Trabajo de Investigacion de Infusiones de Ortiga
Trabajo de Investigacion de Infusiones de Ortiga
Trabajo de Investigacion de Infusiones de Ortiga
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
SEMESTRE:
VI
ANDAHUAYLAS-APURÍMAC-PERÚ
2019
CAPÍTULO 2 REVISIÓN DE LITERATURA
1. ANTECEDENTES
Asunción (2017) optimizo por el método de superficie de respuesta, el efecto de la
proporción “estevia” / “cedrón” y tiempo de infusión en el sabor, olor y
aceptabilidad general. Elaboro él te filtrante a partir de hojas secas, molidas y
tamizada. El diseño experimental consistió en un DCCR y las respuestas se
analizaron usando un polinomio de segundo orden. El análisis de varianza indico
alta significancia con un p-valor inferior a 0.05. Finalmente, el análisis de las
superficies de respuesta indico una aceptabilidad optima con una proporción
estevia/cedron entre 0.6 – 0.9 (40% - 60% respectivamente) y tiempo óptimo de
extracción entre 2.4 – 3.3 minutos.
1.2.BASES TEÓRICAS
1.2.1. ” Ortiga” (Urtica dioica)
La ortiga mayor (Urtica dioica L.), vulgarmente conocida como
ortiga mayor y ortiga verde, es la más común y que produce escozor
e inflamación en la piel. Es una de las "malas hierbas" más habituales,
bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía
también como "la hierba de los ciegos", pues hasta éstos la reconocen
con solo rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones
medicinales posee. Existen dos tipos: La, conocida como ortiga mayor
y ortiga verde, que es la más común. Alcanza entre 50 y 150
centímetros. La característica más conocida de esta planta es presencia
de pelos urticantes cuyo líquido cáustico produce una irritación con
picor intenso en la piel cuando se le toca o roza. Tiene el tallo de
sección en forma de cuadrado, hojas con forma de ovalo, con el borde
aserrado, sus flores son pequeñas unisexuales, inconspicuas y
agrupadas en glomérulos.
1.2.2. Origen
Las ortigas, o urtica dioica, tiene espinas y vellos tanto en el tallo como
en las hojas, y contiene químicos que irritan la piel al tocarlas. Tiene sus
orígenes en el norte de África y Europa. Hoy en día crece alrededor
de todo el mundo, preferentemente en suelos ricos en nitrógeno y tiene
una altura de alrededor de 1,20 m.
1.2.3. UBICACIÓN Y TAXONOMÍA
Tabla 1.1
Reino: PLANTAE.
División: MAGNOLIOPHYTA.
Clase: MAGNOLIOPSIDA.
Orden: ROSALES.
Género: URTICA.
La “stevia” es una planta nativa del norte de Paraguay y parte de Brasil, fue descrita
por primera vez por el científico Antonio Bertoni en 188, detallando su sabor dulce.
1990, el químico paraguayo Ovidio Rebadui, logro aislar los principios activos
responsables del dulzor. Desde tiempos precolombinos las hojas de esta planta han
sido utilizadas por la tribu de los indios Guarani, para endulzar sus alimentos. Ellos
la denominaban “Kaa-Hee” que significa hierba dulce.
El género “stevia” tiene más de 100 especies en el continente americano, de donde
es originaria, pero la Stevia rebaudina. Es la única con principios edulcorantes en
las hojas llamados esteviosidos.
(Grashoff, citado por Guzman 2015). Es estable en un rango amplio de ph: de 3 a
9 aun a 100 °C (posee estabilidad térmica a temperaturas normales de
procesamiento de alimentos). Por encima de pH 9 se produce una rápida perdida
del dulzor.
En bebidas gasificadas que incluyen en su composición ácido cítrico y fosfórico,
se reportan pérdidas del 36% y 17% respectivamente cuando se almacenan a 37°C.