El Terrorismo en El Peru

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD LENGUA LITERATURA Y GESTION


EDUCATIVA

“El terrorismo en el Perú”

Nombres : Lily Ayca Cazorla

María Elena Maquera Vela

Vanesa Morales Avendaño

Códigos : 06-29403

06-29416

06-29424

Profesor : Oswaldo Menéndez C.

TACNA-PERÚ

2006

INTRODUCCIÓN
Entre los años 1980 y 2000 la sociedad fue víctima de uno de los peores
flagelos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver
durante toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de
expresión y crueldad. El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno
como en el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e
intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo
tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada pero no por ello
estructurado.

En el presente trabajo monográfico abordaremos el tema del terrorismo en


el Peru partiendo

EL TERRORISMO EN EL PERU

2
La Comisión de la Verdad para comprender mejor lo ocurrido durante 20
años, los dividió en cinco periodos:

Etapa 1: Inicio de la violencia armada: (mayo de 1980-diciembre de 1982)

El conflicto armado interno que padeció el Perú se inicia con la decisión del
PCP-SL de declarar la guerra al Estado peruano que deseaba destruir. La acción
simbólica que caracteriza este comienzo de la lucha armada fue la quema pública
de las ánforas electorales en el distrito de Chuschi (Cangallo-Ayacucho) el 17 de
mayo de 1980, con ocasión de las elecciones generales.

Con ello, el PCP-SL se automarginó del proceso democrático abierto con


los comicios celebrados ese día, luego de diecisiete años, y dio inicio a una
violenta campaña para destruir el Estado peruano y someter a la sociedad peruana
a un régimen autoritario y totalitario bajo su conducción. Esta etapa finalizará
cuando, a fines de 1982, entren a tallar en el conflicto las FFAA.

En un principio, Sendero Luminoso realizó atentados aislados contra la


propiedad pública y privada y acciones de propaganda armada. La gravedad de
sus actos fue aumentando progresivamente, llegando al asesinato sistemático y a
los ataques contra las fuerzas policiales, buscando provocar una mayor dureza en
las respuestas estatales en su contra, hasta lograr que se definiese una situación
de conflicto armado interno.

El conflicto armado interno fue percibido inicialmente como un hecho


marginal, enfocado con una combinación de subestimación y desconcierto que
permitió el crecimiento de la presencia senderista, en ciertas áreas del
departamento de Ayacucho y Huancavelica. El PCP SL no apareció de inmediato
en los medios de comunicación nacional como el único responsable de las
acciones sino recién cuando se le atribuyó directamente la actoría de las mismas.
Aun así, se trataba de una agrupación muy pequeña dentro de un conglomerado
de organizaciones radicales izquierdistas 60 difíciles de identificar por alguien que
no estuviese familiarizado con ellas.

3
En los dos años y medio que duró la fase inicial del conflicto estudiado por
la CVR, Sendero Luminoso tuvo un terreno inmejorable para desarrollar sus planes
y corregir sus errores. Al inicio, el gobierno de En realidad Belaunde creyó que se
trataba de un juego político de la oposición o de un grupo de abigeos y no les dio
mayor importancia a los subversivos. A lo largo de 1982 quedó claro que la Policía
no podía controlar la subversión. El 27 de diciembre de 1982 el presidente
Belaunde solicitó a las Fuerzas Armadas que se encargara del orden en Ayacucho.
Para entonces ya se contaban cientos de campesinos muertos, con autoridades
locales entre víctimas.

Etapa 2: La militarización del conflicto (enero de 1983-junio de 1986)

A partir del ingreso de las Fuerzas Armadas a la lucha directa contra


Sendero Luminoso se inició un nuevo curso en el conflicto que habría de mantener
la presencia militar en varias regiones del país por más de quince años. Se abre
así una segunda etapa del enfrentamiento que durará hasta mediados de 1986,
momento en que SL decidirá intensificar sus acciones violentistas. La primera
consecuencia de la decisión tomada, fue lo que la CVR ha denominado la
«militarización del conflicto». En ningún momento anterior del siglo veinte se había
producido un fenómeno similar de constitución de instancias político militares de
conducción de la respuesta estatal al fenómeno subversivo.

El Ejército no estaba bien preparado para esta lucha y no conocía bien a


los senderistas: ni su pensamiento maoísta ni su forma de lucha. Tenía la orden de
terminar rápidamente con el con el conflicto, por lo que las muertes, las
desapariciones y otras violación de los derechos humanos se asumieron como un
costo necesario. El Ejército calificó algunos lugares como “zonas rojas” donde
entraba a matar a cualquier sospechoso sin averiguar si era subversivo o no lo era.
Asimismo, es en esta etapa que Sendero Luminoso crea su autodenominado
Ejército Guerrillero Popular y realiza acciones guerrilleras como ataques a puestos
policiales y emboscadas a patrullas militares, sin abandonar los asesinatos
selectivos y los atentados terroristas.

4
Etapa 3: De Ayacucho a todo el Perú

Al producirse el descontrol de la economía y la aceleración del ciclo de


hiperinflación, el gobierno perdió la iniciativa política en manos de la oposición de
derecha luego de la estatización y abandonó sus intentos por controlar la política
contra subversiva, dejando el terreno libre a las FFAA en las zonas de emergencia.

Sin embargo, mantuvo un trabajo especializado de inteligencia e


investigación policial, principalmente en Lima y otras ciudades, que tuvo logros
como la captura ya mencionada de Osmán Morote. La situación se hizo más difícil
al iniciarse un ciclo de huelgas de diversa índole.

Sendero Luminoso se sentía fuerte y salió de Ayacucho para organizarse


también en los departamentos de Junín, Pasco, y Puno, en el norte de
Huancavelica y en el Huallaga. Expandiendo su guerra popular en el campo y
sembrando terror en la ciudad. Más tarde se expandieron también a Huanuco, San
Martín, Ucayali y parte de Loreto.

Empezaron los asesinatos selectivos de personalidades y dirigentes, entre


ello el presidente del JNE, y dirigente aprista Rodrigo Franco.
Luego de la matanza de los penales Sendero Luminoso optó por una política de
asesinatos selectivos de autoridades para sembrar el terror y debilitar al
Gobierono.

El ataque a la base policial de Uchiza en marzo de 1989 fue una de las


mayores operaciones militares realizadas por Sendero Luminoso, aun cuando
fuese en alianza con narcotraficantes.
Frente a la violencia de los subversivos, el Gobierno mostrño la falta de
preparación para proteger a la ciudadanía.
La violencia sorprendió a todos, incluso a las fuerzas del orden, que al inicio
debieron trabajar en malas condiciones, sin entrenamiento adecuado y sin tropas
suficientes. Sin embargo, las violaciones de los derechos humanos por miembros
de las fuerzas del orden son hechos que de ningún modo se deben olvidar.

5
Recién en 1989 las FFAA elaboraron una verdadera estrategia contrasubversiva,
distinguiendo tres tipos de población: amigos, neutrales, y enemigos. Se crearon
escuadrones de la muerte para eliminar a los enemigos. Esto trajo consigo más
violencia.

Etapa 4: Crisis extrema: ofensiva subversiva y contraofensiva estatal (marzo


de 1989-setiembre de 1992)

El año 1989 fue uno de los más difíciles de nuestra historia republicana,
siendo el clímax e inicio de un período de crisis extrema que se prolongaría hasta
1992, en el que el conflicto armado interno se vio exacerbado.

SL afianzaba su presencia en LIMA. Entre sus actos más crueles están el


asesinato de María Elena Moyano y el atentado en la calle Tarata, en 1992. Con
estos crímenes y con otros atentados coche bomba, el grupo subversivo aceleró
su ofensiva sobre la capital, ocasionando mayor inestabilidad social y emocional
en la población.

La calle Tarata, Lima, al día siguiente del atentado senderista del 16 de julio
de 1992, que dejó 22 muertos, más de 100 heridos y cerca de 200
viviendas inutilizadas

En este contexto de crisis extrema, los policías de los grupos especiales


contra el terrorismo (DINCOTE) sorprendieron al país con una serie de capturas de
altos dirigentes subversivos. Estas capturas fueron un aporte fundamental a la
derrota estratégica del terrorismo. Entre ellas destacan la de Víctor Polay Campos.
Y la de Abimael Guzmán Reinoso. Estos éxitos fueron producto de un aprendizaje
por parte de las fuerzas del orden.

6
El nuevo gobierno de Alberto Fujimori no creó una nueva estrategia
contrasubversiva, sino que mantuvo la estrategia integral de las fuerzas del orden
e impulsó nuevas leyes para complementarla.

Etapa 5: El fin de la subversión y el inicio del autoritarismo

El escenario posterior a la captura de Abimael Guzmán y otros importantes


dirigentes estuvo marcado por la derrota de Sendero Luminoso, iniciada tres años
antes cuando fue expulsado de varias de sus zonas de tradicional influencia por la
acción de las fuerzas del orden y los comités de autodefensa. La falta de una
conducción nacional que cubriera el vacío provocado por la captura de Guzmán se
hizo evidente en la disminución de acciones terroristas.

Por su parte, el MRTA continuó las acciones militares en zonas como San
Martín y la ceja de selva central. Bajo la dirección de Néstor Cerpa, luego de la
caída de Polay, tomaron ciudades importantes como Moyobamba e intentaron
desarrollar núcleos de guerrilla urbana. Aun cuando parecían en el papel menos
golpeados que Sendero Luminoso, no pudieron recuperarse de las graves disputas
internas, la inexperiencia de sus cuadros y los efectos de la ley de arrepentimiento.
Externamente, la organización fue afectada por el debilitamiento de la izquierda y
la ofensiva estatal y mediática contra las organizaciones subversivas. En ese
escenario concluyeron que su prioridad organizativa debía ser la de recomponer su
dirección nacional mediante la liberación de los dirigentes presos. Al no poder
replicar la experiencia del túnel de Canto Grande, optaron por preparar alguna
acción de toma de rehenes para exigir luego un canje de prisioneros.

Paralelamente, el gobierno de Fujimori continuó resaltando su imagen de


mano dura, sin concesiones frente a la subversión mediante el nuevo marco legal
aprobado y destacando su estrecha relación con las fuerzas armadas. A pesar del
evidente declive en las acciones subversivas, resaltado por la misma propaganda
oficial, el régimen no disminuyó el número de zonas de emergencia sino que
mantuvo un esquema de contrasubversión sin subversión.

En términos estrictos la política de


pacificación consistió en mantener en prisión a la

7
mayor cantidad posible de subversivos bajo condiciones extremas en penales de
máxima seguridad y en aislar a los núcleos armados. La propuesta de acuerdo de
paz hecha por Guzmán y la dirigencia senderista brindó réditos políticos a Fujimori
y rebajó la tensión en los penales, pero no liquidó a la organización. Vladimiro
Montesinos tuvo a su cargo la conducción personal de las conversaciones y tratos
con Guzmán e Iparraguirre y demás dirigentes senderistas, en tanto «interlocutor
académico», las cuales estuvieron enmarcadas por intereses políticos
coyunturales del gobierno, administrados por el asesor y que se disiparon hacia
1995. Debe recalcarse que ni Fujimori, ni el General Hermoza Ríos (entonces la
figura de mayor poder en las fuerzas armadas) se reunieron con los jefes
senderistas. Tampoco se promovió reunión alguna con miembros de la DINCOTE,
en buena parte desarticulada después de la captura de Guzmán, o con expertos
de inteligencia del Ejército trabajando en el SIN, como el general Eduardo Fournier.

Las incansables denuncias contra las violaciones de los derechos humanos


tuvieron un nuevo impulso a partir del hallazgo de las fosas de La Cantuta en julio
de 1993. El gobierno de Fujimori no asumió responsabilidades, optando por la
descalificación de la legitimidad de los denunciantes y su permanente
hostigamiento. Teniendo al SIN como su principal aparato político, el gobierno
continuará con una serie de cambios intencionales de la legislación que supondrán
la eliminación práctica de la independencia de poderes, con la finalidad de
garantizar la impunidad para los agentes estatales implicados en violaciones de los
derechos humanos. Así, la existencia de una mayoría de representantes oficialistas
en el Congreso Constituyente Democrático permitió la utilización de diversos
voceros para salir al frente a las denuncias y, sobre todo, para aprobar en 1995
una ley de amnistía para las violaciones de derechos humanos cometidas por las
fuerzas del orden que garantizara una completa impunidad.

Las últimas acciones de gran impacto de la guerra interna concluyeron en


éxitos explotados por el gobierno. Por ejemplo, el asalto a la residencia del
embajador japonés en Lima en diciembre de 1996 por un comando del MRTA,
encabezado por su líder máximo Néstor Cerpa, que mantuvo cautivos a 72
rehenes, concluyó con la operación de rescate Chavín de Huántar. Luego del revés
militar sufrido en el conflicto del Cenepa de inicios de 1995, el gobierno utilizó los
festejos por la exitosa liberación de los rehenes para su legitimación. Por otro lado,

8
en julio de 1999, luego de un enorme y publicitado operativo militar para cercarlo,
fue capturado cerca de la ciudad de Huancayo el líder senderista disidente Oscar
Ramírez Durand, Feliciano, quien había rechazado la propuesta de acuerdo de paz
de Abimael Guzmán y mantenía vigente la guerra popular iniciada en 1980.
Ramírez Durand era el último de los altos dirigentes del PCP SL que seguía libre.

Preocupado más por asegurar su continuidad, y aun resaltando su imagen


de mano dura sin concesiones frente a la subversión, Fujimori terminará
descuidando en la práctica la política antisubversiva y no dará una solución final al
problema de la subversión, focalizada desde hacía varios años en algunas zonas
marginales y poco accesibles del territorio en las que coincidía con el narcotráfico.
Las contradicciones entre el discurso de mano dura y realidad se mostraron más
de una vez. Como colofón, a poco tiempo de su colapso, el gobierno que se
preciaba de ser duro e infranqueable frente a la subversión terminó apoyando (con
una venta de armas) al grupo subversivo de un país hermano, acusado
precisamente en ese momento de realizar actos terroristas y de estar vinculado
con el narcotráfico.

EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS TERRORISTAS:

SENDERO ILUMINOSO

Al igual que muchos partidos comunistas del Perú, remontan sus orígenes a
la fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariátegui, el 07/10/1928;
muerto el fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nombre de "Partido
Comunista Peruano" con Eudoxio Ravines Pérez (1930) posteriormente en la

9
década del 60 surgen deslindes ideológicos a raíz de los acontecimientos en el
mundo y en el Perú, instauraron definitivamente la denominación de Partido
Comunista del Perú, presionados entre otros sucesos, porque en el año anterior,
aparece con fuerza otra agrupación de corte comunista, denominado Movimiento
de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundada el 12/10/1959 por Luis de la Puente
Uceda (Ex APRA separado por rebeldía) que a la postre seria pieza fundamental
en la organización del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) .

El PCP también es consecuencia de lo que venia ocurriendo en el mundo


en la segunda mitad de nuestro siglo, particularmente con la revolución China de
1949, marcando un hito en la ofensiva estratégica comunista; Mao Tse Tung
realiza exitosamente una sistematización de la creación y experiencia de las
masas en esta lucha anti-colonialista, construyendo un aporte marxismo leninismo,
que avivo los ánimos de los denominados comunistas peruanos en la década del
50, en aquella época muy pocos peruanos sabían o conocían del significado del
comunismo, marxismo, leninismo y quienes eran sus principales protagonistas
criollos en el Perú.

En 1960, a raíz de la confrontación política entre URSS y China por el


planteamientote la coexistencia pacifica, se produce una ruptura y decisión del
movimiento comunista internacional influenciando en el PCP, dando lugar a dos
corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la vía pacifica al
socialismo y la pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada con el único medio de
conquistar el poder y establecer el comunismo.

En 1964 como consecuencia de los problemas originados durante la


realización de la IV conferencia nacional se produce la división del PCP en dos
facciones; uno liderado por Jorge del Pardo y Raúl Acosta Barrios, el vocero oficial
del partido era el periódico Unidad; y el otro por Saturnino Paredes Macedo, José
Sotomayor Pérez y Abimael Guzmán, el vocero oficial del partido era el periódico
Bandera Roja. A partir de ese momento inician su accionar en la escena política
dos organizaciones sin ninguna relación entre si y ambas compitiendo por el
mismo espacio.

10
El PCO-Unidad de tendencia pro-moscovita, sostenía la vía soviética del
transito pacifico al socialismo, que el trabajo político debería orientarse a favor del
obrero y que la toma del poder debería de hacerse por la vía pacifica.

El PCP-Bandera Roja de tendencias pro-pekinesa, sostenía a su vez que el


trabajo político debería orientarse a favor del campesino y que la toma del poder
debía hacerse en forma violenta, asumiendo los planteamientos mahomistas
Guerra Popular para tomar el poder.

El PCP-BR desde sus inicios tenía en si el germen de la división, en vista de


que los documentos que cometían las conclusiones y recomendaciones de la IV
Conferencia Nacional, elaborada por José Sotomayor y el informe político
preparado por Saturnino Paredes tenían profundas diferencias doctrinarias.

Para José Sotomayor el gobierno de Belaunde era la Burguesía Nacional y


para Saturnino Paredes dicho régimen era Pro-imperialista y Oligárquico. Una de
las bases de esta línea (pekinesa), lo constituía el comité regional de Ayacucho en
el cual ya militaba Abimael Guzmán Reynoso, Luis Kawata Makabe y Álvaro
Villavicencio, entre otros.

En septiembre de 1967, durante la sesión ampliada de la Comisión política,


surge una facción autodenominada Patria Roja que critica la jefatura de Saturnino
Paredes, quien en enero de de 1968 impide la concurrencia de Patria Roja a una
reunión, lo que precipito la salida del PCP-BR.

La jefatura de esta facción señalaba que la lucha debería seguir el


marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tse Tung y el pensamiento de Mariategui,
para destruir al revisionismo y planteo retomar el comité regional de ayacucho.

En enero de 1969 se realizo la IV Conferencia Nacional del PCP-PR; en ella


la jefatura planteo la base de unidad partidaria (marxismo –leninismo-pensamiento
-Mao Tse Tung- pensamiento de Mariategui), la línea política general y la
reconstrucción del partido .Saturnino Paredes, secretario se oponía a la base de
unidad partidaria y a la reconstrucción del partido, tratando de marginar a la
facción "Patria Roja".

11
En febrero de 1967 una facción de Patria Roja convoco a un II pleno del
Comité Central del PCP-BR y en el mes de julio, Saturnino Paredes (que estaba en
desacuerdo) volvió a convocar a otro evento denominado el Verdadero II Pleno,
acordando entre otros puntos la expulsión de Abimael Guzmán Reynoso y sus
seguidores, por traición a la línea proletaria y deserción de las filas del partido,
liquidadores de izquierda.

A partir de ese momento (1970) Abimael Guzmán se constituye en el líder


del nuevo nuevo partido, adoptando la de nominación de Frente Estudiantil
Revolucionario "Por el Lumino Sendero de José Carlos Mariategui" y utilizando a la
Universidad Nacional de Huamanga, con proyección hacia el movimiento barrial y
campesinos de los campesino de los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica,
Apurimac, Junín y parte del Cuzco. Posteriormente incremento la organización con
diversas bases universitarias y campesinas de distintos puntos del país y partidos
de tendencias maoístas, entre otros "Patria Roja", "Pukallacta", "Bandera Roja" y
"Vanguardia Revolucionaria" .En julio de 1973 se realizo el III Pleno, donde se
acuerda establecer las bases políticas para su reconstrucción .

En octubre de 1974 se llevo a cabo el IV Pleno, en el que se acordó


desarrollar el trabajo de masas tomando como centro el partido.
En noviembre de 1975 se realizo el V Pleno, donde acuerdan impulsar la
reconstitución partidaria y considerar a Ayacucho como comité regional principal y
a lima como comité metropolitano.
En diciembre de 1976 se organizo el VI Pleno; en el que se analiza la situación
internacional y nacional estableciéndose desarrollar la reconstrucción del partido
en función a la lucha armada. Desde el 10 de julio de 1976 hasta el 2 de
septiembre de 1978 se realizo el VII Pleno ampliado para culminar la
reconstrucción y sentar las bases de la lucha armada. Es a partir de esa fecha que
el PCP-SL ingresa a la clandestinidad. Desde el 19 de mayo hasta el 05 de julio de
1979 se desarrollo el IX Pleno ampliando el comité central en el que se acuerda
iniciar la lucha armada cuanto antes.
El 02 de abril 1980 se inauguró la Escuela Militar del Partido clausurando el I
curso, Abimael. Sus seguidores dicen que este discurso fue la mejor pieza de

12
oratoria que se le conoce con el titulo: "Somos lo iniciadores camaradas a concluir
nuestra labor con las manos desarmadas, se inicia nuestra labor camaradas".

El 19 de Abril de 1980 Abimael Guzmán clausuró la Escuela Militar denominada


ILA 80, marcando un hito importante en el inicio de la lucha armada. Y para darle la
resonancia que requería, escoge como fecha la víspera de las elecciones
presidenciales de mayo del 80 y precisamente el 17 de mayo de
1980 se da inicio a la ánfora electorales. La presencia de SL en
Chuschi data de 1970, a través de los maestros transferidos a la
localidad (total 19), 3 originarios de la comunidad y el resto
foráneos pertenecientes al SUTEP, muchos de ellos habían sido
preparados por Abimael en la UNSCH.

SL consigna como inicio de la lucha (ILA) el 17 de mayo del 80 con la


quema de ánforas, cedulas de votación y padrones electorales en el caserío de
Chuschi, asaltando las oficinas del registro electoral sin derramar sangre.

MRTA

El MRTA nace como tal, en 1982 como resultado de la unión de la facción


del Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista (PSR-ml) liderado por Luis
Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria- El Militante (MIR-em) de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio
Portocarrero y de Víctor Polay afiliado al MIR-em en el año 1977, a su regreso de
Europa.

Cuando surge públicamente, muchos pensaron que era el título de fachada


urbana de SL. Sin embargo, el antecedente histórico de algunos componentes del
MRTA, particularmente del MIR, se remonta al año de 1959, cuando el APRA sufre

13
un fraccionamiento, naciendo el "APRA Rebelde" de Luis de la Puente Uceda, Elio
Portocarrero Ríos y Gonzalo Fernández Gasco.

El MRTA, en el documento emitido "Conquistando el Porvenir"-III Comité


Central, 1991 sobre su historia; dice: " los militares que asaltaron el poder el 3 de
octubre 1968, aparecieron en América Latina, como un fenómeno social inédito y
completamente inusual, pues muchas de las acciones que ejecutaron fueron
reivindicaciones que la izquierda de esos años reclamaba".

Se dijo por eso que la Junta Militar de Gobierno (JMG), le arrebató sus
banderas a la izquierda.

El 23 noviembre de 1976 se fundó el Partido Socialista Revolucionario


(PSR) liderado por el Gral. Leonidas Rodríguez Figueroa, al unirse facciones del
Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Frente Obrero Campesino Estudiantil
del Perú (FOCEP). En 1977 el PSR sufre una escisión y nace el PSR-ml, al mando
de Luis Varesse Scotto (excombatiente, capitán guerrillero del FSLN de
Nicaragua). En este año, Polay se afilia al Movimiento de Izquierda Revolucionaria
El Militante (MIR-em), viajando algunos de ellos a integrarse al Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de Argentina, para adquirir experiencia

En el PSR, se establecieron dos niveles: uno el "público", con


personalidades prestigiadas políticamente, con una labor "abierta" con fines
electoreros y otro nivel, cerrado, clandestino, encargado del trabajo conspirativo
que tomó el nombre de "Orga".

El 4 de febrero de 1979 se produce un hecho importante para la izquierda;


la huelga de los obreros de la fábrica Cromotex, tuvo como saldo varios heridos y
detenidos, debido a la radicalización de sus reclamos y al enfrentamiento con la
policía. La huelga fue dirigida por Néstor Cerpa Cartolini militante de SL, quién
después integraría el MRTA.

En marzo del 82, se autodenominan Movimiento Revolucionario Túpac


Amaru, en memoria del gran rebelde peruano José Gabriel Condorcanqui
Noguera, Túpac Amaru II, Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, que

14
se rebeló contra la dominación española en 1780. Se dice que un partido político
tradicional del Perú apoyó inicialmente la organización del MRTA para combatir a
SL, luego escaparía de su control en discrepancia con su dirigencia.

La primera acción armada públicamente conocida del MRTA, fue el ataque


de un comando tupacamarista con armas de fuego, sobre el puesto policial de Villa
El Salvador - Lima el 22 de enero de1984 a través de la escuadra de combate
"Micaela Bastidas"; sin embargo, el 31 de mayo de 1982, un grupo embrionario del
MRTA, al mando de Polay, asaltó una agencia del Banco de Crédito ubicada en la
Av.28 de Julio-Lima, muriendo Jorge Talledo Feria, alias "Daniel", militante
considerado como primer mártir revolucionario tupacamarista integrante del Comité
Central.

El cabecilla del MRTA desde sus inicios y luego de duras pugnas internas,
era Víctor Polay Campos, cuyo nombre de guerra es "Rolando" y fue quien
organizó los primeros actos. Su captura en febrero de 1989 desarticula el Comité
Regional del Centro ubicado en los departamentos de Junín y
Pasco; la captura se produce luego de un operativo en el que
fueron abatidos 106 terroristas; revés que el MRTA atribuyó a
una iniciativa del ex ministro de Defensa, general (r) Enrique
López Albújar, lo que los lleva a asesinarlo en 1990, siendo éste
uno de los actos más nefastos de su actividad a comienzos de la década.

En el período de la denominada "Guerra Revolucionaria del Pueblo" el


MRTA experimentó un paulatino crecimiento en su estructura política y militar,
prueba de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terroristas, para seguir
una escalada de 198,219,392, 413, hasta llegar a 580 acciones en 1989, cantidad
30 veces superior a las cometidas en su inicio.

A comienzos de la década del 90, la organización terrorista "Túpac Amaru"


contaba con cuatro frentes guerrilleros localizados en los departamentos de San
Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco y Puno. Su actividad urbana se centralizaba
principalmente en las ciudades de Lima, Trujillo, Huancayo y Arequipa. En julio de
1990 durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez se produce la maliciosa
fuga de Víctor Polay Campos, "Rolando", con otros 46 militantes del penal Castro

15
Castro, ubicado en el departamento de Lima; lo logra a través de un túnel que
habían construido con sigilo, aunque no se descartan complicidades dentro de la
misma cárcel. Polay retoma la conducción, pero debe esforzarse para imponer sus
decisiones.

En ese entonces, el llamado Bloque Popular Revolucionario (BPR) y el


Movimiento Patria Libre (MPL), facciones legales ambas de izquierda radical, se
habían convertido en los principales instrumentos de captación y formación
ideológica de cuadros para el MRTA, no obstante ello, se calcula que en 1991
tenía una fuerza que no superaba los mil hombres, de los cuales el 60 % estaba
armado, y gracias a secuestros y a vínculos establecidos con los narcotraficantes,
había podido adquirir una apreciable cantidad de metralletas y otros elementos
bélicos. Ese mismo año, el MRTA continuó mostrando un aparente fortalecimiento
político y militar, en parte debido a la importante cantidad de militantes que se
habían evadido de la cárcel. Esta recuperación le permitió desarrollar sus acciones
violentas, tanto en el área urbana como en la rural.

Pero a partir de 1992 comienza su decadencia por la acción de las Fuerzas


del Orden las que, entre otros éxitos, lograron recapturar a Víctor Polay Campos,
el 09 de junio de 1992 y a otros integrantes de alta jerarquía. A ello se sumó que
en el seno del Bloque Popular Revolucionario y del Movimiento Patria Libre,
surgieron discrepancias y disputas por el mando, lo que debilitó su trabajo a nivel
popular y provocó el distanciamiento de militantes desilusionados y, cuando se
capturaron y encarcelaron a sus cabecillas, ambos nucleamientos fueron
disolviéndose.

En 1993, como consecuencia de sucesivos fracasos y el debilitamiento de


su estructura política y militar, la actividad violenta del MRTA disminuyó
ostensiblemente, siendo sus actos, en la mayoría, orientados hacia fines

16
netamente propagandísticos. Su actividad disminuyó más aún en 1994 debido
sobretodo a que su conducción nacional se fue desarticulando con la captura de
sus principales niveles de mando y otros desaparecieron por efecto de la ley de
arrepentimiento. Varios desertores pasaron a colaborar con las Fuerzas del Orden,
lo que aumentó el desbande de sus efectivos.

En el año 1995 su actividad se centra en el Comité Regional del Centro,


cuya ineficacia pone en evidencia una total falta de conducción y dirección y
desnuda la desorganización que existe en su estructura militar y política. Al mismo
tiempo, su dirección nacional sigue sufriendo reveses, en particular por la captura
en el distrito de La Molina, ubicado en el departamento de Lima, del dirigente
Miguel Wenceslao Rincón Rincón, miembro de esa dirección nacional, que cae
conjuntamente con otros veinte dirigentes jerárquicos, entre ellos la
norteamericana Lori Berenson Mejía y el panameño Pacífico Castrillón Santamaría
y Nancy Gilvonio Conde, mujer de Néstor Cerpa Cartolini.

Como consecuencia de la aplicación de la nueva estrategia contraterrorista


para la Pacificación Nacional, el MRTA ha sufrido duros fracasos en su estructura
política y militar. Esto se comprueba analizando su actividad operativa en estos
años en la que se observa una permanente disminución con respecto a 1990, que
registra 596 acciones terroristas que aumentan enseguida a 680. A partir de esta
cifra "récord" comienza una notoria declinación, 542, 254, 136, 75, para bajar en
1996 a 44 acciones, que representan apenas el 12% del nivel obtenido a inicios de
la década actual.

La acción más significativa de este período y también de todo su historial,


está representada en la incursión realizada el 17 de diciembre de 1996, dirigida por
el cabecilla Néstor Cerpa Cartolini, junto con otros dirigentes del grupo, a la
residencia del Embajador del Japón en Lima, en oportunidad de realizarse una
recepción por el natalicio del Emperador de esa Nación. Se secuestraron
inicialmente 500 personas, entre las que se contaban ministros de estado,
congresistas, embajadores y varias personalidades del mundo político y social de
Lima. Luego, a raíz de liberaciones efectuadas por razones de espacio y seguridad
de los mismos terroristas, los secuestrados se redujeron a 72, entre los que
estaban las figuras políticas y diplomáticas más destacadas.

17
La finalidad de esta arriesgada incursión era chantajear al Gobierno para
lograr la liberación de 400 de sus militantes condenados por delitos de terrorismo.
La repercusión mundial por este acto extremista fue de gran impacto y acaparó las
primeras planas de todos los medios de información.

El 22 de abril, después de largas conversaciones y debido a la decisión del


MRTA de rehusarse a permitir visitas médicas a los rehenes, las Fuerzas Militares
Peruanas realizaron la más exitosa de las operaciones militares de rescate y
lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentándose la pérdida de vida de uno de
los rehenes y de dos oficiales, así mismo, murieron los 14 terroristas del MRTA.

El MRTA, ha quedado reducido a una mínima expresión y virtualmente


descabezado. Desde entonces comienza su decadencia y su actividad se ve
limitada cada vez más a secuestros de incautos y a la toma de poblados por unas
pocas horas, con la finalidad de dar señales de vida, como sucedió en agosto de
1997 en Limacpampa, al norte del Perú, una pequeña localidad donde viven unas
1,000 personas. Ingresaron el domingo 10 por la noche unos 15 terroristas,
pintaron las fachadas de la iglesia y de la municipalidad con lemas alusivos a su
lucha armada, rindieron homenaje a su ex líder Rolly Rojas Fernández que estuvo
entre los 14 emerrretistas abatidos en el rescate de la residencia del Embajador
del Japón. La toma de Limacpampa, la conducía un terrorista apodado "Percy",
que hace tres años comandó la toma de la ciudad de Rodríguez de Mendoza en la
frontera con Ecuador.

Como consecuencia de la aplicación de la estrategia para la pacificación


nacional el MRTA ha sido desarticulado en su estructura; le queda como último
reducto una columna que centra sus movimientos entre las provincias de
Chanchamayo (Junín) y Oxapampa (Pasco), departamentos de la ceja de Selva.

El 03 de nov de 1998 fue capturado el terrorista Filomeno Cerrón Cardoso o


Remigio Huamán Ore (a) "Joel", número uno y jefe político militar del MRTA, en la
selva del Huallaga. "Joel" quedó como cabecilla de la banda subversiva al entrar
en la clandestinidad y refugiarse en el exterior los tres mandos del MRTA: Hugo
Avellaneda, Isaac Velasco y Rodolfo Kleim.

18
Su Estructura Orgánica se basa en tres aspectos definidos: político, militar y
el frente de masas, controlado por una dirección nacional.

Su Dirección Nacional es la máxima instancia de dirección y control del


movimiento, integrado por seis miembros y liderado por Víctor Polay Campos.
Ahora que está preso Polay, el MRTA estuvo dirigido por Néstor Cerpa Cartolini
alias "Evaristo", como cabeza visible. Al momento ningún miembro ha tomado la
dirigencia.

DIFERENCIA ENTRE SENDERO LUMINOSO Y EL MRTA

Entre en el MRTA y SL siempre han existido marcadas diferencias


ideologicas , estrategicas y tacticas .El MRTA en el continuador de las guerrillas de
la decadas del 60y 70 en America Latina , el alineado al movimiento comunista
internacional .
En cambio Sendero Luminoso responde principalmente al maoísmo de la
epoca de la revolucion de la cultura, formando parte solo de un desconocido
movimiento revolucionario internacional.

El MRTA desarrolla su estrategia mediante la Guerra Revolucionaria del


Pueblo , en la que participaron obreros y campesinos ; Sendero ,en cambio a
traves de la Guerra Popular Prolongada , principalmente campesina .El MRTA tiene
como símbolo la bandera rija con la imagen de Túpac Amaru ; en cambio Sendero
Luminoso la bandera roja con la hoz y le martillo, en la parte superior derecha .

El MRTA no es dogmatico , asume la experiencias de otras revoluciones


socialistas y se cataloga como un movimiento dentro del contexto revolucionario
latinoamericano y mundial .Sendero es dogmtico y radical , realiza la guerra
popular similar a Mao en China .Se cataloga como el verdadero partido comunista
en el mundo considerando a los otros como revisionista .

El MRTA considera que la revolucion pude participar varias


organizaciones .No destruye ,ademas , ninguna organización social , politica ni
cultural existente ; las cohesionadas buscando su participación revolucionaria

19
.Sendero considera que el partido es el único conductor de la guerra popular ,
buscando destituir todas las organizaciones existentes , propiciando otras afines
para combatir al Nuevo Poder.

En cuanto a la visión que le tiene uno al otro, podemos decir que SL


siempre a considerado al MRTA como revisionistas o agentes del social
imperialismo soviético, que insurgieron para contener el avance de las fuerzas
guerrilleras senderistas.

La suspensión unilateral del as acciones militares del MRTA contra el


gobierno de Alan García aparentemente confirmo la suposición de los senderistas,
aparte de capituladotes fueron vistos en este tiempo como acabados.

Sin embargo, los acontecimientos posteriores mostraron a un MRTA


redoblando sus acciones en las ciudades y dispuesto a abrir un frente de guerrilla
rural , considerando una farsa a favor del APRA por el PCP . Esta situación no
prevista en el libreto senderista comenzó a preocuparles, tanto que a mediados de
1987, de acuerdo a una información periodística que no ha sido desmentida,
emboscaron a una columna del MRTA en el Alto Huallaga.

Ese momento marco una preocupación mayor y un aumento en las criticas


de Sendero Luminoso en contra del MRTA .En septiembre de 1987, en sus
documentos Bases de discusión, SL señalo que "aparecen grupos armados como
el MRTA y el CRP (MIR) que se ha refundido pero no tiene definida la concepción
marxista, marchando así a servir al imperialismo, al socialismo y al supuesto
dialogo fascista al cual ya le han dado treguas unilaterales.

Por otra parte el MRTA reconoce como revolucionarios al PCP , aunque


explícitamente sus diferencias afirmando que deben ventilarse en el seno del
pueblo .En agosto de 1985 en una conferencia de prensa clandestina reconocieron
a los compañeros del PCP como una fuerza del pueblo , de protesta ,de lucha , de
cambio , de transformación , no obstante las deferencias políticas van desde
métodos de caracterización de nuestra sociedad de tácticas objetivos y al final
militar que son evidentes para todos .

20
La critica principal del MRTA no se reduce solo a esta concepción campesinista
que SL tendría sobre la guerra, sino que además apunta a la lucha armada se
desarrolla tanto en el campo como en al ciudad, y en esta ultima también con lucha
legal de SL niega por principio.

En agosto de 1986 los dirigentes del MRTA sostuvieron que ellos no


obstaculizan la lucha armada como la única solución posible. Y reitera que cuando
critican a la izquierda Unida lo hacen no porque participe en las elecciones, sino
por solo constreñirse a ese camino e impedir, de esta forma, el avance de la
conciencia del pueblo

La existencia y la dinámica política impuesta por el MRTA obligo a SL a


justificar sus acciones para no aparecer solo como un grupo terrorista y a difundir
sus propuestas políticas al acercarse al década del 90. Incluso llagaron a tomarse
las agencia de noticias reuntéis o prensa latina, al mas puro estilo tupacamarista.
Cabe consignar que SL criticaba los métodos del MRTA de propangandizar su
lucha, llamándolos método de bailarín y señalado que la única difusión se hace a
través de los actos.
No solo los problemas que comenzó a enfrentar en el campo, fuerzas armadas y
rondas campesinas, hicieron volver la mirada de SL hacia las ciudades .En ella
también se encuentra el MRTA y no puede permitírsele que se le arrebate la
hegemonía .Muy alto seria el costo que tendría que pagar.

En términos cuantitativos la principal diferencia entre ambos grupos radica


en la gran cantidad de acciones desarrolladas por SL 33133 de 1980 a junio de
1993, en comparación con las 3881 desarrollada por el MRTA desde 1984 junio de
1993. Algunos analistas políticos peruanos han señalado que SL a diferencia del
MRTA, ha buscado el endurecimiento de los gobiernos que han enfrentado,
situación que de cierta manera consiguió con el autogolpe de Alberto Fujimori. Esta
situación era funcional para sus objetivos de desestabilizar el sistema, lograr una
mayor polarizacion social oscila y política y al creación de las condiciones para
levantar bases de apoyo en el campo y la ciudad.

LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y DE LAS FFAA:

21
Una vez estallado el conflicto, nadie se libró
de los alcances de la violencia. Murieron niños y
viejo, hombres y mujeres. A pesar de su carácter
masivo y de su concentración en las zonas más
pobres y rurales, la guerra buscaba los brazos más
fuertes: buscaba a los varones. Así un poco más de
la mitad de las víctimas fueron varones de 20 a 49
años jefes de familia, comerciantes y autoridades,
estudiantes y campesinos. Más de la mitad de las 10
mil víctimas de SL fueron favores agricultores y
ganaderos.

Sendero buscaba que las autoridades de las comunidades o del Gobierno


renunciaran para reemplazarlas con su gente y así controlar a la población. Decía
que las autoridades y lo líderes populares eran enemigos de los trabajadores y del
campesinado.

Sendero buscaba el apoyo y el enrolamiento de jóvenes de origen


campesino, que hubieran estudiado más que sus padres y que lucharan por
mejorar su situación, para que luego tomaran los puestos de autoridad. Miles de
jóvenes y de viejos murieron, víctimas de violencia

22
En las zonas rurales y en los departamentos más pobres se produjo la
mayor cantidad de víctimas. Cuatro de cada diez víctimas fueron de Ayacucho y
tres de cada cuatro víctimas fueron quechuahablantes. La mayoría no tenía
estudios superiores y muy pocos tenían educación secundaria.

El Ejército y la Policía seleccionaban a sus víctimas por ser jóvenes o


dirigentes, campesinos o pobladores pobres. Sendero seleccionaba a sus víctimas
por tener responsabilidades y también por ser dirigentes, 12 de cada 100 víctimas
fueron autoridades.

Muchos niños han sido víctimas:


Muchos niños perdieron a sus padres en los conflictos, si se tiene en cuenta que la
mayoría de las víctimas fueron jefes de hogar. Otros perecieron como víctimas de
las masacres indiscriminadas. Muchos quedaron traumatizados por haber visto la
muerte violenta o la tortura de sus padres o hermanos.
Entre los testimonios más dramáticos se encuentran los casos de niños
asesinados por miembros de SL o por sus propias madres, amenazadas por
Sendero.

Muchas mujeres también han sido víctimas:


Las víctimas de violencia sexual fueron mayormente mujeres quechuahablantes.
Dicho de otro modo fueron las peruanas más excluidas, y por lo tanto las más
desprotegidas. Las que sufrieron con mayor intensidad la práctica de la violación

23
sexual por parte de las FFAA y de los grupos subversivos. Estos fueron también
responsables de actos como aborto forzado y servidumbre sexual.

Mujeres ashaninkas, liberadas de un campamento senderista mediante la


operación militar "Ene", esperan alimentos donados por el gobierno en Cutivireni,
Junín, 1991.

En el Perú, los terroristas de los dos bandos revolucionarios mataron


aproximadamente 25000 inocentes, y causaron pérdidas al país por 20 mil
millones de dólares. Víctimas por categorías y las justificaciones de los asesinos
para su acción:

 Policías en servicio, para robarles sus armas. Principalmente solitarios e


indefensos policías de tránsito, blancos fáciles.

 Alcaldes, regidores y autoridades locales de ciudades, pueblos, villorrios,


etc. porque representaban la presencia del estado en las zonas "liberadas".

 Asesinatos selectivos, personalidades del gobierno, oficiales de alta


graduación, personajes de la alta sociedad (después de secuestrarlos,
torturarlos y cobrar rescate por ellos), con gran despliegue de medios.
Marketing que le dicen.

 Profesores y estudiantes universitarios que se oponían al copamiento de los


cargos dirigenciales estudiantiles por dirigentes terroristas.

 Sindicalistas por la misma razón.

24
 Dirigentes populares en barrios pobres de Lima y otras ciudades, por
oponerse y señalar a los líderes terroristas. Por ejemplo: María Elena
Moyano.

María Elena Moyano, ex-teniente alcalde de Villa el Salvador,


militante de Izquierda Unida y presidenta de la Federación
Popular de Mujeres del distrito, durante un acto público de
1992.

 Terroristas claudicantes, por lo menos aquellos que no alcanzaron a


refugiarse en países europeos.

 Militares y policías destacados en la zona de emergencia, y sus familias.

 Ingenieros nacionales y extranjeros, cuando viajaban a trabajar a zonas


alejadas, porque representaban el falso progreso del "viejo estado fascista y
corporativo".

 Ecologistas, nunca supimos por qué.

 Mineros, empresarios mineros e ingenieros de minas, con el fin de robarles


dinamita.

 Campesinos indefensos, acusados de colaborar con las fuerzas del orden,


porque rechazaban la ideología maoísta, o porque se negaban a mantener
la economía de subsistencia a la que los terroristas los obligaban, en su
afán de estrangular a las ciudades o "cercar las ciudades desde el campo"
como rezaba el manual maoísta.

25
 Homosexuales, prostitutas y delincuentes menores de los pueblos tomados,
para aparentar la imagen de moralistas y tratar de ganarse a la población,
cosa que nunca lograron.

 Terroristas del bando opuesto. Realmente se odiaban entre ellos. Por si no


los recuerdan los dos bandos eran Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Tupac Amaru.

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS POR AGENTES DEL ESTADO:

En el caso peruano, la práctica de desaparición forzada cobró una


importancia significativa cuando, a partir de 1983, las Fuerzas Armadas
reemplazaron a las Fuerzas Policiales en las tareas de control del orden interno y
combate a la subversión en el departamento de Ayacucho.

Durante varios años, el Perú ocupó el primer lugar en el mundo entre los
países en los que se perpetraba la desaparición forzada de personas.
Actualmente, es uno de los primeros países con mayor número de personas que
permanecen desaparecidas según el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones
Forzadas de las Naciones Unidas.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la desaparición


forzada de personas fue una práctica sistemática en el Perú entre 1989 y 1993.

LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O


DEGRADANTES:

La práctica de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes durante la investigación de los delitos, no es un fenómeno nuevo en
la historia nacional. Ella era una conducta que se había denunciado ya en los años
previos a 1980, como una forma de trato común a quienes eran detenidos.

26
Durante la dictadura militar, se hicieron conocidos varios casos que
involucraban a activistas opuestos al gobierno, como ocurrió con el estudiante de
la Pontificia Universidad Católica Fernando Lozano, quien murió en noviembre de
1977 como consecuencia de las torturas que le fueran infligidas en una
dependencia policial.

La Comisión ha recibido miles de denuncias sobre actos de tortura y otros


tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes producidos durante el período
bajo investigación. Sobre 6,443 actos de tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes registrados por la CVR, el porcentaje más alto (75%)
corresponde a acciones atribuidas a funcionarios del estado o personas que
actuaron bajo su autorización y/o aquiescencia1, el segundo lugar, 23%,
corresponde al grupo subversivo PCP-SL, el tercero con un porcentaje bastante
bajo lo constituyen las acciones imputadas al grupo subversivo MRTA, 1% y el 2%
a elementos no determinados.

CONSECUENCIAS DE LAS ACCIONES SUBVERSIVAS

COSTO SOCIAL

Según un informe de la Asociación pro Derechos Humanos y del Centro de


Asesoría Legal, por efectos directos de los grupos terroristas SL y el MRTA,
perdieron la vida 26,829 personas, se registraron más de 4,000 niños muertos o
lisiados, 55,000 huérfanos y 238 desaparecidos a nivel nacional. Además los
subversivos son responsables de haber dejado a más de 131,700 menores en
estado de orfandad.

El asesinato de autoridades civiles y políticas representativas del presidente


de la República, a manos de los terroristas cobró 593 víctimas entre ellos 4
prefectos, 11 sub prefectos, 86 gobernadores, 167 tenientes gobernadores, 13

27
fiscales, 70 jueces de paz, 164 alcaldes, 25 tenientes alcaldes, 30 agentes
municipales y 23 regidores. En Ayacucho se registró la mayor cantidad de muertos
con 128 víctimas, seguido de Junín con 83, Puno con 63 y Lima con 63.

Entre otras autoridades asesinadas figuran 156 muertos entre ellos 6


diputados, 12 dirigentes laborales, 9 dirigentes políticos, 18 dirigentes vecinales,
41 dirigentes comunales, 22 dirigentes de los asentamientos humanos, 5 dirigentes
del programa Vaso de Leche, 21 dirigentes de rondas urbanas y campesinas y 22
candidatos. Lima fue la más afectada con 58 casos, seguida por Junín con 21 y
Puno con 13.

El terrorismo cobró un total de 300 profesionales asesinados entre ellos 21


religiosos, 7 abogados, 17 administradores, 2 catedráticos, 5 contadores, 11
enfermeros, 92 ingenieros, 5 médicos, 127 profesores y 13 periodistas. El
departamento de Ayacucho fue el más afectado con 96 casos, seguido por Junín
con 40, Lima con 39, Huancavelica con 26 y Ancash con 24.

La mayor escalada subversiva en relación al costo social se dio durante los


años 1983 y 1984, años previos a las elecciones presidenciales, siguiéndole el año
1989, coincidentemente también un año anterior a las elecciones presidenciales; lo
que indica la clara vocación de los grupos subversivos de frustar las elecciones
democráticas del país con su slogan y consigna "Elecciones No, Guerra Sí".

Destrucción y debilitamiento de la organización comunitaria:

Son múltiples los efectos de la violencia derivados del conflicto armado.


Entre ellos están la descapitalización de la economía campesina y comunera, la
destrucción de las bases productivas y la desarticulación de los circuitos
mercantiles, así como la destrucción de la infraestructura pública y la severa
restricción del acceso a los servicios estatales y comunales.

A esto se deben añadir distintas formas de pérdida de derechos civiles,


políticos y culturales por parte de un importante porcentaje de la ciudadanía,
debido a la declaración de zonas de emergencia y a la promulgación de leyes y
normas de excepción atentatorias contra tales derechos.

28
En esta parte desarrollamos cómo el impacto del conflicto armado interno
se tradujo en destrucción y debilitamiento de toda forma de organización social y
de las formas de representación local. Las expresiones más visibles de estos
hechos son: el desplazamiento de personas y grupos hacia zonas distantes de sus
lugares de origen; las formas anárquicas y desorganizadas de vida, donde la
anomia domina el contexto; y, finalmente, la exacerbación de conflictos locales
ancestrales sin posibilidad de ser controlados internamente y de ser usados para
fines diferentes, añadiendo más dificultad al equilibrio local.

Dispersión y fragmentación:

Familias, e incluso comunidades enteras, salieron de los lugares en que


habitaban para buscar espacios menos hostiles. Este fenómeno tuvo un carácter
masivo y extendido, sobre todo en el campo.

Los pequeños poblados afectados por el conflicto armado quedaron vacíos.


En los miles de testimonios recogidos por la CVR, el fenómeno aparece con
claridad como una respuesta –muchas veces desesperada y no planificada ante
amenazas, reclutamientos forzados, asesinato de los familiares, matanzas o
devastación de comunidades. Su nivel de impacto en la vida comunal se refleja en
las palabras recogidas en los testimonios y utilizadas para describir a los poblados
tras los desplazamientos: «desolado», «vacío», «deshabitado», «silencioso»,
«tierra de nadie», «solitario».

La violencia intensa e indiscriminada de los distintos bandos en conflicto


atacó directamente a todos y cada uno de los pobladores convirtiéndolos en
víctimas o testigos de violaciones de los derechos de las personas y comunidades.

Un testimoniante, por ejemplo, señala: «Cuando no les hacíamos caso es


que nos amenazaban con matar y si nosotros hubiéramos seguido ahí nomás fijo
nos hubiera matado, si no hubiéramos escapado al cerro a vivir. En el cerro es lo
que vivíamos, dejando nuestras cosas. No hemos llevado nada, ni nuestros
animales, más que nada por nuestra vida es lo que principalmente nos hacíamos
alejar.»

29
La huida del lugar de origen como una búsqueda de protección y seguridad
desestructuró las diversas instituciones sociales construidas a lo largo del tiempo.

En algunos casos las familias volverían al desaparecer la amenaza. Sin


embargo, en otros casos, tal huida era un camino incierto y sin retorno.

COSTO ECONÓMICO

Para la consecución de sus fines, tanto SL como el MRTA tratan de quebrar


la infraestructura económica del país como parte del propiciado colapso a nivel
nacional e internacional; aquí recordemos que entra a jugar papel importante para
los senderistas, la eliminación selectiva como el caso de los técnicos agro-
industriales japoneses en Huaral (1991), provocando el regreso inmediato de más
de 200 de ellos a su país o la emigración a otros países más seguros,
abandonando proyectos de vital importancia para el desarrollo del país,
provocando de esta manera el desconcierto y potencialización de las
contradicciones en la población marginal, a fin de conducir a ésta , a una reacción
violentista, con miras a crear las condiciones para una insurrección generalizada,
mientras continúa la desestabilización del poder político, afectando seriamente la
estructura económica del país y las posibilidades de una reinserción franca en el
sistema financiero internacional.

Para tal fín, orientó sus acciones de sabotaje contra instalaciones, obras de
arte, vías de comunicación, torres de alta tensión (TTAT), fundos, etc; que
signifiquen medios de desarrollo y progreso. La suma en pérdidas económicas
superan los 26,000 millones de dólares.

Si a estas elevadas cifras numéricas del costo social y económico, se le


agregan los costos que demandan al Estado y a las familias la formación educativa
para forjar un profesional en el Perú, éstas se duplicarían pecuniaramente y
quintuplicarían moralmente el daño en el seno familiar, todo esto va socavando las
bases sociales, políticas y económicas en que se fundamenta el Estado peruano.

30
Cada torre de alta tensión derribada le cuesta al Estado 30,000 dólares y la
formación de un profesional desde el inicio de su educación hasta su culminación,
nada menos que 20,000 dólares.

La primera torre fue derribada el 28 de julio de 1980 en Huancavelica, en


momentos que el recién reelecto, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, leía su
primer mensaje al país, en el Congreso de la República como Presidente
Constitucional; el lugar elegido por SL para esta primera acción fue el caserío de
Chonta, Huancavelica a 5,000 msnm; esta torre pertenecía a una de las tres líneas
de la troncal del sistema interconectado del Mantaro (Isco) que abastece de
energía eléctrica a gran parte del territorio nacional. El número de torres de alta
tensión derribadas, fue de aproximadamente de 1,811 en trece años de lucha
armada.

Se calcula que como consecuencia de la violencia terrorista, el movimiento


voluntario de talentos hacia el exterior, ha dado lugar a que hayan "fugado" un
promedio de 59,000 técnicos y profesionales, que atemorizados y por la falta de
garantías y de oportunidades, abandonaron el país dejándolo todo; justamente, es
lo que buscaban estas organizaciones de SL y del MRTA.

Otra de las consecuencias del terrorismo, fue la emigración interna, la huída


para salvar la vida, dejando tras de sí familiares, tierras y pertenencias. Según el
Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional (CEPRODEP), se calcula entre
600,000 y un millón de personas, los que abandonaron las zonas andinas para
refugiarse en las ciudades del departamento al que pertenecen o en otras, como
es el caso de Lima, a donde se calcula que habrían llegado entre 200,000 a
300,000 pobladores andinos.

31
CONCLUSIONES

El terrorismo es una de las prácticas más crueles, sangrientas, e inmorales que existe
para establecer los objetivos de las personas que lo llevan a cabo.

Podemos concluir que entre las causas del terrorismo, puede existir un motivo
cultural, el miedo de la exterminación cultural conduce a la violencia.

Las razones mencionadas anteriormente acarrean otros factores negativos también,


como lo es, el contrabando ilegal, tanto de armas como de drogas y estupefacientes,
utilizando un método de financiación de organizaciones criminales para llevar a cabo
sus actos terroristas.

32
Los atentados que acostumbran a ejecutar y las muertes que les son acreditadas a los
terroristas, quizás sean forma u objetivo de su existir o de su ideología, beneficiosos
para el cumplimiento de sus fines.

La violencia es prevenible y controlable. Así que debemos trabajar en función de la


educación de valores en la juventud, tanto en la familia, en la escuela como a través
de los medios de comunicación social

Promover un crecimiento económico sostenido y fortalecer los controles a la


criminalidad.

Canalizar frustraciones en la juventud con actividades deportivas, educativas y


culturales

Incrementar la inclusión de las actividades sociales de los sectores marginales a la


sociedad legal (legalización de la sociedad marginal): Cedulando a los
indocumentados, legalizando propiedades, matriculando niños y jóvenes en escuelas,
legalizando actividades productivas informales, incorporando estructuras sociales
espontáneas a la red de instituciones legales de la sociedad

Distribuir justicia para lograr la paz: Abriendo el acceso a la ley a sectores


populares, sustituyendo represión por institucionalización de los sectores
populares.

Debe haber una decisión política para enfrentar a la subversión frontalmente y en


forma abierta, en todos los campos del quehacer nacional.

Acondicionamiento de un marco legal adecuado, debido a que el Gobierno de


turno uso estas leyes antiterroristas como armas políticas para encarcelar a
opositores del régimen o desprestigiar a rivales políticos.

Unificación de los sistemas de inteligencia y que esta sea controlada por el Estado
y no por los militares.

Implementación de la pena de cadena perpetua para cabecillas comprobados y


terroristas confesos, evitando que esta ley no sea usada como arma política.

33
Atención socio-económica a las zonas más deprimidas del país y organización
para su autodefensa.

Para que nunca se repita lo sucedido las leyes y los derechos humanos deben
estar verdaderamente presentes en todo el país para prevenir la violencia. Además
la Policía Nacional, Municipios y la ciudadanía deben trabajar juntos respetarse
entre ellos.

BIBLIOGRAFÍA

 ARCE BORJA, Luis. Guerra popular en el Perú. El Pensamiento Gonzalo,


México. 1991.

 CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. Historia del Perú Contemporáneo,


Lima. 1992

 http://www.monografias.com/trabajos16/terrorismo-peru/terrorismo-
peru.shtml

 CVR. Informe final, Lima. 2001.

34
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 2

EL TERRORISMO EN EL PERU……………………………………………………. 3

ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………………………… 3
Etapa 1: Inicio de la violencia armada: (mayo de 1980-diciembre de 1982)…… 5
Etapa 2: La militarización del conflicto (enero de 1983-junio de 1986)…………. 7
Etapa 3: De Ayacucho a todo el Perú………………………………………………. 7
Etapa 4: Crisis extrema: ofensiva subversiva y contraofensiva estatal…………. 8
Etapa 5: El fin de la subversión y el inicio del autoritarismo……………………... 9

EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS TERRORISTAS:…………………………….... 12


SENDERO ILUMINOSO……………………………………………………………... 12
MRTA…………………………………………………………………………………… 16
DIFERENCIA ENTRE SENDERO LUMINOSO Y EL MRTA…………………..... 21

LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y DE LAS FFAA:…………………………. 24


DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS POR AGENTES DEL
ESTADO………………………………………………………………………………. 28
LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O
DEGRADANTES……………………………………………………………………… 29

CONSECUENCIAS DE LAS ACCIONES SUBVERSIVAS:……………………… 30


COSTO SOCIAL………………………………………………………………………. 30
COSTO ECONÓMICO……………………………………………………………….. 32

35
.
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 35

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 37

ANEXOS

Entierro de un policía fallecido en Lima durante durante una incursión de


Sendero Luminoso ocurrida en 1984.

36
El 8 de noviembre de 1989 la Policía Nacional realiza un operativo en la
Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad de San Marcos. Los
policías detienen a estudiantes sospechosos de terrorismo.

Después de la masacre senderista de Chuppac, Huancavelica, ocurrida el 8 de


abril de 1990, el pueblo de esa comunidad se organiza en rondas campesinas
con la ayuda del Ejército.

37
Reclusas senderistas realizan un homenaje a su líder Abimael Guzmán en uno
de los pabellones del penal de Canto Grande, en Lima. La fotografía fue
publicada el 30 de julio de 1991

Familiares de las víctimas del caso La Cantuta. El 18 de julio de 1992, nueve


estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La
Cantuta, fueron secuestrados por el "Grupo Colina" en el campus de dicha
universidad. Después de un año, en julio de 1993, sus restos se hallaron en
fosas clandestinas en Cieneguilla, Lima.

38
Mujeres de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Detenidos y
Desaparecidos del Perú, ANFASEP, en el local de la institución en Huamanga,
Ayacucho. Diciembre de 2000.

39

También podría gustarte