Ficha, Conflicto Con El Adolescente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

CONVENIO CSU - CIES


Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Manejo de conflicto con el adolescente.

1. Generalidades

Población Objetivo: Padres de familia con adolescentes.

Tiempo De Duración: 35 a 40 Minutos

2. Objetivo:

Generar en los padres de familia reflexiones en cuanto a la importancia de un diálogo


asertivo para mejorar la comunicación con el adolescente.

3. Metodología:

“Para abordar esta problemática, se planteó la construcción de un Taller Vivencial,


dispositivo grupal eficaz para promover cambios a nivel afectivo y actitudinal en las personas.
Se estima que esta intervención podría contribuir a la mejora de la situación de la institución
en relación a la debilidad detectada”. (Florencia, 2017)
En este primer taller se realizar un proceso lúdico con los padres de familia para trabajar
con el proyecto de manejo de conflicto con los adolescentes, lo anterior para poder
establecer un canal de comunicación con ellos, quienes son el grupo de personas que está
requiriendo de nuestra ayuda.
Este taller se plantea realizar en un ambiente tranquilo para poder generar seguridad en
las personas, se realiza un reconocimiento del comportamiento, pensamientos, ideas y
actitudes. Con lo anterior es para lograr el planteamiento de los objetivos y marco a seguir en
la resolución de los posibles problemas encontrados, además esto nos permitirá identificar
las posibles falencias y fortalezas a trabajar.

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

POSIBLES PROBLEMATICAS ENCONTRADAS:


 En la familia las personas cumplen roles que no les corresponde, cargando con
responsabilidades que no están acordes para su edad atentando contra el ciclo vital y su
desarrollo personal.
 Existen una relación disfuncional entre padres e hijos.
 Falta de comunicación y confianza entre el padre e hijo.
 Familias disfuncionales. Ya que en este tipo de familias la mala comunicación entre
padres y adolescente no es bueno, los padres no escuchan al adolescente, ellos quieren
imponer las reglas en casa.

Actividad. Tiempo.

Presentación inicial. 2 min.

Rompe hielo. 10 min.

Reflexión para los padres 3 min

Enredados. 13 min.

Cuestionario. 10 min.

Despedida. 2 min.

4. Materiales
________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

Durante la realización del taller se presentan los problemas y materiales implicados en la


resolución de los mismos; a continuación, se realizan una serie de tareas en las que se
pretende la manipulación, construcción, observación y descubrimiento de distintas relaciones
entre los conceptos implicados y soluciones de los problemas propuestos.

Los debates que se generen en grupo nos permitirán enriquecer y comunicar las distintas
construcciones realizadas a la vez que se da lugar a un espacio de crítica sobre la viabilidad
de las tareas, problemas y materiales presentados.

Algunos materiales que se pretenden utilizar en el talle:

Material. Descripción. Características. Conceptos Trabajados.

Espacio suficiente
Lugar espacioso para realizar Espacio Actividad Rompe hielo
actividad.

Proyector de video 1 Proyector de video Este proyector servirá para


Video Beam puede ser de reproducir un video que irá
cualquier, marca y acorde al tema de conflictos con
color. el adolescente.

Lana de cualquier
Lana. color. 10 Ovillos de lana. Esta servirá para el desarrollo de
la actividad.

Cuestionario. Encuesta que se Encuesta que consta de Esta encuesta se realizará para el
realizará para la 10 preguntas. taller de conflictos en
consecución del taller. adolescentes; subtema,
Problemas en las relaciones
familiares, la cual se busca saber
cuánto conoce a su hijo.

Esferos. Esfero de color negro 1 esfero para cada uno Este implemento del esfero
pude ser de cualquier de los participantes del servirá para contestar el
marca. taller. cuestionario que se les realizara
________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

dentro del mismo taller.

5. Guía Del Taller:

1. Dinámica rompe hielo: El coordinador de la actividad, previamente explica la actividad y


expone las preguntas que todos los padres de familia contestaran en voz alta.
Nombre y apellido.

Para comenzar la dinámica tanto padres de familia como estudiantes del Politécnico Gran
colombiano; Se debe realizar una fila donde cada participante antes de iniciar la actividad
realiza su presentación contestando las preguntas expuestas anteriormente. La dinámica
consiste, Medir una distancia de dos metros en donde cada participante realiza este
recorrido de diferentes formas sin ser repetido. Adicional el jugador que se equivoque paga
penitencia.

Es importante que el coordinador de la actividad no les mencione que tendrán que repetir
la información de la persona que está delante de cada uno en la fila, pero si se puede
recomendar poner atención a la presentación de cada compañero.

Al final el coordinador podrá dirigir una reflexión sobre la importancia de escuchar y


observar para conocer las personas.

3. Video de reflexión: El coordinador realiza la presentación del video, Con el fin de


concientizar a los padres de familia que el apoyo incondicional es lo más importante en una
relación de padre e hijo. https://www.youtube.com/watch?
v=hvxsRM17BYU&feature=youtu.be

4. Dinámica Enredados: El coordinador de la actividad, previamente explica la actividad con


el fin de que los participantes logren el objetivo, La dinámica consiste en:

 Se entregan dos cuerdas con una medida de 1,20 Cm.


 Consta de dos participantes, los cuales deben atarse la cuerda en sus muñecas
y entrelazar la cuerda, para luego soltarse sin desamarrar los nudos de sus manos.
 Esta actividad se realiza con el fin de lograr un intercambio de ideas.

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

Al finalizar la actividad se le pide a un padre de familia que nos dé una reflexión sobre
este juego y los problemas que el tiene con su hijo adolescente y la manera en que él los
soluciona.

5. Cuestionario: El coordinador de la actividad, previamente explica la actividad. A cada


padre de familia se le pasara un cuestionario de 10 preguntas, para diligenciar. Al finalizar
la encuesta esta se le entrega al coordinador de la actividad.

A continuación, marque con una X el nivel de satisfacción que usted tiene con su familia.

PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA


¿Con qué frecuencia suele dialogar con su hijo/a
adolescente?
¿Tiene usted manifestaciones de cariño a sus hijos
adolescentes?
¿Puede conversar con su hijo/a adolescente sobre temas con
los que no coincide sin perder el control?
¿Maneja pautas o normas con su hijo/a adolescente?
¿Cuándo no está de acurdo con si hijo/a adolescente, se le
facilita escuchar para llegar a un acuerdo?
¿con que frecuencia comparte tiempo tiempo de calidad o
lúdico con su hijo/a adolescente?
¿suele conocer a los amigos de si hijo/a adolescente?
¿Tiene acercamiento con si hijo/a para contarle sus
preocupaciones o problemas?
¿suelen reunirse en familia para celebrar acontecimientos o
pasar ratos anemos?
Tolera usted las actitudes de su hijo/a adolescente

5. Despedida: Damos las gracias por su atención y por su tiempo.


________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

Información General

Marco Legal: Para entender el concepto de edades que enmarca la niñez y la


adolescencia, es necesario remitirse al Código Civil, donde en su artículo 34 se indica para
todos los efectos legales las edades que corresponden a los menores, al igual que, en la Ley
1098 de 2006, donde se indican los rangos de edades, se establece que el termino niño
corresponde a quien se encuentra en el rango de edad de cero (0) a doce (12) años, y el
termino adolescente las personas incluidas entre los doce (12) y dieciocho (18) años.
Una vez teniendo en cuenta esto, es necesario relacionar que, psicológicamente, la
etapa de la adolescencia es una de las más críticas para el ser humano debido a todos los
cambios que se van presentando a lo largo del desarrollo humano, motivo por el cual, dichos
cambios pueden inclusive conllevar al desarrollo de un trastorno psicosocial dependiendo del
contexto en que se desarrollen los cambios inherentes a la naturaleza humana del menor,
que a partir de este momento pasa a ser adolescente.
La Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), fue un estamento creado
por el Legislador, con el fin de dar desarrollo constitucional a los derechos de los menores,
como pilar fundamental de la sociedad junto con la familia, tal como se expresa en el artículo
42 de la Constitución Política. A raíz de este mandato que se otorgó mediante la Carta
Política, y en desarrollo de esta ley, es que se pretende establecer los mecanismos
principales del menor como directo responsable en materias de delitos y de responsabilidad
penal, a tal punto que, el Legislador dentro del mismo enunciado normativo, dispuso lo
concerniente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, dentro del Libro II de
dicha Ley.
Al respecto, menciona la Corte Constitucional, que este sistema, “El Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes se define como el conjunto de principios, normas,
procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o
________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan


entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible. (…)”.
De igual manera precisa respecto de la Responsabilidad de los Adolescentes en
conductas penales propia del Sistema Penal Acusatorio de Colombia, que
“El artículo 191 del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006)
configura un procedimiento especial para la investigación y juzgamiento de los
adolescentes capturados en flagrancia, el cual tiene previstas las siguientes etapas: (i)
conducción inmediata ante el Fiscal delegado, (ii) presentación dentro de las 36 horas
siguientes ante el Juez de control de garantías para que se expongan las
circunstancias en que se produjo la aprehensión, constituyendo una manifestación de
los principios de especificidad y diferenciación en materia de la investigación y
juzgamiento de los adolescentes porque establece una reglas procesales especiales
para los casos de captura en flagrancia, las cuales se apartan de la regulación
establecida en el C. P. P. y, por lo tanto, constituyen una excepción frente a la
regulación contenida en el C. P. P.. Sin embargo, el procedimiento presenta algunas
lagunas normativas que suscitan importantes dudas hermenéuticas porque en primer
lugar no establece un término para que el fiscal formule la solicitud que contiene la
acusación, ni tampoco prevé una ritualidad específica para adelantar esta actuación,
tampoco define si el juez de control de garantías debe pronunciarse sobre la solicitud
del fiscal, ni tampoco prevé una ritualidad específica que deba surtirse ante la
autoridad judicial y en la cual esté prevista la participación de los sujetos procesales
para tales efectos”.
Así las cosas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (en adelante ICBF),
estableció el Lineamiento Modelo para Atención de Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con
la Ley, con el fin de establecer los pasos a seguir en la intervención temprana por parte del
ICBF, pretendiendo así, instaurar de igual manera la ruta a seguir para reportar el conflicto
desarrollado en la población adolescente.
________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

Dentro de este Lineamiento, se establece la ruta a seguir en la intervención de la


siguiente manera:

Tomado de Lineamiento Modelo para Atención de Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley- SRPA (p.107)

 Nivel Personal: Propende por el bienestar del adolescente, indicando que, con la ayuda
del primer círculo de profesionales (externos al núcleo familiar) del adolescente, para que
estos identifiquen de primera mano el trasfondo del desarrollo psicofamiliar que pueda
estar presentando el adolescente.
 Nivel Familiar: Al respecto de este, menciona el ICBF en dicho lineamiento que, “vivir en
familia implica el reconocimiento de la imperfección, la inestabilidad, la incertidumbre, la
diferenciación y la eco dependencia” (p.112), es decir que, en la familia recae
directamente la identificación temprana de cualquier situación atípica, tanto
comportamental como conductual en el adolescente.

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

Recalca de igual manera la Corte Constitucional, respecto de la definición de familia,


que “el carácter maleable de la familia se corresponde con un Estado multicultural y
pluriétnico que justifica el derecho de las personas a establecer una familia “de acuerdo a
sus propias opciones de vida, siempre y cuando respeten los derechos fundamentales”,
pues, en razón de la variedad, “la familia puede tomar diversas formas según los grupos
culturalmente diferenciados”.
 Nivel Grupal: Corresponde a este nivel, bajo los parámetros del Lineamiento, el
incentivar a la población adolescente a la inclusión en programas tanto artísticos,
culturales o religiosos, con el fin de que, estos sirvan de apoyo para el diagnóstico, junto
con el núcleo personal, del contexto que puede acarrear la comisión por acción u omisión
del ilícito en que el adolescente se pueda ver inmerso o implicado.
 Nivel Contextual: Este hace referencia al contexto en el cual, el adolescente con si
familia se tornan, el cual puede inducir, junto con el factor del cambio comportamental
inherente al desarrollo del adolescente, en la comisión de conductas punibles conforme a
lo establecido para el adolescente en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes.

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

Marco Teórico: De acuerdo con Arons los conflictos familiares en adolescentes en su ámbito
familiar, teniendo en cuenta que esta etapa surge grandes cambios, se hace necesario
conocer sobre los tipos de familia que conforman como las siguientes;
Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.
Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres
e Hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o
afines.
Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la
madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde
los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se
constituye la familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos
biológicos o adoptados
Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre
sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen aquellas
familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra
“familia” no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún enlace
legal. Estas han impactado la vida de las personas y han cambiado la forma de relacionarse
y de conocer sus conflictos sobre todo en los adolescentes.
La adolescencia es una transición del desarrollo entre la infancia y la adultez que implica
cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes. (Papalia, et al, 2004)
ACT for Youth (Papalia, et al, 2004) se encuentran los estudios realizados con imágenes
cerebrales los cuales revelan que el cerebro adolescente todavía es un trabajo en progreso.
Los cambios espectaculares en estructuras cerebrales implicadas en las emociones, juicio,
organización del comportamiento y autocontrol ocurren entre la pubertad y la adultez joven.
Shell & Hall (Arons, et al, 2011) afirman que la adolescencia es de los periodos más
estudiados por la psicología y es considerada una etapa de riesgo por los grandes cambios
que enfrentan los y las jóvenes y por su susceptibilidad ante la influencia del medio que les
rodea.
Existen entornos familiares que no resultan favorables para la adquisición de pautas de
conductas sanas y socialmente adaptadas. Por ejemplo, los entornos familiares rígidos,
caracterizados por un estilo educativo autoritario, propician el desarrollo de hijos
dependientes, irresponsables o rebeldes, que pueden actuar en oposición a las normas de
los padres y guardar sentimientos de rabia y rencor hacia ellos. (Odriozola, 2012)

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

Echeburúa &Requesens (Odriozola, 2012) aseguran que, a su vez, un entorno familiar


permisivo o desestructurado, con normas inexistentes o inconsistentes y con falta de
coherencia entre el modelo paterno y el materno, no ayuda al establecimiento de un
repertorio de conductas saludables y de un autocontrol adecuado en el adolescente ni ofrece
un apoyo emocional apropiado. Al no haber interiorizado los límites necesarios, muchos de
los hijos crecidos en este ambiente pueden resultar egocéntricos, caprichosos e impulsivos.
Se hace de vital importancia que los padres o las personas a cargo expongan unos límites y
unas pautas de seguimiento, además del trabajo en el mejoramiento de su relación como
familia.
Conflictos en la adolescencia
Se caracteriza por cambios rápidos y no siempre estables en la forma en que el adolescente
se comunica con su entorno. Pero por otra parte en este momento se fijarán pautas de
comportamiento que le acompañarán en su vida. No podemos esperar que nuestro hijo o hija
esté de acuerdo con nosotros siempre, ya que los objetivos de un adolescente a menudo son
muy distintos de los objetivos de sus padres. Lo que sí podemos esperar, es que atienda
nuestras propuestas y opiniones y las tenga en cuenta, aunque en ocasiones sea para
desecharlas. Para facilitar la comunicación, sería conveniente considerar los siguientes
aspectos:
Propuestas frente a órdenes. Proponer la conversación en lugar de imponerla. Una
conversación donde una persona hable y escuche sólo puede tener lugar si esa persona
quiere.
Comprensión frente a distanciamiento. Cuando nuestro hijo adolescente hable, hacer un
esfuerzo por comprenderle, por pensar en qué estará sintiendo o pensando para decirnos
esto. Esto no debe confundirse con estar de acuerdo con él de manera incondicional.
Oferta frente a demanda. Ofrecer momentos y espacios para conversar, asumiendo una
parte de la responsabilidad de que la comunicación exista.
Hablar del futuro. Dedicar más tiempo y esfuerzo a hablar sobre qué nos gustaría que
pasara, qué haríamos si pasara, cómo nos gustaría que sucediera, etc. Dando por sentado
que puede pasar y que probablemente pase. Cuando nuestros hijos crecen, esperamos de
ellos que aumenten su responsabilidad. Esperamos que colaboren en más cosas, que lo
hagan por iniciativa propia o que asuman las consecuencias de sus decisiones.
Simultáneamente, vamos a tener mayor facilidad para confiar en ellos, en sus recursos y
capacidades para organizarse y para cuidarse, incluso para cuidar a personas de su entorno,
como, por ejemplo, hermanos pequeños. La responsabilidad está íntimamente ligada a la
libertad. Cuando los padres sienten y comprueban que sus hijos son más responsables,
tienen menos dificultades para ofrecerles confianza y libertad para actuar y decidir según su
criterio. Del mismo modo, con frecuencia se muestran más responsables cuando disfrutan de
mayor capacidad de decisión.

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

5. Herramientas para los participantes al taller:

A continuación, marque con una X el nivel de satisfacción que usted tiene con su familia.

PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA


¿Con qué frecuencia suele dialogar con su hijo/a
adolescente?
¿Tiene usted manifestaciones de cariño a sus hijos
adolescentes?
¿Puede conversar con su hijo/a adolescente sobre temas con
los que no coincide sin perder el control?
¿Maneja pautas o normas con su hijo/a adolescente?
¿Cuándo no está de acurdo con si hijo/a adolescente, se le
facilita escuchar para llegar a un acuerdo?
¿con que frecuencia comparte tiempo tiempo de calidad o
lúdico con su hijo/a adolescente?
¿suele conocer a los amigos de si hijo/a adolescente?
¿Tiene acercamiento con si hijo/a para contarle sus
preocupaciones o problemas?
¿suelen reunirse en familia para celebrar acontecimientos o
pasar ratos anemos?
Tolera usted las actitudes de su hijo/a adolescente

Folleto.

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

7. Cibergrafia.

Florencia, C. (2017). Proyecto de Aplicación Profesional. Universidad siglo 21. Recuperado:


https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/14019/COTELA
%20FLORENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lechuga, J. (2015) dinámica rompe hielo sábados us(1).Resuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=DcOdO5MeUwQ&feature=youtu.be

Cardenas, C. (201) Reflexión para los padres e hijos, la adolescencia. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hvxsRM17BYU&feature=youtu.be

Castro, O. (2017) Dinámica para manejo de conflictos. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=SeN04R6HB9k&feature=youtu.be

Álvarez, T. Gámez, A. (2006). Guía de Orientación para Familias con Adolescente.


Recuperado: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/orientajaen/files/2017/06/GU
%C3%8DA-PARA-FAMILIAS-CON-ADOLESCENTES.pdf

Corte Constitucional, Sentencia C-577/11, Magistrado Ponente: Dr. Gabriel Eduardo


Mendoza Martelo.
Corte Constitucional, Sentencia C-684/09, Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lineamiento Modelo para Atención de
Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley, Bogotá D.C, 2017. Documento Electrónico
Recuperado de https://bit.ly/2qXvkDs
QUICENO FRANCO, G, I, Ius Corrigendi: una garantía de protección y formación,
Departamento de Publicaciones Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C, 2009.

Montoya, M. et al. (2011). Teoría y práctica de la conciliación. Medellín: Universidad de


Antioquia.

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONVENIO CSU - CIES
Practicas 1
Octavo y Noveno Semestres
I-2019
__________________________________________________________________________

[email protected] (Elia Bernabeu). Conflictos familiares. Recuperado:


http://news.psykia.com/content/conflictos-familiares

Arons, A. et al. (2011). Adolescentes: un estudio descriptivo-comparativo. PSYKHE, 50.

Papalia, D. et al. (2004). Psicología del desarrollo. Mc Graw Hill. Recuperado:


http://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-
Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
El Instituto Complutense de Mediación y Gestión de conflictos (1994) Como resolver los
conflictos familiares [archivo PDF].Madrid. Guías. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/10994/1/Guia_CM_Como_resolver_lso_conflictos_FF.pdf

________________________________________________________________________________
Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicologia

También podría gustarte