Ensayo Inclusiòn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ENSAYO

TITULO: EL DERECHO A LA INCLUSIÓN


EDUCATIVA

PARTICIPANTE: ROGER ESTUARDO


SALAZAR VELÁSQUEZ

ASESOR:

DR. JOSÉ GERMAN SALINAS GAMBOA

TRUJILLO – PERÚ – 2019


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3
II. ARGUMENTACIÓN 4
III. CONCLUSIONES 7
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8

2
I. INTRODUCCIÓN

La educación inclusiva en el Perú en los últimos años ha tenido grandes


avances pero aún se presentan muchos desafíos para lograr una verdadera
educación inclusiva. Para lograr que en nuestro país se cuente con una
verdadera educación Inclusiva debemos hacer mejoras en todos los aspectos
del sistema educativo, es decir debemos garantizar la matricula, permanencia
y egreso de los estudiantes con necesidades educativas especiales, sobre todo
debemos tener bastante cuidado en acompañar la permanencia y egreso de
los estudiantes puesto que son muy pocos los estudiantes con necesidades
especiales que logran concluir sus estudios.

Si bien podemos decir que en el aspecto de la educación inclusiva se han


obtenido algunos muchos progresos, podemos verificar que en la realidad aún
se presentan muchos obstáculos para logra alcanzarla completamente, por
ejemplo las instituciones educativas no cuenta con material educativo
adecuado, ambientes accesibles y adecuados, docentes preparados para
atender estudiantes con necesidades educativas especiales, padres de familia
que no apoyan a sus hijos en su proceso de aprendizaje.

Desde esta perspectiva nuestro sistema educativo debe velar por el


cumplimiento del derecho universal a una educación inclusiva y de calidad, sin
discriminación, ni segregación, valorando la diversidad social, territorial y
cultural, tomándolas como factores que favorecen y enriquecen nuestro sistema
educativo. Además es de vital importancia que el estado garantice a través de
sus instituciones descentralizadas el acceso de los estudiantes con
necesidades educativas especiales que culminen con su educación básica a
que ingresen a instituciones educativas superiores y universidades para que
logren obtener un oficio o profesión para que sean incorporados al mundo
laboral.

3
II. ARGUMENTACION
A través de la historia en nuestro país se ha considerado a las personas que
presentan alguna discapacidad como personas con menos derechos, por
ejemplo ajenas al sistema educativo, al sistema laboral, etc.; pero en la
actualidad el Ministerio de Educación así como Organismos Internacionales
las reconoce como personas con igualdad de derechos y pueden reclamar su
derecho a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad de
oportunidades. Actualmente en nuestro sistema educativo existen diversas
modalidades de educación, tenemos la educación básica regular, educación
básica especial, educación básica alternativa; en la educación básica regular
asisten todos los niños y niñas, menos los que poseen una necesidad
educativa especial, ya que éstos estudiantes son matriculados en instituciones
educativas especiales diseñados específicamente para responder a una
discapacidad concreta, esta forma de educación se basa en el modelo en el
cual considera que los estudiantes con discapacidad es un objeto de un
tratamiento especial, se imparte una educación distinta a los demás. La nueva
propuesta del Ministerio de Educación es en las instituciones educativas de
EBR se permita que ciertos estudiantes con discapacidad puedan ser
matriculados, siempre y cuando respondan a las exigencias del planteadas en
el Nuevo Currículo de la Educación Básica Regular, en el caso de ser
evaluados por el SANEE y no cumplir con estas exigencias tendrán que asistir
a una institución educativa de educación especial.

En nuestro país tanto el sistema educativo tradicional, el cual considera que


un estudiante con necesidades educativas especiales debía ser educado en
una institución educativa especial, como el nuevo sistema educativo de
integración, el cual permite la matrícula y permanencia de los estudiantes con
necesidades especiales en una institución educativa básica regular siempre y
cuando se adecue y responda a las exigencias de la misma, responden a
modelos educativos que segregan, excluyen, y discriminan a todas los
estudiantes que presentan una discapacidad, y en nada se parece al modelo
de educación inclusiva planteada por el Ministerio de Educación, la realidad
de nuestra sociedad muestra que todas las personas somos diferentes, todos

4
los niños y niñas son diferentes, y que las instituciones educativas no debe
esperar que todos los estudiantes respondan de la misma manera ante una
misma situación de aprendizaje, sino que, partiendo de que todos somos
diferentes las respuestas serán diferentes. Tampoco se debe espera el
mínimo de rendimiento de un estudiante, sino se tiene que esperar lo máximo
de cada estudiante y se debe dar a cada uno todo el apoyo, medios y
materiales para que logren su mejor rendimiento académico. Es la institución
educativa la que debe transformarse para educar a todos sus estudiantes sin
importar sus características.

En la actualidad en nuestro sistema educativo ocurren tres cosas: la primera


es que muchos estudiantes con un diagnóstico medico por discapacidad son
matriculados directamente en una institución educativa especial, en segundo
lugar los estudiantes que quieren ser matriculados en una institución básica
regular, como el resto de niños, reciben una serie de obstáculos, con
frecuencia la negativa de directores y docentes, sólo unos pocos son
matriculados en al EBR y, tercero es que a muchos padres de familia les es
muy difícil aceptar que sus hijos tienen necesidades educativas especiales y
se resisten a sus hijos necesitan de una atención especial por parte del
Ministerio de Educación.

Hoy todavía en nuestro país subsiste un sistema escolar segregado la


denominada “Escuela Básica Especial”. A ello se suma la brecha entre lo que
debería ser la educación especial y la realidad, toda vez que una vez que ha
terminado su etapa escolar es muy difícil tener acceso a un empleo o a niveles
superiores de educación; esta modalidad de educación para las personas con
discapacidad no se ha extinguido en la actualidad y, aún subsiste firmemente
e incluso se ha modificado formalmente como un modelo educativo integrador,
pero su objetivo sigue siendo el mismo.

Muchos directores y docente consideran a la inclusión educativa como un


sinónimo de integración, pero no lo es; la integración educativa contempla que
un estudiante con discapacidad pueda matricularse en una institución
educativa de educación básica regular y que la dejen permanecer en ella

5
hasta culminar sus estudios. En cambio, la inclusión va mucho más allá, no
es sólo asegura la matricula oportuna del estudiante con necesidades
especiales, sino que el sistema educativo le asegure el apoyo psicológico y
los maestros hagan las adaptaciones curriculares necesarias para el
desarrollo de su aprendizaje en igualdad de condiciones y sin discriminación.

Hablar de una educación inclusiva, es hablar de una “Educación para todos”,


no solo para los y las estudiantes con discapacidad como usualmente se
utiliza, sino una educación sin segregación o discriminación por etnia, género,
nacionalidad, religión, procedencia social, capacidades o características
personales; una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación exige
una transformación profunda del sistema educativo peruano, necesitamos de
un sistema educativo que propicie una sociedad inclusiva, pacífica, justa,
participativa, y donde la diversidad es valorada y apreciada. La verdadera
inclusión va más allá de la matrícula, implica el máximo aprendizaje y
desarrollo de las potencialidades de cada estudiante. La inclusión así
entendida supone un paso hacia delante respecto del movimiento de la
integración por lo que es necesario asegurar el derecho de las personas con
discapacidad a educarse en las instituciones educativas básicas regulares.

La educación inclusiva asegura a toda la población el derecho a una


educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos estudiantes
que, por diferentes causas están excluidos o en riesgo de ser marginados. Los
elementos que definen el derecho a la educación entendido en su sentido más
amplio son una educación de calidad que posibilite el aprendizaje desde el
nacimiento y a lo largo de la vida; obligatoriedad y gratuidad, universalidad y
no discriminación; participación, y derecho a un trato justo y a una educación
que incluya a todos.

6
III. CONCLUSIONES
- Las y los estudiantes con discapacidad, como todo ser humano, tienen y
gozan de todos los derechos fundamentales, sin barreras de ningún tipo,
barreras visibles como el que no haya una rampa, o las barreras invisibles
como el acceso a la educación y el trabajo.

- Como ciudadanos debemos asumir el compromiso de no ser indiferentes


ante los casos de estudiantes con necesidades educativas especiales,
debemos potenciar el respeto de la dignidad humana y colaborar en la
transformación de nuestra sociedad. Toda persona con discapacidad que
haya cumplido con su trayectoria escolar, debe tener su título en igualdad
de condiciones que el resto.

- Es nuestro deber como docentes garantizar que todos los niños y niñas con
necesidades educativas especiales pueda acceder a estudios no solo
primarios y secundarios sino también superiores y universitarios.

- Es nuestro deber como ciudadanos garantizar el derecho a la educación, al


trabajo, autonomía y participación social de todos y cada uno de los
estudiantes con necesidades educativas especiales. Para lograr ello
debemos fomentar en nuestras instituciones educativas que nuestros
estudiantes tengan un pensamiento que busque una sociedad que derribe
los muros de la desigualdad.

- Nuestra labor como padres y docentes es de luchar contra las diferentes


formas de discriminación y opresión que aún existe en nuestra sociedad,
proponiendo alternativas que permitan modificar nuestra realidad. Las
personas con discapacidad tienen derecho a participar de las diferentes
actividades y beneficios programadas por el gobierno.

- No debemos defraudar las esperanzas de nuestros estudiantes con o sin


necesidades educativas especiales, nuestra obligación como directivos y
docentes es luchar que nuestras instituciones educativas acepten y valoren
la diversidad social, cultural, étnica, etc. de nuestros estudiantes y se haga
de ellos grandes ciudadanos logrando una educación de calidad para todos.

7
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco Guijarro, R. (2008) La educación inclusiva: el camino hacia el futuro,


UNESCO.

Cobeñas, P. (2014). Buenas prácticas inclusivas en la educación de personas


con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos
pendientes. Buenos Aires: Asociación por los Derechos
Civiles.

Conferencia Internacional De Educación (48: 2008 noviembre 25-28, Ginebra


Suiza) “La Educación Inclusiva: El Camino Hacia El Futuro”.
Ginebra: Organización De Las Naciones Unidas Para La
Educación, La Ciencia y La Cultura.

Lledo Cáceres, Asunción (2013). Luces y sombras en la educación especial.


Hacia una educación inclusiva. Eddt.CCS.

UNESCO, 2008. COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión


de las Personas con Discapacidad) y Grupo Art. 24 por la
Educación Inclusiva.

Freire, Paulo. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. (s.l.): Siglo XXI.

Freire, Paulo. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la


práctica educativa. (s.l.): Siglo XXI. Grupo Art. 24 por la
Educación Inclusiva.

Saccon, Estefanía. El derecho a la educación inclusiva, un título en igualdad de


condiciones.

También podría gustarte