El Gramaticario

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 6
| Maria del Pilar Gaspar Laiza Otaii EL GRAMATICARIO Diccionario de términos de gramdtica Cantaro Coleccién El Caldero Proyecto editorial: Rail Gonzalez Coordinacién editorial: Guillermo Héhn Coleccién El Caldero Direccién de Coleccién: Maite Alvarado Supervisién de la edicién: Teresita Valdettaro Hail de |: 5 fi I fe d loy, las exigencias de la ensefianza enfrentan a los profesores a campos de conocimiento diversificados. La necesaria apertura hacia nuevos temas, la integracién con otras dreas disciplinarias, la experimentacién y la exploracién le caminos distintos para acceder a los lugares conocidos requieren el aporte conjunto de las reflexiones que provienen del campo de la investigacién y de la préctica. La coleccién “El Caldero” propone una actualizacién en temas de lingiiistica, teoria literaria, sociologia ¢ historia del arte y de la literatura, semidtica y andlisis de los medios. Esté dirigida a docentes preocupados por * feccionar su prdctica y ponerse al dfa con las discusiones tedricas, y a todos aquellos que se interesan por los problemas de la lectura, la escritura, el lenguaje, el arte, los medios y la literatura. 21 Caldero” busca ser un espacio en el que se cocinen cosas, despertar 4petito, convocar a su alrededor y alimentar la curiosidad y las ganas de seguir pensando, aprendiendo, estudiando. Imagen de tapa: Laurence Dutton Diagramacién: Marfa José de Telleria Correccién: Cecilia Biagioli © Puerto de Palos $. A. - Casa de ediciones 1999 * © CAntaro editores 1999 ‘ LS.B.N. N.° 950-753-067-3 Honorio Pueyrredén 571 (1405) - Tel. 4902-1093 Buenos Aires - Argentina Hecho el Sepesic que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina leta...” (Alvarado, Bombini, Feldman, & Istvan, 1994, p. 32). Campo CoNcEPruaL: Término que designa al campo semantics qu desde el punto de vista metodolégico, se establece a partir de un con: cepto determinado; en otras palabras, establecer un campo concept implica establecer el conjunto de unidades léxicas (palabras y expresio tribuido entre las unidades léxicas: madre, padre, abuela, hijo, nieto, th hijo politico, ete. Para comprender mejor la nocién de ‘campo conceptual’, Lyons rec tre al clasico ejemplo del continuo cromatico, el cual puede ser enite dido como una zona conceptual que se convierte en un campo cot ceptual (el de ‘los colores’) cuando es estructurado por una lengua p: ticular. En toda lengua o sistema lingiifstico, el conjunto de unidad léxicas (‘lexemas’ para Lyons) que abarca 0 cubre una zona concept le da a esa zona una estructura particular; en esa estructura, [lam campo) léxi¢0) cada unidad Iéxica cubre cierta zona conceptual, la qu a su vez, puede constituirse en un campo estructurado por otro coi junto de unidades léxicas; p.¢j., la zona conceptual cubierta por queda estructurada en espafiol por medio de escarlata, carmest, be jo, exc. (Lyons, 1980, p. 238). Los primeros intentos para establecer campos conceptuales fueron vados a cabo (por Ipsen, Jolles, Porzig y Triet) en la primera mitad siglo (décadas de 1920 y 1930), en trabajos que dieron origen a lo q hoy se conoce como la Teorfa de los campos seménticos 0 Teoria campo. E] objetivo era entonces construir los esquemas conceptu: de una sociedad. Asf se estudiaron el vocabulario de los animales mésticos, de las relaciones de parentesco, de las clasificaciones botdnicas pulares, exe. Si bien estos estudios constituyeron el puntapié inicial en la investigacién de la estructuracién del léxico, recibieron muchas cri- ticas. Desde el punto de vista lingiifstico, se les ha censurado funda- mentalmente el no dar cuenta de las relaciones que mantienen las uni- dades Iéxicas que conforman un campo conceptual, es decir, de limi- {arse a analizar las relaciones entre las palabras y el concepto central, en detrimento de las relaciones de las palabras entre sf (relaciones de sinonimia, Oposicién, polisemia, etc.). CAMPO LEXICO: Un campo léxico es “el|éatnpo semiantie6 por excelen- tin” (Alcaraz Varé & Martinez Linares, 1997) y consiste en un conjun- \o ordenado de unidades Iéxicas (palabras y expresiones) relacionadas por su sentido, en el que cada unidad léxica est limitada y determina- thi por -se opone a- las otras unidades que conforman el campo. Las tnidades léxicds que forman un campo comparten, al menos, un ras- wo semantico o de significado. Pej. helado, frto, fresco, templado, tibio, twlente, hirviente constituyen un campo léxico cuyas unidades se re- fuirten la zona seméntica de los ‘adjetivos de temperatura’ y estén en Sposicidn las unas con las otras. Si bien el campo léxico es “el campo wiintico por excelencia”, las relaciones que contraen sus miembros ‘7h, segtin Coseriu, solo relaciones paradigmaticas (paradigiia) y no ‘Ailigmaticas Gihtagiia), como también pueden serlo en un campo Wiintico. + 1 campo léxico constituye un método que permite ordenar el vocabu- Win de una lengua. Para el lingiiista rumano Eugenio Coseriu, el 1é © © vocabulario de una lengua se organiza en dos tipos de estructu- diferentes: estructuras paradigmaticas o de oposicién (una de ellas #| campo léxico) y estructuras sintagmaticas 0 combinatorias, a las llamo ‘solidaridades léxicas’. Coseriu define el ‘campo léxico’ co 38 mo “una estructura paradigmatica constituida por unidades léxicas que se reparten una zona de significacin comin y que se encuentran en oposicién inmediata las unas con las otras [...] Se trata de unidades léxicas entre las que existe ‘seleccién’ (posibilidad de eleccién) en un punto determinado de la cadena hablada”. Por tanto, un campo léxi- co se origina por la distribucién de una zona conceptual o continuo de contenido entre diferentes unidades léxicas (palabras y expresiones) de una lengua, las cuales se oponen unas a otras en razén de sus rasgos se- ménticos minimos. Asi, “los campos léxicos son andlogos a los siste- mas de consonantes 0 vocales de la fonologia y son, como éstos, ana= lizables en rasgos distintivos” (Coseriu, 1981, pp. 170-171). De esta manera, un campo léxico se constituye en un subconjunto estructura- do del vocabulario (0 léxico) de una lengua. CAMPO SEMANTICO: La nocién de ‘campo semntico’ alude a una pas labra o bien, a un conjunto de unidades Iéxicas (palabras y expresio- nes) que abarcan un campo 0 drea de significado determinado y qi mantienen entre sf relaciones paradigmaticas y sintagmaticas ( fia, SiMtABMA). Asi, ‘campo seméntico’ resulta ser un término ambi- guo, ya que podré significar: 4) el drea de significado que abarca o cubre una unidad léxica determi nada, p.c} ampo semdntico de la palabra /dpiz 0 de la expresion ojo de buey; b) el conjunto de unidades léxicas que se agrupan por compartir, al menos, algtin rasgo seméntico: /dpiz, lapicera, imprenta, mimedgrafo, crayén, impresoras c) el conjunto de unidades léxicas que designan un concepto determi- nado, p.cj.: el campo semédntico de los ‘materiales para fijar la escritura’. Actualmente, el campo seméntico es concebido como un método pa= yy estructurar el léxico 0 vocabulario de una lengua, y segdn la pers- pectiva desde la cual se Jo sistematiza, puede ser de dos tipos: }) campo conceptual, como en c), en el que se parte de un concepto y « partir de él se determinan las unidades léxicas entre las que se dis- iibuye ese concepto o nocién; 2) campo Téxig6, como en b), en el que se parte de las unidades Iéxi- oy de una lengua que se vinculan por compartir algiin rasgo de signi- ficado. Dado que las diferencias entre campo conceptual, léxico y semantico + vinculan, sobre todo, a cuestiones metodolégicas, estos términos suelen utilizarse como equivalentes; en especial, suele confundirse el ‘impo semantic con el campo conceptual. En ciertos usos, se consi- deta ‘campo semdntico’ como equivalente de ‘eaimpo asodiativo’, pero sate iltimo es, en cuanto a las relaciones paradigmaticas, mucho mds amplio que aquel. {4 estructuracién del léxico en campos seménticos fue fuertemente jyypulsada por las nociones de ‘sistema’ y de ‘valor’, postuladas por Fer- dinand de Saussure: “...la lengua es un sistema en donde todos los tér- Wilnos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulea més que de (a presencia simulténea de los otros [...] Dentro de una misma len- fia, todas las palabras que expresan ideas vecinas se limitan rec{proca- dente [...] Ni siquiera de la palabra que significa ‘sol’ se puede fijar in- Wiodiatamente el valor si no se considera lo que la rodeas lenguas hey yy lus que es imposible decir sentarse al sol {...] Si las palabras estuvie- jan encargadas de presentar conceptos dados de antemano, cada uno iv llos tendrfa de lengua a lengua, correspondencias exactas para el Wid; pero no es asi” (Saussure, 1981, pp. 195-198). ‘Ai, en un campo seméntico, concebido como un subsistema lingiiis- », cada uno de los miembros esta condicionado por los demés y su 39 40 valor surge de la posicién que ocupa en la estructura. En consecuen- cia, desde la perspectiva de los campos seménticos, las unidades léxi- cas no poseen significado inherente estando aisladas, sino que adquie- ren su ‘valor’ gracias a sus relaciones paradigmdticas y sintagmaticas con los otros elementos del campo. Como sefiala Cruse, esta interde- pendencia del significado de las palabras tiene dos consecuencias: 1) imposible para un chico aprender el significado de una palabra fue del conjunto estructurado, sin que al mismo tiempo domine los ot miembros del campo; p.ej., no puede decir qué significa ‘perro’ en for ma aislada, porque esta palabra se vincula en forma determinante palabras que poseen morfemas flexivos” (RAE, 1973), mientras que las \nvariables serdn aquellas que no sufren procesos de A@RIGH. Ast, las pa- \ibras escribir, pluma, ély frenético son variables, porque tienen © pue- den tener morfemas flexivos 0 categorias morfoldgicas, esto es, morfe- tas de caso, género, niimero, tiempo, modo, persona y aspecto: svvibid, escribe, escribimos, escribia, ellos, se, ella, plumas, frenética, Jrencticos. Frente a ellas, las palabras velozmente, ast, y desde, y ah son invariables. 2) Desde un punto de vista sintdctico, las palabras se clasifican segtin \/s funcién/es sincécticals que pueden desempefiar en la/@FAGiH. Ast, flurrenechea reconoce, para el espafiol, ocho clases de palabras segin Ju: funciones que desempefian en la estructura oracional de sujeto/pre- otros términos del mismo campo, tales como animal, gato, perrito; y 2) como ya lo anticipa Saussure, no hay congruencia entre los campos se manticos de dos lenguas cualesquiera (Cruse, 1990, pp. 162 - 163). dicado. A esas ocho clases las reagrupa, a su vez, en dos: 4) clases que en una oracién desempefian una tinica funci6n sintdcti- CATEGORIAS DERIVACIONALES: Derivacion. «4 verbo, sustantivo, adjetivo, adverbio, coordinantes, subordinantes; })) clases que en una oracién desempefian simulténeamente dos funcio- tie sintdcticas: relacionantes (“signos de Sibordinadi6n ¢ inclusién + Mnciones de sustantivo, adjetivo o adverbio [...] No compra cuadros cu- Wh autores desconoce; Cuando acabes, te hablaré”) y verboides (el infiniti ‘4, el participio y el gerundio cumplen “funciones de sustantivo, adje- ‘Wyo 0 adverbio + régimen verbal [...] Es indtil pedirlo; Regalé libros com- ls por su madre; Entré pidiendo disculpas”) (Barrenechea, 1986 b). Wh respecto a la interjeccién, Kovacci afirma que “no puede cumplir CATEGORIAS INFLEXIONALES: En el campo de la Lingiifstica, el sin ma ‘categorias inflexionales’ no es usado por los especialistas; en lu de ello, se habla de ‘categorfas flexionales’ (Méxi6n). CLASES DE PALABRAS: En el campo de la Lingiifstica, una ‘clase’ desi, na un conjunto de elementos que tienen rasgos comunes. De esta nera, es posible hablar de ‘clases de sonidos’, ‘clases de morfemas’, ‘cl: ses de lenguas’, ‘clases de palabras’, etc. Tradicionalmente, las clases d palabras o partes de la oracién de una lengua se definen a partir propiedades de diferente indole: morfolégicas, sintcticas y semédnti 1) Desde un punto de vista morfoldgico, esto es, segiin su fo: gfa y morfema), la Real Academia Espafiola (RAE) clasifi ie palabras del espafiol en variables ¢ invariables. “Son variables | yuna de las funciones de las demds palabras”. telacién con los pronombres, Barrenechea los define como perte- \entes a una categoria semdntica: “el ‘pronombre’ es una clase de bras no descriptivas y de significacién ocasional orientada por cit- Hnstancias lingiisticas (cl coloquio y el hilo del discurso)” (Barrene- . 986 a). Por lo tanto, para esta autora los pronombres constitu- 4l 104 prominencia (¢j.: fo-We-t0), y las dtonas o inacentuadas (¢j.: fo-lle« SINALEFA: Fusién en una sflaba de dos voeales concurrentes que pet necen a palabras diferentes: la unién > lau-nidn; de amor > dea (Alcina Franch & Blecua, 1994; Navarro Tomés, 1970). SINERESIS: Fusién en una silaba de dos concurrentes en misma palabra que tedricamente no forman diptongo: ahora > aho lealtad > leal-tad (Alcina Franch & Blecua, 1994; Navarro To 1970). SINONIMIM: Si bien la sinonimia suele definirse, en términos gen como la relacién seméntica que existe entre dos 0 mas pala ° Presiones que tienen una identidad de significado, los especi coinciden en sefialar que, siguiendo esta definicién, es dificil encont en una lengua dos palabras sinénimas. Por esto, autores como (1977), Lyons (1997) y Weinreich (1963) proponen una clasificaci gradual de las relaciones de sinonimia. Pej., Lyons (Lyons, 1997) p senta tres categorfas: 1) sinonimia absoluta (total y completa): la ms extrafia dentro sistema de una lengua; indica una correspondencia absoluta de sign cados. Para que dos palabras sean absolutamente sinénimas, deben tisfacer tres condiciones: a) todos sus significados deben ser idé b) deben funcionar como sinénimas en todos los contextos, es dee dados todos los enunciados (6#88i6R) en que puede ocurrit una palaby también debe poder ocurrir (sin modificar el significado) la otra; deben ser equivalentes en todas las dimensiones de significado, denot tivo y connotativo (significado denotativo y significado c 2) sinonimia parcial: no se cumple una o mds de las tres cont io de la sinonimia absoluta. Pej.: marehita y seca son sinénimas en la flor «std marchita / seca, pero no en la ropa estd marchita / seca; }) cuasisinonimia: relacién en la que las expresiones son més 0 me- nos parecidas en significado, pero no idénticas, ya que se pueden dife- tenciar por motiyos dialectales: barrilete / papalote; de registro social: policia | cana; de profesién del hablante: asesinato / siniestro; de edad: muchacho / pibe / chabén; de afectividad: esbelto / flaco / delgado / con- sumido; de uso, p. ej. con sentido humoristico: cabeza / azotea / maro- te / cucuza, etc. SintAGMa: En un sentido amplio, un sintagma es una combinacién de elementos lingiifsticos (fonemas, morfemas, \palabras, expresiones,...) encadenados. Son sintagmas, p.¢j., sol, en el que el fonema /o / se com- bina con /s/ y /L/; sitilmente, en el que el morfema /ztil | se encadena * con el morfema /-mente |; y también wna pelicula genial, donde la pala- bra pelicula mantiene relaciones sintagmaticas con la que le precede, una, y la que le sigue, genial. En el Curso de lingiitstica general, Saussure sefiala que las unidades del lenguaje establecen entre s{ dos tipos de relaciones: asociativas y sin- tagmaticas. En tanto que las primeras se dan in absentia (paradigina), las segundas se producen in praesentia, es decir, se establecen dentro del discurso, en el cual un elemento precede o sigue a otro. EI resul- tado de las relaciones sintagmaticas es el sintagma, que “se compone siempre [...] de dos o més unidades consecutivas (p.¢j.: re-leer; contra todos; la vida humana; Dios es bueno; si hace buen tiempo, saldremos; etc) [...] la nocién de sintagma no sélo se aplica a las palabras, sino también a los grupos de palabras, a las unidades complejas de toda di- mensién y especie (palabras compuestas, derivadas, miembros de ora- cién, oraciones enteras...” (Saussure, 1981). Dentro del sintagma, en- 105

También podría gustarte