Violeta Cristal Tecnica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Facultad de ingeniería Química

Laboratorio de Química Orgánica II

Proyecto de investigación:

Síntesis de un colorante “Violeta cristal”

Objetivo general
 Conocer más acerca de los colorantes
 Sintetizar Cristal Violeta (colorante o pigmento ácido) partiendo de
dimetilanilina.

Marco teórico general


Los colorantes, son sustancias que pueden tener un origen natural o artificial y
que se usan para potenciar el color de algunos alimentos, bien debido a que
el alimento ha sufrido perdida de color durante el tratamiento industrial o
bien para hacerlo más atractivo. Podría definirse igualmente como aquellas
sustancias que añaden color a un alimento incluyendo componentes
naturales. Se trata de extraer por métodos físicos o químicos los pigmentos
que se usarán con fines nutritivos o para dar aroma.

La teoría del color es un grupo de reglas básicas para mezclar distintos


colores primario para conseguir el efecto de luz o pigmento deseado
mediante la mezcla de estos colores. Los tonos de los colores dependen de
su saturación. Los colores poco saturados contienen una mayor cantidad de
blanco, mientras los colores saturados tienen más negro. Se puede diferenciar
un colorante de un pigmento por las siguientes razones. Un colorante es un
tinte extraído de plantas o animales (de origen animal) o de minerales
procesados en un laboratorio. Un pigmento es una sustancia natural o
artificial, que no es soluble en agua ni en aceite, que se usa para colorar,
opacar o transparentar el color de un objeto. Hay diferentes tipos de
colorantes y de pigmentos. [1]

Clasificación de los colorantes

Naturales

a) Orgánicos de origen natural


b) Orgánicos de origen vegetal
c) Inorgánicos de origen mineral

Artificiales

a) Ácidos (a la tiña, sulfuros)


b) Básicos (de pigmentación, de complejo metálico)
c) Directos (dispersos, colorantes sobre mordiente)
d) Reactivos
Las sustancias coloreadas son las que absorben luz en la región visible del
espectro (380 a 750 nm). Una sustancia presenta el color complementario
del que absorbe ya que este se resta de la luz reflejada o transmitida. Las
sustancias que no absorben luz visible son blancas o incoloras, y las que
absorben todas las longitudes de onda son negras. Si la banda de
absorción es aguda el color es brillante, mientras que una banda ancha y
difusa da lugar a un color opaco. [2]

El cromóforo es por si solo el responsable del color. Los sistemas cromóforos


más importantes son:

 Cromóforos etilénicos: Ar-(CH=CH)n-Ar; (n≥4)


 Cromóforos azo: -R-N=N-R
 Cromóforos aromáticos:

- derivados del trifenilmetano: [Ar3CH]


- derivados de la antraquinona
- ftalocianinas
- derivados heteroaromáticos

Las moléculas que tienen un grupo cromóforo pueden actuar como


colorantes. Los dos tipos de colorantes industriales más importantes son los
azoicos y los antraquinónicos, aunque hay otros como los colorantes
indólicos, de los cuales el más representativo es el índigo, de color azul, los
colorantes de ftalocianina, como la ftalocianina de cobre de color
turquesa muy resistente a la luz, y los derivados de triarilmetano. El principal
representante de esta serie es el verde de malaquita.

La industria química ha desarrollado una amplia gama de colorantes


sintéticos que permiten acceder a una gran diversidad de tonalidades.
Para nombrar esta variedad de productos no se utiliza la nomenclatura
sistemática sino un nombre comercial y un código numérico, que se
encuentran registrados en el índice de Colores (Colour Index). Los
colorantes están clasificados en diferentes volúmenes por su aplicación
tintórea, su estructura química y su nombre comercial.

Un colorante industrial ha de cumplir una serie de propiedades


imprescindibles:

 Fijarse sobre la fibra textil a teñir


 Tener resistencia al lavado y a la luz y
 Cumplir determinadas condiciones de carácter sanitario.

Por ello en las moléculas de colorante se introducen, además de los grupos


cromóforo y auxocrómicos, grupos ácidos, básicos, alquilo u otros que les
confieren buenas propiedades para el teñido de las fibras y resistencia al
lavado y a la luz. [3]

Obtención de los colorantes azoicos

Para la preparación de colorantes azoicos se utiliza siempre una amina


aromática que por reacción con ácido nitroso (preparado in situ desde
NaNO2 y HCl) da lugar a un compuesto dinitrogenado llamado sal de
diazonio. Esta reacción recibe el nombre de diazotación.
Las sales de diazonio aromáticas son compuestos estables que actúan
como electrófilos débiles, y dan reacciones de Sustitución Electrófila
Aromática frente a fenoles y arilaminas. El proceso, que transcurre en frío y
con rapidez, recibe el nombre de copulación. La copulación de fenoles se
hace a pH ligeramente básico y la de aminas a pH ligeramente ácido. La
sustitución se produce preferentemente en para salvo que esta posición
esté ocupada.

La preparación de estos colorantes requiere, por tanto, una amina


aromática y otro compuesto aromático que se copule con el primero. Para
este fin la industria utiliza una gran variedad de productos intermedios que,
a su vez, se obtienen del petróleo. En la Figura se muestran varios ejemplos
de productos comerciales. Para cada molécula se indica la amina de
partida (A) que ha experimentado diazotación y el compuesto aromático
que se copula. La nomenclatura CA (copulante-amina) hace referencia a
un compuesto diazotable que experimenta una segunda copulación, y DA
un compuesto con dos grupos diazotables.

 Un colorante es una sustancia que es capaz de teñir las fibras


vegetales y animales. Los colorantes se han usado desde los tiempos
más remotos, empleándose para ello diversas materias procedentes
de vegetales (cúrcuma, índigo natural, etc.) y de animales
(cochinilla, moluscos, etc.) así como distintos minerales.
En química, se llama colorante a la sustancia capaz de absorber
determinadas longitudes, son sustancias que se fijan en otras sustancias y
las dotan de color de manera estable ante factores físicos/químicos como,
por ejemplo: luz, lavados, gentes oxidantes, etc.
Para que un colorante funcione en su estructura química ha de tener unos
determinados grupos funcionales denominados cromóforo, ("ceder color")
que son los que hacen que la molécula absorba en la región visible del
espectro electromagnético. Un auxocromo ("aumentar color") es un grupo
funcional que por sí sólo no da color a la molécula, pero que si se
encuentra conjugado con un grupo cromóforo aumenta la intensidad del
color. [4]

Objetivo particular

 Emprender las técnicas adecuadas para la síntesis de los


compuestos intermedios para la obtención del colorante Violeta
cristal
 Obtener el colorante violeta cristal y comparar el rendimiento de los
compuestos a partir de los cuales se obtuvo

Marco teórico particular


Las violetas de metilo son mezclas de tetrametilo, pentametilo y hexametil
p-rosanilinas (esta última también se conoce como violeta cristal o violeta
de metilo 10B). Cuanto más metilados estén los colorantes, más oscura será
la muestra. El violeta de metilo 6B suele ser más oscuro que el violeta de
metilo 2B, y el violeta de metilo 10B suele ser incluso más oscuro. Su uso más
común es en la tinción de Gram para la demostración y clasificación
primaria de bacterias. Las violetas de metilo son metacromáticas, y
algunas veces se usan para demostrar la presencia de amiloide.

La violeta cristal es el azul más profundo de todas las violetas de metilo, y


es satisfactoria para la mayoría de los fines para los que se usa violeta de
metilo, incluida la demostración metacromática de amiloide. Su tono azul
más oscuro lo convierte en el tinte de elección para usar en la tinción de
Gram para la demostración y clasificación primaria de bacterias. Aunque
se ha utilizado en el pasado como un agente bacteriostático para la
aplicación tópica de la piel, Aldrich enumera este tinte como un agente
sospechoso de cáncer.

El nombre violeta de genciana se le da a muchos de los colorantes en este


grupo general, y no se puede confiar en que proporcione ninguna
consistencia en la identificación. Es preferible evitar el nombre por
completo. [5]
Violeta de metilo 2B violeta de metilo 6B

Violeta de metilo 10B

El color del tinte depende de la acidez de la solución. A un pH de 1,0, el


colorante es verde con máximos de absorción a 420 nm y 620 nm, mientras
que en una solución fuertemente ácida (pH de -1), el colorante es amarillo
con un máximo de absorción a 420 nm.

Los diferentes colores son el resultado de los diferentes estados cargados


de la molécula de colorante. En la forma amarilla, los tres átomos de
nitrógeno llevan una carga positiva, de los cuales dos son protonados,
mientras que el color verde corresponde a una forma del tinte con dos de
los átomos de nitrógeno cargados positivamente. A pH neutro, ambos
protones extra se pierden en la solución, dejando solo uno de los átomos
de nitrógeno con carga positiva. [6]

Aplicaciones
No médicas

No se usa como tinte textil. En cambio, se usa para teñir papel y como
componente de tintas azul marino y negro para impresión, bolígrafos e
impresoras de inyección de tinta. También se utiliza para colorear diversos
productos como fertilizantes, anticongelantes, detergentes y cuero.

El tinte también se usa como una tinción histológica, particularmente en la


tinción de Gram para clasificar bacterias.
En medicina forense, se usó violeta cristal para desarrollar huellas
dactilares. La violeta cristal también se usa como una tinción de tejido en
la preparación de secciones de microscopía óptica.
Médicas
La violeta de genciana tiene propiedades antibacterianas, antifúngicas,
antihelmínticas, antitrypanosómicas, antiangiogénicas y antitumorales.
En entornos de recursos limitados, se usa para tratar quemaduras,
inflamación del muñón del cordón umbilical (onfalitis) en el período
neonatal, candidiasis oral en pacientes infectados por VIH y úlceras
bucales en niños con sarampión.
Veterinario
Debido a su actividad antimicrobiana, la violeta de genciana se puede
utilizar para el tratamiento de infecciones de la piel y los ojos en el ganado,
y ich en los peces. Sin embargo, no se acepta su uso en acuicultura en la
mayoría de los países desarrollados.
1. NITROBENCENO.

Fundamento:
La sustitución de un hidrógeno de un hidrocarburo aromático por un grupo nitro
(nitración) se efectúa empleando ácido nítrico concentrado o fumante y un agente
deshidratante (generalmente ácido sulfúrico). La reacción se inicia con la
formación de un ion nitronio (+NO2), el cual actúa como reactivo electrófilo,
uniéndose a la zona de máxima densidad electrónica del anillo aromático. Este se
estabiliza desprendiendo un protón. Las nitraciones son reacciones exotérmicas y
en caliente el ácido nítrico actúa como oxidante y no como agente nitrante, además
de que se incrementa la velocidad de la reacción,, por lo que las nitraciones se
efectúan a bajas temperaturas. La acción del ácido nítrico no se modifica ni por la
luz ni por catalizadores. Cuando se usa el ácido sulfúrico ni por la luz ni por
catalizadores. Cuando se usa el ácido sulfúrico como deshidratante, conviene
trabajar con D.V.S (deshydrating value of sulfuric acid) elevados para poder
obtener buenos rendimientos.

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜


𝐷. 𝑉. 𝑆 =
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

En muchos casos se utilizan como deshidratantes el anhídrido acético, el ácido


fosfórico y vapores nítricos (ácido nítrico fumante). Los disolventes de algunas
nitraciones pueden ser el ácido acético o éteres. Las temperaturas de nitración
pueden variar entre -20°C a 90°C.

TÉCNICA

En un matraz balón de 1000ml se ponen 125 ml, (230g) de ácido


sulfúrico concentrado y en segunda se les añade, gradualmente y con
agitación constante, 100ml (142 g) de ácido nítrico concentrado. La
mezcla sulfonítrica se enfría hasta la temperatura del laboratorio, por
inmersión del matraz en agua helada. Añadiéndose 90ml de benceno
en pequeñas porciones, agitando con frecuencia y manteniendo la
temperatura entre 50-60°C (pues la reacción se hace incontrolable y
puede proyectarse el contenido del matraz). Si asciende demasiado la
temperatura, introduzca el matraz en agua helada hasta que la
temperatura baje a 50°C.
Cada vez que se añada el benceno, la mezcla tomará un coloración
café (marrón). Terminada la adición del benceno, se le pone al matraz
un refrigerante en posición del reflujo y se calienta media hora en baño
maría, manteniendo la temperatura a 60°C. Al concluir el
calentamiento se habrán separado 2 capas, la inferior contendiendo la
mezcla sulfonítrica y la superior nitrobenceno y benceno. Esta mezcla se
deja enfriar, se coloca en un embudo de separación, se elimina la capa
inferior y la capa superior (nitrobenceno), se agita con (3 porciones de
80 ml de agua (como el nitrobenceno tiene mayor densidad que el
agua, ahora está en la fase inferior)). Después con dos porciones de 50
ml de solución de hidróxido de sodio al 5% y finalmente con un porción
de 50 ml de una solución saturada de cloruro de sodio. El nitrobenceno,
que en todos estos lavados ocupara la capa inferior, se vierte en un
matraz Erlenmeyer, se le añaden 6g de cloruro de calcio anhidro y se
deja reposar unas 12 hrs. Luego se decanta a un matraz de destilación y
se destila, empleando un refrigerante de aire. Los primeros 3 o 4 ml se
desechan y se recogen en un matraz tarado, las fracciones que destilen
entre 200 y 210°C. Destile cuidadosamente teniendo cuidado que no se
produzcan humos rojos. Interrumpa la destilación cuando queden unos
10 ml de líquido. Si se trata de destilar este residuo, puede explotar
(evite el contacto del nitrobenceno con la piel o la inhalación de sus
vapores, pues es muy tóxico).

2. ANILINA

FUNDAMENTO

Los productos de la reducción de los grupos nitro dependen de si el medio


reductor es ácido (hasta amino), neutro (hasta arilhidroxilamina) o básico
(hasta dímeros como el azobenceno, azoxibenceno o hidraxobenceno).
La reducción en medio ácido puede efectuarse con Sn o SnCl 2 y ácido
clorhídrico aunque hay peligro de que se formen derivados clorados, el
hierro y el ácido clorhídrico reducen los grupos nitro sin que ocurran
reacciones secundarias y como se ha demostrado que las sales férricas
formadas se hidrolizan liberando ácido clorhídrico, generalmente éste se
añade tan sólo en la cantidad necesaria para iniciar la reacción. También
se pueden usar como reductores sales ferrosas, sulfuro de amonio,
polisulfuro de amonio o sulfuro de sodio, los dos últimos son reductores
selectivos, cuando hay dos grupos nitro reducen sólo uno, pero si hay
halógenos en posición orto al grupo nitro se pueden producir derivados
con azufre por sustitución nucleofílica del halógeno activado por el grupo
nitro. Con frecuencia, las aminas aromáticas se obtienen por
hidrogenación catalítica, empleando níquel Raney o catalizadores de
platino o paladio.

TÉCNICA

En un matraz balón de un litro se ponen 35 g de limadura de hierro


desengrasada y 50 ml de agua. La suspensión se calienta a 85 °C, añádale
2.5 ml de ácido clorhídrico concentrado, coloque en el matraz un
refrigerante a reflujo y por él añada una porción pequeña (4 ml) del total
del nitrobenceno que se va a reducir, caliente la mezcla por 2-3 minutos en
baño María, agite vigorosamente el matraz, la mezcla se calienta y en las
paredes del matraz aparece un espejo de óxido de hierro, después añada
16 ml de nitrobenceno en porciones de 3-4 ml, en un periodo de unos 10
minutos agitando la mezcla después de cada adición, concluida ésta,
caliente la mezcla en baño María por 15 minutos, déjela enfriar, tome una
pequeña muestra (1 ml) viértala en 3-4 ml de ácido clorhídrico diluido, si se
forma una solución homogénea y no hay olor a nitrobenceno, se considera
concluida la reacción. De lo contrario caliente 20 minutos más antes de
repetir la prueba. Concluida la reacción, la mezcla se alcaliniza,
añadiendo con precaución 5 g de carbonato de sodio. Monte un aparato
para destilación por arrastre de vapor, dejando la anilina en el matraz en
que se obtuvo, arrástrela con vapor hasta que el destilado pase claro. Se
recoge el destilado y se le añaden 20 g de cloruro de sodio, luego separe
la capa inferior de anilina, extraiga la capa superior con dos porciones de
40 ml de éter isopropílico. Junte las porciones etéreas con la anilina
separada, séquelas con una o dos lentejas (200 mg) de hidróxido de sodio.
Después de 30 minutos se separa la capa de solución de hidróxido de
sodio. El éter isopropílico se destila en baño María y el residuo, anilina, se
destila por calentamiento directo. Recoja en un matraz tarado la fracción
que pase entre 179-185°C.

Prueba De Isonitrilo, Para Aminas Primarias.

En un tubo de ensayo mezcle 0.2 mL de anilina, 1 mL de una solución


etanólica al 20 % de hidróxido de potasio (o una lenteja de hidróxido de
potasio) y 0.5 mL de cloroformo, caliente cuidadosamente esta mezcla en
baño María durante 5 minutos, deje enfriar y olfatee el olor desagradable
del isonitrilo (carbilamina).

DESARROLLO
PRIMERA SESION Duración: 10 horas aprox.

Obtención de: TETRAMETILDIAMINODIFENILMETANO

Material Reactivos
1 Agitador HCl concentrado
1 Vaso de precipitados Formaldehído al 38%
Equipo Corning NaOH 12.5 gr
1 Plancha de calentamiento Dimetilanilina
1 Soporte Universal
2 Mangueras

1. Con el equipo Corning se montó el equipo para reflujar la mezcla de


Dimetil anilina con HCl y Formaldehidoal 38%
2. En un matraz balón de 250 ml provisto de un refrigerante a reflujo, se
mezclaron 26gr de dimetilanilina y 26 ml de HCl concentrado.

3. La mezcla se enfrió y se le añadieron (7ml de formalina)(


Formaldehido al 38 %)
4. La mezcla se reflujó por 5 horas
5. En seguida la solución se alcalinizó con 12.5 gr de hidróxido de sodio.
Después se montó el equipo Corning para una destilación simple con
el propósito de arrastrar por vapor la dimetilanilina que no reaccionó.
6. El residuo se vertió en un embudo de separación, el líquido aceitoso
se dejó enfriar, hasta obtener una amarillenta masa cristalina.

La pasta obtenida se guardó para la siguiente sesión.

Tetrametildiaminofenilmetano: 8.2gr
Observaciones:

 En la primera sesión obtuvimos una cantidad considerable (8.2 g)


aunque fue menos de lo que se esperaba (12.7 g) de
tetrametildiaminofenilmetano para el siguiente paso.
 Se realizó una destilación simple en lugar de un arrastre de vapor
como el que se indicaba teóricamente.
SEGUNDA SESION Duración: 13 horas aprox.

Obtención de: TETRAMETILDIAMINOBENZHIDROL

MATERIAL REACTIVOS
3 Vaso de precipitados HCl concentrado
Probeta Ácido acético
Piceta Peróxido de plomo
Agitador Sulfato de Sodio
Embudo Hidróxido de Sodio 6N
Matraz kitazato Cloruro de sodio
Plancha de calentamiento Leucobase
Termómetro Ácido clorhídrico al 10 %

Pipeta 10 ml
Pipeta 2 ml
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Baño maría
Obtención de: PEROXIDO DE PLOMO

1.A una solución de 20gr de acetato de plomo en 50 ml de agua se le


añadieron, lentamente, 10 gr de hidróxido de sodio disueltos en 90 ml de
agua.

2. Por separado se agitó 14 g de clorohipiclorito de calcio con 20 ml de


agua, se filtró esta suspensión y el filtrado se añadió, lentamente y
agitando constantemente, a la solución alcalina de acetato de plomo.

3. Se calentó lentamente la mezcla hasta el punto de ebullición luego


se hirvió durante algunos minutos.
4. Se filtró una porción pequeña y añadieron unas gotas de la solución
de clorohipoclorito de calcio. Se dejó reposar la mezcla unas 5 horas

5. Se decantó y lavó el residuo 5 veces, decantando cada vez.


6. Después se añadió agitando vigorosamente 35 ml de ácido nítrico 6
M, para eliminar los plumbatos de calcio o el hidróxido plumboso.
7. Finalmente se filtró en un buchner, se lavó el precipitado con agua y
posteriormente se secó para luego pesarlo.

Peso de peróxido de plomo: 5.8gr

Observaciones:

 Se tuvo que preparar el peróxido de plomo lo cual no nos dio buenos


rendimientos; una de las observaciones que tuvimos fue que no se
dejó reposar el tiempo indicado teóricamente
 Al momento de agregar el ácido nítrico se empezó a disolver por lo
que se agregó una menor cantidad debido a esto no se obtuvieron
las cantidades deseadas de peróxido de plomo por lo que para
larealización de los siguientes pasos reducimos las cantidades
tomando como base el peróxido.

Peroxido de plomo 3g
Tetrametildiaminofenilmetano 3.2g
HCL 2. 6 ml
Ácido acético 3.8 ml
Disolviendo 3.2g tetrametildiaminofenilmetano (Obtenido en la primera
sesión) en 2.6ml de HCl concentrado. Lugo se vertió la solución en una
mezcla de 63ml de agua, 63gr de hielo y 3.8ml de ácido acético.

8. Cuando desciendo la temperatura a 0 ℃ se dejó escurrir una mezcla


de 3gr de peróxido de plomo en 3ml de agua.

Peso de tetrametildiaminobenzhidrol: 2.3gr


Observaciones:
Ya que no se obtuvo la cantidad deseada de Peróxido de Plomo se
obtuvo menos tetrametildiaminobenzhidrol de igual manera se
hicieron modificaciones de las cantidades para la obtención de la
leucobase.

Tetrametildiaminobenzhidrol 2.3 g
Dimetilanilina 1.2 g
Ácido Acético 6ml
Obtención de: Leucobase

1.- En un matraz Erlenmeyer de 50 ml se mezclaron 2.3gr de


tetrametildiaminobenzhidrol, 1.2gr de dimetilanilina y 6ml de ácido acético,
formándose una solución verde azulosa.

2.-Se calentó la mezcla sobre un baño maría y en forma gradual se fueron


introduciendo 6ml de agua. Después de media hora se añadieron otros 6ml de
agua. Se Continuo el calentando dos horas. Al final de este tiempo se separó la
leucobase

Leucobase 2.08 gr
Obtención de: Cristal violeta

1.-Se disolvieron 2.08g de leucobase en 0.1ml de ácido clorhídrico al 10 %

2.- Diluimos la solución con 6ml de ácido acético, enfriando la mezcla a 0°C y se
añadió lentamente y agitando una pasta de 4.5g de peróxido de plomo.

3.- Cuando se formó una solución azul violeta, se añadió una solución de sulfato
de sodio y se caliento la suspensión media hora, se dejó enfriar y se recogió el
precipitado en un embudo
4.- Al filtrado se le añadió una gran cantidad de cloruro de sodio, con lo
que precipita el cristal violeta en forma de agujas con brillo verde
metálico, que se recogen por filtración y se secan.

Observaciones:

 En el paso 3 de la síntesis del cristal violeta notamos que cada


equipo contaba con pequeños volúmenes de solución azul, por lo
que se acordó obtener un solo volumen de la solución.
 A partir de este paso los miembros de este equipo no pudimos
presenciar la obtención del producto final. Anexando los datos que
se nos proporcionó por el equipo de la sección 01 se obtuvo con
éxito el cristal violeta aunque no en cantidades previstas.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Juster N. J. “Color and Chemical constitution”, J. Chem Educ. 39, 596 (1962)

[2] https://www.quiminet.com/articulos/los-colorantes-y-su-clasificacion-18841.htm

[3] http://www.quimicaorganica.org/espectroscopia-visible-ultraviolata/735-grupos-
cromoforos-y-auxocromos.html

[4] Química Orgánica Experimental

Dominguez S. Xorge Alejandro

1882 editorial limusa


[5] http://stainsfile.info/StainsFile/dyes/42535.htm

[6] https://en.wikipedia.org/wiki/Crystal_violet

También podría gustarte