Tukari

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Coordinación de Vinculación

y Servicio Social UACI

Año 3 número 15 Guadalajara, Jalisco, México noviembre - diciembre 2010

Mujeres indígenas, poder y lucha. Otro mundo, otro camino


Decolonizando el feminismo
Por: Sylvia Marcos
Páginas 6 y 7

Nuevo amanecer: Beatriz Aurora


2 Editorial Descolonizando el feminismo Tukari

L
a recurrente lucha indígena en nuestra América Latina no En el campo del feminismo y de los estudios sobre género, la Dra.
puede entenderse sin la participación activa de las mujeres. Sylvia Marcos se ha caracterizado por impulsar una revisión crítica
Su aporte de lucha ha sido una pieza fundamental en la de la epistemología feminista eurocentrica, que se sustenta en la
construcción de un horizonte decolonial. Es así como el presente necesidad de incluir a las mujeres que guardan una posición distinta
número de Tukari quiere poner sobre la mesa de debate el tema en los aspectos de clase, raza, género, sexualidad y etnicidad. Por
de las mujeres indígenas y de cómo ellas están construyendo tanto, sus investigaciones pueden leerse desde la interseccionalidad
otro feminismo, mediante el que se rebelan contra las posturas de categorias analiticas, las cuales son claves para entender las
patriarcales sin abandonar su cultura e identidad indígenas. diferencias existentes entre mujeres urbanas y rurales.
Por otra parte, su ruta teórica y práctica se encuentra enmarcada en
el calendario de la diferencia, el cual trasgrede dos niveles: por un
Universidad de Guadalajara lado, cuestiona al patriarcado que regula las relaciones sociales de
Coordinación de Vinculación y Servicio Social género y a las preferencias sexuales en relación a la autoridad y la
Centro Universitario del Norte economía, y por otro lado, muestra cómo la colonialdiad del saber
ha permeado el lente feminista al guiar su agenda de investigación,
presentan la: en la que claramente puede advertirse la regulación de los aspectos
Cátedra de la Multiculturalidad y el sobre qué puede y debe conocerse, así como quiénes investigan y
quiénes deben de generar conocimiento.
Seminario de Estudios de Pueblos Indios
En este número, el lector pordrá encontrar una serie de articulos que
PROGRAMA GENERAL muestran el camino que han logrado recorrer las mujeres indígenas
“revolucionando la revolución”.
Cátedra
Decolonizando el feminismo
La insurrección epistemologica de la diferencia Directorio
Dra. Sylvia Marcos

Inauguración: Mtro. Enrique Javier Solórzano Carrillo Dr. Marco Antonio Cortés Guardado
Presentación: Lic. Fortino Domínguez Rueda Rector General
Miércoles 10 de noviembre, 19:00 horas
Paraninfo Enrique Díaz de León, Avenida Juárez 975, Sector Juárez Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo
Seminario
Pueblos indígenas, poder y género Lic. José Alfredo Peña Ramos
Otro mundo, otro camino Secretario General
Dra. Sylvia Marcos y Dr. Esteban Ticona
Mtro. Enrique Solórzano Carrillo
Jueves 11 de noviembre, Auditorio Silvano Barba del CUCSH, Coordinador de Vinculación y
de 10:00 a las 14:00 horas Servicio Social
Inauguración: Mtro. José Alberto Becerra Santiago
Moderación: Lic. Fortino Domínguez Rueda Lic. Juan Manuel César Díaz Galván
Viernes 12 de noviembre, Auditorio Silvano Barba del CUCSH, Jefe de la Unidad de Apoyo a las
de 10:00 a las 14:00 horas Comunidades Indígenas
Moderación: Gabriel Pacheco Salvador
Programa radiofónico Territorios Lic. Adriana Ivonne Alzaga Montes
Consideraciones generales sobre feminismo decolonial
Dra. Sylvia Marcos Responsable del área de difusión
Sábado 13 de noviembre, XHUG, Radio Universidad de Guadalajara, de
Lic. Ramón Michelle Pérez Márquez
13:00 a las 14:00 horas
Conducción: Arturo Espinoza y Armando Abreu. Entrevista: María de Director General Tukari
Jesús Patricio, Tuxpan, Jalisco Francisco Alejandro Olmos de la Torre
Corrección
Invitan:
Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas / Unidad de Vinculación Espacio de comunicación intercultural de la Unidad de
y Difusión – CVSS Apoyo a las Comunidades Indígenas. Casa Hidalgo II 2do. Piso.
Cuerpo Académico “Procesos interculturales en contextos multicul-
Av. Hidalgo # 919, Col. Centro, Guadalajara Jalisco, México.
turales” - CUNORTE
Tel: (0133) 31342275, [email protected].
Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Edu-
Reserva de derechos de autor: 04 - 2009 - 091013530000 - 101
cación Superior / Red de Estudios Interculturales RCO - ANUIES
Tukari Palabra de los Pueblos Espacio de comunicación intercultural 3
Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
“¿Qué Estado para qué Igualdad?”
Brasilia, 13 - 16 de Julio del 2010

N
osotras, mujeres indígenas y afrodescendientes de distinta orientación sexual e identidad de género y generacional de América
Latina, el Caribe y la Diáspora, reunidas en Brasilia, del 13 al 16 de Julio del 2010, en el marco de la Undécima Conferencia Re-
gional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL, nos proponemos incidir en instancias guberna-
mentales e intergubernamentales para la formulación e implementación de políticas públicas que garanticen la construcción de modelos
de desarrollo sostenibles, sustentados en el reconocimiento y respeto de las identidades étnicas, raciales y de género.

Amparándonos en la normativa estipulada por el Convenio 169 de la OIT,  la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, la  Declaración y Programa de Acción de Durban, los compromisos de los ODMs y la CEDAW, la Plataforma Mun-
dial de Acción de Beijing y el Programa de Acción de Cairo,  ratificados por la mayoría de los Estados de la región.

Valorando los esfuerzos que hemos realizado con agencias de Naciones Unidas, gobiernos federales, estatales y locales, organismos de la
sociedad civil, instituciones académicas, redes indígenas, redes afrodescendientes,  así como del movimiento feminista.

Reafirmando que las mujeres indígenas y afrodescendientes no somos grupos vulnerables, sino sujetas de derechos.

Expresando preocupación por la situación actual que vivimos las mujeres indígenas y afrodescendientes  de violencia en todas sus formas,
discriminación racial, desalojo y desplazamiento forzado, militarización de nuestros territorios, trata y tráfico de niños, niñas y jóvenes,
especialmente mujeres; deterioro de las tierras, territorios y recursos naturales por la  contaminación ambiental derivada del modelo de
desarrollo extractivo, vigente en nuestros países; el escaso acceso al empleo, a los servicios de salud y de educación, vivienda, crédito; el
desconocimiento del aporte económico del trabajo no remunerado y  el limitado acceso a las tecnologías en general y particularmente de
las TICs.

Resaltando la falta de políticas públicas con participación y nombramientos directos de las mujeres indígenas y afrodescendientes en los
puestos de toma de decisión del Estado, la desigual distribución de presupuestos y legislaciones que no están en concordancia con la nor-
mativa internacional adoptada por los Estados,

RECOMENDAMOS:

Construir y fortalecer un Estado laico, democrático, plurinacional, pluricultural, antirracista e incluyente, cuyo modelo de desarrollo no
se base exclusivamente en la producción y acumulación de riquezas, sino que éstas sirvan para la inversión en un desarrollo humano que
tenga como centro el propio ser humano y el respeto por el medioambiente, promoviendo un ejercicio de la ciudadanía en el que las mu-
jeres no seamos vistas como unidades productivas, sino como sujetos de derechos.

Respetar  los derechos sexuales y derechos reproductivos sin discriminación de ningún tipo; asegurar a las mujeres indígenas y afrodes-
cendientes el acceso universal a los servicios de salud, integrales e interculturales, en todas las etapas de su ciclo de vida, incorporando y
valorizando los saberes y prácticas de la medicina ancestral;  garantizar el acceso a los métodos anticonceptivos con consentimiento libre,
previo e informado; implementar políticas efectivas para la prevención, diagnóstico y tratamiento para el VIH/SIDA; garantizar la redu-
cción de la morbi-mortalidad materna como lo establecen los ODMs.

Incorporar las variables: sexo,  etnia y  raza, considerando la auto-identificación como criterio básico para el registro de la información en
los censos de población y vivienda, encuestas de hogares, encuestas rurales,  registros vitales, entre otros.  Exigimos que el Observatorio
de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL incorpore indicadores que den cuentan de la desigualdad étnico ra-
cial.

Diseñar e implementar políticas públicas, con la participación  de las mujeres indígenas y afrodescendientes en todo el proceso, que ten-
gan como objetivo el empoderamiento, la autonomía económica y el acceso a los recursos económicos y naturales.

Reconocer la presencia mayoritaria de jóvenes en el mercado laboral y que dentro de éste la mano de obra de los y las jóvenes afrodescen-
dientes e indígenas es subvalorada, por lo que demandamos que los Estados garanticen la implementación de políticas públicas acordes
a estas realidades y que se asegurare un efectivo empoderamiento económico de las jóvenes indígenas y afrodescendientes.

Garantizar el acceso a los medios masivos de comunicación de mujeres indígenas y afrodescendientes, a través de la creación de mecan-
ismos mediáticos que incorporen las lenguas propias y las identidades culturales en espacios comunitarios radiales y audiovisuales, y la
eliminación de mensajes e imágenes racistas y estereotipadas que degradan las esencias identitarias de las mujeres.

Demandamos un Estado comprometido con la incorporación de las mujeres, particularmente de las mujeres indígenas y afrodescendien-
tes, con un desarrollo inclusivo, respetuoso del medioambiente y de los derechos humanos en todas sus expresiones.
4 Opinión Descolonizando el feminismo Tukari

Rebeldías ocultas: las mujeres purhépecha emigrantes y su proceso de


organización en la cooperativa Huarit-hungaricutich
Las mujeres purhépecha están resignificando su confianza en sí mismas, eliminando “miedos aprendidos”, con lo que se han
dado cuenta de que ellas son las actoras principales y que en sus manos está satisfacer sus demandas y necesidades propias

Por: Miriam Lizbeth Ambriz Aguilar

Licenciada en historia y maestrante en antropología social por


el CIESAS occidente

F
eministas y activistas, como Sylvia Marcos, Ochy Curiel y
Francesca Gargallo, están de acuerdo en que han sido las
mujeres afrodescendientes y las indígenas latinoamericanas
quienes han luchado por hacer visible su diferencia de clase, raza,
género y religión, obligando no sólo a decolonizar la teoría feminista
sino también a “decolonizar su pensamiento y su vida a través de
la misma práctica, eliminando los miedos originados en las impo-
tencias aprendidas, en el servilismo voluntario y en la dependencia
vital impuestos por las diversas dominaciones género, clase y etnia,
desde el poder colonial y el Estado Nacional”1.
Lorenza Jacobo, emigrante purhépecha bordando un huanengo Foto: Miriam Ambriz
Esto último es lo que precisamente han experimentado las mujeres
purhépecha emigrantes, radicadas en la periferia de la ciudad de
venta importantes dentro de la ciudad. Por otra parte, también ha
Guadalajara, a través del proceso organizativo de la cooperativa
conseguido exportar su trabajo artesanal gracias al apoyo de com-
Huarit-hungaricutich, iniciado en diciembre de 2009. Así, este espa-
pañeros de lucha que están trabajando con organizaciones inter-
cio ha sido muy importante para vislumbrar un proceso de decolo-
nacionales como la ONG “Nakupenda”, que tiene principalmente
nización a nivel personal y comunitario. Los logros que ha tenido
proyectos de colaboración con África. Lo anterior sin duda ha for-
la organización, hacia dentro y hacia fuera, han sido muy significa-
talecido la organización cooperativa que aún se encuentra en un
tivos.
proceso de consolidación.
Este “espacio de acción” ha sido pensado y creado por sus propias
Además de lo anterior, las mujeres purhépecha están experimentan-
integrantes. Carmen Pérez fue la primera mujer artesana en resis-
do una lucha interna, eliminando “miedos aprendidos”, con lo que
tirse a continuar vendiendo sus artesanías a intermediarias purhépe-
se han dado cuenta de que ellas son las actoras principales y que en
cha y mestizas a muy bajo costo. Sus ideas fueron escuchadas por
sus manos está satisfacer sus demandas y necesidades propias. A
otras nueve mujeres, y juntas decidieron organizarse para enfrentar
varias ya no les da vergüenza utilizar su traje tradicional en la ciu-
la desigualdad económica y social que se vive dentro y hacia fue-
dad, hablar en español y decir lo que piensan enfrente de sus com-
ra de la comunidad emigrante. Ahora, gracias a la intervención de
pañeras o de alguien que no pertenece a la comunidad emigrante;
la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universi-
ya no les da miedo ofrecer sus artesanías a un precio justo; ya no les
dad de Guadalajara, la cooperativa ha logrado obtener espacios de
da miedo preguntar qué dicen los letreros de las calles o qué ruta de
1 Mercedes Oliveira (2009), “Seminario de Reflexión y análisis en camión va hacia sus lugares de venta; ya no se sienten solas, ahora
ocasión de la presentación del libro: “Planeta tierra: Movimientos antisis-
témicos” (Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry),
son “más muchas”, como dice Carmen.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Ponencia
Tukari Espacio de comunicación intercultural 5

Esta forma de recuperar la dignidad, “de pensar fuera de los espa- dicho Jacqui Alexander y Chandra Talpade Mohanty: “la descoloni-
cios de dominación”, ha permeado en las relaciones de género que zación tiene una dimensión pedagógica fundamental: el imperativo
tienen las mujeres con sus esposos e hijos: los hombres ya no se de comprender y reflexionar, y transformar las relaciones de objeti-
avergüenzan al decir públicamente que ellos también saben bordar, vación y deshumanización, además de transmitir este conocimiento
que sus abuelas, madres o esposas les han enseñado, y que cuando a las generaciones futuras”2.
ellas tienen muchas ocupaciones, les ayudan a sacar adelante el
Sin duda, las primeras en poner el ejemplo han sido las mujeres
trabajo o a cuidar a sus hijos cuando salen a vender.
zapatistas, quienes en la distancia siempre nos han acompañado,
Es decir, junto con su familia, las mujeres purhépecha están re- siendo su experiencia un punto de partida para las otras luchas.
significando su confianza en sí mismas y, al mismo tiempo, están Ellas nos han inspirado con su ejemplo de “emancipación, fuerza y
recordando lo que siempre ha estado dentro de ellas: rebeldías o- dirigencia”. Por ello, les dedicamos todo nuestro esfuerzo futuro.
cultas. No ha sido fácil, tienen sus propios tiempos y dudas. Pero
finalmente lo están logrando; ahora uno de los retos es que esta
forma de pensamiento sea aprendida y practicada constantemente 2 M. Jacqui Alexander y Chandra Talpade Mohanthy (2004), “Geneal-
ogías, legados y movimientos” en Otras inapropiables. Feminismos desde las
por todas las integrantes, no sólo de la cooperativa, sino de toda la
fronteras, Madrid, Traficantes de sueños. Accesible en:
comunidad emigrante y sus nuevas generaciones. Como ya lo han http://www.nodo50.org/ts/editorial/otras inapropiables.pdf.
6 Tema Central Descolonizando el feminismo Tukari
¿Qué quiere decir decolonizar el feminismo?
y ¿por qué es importante?
Introducción a la Cátedra “Decolonizando el feminismo” y al Seminario de Estudios de Pueblos Indios

La colonialidad del poder y del saber es todavía hoy un peso abrumador que entorpece las luchas por la justicia, y que todos los
movimientos sociales tienen que afrontar

Por: Dra. Sylvia Marcos el de la producción en general y, en fin, el de todas las dimensiones
de la economía actual de mercado capitalista y depredadora. En
Activa participante del movimiento feminista en México
y los Estados Unidos segundo lagar, debe tomarse en cuenta la existencia de una colo-
nización solapada, que tuvo su origen en la conquista de nuestro

D
territorio por los europeos en el siglo XVI, se extendió a través de las
ebido a la conmoción cultural que generó la exigencia de herencias coloniales que retomaron los criollos en la independencia,
participación política y cívica de las mujeres, el feminismo y pervive incluso después de nuestra revolución de 1910. Me refiero
se transformó en un movimiento de reclamo de derechos al “colonialismo interno”, que ha estudiado detalladamente Pablo
y de justicia social. El termino “feminismo” denota un terreno de González Casanova.
lucha; propone una idea de emancipación.

En México, el movimiento de mujeres emerge con las características Ahora bien, las dimensiones “epistémicas” o epistemológicas
sociales propias de una nación que surge de la conquista y coloni- del colonialismo que pervive hasta nuestros días –y que no sólo
zación española. Es en este contexto que se inscribe la vida nacio- desconoce los aportes filosóficos (cosmovisión, cosmología) de los
nal en general y específicamente la de las mujeres. A lo largo de su pueblos originarios de nuestro territorio, sino que los desprecia, con-
historia, el país no ha dejado de buscar una integración de estos siderándolos muestras de atraso y superstición–, crean una forma
orígenes que reconozca y aprecie esta doble herencia. particular de enseñanza, de conservar y transmitir la historia y las
tradiciones, y de descubrir y curar las enfermedades. Puede decirse
La presencia indígena se mantuvo invisibilizada y marginada, tanto
que la enseñanza, la educación, la historia y la medicina se practi-
en el conjunto de la sociedad, como dentro del mismo movimiento
can de forma diversa. También el género, los derechos humanos, la
de mujeres. Hasta el levantamiento zapatista en enero de 1994, las
economía, la agricultura, la familia y la comunidad se viven de for-
demandas referentes a los derechos de los pueblos indios y las críti-
ma diferente bajo esas influencias ancestrales. En síntesis, todo en
cas a su situación de explotación y marginación estaban práctica-
la vida –la educación, la salud, la vida en familia, las relaciones de
mente ausentes en todos los movimientos de justicia social mexica-
género y los derechos humanos– lleva a propuestas diversas según
nos, pues la discriminación y el racismo imperaban en todos ellos,
si nos detenemos ahí, en esas influencias originarias y ancestrales,
aun cuando defendían propuestas de “izquierda”. Así pues, la co-
o si pretendemos ignorarlas. De hecho, muchos/as de nosotros/as
lonialidad del poder y del saber es todavía hoy un peso abrumador
las vivimos sin considerarlas conscientemente. A veces, hasta las
que entorpece las luchas por la justicia y que todos los movimientos
vivimos con vergüenza.
sociales tienen que afrontar.

El feminismo, particularmente, enfrenta además dos tipos de “in- Es por esto que la Cátedra “Decolonizando el feminismo” y el Semi-
surrección de la diferencia”: la diferencia desde las mujeres, en- nario de Estudios de Pueblos Indios estarán dedicados a revisar y
trecruzada, combinada y reconstruida con aquella que se reivindica dilucidar puntualmente aquellos elementos, actitudes, costumbres,
desde la situación de los pueblos indios. perspectivas y valores que no se pueden explicar y reducir a postu-
ras y costumbres desde adentro de la “modernidad” (tan criticada
¿Como proceder a la decolonización? Debe partirse de que existen
y estudiada por A. Quijano y E. Dussel, entre otros). Debe tomarse
múltiples niveles en los que tenemos que instalarla: el de la explo-
en cuenta que estos componentes sólo pueden ser comprendidos
tación desmedida de la tierra, el de los trabajadores que la laboran,
Tukari Espacio de comunicación intercultural 7
El feminismo, particularmente, enfrenta además dos tipos de “insurrección de la diferencia”:
la diferencia desde las mujeres, entrecruzada, combinada y reconstruida con aquella que se
reivindica desde la situación de los pueblos indios.

a fondo, como las contribuciones de origen filosófico que los habi- ¿de qué forma continúa la colonialidad del poder permeando en
tantes del continente americano trataron de aportar a los recién lle- el ordenamiento vertical de la sociedad contemporánea? y ¿de qué
gados a esas tierras, es forma un análisis
decir, a los conquista- puede permitir en-
dores/colonizadores, y tender los procesos
que fueron rechazadas históricos de cons-
por éstos, al conside- trucción de la colo-
rarlos inferiores, infra- nialidad, sus efectos
humanos, salvajes y en la actualidad, así
atrasados a sus porta- como los intentos
dores, justificando así descoloniales frente
las masacres. al ordenamiento ac-
tual de la sociedad?
Estas raíces epistémi-
cas se encuentran vivas En la perspectiva in-
hoy en día. En varios completa de los ha-
de mis estudios sobre bitantes de las socie-
los movimientos de dades industriales,
mujeres indígenas en todas las aguas pare-
el continente america- cen fluir hacia le moli-
no, con las zapatistas, no del pensamiento
con los movimientos forma- lizado, glo-
indios de la Coordina- balizado, totalitario.
dora Andina de Orga- Con estas nuevas/
nizaciones Indígenas, antiguas pers- pers
del Congreso Nacional pectivas podríamos
Indígena y de la Co- revitalizar el pla-
ordinadora Nacional neta y las sociedades
de Mujeres Indígenas, que lo habitan. Es
he podido recuperar aquí precisamente
un tesoro epistémico donde el pensamien-
de supervivencias an- to y la episteme de
cestrales a través de los pueblos indios
los relatos, discursos y pueden hacer su
prácticas de lucha. contribución más
contundente y per-
Algunas de nuestras
tinente para la sal-
preguntas a contestar
vaguarda del futuro;
serán:
para un “buen vivir”
(Sumak Kawsay).
8 Opinión Descolonizando el feminismo Tukari

Mujeres en lucha por sus derechos


Mujeres de todo el mundo han luchado de forma permanente por la inclusión y el respeto de su dignidad, en contra
de la subordinación frente los varones y de las subordinaciones cotidianas que les impone el capitalismo

Por: Sara König


Nawal El Saadawi
Licenciada en Ciencias Latinoamericanas

Universidad de Colonia Alemania

“Hay que luchar de manera trasnacional

E
y conjunta por la libertad de los seres
l zapatismo, que ha sido la respuesta más acabada a las luchas humanos, abolir el patriarcado, la domi-
mundiales de resistencia en contra de las ambiciones desme- nación del género, de razas, de clases.”
didas que están acabando con el planeta, ha incluido desde
sus inicios la lucha de las mujeres por sus derechos. Al decir de
Sylvia Marcos, su movimiento ha sido el más esperanzador para las
mujeres que están abajo y a la izquierda, porque ha buscado perma-
nentemente la inclusión y el respeto de su dignidad.

El zapatismo no ha sido el único ejemplo de reivindicación femeni- Nació en Kafr Tahla, Egipto, en 1931. Se graduó como médico en la
na: las mujeres en el Movimiento de los Sin Tierra (MST), las de Vía
Universidad de El Cairo en 1955. Fungió en el gobierno como direc-
Campesina y las cocaleras y constituyentes que han apoyado a Evo tora de Salud Pública. En 1972 publicó el libro Al-Mar’a wa Al-Jins
Morales, representan algunos otros ejemplos de ello. (Mujer y sexo), en el que denunció diversas agresiones perpetradas
A continuación, se hará referencia a algunas de las tantas mujeres contra las mujeres en el mundo musulmán, incluida la circuncisión
que han luchado a favor de un mundo en el que se garantice para femenina; lo que motivaría su cese en el gobierno de Egipto. De
todos el ejercicio pleno de los derechos humanos, sin distinciones 1979 a 1980 fue consultora de las Naciones Unidas para el Programa
de género o raza; un mundo de paz y libertad. de las Mujeres en África y Oriente Medio. Tuvo que abandonar su
país debido a la persecución política. Aceptó la oferta de enseñar en
el Departamento de lenguas asiáticas y africanas de la Universidad
de Duke en Carolina del Norte y en la Universidad de Washington
Shukria BarakzaI en Seattle. Fue galardonada en 2004 con el Premio Norte-Sur por el
Consejo de Europa.

“Los desafíos más grandes para las mujeres Ayaan Hirsi Ali
de Afganistán consisten en participar acti-
“Que el sexo sólo esté permitido den-
vamente en la restructuración de una socie-
tro del matrimonio, es algo que rige en
dad civil moderna, expandir su participación
cualquier religión, pero el modo en que
política, social y económica en la comunidad, y
funcionan los musulmanes es metiendo a
pelear contra tradiciones represoras.”
las mujeres en una jaula. Esa jaula no es
sólo física, sino también mental. Cuando
se mete a las niñas y a las mujeres en una
jaula mental, no pueden escapar de la ig-
Nació en Kabul, Afganistán en 1972. Simboliza la lucha por los norancia, y los hijos que educan, incluso
derechos de las mujeres de su país natal. Inició su combate en ple- los varones, crecen igualmente igno-
no régimen talibán al dirigir un colegio clandestino para niñas y rantes. Hay que romper la puerta de esa
jóvenes. Creó una organización para luchar contra la poligamia y jaula, dejarlas libres y reconocerlas como
los matrimonios forzados y precoces. Fundó en 2002 la revista Fem- individuos.”
inine Aina-e-Zan (Espejo de mujeres) y en 2005 fue elegida diputada
por la circunscripción de Kabul. Nació en Mogadiscio, Somalia, en 1969. Después de vivir en varios
países musulmanes, escapó ante la inminente concreción de un ma-
trimonio concertado, y pidió asilo político en Holanda. Entre 1995
Tukari Espacio de comunicación intercultural 9
y 2001, trabajó como intérprete y traductora independiente, princi- Digna Ochoa y Plácido
palmente para el servicio nacional de inmigración y también como
trabajadora social para refugios de mujeres maltratadas. Obtuvo “Algo cotidiano en México es la fabricación de
un máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Leiden. Es culpables y de delitos. Para poder eliminar de
una destacada crítica de la posición de la mujer en el Islam; a causa alguna manera lo que pueda significar con-
de sus declaraciones, ha recibido numerosas amenazas de muerte. cientización o movilización, se elimina a los
Desde enero de 2003 y hasta el 16 de mayo de 2006 fue diputada del líderes sembrándoles drogas y armas, o vin-
parlamento holandés por el Partido Popular por la Libertad y la De- culándolos con grupos guerrilleros. Esto lo
mocracia. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos inter- intentaron hacer con el Centro Pro. Querían
nacionales por su defensa a la libertad, la tolerancia y los derechos que dijera qué armas usamos y dónde esta-
humanos. ban. Esto, para poder desacreditar nuestro
trabajo.”
Madhu Purnima Kishwar

“La violencia doméstica consiste en el Nació en Misantla, Veracruz, en 1964 y murió en el Distrito Federal
en 2001. Asistió a la Facultad de Derecho en Casa Ricardo Xalapa,
uso de la fuerza bruta para establecer re-
Veracruz, y empezó a trabajar en la oficina del Procurador General
laciones de poder en la familia. Es un me-
de Veracruz en 1986. Fue integrante del Centro de Derechos Huma-
dio para lograr que las mujeres crean que
sólo pueden vivir a merced de los hom- nos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Prodh). En 1999 fue secuestrada
bres. A menudo es cometida por hombres en su propio domicilio para interrogarla sobre sus actividades en el
con baja autoestima, que se sienten in- Prodh, respecto a la defensa de presos y sobre la ubicación de casas
capaces de hacer frente a una mujer que de seguridad de los movimientos armados en México. Después de
piensa y actúa como un ser humano libre estar un año en los Estados Unidos para resguardar su integridad,
y con una mente propia.” en 2001 regresó a México y se encargó del caso de los hermanos
Cerezo Contreras, estudiantes universitarios detenidos en agosto
Nació en la India en 1959. Es fundadora de Manushi Sangathan, de 2001, acusados de detonar bombas en sucursales de Banamex en
una organización comprometida con el fortalecimiento de los la Ciudad de México. También se ocupó del caso de los campesinos
derechos de las mujeres en la India. Es también editora fundadora ecologistas presos en Guerrero.
de Manushi -A Journal About Women and Society (un Diario sobre
Mujer y Sociedad) que se ha publicado ininterrumpidamente desde Comandanta Ramona
1978. Ha hecho documentales sobre temas relevantes con el fin de
despertar la opinión, entre ellos, La Desheredación de la Mujer de la
propiedad familiar. Su último trabajo “Kisse Kanoon Ke” analiza la
operatividad real y el impacto de las diversas leyes promulgadas
para proteger y reforzar los derechos de la mujer en la India. “Llegamos hasta aquí para gritar, junto
con todos, los ya no, que nunca más un
México sin nosotros”.
Sandra Morán “El neoliberalismo desdibuja los
Estados y la soberanía, se apropia
de nuestros recursos, uniforma la
identidad mundial y explota a las
personas. Ya ni siquiera la bur-
guesía nacional decide. Por eso,
tenemos que dejar en claro que Indígena tzotzil, nació en Chiapas en 1959 y murió el 6 de enero
estamos enfrentando al imperio, de 2006. Destacó por su participación en la lucha de los Altos de
a un sistema que nos discrimina Chiapas, en los años 80s, por defender los derechos de las mujeres
por ser mujeres; tenemos que es- a la educación y a la salud, y por que se valorara su trabajo artesa-
tar aún en los espacios en donde nal. Impulsó la Ley Revolucionaria de Mujeres en la que se asentó
no nos llaman, y convencer a la que éstas tiene derecho, sin importar su raza, su credo o su filiación
sociedad que sin nuestra presen- política, a participar en la lucha revolucionaria, trabajar, recibir
un salario justo, decidir el número de hijos que pueden tener y cui-
cia y propuesta, las cosas no están
completas.” dar, participar en los asuntos de la comunidad, a la salud, a la ali-
mentación, a la educación, a elegir su pareja y a no ser golpeadas.
Participó en el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, que
Activista política y artista guatemalteca. Es miembro del equipo de preparó el levantamiento armado del EZLN y en la toma de San
seguimiento del Sector de Mujeres en Guatemala. Se presenta de- Cristóbal el primero de enero de 1994. Participó también en los
clarando ser militante a partir de los 14 años, feminista desde 1999, Diálogos de San Andrés, y fue la primera representante zapatista
percusionista desde 1982 y lesbiana desde 1990. en llegar a la Ciudad de México en 1996.
10 Descolonizando el feminismo Tukari

Perspectiva de género y comunidades indígenas

Urge descolonizar la teoría feminista, afirma Ofelia Chirix

Por: Fernando Camacho Servín


Periódico La Jornada
Viernes 29 de octubre de 2010, p. 40

La perspectiva de género es un concepto que todavía no ha sido


incorporado del todo en la lucha de los pueblos indígenas, por con-
siderarlo un término “occidental”, pero es indispensable hacerlo
para que las luchas de éstos incluyan de verdad a un sector de la
sociedad especialmente vulnerado y agredido.

De esta forma se expresó la antropóloga maya guatemalteca Ofelia


Chirix durante el segundo día de actividades de la Asamblea Lati-
noamericana de las Voces de los Pueblos, que culminará hoy en el
Centro Cultural Universitario Tlatelolco, de la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México (UNAM).

Como parte de la mesa de discusiones sobre perspectiva de género,


Chirix hizo una revisión autocrítica de los pendientes que tienen
los pueblos originarios con sus mujeres, quienes a pesar de algu-
nos avances todavía son afectadas por el machismo y la discrimi-
nación.

La lucha de ellas por hacerse escuchar ha generado ciertas tensiones,


ya que en las comunidades suele ponerse el asunto de la tierra como
un tema prioritario que no deja espacio para nada más.

En los pueblos, señaló, todavía existe una visión idealista y román-


tica que considera al machismo y otros vicios sociales como si fue- La activista guatemalteca mam Elsa Hernández Méndez subrayó
ran siempre ajenos, con un discurso de justicia que no siempre se que las condiciones de desventaja social para los indígenas se
aplica en el interior, y ahora las mujeres lo cuestionan. acentúan por el tema del género, lo cual ha provocado una escasa
representación de las mujeres en todos los ámbitos de poder, e in-
Por ello, es necesario “descolonizar” la teoría feminista, hacer que cluso tensiones con otros sectores subalternos.
ésta incluya y reconozca la diversidad sexual y étnica, e integrarla a
la cosmovisión de los pueblos indios de México. El resto de las ponencias de ayer versaron sobre temas como la
relación entre la ecología y la perspectiva de género, los derechos
Cecilia Velasque Tisgue, enlace continental de la Confederación de lingüísticos de los pueblos originarios y la sociedad de conocimien-
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), afirmó que los con- to y consumo, entre otros.
ceptos de equidad, reciprocidad y complementariedad aún no se
han alcanzado totalmente en las comunidades aborígenes, pese a La primera Asamblea Latinoamericana de las Voces de los Pueblos
los logros recientes. El otro bicentenario: visiones indígenas de futuro concluirá hoy con
nuevas mesas de debate y la realización de una asamblea comuni-
Los procesos de conquista y colonización, dijo, continúan de forma taria latinoamericana.
silenciosa con la perpetuación del analfabetismo, la carencia de tie-
rras y la falta de educación.
Tukari Opinión Espacio de comunicación intercultural 11

Color de la tierra: las mujeres nahuas hacia la autonomía


Mujeres indígenas nahuas se han organizado desde 2001 para procesar y comercializar el café, con
el propósito de mejorar sus condiciones económicas y el medio ambiente, y conservar la agrobiodi-
versidad de los cafetales.

Myriam Jazmín González Glez

Trabajadora Social Universidad de Guadalajara

En nuestro país ha surgido una serie de experiencias de resistencia


cultural, indígena y campesina; se trata, por cierto, de una resisten-
cia activa y propositiva que enfrenta las políticas neoliberales im-
pulsando procesos autogestivos de desarrollo sustentable. En este
sentido, la agricultura orgánica se ha presentado como una opción
de resistencia económica en los pueblos indígenas, impulsando la
diversidad, el respeto a la naturaleza, el rescate cultural y el cono-
cimiento tradicional.

En este contexto, un grupo de mujeres indígenas nahuas de la co-


munidad de Cuzalapa del municipio de Cuautitlán, en el año 2001, Integrantes de la cooperativa “Color de la Tierra”
creó una cooperativa denominada “Color de la Tierra”, con la fi-
nalidad de procesar y comercializar principalmente café, en aten-
ción a que los cafetales de la zona estaban desapareciendo. Cabe
ser pobres, si tenemos pies, manos, ojos, agua, tierra y plantas. La
mencionar que la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas,
pobreza radica entonces en cómo se considere uno mismo. La mu-
en conjunto con el Centro Universitario de la Costa Sur, ha apo-
jer deja de ser pobre cuando comienza a identificar lo que puede
yado en distintas actividades a la cooperativa, la cual, actualmente,
hacer”, expresa la propia Rosa Elena.
produce más de quince productos, entre los que destacan miel, ja-
maica, mermeladas, tostadas, café y prendas bordadas. Las mujeres integrantes manifiestan que no ha sido fácil llegar has-
ta donde están: al principio, sus familias no creían ni confiaban en
En el campo de la agricultura orgánica, la cooperativa “Color de la
el proyecto que estaban emprendiendo. Ahora, ellas han obtenido
Tierra” está retomando los saberes y costumbres de sus antepasa-
muchos más logros de los que pudieron visualizar, los cuales van
dos; ha logrado un desarrollo social en progreso, y ha contribuido
más allá de satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales,
en la conservación de la biodiversidad de su zona. A través de esta
pues constituyen logros personales que les permiten sentirse segu-
labor, las mujeres han hecho ver a su familia y a su comunidad el
ras, valoradas y respetadas. Su trabajo ha trascendido de tal forma
sentido y valor de trabajar con sus propios recursos. El trabajo ha
que ha podido garantizar un mejor futuro para los hijos y que se
logrado que “las familias adquieran el conocimiento de la produc-
dejara atrás la idea de que la mujer no puede o de que sólo sirve
tividad, de manera que lo puedan transmitir a las familias futuras
para la cocina. “La cooperativa constituye una oportunidad para
y que éstas tengan en su propia comunidad las oportunidades para
aprender, conocer y desarrollarse en la propia comunidad, con base
vivir mejor y no requieran buscarlas en otro lado”, señala Rosa E-
en participación y tolerancia. Esto es crecimiento en todo los senti-
lena Ramírez Pizano, miembro de la comunidad.
dos”, señaló finalmente Rosa Elena.
La comunidad de Cuzalapa se encuentra en la Reserva de la Bios-
Sobrellevar el doble papel que implica ser una mujer indígena no
fera Sierra de Manantlán, zona que a pesar de contar con una gran
es una tarea fácil. Sin embargo, como se observa, en la actualidad
diversidad de recursos naturales, se caracteriza por el aislamiento
las mujeres han tomado consciencia de su valor como tal y están
geográfico y por sus condiciones de pobreza y marginación social.
luchando para ser independientes, valoradas, respetadas y toma-
Al respecto, las mujeres de “Color de la Tierra” no identifican la po-
das en cuenta igual que a los hombres, a través espacios que les
breza precisamente como un fenómeno económico, sino como un
permiten obtener un desarrollo integral como personas, como indí-
aspecto personal, manifestado en la falta de capacidad y voluntad
genas, como mujeres.
para superarse. “La pobreza no depende de que se tengan recursos
o no, sino de la capacidad que se tenga como mujer para superarse. Para conocer más acerca de “Color de la Tierra”, consulte:
Hay muchas mujeres que dicen que no saben o que no pueden, eso http://www.cafecuzalapa.com/
para mí es pobreza. Sin embargo, yo me preguntó cómo podríamos
12 Historia de Vida Espacio de comunicación intercultural Tukari
“Anhelo una organización de abajo hacia arriba, en la que se mande obedeciendo y se respeten los acuerdos de todos”

M
i nombre es María de Jesús Patricio Martínez; nací en la mis saberes, pues la luz que me protege se extinguiría, y no podría
comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco, el 23 de diciembre hacerlo de nuevo. La tía Luz me orientaba sobre las limpias y las
de 1963. Recuerdo que durante mucho tiempo sólo hubo curaciones de ojo, susto y empacho, y poco a poco fui ganando la
luz y empedrado en el primer cuadro de mi pueblo; las casas eran confianza de quienes acudían conmigo a curarse. Además, mi cono-
de adobe y teja, y se tenían que hacer largas filas para surtir el agua cimiento se fue enriqueciendo mientras impartía talleres sobre plan-
que emanaba únicamente de tres llaves. En ese entonces, tenía que tas medicinales en la comunidad y en la Sierra de Manantlán.
cargar el agua con dos botes colocados a los extremos de un palo
fijado a mi espalda, y cuando era de noche y necesitaba hacer algún En 1995, se instaló en Tuxpan una casa de salud. Con base en plantas
mandado, prendía un ocote para divisar el camino, si es que la luna y en medicina tradicional, se realizaron curaciones de ojo, susto y
no lo iluminaba. empacho, además de limpias, sobadas
de descomposturas y masajes. Actual-
Durante mi niñez estudié la primaria, mente, la casa de salud se ubica en la
y cuando era mayor, la secundaria y el calle Abasolo, número 57-A, en el ba-
bachillerato. rrio del Cóbano; se atiende de lunes a
viernes de 9:00 a las 14:00 horas y de
Desde que tengo uso de razón, mi co- las 16:00 a las 18:00 horas, y los sába-
munidad se caracteriza por sus festi- dos de las 9:00 a las 14:00 horas.
vidades. Cada 20 y 27 de enero y 2 de
febrero, la fiesta se dedica a San Se- El levantamiento de los zapatistas, en
bastián, para que la proteja de la peste. 1994, fue para mí sumamente inspira-
Después de Semana Santa, el 3 de mayo, dor: siendo quizá más pobres que yo,
se celebra la fiesta de la Santa Cruz, así se atrevieron a luchar contra los ricos
como la de Corpus Cristi que coincide y poderosos. En ese mismo año, la co-
con el inicio de la siembra, para pedir munidad fue invitada a participar en
por la cosecha. En septiembre y octu- un foro nacional indígena, convocado
bre, previo a la llegada de las ánimas, por el movimiento zapatista, que se
se hacen los “enrosos” a todas las imá- realizó en San Cristóbal de la Casas.
genes protectoras de Tuxpan. El día de Tuve la suerte de que me propusieran
muertos se celebra con la colocación de como representante.
ofrendas y, finalmente, en diciembre y
hasta el 7 de enero, se realiza la fiesta Al estar en dicha reunión, advertí que
del Santo Niño con la participación de los habitantes de mi comunidad no
numerosas danzas de paixtles y moros, éramos los únicos pobres, sino que los
así como de pastorelas. mismos problemas que nos afectaban
eran compartidos por otros pueblos
Cuando era pequeña, observaba cómo indígenas del país, y descubrí que éste
las mujeres mayores, entre ellas mis tías era mi espacio y que debía unirme a la
y mi abuela, curaban a los enfermos de lucha contra el poderoso. Desde enton-
susto, espanto, aduendado, bilis, debi- ces decidí participar en las siguientes
lidad, o de la canícula. Mi tía Catarina, reuniones, fungiendo como puente en-
por ejemplo, hacia las limpias con plantas y preparaba ungüentos tre mi comunidad y el resto de las comunidades organizadas.
que esparcía por todo el cuerpo de los enfermos.
Mi compromiso con el combate al machismo y la reconstitución de
En 1987, mi mamá perdió la movilidad de la cintura para abajo. las comunidades, así como mi constante asistencia a las reuniones,
Después de tres años de tratamiento con médicos especialistas sin me permitieron que el 29 de marzo de 2001, ante el Congreso de
ver mejoría, desesperada, decidí pedir asesoría a los curanderos. la Unión, hablara en nombre de las mujeres indígenas de México,
De esta manera, diagnostiqué que a mi mamá le habían hecho un para dejar en claro que el proceso de reconstitución integral de los
mal, de ahí que los doctores no hubieran encontrado las causas de pueblos indígenas del país es una tarea que incumbe tanto al hom-
su estado. Al principio me dio temor no aplicar correctamente las bre como a la mujer, en una misma lucha por lograr nuestra plena
curaciones indicadas; sin embargo, gracias a la atención de mis ase- liberación.
sores y a la constante mejoría de mi mamá, obtuve mucha confian-
za. Después de tres meses de curaciones, mi mamá volvió a cami- Ahora que tengo una familia, he revalorizado más todo lo que da la
nar y me comprometí con ella a seguir aprendiendo para evitar la vida, y la importancia de cuidarla. Sin embargo, sé que otros más
muerte de todas aquellas personas que no encuentran la cura de sus buscan la destrucción de nuestras comunidades. Por ello, considero
males. que es indispensable que los pueblos indígenas y no indígenas per-
manezcan unidos para resguardar la vida y la salud; para preservar
Una curandera me dijo que si yo decidía curar, no debía lucrar con la organización colectiva y salvar a nuestra madre tierra.

También podría gustarte