Concentracion Clinica
Concentracion Clinica
Concentracion Clinica
Concentración clínica
REALIZADO POR:
La historia socio-política del estado Nueva Esparta cuenta con su haber un gran
número de hospitales generalmente improvisados debido a las crisis generadas por las
guerras, muchos de ellos sometidos primordialmente por la caridad del colectivo. El
presídete R. Andueza Palacios decreta la constitución de un edificio destinado al
funcionamiento de un hospital en el año 1891 sin embargo no hubo consolidación del
mismo y no es sino hasta el 19 de diciembre del 1918 cuándo ese decreta la construcción
del hospital de margarita el 12 de octubre del 1921 con una capacidad de 70 camas se
inaugura el hospital en Porlamar, con la presencia de las hermanitas de la congregación
de carmelitas venezolanas quienes hacían las veces de enfermeras se contó entonces
con un hospital para cubrir las necesidades de asistencia médica en Nueva Esparta y
para del oriente de Venezuela.
El 27 de junio de 1951 este hospital fue centralizado y paso a formar parte del
ministerio de sanidad y asistencia social. La creciente demanda de servicios lo hace
insuficiente por lo que el 5 de julio del 1945 durante la presidencia de la republica del
general Isaías Medinas, Margarita fue colocada como la primera piedra y el decreto para
la construcción del hospital Dr. Luis ortega, en Porlamar siendo inaugurada el 5 de
diciembre de 1956 bajo el mando del general Marcos Pérez Giménez, pero no fue hasta el
16 de mayo de 1957 cuando entra efectivamente en servicio. El hospital fue construido en
el centro de la ciudad de Porlamar, en un terreno adquirido por nación de la comunidad de
indígenas francisco fajardo. El primer paciente atendido en emergencia el 16 de mayo fue
un pescador con un enclavamiento de un anzuelo en la mano izquierda y el ingreso
numero 1 correspondió a la señora Genarda Meaño de 45 años de edad con el
diagnostico de prolapso uterino, la primera intervención fue la señora Lucia Díaz Pérez
operada de apendicitis aguda, en el primer parto realizado fue atendido por el Dr. Antonio
Álvarez Sotillo, naciendo así una niña a quien pusieron luisa en homenaje al hospital eran
los tiempos de la presidencia del general marcos Pérez Giménez, Cinco pisos de
estructuras arquitectónicamente bien distribuida, salas de hospitalización, ventiladas
capacidad para 150 camas previsto para aumentar el doble. Todos los servicios médicos,
administrativos, hotelería, cantinas, comedor y con el primer ascensor de nueva Esparta
que despertaba sorpresas y curiosidad en enfermos visitantes.
El equipo humano principal fuer lo integraban el director Dr. Antonio José mora,
integrante Lorenzo ramos Díaz, enfermera jefa Isabel Aracas, jefa de banco de sangre
Zohbi cabrera, laboratorista Disia Oyala, contador José Ponta, bibliotecaria de historias
médicas Olga de pasos, secretaria Anita Millán, cirugía Dr. Nicolás Kleibert y Dr. miguel
Salazar. Oftalmólogo Dr. Aquiles Franceschi, otorrinolaringología Dr. José encías
casados, anestesia, ginecología y obstetricia Dr. David Espinoza y Dr. Rafael rojas
Velázquez, respectivamente médicos residentes: Dr. Virgilio Loayza, Dr. Antonio Alvares
sotillo, Dr. Luis rosas y Dr. José de miguel, odontólogo Dr. Luis Ávila, radiólogo Dr.
Claudio, farmacia Rómulo ramos Díaz.
En 1972 comienzan los tramites de ampliar y remodelar la planta física del hospital
servicios de emergencias, ginecología y pediatría siendo estos los más deteriorados y
para el 1977 se comienza a remodelar la fachada y entrada principal, incluyendo los
jardines estacionamientos, puertas de acceso. Emergencia, luego el área de
administración.
Misión
Visión
segurida porteria
d
Grupo de
Almacén Central de Compras
residentes
suministros
Docencia de
enfermeria
Unidad de
Servicio de Servicio d cuidados
ginecología intensivos
obstetrica
Anestesiología Laboratori Emergencia Medicina
o interna
Epidemiologia
Anatomía Rehabilitació Gastroenterolog
patologica n ía
Endocrinología
cardiología
Radiologí Hemoterapia Psiquiatría nefrología Cirugía
a
Neumología general
Reumatología
Terapia
Servicio de Neurología Dermatología urología
intensiva
odontologia neonatal
Cirugía
Reten alto plástica
Oftalmologí
riesgo
a
Cardiologí
a
……….…………….. secretaria
Enfermera supervisora
Enfermera coordinadora
Camareras
AUX. De enfermería Camilleros
Estructura Organizativa del Servicio de Hospitalización Pediátrica
Servicio de Pediatría
Enfermera Coordinadora
Enfermera I Enfermera II
Auxiliar de Enfermería
Transportador de Pacientes
Camareras
Reseña Histórica del Servicio de Pediatría
El Dr. Jesús López Ramos, pediatra con postgrado del Hospital del Seguro Social Dr.
Miguel Pérez Carreño, de Caracas, ejerce como Jefe del servicio del turno “B” (tarde),
luego Jefe de Departamento y actualmente Jefe del Servicio Único de Pediatría.
Misión del Servicio de Hospitalización Pediátrica
Nuestra visión es la creación de un centro materno- infantil con área pediátrica anexa
con las necesidades del Estado Nueva Esparta.
Titulo
Proceso de atención de enfermería a paciente escolar masculino en el servicio de
hospitalización de pediatría ubicado en el hospital tipo III “Dr. Luis Ortega” de
Porlamar, con diagnóstico médico: Desnutrición crónica, Relacionado con la teoría
de Virgínea Henderson.
Objetivo general
Aplicar proceso de atención de enfermería a paciente escolar masculino en el servicio
de hospitalización de pediatría ubicado en el hospital tipo III “Dr. Luis ortega” de
Porlamar, con diagnostico medico: Desnutrición crónica, Relacionado con la teoría de
Virgínea Henderson.
Objetivos específicos
Etiología.
Mala alimentación, principalmente durante la infancia,
bajos recursos económicos.
Anorexia y bulimia.
Infecciones.
Diarrea crónica.
Defecto de absorción en el intestino ocasiona que los nutrientes contenidos en los
alimentos no sean aprovechados; este trastorno puede tener como causa
enfermedades crónicas en sistema digestivo, riñón, corazón, pulmones, páncreas
y alteraciones en el metabolismo.
Dieta vegetariana, ya que no aporta todos los nutrientes que el organismo
necesita.
Algunos fármacos pueden estar implicados, ya sea porque disminuyen el apetito,
distorsionan el sabor de la comida, ocasionan molestias estomacales o
alteraciones del ritmo intestinal.
Fisiopatología
Cuando existe una deficiencia nutricional, se produce una adaptación de los diferentes
órganos y sistemas del organismo, para hacer frente a la misma. Tiene lugar una
movilización de las reservas energéticas corporales con la consiguiente disminución de
los depósitos orgánicos. Aunque inicialmente este proceso es subclínico, si continúa,
aparecerán alteraciones clínicas propias, que conducirán a la enfermedad e incluso la
muerte, si se sobrepasa la capacidad adaptativa de cada individuo. La desnutrición aguda
en los niños inicialmente detiene la ganancia ponderal manteniendo la velocidad de
crecimiento. Si el proceso continúa, se pierde peso llegando a la consunción o wasting,
por la movilización de las reservas de energía (grasa) y de las estructuras (músculo), y al
prolongarse en el tiempo y cronificarse tiene lugar una detención del crecimiento con una
disminución de la talla
Signos y Síntomas
Pérdida excesiva de peso.
Palidez.
Hundimiento o abultamiento del abdomen.
Pómulos salientes.
Agotamiento.
Frío en manos y pies.
Falta de crecimiento.
Resequedad en la piel; generalmente se observan fisuras en párpados, labios y
pliegues de codos y rodillas.
Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma ligera.
Edema.
Pérdida de masa muscular.
Uñas delgadas y frágiles.
Latidos cardiacos acelerados.
Raquitismo y anemia
Consecuencias.
El desarrollo del cerebro también puede verse afectado directa o indirectamente como
consecuencia de desnutrición infantil. La mayor susceptibilidad del sistema nervioso para
ser afectado por desnutrición abarca desde la mitad de la gestación hasta los dos
primeros años de vida, periodo en el cual, el cerebro alcanza un crecimiento estimado en
1/7 parte durante el periodo prenatal y 6/7 partes durante el periodo posnatal.4
La desnutrición puede ocasionar daño cerebral permanente en este lapso y con ello
producir retardo del crecimiento antropométrico, cognitivo, emocional y en las funciones
intelectuales por reducción del número y función de las células gliales, retardo en el
crecimiento de dendritas, alteración en la sinaptogénesis y defectos en la mielinización.5
Datos personales.
Nombre y apellido: A. R
Edad: 11
Género: masculino
Peso: 22kg
Ta: 95/59mmhg
FR: 30xm
RC: 94xm
Tº: 38ºc
Servicio: hospitalización pediátrica.
Cama: 10
Lugar de Nacimiento: Porlamar
Lugar de residencia: boca de pozo
Religión: católica.
Motivo de ingreso: dolor abdominal, hiporexia, disnea.
Fecha de ingreso: 28/ 09/ 18
DX de ingreso: Desnutrición crónica, disnea
Anemia moderada, Parasitosis intestinal (ascaridiasis)
Examen físico
Cabeza
Cabello: castaño, liso
Cuero cabelludo: sin presencia de lesiones ni secreciones.
Cráneo: de forma simétrico con nódulos ausentes.
Cara: forma simétrica, piel pálida y reseca.
Ojos: ojos color marrón, pestañas abundantes
Orejas: simétricas.
Boca y oro faringe: lengua color rosa pálido, presencia de poca saliva, encías color rosa
pálido, no se evidencian lesiones ni sangrado bucal, presencia de halitosis.
Nariz: asimétrica, tabique nasal sin desviación, presenta aleteos nasales, presencia de
impermeabilidad, presencia de lesiones y secreciones.
Cuello:
Glándulas tiroides: no visibles ni palpables al tacto, no ingurgitación yugular, ausencia
de edemas y lesiones.
Ganglios linfáticos: sin adenopatías.
Tráquea: no se palpan abultamientos ni otras anormalidades laringotraqueal.
Extremidades superiores
Brazos: flácidos, tamaño inadecuado a su biotipo, simetría normal, fríos al tacto, se
evidencian lunares no se evidencias hematomas, presencia de vía periférica en el brazo
derecho.
Fuerza y tono muscular: disminuido, flácido.
Manos: pequeñas, finas, sin cicatrices, no se observa edemas, piel pálida, con
resequedad moderada.
Uñas: cortas y limpias, sin presencia de secreciones.
Tórax y espalda
Piel: morena y pálida, se evidencian lunares, no se observan cicatrices, se evidencia
petequias generalizada.
Forma de tórax: simétrico, expandible.
Musculo de tórax: endurecidos, se palpa esqueleto de tórax.
Pulmones: respiratoria elevada, ritmo y profundidad rápida, utilización de músculos
accesorios.
Auscultación: se evidencio ruidos elevados, paciente no manifestó signos de nauseas
durante el procedimiento.
Corazón: ritmo cardiaco elevado, no presenta soplo ni galope.
Espalda:
Piel: se observan erupciones, sin evidencia de lesiones, el paciente, mantiene una
postura corporal decúbito lateral derecho.
Axilas: vellos ausentes, sin olor extraño, ausencia de secreciones.
Abdomen
Piel: color pálido, sin lesiones,
Ombligo: sin ulceras, hernias, ni aventaciones, higiene ausente
Palpación: dolor a la palpación superficial en región epigástrica, ruidos hidroaereos
presentes.
Percusión: no idéntica sonidos distintos a la naturaleza de la víscera intraabdominal,
timpanismo abdominal normal.
Genitales
No se exploraron
Eliminación intestinal
Cantidad regular una vez al día, color marrón claro, consistencia blanda, no hay presencia
extraña en las deposiciones.
Extremidades inferiores
Tamaño acorde a su biotipo.
Piernas: delgadas, flácidas, simétricas, presenta pliego, Tono y fuerza muscular débiles,
sin presencia de fracturas, piel hidratada y fría al tacto, color levemente oscuro, cicatriz en
rodilla en la izquierda, no se observan hematomas, ni contusiones ni ulceras, pulso
poplíteo un poco dificultoso al tacto, pulso humeral de 58x1.
Talones: blanquecinos, ásperos.
Pie: sin movimientos, no hay presencia de lesiones.
Uñas: blancas y limpias, no hay presencia de lesiones ni infección aparente.
Patrones funcionales y necesidades básicas
NECESIDAD 1: respirar con normalidad
Necesidades Alteradas:
RESULTADOS
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES
Trasladar el
Deterioro de la Que el paciente en silla el paciente recobro un
movilidad física paciente de ruedas nivel de fuerza y
r/c disminución recobre un Cambios de movilidad optimo
de la fuerza nivel óptimo postura en la adquiriendo un buen
muscular y de movilidad, cama, optando tono muscular de
medicamentos resistencia una posición acuerdo al periodo al
m/limitación de muscular y cómoda para el periodo de 20 días.
la habilidad y flexibilidad en paciente.
amplitud de articulaciones Ayudar al paciente
movimiento en a realizar
la cama. ejercicios de
tensión.
Gestión
fisioterapeuta
Ayudar al paciente
a aceptar las
necesidades de
dependencia
Observar si hay
erupciones y
abrasiones en la
piel y
enrojecimientos
Avisar
eventualidades
Teorías Fundamentales
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de
una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas
actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste
realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer
esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”
Los elementos más importantes de su teoría son:
- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la
salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.
- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración
de la salud.
- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados
enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados.
- Se observa una similitud entre las necesidades por ella enumeradas y la escala de
necesidades de Maslow. Las siete necesidades primeras están relacionadas con
la Fisiología, de la octava a la novena relacionada con la seguridad, la décima
relacionada con la propia estima, la undécima relacionada con la pertenencia y
desde la doce a la catorce relacionadas con la auto-realización.
Cabe destacar que con la elaboración del presente Caso Clínico se logró cumplir con
los objetivos planteados, ya que se desarrolló de manera ordenada y sistematizada todas
actividades y tareas propuesta para su realización; de igual manera que los diferentes
métodos utilizados para su desarrollo dieron eficiencia y efectividad a los cuidados que se
le brindaron al paciente y a las recomendaciones que se le dijeron a sus familiares.
Recomendación
Todo individuo tiene al nacer su potencialidad genética para desarrollar tallas
adecuadas y su inteligencia al máximo, pero si las condiciones del medio son adversas,
son limitadas estas posibilidades, mientras no entendamos esto, no saldremos del peor
subdesarrollo: el mental, en este contexto la desnutrición es un mal prevenible, pero
desafortunadamente la prevención se sale de las paredes del hospital. Como
profesionales lo que podemos hacer es dar énfasis a programas que fomenten la
lactancia materna, una ablactación adecuada con los recursos que tenga la madre en su
comunidad, es decir evitar la desnutrición desde sus orígenes en el lactante e identificar
los niños que se encuentren en percentiles bajos o en grados leves de desnutrición para
enviarlos a programas de ayuda alimentaria y no enfocar todo el esfuerzo en programas
paliativos que manejan secuelas, dando un vaso de leche al niño escolar que ya es
desnutrido, como se estila actualmente con programas trillados absolutos y copiados de
países que están en otra etapa del problema nutricional. Lo demás es problema político,
social, económico y cultural que al desarrollarse el país desaparecerá la forma nefasta de
la desnutrición primaria de nuestro suelo.
A nivel del hospital se debe vacunar a los niños de acuerdo a esquema de vacunas
del Ministerio de Salud y educar al familiar sobre lactancia, ablactación, control del niño
sano, higiene personal, dieta básica, diarreas, infecciones respiratorias. No debemos
olvidar que la desnutrición es un problema prioritario, causa de gran morbilidad a nivel
nacional y denominador común de las dos causas primarias de mortalidad en el país, por
lo que debemos combatirla sin saltar etapas hacia los problemas de moda en países
desarrollados que deben combatirse también en la medida de las posibilidades del país,
pensando que mientras no superemos las primeras etapas, no podremos llegar a las
demás, en forma satisfactoria.
Anexo