Unidad 2 Ètica y Moral
Unidad 2 Ètica y Moral
Unidad 2 Ètica y Moral
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA-
ODESAD
2018
1. UNIDAD 2 ÈTICA Y MORAL
“Conviértete en un Sembrador y Cultivador de valores. Así tu mundo interior
estará tranquilo y el mundo alrededor de ti sonreirá pleno de armonía, bondad y
felicidad” (Tomado de Texto Colombia Aprende)”
2. INTRODUCCIÓN
“La ética es un saber que ayuda a actuar racionalmente, de modo práctico, para que
podamos discernir como y de qué manera es preferible orientar nuestro
comportamiento para lograr mayor calidad de vida.”
Cuando tratamos más en profundidad sobre la ética y la moral, nos podemos dar cuenta
que no se trata solo de dos términos que, aunque son frecuentemente escuchados,
algunas veces no conocemos su verdadero significado y sobre todo su inmensa
trascendencia en nuestras vidas.
La ética y la moral, son comportamientos humanos que se edifican desde los cimientos
de la familia como quiera que ella constituye el primer ente socializador y es en el seno
de ella, que nos vamos formando como personas de sanas costumbres y nuestros
valores éticos y morales se van acrecentando día tras día hasta convertirnos en seres
íntegros que son precisamente los que necesita la sociedad.
Hablar de ética y moral en estas instancias de nuestra carrera, es ver otro punto de
aplicación ya enfocado a lo que será nuestro desarrollo profesional en una sociedad que
pareciera desconocer éstos temas y es la carencia de ellas, lo que conlleva a actitudes
corruptas y comportamientos indignos que no hacen más que contribuir a la
desestabilización social de nuestro País.
3. OBJETIVO:
Reconocer el concepto de moral, moral y moralidad, normas morales y aplicarlos en su
contexto personal y laboral.
Verificar los comités de ética y bioética de las empresas del sector Salud en la región
4. COMPETENCIAS
SABER
Reconoce los conceptos y fundamentos de la ética y la moral.
Identifica semejanzas y diferencias entre Ética y Moral.
Establece que son normas morales y valores humanos
Reflexiona acerca de los principales problemas de la ética y la moral
SABER HACER
Elabora protocolos, mapas conceptuales y proyectos utilizando conceptos
fundamentos de la ética y la moral.
Aplica los métodos de la investigación ética.
SABER SER:
Asimila cotidianamente el comportamiento ética y moral.
Actúa científicamente al aplicar los métodos de la investigación ética.
Valorar la vida y la dignidad humana.
2.3 PRESABERES
Antes de iniciar el recorrido por el desarrollo de esta Unidad, miremos como nos
encontramos conceptualmente con las palabras, Ética y moral. Respondamos a
conciencia.
5. DESARROLLO DE CONTENIDOS
5.1 Ética y Moral –
CARACTERISTICAS
ETICA MORAL
Es un conjunto de normas, principio y La Moral es el hecho real que
razones que un sujeto ha realizado y encontramos en todas las sociedades, es
establecido como una línea directriz de su un conjunto de normas que se transmiten
propia conducta, que se dan en la de generación en generación,
mentalidad de algunas personas como evolucionan a lo largo del tiempo y
hecho real. poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otra sociedad y de otra
época histórica, estas normas se utilizan
para orientar la conducta de los
integrantes de dicha sociedad.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
ETICA MORAL ETICA MORAL
Se rigen por Se rigen por la Ética surge como La Moral tiene una
normas, principios, normas, principios, tal en la interioridad base social, es un
percepciones del percepciones del de una persona, conjunto de normas
deber ser deber ser como resultado de establecidas en el
su propia reflexión y seno de una
su propia elección. sociedad y como
tal, ejerce una
influencia muy
poderosa en la
conducta de cada
uno de sus
integrantes
la Ética es un La Moral es un Es una reflexión Es el conjunto de
conjunto de conjunto de sobre la moral. La principios, criterios,
normas que un normas que una ética, como filosofía normas y valores
sujeto toma y sociedad se de la moral, se que dirigen nuestro
adopta en su encarga de encuentra en un comportamiento
propia mentalidad transmitir de nivel diferente: se
generación en pregunta por qué
generación consideramos
válidos unos y no
otros
comportamientos;
compara las pautas
morales que tienen
diferentes personas
o sociedades
buscando su
fundamento y
legitimación;
investiga lo qué es
específico del
comportamiento
moral; enuncia
principios generales
o universales
inspiradores de toda
conducta; crea
teorías que
establezcan y
justifique aquello
por lo que merece la
pena vivir.
La moral puede fortalecer o debilitar las acciones del ser humano. Podemos mencionar
Moral Religiosa: Los preceptos y la ley moral se los ha comunicado Dios al
hombre a través de la revelación y el hombre cree en ellos a través de la fe, se
fundamenta principalmente en la fe.
La moral costumbrista: Se acerca a la moral social, al que dirán.
Moral ideológica: Muchas personas se dejan llevar por este tipo de moral,
dependiendo de las ideologías de cada persona.
Moral legalista: Atribuirle dotes de carácter moral a la ley.
Por lo tanto, las normas morales varían de acuerdo a las creencias religiosas y a las
sociedades donde rigen; a pesar de su diversidad, algunas de ellas se han
universalizado. Por ejemplo, casi todas las sociedades coinciden en condenar el
asesinato, el secuestro o el robo, entre otros.
Los individuos aprenden los principios morales en el ámbito de la familia, a través de la
religión y también en la escuela. Los conceptos morales se exponen mediante los
llamados juicios de valor. Estos juicios aluden al “deber ser” y no al “ser”; por lo tanto,
no puede decirse que sean verdaderos o falsos. Por ejemplo, del juicio según el cual
“no se debe mentir”, no podemos decir si es o no verdadero. Simplemente, si se acepta
o se rechaza.
Hablar de los actos humanos es hablar de la vida misma y de cómo nosotros afrontamos
tales actos, bajo qué grado de libertad los tomamos, si son influidos por órdenes,
costumbres o caprichos a simplemente porque nos da la gana de hacerlos y lo hago,
está bien, eso es la ética. Ahora, el no preguntarle a nadie lo qué hacer con mi vida, eso
me lo pregunto yo mismo.
También existen actos naturales que se manejan a nivel interno y hacen uso de nuestras
facultades, la imaginación, el entendimiento y la misma razón, como por ejemplo abrir y
cerrar los ojos. También hay actos buenos y actos malos, a estos los determina el grado
de moralidad que apliquen; hay actos lícitos e ilícitos, al primero lo mide el grado de
autorización de las leyes o patrones culturales, y al segundo el grado de daño a la
sociedad como robar, secuestrar, injuriar, matar
En todo acto humano se pueden distinguir tres elementos o factores principales que son:
los cognoscitivos, los volitivos y los ejecutivos.
Elemento volitivo: todo acto humano va influenciado por la voluntad la cual presiona tal
acto; de nuestra voluntad dependen todos nuestros actos y de cuan morales sean o no.
Cuántas metas y proyectos hemos dejado de realizar por falta de tiempo o por no haber
perseverado lo suficiente. La vida de los inconclusos, de los que no son capaces de
terminar bien una tarea, son aquellos cuyas características principales son dejarlo todo
por la mitad, desistir de lo que se empieza; estas actitudes lo llevan a la mediocridad y
siempre tendrán una excelente justificación de por qué no lo lograron. Con esta corta
lectura de reflexión y motivación, no pretendemos darles un formulario mágico de
actitudes para lograr el éxito, sino llegar a la parte nuclear del ser humano, de donde
viene nuestro existir y de lo cual depende lo que lleguemos a realizar, los valores, con
base en ellos se marca la calidad de vida que tenemos y del futuro que nos espera.
Empecemos subrayando los buenos hábitos, como fuente de nuestro ser y el
complemento esencial de la práctica de los valores. Son precisamente los hábitos la
forma en que expresamos dichos valores, la destreza en la práctica, la aptitud de
llevarlos al campo de la realidad, son los que expresan la riqueza o la pobreza de nuestro
interior.
Somos lo que hacemos: si soy una persona afable y optimista sé que en el fondo vivo
el valor de la alegría; si busco que mi trabajo o mi estudio sea de alta calidad, vivo el
valor de la calidad; si soy una persona dispuesta a servir, estoy viviendo el valor del
servicio; si soy una persona que mantengo aseado todo lo que me rodea, aprecio la
limpieza, si me capacito constantemente, valoro la superación, si siempre llego a tiempo
a todas mis citas, es que para mí es importante la puntualidad y la formalidad, si cuido
de mi pareja y de mis seres queridos, los procuro y los defiendo porque los amo. Esto
me lleva a concluir que a través de mis acciones demuestro en la práctica los valores
que poseo.
VALOR: Es todo aquello a lo que le damos un significado que para nosotros es valioso,
entonces la primera tarea importante para nosotros es llenarnos de significados, de
valores que apreciamos y debemos alimentarlos constantemente, como ya ha sido
anteriormente comentado.
En el caminar por la vida tenemos que enfrentarnos a una cruel realidad. Muchos son
los errores que hemos convertido en hábitos: Por ejemplo: llegar tarde, no estudiar,
estar de mal genio, apatía, pereza, incredulidad, desconfianza, los cuales se conviertes
en parte de nuestro ser, los convertimos en estilos de hacer las cosas. Amigo
estudiante, si esto está pasando en tu vida, debes enfrentar esta realidad, haciendo una
lista y eliminarlos, remplazándolos por una lista interminable de propósitos, de firmes
promesas consigo mismo para iniciar un programa de REINGENIERÍA HUMANA, el
cuestionamiento es muy sencillo: ¿cómo me gustaría llegar a ser? ¿Qué hábitos
negativos tengo que empezar a eliminar? A continuación, le sugerimos analizar el
siguiente cuadro:
Nuevos hábitos para Valor nuclear
Errores convertidos en lograr la excelencia
hábitos
Mal genio Alegría
Inconstante-ansioso Sonreír Paciencia
Impuntual Estabilidad Acato de normas
Mediocridad Respeto a sí mismo
Puntualidad
Pesimismo Actitud positiva
Mentiroso Comprometido La verdad
Apático Interés por el otro
Conflictivo Optimismo Prudente
Irresponsable Cumplidor
Veraz
Interesado
Respetuoso
Responsable
Hay hábitos malos y buenos. Como ejemplo de hábitos malos podríamos mencionar el
hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado (sin escuchar), dejar todo para
después o echarle la culpa a los demás. Date cuenta y verás que las personas que
tienen estos hábitos lo hacen todo el tiempo. Ejemplo de hábitos buenos son la
puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza.
Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy los puedes
aplicar como estudiante, pero el día de mañana también te servirán como trabajador,
profesionista, empresario o padre de familia. Si deseas tener éxito, lo podrás lograr
llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.
Podríamos hacer una lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio
recomendados por expertos en la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en 5
hábitos que serán el comienzo de tu nueva vida como estudiante y que harán la
diferencia entre el alumno que eras antes y el que serás a partir de ahora.
Solamente te recuerdo que no bastará con que los conozcas, ya que deberás ponerlos
en práctica todos los días hasta lograr arraigarlos. Los hábitos se adquieren a través de
la repetición constante de los actos.
2. Presta atención al maestro durante la clase y toma nota de lo más importante (ojo, no
se trata de intentar copiar todo lo que diga).
5. Ten siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los problemas (con eso
vencerás los malos hábitos del miedo, el desaliento y la derrota).
No existe en Colombia organismos que no tenga entre sus fines defender los derechos
humanos. La Constitución no se limita a fijar como uno de sus pilares fundamentales la
efectiva realización de los derechos humanos, sino que profundiza su compromiso
creando autoridades especializadas en su defensa, protección y promoción y
estableciendo una amplia gama de mecanismos y recursos de protección:
Ejerce sus funciones por dos años a partir del primero de enero, pero puede ser
removido o suspendido de su cargo antes de cumplir su período par decisión de un juez
o de la Procuraduría General de la Nación. Si no cumple con Las funciones legales que
posee, es deber de todo ciudadano denunciar este hecho ante la Procuraduría General
de la Nación.
solicitar a las autoridades judiciales (jueces y fiscales) la información que requiera sobre
los hechos que implican violación de derechos humanos, sin que pueda alegarse que
se trata de documentos reservados (reserve del sumario). Exigir que se le notifique par
parte de la autoridad correspondiente cualquier limitación a la libertad de un ciudadano,
en un tiempo máximo de 24 horas. Si la autoridad no cumple con este término, ello
constituye causal de mala conducta que es sancionada con la destitución del empleo.
Las personerías son entidades hechas para defender los intereses de la comunidad
mediante el control de la administración local (de las entidades y funcionarios públicos)
y la vigilancia del cumplimiento de las leyes y normas que garantizan los derechos,
libertades y deberes del individuo y de la sociedad en el municipio y en los demás
ámbitos regionales y nacional. En las ciudades con mayor número de habitantes su
estructura se especializa en cuanto a funciones y a los campos que atiende el
Personero, lo cual implica la existencia de unas Personerías delegadas encargadas de
asuntos penales, policivos, de vigilancia administrativa (control sobre entidades y
funcionarios públicos), los derechos de petición e información, y la defensa de los
derechos humanos
La Fiscalía fue creada con la Constitución de 1991 con el fin de que se concentrara en
la investigación de las conductas punibles. Una de las funciones de esta entidad busca
la defensa, promoción y vigencia de los derechos humanos del país. Para esto tiene una
Unidad Nacional de Derechos Humanos encargada de conocer los casos de violaciones
graves a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Esta unidad está
adscrita a la Dirección Nacional de Fiscalías, cuyo titular fija los criterios de selección de
las investigaciones, así como su estructura y funcionamiento. La Fiscalía General nació
en 1991, con la promulgación de la nueva Constitución Política y empezó a operar el 1
de julio de 1992. Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena
autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los
ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia.
Cuando los investigadores hacen surgir la idea que dará soporte a todo un desarrollo
científico, generalmente están impulsados por las mejores intenciones y buscan aportar
al conocimiento de un área concreta, un avance más o menos significativo. A la par con
las inmejorables intenciones, suele ir acompañando a ese proceso de génesis del
conocimiento toda una valiosa experiencia, que, individualmente o en equipo, se pone
al servicio del objetivo común: dar el primer paso de la apasionante gesta -algunas veces
épica- de la investigación.
“Y toda investigación seria, aquella que tiene fines rectos, utiliza buenos medios y cuenta
con profesionales idóneos, capaces de sacarla adelante; además, siempre está en
disposición de ser confrontada con instancias distintas, que puedan conceptuar sobre
ella.
1
1 Lolas Stepke, Fernando. Más allá del cuerpo, Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1997, pág. 135.
El autor ofrece una interesante reflexión sobre el "saber hacer", relacionándolo con el "saber estar";
sin embargo, pensamos que la principal relación ha de ser con el "saber ser", pues solo desde la
perspectiva ontológica es posible combinar con propiedad estas facetas de la persona humana
2
cfr. Gamboa B., Gilberto A. Antropología filosófica y bioética, pro manuscripto. Pág 134
deteriora, pues se rompe la confianza. Sin embargo, conviene no olvidar que los que no
aceptan la verdad, suelen molestarse cuando se les dice: veritas parit odium, decían los
clásicos, la verdad engendra odio. Pero esto solo sucede cuando se le rechaza. Cuando
se acepta, el hombre se enriquece, y su existencia adquiere una dignidad y un brillo
inusitados, porque hay más libertad"3.
La necesidad de tener un consenso frente a situaciones en las que las decisiones son
difíciles de tomar, en sí mismas o por la incompetencia de quienes deben tomarlas, ha
hecho que surjan los comités. “Parecería que dicho consenso es ahora más fácil de
alcanzar, por el advenimiento de tres principios que a sí mismos se rotulan de
fundamentales: la autonomía, la beneficencia y la justicia. No hace falta ahora entrar a
reflexionar sobre estos importantes tópicos que caracterizan una tendencia actual,
soportada por la resurrección del paradigma de la utilidad”4.
Para ir entrando en materia, hay que hacer algunas precisiones: son diferentes los
comités de ética de los comités de bioética; dentro de los primeros cabe hacer la
distinción entre comités de ética asistencial y comités de ética en investigación.
Los comités de bioética, de más reciente creación, surgen para colmar un vacío que por
diversas razones -las cuales no es oportuno ahora analizar- venían dejando en la
práctica los comités de ética. Algunas de las funciones de un comité de bioética son: la
educación, difusión, promoción y defensa de la bioética en las instituciones de salud.
Estas funciones se desempeñan a través de actividades educativas, consultivas y
normativas, que facilitan, a través del uso creativo del diálogo, una relación más racional
entre la persona humana, la biotecnología y el medio ambiente.
Dentro de las actividades antes mencionadas, vale la pena destacar la primera de ellas,
pues es allí donde los comités de bioética pueden brindar su mayor aporte, y donde los
3
Yepes Stork, Ricardo. Fundamentos de Antropología, Madrid, Eunsa, pág. 155, 1996
4
Para una reflexión más atenta sobre la versión norteamericana y anglosajona del "principialismo"
en bioética, se puede consultar el libro de Fernando Lolas, que se referencia en la nota 8 (págs. 49
y ss.). Pero para un estudio más detallado sobre los principios sobre los cuales ha de discurrir una
bioética que sea respetuosa con la persona humana, se puede consultar el Manual de Bioética, de
Elio Sgreccia, México, Editorial Diana, 1996.
comités de ética evidencian su mayor falencia. Hay que tener en cuenta que esta
educación ha de partir de la autoeducación: para poder enseñar algo a los demás hay
que conocerlo previamente. Esta actividad es primordial entre los miembros de un
comité de bioética y se realiza mediante la revisión periódica de temas seleccionados.
Un CEI se constituye para proteger a los seres humanos que son sujetos de
investigación; para ello, se hace respetar la dignidad de la que es titular cada ser
humano, con independencia de cualquier tipo de determinación, variable o
circunstancia, y se salvaguardan sus derechos y su seguridad, para garantizar el
cuidado que con esas personas -y con las comunidades involucradas5 ha de tener quien
investiga.
5
Arboleda-Flórez. Julio. "La investigación en sujetos humanos: poblaciones vulnerables",
en Investigación en sujetos humanos: experiencia internacional Santiago de Chile, OMS/OPS,
1999, pág.88
Los conceptos emanados de un CEI han de ser fruto de una evaluación independiente,
competente y oportuna6 de todos aquellos protocolos que, a través del canal previsto y
aprobado, lleguen a su seno.
Cada comité ha de demostrar, además, ante la propia institución que lo crea, ante la
comunidad científica y ante la opinión pública en general, que hay competencia y
eficiencia en su trabajo7.Para que ello sea posible, necesita de la suficiente
"independencia de influencias políticas, institucionales, profesionales y comerciales
La bioética, en fin, señala las precisas responsabilidades que de tal trabajo se derivan
(aquel que tiene que ver con la vida en general y con la vida humana en particular), no
solo para la persona individual, sino también para las instituciones y gobiernos, para la
sociedad entera
6
MS.Op. cit., pág.1
7
ldana Valdés, Eduardo, y otros. "Colombia: al filo de la oportunidad". Misión Ciencia, Educación y
Desarrollo. T. I, Presidencia de la República, Colciencias, Santa Fe de Bogotá, 1996, pág. 161. Es
profundamente llamativo cómo en este informe de la "Misión de Sabios", donde se incluyen
valiosísimas iniciativas, tan solo se encuentren recomendaciones marginales e indirectas
relacionadas con la ayuda que la ética y la bioética pueden y deben prestar a la ciencia, a la
tecnología y al desarrollo biotecnológico.
Bibliografía
cfr. Gamboa B., Gilberto A. Antropología filosófica y bioética, pro manuscripto, pág. 134.