Concentracion Clinica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad de oriente

Núcleo de nueva Esparta


Departamento de enfermería

Concentración clínica

REALIZADO POR:

T.S.U Daneyca Gómez

Prof. Lic. Jaime Hernández

Porlamar, octubre 2018


Reseña histórica del hospital “Luis ortega”

La historia socio-política del estado Nueva Esparta cuenta con su haber un gran
número de hospitales generalmente improvisados debido a las crisis generadas por las
guerras, muchos de ellos sometidos primordialmente por la caridad del colectivo. El
presídete R. Andueza Palacios decreta la constitución de un edificio destinado al
funcionamiento de un hospital en el año 1891 sin embargo no hubo consolidación del
mismo y no es sino hasta el 19 de diciembre del 1918 cuándo ese decreta la construcción
del hospital de margarita el 12 de octubre del 1921 con una capacidad de 70 camas se
inaugura el hospital en Porlamar, con la presencia de las hermanitas de la congregación
de carmelitas venezolanas quienes hacían las veces de enfermeras se contó entonces
con un hospital para cubrir las necesidades de asistencia médica en Nueva Esparta y
para del oriente de Venezuela.

El 28 de febrero del 1936 se cambió el nombre de hospital de margarita por el hospital


Dr. Luis ortega como homenaje a su insigne medico margariteño nacido en la ciudad de
Porlamar el 3 de septiembre del 1850 quien, a pesar de disfrutar desde su infancia de
protección, ejemplos de moral y seguridad económica familiar, mostro desde joven gran
interés por la problemática social. En 1868 inicio su consulta en su propia casa ubicada en
la calle Velázquez, siempre con gran vocación, calidad humana y enorme capacidad para
acertar sus diagnósticos lo cual le valió para obtener el cariño y el respeto de la
comunidad tanto neoespartana como de poblaciones vecinas. Durante su ejercicio se
destacó en la clínica la cirugía y la obstetricia, muere este margariteño el 7 de noviembre
de 1901.

El 27 de junio de 1951 este hospital fue centralizado y paso a formar parte del
ministerio de sanidad y asistencia social. La creciente demanda de servicios lo hace
insuficiente por lo que el 5 de julio del 1945 durante la presidencia de la republica del
general Isaías Medinas, Margarita fue colocada como la primera piedra y el decreto para
la construcción del hospital Dr. Luis ortega, en Porlamar siendo inaugurada el 5 de
diciembre de 1956 bajo el mando del general Marcos Pérez Giménez, pero no fue hasta el
16 de mayo de 1957 cuando entra efectivamente en servicio. El hospital fue construido en
el centro de la ciudad de Porlamar, en un terreno adquirido por nación de la comunidad de
indígenas francisco fajardo. El primer paciente atendido en emergencia el 16 de mayo fue
un pescador con un enclavamiento de un anzuelo en la mano izquierda y el ingreso
numero 1 correspondió a la señora Genarda Meaño de 45 años de edad con el
diagnostico de prolapso uterino, la primera intervención fue la señora Lucia Díaz Pérez
operada de apendicitis aguda, en el primer parto realizado fue atendido por el Dr. Antonio
Álvarez Sotillo, naciendo así una niña a quien pusieron luisa en homenaje al hospital eran
los tiempos de la presidencia del general marcos Pérez Giménez, Cinco pisos de
estructuras arquitectónicamente bien distribuida, salas de hospitalización, ventiladas
capacidad para 150 camas previsto para aumentar el doble. Todos los servicios médicos,
administrativos, hotelería, cantinas, comedor y con el primer ascensor de nueva Esparta
que despertaba sorpresas y curiosidad en enfermos visitantes.

El equipo humano principal fuer lo integraban el director Dr. Antonio José mora,
integrante Lorenzo ramos Díaz, enfermera jefa Isabel Aracas, jefa de banco de sangre
Zohbi cabrera, laboratorista Disia Oyala, contador José Ponta, bibliotecaria de historias
médicas Olga de pasos, secretaria Anita Millán, cirugía Dr. Nicolás Kleibert y Dr. miguel
Salazar. Oftalmólogo Dr. Aquiles Franceschi, otorrinolaringología Dr. José encías
casados, anestesia, ginecología y obstetricia Dr. David Espinoza y Dr. Rafael rojas
Velázquez, respectivamente médicos residentes: Dr. Virgilio Loayza, Dr. Antonio Alvares
sotillo, Dr. Luis rosas y Dr. José de miguel, odontólogo Dr. Luis Ávila, radiólogo Dr.
Claudio, farmacia Rómulo ramos Díaz.

En 1972 comienzan los tramites de ampliar y remodelar la planta física del hospital
servicios de emergencias, ginecología y pediatría siendo estos los más deteriorados y
para el 1977 se comienza a remodelar la fachada y entrada principal, incluyendo los
jardines estacionamientos, puertas de acceso. Emergencia, luego el área de
administración.

Entre los años 1980 y 1981 se remodela los servicios de hospitalización e


reemergencia de adulto y emergencia pediátrica, área de cuidado intermedios, sala de
nebulización atención inmediata o consulta de triaje, sala de cura, sala de cirugías y
atención de poli-traumatizados, sala de yeso y consulta de traumatología se incorpora
cuatro salas quirúrgicas amplias dos pabellones en el segundo piso para obstetricia y
cuatro en el tercer piso totalizando diez pabellones dotados en buena calidad

En 1986 la remodelación se realiza en las áreas de laboratorio, redistribución de las


consultas terapias intensivas y se repara el aire acondicionado central.
El 17 de diciembre se inicia el en el mismo hospital el seguro social en Nueva Esparta,
originando un centro asistencial paralelo de 80 camas. Las diferencias en atención a dos
tipos de pacientes (asegurados y no asegurados), beneficios contractuales entre médicos,
empleados y obreros del seguro social en el ministerio de sanidad obligo discusiones,
revisiones decisiones y acciones simples o traumáticas que configuran un hospital único
en Venezuela con dos turnos d asistencias. Luego se dio la firma de un comodato por
parte de del M. S.A.S, el cual consistía en que el I.V.S.S dirigiría y administraría
integralmente al hospital, asumiendo a la comunidad en general, así como también a todo
el recurso humano con sus pasivos labores incluidos.

El 01 d abril de 1991 el hospital pasa a ser responsabilidad integral de seguro social,


atención indiscriminada a pacientes, absorción de la nómina completa. Médicos y
personal que habían trabajado en el hospital del ministerio de sanidad, pasaron a nómina
del instituto venezolano de los seguros sociales quien se comprometió en cumplir con
todos los beneficios contractuales. Por su parte el ministerio de sanidad y asistencia social
le corresponde liquidar prestaciones y jubilar al personal obrero hasta el 31 de marzo de
1991 como resultado del aumento de poblacional y exigencia de servicios, el hospital se
hace insuficiente físicamente por lo que es sometido a varios procesos de remodelación
logrando su capacidad a un total de 265 camas y la prestación de una gama de consultas
sub-especializadas en 1991

El I.V.S.S asume la condición de patrono del personal desde el 01 de abril de 1991,


con la obligación de cancelar sueldos y demás conceptos contractuales del instituto
venezolano de los seguros sociales mejoro la dotación y se firmaron contratos colectivos
más adecuados a la realidad, mejor remuneración salarial y otras erogaciones
contractuales, mayor número de especialistas y personal.

En 1997 en ocasión de celebrarse la cumbre de presidentes y jefes de estados de


ibero América, se amplió la terapia intensiva y se realizaron remodelaciones en la
emergencia de adultos y pediatría

En 2004 comienza una nueva y profunda remodelación en varios servicios como:


neonatología, gineceo-obstetricia pabellones de emergencia, pediatría traumatología,
terapia intensiva. En el mes de septiembre del año 2007 se construyó la unidad de
hemodiálisis y continuaron las remodelaciones en las áreas de banco de sangre,
laboratorio, pediatría, área quirúrgica cirugía etc…
Actualmente el hospital “DR. LUIS ORTEGA” tiene servicios remodelados: pediatría,
cirugía, traumatología gineco-obstetricia, física y rehabilitación, unidad de hemodiálisis,
cada uno con sus respectivas dependencias, de igual manera cuenta con los servicios de
apoyo tales como, laboratorio anatomía patológica, nutrición, farmacia, lavandería,
lencería, mantenimiento y saneamiento ambiental. Se espera las próximas
inauguraciones.

Misión

Eleva el nivel profesional sociocultural y humano del recurso hospitalario permitiendo a


la institución prestar y servicio de calidad en cuanto a la salud y enseñanza de la
comunidad acorde con las necesidades educacionales y sanitarias del usuario.

Visión

Consolidar la optimización del recurso humano intrahospitalaria, permitiendo a la


institución brindar un servicio competitivo a nivel nacional e internacional que garantice la
salud y enseñanza del usuario.
Organigrama estructural

Presupuesto Direcció Presupuesto


n

Control de gestión Seguridad y vigilancia

segurida porteria
d

Sub dirección Sub dirección de Subdirección de Sub


Sub dirección medica ingeniera y recursos dirección
administrativa mantenimiento humanos medico
docente
Registros clínicos Nutrición y
Caja dietética
Reproducción Equipos de
instalaciones
Enfermería Farmacia
medicas
Sección
de paso
Bienes Contabilidad Servicios
Servicio social Epidemiologia
nacionales generales Verificació
n
Archivo
Compras y
suministro
s biblioteca

Grupo de
Almacén Central de Compras
residentes
suministros
Docencia de
enfermeria

Dpto. Auxiliar Servicio de gineco Servicio de Medicina Servicio de Servicio de Servicio


de diagnóstico obstetricia pediatria general medicina traumatolo de cirugía
y tratamiento gía

Unidad de
Servicio de Servicio d cuidados
ginecología intensivos
obstetrica
Anestesiología Laboratori Emergencia Medicina
o interna
Epidemiologia
Anatomía Rehabilitació Gastroenterolog
patologica n ía
Endocrinología
cardiología
Radiologí Hemoterapia Psiquiatría nefrología Cirugía
a
Neumología general
Reumatología
Terapia
Servicio de Neurología Dermatología urología
intensiva
odontologia neonatal
Cirugía
Reten alto plástica
Oftalmologí
riesgo
a
Cardiologí
a

Estructura organizativa del hospital Luis Ortega


Cronograma funsional
Organigrama estructural del departamento de enfermería del hospital central
“Dr. Luis ortega” de Porlamar

ENF. Jefe de los servicios de enfermería

……….…………….. secretaria

Enfermera adjunta asistencial


……………………………………………………………………………………………………………………… Enfermera adjunta docente

Enfermera supervisora

Enfermera coordinadora

ENF. (os) atención a pacientes

Camareras
AUX. De enfermería Camilleros
Estructura Organizativa del Servicio de Hospitalización Pediátrica

Servicio de Pediatría

Enfermera Coordinadora

Enfermera I Enfermera II

Auxiliar de Enfermería

Transportador de Pacientes

Camareras
Reseña Histórica del Servicio de Pediatría

Reconocemos como fundador de la pediatría en el HLO al Dr. José Cherico


Velásquez, Jefe de servicio hasta su jubilación. Lo sucede la Dra. Margarita Benítez, e
integran el servicio los especialistas Dr. Udón Ferrebús del Mar, Dr. Ramón Narváez
Moya, Dr. Francisco Jiménez y Dra. Ivonne Figueroa. Luego ingresan el Dr. Jesús López
Ramos y el Dr. José Francisco Hernández por poco tiempo.

Se completan ingresos con la llegada del Seguro Social permaneciendo en la época en


el turno “A” (mañana) la Dra. Daniela Córdova, Dr. Julio Machillanda, Dr. Benigno Moreno,
Dr. Rafael Rivas y Dra. Carmen Marval. En el turno “B” (tarde) el Dr. Bernabé Ruiz, Dr.
Gilberto Rojas, Dr. Félix Campos, Dra. Angélica Hoyte (primera pediatra gastroenteróloga
infantil) y el Dr. Arturo Rodríguez, primer cardiólogo pediatra. El Dr. Carlos López ingresa
como suplente, actualmente fijo.

El Dr. Jesús López Ramos, pediatra con postgrado del Hospital del Seguro Social Dr.
Miguel Pérez Carreño, de Caracas, ejerce como Jefe del servicio del turno “B” (tarde),
luego Jefe de Departamento y actualmente Jefe del Servicio Único de Pediatría.
Misión del Servicio de Hospitalización Pediátrica

Proporcionar atención integral, inmediata y oportuna al niño, niña y adolescente en alto


riesgo de enfermedad y/o aparentemente enfermo, desde la lactancia hasta la
adolescencia a fin de salvaguardar su integridad, capacidad funcional y bienestar,
brindado cobertura al Estado Nueva Esparta, así como a la población turística.

Visión del Servicio de Hospitalización Pediátrica

Nuestra visión es la creación de un centro materno- infantil con área pediátrica anexa
con las necesidades del Estado Nueva Esparta.

Objetivo del Servicio de Hospitalización Pediátrica

Brindar la atención necesaria y adecuada al paciente niño, niña y adolescente, con el


propósito de cubrir las necesidades humanas, que llevaran a una mejor calidad de vida y
salud.

Ubicación Geográfica y Estructura del Servicio

El Servicio de Hospitalización Pediátrica se encuentra ubicado del lado Sur del


Hospital Dr. Luis Ortega en el tercer piso del mismo. Dividiéndose en cuatro áreas las
cuales son: área donde se encuentran pacientes hospitalizados con enfermedades no
contagiosas, área donde se encuentra pacientes con quirúrgicos, área de aislamiento y el
área donde se encuentran pacientes con enfermedades infecto contagiosas.

En la actualidad cuenta con una capacidad instalada total de 26 camas y un total de 13


cunas en total distribuidas así:

• Área pediátrica: cuenta con 4 habitaciones de pediatría y 3 habitaciones para la


atención del niño con estado crítico
Aislamiento I
Aislamiento II
Aislamiento III

También cuenta con una 1 habitación para pacientes con enfermedades


infecto contagiosas
Área de cirugías: especialmente para pacientes con diagnósticos como
fracturas, Quemaduras entre otras, cuentas con 4 habitaciones: (9 camas y 7
cunas)
También cuenta con:

• Sala de estar de enfermería


• 1 habitación de enfermería
• 1 habitación para los médicos
• Cuarto especialmente utilizado para almacenar de medicamentos y
materiales y equipos de salud, así como para la preparación de
medicamentos, realización de curas, y otros procedimientos realizados por
médicos y enfermeros.
• Cuarto de equipos utilizados por las camareras de ese servicio para la
limpieza del área servicio.

Actualmente cuenta solo con la siguiente cantidad de personal de


enfermería:
(8) enfermeras:
(4) turno de la mañana
(3) turno de la tarde
(1) turno de la noche.
Importancia y justificación del área de hospitalización pediátrica.
La enfermedad es un acontecimiento común en la vida del ser humano. Desde la
primera infancia e incluso desde la concepción la persona está expuesta a la experiencia
del enfermar, que produce sensaciones internas inusuales, un repentino conocimiento de
procesos corporales desconocidos y una inexplicable pérdida de control de algunas partes
o funciones del cuerpo. Para aprender y desarrollarse el niño debe percibir, explorar e
intentar comprender las situaciones nuevas que le provocan incertidumbre y curiosidad
con una finalidad, la adaptación.
El personal de enfermería en el área de hospitalización pediátrica presta cuidados
específicos al niño y a los padres, así como intervenciones de colaboración con el
personal de la unidad, promoviendo, previniendo y afrontando los problemas de salud
mental.
Enfocándose en:
 Reducir la vulnerabilidad del niño y los padres al estrés y hospitalización.
 Potenciar la habilidad del niño y los padres para afrontar la ansiedad.
 Desarrollar o mantener el sentimiento de competencia que facilita el afrontamiento
eficaz en padres e hijo.
 Promover la participación de los padres como apoyo del niño.
 Tener en cuenta la individualidad del niño en relación al nivel de funcionamiento
cognitivo.

El niño hospitalizado se encuentra en un medio hostil que en ocasiones le lleva a


adoptar conductas de dependencia. El personal de enfermería es el que más tiempo pasa
en contacto con los niños y debemos ser conscientes de cómo nuestra relación con ellos
va a marcar el modo en que vivan la enfermedad. Con este estudio hemos intentado una
aproximación a la vivencia del enfermar en el niño y la importancia de desarrollar
programas de preparación a la hospitalización que ofrezcan información, atiendan a las
expresiones emocionales derivadas del ingreso y faciliten unas adecuadas relaciones con
el personal sanitario.
Funciones, Actividades y/o Tarea de Enfermería.
• Cumplir con las normas y procedimientos de higiene y seguridad.
• Revisar historias médicas para verificar si existe alunas actualizaciones por parte
del médico en cada paciente y hacer anotaciones.
• Deambular por las habitaciones para conocer a cada paciente
• Controlar, interpretar y registrar signos vitales.
• Valorar las necesidades físicas del paciente a través de los datos
• clínicos, registros de enfermería, e información recibida (cambio de
• turno).
• Elabora y lleva el control de las requisiciones de materiales y equipos de trabajo.
• Mantener en orden equipos y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
• Verifica el estado y funcionamiento de materiales y equipos del área.
• Recibir a los pacientes que ingresan al área y lo ubica en su respectiva habitación
y cama.
• Organizar el archivo del historial médico en su respectiva grafica de acuerdo con el
área y el número de cama.
• Realizar la petición de manera ordenada y entendible en farmacia y almacén, así
como también retirarlo.
• Preparación, administración y registro de medicamentos
• Aplica tratamientos preventivos y curativos, según indicaciones médicas.
• Realización procedimientos especiales que incluye: colocación de sondas de
alimentación o drenaje, curaciones, sondajes, toma de muestras arteriales y
hemocultivos,
• Organiza, esteriliza y prepara equipos y materiales en caso de que lo requiera.
• Aplica cuidados inmediatos en situaciones de emergencia.
• asistir al médico en procedimientos únicos
• reportar todo procedimiento realizado con cada paciente, mejorías y
eventualidades.
• Controlar que se cumplan las normas e instrucciones relacionadas con la
permanencia de familiares y usuarios en la Unidad.
Actividades del pasante de enfermería dentro del servicio

• Presentarse ante el equipo de Enfermería que labora en el Servicio.

• Conocer cada una de las áreas del Servicio.

• Identificar cada paciente según su necesidad y motivo de hospitalización.

• Planear actividades de Enfermería en conjunto o bajo la supervisión del equipo de


Enfermería que labora en el Servicio.

• Ejecutar acciones de enfermería en conjunto o bajo la supervisión del equipo de


Enfermería que labora en el servicio.

• Llevar a cabo los cuidados planteados y necesarios para la recuperación del


paciente.

• Revisar documentación o historia clínica de los pacientes.

• Registrar acciones de Enfermería realizadas.

• Comunicar al personal de Enfermería que labora algún inconveniente o


eventualidad que se presente.
CAPITULO III ESTUDIO DEL CASO

Titulo
Proceso de atención de enfermería a paciente escolar masculino en el servicio de
hospitalización de pediatría ubicado en el hospital tipo III “Dr. Luis Ortega” de
Porlamar, con diagnóstico médico: Desnutrición crónica, Relacionado con la teoría
de Virgínea Henderson.

RESUMEN DEL CASO

Escolar masculino de 11 años de edad, natural de Porlamar procedente de boca de


pozo cuya madre refiere inicio de enfermedad actual hace 5 años aproximadamente
presentando fiebre cuantificada en 39°c que atenúa con paracetamol, para el día
26/09/18. Se asocia el cuadro de lesiones tipo petequias generalizadas, disnea leve,
hipoxia y dolor abdominal difuso de moderada intensidad por persistencia de
sintomatología, acude a este centro donde se evalúa y decide su ingreso recibiendo
tratamiento de enfermería y tratamiento médico.

Objetivo general
Aplicar proceso de atención de enfermería a paciente escolar masculino en el servicio
de hospitalización de pediatría ubicado en el hospital tipo III “Dr. Luis ortega” de
Porlamar, con diagnostico medico: Desnutrición crónica, Relacionado con la teoría de
Virgínea Henderson.

Objetivos específicos

 Identificar y describir la patología clínica del paciente.


 Valorar al paciente mediante la técnica de recolección de datos, basándonos en
los datos objetivos, realizar etiquetas de diagnóstico de enfermería NANDA, según
las necesidades del paciente
 Planificar y ejecutar Plan de Proceso de Atención de Enfermería (PAE) de
acuerdo a los patrones alterados que presente el paciente.
 Evaluar tomando en cuenta el logro de los objetivos que se aplicaron al paciente.
Desnutrición.
Deficiencia de nutrientes que generalmente se asocia a dieta pobre en vitaminas,
minerales, proteínas, carbohidratos y grasas, alteraciones en el proceso de absorción
intestinal, diarrea crónica y enfermedades como cáncer o sida. Este padecimiento se
desarrolla por etapas, pues en un principio genera cambios en los valores de sustancias
nutritivas contenidas en sangre, posteriormente, ocasiona disfunción en órganos y tejidos
y, finalmente, genera síntomas físicos con el consecuente riesgo de muerte.

Etiología.
 Mala alimentación, principalmente durante la infancia,
 bajos recursos económicos.
 Anorexia y bulimia.
 Infecciones.
 Diarrea crónica.
 Defecto de absorción en el intestino ocasiona que los nutrientes contenidos en los
alimentos no sean aprovechados; este trastorno puede tener como causa
enfermedades crónicas en sistema digestivo, riñón, corazón, pulmones, páncreas
y alteraciones en el metabolismo.
 Dieta vegetariana, ya que no aporta todos los nutrientes que el organismo
necesita.
 Algunos fármacos pueden estar implicados, ya sea porque disminuyen el apetito,
distorsionan el sabor de la comida, ocasionan molestias estomacales o
alteraciones del ritmo intestinal.

Fisiopatología
Cuando existe una deficiencia nutricional, se produce una adaptación de los diferentes
órganos y sistemas del organismo, para hacer frente a la misma. Tiene lugar una
movilización de las reservas energéticas corporales con la consiguiente disminución de
los depósitos orgánicos. Aunque inicialmente este proceso es subclínico, si continúa,
aparecerán alteraciones clínicas propias, que conducirán a la enfermedad e incluso la
muerte, si se sobrepasa la capacidad adaptativa de cada individuo. La desnutrición aguda
en los niños inicialmente detiene la ganancia ponderal manteniendo la velocidad de
crecimiento. Si el proceso continúa, se pierde peso llegando a la consunción o wasting,
por la movilización de las reservas de energía (grasa) y de las estructuras (músculo), y al
prolongarse en el tiempo y cronificarse tiene lugar una detención del crecimiento con una
disminución de la talla
Signos y Síntomas
 Pérdida excesiva de peso.
 Palidez.
 Hundimiento o abultamiento del abdomen.
 Pómulos salientes.
 Agotamiento.
 Frío en manos y pies.
 Falta de crecimiento.
 Resequedad en la piel; generalmente se observan fisuras en párpados, labios y
pliegues de codos y rodillas.
 Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma ligera.
 Edema.
 Pérdida de masa muscular.
 Uñas delgadas y frágiles.
 Latidos cardiacos acelerados.
 Raquitismo y anemia

Consecuencias.

Durante la infancia y la edad preescolar se asocian con retardo en el crecimiento y el


desarrollo psicomotor, mayor riesgo de morbilidad con efectos adversos a largo plazo,
incluyendo disminución en la capacidad de trabajo físico y en el desempeño intelectual en
la edad escolar, la adolescencia y la edad adulta, lo que repercute en la capacidad del
individuo para generar ingresos.1 Y en ocasiones, incrementa la propensión a
enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, dislipidemias e incapacidades.2
Igualmente, la desnutrición durante los primeros años de vida, a través de sus efectos
adversos en el crecimiento durante la infancia de las mujeres, tiene efectos negativos en
el peso al nacer de la siguiente generación.3

El desarrollo del cerebro también puede verse afectado directa o indirectamente como
consecuencia de desnutrición infantil. La mayor susceptibilidad del sistema nervioso para
ser afectado por desnutrición abarca desde la mitad de la gestación hasta los dos
primeros años de vida, periodo en el cual, el cerebro alcanza un crecimiento estimado en
1/7 parte durante el periodo prenatal y 6/7 partes durante el periodo posnatal.4

La desnutrición puede ocasionar daño cerebral permanente en este lapso y con ello
producir retardo del crecimiento antropométrico, cognitivo, emocional y en las funciones
intelectuales por reducción del número y función de las células gliales, retardo en el
crecimiento de dendritas, alteración en la sinaptogénesis y defectos en la mielinización.5

Afortunadamente, la desnutrición infantil es prevenible y se pueden evitar diversas


complicaciones sí es identifica a tiempo.
Anemia
La anemia por deficiencia de hierro, junto con la desnutrición crónica, son los
problemas nutricionales de mayor prevalencia en el país.
La deficiencia de hierro inhibe la habilidad de regular la temperatura cuando hace frío y
altera la producción hormonal y el metabolismo, afectando a los neurotransmisores y las
hormonas tiroideas asociadas con las funciones musculares y neurológicas, reguladoras
de la temperatura.

La anemia afecta principalmente a mujeres embarazadas y a los niños menores de 2


años, en estos últimos, los daños ocasionados por anemia son irreversibles, aún después
de tratamiento. Los niños que presentan anemia en los primeros años de vida sufrirán
retardo en el desarrollo psicomotor, y cuando lleguen a la edad escolar su habilidad vocal
y su coordinación motora habrá disminuido significativamente.

Datos personales.

Nombre y apellido: A. R
Edad: 11
Género: masculino
Peso: 22kg
Ta: 95/59mmhg
FR: 30xm
RC: 94xm
Tº: 38ºc
Servicio: hospitalización pediátrica.
Cama: 10
Lugar de Nacimiento: Porlamar
Lugar de residencia: boca de pozo
Religión: católica.
Motivo de ingreso: dolor abdominal, hiporexia, disnea.
Fecha de ingreso: 28/ 09/ 18
DX de ingreso: Desnutrición crónica, disnea
Anemia moderada, Parasitosis intestinal (ascaridiasis)
Examen físico
Cabeza
Cabello: castaño, liso
Cuero cabelludo: sin presencia de lesiones ni secreciones.
Cráneo: de forma simétrico con nódulos ausentes.
Cara: forma simétrica, piel pálida y reseca.
Ojos: ojos color marrón, pestañas abundantes
Orejas: simétricas.
Boca y oro faringe: lengua color rosa pálido, presencia de poca saliva, encías color rosa
pálido, no se evidencian lesiones ni sangrado bucal, presencia de halitosis.
Nariz: asimétrica, tabique nasal sin desviación, presenta aleteos nasales, presencia de
impermeabilidad, presencia de lesiones y secreciones.

Cuello:
Glándulas tiroides: no visibles ni palpables al tacto, no ingurgitación yugular, ausencia
de edemas y lesiones.
Ganglios linfáticos: sin adenopatías.
Tráquea: no se palpan abultamientos ni otras anormalidades laringotraqueal.

Extremidades superiores
Brazos: flácidos, tamaño inadecuado a su biotipo, simetría normal, fríos al tacto, se
evidencian lunares no se evidencias hematomas, presencia de vía periférica en el brazo
derecho.
Fuerza y tono muscular: disminuido, flácido.
Manos: pequeñas, finas, sin cicatrices, no se observa edemas, piel pálida, con
resequedad moderada.
Uñas: cortas y limpias, sin presencia de secreciones.
Tórax y espalda
Piel: morena y pálida, se evidencian lunares, no se observan cicatrices, se evidencia
petequias generalizada.
Forma de tórax: simétrico, expandible.
Musculo de tórax: endurecidos, se palpa esqueleto de tórax.
Pulmones: respiratoria elevada, ritmo y profundidad rápida, utilización de músculos
accesorios.
Auscultación: se evidencio ruidos elevados, paciente no manifestó signos de nauseas
durante el procedimiento.
Corazón: ritmo cardiaco elevado, no presenta soplo ni galope.

Espalda:
Piel: se observan erupciones, sin evidencia de lesiones, el paciente, mantiene una
postura corporal decúbito lateral derecho.
Axilas: vellos ausentes, sin olor extraño, ausencia de secreciones.

Abdomen
Piel: color pálido, sin lesiones,
Ombligo: sin ulceras, hernias, ni aventaciones, higiene ausente
Palpación: dolor a la palpación superficial en región epigástrica, ruidos hidroaereos
presentes.
Percusión: no idéntica sonidos distintos a la naturaleza de la víscera intraabdominal,
timpanismo abdominal normal.

Genitales
No se exploraron

Eliminación intestinal
Cantidad regular una vez al día, color marrón claro, consistencia blanda, no hay presencia
extraña en las deposiciones.

Extremidades inferiores
Tamaño acorde a su biotipo.
Piernas: delgadas, flácidas, simétricas, presenta pliego, Tono y fuerza muscular débiles,
sin presencia de fracturas, piel hidratada y fría al tacto, color levemente oscuro, cicatriz en
rodilla en la izquierda, no se observan hematomas, ni contusiones ni ulceras, pulso
poplíteo un poco dificultoso al tacto, pulso humeral de 58x1.
Talones: blanquecinos, ásperos.
Pie: sin movimientos, no hay presencia de lesiones.
Uñas: blancas y limpias, no hay presencia de lesiones ni infección aparente.
Patrones funcionales y necesidades básicas
NECESIDAD 1: respirar con normalidad

 Justificación. La función respiratoria es esencial para el desarrollo de la vida.


 Pretende conocer la función respiratoria de la persona.
 Incluye: valoración del patrón respiratorio, conocimientos de la persona sobre
cómo respirar bien, aspectos ambientales con influencia en la respiración.

NECESIDAD 2: comer y beber de forma adecuada

 Justificación. El organismo precisa de líquidos y nutrientes para sobrevivir.


 Pretende conocer la idoneidad de la nutrición e hidratación de la persona,
teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales según edad, sexo y estado de
salud.
 Incluye: Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos
alimenticios), medidas antropométricas, aspectos psicológicos de la alimentación.

NECESIDAD 3: eliminar los desechos corporales

 Justificación. El organismo precisa eliminar los desechos que genera para su


correcto funcionamiento.
 Pretende conocer la efectividad de la función excretora de la persona.
 Incluye: Patrón de eliminación fecal, eliminación urinaria, eliminación a través de
la piel (sudor, transpiración), eliminación pulmonar, Menstruación.

NECESIDAD 4: moverse y mantener una postura adecuada

 Justificación. La mecánica del organismo determina en gran medida la


independencia de las personas para las actividades de la vida diaria, provocando
la inmovilidad importantes alteraciones del cuerpo humano a todos los niveles.
 Pretende conocer las características de la actividad y ejercicio habitual de la
persona.
 Incluye: Actividades de la vida diaria, actividad física (ejercicio y deporte),
limitaciones y deformidades corporales.

NECESIDAD 5: dormir y descansar

 Justificación. El sueño y el descanso son necesidades básicas e imprescindibles


de la persona por las importantes funciones reparadoras que ejercen en el
organismo, contribuyendo a la salud física y psicológica del mismo.
 Pretende conocer la efectividad del sueño y reposo habitual de la persona.
 Incluye: Hábitos de sueño y reposo, problemas para conciliar el sueño,
dificultades para el reposo.
NECESIDAD 6: elegir la ropa adecuada

 Justificación. Además de constituir un elemento representativo de la personalidad


del paciente, la ropa es un medio de protección fundamental de la persona contra
el frío y el calor.
 Pretende conocer la idoneidad del tipo y la calidad de la ropa utilizada por la
persona, considerando esta necesidad de forma especial en los niños como
adiestramiento social, y en inválidos e incapacitados como parte de la
rehabilitación e independencia.
 Incluye: Capacidad física para vestirse, limpieza de la ropa.

NECESIDAD 7: mantener la temperatura corporal

 Justificación. La temperatura del cuerpo necesita mantenerse dentro de un


determinado rango para asegurar su correcto funcionamiento, para lo que dispone
de una serie de mecanismos de pérdida y ganancia de calor para regularla
(termorregulación)..La temperatura normal del cuerpo ronda los 36.5-37ºC, aunque
puede variar dependiendo de la hora del día, de la ingesta de líquidos y alimentos,
de la actividad reciente o del ciclo menstrual en las mujeres.
 Pretende conocer la idoneidad de la temperatura corporal.
 Incluye: Temperatura corporal, condiciones ambientales.

NECESIDAD 8: mantener la higiene corporal

 Justificación. El grado de higiene corporal de la persona es un signo externo del


estado de salud que presenta, por lo que esta necesidad tiene un valor tanto
fisiológico como psicológico.
 Pretende conocer la idoneidad de la higiene de la persona.
 Incluye: Hábitos higiénicos: frecuencia, medios utilizados, duración, etc.

NECESIDAD 9: evitar los peligros del entorno

 Justificación. Un correcto aprendizaje y desarrollo de los mecanismos y


conocimientos para la prevención de peligros externos y de la protección de sí
mismos y de las personas que nos rodean evitaría numerosos accidentes que
ponen en compromiso la salud de las personas.
 Pretende conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre prevención
de accidentes, caídas, quemaduras.
 Incluye: Conocimientos sobre medidas de prevención, desarrollo de medidas de
prevención.
NECESIDAD 10: comunicarse con los otros

 Justificación. Para el ser humano es fundamental expresar sus pensamientos,


sentimientos y emociones, interaccionando con el resto de personas y con su
entorno. Las emociones están íntimamente ligadas a las alteraciones de salud
tanto física como psicológicamente. La enfermería promueve el bienestar del
paciente, fomentando las relaciones y la aceptación de la propia persona
 Pretende conocer la efectividad de la interacción social de la persona.
 Incluye: relaciones sociales, relaciones familiares y de pareja, estado de los
órganos de los sentidos, capacidad de expresión.

NECESIDAD 11: actuar con arreglo a la propia fe.

 Justificación. Las personas piensan, actúan y toman decisiones en función de


sus propios valores, creencias y fe.
 Pretende conocer los hábitos del paciente en cuanto a creencias, valores y cultura
para valorar su posible influencia en la salud.
 Incluye: Sentido de su vida, actitud ante la muerte.

NECESIDAD 12: trabajar para sentirse realizado.

 Justificación. Las personas se sienten realizadas y satisfechas cuando tienen


una productividad, cuando consiguen con su trabajo el resultado propuesto. En la
sociedad la inactividad suele ser sinónimo de inutilidad.
 Pretende conocer la efectividad del desarrollo de la actividad laboral de la
persona.
 Incluye: La autoestima y autoimagen de la persona, la posición de la persona
dentro de su grupo, rol laboral que desempeña, problemas/conflictos laborales.
.

NECESIDAD 13: participar en formas de entretenimiento

 Justificación. Las actividades lúdicas contribuyen a la salud física y mental de las


personas.
 Pretende conocer las aficiones y actividades de entretenimiento de la persona.
 Incluye: Tipo de actividades recreativas, tiempo dedicado a actividades
recreativas.
NECESIDAD 14: aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad

 Justificación. Las personas empeoran su situación de salud o enferman por


conocimientos insuficientes o inadecuados, por lo que la educación se considera
como una parte fundamental de los cuidados básicos de la persona.
 Pretende conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre las
actividades beneficiosas para la salud.
 Incluye: Conocimientos de la persona, capacidades de la persona, limitaciones
de aprendizaje.

Necesidades Alteradas:

o Necesidad 1, respirar con normalidad.


o Necesidad 2, Comer y beber adecuadamente.
o Necesidad 4, Moverse y mantener una postura adecuada.
o Necesidad 5, Dormir y descansar.
o Necesidad 6, Elegir la ropa adecuada.
Planes de cuidados

DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENSIONES RESULTADOS

Deterioro de la Que el  mantener una  se logró tener buena


ventilación paciente logre buena relación, permeabilidad de las
espontánea eficacia en la enfermera vías respiratorias en
r/c La oxigenación y paciente el paciente
Disminución de eliminación del  Aplicar los 5  Se mantuvo un Buen
las reservas de dióxido de correctos del estado de signos
energía que carbono en la paciente vitales
provoca la membrana  Avisar al paciente  El paciente refirió no
incapacidad alveolo capilar los procedimientos sentir ganas de toser
para mantener de esta forma a seguir  El paciente dejo de
la respiración llegar a  Gestión de las vías hacer esfuerzos en
independiente respirar con aéreas el momento de
adecuada para normalidad sin  Fisioterapia respirar
el comprometer respiratoria
mantenimiento músculos de  Fomento de la tos
de la vida m/p accesorios ni  Oxigenoterapia
dificultad hacer  Control y
respiratoria y esfuerzos seguimiento
tos. voluntarios respiratorio
para
completar este
intercambio en
un periodo
determinado
de 10 días.

DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES RESULTADOS

Alteración en la Que el  Mantener una  Se logró una


nutrición r/c paciente buena relación, buena gestión
desequilibrio recupere su enfermera nutricional al
nutricional por peso ideal, paciente. paciente,
defecto m/p mediante  Aplicar los 5 ayudándolo a
pérdida de peso terapias y correctos del recuperar un
en exceso. seguimiento paciente. peso adecuado
de una buena  Avisar al paciente para su mejora.
nutrición en un los procedimientos
periodo a seguir.
determinado  Gestión de la
de 20 días. nutrición.
 aplicar terapia
nutricional.
 realizar un control
y seguimiento de la
nutrición.
INTERVENCIONES
DIAGNOSTICO OBJETIVOS RESULTADOS

Que el  Mantener una  Se pudo controlar la


Riesgo de paciente logre buena relación, gestión nutricional y
deterioro de la una buena enfermera se mantuvo el
función hepática gestión en paciente. seguimiento de la
r/c obstrucción cuanto a la  Gestión de la dieta indicada.
de las vías alimentación nutrición
biliares m/p para mantener  Control y  Se le administro los
ictericia. una nutrición seguimiento de la medicamentos que
balanceada y nutrición fueron prescritos por
prevenir  Administración de el medico
cualquier medicamentos:
alteración enteral  No se observó
hepática.  Mantenimiento de ningún tipo de
Basándose en dispositivos de schock
un periodo de acceso venoso
20 días.  Prevención del  Se mantuvieron
schock permeables las vías
 Avisar cualquier periféricas.
evento en el
 Se informó todas las
reporte diario de
eventualidades en el
enfermería.
reporte enfermo.

RESULTADOS
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES

 Mantener una  Se logró una


Deterioro del Que el buena relación, calidad de sueño
patrón de paciente logre enfermera como mínimos
descanso r/c una buena paciente unas 6h/24h.
deterioro del calidad de  Determinar un
 Se cumplieron
patrón normal y sueño, esquema del
patrón de ayudándole a las horas de
sueño.
actividad m/p crear un sueño
 Fomentar un
insomnio. hábito para  Eficiencia del
dormir y aumento en las
sueño,
despertar en horas de sueño
despertando en
horas  Explicarle al
horas
apropiadas, de paciente que es
apropiadas.
esta manera el fundamental
paciente  El paciente logra
relajarse para
pueda lograr dormir toda la
poder conciliar el
dormir 6 u 8 noche
h/24h. sueño.
 Establecer un
horario de
descanso.
 Observar y hacer
registros de las
horas de sueño
del paciente.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES RESULTADO

 Trasladar el
Deterioro de la Que el paciente en silla el paciente recobro un
movilidad física paciente de ruedas nivel de fuerza y
r/c disminución recobre un  Cambios de movilidad optimo
de la fuerza nivel óptimo postura en la adquiriendo un buen
muscular y de movilidad, cama, optando tono muscular de
medicamentos resistencia una posición acuerdo al periodo al
m/limitación de muscular y cómoda para el periodo de 20 días.
la habilidad y flexibilidad en paciente.
amplitud de articulaciones  Ayudar al paciente
movimiento en a realizar
la cama. ejercicios de
tensión.
 Gestión
fisioterapeuta
 Ayudar al paciente
a aceptar las
necesidades de
dependencia
 Observar si hay
erupciones y
abrasiones en la
piel y
enrojecimientos
 Avisar
eventualidades
Teorías Fundamentales
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de
una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas
actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste
realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer
esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”
Los elementos más importantes de su teoría son:
- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la
salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.
- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración
de la salud.
- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados
enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados.
- Se observa una similitud entre las necesidades por ella enumeradas y la escala de
necesidades de Maslow. Las siete necesidades primeras están relacionadas con
la Fisiología, de la octava a la novena relacionada con la seguridad, la décima
relacionada con la propia estima, la undécima relacionada con la pertenencia y
desde la doce a la catorce relacionadas con la auto-realización.

Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica catorce


necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos. Éstos
pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo
vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas
necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza
y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la
persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de
Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la
persona para que pueda tener las necesidades cubiertas.

Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico,


psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos. V. Henderson parte
del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas
que deben satisfacer. Dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo
cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.
Relación del proceso de atención de enfermería con la teoría de virgínea
Henderson
La Enfermería ha dejado de ser “el arte milenario del cuidado” para convertirse en la
ciencia del cuidado, alejándose del modelo biomédico en el que se trataba la enfermedad
para abarcar en sus planteamientos las necesidades y las respuestas humanas. Para
lograr esta evolución ha sido necesario adoptar un marco teórico conceptual en el que
basar los principios y objetivos de la profesión, así como adaptarse al método científico
utilizando una metodología propia para resolver los problemas de su competencia. Esto
implica la sistematización del abordaje utilizado para resolver un problema, es decir, la
utilización de un método sistemático para brindar cuidados centrados en la consecución
de los resultados predefinidos y esperados.
El PE se basa en principios y normas que promueven el pensamiento crítico, así
como fomentan la eficiencia de los cuidados de enfermería, orientándonos a la
consecución de los objetivos de la profesión enfermera. Prevenir la enfermedad y
fomentar, mantener o restablecer la salud. Facilitar la autogestión de los cuidados de
salud potenciando el bienestar y las capacidades de la persona. Brindar cuidados de
salud de calidad y eficientes en función de las necesidades y deseos de la persona.
Seguir buscando formas de incrementar la satisfacción al administrar cuidados de salud de
calidad. La implementación del PE permite a los profesionales de enfermería proporcionar los
cuidados necesarios tanto a nivel biomédico, como de respuestas humanas y necesidades
generadas a partir de la situación de salud.
Conclusión

El Proceso del Cuidado de Enfermería constituye una herramienta básica y primordial


en la labor cotidiana del personal de enfermería, debido a que, mediante esta metodología
de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa con el paciente para
conseguir los datos necesarios para la formulación de diagnósticos de enfermería que dan
a conocer las necesidades que deben satisfacerse en el usuario. Cabe resaltar que para
la aplicación de este proceso es necesario mantener un elevado grado de interacción con
el usuario, y, con el familiar del mismo, como fue el caso de este estudio.

Cabe destacar que con la elaboración del presente Caso Clínico se logró cumplir con
los objetivos planteados, ya que se desarrolló de manera ordenada y sistematizada todas
actividades y tareas propuesta para su realización; de igual manera que los diferentes
métodos utilizados para su desarrollo dieron eficiencia y efectividad a los cuidados que se
le brindaron al paciente y a las recomendaciones que se le dijeron a sus familiares.

Recomendación
Todo individuo tiene al nacer su potencialidad genética para desarrollar tallas
adecuadas y su inteligencia al máximo, pero si las condiciones del medio son adversas,
son limitadas estas posibilidades, mientras no entendamos esto, no saldremos del peor
subdesarrollo: el mental, en este contexto la desnutrición es un mal prevenible, pero
desafortunadamente la prevención se sale de las paredes del hospital. Como
profesionales lo que podemos hacer es dar énfasis a programas que fomenten la
lactancia materna, una ablactación adecuada con los recursos que tenga la madre en su
comunidad, es decir evitar la desnutrición desde sus orígenes en el lactante e identificar
los niños que se encuentren en percentiles bajos o en grados leves de desnutrición para
enviarlos a programas de ayuda alimentaria y no enfocar todo el esfuerzo en programas
paliativos que manejan secuelas, dando un vaso de leche al niño escolar que ya es
desnutrido, como se estila actualmente con programas trillados absolutos y copiados de
países que están en otra etapa del problema nutricional. Lo demás es problema político,
social, económico y cultural que al desarrollarse el país desaparecerá la forma nefasta de
la desnutrición primaria de nuestro suelo.
A nivel del hospital se debe vacunar a los niños de acuerdo a esquema de vacunas
del Ministerio de Salud y educar al familiar sobre lactancia, ablactación, control del niño
sano, higiene personal, dieta básica, diarreas, infecciones respiratorias. No debemos
olvidar que la desnutrición es un problema prioritario, causa de gran morbilidad a nivel
nacional y denominador común de las dos causas primarias de mortalidad en el país, por
lo que debemos combatirla sin saltar etapas hacia los problemas de moda en países
desarrollados que deben combatirse también en la medida de las posibilidades del país,
pensando que mientras no superemos las primeras etapas, no podremos llegar a las
demás, en forma satisfactoria.
Anexo

También podría gustarte