Biol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Hugo Sergio Arce Hernández

25052046
¿Qué es?
La producción de bioproductos líquidos (bioles) se realiza apoyada en procesos de fermentación aerobia y
anaerobia, con el uso de diferentes insumos, incluida la incorporación de microorganismos capturados del
suelo y en otros casos los provenientes del rumen del ganado bovino, es decir la forma de preparación es
propia de cada agricultor, según sus posibilidades y los recursos locales.

Es un proceso anaeróbico; el compuesto orgánico fermentable se oxida parcialmente y el microorganismo solo


obtiene una cantidad pequeña de energía, la restante queda en productos intermedios de oxidación y una
parte se manifiesta en forma de calor (Sánchez et al 2001). En consecuencia, la fermentación es un proceso de
liberación de energía en ausencia de oxígeno (Starr, 1997). Se trata de una oxidación biológica ejecutada por
una sucesión dinámica y rápida de poblaciones microbianas. Durante el proceso de fermentación, los
compuestos orgánicos que se producen de residuos sólidos, se pueden dividir en:

• solubles en agua, como los azúcares simples mono y disacáridos (sacarosa, lactosa y glucosa), que bajo
acción enzimática producen abundante CO2.

• poco solubles en agua, son de fermentación más lenta y componen las hemicelulosas, el almidón y las
sustancias pépticas.

• las insolubles en agua, donde se ven la lignina y la celulosa presentes en papeles, cartones, embalajes y
otros materiales (Azozarena et al., 2002).

La biofermentación es un tipo de fermentación en la cual se produce la degradación de materiales orgánicos


tales como el estiércol, el suero de leche, el jugo de caña o de frutas (Restrepo, 2001).
¿Por qué es importante?
¿Para que sirve?
Los biofertilizantes líquidos se utilizan, fundamentalmente, como medida

1) correctiva, para superar deficiencias evidentes de nutrimentos,

2) preventiva, cuando se conoce de la deficiencia de un determinado


nutrimento en el suelo,

3) sustitutiva, para suplir las exigencias del cultivo,

4) complementaria, para complementar el abono que se coloca en el suelo,

5) complementaria en estado reproductivo, para suplir de nutrimentos extra


durante la época de floración formación de frutos/semillas

6) estimulante, cuando se aplican formulaciones de nitrógeno, fósforo y


potasio en bajas dosis a plantaciones de alta productividad.
¿Por que sirve?
El estiércol más comúnmente utilizado es el de bovinos. Éste
es rico en nitrógeno, fósforo y potasio y presenta muchos
microorganismos ruminales (si es fresco).

El suero y la leche cruda poseen microorganismos lácteos.


Estos microorganismos funcionan como controladores de pH
y cumplen una función importante en el proceso de
fermentación (Usugami 1999).

La melaza y/o el jugo de caña de azúcar proveen de energía


a los microorganismos ruminales; es decir, actúan
fundamentalmente como aceleradores del proceso de
fermentación (Cho, 1999).
¿Cómo se hace?
• Caneca de 20 litros limpia y con tapa
• Manguera y botella con agua
Colocar 8 litros de agua en la caneca y después
agregar:
• 500 g de leguminosas (trebol rojo)
• 500 g de melaza
• 500 ml de suero de leche
• 250 g de ceniza de leña
• 5 kilos de estiércol de vaca
• Completar hasta 17 litros aprox dejando un
espacio entre la mezcla y la tapa.

*Perforar la tapa de la caneca y de la botella para


conectar la manguera sellar con silicona.
*Colocar las tapas asegurándose de que la punta
de la manguera quede completamente sumergida
en el agua y de que la punta de la manguera en la
caneca no entre en contacto con la mezcla.
*Dejar en reposo durante 60 dias.
¿Cómo se aplica?
Los biofertilizantes líquidos habitualmente se aplican directamente sobre los cultivos vía
foliar, aunque también pueden ser aplicados al suelo, preferentemente cuando estén
con coberturas (Restrepo, 2001). Martínez, 2002, sugiere que este tipo de fertilizantes,
al ser aplicados sobre el follaje, presentan la ventaja de resultar prácticos y eficientes,
comparados con su aplicación vía radical, ya que dosis tan bajas dificultan su aplicación
de manera uniforme.
Estudio de caso 1
• 2.1 LOCALIZACIÓN
En la Estación Experimental Caribia de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, localizada
en el corregimiento de Sevilla, Municipio Zona Bananera,
Departamento del Magdalena, el ensayo se realizó entre Octubre
de 2007 y Febrero de 2008.

El relieve es plano, ubicándose en la clasificación agroecológica


de bosque seco tropical (Bs-T) (Holdridge), con 20 m.s.n.m.,
precipitación promedia anual de 1300 mm, temperatura media
anual de 28° C, humedad relativa de 82%, brillo solar de 2000
horas sol / año y evaporación de 1500 mm anuales
2.2 DISEÑO DEL EXPERIMENTO
La experimentación se diseñó bajo un sistema factorial en bloques
completos al azar, con dos factores y tres repeticiones: Factor A.
Días de fermentación; Factor B: Días de almacenamiento,
relacionados en la Tabla 1.
MANEJO DEL EXPERIMENTO
• En 15 recipientes plásticos de 25 litros de capacidad, se agregó en cada uno
• 6 kg de estiércol de bovino fresco
• 0.5 kg de material vegetal (follaje de leucaena)
• 500g de ceniza
• 500 cc de melaza
• 500 cc de suero dulce, 0.5 litros de rumen
• 150 g de harina de trigo
• 75 g de sal común
• 500 g de afrecho de maíz
se mezcló y completó con agua hasta aforar al volumen de cada tanque.
Nitrógeno

Fósforo
Potasio

Calcio, Magnesio, Azufre


Sodio, Zinc, Boro Hierro, Cobre, Manganeso

pH Conductividad eléctrica
Relación Carbono Nitrógeno
Así, Thibaudeau, (1997), afirma
que la relación C:N influye en la
disponibilidad del nitrógeno, de
forma que cuando es elevada, los
microorganismos del suelo
precisan de nitrógeno adicional
para descomponer el carbono y
se producirá inmovilización del
nitrógeno en forma orgánica. Por
el contrario, un valor bajo de la
relación C:N indica contenidos
elevados de nitrógeno amoniacal.
Bacterias y fijadoras de Nitrógeno

Esto puede estar relacionado con el momento en que las bacterias se encuentran en la etapa de
multiplicación, pudiendo estar asimilando los nutrientes para aumentar su población. Cuando
esto ocurre, podría reducirse el contenido neto de ciertos nutrientes como el carbono y
nitrógeno.
Penicillium sp Aspergillus sp.
Hongos
En condiciones anaerobias en
la degradación de la materia
orgánica se liberan ácidos
orgánicos como el ácido
málico, ácido artárico, ácido
cítrico, ácido butírico, los
cuales solubilizan los fosfatos
de hierro y aluminio. Estos
ácidos también solubilizan la
roca fosfórica (Delgado M.
2008).
Levaduras

La inhibición de las levaduras puede darse


probablemente por que en el momento en
que alcanzan la fase estacionaria, otros
microorganismos pueden estar creciendo y
haciendo biotransformación de otros
nutrientes que ellas no pueden desdoblar,
por no tener la maquinaria necesaria,
como es el caso de enzímas y metabolitos
que sí poseen algunos hongos filamentosos
o mohos, que contribuyen al
ablandamiento y a la transformación de
sustancias orgánicas (Delgado M.
2008).
O2 Actinomicetos
La fermentación de los actinomicetos arrojó resultados bastante pobres en UFC*ml-1
con relación a otros microorganismos evaluados, esto podría ser porque el contenido
neto inicial que presentaba el biopreparado era muy bajo en actinomicetos
Este grupo de microorganismos se caracteriza por ser
bacilos aeróbicos y facultativos, Gram negativos, que no
forman esporas y que fermentan la lactosa con formación
de gas en el plazo de 48 horas a 35ºC. Necesitan de un pH
entre 6,0-7,50 (Madigan M.T. et al., 2001).
4. CONCLUSIONES
• El biol, debido a su condición física de líquido soluble en agua y su baja concentración de nutrientes no
es un producto que proporcione las cantidades suficientes para suplir deficiencias nutricionales altas en
los cultivos.

• En términos generales, la concentración más alta de nutrientes del compuesto orgánico durante el
proceso de fermentación, está a los 60 días, momento en el cual hay ausencia de coliformes fecales.

• El compuesto orgánico “biol” producido artesanalmente por pequeños productores del departamento
del Magdalena, puede fermentarse entre los 30 hasta los 60 días.

• El procedimiento de producción del compuesto orgánico biol producido artesanalmente por pequeños
productores del departamento del Magdalena, se ajusta a los parámetros establecidos por la NTC 5167,
dado que en todas las lecturas se encontró ausencia de Salmonellas.

• Desde el punto de vista biológico, a los 45 días de fermentado el compuesto orgánico se presenta la
mayor población de microorganismos, principalmente a nivel de bacterias y levaduras.

• A partir de los 85 días, la estabilidad del producto disminuye, lo que indica que no debe almacenarse
por más tiempo.

• Desde el punto de vista biológico, a los 20 días de almacenado el compuesto orgánico, cosechado a
diferentes tiempos de fermentación, se presenta la mayor población de microorganismos, principalmente
a nivel de bacterias y levaduras.
BIOL Foliares Químicos
• Contiene micro elementos, • No contienen micro elementos a no ser
poblaciones benéficas de que este especificado en la etiqueta.
microrganismos estimulantes y • Deben venir en una forma estable y
aminoácidos. segura para su manipulación
• Si se realizan adecuadamente los • Costos altos
procesos de fermentación se puede • Es materia introducido en la finca
disminuir o eliminar por completos los
microorganismos patógenos. • Se puede obtener y utilizar en cualquier
• Costo relativamente bajo. momento
• Ayuda a reciclar los productos del • Pueden aportar altas o bajas
mismo agro ecosistema. contenidos nutricionales
• Se debe realizar con anticipación y • Dependiendo de la fuente pueden
demanda mano de obra y tiempo. demorarse mas o menos en asimilar el
producto lo que genera grandes
• Su formulación no es precisa en la perdidas por lixiviación y volatilización.
mayoría de los casos y puede variar • Son contaminantes de cuerpos de agua
según los insumos utilizados.
• No satisface por completo los • No satisface por completo las
requerimientos nutricionales del necesidades nutricionales de los
cultivo. cultivos.

También podría gustarte