La Crisis de Violencia en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA CRISIS DE VIOLENCIA EN EL PER

INTRODUCCIN
Esta investigacin esta enfocado en el estudio histrico de la crisis de Per, pero tambin como objetivo de analizar que sucesos anteriores ocasionaron que se adaptaran nuevas culturas en cuanto a polticas sociales y fiscales, alrededor de la violencia, adems sobrevaluar por encima los acontecimientos posteriores para poder as fijar si existe una continuidad de la tendencia en la cultura peruana. Un pas en el cual el narcotrfico juega un papel principal, adems que esta cultura se encuentra en torno a este. Las diferentes crisis que se convirtieron en variables principales en lo que sucedi a Per. Por esas razones hay un punto crtico de anlisis y de gran importancia. Tambin como siempre ha sido afectado Per por sus guerras internas. Algo que se materializo ms y afect la crisis con la aparicin de nuevo grupos subversivos, como Sendero Luminoso, y posteriormente del MRTA. Por lo que en este texto es importante exponer un poco de la historia de el porque Per bajo diferentes circunstancias no ha sido un pas completamente uniforme y como esto llego a ser un punto importante en esta dcada en Per.

RESUMEN Entre 1980 y 2000, el Per vivi el episodio de violencia y prolongado de su vida republicana. Esta grave crisis de violencia que desencadena por la decisin del Partido Comunista del Per Sendero Luminoso (PCP-SL) de iniciar acciones terroristas contra los intereses de la inmensa mayora de personas socioeconmicos y la desigualdad tnico- cultural existentes en el pas y las limitaciones que tuvo el Estado para garantizar el orden pblico, la seguridad y los derechos fundamentales de sus ciudadanos y ciudadanas. Desde el inicio de la violencia armada (mayo de 1980, en la distrito de Chuschi, provincia de Cangallo - Ayacucho). Tras quemar las nforas de votacin, el gobierno de turno del entonces Presidente (Fernando Belaunde Terry), no hizo nada, es

decir, no le prest la atencin necesaria, de esta forma el grupo subversivo inici su camino de camino de destruccin y muerte hacia la sociedad peruana. Los nios, las mujeres y los ancianos aparecen entre las vctimas fatales con mayor frecuencia en situaciones de violencia indiscriminada, como son las masacres. Conforme aumenta el tamao del grupo de asesinados en un mismo operativo militar o incursin subversiva, tambin aumenta ligeramente la proporcin de mujeres y nios menores de 15 aos. Dentro de las vctimas de asesinatos masivos, generalmente los nios resultan ser los menos identificados por los sobrevivientes que dieron su testimonio, puesto que son menos conocidos en sus comunidades en comparacin con los adultos. La discriminacin tnica y racial fue un elemento presente en el conjunto del proceso de la violencia. En los diferentes momentos y mbitos de su desarrollo, fue un factor que influy significativamente sobre los comportamientos y percepciones de los diversos actores, aunque casi siempre de manera encubierta. Para que todas estas atrocidades no se repitan es necesario curar heridas, indemnizando a los deudos, especialmente a aquellos campesino

VIOLENCIA Y CONFLICTO INTERNO EN EL PER


El conflicto armado interno es el periodo de la historia peruana que comienza en 1980 y disminuye alrededor de 2000 marcado por la violencia de grupos guerrilleros, paramilitares y del Estado peruano. Se estima que fallecieron cerca de 70,000 personas. Los principales actores de este conflicto fueron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru, grupos paramilitares y el Gobierno de Per. La mayora de las vctimas de este conflicto fueron indgenas andinos, sobretodo campesinos, quechua-hablantes, pobres y de zonas rurales. Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, Sendero Luminoso se organiz como un grupo poltico maosta, sus miembros entraron en conflicto con

miembros de otros grupos polticos y pintaron un graffiti exhortando a la "lucha armada" contra el Estado peruano. ETAPAS DEL CONFLICTO COMIENZO DE HOSTILIDADES: El 17 de mayo de 1980, en la vspera de los comicios, quemaron nforas electorales en el pueblo de Chuschi, en Ayacucho. Aquel fue el primer "acto de guerra" de Sendero Luminoso. No obstante, los perpetradores fueron rpidamente

aprehendidos, se llevaron papeletas de votacin adicionales para reemplazar las quemadas, las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibi poca atencin en la prensa peruana El 3 de diciembre de 1982, Sendero Luminoso form oficialmente el "Ejrcito guerrillero Popular", su brazo armado. RESPUESTA ESTATAL: Gradualmente, Sendero Luminoso haca ms y ms violentos ataques a la Polica Nacional del Per y el gobierno centralizado en Lima no pudo seguir ignorando la creciente crisis en los Andes. En 1982, Fernando Belande Terry declar el estado de emergencia y orden que las Fuerzas Armadas Peruanas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales fueron suspendidos por 60 das en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, la Mar y Vctor Fajardo. Ms tarde, las Fuerzas Armadas crearan la zona de emergencia de Ayacucho, en la cual el poder militar era superior al civil y muchos derechos constitucionales fueron suspendidos. Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el rea donde tuvieron control poltico.

ESCALAMIENTO DEL CONFLICTO: Sendero Luminoso atac por el mtodo chino de la sorpresa y la emboscada a la polica, militar y civil que consideraba "enemigos de clase", a menudo utilizando mtodos particularmente sangrientos para matar a sus vctimas. Estas matanzas, junto con la falta de respeto de Sendero Luminoso a la cultura andina tradicional de los campesinos que reclamaba representar, alejaron a mucha gente de la sierra de Sendero Luminoso. En algunas reas, los campesinos formaron patrullas anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesinas. Generalmente, estaban pobremente equipadas, a pesar de las donaciones de armas por parte de las Fuerzas Armadas; sin embargo, las guerrillas de Sendero Luminoso eran atacadas militarmente por las rondas. El primer ataque reportado de ese tipo ocurri en enero de 1983 cerca de Huanta, cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en febrero del mismo ao en Sacsamarca las rondas mataron a los comandantes de Sendero Luminoso de esa rea. En marzo de 1983, las rondas mataron brutalmente a Olegario Curitumay, uno de los comandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la plaza del pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon.[ ]Como respuesta, en abril, Sendero Luminoso entr en la provincia de Huancasancos y en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucanamarca, donde mataron a 69 personas, mucho de los cuales eran nios, incluyendo uno que tena solo seis meses de edad.[ ]Tambin asesinaron a varias mujeres, algunas de las cuales estaban embarazadas.[] Muchos de ellos murieron por tajos de machete y a algunos les dispararon a corto alcance en la cabeza. Esta fue la primera masacre realizada por Sendero Luminoso a la comunidad campesina. Siguieron otros incidentes, tal como el ocurrido en Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar, departamento de Ayacucho. En esa comunidad, Sendero Luminoso mat a 47 campesinos, incluyendo 14 nios en edades de cuatro a quince. A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985.

Sendero Luminoso, al igual que el gobierno, cubra sus rangos por medio de la conscripcin, Asimismo, Sendero Luminoso secuestraba nios y los obligaba a trabajar como nios soldados en su guerra.

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TPAC AMARU En 1982, el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA) empez su propia guerra de guerrillas contra el Estado peruano. El grupo se haba formado por remanentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el Per y se identificaba con los movimientos guerrilleros castristas en Amrica Latina. El MRTA usaba tcnicas que eran ms tradicionales entre las organizaciones de izquierda de Amrica Latina que aquellas de Sendero Luminoso. Por ejemplo, el MRTA usaba uniformes, reivindicaban la lucha por una verdadera democracia y se quejaban de abusos contra los derechos humanos por parte del Estado, mientras que Sendero Luminoso no usaba uniformes, aborreca la democracia y rechazaba la idea de los derechos humanos.[] Durante el conflicto interno, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate entre ellos. El MRTA represent una parte menor en el conflicto interno global, siendo declarado por la Comisin de la Verdad y de la Reconciliacin como responsable del 1,5% de las muertes acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, se cree que el MRTA se compuso de solo unos pocos cientos de miembros. LA ADMINISTRACIN DE ALBERTO FUJIMORI Bajo la administracin de Alberto Fujimori, el Estado empez a expandir el uso de agencias de inteligencia en su lucha contra Sendero Luminoso; en esa lucha se cometieron varios excesos por parte del Servicio Nacional de Inteligencia, en particular la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de Santa, todas las cuales fueron llevadas a cabo por el grupo Colina.

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori orden disolver el Congreso del Per, con lo cual se inici la crisis constitucional de 1992. El motivo para realizar estas acciones fue que el Congreso se opona a la urgente aprobacin de legislacin antiterrorista. Fujimori estableci tribunales militares para juzgar a presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA, ordenando que se usara "mano dura". Adems, Fujimori anunci que Per no aceptara ms la jurisdiccin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dado que Sendero Luminoso empez a perder terreno en los Andes a favor del Estado peruano y las rondas campesinas, decidi acelerar su plan estratgico global. Sendero Luminoso declar que, en jerga maosta, haba alcanzado su "equilibrio estratgico" y estaba listo para empezar su asalto final en las ciudades del Per. En 1992, Sendero Luminoso coloc una bomba poderosa en el distrito de Miraflores de Lima en lo que se conoci como el atentado de Tarata. Este fue parte de una larga campaa de atentados en Lima. El 12 de septiembre de 1992, la Polica peruana captur a Abimael Guzmn y a varios lderes senderistas en un departamento ubicado sobre una escuela de danza en el distrito de Surquillo en Lima. La Polica haba estado vigilando el departamento debido a que varios presuntos militantes senderistas lo haban visitado. Al inspeccionar la basura que produca el departamento, se encontraron recipientes vacos de crema para la piel usada para tratar la psoriasis, una condicin que se conoca Guzmn padeca. Poco despus de la redada que captur a Guzmn, cay tambin la mayora de la cpula senderista restante. Al mismo tiempo, Sendero Luminoso sufri derrotas militares vergonzosas por parte de las organizaciones campesinas de autodefensa supuestamente, su base social; y la organizacin se escindi en facciones. El rol de Guzmn como lder de Sendero Luminoso fue asumido por scar Ramrez Durand, quien a su vez fue capturado por las autoridades peruanas en 1999. Despus de la captura de Ramrez, el grupo se fraccion, la actividad guerrillera disminuy marcadamente y se retorn a las condiciones previas existentes en las reas donde Sendero Luminoso haba estado activo. Las filas del MRTA fueron diezmadas tanto por un programa de amnista gubernamental para sus miembros como por el encarcelamiento de varios de sus

lderes. En 1996, el MRTA secuestr la residencia del embajador de Japn en Per, empezando con la crisis de rehenes en Lima que dur 126 das. El MRTA demandaba la liberacin de sus prisioneros; no obstante, no se satisfiz ninguna de las demandas del MRTA. La crisis termin cuando la Operacin Chavn de Huntar permiti que las fuerzas armadas peruanas entraran al edificio y liberaran a los rehenes.

COMISIN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIN (CVR) Alberto Fujimori renunci a la Presidencia en el 2000, pero el Congreso reunido de urgencia lo declar "moralmente incapaz", eligiendo al legislador opositor Valentn Paniagua como Presidente. l volvi al pas a la jurisdiccin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estableci la Comisin de la Verdad y Reconciliacin para investigar la guerra antiterrorista. La Comisin descubri en su informe final de 2003 que 69280 personas murieron o desaparecieron entre 1980 y 2000 como resultado del conflicto armado. Un anlisis estadstico de la informacin disponible permiti a la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin estimar que en veinte aos de conflicto y varios gobiernos, Sendero Luminoso fue responsable de la muerte o desaparicin de 31331 personas, 46% del total de muertes y desapariciones. Segn el resumen del informe de Human Rights Watch, "Sendero Luminoso... asesin a ms de la mitad de las vctimas y, aprximadamente, un tercio muri a manos de las fuerzas de seguridad gubernamentales... La Comisin atribuy algunos de los otros asesinatos al pequeo grupo terrorista y a milicias locales. El resto contina sin ser atribuido." De acuerdo a su informe final, 75% de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas hablaban quechua como su lengua nativa, en contradiccin directa con el hecho que el censo de 1993 encontr que solo el 20% de peruanos hablaba quechua u otra lengua indgena como su lengua nativa. El informe final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin estuvo rodeado de grandes controversias. Fue criticado por casi todos los partidos polticos (incluyendo a los ex presidentes Fujimori, Garca y Paniagua), los militares y algunos representantes de la Iglesia Catlica, quienes reclamaban que muchos de los

miembros de la Comisin fueron antiguos miembros de movimientos extremistas de izquierda y que el informe final describa equivocadamente a Sendero Luminoso y al MRTA como "partidos polticos" en lugar de organizaciones terroristas. Por otro lado, el informe final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin tambin ha sido saludado por diversos intelectuales, juristas, asociaciones de derechos humanos y representantes religiosos,[ ]dentro y fuera del Per, como una de las publicaciones ms importantes en su historia reciente. El estado peruano, en los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan Garca, ha seguido una poltica de implementar gradualmente las recomendaciones del informe final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Parte de su legado es la muestra Yuyanapaq. Este es un registro visual (principalmente fotogrfico) del conflicto armado interno. La muestra, inaugurada por la Comisin de la Verdad y Reconciliacin en 2003, fue vista por ms de cien mil peruanos en la Casa Riva Agero de Chorrillos, Lima[.] Posteriormente, Yuyanapaq ha sido exhibida en diversos pases y actualmente se exhibe en el Museo de la Nacin. Esta muestra formar parte del Museo de la Memoria del Per. LA GUERRA EN LA ACTUALIDAD Desde la captura de Guzmn, Sendero Luminoso ha declinado enormemente en fuerza. Ya no conduce ms operaciones en Lima y ha sido capaz solamente de montar ataques espordicos de pequea escala; sin embargo, Sendero Luminoso contina ocasionalmente atacando a los miembros de las fuerzas de seguridad peruana. Por ejemplo, el 9 de junio de 2003, un grupo senderista atac un campamento en Ayacucho y tom como rehenes a 68 empleados de la compaa argentina Techint y a tres guardas de polica, quienes haban estado trabajando en el proyecto de Gas de Camisea que llevara gas natural desde la regin Cusco hasta Lima. Segn las fuentes del Ministro del Interior peruano, los secuestradores pidieron un considerable rescate para liberar a los rehenes. Dos das ms tarde, luego de una rpida respuesta militar, los secuestradores abandonaron a los rehenes. Se rumorea que la compaa pag el rescate. En el aniversario nmero 27 del primer ataque senderista contra el Estado peruano, se hizo estallar una bomba casera en un mercado en la surea ciudad peruana de

Juliaca, matando a 6 e hiriendo a 48 personas. Debido a la fecha del ataque, las autoridades peruanas sospechan que Sendero Luminoso es responsable de este atentado. Hoy en da, el grupo es liderado aparentemente por un hombre conocido como Camarada Artemio. Ms que intentar destruir el Estado peruano y reemplazarlo por un Estado comunista, Artemio se ha empeado en realizar ataques hasta que el gobierno peruano libere a los prisioneros senderistas y negocie el fin de la guerra. Estas demandas han sido hechas en varias declaraciones en vdeo por parte de Artemio. El 13 de octubre de 2006, Guzmn fue sentenciado a cadena perpetua por terrorismo.

CONSECUENCIAS
A finales de la dcada de los 80 las principales consecuencias que presento el Per fueron tanto econmicas y sociales. Partiendo de las econmicas el Per era un pas con una superinflacin crisis en su balanza de pagos, un mediocre ndice de desarrollo en empleos, mas del 70% eran informales, trayendo como consecuencias y gracias a la gran demanda de cocana en Estados Unidos y Europa, toda una cultura ilcita alrededor de este adictivo ilegal, algo que para el Per no era ajeno ya que tradicionalmente tenan cultivos de pasta de coca, momento en el cual se haba desviado esa tradicin para crear una nueva, en donde la violencia y muerte eran las dos variables que predominaban y mostraban con mucho orgullo la supuesta naturaleza humana donde el ms fuerte y egosta era el que sobreviva en estos casos de los capos, con muchos lujos, y los grupos revolucionarios hallaran una fuerte entrada de capital para sostener la guerra. Golpe tras golpe el Per tuvo que sufrir extrema violencia, sumndole la desigualdad y pobreza acompaado de malas polticas sociales y fiscales por el gobierno del joven Garca las cuales el mismo haba declarado un caos total. Esto hizo que mediados de 1992, miles de peruanos y peruanas buscaban en las embajadas de numerosos pases un pasaporte salvador para huir; muchos se fueron por falta de trabajo y por miedo, y hasta se especul con una victoria de Sendero Luminoso que habra significado una desaparicin del Per como Nacin. A partir de una fuente norteamericana, la

revista Caretas public un mapa con grandes flechas marcando el rumbo de una invasin de los pases vecinos (Chile, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador). Con un triunfalismo notable, Sendero Luminoso anunci que su guerra haba llegado a una etapa de "equilibrio estratgico", que en consecuencia tena serias posibilidades de ganar, y que tomara el poder en dos o cuatro aos ms. Pero La sorpresiva detencin de Abimael Guzmn en setiembre de 1992 produjo un giro radical e inesperado en el proceso de violencia poltica del pas, pues el triunfalismo pas al otro bando. En la campaa electoral de 1995 para su reeleccin el presidente Fujimori anunci que a fines de ese ao tanto Sendero Luminoso cuanto el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru estaran "liquidados". En octubre de 1996, Sendero Luminoso sigue en pie y comienza a preocupar otra vez. Los quince aos de guerra con casi treinta mil muertos, ms de tres mil desaparecidos, por lo menos medio milln de desplazados y algunos centenares de recuperados han conmovido profundamente las bases mismas del pas.

CONCLUCIONES Per ha sido un pas que ha pasado por muchas dificultados de toda ndole, como se ha mostrado en el texto estos problemas no vienen solo en la dcada de los 80 si no tambin muestra como los hechos anteriores a este ocasionan una divisin del pas en 2 grupos ya mencionados y fuertemente marcados por la capacidad monetaria que cada uno posee como lo es el oficial ( el rico) y el marginal (empobrecido por la desigualdad). Esto hace pensar ligeramente que la division est por que estos 2 grupos no se han puesto de acuerdo, pero lo que hay que tener en cuentas es que el segundo prcticamente no tuvo voz ni voto con gran relevancia y aunque hoy en da ha mejorado notablemente estos aspectos, aun sigue habiendo un desequilibrio en el poder, y esto fue lo que en el pasado ocasiono tantos problemas por malas polticas fiscales y sociales en ( poner gobiernos fracasados) lo que ocasion la subversin y creacin de grupos como( ) los cuales le declararon la guerra al estado abiertamente. Es notable como los mximos beneficiados fueron los ricos con pactos de retribucin en la creacin de empresa nacional, algo que nunca sucedi, con esto promoviendo ms la desigualdad.

Cmo ha sido la historia y evolucin de Per, me parece que la crisis econmica, El Per a partir de 1980 retorn a la democracia de forma dictatorial, luego de la revolucin de las fuerzas armadas. Lamentablemente junto con esto apareci la amenaza terrorista, que someti al pas por los siguientes veinte aos. Los subsiguientes gobiernos democrticos dictatoriales de Fernando Belande y Alan Garca no pudieron responder adecuadamente frente a esta amenaza. Pero para mediados de la dcada de 1990, durante el gobierno de Alberto Fujimori se pudo contener la amenaza terrorista. Este rgimen poltico culmin a mediados del 2000 con un fuerte rechazo popular y denuncias de corrupcin. Luego de la cada de este rgimen, se estableci un gobierno de transicin encabezado por Valentn Paniagua. Se convocaron a elecciones en el 2001 en las que sali elegido Alejandro Toledo. Fue una crisis que abarco aspectos culturales, sociales, polticos y econmicos por supuesto, Pero las principales deficiencias que encuentro al haber realizado este proyecto fueron. Si la reforma agraria no hubiera tomado importancia, menos tiempo hubiera tomado el desarrollo, ya que se hubiera incentivado mas la productividad nacional, haciendo que si hubiera sido autosuficiente y no habra existido la crisis de la balanza de pagos , adems de la marginacin del sector agrcola creando un monstruo mas grande como lo es, el comercio ilcito de la hoja de coca, el cual conllevo al narcotrfico, aunque entraron muchos miles de millones de dlares por este comercio ilcito, se sabe qu hace ms dao esta actividad, combatindola, pues el dinero en revindicar a las vctimas, reconstruyendo obras y dems hace que salga ms costosa la lucha contra este mercado que lo que entra en valor en realidad. Pero irnicamente como expongo en el proyecto esas experiencias hace de Per una nacin fuerte capaz en estos momentos de mantenerse sostenible antes crisis mundiales y teniendo un crecimiento anual en su producto interno, por eso como dicen lo que no mata te hace ms fuerte.

BIBLIOGRAFIA UNA ECONOMIA BAJO VIOLENCIA: PERU, 1980-199; Efran Gonzales de Olarte; IEP Instituto de Estudios Peruanos. VIOLENCIA Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA Y PER: organizada por el Institute of Latin American and Iberian Studies. Chirinos, Enrique (1987) Conversaciones con Belande. (Gonzales, 1989).; (Gonzales y Saman); (Hopkins, 1990) http://diariocorreo.pe/opinion/noticias/1345545/el-momento-en-quearreglo-el-peru http://www.youtube.com/watch?v=3zQSCisE8Qc

También podría gustarte