Alicia en El País de Las Maravillas
Alicia en El País de Las Maravillas
Alicia en El País de Las Maravillas
El propósito del trabajo será explorar desde una perspectiva junguiana los símbolos que
aparecen en la obra de Lewis Caroll, en relación a sus múltiples significados. Tratando de
aclarar tanto los aspectos sombríos como luminosos del autor. Considerando que todo
artista y toda persona es una realidad compleja de luces y sombras, de ángeles y
demonios y que se van manifestando a lo largo de su producción y de su vida.
1
Joe Roth fue el desarollador de Alicia en el País de las Maravillas en Abril del 2007 en Walt Disney
Pictures con Linda Woolverton como guionista y la colaboración, entre otros, de Justin Pollard (Visual
Artefact) como asesor técnico, literario y de personajes. Ese noviembre, Burton firmó con Disney para
dirigir dos películas en Disney Digital 3-D, la cual incluyó Alicia en el País de las Maravillas y su nueva
versión de Frankenweenie. El explicó "la meta es tratar de hacer una película atractiva donde puedas
obtener alguna psicología, pero también mantener la clásica naturaleza de Alicia." En versiones
anteriores, Burton dijo " Siempre es una chica deambuleando de un loco personaje a otro, y nunca sentí
realmente ninguna conexión emocional." Su objetivo con esta nueva película es dar a la historia "algún
marco de antecendente emocional " y " para tratar de hacer de Alicia una historia en lugar de una serie
de eventos." Burton se centró en el poema Jabberwocky como parte de su estructura. Burton también
declaró que él no ve su versión, ya sea como una secuela de cualquier película de Alicia existentes o como
una "re-imaginada".
1
APROXIMACIÓN SIMBÓLICA A LAS OBRAS
De alguna manera el viaje pesadillezco del personaje de Alice, al país imaginario de las
Maravillas primero y a través del espejo en su continuación, representaría el propio viaje
del autor a su propio inconsciente. Los seres extraordinarios que allí aparecen, además de
los juegos lingüísticos creativos que dan origen simbolizarían los estados perturbados de
su inconsciente en estado puro, sin resolución. Imágenes sugeridoras de múltiples
significados.
De la misma forma sus búsquedas tanto fotográficas como de amistad con niñas a las
cuales entretenía con sus historias, juegos de fantasía, juguetes, acertijos, fotografiándolas
de diversas maneras, también representarían sus propias búsquedas interiores. En estas
pequeñas vería representada su alma, a la vez pura y conflictuada; sus ansias de ser
comprendido, al igual que la infancia de la época a la cual pertenecía: la rígida e hipócrita
sociedad victoriana. Sus ansias de liberarse y a la vez liberar a la inocencia de sus
criaturas de las rígidas reglas de la sociedad. Una forma de manifestarlo es su
desdoblamiento entre el ex reverendo, matemático y científico extravagante Charles L.
Dodgson y su alter ego con el seudónimo de Lewis Carroll, que encubría sus actividades
creativas, liberadoras, a través de la palabra, del dibujo y de la imagen fotográfica de la
que se había hecho fanático amateur desde que ésta había aparecido.
2
PROFUNDIZANDO
Para enunciar esta duplicidad que se advierte en varios planos de su obra, tanto en lo
contextual como lo intrínsecamente artístico, se seguirán las consideraciones sabiamente
consignadas en el prólogo de sus obras por Jorge Luis Borges, a saber:
3
Todas las cuestiones arriba señaladas constituirían un corpus interrelacionado que podría
resumirse en los sugerentes significados de sus creaciones.
Alice Liddell, una de las tres hijas del reverendo Liddell, fue una de las niñas amigas que
más amó y la musa inspiradora de su texto. Dodgson frecuentaba la amistad de las
pequeñas a las que entretenía con la narración de historias y cuentos sorprendentes,
extravagantes y paródicos de los textos que habitualmente de manera didáctica la
sociedad victoriana determinaba que debían contarse a los niños. La narración oral
también había resultado una actividad liberadora de su encarcelada personalidad: tímido,
tartamudo y ensimismado, a través de esta práctica adquiría un encanto, una ductilidad
(Imitaba voces e inflexiones) y plasticidad teatrales con las que capturaba a la audiencia
infantil.
Al parece las mismas niñas Liddell le proponen en un paseo en bote que escriba sus
historias. El pedido actúa como disparador de la versión escrita del texto, a la que él
mismo ilustró con imágenes sugerentes y reveladoras por la ambigüedad que conllevan,
en total coincidencia con la intencionalidad oculta de su obra: el artista estaba inquieto y
perturbado por las imágenes que surgían de su propio inconsciente y eso se vería
reflejado en las peculiares características de su producción.
4
La primera versión se denominó Las aventuras subterráneas. Más adelante, se publica
en 1865 con el título con el que se hizo famosa: Las aventuras de Alicia en el país de
las Maravillas, esta vez ilustrado por John Tenniel. Lo firmará con el seudónimo que crea
a partir de la traducción de su nombre al latín y luego su trasposición al inglés: Lewis
Carroll. Nuevamente los juegos lingüísticos que aluden a la continua dualidad en que se
desarrolla su vida y su obra.
Entusiasmado con la popularidad y el éxito que adquiere con su libro, en 1871 publica
Alicia través del espejo. Aquí el mismo personaje atraviesa el espejo de una repisa,
ingresa en la Casa del espejo, que tiene las propiedades de invertir la realidad como el
objeto aludido. La casa está habitada por criaturas del juego de ajedrez. Es un lugar
familiar pero a la vez diferente, gobernado por las leyes de la inversión y la duplicidad.
El orden causa -efecto se altera e invierte, provocando situaciones absurdas. Los capítulos
avanzan según las jugadas de ajedrez. La misma Alicia se encuentra en un inmenso
tablero jugando su destino para ser reina. Otros personajes que aparecen se caracterizan
también por la misma regla imperante: los gemelos Tweedledum y Tweedledee, los
mensajeros que van uno de ida y otro de vuelta. La lánguida reina Blanca quien grita de
dolor antes de pincharse el dedo y Humpty Dumpty, el loco lingüista e inventor verbal,
encargado, otra vez de representarlo en su infranqueable coraza, e ilustrador de las
palabras maletín: creación de Carroll de palabras que condensan en su interior una doble
significación. Juegos lingüísticos que a posteriori recogerían los artistas irracionales del
surrealismo y del grupo creativo Oulippo para representar la creatividad que se puede
lograr con el lenguaje no racional, absurdo, que acierta directamente en el inconsciente,
lo reproduce y lo activa. Fórmula que adoptarán también los futuros teóricos de la
creatividad. El poema absurdo Jabberwocky cierra de manera más que representativa esta
parte de su producción.
En 1875 publica La caza del Snark, una especie de poema épico paródico en verso que
cuenta la disparatada travesía de un capitán para cazar el Snark, monstruo mezcla de
serpiente y tiburón (el mismo nombre es una palabra maletín (combinación de las
palabras snake y shark).
5
CARROLL Y LOS CUENTOS DE HADAS
Como él mismo expresó “los cuentos de hadas son un regalo de amor para los niños”:
se refería a aquellos cuentos con final feliz, que no ponían en condición de inferioridad a
los niños y, sobre todo no les imponían una enseñanza o un buen modelo de conducta,
característica que impregnaba el siglo XIX inglés. Por eso su obra fue “...un desesperado
intento de crear una nueva forma de género feérico...” en el que privilegió lo lúdico por
sobre la moralina didáctica. El absurdo, lo fantástico, el sin sentido debían existir y ser
centrales en la historia y no una excusa para educar. Nunca quiso ambientar sus textos en
un pasado remoto, como anunciaban aquéllos en su fórmula de apertura: “Erase una
vez...” Alicia viste, habla y se comporta como una futura señorita formal de su época. Lo
maravilloso va a coexistir con su presente dislocándolo y transformándolo. El vehículo
que conecta las dos realidades es el sueño. Un estado de conciencia que Carroll destacó
como posibilitador de que la persona se conectase con hadas y otros seres cuya existencia
en otros planos daba por sentado. Como en los cuentos maravillosos Alicia se va a
encontrar con animales que hablan, pero que no representan cuestiones morales (el bien,
el mal) sino que son símbolos, como ya veremos de un mundo inconsciente caótico y en
estado puro. En lugar de concluir con una moraleja o interpretación racional se
mantendrán dentro del absurdo y del non sense, conservando el tono lúdico que los
originó.
6
SIMBOLISMO EN LAS OBRAS LITERARIAS Y FÍLMICA
La obra comienza con la aparición del conejo a una Alicia aburrida3, la curiosidad puede
más y la niña cae, literalmente, dentro de la cueva en un brusco y profundo descenso.
Evidentemente es una clara alusión simbólica al descenso hacia el propio inconsciente lo
que marca el comienzo de la historia. Se crea una posible identificación entre el autor, la
niña y el conejo que representarían facetas de la personalidad del mismo: la niña, el alma
inocente, su ánima pura con la que no puede reconciliarse, el ánima junguiana en germen
y esencia dentro de la personalidad de Lewis Carroll que necesita ser integrada con su
ánimus, sojuzgado, reprimido por la educación clerical y victoriana. Por su parte el
conejo4, con los atributos del reloj y el chaleco supondrían, por un lado sus propias
vacilaciones y timidez, la presión de tiempo real versus el tiempo onírico y las
represiones que debe vencer.
En el film de Tim Burton, por su parte, vemos una Alice niña torturada por pesadillas
nocturnas recurrentes, que encuentra alivio en la figura paterna, protectora e imaginativa
a la vez: concilia cuidado y preocupación por su hija con un sentido lúdico de la realidad:
todas las mañanas al despertar debe pensar en seis cosas absurdas, para empezar el día
con fortaleza. A continuación, diez años después, el padre ha muerto, nos encontramos
con una Alicia sin corsé, cosa que recrimina su madre (Deméter sobreprotectora y
representante de los condicionamientos morales de la época). La joven está aburrida y
desganada porque marcha, sin saberlo, a su propio compromiso matrimonial de
conveniencia, arreglado por la madre con el desabrido hijo del ex socio de su padre en
una compañía naviera (el tema del viaje y de la aventura, se insinúa desde el comienzo).
Justamente esta Alicia crecida es el resultado de la sociedad que el propio Carroll censura
en sus obras y de cuya influencia quiere proteger y alertar a sus amigas niñas. La
3
“Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de pronto que nunca había visto un conejo con
chaleco, ni con un reloj para sacar del chaleco: y ardiendo de curiosidad, corrió tras él a través del
campo, justo a tiempo para verlo desaparecer en una gran conejeras bajo el cerco”(28)
4
El conejo y la liebre son símbolos lunares, nocturnos, vinculados con la vieja divinidad Madre Tierra, las
aguas fecundantes y revitalizadoras. Con él topa la mente, diurna, presa de envidia y temor ante criaturas de
significaciones ambiguas. “Por participar de lo incognoscible , de lo inaccesible, [...]son intermediarios
entre este mundo y las realidades trascendentes del otro” ( Chevalier,646)
7
aparición del conejo de la historia tradicional concluye con la desaparición de Alice
dentro de la cueva.
El análisis exhaustivo de todos los símbolos y significaciones que los textos de Lewis
Carroll presentan daría lugar a un estudio extensísimo, mucho más amplio del que nos
ocupa. Aquí me detendré en aquellos personajes y pasajes de los textos originales que
son reelaborados, aludidos directa o transversalmente en el film homónimo reciente.
El encuentro con la Oruga azul6 sentada sobre un hongo, fumando un narguile es crucial
en la película. Justamente de este hongo Alicia comerá y conseguirá volverse más grande
o más chica, ahora a voluntad. La oruga aparece al comienzo del libro y del film y vuelve
a aparecer en el mismo hacia el final, convertida en crisálida de la que emergerá una
mariposa. Es clara la alusión de la oruga al proceso de transformación que se operó en la
adolescente. Tim Burton reescribe el pensamiento carrolliano al presentarnos una joven
que luego de su viaje a las profundidades del inconsciente retorna, luego de diversas
pruebas, criteriosa y segura, apta para elegir su propio destino alejado de
5
La puerta simboliza el lugar de paso entre dos estados, dos mundos, entre lo conocido y lo desconocido, la
luz y las tinieblas [...] es un símbolo de pasaje, en general de lo profano a lo sagrado. Es también la
iniciación, la salida al cosmos más allá de las limitaciones individuales. [...]Para los alquimistas y filósofos
se presta a numerosas interpretaciones esotéricas, lo mismo que llave, entrada, la puerta es la comunicación
con la herramienta escondida, con el instrumento secreto.”(Chevalier, 858)
6
-? ¿Quién eres tú? – dijo la Oruga
-Yo?...Yo casi no lo sé señor_ (Carroll, 15)
8
convencionalismos. Constituye, la película, una respuesta y continuación válidas a las
preocupaciones esbozadas en la obra de Lewis Carroll.
Así van desfilando personajes y escenas de las obras citadas sin solución de continuidad.
El hilo conductor, sin embargo es un relato de iniciación, al modo de viaje heroico de su
protagonista, en este caso femenina, o sea el viaje mítico de una mujer. Es una obra de
aprendizaje donde la adolescente de manera criteriosa va en busca de su propia identidad,
viaja a las honduras de su inconsciente, pasa por diversas pruebas de las que sale
fortalecida y retorna a su mundo habitual plena de decisiones y preparada para enfrentar
de manera auténtica la vida. El film prefigura ciertas intenciones de Lewis Carroll tanto
para su vida como para la de las niñas amigas (ánimas) que él mismo no pudo resolver en
su limitada vida de solterón tímido e irresoluto.
Después del encuentro significativo con la Oruga azul aparecen los gemelos, el pájaro
Dodo y una novedad que introduce Burton para dar sentido al viaje iniciático: un rollo, el
Oráculum, donde se anticipa la llegada de alguien que va a liberarlos del sojuzgamiento
de la Reina Roja (una hábil combinación de la Duquesa fea y la reina de Corazones del
9
original) Este personaje aparece en dupla con la lánguida y etérea reina Blanca, apenas
mencionada en los textos originales. En el film la Reina Blanca representa la bondad, el
opuesto complementario de la Reina Roja. Ambas son hermanas y una triunfa sobre la
otra alternativamente. La reina Roja dirige un ejército de naipes (similar al libro), es
despótica y arbitraria. El simbolismo de la baraja es claro: representaría el azar, lo
inesperado dentro del orden lógico establecido. Al igual que el ajedrez, representado en el
inmenso tablero en el que se va a desarrollar la prueba mayor por la que tendrá que pasar
la Alicia fílmica.
Tanto en el libro como en el film hay una escena central: el té que le ofrecen a Alicia el
Sombrerero Loco, la liebre de mayo y un lirón, entre otros y la aparición del famoso gato
de Cheshire. Vale la pena explicar la génesis carrolliana de estos personajes para
demostrar la inventiva creativa de su autor a la par de los posibles simbolismos que
contiene.
El sombrero Loco y la liebre de mayo eran partes de frases con las que el idioma inglés,
de manera metafórica aludía a la locura: “tener la cabeza de un sombrerero” significaba
un alto grado de locura. Al parecer los fabricantes de sombreros trabajaban con mercurio,
que en altas dosis les provocaba desvaríos, al igual que una progresiva decoloración del
cabello que viraba hacia el anaranjado. Por su parte “Estar como una liebre en mayo
“significaba estar loco, alterado, como tales animalitos en su celo primaveral. Frases
ambas comunes en el lenguaje familiar, de las que Carroll hace surgir dos notables
personajes. Es decir que corporiza las imágenes que las palabras producen. El gato
sonriente de Cheshire es tomado de la publicidad de un famoso queso de la zona aludida,
por lo cual todas las referencias eran bien cercanas al universo de las niñas de entonces y
demás lectores.
Tim Burton desarrolla la escena desopilante del té de manera magistral. Pone a su actor
fetiche, Johnny Deep, en el papel; éste le otorga su plástica y melancólica mirada de
10
demente. El pelo, se le va deteriorando a medida que aumenta su locura. El simbolismo
del sombrero 7 hace referencia a los cambios de ideas, a los pensamientos que
permanentemente fluyen, de manera indiscriminada en el propio Carroll. Este personaje
está prendado de Alice, como el autor de la niña inspiradora. El mundo de
contradicciones en el que sumerge lo lleva a la locura, de la que se salva a través del acto
creativo. Por otro lado, en la película, el sombrerero cumple la función de revelarle la
misión a la heroína. Por lo que la escena desquiciada del té se torna reveladora. En medio
del té irrumpe el caballero negro, emisario de la Reina Roja. Alicia utiliza el recurso de
disminuir el tamaño para escapar de la acechanza.
11
destreza e ingeniosidad, incluso de la clarividencia. (Chevalier, 525). Acompaña de esta
forma el momento clave del relato: la heroína conoce para qué está en el mundo
Subterráneo. Característica de los pasos que todo héroe de cuento vive es la no aceptación
de la misión. Alicia quiere despertar del sueño en que está sumida, para huir de su
destino.
Otra escena crucial que aparece en la película es la que corresponde a la revelación que
recibe la heroína a través de la Oruga azul que interpreta el Oráculo. A la pregunta de
Alicia, que quiere saber quién es, la oruga responde con la profecía que está inscripta en
el pergamino. En él se podía leer el futuro: el Frabjous, el día en que asesinan al
Jabberwocky. Lo hace una doncella guerrera con la espada Vorpal. La imagen del
Jabberwocky, una especie de grifo o dragón; todos estos personajes están tomados del
poema con que se cierra Alicia a través del espejo y el monstruo podría estar inspirado
también en otro libro de Carroll: La caza del Snark, especie de dragón alado, mitad
serpiente, mitad tiburón.. El cineasta aplica a la producción de su film la misma estructura
combinatoria que utiliza el autor inglés en la creación de sus criaturas y de sus palabras
maletín.
9
Vladimir Propp, 184-85
12
Las dualidades opositivas se suceden: la doncella guerrera en la que se transformará
Alicia, al aceptar la prueba, no sin vacilar (el personaje de la joven ataviada de varón
aparece en Lewis en el poema Jabberwocky y en La caza del Snark), luce una
resplandeciente armadura plateada, en consonancia con la blancura nívea de la reina
Blanca (el Bien) a la que restablecerá en el trono usurpado por la reina Roja. Ésta está
acompañada permanentemente por un siniestro caballero negro quien oficia de secuaz,
emisario de sus designios y caprichos. Otra vez la dualidad y oposición. La reina Roja,
cabezona, deforme, esgrime su latiguillo de “cortar la cabeza” a todo aquel que se le
opone. Nuevamente el símbolo de la cabeza, tanto cortada como la enorme cabeza de la
propia reina harían referencia a la multiplicidad de pensamientos a la vez que una
demostración de poderío según las tradiciones galas e inglesas10.
Una vez que Alicia acepta la misión debe pasar por otras pruebas: asiste a la crueldad de
la Reina en la reedición burtoniana del juego de cricket, con animales vivos: las pelotas
son sufrientes erizos y los bates flamencos invertidos (todos tomados de las iconografías
originales de los dibujos de Carroll y Tinnell. En este caso Alicia sufre ante el
padecimiento de los animalitos. Otro paso será conseguir el objeto mágico, la invencible
espada Vorpal que custodia el Bundernast (esta especie de perro enorme, maloliente y
agresivo, es una exageración burtoniana del cachorro gigante que se le aparece a la
protagonista en la Alicia original.)
Los otros pasos serán: desplazamiento en el espacio: la heroína, una vez que pasa por la
prueba de recuperar la espada, a través de un ardid o fechoría (otro paso): le cambia el ojo
perdido al Bundersnatt por la espada.
Combate, marca del héroe y victoria constituyen otras de las escenas centrales del film: la
heroína lucha con fuerza y valentía en una contienda singular contra el dragón, en este
caso el Jabberwocky de la reina Roja, mitad tiburón, mitad serpiente alada, a imitación
exacta del dibujo que del snark realizó Lewis Carroll en su obra, también alude al poema
10
El motivo de la cabeza cortada es frecuente en la numismática gala. La cabeza simboliza así el valor
guerrero del adversario y su decapitación garantiza la muerte del mismo. La muerte no se conseguía, según
las concepciones célticas, más que si se alcanzaban las membranas del cerebro. Las cabezas cortadas se
guardaban en el ala Roja del castillo en Ulster (Chevalier, 221)
13
del autor que presenta a un fabuloso grifo asimilable por sus características a un dragón).
La lucha del héroe contra el dragón tiene una larga trayectoria simbólica. El dragón es un
símbolo ambivalente, yin-yan, fuerza celeste-fuerza subterránea, pero en algunas
interpretaciones representa claramente lo acuático y subterráneo, ligados a la mujer, la
fertilidad y la conexión con la Diosa Madre. Sería un elemento mercurial y lunar.
Recordemos que el Snark, en quien se inspira este dragón es un híbrido acuático, fauces
de tiburón y cuerpo de serpiente alada. De alguna manera portaría la carga femenina que
desde el comienzo vienen portando otros símbolos presentes: el conejo, el mercurio.11
Por eso representa la sombra, las zonas oscuras, los propios deseos y pasiones guardados
por él, contra el que hay que luchar para recuperarlos. El combate del caballero contra el
Dragón, en la simbología cristiana es muy frecuente, represetando éste el Mal. También
las vírgenes son representadas con un dragón vencido a sus pies. “En realidad el dragón
refleja la imagen profunda de los poderes femeninos, que consisten en engendrar la vida
y alimentarla, en completar la agresividad inherente a los instintos del hombre. El
combate contra el dragón tiene por objeto reconquistar los poderes femeninos sin los
cuales el hombre no sería completo”. ( Beresniak, 46-47). De acuerdo con esta
observación habría dos interpretaciones posibles: Alicia se transforma en una doncella
guerrera y vence al dragón, con esta acción estaría cercenando sus aspectos femeninos,
sin integrarlos y ello justificaría las decisiones más afines al universo masculino que
luego va a tomar a su regreso a la vida real. También podría interpretarse por una
afirmación de sus condiciones femeninas, que igualmente quedarán aletargadas ya que
todavía su individuación está en proceso, en la etapa de la Guerrera que sale a enfrentar el
mundo masculino de su sociedad con sus mismas armas. El nombre del día señalado
frabjous, el animal, Bandersnach, que custodia la espada Vorpal son tomados del poema
críptico. La escena se desarrolla sobre el inmenso tablero de ajedrez (el juego de la vida)
en presencia de representantes de ambos bandos. Alicia recurre a la estratagema de pensar
en seis cosas absurdas, que su padre le había enseñado para adquirir coraje y enfrentar la
lucha. Con la victoria se dan lo que Propp denomina la reparación de la carencia, la tarea
difícil y la tarea cumplida, el reconocimiento, la transfiguración y el regreso del héroe.
11
“El dragón tiene cierto parentesco con el elemento femenino, al que debe devorar para asimilar sus
poderes [...] asociación que traduce un regreso al seno de la Madre. [...] Los orígenes misteriosos y
subterráneos del dragón bajo su aspecto de serpiente lo asocian de una manera natural a la Gran Diosa
Madre, pero ésta debe combatirlo para que le entregue sus tesoros. (Beresniak, 49-51)
14
(Propp, 184-5). Exactamente, luego de la despedida del melancólico sombrerero, quien
parece querer retenerla, Alicia retorna al mundo real: despierta del viaje-sueño mítico
hacia su proceso de individuación.
Y como una heroína de nuestros tiempos, no solo rechaza el matrimonio sino que se hará
cargo de la compañía naviera de su padre junto al socio y partirá en un viaje real a
mundos exóticos plagados de desafíos y aventuras. Nuevamente una referencia tangencial
a la obra de Lewis Carroll, La caza del Snark.
El film destaca la evolución y cambio de la heroína con la visión final de la Oruga azul,
transformada en crisálida y que se convierte en una mariposa que se aleja volando en
libertad.
Ahora bien tanto la obras originales de Lewis Carroll como el film de Tim Burton
producido por la compañía Disney, quien, al parecer puso condiciones y restricciones al
guión, propias de sus protocolos, presentan un modelo de mujer característico de la
sociedades patriarcales. Lewis Carroll rechazaba y criticaba la sociedad victoriana en la
que le tocó vivir, cuyos contrastes y rigideces soportó e intentó modificar. Al parecer su
predilección por las niñas antes de la adolescencia se debía a un proceso de identificación
y a la vez una necesidad de frecuentarlas para demostrarles que las mujeres tenían el
12
Muchos son los consejos que Lewis Carroll da a sus amigas niñas en las innumerables cartas que
intercambiaba con ellas donde las incitaba a ser criteriosas, inteligentes y decididas. Cosas que el tímido
autor era incapaz de realizar en su propia vida. Se suman a esto los testimonios de algunas amigas desde la
adultez, quienes lo recuerdan con verdadero afecto y admiración. Muestras de los efectos de las partes
luminosas del mismo, en contraposición a las sospechas e insinuaciones de muchos estudios acerca de sus
inclinaciones hacia la pederastia, pedofilia o el abuso de menores. Él mismo ha reconocido que su alter ego
creativo lo ha salvado de sus malos pensamientos y acciones.
15
mismo grado de inteligencia y capacidad de decisión que los varones. Intentaba con los
juegos lógicos y matemáticos que les proponía demostrarlo. En muchas de sus cartas a
niñas amigas destaca el valor del pensamiento, del razonamiento y el uso del criterio
(Cualidades muy propias del arquetipo femenino de Atenea, por otra parte). Sin embargo,
se debe reconocer que no podía escapar a los convencionalismos de la época y, en las
mismas cartas se advierte una cierta manipulación de esa inocencia infantil y, sobre todo
en las fotografías que les tomaba, un uso abusivo, casi perverso de su predilección .13
Mucho se ha dicho sobre su posible perversión pedófila14.
Si tenemos en cuenta lo que Maureen Murdock propone en Ser mujer, un viaje heroico
estaríamos ante un viaje limitado. La autora describe en el libro las etapas de la
experiencia de la mujer a lo largo de su búsqueda mítica. Se siguen los lineamientos de
Joseph Campbell, con quien trabajó muchos años. Para ella el viaje comienza con el
alejamiento de lo femenino, cuando la heroína se separa de su madre y busca su propia
13
No voy a entrar en las distintas teorías psicoanalíticas que han analizado las causas y efectos de su
compleja personalidad ni tampoco si su obra es resultado de trastornos en su conducta sexual, trastornos
psicológicos e incluso como ha aparecido recientemente en la prensa a dolencias de tipo
neurológico. Me limitaré a exponer cómo a través de su retratística infantil se observa un tratamiento
objetual y fetichista de la imagen femenina que anula la individualidad de la modelo en pro de sus deseos
obsesivos para construir en mi opinión, o mejor dicho congelar, una realidad casi «divina y virginal» como
es el personaje de Alicia ( Sánchez Garré)
14
Sus fotografías muestran no sólo al niño-niña que según las ideas de la época pervivía en el adulto, ni
únicamente su rostro angelical, sino también aquello que nadie quería ver ni aún teniéndolo enfrente: el
erotismo infantil en “estado puro”, ese estado que él suponía existía en la infancia. Para retratar ese
estado era necesario lograr una relación de intimidad con sus modelos. En este sentido, hubo ruptura y
trasgresión a las costumbres de su época pero utilizando todos los medios aprobados por la misma; era
una forma de poner en acto lo que llegó a hacer con sus historias literarias: poner las reglas y a los
personajes de cabeza porque lo que “se decía” siempre podía significar y mostrar otra cosa. Para lograr
ese tipo de encuentro dual, se anulaba la alteridad y él se colocaba al nivel de la desmentida que implica
el borramiento de la contradicción”; Paula Barredo, Lewis Carroll: imagen y pedofilia
16
identidad en una cultura definida por lo masculino. Desarrolla habilidades masculinas,
viste la armadura, toma la espada y se pone en marcha al campo de batalla. Su camino
consiste en aceptar el desafío de superar los mitos de la inferioridad, dependencia y amor
romántico propios de la limitada visión de la mujer que tiene la cultura donde está
inmersa. Entonces aparece el éxito de por sí ilusorio. Hasta aquí, estos pasos se cumplen
completamente en la obra estudiada. Por eso decimos que es un proceso de evolución
parcial. El viaje heroico se completa con la desilusión por el éxito alcanzado, el descenso
hacia la búsqueda de los valores de la Diosa, el urgente deseo de reconectar con lo
femenino que conlleva la sanación del vínculo con la madre: de la misma manera se
producirá la sanación de lo masculino herido y la integración de ánimus/anima
constituyendo así el completamiento del proceso.
Evidentemente las visiones de las obras estudiadas están totalmente contaminadas por la
cultura victoriana. En el esfuerzo por ser aceptada, la mujer de la sociedad patriarcal se
escinde de su naturaleza femenina representada en su propia madre a la que ve de manera
degradada como víctima o cómplice de la moral de la época. En el film vemos como la
madre no aparece en la crianza de Alicia niña y sí cuando va a entregarla en matrimonio
para salvaguardar la subsistencia de ambas, ya que al morir el padre quedaron en la ruina.
El único recurso posible es el matrimonio por conveniencia.
Alice, al comienzo, es presentada como la típica hija del padre: la niña tiene una estrecha
relación con su padre a quien ama y admira. Sigue el arquetipo de Atenea. En el mito la
diosa, que surge como bella mujer de la cabeza de Zeus, su padre, se alía con éste y
rechaza a la madre; la madre es absorbida por el padre quien se queda con la hija en
exclusividad, algo evidente en la película. La hija del padre busca, no solo la aprobación
de su progenitor sino también la de su propia cultura. En la madre ve los aspectos
negativos del arquetipo: el exceso de control, la pasividad, la falta de disponibilidad y la
manipulación. Estas característica se evidencian claramente en la madre de nuestra Alice.
17
Adopta actitudes y gustos masculinos (se dedicará al comercio, navegará en busca de
mejores negocios y aventuras, como un ejecutivo actual) Valores que, obviamente,
nuestra cultura patriarcal elogia. Hasta aquí llega. La heroína cruza el Umbral, abandona
las seguridades del matrimonio y del hogar y parte en busca de sí misma y su supuesta
realización. Por eso decimos que el viaje queda incompleto. Solo sirve para mostrar la
satisfacción que este tipo de mujer produce en la sociedad contemporánea.
Nuevamente nos encontramos ante el modelo dual y contradictorio. Por una lado se
alienta a las jóvenes a emanciparse, a no considerarse inferiores pero, por otro se las
manipula como verdaderos objetos resultantes de la cultura masculina.
Este testimonio del autor nos muestra su peculiar proceso creativo. A pesar de ser un
matemático consumado y haber seguido rígidos preceptos en su formación religiosa,
Charles Dogdson, manifestando nuevamente la otra cara de su contradictoria dualidad
existencial, como su alter ego desarrolló técnicas creativas originales que luego fueron
características de los artistas posteriores de vanguardia que privilegiaban lo irracional e
inconsciente sobre la conciencia. El absurdo y el non sense fueron pilares de su
producción. El crear sin ningún principio lógico ordenador.
18
palabras en el texto; escritura casi automática, se anticipo y resultó digna de admiración
para los poetas surrealistas futuros.
"Cierta Furia dijo a un
Ratón al que se encontró
en su casa: "Vamos a ir jun-
tos ante la Ley: Yo te acu-
saré, y tú te defenderás.
¡Vamos! No admitiré más
discusiones Hemos de
tener un proceso, por-
que esta mañana no he
tenido ninguna otra
cosa que hacer". El
Ratón respondió a la
Furia: "Ese pleito, se-
ñora no servirá si no
tenemos juez y jurado,
y no servirá más que
para que nos gritemos
uno a otro como una
pareja de tontos"
Y replicó la Fu-
ria: "Yo seré
al mismo tiempo
el juez y el
jurado." Lo dijo
taimadamente
la vieja Fu-
ria. "Yo seré
la que diga
todo lo que
haya que de-
cir, y tam-
bien quien
a muer-
te con-
de
ne” (Carroll, 27)
Vemos en el ejemplo anterior cómo el contenido está representado con la forma de la cola
de un ratón.
“Cuando yo uso una palabra --insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso-- quiere
decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos.
--La cuestión --insistió Alicia-- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.
--La cuestión --zanjó Humpty Dumpty-- es saber quién es el que manda..., eso es todo.
Alicia se quedó demasiado desconcertada con todo esto para decir nada; de forma que tras un minuto
Humpty Dumpty empezó a hablar de nuevo: --Algunas palabras tienen su genio... particularmente los
verbos..., son los más creídos..., con los adjetivos se puede hacer lo que se quiera, pero no con los
verbos..., sin embargo, ¡yo me las arreglo para tenérselas tiesas a todos ellos! ¡Impenetrabilidad! Eso es lo
que yo siempre digo.
19
--¿Querría decirme, por favor --rogó Alicia-- qué es lo que quiere decir eso?
--Ahora sí que estás hablando como una niña sensata --aprobó Humpty Dumpty, muy orondo. --Por
«impenetrabilidad» quiero decir que ya basta de hablar de este tema y que más te valdría que me dijeras
de una vez qué es lo que vas a hacer ahora pues supongo que no vas a estar ahí parada para el resto de tu
vida.
--¡Pues no es poco significado para una sola palabra! --comentó pensativamente Alicia”.
Galimatazo
Brillaba, brumeando negro, el sol;
agiliscosos giroscaban los limazones
banerrando por las váparas lejanas;
mimosos se fruncían los borogobios
mientras el momio rantas murgiflaba.
¡Cuidate del Galimatazo, hijo mío!
¡Guárdate de los dientes que trituran
Y de las zarpas que desgarran!
¡Cuidate del pájaro Jubo-Jubo y
que no te agarre el frumioso Zamarrajo!
Valiente empuñó el gladio vorpal;
a la hueste manzona acometió sin descanso;
luego, reposóse bajo el árbol del Tántamo
y quedóse sesudo contemplando...
Y así, mientras cavilaba firsuto.
¡¡Hete al Galimatazo, fuego en los ojos,
que surge hedoroso del bosque turgal
y se acerca raudo y borguejeando!!
¡Zis, zas y zas! Una y otra vez
zarandeó tijereteando el gladio vorpal!
Bien muerto dejó al monstruo, y con su testa
¡volvióse triunfante galompando!
¡¿Y hazlo muerto?! ¡¿Al Galimatazo?!
¡Ven a mis brazos, mancebo sonrisor!
¡Qué fragarante día! ¡Jujurujúu! ¡Jay, jay!
Carcajeó, anegado de alegría.
Pero brumeaba ya negro el sol
agiliscosos giroscaban los limazones
banerrando por las váparas lejanas,
mimosos se fruncian los borogobios
mientras el momio rantas necrofaba...
20
Interpretaciones de algunas palabras
Bandersnatch – Una criatura de movimientos rápidos, con mandíbulas como pinzas; capaz de
extender el cuello
Borogove (o Zarrapastrojones) – un pájaro delgado con sus plumas erizadas alrededor, como
plumero[
Brillig (o Asadura) – Las cuatro en punto, por la tarde. Es la hora a la que se comienza a asar
(broil) los ingredientes de la cena.
Burbled – Hacer ruido de burbujeo
Chortled (o - Posiblemente es una mezcla de chuckle y snort (risoteo y resoplido).
Frabjous - Probablemente una combinación de fair, fabulous, y joyous (bello, fabuloso y gozoso)
Frumious – Combinación de fuming y furious (humeante y furioso)
Galumphing - Probable mezcla de gallop y triumphant (galope y triunfante)
Gyre – Girar como giroscopio
Jubjub – Un pájaro desesperado, que vive en pasión perpetua
Mimsy (o Endeberable) – Combinación de miserable y flimsy (miserable y débil)
Toves – Un animal, combinación de tejón, lagarto y sacacorchos, los cuales viven de comer queso.
[ ]
3
Vorpal - Se supone que significa "mortal", o "extremadamente filosa"; o tal vez la palabra implica
que la espada tiene propiedades mágicas
A MODO DE CONCLUSIÓN
La literatura y la imagen (dibujo, fotografía) y el cine como arte que conecta invención
narrativa, palabra oída e imagen en movimiento son todos productos creativos que
permiten la reproducción más clara y evidente del universo mítico del artista. Son un
reflejo-refractado de la realidad, al decir de Bajtin, pero además condensan en su
21
estructura profundas significaciones simbólicas que representan la cultura de cada época
y a la vez las trascienden.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
22
- http://www.expreso.co.cr/alicia/index2.htm
- http://www.guiascostarica.com/alicia/carroll.htm Sitio web de Lewis Carrol
- Novoa, Víctor; Barredo, Paula, Lewis Carroll: imagen y pedofilia, Revista Otra
escena, volumen 1, número 1, febrero 2008. ISSN: 1659-4134
- Viramontes, Fernanda, Las niñas de Lewis Carroll, Chihuahua, 1961
http://www.uam.mx/difusion/revista/feb2003/viramontes.pdf
- Evolución de la fotografía a través de la obra de Lewis Carroll: Alicia en el país
de las maravillas y a través del espejo, tesis doctoral realizada por Nieves Sánchez
-Garre Madrid 2003, Universidad Complutense, Facultad de ciencias de la
información\departamento de comunicación audiovisual y publicidad
http://www.ucm.es/bucm/tesis/inf/ucm
23
- Shinoda Bolen, Jean, Las diosas de cada mujer, una nueva psicología femenina,
Barcelona, Kairos, 2006
- Seis, Connie y Wolf, Steve, Un romance con la sombra, Barcelona, Plaza Janes,
1999
Sobre símbolos
- Chevalier, Jean y Gheerbrant, Alain, Diccionario de símbolos, Barcelona, Herder,
2003
- Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor, 1994
- Beresniak, Daniel y Random, Michel, Los símbolos: el dragón, Barcelona, Plaza
y Janes, 1984
24
ÍNDICE
25
LEWIS
INTRODUCCIÓN CARROLL Y LA
CREATIVIDAD
APROXIMACIÓN SIMBÓLICA 12
OBRA CONCLUSIÓN
PROFUNDIZAN BIBLIOGRAFÍA
DO 15
APÉNDICE
LA GÉNESIS DE
ALICIA
1 18
CARROLL Y
LOS CUENTOS
DE HADAS 2 22
SIMBOLISMO EN LA LITERATURA Y EL
FILM 3 23
ALICIA, EL
FILM 4 26
26