Las Estrategias de Selección

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Las estrategias de selección:

Intentan separar lo relevante de lo irrelevante, facilitando la aproximación de los/as


estudiantes a la comprensión. Sobre un texto, la selección implica, por un lado, un
proceso de análisis que relaciona y compara las distintas ideas que aparecen en
dicho texto y, por otro, implica un proceso de síntesis, ya que separa lo relevante de
lo irrelevante.

El vistazo inicial, el subrayado, el resumen y la selección de la idea principal son


algunas de las técnicas que contribuyen a desarrollar las estrategias de selección.

A. Estrategias metacognitivas:
Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos
mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr
determinadas metas de aprendizaje.

El conocimiento metacognitivo requiere de conciencia y conocimiento de variables


de la persona, de la tarea y de la estrategia. En relación con las variables personales
está la conciencia y conocimiento que tiene el/la estudiante de sí mismo y de sus
capacidades y limitaciones cognitivas como aprendiz. Las variables de la tarea se
refieren a la reflexión sobre el tipo de problema que se va a tratar de resolver;
significa, por tanto, averiguar el objetivo de la tarea, si es familiar o novedosa, cuál
es su nivel de dificultad,... En cuanto a las variables de estrategia, son los
conocimientos que un aprendiz tiene sobre las diferentes estrategias que le pueden
ayudar a resolver la tarea.

En este sentido, puede entenderse la conciencia (conocimiento) metacognitiva


como un proceso de utilización del pensamiento reflexivo para desarrollar la
conciencia y conocimiento sobre uno mismo, la tarea y las estrategias en un
contexto determinado.

Las experiencias metacognitivas son aquellas experiencias de tipo consciente sobre


asuntos cognitivos o afectivos (pensamientos, sentimientos, vivencias). No
cualquier experiencia que tiene el sujeto es metacognitiva. Para que pueda
considerarse como tal, es necesario que se posea relación con alguna tarea
cognitiva.

Ejemplos de experiencias metacognitivas son: cuando uno siente que algo es difícil
de aprender, comprender o solucionar, cuando uno cree que está próximo a
conseguir la realización de una tarea cognitiva, cuando uno percibe que una
actividad es más fácil de realizar que otras. Las experiencias metacognitivas pueden
ocurrir antes, durante y después de la realización del acto cognitivo.

Por otro lado, la regulación de la cognición se refiere a todas aquellas actividades


que el propio sujeto debe ejercer sobre su conocimiento metacognitivo.

"La metacognición regula de dos formas el uso eficaz de estrategias: en primer


lugar, para que un individuo pueda poner en práctica una estrategia, antes debe
tener conocimiento de estrategias específicas y saber cómo, cuándo y por qué debe
usarlas. Así, por ejemplo, debe conocer las técnicas de repaso, subrayado, y saber
cuándo conviene usarlas. En segundo lugar, mediante su función autorreguladora,
la metacognición hace posible la eficacia de las estrategias elegidas y cambiarlas
según las demandas de la tarea." (Kurtz; 1999:444).

Las actividades autorreguladoras pueden resumirse en las típicas preguntas que se


suelen hacer cuando se emprenden tareas cognitivas: ¿Qué voy a hacer?, ¿Cómo
lo voy a hacer? (Planeación); ¿Qué estoy haciendo?, ¿Cómo lo estoy haciendo?
(Monitoreo y supervisión); ¿Qué tan bien o mal lo estoy haciendo? (Revisión
y evaluación).

Estas actividades de autorregulación consciente es un saber que se hace, no se


declara, sino que se realiza; es decir, es un saber procedimental. Si la
metacognición es declaración, la autorregulación es acción.

Algunos autores han propuesto recientemente que la actividad de reflexión es tal


vez la "pieza maestra" para establecer el enlace entre metacognición y
autorregulación. La reflexión es aquella actividad dinámica que realizamos para
sacar inferencias o conclusiones sobre nuestras acciones de aprendizaje y pueden
efectuarse durante o después de que éstas han terminado.
Lo más relevante de la reflexión no son las conclusiones o inferencias que
elaboremos sobre lo que hacemos o lo que ya hemos hecho, sino que podemos
incrementar nuestro conocimiento metacognitivo, perfeccionar las distintas y
complejas actividades autorreguladoras y profundizar nuestro conocimiento
estratégico para enfrentar con mayor eficacia situaciones posteriores de
aprendizaje.

Para terminar, podemos decir, que el método metacognitivo es la utilización del


pensamiento reflexivo para desarrollar las tareas y estrategias en un determinado
proceso de estudio.

B. Estrategias de manejo de recursos:


Podríamos decir, que es el conjunto de estrategias a poner en práctica que nos van
a dar como resultado el éxito en la resolución de determinados estudios. Tiene la
finalidad de sensibilizar al estudiante con los temas que va ha aprender, integrando
en dicho aprendizaje tres áreas: motivación propia, sus actitudes físicas y mentales
y el cariño que deba poner para el estudio.

Diversos autores lo denominan de diferentes maneras, pero que al final tiene como
meta lograr que los/las estudiantes mejoren sus condiciones de orden material y
psicológico para lograr sus propósitos.

Son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos
que contribuyen a la resolución de la tarea.

Todo esto nos indica que los estudiantes suelen disponer de una serie de
estrategias para mejorar el aprendizaje, aunque la puesta en marcha de las mismas
depende de las metas que persigue el/la alumno/a como de los propósitos e
intenciones que guían su conducta ante una tarea de aprendizaje.

 Capacidades del área de lenguaje – comunicación

Capacidad: Es la habilidad para adaptarse al cambio, generar conocimiento y


continuar mejorando en el desempeño. No es algo que se enseña o puede ser
asimilado de una manera pasiva, sino que se adquiere mediante un proceso de
transformación, en el cual las competencias existentes se adaptan con las nuevas
circunstancias.

Las capacidades del área de Lenguaje – Comunicación ayudan a que los/as


estudiantes desarrollen la competencia comunicativa, es decir, que aprendan a leer,
entender, redactar y expresar oralmente lo que leen.

El área desarrolla tres capacidades:

a) Expresión y Comprensión Oral

Según Manuel Abril Villalba "La expresión y comprensión oral y escrita se refiere a
las cuatro destrezas básicas en el área de Lengua y literatura (hablar, escuchar,
leer y escribir) y los cuatro planos o aspectos del lenguaje (Fonético, semántico,
sintáctico y pragmático)".

La expresión y comprensión oral es el acto lingüístico concretamente realizado por


el hombre para comunicarse con los demás con claridad, fluidez, coherencia y
persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales.
También implica saber escuchar y comprender el mensaje de los demás.

b) Comprensión Lectora

Anderson y Pearson (1984) "La comprensión es un proceso a través del cual el


lector elabora un significado en su interacción con el texto".

La comprensión lectora es la capacidad o habilidad para otorgar sentido a un texto,


a través de las experiencias previas del lector y su contexto. Es una actividad
constructiva que el lector va a elaborar a partir de la información que le propone el
texto, para ello utilizará estrategias como: identificar la información relevante, hacer
inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar
sobre el proceso de comprensión, con la finalidad de autorregularlo.

c) Producción de textos escritos.


Según Ana María Xandre Robotham "El que escribe deberá releer y reflexionar
sobre sus propios textos, sus errores y desarrollar criterios para adquirir una mirada
crítica sobre ellos".

Producción de textos escritos es la capacidad para redactar diferentes textos con la


finalidad de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. El escribir
es una actividad que puede servir como un medio para el descubrimiento y la
creación de formas novedosas de pensamiento y conocimiento en la mente del
escritor, cuya tarea le exige ser preciso, sistemático y ordenado en la exposición.

Las estrategias que se van a tener en cuenta para producir textos


son: Planificación (representación abstracta de aquello que se desea escribir);
textualización (realización del plan elaborado y producción formal de frases
coherentes y con sentido); revisión (mejora o refinar los avances o ejemplares que
podríamos llamar "borradores"); edición (publicación y difusión del escrito) y
estrategias para reflexionar sobre lo producido.
I. CONCLUSIONES
 En conclusión, las estrategias de aprendizajes son muy importantes porque
ayuda a un aprendiz emplear en forma consciente, controlada e intencional
para poder aprender significativamente y solucionar problemas.
 Las estrategias cognitivas hacen referencia a la integración del nuevo
conocimiento con el conocimiento previo logrando de esta manera un
aprendizaje significativo.
 Las estrategias metacognitivas son un conjunto de estrategias que permiten
el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación
de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje.
 Finalmente, las estrategias de manejo de recursos vienen a ser el conjunto
de estrategias a poner en práctica que nos van a dar como resultado
el éxito en la resolución de determinados estudios.

También podría gustarte