Paso 2 Resumen Analitico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El discurso pedagógico en contexto

1.1 Un marco para el discurso pedagógico.


En el primer momento del discurso pedagógico, se desarrolla un escenario
conforme a las necesidades que el anterior requiere. Un aula de clases o un
escenario, un profesor, (enseñante) y los estudiantes (aprendices) para que el
proceso del discurso se pueda dar de forma eficaz y asertiva, y cumplir con su
objetivo. El cual es entregarle a la audiencia El conocimiento a través de un
momento de oratoria y expresiones verbales.
Existen autores como van dijik (2002) que formulan que deberíamos contar
con una teoría multidisciplinaria amplia acerca del conocimiento, útil como
soporte para una teoría igualmente amplia e integradora sobre el rol que juega
el conocimiento en la producción y comprensión del discurso pedagógico.

El anterior autor señala algunas maneras en que se puede categorizar la gran


cantidad de conocimiento utilizado en el procesamiento del discurso y son las
siguientes:
a) el conocimiento personal que difiere del conocimiento social;
b) el conocimiento social y grupal, del conocimiento cultural;
c) el conocimiento sobre eventos específicos, de las propiedades generales
de los eventos, y;
d) el conocimiento sobre eventos históricos, diferente a las estructuras
sociales y políticas.
1.2 aplicación en la práctica pedagógica.
Durante el desarrollo del discurso pedagógico, los alumnos pueden realizar
inferencias respecto al conocimiento que se está impartiendo por parte del
pedagogo, debido a sus experiencias pasadas respecto al tema que se esté
viendo. También es de suma importancia resaltar el profesionalismo con el
que se imparte el tema debido a su estructura:
Por ejemplo: una vez que el profesor comienza su clase parte del
conocimiento inicial supuesto, dada la posición inicial de la oración-tema
(topicalizacion); la información conocida, expuesta en la posición inicial en el
texto (resúmenes, encabezados); la información nueva, señalada en la
exposición oral o en la posición final en el texto (resúmenes y conclusiones);
la información (con)textual e importante, los artículos que introducen
información conocida; la elevación de la entonación en las preguntas, la
denotación de información (desconocida) que se desea saber, todo será parte
de ese compartir, en suma: la fórmula que contacta la relación entre los sujetos
del discurso pedagógico, ensamblando el proceso comunicacional para llegar
al conocimiento compartido (van Dijk, 2002:64).

2. acerca del discurso.


En la antigüedad se pensaba que el discurso consistía en la potestad de
razonar, de creer y de interpretar dos cosas parecidas. Para el autor van dijik,
texto y discurso son iguales debido a que las dos corresponden a oraciones que
poseen una macro estructura. Osea una estructura abstracta global de su
significado en la comunicación verbal.
Cuando hablamos del discurso pensamos en la enunciación y el texto. La
primera corresponde a los sujetos presentes en las huellas o marcas de un
texto. Así que el texto es el soporte sensorial del discurso. Osea, un fenómeno
empírico (Bernárdez, 1987), semiótico y sistémico, acompañado de un
significado (Courtés, 1997; Ferrer y Sánchez, 1996) lingüístico y/o
extralingüístico, multimedial y/o multimodal (Parodi, 2007), que compone en
la enunciación a los sujetos sensoriales (yo-tú) que presuponen la intención de
influenciarse de alguna manera en una relación intersubjetiva (Bajtín, 1985;
Martínez, 2005).

3. el discurso pedagógico
Cada vez más surgen respuestas a la pregunta de que es la pedagogía, pero lo
más acertado hasta ahora es que el discurso está basado en una teoría
orientada al ejercicio de la enseñanza-aprendizaje, ya que no estudia los
sistemas de educación, sino que reflexiona sobre ellos, con el propósito de
suministrar al educador las ideas que le ayuden a desarrollar las actividades
con una actitud metódica y la adecuación procedimental.
El discurso pedagógico puede ser considerado como un acto cultural
comunicativo, una práctica social dialógica intersubjetiva, en la cual existe un
intercambio del conocimiento de algo, contando con manifestaciones
metodológicas y procedimentales en un medio contextualizado para lograr el
fin didáctico.

3.1 el fin didáctico.


El discurso pedagógico tiene una estructura con un fin didáctico basado en el
proceso de la enseñanza-aprendizaje. Con el objetivo de aislar el discurso
científico de su objeto de análisis.
El valor formador del juego estuvo presente a partir de la Grecia Antigua, en
donde no fue definido sólo como diversión, sino un medio de desarrollo físico,
sensorial, motor y complementario del trabajo y el estudio. Al promover e
incrementar las diversas formas de conocimiento mediatizadas por
procedimientos interactivos, se fue creando el acceso a los principios
generadores de un nuevo conocimiento y hoy, la interrelación dialógica se ha
transformado en la característica que define la relación enseñanza-aprendizaje
del comportamiento de los usuarios del discurso pedagógico. Por lo tanto, hoy
como ayer, la práctica pedagógica conduce el aprendizaje por conductos que
sean aportes significativos para el aprendiz-estudiante o profesor, ya que
privilegia el aprendizaje con sentido personal y contextual, asimismo, el
alcance trialógico entre las voces del discurso: el agente enunciador, el agente
enunciatario, y la “entidad” del saber, con el cual verdaderamente se dialoga
para alcanzar el conocimiento.
3.2 los usuarios del discurso pedagógico
Es imposible hablar de discurso pedagógico sin antes haber establecido la
relación participativa de los usuarios en la práctica docente. Hemos dicho que
el discurso es un acto comunicativo que requiere de la intervención de al
menos dos participantes que compartan un mismo sistema lingüístico, con la
intención de transmitir algo en una situación determinada, como parte de la
vida social, y a la vez como instrumento que crea las relaciones en contexto.
El enseñante es el aprendiz de su conocimiento y quien enseña a aprender
(Monereo, 1994); el otro, aprendiz- enseñante, es el gestor de su aprendizaje
en un permanente diálogo con sus cambios internos: ambos, relacionando el
saber metódico y procedimental, objetivan el nuevo saber en conductas
observables entre los demás miembros de la comunidad.

Martínez propone que: “El trabajo pedagógico se inscribe en una Pedagogía


interactiva de carácter dialógico; pedagogía que parte de la consideración de
que todo hablante nativo ha aprendido a significar el mundo natural y social a
través del discurso que se construye en la dualidad de la interacción
comunicativa, en la relación intersubjetiva.” (1997:22).
En fin, en la práctica pedagógica, esta interrelación comunicativa del
conocimiento personal puede transformarse en conocimiento interpersonal
cuando se comparten los modelos mentales y, aunque estos últimos sean
personales, ambos agentes discursivos se ven implicados en la imagen de la
construcción del conocimiento.

3.3 el discurso pedagógico en contexto.


Al examinar la estructura del discurso pedagógico, no podemos dejar de
mencionar el contexto entre sus características.
En general, van Dijk (1997) define el contexto como la estructura fundamental
de la situación social, además del rol que juega el poder entre la sociedad y el
discurso propiamente tal, ejerciendo el control sobre las mentes. Así pues, al
privilegiarse el contexto de la educación formal, el discurso pedagógico se
sitúa en un contexto específico que es el sistema educativo, el cual, centrado
en las políticas de Estado, expresa el aspecto social, cimentado en las
ideologías centralizadas, de cuya matriz se garantizan la identidad, el sentido
de pertenencia cultural y el desarrollo de las potencialidades de cada
individuo.
Los estudios realizados por Basil Bernstein (2001) de los sistemas de
transmisión y adquisiciones pedagógicas, arrojan importantes resultados que
revelan información de dos generalizados contextos de socialización: el
regulativo y el instruccional. El primero, se ocupa de transmitir las relaciones
de autoridad en las que se hace consciente al aprendiente de las reglas del
orden moral y sus diversos refuerzos; el otro, se centra en el agente discursivo,
quien aprende acerca de la naturaleza objetiva de los objetos, personas y,
además, adquiere habilidades de diversos tipos.

3.4 aspecto cultural del discurso pedagógico.


En la medida que es común a todas las comunidades, pero divergente en sus
expresiones; el discurso pedagógico, entendido como una acción social, está
inserto en una cultura, compartiendo con ella ciertas categorizaciones,
diferenciaciones y negaciones de los otros.
Está expresado socialmente por los miembros de las comunidades que
comparten ese discurso; por lo mismo, la acción y la interacción presuponen
procesos mentales, representaciones y estrategias discursivas que regulan las
bases de las actividades comunitarias, tales como las ideologías, que se
reflejan en el comportamiento social (van Dijk, 1996:15).
si se busca la igualdad de oportunidades, entonces es que no hay igualdad en
la práctica de los roles ni en los fines del discurso, lo que, en definitiva, se
traduce en las diferencias que van Dijk (1996: 13) denuncia que se dan en la
educación; atribuidas a diferencias culturales, como: la discriminación en las
aulas, estereotipos en los libros de textos y material de estudio, o motivación
en las clases. Debido a esto, y volviendo al discurso pedagógico, el Estado
recupera un rol preponderante en la distribución y control del mismo discurso,
incluso llegando a asumir un papel intervencionista, como se ha demostrado a
través de la historia.
3.5 el discurso pedagógico en la práctica docente
Resumiendo, el discurso pedagógico es común a todas las culturas, emplea el
diálogo intersubjetivo como medio para llegar a representar la realidad, a
través de un proceso que requiere el uso del conocimiento de algo, lo cual se
desarrolla a través del incremento gradual de éste y de la conciencia de estos
procedimientos.
El discurso pedagógico es un acto generativo de enseñanza-aprendizaje, dado
entre enseñante-aprendiz, quienes usan y buscan los conocimientos; se
relaciona con los procedimientos en la adecuación del método y en la práctica
social contextualizada. En este sentido, la práctica del discurso pedagógico se
desarrolla en un marco contextual del sistema educativo y, a su vez, está

enmarcado en las políticas de Estado, activando un discurso de las ideologías


centralizadas, de cuya matriz se garantiza la identidad, el sentido de
pertenencia cultural y el desarrollo de las potencialidades de cada individuo.
En la práctica pedagógica, este proceso de búsqueda requiere la presencia del
enseñante-profesor en su condición de aprendiz y usuario del conocimiento,
como de la re contextualización de ese conocimiento; consecuencia de la
reutilización de un saber adquirido del medio como parte de la realidad: los
antepasados, la experiencia comunitaria y la cultura entre las personas.
Asimismo, el proceso mutuo de enseñanza-aprendizaje en donde el sujeto
enseñante es a su vez el sujeto aprendiente, y viceversa, se aplica a la tarea
entre ambos: de aprender a aprender para enseñar a aprender.
Conclusión.

Las conclusiones del anterior resumen son que el proceso de enseñanza-


aprendizaje se debe dar o desarrollar en un ambiente propicio para que el
aprendizaje sea captado de la mejor manera por parte de los alumnos y que
entre todos pueda haber un aprendizaje significativo que trascienda y que sea
relevante para la vida.

Autoevaluación
 Describe el propósito del curso

R/
Dar a conocer las distintas corrientes epistemológicas del discurso
pedagógico, para que el estudiantado identifique las posturas y los
aportes que se han realizado en la pedagogía como disciplina;
desarrollando así la comprensión de la importancia del saber
pedagógico.

 Describe la competencia de esta unidad


R/
Analizar algunas relaciones históricas entre la epistemología y la
pedagogía como fundamentos básicos para el ejercicio idóneo de la labor
docente.

 Tuviste claridad en la actividad


R/
Tuve bastante claridad, debido a sus referentes teóricos.

 Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo


R/
Le dedique el suficiente tiempo para terminar con éxito esta
actividad.

 Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de


la actividad
R/
Las fortalezas fueron tenacidad y persistencia. Y las debilidades
fueron poca conexión a internet y escases de tiempo debido a
actividades laborales.

 Sugerencias para la realización de la próxima actividad


R/
Que las próximas actividades se realicen con más ovi y menos
lectura intensiva.

Referencias bibliográficas

Para el desarrollo de la anterior actividad fue necesario realizar las lecturas y


adecuar el resumen de la mejor manera para su posterior compilación.
Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso Pedagógico.
Horizontes Educacionales, 14() 51-63. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004
Ahumada, Pedro. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.
Barcelona, España: Paidós. Ausubel, David. (1997). Psicología educativa. Un
punto de vista cognoscitivo. D.F. México, México: Editorial Trillas. Bajtín,
Mijail. (1985). “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la
creación verbal. D.F. México, México: Siglo XXI. Págs. 248- 293.
Beaugrande, R. Y W. Dressler. (1981). Introducción a la lingüística del texto.
Barcelona, España: Ariel Benveniste, E. (1997). “El aparato formal de la
enunciación” (1970). En: Problemas de lingüística general II. D.F. México,
México: Siglo XXI editores. Bernárdez, E. (1987). Lingüística del texto.
Madrid, España: Arco/Libros. S.A. Bernstein, B. (2001). La estructura del
discurso pedagógico. Madrid, España: Morata. Cabrera Cuevas, Jessica.
(2003). “Discurso docente en el aula”. Estudios pedagógicos N° 29: 7-26.
Temuco, Chile: Universidad de la Frontera. Calsamiglia, H. y Tusón, A.
(1999). Las cosas del decir. Barcelona, España: Ariel. Courtés, Joseph. (1997).
Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid,
España: Gredos.
Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España:
Santillana Ediciones UNESCO.
Ferrer, M y Sánchez L. (1996). La coherencia en el discurso coloquial.
Rosario, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Fortín, C. (1990). Diccionario filosófico. Tomo II. Santiago, Chile:
Interprovincial Libros.

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, Cultura y Postmodernidad. Madrid,


España: Ed. Morata.
Kennedy, Declan. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje.
Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Lawson, A. E. (1994). “Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de
destrezas de razonamiento científico y de sistemas conceptuales”. Enseñanza
de las ciencias. Revista de Investigación y experiencias didácticas. 12 (2), p.
165-187. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Lemus, Luis A. (1969). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires,
Argentina: Kapelusz.
Martínez, M.C. (1997a). Análisis del discurso. Cali, Colombia: Editorial
Universidad del Valle.
Martínez, M.C. (1997b). Discurso, proceso y significación. Cali, Colombia:
Editorial Universidad del Valle.
Martínez, M.C. (1997c). Los procesos de la lectura y la escritura. Cali,
Colombia: Editorial Universidad del Valle.
Martínez, M. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el
discurso.

También podría gustarte