Matemática 5º Sec
Matemática 5º Sec
Matemática 5º Sec
Razones y Proporciones
Objetivos
Identificar las magnitudes de nues tro entorno y medir su intensidad para expresarla
cuantitativamente.
Establecer una comparación entre las medidas de las magnitudes, mediante las operaciones de
sustracción y división.
Reconocer una Razón Aritmética de una Razón Geométrica y relacionar cada una para obtener
la proporción Aritmética y proporción Geométrica.
Aplicar las propiedades en la resolución de los problemas que se presentan en la vida cotidiana.
5º de Secundaria
7
• Para la razón geométrica Auto A B C D
Antecedente 7,5 L 3 Velocidad 20m/ s 17m / s 18m / s 15m / s
=
Consecuente 5L 2
Comprobando mediante la sustracción
Interpretación: “Los volúmenes de A y B están en la
relación de 3 a 2”. Proporción Aritmética
En general para las medidas a y b de dos magnitu-
des, se tiene que: 20 m/s –17m/s = 18m/s – 15m/s = 3m/s
Términos
RAZÓN medios
ARITMÉTICA GEOMÉTRICA
Términos
A externos
A–B=R =K
B
• A ® Antecedente
Interpretación
• B ® Consecuente La vel ocidad de A excede a la velocidad de B, tanto
• R y K ® Valores de las ra zones como la velocidad de C excede a la velocidad de D
ademá s, ubicando los términos iguales en un sólo
miembro de la igualdad se tiene:
Importante 20m/s + 15m/s = 18m/s+17m/s.
35m/s = 35m/s
i) La razón o relación geométrica es de
mayor aplicación en la vida cotidiana, De aquí se tiene el principio fundamental de una pro-
por ello cuando en el texto de un pro- porción aritmética:
blema sólo se indique razón o relación é La suma de ù é La suma de ù
se entenderá que es la geométrica. ê los extrem os ú = ê los medios ú
Ejemplo: ë û ë û
La relación entre los pesos de Ana y Eva
es de 5 a 7 respectivamente. Dependiendo de los términos medios se tendra:
• Esto quiere decir que: a. Proporción Aritmética Discreta
Cuando los términos medios son diferentes.
Peso de Ana 5
= Ejemplo:
Peso de Eva 7
15 – 11 = 20 – 1424
16 3
1442443
Razón Geométrica
Cuarta di fere ncial
de 15; 11 y 20
dad). Ejemplo:
Ejemplos: Calcule A+B+C sabiendo que:
12 12 ÷ 3 4 A ® Cuarta diferencial de 31; 24 y 18
• = =
15 12 ÷ 3 5 B ® Media diferencial de 31 y 17
C ® Tercera diferencial de 21 y 18
11 3
×4
3
6
2= 2 = 2 = En General
• 1 13 13 13
3 ×4
PROPORCIÓN ARITMÉTICA
4 14 4
DISCRETA CONTINUA
PROPORCIÓN Extremos Extremos
Es la igualdad en valor numérico de dos razones de la
a –b = c– d a– b = b – c
misma clase.
En consecuencia se tiene dos clases de proporciones. Medios Medios
1) Proporción Aritmétic a d: cuarta b: media
Se forma al igualar dos razones aritméticas. diferencial de diferencial de
Ejemplo: a, b y c ayc
Sean los siguientes datos: c: tercera
diferencial de
ayb
8 5º de Secund aria
2. Proporción Geométrica Ejemplo: Halle M+N+P sabiendo que:
Se forma al igual dos razones geométricas. M ® cuarta proporcional de 10; 25 y 16
Ejemplo: Sean los siguientes datos: N ® media proporcional de 36 y 81
P ® tercera proporcional de 28 y 42
Personas A B C D
En General
Edades 18 años 12 años 15 años 10 años
PROPORCI ÓN GEOMÉTRICA
Comparando mediante la división
DISCRETA CONTINUA
18 años 15 años
= = 3 a
=
c a b
12 años 10 años 2 =
b d b c
Donde: 18 y 10 son los extremos b media
12 y 15 son los términos medios. d cuarta proporcional
de a y c
proporcional
de a, b y c c tercera
Interpretación: proporciona
• La edad de A es a la edad de B, tanto como la de a y b
edad de C es a la edad de D.
Ubicando los términos iguales en un solo miem-
PROPIEDADES DE UNA PROPORCIÓN
bro de la igualdad se tiene:
GEOMÉTRICA
18 (10)
3 = 15 (12) • Al realizar operaciones de adición y sustracción con
los términos de una razón en la verificación, estas
1
424 1
424 3
180 = 180
De aquí se tiene el principio fundamental de una mismas operaciones se deben realizar con los térmi-
proporción geométrica. nos de la otra razón para que la igualdad se man-
tenga.
é El prod ucto de ù é El producto de ù
ê los extremos ú = ê los medios ú Ejemplo:
ë û ë û En la proporción:
18 6
Dependiendo de los valores de los términos medios =
24 8
se tendrá:
• 18 + 24 6 + 8 • 18 + 24 6 + 8
= =
a. Proporción Geométrica Discreta 24 8 24 8
Cuando los valores de los términos medios son 42 14 6 2
diferentes. Ejemplo: = =
2 8 24 8
Re cipientes A B C D 336 = 336 48 = 48
Volúmenes 15 L 20 L 12 L 16 L
La igualdad La igualdad
Formando la proporción: se m antiene se mantiene
15 = 12
a 11
12 16 ¬ Cuarta proporcional Ejemplo: Sabiendo que: =
de 15; 20 y 12 b 5
Edificios A B C D
Alturas 12 m 1 8 m 18 m 27m
Formando la proporción
Media
proporcional
de 12
}y 27
12 = 18
18 27
{
Tercera
proporcional
de 12 y 18
5º de Secundaria
9
T rabajand o en clase
1 En 1984 la razón entre las edades de Elí y su pa- 2 La suma de 3 números es 1 425, la razón del
dre era 37 . Si Elí nació cuando su padre tenía 20 primero y el segundo es 11
3 y la diferencia de los
años, hallar la razón de sus edades en el año 1989. mismos es 600. ¿Cuál es el tercero?
3 En un corral hay “n” aves entre patos y gallin as. 4 El número de vagones que lleva un tren “A” equi-
Si el número de patos es a “n” como 5 es a 12 y la 5
diferencia entre el número de patos y el número vale a los 11 de los que lleva un tren “B” y el que
de gallinas es 18, ¿cuál será la relación entre pa- 7
tos y gallinas si se mueren 13 gallinas? lleva un tren “C” equivale a los 13 de un tren
“D”. Entre “A” y “B” llevan tantos vagones como
los otros dos. Si el número de vagones de cada
tren no puede pasar de 60, ¿cuántos vagones lle-
va cada tren?
10 5º de Secund aria
5 Ana comparte el agua de su balde con Rosa y 6 Determinar una proporción geométrica continua
ésta con Lucy. Si lo que le dio Ana a Rosa es a lo sabiendo que el producto de sus cuatro términos
12
que no le dio como 4 es a 5 y lo qu e dio R osa a es 3 y además uno de sus extremos es 9 veces el
Lucy es a lo que no le dio coom 5 es a 4, ¿en qué otro. Dar como respuesta la suma de sus térmi-
relación se encuentra lo que no le dio Ana a Rosa nos.
y lo que recibió Lucy.
2 2 2 2
Si: a = c y a + b + c + d = 221, siendo Sea a = c ; “a” y “d” mín imos, además:
b d b d
7 8
“a”, “b”, “c” y “d” enteros positivos, calcular: (a 2 2
a + d + bc = 61; b > 1, donde “a”, “b”, “c”
+ b + c + d). y “d” son enteros positivos. Hallar el máximo va-
lor de: E = a +c.
5º de Secundaria
11
Gladiator’s zone
1 Con 4 enteros diferentes de la unidad se forma 2 Cuatro enteros diferentes forman una proporción
una proporción geométrica cuyo producto de ex- geométrica; sabiendo que la suma de los 4 térmi-
tremos es 195 y la diferencia de los medios es 2. nos es 30 y que el producto de los términos de la
Calcular la suma de los medios. primera razón es 84, determinar el término me-
A) 28 B) 18 C) 54 D) 44 E) 52 nor de la proporción.
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
12 5º de Secund aria
5º de Secundaria
13
14 5º de Secund aria
2 Tema
Promedios
Objetivos
Leer e interpretar un conjunto de datos y determinar el representante más adecuado de estos,
llamado promedio o media.
Calcular el valor de un promedio o media en particular.
Aplicar los promedios o medias más importantes en el estudio de una situación específica.
Utilizar las propiedades de los promedios o medias en la resoluc ión de los problemas que su
entorno lo plantee
5º de Secundaria
15
3. Media Armónica (H) En este caso el peso que cada nota tiene, significa que
Cuando la característica del conjunto de datos es la nota se tendrá la cantidad de veces que su peso indi-
la suma de las inversas de los datos. La Media Ar- ca. Por ejemplo, 12 lo tendremos 3 veces, esta caracte-
mónica de los n datos positivos a 1 , a2 , ..., a n rística origina la Media Aritmética Ponderada, por lo
es un valor H tal que: tanto:
1 1 1 1 1 1 n Media
+ + ... + = + + ... + = = 18(1) + 17(1) + 10(2) + 12(3) = 13
a1 a2 an H H H H Arimética 1+ 1 + 2+ 3
\ La nota media es 13
Por lo tanto
• La Media Aritmética Ponderada
n
H= Datos a1, a 2 , ..., a n con pesos respectivamente igua-
1 1 1
+ + ... + les a: p 1 , p 2 , .... pn es definida por
a1 a2 an
a1 + p 1 + a2 × p 2 + ..... + a n × p n
EJEMPLO: p1 + p 2 + ........ + p n
Determine la media armónica de l as velocidades
EJEMPLO:
20 m/s y 30 m/s
Las edades de tres amigos son 14; 17 y 23 años.
Resolución
Determine la Media Aritmética de las edades ac-
Sea H la media armónica luego:
tualmente, hace 2 años y dentro de 3 años.
2 Resolución
H= \ H = 24 m / s
1 1
+
20 30 Hace 2 Actualmente Dentro de
años 3 años
Media
Sólo definimos la media armónica Aritmética 1 2 +15 + 2 1
= 16
14 +17 + 23
=18
17 + 20+ 26
=21
de las 3 3 3
para datos positivos. Así evitamos la edades
posibilidad que la media no exista.
Por ejemplo ¿Cuál sería la media ar- Se observa que:
mónica de 7 y –7? i) Cuando todas las edades disminuyen en 2 años la
Media Aritmética también disminuye en 2 años.
ii) Cuando todas l as edades aumentan en 3 años la
Resumiendo media aritmética aumenta en 3 años.
Media Suma de los datos En general, del conjunto de n datos a1, a 2 , ...a n si cada
=
Aritmética números de datos uno de ellos aumenta da (o disminuida) en x unidades
su media artimética quedará aumentada (0 disminui-
Media n
producto de da) en x unidades respectivamente.
Geometrica = los “n” datos EJEMPLO
Un profesor revisa las pruebas de 5 de sus estudiantes
Media número de datos cuyas notas son 13; 13; 12; 15 y 17. Concluyendo que
=
Armónica suma de las inversas los 3 primeros merecen 3 puntos más cada uno y los
de los datos restantes 2 puntos menos cada uno. Que sucede con la
media aritmética de las 5 notas iniciales.
EJEMPLO: Resolución
Un profesor le proprociona la siguiente información a Media Aritmética 13+13+12+15+17
= = 14
uno de sus alumnos para que calcule la Media Aritmé- inicial 5
tica de sus notas. Luego de la revisión las notas son.
¿Cuál fue esa nota promedio? (13+3); (13+3); (12+3); (15–2) y (17–2)
Luego se tiene que la Media Aritmética final (A F):
Nota Peso
Cuaderno 18 1
EJEMPLO:
Oral 17 1
13 + 13 + 12 + 15 + 17 + 3(3) - 2(2)
Práctica 10 2 AF =
5
Examen 12 3
13 + 13 + 12 + 15 + 17 3(3) - 2(2)
AF = + = 15
5 5
Resolución Media Aritmética variación
Sabemos que: ini cial de la medi a
suma de los datos aritmética
Media
=
Aritmética número de datos La Media Aritmética aumenta en 1.
16 5º de Secund aria
En general, para determinar la varia ción que experi- 13 + 13 + 13 + 13
menta la Media Aritmética de un co njunto de datos A= = 13
4
sólo es necesario considerar el incremento o disminu-
G= 4 13 × 13 × 13 × 13 = 13
ción de la suma de los datos.
incremen to o disminució n 4
variación de la en la suma de los datos H= = 13
1 1 1 1
Media Aritmética = número de datos + + +
13 13 13 13
Se tiene que las medias son iguales.
PROPIEDADES DE LAS MEDIAS
1. Para un conjunto de datos 2) Para dos datos a y b
• Si los datos son diferentes A.H=G2 =a.b
Media Media Media
< Geométrica < Aritmética
EJEMPLO:
Ar mónica
Sean los datos 20 y 30
H < G < A 20 + 30
A= = 25
EJEMPLO: 2
Sean los números 12; 18 y 27 G= 20 × 30 = 600
Resolución
2
12 + 18 + 27 H= = 24
A= = 19 1 1
3 +
20 30
G= 3 12 × 18 × 27 = 18
( )
2
Luego. 25 × 24 = 600 = 20 × 30
3
H= = 17, 05
1 1 1 • (a – b)2 = 4(A+G)(A – G)
+ +
12 18 27 EJEMPLO:
Se observa que: 17, 05 < 18 <19. Sean los datos 8 y 18
• Si todos los datos son iguales: A=G=H 8 + 18 G= 8 × 18 = 12
A= = 13
EJEMPLO: 2
Sean los datos 13; 13, 13 y 13 2
Resolución: Hallando sus medias (18
12-3
8) = 4 (13
142+4
12)
3 (13
1 - 12)
424 3 = 100
100 25 1
5º de Secundaria
17
3 En una sala de nuestra prestigiosa academia se 4 La media geométrica de dos enteros es 10 6 y su
tiene 60 alumnos, cuyo promedio de notas de arit- media armónica son dos números consecutivos.
mética es 12; si 20 de ellos tienen como promedio Hallar los números e indicar su diferencia.
18, ¿cuál es el promedio de los 40 alumnos res-
tantes?
5 Hallar la razón geométrica de dos números sa- 6 Dado un conjunto de 120 números cuyo prome-
biendo que su MA, MG y MH, la suma de los dos dio aritmético es 50, si a la sexta parte de ellos se
mayores promedios es 80 y la relación entre los
dos menores es de 3 a 5. le aumenta “n” unidades a cada uno, a los 25 del
resto se les aumenta “n” unidades a cada uno.¿En
cuánto variará el promedio?
18 5º de Secund aria
7 Se tiene 4 número s. Al añadir el promedio de 3 8 Se sabe que los promedios aritmético y geométri-
de ellos al número restante se obtiene los núme- co de 2 enteros están en la relación de 7 a 5,
ros 17, 21 y 23. Entocnes la suma de los 4 núme- además la suma de los dos enteros varía entre 60
ros es igual a: y 72. Calcular la media armónica de los enteros.
5º de Secundaria
19
Gladiator’s zone
1 Si se sabe que la suma de las razones geométri- 2 Si la media artimética de 2 números es el doble
cas que se pueden formar con dos cantidades es de su media geométrica, calcular la razón entre
14, hallar la relación entre la media geométrica y dichos números.
la media armónica de esas dos cantidades.
A) 6 + 4 3 B) 8 + 4 3 C) 5 + 2 3
A) 14 B) 4 C) 23 D) 1 E) 2
D) 2 3 + 1 E) 2 + 3
2 3 –1 2– 3
20 5º de Secund aria
5º de Secundaria
21
22 5º de Secund aria
3 Tema
Magnitudes Proporcionales
Objetivos
Reconocer las magnitudes que interactuan en nuestra vida.
Establecer la relación que existen entre las magnitudes que nos rodean.
Expresar matemáticamente las relaciones entre las magnitudes y representar gráficamente el
comportamiento de los valores (medidas), que asumen las magnitudes en determinado momento.
Aplicar las propiedades de las magnitudes en la resolución de los problemas que nuestro
entorno nos rodea.
5º de Secundaria
23
• La gráfica de las magnitudes D.P. son algunos puntos • La gráfica de las magnitudes I.P. son algunos pun-
de una recta que pasa por el origen de coordenadas. tos de una rama de una hipérbola.
16 48 80 valor (cos to) y • Además:
• Además: = = = = =k 60(10)=24(25)=20(30)=(vel.)(tiempo)=y·x=k
8 24 40 volor (peso) x
Donde: k
y = x (k) En notación Luego: y= en notación
x funci onal
funcional
f (x) = x (k) k
f(x)=
x
Textualmente diremos que el costo está en función del peso.
Textualmente diremos que:
EJEMPLO (2) La velocidad esta en función del tiempo.
Un automóvil con una velocidad de 20 m/s tarda 30 s
en recorrer cierta distancia. EJEMPLO (3)
a. ¿Que tiempo tardaría s i la velocidad fuera 60m/s? 10 costureras (todas de igual rendimiento) pueden con-
b. ¿Que velocidad debería emplearse para emplear solo feccionar 400 casacas iguales en 48 horas. ¿Cuántas
25s? casacas confeccionarían si sólo fueran 8 las costureras y
Resolución disponen sólo de 45 días?
La velocidad 20m/s nos indica que en 1 segundo se re- Resolución
corre 20 m, por lo tanto en los 30 segundos se recorre En este caso participan tres magnitudes: costureras; tra-
30 ´ 20m=600m. bajo y tiempo. Se elige una de referencia para relacionar-
La velocidad 60 m/s nos indica que en 1 segundo se la con las otras, por ejemplo elegimos a costureras, luego:
recorre 60 m, luego para recorrer 600 m es necesario 10 costureras es D.P. al trabajo costureras es I.P. al tiempo.
segundos. Esto, matemáticamente se expresa del siguiente modo:
La velocidad es la relación entre la distancia recorrida y (costureras)(tiempo)
el tiempo empleado, en el caso de 25 s la velocidad es =constante
(trabajo)
600m
144444 424444443
= 24 m / s . Esquema de proporcionalidad
25 s
Luego con los datos:
Llevando los valores a un cuadro: Costureras Trabajo Tiempo
6
i) 10 400 48
3 5 ii) 8 n 45
Velocidad (m/s ) 15 20 60 24 ... (i) (ii)
PROPIEDADES
n n
24 1. Si A es D.P. a B A es D.P. a B nÎQ
n n
Si A es I. P. a B A es I. P. a B nÎQ
20
1
15 2. Si A es I. P. a B A es D. P. a
B
10 25 30 40 Tiem po
24 5º de Secund aria
T rab ajand o en clase
1 “A” es directamente proporcional al cuadrado de 2 Se sabe que A es DP a B e IP a 3 C . Ad emás
B e inversamente proporcional a la raíz cúbica de cuando A es 14, entonces B = 64 y C = B. Hallar
C. Si el valo r de B se duplica y el de C disminuye A cuando B sea 4 y sea el doble de B.
en sus 26
27
, ¿qué sucede con el valor de “A”?
3 La distancia que recorre un objeto al caer duran- 4 Una rueda “A” de 40 dientes engrana a otra de 16
te un minuto es proporcional al cuadrado del tiem- dientes, la cual está conectada mediante un eje
po transcurrido desde que fue soltado expresado con otra rueda “C”, la cual está engranada con
en minutos. Si en el tercer minuto recorre 100m, una rueda “D”. Si el número de dientes de cada
¿cuánto recorrerá en el octavo? una de estas dos últimas ruedas están en la rela-
ción de 2 y 7, ¿cuántas vueltas dará la rueda “D”
en 3 minutos si “A” da 14 r.p.m?
5º de Secundaria
25
5 Si el precio de un diamante es DP al cuadrado de 6 “A”, “B”, “C” son magnitudes que guardan cierta
su peso, ¿cuánto se perdería si un diamante se relación de proporcionalidad de acuerdo a las si-
rompe en 2 pedazos siendo uno el triple del otro guientes tablas:
(el diamante entero costó 32 000 dólares). Cuando “C” Cuando “B”
es constante es constante
A 16 10 12 A 18 24 36
B 64 25 36 C 27 64 216
26 5º de Secund aria
Gladiator’s zone
1 Se sabe que u na magnitud “A” es inversamente 2 El costo de un terreno es IP al cuadrado de la
2
proporcional a “B ”. Hallar el valor de “A” sa- distancia que lo separa de Lima y DP al área. Un
biendo que si disminuye en 36 unidades el valor cierto terreno cuesta S/. 12 800 y otro terreno de
de “B” varía en un 25%. doble área y situada a una distancia 3 veces ma-
A) 90 B) 95 C) 100 yor que la anterior ¿cuánto costará?
D) 110 E) 120 A) S/ 64 000 B) S/ 16 000 C) S/ 32 000
D) S/ 96 000 E) N.A.
3 Elsa y Ana van a comer pizzas y a pleno banquete 4 Se tiene 3 ruedas “A”, “B” y “C” que se encuen-
Elsa se dio cuenta que el peso de las pizzas es DP al tran engranadas. L a rueda “A” engrana con “B” y
cuadrado de su radio (cuando el grosor es constan- “B” engrana con “C”. Si estas ruedas tienen 40,
te) pero Ana afirmó que el peso es DP al grosor 30 y 60 dientes respectivamente, además al cabo
(cuando el radio es constante). Si de las 2 pizzas que de 1 hora han dado 900 vueltas en total, ¿cuán-
compran sus pesos están en la relación de 2 a 3 y tas vueltas ha dado “B” en 2 horas y media?
sus radios están en la relación de 4 a 3, ¿en qué A) 700 B) 750 C) 800
relación se encuentran los grosores de dichas pizzas? D) 900 E) 1 000
A) 1 a 1 B) 1 a 3 C) 2 a 4
D) 3 a 8 E) 4 a 7
5º de Secundaria
27
28 5º de Secund aria
5º de Secundaria
29
4 Tema
Regla de tres
Objetivos
Dominar formas prácticas del trabajo realizado con las magnitudes proporcionales.
Relacionar las magnitudes con esquemas sencillos.
Aplicar los conocimientos del tema en la vida cotidiana.
Nº de Nº de Nº de
máquinas lapiceros horas
OBS:
12 56000 14
Nº de
× 8/7 × 8/7 máquinas = cte
12 64000 16
OBS:
Nº de
×2 ×2
horas=cte
24 128000 16
30 5º de Secund aria
Sin embargo, a medida que intervienen más magnitudes en el problema, la resolución se hace más dificultosa
debido a que el proceso resulta mucho más laborioso.
Por ejemplo: 21 obreros han hecho en 12 días trabajando 8 horas al día “p” metros de una carretera; otro grupo de
40 obreros 20% más eficientes que los anteriores han hecho “q” metros de la misma carretera en 7 días, trabajando
10 horas al día en un terreno 2 veces más dificultoso que el anterior. Calcular: p/q.
La regla de tres compuestas permite resolver en forma rápida y sencilla, este problema, el cuál tiene 6 magnitudes
participantes.
a b c d e f
m n p q r s
Þ ( Nº de
Obreros )( ) ( N ºdíasde )( Nhoras
Eficiencia
º de
) = cte
(Obra ) (Dificultad )
m´n´p´ q a´b´c´d
Cumpliendose entonces: =
r´s e´ f
Lo anterior, nos permite tener un esquema cómodo y útil para resolver este tipo de problemas; para l o cual
tendremos en cuenta que:
A mayor causa entonces mayor efecto, a menor causa entonces menor efecto.
– Consideremos en CAUSA a aquellas magnitudes que generan producción, consumo o vencen una dificultad,
Ejemplo: Número de obreros o máquinas; el rend imiento, la habilidad o eficiencia; la velocidad o rapidez; el
tiempo, número de días u horas de trabajo al día, etc.
– Consideramos en EFECTO a aquellas magnitudes que fueron generados consumidos o vencidos por las que se
consideran en CAUSA.
Ejemplo: La producción u obra, el uso de bienes de consumo, la dificultad o dureza de obra, el esp acio
recorrido por un movil, etc.
CAUSA
En resumen: = cte
EFECTO
APLICA CIÓN
Una com pañía industrial posee 3 máquinas de 84% de rendimiento que producen en conjunto 2400 envases
cada 6 días de 8 horas diarias de trabajo. Si se desea producir 3000 e nvases en 4 días trabajando 7 horas
diarias y la dureza que presenta esta producción es a la anteri or como 3 es a 2. ¿Cuántas máquinas de 90%
se requieren, para esto?
Resolución:
( N º de
Máqui nas )( Re n dim iento ) ( N º de
días )( N º de
horas ) = cte Þ
x ´ 90% ´ 4 ´ 7 3 ´ 84% ´ 6 ´ 8
= Þ x=9
( N º de
envase s )( Dureza ) 3000 ´ 3 2400 ´ 2
5º de Secundaria
31
UN BINOMIO SIN IGUAL: “LA CONSTANTE Y EL GRÁFICO”
Una variante interesante se deduce, como consecuencia de la constante originada entre CAUSA y EFECTO, la cuál
facilita el bosquejo de un gráfico en la que el EFECTO se sub-divide en dos o más partes cumpliendo cada una de
estas con la constante de proporcionalidad.
Así:
C1 C2 C3 C n-1 Cn
Cumpliéndose:
C1 C2 C3 C C Causa total
= = = ..... = n -1 = n =
E1 E2 E 3 E n-1 E n Efecto total
Esta variante nos permite resolver con facilidad aquellos problemas en los que el desarrollo de una obra, pre-
condicionada a ciertas magnitudes y cantidades, se ve afectada en su normal ejecusión cada cierto tiempo, debido
al cambio en las cantidades pre establecidas.
40 × 20 × 12
E1 E2 E3 40 ´ 8 ´ 12 30 ´ 5 ´ 15 (30 + x) ´ 6 ´ 155 40 ´ 20 ´ 12
= = =
E1 E2 E3 E1 + E 2 + E 3
Aplicación 2:
Una familia conformada por 6 personas, tiene víveres para 24 días pero debido a la visita de 2 sobrinos, los víveres
sólo duraron 19 días. ¿Cuántos días duró la visita?, si todos consumieron ración completa.
Resolución:
6 × 24
Luego :
6(19 - x) + 8 x = 6 ´ 24
Familia sin visita Familia con visita x = 15
\ La visita duró 15 días.
6(19 – x) 8x
+ 2 personas
32 5º de Secund aria
T rabajand o en clase
1 Se tiene un cubo de madera que cuesta S/. 12. 2 Durante 3 días y 8 horas se consumen los 25 del
¿Cuánto costará un cubo cuya arista sea el doble volumen de un tanque de agua. ¿En cuánto tiempo
de la anterior?
se consumirán los 34 de lo que queda del tanque?
3 Si N es el número de obreros que pueden hacer 4 En una isla hay 15 náufragos que tienen alimentos
para 17 días y luego de 5 días mueren 3. ¿Para
una obra en 43 N días, trabajando N
3 horas diarias. cuántos días más de lo previsto tendrán alimentos?
¿Cuál es el número N de obreros si 2N obreros
hacen la misma obra en 72 horas?
5º de Secundaria
33
5 Se tiene un cubo de madera que cuesta S/. 12. 6 Un reloj da 6 campanadas en 1 minuto. Un día
¿Cuánto costará un cubo cuya arista sea el doble debido a la neblina el intervalo de tiempo entre
de la anterior? campanada disminuyó en la mitad. ¿Cuántas
campanadas dará en 5 minutos?
7 N mecánicos ensamblan 3 autos y una camione- 8 Veinte tejedoras pueden tejer 120 chompas en 15
ta en 5 meses, demorándose en la camioneta el días, trabajando 8h/d y 8 tejedoras pueden deste-
doble de tiempo que en un auto. Cuando les en- jer 100 chompas en 6 días trabajando 5h/d,
cargan ensamblar 5 autos y 2 camionetas, a los con un rendimiento del 80%. Determinar con qué
6 meses de tra bajar juntos, 4 de ellos toman un rendimiento deben trabajar 5 tejedoras, en 10 días,
mes de vacaciones y regresan con cierto número trabajando 4h/d para destejer las chompas que
de mecánicos adicionales para culminar a tiem- harían 10 tejedoras en 20 días trabajando 6h/d.
po. ¿Cuántos eran éstos?
34 5º de Secund aria
Gladiator’s zone
1 Cierto número de obreros prometen hacer un tra- 2 La hierba crece en todo el prado con igual rapidez
bajo en 15 días, pero cuando ya habían trabajado y espesura. Se sabe que 70 vacas se la comerían
5 días contratan 9 obreros más, con lo que termi- en 24 días y 30 vacas en 60 días. ¿Cuántas vacas
naron el trabajo 2 días antes. ¿Cuántos días demo- se comerían toda la hierba en 96 días?
rará un sólo obrero en hacer todo el trabajo? A) 12 B) 30 C) 20
A) 270 B) 330 C) 360 D) 25 E) 24
D) 450 E) 540
3 Se empezó una obra con 12 personas con un mes 4 Veinte obreros pueden hacer una obra en 40 días.
de plazo, trabajando 8h/d; al tercer día se enfer- Después de 8 días de trabajo se accidentan 6 obre-
ma la mitad retornando a sus labores al cabo de ros y no puede n ser reemplazados hasta 4 días
9 días de enfermedad. A las dos semanas de ini- después. Si la obra se entregó en el plazo estipula-
ciada la obra se contrata otro grupo de x obreros do y la eficiencia de los obreros accidentados era
en turno extra durante 9h/d para culminar a tiem- 35. ¿Cuál era la diferencia de sus reemplazantes?
po. Hallar: x. A) 45 B) 40 C) 30
A) 2 B) 3 C) 4 D) 2 E) 5
D) 5 E) 6
5º de Secundaria
35
36 5º de Secund aria
5º de Secundaria
37
5 Tema
Reparto Proporcional
Objetivos
Aprovechar las propiedades que se dan en magnitudes proporcionales.
Conocer los casos básicos que se presentan.
Establecer algoritmos que permitan realizar en forma sencilla y rápida el reparto.
La aplicación de dichos algoritmos, en situaciones de la vida.
P1 P2 P3 P
= = = KK = n = K in
i1 i2 i3 in
Suma de
índices
38 5º de Secund aria
N Donde:
Luego: K=
Suma de í ndices 30 = MCM (5; 3; 2)
K = Constante de reparto Así por método práctico:
También: 24800 × 6
1ro. ® = 4800 dólares
31
24800 × 10
2do. ® = 8000 dólares
Cantidad a Índice 31
•
Cada Repartir Respectivo
Parte = (Suma de Índices) 3ro. ®
24800 × 15
= 12000 dólares
31
Aplicación N° 5
Aplicación N° 3 Repartir el número 700 en tres partes cuyos cuadra-
Se desea repartir una bonificación de 24.800 dólares dos sean D.P. a los números 0, 2; 0,5 y 0,4 e I.P. a
entre los tres vendedores líder de una empresa si este los números 3; 1,2 y 8/3 indicar cada una de las
reparto será I.P. a sus inasistencias del año, las cuales partes.
fueron : 5; 3 y 2. ¿Cuánto le tocó a cada uno? Solución:
Solución: Sean A; B y C las partes a descomponer; luego:
D.P. D. P. I. P. D. P.
ì I.P.
ï 5® 1 2
× 30 = 6 A 0, 2 ® 2 3 ® 1/ 3
ï 5 700
ï 2
24 800 í 1 B 0, 5 ® 5 6/5® 5/ 6
× 30 = 10
ï 3® 3 C 2
0, 4 ® 4 3 /8 ® 3 / 8
ï 1
ï × 30 = 15
î 2® 2 ´
31
5º de Secundaria
39
D. P. Luego sacando raíz cuadrada.
1 2 700 ´ 2
Þ 2× = × 6 = 4 ÞA= = 140
3 3 ì D. P. 10
ï A 2
5 25 ï
700 í 700 ´ 5
Þ 5× = × 6 = 25 B 5 ÞB= = 350
6 6 ï 10
ïî C 3
3 3 700 ´ 3
Þ 4× = ×6 = 9 10 ÞC= = 210
8 2 10
40 5º de Secund aria
5 Diariamente se reparte S/. 33000 entre dos obre- 6 Se reparten una cantidad S de la siguiente manera:
ros A y B en forma proporcional a sus rendimien-
tos. Un día A recibe S/. 17600 y B el resto. Al DP IP
otro día A disminuye su eficiencia en un 25% y B A 15 5
la aumenta en un 20%. Calcular la diferencia entre B 13 39
las cantidades que recibirán A y B en este nuevo C 17 85
reparto.
además, la parte que le toca a A más 1800 es a la
parte de B más la de C como 6 es a 1. Determinar S.
7 Para la realización de una parrillada se reúnen Luis, 8 Un fabricante empezó un negocio con 300000 mil
Pedro, Juan, Carlos, Miguel y las damas Ana, soles. A los 6 meses aceptó un socio con 200000
María y Carmen, las cuales aportan 1; 0,900 y mil soles de capital y 4 meses después aceptó otro
0,700 kilogramos respectivamente, cada hombre socio con S/. 250000 de capita l. Si a los 5 años
aporta S/. 20 y comió el doble de lo qu e comió de iniciado se liquidó el negocio y se determinó
cada dama. Si el dinero se lo reparten las mujeres que el monto fue el 926% del capital social, ¿cuán-
en forma justa, ¿cuánto recibió Ana? to fue la utilidad del fabricante?
5º de Secundaria
41
Gladiator’s zone
1 Un padre decide repartir su terreno a tres hijos cu- 2 Una acequia de regadío debe atravesar dos huertos M
yas edades son 16, 28 y 24. Inicialmente piensa y N. M en una longitud de 640m. y N en 464m. El
hacer el reparto proporcionalmente a sus edades, propietario de M se compromete hacer por sí sólo la
pero equivocadamente hace el reparto en razón acequia correpondiente a su huerto y lo mismo el pro-
inversa a sus e dades con lo cual al mayor de sus pietario de N, pero a fin de terminar más pronto con-
2
hijos le toca 36720 m menos. Debido a esto el tratan a un peón por S/1587. Si los tres hacen la
padre decide hacer un reparto equitativo. ¿Cuán- misma longitud de acequia, ¿cuál es la diferencia en-
to terreno debe quitarle al hijo menor? tre lo que cada uno de ellos tiene que abonar al peón?
2 2 2
A) 13 920 m B) 13 940 m C) 13960 m A) S/. 654 B) S/. 698 C) S/. 720
2 2
D) 13980 m E) 14000 m D) S/. 759 E) S/. 837
3 Tres socios han ganado en un negocio S/24000. 4 Dos individuos participan en un negocio obtenien-
El primero contribuyó con S/25000, el segundo do una ganancia de S/. 4 900. Además el tiempo
con S/40000 d urante 6 meses y el tercero con en meses del primero es igual al capital del segun-
S/20000 durante 8 meses. El primero o btuvo do y el tiempo del segundo en meses es igual al
una ganancia de S/6000. Calcular el t iempo capital del primero. ¿Cuánto le corresponde al pri-
que tuvo impuesto su capital el primero. mer socio?
A) 4 meses 10 días B) 5 meses 10 días A) S/. 2 400 B) S/. 2 500 C) S/. 2600
C) 4 meses 20 días D) 5 meses 20 días D) S/. 2 700 E) S/. 2 450
E) 6 meses
42 5º de Secund aria
5º de Secundaria
43
44 5º de Secund aria
6 Tema
Tanto por Ciento
Objetivos
Que el estudiante aprenda a identificar la relación proporcional presentada en el tanto por
ciento.
Que el estudiante aprenda a reconocer los diversos elementos que se presentan en las aplicaciones
cotidianas, como las relaciones que se presentan entre dichos elementos.
OPERACIONES CON PORCENTAJES
INTRODUCCIÓN 1.-20%N + 30%N =
Muchas veces las tiendas comerciales te ofrecen dos 24%P + 12%P =
rebajas sucesivas en el momento de efectuar la com- N + 18%N =
pra: 20% + 20% de descuento. No te has preguntado
¿Porqué no se hace un solo descuento del 40% en lugar 2.-50%N – 22%N =
de los dos descuentos mencionados?. Piensa ahora: 18%M – 12%M =
¿Sabes lo que significa dos descuentos sucesivos del P – 27%P =
50% y 50%?. Aprende atentamente la clase y te darás
cuenta que no te llevarás el artículo totalmente gratis? 3.-5(15%N) =
7(20%M) =
TANTO POR CIENTO 7.5(4%P) =
Es el número de unidades tomadas d e una cantidad,
considerándola como equivalente a 100. Por ejemplo, APLICACIONES DEL TANTO POR CIENTO
si decimos que en un colegio el 20 por ciento son muje- A. Descuentos sucesivos
res, significa que 20 de cada 100 alumnos son mujeres Ejemplo:
(20 partes de cada 100); luego uno por ciento significa- Supongamos que un artículo se ofrece en 1000 so-
ría tomar 1 parte de cada 100. Es decir, la centésima les, pero al momento de venderlo se le hace dos
parte. descuentos sucesivos, el primero de 20% y el segun-
Por lo tanto: do de 25%. Al final ¿A cómo se vendió?
1 Rpta: ...............................................
1 por ciento < > = 1%
100
1 Juan desea comprar un producto, solicitando un des-
20 partes < > 20 por ciento < > 20% < > cuento, el vendedor le hace un descuento del 20% mas
5
el 30% del precio. ¿Qué descuento total se realizó?
1
50 partes < > 50 por ciento < > 50% < >
2 Rpta: ...............................................
3
60 partes < > 60 por ciento < > 60% < >
5 Aplicaciones:
Luego, la quinta parte de 800 es: 1. ¿A qué descuento único equivalen:
(1/5) 800 = 160, entonces a. Dos descuentos sucesivos del 10% y 20%
20% de 800 = 160
......................................... ..................
Observación b. Tres descuentos sucesivos del 25%, 20% y 40%.
a % de N < >
a
×N
......................................... ..................
100
Considerando que: de, del, de los, indica- B. Aumentos sucesivos
rán en forma práctica una multiplicación. Ejemplo:
N = 100% N ¿A qué aumento único equivalen?
Lo que significa que toda cantidad es a. Dos aumentos sucesivos del 10% y 20%
el 100% de sí misma.
......................................... ..................
5º de Secundaria
45
b. Tres aumentos sucesivos del 25%, 40% y 20% GN : Ganancia Neta .
G : Gastos.
......................................... .................. Pv = Pc + GB
GB = G N + G
C. Aplicaciones comerciales
Por lo general se tiene: Generalmente las ganancias o pérdidas se representan
Pv : Precio de Venta como un tanto por ciento del precio de costo.
Pc : Precio de Compra Generalmente los aumentos o descuentos se representan
GB : Ganancia Bruta. como un tanto por ciento del precio fijado para la venta.
3 Con el dinero que tiene Felipe puede comprar cier- 4 Si el dinero que tiene A es un quinto del 30% del
to número de camisas, pero si al costo de cada 40% del 15% de lo que tiene B y éste, a su vez,
camisa se le hace dos descuentos sucesivos del 10% tiene el 25% del 14% de la cuarta parte de lo que
y 20% compraría 7 camisas más. ¿Cuántas cami- tiene C, calcular el dinero que tiene A ,si C tiene el
sas compraría si le hicieran un descuento del 10%? 40% de S/. 2000000.
46 5º de Secund aria
5 Se tiene una piscina circular, si se incrementa su 6 En una ciudad el 56% de la población bebe, el 32%
altura en un 60%, calcular qué porcentaje hay que de la población fuman y el 25% de los que fuman,
aumentar al radio de la piscina para que su volu- beben. Si hay 1800 personas que no fuman ni be-
men aumente en un 150%. ben, ¿cuál es la población de dicha ciudad?
7 En una fiesta el número de hombres era el doble 8 En un pedido de S/. 10000 un comerciante puede
del número de mujeres, luego se retiran el 35% de escoger entre tres descuentos sucesivos del 20%,
los hombres, pero llegan en seguida 90 mujeres 20% y 10% y tres descuentos sucesivos de 40%,
resultando tantos hombres como mujeres. ¿Cuán- 5% y 5%, escogiendo el mejor, ¿cuánto se puede
tas mujeres había inicialmente? ahorrar?
5º de Secundaria
47
Gladiator’s zone
1 En 1985 la razón del número de alumnos al núme- 2 Una persona A le da para vender a otra B una
ro de alumnas, en cierta universidad, era 3/2. A cinta de acero, ésta a su vez se le da a otra C.
1986 el incremento total de alumnos (hombres y Efectuada la venta, C toma el 10% y le entrega
mujeres) fue el 20%. Si el número de alumnos au- el resto a B; B toma el 5% y le entrega al prime-
mentó en 30%, ¿cuál fue en el último año la razón ro S/ 3933. ¿En cuánto se v endió la cinta?
del número de alumnos al número de alumnas? A) S/. 5 400 B) S/. 5200 C) S/. 5000
D) S/. 4800 E) S/. 4600
A) 13
7
B) 13
8
C) 13
9
D) 17
8
E) 17
9
3 De un conjunto de 400 personas, el 75% son hom- 4 A una persona se le aumenta el sueldo de la si-
bres y el resto mujeres. Sabiendo que el 80% de guiente manera: 20% sobre el 20% de su sueldo;
los hombres y el 15% de las mujeres fuman, ¿cuán- el 20% sobre el 30% de su su eldo aumentado; si
tas personas no fuman de dicho conjunto de per- su sueldo final equivale a S/. 110 240, ¿cuál es el
sonas? sueldo original?
A) 130 B) 135 C) 140 A) S/. 1000000 B) S/. 90000
D) 145 E) 150 C) S/. 90500 D) S/. 80500
E) S/. 80000
48 5º de Secund aria
5º de Secundaria
49
50 5º de Secund aria
1 Tema
Leyes de Exponentes I
Objetivos
Dar a conocer explícitamente las diversas propiedades de la potenciación con exponente natural.
Analizamos cada una de las leyes o propiedades innatas; introduciendo así una visión moderna de
estos teoremas en base a ejercicios sencillos que el alumno pueda captar.
Capacitar para que así se reconozca los exponentes mayores de cocientes productos, potencias.
Dejar atrás los esquemas domésticos de la “teoría de exponentes” clásicos conociendo teoremas
asociados con el concepto del valor absoluto.
CONCEPTO: Recíprocamente, según la definición del exponente na-
Las leyes de exponentes constituyen un conjunto de pro- tural, se verifican:
posiciones deducidos a partir de los axiomas del sistema
( )
24
3
• x144· x 34 3
KKx33 = x 3
· x2444
de los números reales, que trata sobre el estudio de los 24 veces
exponentes y de las relaciones que se dan entre ellos.
Las operaciones algebraicas que permiten la presencia • 144
5 5
a a 5 a KK 5 a = 5 a
80
POTENCIACIÓN(En æ m2 öæ m 2 ö æ m 2 ö æ m2 ö
• çç - 3 ÷ç - 3 ÷KKç - 3 ÷ = ç - 3 ÷ 14
Es aquella operación algebráica que se genera por la pre- ÷ç ÷ ç n ÷ ç n ÷
è n øè n 244444
ø è ø è ø
sencia del EXPONENTE NATURAL , el cual nos indica
144444 3
14 ve ces
el número de veces que debe repetirse otra cantidad lla-
mada base, como factor. •
3
xy 2 3 xy2 KK 3 xy2 =
1444424444
48 veces
3 ( xy )
3 2 48
ALGORITMO: a n = b ; n Î ¥
donde: n: exponente natural • ab ab ab KK ab = (ab) 5
a : base de la potencia
144 42444 3
10 factores
b : potencia enésima
• xy 2z 3 xy 2 z3 KK xy 2 z3 = (xy 2z 3)3
1444424444 3
9 factores
EXPONENTE NATURAL NO NULO
2m + n
ì a ; n =1 æ p 4 öæ p 4 öæ p4 ö æ p4 ö æ p4 ö
n ï
a = ía × a × a × K × a ; n > 1 • çç ÷ç
֍ ֍
÷ç q ÷÷ çç ÷÷ = çç ÷÷
è q øè q øè è q4 ø è q
KK
ø ø
ïî "n " veces
14 4244 3 144444 4244444 3
(2m + n) factores
3
• (–7) = (–7) (–7) (–7 ) = –343 no tiene sentido, ya que ( )
5 + 2 no es un número
5º de Secundaria
53
3x + 4y 5x - 3y 3x + 4y + 5x - 3 y 8x+y
• m .m =m =m Observar que (2n-1) nos expresa un número impar cual-
quiera, para todo “n” natural.
Teorema 2 En el corolario 2, si a = 0, se tendrá:
División indicada de bases iguales.
0– n = Valor no definido
m
a
= a m -n ; a ¹ 0 Es decir, cero elevado a un exponente negativo, no esta
an definido en el conjunto R. Esto se sustenta, por la ley del
inverso multiplicativo, que dice:
Ejemplos Explicativos:
a × a –1 = 1; a ¹ 0
1001
(- m)
• = (- m)1001-990 = (-m)11 = - m11 Por ejemplo:
(- m)990
• El valo r numérico de T = (a 2 +a 3)-1
x5x +3y + z Para a = –1, es inoperable; ya que:
• = x(5 x +3 y +z) -(3x +4 y+ z) = x 2x - y
x 3x +4 y + z
T = éë(-1)2 + (- 1)3 ùû - 1= [1 - 1] - 1 = 0 -1 = ?
En el teorema 2, si a = 0, se tendrá:
0
= Valor Indeterminado Teorema 3
0
Propiedad distributiva de la potenciación respecto a la
multiplicación.
Consecuencias del Teorema 2:
Corolario 1.- Ley del exponente cero (a × b)n = an × bn ; n Î ¢+
a0 = 1; a ¹ 0
Ejemplos Explicativos:
Ejemplos Explicativos: m m m m m
• 30 = (2 · 3 · 5) = 2 · 3 · 5
0
æ 3ö
• ç- ÷ = 1
è 4ø
• (x2 – y2)3 =[(x + y) (x – y)] 3 =(x + y)3 (x – y)3
( )
0
• 3+ 2 =1 Corolario 3.- Generalización del Teorema 3.
Por ejemplo:
• ( a + b - a +c ) 0
= 1; siempre q ue b ¹ c
• (x5 y3 z4 )2 = x10 y6 z8
En el corolario 1, si a = 0,se tendrá:
00 = Valor indeterminado Teorema 4
Por ejemplo: Propiedad distributiva de la potenciación respecto de la
división.
• Si m ¹ 0;
(5m0 – 5)0 = 0 0 = Valor indeterminado æaö
n
an
En el sistema ampliado de los números re ales, los sím- ç ÷ = n; b ¹0
èbø b
bolo s (+¥) y (–¥) son elementos del conjunto R, y con
estos se puede demostrar que:
Ejemplos Explicativos:
00 = 1 (Valor límite)
5
æ ö3 35 243
• ç 4 ÷ = 4 5 = 1 024
è ø
Corolario 2.- Ley del exponente negativo o del inverso
multiplicativo. æ ö7
3
73 343
• ç - 5 ÷ = - 5 3 = - 125
1 è ø
a -n = ; a¹ 0
an 2
æ x3 ö (x 3 )2 x 6
• çç 4 ÷÷ = 4 2 = 8 ; y ¹ 0
Ejemplos Explicativos: èy ø (y ) y
1 1
• 6 -3 = = Corolario 4.- Inverso multiplicativo de una fracción (Equi-
63 216
valente del Corolario 2).
1
• a -1 = -n n
a æ aö æ bö
ç b÷ = ç ÷ ; a ¹ 0, b ¹ 0
1 1 1 è ø è aø
• (-5)- 4 = = =
(-5)4 54 625
54 5º de Secund aria
-3 APLICACIONES USUALES
æ1ö
• ç8÷ = 8 3 = 512
è ø 1) Sabiendo que: a=3 3-2 2
-4 4 b=3 2-4 3
æ 7ö æ 6ö 6 4 1 296
• ç - 6÷ =ç- ÷ = + 4 =
(a - b)2 + 4ab
è ø è 7ø 7 2 401
Evaluar: T=
-3
a+b
æ ö1 3 3
• ç - 11 ÷ = (-11) = -11 = -1 331 (a + b)2 |a + b|
è ø efectuando: T = =
a+b a+ b
-5 5
æ x4 ö æ y3 ö (y 3 )5 y15 De los datos: a + b = 2 - 3 < 0
• çç - y3 ÷÷ = çç - 4 ÷÷ = - 4 5 = - 2 0
è ø è x ø (x ) x
-(a + b)
Por definición: T = = -1
a+b
Observación 2) Considerando que x > 0 e y < 0
Efectuar: R = 4 x 4 y 4
m –n m p
a ×b a ×c 4
–p q
= ; "bcd ¹ 0 Por el Teorema 8: R = x4 · 4
y4
c ×d bn × d q
Por definición: E = |x| · |y|
Por datos: R = (x) (–y) = –xy
Teorema 5.- Potencia de potencia. \ 4 x 4 y 4 = -xy ; "x > 0, y < 0
(a m)n = (an )m = a mn
6
3 4
• (x ) = x = x
3.4 12 3) Tomando m < 0, se pide reducir: E = m18
2 4 2 2 ·4 · 2 16
• {(2 ) } = 2 = 2 = 65 536 Por el Teorema 5: E = 6 (m 3)6
• Para x ¹ 0 , efectuemos: Aplicando la definición: E = |m |
3
3
ææ
10 Según el dato ; m < 0 ® m < 0
8 9ö 3
ö Luego, se tendrá: E = –m
( )
-8
T = ç ç æç K (x -10 )-9 K ö÷ ÷ ÷
ççè ø ÷ ÷
èè ø ø \ 6
m 18 = - m 3 ; " m < 0
• 4
(-3)4 =| -3|= - (-3) = 3
5º de Secundaria
55
T rabajand o en cla se
é 1
ù
– 12 a 2 · a 4 · a6 · a 8 · ... · a 200
(2)
–1 –
A=
() ( 1251 ) ( )
– 1 –3–1 –16 2
E = ê1 1 + + 1 ú a · a 3 · a 5 · a7 · a 9 · ... · a 199
ê2 4 81 ú
êë úû
56 5º de Secund aria
5 Simplificar: 6 Siendo: A = 16 2 ; B = 2 16
m–n evaluar:
32 m + 6 m– n 3 2n
E=
(A ) ( )
16 2048
B
m–n · BA
3m +n P=
2AB
5º de Secundaria
57
2
9 Calcular: 10 Si: aa = 2 , calcular:
4 9 3
E = 15 6 · 14 3 – 303 a a
2a 2a + 2a a ; a > 0
21 · 35 · 80 aa
a 2 2
a a +a + a a
Gladiator’s zone
1 Calcular: 2 Luego de simplificar cada expresión:
1 –3
æ 3 ö
E = éê x –1 6 x – 3 – 5 · 6 x–5 ù 5– x
–1 ç 3 9 ÷
( ) – ( 32 ) – ( 89 )
–2 –3
é ùè ø
ë 2 + 2 + 2x–3 + 2x–4 + 2x–5 úû
x–2 P = ê8 4 ú
ë 5 û
A) 13 B) 16 C) 3 D) 3 E) 3 2 3 3
1
3 Q = éê (–32 ) 5 + (–32 )5 ùú
ë û
hallar: P + Q
A) 4 B) 6 C) 8 D) 12 E) 16
58 5º de Secund aria
5º de Secundaria
59
60 5º de Secund aria
2 Tema
Leyes de Exponentes II
Objetivos
Establecer el conocimiento de las propiedades de la radicación en el conjunto de los números reales (R)
Dar a conocer que la radicación se genera por la presencia del exponente fraccionario.
Exponer las propiedades de exponentes que han de servir también para números trascendentes.
Esperar que el alumno adquiera la habilidad y práctica necesaria para resolver cualquier ejercicio por
difícil que parezca; haciendo uso de leyes de exponentes.
RADICACIÓN (EN R)
• 4
+625 = +5 • 6
-64 = Valor no
Es aquella operación algebraica que se genera por la pre- definido
sencia del EXPONENTE FRACCIONARIO, que consiste
en hallar una cantidad llamada RAIZ, de tal manera que PROPIEDADES DE LA R ADICACIÓN
elevado al valor del índice nos reproduce otra, denomi- Teorema 6
nada SUBRADICAL o RADICANDO. Generalización del exponente fraccionario.
Algoritmo: n a = b; n Î ¥, n ³ 2 m m
a n = n a ; {m, n}Ì ¥ *
donde n : índice del radical
a : subradical o radicando Ejemplos Explicativos:
b : raíz enésima 3
3
• 16 4 = 4 16 = 23 = 8
EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LA RAÍZ •
4
(-32) 5 = 5 - 32 = (-2)4 = 16
4
1
a n = n a = b « b n = a; n Î ¥; n ³ 2 Por ejemplo:
a 2 –b 2 a 2 –b 2 (a+b)(a–b)
Ejemplos explicativos: • a+b x = x a + b = x a + b = xa–b
• 49 1/2 = 49 = 7 « 7 2 = 49
Es importante observar que si “n” es un número par, el
1/3
valor de “a” no debe ser un real negativo.
• 64 = 3 64 = 4 « 4 3 = 64 Debido a esto se tiene:
• (–32)1/5 = 5 -32 = -2 « (-2)5 = -32
1
Teorema General 7
• (–1) 2n+1 = 2n+1 –1 = – « (–1)2n+1=–1; " n e n m m
a m = n |a| = |a |n
Podemos establecer la siguiente regla de signos para las Ejemplos Explicativos:
raíces, cuyos subradicales son positivos o negativos, vea- 6 6 3
mos: • 4
5 6 = 4 |5| = |5|4 = 5 2
+ + 4 4
"n Î , se cumple: "n Î , se cumple: • (- 3)4 = | -3| = | -3|2 = 3 2 = 9
2n+1 2n+1
(+) = (+) (–) = (–) 8
• Si x < 0; efectuar x 10
+ +
"n Î , se cumple: "nÎ , observemos: 8 10 10 5 5
Corolario 5
Donde las cantidades (2n + 1) y 2n nos expresan una m
n
cantidad impar y par respectivamente: a m = n a ; {m, n}Ì ¥*, n ³ 2
Ejemplos diversos: Si “n” es par,el valor de “a” no debe ser negativo.
• 5
+ 243 = +3 • 3
-27 = -3
5º de Secundaria
61
Corolario 6 PROPIEDADES AUXILIARES
" m, n, p Î ¥*, tal que n ³ 2 , se cumple:
P1. am n
b p = n amn × bp
np mp m
a = na Ejemplos explicativos:
Si “np” es par, el valor de “a” no debe ser negativo. • a3
4
b5 = 4 a 3 ×4 × b5 = 4 a12 b5
Ejemplos Explicativos:
6 8 4.2 4 3 1 • x2 5
x 3 = 5 x 2×5 × x 3 = 5 x10 × x 3 = 5 x13
• 5 = 3×2 5 = 35 = 35 × 3
5 =535
12 21 7 ×3 7 4 3
• 5 3 4 = 3 5 3 × 4 = 3 125 × 4 = 3 500
• 2 = 4 ×3 2 =42 =42 ×42 =248
9 15 5× 3 5 3 2
• 2 4 5 = 4 24 × 5 = 4 16 ×5 = 4 80
3×3
• -3 = -3 = 3 - 3 = 3 -3 × 3 -3 = -3 3 9 • Sabiendo que a > 0, ef ectuar:
Teorema 8 a a 3 - 1 = a2 (a3 - 1) = a 5 - a 2
Raíz de una multiplicación indicada. • Con el número real x < 0, efectuar:
n
a × b = n a × n b; n Î ¥, n ³ 2 x 4 x 2 + 1 = - 4 x 4 (x 2 + 1) = - 4 x 6 + x 4
Si “n” es par, “a” y “b” por separados no deben ser nega-
tivos. P2. m mn
a · n a= an+m
Por ejemplo:
3
Por ejemplo: 3 x · 4 x = 3·4 x 4 + 3 = 12 x7
• 64 × 27 = 3 64 × 3 27 = 4 × 3 = 12
m
Teorema 9 P3. a mn
n
= an–m ; a ¹ 0
Raíz de una división indicada. a
n
n a = a ; b ¹ 0, n Î N, n ³ 2 3
x 3·5 15
b n
b Por ejemplo: 5
= x 5–3 = x2
x
Si “n” es par, “a” y “b” por separados no deben ser nega-
tivos. p 1
n
Por ejemplo: m
c
P4. b =m 1 n 1 p 1
81 4 81 3 a a b c
• 4 = =
16 4 16 2
Las siguientes propiedades se pueden generalizar del si- Por ejemplo:
guiente modo:
I. n
a × b = n| a| × n |b| ; siendo “n” par 1
x
• x = 1 1 1
a n |a|
II. n = ; siendo “n” par x x x x
b n |b|
Los valores de “a” y “b” pueden ser del mismo signo. m p
a nb c
P5. =ma n b p c
p d e f
Teorema 10 m
dne f
Raíz de Raíz. mn
a =
n m
a =
mn
a
Por ejemplo:
Ejemplos Explicativos:
5
• 3
64 = 3·2
64 = 6 64 = 2 24 4 36 3 45 24 36 45 = 5 2 4 2 3 3
= 5 4 3
5 4 3 12 18 15
• 5 4 3
x 180 =
5·4·3
x 180 =
60
x 180 =
60
(x 3)60 12 18 15
3 3
= | x | = x ; si x > 0
GENERALIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES
Finalmente, no debemos olvidar los siguientes detalles, A mediados del siglo XIX como consecuencia del descu-
en la transformación de un radical: brimiento de nuevas propiedades del conjunto R, los
6 matemáticos establecieron una clasificación moderna de
• a6 = a; " a ³ 0
los números reales sustentada en los aportes de CAN-
•
6
a 6 =|a|; " a Î ¡ TOR, CAUCHY, WEIERSTRA SS y fundamentalmente
12 DEDEKIND, según el esquema siguiente:
4
• a12 = a 4
= a3 ; " a ³ 0
• 4
a12 = 4 (a3 )4 = |a 3 |; " a Ρ
ì
NÚMEROS ï A lg ebraicos
í
REALES ï
{ Racionales
Irracionales
î
Trascendentes { Irracionales
62 5º de Secund aria
Concepto R3.
Un número real será algebraico si es raíz de una ecua- a b c d e
m
ción polinomial de coeficientes enteros, tal como se xa y b
n p
zc
q
wd
r
v e = x m y mn z mnp wmnpq v mnpqr
muestra:
a o x n + a1 x n -1 + a 2 x n- 2 + K + a n -1x + a n = 0 R4. m n p q
x a ¸ y b ¸ zc ¸ w d ¸ r v e ¸ s u f ¸L
Siendo: {a 0, 11 , a 2 , ..., an –1 , a n } Ì ¢
a c e
Por ejemplo: x m z mnp v mnpqr KK
= d f
3 3 b
• 0, - 6, , 5, 8 - 3, 2 + 2, etc. y mn w mnpq u mnpqrs KK
4
Son números algebráicos aquellas cantidades numéricas a
+
b
+
c
+ K+
l
4
4 10 D)
• 5
16 2 = 16 = 210 = 1024
1 P P
x P+1
• x¸ x¸ P x¸K = = x
5
3 = 3 5 = 243 x
x P
1 1
x P x
• x
x = x x = xx
x P
M
P8. m n
b
p
c m
n
b
c
EXPONENCIAL CONTINUO E INFINITO
a = a Propiedad (I)
x n nN
x x x
Por ejemplo: x = x ; x>0 Se esta blece: n =n n
n
n
5º de Secundaria
63
T rabajand o en cla se
1 Calcular el valor de cada expresión luego de sim- 2 Halle el exponente final de “x” luego de simplifi-
plificar: car:
16 8
P= é 11
5 · 8 5 11 5 · 1 6 4 11 5 ù é ù
ëê ûú ê x x x x x x ú
L= ê ú
2
2n+1
22
n
22 2n
ê –2
ú
Q= 6258 ê x ¸ x ¸ x ¸ –2 x + ¸ x ¸ –2 x ú
ë û
3 Efectuar: 4 Simplificar:
–3 –1 1105
8 195 255 221 15
2 1+ 2 2 2 1+ 2 8 E= x
A= 4 · 4
64 5º de Secund aria
5 Simplificar: – 24
41
6 Si: A = 20 + 20 + 20 + ....
1 además:
5
5
3
4 x 4 4 4
Q= A + 11 + A + 11 + A + 11 + ...
x4
P= x3 determinar: 4
Q4 – Q
x2
7 Si: n n = 2, calcular el valo r de: 8 Determinar el valor entero positivo de “n” en:
(4 ) (2 ) =8
3n 2n 1+3n
n –n n2 2
n2 2
E= nn +4 n
+ 2n – 4n
–3
n2 n2
8 – 32
5º de Secundaria
65
9 Simplificar: 10 Si: 22 x = 2 x+1
2 22 y = 11y+1
é9 · 3 x+1 ùú
x +1 x
ê
4
Calcular: Q =
(
y 1 + x2 )
êë 3 · 3 –x úû
x (1 + y ) 2
Gladiator’s zone
1 Efectuar cada expresión: 2 Calcular:
4
2 (0,0625 )
( 0,12 5)(0,5 ) 3
E = ( 0,25 ) · 16 æ 3 3
ö
3
P= ç 3 3 3 3 ÷
n ç ÷
33 è ø
81 3
n æ3 33
n +1 ö
F= çç 729 ÷÷
è ø A) 1 B) 3 C) 3
3
D) 9 E) 27
dar como respuesta: E · F
A) 4 B) 12 C) 36 D) 108 E) 324
66 5º de Secund aria
5º de Secundaria
67
68 5º de Secund aria
3 Tema
Ecuaciones Exponenciales
Objetivos
Usando las propiedades básicas de los exponentes se presentará de manera muy sencilla; todas las
formas usuales de las ecuaciones exponenciales y sus resoluciones.
Aplicar la rela ción de base a base y exponente a exponente en la resolución de estas ecuaciones
trascendentes.
Al final el alumno podrá resolver los diversos tipos de ecuaciones exponenciales; así como también
todos los casos especiales donde se pueda aplicar algun artificio matemático.
ECUACIÓN EXPONENCIAL A +m A+ n
AA = AA ®m =n
Es una igualdad literal en el cual por lo menos uno de
sus miembros contiene a la incógnita en el exponente.
Esta ecuación será ELEMENTAL, si su conjunto solu- 1 1
4 3 2 1
23x -3 = 2 2x + 2 (35 )
x-
5 = (34 )
x+
4
Por exponente fraccionario, resulta: 5x - 2 4x +1
3x -3 2x +2 3 =3
2 4 = 2 3 Por la propiedad 1: 5x - 2 = 4x + 1
Igualando exponentes, se obtendrá: despejando: x = 3
3x - 3 2x + 2
= 4
4 3 2. Resolver: x x = 4
Despejando la incógnita: X = 17 Elevando miembro a miembro a la cuarta:
(x )
4
x4
OBTENCION DE SOLUCIONES RACIONALES Y = (4)4
DE SOLUCIONES IRRACIONALES SIN APROXI-
Por el teorema 5 de la Potenciación:
MACION
x4
Para la resolución de una ecuación exponencial elemen- (x ) 4
= (4)4
tal, es preciso establecer las siguientes propiedades gene- 4
Por la propiedad 2: x = 4
radas a partir de transformaciones elementales por com- 4
paración explícita. Extrayendo raíz: x4 = 4 4
Veamos: | x| =
4 2
2 « |x |= 2
Propiedad 1 Ecuación de bases iguales.
A m = An ® m = n Es decir: x = 2 Ú x = - 2
(*)
Propiedad 2 Ecuación explícita por reflexión. 2 -4 x
x
-1
3. Resolver: 7 x = 84
A B
A =B ® A=B x -4
7 x (x -4) = 8 4
5º de Secundaria
69
x -4 Por aproximación al infinito, resulta:
= 0 .......... (b) 2
4 x = 2; es decir: x = 2
De (a) y (b), se concluye que: x = 4 Verificando esta solución, en la ecuación propuesta se
tendrá:
2
4. Resolver: x x +4 = (3x - 2)x3 x 2
N
2
-2 2 =2
Multiplicando por x , resulta:
x
x 2 +2
= (3x - 2)x
3x - 2 Igualdad numérica correcta que coincide con la propie-
dad (I) del exponencial contínuo e infinito, en el cual, el
Dando la forma en el 1er. miembro:
número 2 pertenece al intervalo de convergencia 0 < 2
x2
x ·x
2
= (3x - 2)x
3x -2
< e. Siendo “e” aproximadamente 2, 71.
Por simetría, aplicando la propiedad 4:
2
x = 3x – 2 • Esto quiere decir, que la ecuación exponencial:
2
La ecuación generada es: x – 3x + 2 = 0 xN
xx =3
factorizando, se tiene: (x – 1) (x - 2) = 0 Es INCOMPATIBLE, debido a que la aproximación:
las raíces serán: x = 1 Ú x = 2 3
x = 3; no es correcta, y su aparente solución: x = 3 3 ,
OBSERVACION FINAL no cumple con el intervalo de convergencia, ya que
xN 3 Ï ] 0; e [ .
• Resolver: x x =2
T rabajand o en cla se
1 Luego de resolver las ecuaciones: 2 Determinar la suma de raíces que verifica la ecua-
n 15 ción:
7 –7 =7
• 8
7 3 – 7 n–4
2 x–4 = x 16 1
x x – x13 = 1 5 2x –3 2
• x–13
x
3
x 37 – x x 2 x– 2
70 5º de Secund aria
3 Encontrar “x” si: 4 Hallar “x” en:
6 +x
3 = 27 x– 4
45x–3 · 8 2x+1 = 16 x+2
–1
5 Resolver: 6 Calcular E = x sabiendo que:
x– 5 x +2 x–x
55 = 312525
( ) ùúû
1
é ax x
=a 8
êë
5º de Secundaria
71
7 Determine “x” en: 8 Resolver:
5 x+25 x+125 x +625 x+=6 5+30
p 2–x 5
p 4 +x
=
3 p 3 +x 6 p 5– x
2
9 Hallar el valor de “n” si se cumple que: 10 Obtener el valor de (m + x ) si:
• (3 m–1 + 3 m+2) (5 m+3 + 5 m–1 ) = 17 528
64 16 8 4
x 128 · x 16 · x8 · x4 2 2 2 2
= x n–5 • 7x –6
+ 7x –7
+ 7x –8
+ 7x –9
= 400
64 16 8
x· x· x
72 5º de Secund aria
Gladiator’s zone
x +1
27 = k = 80n ; x = n , determinar el valor de
1 Luego de resolver la ecuación: x–1
x
243 2 Si: 2
81 3
muestra el menor valor de “x”. (n + x) en la ecuación:
A) – 74 B) 12 C) – 65 3 3 3
x 2 x 2 x 2 ... 3 x 2 = x k
D) – 53 E) 49
1444424444 3
“n” radicales
A) 3 B) 4 C) 6 D) 7 E) 8
4 3+2 4 x x
3+2 x = x
x +2 x
6 –6
dar el valor de: E = x9 – 1
5º de Secundaria
73
74 5º de Secund aria
5º de Secundaria
75
4 Tema
Expresiones algebraicas
Notación funcional
Objetivos
En este capítulo del curso se representará una expresión algebraica dando a conocer explicitamente
las constantes y variables.
Se expondrá el aporte sustantivo del algebra funcional; donde se verá la relación de dependencia
existente entre la variable dependiente y la variable libre independiente.
Conociendo la notación funcional; se permitirá dar el valor numérico de la expresión; así como también
se podrá transformar a la expresión mediante un cambio de variable.
El estudiante tendrá la oportunidad de conocer que es una expresión trascendente y sus características;
siendo de mucha importancia para las matemáticas superiores.
CONCEPTOS
EXPRESIÓN MATEMÁTICA
Es la representación numérica o literal de una expresión,
cuyos elementos están ligados por los símbolos matemá-
ì ì
{ Racional
ï Expresión ïï A lg ebraica Irracional
ï Numérica í
ticos convencionales.
Expresión ï
ï
ïî {
ï Real ï Trascendente Irracional
EXPRESIÓN NUMÉRICA
Es aquella cantidad absoluta que tiene u n valor fijo y
Matemática í
en ¡ ï
ì
ï
ì ì
{ Monomio
ïï Racional ïí Entera Polinomi o
ï Expresión ï A lg ebraica í ïî Fraccionaria
ï Literal í ï
determinado. Considerando que este es un elemento de- ï ï ïî Irracional
finido en el conjunto de los números reales. tales como : ï ï
î î Trascendente
5 3
–8, 0, , 6, 7, 3 - 2, e, p, etc.
3
Nuestro interés se centrará en el estu dio de las expresio-
EXPRESIÓN LITERAL nes literales, sean estas algebraicas o trascendentes.
Empezemos a formalizar algunos conceptos primitivos
Es aquella cantidad relativa cuyos elementos numéricos que generalmente se tiende a confundir por los enfoques
y literales están relacionados por los operadores mate- limitados del álgebra clásica, y a entender correctamen-
máticos convencionales. te por el amplio panorama del álgebra moderna.
Para construir una expresión literal debemos considerar
dos aspectos fundamentales: NOTACIÓN MATEMÁTICA
Es la representación simbólica convencional de una ex-
ORDEN: Para cada término, primero se escribe el coefi- presión matemática, que nos permite mostrar las cons-
ciente y luego la parte literal con sus respectivos expo- tantes (numéricas o literales) y variables.
nentes. Ejemplos explicativos:
Veamos:
EXPONENTES 1. 3 xy 4 + 0,65 z 2 - y ; En el cual se muestran las cons-
4
-5 x 2 y 3
tantes numéricas y las variables (x, y, y z).
COEFICIENTE PARTE
LITERAL 4ab c 3
2. - z w + c - dy4 ; donde se exponen las cons-
x+y 2
YUXTAPOSICION: En cada término, sus elementos tantes numéricas, constantes literales (a, b, c y d) y
no deben escribirse de manera reiterativa. las variables (x, y, z y w).
Veamos:
3 × 3 × x × x2444
× y × y ×y3
×y < > 9x 2 3
y4 NOTACIÓN FUNCIONAL
1444
FORMA
12
FORMA Es la simbolización convencional que nos permite repre-
REI TERATIVA CONVENCIONAL
sentar la relación de dependencia entre una o más varia-
bles respecto de otra, pudiendo esta s ser de distinta na-
Según el álgebra moderna, las expresiones matemáticas turaleza.
se pueden clasificar siguiendo el diagrama progresivo:
76 5º de Secund aria
Ejemplos explicativos: REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES
• Función de una variable Entre estos términos se pueden establecer operaciones,
5 4
y = F(x) = 8x + 3x – 7 tales como la adición y sustracción, cuya reducción se
Expresión F que depende únicamente de x obtiene directamente operando los coeficientes (numéri-
• Función de dos variables cos o literales).
4x 3 De los ejemplos anteriores, efectuemos:
Z = F(x,y) = - 2 xy 5 + 0,6x 2
y
Expresión F que depende de las variables “x” e “y”.
• 2 3 6 2 3 6 (
1 x5y4 + 1 x 5y 4 + 1 x 5y 4 = 1 + 1 + 1 x5 y 4 = x5y 4
)
• Función de tres variables 3
a xy 2
b xy 4 2
c xy d xy 5 2 6 2
xy 2
• z
-
z
+
z
-
z
= (a 3 - b 4 + c 5 - d 6)
z
2( x 2 + y 2 )
W = F( x ,y ,z ) = - 3 xyz + 1
3 z4 CLASIFICACION DE LAS EXPRESIONES
Expresión F que depende de las variables “x”, “y” y “z”. ALGEBRAICAS
De acuerdo a su naturaleza las expresiones algebraicas
EXPRESIÓN ALGEBRAICA se pueden clasificar de la forma siguiente:
Es una expresión matemática en el cual las constantes y 1. Expresión Algebraica Racional (E.A.R.)
variables estan ligados por los símbolos de las operacio- Se caracteriza debido a q ue los exponentes de sus
nes aritméticas : (+), (–), (·), (÷), ( )n y n o alguna variables son números enteros, pudiendo contener tam-
bién términos independientes de sus variables. Ejem-
combinación de éstas en un número limitado de veces.
plos explicativos:
Por ejemplo:
7
6
1
2(x + y) • H( x,y) = 3x 5y 2 - 0,6xy 4 +
• F(x, y,z) = x 4 y -3 + 2 z 2 x 8 - 2
5 z3 • N(x,y,z) = ax–8 y4 + (b–1) yz5 – c2 z–6
Es una expresión algebraica de 4 términos. Estas expresiones se subdividen a su vez en:
• La expresión matemática:
F(x,y) = 1 + x 2y 8 + x5 y6 + x 4 y9 + K 1a. Expresión Algebraica Racional Entera
no es algebraica, ya que admite infinitos términos. (E.A.R.E.)
Es aquella expresión racional en el cual, todos los
TÉRMINO ALGEBRÁICO exponentes de sus variables son números natura-
Es la mínima porción de una expresión algebraica cuyas les (0, 1, 2, 3,... , etc).
variables no estan separadas por los operadores aritmé- Ejemplos:
ticos de la adición y sustracción. 7 4 2
Ejemplos diversos P( x, y) = 3 xy 5 + x y - 0,84x 3 y + 8
4
Los términos expuestos:
ab 2
• T(x, y) = - 6 x5 y4 Q(x ,y,z) = (a + b)x 10 + p 2yz6 + c z 5 x 4 -
c
También debemos tener en cuenta que la expre-
• (
R(x,y,z) = 2 + 2 xy 2 z 3 ) sión algebraica mostrada:
æ 10 ö 5 2 5x 3 æ 1 y2 ö
• H(x,y) = ç ÷ xy R(x, y,z) = + 20x 4 - 6z3 x çç 2 - ÷÷
è a+bø 2y -1
xø
èz
Son algebraicos. Pero las expresiones: Luego de efectuarla, resulta:
4xy
• P( x,y) = 5
x +y +1 R(x,y,z) = x 3y + 2 5x 2 - 6zx + 6z 3y 2
2
z2 Una racional entera, debido a que los exponentes
• Q(x ,y,z) = ax + by de las variables x, y, z son valores naturales.
c
no son términos algebraicos.
1b) Expresión Algebraica Racional
TÉRMINOS SEMEJANTES Fraccionaria (E.A.R.F.)
Dos o más términos son semejantes, si tienen la misma Es aquella expresión racional en el cual, por lo
parte literal variable afectada por los mismos exponen- menos uno de los exponentes de sus variables es
tes. un entero negativo, o si está escrita de manera
Ejemplos diversos: fraccionaria, la variable aparece en el denomina-
dor con exponente natural.
1 5 4 1 5 4 1 5 4 Ejemplos:
• 2
x y ; x y ; x y
3 6
son semejantes. F(x ,y,z) = 0,64x 7y -2 + 9y -1z 4 - 2 z5 x -3
a3xy 2 b 4 xy 2 c5 xy2 d 6 xy 2 4 3 2 4 x + 3 y + 2z
G(x,y, z,w ) = + + -
• ; ; ; x y2 z3 w4
z z z z
También son semejantes ya que a 3 , b4, c 5 y d 6 son los También es racional fraccionaria:
coeficientes. a3 b2 c4 10
H(a ,b,c ) = - + –
b + c c + a a + b (a + b + c)2
5º de Secundaria
77
2. Expresión Algebraica Irracional (E.A.I.) POLINOMIO
Se caracteriza debido a que por lo menos uno de los Es aquella expresión algebraica racional entera que acep-
exponentes de sus variables es un número fracciona- ta más de un término.
rio, o la variable aparece bajo el signo radical de Por ejemplo:
manera irreducible.
3 2 6
Ejemplos explicativos: • P( x, y,z) = 0,64x 5 y 7 + y z - 5 z 3 x 8 + 10
4
3 5 1
-
• A (x,y,z) = 8x 5 y 4 + 7y 2 z -6 - 2 z3 x 2 • F(x,y) = ax4 + (a + b)xy 3 + (a + b + c)xy2 - a bc y 5
3 2 4 5
• B(x, y,z, w) = ax + by + cz - (a + b + c) w POLINOMIO EN UNA VARIABLE DEFINIDO EN R
También es irracional, la expresión: Es aquella expresión algebraica que se reduce a la forma
a2 a +b +c general típica:
( )
4
T(a, b,c) = + - a + b+ c
b-c 3a P(x ) = a 0x n + a 1x n -1 + a 2x n -2 + K + a n -1x + a n; a0 ¹ 0
* Resumiendo lo anterior, se tiene el diagrama: Cuya variable “x” solo acepta valores reales.
Donde: a 0 , a 1, a 2 , ..., a n ® coeficientes
x ® variable libre
n ® grado del polinomio
a 0 ® coeficiente principal
a n ® Término independiente
También, debemos considerar estos conceptos:
En el análisis matemático, las expresiones que asumen • Polinomio Mónico
mayor importancia por sus características y propiedades Si el coeficiente principal de P(x), a 0=1.
particulares, son las RACIONALES ENTERAS. Que de Por ejemplo, el polinomio de 3er. grado:
acuerdo al número de términos de la expresión, se les P(x ) = x 3 + 7x 2 - 8x + 5 es MONICO
denomina semánticamente según el esquema: • Polinomio Primitivo
ì Monomio (1 solo término) Si el máximo común divisor del valor absoluto de los
ï ì coeficientes de P(x) es igual a uno.
ï ï binomio ® 2 tér minos Es decir :
Expresión ï
Algebraica ï Polinomio ï trinomio ® 3 términos
ï
Racional í (Varios ítetranom io ® 4 términos
MCD ( |a 0 |,| a1 |,|a2 |, K,| an |) = 1
ï
Entera ï términos) ï Por ejemplo, el polinomio de 5to. grado:
ï
M
ï Más de
ïî ï multinomio ® 2 términos P( x) = 2x 5 - 3x 4 + 7x 2 - 5x + 1 es primitivo
î
ya que: MCD ( |2|,| -3|,|7 |,| -5|, |1| ) = 1
Para poder reconocer con propiedad este tipo de expre-
siones, establezcamos formalmente algunos conceptos o de manera explícita: MCD ( 2, 3, 7, 5, 1 ) = 1
primitivos.
EXPRESION TRASCENDENTE
MONOMIO Es aquella expresión matemática que se caracteriza, por-
Es aquel término algebraico que se caracteriza por ser que al menos una de sus variables esta afectada por un
racional entera , sin interesar la naturaleza de su coefi- operador no aritmético. Tales como:
ciente. exp b , logb, sen, arc tan, cosh, etc.
Por ejemplo: Por ejemplo, las expresiones matemáticas literales:
• T(x, y) = 2 x 5y 4 ; es un monomio T(x ,y) = 2 x x +1 + 6cos(x + y) - p 2 log 5 xy
1
5 2 -1 y+ z
• N (x, y) = - x 3 y 2 ; no es un monomio E(x, y,z ) = 10 x + arc tan - x 2 sen hx 3
4 x
En el caso de que la expresión no dependa de ningu- 2 æ bc ö c
na variable, se le nombra tal como sigue: H(a ,b,c ) = sen(a + b) e - a + Ln cos ç ÷ - a b
è a ø
• P(x ) = 5 ® Constante monómica
son trascendentes.
• Q(x,y) = 2 + 2 ® Constante binómica Respecto de las expresiones literales de infinitos térmi-
nos, debemos aclarar lo siguiente :
a 3
• La expresión matemática de infinitos términos:
• R(x, y,z) = + 6 b 2 - 5 c ® constante
trinómica
4 P( x) = 1 + x + x 2 + x 3 + K + x n + K
Dependiendo de la cantidad de términos de la constante
(numérica o literal) expresada de forma irreducible. Te- Cuya variable “x” esta definida en el Intervalo de con-
ner en cuenta que las expresiones P, Q y R son MONO- vergencia ] –1; 1 [, es algebraica ya que se reduce a la
MIOS respecto de sus variables. forma racional fraccionaria:
1
P( x) = ; -1 < x <1
1- x
78 5º de Secund aria
• En cambio, las expresiones matemáticas definidas en es evidente que x ¹ 0, y como H es una función real,
el Conjunto R, tales como: se debe cumplir que:
x 3 x 5 x7 x + 6 ³ 0 « x ³ -6
P( x) = x - + - + K = senx ; x Î ¡
3! 5! 7! Luego, podemos afirmar que:
C.V.A. (H) = [ –6, ¥ [ – {0}
x 2 x 4 x6
F(x) = 1 - + - + K = cos x; x Î ¡
2! 4 ! 6 !
Finalmente, para visualizar el concepto de valor numéri-
x 3 2x5 17x7 p2 co de una expresión se recurre al DIAGRAMA CARTE-
G(x) =x+ + + + K = Tg x; x 2 <
3 15 315 4 SIANO, sobre el cual se ubican todos los puntos de coor-
x x 2 x3 denadas reales definidos en el CVA, generándose una
H(x ) = 1 + + + + K = ex ; x Ρ CURVA llamada GRAFICA DE LA FUNCION, que nos
1! 2! 3!
Son trascendentes. Así como también: muestra con claridad el comportamiento geométrico de
la expresión.
é x - 1 1 æ x - 1 ö 3 1 æ x - 1 ö5 ù
R(x) = 2 ê + ç ÷ + ç ÷ + Kú = Lnx
êë x + 1 3 è x + 1 ø 5 è x + 1ø úû Ejemplos Explicativos:
Siendo x > 0 1. Dada la función lineal de una variable:
xLn2 x 2 (Ln 2)2 x 3 (Ln2)3 F(x) = 2x; x Î ¡
T(x) = 1 + + + + K = 2x
1! 2! 3! Tabulando valores se obtiene como gráfica:
Cuya variable x Î ¡
La utilidad de estas expresiones, es requerida en mate- x F(x)
F (x) 4
máticas superiores para cálculos por aproximación y para recta
la reducción de series de potencias. -2 -4 2
-1 -2 -2 -1
0 0 01 2
NOTACION FUNCIONAL DE UNA EXPRESIÓN X
1 2
ALGEBRAICA 2 4
-2
Para ingresar a este importante acápite del álgebra mo-
derna, vamos a formalizar dos conceptos ; valor numéri- -4
co y cambio de variable, previa exposición de algunas
generalidades que nos permitirá entender con mayor pre- El comportamiento de la fu nción F en todo el CVA es
cisión y a ctualizar algunos enfoques limitados del álge- estrictamente CRECIENTE.
bra clásica.
2. Se tiene la función cuadrática de una variable:
VALOR NUMERICO DE UNA EXPRESIÓN P(x) = x 2 ; x Î ¡
En el análisis funcional, para entender el comportamien-
Tabulando valores se obtiene como gráfica:
to de las relaciones de dependencia, es necesario EVA-
LUAR dichas expresiones para aquellos valores, que su P(x)
campo de definición nos lo permite. Este universo de x P(x)
valores permisibles para la variable libre, se le denomina -2 4
4
formalmente CONJUNTO DE VALORES ADMISIBLES -1 1
(C.V.A.) o dominio de la función, que hace que estas 0 0 par ábola
1
expresionesesténden
fiidaseneclonjunto 1 1
Ejemplos explicativos: 2 4
-2 -1 0 1 2 X
1. La expresión Polinomial: El comportamiento de P no es monótona, ya que:
F(x) = 2x 5 + 3x 3 - 4x 2 + 7x - 8 " x < 0 , la función es DECRECIENTE
Esta definida para cualquier valor real que asuma la va- " x > 0 , la función es CRECIENTE
riable libre “x”. Debemos observar que las expresiones F y P de una va-
Por lo tanto: C.V.A. (F) = R riable, las hemos graficado en el espacio bidimensional.
5º de Secundaria
79
El análisis geométrico de H, se ha realizado en el espacio reduciendo: F(x -1) = 4 x 2 - 15x + 16
tridimensional.
En el análisis matemático, esto se entiende como una
VALOR NUMÉRICO COMPOSICION DE FUNCIONES, donde la variable “x”
Evlalon
ruméricodeunaexpresiónen esta definida dentro de un CVA, que nos permite hacer
toma la relación de dependencia, cuando su variable esta transformación.
asume cualquier valor real definido en el C.V.A. El estudio inicial de este concepto no tomará en cuenta
Ejemplos de Aplicación: el riguroso proceso del análisis funcional, cuyo tratamiento
1. Calcular el valor de P(x) = 3x 2 + 5x - 4 ; x Î ¡ corresponderá a temas posteriores.
Si la variable “x” asume el valor de (–2). Otros ejemplos de aplicación:
3x + 4
P( -2) = 3(-2) 2 + 5 (-2) - 4 2. Se tiene la expresión: F(x) =
2x - 3
P( -2) = 12 - 10 - 4 = - 2 Determinar FéF
ë (x) ûù
80 5º de Secund aria
Calcule los valores extremos de F (5 ) • Evaluando por separado la expresión F:
• Igualando la variable a cinco, se tiene: x = –1 : F (5) = 3 (–1) + 7 = 4
x 2 - 4x = 5 « x 2 - 4x - 5 = 0 x = 5 : F (5) = 3 (5) + 7 = 22
(x + 1)(x - 5) = 0 « x = -1 Ú x = 5 Por lo tanto : F(5) = 4; es el menor.
F (5) = 22; es el mayor.
T rabajando en cla se
1 Determinar el mayor valor entero que puede tener 2 Calcular la suma de valores de “n” para las cuales
“n” para que la expresión: la expresión
3 10– 2 n 128
5º de Secundaria
81
5 Si: P(x) = 3x + 2 6 Si: P (x) = 2x + 3
Q(x) = x – 5. Determinar: Q[P(x) ] Q(x) = 3x + 2
Reducir: M = P[Q (x ) ] – Q[P(x) ]
3
7 Si: P(x) = 2x + 1 8 Si: F(x) = x – 5x + m
Q(x) = x – 3. Hallar: P[Q (x) ] = ?? G(x) = x + 3
Hallar “m” si: F[G[F(2) ] ] = –1
Indicar la suma de valores de “m”.
82 5º de Secund aria
9 Si los términos: 10 Dar el valor de: P = (A – 1) (B – 2)
M(x,y) = (2m + n) x 2m–3 yn+3 2
Gladiator’s zone
G éëP (x )ùû = x 2 Si: F(x) + G(x) = 3x + 5
x–2
1
F(x) – G(x) = 7x – 3
G (x – 1 ) = x + 2 Calcular: G ( –F ( 2 ) )
x
A) 11 B) –18 C) 17 D) 26 E) 24
Hallar: Q = P(x + 1)
2
A) x – 3 B) x – 4 C) x
D) x E) x – 2
5º de Secundaria
83
84 5º de Secund aria
5º de Secundaria
85
5 Tema
Grados de expresiones algebraicas
GENERALIDADES nos permite determinar el número de soluciones de una
El grado de una expresión cualquiera viene definida por ecuación algebráica. El grado de una expresión algebrái-
los exponentes de sus variables, sin interesar la naturale- ca es de dos clases: grado absoluto y grado relativo.
za de sus coeficientes.
Por ejemplo: CÁLCULO DEL GRADO DE UNA EXPRESIÓN
Para la expresión algebraica racional entera: ENTERA
101 144 136 A. Para un monomio
P(x, y, z) = 2 x + 3y - 5z
Grado absoluto (G.A.)
diremos que es el grado 144. Se determina sumando todos los exponentes de
Si tenemos la expresión racional fraccionaria: las variables.
Q( x) = a0 x -99 + a1 x-98 + a 2 x -97 + ..a97 x-2 + a98 x -1 Grado relativo (G.R.)
podemos afirmar que es de grado (–1), es decir, se Se determina ubicando el exponente de la varia-
escoge el mayor exponente de la variable. ble referida en dicha expresión
Ejemplo explicativo:
En la expresión algebraica irracional:
Dado el monomio: M ( x , y, z ) = 2x 5y 3 z 4
2 –1 5
R(x, y, z) = ( a – b ) x 3 + ( b + c ) y 6
– (c – a ) z 4
– El grado absoluto será:
G.A. = 5 + 3 + 4 = 12
obviamente tomaremos como grado el valor 5/4. – Con respecto a una de sus variables:
Las aplicaciones diversas de este concepto básico en G.R .(x) = 5; G.R.(y) = 3 y el G.R.(z) = 4
la álgebra moderna, son de capital importancia en B. Para un polinomio
los distintos niveles de esta parte de las matemáticas. Grado absoluto (G.A.)
Por Ejemplo: Se determina tomando el mayor grado absoluto
– En el nivel elemental, el cálculo de grados absolutos de uno de sus términos
y relativos de expresiones enteras, y la obtención del Grado relativo (G.R.)
grado para las distintas operaciones algebraicas. Se determina ubicando el mayor exponente de la
– En el nivel intermedio, la determinación del número variable referida en dicha expresión.
de raíces complejas de una ecuación polinomial defi-
nida en el conjunto C. Ejemplo explicativo:
– En el nivel superior, los diversos criterios teóricos en el Sea el polinomio:
análisis de las estructuras algebraicas: sistema, cam- 8 4 5 6 2 7
P ( x, y ) = 31x2 y3 + 71x2 y - 41x23y
po, anillo y grupo; piedra angular de todo el álgebra 3
contemporánea. T1 T2 T3
– Obtención del grado absoluto de cada término:
Nuestro interés se centrará en el estudio del grado aplicado GA(T 1) = 8 + 4 = 12 (es el mayor)
exclusivamente a expresiones algebraicas racionales ente- GA(T 2) = 5 + 6 = 11
ras, que será el sustento básico para el posterior análisis de GA(T 3) = 2 + 7 = 9
las ecuaciones y sistemas de ecuaciones elementales. Por lo tanto: GA = 12
– Cálculo del grado relativo:
SÍNTESIS TEÓRICA GRADO DE UNA EXPRE- Mayor exponente de x: GR (x)=8
SIÓN ENTERA Mayor exponente de y: GR (y)=7
Finalmente, debemos tener en cuenta que:
OBJETIVO 1. El grado de una constante monómica es igual a
Mostrar que el grado es la propiedad imp lícita más im- cero. Veamos:
portante de las expresiones algebraicas racionales ente- Sea P(x) = 5 grado (P) = 0
ras, ya que este nos indica el número de raíces para po- ya que se supone, que la variable está elevada a
linomios de una variable, y la dimensión funcional en la cero.
2. El grado de la constante nula no está definida, es
CONCEPTO decir:
El grado de una expresión algebraica racional entera, es Si P(x) = 0 grado (P) es indefinida.
una de sus características relacionadas con los exponen- 3. Es indiferente utilizar la terminología grado o gra-
tes de sus letras y que es un número entero positivo que do absoluto
86 5º de Secund aria
GRADO EN LAS OPERACIONES Por tanto:
ALGEBRAICAS 3 24
I. ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN grado P 4 + Q9 = =8
3
Dados: grado (P) = m
8 6
grado (Q) = n ; donde m > n P
{-Q grado (P 8– Q6 ) =48 (el mayor)
6.8 2.6
{
Se define: grado (P + Q) = m
grado (P - Q) = m 48
grado 4
P8 - Q 6 = = 12
II. MULTIPLICACIÓN 4
Dados: grado (P) = m Luego, en resumen se tiene lo siguiente:
grado (Q) = n T = 3 P4 + Q 9 - 4 P 8 - Q6
Se define: grado (P × Q) = m + n
14243 14243
grado 8 grado 12
III. DIVISIÓN tomando el mayor de ellos: grado (T) = 12
Dados: grado (P) = m
grado (Q) = n; donde m ³ n EXPRESIONES TRASCENDENTES,
TRASCENDENTALES O NO ALGEBRÁICAS
Se define: grado æçè P
Qø
ö÷ =m - n
Nos referimos específicamente a las funciones exponen-
IV. POTENCIACIÓN cial, logarítmica y trigonométricas, dado que represen-
Dado: grado (P) = m, y “n” un número natural tan número que no se deducen en ecuaciones algebrai-
cualquiera. cas; así por ejemplo:
f(x) = tg x, es trascendente, y representa al número tg 5
Se define: grado (Pn) = m - n
cuando x = 5; etc.
V. RADICACIÓN
Dado: grado (P) = m, y “n” un número natural, tal FORMAS POLINÓMICAS SEGÚN EL GRADO
que n ³ 2. 1. Forma general de un polinomio de 1er grado
Se define: grado n P = m
n
P(x) = ax+b ; a ¹ 0
2. Forma general de un polinomio de 2do grado
Ejemplos explicativos: 2
P(x) = ax + bx + c ; a ¹ 0
1. Dados: grado (P) = 3 y grado (Q) = 2 3. Forma general de un polinomio de 3er grado
Determinar el gra do de la expresión: P(x) = ax3 + bx2 + cx + d ; a ¹ 0
E = 9P 4 +8Q5 –6PQ
Calculando por separado el grado de cada térmi-
M
n.- Forma general de un polinomio de n-mo grado
no: n n–1 n–2
P(x)= a 0 x +a 1x +a 2x + ... + a n ; a 0 ¹ 0
Grado (9P4 ) = 3 . 4 = 12 (Es el mayor)
5
Grado (8Q ) = 2 . 5 = 10 PROPIEDADES GENERALES
Grado (6PQ) = 3 + 2 = 5 A. Para determinar la suma de los coeficientes de un
Por lo tanto: Grado (E) = 12 polinomio P(x), se evalúa dicha expresión para x=1.
Observar que los coeficientes de la expresión, 9, 8 Es decir:
y –6, no intervienen en el cálculo de los grados. En la expresión general de grado n:
3 Suma de coeficientes de P(x) = P(1)
2. Calcular el grado de: A = P (7P + 6Q) n n–1 n–2
P(1) = a 0(1) + a 1 (1) + a 2 (1) + ... +a n
2
Q
Si: grado (P) = 4 y grado (Q) = 5 å coef. P ( x ) = a 0 + a 1 + a 2 + ... + a n
Calculando por separado, se tiene:
æ P3 ö B. Para determinar el término independiente de un poli-
grado : ç 2 ÷ = 4 × 3 - 5 × 2 = 12 - 10 = 2
çQ ÷ nomio P(x), se evalúa dicha expresión para x=0.
è ø Es decir:
grado: (7P + 6Q) = 5 En la expresión general de grado n:
(el mayor grado de los 2 términos) Término independiente P(x) = P (0)
Como ambos se están multiplicando, resultará: P(0) = a 0(0)n + a 1 (0)n–1 + a 2 (0)n–2 +...+a n
grado (A) = 2 + 5 = 7
3. Si grado (P) = 6 y grado (Q) = 2. T.I.P ( x ) = a n
Dar el grado de: T = 3 P4 + Q 9 - 4 P 8 - Q9 Ejemplo 1
Analizando por separado el grado de cada radi- Calcular la suma de los coeficientes de la expresión
cal, se tienen: entera:
3 4 2 5
P 4 9 P(x) = (2x–1) (x+2) + (3x+2) (x–2)
{+Q 4 9
grado (P – Q ) = 24 (el mayor) 3 4 2 5
6.4 2.9
{ S Coef. [P(x)] = P(1) = (1) (3) + (5) (–1)
S Coef. [P(x)] = 81 – 25 = 56
5º de Secundaria
87
Ejemplo 2 La suma de coeficientes excede en 23 al té rmino in-
Muestre el término independiente del polinomio: dependiente.
4 2 3
P(x) = (5x+2) (7x–6) – (4x+5) (3x–2) Por dato, se tiene: P(1) – P(0) = 23
T.I. [P(x)] = P(0) = (2)4(–6) – (5)2 (–2)3 Evaluando la expresión para:
T.I. [P(x)] = –96 + 200 = 104 x = 1 : P(1) = 3 n + 4 n
n n
x = 0: P( 2) = 1 + 1 = 2
Ejemplo 3 n n
En el dato inicial: (3 + 4 ) – 2 = 23
Para que valor natural de n en la expresión: n n
n n resulta: 3 + 4 = 25
P(x) = (2x + 1) + (3x + 1) Por simple inspección: n = 2
T rabajand o en cla se
1 Calcular el coeficiente del monomio: 2 Para que valor de n la expusión:
n
m æ1ö 3m + 2n 5m -n
M ( x; y ) = 9 × ç ÷ x y si su grado es 10 y 5 n 4 2n 3 3 x6 2x 4 n
è3ø M(x ) = 5 x 4x
el grado relativo con respecto a x es 7. resulta ser un monomio de segundo grado:
88 5º de Secund aria
5 Determinar el gra do de: 6 Dado el monomio:
(a+ b)2 + c 2 a2
M( x;y ;z)= x × y 4bc . z5ac x
3 6 + 3 6 + 3 6 + .... ( ¥)
M ( x, y ) =
a b c y
–4 78 + 4 78 + .... ( ¥)
Si: = =
a+b b+c a +c
entonces la raíz cuadrada de su grado absoluto
elevado a su grado absoluto es:
Q ( x;y ) = x
m +1 n m+2 n +1 m+3 n +2
y -x y -x y
5º de Secundaria
89
7 Del polinomio: 8 Determin ar el valor de a + b si el polinomio:
P ( x;y ) = 3 x
5 n +3 m - 2 6-a n+ 2 m- 3
Q ( x;y ) = x
2a + b -3 a + b+ 1 2a + b- 4 a +b+2 2a + b - 2 a+ b
y z +x y y +x y + x y
Gladiator’s zone
1 Dados los polinomios: 2 Muestre la expresión reducida que se obtiene a partir
de:
P ( x; y ) = x
2m + 2 m +1 m m -1 m +1 2m
+x y +x y +x
m +1 3 m- 1 m+ 2 m +1 2
Q ( x; y ) = x b (a+b)
a
+x y + xy +x 2 x
M (x;y ) = b ( xy) · a 2 + b 2
2
El grado absoluto de P es al grado absoluto de b
y
a ( a–b )
Q como 4 es a 3
Sabiendo que es de 4to. grado
Calcular: GR (p)+ GR( y)(Q)
( x) A) x 2y 2 B) xy 3 C) x4
A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14 D) x y3 E) y 4
90 5º de Secund aria
5º de Secundaria
91
92 5º de Secund aria
6 Tema
Polinomios Especiales
DEFINICIÓN Ejemplos
Son aquellas expresiones enteras cuyas características En el polinomio: P(x) = 4x + 7x3 + 5 + 6x5 +
(grado, coeficientes y variables) y por la forma como se 2x + 8x4
2
presentan, guardan ciertas propiedades implícitas que las # términos = grado (P) + 1
hacen notables. En este nivel, por sus aplicaciones usuales, # términos = 5 + 1 = 6
nos interesa el estudio de los siguientes polinomios:
COROLARIO 2
1. POLINOMIO ORDENADO En todo polinomio completo y ordenado de una
Con respecto a una variable, es aquel polinomio en variable, la diferencia de grados (en valor absoluto)
de dos términos consecutivos, es igual a la unidad.
la cual los valores de los exponentes de dicha variable,
sólo aumentan o disminuyen según que la ordenación grado (tk ) - grado(t k + 1) =1
sea CRECIENTE o DECRECIENTE. Ejemplo
La variable que presenta esta característica se En el polinomio:
denomina ORDENATRIZ.
7 6 4 3
P(x)=a0x8 + a1x +a2x +a3 x 5 + a4x + a5x + a6x 2 + a7x + a8
Ejemplos
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
En el polinomio:
P(x,y) = 6x7 y2+5x5y4 –8x3 y6 +4y9
Veamos: | grado(t 2) – grado(t3 )| = |7 – 6| = |1|
La variable x es ordenatriz decreciente de P
=1
La variable y es ordenatriz creciente de P | grado(t 5) – grado(t6 )| = |4 – 3| = |1|
En la expresión racional: =1
Q ( x ,y ) =
8 5 4 9 7 4 10
2 x y + 3x y + 0,6 x y - px y
No existe una ordenación respecto de x. 3. POLINOMIO HOMOGÉNEO
Respecto de y, está ordenado en forma CRECIENTE. Un polinomio de dos o más términos y más de una
variable es homogéneo, si dichos términos presentan
2. POLINOMIO COMPLETO el mismo grado absoluto, denomin ado grado de
Con respecto a una variable, es aquel polinomio en homogeniedad.
la cual, los valores de los exponentes de dicha variable Ejemplo
aparecen de manera consecutiva desde el mayor hasta En el polinomio:
el cero in cl usi ve, sin interesar l a orde nación
P ( x ) = 7 x 8y 4 + 9 x 5 y7 - 8 x 3y 9 + 4 xy11
presentada. 123 123 123 123
Por ejemplo: T1 T2 T3 T4
El polinomio mostrado GA(T 1) = GA(T 2) = GA(T 3) = GA(T 4) = 12
F(x,y) = 6xy4 +5x3y2–7x2y +8x4 y5 –2y6 Es decir: grado de homogeneidad (P) = 12
Es completo respecto de x, pero incompleto respecto
a y. COROLARIO 4
Además el términ o que no depende de x es (–2y6 ). Es Todo polinomio homogéneo P(x,y) de grado “n” verifica
la siguiente sustitución literal:
decir: T.I.( x ) = - 2 y 6
P (m x,m y ) = m n P ( x,y ) ; m Î ¡*
donde “n” es el grado de homogeneidad y la constante
PROPIEDADES USUALES “m” es un escalar real.
5º de Secundaria
93
4. POLINOMIOS IDÉNTICOS TEOREMA 2
Dos o más polinomios del mismo grado y en las Un polinomio de la forma:P(x) = a 0 xm + a1 xm–1 + a 2 xm–
mismas variables son idénticos, si los valores numéricos 2 + ... + a x+a m
m–1
resultantes de dichas expresiones son iguales, para
es idénticamente nulo, si todos sus coeficientes son iguales
cualquier sistema de valores asignados a sus variables.
Es decir: a cero. Es decir:
a 0 = a1 = a 2 = ... = a m -1 = am = 0
P ( x,y ) º Q ( x,y ) « P ( a,b ) = Q (a,b ) ; {a,b} Ì ¡
Ejemplo: Dados:P(x,y) = (x + y)4 – (x – y)4
Q(x,y) = 8xy (x2 + y2) Ejemplo:
Afirmamos que P y Q son idénticos, debido a que al Calcular el grado de la expresión:
evaluarlos para: R ( x,y ) = 1- c (xy)a + b {xb+4c - y a }
ì 4 4
x = 1 ïP (1,1 ) = (1 + 1 ) – (1 – 1) = 16 Si el polinomio mostrado: P(x) = (x–a)2 + b(x–3) +
í
(
y = 1 ïQ (1,1 ) = 8 (1 )(1 ) 1 2 + 12 = 16
î ) cx2
es idénticamente nulo considerando c < a < b.
Del mismo modo, para:
Efectuando operaciones en P, se tiene:
ì 4 4
x = 2 ï P ( 2,1 ) = (2 + 1 ) – ( 2 – 1) = 81 – 1 = 80 P(x) = x2 – 2ax + a 2 + bx – 3b + cx2
y = 1 íï Q ( 2,1 ) = 8 ( 2 ) (1 ) 2 2 + 12 = 1 6 (5 ) = 80
( )
î Agrupando: P(x) = (c+1)x2 + (b–2a)x+ (a 2 – 3b)
los valores numéricos resultantes siempre son iguales. Como P(x) º 0; por el teorema 2, resultan:
TEOREMA 1 • c+1 =0 c = –1
Dos polinomios de las mismas características, tales como: • b – 2a = 0 b = 2a ... (a)
P(x,y) = a0xm + a 1xnyp + a 2 xqyr +...+a kys • a – 3b = 0 ; por (a) · a 2 – 6a = 0
2
94 5º de Secund aria
T rabajando en cla se
2 2 2 2
1 Calcular la suma de coeficientes del siguiente 2 Calcular M=a +b +c +d si el polinomio
polinomio homogéneo: c+d–2 2b–c–1 a–b–1 a–4
a -5 a+ 1 3
P(x)=5x +6x +7x +8x
2 a -2 b 4 a
P ( x,y ,z ) = a x + ab y -b z es completo y ordenado en forma descendente.
b
3 Dado el polinomio homogéneo: 4 Obtener el valor de: ab a b si el polinomio:
a b 2
b a +5 b + a + 230 a 16a + 5
2a
( a– 1)a 2
P ( x,y,z ) = a x P( x ) = 5 + x
a –15 2 a–1 b –1
+ aby +b z +3x + 5x + ... + n x
Calcular la suma de sus coeficientes: tal que n ¹ 0 Ù b > 0 es completo y ordenado de 4
términos.
5º de Secundaria
95
Si: Sabiendo que:
2 2 5 2 2 3 2 2
5 6
P(x)=(a +b –ab)x +(b +c –bc)x +(a +c –ac)
2A x 2 + 5x + 3B 1
º es idénticamente nulo.
2 K
(A - 3) x + B x + 6B Determinar:
Indicar el valor de: K+B–A (a + b)2 (b + c)2 (a + c)2
+ +
ab bc ac
7 Siendo: 8 Si la expresión:
42 - 19 x Ax + B C 2 2 3
º + (3x +6x–7) (nx+4)–m(3x +x+1)–n(3x –11)
2
(x + 1)( x - 4)
2
x +1 x -4 2
es idéntica a 51x + 19x + 3
Determinar: Hallar (m+n):
A +1
B2 + C 2
96 5º de Secund aria
9 Si: 10 Si:
( )
–a b b c –a c
P ( x;y ) = (abc + 16) x y – ( bc + x ) x y + ( b – c ) x y 2 n 2
P ( x ) = ab – ac – n x + ( bc – ab – 2n) x + ( ca – cb –1) º 0
es un polinomio idénticamente nulo. Calcular: E = (a-1 - 2b-1 + c -1)3
Calcular: (a + b + c)
Gladiator’s zone
1 Si el polinomio: 2 Hallar el valor de (a+b+c) en:
2 2
M(x;y)=(a+b–c–d)x +(b–de)xy+9(b+c–a–e ) c
a bc (ab )
x(cx + a ) b a
y es idénticamente nulo. Calcular S siendo: º +
æ 1öæ 1ö 1 1
d 2 9b 6a çx + ÷çx - ÷ x + b x-a
è bø è aø
S= + +
b e2 c A) 0 B) 1 C) 2 D) 6 E) 4
A) 9 B) 18 C) 18 D) 8 E) 15
5º de Secundaria
97
98 5º de Secund aria
5º de Secundaria
99
100 5º de Secund aria
1 Tema
Triángulos
Objetivos
Aplicar, correctamente los teoremas fundamentales de los triángulos de acuerdo a los condiciones de
un problema.
Identificar y graficar las principales líneas notables de un triángulo asi como diferenciar su ubicación
en diferentes tipos de triángulos.
Reconocer e identificar la congruencia de triángulos a partir de los 3 casos fundamentales.
A C b
puntos, exter iores x=180°–(a+b )
relativos a AC x a
A C
B
B f
En el DABC
b b
se demuestra:
x=a+b
a x
g A
a q C C
A w
5º de Secundaria
103
Observación 3. En la figura se demuestra:
q
B
b a+b =q+f
a a
x=f – a f
x f
A
C
4. En la figura se demuestra:
a b q
A a q C
T rabajando en cla se
b
aa b b
x 160°
f
f °
qq 10
a
d
c
x
5º de Secundaria
105
3 En la figura: AB = BC, BQ = BE. Calcule x. 4 En la figura, a + b = 70º, calcule x si:
AB = AC y DC = DE
B
a b
x
40°
70°
E
B E
x
A C
Q
A D
C
5º de Secundaria
107
Gladiator’s zone
1 En la figura, AP = PQ ; NM = NB ; FE = FC. 2 En la figura calcule x +y
Calcule x. a +b
B x
A) 1
A) 18º M B) 2 a
N q f
B) 450º y q f
C) 3
C) 270º q f b
x D) 4
D) 540º z
E) 1 y
E) 360º A C
P E 2
B) 75º q 2q A) 110º
b
C) 120º B) 100º E
D) 90º A
45° C) 130º x C
2q
E) 60º x D) 160º
a A
E) 170º
2a
a
q P B
ALTURA E C
A
Es el segmento perpendicular trazado desde un vértice
hacia el lado opuesto o su prolongación
B
BISECTRIZ EXTERIOR
En el D ABC Es el rayo que partiendo de un vértice divide al ángulo
BH: Altura externo correspondiente en dos ángulos de igual medida.
B a
a F
A H En el D ABC
B En el D ABC BF: Bisectriz exterior
BH: Altura A C
MEDIATRIZ
E s la rec ta copl anar a l tri áng ul o que bis ec a
H A C perpendicularmente a un lado.
B
MEDIANA
Es el segmento que une un vértice con el punto medio En el D ABC
del lado opuesto. : Mediatriz
de AC
B En el D ABC A C
BM: Mediana
Nota
A M C En todo triángulo hay tres alturas, tres
medianas, tres bisectrices interiores, tres
bisectrices exteriores y tres mediatrices.
5º de Secundaria
111
PROPIEDADES 3.
1. B
E
a
B En la
x
fi gura se
a demuestra:
En la a b a
figura se a b x=
I A 2
demuestra: C
x a E: excentro del DABC
a
b x = 90° +
a b 2
A C
I: i ncentro del DABC
4.
2. B
a E x
B
a x En la
figura se
demuestra: a b
b a A H D C
a b x = 90° -
A 2
C
E: excentro del DABC En la figura se demuestra:
a-b BH: Altura
x=
2 BD: Bisectriz interior
T rabajand o en cla se
q
2a q
a
a
x x
a
bb a 30°
80° 2b
5º de Secundaria
113
7 En la figura, calcule x – y 8 En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se
a
trazan la altura BH y las bisectrices interiores
a a 20° AE y CF que intersecan a la altur a de Q y P res-
q pectivamente. Si FB = 7 y BE = 10, calcule PQ.
q
30°
b b
5º de Secundaria
115
116 5º de Secund aria
5º de Secundaria
117
3 Tema
Congruencia de Triángulos
Objetivos
Reconocer e identificar la congruencia de triángulos a partir de los casos fundamentales.
Aplicar correctamente los casos de la congruencia.
DEFINICIÓN B N
Dos triángulos son congruentes; si las longitudes de sus
lados son iguales y las medidas de sus ángulos internos
son iguales respectivamente.
A C M P
B N
b b DABC @ DMNP
a q a q
A C M P CUARTO TEOREMA: ÁNGULO - LADO - LADO MAYOR
Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados y el
DABC @ DMNP ángulo opuesto al mayor de los lados congruentes
TEOREMAS DE CONGRUENCIA respectivamente congruentes.
Para que dos triángulos sean congruentes, se precisan B N
tres condiciones, y que entre los elementos congruentes
haya por lo menos un lado.
Los teoremas de congruencia son:
PRIMER TEOREMA (LADO - ÁNGULO - LADO)
a a
Si dos triángulos tienen un ángulo y los lados que lo A C M P
forman respectivamente congruentes, entonces dichos BC > AC NP > MP
triángulos son congruentes.
DABC @ DMNP
B N
Nota
a a
A C M P Existen infinitas distancias de un punto a una
DABC @ DMNP recta, pero la mínima distancia es la longitud
del segmento perpendicular del punto a la recta
dada. En adelante cuando se hable de distancia
de un punto a una recta, entenderemos que se
SEGUNDO TEOREMA: ÁNGULO - LADO - ÁNGULO
refiere a la mínima distancia.
Dos triángulos son congruentes si tienen un lado y los Sea “P” punto exterior a la recta “ ” la
ángulos andayentes a él respetivamente congruentes. longitud de la perpendicular PM a la recta “ ”
B N es la distancia del punto “P” a dicha recta
“d”: distancia de “P” a “ ” es la distancia
del punto “P” a dicha recta.
a b a b P
A C M P
DABC @ DMNP d
B En la figura, B
1 En la figura, 2
AB = BC, AB = ED.
CD = 1, BH = 4. Calcule x. C
80°
Calcule AH. C 80°
A D 40°
H E 10°
A D
D
3 En la figura, 4 En la figura, AB = CD y BC AD . Calcule x.
BC = CE y 2q
DC = DE. B B
Calcule “q”
2q 3q
A E C
C
2x
45° 3x
A D
5º de Secundaria
119
5 En la figura, DC = 2 (AB). Calcule q. 6 En l a figura, el C
triángulo BCE es
B
equilátero,
D AB = ED = 4 B
y CD = 10.
12
Calcule AE. 0º
q A D
q E
A C
q
°
10 2q
A C
P
x
70°
B A
A E C L
x 2q
45° q
T F
D
Gladiator’s zone
1 En la figura, calcule q si: 2 En la figura, AB = BC, DC = 7 y DE = 3. Calcule
A) 37º
N 2 AE. B
q B 55º A) 3
B)
2 B) 3,5
C) 45º C) 4
M 2 D) 5,5
C
D) 30º D
A C E) 6
E) 18º A
E
5º de Secundaria
121
122 5º de Secund aria
5º de Secundaria
123
4 Tema
Aplicaciones de la Congruencia
Objetivos
Aplicar correctamente los teoremas relativos a la congruencia.
Reconocer y diferenciar las relaciones que existen entre los teoremas
A
A B
M
P
a
a Según la figura, L : mediatriz de AB
sr
O B
AMP BMP Teorema (L.A.L.)
Según la figura, OP : bisectriz
uuur
Þ PA = P B
PA = PB
Demostración
Nota
A En todo triángulo isósceles, al trazar la altura
relativa a la base también cumple las
90°-a funciones de bisectriz, mediana y mediatriz.
P
90°-a
a
a
O B B
En el triángulo ABC aa
Según la figura, OP : bisectriz
uuur
A B
aa aa
M
PA = PB
AC Se traza NP // AB
BM =
A M C 2
Þ AMNP: romboide (MN = AP)
D M B N @ D P NC (L.A.L.) Þ MN = PC
Demostración Luego: AC = AP + PC
P
AC
a AC = MN + MN = MN
2
B
Nota
°-a
9 0 °- a
90 a l
A M C
2b
• Se prolonga CB hasta P de manera que CB = BP b
l
5º de Secundaria
125
5. DE 36° y 54°
Nota
Si el punto “p” es exterior a uno de los lados
54°
del triángulo equilátero se cumple: 4k
k ( 10 - 2 5)
M
36°
B
P k ( 5 + 1)
6. DE 18° y 72°
N
72°
A H C Q 4k
k ( 5 - 1)
Si:AB = BC = AC
18°
Þ BH = P M+ PQ– PN
k( 10 + 2 5)
30° 75°
45° 45° 2h
k 2 m 2 m
k
2
APROXIMADOS
45° 45°
k m 2 1. DE 37° y 53°
2
3. DE 15° y 75°
53°
5k
3k
75 ° 75°
4k 2( 2 + 3)m
( 6 - 2)k m
37°
15° 15° 4k
( 6 + 2)k (2 + 3)m
2. DE 37º y 143º
2 2
4. DE 45º y 135º
2 2
143°
( 4+2 2 )k 2
135 ° 135 ° k k 10
2 ( 4–2 2 )m
k m( 2 - 1) 2
37°
45° 45° 2
2 2
k ( 2 + 1) m 3k
74°
127° 25 k
2 k 5 7k
k
16°
53°
2 24k
2k
6. DE 14° y 76°
4. DE 8° y 82°
76°
82° k 17
5k 2 k
k
8° 14°
7k 4k
T rabajando en cla se
L2
1 En la figura: L1 y L2 L1 2 En la figura: AB = BC .
son mediatrices de Demostrar: AH = PQ – PR
x
AB y BC respectivamente.
Calcule x. B
A 75°
Q
x
C H
B
A P
C
R
5º de Secundaria
127
3 Según el gráfico: 4 En un triángulo ABC se traza la mediana AQ ,
AB = BC y AD=CD+ 2 ( AB ) , calcule x. luego se tra za BH AQ . Si AB = 2(HQ) y
C mSA BH = 3 ( mS QAC ) . Calcule la mSCAQ.
45º
A D
E D C
A C
x T
23º x 90°–2q
A C
N
9 En un triángulo isósceles ABC (AB = BC) se tra- 10 Se tiene un triángulo ABC donde se traza la me-
za la mediana de BC , la cual interseca a AC en diana BM , luego la perpendicular AH a dicha
el punto M, luego se traza la mediatriz de MA , la mediana ( H en BM ) , BC = 2 (AH). Calcule la
cual interseca a AB en el punto E. Si MC = 6, mSMBC .
calcule la cantidad de valores enteros que puede
tomar BE.
5º de Secundaria
129
Gladiator’s zone
1 En la figura, AB si AC – PQ = 8. Calcule AB. 2 En la figura, AH = HQ, L1 y L 2 son mediatrices de
sur sur
D
A) 4 BD y QC respectivamente, mSABC=100º . Calcule x.
B
B) 6 A) 10º B L1
P
C) 8 Q B) 12º M L2
D) 10 q 2q C) 15º
D
E) 12 A C
D) 18º
E) 20º A C
H Q N
Centro Centro
Apotema
Radio
rencia.
Por tanto, no confundas circunferencia con círculo. La
circunferencia es una línea y el círculo es una superficie. L
C
5º de Secundaria
133
A
A B
1
D
2
3 F
C C
4
5
6
E D
7
B M
DIAGONAL MEDIA
Es el segmento cuyos extre- N S
Se une mediante una recta el punto C con el 2 y se
mos son los puntos medios de
prolonga, obteniendo el D. El arco AD » es la séptima
dos lados.
parte del total de la circunferencia. En todos los ca- En la f i gura: MN,MP,MQ , P R
sos se opera del mismo modo, teniendo siempre pre-
sente que la recta que une el punto exterior C ha de ....... diagonales medias
Q
pasar por el 2 (segunda división del diámetro).
Nota
POLÍGONO
Es la figura geométrica determinada por los puntos P 1, Conjunto convexo, un conjunto A se denomi-
P2 , P 3 , ......Pn coplanarios, donde no hay tres puntos na convexo, si para cada dos puntos M y N del
colineales, y n ³ 3, entonces a la reunión de los segmen- conjunto, todo el segmento MN está en A.
tos P 1 P 2 , P 2 P 3 , P 3 P 4 , ......, P n-1 P n, P n P 1 se denomin a Ejemplo:
polígono. Estos segmentos no deben intersectarse más
N
que en sus extremos. A A A
M
M
Región in te rior
P1 a1 del po lígono N N
Pn M
b1
Conjunto no convexo
a2 Un conjunto B se denomina no convexo, si
P2 b 2 P5 para dos puntos P y Q del conjunto, parte
del segmento PQ no está en B.
Ejemplo:
a3 b3 b4
a4 P4 B B P
P3
Elementos: P
• Vértices: P1 , P 2 , P3 , ....., P n Q
Q
• Lados: P1P2 ,P2 P3,P3 P4 ,....,Pn P1
Notación:
Polígono: P 1 P 2 P3 ...... P n DENOTACIÓN DE LOS POLÍGONOS
Medida de los ángulos
Nº de lados Polígono
• Internos: b1 , b2, b3 , ......, bn
3 Triángulo
• Externos: a1 , a2 , a3 , ......., an
4 Cuadrilátero
5 Pentágono
Nota 6 Hexágono
7 Heptágono
En todo polígono convexo se cumple que 8 Octágono
el número de vértices es igual al número 9 Nonágono o Eneágono
de lados e igual al número de ángulos. 10 Decágono
11 Ende cágono
12 Dodecágono
15 Pentadecágono
DIAGONAL
Es el segmento que une dos vértices no consecutivos. 20 Icoságo no
21 Polígono de 21 lados
En la figura AE, AD, AC , ....... diagonales.
n Polígono de n lados
a
b. Polígono no convexo: Es el polígono que limita q O
una región no convexa.
q q
5º de Secundaria
135
C. Medida de un ángulo central (M S c) Nota
3 60º
MSc =
n
Las fórmulas para calcular las medidas de los
ángulos interior y exterior de un polígono re-
gular son aplicables también a un polígono
equiángulo.
T rabajand o en cla se
1 La suma de las medidas de los ángulos internos, 2 En un polígono convexo ABCDEF equiángulo,
centrales y externos de un polígono regular es igual AB = 7u, CD = 6u y DE = 8u. Calcule: BF.
a 2520º. Calcule la medida de su ángulo central.
3 Si se duplica el número de lados de un polígono el 4 En un polígono equiángulo de “n” lados desde (n–
número de sus diagonales aumenta en 30. Calcu- 7) vértices se trazan 2n diagonales. Calcule la me-
le el número de vértices. dida de su ángulo interior.
5º de Secundaria
137
9 En un polígono equiángulo de n lados, desde 10 Los ángulos interno y externo de un polígono regu-
(n – 3) vértices consecu tivos se ha n trazado lar miden q y Kq respectivamente. Si K toma su
(n – 1) diagonales. calcular la medida de su án- mayor valor entero, calcule el número de diagona-
gulo exterior. les medias del polígono.
Gladiator’s zone
1 Se tiene un octógono equiángulo ABCDEFGH, 2 Al aumentar en 3 el número de lados de un polí-
AB = 3u, BC = 2 2u y CD = 3u. Calcule la longi- gono, el número de diagonales se duplica. Calcule
tud del segmento que une los puntos medios de la suma de las medidas de los ángulos internos.
A) 1240º B) 1280º C) 1250º
BD y AC.
D) 1270º E) 1260º
A) 2u B) 3 2u C) 2 2 u
3
D) 2 2 u E) 3 2u
2
a b
5º de Secundaria
141
Propiedades: 5. El perímetro del cuadrilátero formado por los puntos
1. La medida del ángulo formado por dos bisectrices medios de los lados de un cuadrilátero es igual a la
interiores de dos ángulos consecutivos de un cuadrilá- suma de las diagonales del cuadrilátero.
tero es igual a la semisuma de los otros dos ángulos
del cuadrilátero. B
N
C
b
b
M
b P
x a+b
x=
2
a A Q D
a a
2p (MNP Q) =AC+BD
2. La medida del ángulo formado por dos bisectrices de 2p : perímetro
dos ángulos consecutivos de un cuadrilátero es igual
a la semisuma de estos dos ángulos.
II. TRAPECIO: Es aquel cuadrilátero convexo que tie-
ne dos lados paralelos denominados bases y los otros
a dos son no paralelos (laterales).
a b
B C
x
a+b
x=
2 M N
b
b a
A D
a a
Clases:
a * Trapecio escaleno: Es aquel trapecio cuyos lados
no paralelos tiene diferentes longitudes.
a–b
x= B C
x 2
b o
180 -a o
180 -b
b b
C B C
180 -a o
180 -a
o
A D a a
A D
p<MA+M B+MC+MD<3p
p : S emiperímetro del WABCD
A a D
AM = ND AO = OD
BC = MN BO = OC
Caso particular:
B
* Trapecio rectángulo: Es aquel trapecio donde uno
de sus lados no paralelos son perpendicular a sus
bases. a
B C M
x D
180 -a
o
A
b
C
a
A D
M: punto medio BC
Propiedades. a-b
1. En todo trapecio la longitud del segmento que une los x=
2
puntos medios de los lados no paralelos se denomina
MEDIANA; y es igual a la semisuma de las longitudes
de sus bases. 3. La distancia del baricentro de un triángulo a una rec-
ta exterior es la media aritmética de las distancias de
Si: BC // AD los tres vértices a la misma recta.
b B
B C
a+b
MN = G
2 A
M N MN:mediana
C
A a D
5º de Secundaria
143
T rabajand o en cla se
B
M C
P
A D q
2q
A D
A G
D
A D
5º de Secundaria
145
9 En un trapecio ABCD, ( AD // BC ) , BC < AD, 10 En la figura: B
2q
C
AP = PB, AD + CN = 10
m SBAD + 2 ( mSADC ) = 180º , AB = 8. ¿Cuánto dis- y BC = DN. N
º–q
180
tan los puntos medios de AC y BD? Calcule: PQ. P
Q
A D
Gladiator’s zone
1 En la figura, AB = BM y CM = MD. Calcule: q. 2 En un trapecio ABCD, m SA = 64º , mSD=58º,
B C
A) 30º BC // AD y AB = 18. Calcule la longitud del seg-
q B) 45º mento que une los puntos medios de AC y BD.
M C) 37º
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
D) 60º
E) 53º
A D
5º de Secundaria
151
2. Convertir 30 g a radianes.
Þ 30 g <> 30 g × 1 <> 30g × p radg
200 La notación a° b' c '' <> a° + b' + c''
T rabajand o en cla se
1 La suma de dos ángulos es 50g y su diferencia 2 Si: a <> 16° 23' 50''
p rad . Halle la medida del mayor en el sistema b <> 32° 25' 40''
12
q <> 11° 10' 30''
radial y la del menor en el sistema sexagesimal.
Calcule ( a + b + q ) en el sistema radial.
5 Halle la naturaleza del triángulo si dos de sus án- 6 Si: x + y + z = 80, a demás:
gulos interiores miden 20g y 3 p rad x ° y' z'' + y° z' + x'' + z° x' y'' <> 8a ° b1' 2c ''
5
Halle: a + b + c
5º de Secundaria
153
7 Si a es el menor ángulo tal que cumpla con: 8 Calcule “a” si:
g
( ) ( a4 ) 0 g m m
a <> a <> xyz° ag – æç a ma ö÷ <> 99m
8 è a ø
calcule: x+y+z
M=
( 30x ) ° + ( p9x ) rad
( 30x )g – (17x ) °
g 9x°
(20 – 10)
D) p6 rad E) p3 rad
5º de Secundaria
155
156 5º de Secund aria
5º de Secundaria
157
2 Tema
Fórmula de Conversión
Longitud de Arco
Objetivos
Indicar la fórmula de conversión.
Aplicar la fórmula general o reducida.
Indicar la fórmula para calcular la longitud de un arco.
Aplicar la medida radial de un ángulo para calcular la longitud de un arco.
Þ
l 2 + l1 = 5 qn \
l 2 + l1 =5 R
l 2 – l1 qn l 2 – l1 1rad l Þl=R
R
T rabajando en cla se
l2 + l1
Calcule: E= en los sectores circulares En los sectores circulares mostrados calcule “x”.
l2 – l1
1 2
x
ilustrados.
1rad 6u 8u
O
O l1 l2
x
5º de Secundaria
159
3 Hallar “R” si: 2S – C = 16 siendo “S”, “C”, “R” 4 Calcule: E = 10SC
los números convencionales.
si: S + C + 20R = 3
9 10 p
S, C y R números convencionales
A
R 36°
O
B
5º de Secundaria
161
Gladiator’s zone
1 En la semicircunferencia mostrada halle la lon- 2 Calcule el perímetro de la región sombreada:
A) 2p u A
gitud del arco AB
» si AC = 12u. Q
B) 3p u
B P
A) pu C) 4 pu
B) 2pu
D) 5p u
C) 3 pu
E) 6p u O B
D) 4pu
A C E) 6 pu siendo A y B centros de los arcos OP y OQ respectivamente,
O
además OA = OB = 6u.
Reducir: M= C +S + C–S
Calcule C – S si:
( 19 + 1 R)
3 4
C – S = C+S +1
2 3 C–S
10 20 10
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 10 A) p B) p C) p
20 40
D) E)
p p
a
Cateto Ad yacente Ejemplos:
(C.A.)
1. Si: tg a = 12 Ù 0° < a < 90°
5
seno de a Þ sen a = C.O.
H calcule: E = sen a + cos a
coseno de a Þ cos a = C.A.
Resolución:
H
Por definición: tg a = C.O.
C.A.
tangente de a Þ tg a = C.O.
C.A.
ìC.O. = 12k
Þ C.O. = 12 í
cotangente de a Þ ctg a = C.A. C.A. 5 îC.A. = 5k
C.O.
secante de a Þ sec a = H.
C
C.A. Por el Teorem a
de Pitágoras:
cosecante de a Þ csc a = H. x
12k
C.O. 2 2
Þ (12k ) + (5k ) =x 2
a
A B Þ x = 13k
Ejemplo: 5k
Cateto opuesto de A:
µ a Þ sen a = C.O. = 12k \ sen a = 12
b H. 13k 13
a
Cateto adyacente de A:
µ c
Þ cos a = C.A. = 5k \ cos a = 5
Hipotenusa: b H. 12k 13
A c B
Reemplazando: E = 12 + 5 \ E = 17
Por definición: 13 13 13
sen A = a cos A = c
b b 2. Calcule: E = tg a tg q
tg A = a ctg A = c
c a
q
sec A = b csc A = b
c a a
5º de Secundaria
165
Resolución: Resolución:
C Por definición:
q
b
sen A = a
b
a b a
a a
sen C = c
b
Por definición: tg A = a
A c B c
tg a = b Ù tg q = a
2a b Reemplazando:
Reemplazando: E = b · a \ E= 1 Þ b 2 · a · c · a = 25
2a b 2 b b c
2
Þ a = 25 \ a =5
3. En un triángulo ABC (B = 90°) calcule “a” si se cum-
2
ple: b sen A sen C tg A = 25
T rabajand o en cla se
q
q
n
A D
5º de Secundaria
167
En un triángulo ABC (B = 90°) se cumple: Si: tg q = 1 + 1 + 1 + ...
3 9 27
7 8
ctg C = 3 csc A, calcule: E = sec 2 A – 3 csc C
además: 0°< q<90°
calcule: k = 5 sen q cos q
a q q D
A C
a
O B
5º de Secundaria
169
170 5º de Secund aria
5º de Secundaria
171
4 Tema
Razones Trigonométricas
de Ángulos Notables
Objetivos
Describir la relación de los lados de los triángulos notables.
Calcular las razones trigonométricas de los ángulos notables.
Aplicar las razones trigonométricas de los ángulos notables en situaciones problemáticas.
TRIÁNGULOS NOTABLES
k 10 k 5
k k
37° 53°
45°
2k 60° k 2 k
2 2
k 3k 2k
30° 45°
k Ejemplos:
k 3
1. Calcule: k = 2 sen 30° + 3 tg 45° + 4 sec 37°
Resolución:
5k 53° Por las R.T. de ángulos notables:
3k
37° 2 ( )
k = 2 1 + 3 (1 ) + 4 5
4 ( )
4k
\9
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS ÁNGULOS
2. Calcule: tg q
NOTABLES
sen 1 3 2 3 4
2 2 2 5 5 37°
cos 3 1 2 4 3
2 2 2 5 5 Resolución:
tg 3 3 1 3 4
3 4 3
ctg 3 3 1 4 3 q
3 3 4 5k 3k Þ tg q = 2k
3k
sec 2 3 2 2 5 5
2
3 4 3 37° \ tg q =
3
csc 2 2 3 2 5 5 2k 2k
3 3 4
T rabajando en cla se
B A
2
q
4
a
q 37°
A C O B
5º de Secundaria
173
Calcule csc q. A Si: cos 3 a = 2 Ù 0° < a < 90°
2
3 4
(AOB: sector circular). q
calcule: E = sen 2a + cos 4 a
O B
°
a 120
A B 30°
A D
O’
a
A B
O
5º de Secundaria
175
Gladiator’s zone
1 Si D ABC es equilátero, calcule “tg q”. 2 Calcule “cos q” si BCD es un sector circular.
A) 1 B) 2 C
B 3 3
A) B) 7 7
2 3
q
q 3 3 C) 3 D) 2
C) D) 7
4 5 10
E) 3
E) 3 30°
A C 6 A B
10
C) 13 D) 13
45° 3 4
2n a
53° E) 13 O B
n 5
5º de Secundaria
179
T rabajand o en cla se
3 Si: cos 4q csc 2q = 1 ; 0º < q < 90º 4 Si la suma de la tangente con la cotangente de un
Calcule: K = 2 sen 2q + 3 tg 3q + 4 cos 4q ángulo es 5, calcule la suma de tangente con la
cotangente del complemento de dicho ángulo
agudo.
M = sen a + cos q + 1
( )
(3 sec 50º + csc 40º)
cos q + sen a + q
(sec 50º + c sc 40º)
3
2a
2 2
calcule: sec 3a + tg 4a
5º de Secundaria
181
9 Calcule q – f, siendo ángulos agudos tal que: 10 Siendo a y b ángulos agudos tal que:
sen (2q + 15º) = cos (q – 15º) ............... (1) sen a csc (2a – 13º) = tg 15º tg 45º tg 75º ... (1)
tg (f + 7º) = ctg (2f – 9º) ............... (2) cos b sec (3b – 20º) = cos 25º csc 65º ....... (2)
Calcule: sen (a + b + 14º)
Gladiator’s zone
1 Si: sen (2x + 5º) = cos (x + 25º) ........... (1) 2 Del gráfico:
tg (2y + 10º) ctg (y + 20º) = 1 ......... (2)
Calcule: sen (x + y) + cos (x + 4y) 2 sen 50º + cos 40º
A) 32 B) 35 11
C) 10 D) 1 E) 3
4a
2 sen 50º – cos 40º
Calcul e: K = 2 sen 2a + 3 tg 3a + 4 sec 4a
A) 10 B) 11 C) 12 D ) 13 E) 14
Þ x = ctg a \ x = a ctg a a
Horizontal
a b
Ojo del Vi
y observador su
al
Þ = csc a \ y = a cs c a
a
Objetivo
5º de Secundaria
185
Resolución:
Nota Muro
.
4m
dor hacia el objetivo.
30º 60º
q y f 4m.
al
Punto de Suelo
su
f l
Vi su a ángulos
q de observación
Vi
su
al
4m
2 3m \ H = 2 3m
EJEMPLO 60º
2m
Desde un punto en el suelo se observa la parte superior
de un muro con un ángulo de elevación de 30º, acercán-
dose 4m., el nuevo ángulo de elevación es de 60º. Cal-
cule la altura del muro.
T rabajand o en cla se
n a q
a M N
O
x
q
d
5º de Secundaria
187
7 Una persona observa la copa de un árbol con un 8 Calcule: 3
ángulo de elevación a y su base con un ángulo de tg a
depresión b. Si el árbol ti ene la altura H, calcule
la distancia a la que se encuentra la persona del 2
árbol.
a
b
30
a
x
A E
D
5º de Secundaria
189
190 5º de Secund aria
5º de Secundaria
191
192 5º de Secund aria
az. M ate má ti c o
R
Ra z . M a t e m á t i c o
SECUNDARIA
1 Tema
Juegos Lógicos
Objetivos
Entender la combinación de la belleza de una estructura matemática con el entretenimiento que
aporta la resolución de un problema dado.
Desarrollar la creatividad y el ingenio.
Relacionar la capacidad recreativa con la realidad matemática.
5º de Secundaria
195
T rabajando en cla se
1 ¿Cuántos palitos de fósforo se deben mover para 3 Cinco personas rinden un examen. Si se sabe que:
formar ocho triángulos y un hexágono? • Beto obtuvo un punto más que David.
• David obtuvo un punto más que Carola.
• Elmer obtuvo dos puntos menos que David.
• Beto obtuvo dos puntos menos que Araceli.
¿Quién obtuvo más puntos?
2 Ocho estudiantes de diversas especialidades se sien- 4 Tres personas A, B y C deben repa rtirse 21 vasos
tan en una mesa circular. El de ingeniería esta fren- iguales, de los cuales 7 están llenos. 7 medios llenos
te al de educación y entre los de economía y far- y 7 vacíos. Si a cada una debe tocarle la misma
macia. El de periodismo no está a la izquierda del cantidad de dicha chicha y el mismo número de
de educación y frente al de economía. Frente al de vasos, ¿Cuál es el número de vasos vacíos que le
farmacia esta el de derecho, éste a su vez está a la toca a la persona que tiene 3 vasos llenos?
siniestra del de arquitectura. ¿Cuál de ellos está
entre el de biología y educación?
b + =
5º de Secundaria
197
9 Un vendedor de abarrotes sólo tiene dos pesas: una de 2 kg. y 10 Se desea medir 6 litros de agua. Pero sólo se cuenta con tres
otra de 5 kg. y una balanza de dos platillos. Si un cliente le pide recipientes, uno de 12 litros lleno, otros de 9 y 4 litros vacíos.
un kilogramo de arroz, ¿cuántas pesadas como mínimo debe ¿Cuántos vaciados se realizarán?
realizar el vendedor con la condición de utilizar siempre las dos A) 8 B) 7 C)6 D) 5 E) 9
pesas?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
11 Teniendo 3 vasos, ¿cuantas monedas se necesitan como mí- 12 ¿Que parentesco tiene conmigo un hombre que es el único
nimo para que en los vasos se encuentren dos, cuatro y seis hijo del esposo de la única m ujer que es hija de la madfre
monedas respectivamente del único hom bre que es mi primo?
A) 12 B) 6 C) 9 D) 8 E) 7 A) h ijo B) sobrino C) tío
D) hermano E) padre
5º de Secundaria
199
200 5º de Secund aria
5º de Secundaria
201
2 Tema
Algoritmia Sensorial
Objetivos
Desarrollar conocimientos generalizados en base a “construcciones particulares”.
Formar conceptos para determinar leyes.
Entender que todo tipo de razonamiento nos hace ser ingeniosos y hábiles.
1 2 3 48 49 50
5º de Secundaria
203
5 Calcule la suma de cifras del resultado de 6 ¿En qué cifra termina el resultado de N?
multiplicar: N = 444...44 555..55 + 999...999 888...88
(333...333)
14243 ´ (333...33)
1
424 3
600 cifras 599 cifras
7 ¿Cuántas palabras “PASCUAL” se pueden leer 8 ¿Cuántos cuadr aditos unitarios blancos se po-
en el siguiente arreglo literal? drán contar en la configuración x10 ?
P
P A P
P AS AP
P A S C S AP
P AS CU CS AP
P AS C U A U CS AP
PAS CU AL AUCS AP x(1) x (2) x (3)
Fila 50 ......
A) 2 550 B) 930 C) 625
D) 1 775 E) 3 125
1 2 3 48 49 50
5º de Secundaria
205
Gladiator’s zone
1 Calcule el número de triángulos en F40 2 Calcule la suma de cifras del resultado de la si-
guiente multiplicación:
6258
474 cifr as
8
666...666 ´ A) 1548 B) 1774
C) 2 332 D) 9 288
F1 F2 F3 F4 . . . . 333...333
E) 8 514
A) 1 640 B) 401 C) 420 ..............
D) 640 E) 840
M=
1111111088888889 A) 2 550
123456787654322 - 1 B) 3 675
A) 2 B) 3 C) 5 D) 4 E) 1 C) 1 225
D) 1 275
E) 2 550
1 2 3 48 49 50
T rabajando en cla se
1 Hace dos años tenía la cuarta parte de la edad que 2 El año en que nació Patty representa el cuadrado
tendré dentro de 22 años. ¿Dentro de cuántos años de la edad que tenía en 1892. ¿Qué edad tenía en
tendré el doble de la edad que tenía hace 5 años? 1875?
3 El 30 de junio de 1988 le preguntaron a Miguel por Artemió nació en el siglo XIX, y en el año 1984 su
su edad y el contestó que la suma de los años más
4
edad será igual al número formado por las últimas
todos los meses vividos es 229, ¿en qué mes y en cifras del año de su nacimiento. ¿Cuál es la suma de
que año nació Miguel? las cifras del año de su nacimiento?
I. Octubre de 1970 II. Junio de 1971
III. Octubre de 1971 IV. Junio de 1970
V. Agosto de 1971
5º de Secundaria
209
5 Calcule la edad en que murió una persona, si se La edad de mi padre es el mayor en 10 años que el
sabe que la raíz cuadrada del año en que nació,
6
cuadrado de la edad de mi primo y menor en 5
más la raíz cuadrada del año en que murió es años que el cuadrado de la edad de mi primo en el
igual a la edad en que murió, siendo las raíces próximo año. ¿Cuántos años tiene mi padre?
cuadradas enteras y positivas y además se sabe
que murió en el siglo XX.
7 La edad que tendrá Periquito dentro de 15 años 8 Una persona nacida en el siglo XX, tiene en 1988,
y la edad que tenía hace x años están en rela- tantos años como la suma de cifras del año de
ción de 17 a 11; mientras que la edad que ten- su nacimiento. ¿Cuántos años tuvo en el año
drá dentro de x años y la edad que tenía hace 2004?
10 años están en la relación de 3 a 2. Calcule x. A) 34 B) 36 C) 38 D) 26 E) 30
A) 1 B) 6 C) 2 D) 3 E) 5
11 La suma de las edades actuales de dos hermanos 12 Una ciudad fue fundada en el siglo XX. En el año
es de 60 años, dentro de cinco años el mayor ten- en que se escribe con las mismas cifras del año de
drá el doble de la edad de q ue tenía el menor su fundación pero con las dos últimas cifras inver-
hace cinco años. ¿Determine la suma de cifras de tidas, celebraron tantos años como la suma de las
la edad actual del mayor? dos últimas cifras del año de su fundación ¿Cuán-
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9 tos años celebraron en aquella fecha?
A) 7 B) 9 C) 12 D) 15 E) 17
5º de Secundaria
211
Gladiator’s zone
1 Javier nació xaños antes de Corina. Hace p años 2 La edad de mi esposo, dice Rosa, es un número
sus edades estaban en la relación de 3 a 2, y formado por las dos cifras de mi edad,pero dis-
dentro de 2p años la relación de sus edades será puestos en orden invertido. El es mayor que yo, y
de 5 a 4. La relación actual de sus edades es: la diferencia entre nuestras edades es un onceavo
de su suma. ¿Qué edad tenía Rosa?
3 La diferencia de los cuadrados de las edades de 4 Alex le dice a Betty: “la suma de nuestras edades
Lucy y Mary es 49; si Mary le lleva por una año es 46 años y tu edad es el triple de la edad que
a Lucy, ¿Cuántos años deben pasar para que la tenías cuando yo tenía el triple de la edad que
edad de Lucy sea un cuadrado perfecto por se- tuviste cuando yo nací”. ¿Cuál es la edad de Alex?
tima vez en su vida? A) 24 B ) 34 C) 33 D) 22 E) 20
A) 1 B) 25 C) 10 D) 125 E) 15
5º de Secundaria
215
T rabajando en cla se
Enunciado I
El director de un colegio desea formar un equipo de cinco personas que se encarguen de elaborar el periódico mural del
colegio. Para tal fin, el director cuenta con ocho candidatos: Ana, Blas, Carlos, Dora, Enma, Franco, Gualdo y
Héctor. La constitución del equipo debe realizarse de acuerdo a las siguientes condiciones:
• Si Ana es parte del equipo, entonces Blas no lo será
• De los siguientes candidatos: Emma, Dora y Carlos, solo dos serán seleccionados
• Franco y Héctor no pueden, ambos a la vez, ser parte del equipo
• Dora no será parte del equipo a menos que Blas lo sea.
1 ¿Cuál de los siguientes es un posible equipo? 3 Si Carlos y Dora son parte del equipo, ¿cuáles de
I. Ana, Dora, Enma, Franco y Gualdo las siguientes afirmaciones no pueden ser verdade-
II. Ana, Carlos, Dora, Gualdo y Héctor ras?
III. Ana, Blas, Dora, Enma y Franco I. Ana es parte del equipo
IV. Blas, Carlos, Dora, Franco y Héctor II. Gualdo y Héctor son parte del equipo.
V. Blas, Carlos, Enma, Franco y Gualdo III. Blas es parte del equipo
2 Si Franco y Blas no pueden estar en el equipo, ¿cuá- 4 Si Ana es parte del equipo, ¿cuántos equipos dife-
les de las siguientes afirmaciones son verdaderas? rentes podrían formarse?
I. Ana es parte del equipo.
II. Dora no es parte del equipo.
III. Gualdo es parte del equipo.
5 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? 6 Si P es usado entonces ¿ cuáles de los siguientes
A) O no puede ser usado con cualquiera de los ingredientes deben ser usados en el mismo plato?
otros ingredientes en un mismo plato. I. M y N II. Q y J III. O y K
B) O no formará parte de ningún plato.
C) un plato puede tener como máximo siete ingre-
dientes.
D) O será usado en todos los platos.
E) L no formará parte de ningún plato.
5º de Secundaria
217
Enunciado III
El administrador de un zoológico desea seleccionar un grupo de animales para exhibirlos en su hábitat dentro del
zoológico. Los animales disponibles pertenecen a una especie diferente cada uno y son P, Q, R, S, T, U, V y W.
Teniendo en cuenta la naturaleza de estas especies, deben cumplirse las siguientes condiciones:
• si los animales van a pelear, entonces no podrán ser puestos juntos en el hábitat
• los animales de la especie V pelearán con los animales de las especies S, T y U
• un animal de la especie R peleará con un animal de la especie Q si y solo si un animal de la especie V está presente.
• si un animal de la especie W está presente, entonces un animal de la especie P no peleará con ningún otro animal.
• si un animal de la especie W no está presente, entonces un animal de la especie P peleará con aquellos de las
especies Q y R .
• ninguna otra pelea, salvo las mencionadas anteriormente, podrá ocurrir.
9 Si V es elegido para la exhibición, ¿cuál de los si- 10 Si Q y V son dos de los cuatro animales elegidos
guientes no puede también ser elegido para dicha para la exhibición, ¿cuáles de los siguientes podrían
exhibición? ser los otros dos animales?
I. P II. Q III. T I. W y R II. R y P III. S y W
IV. R V. W IV. W y P V.U y R
11 Si el administrador decide realizar dos exhibiciones 12 ¿Cuál es el máximo número de animales que po-
simultáneas, una con los animales P, Q, W y V, y la dría exhibirse en el hábitat?
otra con los animales S, U, R y T, ¿qué animales I. 4 II. 5 III. 6
podrían intercambiarse sin provocar ninguna pelea? IV. 7 V. 8
I. W y U II. Q y R III. P y R
IV. V y S V. W y T
1 ¿Cuál de las siguientes es una posible palabra del 2 ¿Cuáles de las siguientes no pueden ser las únicas
código? letra s usadas en una pal abra del código de tres
I. ACCB II. ADAD III. ABBC letras?
IV. DACE V. ACEE I. A y B II. A, B y D III. A, B y E
IV. A y E V. A y C
3 ¿Cuántas palabras diferentes de tres letras del código pueden formarse sin usar las letras D y E?
5º de Secundaria
219
220 5º de Secund aria
5º de Secundaria
221
5 Tema
Planteo de Ecuaciones I
La Ecuación es el idioma del Álgebra. Isaac Newton decía en su “Aritmética Universal” que para resolver un problema
referido a cantidades o relaciones abstractas, había que traducir dicho problema del idioma inglés u otro, al Lenguaje
del Álgebra.
¿Y cómo se hace la traducción? Para esto analicemos juntos las siguientes situaciones:
En un examen de 8 preguntas
respondí todas, a lgunas mal pero el *
resto bien ...... .......... *
3 Un salón está iluminado por 48 focos y otro salón 4 Un gavilán cruza en vuelo con lo que aparece un
está a oscuras. Si en el primer salón se apagan 4 centenar de palomas pero una de ellas lo saca del
focos y el segundo se encienden 2, y esta operación error; no somos cien, le dice si sumamos las que
se repite hasta que ambos salones queden con igual somos, más tantos como las que somos, más la
número de focos encendidos, entonces el número mitad de los que somos y la mitad de la mitad de
total de focos encendidos es: los que somos, en ese caso, contigo; gavilán sería-
mos 100. ¿Cuántas palomas había en la bandada?
5º de Secundaria
223
5 Una señorita muy enamorada quiere plantar en un 6 En una isla desierta hay 11 personas que pueden
terreno en forma cuadrada rosales a igual distancia consumir sus viveres en 20 días, luego del primer
unos de otros, tanto a lo largo coma a lo ancho. La día del siguiente mes llega a la isla un naufrago, al
primera vez que lo intenta le faltan 15 rosales, pero segundo día dos, al tercer día tres, y así hasta que
la segunda vez pone una menos en todo el sentido y la cantidad de náufragos puedan consumir la canti-
entonces le sobran 32. Si de todas las rosas que dad de víveres que consumieron las once personas
obtuvo regaló todas menos las que regaló ¿Cuántas en 20 días. ¿Para cuántos días alcanzó los víveres a
regaló si cada rosal tenía solamente 2 rosas? los náufragos’?
7 Jaimito estaba indeciso entre comprar 72 ovejas o 8 Un alumno ha de multiplicar un número un núme-
por el mismo precio, 9 vacas y 9 conejos. Decide ro con 50, pero al hacerlo se olvid a del cero a la
comprar el mismo número de animales con el mis- derecha, hallando así un producto que se diferen-
mo dinero. ¿Cuántos animales compró? cia del verdadero en 11610. ¿Cuánto se obtiene si
A) 28 B) 30 C) 20 D) 24 E) 40 divide dicho número con 50?
A) 5,16 B) 7,74 C) 10,32
D) 2.68 E) 6
9 En un corra l hay cierto número, de gallinas que no 10 Un grupo de abejas, cuyo número era igual a la raíz
pasan de 3 68 ni bajan de 354. Si los gallinas se cuadrada de la mitad de todo su enjambre, se posó
acomodan en grupos de 2; 3; 4 ó 5 siempre sobra 1, sobre un jazmín habiendo dejado a 8/9 del enjam-
pero si se acomodan en grupos de 7, sobran 4. bre, sólo una abeja del mismo enjambre revolotea-
¿Cuántas gallinas hay en el corral si se añaden 6 ba entorno a un loto, atraída por el zumbido de sus
más? amigas que cayo imprudentemente en la trampa
A) 361 B) 363 C) 356 de la florecilla, de dulce fragancia. ¿Cuántas abe-
D) 367 E) 369 jas forman el enjambre?
A) 69 B) 72 C) 71 D) 88 E) 83
5º de Secundaria
225
Gladiator’s zone
1 Un hombre compró cierto número de libros, si hu- 2 Se tienen dos cilindros conteniendo cerveza, del pri-
biera comprado 5 libros más por el mismo dinero, mero se echa al segundo tantos litros como litros ha-
cada libro le habría costado 2 soles menos, si hu- bían en el segundo; luego del segundo se hecha al
biera comprado 5 libros menos por el mismo dine- primero tantos litros como había en el primero des-
ro cada libro le habría costado 4 soles más ¿Cuán- pués de la primera operación y finalmente del prime-
tos libros compró cuanto pago por cada uno? ro se hecha al se hecha al segundo tantos litros como
había quedado en este después de la segunda opera-
ción. Si ambos terminan con 40 litros. Determinar,
¿Cuántos litros tenía cada uno en un comienzo?
T rabajando en cla se
1 En una “combi pirata”, el pasaje de los adultos de 2 Hallar un número sabiendo que su raíz cuadrada da
S/. a y el de los niños es de S/. b, si en total subieron por resto tres y que sumando 1410 al número, la raíz
5(a + b) pasajeros y la recaudación de S/. (3a2 + cuadrada de la suma es el doble, más uno, de la raíz
2b2 + 5ab), ¿Cuántos adultos más que niños subie- anterior, y el resto cinco.
ron al mencionado transporte?.
5º de Secundaria
229
5 ¿Recuerda el año en que Guttemberg inventó la im- 6 Un comerciante posee una máquina que pone la eti-
prenta? pues si no, encuéntrelo, sabiendo que la cifra queta a 500 envases en 8 minutos. Desea adquirir otra
de las unidades es el doble de la de las decenas; la de máquina de tal manera que cuando ambas funcionen
los millares es igual a la diferencia entre la de las cente- simultáneamente, puedan hacer el mismo trabajo en
nas y la de las decenas y la suma de las cuatro cifras es solo 2 minutos ¿Cuánto tiempo emplea la segunda
igual a catorce. Además si al año se le suma 4905, máquina para ponerle las etiquetas a 500 envases?
resulta el mismo número pero invertido.
11 En una fiesta a la cual concurrieron menos de 2000 12 Se tienen tres grupos de clavos, cuyas cantidades
personas se observó en un momento que el número son números consecutivos crecientes; si del segun-
de mujeres que bailaba era k3 y el número de las que do y del tercero se pasan al primero igual número
no lo hacían era k; el número de varones que baila- de clavos, resulta que lo que hay ahora en el prime-
ba era n2 y el número de los que no lo hacían era n, ro y lo que queda en el tercero están en la relación
¿Cuál fue el número exacto y total de asistentes, si de 14 es a 9 y lo que queda en el segundo con el
éste fue el mayor posible? tercero, en la relación de 17 es a 18. ¿Cuántos cla-
A) 1 500 B) 817 C) 811 vos hay ahora en el primero?
D) 929 E) 999 A) 20 B) 21 C) 23 D) 22 E) 28
5º de Secundaria
231
Gladiator’s zone
1 Carlos tiene S/. 28.25 entre monedas de 1 sol, 50 2 Se tiene dos toneladas de vino de precios diferentes,
centavos y 25 centavos. Si todas las monedas se conteniendo el primer tonel a litros y el segundo b
colocan en contacto por sus bordes perfectamente litros. Se saca de cada tonel la misma cantidad de
alineados, forman una longitud de 1057 m. Deter- vino y se echa en el primero lo que se ha sacado del
mine cuántas monedas de cada clase hay, si se sabe segundo y lo del segundo al primero, ¿Qué cantidad
que por cada moneda de 50 centavos hay tres de 1 de vino ha pasado de un tonel al otro si el contenido
sol. Considere que los diámetros de las monedas de vino de los dos ha resultado de igual cantidad?
son de 28 mm, 22 mm y 21 mm en cada caso.
3 Un vendedor de frutas tiene cierto número de na- 4 Si sumas las edades que tuve, tengo y tendré, ob-
ranjas, las cuales quiere disponer de modo que for- tendrás el triple de la edad que tengo; si mi edad es
men un cuadrado. Si el cuadrado fuera compacto, ocho años mayor que la edad que tuve, ¿cuántos
sobrarían 88 naranjas; pero, si el centro estuviera años más tendré, pasados diez años de la edad
vacío podría colocar 4 naranjas más en cada co- que cumpliré con respecto a la edad que tuve diez
lumna y fila exterior, sin que sobre ninguna. Si se años antes de la edad que ya te dije que tuve?
sabe que para llenar el cuadrado vacío se necesitan A) 4 B) 8 C) 10 D) 12 E) 16
144 naranjas ¿Cuántas naranjas tiene el vendedor?
A) 825 B) 817 C) 811 D) 929 E) 949