Procesos Cognoscitivos Superiores
Procesos Cognoscitivos Superiores
Procesos Cognoscitivos Superiores
Procesos Cognoscitivos
¿Cuáles son los procesos cognoscitivos superiores o complejos? Defina cada uno (pensamiento,
lenguaje, inteligencia y creatividad), ¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades
cognoscitivas superiores o complejas?
Los procesos cognitivos superiores son los que se llevan a cabo después de los básicos y se encargan
de integrar la información con la que ya se cuenta previamente al máximo. Generalmente se trata
de procesos conscientes y requieren de un esfuerzo mental mayor para llevarlos a cabo.
Pensamiento
Se trata de un proceso mental que se encarga de razonar, tomar decisiones, resolver los problemas
de la vida cotidiana, entre muchas más funciones debido a su complejidad y heterogeneidad.
Lenguaje
El lenguaje es la capacidad con la que contamos todos los seres humanos para emitir y comprender
distintos tipos de sonidos y palabras que vienen del exterior en combinación con un gran número
de frases y letras con la finalidad de entendernos y de comunicarnos con las demás personas.
Jean Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos
aspectos que integra la superestructura de la mente humana.
Inteligencia
La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para razonar, planificar,
resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez
y aprender de la experiencia.
Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tiene un papel activo
en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si una persona no interactúa no
desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.
Creatividad
La creatividad es la capacidad que tiene el ser humano para crear algo de otras ideas que son nuevas
e interesantes, es decir, la capacidad para analizar y valorar nuevas ideas, resolviendo problemas
que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los desafíos que se presentan en lo
académico y cotidiano. La creatividad es necesaria no solo en la escuela, sino en toda actividad que
realizan las personas, la escuela debe ser un pilar fundamental para enriquecer y fomentar la
creatividad en cada uno de los estudiantes.
¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o complejas?
Siguiendo a Strauss y Quinn (1997:8), una teoría cognitiva de la cultura juega un papel necesario
debido a que no es posible explicar los significados culturales a menos que se vean como creados y
sostenidos en la interacción entre las áreas extrapersonal e intrapersonal. Esto debido a que los
pensamientos, sentimientos y motivos intrapersonales no pueden considerarse copias simples de
los mensajes extrapersonales, en tanto las dinámicas de dichas áreas son diferentes. En su opinión,
se requiere conocer cómo trabaja la mente para entender cómo las personas se apropian de su
experiencia y actúan, algunas veces recreando y otras veces cambiando, el mundo social público;
así como examinar la socialización con mayor grado de detalle para identificar cómo formas
concretas de cultura extrapersonal se instalan en las mentes de los "aprendices del mundo", y
examinar qué es lo que internalizan en diferentes puntos de sus vidas.
Metacognición:
La metacognición en la resolución del problema se expresa en la capacidad que tiene el sujeto que
resuelve el problema de observar los procesos de pensamiento propios que el implica en la
realización de la tarea, y de reflexionar sobre ellos.
Autores como Weinert (1987) sostienen que la metacognición en su sentido más general (cognición
sobre la cognición) es un término de segundo orden que resulta conceptualmente claro; no
obstante, una vez que se realiza su aplicación a campos específicos, pierde su unicidad y nitidez
Jacobs y Paris (1987) señalan, a su vez, que existen aspectos de la metacognición sobre los cuales
no existe un acuerdo y las posturas de los diferentes investigadores resultan irreconciliables. Así,
algunos como Flavel (1979) parecen indicar la presencia de ciertos factores afectivos involucrados
en el constructo (especialmente a partir de la noción de "experiencia metacognitiva")
Brown (1985) parecen considerarlo sólo como un ítem cognitivo. Otra de las grandes disputas está
referida a qué nivel de conciencia es posible referir lo metacognitivo. La discusión se centra en si
sólo aquellos conocimientos y acciones deliberadas por parte del sujeto van a ser consideradas o si
debe atenderse a fenómenos de naturaleza también tácita y automática
(Miner y Reder, 1994 ), consideraciones sobre su posible relación con la resolución de problemas y
el constructor de inteligencia (Sternberg, 1992), aplicaciones áulicas para mejorar comprensión
lectora y aprendizaje en genera
DIMENSIONES DE LA METACOGNICION.
Las metacognitivas son aplicables cuando hacemos lectura, en la escritura, el habla, la escucha, el
estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos
cognitivos. La metacognición genera aprendizaje autónomo.
¿Se pueden deteriorar las habilidades metacognitivas de un ser humano? ¿Qué factores influyen
para esto?
Uno de los factores que causan el deterioro puede ser un daño cerebral en las estructuras pre-
frontales que puede causar anosognosia, abulia, dificultad para secuenciar acciones, entre otros.
¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos metacognitivos?, ¿Qué
papel juega lo sociocultural en la metacognición?
Funciones ejecutivas:
Las Funciones ejecutivas son el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y
autorregular la propia conducta.
Es un esquema teórico de ideas, con una capacidad de describir y evaluar, sistemáticamente, una
serie de conductas y su rendimiento, esto es un conjunto de habilidades cognitivas que permiten la
anticipación y el establecimiento de metas, son soportadas principalmente por la corte pre-frontal,
participan en el control, la regulación y la planeación eficiente de la conducta humana, también
permiten que los sujetos se involucren exitosamente en conductas independientes, productivas y
útiles para sí mismos
Sirven para establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido a una
meta.
¿Cuáles son y en qué consisten cada una de esas Funciones Ejecutivas (FE)?
Las funciones ejecutivas son y consisten en: Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento
temporal de información y su procesamiento.
Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir
el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.
Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera
consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.
Flexibilidad: habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente
planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.
Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como
externa cuando estamos realizando una tarea.
Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de
nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones.
Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración
de un suceso o actividad.
Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de
diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.
¿Qué habilidades metacognitivas, puede tener Usted como sujeto investigador y cuáles tienes
fortalecida y cuales debes fortalecer?
¿Cómo percibe el estado de sus Funciones ejecutivas, como sujeto? ¿Cuáles tienes fortalecidas y
cuales debes fortalecer?
Las funciones ejecutivas las percibo coordinando e interactuando para conseguir mis objetivos, ya
que hacen referencia a un amplio conjunto de capacidades adaptativas, que me permiten analizar
qué es lo que quiero, cómo puedo conseguirlo y cuál es el plan de actuación más adecuado para
conseguirlo.
(Luria, 1969; Stuss & Benson, 1986) Las funciones ejecutivas incluyen la habilidad de filtrar
información que interfiere con la tarea, involucrarse en conductas dirigidas a un objetivo, anticipar
las consecuencias de las propias acciones y el concepto de flexibilidad mental
(Ardila & Surloff, 2007) Además, los conceptos de moralidad, conductas éticas, auto-conciencia y la
idea de los lóbulos frontales, como un director y programador de la psique humana, también se
contemplan dentro de su definición.
Baddeley (1986) se refiere a las alteraciones de las funciones ejecutivas como disfunción ejecutiva
o Síndrome disejecutivo, agrupando conductas en dominios cognitivos que incluían problemas en
planeación y organización de conductas, desinhibición, perseveración y decremento en fluidez.
Soprano (2003) considera que dentro de este concepto se incluyen habilidades vinculadas a la
capacidad de organizar y planificar una tarea, seleccionar apropiadamente los objetivos, iniciar un
plan y sostenerlo en la mente mientras se ejecuta, inhibir las distracciones, cambiar de estrategias
de modo flexible si el caso lo requiere, autorregular y controlar el curso de la acción para asegurarse
que la meta propuesta esté en vías de lograrse. En síntesis, organización, anticipación, planificación,
inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad, autorregulación y control de la conducta constituyen
requisitos importantes para resolver problemas de manera eficaz y eficiente.
Hasher, Lustig y Zacks (2007) y Hasher y Zacks (1988). Este modelo distingue tres mecanismos
inhibitorios: la función de borrado, la función de acceso y la función de restricción. La función de
acceso o inhibición de acceso, es la encargada de controlar el ingreso de la información irrelevante
a la conciencia o foco atencional. Los déficits en el control del acceso se manifiestan en distracciones
que se generan por el acceso de información irrelevante al foco atencional, interfiriendo de este
modo con el procesamiento de la información relevante. El borrado o inhibición de borrado, es la
función inhibitoria que se ocupa de suprimir la información irrelevante del foco atencional, que
puede haber eludido el control de la función de acceso y sólo posteriormente haber sido reconocida
como irrelevante o también puede ser información que fue relevante en una situación previa, pero
como consecuencia de cambio en los objetivos ya no lo es más. Por último, la función de restricción
o inhibición de restricción, es la responsable de suprimir o frenar las respuestas preponderantes o
prepotentes, pero inapropiadas. También, en otros modelos, se las ha denominado como, inhibición
de la atención, inhibición cognitiva e inhibición comportamental.
Friedman y Miyake (2004), se reconoce una diferenciación similar, donde las distinciones
conceptuales de los distintos tipos de inhibición se corresponden con distintos niveles de
procesamiento de la información. Entonces encontramos, un nivel inicial, en el cual la información
relevante debería ser seleccionada y la irrelevante ignorada en donde intervendría la resistencia a
la interferencia de distractores, que sería la habilidad para resolver o resistir la interferencia de la
información ambiental que es irrelevante para la tarea actual. En un nivel intermedio, es decir, una
vez que la información ha ingresado a la memoria de trabajo, actuaría la resistencia a la interferencia
proactiva, que consiste en la habilidad para resistir las intrusiones en la memoria de trabajo de la
información que es irrelevante para la tarea actual (aunque anteriormente haya sido relevante). Por
último, en un nivel tardío, de salida o de output, las respuestas relevantes deberían ser
seleccionadas y realizadas y las irrelevantes resistidas, por lo que intervendría la inhibición de la
respuesta prepotente, definida como la habilidad para suprimir deliberadamente respuestas
dominantes, automáticas o prepotentes.
Toma de decisiones
Resolución de problemas
Sentido de la actividad
¿Se pueden deteriorar las funciones ejecutivas (FE), de un ser humano? ¿Qué factores influyen
para esto?
Si, esto es debido a ciertas causas que hacen que, la pérdida de memoria se deteriore. Los factores
que influyen para esto son: Motivación, Ambiente de aprendizaje, Estrategias de lectura y
comprensión, Responsabilidad, Estilo de agrupación por equipos, estrés.
Pueden presentarse síndromes que causen el mal funcionamiento de las Funciones Ejecutivas como
el Síndrome Di ejecutivo, el cual altera diversas habilidades cognitivas y que puede ser causado por
daño cerebral en la corteza dorsolateral por tumores u otros factores.
También pueden presentarse problemas en las Funciones Ejecutivas causado por la Dislexia, la
discalculia y la esquizofrenia.
¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de las funciones ejecutivas (FE)?, ¿Qué
papel juega lo sociocultural en las funciones ejecutivas?
Los Avances científicos que han hallado los expertos acerca de los procesos metacognitivos y las
funciones ejecutivas son: Diferencias en las habilidades metacognitivas entre los grupos con alto y
bajo conocimiento metacognitivo, Diferencias en funcionamiento ejecutivo (evaluado por familias)
entre los grupos con alto y bajo conocimiento metacognitivo.
1. Enlace sobre mapa conceptual proceso cognoscitivos superiores
https://www.mindomo.com/mindmap/d5ea9fbe67f34f2f9a02642970e61740
https://www.mindomo.com/mindmap/b36492e63fad4e1680154f288983f574
https://www.mindomo.com/mindmap/e79890eb10ce414d89db4de48c13ddc8
Referencias