Arcos Dentincion Decidua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

  1

 
UNIVERSIDAD PERUANA
  HEREDIA
CAYETANO

Facultad de Estomatología
Roberto Beltrán

“DIMENSIONES DE ARCO EN DENTICIÓN DECIDUA”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA


PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

GLORIA MILAGROS YACTAYO KOU

LIMA-PERÚ

2009
  2

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Alfredo Aldana Solís.

SECRETARIO : Dra. Gloria Quijano Villavicencio.

ASESOR : Dra. Sandra Pastor Arenas

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 02 DE MARZO DEL 2009

CALIFICATIVO : APROBADO POR UNANIMIDAD


  3

A Dios.

A mis padres con mucho cariño por su amor


y apoyo incondicional todos estos años de mi
vida.

A mis hermanos.

A Keith.
  4

AGRADECIMIENTO:

• A la Dra. Sandra Pastor Arenas por su asesoramiento y dedicación en la elaboración


del presente trabajo de investigación.
  5

RESUMEN

La dentición decidua o primaria es la primera dentición del ser humano, está constituida
por 20 dientes que inician su erupción aproximadamente a los 6 meses de edad con los
incisivos centrales inferiores y termina aproximadamente a los 2.5 a 3 años de edad con la
erupción de las segundas molares superiores.

Luego de la erupción de los dientes deciduos, se producen algunos cambios en las


medidas de los arcos debido al crecimiento y desarrollo de los maxilares y estructuras
vecinas, éstas medidas son importantes para determinar la normalidad de los cambios en
esta etapa y las posibles repercusiones en la dentición permanente.

Las características de la oclusión en dentición decidua se consideran precursoras de las


características en dentición permanente, de ahí la importancia de su conocimiento y
entendimiento para prevenir e interceptar maloclusiones.

En conclusión en el presente trabajo se describe el proceso de desarrollo de la dentición


decidua evaluando sus dimensiones desde el nacimiento, establecimiento y duración. Se
discute su probable valor predictivo en el desarrollo de la dentición permanente, sus
cambios seculares y además se muestran las medidas promedios en diferentes
poblaciones.

Palabras Claves: dentición primaria, arcada dentaria


  6

LISTA DE ABREVIATURAS:

AICS Ancho intercanino superior.

AICI Ancho intercanino inferior.

AIMS Ancho intermolar superior.

AIMI Ancho intermolar inferior.

LAS Longitud de arco superior.

LAI Longitud de arco inferior.

PAS Perímetro de arco superior.

PAI Perímetro de arco inferior.


  7

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Comparación de medidas del ancho intercanino, intermolar 12

y perímetro de arco entre muestra contemporánea e histórica .

Tabla 2. Comparación de medidas del ancho intercanino maxilar y 21

mandibular en diversas poblaciones

Tabla 3. Comparación de medidas del ancho intermolar maxilar y 23

mandibular en diversas poblaciones

Tabla 4. Comparación de medidas de longitud de arco maxilar y 24

mandibular en diversas poblaciones

Tabla 5. Comparación de medidas de perímetro de arco maxilar y 25

mandibular en diversas poblaciones


  8

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Grupo dentario anterior. 3

Figura 2. Establecimiento de la dimensión vertical. 3

Figura 3. Espacios primates. 4

Figura 4. Arco tipo I y arco tipo II 5

Figura 5. Paralelismo axial de los dientes deciduos. 5

Figura 6. Relación canina clase I y plano terminal recto. 6

Figura 7. Ancho intercanino. 7

Figura 8. Ancho intermolar. 8

Figura 9. Longitud o profundidad de arco. 9

Figura 10. Perímetro de arco. 10

Figura 11 Medición del perímetro de arco. 10

Figura 12. Puntos de referencias para medir el ancho intercanino e 11


intermolar maxilar y mandibular.

Figura 13. Puntos de referencias para medir el ancho perímetro de 13

arco maxilar y mandibular


  9

INDICE DE CONTENIDOS

Página

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO

II.1 Desarrollo de la dentición decidua: 2


II.1.1 Características normales de la dentición decidua: 4
II.1.2 Dimensiones de arco:
II.1.2.1 Dimensiones transversales: 6
• Ancho intercanino. 7
• Ancho intermolar. 7
II.1.2.2 Dimensiones sagitales: 8
• Longitud de arco. 8
• Perímetro de arco. 9

II.2 Cambios de las dimensiones de arco: 10

II.2.1Del nacimiento a la dentición decidua: 10


• Cambios en el ancho intercanino. 10
• Cambios en el ancho intermolar. 12
• Cambios en el perímetro de arco. 12
II.2.2 Durante la dentición decidua. 14
• Cambios en el ancho intercanino. 14
• Cambios en el ancho intermolar. 15
• Cambios en la longitud de arco. 15
• Cambios en el perímetro de arco. 15
II.3 Cambios seculares de las dimensiones de arco. 16
  10

II.4 Repercusión de las dimensiones de arco de la dentición 18


decidua en el desarrollo de la dentición permanente.
II.5 Dimensiones de arco en diferentes poblaciones. 19

III. CONCLUSIONES 26
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27
  1

I. INTRODUCCIÓN

La dentición decidua es la primera dentición del ser humano. Está conformada de 20


dientes que inician su erupción aproximadamente a los 6 meses de edad y terminan entre
los 2.5 a 3 años de edad.

Luego de la erupción de los dientes deciduos se producirá cambios en la medida de los


arcos en sentido sagital, vertical y transversal debido al crecimiento y desarrollo de los
maxilares y estructuras adyacentes.

Las características de la dentición decidua, juegan un rol importante pero no determinante


en la posición y oclusión de la dentición permanente. En el Perú son pocos los estudios
epidemiológicos sobre las características de la dentición decidua.

Para determinar algunas de las características de la dentición decidua, se utiliza la


clasificación de Baume la cual describe la relación anteroposterior de molares; los tipos
de arcos: espaciados o cerrados (apiñados).Entre otras características resaltan además
relación canina, overjet, overbite, planos terminales y dimensiones de arco.

Zsigmondy en 1890 fue el primero en medir las longitudes de arco dental; actualmente se
utilizan las dimensiones de arco como: ancho intercanino, ancho intermolar, perímetro y
longitud de arco, estas medidas nos indican los posibles cambios dimensionales de los
arcos dentales en sentido anteroposterior (perímetro y longitud de arco), como en sentido
transversal (ancho intercanino e intermolar).

Conociendo las características normales de la dentición decidua podemos permitir dirigir


acciones preventivas para interceptar futuras maloclusiones.

En el presente trabajo monográfico se describe el proceso de desarrollo de la dentición


decidua evaluando sus dimensiones desde el nacimiento, establecimiento y duración. Se
discute su probable valor predictivo en el desarrollo de la dentición permanente, sus
cambios seculares y además se muestran las medidas promedios en diferentes
poblaciones.
  2

II. MARCO TEÓRICO.

II.1 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN DECIDUA

El desarrollo de la dentición comienza en la sexta semana de vida prenatal, como un


engrosamiento del epitelio oral que recubre la maxila y mandíbula formándose la lámina
dentaria a partir de la cual se desarrollara los gérmenes dentarios de cada pieza dentaria.1.2

En el nacimiento, el maxilar superior y la mandíbula son pequeños en relación a otras


estructuras de la cabeza. Los incisivos y caninos aún no irrumpidos están apiñados, la
mandíbula esta retraída y se produce un crecimiento considerable de las regiones de los
maxilares que contienen los gérmenes dentarios entre los 6 a 8 meses de vida post natal.1.

También se produce un crecimiento transversal precoz tanto en el maxilar superior y


mandíbula. En el maxilar superior este crecimiento esta atribuido a la sutura palatina
media y en la mandíbula es la sincrondosis mandibular Alrededor de los seis meses el
potencial de crecimiento transversal en la mandíbula disminuye considerablemente
debido a la calcificación de la sincondrosis, a diferencia del maxilar superior que
mantiene el potencial de crecimiento transverso hasta completar el desarrollo de la
dentición.1

Además durante el primer año se produce un mayor crecimiento del maxilar inferior
compensando así el micrognatismo mandibular lo que lleva a los maxilares a una relación
similar a la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua.1,3

El aumento en tamaño de ambos maxilares permite crear espacios para el armonioso


alineamiento de los dientes deciduos cuando hagan erupción.1,4

La dentición decidua se inicia aproximadamente a los 6 meses de edad, con la erupción de


los incisivos durante el primer año, las primeras molares y caninos al año y medio y las
segundas molares entre los dos y dos años y medio. Este periodo de dentición se extiende
hasta la erupción del primer diente permanente a los 6 años de edad. 5,6,7
  3

La secuencia favorable de erupción, se inicia con el incisivo central inferior, incisivo


central superior, incisivo lateral superior, incisivo lateral inferior durante el primer año de
vida, la erupción labial de los incisivos permite agrandar el arco dentario produciéndose
espacio para el alineamiento, durante esta etapa el desarrollo óseo es mínimo.7,8

El grupo dentario anterior se completa alrededor del primer año. En esta etapa es normal
observar una sobremordida excesiva y contacto en los rebordes gingivales en las zonas
laterales, posteriormente esta discrepancia será eliminada con el desarrollo del maxilar
inferior.9

Fig 1.El grupo dentario anterior se completa alrededor del primer año, es común observar una sobremordida
excesiva. (Tomado de Selma Sano Suga. Ortodoncia en dentición decidua. Editorial Amolca. 2004).

Luego erupcionan los primeros molares inferiores, primeros molares superiores, caninos
inferiores, caninos superiores, segundas molares inferiores y finalmente segundas molares
superiores. Los momentos de erupción de los dientes deciduos suelen ser variables, sin
embargo la secuencia de erupción es generalmente constante.5,7,8

Con la erupción de los primeros molares deciduos, hay un acentuado aumento de la


dimensión vertical, y se establece la primera relación oclusal tridimensional, con la
erupción de los segundos molares deciduos, se establece la dimensión vertical.6,10

Fig 2. Con la erupción de las segundas molares deciduos se establece la dimensión vertical. (Tomado de
Selma Sano Suga. Ortodoncia en dentición decidua. Editorial Amolca. 2004).
  4

La oclusión decidua se establece con la interdigitación de los incisivos deciduos y cambia


con la erupción de las demás piezas dentarias hasta lograr una oclusión estable con la
erupción de las segundas molares deciduas.1,4

Con el establecimiento de la dentición decidua el neonato pasa de una función de succión


a una función nueva estableciéndose la masticación.11

II.1.2 CARACTERÍSTICAS NORMALES DE LA DENTICIÓN DECIDUA

En la dentición decidua usualmente se presentan espacios interdentales generalizados (3-


4 mm por arco), ubicados frecuentemente en la zona incisiva, presentándose con mayor
prevalencia en el arco superior (75%) que en el arco inferior (10%).3

Seipel (1946) y Watcher (1948) observaron que la distribución más común de los
espacios era en el maxilar superior a entre incisivo lateral deciduo y canino deciduo y en
el maxilar inferior entre el canino deciduo y la primera molar decidua. Luego Lewis y
Lehman llamaron a éstos “espacios primates” o antropoides ya que se presentan en la
dentición decidua y permanentes de primates.3

Fig. 3 Espacios primates ((Tomado de Selma Sano Suga. Ortodoncia en dentición decidua. Editorial
Amolca. 2004).

La presencia de espacios en la dentición decidua no significa que habrá espacio suficiente


para la erupción de los permanentes. Por otro lado, la ausencia de éstos espacios indicará
problemas de espacio a futuro y la presencia de apiñamiento aumenta la probabilidad de
que también ocurra en la dentición permanente.3,7,10

Según Baume en base a la presencia de los espacios interdentales se clasifica el tipo de


arco; los arcos tipo I (con espacios) y arcos tipo II (sin espacios). Es más prevalente los
  5

arcos dentarios espaciados que los arcos con algún grado de apiñamiento en dentición
decidua. Baume en su estudio reportó 63 % de arco tipo I y 37 % de arcos tipo II.1,12

Fig. 4 Arcos dentarios tipo I (espaciados) y tipo II (sin espacios) Cortesía de la Dra. Sandra Pastor
Arenas

El plano oclusal en la dentición decidua es plano, sin curvas, tanto en sentido


anterosuperior (Curva de Spee) como en el transversal (Curva de Wilson). Los ejes
axiales de los dientes se proyectan en ángulos casi rectos. Los incisivos presentan escasa
inclinación vestibular, lo que conduce a una forma de arcada semicircular.11

Fig.5 Paralelismo entre el eje largo de los dientes deciduos superiores e inferiores. (Tomado de Selma Sano
Suga. Ortodoncia en dentición decidua. Editorial Amolca. 2004).

Presenta overbite y overjet que oscila entre 1 a 3 m. Graber indica que puede existir una
sobremordida excesiva con incisivos superiores ocultando casi completamente a los
inferiores disminuyendo conforme se va desarrollando la dentición.

Los caninos se encuentran en relación Clase I (canino inferior por delante del superior), y
el plano terminal en escalón mesial es decir el plano inferior de las segundas molares esta
  6

adelantado con respecto al superior. El plano terminal recto (caras distales de las
segundas molares superiores e inferiores a la misma altura) también es aceptado.9

Fig 6 Relación canina clase I y Plano terminal recto (Cortesía de la Dra. Sandra Pastor Arenas).

Los arcos dentarios deciduos, presentan una serie de características que son propias de las
diferentes etapas de su desarrollo y que es importante tener presente si queremos conocer
cuando se está instalando un problema que debemos interceptar. Nos referiremos pues, a
las relaciones de los arcos en las tres dimensiones: antero-posteriores, transversales,
verticales.13

II.1.3 DIMENSIONES DE ARCO:

Zsigmondy en 1890 fue el primero en medir las longitudes de arco dental1; actualmente se
utilizan las dimensiones de arco los que nos indican los posibles cambios dimensionales
de los arcos dentales en sentido transversal (ancho intercanino e intermolar), como en
sentido anteroposterior (perímetro y longitud de arco).

Las dimensiones de arco habitualmente medidas son: Ancho intercanino, ancho


intermolar, longitud y perímetro de arco.
  7

II.1.3.1 DIMENSIONES TRANSVERSALES

o Ancho intercanino.

Existen diferentes definiciones de esta medida según diversos autores:

Según Baume, representaba la distancia medida entre los centros del cíngulo lingual en el
margen gingival de los caninos deciduos, utilizo estas ubicaciones debido al desgaste que
presentaban los caninos.12

Es la distancia entre las cúspides de los caninos deciduos.1,14,15

Fig. 7: Puntos de referencia para determinar el ancho intercanino A: Según Cohen; B: Según Baume

o Ancho intermolar.

Existen diferentes definiciones de esta medida según diversos autores:

Según Cohen el ancho intermolar es la distancia entre las cúspides mesiolinguales de las
segundas molares deciduas.14

Para Warren16 y colaboradores es la distancia entre las cúspides mesiobucales y según


Moyers6 es la distancia entre las fosas centrales de las segundas molares deciduas.
  8

Para Escriván17 las referencias de las medidas a tomar en ambos maxilares son distintos,
el AIMS se toma entre el centro de las fosas mesiales de las segundas molares deciduas y
el AIMI es la distancia entre las puntas de cúspides mesiobucales de las segundas molares
deciduas.

Fig. 8: Puntos de referencia para determinar el ancho intermolar: A: Según Warren; B: Según Moyers.

II.1.3.2 DIMENSIONES SAGITALES:

o Longitud o profundidad de arco.

La longitud de arco, se mide en la línea media, desde un punto medio de la distancia entre
los incisivos centrales hasta la tangente que toca las caras distales de las segundos
molares deciduos.1,18,19
  9

Fig. 9: A: Longitud o profundidad de arco

o Perímetro o circunferencia de arco.

El perímetro o circunferencia de arco es la medida que se toma desde la cara distal del
segundo molar deciduo alrededor del arco sobre las cúspides vestibulares y bordes
incisales, en una curva suave, hasta la cara distal del segundo molar deciduo del lado
opuesto.15

Existen diversas técnicas de medir el perímetro de arco:

-La técnica quizás más exacta aunque laboriosa, consiste en adaptar a la forma y
disposición de la arcada un alambre de latón y doblar sus extremos a nivel de la superficie
distal de las segundas molares deciduas, la dimensión rectilínea del alambre, luego de ser
estirado, representará el perímetro de arco.4

-Se mide también por medio de un compás de punta fina o calibrador, diversos segmentos
de la arcada: de distal de segunda molar decidua a distal de canino deciduo, de distal de
canino a punto interincisal, del punto interincisal a distal de canino deciduo del lado
contrario, de distal de canino deciduo del lado contrario a distal de la segunda molar
decidua del lado contrario. Luego se sumaron los segmentos de cada arcada.16,20,21
  10

Fig. 10: La sumatoria de la segmentos A+B+C+D = perímetro de arco.

Fig 11. Medición del perímetro de arco(cortesía de la Dra. Sandra Pastor Arenas).

II.2 Cambios de las dimensiones de arco:

II.2.1. Del nacimiento a la dentición decidua:

o Cambios en el ancho intercanino.

El estudio longitudinal de Sillman en 1964 donde evaluó los cambios en los arcadas
dentales por un espacio de 25 años en un grupo de 65 personas, observó que desde el
nacimiento hasta los dos años hubo un aumento del ancho intercanino de 5 mm en la
maxila y 3.5 mm en la mandíbula. Después de los dos años, el ancho intercanino se
incrementa hasta los 13 años en la maxila y hasta los 12 años en la mandíbula, luego esta
dimensión permanece constante. 18

Bishara en 1997 en un estudio longitudinal en individuos norteamericanos (Iowa) evaluó


los cambios en el ancho de arco dentario (ancho intercanino e intermolar) y en 1998 en
  11

base a la misma muestra evaluó los cambios en el perímetro de arco, la muestra estuvo
conformada en dos grupos; el primer grupo consistió en 61 niños (28 varones y 33
mujeres) evaluados a las 6 semanas, 1 año y 2 años de edad; el segundo grupo consistió
en 30 individuos (15 varones, 15 mujeres) evaluados a 3, 5, 8, 13, 26 y 45 años de edad.
En el primer grupo debido que aún no erupcionaban los dientes deciduos se utilizaron los
siguientes puntos de referencias definidos por Sillman18 para medir los anchos de la
arcada:

En la maxila se utilizó los siguientes puntos de referencia:

A: Punto postgingival: Punto en el borde posterior de la papila en la cresta del reborde


alveolar.18

B: Punto sulcus lateral: Punto en el cual el sulcus lateral cruza la cresta del reborde
alveolar.18

En la mandíbula se utilizó los siguientes puntos de referencia:

E: Punto del sulcus lateral: Punto en el cual el sulcus lateral cruza la cresta del reborde.18

F: Borde posterior de la papila: Punto en el margen posterior de la papila donde cae al

reborde posterior.18

Fig. 12: Puntos de referencias para medir el ancho intercanino e intermolar maxilar y mandíbular. Según
Sillman (Tomado de Samir Bishara, Jane Jakobsen, Jean Treder, Arthur nowak.Am J Orthod Dentofacial
Orthop 1997;111:401-09)
  12

Para medir ancho intercanino se midió la distancia entre el punto sulcus lateral del lado
derecho e izquierdo para ambas arcadas (B-B en maxilar superior) (E-E en mandíbula) y
para el ancho intermolar en el maxilar se midió la distancia entre el punto postgingival del
lado derecho e izquierdo (A-A) y en la mandíbula fue la distancia desde el borde posterior
de la papila de lado derecho e izquierdo (F-F).18

En el estudio se encontró un incremento de AICS entre las seis semanas y al año de edad
y al primer y segundo año, en varones y mujeres. A diferencia del AICI que aumenta
entre las seis semanas y al año, pero no entre el primer y segundo año de edad. Concluyo
que AICI se establece a los 8 años de edad después de la erupción de los 4 incisivos.17

Van der Linden en un estudio realizado en Michigan reportó que se produce un aumento
significativo en el ancho intercanino desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.1

II.2.2 Cambios en el ancho intermolar.

Es importante conocer los incrementos en esta dimensión, sobre todo para hacer el
diagnóstico de las mordidas cruzadas posteriores y poder determinar cuál de los maxilares
es el más responsable del problema.17

Bishara23 en 1997 en un estudio longitudinal, anteriormente descrito, evaluó los cambios


en las dimensiones de las arcadas dentales y encontró un incremento en el AIMS desde
las seis semanas hasta los dos años de edad y en el AIMI hubo un incremento entre las
seis semanas y el año; pero no entre el año y los dos años de edad. Este incremento es
mayor en el maxilar superior que en el inferior.

II.2.4 Cambios en el perímetro de arco.

Bishara22 en 1998 en un estudio longitudinal, descrito anteriormente, evaluó los cambios


en el perímetro de arco, y en los niños que aún no presentaban dientes deciduos
erupcionados utilizó los siguientes puntos de referencia, según Sillman:
  13

En el Maxilar Superior utilizo los siguientes puntos de referencia:

A: punto postgingival, B: punto sulcus lateral (descritos anteriormente) y C: punto


incisivo: representado por el punto más anterior en la papila incisiva en línea con la cresta
del reborde alveolar.22

En la Mandíbula utilizó los siguientes puntos de referencia:

E: punto del sulcus lateral, F: borde posterior de la papila (descritos anteriormente) y D:


punto incisivo representado por línea media en la cresta del reborde alveolar.22

Fig. 13: Puntos de referencias para medir el ancho perímetro de arco maxilar y mandibular. (Tomado de
Samir Bishara, Jane Jakobsen, Jean Treder, Arthur nowak.Am J Orthod Dentofacial Orthop Orthod
1998;68(1):69-74.)

Luego se procedió a la suma de las distancias entre los puntos descritos, en el maxilar
superior (AB +BC+ CB+BA) y en el maxilar inferior (FE+ED+DE+EF), obteniendo así
el perímetro de arco.22

Se encontró que desde las seis semanas a los 2 años el perímetro de arco incrementa
significativamente; en promedio en el maxilar superior fue 15.1 mm en varones y 16.4
mm en mujeres y en la mandíbula fue 14.2 en varones y 14 mm en mujeres.22
  14

II.2.2. Cambios de las dimensiones de arco durante a la dentición


decidua:

o Cambios en el ancho intercanino.

El ancho de los arcos dentarios (intercanino, intermolar) no sufre cambios esencialmente


después que la dentición decidua se ha formado entre los 4 y los 6 años de edad, salvo
que hubiere presencia de factores extrínsecos que lo modifiquen como es el caso de caries
proximales que ocasionarían el movimiento mesial de las piezas dentarias. Normalmente,
esta distancia debe ser suficiente para que los cuatro incisivos permanentes se coloquen
en el arco. 12,17

Según Moorrees y colaboradores afirmaron que el ancho del arco no cambia


materialmente durante la dentición decidua de 4 a 6 años, sino incrementa marcadamente
3 mm durante la erupción de los incisivos maxilares y mandibulares y luego se
estabiliza.24

Sin embargo, Dinelli25 y colaboradores en el 2004, en un estudio en Araquara-Brasil,


evaluaron los cambios en las dimensiones de arco en 235 niños entre 3 a 6 años de edad
con dentición decidua, de los cuales se obtuvieron modelos en yeso a partir de los
registros en cera de las superficies oclusales de los dientes de la arcada superior e inferior.
Estos modelos fueron tomados en dos tiempos: la primera toma de impresión entre los 3 a
5 años y medio y la segunda toma fue tomada a los mismos niños un año después, para
así poder comparar los posibles cambios. Se reportó un ligero aumento del ancho
intercanino e intermolar entre los 3 a 5 años de edad. Respecto al ancho intercanino, se
encontró aumento para el arco superior de 1.11 mm y 1.18 mm para el arco inferior. Las
medidas del ancho intercanino fueron tomadas entre las cúspides de los caninos en cada
arco.25

Bishara en 1998 en un estudio longitudinal mencionado anteriormente, reporta también


un aumento significativo de ancho intercanino entre 3 a 13 años de edad para las arcadas
maxilares y mandibulares.23
  15

Según Ross Powell26 en un estudio longitudinal en niños americanos negros evaluados


anualmente desde los 3 años hasta los 18 años de edad, en el cual analizó los cambios
anteroposteriores y transversales producidos en el segmento anterior de las arcadas
dentales, reportó un aumento importante del ancho intercanino entre los 3 y 5 años de
edad siendo en el maxilar superior aproximadamente de 2.5 mm, y en el maxilar inferior
aumento de 3 a 4 mm entre los 3 a 10 años, existiendo un aumento significativo entre los
3 y 5 años de edad. No hubo cambio sistemático luego de la erupción de los caninos.26

o Cambios en el ancho intermolar.

Dinelli25 y colaboradores en el 2002, a través de un estudio en Araquara-Brasil, descrito


anteriormente, reportó entre otros hallazgos un aumento en el ancho intermolar de 0.78
mm en el arco superior y 1.1 mm en el arco inferior. Las medidas del ancho intermolar
fueron tomadas entre la ranura junto a la fosas central de las segundas molares deciduas.25

o Cambios en la longitud de arco.

Desde aproximadamente los 4 años hasta la erupción de las molares permanentes la


longitud de arco, permanece generalmente sin cambio, aunque puede ocurrir una
disminución pequeña de la misma a consecuencia de la migración mesial de las segundas
molares deciduas justo después de su erupción y si hubiere algún espacio anterior o
después del desarrollo de caries dental en las superficies proximales de las molares
deciduas. 12,17

Según Dinelli entre los 3 a 6 años de edad la longitud se mantiene constante.25

o Cambios en el perímetro de arco.

Según Bishara23 en 1998 en un estudio longitudinal, descrito anteriormente, reportó que el


perímetro de arco incrementa significativamente desde las 6 semanas a los 2 años de
edad, posteriormente el perímetro de arco continúa incrementando hasta los 13 años de
edad en la maxila y hasta 8 años en la mandíbula y luego de estas edades ocurrieron
disminuciones significativas hasta los 45 años.23

Según Dinelli entre los 3 a 6 años de edad el perímetro de arco se mantiene constante.25
  16

II.3 Cambios seculares de las dimensiones de arco.

Warren16 y colaboradores en 2001 realizaron un estudio en niños americanos blancos con


dentición decidua completa comparando los cambios ocurridos en las dimensiones de
arco en dos muestras, una muestra contemporáneos de 112 niños nacidos entre 1992 y
1995 con edades promedio de 4.8 años y otra muestra histórica de 175 niños nacidos entre
1946 y 1948 evaluados a los 5 años de edad. Ambas muestras presentaron características
geográficas y socioeconómicas similares. Encontró que a pesar que los primeros
presentaban mayor estatura y más fuerte contextura (atribuidas a los cambios alimentarios
entre otras cosas), la muestra contemporánea presentó perímetro de arco, ancho
intercanino e intermolar significativamente más corto que la muestra histórica, ello se
aprecio en niños. Sin embargo en niñas el ancho de arco fue similar en ambas muestras,
pero el perímetro de arco maxilar y mandibular fue significativamente mayor en la
muestra histórica que en la contemporánea.16

En la muestra contemporánea el promedio de AICS fue 29.0 mm y en la muestra histórica


fue 29.4 mm. El promedio de AICI en la muestra contemporánea fue 22.4 mm y en la
muestra histórica fue 22.9 mm.16

El promedio de AIMS fue 42.1 mm en la muestra contemporánea y 42.2 mm en la


muestra histórica. El promedio de AIMI fue 35.4 mm en la muestra contemporánea y 35.7
mm en la muestra histórica.16

El promedio de PAS fue 70.9 mm en la muestra contemporánea y 73.8 mm en la muestra


histórica. El promedio de PAI fue 63.5 mm en la muestra contemporánea y 67.0 mm en la
muestra histórica.16

En base al hallazgo acerca del menor perímetro de arco en niños contemporáneos


comparados con muestras históricas, Warren y Bishara20, dos años después con las
mismas muestras antes mencionadas, evalúan los cambios ocurridos en los tamaños
dentales y las relaciones de perímetro de arco y el tamaño dental. Encontraron que los
tamaños mesiodistales fueron similares en ambas muestras pero ligeramente mayores en
niños contemporáneos, aunque la diferencia promedio de los tamaños dentales entre los
grupos son muy pequeños, promediando casi 0.1 mm por diente, sin embargo al sumar los
  17

tamaños dentales para determinar el tamaño dental por arco hubieron diferencias
estadísticamente significativas en la arcada mandibular, teniendo los niños
contemporáneos ligeramente mayor tamaños dentales totales.20

En conclusión al comparar muestras contemporáneas e históricas, se encontró un menor


perímetro de arco en niños contemporáneos, sin embargos los anchos mesiodistales
totales fueron ligeramente mayores. Estos hallazgos sugieren mayor apiñamiento dental
en los niños contemporáneos. Ello fue analizado en base a TSALD (discrepancia tamaño
dental- perímetro de arco) si este valor fue negativo representaba apiñamiento es decir la
suma de los tamaños dentales era mayor que el perímetro de arco; si TSLAD
(discrepancia tamaño dental- perímetro de arco) fue positivo indicaba espaciamiento. Al
comparar TSALD (discrepancia tamaño dental- perímetro de arco) en niños
contemporáneos e históricos, este valor fue mucho más pequeño en niños
contemporáneos mostrando diferencias estadísticamente significativas.20

Tabla 1: Comparación de medidas del ancho intercanino, intermolar y perímetro de


arco entre muestra contemporánea e histórica .

Muestra Muestra
Contemporánea Histórica

Parámetros
M F M F

AICS 29.2 mm 28.8 mm 30.3 mm 28.4 mm

AICI 22.6 mm 22.1 mm 23.4 mm 22.3 mm

AIMS 42.6 mm 41.6 mm 43.5 mm 40.8 mm

AIMI 35.6 mm 35.1 mm 36.9 mm 34.4 mm

PAS 72.0 mm 69.7 mm 74.6 mm 72.9 mm

PAI 64.4 mm 62.5 mm 68.3 mm 65.7 mm


  18

II.3 REPERCUSIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ARCO DE LA


DENTICIÓN DECIDUA EN EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN
PERMANENTE.

Sanin y Savara27 en 1970 realizo un estudio en 48 niños caucásicos evaluándolos en


dentición decidua y permanente (sin incluir terceras molares), y usaron diversas variables
como: anchos mesiodistales de la corona, ancho intercanino, ancho intermolar, longitud
de arco, perímetro de arco, overbite, overjet para predecir las características de la
dentición permanente.27

Los modelos de estudios de cada individuo en la dentición decidua y permanente fueron


clasificados como oclusión aceptable o maloclusión resultando en 4 grupos:

o Aceptable en la dentición decidua y permanente.

o Maloclusión en la dentición decidua y permanente.

o Maloclusión en la dentición decidua y aceptable en la dentición


permanente.

o Aceptable en la dentición decidua y maloclusión en la dentición


permanente.

Los anchos intercaninos, anchos intermolares y tamaños dentales de la dentición decidua


se compararon entre los 4 grupos. Se encontró que la maloclusión en las denticion
decidua y permanente suelen tener arcadas dentales deciduas más estrechas.27

Se utilizaron procedimientos estadísticos como análisis de correlación simple, múltiple y


canónica; para determinar la correlación de las variables en dentición decidua y
permanente, indicando que las medidas de ancho de arco y tamaño dental en dentición
decidua pueden ser usadas para predecir la oclusión en un 82% de los casos, aunque al
evaluar la validez de los resultados indico un 65.3%, siendo un valor bajo para
considerar los resultados como clínicamente validos.27

Bishara28 y colaboradores en 1995 realizaron un estudio longitudinal en un grupo de 62


pacientes (35 varones y 27 mujeres), a los que evalúa en dos tiempos: inicialmente
  19

cuando presentan dentición decidua completa con una edad promedio de 4 años y
finalmente cuando ha erupcionado la segunda molar permanente con una edad promedio
de 13.3 años. En este estudio intentaron predecir la TSLAD (discrepancia tamaño dental-
perímetro de arco) en dentición permanente a partir de TSLAD (discrepancia tamaño
dental-perímetro de arco) en dentición decidua mediante la correlación de diversas
variables como: ancho mesiodistal de las piezas, perímetro de arco medido por
segmentos, discrepancia tamaño dental-perímetro de arco, analizados mediante
coeficientes de correlación r, encontrando que existe correlaciones significativas entre las
distintas variables pero fueron menores de 0.7.28

Utilizaron además un análisis de regresión múltiple para determinar si la asociación de


otras variables podría mejorar la predicción de TSLAD (discrepancia tamaño dental-
perímetro de arco) en dentición permanente pero los resultados fueron también por debajo
de 0.7, el cual indican poco valor predictivo y no permite una predicción precisa de
TSLAD (discrepancia tamaño dental-perímetro de arco) en dentición permanente a partir
de mediciones en dentición decidua. Concluyendo así que la predicción TSLAD
(discrepancia tamaño dental-perímetro de arco) en dentición permanente se puede
predecir mejor a partir de la dentición mixta, debido a que las dimensiones de arco, en
especial de la mandíbula, son más estables cuando los incisivos inferiores han
erupcionado.28

II.4 DIMENSIONES DE ARCO EN DIFERENTES POBLACIONES

• Ancho intercanino

Baume en 1950, midiendo de cíngulo a cíngulo, encuentra un promedio de 23.2 mm para


el AICS y 18.9 mm para el AICI en arcos espaciados y 21.5 mm para AICS y 17.4 mm
para AICI en arcos no espaciados. Muestra por tanto que en los arcos dentales superiores
con espacio el valor promedio es 1.7 mm mayor que en las arcadas sin espacio, una
diferencia similar de 1.5 mm se ve en las arcadas mandibulares.12

Escobar en 1991, midiendo de cúspide a cúspide, en niños chilenos encuentra un


promedio de 24 mm para AICS y 19 mm para AICI.5
  20

Bishara22 en 1997, en un estudio longitudinal examinado a niños desde 6 semanas a los 45


años, midiendo de cúspide a cúspide, reportó un AICS de 28.1 mm. y AICI de 21.8 mm.
a los 3 años de edad y AICS de 29.5 mm y AICI de 29.5 mm a los 5 años de edad.22

Ross-Powell26 en 2000 en un estudio longitudinal en niños negros americanos evaluados


desde los 3 a 18 años de edad, midiendo de cúspide a cúspide, registro un AICS de 29.55
mm y AICI de 24.05 mm.26

Facal en 1999 en una población española, midiendo de cúspide a cúspide, encontró media
de AICS de 27.17 y AICI de 22 mm.29

Willians A21. en 2003, en un estudio transversal en Perú en 52 niños con dentición


decidua completa, midiendo de cíngulo a cíngulo, encontró un promedio AICS de 27.33
mm en varones y 26.85 mm en mujeres y un promedio AICI de 21.09 mm en varones y
20.64 mm en mujeres, mostrando diferencias estadísticamente significativas según
sexo.21,30

Abu Alhaija19 en 2003 en un estudio en Jordania, midiendo cúspide a cúspide, encontró


un promedio AICS de 29.69 mm en varones y 29.48 mm en mujeres y un promedio
AICI de 23.82 mm en varones y 23.19 mm en mujeres.19

Prabhakaran13 y colaboradores al en 2006 en un estudio realizado en India en dos


poblaciones Chennai y Hyderabad en niños de 3 a 5 años, midió el ancho intercanino
midiendo cúspide a cúspide, encontró que:

-En Chennai la medida promedio de AICS de 30 mm en varones y 29.3 mm en mujeres;


mostrando diferencias estadísticamente significativas según sexo, siendo mayores en
varones y un promedio AICI de 23 mm en varones y 22.7 mm en mujeres; no hubo
diferencias estadísticamente significativa según sexo. 13

-En Hyderabad la medida promedio de AICS de 30.2 mm en varones y 29.3 mm en


mujeres y un promedio AICI de 23 mm en varones y 22.7 mm en mujeres; no hubo
diferencias significativas según sexo. 13
  21

Los anchos intercaninos tanto superiores como inferiores resultaron ser mayores en
varones que en mujeres para los diversos estudios antes mencionado, variando entre ellos
la significancia estadística según sexo.13,19

Tabla 2: Comparación de medidas del ancho intercanino maxilar y mandibular en


diversas poblaciones

AICS (mm) AICI (mm)

Autor Año País Edad n M F M F

23.2 (arco tipo I) 18.9 (arco tipo I)

Baume 1950 EE.UU 3-4 30 21.5 (arco tipo II) 17.4 (arco tipo II)

Escobar 1991 Chile 3-5 62 24 19

Bishara 1997 EE.UU. 3 61 28.8 27.4 22.1 21.5

Bishara 1997 EE.UU. 5 61 30.3 28.4 23.4 23.3

Facal 1999 España 2.2-8.2 267 27.17 22

Ross-Powell 2000 EE.UU 3-5 199 29.55 24.05

Willians 2003 Perú 3-5 52 27.33 26.85 21.09 20.64

Abu A. 2003 Jordania 4-5 87 29.69 29.48 23.82 23.19

Prabhakaran 2006 India 3-5 100 30 29.3 23 22.7

Prabhakaran 2006 India 3-5 100 30.2 29.3 23 22.7

• Ancho Intermolar.

Es difícil comparar las medidas reportadas en los diversos estudios sobre ancho
intermolar debido a las diferentes técnicas de medición utilizados.

Bishara22 en 1997, en un estudio longitudinal descrito anteriormente, midiendo desde las


cúspides mesiobucales de los segundos molares deciduos, reportó un AIMS de 28.1 mm.
  22

y AIMI de 21.8 mm, a los 3 años de edad y AIMS de 29.5 mm y AIMI de 29.5 mm a los
5 años de edad. Según sexo reporta AIMS de 40.9 mm y 39.3 mm en varones y mujeres
respectivamente y AIMI de 34.8 mm en varones y mujeres a la edad de 3 años. Y AIMS
de 43.5 mm y 40.8 mm en varones y mujeres respectivamente y AIMI de 36.9 mm y 34.4
mm en varones y mujeres respectivamente a la edad de 5 años.

Escobar5 en 1999, en un estudio en niños chilenos reportó AIMS de 40 mm y AIMI de 41


mm.

Warren y Bishara16 en 2001, midiendo desde las fosas mesiobucales de los segundas
molares deciduos, en un estudio evaluando niños de Estados Unidos encontró en
promedio de AIMS 42.6 mm y AIMI de 35.6 mm.16

Moreno15 en 2003, midiendo desde las fosas centrales de los segundos molares deciduas,
en Talará-Perú registró en niños con estado nutricional normal un promedio de AIMS de
40.85 mm y 40.5 mm en varones y mujeres respectivamente y AIMI de 36 mm y 34.6
mm en varones y mujeres respectivamente.

Abu Alhaija19 en 2003 en un estudio en Jordania, midiendo desde fosas centrales de los
segundos molares deciduos, encontró un promedio AIMS de 39.55 mm y 38.72 mm en
varones y mujeres respectivamente; y un promedio AIMI de 35.63 mm y 34.03 mm en
varones y mujeres respectivamente; la diferencia entre estas medidas fue estadísticamente
significativa siendo mayor en los niños.19

Willians21 A. en 2003, en un estudio transversal en Perú en 52 niños con dentición


decidua completa, midiendo desde las fosas centrales de las segundas molares deciduas,
encontró un promedio de 40.41 mm y AIMI de 35.49 mm, y según sexo reportó AIMS de
40.57 mm en varones y 40.30 mm en mujeres y un promedio AIMI de 35.71 mm en
varones y 35.34 mm en mujeres.21,30

Prabhakaran13 y colaboradores al en 2006 en un estudio realizado en India en dos


poblaciones Chennai y Hyderabad en niños 200 niños de 3 a 5 años, midió el ancho
intermolar midiendo desde las fosas centrales de los segundos molares deciduos, encontró
que:
  23

-En Chennai la medida promedio de AIMS de 40.2 mm en varones y 39.4 mm en mujeres


y un promedio AIMI de 34.7 mm en varones y 34.3 mm en mujeres.13

-En Hyderabad la medida promedio de AIMS de 39.8 mm en varones y 39.6 mm en


mujeres y un promedio AIMI de 34.8 mm en varones y 34.1 mm en mujeres.13

Tabla 3: Comparación de medidas del ancho intermolar maxilar y mandibular en


diversas poblaciones

AIMS (mm) AIMI (mm)

Autor Año País Edad N M F M F

Bishara 1997 EE.UU. 3 61 40.9 39.3 34.8 34.8

Bishara 1997 EE.UU. 5 61 43.5 40.8 36.9 34.4

Escobar 1999 Chile 3-5 62 40 41

Warren-
Bishara 2001 EE.UU 3-5 199 42.6 35.6

Willians 2003 Perú 3-5 52 40.57 40.30 35.71 35.34

Moreno 2003 Perú 4-6 34 40.85 40.5 36 34.6

Abu A. 2003 Jordania 4-5 87 39.55 38.72 35.63 34.03

Prabhakaran 2006 India 3-5 100 40.2 39.4 34.7 34.3

Prabhakaran 2006 India 3-5 100 39.8 39.6 34.8 34.1

• Longitud de arco

Moorrees y colaboradores en 1965, encontró un promedio de LAS de 29.99 mm y


promedio de LAI de 26.15 mm.24

Escobar, en niños chilenos, encontró promedio LAS de 26 mm y LAI de 23 mm.5

Willians21 A. en 2003 encontró que las medidas promedio de LAS fue de 27.61 mm y
LAI fue 20.83 mm. Las medidas según sexo fue en promedio LAS de 27.59 mm en
  24

varones y 27.63 mm en mujeres y un promedio LAI de 24.14 mm en varones y 24.43


mm en mujeres. Encontró además diferencias significativas entre las edades, siendo la
mayor longitud a los 3 años de edad y la menor a los 5 años de edad. 21,30

Abu Alhaija19 en 2003 en un estudio en Jordania, encontró un promedio LAS de 25.52


mm en varones y 24.73 mm en mujeres y un promedio LAI de 22.69 mm en varones y
22.66 mm en mujeres. Las diferencias de longitudes de arco fueron mayores en niños
que en niñas, esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

Tabla 4: Comparación de medidas de longitud de arco maxilar y mandibular en


diversas poblaciones

LAS (mm) LAI (mm)

Autor Año País Edad N


M F M F
Moorrees 1965 EE.UU. 3-5 57 29.99 26.15

Escobar 1999 Chile 3-5 62 26 23

Willians 2003 Perú 3-5 52 27.59 27.63 24.14 24.43

Abu A. 2003 Jordania 4-5 87 25.52 24.73 22.69 22.66

• Perímetro de arco

Bishara22 en 1998, en un estudio longitudinal descrito anteriormente, reportó un PAS de


de 73.9 mm y 72.3 mm en varones y mujeres respectivamente y PAI de 67.2 mm y 64.9
mm en varones y mujeres a la edad de 3 años. Y PAS de 74.6 mm y 72.9 mm en varones
y mujeres respectivamente y PAI de 68.3 mm y 65.7 mm en varones y mujeres
respectivamente a la edad de 5 años.

Willians21 A. en 2003 encontró que las medidas promedio de PAS fue de 74.47 mm y PAI
fue 68.56 mm. Las medidas según sexo fue en promedio PAS de 74.95 mm y 74.14 mm
en varones y mujeres respectivamente y un promedio PAI de mm en 68.95 mm y 68.29
mm. en varones y mujeres respectivamente. En el estudio se observo diferencias
significativas entre edades en las medidas de PAI siendo mayor entre los 3 a 5 años de
  25

edad, observándose una disminución con la edad: a los 3 años el promedio era 70.50 mm,
a los 4 años fue 68.76 y a los 5 años fue 67.98.

Moreno15 en Talará-Perú encontró en niños con estado nutricional normal un promedio


PAS de 73.5 mm y 70.75 mm en varones y mujeres respectivamente y PAI de 69.5 mm y
65.75 mm en varones y mujeres respectivamente.15,31

Tabla 5: Comparación de medidas de perímetro de arco maxilar y mandibular en


diversas poblaciones

PAS (mm) PAI (mm)

Autor Año País Edad N M F M F

Bishara 1998 EE.UU 3 61 73.9 72.3 67.2 64.9

Bishara 1998 EE.UU 5 61 74.6 72.9 68.3 65.7

Willians 2003 Perú 3-5 52 74.95 74.14 68.95 68.29

Moreno 2003 Perú 4-6 34 73.5 70.75 69.5 65.75


  26

III. CONCLUSIONES.

1. En el periodo del nacimiento hasta los 2 años de edad se produce un aumento


significativo de las dimensiones de arco, lo cual está en relación al proceso de
erupción de los dientes deciduos y al crecimiento transversal atribuido a la sutura
palatina media en el maxilar superior y en el maxilar inferior atribuido a la
sincondrosis mandibular.

2. El cambio en las dimensiones de arco durante la dentición decidua es controversial,


algunas investigaciones indican que estas medidas se mantienen constantes y otras
refieren aumento significativo de éstas.

3. Se necesita mayor investigación sobre los cambios seculares que estarían ocurriendo
en las dimensiones de arco en dentición decidua en niños contemporáneos.

4. Mediante las dimensiones de arco u otras características de la dentición decidua no


es posible predecir la discrepancia perímetro de arco-tamaño dental (apiñamiento o
alineamiento) en la dentición permanente.

5. Las diferentes referencias utilizadas para medir las dimensiones de arco hacen difícil
su comparación entre los diversos estudios.
  27

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Van der Linden F. Desenvolvimento da dentição. Brasil: Quintessence Editora Ltda;


1986. Pag.11-31

2. Serna M, Meza R, Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la


ciudad de México. Rev ADM:62(2):45-51

3. Williams F. y Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial, desarrollo y diagnóstico de la


oclusión. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología. 1991.
Pag.45-51

4. Canut J. Ortodoncia Clínica. Salvat Editores. Barcelona.1998.

5. Escobar F. Odontología pediátrica. Chile: Editorial Universitaria. 1991.

6. Moyers R. Manual de ortodoncia. 4ta Ed. Argentina. Editorial Médica Panamericana;


1992.

7. Bishara S, Ortodoncia. Editorial Interamericana MCGraw-Hill Médica.México.2003.


Pag.56-63.

8. Sano S. Ortodoncia en dentición decidua. Editorial Amolca. Brasil. 2004. Pag. 19-24.

9. Graber T. Ortodoncia teoría y práctica. 3ra. Edición México DF: Nueva Editorial
Interamericana; 1974.

10. Interlandi. S. Ortodoncia bases para la iniciacao. 3ra Ed. Editorial Artes
Médicas.1994.

11. Barberia L. Odontopediatría.2da. Edición. Editorial Masson. 2001. Pag.340-349.

12. Baume L. Physiological tooth migration and its significance for the development of
occlusion. I. The biogenic course of the deciduous dentition. J Dent Res 1950;29:123-32.
  28

13. Prabhakaran S, Sriram CH, Muthu MS, Chandrasekhar RR, Sivakumar N.Dental arch
dimensions in primary dentition of children aged three to five years in Chennai and
Hyderabad. Indian J Dent Res. ;2006:17(4):185-9.

14. Cohen JT. growth and Development of the Dental Arches in Children. J Am Dent
Assoc 1940; 27:1250-60.

15. Moreno K. Evaluación de las dimensiones de arcos dentarios en niños con diferente
estado nutricional entre 4 y 8 años de edad en la ciudad de Talara [Tesis de Bachiller]
Lima(Perú) UPCH; 2003.

16. Warren J, Bishara S. Comparison of dental arch measurements in the primary


dentition between contemporary and historic samples. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2001;119(3):211-5.

17. Escrivan S. Ortodoncia en dentición mixta. Editoria Amolca.Colombia.2007.Pag.85-


93.

18.Sillman JH. Dimensional changes of the dental arches: Longitudinal study from birth
to 25 years. Am J Orthod 1964;50:824-42.

19. Abu Alhaija E, Qudeimat M. Occlusion and tooth/arch dimensions in the primary
dentition in preschool Jordanian children. Int J Paediatr Dent 2003;13:230-9.

20. Warren J, Bishara S y Yonezu T. Tooth size-arch length relationship in the deciduous
dentition: A comparison between contemporary and historical samples. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2003;123(6):614-9.

21.Willians A. Dimensiones de arco y relaciones oclusales en dentición decidua


completa.[Tesis de Bachiller] Lima(Perú) UPCH; 2003.

22. Bishara S et al. Arch width Changes from 6 Weeks to 45 Years of Age. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1997;111:401-09.

23. Bishara S, Jakobsen J, Treder J y Nowak A. Arch length changes from 6 weeks to 45
years. Angle Orthod 1998;68(1):69-74.
  29

24. Moorrees C, Gron AM, Lebret L, Yen P, Frohlich F. Growth studies of the dentition:
a review. Am J Orthodont 1969;55:600-16.

25. Dinelli. Mudancas dimensionais dos arcos dentários em criancas entre 3 e 6 anos de
idade. R Dent Press Orton Ortop Facial.2004:9: 60-7

26. Ross-Powell R, Harris E. Growth of the anterior dental arch in black American
children: A longitudinal study from 3 to 18 years of age. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2000;118(6):649-57.

27. Sanin C, Savara S, Quentin C, Thomas R, Prediction of occlusion by measurements of


the deciduos dentition. Am J Orthodont.1970:57(6)561-71.

28. Bishara S, Khadivi P, Jakobsen J .Changes in tooth size_arch length relationship from
the deciduous to the permanent dentition: A longitudinal study. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 1995;108:607-13.

29. Facal-García M. Oclusión y dimensiones en dentición temporal. RCOE 1999;4:361-


73.

30.Willians A, Valverde M, Meneses, Dimensiones de arco y relaciones oclusales en


dentición decidua completa. Rev. estomatol. Hered; 2004;14(1-2):22-26.

31. Moreno R, Meneses L, Morzán V. Dimensiones de arcos dentarios en niños de 4 a 8


años de edad con diferente estado nutricional. Talara - Piura Rev. estomatol.
Hered;2004;14(1/2):18-21.

También podría gustarte