24 Produccion Lana

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Sitio Argentino de Enviado por el

Producción Animal autor

Producción de lana
 La lana se origina en una estructura epidérmica denominada folículo.
 El número y tipo de folículo determina la cantdad y calidad de la lana que el animal produce.
 El folículo se forma por medio de la invaginación de la capa basal de la epidermis que penetra
profundamente en la dermis.
 Hay dos tipos de folículos:
o Los folículos primarios, aparecen primero y poseen glándula sebácea, glándula
sudorípara y musculo pilierector.
o Los folículos secundarios, se forman mas tarde y tenen como estructura accesoria a
una glándula sebácea. Pueden ramificarse y formar ramillete de varios folículos, que
tenen una abertura común hacia la superficie de la piel.

Estructura del folículo


a) R e g i ó n d e l b u l b o : el bulbo contiene células germinatvas que se multplican para
proveer las células de la fbra. Las células formadas en esta zona son expulsadas del bulbo,
por nuevas divisiones celulares. Hay de esta manera una corriente de células saliendo del
folículo. Las células se endurecen y cementan entre sí (queratnización). Cuando se
completa el proceso las células mueren y son expulsadas del folículo como fbra de lana.
La queratna es una proteína insoluble que consttuye la fbra de lana.
b) R e g i ó n p o r e n c i m a d e l b u l b o : las células de la fbra están diferenciadas y
la propia fbra se queratniza a medida que es rodeada por las capas ya queratnizadas de
la vaina interna de la raíz.
c) T e r c i o s u p e r i o r d e l f o l í c u l o : tene una estructura similar a la epidermis
con la cual se contnúa. La fbra aquí está completamente queratinizada.

Estructuras accesorias del folículo


 Glándula sebácea: glándula bilobulada en folículos primarios y unilobulada en
secundarios. Segrega una cera formada por esteres y ácidos grasos, la cual es insoluble en
agua y soluble en solventes orgánicos. Esta cera recubre la fbra, la preserva de daños,
impide el afeltramiento y repele el agua.
 Glándula sudorípara: segrega sudor, que está formado por sales de potasio. Protege la
fbra de rayos U.V. no está en folículos secundarios, exclusiva de los primarios. La cera y el
sudor forman la SUARDA de la lana, que lubrica la fibra, protegiéndola de agentes
externos.
 Musculo pilierector.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

1 de
11
Relación folículos 1°/2°
Factores que afectan a la población de folículos secundarios:
1. Raza: las grandes diferencias en densidad se atribuyen a los folículos secundarios, ya que
el número de primarios no varía significativamente entre razas. La población de folículos
secundarios se expresa habitualmente con referencia a la población de folículos primarios.
Se obtiene la relación S/P. una mayor relación S/P indica un mayor número de secundarios
sobre los primarios, es decir mayor densidad.
a. Merino: S/P--> 22
b. Corriedale: S/P--> 10
c. Lincoln: S/P--> 6
2. nutrición: afecta la relación S/P en G2 y primeras semanas de vida del cordero.
a. Defciente nutrición pre-natal, restringe la capacidad futura del animal de producir
lana, al alterar la formación de los folículos secundarios.
b. Una mala nutrición post-natal retarda la maduración de los folículos secundarios,
causando que algunos no maduren NUNCA, afectando la producción de lana de
adulto hasta en un 12%.

Competencia folicular
La cantdad de fbra producida por un folículo individual es afectada significatvamente por el
numero de folículos que lo rodean, es decir esos folículos competirán por nutrientes y espacio. Así
los vellones de Merino con alta relación S/P tienen fbras más cortas y fnas que los vellones
Lincoln.
En vellones Merino, hay poca diferencia en los diámetros y longitud de las fbras producidas por
los folículos primarios y secundarios, mientras que en la raza Lincoln las fbras de los folículos
primarios son MAS largas y gruesas que las producidas por los folículos secundarios.

Estructura de la fibra de lana


 Cutícula: es la capa externa que rodea la fbra (10% de esta), presentan células en forma
de escamas superpuestas, dan aspecto aserrado, tienen distnta disposición y tamaño
según la raza. Cada célula escamosa tene 3 capas: epicutcula (resistente a agentes
químicos), exocutcula y endocutcula (susceptbles a tratamientos enzimátcos).
 Corteza: consttuye el 90% de la fbra formada por células alargadas paralelas al eje de la
fbra y a su vez por fbrillas orientadas longitudinalmente, llamadas macrofbrillas
rodeadas estas por una sustancia cementante llamada matriz.
o Cada macrofbrilla está consttuida por microfbrillas, estas constituidas por 11
protofbrillas. Las protofbrillas están consttuidas por cuerpos moleculares
helicoidales llamados alfa-hélice (aminoácidos).
 Medula: en el proceso de queratnización puede suceder que las células de la corteza
pierdan líquido y queden llenas de AIRE, formando lo que se llama medula, la medulacion
aumenta en las fbras gruesas. La medulacion es una característca indeseable, ya que
desvaloriza la lana.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

2 de
11
Tipos de medula:
 Medula contnúa en enrejado: la medula ocupa casi todo el ancho de la
fbra. Propia del pelo Kemp y de algunas fbras primarias de crecimiento
contnuo (razas de montaña).
 Medula sencilla contnua: característcas de los pelos.
 Medula interrumpida: en razas como Romney Marsh o algunas británicas.
 Medula fragmentaria: es muy estrecha aparece en algunos segmentos de
la fbra.
 Evolución del vellón: el vellón del lanar antguo (actualmente en
ovejas criollas) presentaba 2 tipos de fbras bien diferenciadas: a)
pelos largos y gruesos y b) lanilla corta y fna. El pelo era una barrera
contra la penetración de agua de lluvia, mientras que la lanilla servía
como aislante térmico. Gracias a la selección el ovino se transformo
en un animal que produce mayor cantdad de lana y de mejor calidad
(sin medula ni pelo). El vellón actual crece en forma continua y
consttuiría una carga insoportable si el animal no fuera esquilado.

Características de la lana y su importancia desde el


punto de vista textil.
I. Diámetro: característca más importante ya que determina el uso
fnal de la lana, infuye en el 80% del PRECIO de la lana. Tiene
influencia sobre el límite de hilabilidad, el cual expresa el grosor
mínimo que debe tener el hilado fabricado. Se necesitan un mínimo
de
40-50 fbras en la sección transversal de un hilo, para fabricar un
hilado de buena calidad cuanto más fnas sean las fibras, más fnos
pueden ser los hilados producidos con ellas. El diámetro esta
determinado genétcamente e influenciados por factores
ambientales (nutrición, edad, sexo, sanidad).
a. variación del diámetro del vellón: la lana de la paleta es más
fna que la del costllar, mientras que la lana más gruesa
aparece en los cuartos. La variación del diámetro que más
interesa desde el punto de vista del procesamiento textl, es
la que ocurre a lo largo de la fibra. Marcadas variaciones en
el diámetro a lo largo de la fbra, rompen más el cardado y el
peinado que las fibras uniformes.
b. Factores que afectan al diámetro:
1. Raza: es el principal factor, las lanas Merino son las
más fnas.
2.Sexo: carneros> capones> ovejas.
3.Edad: de borrego la lana es más fna que en el mismo
animal de adulto.
4.Nutrición: altos niveles de alimentación
Ignacio pascual- resumen rumiantes menores engrosan
(ovinos)la lana. Defciencias nutricionales Paá gina 1

3 de
11
determina el destino que llevara la lana durante su procesamiento
industrial. Existen dos sistemas de hilado: el peinado (para lanas de
mayor longitud 5cm. Mínimo) donde se logra un paralelismo
perfecto de las fbras. Y el cardado utlizadas para otro destno:
feltros, alfombras.etc.
Diámetro y largo están relacionados, lanas más fnas son más cortas
que las gruesas.

5
an
d
:
san
id
d
def
ci
n
al
ig
al
qu
la
su
al
m
n
ci
n
af
a
p
d
f
q
cre
du

o
i
II. Largo:
represen
ta un 15-
20% del
precio,
Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 2

3 de
11
III. Rinde al lavado: se expresa como el porcentaje de peso de la lana limpia sobre el de la
lana sucia. Las lanas fnas (Merino), son las de menor rendimiento al lavado por tener alto
contenido de suarda. El rinde al lavado aumenta con el diámetro de las lanas y varia con
las zonas de producción (depende de factores ambientales).
IV. Resistencia: puede apreciarse subjetivamente sometiendo a tracción manual una
pequeña mecha. Lanas quebradizas son las que presentan un sector definido de baja
resistencia a la tracción. Se originan generalmente por factores que afectan el diámetro de
la fbra durante una etapa defnida de su crecimiento. Su valor comercial disminuye
dependiendo de la posición del punto de rotura. Si el estrangulamiento se ubica en la
parte central, una lana apta para peinar originalmente, pasa a ser una lana para cardar.
V. Color: la industria está interesada en que el color sea lo más blanco posible ya que
permite que la lana sea teñida a una gama más amplia de colores.
VI. Toque: la suavidad de la lana está estrechamente relacionada con el diámetro de la fbra.
VII. Material vegetal: es una impureza indeseable, puede crear problemas en el
procesamiento, en el hilado y en la calidad del producto fnal.

Propiedades físicas de la lana


 Extensibilidad: le permite a la lana estrarse en gran proporción, antes de romperse
(imp. Textl).
 Elasticidad: la lana regresa a su largo natural luego de estirarse.
 Higroscopicidad: absorbe hasta 1/3 de su peso en vapor de agua en una Atm. Húmeda y
la pierde en una seca.
 Flexibilidad: se puede doblar con facilidad, sin quebrarse o romperse.
 Capacidad de afieltramiento: determinada por la estructura escamosa de la cutícula de
la fbra, ya que la resistencia que ofrece al frotarla es diferente si se lo hace a favor o en
contra de las escamas.
 Aislamiento térmico: capacidad de las fbras de no compactarse, le permite retener
entre ellas una capa de aire constante.

Propiedades químicas de la lana


 Efecto de los álcalis: la queratna es susceptble al daño por álcalis.
 Efecto de los ácidos: la lana es resistente a los ácidos suaves.
 Resistencia al fuego: se enciende a temperatura elevada y presenta una tendencia
limitada a producir llama.

Propiedades biológicas
 MOO: presenta cierta resistencia a bacterias y hongos.
 Insectos: al ser una proteína es fuente de alimento para distntos insectos.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

4 de
11
PROLANA: programa de asistencia al productor lanero para el mejoramiento de la calidad de la
lana, partcipan productores, comercializadores, esquiladores, acondicionadores, industriales,
INTA, gobiernos, etc.

El objetvo del PROLANA es promover la adopción masiva de práctcas tecnológicas que aseguran
un mejoramiento en la presentación de la lana: 1) esquila suelta 2) acondicionamiento 3)
enfardado.

Practicas para obtener un buen producto en la esquila


Manejo de la majada durante el año

Factores que afectan la alimentación y problemas sanitarios:


o Restricción en la alimentación y problemas sanitarios: producen un afnamiento y
debilidad de la lana. El parto es una de las principales restricciones naturales que
sufre la oveja de cría (G2 y lactancia) y es cuando naturalmente ocurre el
afinamiento de la lana. Al realizar una esquila pre-parto el angostamiento queda
en el extremo de la mecha y afecta en menor medida el largo absoluto de la
misma.

Factores que afectan la coloración de la lana:


o Baños.
o Pinturas.
o Descole.
o Arreos (amarillamientos).

Contenido de materia vegetal: al elegir la época de esquila es conveniente EVITAR la fecha de


semillazon en la zona, ya que la mayor contaminación vegetal disminuye el rendimiento de la lana.

Esquila
Efectos de la esquila en el animal: cuando el ovino es esquilado, su temperatura corporal
desciende y provoca una respuesta fsiológica: aumenta su producción de calor por medio de la
movilización de reservas corporales y aumenta el consumo. El pico de consumo se da al mes de la
esquila.

Mortalidad post-esquila: el mayor % se da en la primera semana post-esquila, cuando el animal


se halla más desprotegido. Los factores que afectan la mortandad son la subnutrición y la baja
temperatura combinada con el viento y la lluvia. Frio solo raramente provoca mortandad en la
majada.

Medidas de manejo: se procura esquilar al animal cuando este está ganando peso, en buenas
condiciones sanitarias y reserva de potreros con reparo si se esquilan en época invernal.

Sistemas de esquila: los que se utlizan en el país son el maneado y el suelto. La esquila suelta
(tally-hi) es la recomendada por el PROLANA.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

5 de
11
Esquila suelta Tally-Hi o Bowen:
o permite la obtención de un vellón entero.
o Disminuye la posibilidad de realizar doble corte.
o Posiciones más cómoda para el esquilador.
o Menos estresante para los animales.

Esquila a máquina y a tijera:


o La maquina se mueve a alta velocidad y usa la grasitud natural del animal para
lubricarse.
o Deja la grasa natural en el animal que la protege del frio.
o Baja capacidad operativa.

Épocas de esquila
 Esquila post-parto: tradicional en argentna. Antes de la semillazon de las praderas y 2
meses después del parto
 Esquila pre-parto: 15-20 días antes del inicio de los partos.
o ventajas:
 mayor eficiencia reproductiva:
 disminuye 6-16% la mortandad perinatal.
 Aumenta 20-50% el consumo.
 Aumenta el peso al nacer.
 Aumenta la tasa de señalada (9-12%).
 La gestación se prolonga dos días más.
 La oveja busca refugio para la parición.
 Vulva y ubres limpias.
 Mayor cantidad y calidad de lanas:
 Aumenta el rinde al lavado (10%).
 Aumenta la resistencia a la tracción.
 El estrangulamiento de la lana queda en el extremo de la mecha
afectando menos el largo final.
 Aumenta el precio de la lana.
 Mejor eficiencia en el manejo general:
 Se evita mover hacienda con corderos.
 Se evita la limpieza de ubres y vulva previo al parto.

Factores ambientales que afectan la producción de lana


Factores ambientales internos:
a. Edad: la máxima producción de lana se registra entre el 2 y 3 año de vida,
posteriormente declina (2-4% por año). Significa que aunque la oveja pueda seguir
procreando, NO es aconsejable mantenerla tanto tiempo porque resultaría en una
menor producción de lana por cabeza de la majada.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

6 de
11
produccion de lana (%)
100

pr 80
od
uc 60
cio
n 40
de
la 20
na
0
0 2 4 6 8 10
edad de la oveja

b. Sexo: carneros> capones> ovejas.


c. Efecto materno: los animales hijos de borregas y los nacidos como mellizos
producen 5-10% menos de lana que los hijos de ovejas o nacidos únicos. Hay
menor número de folículos 1° formados durante la gestación y menor cantdad de
folículos 2°.
d. Comportamiento reproductivo: tanto la preñez como la lactancia tienen un
efecto depresivo en la producción de lana. El efecto total de la reproducción
reduce la producción de lana en un 10-14% en condiciones de buena alimentación
y en un 20-25% en condiciones pobres. La reproducción no solo afecta la cantdad
de lana sino también la calidad (hay estrangulamiento).

Factores ambientales externos:


I. Clima
 Efecto indirecto: infuye a través de la calidad y cantdad de forrajes
disponible y consumido. Es así que los periodos de menor producción de
lana coinciden con los fríos invernales, y el máximo se da hacia el verano,
fruto del consumo de forrajes en primavera. En condiciones de humedad y
alta temperatura, favorecen el ataque de parásitos gastrointestinales, que
entre otras cosas provocan una disminución en el crecimiento de la lana.
Condiciones prolongadas de humedad predisponen la proliferación de
hongos y bacterias que generan amarillamiento del vellón.
 Efecto directo: fotoperiodo: mayor fotoperiodo mayor producción de
lana.
II. Nutrición
 Nutrición durante el desarrollo del vellón: la población folicular del
animal adulto dependerá de la alimentación que haya recibido su madre
en la G2. Bajos niveles nutritvos en G2 resultan en una menor población
folicular de por vida del animal y por lo tanto menor producción de lana.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

7 de
11
La nutrición post-natal temprana, determina la velocidad de la maduración
de los folículos 2° que aun no están produciendo fbra al momento del
nacimiento. Subnutrición en este periodo produce un atraso en la
maduración de F2 y disminuye la eficiencia para formar lana.
 Nutrición en el adulto: la lana es una proteína formada por 18
aminoácidos, para su formación es necesario la presencia de aminoácidos
en el bulbo folicular. Dado la importancia del azufre en la fbra de lana
(15%) tene gran importancia la absorción de αα azufrados. A medida que
aumentamos la alimentación, aumenta la producción de lana, pero para
razas fotoperiodicas la mayor respuesta depende de la duración del día.
αα azufrados: la lana tene gran % específcamente de cisteína.
Importante suplementar la dieta con αα, de baja degradabilidad
ruminal (la producción de lana a partr de PCM se ve limitada)
III. sanidad: un nivel sanitario adecuado permitrá que la majada exprese
plenamente su potencial productvo.

Como se miden los requerimientos de los animales?


Para uso práctco a nivel de planificación de manejo, se utlizan tablas de equivalencias ganaderas,
que permiten comparar entre clases, categorías animales y estados fisiológicos.

 EO: equivalente oveja: representa el promedio anual de los requerimientos de una oveja
que pesa 50 Kg que gesta y cría un cordero hasta el destete a los 3 meses de edad.
 EOP: equivalente ovino patagónico: representa el promedio anual de los requerimientos
de una oveja que pesa 49 Kg al servicio, esquilada en septembre, que gesta y cría un
cordero de 20 Kg a los 100 días de lactancia.
 UGO: unidad ganadera ovina: equivalencias adaptadas a la zona que toma como unidad
los requerimientos de un capón de raza Merino de 40 Kg de PV, que consume 0,92 Kg de
MS/día. El consumo de la oveja de cría, promedio anual es de 1,360 Kg/MS/día.

Programas de mejoramiento genético de pequeños rumiantes


A pesar de la cantdad de pequeños rumiantes los programas de mejora genétca formal son muy
poco comunes. Puede deberse a que tanto ovinos como caprinos se ubican principalmente en
países en desarrollo y sobre zonas marginales, estos sistemas se basan en maximizar los ingresos y
minimizar costos.

Utilización de razas
Razas puras: la 1 elección del productor es la elección del genotpo a usar. Generalmente existe
uno local y la decisión es mantener, remplazar o absorber el genotpo local. Muchos ven el cambio
del genotpo como la solución a problemas de productividad, sin considerar, que ese genotpo
local está mejor al sistema de producción vigente (ambiente). Un cambio drástco en el genotpo
implica un cambio drástco en el ambiente productvo.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

8 de
11
Cruzamientos: estos generan cambios de genotpo drástcos. No contemplan efectos
secundarios y sus costos (cambios en el ambiente de producción). Los cruzamientos bien
planteados son una poderosa herramienta de cambio genétco que tenen 3 motivaciones:

I. Absorción de una raza local por una exótica, considerada mejor. el cambio de
razas por absorción es un proceso lento pero más barato que la venta de animales
locales y compra de los exótcos.
II. Complementar las característcas de una raza local con las de otra. Corriedale se
obtuvo por complementación de Lincoln con Merino.
III. Aprovechar el vigor hibrido que genera el choque de sangre entre dos razas. Es el
exceso sobre el promedio de las razas puras.

Mejoramiento genético en razas puras


El diseño de un programa de mejora requiere cumplir secuencialmente los siguientes 3 pasos:

I. La determinación del tipo de animal a criar, o el objetivo de su mejora.


II. La elección de la información a utlizar o los criterios de selección a aplicar.
III. El diseño del apareamiento de los animales seleccionados.

Objetivos y criterios de selección


 Leche
o Cantdad y calidad de la leche.
 Carne
o Tasa reproductiva efectiva: de gran importancia pero de baja heredabilidad.
o Tasa de crecimiento y peso corporal: alta correlación con peso adulto. En razas
carniceras implica mayor eficiencia de conversión, en razas pastoriles una
reducción en la capacidad de carga.
o Calidad de la carne: rendimiento de la carcasa, proporciones de cortes de alto
valor y distribución de la grasa en la carcasa.
 Lana
o Cantdad de la lana: el peso del vellón limpio tiene alta repetibilidad y
heredabilidad, buen criterio de selección.
o Calidad de la lana: principal criterio de selección es el diámetro de la fbra, luego el
largo de la mecha y la resistencia a la tracción.
 Otros caracteres
o Consumo de forraje y ef. Conversión.
o Resistencia a parásitos y adaptación.
o Edad a la pubertad, longevidad y sobrevivencia.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

9 de
11
Manejo sanitario y reproductivo en ovinos
Producción ovina Manejo productvo Manejo sanitario

Mejora genética Manejo nutricional

Manejo reproductivo

Manejo preservicio
 Carneros
o Uno o dos meses antes del servicio.
o Nos permite reponer animales con tiempo.
o Examen clínico general y del aparato reproductor (testículos, epidídimo y pene)
donde pueden aparecer alteraciones que afecten la fertlidad.
o Boqueo y estado de ganglios linfátcos.
o Muestra de sangre para diagnostco de epididimits ovina (brucella ovis).
o Rechazar carneros con problemas de mala conformación dentaria, chicos de
tamaño y con problemas de aplomo.
 Ovejas
o Estado sanitario y corporal de las madres.
o Palpación de ganglios y ubres, buscando lesiones sospechosas de
pseudotuberculosis y mastits.
o Eliminar ovejas infértles e improductivas (no dieron cría en 2 periodos) y aquellas
con dientes gastados.
 Borregas
o Futuro material productivo de la majada.
o Seleccionarlas durante la esquila y previo al servicio.

Enfermedades parasitarias: verifcar ausencia de sarna, piojos o garrapatas. Las aplicaciones


pueden ser inyectables o por baños de inmersión.

Manejo al servicio
o Carneros 2-3%.
o Encarnerar borregas con carneros jóvenes y ovejas con carneros adultos.
o Controlar brucelosis mediante previo análisis clínico y de sangre en todos los
carneros.
o Utlizar potreros chicos, para evitar que se aísle un carnero con un grupo de
hembras, permitendo que más de un macho trabaje, se puede dar servicio a
corral.
o Conocer a los carneros dominantes, reemplazar aquellos que no trabajen.
o Mantener carneros de reserva.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

10 de
11
Manejo preparto

Enfermedades clostridiales: las ovejas y borregas deben ser protegidas contra las
enfermedades clostridiales. Debe aplicarse dosis anual un mes antes del parto, inmunizamos a las
madres y estas a las crías a través del calostro, una buena vacuna antclostridial protege por un
año. Son vacunas de costo reducido.

Manejo de la parición: llevar a las madres a un cuadro abrigado y con buen pasto 15 días antes
de su iniciación. Intensificar recorridas. Asegurar que se establezca el vínculo oveja-cordero, para
eliminar muertes por inanición. El ovino es muy susceptble a parásitos internos durante el parto y
lactancia, por acción de la prolactna la oveja baja mucho su nivel de defensa, revisar coloración de
mucosas, por posible anemia, ante la acción de parásitos hematófagos.

Enfermedades infecciosas: evitar la contaminación de herida durante el descole y la castración.


Trabajar con tiempo preferentemente seco y fresco para estas maniobras. La aplicación de
cicatrizantes a base de nitrato de plata es efcaz para prevenir hemorragias, infecciones.
Recomendable usar vacunas polivalentes.

Enfermedades parasitarias: revisar animales para detectar sarna, piojos o garrapatas. Dosificar
con antparasitarios internos a animales jóvenes y adultos. El análisis de materia fecal, permitrá
conocer la situación real, respecto a una posible parasitosis.

Ignacio pascual- resumen rumiantes menores (ovinos) Paá gina 1

11 de
11

También podría gustarte