Derecho Procesal Laboral
Derecho Procesal Laboral
Derecho Procesal Laboral
DECRETOS EXTRAORDINARIOS: Son todas las normas expedidas con fuerza de ley
con motivo de los estados de excepción en los cuales se reglamentaron todas las
disposiciones relacionadas con el Derecho Procesal del Trabajo, tal es el caso del
Decreto 2158 de 1948.
CONVENCIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO: Son todas aquellas establecidas por las
partes, especialmente los trabajadores sindicalizados y el empleador, en las cuales se
especifican ciertos procedimientos para la solución de los conflictos, como por ejemplo
el tribunal de arbitramento.
b. Proceso Ejecutivo Laboral: Va a nacer frente a dos circunstancias: bien sea porque
exista una sentencia condenatoria o porque exista un acta de conciliación, la cual podrá
originarse judicial (Art.77 C.P.T. AUDIENCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACIÓN,
DECISIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS, SANEAMIENTO Y FIJACIÓN DEL LITIGIO.
11 de la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto
es siguiente: Contestada la demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o
cuando no hayan sido contestadas en el término legal, el juez señalará fecha y hora
para que las partes comparezcan personalmente, con o sin apoderado, a audiencia
pública, la cual deberá celebrarse a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes
a la fecha de notificación de la demanda.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta prueba
siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha
para celebrarla, la cual será dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha inicial, sin
que en ningún caso pueda haber otro aplazamiento.
Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante o
el demandado no concurren a la audiencia de conciliación, el juez la declarará
clausurada y se producirán las siguientes consecuencias procesales:
2. Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias
inhibitorias.
3. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que
estén de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, los cuales se
declararán probados mediante auto en el cual desechará las pruebas pedidas que
versen sobre los mismos hechos, así como las pretensiones y excepciones que queden
excluidas como resultado de la conciliación parcial.
Igualmente, si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y
precisen las pretensiones de la demanda y las excepciones de mérito.
d. Proceso Extrajudicial de Arbitramento: Este proceso se ubica en los Art. 130 a 143
C.P.T., sin embargo este articulado fue incorporado en el Estatuto de Los Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos (Decreto 1818 de 1998). Este proceso se
caracteriza porque ante la falta de un acuerdo frente a una convención colectiva de
trabajo, se podrá conformar un tribunal de arbitramento con representantes de los
trabajadores, del empleador y del Gobierno Nacional. Pero cabe mencionar que es
menester que este tribunal sea mencionado en la convención colectiva.
Los procesos de condena se presentan cuando estos generan una obligación clara,
expresa y exigible.
Dworkin dice que principio es un estándar que debe ser observado no porque favorezca
o asegure una situación económica, política o social que se considera deseable sino
porque es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la
moralidad. En cuanto a la directriz es un tipo de estándar que propone un objetivo que
ha de ser alcanzado y que generalmente es una mejora en algún rasgo político,
económico o social de la comunidad. Además define la norma como aquel precepto de
aplicación disyuntiva que carece de la dimensión, del peso o importancia que es propia
del principio.
El profesor Clemente Díaz hace unas precisiones conceptuales respecto a que no debe
confundirse el principio general con los fundamentos constitucionales del Derecho
Procesal, los sistemas procesales y las reglas técnico - procesales.
2. DEBIDO PROCESO: Está regulado por los Art. 29, 113, 116 y 231 de la Constitución
Política y en unos referentes normativos de orden internacional que conforman el
Bloque de Constitucionalidad, entre ellos están:
Cuando se habla del Debido Proceso, significa que debe existir un camino expedito
regulado por normas prexistentes, un juez natural, unas garantías como las
notificaciones, las comunicaciones, etc.; la posibilidad de ejercer el derecho de defensa
y el de contradicción; en contravía de las vías de hecho en donde no se aplican estos
principios y estas garantías.
Amparo de pobreza:
El amparo de pobreza es una institución que tiene en cuenta la situación de las partes
que no puedan sufragar los gastos derivados de un proceso judicial por incapacidad
económica, en consonancia con el deber estatal de asegurar a los que no tienen
recursos, la defensa efectiva de sus derechos. Sobre este aspecto, el H. Consejo de
Estado en sentencia de 16 de junio de 2005, expresó: “El amparo de pobreza tiene
como finalidad exonerar a una de las partes de los gastos del proceso cuando no se
halle en capacidad de sufragarlos, pues, es deber del Estado asegurar a los pobres la
defensa de sus derechos, colocándolos en condiciones de accesibilidad a la justicia;
éste opera a petición de parte y puede solicitarse por el demandante aun antes de la
presentación de la demanda, o conjuntamente con ésta.” Teniendo en cuenta lo
anterior, la ley consagra en los artículos 160 y 161 del Código de Procedimiento Civil el
amparo de pobreza como figura de protección de los derechos de las personas que no
puedan sufragar los gastos en procesos judiciales por incapacidad económica.
Defensoría pública:
Se entiende que una persona carece de medios para asumir su defensa técnica, cuando
no cuente con los suficientes recursos para proveer a su subsistencia, ni a la de las
personas que de él dependan o, cuando teniéndolos, sólo alcanza a cubrir con ellos la
satisfacción de su mínimo vital y se halla en incapacidad de destinarlos a la asistencia
y representación judicial o extrajudicial de sus derechos.
Verificar el respeto de los derechos humanos, así como el cumplimiento de las garantías
judiciales por parte de las autoridades en los procesos a su cargo. En caso de violación
interponer los recursos que estime pertinentes e informar por escrito a la Defensoría
Regional sobre dichas violaciones y las acciones adelantadas para contrarrestarlas.
Asumir inmediatamente, con atención y diligencia hasta el final del proceso, la
representación judicial o extrajudicial en los asuntos asignados por el Sistema Nacional
de Defensoría Pública.
Guardar absoluta reserva y secreto sobre los hechos, informaciones o cualquier dato o
evidencia conocidos en el ejercicio de su labor, salvo las excepciones establecidas por
la ley.
Cumplir sus obligaciones de acuerdo con las normas que regulan el ejercicio de la
profesión de abogado y las que reglamentan su desempeño como Defensor Público, y
abstenerse de asumir la defensa como apoderado particular dentro de los procesos en
los cuales haya actuado en calidad de Defensor Público o haya prestado asesoría.
En cuanto a la cosa juzgada constitucional, se busca sacar del mundo jurídico una ley,
un artículo o un fragmento de los anteriores, de la misma manera podrá determinar la
exequibilidad condicionada, es decir debe ser entendida la norma declarada exequible
en el sentido que ordena la Corte y no en otro.
a. Favorabilidad normativa: Hace referencia a que cuando existen dos normas que
regulan un mismo aspecto de derecho se deberá acoger la que sea más favorable,
siempre que esa norma sea acogida en su integridad, esto es en aplicación del principio
de inescindibilidad de la norma o englobamiento o conglobamiento.
b. Favorabilidad interpretativa: Esta favorabilidad nos indica que es una norma que
admite dos o más interpretaciones razonables, en este caso el juez obligatoriamente
deberá acoger la interpretación más favorable, así no la comparta.
11. CONSONANCIA:
El Art. 35 de la Ley 712 de 2001 determina que la sentencia de segunda instancia así
como la decisión de autos apelados deberá estar en consonancia con las materias
objeto del recurso de apelación y frente a la protección de los derechos fundamentales
del trabajador la Sentencia C-968 de 2003 se encarga de desarrollar esa consideración
de protección de los derechos fundamentales del trabajador.
ACTIVIDADES PREPROCESALES.
Son todas aquellas actuaciones que realizan las partes con el fin de evitar el proceso
judicial o de adelantar la actuación como presupuesto procesal o también con el fin de
darle mayor celeridad al proceso que va a iniciar en busca de una economía de tiempo.
Sobre la conciliación extrajudicial en materia laboral hay que decir que quienes integran
ese conflicto son el empleador o el operador de seguridad social y por el otro lado el
trabajador, el afiliado, el beneficiario y el usuario.
Por su parte existe una tesis basada a que cuando se habla de derechos ciertos e
indiscutibles lo que la norma determina es que hace efectivo el concepto de los
derechos adquiridos, contrario censu se precisa que la significación de los derechos
inciertos y discutibles corresponderá a las expectativas frente a las cuales la Corte
Constitucional ha generado una evolución en su tratamiento toda vez que en unos
inicios las llamó meras o simples expectativas y en la actualidad su denominación
corresponderá a unas expectativas de derecho (Sentencia SU-062 de 2010).
EXPOSICIONES:
Principio de Congruencia
Carga Dinamica de la Prueba
Valoración de la Prueba mediante la Sana Crítica
Oralidad en el Proceso Laboral
Principio de Inmediación
Principio de Eventualidad
Regla de la Gratuidad
Regla Técnica de la Celeridad
Regla Técnica de la Impulsión Oficiosa
Regla Técnica de la Contumacia
b) Evitar la iniciación de un proceso por cuanto por esta vía se satisface los intereses de
quien ha presentado dicha reclamación.
La Corte Constitucional en Sentencia T-260 de 1994 dice que “el juez no puede ser
competente de conocer una demanda cuando no ha sido agotada la reclamación
administrativa por cuanto está en cabeza de la administración conocer y decidir sobre
el derecho pretendido y como no se sabe ni de manera expresa ni de manera tácita
(silencio administrativo negativo) sobre el criterio de esa administración el juez no puede
apropiarse de ese conflicto y es por eso que se le atribuye ese carácter de presupuesto
procesal a la reclamación administrativa”.
DEMANDA.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto en el
numeral octavo.
ARTICULO 25-A. ACUMULACION DE PRETENSIONES. El demandante podrá acumular
en una misma demanda varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean
conexas, siempre que concurran los siguientes requisitos:
2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales
y subsidiarias.
En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, unos mismos bienes del demandado.
Cuando se presente una indebida acumulación que no cumpla con los requisitos previstos
en los incisos anteriores, pero sí con los tres numerales del inciso primero, se
considerará subsanado el defecto cuando no se proponga oportunamente la respectiva
excepción previa.
Si la demanda no reúne los requisitos del artículo anterior, se inadmite la demanda y tendrá
el demandante que presentarla nuevamente con las correcciones ya subsanada dentro
de los diez cinco siguientes a la notificación del auto que inadmite la demanda (Art. 28
C.P.T. y de la S.S.), caso contrario se rechaza de plano la demanda.
Al momento de contestar de la demanda, se deben cumplir los requisitos del Art. 31 C.P.T.
y de la S.S.:
PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá
como indicio grave en contra del demandado.
https://prezi.com/1q63u6zsuwlf/codigo-procesal-del-trabajo-decreto-ley-2158-de-1948/