Actividad 2 Colaborativa - Agricultura Biologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Tecnología de revolución verde en la agricultura

Presentado por:

XXXX

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Agricultura Biológica - Grupo 32545_4
Marzo 2019.

Introducción
2

La revolución verde busca en la agricultura generar alimento para la población


pero teniendo un problema que está escaseando con los recursos naturales
dejando una mala oferta ambiental, el uso excesivo de tecnologías y riegos
químicos afecto demasiado el ambiente, pero mejorando la parte política y
económica de esta revolución verde; por eso se busca la implementación de una
agricultura biológica y sostenible que maneje bien los recursos y que conserve la
biodiversidad, pero la revolución verde comparte otros factores negativos y es el
crecimiento de urbanizaciones descontrolado el uso excesivo de combustibles
fósiles por eso se saca la conclusión que hay demasiado conocimiento y
entendimiento de la relación que se tiene que llevar el ecosistema y ambiental con
la agricultura.

La revolución verde es un sistema agrícola que inicio su transición basándose en


recursos apegados con tecnologías modernas usando fertilizantes químicos,
semillas hibridas y esto provoco el crecimiento de la industrialización y a su vez
crecimiento económico, siendo una herramienta útil para países subdesarrollados
ya que con estas estrategias de la revolución verde se puede disminuir la pobreza.

Los inicios de la revolución verde fue en 1941 donde el gobierno de los Estados
Unidos desarrolló un programa agrícola que beneficiara económicamente y
políticamente la región, el lugar escogido fue en México donde se comenzó a
diseñar un plan de asistencia técnica para mejorar las prácticas agrícolas a
través del uso de fertilizantes químicos, apoyado de semillas con mejoramiento
genético como el maíz y frijol, perfeccionando el control químico, mejoramiento
de la producción a través del programa de control internacional de mejoramiento
en México, donde el padre de la revolución Norman Borlaug con otros
investigadores trabajaron en el mejoramiento del trigo donde los resultados fueron
buenos así mejorando la productividad y aumentaron la capacidad de carga; estas
siembras son resistentes a climas extremos y a las plagas y también que son
capaces de alcanzar altos rendimientos por el usos de estos fertilizantes y
plaguicidas.

Las semillas trabajadas son cruces selectivos que provocaban aumento de


productividad, esta revolución verde buscaba erradicar el hambre y la
desnutrición de países pocos desarrollados, pero al hacer esto se bajó la calidad
nutricional lo cual provocaba enfermedades crónicas al pasar el tiempo y grandes
daños ambientales; el termino de revolución verde fue utilizado hasta el año 1968
por William Gaud por que según decía que al incluir las nuevas tecnologías para
el desarrollo agrícola se traía mejoramiento en la producción mundial y que logro
realizar cambios en la agricultura e innovo los estilos y técnicas en los cultivos.

Objetivos
3

 Conocer los agroecosistemas su estructura y función.

 Identificar y conceptualizar el impacto ambiental de la revolución verde a


nivel mundial.

 Determinar el efecto de la variabilidad y el cambio climático sobre el


ambiente

Desarrollo de la matriz
4

1. Estructura y función de los agroecosistemas

Los agroecosistemas son diferentes para cada zona ya que son producto de
muchas variables tales como:

RELACIONES ESTRUCTURA
CLIMA SUELO ECONÓMICAS SOCIAL
HISTORIA

Determinantes de un agroecosistema que deciden el tipo de agricultura de


cada región

Tipo de determinantes Factores


Físicos  Radiación
 Temperatura
 Lluvia, provisión de agua
(humedad crítica).
 Condiciones del suelo.
 Pendiente del terreno.
 Disponibilidad de tierras.
Biológicos  Plagas y enemigos naturales.
 Población de malezas.
 Enfermedades de plantas y
animales.
 La biota del suelo.
 Riqueza natural vegetal.
 Eficiencia fotosintética.
 Patrones de cultivo.
 Rotación de cultivos.
Socioeconómicos  Densidad poblacional.
 Organización social
 Económicos (precios, mercado,
crédito, capital).
 Asistencia técnica.
 Implementos de cultivo.
 Grado de comercialización.
 Disponibilidad de mano de obra
Culturales  Conocimientos tradicionales.
 Creencias.
 Ideología.
 Principios de género (aspectos)
 Acontecimientos históricos.
5

Los agroecosistemas pueden hacer parte tanto de agricultura de tipo comercial


como de subsistencia, empleando altos o bajos niveles de tecnología,
dependiendo de la disponibilidad de tierra, capital y trabajo.

Características

 El agroecosistema es la unidad ecológica principal. Contiene componente


abiótico (sin vida) y biótico (con vida) que interactúan entre sí, por medio
de los cuales se procesan los elementos químicos (nutrientes de las
plantas) y el flujo de energía (a través de las cadenas tróficas).

La función de los agroecosistemas se relaciona con el flujo de energía


y con el ciclaje de los nutrientes que pueden sufrir modificaciones
mediante el manejo de los insumos que se introducen. El flujo
energético se refiere a la fijación inicial a través del agroecosistemas
por las cadenas tróficas y su dispersión final por la respiración. El
ciclaje de nutrientes se refiere a la circulación continua de elementos
desde una forma inorgánica a una orgánica y viceversa.

 La cantidad total de energía que fluye a través de un agroecosistema


depende de la cantidad fijada por las plantas o productores y los insumos
que estas recibieron durante este proceso. A medida que la energía pasa
de un nivel trófico a otro siempre se pierde una cantidad considerable para
una futura transferencia. Esto limita el número y cantidad de organismos
que pueden mantenerse en cada nivel trófico.

 El volumen total de materia orgánica puede ser expresado en términos de


su biomasa. La cantidad, distribución y composición de biomasa varían con
el tipo de organismo, ambiente físico, el estado de desarrollo del
ecosistema y de las actividades humanas.

 Los agroecosistemas tienden hacia la maduración y pasan de estados


menos complejos a estados más complejos. En agroecosistemas donde
predomina el monocultivo este cambio direccional es inhibido.

 La principal unidad funcional de agroecosistema es la población del


cultivo

 Cuando una población alcanza los límites impuestos por el agroecosistema


su número debe estabilizarse, o si esto no ocurre tiende a declinar debido
a enfermedades, depredación, competencia, poca reproducción, etc.
6

 La diversidad de especies está relacionada con el ambiente físico. Un


ambiente con una estructura vertical más compleja alberga en general más
especies que uno con una estructura más simple. Los agroecosistemas
tropicales muestran una mayor diversidad que los de zona templada.

2. Las causas del deterioro del suelo.

La degradación o deterioro del suelo es definida por el INTA, 2006 como:


la reducción de la capacidad productiva por la pérdida de sus propiedades
físicas, químicas y biológicas consecuencia de un manejo inadecuado de
su conservación. Dentro de las causas del deterioro están:
 Cultivo en laderas: es una práctica que afecta al producir deslave
del suelo, hay desgaste del mismo sobre todo en laderas muy
empinadas, estos cultivos mal manejados ocasionan erosión en su
mayoría hídrica, ya que a medida que aumenta la inclinación y
longitud de la pendiente la cantidad de agua de escorrentía es mayor
y mayor su capacidad erosiva.
 Uso excesivo de labranza: especialmente cuando el suelo está
húmedo o saturado se causa daño o deformación del suelo, tales
daños como el piso de arado, la compactación del suelo, estos
procesos causan la reducción de la porosidad del suelo.
 Sobrepastoreo: este es producido cuando la vegetación es
expuesta a un pastoreo intensivo durante largos periodos o sin
periodos de recuperación, el sobrepastoreo puede causar erosión
en el suelo sea por el agua o por el aire debido a la pérdida de capa
vegetal, compactación, suelo seco, reducción de la capacidad de
infiltración, pérdida de la estructura del suelo, suelos con baja
fertilidad y retención del agua.
 Monocultivos: el proceso de cultivo y cosecha constante de una
misma especie afecta debido a que no permite la recuperación de
los nutrientes del suelo para realizar una nueva siembra, lo que trae
consigo desgaste y disminución de la fertilidad del suelo y erosión.
 Uso excesivo de fertilizantes químicos: el daño causado por el
uso excesivo de fertilizantes químicos se da cuando estos se usan
en cantidades mayores a las que pueden absorber los cultivos, lo
que puede causar infertilidad en los suelos pues las saturaciones de
estos fertilizantes pueden anular la eficacia de otros nutrientes
presentes en el suelo y que son necesarios, estos excesos también
alteran el pH del suelo causando acidez.
 Uso excesivo de plaguicidas: el uso de plaguicidas ha generado
resistencia en los organismos que se quiere controlar o combatir,
esto ha llevado al uso indiscriminado de mayores concentraciones y
plaguicidas más fuertes que atentan contra la micro y macro fauna
7

del suelo encargada de procesos tan importantes como la


degradación de la materia orgánica lo que a su vez afecta la fertilidad
del suelo, se afecta la actividad de las enzimas, reacciones
bioquímicas como mineralización de la materia orgánica,
nitrificación, reacciones detox, desnitrificación.
 Malas prácticas de riego: el lavado de sales orgánicas y otros
elementos orgánicos que neutralizan las sales inorgánicas en el
suelo por exceso de riego causa la contaminación química del suelo
por acumulación de sal o salinización, convirtiendo estos suelos en
improductivos.
 Deforestación: prácticas de tala de bosque para ampliar zonas de
pastoreo y cultivo que producen erosión del suelo y
desestabilización de la capa freática.
 Explosión demográfica, sobreexplotación de los recursos naturales
y cambios inadecuados del uso de tierra, causan desertificación y
degradación manifestada principalmente en la erosión del suelo.
3. ¿Cuáles son los peligros para trabajadores rurales por el contacto con
agroquímicos?
La exposición a los plaguicidas y otros productos agroquímicos es uno de los
principales riesgos laborales, y en ciertos países es la causa del 14% de las
lesiones laborales en el sector agrícola y del 10% de las lesiones mortales
(OIT,1996).
La amplitud de los riesgos para la salud debido a la exposición a los productos
Agroquímicos depende de los productos utilizados, del modo de aplicación, del
tipo de cultivo, de la exposición del operario, de la sensibilidad personal y de las
condiciones meteorológicas, Cualquier parámetro ambiental como humedad,
temperatura y viento, influyen en la cantidad de sustancia que puede incorporarse
en el organismo durante las tareas de aplicación o como consecuencia de la
deriva.
En la utilización de plaguicidas, se observa una curiosa situación: por un lado, la
opinión pública magnifica los riesgos y en el plano laboral y cotidiano, a fuerza de
convivir a diario con ellos, los riesgos se minimizan o desprecian.
El panorama general del trabajo en el campo muestra la casi inexistente aplicación
de medidas preventivas para disminuir los riesgos asociados con la aplicación de
agroquímicos.
En general los riesgos laborales son entendidos como tales, cuando dan lugar a
accidentes de consecuencias evidentes e inmediatas. La exposición laboral a
plaguicidas en general, no se corresponde con manifestaciones de esas
características. Los productos fitosanitarios pueden actuar sobre el organismo de
una manera sutil y manifestar sus efectos en el mediano y largo plazo. A utilización
de plaguicidas, entre las cuales encontramos diagnósticos de salud:
 Dermatitis de contacto
 Enfermedades del Sistema respiratorio
8

5. Porqué se deteriora la biodiversidad por el uso de prácticas de agrícolas.

Uno de los principales problemas de la perdida de la biodiversidad se debe a que


el hombre trasforma selvas, bosques, y hasta lugares acuáticos en granjas,
carreteras, y zonas urbanas ; esto ocasiona daño a la composición, estructura y
función del suelo del ecosistema, lo que a su vez provoca impacto negativo al
ambiente ya que a realizar cambios bruscos al suelo se desequilibra el ambiente,
otro problema es que al agregar especies no nativas las cuales a ser invasoras
modifica los habitas a la especie nativa causando un problema social y ambiental;
otro problema por la que se deteriora es que al haber una explotación no
controlada de las especies que establecen este ecosistema por el aumento de la
reproducción hace más desgate de los recursos naturales, la sobrepoblación
hace que aumenta la tasa de natalidad; a su vez con la contaminación que genera
estas actividades sin un control ambiental genera contaminación ya que usa
demasiados productos químicos lo que provoca contaminación a recursos
hídricos , erosión al suelo y gases de efecto invernadero lo que provoca un cambio
climático que puede generar desde tormentas hasta sequías extremas por la
deforestación de árboles y aumento de temperaturas; al no tener una carga de
hábitat de acuerdo al tamaño productivo y al no ver un equilibrio entre bióticos y
abióticos, al no ver control de insumos químicos para plagas y enfermedades y
con manejo mecanizado hace que disminuya los recursos naturales del
ecosistema y a su vez no es amigable con el medio ambiente por sus manejos y
fallas tanto en fertilización y preparación de suelos , se ve el deterioro por el uso
indiscriminado de recursos naturales y por buscar beneficios económicos
olvidándose de conservar la biodiversidad y solo provocar daños ambientales
difíciles de recuperar.
La agricultura con el uso de combustibles fósiles y productos químicos hacen que
se pierden los recursos naturales lo que provoca la pérdida de biodiversidad,otro
y el mayor deterioro de la biodiversidad en la agricultura es por la innovación de
la revolución verde grandes agroindustrias comenzaron a implementar técnicas
que no ayudan al medio ambiente provocando fallas de crecimiento de plantas y
fortalecimiento de suelos y luego llego la biotecnología que prácticamente está
haciendo lo mismo que su antecesora ya que provoca los mismos daños.

Informe de tecnología de revolución verde

La revolución verde es la denominada usada internacionalmente para describir el


importante incremento de la productividad agrícola y por lo tanto de los alimentos
9

entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países.
consistió en la siembra de variedades de trigo, maíz y arroz, principalmente más
resistentes a los climas extremos y a las plagas, capaces de alcanzar altos
rendimientos por medio del uso de fertilizantes, plaguicidas y riego.
Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con
ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años dedicó a
realizar cruces selectivos de variedades de trigo, maíz y arroz en países en vías
de desarrollo, hasta obtener las más productivas.
La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos
tradicionales en contraste con la perspectiva optimista de la revolución verde con
respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países
subdesarrollados.

La revolución verde, obtuvo un gran éxito en el aumento de la producción, pero


no se dio suficiente relevancia a la calidad nutricional, resultado en la expansión
de variedades de cereales con proteínas de baja calidad y alto contenido en
hidratos de carbono, presentan deficiencias en aminoácidos esenciales y un
contenido desequilibrado de ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y
otros factores de calidad nutricional.

Si bien la expansión de estos cereales altos en calorías consiguió evitar la


inanición de gran parte del mundo durante varias décadas, el empobrecimiento
nutricional que han sufrido como consecuencia las dietas basadas en ellos han
agravado el problema de la desnutrición y la creciente incidencia de ciertas
enfermedades crónicas en personas aparentemente bien alimentadas las
denominadas enfermedades de la civilización.

Los cinco pilares de la revolución verde:

1. Transición hacia las energías renovables


2. Transformación del parque de edificios en micro centrales eléctricas que
recojan y reaprovechen in situ las energías renovables.
3. Despliegue de sistemas de almacenaje energético en todos los edificios y
a lo largo de todas las infraestructuras para aprovechar la intermitencia de las
energías renovables.
4. Uso de la tecnología de internet para la creación de una “Internet
energética” compartida, generación local in situ de energía (millones de
edificios convertidos en microgeneradores), cuyos excedentes se pueden
compartir y/o vender en esa red energética.
5. Transición de la actual flota de transporte hacia vehículos de motor
eléctrico.

En los tres últimos decenios, la productividad de los principales cereales (arroz,


trigo y maíz) han aumentado como resultado de la incorporación de los progresos
10

científicos a la fitogenética junto con tecnologías que han permitido aprovechar al


máximo el rendimiento potencial de los cultivos, en las condiciones a que están
sometidos los agricultores en los países en desarrollo.

Durante el periodo de 1963 a 1983, la producción total de arroz, trigo y maíz en


los países en desarrollo aumentó un 3,1%, 5,1% y un 3,8% anual. Durante el
decenio siguiente (1983 - 1993) los aumentos de la producción anual
descendieron al 1,8%, 2,5% y 3,4% respectivamente.

Los rendimientos por hectárea crecieron de forma menos pronunciada respecto a


los tres cereales durante 1963 a 1983: 2,1%, 3,6% y 2,9% descendiendo a 1,5%,
2,1% y 2,5% durante 1983 a 1993. Ello se explica en parte por el hecho de que
se empezaron a explotar tierras menos productivas y por las dificultades de
mantener el aumento de los rendimientos con prácticas de cultivo más intensivas.

Uno de los problemas más importantes de la revolución verde, está en el suelo


pues se arruina por estas plantas HYV. Básicamente convierten el suelo en un
lodo estéril y pardo sin nutrientes que se recargan naturalmente en el suelo. Las
practicas agrícolas anteriores que habían existido fueron una acumulación de
miles de años de práctica y conocimiento y una falta de la ciencia moderna que
produce estos nuevos insumos externos como fertilizantes y pesticidas.

Esto significa que las prácticas agrícolas de antaño eran autosuficientes y no


requerían insumos externos. Reponiendo el suelo con métodos naturales de
compostaje y rotación de cultivos. Cuando estas modernas prácticas agrícolas
llegaron a los sectores rurales pobres, en muchos países del tercer mundo,
diezmaron sus medios de subsistencia en un lapso de una década. Los pobres no
tenían el dinero para pagar estos químicos y pesticidas para hacer crecer sus
plantas. Básicamente rompió mil de años de conocimiento agrícola y lo disolvió
en solo unas pocas décadas, todo por la promesa vacía de aumentar los
rendimientos y, por tanto, las ganancias.

El cáncer está relacionado con el aumento de los niveles de sustancias químicas


que los humanos consumimos regularmente, el suelo se deteriora cada vez más
cada año, lo que provoca un aumento en la cantidad de gastos generales que
implica la administración de una granja debido al aumento en la necesidad de
estos insumos externos.

Más productos químicos - Más enfermedades - Menos salud - Menos


sostenibilidad

La “Revolución Verde” fue una renovación en la manera de producir las principales


fuentes de comercio agrícola, la cual se produjo entre 1940 y 1970 en Estados
Unidos. (Huerta, et al, 2018). Este sistema de producción tiene como base el
11

monocultivo de especies, entre ellas el maíz, trigo, arroz, esto en busca de


maximizar la producción, pero siendo necesario altas aplicaciones de plaguicidas
y fertilizantes, unido a esto el hecho de ser semillas mejoradas genéticamente
trajo consigo los siguientes impactos ambientales:

Pérdida de biodiversidad: debido a la implementación de los monocultivos se


modificaron ecosistemas rompiendo el equilibrio natural, se redujo la diversidad
de flora y fauna dándose expansión de especies perjudiciales desde los puntos
de vista económico y ambiental debido a la desaparición de los mecanismos
naturales de control. Sarandon, 2002 afirma que esta agricultura moderna se
caracteriza por su gran uniformidad a nivel genético y específico, además de esto
Sarandon, 2002 también afirma que la falta de variabilidad genética restringe a su
vez las fuentes potenciales de resistencia a plagas, enfermedades y adaptación a
condiciones desfavorables (sequias, salinidad, bajas temperaturas, etc.). Las
semillas nativas han ido desapareciendo dándole paso a las semillas mejoradas.
Actualmente la agricultura mundial se caracteriza por cultivar no más de 12
especies de granos, 23 de hortalizas y cerca de 35 frutales, en otras palabras, no
más de 70 especies cultivadas están presentes en cerca de un millón y medio de
hectáreas de tierra cultivadas en el mundo. (Pérez, et al, 2009)
Daños por contaminación de agua, aire y suelo: el excesivo uso de plaguicidas,
fertilizantes, mecanización y remoción de cobertura vegetal, ha traído consigo
problemas tanto a fuentes hídricas como aguas subterráneas, estos agroquímicos
en el suelo causan salinización, acidez, daños en la fauna edafológica y se afecta
el ciclaje de nutrimentos, la mecanización por su parte contribuye en los procesos
de compactación y erosión del suelo. El aire es objeto de contaminación por el
excesivo uso de plaguicidas. Continuando con el mal manejo o excesivo uso de
plaguicidas esto ha dado como resultado que diversas plagas se vuelvan
resistentes a uno o varios insecticidas y que la población de enemigos naturales
se haya reducido drásticamente. Este es otro problema grave del mal uso de
plaguicidas particularmente por la aparición de nuevas plagas y plagas súper-
resistentes. (Pérez, et al, 2009)
El uso excesivo o mal uso de los fertilizantes químicos da como resultados que
estos sean arrastrados por el agua en un proceso de lixiviación lo que termina
contaminando fuentes hídricas y aguas subterráneas, este exceso además causa
infertilidad del suelo y problemas de acidez. La contaminación atmosférica se
aumenta cuando al haber uso directo indirectamente de combustibles fósiles en
el uso o producción de insumos agrícolas o el uso de maquinaria.

Bibliografía

Caldas, R. (2013). Entre la agricultura convencional y la agroecologia. El caso de


las prácticas de manejo en los sistemas de producción campesina en el
12

municipio de Silvania. (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana).


Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12482/CaldasMe
jiaRobertoFelipe2013.pdf?sequence=1
Darío Bergel, S. (2017). La agrobiodiversidad como tema bioético. Alegatos
Revista Jurídica de La Universidad Autónoma Metropolitana, (96), 349–364.
Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.ed
u.co:2969/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=126420775&lang=es&site=
ehost-live
Fernández, A. R. (2002). Ecología para la agricultura. Madrid, ES: Mundi-Prensa.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=102
27957&p00=ecolog%C3%ADa+agricultura
Guerra, M. J. (2004). El padre de la “revolución verde” cuenta su vida. Contenido,
(488), 85–87. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.ed
u.co:2969/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=12119859&lang=es&site=e
host-live
Pita, Y., Botia Rodríguez, B., & Fonseca Carreño, J. (2018). Caracterización y
Tipificación de los Atributos Ecosistémicos de la Agricultura Familiar
Campesina en la Microcuenca del Rio Cormechoque (Boyacá). Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 49 - 62. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2134
Red, Española de Compostaje. Compost y control biológico de las enfermedades
de las plantas III. 6, Mundi-Prensa, 2014. ProQuest Ebook Central,
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=48
49933
Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (Eds.). (2014). Agroecología: bases teóricas para
el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata, AR: D -
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=112
01640&p00=agroecolog%C3%ADa

También podría gustarte