Alteraciones de La Deglución en Niños Prematuros Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN EN NIÑOS PREMATUROS II

Complicaciones de alimentación estimulación:


Succión alterada

Succión no nutritiva Pecho materno vacío / chupete


Antes de la alimentación porque puede vomitar
Durante la alimentación por sonda
Estimulación con sabor Debe ser el sabor de la leche, o suero glucosado
Parámetros de la Amplitud de la succión (En sentido vertical, presionar y mover la lengua con el
succión dedo o chupete de succión, dando una guía de succión- abajo, adelante y
atrás)
Acanalamiento lingual (presionar la lengua y realizar movimientos circulares,
puede ser con chupete o dedo)
Resistencia
Movimientos mandibulares
Movimientos linguales anteroposteriores (movimientos horizontales de la
lengua)
Frecuencia
Longitud de las pausas
Coordinación SDR
Cantidad de succiones
Fuerza de succión (Alternar chupetes más rígidos)
Ritmo de succión (trenes de succión. Se hacen 10 presiones en las mejillas,
con pausas entre repeticiones)
Selle labial/ presión (Ver que los labios estén evertidos, apretar con los dedos
la boca para forzar el cierre).

Postura del niño y del menor

Pehco materno / Mamadera Cabeza del niño a la altura del pecho


Cara del niño de frente al pecho
Boca a la altura del pezón-areola
Cabeza en línea media del cuerpo
Posiciones para amamantar Madre sentada y niño acunado
(todas son buenas) Posición de caballito
Posición en reserva
Posición en canasto o pelota
Posición del niño con madre acostada, ambos en decúbito lateral (no
recomendada en prematuros, pues necesitan más sostén)
Posición madre acostada de espalda y niño sobre ella en decúbito (buena
para mamás con mucha leche).

Complicaciones de alimentación frecuentes en RNPT

Desensibilización intra y extra Evitar o disminuir estímulos nocivos intra y/o extraoral
oral De exta o intraoral
Masajes con texturas y temperaturas en zonas afectadas
Frecuencia: antes del horario de alimentación
El frío se utiliza en casos rebeldes a texturas (cuchara enfriada en
agua, aplicada sobre zonas más resistentes a masajes)
Desensibilización extraoral Masajes en cara, con diferentes texturas y en sentido de las flechas.
Acercarse a la boca (zona más sensible)
Desensibilización intraoral Masajes en el vestíbulo labial superior e inferior con la yema del dedo
Masajes en la cara interna de las mejillas
Masaje en las encías con la yema del dedo
Pueden usarse cepillos de entrenamiento en niños de 6m

Favorecer autodesensibilización
Tono muscular anormal Hipertonía: masoterapia
Hipotonía: tapping
Complicaciones en alimentación Alteraciones en el mecanismo motor
Falla en el manejo de cambios de las características físicas de la
comida

ADMINISTRACIÓN DEL ALIMENTO


Textura y fluidez del alimento Líquido: usar espesantes cuando hay muchos atoros
Comidas: seguir criterio funcional (alimentación en base a líquidos –
papilla- molido con tenedor- picado – entero
Forma de entrega del Con mamadera: px debe presentar succión, al menos funcional.
alimento Problemas más frecuentes:
1- Relación inadecuada entre tamaño del orificio del chupete y fluidez
del líquido
2- Chupete excesivamente pequeño
3- Escurre leche por comisuras
Pueden presentarse dificultades con esta modalidad**
Con cuchara: alternativa para niños que rechazan chupete
Requisitos:
1. Poca profundidad
2. Forma redondeada
3. Firmeza

** Dificultades que pueden presentarse al alimentarse con mamadera

Presencia de patrón protusor de lengua. Reflejo Presionar la lengua con la cuchara


tónico de mordida Presionar lengua y/o encía
Exceso de cantidad para la capacidad de la boca Disminuir cantidad de comida por cucharada. Usar
una cuchara adecuada al tamaño de la boca del
menor
Insuficiente cierre labial Apoyar con un dedo para facilitar el cierre
Mala postura de cabeza (poco control cefálico) Corregir en forma permanente la posición cefálica
en niños que no poseen control.

Técnica de alimentación con cuchara


1. Control de postura del niño: Sentado en seating de preferencia
2. La cuchara se presenta frente al niño, no se busca la boca, sino la boca busca la cuchara
3. Tocamos el labio superior para producir apertura bucal
4. Introducimos la cuchara en trayectoria perpendicular a la cara
5. Presionamos la lengua en su tercio anterior, para inhibir la protrusión lingual.
6. Levantamos la cuchara hasta la encía o dientes y se retira casi perpendicularmente, elevado
levemente el mango de la cuchara.
7. De ser necesario, apoyamos el cierre labial con un dedo

Identificar señales de autorregulación y de estrés:


1. Evaluación
2. Intervención

Modificación Ambiental:
1. Luz
2. Ruido
3. Contención / posicionamiento

DESORDEN MIOFUNCIONAL OROFACIAL I


El sistema estomagnático o la unidad craneocervicofacial es un todo. El tratamiento miofuncional es una
función que involucra otras funciones. Generalmente, el tratamiento es multidisciplinario.
Principios terapéuticos:
1. Superación
2. Compensación
3. Motivación
4. Individualidad
5. Atención oportuna
6. Intervención continua
7.
El desorden miofuncional orofacial (DMO) es una alteración que se produce cuando la lengua se mueve en
una forma exagerada durante el habla o la deglución. La lengua puede descansar en el piso de la boca o
puede protruirse entre los dientes superiores e inferiores durante el habla, la deglución y en descanso.

 Reposo lingual
 Modo y tipo respiratorio
 Masticación
 Habla (articulación fonemas)

Disfunción neuromuscular: Reposo, respiración, deglución, fonoarticulación


Tratamiento: Contenidos, jerarquización, objetivos, procedimientos, material, edad, evolución de la dentición,
características orgánicas, realidad familiar, motivación del px.

 Tratamiento disfunción: 1) Explicar problema


 Utilizar lenguaje adecuado al interlocutor
 Utilizar modelos o gráficos
 Demostración directa en el terapeuta
 Explicar posibles causas, complicaciones asociadas, objetivos de los tto, secuencia
del tto, metodología del tto, estructura de sesiones, la participación de la familia,
obligaciones del px.
 Solicitar materiales básicos con los que el px debe trabajar en casa
o Conciencia del error:
 Demostrar en el propio px la fx alterada
 Evidenciar el error, enfatizando lo positivo en su reconocimiento
 Realizar actividades lúdicas que tengan como requisito darse cuenta del error
 Involucrar a la familia en esta tarea
o Malos hábitos
o Aproximación neuromuscular
 Ejericios localizados
 Praxias: faciales, labiales, linguales. Alcance, propiocepción, coordinación, fuerza y
funcionalidad
o Respiración: Higiene, e inspiración nasal. Manejo del aire.
o Deglución:
 Explicación de fisiología deglutoria
 Explicación de la maduración de la función deglutoria
 Conciencia error (feedback visual)
 Inicio con semisólidos
 Incorporación de sólidos y líquidos.

ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN EN PERSONAS CON FISURA LABIOPALATINA I


Tipos de fisuras:

 Preforamen: labiales y alveolares


 Postforamen: submucosa, palatina y velar. Problemas en el selle.
o Fisura de úvula: submucosa. No hay tanta afectación en alimentación.
 Transforamen: Completas bi/unilaterales. Mayores problemas de alimentación. Niños tendrán
problemas para extraer leche.
o Niños con fisuras más completas no pueden alimentarse maternamente porque deben usar
unas placas que no les permiten sellas (por dolor en la madre), pero los preparan para la qx.

Sucking: lengua realiza movimientos anteroposteriores. Se generan cambios de presión.


Suckling: Patrones verticales para extraer. Compresión genera presión positiva, y la succión negativa.
Tuba auditiva también se puede ver afectada, con una pérdida auditiva de hasta 60 dB

FISURA Succión Compresión Tragar Respiración


Labio ++/- + + +
Paladar +/-- +/- + +
Labio-paladar - +/- + +
Secuencia Robin +/- +/- +/- +/--
Los niños con fisura usualmente no tienen problemas con la deglución, ni la respiración. Pero en la patología
de Robin sequence, sí están alterados.
DIFICULTADES:

EN BEBÉ EN MAMÁ
 Succión débil  Poca producción de leche
 Dificultad para adherirse al pezón  Congestión mamaria
 Demora en ingesta mayor a 30 m  Lesiones del pezón
 Salida de leche por la nariz  Mastitis
 Descoordinación y atoro  Falta de orientación
 Poca ganancia de peso (-1DS)
La alimentación puede ser afectada por muchos factores incluyendo condiciones médicas como:
1. Anomalías cardíacas
2. Bebés prematuros
3. Deterioro neurológico: típico bebé hipotónicos o hipertónicos. SÍNDROMES
Fisuras son alteraciones aerodigestivas

Alimentación:
 Indicaciones prenatales (desde los 4 meses las fisuras son detectables)
o Disminuye el estrés inicial
o Anticipación
o Preparación
o Dx prenatal es elemental

Tipo de alimentación según la fisura


1. Fisura labio palatino y fisura submucosa: por pecho materno, apretando un poco para facilitar,
alimentando por el lado conservado. Comprimir el pecho. Poner pezón en lado sin fisura. Consejos
posturales.
2. Fisura post foramen (velar): no se le niega el pecho materno (48 horas. Si no veo alteraciones
después de ese tiempo, se encourage amamantamiento), pero si no se puede se utiliza mamadera
normal.
3. Fisura transforamen: se alimentan por una mamadera especial, ya que se puede apretar y el chupete
es diferente. Mamadera exprimible, con diferentes chupetes. Niños usan ortopedia preqx.

Postura de alimentación: evitando la regurgitación nasal


1. A caballito
2. Semisentado
El abordaje temprano de las dificultades de succión provocada por la fisura favorecer la lactancia materna
no exclusiva en bebés.

 Preforamen: lactancia materna exclusiva hasta los 6m


 Transforamen uni: promedio de 12,2 días de lactancia materna no exclusiva
 Transforamen bi: promedio de 2 días de lactancia materna no exclusiva
 Post foramen: promedio de 12,3 días de lactancia materna no exclusiva
 Submucosa: lactancia materna exclusiva hasta los 6 m.

Botellas especiales:

 Adaptadas específicamente para lactantes con fisura


 Permite aumento de volumen por asistencia de flujo.
 Permite volumen por compresión
 Exprimibles

Poco Q Menos Q +/-Q +Q ++Q

Mamadera haberman de medela


1. Hay unas que poseen una válvula que facilita la aereofagia que es la succión de aire.
2. Posee una válvula antirreflujo

Fisura transforamen: utilizan ortopedia pre-quirúrgica o modelamiento naso alveolar (NAM)


1. Placas acrílicas obturadoras
2. Disminuye la regurgitación nasal
3. Modelacion nasoalveolar (NAM)
4. Tiene que ponerse en los primeros meses y se usa 24/7
5. Previenen lactancia materna

Secuencia de pierre robin


1. No crece la mandibular y la lengua está interpuesta
2. Glosoptosis
3. Micrognatia
4. Fisura palatina amplia
5. Cirugía: distracción ósea mandibular
6. No se sabe la causa

Gold Standard: distracción óseo mandibular


Educación y asesoría professional a los padres y cuidadores. Alimentación segura y eficiente, son lo más
elemental.
Primeros años de vida de alimentación
1. Se le incorpora diferentes consistencias

DEGLUCIÓN:
 Atípica: Sin alteraciones estructurales, pero con alteración funcional
 Adaptada/compensatoria: con alteración estructural

ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN EN PERSONAS CON PC

ALTERACIONES DE DE LA DEGLUCIÓN EN PERSONAS CON ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS


ADQUIRIDAS (ACV Y TEC)
DEGENERATIVA NO DEGENERATIVA
1. Demencia 1. ACV
2. Trastornos del movimiento 2. TEC
3. Iatrogenia
4. Tumores
ACV: Antecedentes

 El ACV es una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al
cerebro (isquémico) o cuando hay un sangrado intra-cerebral (hemorrágico). El isquémico
corresponde al 65% de todos los eventos. Y la prevalencia es de 2,2% en la población general, y
aumenta a 8% en la población mayor de 65 años.
 La edad promedio es de 66,5 años y el 56% son hombres
 Incidencia de ACV es de 130 por 100.000 habitantes/año
 93% se produce en personas mayores de 45 años
 Es un gran problema de salud pública en Chile, y actualmente son la primera causa de muerte en
Chile.
 Complicaciones: úlceras (21%), Infecciones tracto urinarias (23%) y Disfagia (20-90%)
 Factores de riesgo:
Modificables No modificables

1. Tabaquismo 1. Antecedentes familiares


2. Obesidad 2. Edad
3. DM 3. Raza
4. HTA 4. Sexo

Disfagia post-ACV:

 Epidemiología
o Incidencia en px con ACV es entre 20-90%
o La mayoría de los px se recupera dentro de los primeros 7 días
o Solo el 11-13% persiste con disfagia 6 meses después del ACV (px crónico)
o Pruebas de tamizaje: 37-45%
o Evaluación clínica 51-55%
o Evaluación instrumental 64-78%
 Se caracteriza por alterar la etapa oral y faríngea de la deglución
 La incidencia de disfagia es más alta en ACV de tronco o hemisferio bilateral, pero también puede
ocurrir daño en un solo hemisferio.
 El efecto en la deglución dependerá principalmente del tamaño y sitio de la lesión.
 Es muy común que haya aspiración silenciosa, porque el reflejo de tos está abolido
 Co-ocurrencia con disfagia, disartria y afasia.

SITIOS DE LESIÓN
CORTEX CEREBRAL
o Hemisferio izquierdo (menos severas)
 Una lesión anterior puede producir una apraxia de la deglución, acompañada por una
apraxia oral
 Aumento TTO
 Retraso en el reflejo de la deglución (Respuesta Motora Orofaringea)
 Apraxia de la deglución: es una alteración en la realización de movimientos
aprendidos, no atribuible a debilidad muscular, déficits en la comprensión, alteraciones
en la sensibilidad o trastornos cognitivos. Corresponde a una disfunción en la etapa
oral, y se caracteriza por un retardo en el inicio de la transferencia del bolo en
ausencia de movimientos linguales.
 Falta coordinación labial, lingual y mandibular, durante la etapa oral.
o Hemisferio derecho (más severo, alteración en etapa faríngea.
 Retardo TTF, retardo en RMO (de 3-5 segundos), y disminución en la elevación
laríngea.
 Hay mayor riesgo de aspiración
 SITIO DE LA LESIÓN ES ELEMENTAL PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD DEL TRASTORNO

TRONCO CEREBRAL:
o BULBAR (causa de disfagia más severa)
 Ausencia de reflejo
 Retardo RMO (10-15 segundos)
 Reducida elevación laríngea
 Parálisis faríngea uni/bilateral
o PROTUBERANCIA
 Disfunción EES: no hay apertura del esfínter esofágico superior
 Retardo RMO
 Parálisis laríngea unilateral
 Reducida elevación laríngea
Sd de Wallenberg
 Producido por infarto medular lateral (territorio de la arteria cerebelosa postero-inferior)
 Síntomas: vértigo, náuseas, vómitos, disfagia, disfonía, hipoalgesia.

SUBCORTICALES:

 Lesión subcortical:
o Aumento TTO; Retardo RMO (3-5 segundos)

Indicadores clínicos de riesgo de adaptación en ACV

Traumatismo encéfalo craneano

Definición: TEC es el resultado de una lesión cerebral no degenerativas, no congénita, producida por una
fuerza mecánica externa, que puede dar lugar a un deterioro permanente o temporal de las funciones
cognitivas, físicas y psicosociales, asociado a un estado de conciencia disminuido o alterado.

Causas más comunes de TEC:


1. Accidentes de tránsito
2. Caídas
3. Accidentes laborales
4. Origen deportivo
5. Agresión
6. Maltrato infantil
Epidemiología en chile:
1. Primera causa de muerte en menores de 45 años
2. La incidencia es más alta en los años de 0 a 4 años, adolescentes y adultos jóvenes, y en los adultos
mayores

Tipos de TEC:
1. TEC abierto: Ocurre cuando un objeto penetra con fuerza en la cabeza y produce ruptura del cráneo
y de las meninges o membranas cerebrales.
2. TEC cerrado: El daño se produce en el punto de impacto o bien en el área cerebral del lado opuesto
a causa del desplazamiento del cerebro dentro del cráneo.

Prevalencia de la disfagia:
1. La prevalencia de disfagia en la etapa aguda o subaguda es de 60-90%.
2. La severidad inicial del tec es un factor predictor importante para la presencia de disfagia y su
pronóstico.

Fisiopatología de la etapa Pre-oral:


Fisiopatología de la etapa oral:

Fisiopatología de la etapa faríngea:


Fisiopatología de la etapa esofágica:
TEC: consecuencias disfagia:
1. Aspiración
2. Neumonía
3. Deshidratación y malnutrición
4. Aumento estadía hospitalaria
5. Alteración calidad de vida

Aspiración y Neumonía
 Puede producir tos, atoro o dificultad respiratoria.
 En personas con ACV es frecuente la aspiración silenciosa.
 Aunque hay una alta asociación, no todos los pacientes que aspiran desarrollan neumonía.
 Presente en aproximadamente 12-30% de los pacientes con primer ACV.
 Pacientes que desarrollan neumonía aumentan en el triple el riesgo de muerte.

Malnutrición
 Es un problema frecuente en los pacientes con disfagia.
 16.3% al momento del ingreso.
 26.4% a la semana.
 35% a las 2 semanas de hospitalización.

ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN EN PERSONAS CON ENFERMEDADES


NEURODEGENERATIVAS
Aspectos a considerar:
1. Tipo de enfermedad
2. Tipo de presentación (curso)
3. Tiempo de evolución
4. Tipo de alimentación
5. Red de apoyo

Presentación y evolución
1. Cognitivos
2. Motores

Inicio cognitivo Demencias

inicio motor Motoneurona


Neuromuscular

Ambas

Demencia
1. Deterioro adquirido de las capacidades cognitivo
2. Pérdida de autonomía en la vida diaria

Definición demencia:
1. Síndrome clínico característico por un deterioro adquirido progresivo y persistente de al menos 3 de
las 5 áreas cognitivas:
a. Lenguaje
b. Memoria
c. Habilidades visuoespaciales
d. Funciones ejecutivas (cálculo, abstracción, juicio, etc)
e. Personalidad y ánimo
2. De suficiente gravedad para inferir con el funcionamiento laboral y/o social, y/o las relaciones
interpersonales.

Enfermedad de Alzheimer
1. Anosmia: pérdida olfativa
2. Neumonía: la mayoría de las muertes son por enfermedades respiratorias
3. Memoria (semántica primero)
4. Manipulación de alimento-bolo
5. Aumentos en los requerimientos calóricos

Enfermedad de Alzheimer: Disfagia→ La severidad de la disfagia se correlaciona con la severidad de la


demencia.
1. Alteraciones más habituales:
a. Retardo respuesta motora oral (RMO)
b. Aumento TTP
c. Ineficiente clearence faringeo

Enfermedad de Alzheimer: Disfagia


1. Inicial:
a. Anosmia
b. Reducción movimientos linguales
2. Media:
. Dificultades para formar el bolo
a. Dificultad carente faríngeos
b. Disfunción EES (esfínter esofágico superior)
3. Avanzadas:
. Retardo inicio reflejo
a. Aspiración (VFSS)

Demencia frontotemporal:
Hay dos tipos
1. Demencia con dificultades conductuales:
a. 3 variantes con patrones similares
b. Tendencia a comer rápido y compulsivo
c. Rituales al alimentarse
d. Aumento de peso
2. Demencia progresiva primaria: afecta el lenguaje en las primeras instancias
1. Locopenica: dificultades de nominación
2. Semántica: fluente pero dificultades de comprensión
3. No fluente: contrario

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Da a la primera y *segunda motoneurona, pero hay un predominio
de alguna. En algún momento también va a dañar aspectos cognitivos.

ELA: Disfagia
1. Pre-oral y oral:
a. Atrofia lingual
b. Atrofia OFA
c. Aumento de TTO
2. Faríngea:
. Insuficiente elevación del velo y laringe
a. Retardo inicio RMO
b. Debilidad paredes faríngea
c. Alteración EES

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Disfagia


1. Dificultades en el manejo de la saliva
2. Escape posterior
3. Regurgitación nasal
4. Acumulación de residuos en faringe
5. Penetración y/o aspiración

Esclerosis múltiple: Inicialmente los síntomas son débiles pero a medida que aumenta progresan los
sintomas.
1. Generalidades:
a. Presentación entre los 20 y 40 años
2. Múltiples áreas afectadas especialmente
. Sustancia blanca
a. Nervio óptico
b. Tronco y médula

Esclerosis múltiple: disfagia


1. La disfagia está presente en un 30% de los pacientes
2. Es más frecuente en los estudios avanzados de la enfermedad
3. Se asocia a lesiones en TE y tractos cortico bulbares y cerebelo
4. Los impedimentos cognitivos también pueden contribuir

Esclerosis múltiple: disfagia


→ Pre-oral y oral
1. Reducido control lingual
2. Alteración en la retracción de la base de la legua
3. Apraxia

→ Faríngea
1. Retardo o ausencia del RMO
2. Reducido cierre laríngeo
3. Reducida contracción de la faringe
4. Disminución en la sensibilidad laríngea y faríngea

Enfermedad de párkinson

Evolución de la enfermedad:
1. Trastornos olfatorios y sensoriales
2. Síntomas motores parkinsonismo
3. Trastornos autonómicos
4. Trastornos cognitivos conductuales
5. Al final pueden tener demencia

Enfermedad de parkinson: prevalencia


1. La prevalencia alcanza 30%-100%
2. Lo que refiere los usuarios frente a las sensaciones de disfagia:
a. Sensación de alimentos en la garganta
b. Aumento de saliva en la cavidad oral
c. Aumento de las veces que se trapica
d. Escape de alimento por la boca
e. Sensación que no pueden tragar todo de una vez
f. Alimentarse le toma tiempo

Enfermedad de parkinson: Alteraciones estructurales y funcionales


1. Se altera secuencia de movimientos
2. Rigidez, bradicinesia y presencia de temblor
3. Movimientos de rolling
4. Alteración sensitiva:
a. Pérdida demasiado en la laringe-faringe
b. Reducción del reflejo de tos
c. Cambios en los receptores químicos y mecánicos (en paralelo a lo motor, se altera con el avance de
las etapas).

Enfermedad de parkinson: disfagia


1. RMO retardado
2. Inadecuado cierre velofaringeo
3. Reducida elevación y cierre laríngeo
4. Retención del seno piriforme y valleculas
5. Alteración en la fase esofágica
6. Sialorrea
7. Falta de motivación
8. Impulsividad
9. Déficit cognitivo (memoria, atención y apatía).

TRATAMEINTO DE LA DEGLUCIÓN EN PERSONAS CON ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS


Manejo del paciente con disfagia
1. Requiere de un equipo multidisciplinario
2. Algunos integrantes
a. Fonoaudiólogo
b. Médico
c. Nutricionista
d. Enfermeras
e. Familiar/cuidador

Rol del fonoaudiólogo en el tratamiento:


1. Decidir acerca del manejo del tratamiento de la deglución o alimentación.
2. Desarrollar planes de tratamiento.
3. Prever tratamiento de deglución o alimentación, documentando el proceso y determinar criterios de
alta.
4. Entregar educación y asesoramiento al usuario y su familia
5. Educar a otros profesionales acerca de las necesidades del usuario
6. Forma parte integral del equipo de rehabilitación

Rol del médico:.


1. Encargado de monitorear y manejar el estado pulmonar, nutricional e hidratación del paciente.
2. Debe estar al tanto del tratamiento fonoaudiológico y nutricional y de las necesidades de
alimentación del paciente.

Rol de la enfermera:
1. Rol central en el cuidado del paciente que involucra el monitoreo de su estado todo el momento.
Objetivos de tratamiento: asegurar una adecuada nutrición e hidratación en relación a las secuelas secuelas
del daño neurológico, manteniendo una adecuada calidad de vida.
1. Facilitarte la alimentación oral usando modificaciones en la textura de la dieta, posición del paciente
y/o aplicando otras estrategias de tratamiento.
2. Recomendar el uso de un medio alternativo de alimentación (sonda nasogástrica o gastrostomía)

Planificación tratamiento:
1. Considerar etiología de la disfagia y progresión de la enfermedad
a. Agudo crónico/estable o progresivo
2. Habilidad para seguir instrucciones
3. Función respiratoria
4. Preferencias pacientes y familiares

Áreas de intervención
1. Mantención salud oral
2. Estrategias de alimentación
3. Modificaciones de la dieta
4. Estrategias compensatorias
a. Cambios posturales
5. Técnicas rehabilitación/habilitación
1. Maniobras deglutorias
2. Estimulación termal y eléctrica
6. Educación

Salud oral
1. Línea de dientes y/o dentadura
2. Ajuste dentadura
3. Adecuada mantención de la mucosa y lengua
4. Hidratación de labios

Estrategias de alimentación: diseñadas para aumentar la seguridad, reducir la fatiga, mantener una
adecuada nutrición e hidratación y mejorar la calidad de vida durante el proceso de alimentación.

Modificación de la dieta
1) Cambio del volumen del bolo
a) Algunos pacientes requieren más de una deglución por bolo
b) Disminuir la cantidad y velocidad los puede ayudar
c) Deglución en seco
2) Cambios en la viscosidad de los alimentos
i) La eliminación de líquidos debe ser cuidadosa
ii) Cambio en el sabor y temperatura de los alimentos
iii) Uso de sabores ácidos y bolos carbonatados

Estrategias compensatorias
Cambios posturales permiten cambiar la dirección y velocidad del flujo de alimento y/o líquido a través de la
boca y la faringe.
Técnicas compensatorias:
1. Mentón abajo: chin down
a. Para retardo del reflejo de deglutorio

2. Cabeza atrás
Para personas que tengas dificultades paras propulsar el
bolo y tengan correcto cierre faríngea (o sino pasará la
comida a la laringe.

3. Rotación de cabeza
a. Parálisis faringe bilateral para aumentar el lumen

4. Chin tuck / mentón al pecho (mejor que el chin down)


a. Reduce la distancia antero posterior de la faringe
b. Útil en pacientes con
debilidad en las bases
de la lengua, ya que
disminuye espacio
orofaríngeo
c. Paciente que
presentan disminución
en la protección de la
vía aérea

5. Variante de chin tuck (Chin Tuck contra resistencia CTAR): fortalecimiento del músculo
1. Produce mayor activación de la musculatura suprahioidea que el ejercicio de tipo shaker
2. Favorece el proceso deglutorio, fortaleciendo el reflejo deglutorio
Técnicas rehabilitación/habilitación
1. Maniobras deglutorias: Control voluntario aplicado a movimientos especificados durante la deglución
Etapa faríngea—>apne facilitando el cierre laríngeo

Maniobras deglutorias
 Deglución con esfuerzo
 Objetivo: Aumento del movimiento de la base de la lengua durante la fase faríngea de la deglución,
mejorando así la clearence del bolo en la vallécula.
o Procedimiento:
 Se le pide al paciente que cuando trague apriete fuerte todos los músculos.
 Esto ayuda a aumentar la presión ejercida por la lengua en el paladar

 Deglución supraglótica
 Objetivo: Cerrar las cuerdas vocales antes y durante la deglución, esto protege la vía aérea de
aspiración.
o Procedimiento
 Se da un poco de alimento al paciente y se pide que lo mantenga en la boca sin
tragarlo.
 Luego debe tomar aire por la nariz y mantenerlo sin botarlo
 Botar aire y toser

 Deglución super supraglótica


 Objetivo: cerrar la entrada de la vía aérea voluntariamente por la inclinación del cartílago aritenoides
anterior a la base de la epiglotis, antes y durante la deglución y cierre de las cuerdas vocales falsas.
o Procedimiento:
 Se le pide al paciente que inhale y mantenga la respiración muy fuertemente. Trague
con mucha fuerza y tosa cuando finalice.

 Maniobra de mendelsohn: el esfinter esofagica superior se mantiene abierto más tiempo al subir la
laringe
 Objetivo: Aumenta la magnitud y duración de la elevación laríngea y por consiguiente aumenta la
duración y apertura del esfínter cricofaríngeo.
o Procedimiento:
 Se le pide al paciente que trague saliva varias veces y que preste atención a su cuello
cuando traga.
 Que siente como se mueve el cartílago tiroides
 Estimulación termo-táctil
 Objetivo: mejora la aparición del reflejo deglutorio.

 Ejercicio de shaker
 Objetivo: fue o para aumentar la apertura del EES y eliminar la aspiración en pacientes con residuos
en la faringe después de producido el reflejo.
o Paciente acostado debe levantar la cabeza y mantener 1 minuto seguido y 1 minuto de
descanso.
o 30 repeticiones

 Maniobra de sostener lengua: solo debe ser utilizada como ejercicio


 Objetivo:
o Ejercitar los músculos glosofaríngeos, responsables de empujar hacia atrás la base de la
lengua durante la deglución.
o Aumentar movimiento de la pared posterior de la faringe.
 Procedimiento:
o Paciente debe mantener la lengua entre los dientes, mientras deglute.

Alimentación oral v/s No oral:


1. Factores a considerar:
a. Historia gastrointestinal
b. Costo
c. Conducta del paciente
d. Preferencias del paciente
e. Diagnóstico médico del paciente

Vias de alimentacion enteral:


f. El alimento puede ingresarse al estómago o al intestino delgado
g. Cuando hay riesgo de broncoaspiración se recomienda a yeyuno
h. Cuando el paciente permanecerá poco tiempo con alimentación enteral, se sugiere instalación tubo
nasogástrico.

2. Tubo nasogástrico:

4. Gastrostomía:
ATERACIONES DE LA DEGLUCIÓN EN PERSONAS CON TQT
Contenidos
1. Generalidades de UPC
2. Definición de vía aérea
3. Definición vía aérea artificial
a. IQT
b. TQT
4. fisiopatología de la deglución en VAA
5. Rol del fonoaudiólogo

Generalidades de UPC
1. Unidad de pacientes críticos: estructura que reúne a la unidad de cuidados intensivos y unidad de
cuidados intermedios de un establecimiento bajo una organización y dependencia común.
2. Paciente crítico: Enfermo cuya condición patológica afecta uno o más sistemas, que pone en serio
riesgo actual o potencial su vida y que presenta condición de reversibilidad, que hacen necesario la
aplicación de técnicas de monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital avanzado
3. Unidad de cuidado intensivo
4. Unidad de tratamiento intensivo (
Diagnósticos frecuentes en UPC
1. Pacientes neurológicos
2. Shock séptico
3. Fallas respiratorias graves
4. Arritmias
5. Pancreatitis aguda
6. Cardiovascular
7. Cirugía de alto riesgo
8. Intoxicaciones
9. Politraumatismo

Vía aérea

Vía aérea superior (sobre la carina) Vía aérea inferior (bajo la carina)

Nariz Tráquea

Boca Pulmones
Faringe Bronquios

Laringe Bronquiolos

Alveolos

Vía aérea artificial


1. Intubación (TOT): Es un procedimiento mediante el cual un TOT es posicionado en la tráquea
pasando por las cuerdas vocales. El tiempo de permanencia está determinado por la recuperación de
la patología por la cual requirió la intubación
2. Traqueotomía: Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro de
la tráquea. Generalmente se coloca un tubo o una cámara a través de esta abertura para suministrar
una vía aérea y retirar secreciones de los pulmones. Este tubo se llama cánula de traqueotomía o
tubo traqueal.

Pacientes con VAA


1. TOT

Motivo de IOT en servicios de urgencia:

1 2 3 4

PCR -TEC graves Todo pcte con IRA o reagudizada con FR menor a Sobredosis por
VA - Glasgow menor a 8 10 rpm o mayor de 30 rpm y que comprometa su opiáceos
cuya causa no es estabilidad Hipoglicemia
reversible severa
Intoxicaciones
severas

Paciente con VAA


1. TQT
Donde está ubicada la TQT: Debajo del cartílago cricotiroideo

Motivos de instalación terapéutica de la TQT: depende principalmente en la opinión y experiencia del grupo
multidisciplinario de salud que tiene a cargo dicho paciente, como de los recursos de la institución

Anatómicas respiratorias Deglutorias VMI


prolongada

Falla -Ausencia de reflejo protectores de la vía


respiratoria aérea.
Fuerza -Protecciones de árbol bronquial por alto
inspiratoria riesgo de aspiración (falló en cualquiera de
Fuerza las etapas).
espiratoria - Causas neurológicas
Resistencia -Causas traumáticas
muscular

Motivo de instalación electiva de la TQT:


1. Por cirugía de:
a. Cx de cabeza y cuello
b. Cx de tórax
c. Cx cardiacas
d. IOT por más de 48 horas posterior a la Cx
*IOT→ intubación orotraqueal prolongada

Técnicas de TQT en UCI:


Quirúrgica Percutánea

Traqueostomia quirurgica clasica -Traqueostomia percutanea. Método más utilizado


hecha en pabellón por un cirujano u en UCI y se puede realizar en la misma habitación
ORL del paciente.
-Se asocia a menos infección que la TQT Qx
-No hay diferencias en relación a la mortalidad, tipo
de hospitalización o días en UCI.
-Favorece el cierre precoz del ostoma con mejores
resultados estéticos.

Insumos utilizados en pacientes con VAA:


1. Cánula de TQT:
a. Conector de 15 mm
b. Cuerpo de la cánula
c. Catéter aspiración subglotis
d. Cuff
e. Guia u obturador
f. Línea de inflado
g. Endocanula
h. Piloto del cuff
i. Válvula luer

Insumos utilizados en paciente con VAA


1. Cafometro
2. Válvula de fonación
3. Filtro humidificación pasiva
4. Sondas de aspiración

Tipos de cánula

Con cuff Sin cuff Fenestradas Con conducto de


aspiración
subglótico

Más utilizadas y se Utilizadas en Fenestraciones Cuentan con


emplean en paciente pacientes crónicos permiten paso de línea de
agudos con o con requerimiento aire permitiendo inyección de aire
requerimiento de VM y prolongado o eventualmente la o de aspiración
riesgo de definitivos de fonación. por sobre el cuff,
broncoaspiración cánula. también sirven
para fonar.

Fisiología de la deglución en VAA


1. tubo endotraqueal → ← Traqueostomía

Fisiopatología tubo endotraqueal:


1. Trauma laringeo
2. Daño en mucosa laríngea
3. Atrofia muscular
4. Baja sensibilidad
5. Disminución reflejo tusígeno o tos.

Fisiología deglutoria en pacientes intubado

Impacto TQT en deglución


1. mecánico
2. fisiológico
3. Psicológico

Impacto mecánico de la TQT:

Restricción en la elevación laríngea Obstrucción del esofago

-Técnica quirúrgica -Hiperinsuflación del cuff


-Tamaño de la cánula -Presión de la pared traqueo-esofágica
-Peso del equipo -Obstrucción del paso del bolo
-Insuflado del cuff
-Fenómeno anclaje hio-laríngeo

Impacto fisiológico TQT en deglución: Dijo que tenemos que saberlo si o si


1. Pérdida o reducción de flujo de aire en vía aérea natural.
a. Déficit función laríngea
b. Déficit de la efectividad de RP VA
2. Alteración de la presión subglótica
. Alteración de la tos
3. Disminución presión faríngea
. Aumento de residuos faríngeos
Alteración en las etapas:
1. Preparatoria oral: No olor, falta de sabor
2. Oral:
a. Hipetenia bucolingual
b. Alteración control motor oral
c. Déficit presión intraoral
3. Faríngea:
. Alteración reflejo
a. Restricción elevación laríngea
b. Reducida presión faríngea y subglótica
4. Esofágica

Manejo de una emergencia en TQT:


1. Desplazamiento: verificación que cánula se encuentre en su posición
2. Obstrucción: verificación que cánula se encuentre permeable
3. Neumotórax: verificación si hay falla respiratoria
4. Equipo: verificar que equipo se encuentre funcionando correctamente

Rol fonoaudiólogo:
1. Educación
2. Prevención
3. Evaluación
4. Diagnóstico
5. Tratamiento

Abordaje del paciente en UCI


1. Anamnesis.
2. Presencia de dolor.
3. Estado de conciencia.
4. Nivel de agitación y sedación.
5. Presencia de delirium: pérdida cognitivo transitorio.
6. Evaluación referencia.

Evaluacion fonoaudiologica UCI


1. Screening
2. Evaluacion clinica deglución
3. Tolerancia a deflación
4. Blue dye test
Evalucion clinica de la deglucion:
1. Evaluación indirecta
a. Vigilia
b. Tos voluntaria
c. Deglución saliva
i.Sialorrea
ii.Voz húmeda
iii.Escape anterior
2. Evaluacion directa:
. Consistencia más seguras
a. Examen clinico deglutorio
b. Ingesta oral graduada
Evaluacion de deglucion con TQT:
1. Evalaucion de la cavidad oral
2. CMO
3. Evaluación de funcion motora y sensitiva
4. Manejo de secreciones
5. Etapas de la deglucion, apoyo de ev. instrumental.
6. Blue dye test (en compania del kinesiologia o enfermeria)

Tolerancia a deflación
1. Oclusión digital (signo de obstruccion de VAS)
a. Estridor
b. La ausencia o mínima presencia de sonidos respiratorios auscultados por sobre la zona de TQT.
c. La ausencia de flujo aéreo por nariz o boca
d. Retracción supraclavicular o supraesternal
e. Respiración laboriosa
f. Diaforesis
g. Fase inspiratoria prolongada
h.

Voz estrangulada Oclusión de VA

Voz soplada Reducida aducción cordal

Voz húmeda Secreciones a nivel laríngeo


2. Sospecha daño estructural
3. Evaluación vocal
Blue dye test
1. Prueba de tinción azul
2. Observación: Secreciones pericanulares y endotraqueales por 24 hrs.
3. Positivo→ Hay aspiración
4. Negativo→ Ausencia / Aspiración

Aproximación terapéutica:
1. Intervención
a. Extubado
b. TQT
c. Comunicación
Restablecer seguridad de la vía aérea.

Asegurar una adecuada nutrición e hidratación en relación a las secuelas del daño
neurológico, manteniendo una adecuada calidad de vida.

Facilitar la alimentación oral usando modificaciones en la textura de la dieta, posición del


paciente y/o aplicando otras estrategias de tratamiento.

Facilitar la comunicación durante y después del periodo de TQT.

Manejo fonoaudiólogo: Destete enteral / Decanulación


 Estado de conciencia
 Deglución de secreciones
 Función deglutoria y sensibilidad
 Función vocal
 Tolerancia a oclusión

Decanulación:
1. Control de funciòn deglutoria
2. Estabilidad respiratoria
3. Tos espontánea efectiva y movilización secreciones
4. Presencia de reflejos protectores VA
5. Estado de conciencia
6. Estabilidad de causa de TQT

Rehabilitación deglución:
1. Secreciones
2. Ingesta oral modificada
3. Ingesta total V.O retiro de SNE

Tratamiento→ Siempre se chequea con blue dye test

Rehabilitación función laríngea:


1. Permeabilidad de vía aérea
2. Activación función glótica
3. Incrementar presión subglótica
4. Establecer flujo de aire transglótico
5. Aducción glótica
6. Tos vigorosa

Uso válvula de fonación:


1. Disminuye la aspiración de secreciones
2. Aumenta elevación laríngea
3. Aumenta sensibilidad de la laringe
4. Incrementa olfato y gusto

Ventajas Válvula de Fonación:


1. Comunicación verbal
2. Restablecimiento de presión glótica
3. Reflejo de tos
4. Información propioceptiva de nariz y boca (recircula hacia arriba)
5. Mejora la aducción de las CV.
Cánula de aspiración subglótica: Muestra un video, de un tipo utilizando la VF

Conclusiones :
 Es importante el conocimiento en UPC
 Hay que reconocer el impacto de IOT o TQT en la deglución en VAA.
 El tratamiento tiene por objetivo restablecer la seguridad de la vía aérea y eficacia deglutoria
 Rol del fonoaudiólogo debe incorporar deglución y comunicación.
Abordaje de trastornos de deglución cáncer cabeza y cuello
Definición de cáncer: enfermedad genética, caracterizada por el crecimiento descontrolado y diseminado de
células anormales en el organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos.
*Tumores de cabeza y cuello tienen origen epitelial.
Cáncer de cabeza y cuello
Todo cancer que se origina en el territorio de la cabeza y cuello (tracto aéreo-digestivo superior, excluyendo
el SNC de forma primaria, y se usa la clavícula como referencia anatómica).
1. 3-6 del cáncer en general
2. Variable hidrológica más común: carcinoma espinocelular (90%)
3. Hombres 4/1, sobre los 50 años (edad peak >70)

Tipos:
1. Cáncer de labio y cavidad oral
2. Cáncer de faringe
a. Nasofaringe
b. Orofaringe
c. Hipofaringe
3. Cáncer de laringe
a. Supraglotis
b. Glotis
c. Subglotis
4. Cáncer de glándulas salivares
a. Mayores
b. Menores
5. Cáncer de cavidad nasal y senos paranasales

Factores de riesgo factores pronósticos tratamiento

 Alcohol  Usuario  Qx
 Tabaco  Tumor  Radioterapia
 Exposición a rayos  Tto  Quimioterapia
uv
 Agentes inhalantes
 Infecciones crónicas
 Insuficiencia
vitamínica
 Factores genéticos

Segumiento – Tratamiento – Etapificación – Rehabilitación.

Métodos diagnósticos:
 Dx no invasivos: Exámenes de laboratorio, radiológicos, scanner, RNM, y PET
 Dx invasivos: Biopsias, laparoscopias, laparotomías exploradoras, laringoscopía directa con toma de
Bp.

Clasificación en cáncer
1. Sitio de origen (piel, pulmón, lengua, próstata…)
2. Tipo de tejido
a. Carcinoma: tejido epithelial
b. Sarcoma: tejido conectivo
c. Mieloma: Médula ósea (células plasmáticas)
d. Leucemia: Médula ósea (leucocitos)
e. Linfoma: Nódos linfáticos
f. Mixtos: 2< de los anteriores
3. Grado
a. 1: células distinguidas bien con anormalidad ligera
b. 2: las células se distinguen moderado y ligeramente más anormal
c. 3: las células se distinguen mal y muy anormal
d. 4: las células no son maduras y primitivas, y no diferenciadas.
4. Clasificación TNM (Talla/Tamaño del tumor; Nodos linfáticos; Metástasis)

Estadificación TNM:

 Tumor primario
o Tx: tumor no evaluable
o T0: sin evidencias de tumor
o Tis: carcinoma in situ
o T1, t2 t3
o T4: tumor masivo que invade zonas vecinas
 Linfonodos
o Nx: no evaluable
o No: No hay linfonodos clínicamente palpables
o N1-N2-N3
 Metástasis
o Mx: no hay evidencia
o M0: No hay metástasis
o M1: metástasis distancia
TRATAMIENTO:

 Cirugías (Qx): procedimiento manual invasivo tendiente a eliminar la mayor cantidad de tejido
tumoral macroscópico
o Tipos: Profiláctica; Diagnóstica; Paliativa; Resectivas; Reconstructivas
 RESECTIVA: Extracción del tumor. Produce alteración funcional.
 RECONSTRUCTIVA: área de qx oncológica con más avances en los últimos años.
Objetivos funcionales y estéticos, reparando o minimizando los defectos generados
por la resección del tumor. (qx plástica reparadora, injertos, prótesis, transplantes
microqx. La elección de uno u otro dependen de los objetivos en QOL.
 Cierre primario: sutura en borde de herida operatoria.
 Colgajos libres de piel o mucosa: colgajos no vascularizados para defectos
menores en tejidos no irradiados o con exposición ósea. Uso limitado por
riesgo de necrosis.
 Microvascularizados. Osteomiocutáneo (cresta escapular/cresta iliaca);
músculo-cutáneo (recto abdominal); Mucoso (yeyuno); cutáneo
(antebraquial/Chino).
 Colgajo lingual local: colgajos pediculados locales, mantienen vascularización
en zona de origen.
o ANGIOSOMAS
o EN RESUMEN: los colgajos pueden ser irrigados (dependiendo de su tamaño y ubicación).
Generalmente no son inervados de forma sensorial, sensitiva o motora (nuevas técnicas
permiten inervación sensitiva superficial).
 Radioterapia: Uso terapéutico del potencial físico y radiobiológico de rayos ionizantes, que actúan
para impedir la reproducción de células cancerígenas. Puede irradiarse con uranio, polonio, cobalto,
iridio, radio, y yodo. El objetivo es administrar la dosis máxima al tumor y disminuir la dosis a tejidos
adyacentes.
 Quimioterapia: Agente citotóxico que actúa en fases específicas del ciclo celular.

SEGUIMIENTO:
 El alta siempre es relativa. Durante los primeros años pueden ser controles mensuales o trimestrales.
Al segundo año es una vez cada seis meses. Y hasta los 5 años se realizan controles anuales.
 Los profesionales en rehabilitación deben mantener controles seguidos de sus px, ya que pueden
detectar precozmente recidivas mediante el rendimiento funcional.

ABORDAJE FONOAUDIOLÓGICO
Cáncer de labio
o Corresponde a un cáncer de piel
o Afecta más a hombres de raza blanca con más de 60 años (90%)
o Labio inferior (98%)
o TTO: Qx. Incluye resección oncológica con reconstrucción funcional. Se complementa con
disección cervical y radioterapia.
o Hallazgos deglutorios:
 Fase preparatoria oral: Dificultad en cierre y apertura labial, déficit en
contención del bolo, escape anterior.
 Fase oral: sin alteración
 Fase faríngea: sin alteración
 Fase esofágica: sin alteración
Cáncer de cavidad oral
o Afecta la mucosa que se ubica por detrás de la unión de los labios hasta los pilares anteriores
del paladar. Unión del paladar duro y blando, V lingual.
o Mejilla, trígono retromolar, reborde alveolar, paladar duro, piso de boca, lengua libre.
 Cáncer de lengua libre:
o Más frecuente (dentro de los de cavidad oral)
o Afecta el borde lateral habitualmente
o Crecimiento rápido y agresivo
o Resección menor: Tto médico qx
o Estadio 1: tumor menor a 2 cm.
Resección oncológica, márgenes 1-2
cm + disección selectiva cervical.
o Estadio 2: Tumor entre 2-4 cm.
Hemiglosectomía + reconstrucción +
disección cervical + radioterapia.

Cáncer de lengua
o El rendimiento será relativo al área
reseccionada
o Resecciones posteriores suelen no generar alteración funcional
o Resecciones anteriores (ápice) producirán alteraciones moderadas en articulación
o La lengua adquiere posturas compensatorias en articulación y deglución, por cambios
sensoperceptivos de la nueva anatomía lingual.
o Intervenciones: ROM lingual (retracción producto de cicatriz). Adecuación del nuevo ápice en
habla y deglución (para resecciones anteriores). Estimulación sensitiva intraoral,
modificaciones funcionales.
o Rendimiento variable entre pacientes.
o HEMIGLOSECTOMÍA CON COLGAJO CHINO:
 Colgajo limita con borde lateral de la lengua conservada y puede estar adherido al
piso de la boca
 Irrigado, no inervado
 Sus movimientos dependerán de la movilidad conservada de la lengua
 Pueden existir lesiones neurales en la disección cervical
o Cáncer de lengua libre:
 Fase preparatoria oral: fase prolongada, baja en el ROM lingual, dificultación en la
formación del bolo
 Fase oral: prolongada. Dificultad o ausencia de
cierre anterior para fase oral, alteración en la
posteriorización del bolo
 Fase faríngea: si hay disección cervical, se
reduce la elevación y anteriorización de la laringe
 Fase esofágica: sin alteración

Intervención en hemiglosectomía

 MO
 ROM Lingual
 Sensopercepción
 Base lingual
 Musculatura accesoria
Resección lingual total:

 Qx comando: resección + reconstrucción funcional + disección cervical (aplica también para


resecciones amplias de piso de boca y mandíbula)
 TQT + GTT
 Combined Mandibulectomy and Neck Dissection Operation
o HALLAZGOS EN GLOSECTOMÍA TOTAL
 Fase preparatoria: Prolongada. Disminución en velocidad de tránsito oral. Aumento en
residuos intraorales, mayores dificultades al aumentar viscosidad
 Fase oral: prolongada. Si colgajo es funcional, px logra cierre anterior y completa fase
oral sin dificultades
 Fasa faríngea: si colgajo no es funcional, no se logra el gatillamiento del reflejo. Si es
funcional, px logra gatillar el reflejo sin dificultad.
o INTERVENCIÓN EN GLOSECTOMÍA TOTAL
 Centrada en compensación
 Riesgo de aspiración tiene directa relación con la cantidad de residuos en boca y
faringe
 En habla: disminuir velocidad de habla e hiperarticulación
 En px con implantes dentales se puede producir una severa disociación entre la
función masticatoria y la función deglutoria

Cáncer piso de boca


o Afecta a la mucosa del piso de la boca
o Segundo más frecuente
o Originados en posición paramedial
 Fase preparatoria oral: prolongada. Aumento de residuos en zona del colgajo, déficit
en contención oral por disección labial
 Oral: Alteraciones relativas al compromiso lingual (anatómico, neurológico)
 Faríngea: Estudios demuestran dificultades en la elevación laríngea (si se disecciona
milohioideo y geniohioideo)
 Esofágica: sin alteraciones

Cáncer de paladar
o Poco frecuente
o Asintomático
o Alto porcentaje es benigno de crecimiento lento, pero de difícil control
o Alteracion funcionales diversas.
o Generalmente el abordaje implica resección con control de márgenes y QT-RT
o Las reconstrucciones varían entre colgajos linguales, pediculados externos o prótesis
palatinas.
o Las alteraciones deglutorias tienen mayor resolución quirúrgica (excepto las producidas por
RT).
o La terapia orientada a evaluación funcional para modificaciones necesarias a la prótesis
o Evaluación de insuficiencia e incompetencia velofaringea
o Adaptaciones sensoperceptivas a la nueva condición intraoral
o TRISMUS secundario a RT y qx
o Pueden presentar parálisis facial en región maxilar de ramas específicas dependiendo del
compromiso

MASTICACIÓN

 La mayoría de los cánceres de CO alterará la masticación


 Del trígono retromolar, maxilar, mandibular, reborde alveolar, glándulas salivales.
 Las alteraciones pueden afectar musculatura, huesos, y ATM

CÁNCER DE FARINGE

 Nasofaringe: fosa tubaria, sintomatología en oído medio


 Orofaringe: amígdala, paladar blando, pared post. Base lengua
 Hipofaringe: peno piriforme, pared post, boca esofágica
Abordaje es principalmente RT/QT también se puede realizar qx. Pronóstico asociado a VPH.

CÁNCER DE BASE DE LENGUA


o Fase preparatoria: alterado si se resecciona lengua
o ORAL: severamente alterada, cierre posterior ausente, escape posterior +++
o Faríngea: severamente alterada, reflejo deglutorio alterado mecánicamente, signología
aspirativa +++
o Esofágica: sin alteración
 Px con alto riesgo aspirativo, por lo q la rehabilitación se enfocará en la rehabilitación de la deglución
 Modificaciones en las consistencias y maniobras deglutorias deben ser usadas de por vida
 En casos más severos, se necesita laringectomía de rescate
 Mal pronóstico funcional y de calidad de vida
 Actualmente, la qx robótica ofrece mejores resultados funcionales

CÁNCER LARINGE
o Por características de la qx, sin riesgo aspirativo
o Resección total de laringe, hioides + disección radical del cuello, puede involucrar resección
del nervio hipogloso (vena yugular interna, XI par, ECM)
o Fístulas faringocutáneas post qx
o Divertículos
o Neofaringe
o Funcionalidad del tercio superior esofágico (estenosis, espasmos)

DISFAGIA SECUNDARIA A RT

 PREPARATORIA ORAL: Déficit en conformación del bolo, por disimunción en ROM lingual,
alteración en movilidad mandibular durante masticación, fibrosis musculatura intraoral y perioral,
xerostomía y disgeusia
 ORAL: Anteroposteriorización lingual disminuida, déficit en cierre anterior, escape posterior, tensión
oral disminuida
 FARÍNGEA: Déficit cierre EVF, déficit en peristalsis faríngea, déficit en descenso epiglótico,
disminución de sensibilidad laríngea y estenosis de EES
 ESOFÁGICA: Peristalsis alterada en tercio superior, RFL+
o Intervención: enfoque observacional (tradicionalmente). Dada la severidad de las toxicidades
producidas por la RT, las intervenciones deben ser intensivas pre, durante y post RT
o Objetivos: evaluar, mantener y rehabilitar la alimentación oral. Mantener ATM. Compensar
déficits generados por xerostomía. Orientar al px respecto a su evolución con la RT.

También podría gustarte