Aparato Respiratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

La tos es uno de los síntomas más comunes por lo que el paciente busca atención médica. La tos es una
expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones producida por la irritación de
las vías respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias extrañas

Definición.-Tos es un acto reflejo caracterizado por la contracción sinérgica y convulsiva de los


músculos espiratorios torácicos y abdominales – Función protectora de la mucosa respiratoria –
Mantiene permeable la vía respiratoria y favoreciendo el intercambio gaseoso.

Clasificación de la tos.-

• Tos productiva: es la que tiene expectoración.

• Tos no productiva o seca o irritativa: no tiene expectoración, es la que requiere tratamiento.

Drogas que Producen tos: – I.E.C.A. (captopril, lisinopril) por aumento de bradicininas y sustancia P –
Antagonistas del receptor de AT2 (losartán, volsartán). Producen broncoespasmo y desencadena tos: –
A.I.N.E. (aspirina, diclofenac, ibuprofeno), – Bloqueadores B adrenérgicos (propanolol, timolol).

CLASIFICACIÓN.-

Antitusígenos.-fármaco que calma o detiene la tos.


Expectorantes.-fármaco que estimula las células caliciformes o glándulas submucosas
aumentando el volumen de las secreciones.
Mucolíticos.-fármaco que modifica la consistencia de las secreciones mediante procesos
fisicoquímicos. No aumentan la producción del moco, solo alteran su consistencia,facilitando su
expulsión.

1. ANTITUSIVOS Se denominan antitusígenos, antitusivos o depresores de la tos a los fármacos


que calman o alivian la tos.

De acción periférica: actúan sobre áreas reflexogenas periféricas de la tos.

De acción central: actúan en el centro bulbar de la tos.

1.1. Antitusivos de acción central

Se clasifican en dos:
1. origen natural: codeína
2. origen sintético: dextrometorfano, clobutinol

Origen natural:

1. CODEÍNA: a dosis bajas para la tos Es un antitusivo opioide (derivado del opio),antitusígeno
natural, útil porque ejerce efectos antitusígenos es dosis muy debajo de las dosis analgésicas y
porque hasta cierto punto tiene una acción selectiva sobre el centro de la tos, antidiarreico
Las indicaciones aprobadas para la codeína son:
• Tratamiento sistemático de tos improductiva en: gripe y resfriado, tos ferina, laringitis,
enfisema, neumonía, pleuritis, neumoconiosis, tuberculosis.
• Diarrea.
• Dolor visceral leve-moderado.
• Síndrome de colon irritable.
• Cefalea.
Tratamiento del dolor leve-moderado

- Adultos:
Vía oral. 30 mg/4-6 horas, dosis más altas en pacientes tratados previamente con opiáceos
(15-120 mg/4-6 horas).
- Niños:
Vía .oral 0,5 mg/kg/dosis cada 4-6 horas (máximo 60 mg/ 24 h)

Antitusígeno

- Adultos: Compuestos de liberación inmediata vía oral. 10-20 mg/4-6 horas (máx. 120 mg/24 h)
Compuestos de liberación retardada vía oral. 50 mg/12 horas

- Niños: Vía oral. De 2-6 años, 0,25 mg/kg/dosis cada 6 h (máx. 30 mg/24 h) .Vía oral. de 6-12
años, 5-10 mg/4-6 h (máx. 60 mg/24 h)

Tratamiento de la diarrea

- Adultos:
Vía oral. 30 mg 4 veces al día
- Niños:
Vía oral. 0,5 mg/kg hasta 4 veces al día

PRESENTACION.- sulfato de codeína


FARMACOCINÉTICA.- Por Vía Oral se absorbe en un 60%. Se metaboliza a nivel hepático y se elimina
por vía renal mayormente en forma inactiva (en 10% se desmetila y se convierte en morfina).

MECANISMO DE ACCIÓN.- Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante,


antidiarreico.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN y DOSIS.- vía oral, adulto 10 – 20 mg c/6 hrs máximo 120mg/dia.

INDICACIONES.- La codeína se usa para aliviar el dolor de moderado a severo. También se usa, por lo
general, en combinación con otros medicamentos para reducir la tos. Cuando se usa codeína para
reducir la tos, funciona reduciendo la actividad en la parte del cerebro que ocasiona la tos.

CONTRAINDICACIONES.- No debe ser usado en asmático y enfisematosos. No se recomienda en niños


menores de dos años por su susceptibilidad mayor a efecto respiratorios con coma y muerte, no a
lactantes

REACCIONES ADVERSA.- Nauseas, estreñimiento y sedación las dosis altas puede producir depresión
respiratoria, prolonga el trabajo de parto y provoca abstinencia y depresión neonatal, convulsiones,
provoca euforia distrofia.

INTERACCIONES

Disminución del efecto analgésico se utiliza como agonista – antagonista morfínico, nalbufina,
naltrexona, buprenorfina, pentazocian.

Aumento de excitabilidad con IMAO

Potenciación de la depresión central con antidepresivos, sedantes, ansiolíticos, hipnóticos, clonidina,


alcohol

El más importante es el riesgo mayor de depresión respiratoria con otros analgésicos morfínicos,
barbitúricos, benzodiacepinas.

Provoca íleo paralitico y retención urinaria con anticolinérgicos o antiespasmódicos

Su acción se aumenta con la cimetidina, quinidina y la fluxetina, aumenta la acción de cualquier tipo de
analgésico

EDUCACIÓN SANITARIA.- Es necesario recomendar al paciente de tomar la dosis indicada por el


médico. Es necesario tomar en los horarios y preferentemente antes de las comidas ya que los
alimentos pueden demorar su absorción. Se recomienda por ello precaución al realizar tareas que
requieran especial cuidado como manejo de automotores, maquinas etc. El consumo de alcohol
incrementa este riesgo
De origen sintético:

1. DEXTROMETORFANO PARA LA TOS SECA Es un opiáceo sintético. Que actúa en los centros
medulares de la tos elevando el umbral de respuesta.

MECANISMO DE ACCIÓN.- Actúa directamente en el centro bulbar de la tos (disminuye la producción


de taquicinas que producen la tos), suprime el reflejo, no causa depresión del SNC ni adicción, puede
provocar sedación si su uso es largo o uso prolonga

FARMACOCINÉTICA.- Se administra por vía oral, Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal,


alcanzándose la C max a las 2 horas. Los efectos comienzan a los 15-30 minutos, y se prolongan
durante 6 horas. – Metabolismo: Sufre un intenso metabolismo en el hígado a través de la isoenzima
CYP2DA del citocromo P450, formándose derivados desmetilados como el dextrofano, que presenta
cierta actividad.
– Eliminación: El dextrometorfano se elimina por metabolismo y posterior excreción en orina,
fundamentalmente en forma de metabolitos y pequeñas cantidades de dextrometorfano inalterado.
Su semivida de eliminación es de 11 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Metabolizadores lentos. Alrededor del 6% de la población carece del gen que codifica los enzimas
que metabolizan el dextrometorfano, que se hereda con patrón autosómico recesivo, presentando
unos niveles plasmáticos hasta 20 veces superiores a los normales.

VÍA DE ADMINITRACION y DOSIS.-vía oral, ADULTOS 15 mg c/4-6 hrs, NIÑOS 6-12 años 5-12 mg c/4-6
hrs. NIÑOS 2-5 años 2,5-5 mg c/4hrs. no se recomienda en menores de 2 años por la falta de seguridad
y eficacia por tanto no se recomienda su uso.

– Insuficiencia hepática: Se recomienda reducir la dosis a la mitad de la dosis normal, y no sobrepasar


las cuatro administraciones diarias.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS.- Tratamiento sintomático de formas improductivas de tos (irritativa,


nerviosa = de origen emocional, estrés, inconsciente o involuntario).

CONTRAINDICACIONES.- Asmáticos, pacientes con enfermedad hepática y en riesgo de falla


respiratoria.

REACCIONES ADVERSAS.- Somnolencia, mareo, vértigo, molestias gastrointestinales, náuseas, vómitos,


estreñimiento, confusión mental, cefalea. En niños con dosis altas de intoxicación se habla de
alucinaciones ataxia y excitación.

En pacientes que reciben o han recibido EMAO en las 2 semanas previas (peligros de hipotensión,
coma, hiperpirexia y muerte).
INTERACCIONES.- Interacciona con inhibidores de la EMAO es metabolizado por CYP2D6, también con
el alcohol, riesgo de obstructiva pulmonar expectorantes y mucoliticos, síndrome de abstinencia.

EDUCACIÓN SANITARIA.- Se debe prever dar dosis moderados a los niños para evitar posibles
intoxicaciones. Recomendar no tomar con zumo de pomelo o de naranja amarga ni con bebidas
alcohólicas. Las pastillas para chupar deben disolverse lentamente en la boca sin masticarlas ni
tragarlas. Los comprimidos y las cápsulas se deben tomar enteros con un vaso de agua. Se recomienda
beber un vaso de agua después de cada toma y abundante líquido durante el día.

En caso de somnolencia es necesario monitorizar el patrón del paciente. Cuidar la dosis. Prohibido el
consumo de alcohol, no mezclar con ambroxol y benzodiacepina.

2. CLOBUTINOL

MECANISMO DE ACCIÓN.- Clobutinol eleva el umbral de respuesta del reflejo de la tos localizado en el
centro tusígeno a nivel bulbar, de modo que suprime la tos de todo origen. Los estudios muestran que
clobutinol tiene propiedades inhibitorias de la tos, tanto en intensidad como en duración, similares a la
codeína; sin embargo, en casos de tos irritativa intensa con secreciones, permite la expectoración ya
que mantiene el reflejo tusígeno. Al no ser un opioide, clobutinol carece de efectos analgésicos,
euforizantes o de depresión respiratoria. Tampoco no interfiere con la peristalsis intestinal.

FARMACOCINETICA.- Se administra por via oral o parenteral, se absorbe rápido en el tracto intestinal
pero no sufre un extenso metabolismo de primer paso, se distribuye en un modelo bicompartimental y
se excreta por via renal mayor 90% fecal 3%

Vía de administración.- oral

INDICACIONES.- Está indicado para aquellas patologías que se caracterizan por tos molesta, tales como
infecciones virales y bacterianas de las vías respiratorias, gripe, bronquitis crónica reagudizada o tos el
fumador. Es también efectivo en supresión de la tos antes, durante, o después de procedimientos
que involucran el tórax, bronquios o pleura, y durante anestesia endotraqueal. Bronquitis aguda, TBC
pulmonar, cáncer, hemoptisis de diversa etiología, aspiración de cuerpo extraño, pleuritis y
pericarditis.

CONTRAINDICACIONES.- Está contraindicado en personas con conocida hipersensibilidad a clobutinol


y en el primer trimestre del embarazo y durante la lactancia.Debe usarse con cautela en caso de
historia familiar o personal de epilepsia. Se debe tener presente la eventual disminución de la
capacidad de manejar u operar máquinas debido a los posibles efectos adversos del fármaco sobre el
SNC.
INTERACCIONES.- El efecto analgésico de la codeína puede disminuir o antagonizar con clobutinol, al
igual que el efecto depresor respiratorio de la morfina. La codeína y morfina disminuye los efectos de
clobutinol

EFECTOS COLATERALES.- Clobutinol es generalmente bien tolerado. Los efectos adversos incluyen,
náuseas y vómitos, de escasa ocurrencia. A nivel del sistema nervioso central raramente se presentan
trastornos del sueño, mareos, temblor. Se han descrito reacciones dermatológicas tales como
angioedema, exantemas, prurito.

EDUCACION SANITARIA.- Se debe preguntar al paciente sus antecedentes familiares en casos de


epilepsia.

En lo posible explicar al paciente que no debe realizar manejos de maquinarias pesadas para evitar
algunas complicaciones. Indicar a las personas que reciban todas las vacunas para evitar infecciones
virales y bacterias. Evitar caídas o accidentes producidos por los trastornos de sueño, mareos y
temblor, exagerar con el consumo de cigarrillos , tabaco, café, alcohol, patología con cáncer.

1.2. Antitusivos de acción periférica Actúa sobre las áreas reflexogenas de la tos y se dividen en:

Sustancias demulcentes: son sustancias de naturaleza coloidal, como los jarabes que al ser
deglutidas lentamente, FORMAN UNA PELÍCULA PROTECTORA sobre algunas de las áreas
reflexogenas de la tos, por ejemplo; sobre la mucosa oro faríngea como miel, propoleo
Anestésicos locales: existen una serie de preparados que en su composición contiene
anestésicos locales como benzocaína, tetracaina o xilacaina.
Expectorantes: el uso de estos fármacos como antitusígenos se basa en la propiedad que tiene
de aumentar el volumen de secreciones traqueo bronquiales.

2.MUCOLITICOS Los mucolíticos actúan favoreciendo la fluidificación del moco, permitiendo que al
ser más fluido sea más fácilmente eliminable por medios físicos.

Reducen la retención de secreciones y aumentan el aclarado muco

ciliar, reduciendo con ello la frecuencia e intensidad de la tos. Se indican en situaciones con congestión
de pecho y con dificultad respiratoria.

Destacan los siguientes subgrupos de fármacos:

a. DERIVADOS DE LA VASICINA

La vasicina es un alcaloide de la planta Adhatoda vasica, empleada en el tratamiento del asma en


la medicina popular de la India.

Son sustancias con propiedades intermedias, entre mucolíticas y expectorantes.


En este grupo se encuadran la bromhexina y el ambroxol.

1. BROMHEXINA Es un compuesto sintético, derivado del bencilamonio, que procede de un


alcaloide de la nuez de Malabar. La bromhexina disminuye la viscosidad de las secreciones
bronquiales e incrementa su volumen, a la vez que favorece se expulsión.

MECANISMO DE ACCION.- Aunque parece activar a la sialil-transferasa, encargada de sintetizar


sialomucinas (mucoproteinas que forman una barrera protectora contra los microorganismo). El
aumento de la síntesis de dichas proteínas restablece el equilibrio a la producción del moco bronquial.
Además podría estimular las glándulas mucosas del epitelio bronquial, aumentando los niveles de
lisozima, que producirá la ruptura de los mucopolisacaridos, y estimula la actividad mucociliar.

VIA DE ADMINISTRACION Se administra por vía oral.

INDICACIONES.- BROMHEXINA está indicada en las enfermedades de las vías respiratorias altas y bajas
que cursan con secreción de moco patológico, como: bronquitis, bronconeumonías, neumonías,
traqueobronquitis, bronquitis enfisematosa, bronquitis espasmódica, neumoconiosis, afecciones
pulmonares inflamatorias crónicas y bronquiectasias. En los procesos asmáticos; en casos de retención
de secreciones en el árbol bronquial.

CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad al clorhidrato de BROMHEXINA. Deberá administrarse con


precaución en pacientes con úlcera gástrica, diabetes mellitus.

En caso de condiciones hereditarias que puedan ser incompatibles con algún componente de la
fórmula el uso del producto está contraindicado.

No se recomienda su administración durante la lactancia. Preferible no usar durante el embarazo.

Debe ser utilizada con precaución para conducir y utilizar máquinas en aquellos pacientes que, durante
el periodo de utilización de la misma, hayan observado mareos.

EFECTOS ADVERSOS.- Insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal grave, ulcera péptica (siempre y
cuando se use por tiempo prolongado y a concentraciones elevadas)

Alteraciones del sistema inmune, alteraciones de la piel y tejido subcutáneo y alteraciones


respiratorias, mediastinales y del tórax: reacción anafiláctica, incluyendo choque anafiláctico,
angioedema, broncospasmo, rash, urticaria, prurito y otras hipersensibilidades.

Alteraciones gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal superior.

Vía oral: vómitos, diarrea, náuseas y dolor en parte superior del abdomen.
EDUCACION SANITARIA.- Procurar consumir bastante agua por la perdida, también se pude tomar
bebidas energéticas. Consultar con un dermatólogo por las afecciones de la piel si es que se tuviera.

Permanecer en los lugares bien ventilados, en caso de lugares cerrados donde se encuentre los
ventiladores para dotarles de oxígeno.

PRECAUCION.- En: Insuficiencia hepática severa, Insuficiencia renal grave, Ulcera péptica (mayor
riesgo de empeoramiento de la ulcera y hemorragias gastricas), Asma (insuficiencia respiratoria grave ),
Aumento de expectoración

INTERACCIONES.- Antitusivos; la bromhexina aumenta la fluidez de las secreciones bronquiales, por lo


que no se recomienda administrarla junto con antitusivos, que podrían inhibir el reflejo de la tos y
dar lugar a una obstrucción pulmonar.

Farmacos inhibidores de la secreción bronquial (anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos,


antihistamínicos H1, antiparkinsonianos). Pueden antagonizar los efectos de la bromhexina.

Además, no se han realizado estudios de interacción con anticoagulantes orales o digoxina.

2. AMBROXOL mucolitico El ambroxol es un metabólico de la bromhexina.

MECANISMO DE ACCION.- El ambroxol actúa sobre los neumocitos tipo II, estimulando la producción
de surfactante, con esto se disminuye la viscosidad y adhesividad del moco; disuelve el tapón
formando y facilita la movilización de la secreción fluidificada.

VIA DE ADMINISTRACION Se administra por vía oral o parenteral

INDICACIONES.- Está indicado como expectorante y mucolítico en los procesos en los que se requiere
aumentar la fluidez de las secreciones del tracto respiratorio, como sucede en el asma bronquial,
diferentes tipos de bronquitis aguda, crónica, bronquitis espasmódica, asma bronquial, bronquiectasia,
neumonía, bronconeumonía, rinitis, sinusitis, atelectasia por obstrucción mucosa, traqueostomía, en el
pre y posquirúrgico de pacientes geriátricos.

CONTRAINDICACIONES.- Precaución en caso de ulceras. El ambroxol está contraindicado en pacientes


con hipersensibilidad. El jarabe contiene tartrazina que puede producir reacciones alérgicas, tipo
angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. También contiene azúcar por lo que está
contraindicado en pacientes diabéticos

Se han descritos casos de lesiones graves en piel como el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis
epidérmica tóxica. Hay que tener en cuenta que los síntomas prodrómicos (primeros sintomas) de
estos síndromes se pueden confundir con una enfermedad pseudogripal inespecífica en la fase inicial.
Evitar uso prolongado en pacientes con intolerancia a la histamina.
El ambroxol puede atravesar la barrera placentaria acelerando la maduración de pneumocitos
granulosos en el feto, y produce un efecto preventivo en la enfermedad de membrana hialina. No es
recomendable en 1er trimestre y tampoco administrarlo en durante la lactancia.

EFECTOS ADVERSOS.- Fatiga, xerostomía, sialorrea, constipación, disuria y reacciones alérgicas.


Algunos trastornos gastrointestinales leves (diarrea, náuseas y vómito) se han encontrado asociados a
la administración de ambroxol y en algunos casos se ha reportado la presencia de cefalea, lo cual se
resuelve tras la suspensión del medicamento.

No se han reportado síntomas graves debido a sobredosis de ambroxol. Los síntomas que con mayor
frecuencia se observan después de la administración a dosis elevadas incluyen alteraciones
gastrointestinales, diarrea, vómito, erupciones cutáneas y fatiga.

EDUCACION SANITARIA.- Se debe procurar consumir bastante líquidos o bebidas energizastes por la
pérdida de estos.

Por la dolorosa acción al orinar que presenta es recomendado consulta al médico.Por la xerostomía
que puede presentar el recomendable chupar caramelos para estimular la salivación.

En caso de sobredosis, se recomienda realizar lavado del tubo digestivo mediante la inducción del
vómito y, si no hay contraindicaciones, la administración de carbón activado, y suministrar las medidas
de apoyo convencionales.

INTERACCIONES.- En combinación con salbutamol, el ambroxol aumenta la actividad espasmo lítica del
salbutamol. Tiene efecto aditivo con salbutamol en la actividad mucociliar, aumentando la
expectoración.

b. DERIVADOS AZUFRADOS O DE LOS AMINO ACIDOS

Entre estos tenemos: la acetilcisteina.

MECANISMO DE ACCION.- La lisis del moco por parte de la N-Acetilcisteina, se debe a la interacción de
su grupo sulfihidrilo libre, con los puentes disulfuro (S-S) que existe entre las diferentes cadenas de
mucoproteinas que forman el moco, provocando su ruptura. Esta disolución de enlaces, entre las
cadenas que forman el moco, disminuye drásticamente su viscosidad, haciendo el moco más líquido y
más fácil de movilizar en el árbol respiratorio.

INDICACIONES.- La acetilcisteina está indicada como tratamiento coadyuvante en los procesos


respiratorios que cursan con hipersecreción mucosa excesiva o espesa, tales como bronquitis aguda y
crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema, atelectasia debida a obstrucción
mucosa: complicaciones pulmonares de la fibrosis quística y otras relacionadas.
CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad a la acetilcisteína (común debido añ componente de sabor y
olor).

Administrarse con precaución a pacientes adultos mayores con insuficiencia respiratoria severa y a
pacientes con asma.

Contiene tartrazina que puede producir reacciones alérgicas tipo angioedema, asma, urticaria y shock
anafiláctico. Contiene aspartame (edulcorante) como excipiente. Contraindicado en pacientes con
fenilcetonuria.

NOTA:

La tartrazina es un colorante amarillo que tiene un parentesco químico con la aspirina. Otras
denominaciones de este colorante son FD y amarillo 5 o C. Está presente en refrescos, jugos, productos
de pastelería, flanes, gelatinas, postres, galletas, derivados cárnicos (embutidos, salchichas), conservas,
vegetales, helados y caramelos. Puede producir tos espasmódica, crisis asmáticas en personas alérgicas
a la aspirina, rinitis alérgica, picazón cutánea, insomnio o trastornos del sueño e hiperactividad.

Según los especialistas esta sustancia afecta directamente la conducta de los niños por dos vías:
despierta una reacción pseudo-alérgica en el organismo y la consecuente liberación de histamina. Este
es un compuesto presente en todas las células del organismo y, en una situación normal, es liberada
como respuesta del sistema inmunológico ante una inflamación o una alergia.

Pero cuando la tartrazina llega al torrente sanguíneo afecta directamente a las células para que liberen
histamina sin activar al sistema inmune. Por ello, no se manifiestan los síntomas propios de la alergia
como dilatación de capilares, baja en la presión sanguínea, incremento en la secreción de jugos
gástricos y picazón. Pero sí se evidencian cambios anímicos, irritabilidad, insomnio y ansiedad en los
niños.

Simultáneamente, actúa en el cerebro alterando los espacios sinápticos, donde se efectúa el


intercambio de información entre neuronas, con síntomas similares: falta de concentración,
somnolencia e hiperactividad. Se afirma que basta ser un consumidor habitual, por ejemplo de jugos
artificiales, para que los síntomas se presenten. Un niño que toma jugos en sobre a diario, poco a poco
va cambiando su conducta. Le cuesta prestar atención en clases, quedarse quieto y presenta intensos
dolores de cabeza. Se sostiene, además, que la relación entre el consumo de colorante y el aumento en
los niveles de histamina, es directamente proporcional.

El aspartamo es un potente veneno. Se lo puede identificar en las etiquetas de los productos, dentro
de la lista de los ingredientes como: aspartamo, aspartame, E 591, o fenilalalina.
Es un producto de la empresa Monsanto.
Puede producir en nuestro organismo diversos daños: malformaciones, impotencia sexual e
infertilidad, artritis, asma, esclerosis múltiple, hipo o hiperglucemia, epilepsia, síndrome de fatiga
crónica, mal de Parkinson, Alzheimer, lymphoma, palpitaciones, hipertensión, entre muchas otras.

*ALIMENTOS: Coca cola, sprite, fanta, Pepsi, 7up y cualquier gaseosa, bebida light o Zero.

Chicles beldent y Trident. En Latas de ensalada de frutas light de cualquier marca, también peras,
duraznos u otras futas en almibas, light.

EFECTOS ADVERSOS.- Ocasionales: estomatitis, somnolencia, náusea, vómito, rinorrea severa, cefalea,
tinnitus, temblor, erupción, escozor en el punto de la inyección y anafilaxia.

Raras: fiebre, escalofríos, urticaria, reacciones alérgicas broncospásticas.

EDUCACION SANITARIA.- Controlar los periodos de sueño que tiene ya que se presenta mucha
somnolencia.

Tener cuidado con la manipulación de objetos ya que se presenta temblor y puede ocasionar
accidentes. Y en caso de que así sea indicar al médico para suprimir el medicamento.

Tener cuidado con la mayoría de los efectos adversos ya que son similares a de los de la gripe y
debemos procurar no confundirlo con este, y si se tiene dudas consultar a su médico de cabecera.

INTERACCIONES.- No administrar juntamente con antitusivos, inhibidores de secreción bronquial


(anticolinérgicos, antihistaminicos).

Posible efecto quelante, puede reducir biodisponibilidad de sales de Fe, Ca y Au, espaciar min. 2
horas.Con altas dosis elevadas y juntamente con carbamazepina, aparece mayor riesgo de epilepsia.

Aumento de hipotencion y cefalea con nitroglicerina, advertir y monitorizar. Espaciar la administración


con amfotericina B, ampicilina sódica, cefalosporinas, lactobionato de eritromicina y algunas
tetraciclinas, separar mínimo 2 horas.

3. EXPECTORANTE

MECANISMO DE ACCION; de los expectorantes:

Los expectorantes pueden actuar de distintas maneras:

 Mecanismo reflejo.
 Estimulación vagal a nivel bulbar.
 Estimulación a nivel bronquial con para simpaticomiméticos.
 Actuación directa a nivel bronquial y sobre las células caliciformes.
CLASIFICACION DE LOS EXPECTORANTES

a. EXPECTORANTES REFLEJOS
1. EXPECTORANTES NAUSEATIVOS:

Estos son expectorantes a dosis mínimas causan náuseas y vómitos.

En este tenemos principalmente la Ipecacuana

MECANISMO DE ACCION.- Induce el vómito por irritación directa del estómago y estimulación del
centro del vómito a nivel central. Es una mezcla de alcaloides derivados de plantas, principalmente
emetina y cefalina. Su efecto induce regurgitación del contenido gástrico y de la porción alta del
intestinal.

VIA DE ADMINISTRACION: Oral y Gotas; 1 o 2 gotas disueltas en una cucharada de agua tiene efecto
expectorante per si se usa 20 gota de ipecacuana en ½ vaso de agua en efecto hemetico.

INDICACIONES Para inducir al Vomito en casos de

 Ingestión de tóxicos

CONTRAINDICACIONES.- En Deterioro del nivel de conciencia, Bronca aspiración, Ingesta de fármacos


que pudieran inducir a las convulsiones, Hipertensión severa, Hemorragia, Pacientes con intoxicación
con cardiotónicos

EFECTOS ADVERSOS.- Molestias gástricas, persistentes tras el vómito, vómitos persistentes pueden
retrasar la administración de carbón activado. Los vómitos repetidos pueden causar un síndrome de
Mallory-Weiss neumomediastino o gastritis hemorrágica. La irritación de la membrana del esófago o la
ulceración por vomito repetitivo

El vómito puede estimular un reflejo vagal bloqueo auriculoventricular.

Los efectos secundarios sistémicos son: Somnolencia, convulsiones, vómitos persistentes, taquicardia,
arritmias, hipotensión.

INTERACCIONES.- El jarabe de ipecacuana contiene un 1.5-2% de etanol, que puede causar reacciones
adversas en pacientes que toman disulfiram (metronidazol)En la intoxicacion por digoxina la acción
vagal puede determinar bloqueo A-V.

EDUCACION SANITARIA.- El paciente debe estar alerta en el Deterioro del nivel de conciencia
(intoxicación con sedantes) Ingestión de fármacos o tóxicos que pudieran inducir convulsiones o coma.

Induce el vómito por irritación directa del estómago y estimulación del centro del vómito a nivel
central. Es una mezcla de alcaloides derivados de plantas, principalmente emetina y cefalina.
Su efecto induce regurgitación del contenido gástrico y de la porción alta del intestinal. Ya que existe
un vomito persistente se debe administrar un antiemético con este fármaco.

2. EXPECTORANTES SALINOS Este tipo de expectorantes se caracterizan por estar constituidos por
NH4Cl. Suprime los accesos de tos por depresión directa de los centros respiratorios.

En este tenemos principalmente al cloruro de amonio. Suprime los accesos de tos por depresión
directa de los centros respiratorios.

MECANISMO DE ACCION.- Se sabe que el cloruro de amonio actúa irritando la mucosa, causando
estimulación refleja de las glándulas de la mucosa bronquial.

VIA DE ADMINISTRACION Oral

INDICACIONES.- Como expectorante

CONTRINDICACIONES.- En personas con cirrosis hepática, enfermedades hepáticas, disfunción renal


grave.

Edema cardiaco insuficiencia pulmonar(debido a que puede existir un trastorno acido-básico).

EFECTOS ADVERSOS.- Como Cefalea, Confusión, Letargo, Bradicardia, Hiperventilación, Irritación


gástrica, Vómitos, Sed, Anorexia, No a pacientes con ulcera peptica

INTERACCIONES No presenta.

3. EXPECTORANTES DERIVADOS DEL GUAYACOL si se administra en personas embarazadas y en


personas de la tercera edad

Dentro de este derivado tenemos al Glicerilo de Guayacolato, es una sustancia semisintetica extraída
del creosota la que se obtiene del alquitrán de origen vegetal producto de la destilación de la madera.

MECANISMO DE ACCION.- Tiene una acción expectorante que aumenta la producción del líquido
tracto respiratorio mediante reducción de la adhesividad y de la tención superficial, el aumento de
secreciones menores viscosas estimula la acción ciliar y facilita la eliminación del moco.

VIA DE ADMINISTRACION Oral

INDICACIONES.- Como expectorante con acción superior al de NH4Cl, Vías respiratorias irritadas.
Resfríos. Gripe.Dolor pectoral.

CONTRINDICACIONES En Gastritis, Ulcera, Hipersensibilidad

EFECTOS ADVERSOS Da Nauseas, Vómitos, Sequedad de boca, Contracción pupilar


INTERACCIONES No se tiene conocimiento a la fecha.

EDUCACION SANITARIA.- Se recomienda el chupar caramelos para inducir la secreción en la boca. Y


por los síntomas de vómitos son persistentes se debe administrar junto con un antiemético.

El guayacolato de glicerilo se debe utilizar con cuidado en pacientes con antecedentes de


asmabronquial. El empleo de este medicamento durante el embarazo y la lactancia no está
específicamente valorizado, su administración en estos casos, que da por lo tanto a juicio del médico.

b. EXPECTORANTES DE ACCIÓN DIRECTA

CLASIFICACIÓN

Se clasifican en: aceites esenciales, bálsamos, vapor de agua.

1. aceites esenciales.- Actúan de este modo plantas ricas en aceites esenciales que al eliminarse
por vía respiratoria, estimulan las mucosas y dan lugar con ello a una acción expectorante:
Eucaliptus, Hisopo, Pino, Mirra, Enula, Tomillo, Serpol, Loto, Hinojo, Anís verde.
2. Bálsamos.- Los bálsamos son oleorresinas, es decir, mezclas de esencias y resinas que
contienen ácido benzoico y cinámico, los clásicos son el bálsamo Tolú y el bálsamo de benjuí. Se
utilizan en la tos productiva porque estimulan los mecanismos de eliminación de las
secreciones como el movimiento ciliar. También poseen una acción irritante bronquial para
facilitar la expulsión del esputo. Esto provoca el aumento de la actividad de las glándulas
secretoras incrementando la cantidad y la fluidez del mucus bronquial.
3. Vapor de agua.- La manera de suministrarlos es a través de baños de vapor en los que
respiraremos su vapor durante unos minutos, pues el vapor ayuda aún más a abrir los
conductos respiratorios para expulsar todo fuera.

Nebulizador-. Es un aparato que divide los medicamentos


líquidos en muy pequeñas gotas. La nube, se conduce por un
tubo de plástico que está unido en uno de sus extremos a la
salida del aparato y en el otro a una pieza plástica que se
coloca sobre la boca o se introduce en las fosas nasales.

Composición

 Compresor.

 Tubo transparente.

 Cámara dosificadora o de vaporización.


 Mascarilla o Pipeta de inhalación.

El aire ingresa a una cámara por medio de un orificio el cual posee un filtro que evita el pasaje
de macropartículas (pelusa atmosférica, polvo en suspensión, etc). Este aire es introducido de
manera forzada por un motor que en algunos casos produce vacío mediante una membrana
que oscila a altas frecuencias en el interior de la cámara de compresión. Luego de pasar por la
cámara, el aire es expelido en dirección a un orificio de salida.

Al salir de la cámara de compresión, el aire comprimido lleva diferentes presiones dentro del
tubo que conecta al compresor con la cámara de dosificación. Esto produce agitación del
líquido contenido en la cámara y al agitarlo, éste desprende gotas de diferente diámetro.

Vaporizador-. El vaporizador es más sano y económico a


largo plazo . Ya no hay humo sino sólo vapor. El aire es más
puro, de la ropa y de los interiores, no emanan olores
desagradables y no molestan ni a uno mismo ni a los demás.
Además, utilizar un vaporizador resulta más discreto. Pues
no se nota el olor que se disipa rápidamente. El vaporizador
libera un vapor sano que no contiene partículas toxicas que
sean dañinas para la salud. El vaporizador protege los
pulmones y requiere una cantidad mínima de plantas.

Vaporizador para consumir plantas medicinales. Con un


vaporizador se puede controlar la dosis adecuada para vaporizar las plantas medicinales de
manera homogénea sin llegar a la combustión y así, sacar el mayor provecho de todo lo bueno.
Sólo libera los principios activos de la planta. Hoy en día, se reconoce como el método más
eficaz que permite controlar y cumplir con la posología recomendada para cada planta, ya que
las hierbas medicinales ayudan a superar las pequeñas molestias diarias y enfermedades
benignas como la gripe.

Inhalador-. Un inhalador es un dispositivo médico utilizado para suministrar un medicamento


en forma de partículas de polvo al organismo a través de los pulmones, y de aquí a los tejidos
blandos. Es ampliamente utilizado para el tratamiento del asma y enfermedades pulmonares
obstructivas.

El procedimiento correcto en caso de lactantes es el siguiente:

1. Coloque a su hijo, delante de Ud. en sus piernas de forma sentado.

2. Coloque uno de sus brazos delante del niño.

3. Evite hacer llorar al niño.


4. Agite el inhalador entre 3 a 4 veces, ya
instalado en la aerocámara.

5. Coloque la aerocámara sellando la nariz y


boca de su hijo.

6. Presione de forma enérgica y una vez el


inhalador (1 puff).

7. Cuente entre 10 a 15 respiraciones de su


hijo.

8. Retire la aerocámara y espere entre 30


segundos a 1 minuto para entregar otra dosis si es necesaria o está prescrita por el médico.

9. Lavar la aerocámara con jabón y agua fría.

En el caso de preescolares y escolares:

1. Coloque la aerocámara por


delante de su cara.

2. Verifique que la aerocámara este


en posición horizontal.

3. Debe sellar la nariz y la boca.

4. Presione de forma enérgica y una


vez el inhalador (1 puff).

5. Cuente entre 10 a 15
respiraciones, sin hablar ni reír.

6. Retire la aerocámara y espere entre 30 segundos a 1 minuto para entregar otra dosis si
es necesaria o está prescrita por el médico.

7. Lavar la aerocámara con jabón y agua fría.

Algunos fármacos como los del grupo de los broncodilatadores o los corticosteroides, son
administrados mediante estos dispositivos.
MECANISMO DE ACCIÓN.- Actúan de modo directo en las células caliciformes bronquiales. Los aceites
esenciales y bálsamos, al eliminarse por vía respiratoria, irritan la mucosa del aparato respiratorio,
incrementando la secreción bronquial.

INDICACIONES.- Los principios activos de los aceites esenciales se utilizan tanto internamente como
externamente. Se puede hacer infusiones por 10 min. De Agua hirviendo y tomar 2 veces al día en caso
de inflamación de las vías respiratorias. En tintura madre se debe tomar 15 ml 2 veces al dia. En
inhalación se utilizara aceite esencial en dosis de 5 gotas diluidas en miel por ejemplo: externamente el
eucalipto se utiliza en fricciones, mezclado con aceite vegetal, puede ser aplicado en el pecho y en las
articulaciones inflamadas.

CONTRAINDICACIONES.- Los aceites esenciales no son productos inofensivos. No debe utilizarse en


mujeres embarazadas y niños pequeños. Por lo tanto se recomienda consultar con un aroma terapista
o un farmacéutico calificado antes de usar el aceite esencial de eucalipto, no se debe usar puro, se
debe diluir en un aceite vegetal antes de tomarlo o aplicarlo en la piel.

EFECTOS ADVERSOS El aceite esencial puede producir dermatitis de contacto y reacciones alérgicas
(broncoespasmos).

EDUCACION SANITARIA.- Cuando se utiliza un expectorante, tome por sí mismo. Supresores de la tos y
los antihistamínicos se utilizan para secar la tos, por lo que no se recomiendan. Además, mantenerse
hidratado es importante, ya que esto ayudará a inducir el flujo de moco en el cuerpo.

HEDERA HELIX

MECANISMO DE ACCION.- La actividad de la hoja de la hiedra está ligada a la presencia de saponinas

Estas producen irritación local de la mucosa gástrica conduce al aumento del reflejo de secreciones

Bronquiales diluye el mucus y reduce su viscosidad favorece la expulsión de esputos por fluidicifacion.

REACCIONES ADVERSAS.- Malestares gastrointestinales, nauseas, vómitos, diarrea o reacciones


alérgicas urticaria erupción cutánea, disnea.

En casos raros puede tener un efecto laxante debido al contenido de sorbitol presente en el producto.

EL SORBITOL.

Se encuentra en cantidades apreciables en las algas rojas y, junto a la fructosa, la glucosa y la sacarosa,
en frutos como las peras, las manzanas, las cerezas y los melocotones.
Es un sólido higroscópico que se utiliza en la industria como humectante para mantener diversos
productos con un grado de humedad apropiado. También se utiliza como emulsionante en la
fabricación de pasteles y dulces para impedir que se separen la fase acuosa y la fase grasa en estos
alimentos; además al tener mayor poder edulcorante que el azúcar, se obtiene el mismo sabor dulce
con una cantidad inferior de sorbitol. No obstante, no se debe consumir en exceso.

PRECAUCIONES.- Este medicamento no debe ser usado por más de 15 días.

El uso de medicamentos que contengan extracto de hederá hélix en niños menores de un año puede
causar vómitos y diarrea.

El uso concomitante con antitusígenos como la codeína no se recomienda

CONTRAINDICACIONES.- No aumentar la dosis

Sinergismo con la codeína

EDUCACION SANITARIA-. Recomendar al paciente que este fármaco contiene fructuosa lo cual pude
ser intolerante a este, también restringir por el tratamiento el consumo de caramelos, chicles,
chocolates ya que su consumo excesivo puede generar malestares gastrointestinales como dolores
abdominales y también por su gran efecto laxante puede provocar una pérdida de peso importante en
el paciente.

BIBLIOGRAFIA-.

La tartrazina: El enemigo silencioso de las loncheras no saludablesvital.rpp.pe › Expertos

www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Codeina.htm

https://es.slideshare.net/jeanfuentestorres/farmacocinetica-codeina

www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/in-depth/.../art-20043992

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

También podría gustarte