Modificacion y Disolucion Del Matrimonio en Guatemala
Modificacion y Disolucion Del Matrimonio en Guatemala
Modificacion y Disolucion Del Matrimonio en Guatemala
Generalidades.
El ánimo de permanencia, con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar, procrear
y educar a los hijos, y el auxiliarse entre sí, caracterizan la unión de hombre y
mujer por medio del matrimonio, al cual la propia ley reconoce categoría de
institución social. Indudablemente, la unión matrimonial está normada a manera
de procurar la mayor permanencia y estabilidad de la unión, en la forma que los
preceptos que la rigen son de origen público, en su gran mayoría, con aplicación
en el ámbito del derecho privado, pero por su indicada naturaleza no susceptible
de elusión o modificación por la voluntad individual.
1
Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil, Editorial Estudiantil Fénix, 2003, pág. 170, 171
eclesiástica), vuelve a ser manifiesto el problema de la disolubilidad o
indisolubilidad del matrimonio, resolviéndose en cada país según las ideas
religiosas en muchos países, sobre todo en aquellos que admiten la
indisolubilidad del vinculo matrimonial, el problema sigue latente y visible a
través de discusiones doctrinales y parlamentarias.
SEPARACION Y DIVORCIO
Dos términos que son totalmente distintos, posteriormente haremos sus
diferencias y su regulación en el Código Civil Guatemalteco vigente.
“El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio”3
La separación de personas, así como el divorcio, podrán declararse: “a) por
mutuo acuerdo de los cónyuges, y b) por voluntad de uno de ellos mediante
causa determinada”4.
2
Ibidem, pág. 172
3
Codigo Civil Guatemalteco, Dto 106, Art. 153
4
Código Civil Guatemalteco, Dto Ley 106, Art. 154.
5
Planiol, Marcel, y Ripert, Jorge, Tratado practico de derecho civil francés, editorial cultural, año 1946, pág.
368
6
Valverde y Valverde, Calixto, Tratado de derecho civil español, Casa Editorial Cuesta 1909/16, Valladolid, año
1909, pág. 172
Su origen eclesiástico es expuesto por Planiol-Ripert, en los siguientes términos:
“La introducción del principio de la indisolubilidad del matrimonio se debe a la
iglesia; ésta luchó contra las leyes romanas y las costumbres germánicas que
autorizaban el divorcio y logró poco a poco obtener su supresión. Como no era
posible mantener ciertos hogares, profundamente desunidos, la Iglesia creó la
separación de cuerpos que no es otra cosa sino el divorcio antiguo disminuido
en sus efectos, y conservó la palabra misma de divorcio, pero indicando que se
reducía a una simple separación de habitación (divortium quoad torum et
mensum). Los esposos separados no podían volver a casarse; “manet enim
vinculum conjugale inter eos”7. Y agregan dichos autores franceses: “otro
cambio se produjo. Mientras que el divorcio antiguo resultaba de la sola voluntad
de los esposos, la separación tenía que ser pronunciada en justicia; la
jurisdicción competente era la de la Iglesia. Esta regla se fundaba sobre la
necesidad de comprobar la existencia de una causa suficiente de separación, y
ha sido mantenida en la legislación moderna del divorcio y de la separación, y
ha sido mantenida en la legislación moderna del divorcio y de la separación de
cuerpos, con la variante de que la competencia corresponde a los tribunales
civiles”8.
Espín Cánovas escribe que “la relación conyugal puede verse perturbada por
diversas anomalías, que impliquen o bien una mera suspensión de la vida común
de los cónyuges, o que lleguen incluso a producir la definitiva desaparición del
vínculo matrimonial” y que “en el primer caso se trata de la llamada separación
personal de los cónyuges o divorcio no vincular”9.
7
Ob.cit., vol., t, 2, pág. 369
8
Ibidem.
9
Ob.cit., vol. IV, pág. 74
su aspecto doctrinario, es estudiada como una clase de divorcio. No obstante,
cuando una y otro (separación y divorcio) se tratan en la ley como dos figuras
distintas, tal el caso de la legislación vigente en Guatemala, conviene estudiarlas
por separado, a lo cual no obsta que numerosos efectos de ambos sean
equiparados por la propia legislación.
CLASES DE SEPARACION
a. SEPARACION DE HECHO: Se tipifica cuando uno de los cónyuges abandona
el hogar, por su voluntad o de común acuerdo con el otro, a efecto que cese la
vida en común, sin mediar en todo caso previa resolución judicial. Esta clase de
separación no es la propiamente regulada por la ley, pero puede producir
determinados efectos jurídicos.
EL DIVORCIO
Definición de divorcio
La mayoría de los tratadistas del derecho al referirse al divorcio, lo hacen
describiéndolo como una institución, y esta claro que esa es su naturaleza
jurídica.
10
Puig Peña, Federico, Tratado de derecho civil español, Editorial Revista de Derecho Privado, 1947, Pág. 505.
11
Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, pagina 260.
12
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, pagina 731.
13
Brañas, Alfonso, Manual de Derecho Civil, tomo 1, Editorial Estudiantil Fénix, 2003, Pág.175.
voluntad de uno solo de los cónyuges de poner termino al matrimonio, esta
ultima causa podía producirse de dos formas por el divortium o por el
repudium, sin embargo existe confusión en estos términos para los distintos
autores, pues para algunos el repudium consistía en el deseo de poner fin al
matrimonio, y el divorcio era el efecto producido por dicha expresión, pero
para otros autores el repudium era la disolución del matrimonio por voluntad
de una de los cónyuges, y el divorcio lo consideran como la disolución por
mutuo acuerdo.
Etimología:
Del latín divortium, de divertere, separar, echar a un lado.
La mayoría de autores consideran al divorcio como la ruptura del vínculo
conyugal valido, el cual tiene como efecto principal dejar en libertad a los
esposos para contraer nuevas nupcias. Debe tomarse en cuenta que la figura
del divorcio no es una figura moderna o de reciente creación y aplicación, ya
en los tiempos bíblicos era conocida, tal como se establece en Deuteronomio
24.1: en donde se establecía que cuando alguien tomaba a una mujer y se
casaba con ella, si no le agradaba por haber hallado en ella alguna cosa
indecente, le escribía carta de divorcio, se la entregaba en la mano y la
despedía de su casa. Una vez que estaba fuera de su casa, podía ir y casarse
con otro hombre.
Los tratadistas Ripert y Bolanger citados por Monroy Cabra dicen: “las
legislaciones antiguas con las que entro en contacto la iglesia, admitían el
divorcio. El derecho romano, en época imperial, lo autorizaba en una forma
amplia, sin intervención del juez, y sin exigir siquiera el consentimiento
reciproco de las partes: la repudiación unilateral era posible por parte de la
mujer, lo mismo que por parte del marido. De todo ello resultaron abusos
que fueron denunciados con vigor por moralistas como Séneca o poetas
satíricos como Juvenal. Las costumbres germánicas, lo mismo que la ley
judía, permitían al marido repudiar a su mujer por su voluntad y sin causa
determinada”.14
Evolución histórica
14
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Derecho de Familia, Ediciones del profesional, año 2014, Pág.219.
15
Ibid, Pág. 220.
De forma general se ha podido establecer que desde tiempos antiguos ha
existido el divorcio como medio de romper el vinculo matrimonial, en algunos
países inclusive, existió el ya estudiado “repudio” que otorgaba al marido la
facultad de abandonar a su esposa ya sea mediante causa justa o sin ella.
En el presente trabajo se hará una referencia territorial del modo en que fue
considerado el divorcio en distintos pueblos orientales y en Roma.
El divorcio en la india
En estos pueblos hubo mayor estimación del matrimonio, se admite
excepcionalmente su anulación y el repudio. La anulación procedía cuando el
padre daba a su hija en matrimonio con algún defecto sin advertirlo el
esposo; y el repudio procedía en varios casos, entre otros la esterilidad de la
mujer, la aversión de la mujer al marido, cuando se encuentre enferma de
lepra, u otra enfermedad contagiosa, etc. Todas las causas expresadas en
ley, procedían de parte de la mujer y nunca de parte del marido.