Merceologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

“MERCEOLOGIA I”
LIC. COM. INT. RONALD J. SANTA CRUZ DEHEZA

Año: 2.015

1
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

MERCEOLOGIA I

1. DEFINICION DE MERCEOLOGIA

Es la ciencia que se encarga del estudio de las mercancías desde su estado bruto (materia prima),
semielaborado (producto que ha sufrido un proceso de transformación) y elaborado (manufacturas).

La merceología se ocupa de clasificar, identificar, reconocer las mercancías objeto susceptible de


comercialización que se encuentran codificadas según nomenclatura en las tablas arancelarias de cada
país.

El estudio de la merceológia en lo que se refiere a su desarrollo, función y estructuras a tenido mayor


aplicación dentro de los análisis de las teorías y políticas aduaneras donde se ha dedicado a la
identificación de las mercancías para poder aplicar una adecuada tributación basándose en las
nomenclaturas según la cuales las mercancías son definidas denominadas y agrupadas en categorías
dentro de determinados esquemas de una manera sistemática y lógica dando lugar a una clasificación,
fundándose especialmente en la nomenclatura de Bruselas.

Existen organizaciones regionales e internacionales que dedican especial atención al mejor


reconocimiento de las mercancías ya sea a través de sus características tecnológicas y a la necesidad de
sistematizar su identificación según principios o criterios orientados que determinan un sistema de
clasificación y que esta puede ser con finalidades estadísticas o que su principal fin sea de tipo fiscal por
lo tanto se pueden establecer dos factores que han impulsado los esfuerzos por la identificación de las
mercancías:

Primer factor la necesidad de la información estadística mas detallada especialmente concernientes a


los cambios o intercambio regionales o internacionales

Segundo factor el interés por la mejor aplicación de los impuestos ya sea de importación o exportación
sobre todo objeto susceptible de comercialización.

2. DEFINICION DE MERCANCIA

Se define como “aquello que se puede comprar y vender”, el concepto de mercancía implica que esta es
a su vez intercambiable por otra cosa, lo que supone que reconocer a algo como mercancía supone a su
vez reconocer a todos los objetos como mercancías, dado su valor de cambiabilidad. Este carácter obvio
de cambiabilidad es propio de la modernidad.

Dinero: Dentro de esto aparece el concepto de dinero, definido como una necesidad del concepto de
mercancía. El dinero se introduce como mediador para hacer que el trueque de mercancías deje de ser
directo. Que en la modernidad avanzada el fenómeno del dinero se independice de la existencia física es
consecuencia de la noción de mercancía.

2
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

La mercancía o mercadería desde el punto de vista del comercio Internacional y para efectos de
clasificación arancelaria, es todo aquel bien o producto que satisfaga las siguientes condiciones:

Que sea comercializable


Que sea transportable
Que sea tangible

Siempre ha sido difícil mostrar a los estudiantes o al público en general un cuadro comprensivo de la
ciencia merceológica y de lo que se realiza en un laboratorio merceológico. Generalmente la enseñanza
se limita a tratar la transformación de alguna materia prima, principalmente de las mercancías
denominadas intermedias, excluyendo la gran parte de las denominadas “mercancías complejas” que son
las que más interesan si lugar a dudas al operador económico y al consumidor final.

3. ESTUDIO DE LA MERCEOLOGIA DE LAS MERCANCIAS

Aplicar la forma sistemática que se debe seguir para la realización efectiva del estudio y análisis de las
mercancías en general.

Necesariamente se debe ser un trabajo sistemático, cuidadoso y ordenado, buscando la orientación del
estudio o análisis de las mercancías.

Si un producto se halla en buenas condiciones de conservación y si su calidad es apta para el consumo.

Para determinar el origen y clase del producto alimenticio, se procederá al análisis bromatológico que
especifica científicamente todas las determinaciones y ensayos a que debe ser sometido el alimento,
cuyos resultados permiten interpretar su estado de conservación y aptitud para el consumo.

3.1. ANALISIS

Proceso metódico y sistemático, mediante el cual todo problema es reducido a sus elementos más
simples o primarios.

Ejemplo:
Fibras textiles

Serán? Vegetales, animales o de carácter mineral

Tejido: Seda 60% - Algodón 40%

3.1.1 Química analítica

3
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Parte de la química que estudia la teoría y practica de los métodos y procesos utilizados para determinar
la composición de los diferentes compuestos y las substancias que lo conforman.

3.1.2 Análisis cualitativo

Reconocimiento e identificación de los componentes de un producto o mercancía

3.1.3 Análisis cuantitativo

Reconocimiento de las cantidades por las cuales esta compuesto un producto o mercancía.

4. FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO DE LA MERCEOLOGIA

La Merceología como su nombre lo expresa, es la disciplina que se ocupa del estudio de las mercancías,
esto es, de los objetos fabricados por la técnica y destinados a satisfacer las necesidades humanas. Se
trata de una disciplina bastante amplia cuyos confines se han ido en las últimas décadas ampliando en
función de las constantes innovaciones tecnológicas que se iniciaron en la mitad del siglo XX.

La Merceología nació en los países de habla germana a fines del año 1700 como una respuesta a la
necesidad de dar un carácter unitario y sistemático al conocimiento de las mercancías y darlas a conocer
tanto a los operadores como a los comerciantes en grado tal de que pudiesen reconocerla a través de las
características físicas, químicas, botánicas o bien mineralógicas de acuerdo con el tipo de mercancías de
que se tratase y por consiguiente identificar aquellas falsificadas y fraudulentas.

DEFINICIÓN CLASICA

La merceología se deriva de las voces:

1. Latín: MERCARI = Comprar

Griego: LOGOS = Estudio o tratado

2. Griego: MERCOS = Mercancía

Griego: LOGOS = Estudio o tratado

Desde que el hombre comenzó a hacer las transacciones o intercambio de especies tuvo que hacerlo en
base a criterios no muy técnicos de reconocimiento de los objetos o especies para poder realizar el
trueque, es decir, determinar la naturaleza y sobre todo el valor de lo que quería intercambiar para poder
establecer las bases del intercambio y de esta manera darle un valor de acuerdo a las necesidades, fue
entonces el inicio de esta nueva ciencia que estudia las mercancías analizándolas desde su estado

4
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

natural considerando a las mismas tal como provienen o se forman en la naturaleza y pueden ser
cuerpos simples, compuestos o combinaciones entre sí o con otras especies, ejemplo, el mineral (que
dentro del termino nativo es sinónimo de pureza y puede ser mezclado con otros metales)

Para poder entender mejor la transformación y el estado natural vamos a tomar el ejemplo: la lana de
oveja trasquilado se encuentra en estado bruto, contiene grasa del propio animal sin cardar,
posteriormente podemos aplicar el ejemplo al estado semielaborado cuando se la limpia e hila para
obtener tejidos y finalmente al estado elaborado o terminado por ejemplo del hilado de lana podemos
fabricar ropa.

En lo que se refiere al reconocimiento de las mercancías la merceología se vale de otras ciencias para
poder determinar una característica principal de las mismas, que permita identificar y de este modo darle
un nombre merceológico y a la vez nos permita diferenciar si las mercancías son genuinas o adulteradas,
porque son factores que influyen sobre su valor económico comercial o industrial y para determinar estos
aspectos se deben establecer claramente sus bases de las cuales dependen, los efectos en su
comercialización y las posibles modificaciones estarán de acuerdo para poder establecer una tecnología
comercial.

El análisis químico merceológico es la aplicación de métodos y análisis para la identificación de las


mercancías, en general permiten conocer su composición y elementos que intervienen para formar la
mercancía y viabiliza la determinación de su clasificación arancelaria y su valor comercial, sus
aplicaciones y usos están sometidas a los procesos de identificación.

Para todos estos reconocimientos la merceológia recurre a otras ciencias que facilitan el conocimiento de
la naturaleza y composición de cualquier tipo de mercancías como ser: Tecnología (industrial y química).

Los análisis bromatológicos son la aplicación de la química analítica, son el análisis de los alimentos para
determinar su composición, su estado de conservación y su aptitud para el consumo al análisis
toxicológico que es la ciencia que estudia a los venenos o sustancias tóxicas (veneno sustancia que
destruye las funciones vitales que producen la muerte de los seres.

5. NOMENCLATURA

Es la enumeración descriptiva ordenada y metódica de mercancías según reglas o criterios técnicos


jurídicos, para formar un sistema completo de su clasificación.

5.1. CLASIFICACION

Método lógico por el cual de acuerdo con determinados principios especialmente seleccionados, el
universo de las mercancías se dividen en clases o categorías, que a su vez se subdividen en subclases
homogéneas y muy detalladas, de acuerdo a estos principios la nomenclatura se divide en nomenclatura
aduanera y nomenclatura estadística, la diferencia que existe entre ambas consiste en la estructura
básica con la que han sido concebidas para atender sus respectivas finalidades.

5.2. NOMENCLATURA ADUANERA

5
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Tiene por finalidad la aplicación de gravámenes u otros fines fiscales y esta orientada a permitir localizar
con facilidad una determinada posición para establecer rápidamente la relación entre los gravámenes y
productos objeto del comercio internacional.

5.3. NOMENCLATURA ESTADISTICA

Sirve para ver en que situación se encuentra una determinada población y esta formada por una
estructura donde los productos están ordenados de acuerdo a su procedencia para su respectivo
intercambio comercial. El conocimiento tecnológico y ordenamiento sistemático de las mercancías se
realiza con mayor precisión si se tiene en cuenta la clasificación de estas en el arancel aduanero.

La clasificación de las mencionadas mercancías determina principalmente el impuesto o gravamen que


se aplicara a su importación, además en numerosos casos la clasificación influirá igualmente en la
aplicación de otras disposiciones legales tales como restricciones cualitativas, recaudación de otros
tributos que no sean el impuesto aduanero, en consecuencia una clasificación errónea puede ocasionar
la exigencia de un puesto mayor o menor del que realmente esta afectando a la mercancía y aun puede
lograr someter a esta mercancía a gravámenes que no le serian aplicables sin embargo una correcta
aplicación de la tributación aduanera estará siempre acondicionada a una buena clasificación de la
mercancía objeto del intercambio; por lo tanto para realizar una correcta clasificación debemos basarnos
en 4 criterios fundamentales que orientan la clasificación de las mercancías donde estas pueden ser
agrupadas de diversas maneras ya que los métodos o criterios utilizados determinan en consecuencia la
lógica de las agrupaciones y el tipo de la estructura general de la nomenclatura.

5.4. NOMENCLATURA DEL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CODIFICACION DE


MERCANCIAS - S.A. (Sistema Armonizado)

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, es una nomenclatura polivalente


de seis dígitos, para bienes transportables que satisface simultáneamente, las necesidades de las
autoridades aduaneras, así como los requerimientos relativo a estadísticas de importación - exportación y
de los sectores de transporte y producción.

Es utilizada para el tratamiento y la transmisión de datos, con una terminología y un código común para
identificar las categorías del los productos, bienes y/o mercancías transportables, incluso aquellas que no
fuesen objeto de intercambios internacionales.

La nomenclatura presenta más de 5.000 grupos de mercancías identificadas mediante un código de seis
cifras y contiene las definiciones y reglas necesarias para su uniforme aplicación.

Como nomenclatura estructurada para la clasificación utilizada por el Arancel de Aduanas, el Sistema
Armonizado también constituye una estructura legal y lógica con un total de más de 1.300 partidas
agrupadas en 98 Capítulos arancelarios, a su vez articulados en 21 Secciones.

6. INTERPRETACION DE LA NANDINA

6
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

6.1. CONSIDERACIONES GENERALES

- La NANDINA constituye la nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina de Naciones y


esta basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, comprende las
partidas, subpartidas correspondientes, notas de sección, de capitulo y de subpartidas, notas
complementarias, así como, las reglas generales para su interpretación.

- El código numérico de la NANDINA esta compuesto por 8 dígitos:

Los dos primeros identifican el capitulo, al tener cuatro dígitos se denomina partida; con seis dígitos
subpartida del Sistema Armonizado y los ocho dígitos conforman la subpartida NANDINA.

Las mercancías se identificaran en la NANDINA haciendo referencia a los ocho (8) dígitos del código
numérico que corresponda. Si una subpartida del SA no se ha subdividido por necesidades comunitarias,
los dígitos séptimo (7) y octavo (8) serán ceros (00).

- La clasificación de las mercancías en una subpartida, se ajustara en un todo al ordenamiento previsto


en la NANDINA.

- Hasta tanto se apruebe la Decisión sobre Creación del Arancel Integrado Andino (ARIAN), los países
miembros podrán crear subpartidas nacionales para la clasificación de mercancías a un nivel más
detallado que el de la NANDINA, siempre que tales subpartidas se incorporen y codifiquen a un nivel
superior al del código numérico de ocho (8) dígitos de la NANDINA .

Podrán, además, introducir Notas Complementarias Nacionales indispensables para la clasificación de


mercancías a que se refiere el párrafo anterior.

- Los países miembros no podrán introducir en sus aranceles nacionales disposiciones que modifiquen el
alcance de las Notas Legales de Sección, Capitulo o Subpartidas, de las Notas Subregionales
Complementarias, de los textos de partida y subpartida, ni de las Reglas Generales de Interpretación.

7. CLASIFICACION DE MERCANCIAS

7.1. IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACION DE LAS MERCANCIAS

Por la evolución de la tecnología tanto en el campo científico y tecnológico de los últimos años se ha
hecho necesario adoptar una serie de medidas que permitan establecer un estricto control sobre las
mercancías objeto de comercialización, por ello es importante la identificación de estas, ya que se logra:

7
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

a) La identificación estadística mas detallada, concerniente a los intercambios internacionales y


regionales
b) El interés por la mayor aplicación de los impuestos de importación o de exportación
c) El registro de determinados fenómenos económicos con orden y exactitud

La mayor parte de las dificultades para la aplicación de la nomenclatura consisten en cuestiones de


clasificación. La partida o subpartida apropiada para cada producto se debe determinar conforme a los
informes de orden tecnológicos disponibles y a los textos apropiados de subpartidas, partidas y notas
legales (sección, capítulo, subcapítulo y en caso de subpartidas).

7.2. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

1RO. POR EL ORIGEN O PROCEDENCIA TÉCNICA DEL PRODUCTO

De acuerdo con este principio el universo técnico de las mercancías se distinguen de acuerdo a la
tradicional separación de las ciencias naturales en cuanto si procede del reino animal, del reino vegetal o
del reino mineral

2DO. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA MATERIA CONTENIDO O COMPOSICIÓN

Se subdivide en criterios secundarios y procura ajustar la clasificación a las diversas ramas de la


producción agrupando las mercancías según la naturaleza de la materia o de acuerdo a su actividad
económica que suministra la materia prima es decir; ganadería, agricultura, pesca, minería, etc.

3RO. DE ACUERDO AL USO Y APLICACIONES

Se puede enfocar bajo 2 puntos de vista:


1. Según la necesidad humana de las mercancías a clasificar, satisfagan al hombre como ser
alimentación, vestuario, vivienda, transporte, etc.
2. Según satisfagan directa o indirectamente las necesidades humanas, este método se relaciona con el
criterio de clasificación según las características económicas que distinguen a las mercancías como
ser bienes de consumo durables o no durables que pueden estar destinados a la utilización directa
por el hombre o también en bienes de producción es decir productos destinados a la industria por
ejemplo maquinas, herramientas y otros bienes de producción

4TO. SEGÚN EL GRADO DE ELABORACIÓN O TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL


PRODUCTO

Según su grado de preparación o elaboración los productos se pueden clasificar en 3 grandes grupos:
materias primas, semi manufacturas y manufacturas.

El cuarto criterio toma la idea de materia prima a los productos brutos, como semi manufacturados a
los que están destinados a sufrir nuevos procesos de transformación y como manufacturas a los
productos para el consumo o productos completamente terminados.

De acuerdo a la definición de cada uno de estos principios:

Si bien los principios procedentes son los que la mayoría inspira tanto las nomenclaturas aduaneras y las
nomenclaturas estadísticas ningún de ellos puede afirmarse se bastan así mismo para conformar

8
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

satisfactoriamente una sistematizada nomenclatura pues están sometidos a serios inconvenientes o


defectos que son:

1. En el principio de procedencia o primer principio presenta la dificultad de agrupar los artículos


compuestos cuando sus elementos componentes son de distinto origen además la estricta aplicación
del principio pueden conducir a separar artículos que sirven para un mismo fin solo que son de
diferente origen Ej.: chompa de lana, chompa de algodón.

2. En el segundo principio de clasificar por la materia o composición también los mismos


inconvenientes, esto tiende a disociar artículos que tienen el mismo fin pero su contenido es común
Ej.: una chamarra de cuero y una chamarra de lana sus fines son los de abrigar.

3. En el tercer principio ofrece la dificultad de clasificar aquellos artículos que pueden ser usados o
tener aplicaciones diversas Ej.: el algodón sirve para prendas de vestir y para fabricar explosivos.

4. En el cuarto principio sin llegar a la perfección en cuanto a la estructura y la clasificación, es el que


mas se aproxima a la conveniencia de graduar el gravamen a la naturaleza del articulo, además es el
criterio que inspira la mayoría de las nomenclaturas ya que en su definición involucra casi en su
totalidad el universo de las mercancías objeto de comercio internacional

Por ultimo Bruselas recomienda que como los cuatro criterios o principios no son determinantes cada
país según sus necesidades económicas puede realizar la combinación y adaptación de los cuatro
criterios para estructurar su nomenclatura arancelaria.

7.3. NOTAS LEGALES

Reconocidas por su:

1. Aplicación
· Nomenclatura
· Secciones, o
· Capítulos

2. Función;

· Positivas (ampliatorias e incluyentes),


· Negativas (Excluyentes o restrictivas), y
· Neutras (aclaratorias, clasificatorias, definitorias o ilustrativas)

3. Carácter Esencial
- Merceológico comercial

8. ARANCEL ADUANERO

9
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

El arancel es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de las
mercancías en el mercado de destino. Se gravan las mercancías que se importan a fin de equilibrar la
producción de un país.

El arancel puede asumir múltiples formas, se enumeran a continuación los más usuales:

Ad Valorem

Se emplea en la mayoría de las tarifas de importación y se expresa en términos porcentuales del valor
en aduana de la mercancía, este impuesto de importación se calcula con base en el valor de la factura, el
cual debe determinarse conforme a las normas internacionales previstas en el Acuerdo de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), este acuerdo define que el valor de Aduana es el valor de un
bien objeto de transacción comercial, por lo que la base gravable para el cobro del impuesto de
importación es el precio pagado o por pagar que se consigna en la factura.

En algunos países el valor de la transacción se le incluyen los gastos del flete hasta el punto de
exportación, así como los correspondientes a la manipulación de la mercancía, es decir, utilizan el valor
FOB, (free on board)

En otras naciones el valor FOB se le agrega el costo de flete internacional y del seguro, siendo una base
CIF (Cost, insurance and freigh) para aplicarle a la suma de lo anterior la tasa del impuesto de
importación, este último sistema es el que se aplica en Bolivia a las importaciones.

Arancel Específico

Este se expresa en términos monetarios por unidad de medida, por ejemplo US$5.00 por metro de
tela.

En este caso, el valor real, calculado o ficticio de la mercancía no tiene ninguna trascendencia fiscal, en el
arancel específico no se considera si el precio del producto es muy elevado o bajo. Este tipo de arancel
no se utiliza en Bolivia.

8.1. CLASIFICACION ARANCELARIA

Las mercancías deben identificarse al pasar por las aduanas, a fin de determinar su situación arancelaria,
que arancel les corresponde pagar; establecer correctamente los impuestos aplicables y vigilar el
cumplimiento de las regulaciones no arancelarias que se aplican en las aduanas.

Las mercancías que se integran al flujo del comercio internacional se clasifican con base en el sistema
armonizado de designación y codificación de mercancías, el cual ha sido adoptado por la mayoría de
los países.

La importancia de la clasificación arancelaria radica en que permite tener un mismo identificador común
en el mundo, sin importar el idioma, asimismo permite que una misma mercancía se codifique en forma
idéntica tanto en las tarifas de importación como de exportación en todos los países, para ello se utilizan
los primeros seis dígitos de la clasificación.

El sistema de operación es a través de la codificación de las mercancías en seis dígitos, con base en una
secuencia en su nomenclatura, pasando de lo general a lo particular, de lo más simple a lo más complejo
y de lo menos a lo más elaborado.

10
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Este sistema basa su operación en: Secciones, capítulos, sub-capítulos, partidas y sub-partidas y tiene
como complemento de criterio: notas legales de sección de capítulo, notas de sub-partida y reglas
generales.

Secciones: Se compone de XXI secciones e integra a los grandes grupos con los que se puede realizar
el comercio internacional.

Capítulos: Las secciones se sub-dividen en 98 capítulos y el orden progresivo corresponde al grado de


elaboración de las mercancías, partiendo de lo más simple a lo más complejo.

Partidas: Los capítulos se sub-dividen en alrededor de 1,300 partidas y también constan de dos dígitos
que se sitúan después del número del capítulo al que pertenecen. Su secuencia en orden progresivo va
también de lo más simple a lo complejo y de lo menos a los más elaborado.

Sub-partidas: Las partidas se sub-dividen en sub-partidas y siguen el mismo procedimiento y constituyen


el máximo nivel de desglose de observancia general.

Fracción: Es la suma de: capítulo, partida y sub-partida.

8.2. ARANCEL ADUANERO BASADO EN EL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y


CODIFICACIÓN DE MERCANCIAS

La clasificación de mercancías en la Nomenclatura se regirá por los principios siguientes: Reglas


Generales Interpretativas y Notas Explicativas.

8.2.1. Reglas Generales de Interpretación (RGI)

· Existe una partida (RGI 1);


· Existen dos o más partidas (RGI 2y 3)
· No existe partida (RGI 4):
· Especiales para el S.A. (RGI 5 y 6)

El empleo eficiente de estos preceptos merceológicos se utilizan en la Nomenclatura para:

Designar (a nivel de partida) una mercancía en función de la merceología y las normas del comercio
internacional;

Codificar (para efectos estadísticos) a nivel de partida y subpartida:

Clasificar (aplicación armonizada de ambos criterios)

En un terreno tan vasto y amplio como es la nomenclatura de mercancías, resultó manifestamente


imposible, al confeccionar el Sistema Armonizado y sus textos complementarios, tomando en cuenta
todos los imperativos, presentes y futuros posibles, para prever cada una de estas eventualidades, una
solución tan precisa para que no subsistiera duda alguna en cuanto a la clasificación de un artículo

11
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

determinado.

Las reglas interpretativas constituyen un conjunto de principios para la clasificación, pero su aplicación
puede resultar delicada. Así la regla (3b) establece un principio de carácter esencial, más tal principio
puede conducir a resultados muy diferentes según el punto de vista de la persona que lo aplique.
Igualmente, la apreciación personal interviene inevitablemente en la aplicación de la regla 4 en el
momento de establecer una analogía.

Las mercancías se ordenan en forma progresiva y con arreglo a su grado de elaboración: materias
primas, productos brutos, productos semiterminados y productos terminados. La misma progresión existe
dentro de los capítulos y de las partidas.

Para ser coherente, el Sistema Armonizado vincula una mercancía con la determinada partida o según el
caso, subpartida. Por lo tanto incluye reglas para su utilización, que aseguran que un producto siempre se
clasificará en la misma partida o subpartida.

Las reglas interpretativas establecen un procedimiento de clasificación por grado de elaboración de las
mercancías en el Sistema Armonizado, a fin de que una mercancía siempre se clasifique primero; en su
correspondiente partida de 4 dígitos, y luego en la subdivisión de un guión apropiado de esta misma
partida y solamente después, en la subpartida correspondiente de dos guiones, sin tomar en cuenta, en
ninguno de los casos, los términos de cualquier subdivisión de nivel inferior.

La clasificación de las mercancías en la nomenclatura se regirá por los principios siguientes:

8.2.1.1. Regla 1

Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapitulos solo tiene un valor indicativo, ya
que la clasificación esta determinada legalmente por los textos de las partidas y de las notas de
sección o de capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

8.2.1.2. Regla 2

a] Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza también al artículo incompleto o
sin terminar, siempre que ya presente las características esenciales del artículo completo o
terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal en virtud de las
disposiciones precedentes, cuando se presente desmontando o sin montar todavía.

b] Cualquier referencia a una materia en una partida alcanza a dicha materia tanto pura como
mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturadas de

12
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

una materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha
materia. La clasificación de estos productos mezclados o de los artículos compuestos se hará de
acuerdo con los principios enunciados en la regla

8.2.1.3. Regla 3

Cuando una mercancía pudiera clasificarse en dos o más partidas por aplicación de la regla 2 b] o
en cualquier otro caso, la clasificación se realizará como sigue:

a] La partida más específica tendrá prioridad sobre las más genéricas. Sin embargo, cuando dos o
más partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de las materias que constituyan un producto
mezclado o un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos, en el caso de mercancías
presentadas en surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse
igualmente específicas para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más
precisa o completa.

b] Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas


por la unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas en surtidos acondicionados
para la venta al, por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la regla 3 a], se
clasificarán con la materia o el articulo que les confiera el carácter esencial, si fuera posible
determinarlo.

c] Cuando las reglas 3 a] y 3 b] no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en


la ultima partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse en cuenta.

8.2.1.4. Regla 4

Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores se clasificarán en la partida
que comprenda los artículos con los que tengan mayor analogía.

8.2.1.5. Regla 5

Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuación se les aplicarán
las reglas siguientes:

a] Los estuches para aparatos fotográficos, para instrumentos de música, para armas, para instrumentos
de dibujo, los estuches y continentes similares, especialmente apropiados para contener un artículo

13
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

determinado o un surtido, susceptibles de uso prolongado y que se presenten con los artículos a los que
estén destinados, se clasificarán con dichos artículos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos
con ellos. Sin embargo, esta regla no afecta a la clasificación de los continentes que confieran al conjunto
el carácter esencial.

b] Salvo lo dispuesto en la regla 5 a] anterior, los envases que contengan mercancías se clasificarán con
ellas cuando sean del tipo de los normalmente utilizados para esa clase de mercancías. Sin embargo,
esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente
de manera repetida.

8.2.1.6 Regla 6

La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida esta determinada legalmente por
los textos de las subpartidas y de las notas de subpartida así como, mutatis mutandis , por las reglas
anteriores, bien entendido que sólo puede compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta
regla, también se aplicarán las notas de sección y de capítulo, salvo disposiciones en contrario.

8.2.2. Notas explicativas

Las Notas Explicativas sin ser parte integrante del Convenio del Sistema Armonizado, constituyen su
interpretación Oficial del que forman como complemento indispensable. Estas Notas no constituyen un
comentario exhaustivo ni definitivo sobre el alcance general de las partidas y subpartidas del Sistema
Armonizado, pero deben ser leídas siempre refiriéndose estrictamente a los textos legales del Sistema
propiamente dicho, sin disociarse de las reglas interpretativas y de las Notas de Secciones y de
Capítulos.Las Notas Explicativas del Sistema Armonizado siguen, por lo tanto, el orden sistemático de
presentación del mismo y proporcionan indicaciones sobre el alcance de partida, así como los principales
artículos comprendidos en cada una de ellas y de los textos excluidos, acompañada de descripciones
técnicas (aspecto, propiedades, forma de obtención, utilizaciones, etc.). También se establecen Notas
Explicativas de subpartida para precisar su contenido y alcance.

Algunas secciones, capítulos y subcapítulos del Sistema Armonizado están precedidos de notas que
forman parte integrante del sistema y tienen la misma fuerza legal. Algunas de estas notas, agrupadas
bajo el título de "Notas de subpartidas", solamente se refieren a la interpretación de las subpartidas.

8.2.3. Reglas generales complementarias

8.2.3.1. Regla 1

Las Reglas Generales precedentes son igualmente válidas “mutatis mutandis” para establecer, dentro
de cada Posición, la Subposición aplicable y, a su vez, dentro de esta última, el Ítem que

14
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

corresponda.

8.2.3.2. Regla 2

Para la interpretación de este Arancel, los términos Posición y Subposición deben entenderse
equivalentes a los términos Partida y Subpartida.

8.2.3.3. Regla 3

La importación de mercancías usadas, incluso cuando el Arancel Aduanero contempla Posiciones


específicas que incluyan mercancías usadas, estará gravada con los derechos que el Arancel
establece para la correspondiente mercancía nueva, recargada en un 35 %.

Sin perjuicio de lo anterior, este recargo del 35 % no se aplicará en la importación de las siguientes
mercancías:

a) A los bienes de capital, con excepción de los barcos para pesca y barcos factorías, que se
clasifican en los Ítems 8902.0011; 8902.0012; 8902.0013; 8902.0091 y 8902.0099 del Arancel
Aduanero, respectivamente, que pueden acogerse a pago diferido de derechos de aduana, sin la
limitación de su valor mínimo.

b) A las comprendidas en la sección 0 del Arancel Aduanero, siempre que su importación se efectúe
en las condiciones y con los requisitos que se especifican en cada Posición arancelaria de esta
sección.

c) A las consignadas a particulares o internadas por éstos, siempre que correspondan a operaciones
que no tengan carácter comercial y hasta por un monto CIF de US $100.

8.2.4. Reglas sobre las unidades

TMB.................................................................... Tonelada métrica bruta

QMB....................................................................Quintal métrico bruto

QMN....................................................................Quintal métrico neto

KB....................................................................... Kilogramo bruto

KL....................................................................... Kilogramo legal

15
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

KN....................................................................... Kilogramo neto

GL....................................................................... Gramo legal

GN...................................................................... Gramo neto

M. Cub.................................................................Metro Cúbico

HL...................................................................... Hectolitro

Lt........................................................................ Litro

DEC..................................................................... Decena

PAR..................................................................... Par

C/U...................................................................... Cada uno o una

KWH...................................................................Kilowatts-hora

8.2.4.1. Regla 1

Peso bruto

Por peso bruto se entenderá el de las mercancías con todos sus envases y embalajes interiores y
exteriores, siempre que éstos sean los con que habitualmente se presentan.

El peso bruto de las mercancías que ordinariamente se transportan a granel o sin envases o embalajes,
como el carbón, los líquidos en barcos o en vagones u otros vehículos cisternas, los minerales, las
maquinarias, las piezas de hierro, etc., es aquel que tienen en las condiciones en que se presentan.

8.2.4.2. Regla 2

Peso legal

Por peso legal se entenderá el peso de las mercancías con todos los envases interiores, incluyendo las
ataduras, cajas, envolturas, etc., con que estén acondicionadas dentro del embalaje exterior, simple o
múltiple que les sirva de receptáculo general, con exclusión de la paja, viruta, papeles, aserrín, cuñas u
otros materiales empleados para acondicionar los paquetes o las mercancías.

Se considerará como legal el peso bruto de los productos que vengan a granel dentro de un solo envase.

Cuando estos productos se presenten a granel, acondicionados en envases concéntricos, para la


determinación del peso legal se considerarán el o los envases necesarios para que el transporte a y de la

16
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

romana y el aforo se efectúen en condiciones normales de seguridad tanto para el operador como para el
producto.

En los casos en que para determinar el peso legal de una mercancía haya que aplicar el recargo
correspondiente, y el peso legal teórico que se obtiene agregando al peso neto dicho porcentaje resulta
superior al peso bruto de la mercancía, se considerará como legal su peso bruto.

8.2.4.3. Regla 3

Peso neto

Se entiende por peso neto, el peso de la mercancía desprovista de todos sus envases y embalajes.

8.2.4.4. Regla 4

Recargos

En general las mercancías tendrán un recargo del 10 % sobre su peso neto cuando estén afectas a
derechos sobre su peso legal y a 20 % sobre su peso legal o 30 % sobre su peso neto cuando están
afectas a derechos sobre su peso bruto, si se presentan sin embalajes o mezcladas dentro de un
mismo bulto con mercaderías afectas a diferentes derechos o comprendidas en distintos ítems del
Arancel Aduanero.

MERCEOLOGÍA

FUNDAMENTOS: En función de los criterios que orientan la clasificación, las mercancías pueden ser
agrupadas de diferente manera. Los métodos o criterios utilizados determinan en consecuencia la lógica
de las agrupaciones y el tipo de la estructura general de la nomenclatura.
No existe criterio único o principal para la clasificación, pues ésta puede realizarse según diferentes
criterios que pueden ser utilizados de manera individual o combinada.

ORIGEN O SEGÚN LA
PROCEDENCIA NATURALEZA DE
TÉCNICA DEL LA MATERIA,
COMPOSICIÓN O
PRODUCTO CONTENIDO

CLASIFICACIÓN
DE MERCANCÍAS

GRADO DE
PREPARACIÓN O
USOS Y DE ELABORACIÓN
EN EL PROCESO
APLICACIONES DE SU
TRANSFORMACIÓN
17
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

1RO. POR EL ORIGEN O PROCEDENCIA TÉCNICA DEL PRODUCTO


En el principio de procedencia o primer principio presenta la dificultad de agrupar los artículos
compuestos cuando sus elementos componentes son de distinto origen además la estricta aplicación del
principio pueden conducir a separar artículos que sirven para un mismo fin solo que son de diferente
origen Ej.: chompa de lana, chompa de algodón.
2DO. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA MATERIA CONTENIDO O COMPOSICIÓN
En el segundo principio de clasificar por la materia o composición también análogos inconvenientes, esto
tiende ha disociar artículos que tienen el mismo fin pero su contenido es común Ej.: una chamarra de
cuero y una chamarra de lana sus fines son los de abrigar.
3RO. DE ACUERDO AL USO Y APLICACIONES
En el tercer principio ofrece la dificultad de clasificar aquellos artículos que pueden ser usados o tener
aplicaciones diversas Ej.: el algodón sirve para prendas de vestir y para fabricar explosivos.
4TO. SEGÚN EL GRADO DE ELABORACIÓN O TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL
PRODUCTO
En el cuarto principio sin presentar a la perfección en cuanto a la estructura y la clasificación, es el que
mas se aproxima a la conveniencia de graduar el gravamen a la naturaleza del articulo, además es el
criterio que inspira la mayoría de las nomenclaturas ya que en su definición involucra casi en su totalidad
el universo de las mercancías objeto de comercio internacional.

9. DIVISION DEL ESTUDIO DE LA MERCEOLOGIA

El estudio de la merceología comprende una división de 2 grandes grupos: Productos Orgánicos e


Inorgánicos.

9.1. PRODUCTOS ORGANICOS

La merceología divide a los productos orgánicos en naturales y los productos obtenidos por el hombre
que son artificiales y sintéticos.

La merceología de los productos orgánicos naturales que son los que se producen en la naturaleza,
comprende a una cantidad infinitamente mucho mas grande que la correspondiente a los productos
inorgánicos, estos productos provienen del reino animal (carne, leche, etc.) y reino vegetal (plantas, flores
frutos, etc.) y los productos elaborados químicamente producidos por el hombre; artificiales (elaborado
por el hombre utilizando materias primas de origen natural, ej: rayón, las pinturas, los plásticos) y
sintéticos (elaborados químicamente por el hombre en toda su integridad a través de la combinación de
partes separadas de materias orgánicas e inorgánicas, a través de síntesis química, que es la obtención
de compuestos químicos a partir se sustancias simples que no existen de forma natural como por ej: El
nylon).

Método de un producto orgánico

Destinado a la alimentación: se hace un análisis de un producto alimenticio:

18
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

- Se usan más las propiedades sensitivas del cuerpo humano; a través de la nariz se obtiene el
olor.
- El aspecto y la forma del envase, nos muestra la característica del producto.
- La naturaleza del producto trata de reconocer, primero el color en que se hace una diferencia que
confirma el olor y luego se confirma el sabor probando.
- Inmediatamente la forma en que se presenta; por ejemplo el aceite comestible (su envase es
liviano) y el aceite lubricante (su envase es denso y pesado).
- Para hacer la conclusión del análisis sensorial, se hace pruebas prácticas de su aplicación y
consumo.
- Enseguida se completa las mercancías comerciales, certificando todos los ensayos de tipos
sensoriales, después de reconocer se debe determinar su estado de consumo certificando la
cantidad del producto, se conduce a un examen físico.
- Posteriormente, se realiza un análisis bromatológico, que determina el estado de conservación,
es decir, la aptitud para el consumo o calidad del producto
- Si es necesario, se recurre a un análisis microbiológico y luego a través del codex alimentario se
determina lo máximo y lo mínimo de las condiciones del producto.
- Seguidamente, se pasa a determinar la composición por medio de un análisis cualitativo,
cuantitativo y toxicológico, entonces, una vez concluidos los análisis realizados se pone el
nombre merceológico.

9.1.1. PROCEDIMIENTOS TECNOLÓGICOS DE MATERIAS PRIMAS

9.1.1.1. GRASAS Y ACEITES

Sustancias orgánicas grasas y aceites en general

Muchas grasas y aceites son productos alimenticios muy importantes, sin embargo, sirven también en
grandes cantidades como materias primas para la industria principalmente en la producción de jabones
en la fabricación de glicerina, pinturas también suele emplearse con grasas minerales como lubricantes
generalmente las grasas están clasificadas por su origen como animales, vegetales y minerales
comprende 3 grandes grupos:

1. Grasas animales, a su vez se subdividen en grasas marinas y grasas terrestres.


2. Grasas vegetales,. se subdividen en grasas aéreas y grasas subterráneas.
3. Grasas minerales, constituidas principalmente por hidrocarburos.

Las grasas son todas aquellas sustancias que están constituidas por la combinación de la serie de ácidos
grasos con la glicerina, como el palmitito, esteárico, laurico, oleico, caproico, que son los que constituyen
las grasas y aceites propiamente dichos, pero también existen otras sustancias que tienen propiedades
físicas y químicas que son las ceras, pueden ser de origen animal y vegetal, pero su definición y su
composición proviene de los ácidos grasos con alcoholes superiores y se pueden indicar con una
diferencia de las grasas minerales, por su composición constituidas por hidrocarburos Ej. la parafina,
vaselina y otras.

Entre los aceites animales que sean marinos tenemos: Aceites de pescado y cetáceos como ser aceites
de salmones, arenques, sardinas, de ballena, chacalote, delfín, foca, tiburón

Dentro de los aceites de tipo vegetal los más representativos son: algodón , maní, cáñamo, girasol,
sésamo ,oliva , cocos , almendras de palma, soya , nuez, maíz y cada uno de estos presentan sus
características y reciben nombres especiales cuando deben ser comercializados(clasificadas reciben el
nombre de sebos).

19
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.1.1.2. Proceso tecnológico para la obtención de purificación de las grasas en

general animal o vegetal:

Se tiene la materia prima que puede ser de origen animal o vegetal luego:

- Selección, de la materia prima en la que no pueden entrar diferentes componentes, ej. solo entran
tallos.

- Purificación, se eliminaran las materias impuras, consiste en eliminar las sustancias groseras o
residuos que se obtiene sacando la cascarilla para dejar la mejor forma de la materia prima se puede
lavar también tamizar.

- Molienda y Precosido: la materia prima es llevada a este proceso


Molienda consiste en triturar la materia prima para darle la forma de harina para que haya amplitud.
Precosido, esta harina se somete a un calor para que aflore a la superficie

- Extracción, generalmente depende de la materia prima del tipo de la misma esta extracción se la puede
realizar por medio de los procesos continuos y los procesos del prensado

- Grasa en bruto, esta se obtiene por la extracción.

- Filtración, donde se obtiene el aceite crudo libre de toda Impureza

- Proceso de la neutralización, consta en eliminar a los ácidos grasas en estado libre se obtiene el
aceite neutro y para mejorar se lo lleva a un sistema.

- El blanqueo, este sistema hace que tome el color de amarillo cristalino de color agradable.

- Filtración, se hace una nueva filtración para eliminar otras sustancias luego se las lleva a otro proceso.

- Desodorización, este proceso hace que se quite el mal olor que lleva el aceite.

- Filtración, nuevamente se tendrá que filtrar.

- Winterizacion, otro proceso de eliminación que consiste en someter a la grasa a temperatura inferior de
30 a 40°C para que esta sustancia se solidifique por el frió.

- Filtración, nuevamente se filtra para eliminar lo innecesario y obtener ACEITE DE CONSUMO.

Por lo tanto entre los aceites animales que sean marinos tenemos: Aceites de pescado y cetáceos como
ser aceites de salmones, arenques, sardinas, de ballena, chacalote, delfín, foca, tiburón

Dentro de los aceites de tipo vegetal los mas representativos son: algodón , maní, cáñamo, girasol,
sésamo ,oliva , cocos , almendras de palma, soya , nuez, maíz y cada uno de estos presentan sus
características y reciben nombres especiales cuando deben ser comercializados(clasificadas reciben el
nombre de cebos)

Presentan las siguientes características:

Pueden ser de color blanco o amarillento, tienen la consistencia de la mantequilla con ligero olor a cebo
pero se caracterizan por tener un sabor muy agradable.

20
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

También se conoce la oleosterinas que se caracteriza por ser residuos de las oleomargarinas se
presentan en bloques o placas de consistencia dura y frágil tienen color blanco sean inodoros e insípidos.

Margarina, se conoce a la mantequilla artificial o mantequilla vegetal se distinguen por que son la mezcla
de varias grasas de origen animal o vegetal y se caracterizan por ser semejantes en todas sus
propiedades.

Lanolina , pueden ser naturales y artificiales todos estos aceites indicados dentro de la nomenclatura a
veces son caracterizadas como aceites cosidos u oxidados , soplados , sulfurados, estandarizados , o
reconocidos principalmente en el ciclo comercial por sus características organolépticas.

Carácter organoléptico, cuando se debe diferenciar por el olor, color y sabor.

Saponificación, neutralización carácter fundamental que ayuda a diferenciar a los animales de los
vegetales.

PROCESO DE PRODUCCION DE
ACEITES
DEPOSITO DEPTO. MOLIDO Y
SEMILLAS SELECCION PRECOCIDO

BLANQUEO NEUTRALIZACION EXTRACCION

DEPTO. DE WINTERIZACION FILTRADO


DESODORIZACION

CONSUMO

9.1.1.3. ACEITES

 La palabra aceite (del árabe az-zait, el jugo de la aceituna) término genérico para designar
numerosos líquidos grasos de orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen
menor densidad que ésta.

 Originalmente designaba al aceite de oliva, pero la palabra se ha generalizado para denominar a


aceites vegetales, animales o minerales.

Aceites combustibles

21
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Son una variedad de mezclas líquidas de color amarillento a pardo claro provenientes del
petróleo crudo, o de sustancias vegetales (biodiésel/biocombustibles).
 Pasan por diferentes procesos de refinación, dependiendo de los usos a que se designan.

Pueden ser usados como combustibles para motores, lámparas, calentadores, hornos y estufas, también
como solventes.

Aceites minerales
 Obtenidos por refinación del petróleo y cuyo uso es el de lubricantes.

 Usados en la industria metalmecánica y automotriz.

Se destacan por su viscosidad, su capacidad de lubricación frente a la temperatura y su capacidad de


disipar el calor, como es el caso de los aceites térmicos (ejemplo: Downterm).

Aceites comestibles
 Provienen tanto del reino animal como del vegetal.

 Existen diversos aceites animales, como los aceites de ballena, de foca o de hígado de bacalao
que han llegado a consumirse pero actualmente en la cocina sólo se utilizan aceites vegetales,
extraídos de semillas, de frutas o de raíces.

Sirven para la alimentación, para el alumbrado y usos religiosos (óleos para ungir).

Clasificación de los aceites


 Pueden distinguirse dos tipos de aceite: los vírgenes y los refinados.

 Los vírgenes son los extraídos mediante "prensado en frío" (no más de 27 ºC), conservando el
sabor de la fruta o semilla.

 Otro método es la “centrifugación” a 3.200 rpm y filtración a no más de 27 ºC, que se denomina
“extracción en frío”.

 Los principales aceites vírgenes son los de oliva y de girasol, pero también existen aceites de
semillas (soja, pepitas de uva, de calabaza) o de algunos frutos secos (nuez, almendra, avellana)

 Los refinados son los que se someten a un proceso (refinado) y desodorizado que permite
obtener un aceite de sabor neutro, limpio, color adecuado y seguro alimentariamente y con mejor
conservación.

 Esta técnica suele utilizarse para modificar aceites que no son aptos para el consumo humano
(aceite lampate, extraído del bagazo de la oliva) o para aumentar la producción de determinados
productos que sometidos a una simple presión en frío (aceite virgen) no resultarían rentables
económicamente (semillas de girasol).

 Suelen utilizarse mezclas de aceites vírgenes y refinados para aportar sabor y color a estos
últimos.

 El caso más habitual es el del aceite de oliva.

Muchas margarinas y mantecas hidrogenadas llevan en su formulación aceites no sólo con el objeto de
dar un aporte organoléptico (sabor, limpieza, color), sino también para controlar su curva de sólidos
(determina cuándo estará líquida y cuándo sólida en función de la temperatura).

22
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.1.1.4 GRASAS

Materiales sólidos a temperatura ambiente

*Son compuestos orgánicos.


*Se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno.
*Son la fuente de energía en los alimentos.
*Pertenecen al grupo de los lípidos y vienen en forma sólida.
Todas las grasas son insolubles en agua teniendo una densidad significativamente inferior (flotan en el
agua).

Ejemplos de grasas comestibles: manteca, margarina, mantequilla y la crema.

Clasificación

 GRASA ANIMAL: Se obtiene hirviendo el tejido graso animal en agua y dejándolo enfriar. El calor
disuelve la grasa del tejido y ésta, debido a su menor densidad relativa, sube a la superficie del
agua.

 Ejemplos: Manteca, Grasa de las carnes, Piel del pollo, Tocineta.

 GRASA VEGETAL: Son usualmente líquidas a temperatura ambiente.

Ejemplos son: Aceite canola, Aceite de oliva, Aceite de maíz, Aceite de maní.

Tipos de Grasas

Grasas saturadas: Formadas por ácidos grasos saturados. Ejemplo: en el tocino, en el sebo, en las
mantecas de cacao o de cacahuete, etc. Este tipo de grasas es sólida a temperatura ambiente.

Grasas insaturadas: Formadas por ácidos grasos insaturados. Son líquidas a temperatura ambiente y
comúnmente se les conoce como aceites. Ejemplo el aceite de oliva, de girasol, de maíz.

Grasas Trans: Se obtienen a partir de la hidrogenación de los aceites vegetales, por lo cual pasan de ser
insaturadas a saturadas.
 Contribuyen a elevar los niveles de triglicéridos.

 Su configuración las hace más difíciles de metabolizar y más peligrosas para la salud.

Ejemplos: manteca vegetal, margarina y cualquier alimento elaborado con estos ingredientes.

9.1.2. BEBIDAS EN GENERAL

Las bebidas en términos generales se clasifican en dos grandes grupos:

9.1.2.1 Bebidas no alcohólicas

9.1.2.1.1 Aguas Ordinarias:

23
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Se definen como aquellas aguas naturales que han sido sometidas a diversos procesos, con el único fin
de hacerlas potables o aptas para el consumo humano, los procesos generalmente son: sedimentación,
filtración, clasificación y depuración estas con el fin de hacerlas potables.

9.1.2.1.2. Aguas Minerales:

También se dividen en:

1. Aguas minerales naturales: Son las contienen en disolución gran cantidad de sales disueltas
que elevan su composición, caracterizándose por que tienen una elevada dureza e incluso le
atribuye algunas propiedades curativas .El calcio y el magnesio son la característica de la dureza
del agua.

2. Aguas Minerales artificiales: Son aquellas a las que al agua potable se le adiciona sales
minerales para darle características de las aguas minerales naturales

9.1.2.1.3. Limonadas:

Se define como limonada a las aguas potables azucaradas o no, que pueden estar aromatizadas con
jugos o esencias de frutas, pueden ser gaseosas o no, pero se caracteriza por que generalmente se
presentan en botellas herméticamente cerradas.

9.1.2.1.4 Gaseosas:

Se define como las aguas potables azucaradas aromatizadas y siempre adicionadas de anhídrido
carbónico, también se presentan en recipientes herméticamente cerrados

9.1.2.1.5 Bebidas no alcohólicas de carácter estimulante:

Se definen como aquellas que producen dentro del organismo alguna alteración en el sistema
nervioso, pero sin causar ningún tipo de adicción, son de carácter estimulante por que contiene un
cierto tipo de droga como el café y el te que tienen cafeína, el chocolate tiene teobromina.

9.1.2.1.6 Bebidas no alcohólicas de carácter alimenticio:

Tenemos a la leche y los derivados del cacao.


* El azúcar de las frutas son la fructuosa, los refrescos de cola, naranja tienen metil celulosa este que
sirve también para pegamento a excepción de los refrescos transparentes que no tienen nada de
metil celulosa.

9.1.2.1.6.1 Leches

Existen 2 definiciones:

- Por su carácter netamente químico.

24
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

- Por su origen.

1. Carácter químico: Liquido acuoso constituido por sustancias cristaloides disueltas como por
ejemplo: Lactosa, sales minerales, sustancias orgánicas, proteínas, también contiene sustancias
sólidas en suspensión como las grasas.

2. Por su origen: Liquido segregado por las glándulas mamarias a consecuencia de un ordeño no
interrumpido y completo de los animales mamíferos 8 días después del parto.

Adquiere gran importancia y sobre todo es una excelente materia prima, no solo para la industria, su
valor económico aumenta de acuerdo con el grado de elaboración que sufra para el consumo
humano.

9.1.2.1.6.1. Leches fermentadas

La leche fermentada se conoce desde la antiguedad. La fermentación de la leche siempre se realiza


a través de la lactosa, que puede ser láctica, alcohólica o mixta. El yogur es la fermentación más
común, de fácil preparación casera.

9.1.2.1.6.1.1. El yogur

Es un tipo de leche que para el proceso de fermentación se la somete a la actividad de dos bacterias:
la Lactobacillus bulgaricus y la Streptococcus thermophilus.

En el mercado venden unos aparatos para poder producir yogures de forma casera, pero hay que
tener en cuenta el coste, tanto del material alimenticio necesario, como de la electricidad consumida.
La fermentación casera suele durar unas 4 horas aproximadamente.

Respecto a la producción industrial, la leche pasa por un proceso de pasteurización y enfriamiento,


después se le añade un fermento de Lactobacillus y Streptococcus. La incubación se mantiene a
una temperatura de 40 a 50 °C de entre 2 a 3 horas. Por último, se le añade si procede, el azúcar, los
aromas, los colorantes o las pulpas. Esto dependerá de la clase de yogur comercializado.

El yogur batido o líquido, además de lo descrito anteriormente, se le procesa con un batido especial
para fluidificarlo.

Respecto al valor nutritivo del yogur, diremos que solamente tiene que tener las bacterias
Lactobacillus y las Streptococcus, en una cantidad no inferior a los 100 millones por gramo, algo
que normalmente no se produce en los yogures comercializados, la cantidad acostumbra a ser
inferior.

El yogur tiene que tener una cantidad de ácido láctico superior a 0.8 g por cada 100 g., esto garantiza
la fermentación. La calidad y el valor nutricional del yogur, es similar al de la leche, con algunas
diferencias en la composición. Una ingestión habitual de yogur mejora la flora intestinal, pero se tiene
que tener en cuenta, que las dos especies de bacterias que suministra el yogur no sobreviven lo
suficiente como para poder decir que viven en nuestro intestino. Es comúnmente aceptado que el
yogur es un producto saludable, pues mejora la digestabilidad y eleva la retención de los minerales.

9.1.2.1.6.1.2. Otras leches fermentadas o yogures

En la actualidad se está poniendo de moda, la fabricación y el consumo de leches fermentadas


distintas del yogur (clásico) que contienen acidophilus y bifidus. No son yogures, pero se

25
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

comercializan con esta etiqueta.

Las que contienen Acidophilus se les otorga cierto valor benéfico para la salud, principalmente por
el papel desempeñado por el Lactobacillus acidophilus que no es otro que tener una actividad
antimicrobiana.

Por otro lado, las leches o yogures con Bifidus, se le atribuye el beneficio de proteger contra
infecciones intestinales.

Las dos leches fermentadas, con Bifidus y con Acidophilus, siempre se fermentan y asocian con las
dos especies de bacterias utilizadas en la elaboración del yogur.

Tabla de alimentos : Lácteos y derivados lácteos cada 100g

Queso Queso Queso Yogur Yogur Leche Leche Leche


Nata Yogur
Lácteos fresco curado semi. fruta desnat. desnat. semidesnat. entera

Energía (Kcal) 316 100 405 327 64 85 38 33 45 62

Agua (g) 59,30 80,90 36 42,60 85,70 79,90 88,30 91 89,60 87,80

Proteínas (g) 2,30 8,10 26 24,70 4,20 5 4,50 3,30 3,20 3,20

Glúcidos (g) 1,70 3,80 0 0 4,10 14 4,40 4,50 4,50 4,50

Fibras (g) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lípidos (g) 33,40 5,90 33,50 25,40 3,50 1,10 0,30 0,20 1,60 3,50

Ácidos
21,14 3,73 21,32 16,02 2,22 0,70 0 0 0,95 2,15
saturados (g)
Ácidos
11,26 1,69 9,49 7,41 0,99 0,31 0 0 0,48 1,09
monoinsat. (g)
Ácidos
0,97 0,18 0,95 0,62 0,09 0,03 0 0 0,05 0,11
poliinsat. (g)

Colesterol (mg) 110 20 110 80 13 4 1 2 7 14

Sodio (mg) 35 35 700 450 64 64 45 45 46 45

Potasio (mg) 100 115 100 120 204 210 211 174 166 148

Fósforo (mg) 58 60 470 450 112 133 116 88 85 86

Calcio (mg) 63 115 740 900 151 170 148 112 114 119

Hierro (g) 0,20 0,40 0,40 0,30 0,10 0,20 0,10 0,10 0,10 0,10

Retinol (µg) 300 58 310 215 30 10 0 0 18 39

Carotenoides (µg) 260 70 205 135 16 5 0 0 10 18

26
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Tiamina (mg) 0,01 0,03 0,04 0,04 0,04 0,05 0,04 0,05 0,05 0,05

Riboflavina (mg) 0,10 0,25 0,50 0,40 0,18 0,25 0,17 0,16 0,17 0,17

B6 (mg) 0,01 0,08 0,08 0,08 0,04 0,04 0,07 0,02 0,02 0,02

B12 (mg) 0 0,80 1,50 1,47 0 0 0,40 0,22 0,23 0,18

Vitamina C (mg) 0 1,10 0 0 1 1 1 1 1,10 0,60

Vitamina D (µg) 0,20 0,10 0,26 0,18 0,04 0,02 0,01 0,01 0,01 0,03

Vitamina E (mg) 0,80 0,15 0,80 0,80 0,09 0,04 0,03 0,01 0,08 0,07

9.1.2.1.6.1.3. Leches vegetales

Sustituyen perfectamente a la leche de vaca y sus ventajas son que las leches vegetales no
contienen lactosa, ni grasa (colesterol), ni proteína animal.

Las leches vegetales han comenzado a popularizarse en todo el mundo, sobre todo por el creciente
número de personas que tratan de consumir alimentos nutritivos, con bajo contenido calórico y de fácil
digestión que les ayuden a contrarrestar los efectos de la vida moderna, en la cual son comunes las
situaciones estresantes alternadas con largos períodos de inactividad física.

Si ha dejado de tomar leche de vaca porque le causa alergia o problemas digestivos, las bebidas que se
elaboran con semillas son magnifica alternativa alimenticia que le aportarán importante cantidad de
nutrientes, excelente sabor y versatilidad para elaborar platillos.

Sus usos, son los mismos que la leche de vaca, se pueden tomar solas o endulzadas, con café, cereales,
otros.

Lo cierto es, que nadie ha sido decepcionado por estos derivados de legumbres (soya), frutos secos
(almendras o avellanas) o cereales (arroz, cebada, avena), puesto que su sabor es refrescante y, ante
todo, porque su alto contenido de vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos y otras sustancias es
factor que mejora la actividad mental, contribuye al funcionamiento de los sistemas circulatorio y nervioso,
y fortalece las defensas del organismo.

9.1.2.2. Bebidas alcohólicas:

Se dividen en 2 grande grupos:

9.1.2.2.1. Fermentadas:

Proviene de la fabricación por prensado o pisado de las frutas para formar lo que se conoce con el
nombre de mostos, estos mostos se caracterizan por ser un liquido verde o turbio a consecuencia de
las sustancias vegetales que tienen en suspensión, se caracterizan por tener un sabor dulce, porque

27
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

tienen en solución mezclas de azucares como por ejemplo la glucosa, fluctosa, levulosa, que en
términos generales son mas conocidos como azucares invertidos.

De esta forma se tienen diferentes productos que llevan nombres especiales de acuerdo a la materia
prima de la cual procede, así tenemos:

9.1.2.2.1.1. Vinos de mesa:

Son productos finales de la fermentación alcohólica de los mostos obtenidos de las uvas frescas,
según su tratamiento pueden ser blancos, tintos o rosados que se conocen con el nombre de
jarretes por ej. El vino de Burneo, borgoña, napoleón, en nuestro país San Pedro, etc.

9.1.2.2.1.2. Vinos generosos:

Llamados también, vinos de postre, se caracterizan por contener alcohol y son generalmente
obtenidos con mostos ricos en azucares, del que solo una parte ha sido transformado en alcohol
por fermentación, pueden ser dulces, secos y pueden ser obtenidos al añadirles a estos vinos
mistelas o alcoholes, como por ejemplo, el oporto, jerez, malaza, manzanilla, licores de cacao, o
menta.

9.1.2.2.1.3. Vinos espumantes:

Son generalmente blancos cargados de anhídrido carbónico, ya sea por fermentación y


gasificación por ej. El champagne

9.1.2.2.1.4. Otros vinos:

Por ej. Las mistelas, se determinan como mostos de uva fresca cuya fermentación ha sido
detenida por el agregado de cierta cantidad de alcohol purificado, sirven para la fabricación de
vinos generosos o aperitivos.

9.1.2.2.1.5. Vermouth:

Son bebidas aperitivas preparadas con vino tinto o blanco y contienen partes de plantas es decir
residuos de hoyas, raíces, frutas o materias aromáticas.

9.1.2.2.1.6. Vinos de frutas:

Resultan de la fermentación del mosto de frutas diferentes a las de la uva, como ser vinos de
cereza, naranja, higo, pero en definición merceológica a este tipo de productos resulta impropio
darles el nombre de vinos, podrían ser licores o extractos de frutas

9.1.2.2.1.7. Cidras:

Bebida alcohólica obtenida por fermentación de los jugos de manzana o peras, con o sin adición
de ácido carbónico para volverlos espumantes

28
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.1.2.2.1.8. Cervezas:

Es una bebida alcohólica que se obtiene por la fermentación del mosto preparación con malta de
cebada y a veces de otros cereales, los cuales se hacen hervir en presencia de agua con lúpulo
que permite una mejor conservación del producto, añádase a la cerveza azucares colorantes,
anhídridos carbónico y otras sustancias. Las cervezas pueden ser claras u obscuras, dulces o
amargas, ligeras o fuertes, se importan generalmente en toneles o en botellas, envases metálicos
herméticamente cerrados.

Malta de Cereal (Cebada)

Malteado: Proceso aplicado a los granos de cereal, en el que dichos granos se hacen germinar y
se secan rápidamente tras el desarrollo de la planta.

Los granos malteados desarrollan las enzimas que se necesitan para convertir el almidón del
grano en azúcar. La cebada es el cereal malteado más común.

El típico proceso de malteado se desarrolla de la siguiente manera:

1. Los granos frescos (sin haberlos sometido a ningún proceso previo) se lavan y humedecen
hasta que comienza la germinación.

2. Un grado de humedad constante, promueve la germinación y el crecimiento del acrospiro


(pequeño tallo que crece del grano).

29
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

3. Se deja crecer el acrospiro hasta una longitud similar a la de la semilla, o un poco menos. Este
proceso, tarda unos 4 o 6 días para la cebada.

4. La malta verde es cocida a una temperatura de 38ºC a 49°C durante 24 horas, y después de
60°C a 71°C, hasta que el contenido de humedad sea menor del 6%.

* Al azúcar de los granos con alto contenido en maltosa; se le llama: Malta de panadería
(levadura).

CEBADA MALTEADA

* En Latinoamérica, la MALTA es una bebida elaborada a base de cerveza sin alcohol y


endulzada con azúcar caramelizada.
Lúpulo
Planta trepadora de la familia de las canabáceas, cuyos frutos secos, se emplean para aromatizar
y dar sabor amargo a la cerveza.

9.1.2.2.2. Bebidas destiladas:

Se comprende por definición, que la destilación es un proceso que consiste en la separación de los
distintos constituyentes de carácter volátil de una mezcla liquida, mediante los procesos de
evaporación y posteriormente de condensación de los mismos, por lo cual, es muy utilizada para

30
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

extraer por calentamiento el alcohol y los productos volátiles aromáticos y saborizantes de los mostos
fermentados y todos aquellos productos que han sido sometidos al proceso de la fermentación, es
decir, en los cuales se han transformado los almidones en azucares invertidos o los azucares en
alcoholes que acompañan las sustancias volátiles constituyentes del olor y del sabor, ya que en los
alcoholes destilados es posible reconocer la materia prima de los cuales fueron obtenidos.

La destilación se la realiza en serpentines, estos son calentados por vapor de agua que luego van a
una zona fría, enfriando por corrientes de agua, evacuando los líquidos a recipientes cerrados

Se lo llama destilador de serpentín, al tipo de alcohol que se quiere obtener puede ser de vidrio por
que al calentar las sustancia volátiles se convierten en vapores, volviéndose grande el cual hace que
salga y choca con la zona fría obteniéndose constituyentes aromáticos

Cuando se quiere obtener whisky, es mejor que el recipiente sea metálico o de cobre y para obtener
alcoholes medicinales, el recipiente será mejor de vidrio.

Los líquidos volátiles con temperatura baja, producirán olores aromáticos.

Los líquidos volátiles con temperatura alta, producen el sabor.

De acuerdo a este sistema, los alcoholes se conocen con el nombre de espíritus, alcoholes
brutos, rectificados, desnaturalizados, potables, medicinales y el más importante, el alcohol
etílico.

9.1.2.2.2.1. Alcoholes brutos:

Son aquellos que se han obtenido directamente y a temperaturas determinadas de los mostos o de
los vinos fermentados.

Estos alcoholes no están regidos a ningún parámetro de temperatura.

Las sustancias toxicas de los alcoholes son los: aldehídos, el metano, estos no son alcoholes son
materia celulosica, y se caracterizan por estar acompañados de furfular, aldehida, celonas y sobre
todo el metanol, son perjudiciales, porque consumiéndolas se obtiene bebidas eliminantes en el
organismo provocando resaca estas bebidas son de tipo destilables.

Toda bebida fina debe estar exenta del alcohol metanol, no puede estar arriba del 0.5 % en grado
alcohólico.

9.1.2.2.2.2. Alcoholes rectificados:

Son los que se han obtenido por destilación, pero que han sido sometido a otros tratamientos para
eliminar las impurezas propias de los alcoholes como ej. Aldehidas, ácidos libres, y sobre todo el
contenido en metanol.

9.1.2.2.2.3. Alcoholes desnaturalizados:

Se denominan así a los alcoholes brutos por que se les añade cierta sustancia que los vuelven
impropios para el consumo humano, pero que no perjudica sus propiedades y características
industriales, las sustancias que se agregan también conocidos como desnaturalizantes varían de un

31
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

país a otro, pero en términos generales son la acetona , metileno, y sobre todo, determinan
sustancias colorantes que se toman como directrices los indicadores para poder diferenciarlos.

9.1.2.2.2.4. Alcoholes potables:

A los alcoholes rectificados a los cuales se les adicionan cierta cantidad de agua, para rebajar su
graduación alcohólica, que debe estar comprendido entre 40°y 50° GL.

9.1.2.2.2.5. Alcoholes medicinales:

También llamados desinfectantes, son aquellos alcoholes rectificados que tienen de por si ya una
acción desinfectante, es decir, que se caracterizan por eliminar algunas bacterias causantes de la
infección, pero sin embargo, a veces son adicionados con algunas otras sustancias químicas para
aumentar este poder de desinfección, como por ejemplo aceite de eucalipto, el alcanfor, el yodo

9.1.2.2.2.6. Alcohol etílico:

Es un liquido diáfano incoloro, inflamable, de sabor y olor fuerte y grato, se lo puede beber solo
diluido con agua, porque, embriaga fácilmente, los principios básicos de su fabricación descansa en
la transformación de ciertos azucares como ser la glucosa lebulosa, maltosa por un fermento llamado
levadura o enzimas que son organismos o celulosas vivas que se multiplican desdoblándose los
almidones en azucares y alcohol, anhídrido carbónico dando lugar a que se produzca la
sacarificación, fermento que se transforma en una levadura especial llamada diastosa que
generalmente es un producto que se obtiene al germinar la cebada o que sirve de alimentación a los
microorganismos que producen la fermentación, con el cual se forman los mostos también las maltas
que van ha servir para el proceso de la obtención de un excedente alcohol sometidas a destilación
controlada se obtiene e, alcohol etílico.

Las bebidas alcohólicas destiladas también se caracterizan por denominarse aguas ardientes
y licores.

9.1.2.2.2.7. Agua ardientes:

Se define como agua ardiente, a los que se obtienen por la destilación directa de los líquidos
fermentados naturales, como el vino, como las cidras, los fermentos de uva y de cereales y
generalmente, las agua ardientes se caracterizan por su aroma particular debido a la presencia de los
constituyentes aromáticos contenidos en las materias primas de los cuales fueron obtenidos por ej.
Los del vino se conocen como coñac brandy, y otros, los que provienen de la malaza de la caña, los
mas conocidos son el ron y la tafia, los que provienen de las cidras se conocen como calvados o
también reciben el nombre de cerveza, los mas conocidos son el kirch los que provienen de los
mostos de cereales el mas conocido es el whisky y se puede decir que existe una variedad grande de
este tipo, incluso hay bebidas típicas que caracterizan a determinado país Ej. En Francia el agua
ardiente es el brandy en Bolivia el singani, en escocia el whisky.

9.1.2.2.2.8. Licores:

Generalmente los licores se obtienen del aguardiente, a los cuales expresamente, se le agrega
determinado tipo de aroma, que lo va ha caracterizar y pueda diferenciarlo de otros similares,
ejemplo: Anisetes, que generalmente se obtiene del anís verde, el curazao, que es fabricado con las
corteza de las naranjas amargas y muchos otros mas.

32
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

* La fabricación de todo tipo de bebida alcohólica destiladas corresponde a procedimientos


especiales y características propias que le confiere el fabricante, pero deben cumplir las siguientes
reglas: Las mostas deben ser fabricadas exclusivamente ya sea con sacarosa o en su mejor estado
azucares invertidos y no esta permitido bajo ningún termino, de la fabricación farmacopea el fabricar
estos mostos con azucares sintéticos. El procedimiento es el siguiente:

Con los azucares sintéticos es imposible que se produzca alcohol por el proceso de fermentación, en
cambio losa azucares invertidos se desdoblan para producir alcohol, los alcoholes obtenidos del
mosto destilado generalmente son alcoholes y tienen las siguientes impurezas: ácidos libres, ácidos,
aldehídos y sobre todo el contenido principal de cetonas dentro de las mismas normas se aceptan
estas en un concentrado no más allá del 0,1% en el total.

El alcohol etílico, es más recomendado, pero se pide el rectificado, porque viene acompañado de
impurezas con ácidos libres.

9.1.3. Calidad de las bebidas alcoholicas:

El principal requisito es: Alcoholes rectificados de alta pureza, contenido de alcohol metilico no mayor
a 0.5%, el agua en la cual se mezcla el alcohol, no debe enturbiarse en ningún momento y debe estar
comprendido según la naturaleza de la bebida en contenidos alcohólicos o Gay Luzca no mayores a
60%.

9.1.4. Las 6 bebidas alcohólicas más fuertes del mundo:

Sexto lugar: Tequila Sierra Silver: (75º de Alcohol).

Esta es la marca de tequila más fuerte del mundo. Si bien la versión que se exporta tiene un nivel
alcohólico de ''apenas'' 38%, la versión original que se vende en México, posee la nada despreciable
cifra de 75% de alcohol. "La piedra que muerde" es su slogan. Además de por su potencia, capaz de
voltear al más valiente de los mariachis, también se destaca por su envase, ya que la tapa es un
simpático sombrero rojo.

33
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Quinto lugar: Ron Bacardi 151: (75,5º de Alcohol).

Está claro que los productos más populares de Bacardi tienen un nivel alcohólico mucho menor que los
75,5 grados de su este Bacardi 151, una versión extra fuerte del tipico destilado caribeño. Debido a su
alto contenido alcohólico, es usado generalmente en la elaboración de cocteles de ron.
Tiene 75,5 grados de su Bacardi 151, una versión extra-strong del típico destilado caribeño. Con el
Bacardi 151, un aparentemente inofensivo mojito, termina convertido en un misil.

Cuarto lugar: Ron Stroh 80: (80º de Alcohol).

El producto es muy conocido en Austria y en las tiendas duty-free de algunos aeropuertos europeos.
Hacia el año 1832 se empezó a comercializar como "Stroh Inländer-Rum" (que posteriormente sería el
"Stroh Original 80"), elaborado con melaza de caña de azúcar y con un contenido alcohólico de un 80%.
Posteriormente se lanzarían las variantes con menor volumen etílico (40 y 60%). El ron tiene añadido un
conjunto de especias y aromas ("bonificateurs") cuya receta inventó Sebastian Stroh. La empresa
distribuidora sacó al mercado nuevos productos similares como el "Stroh Jagertee" con 40 % o 60 % de
alcohol, así como el "Stroh Punsch" (ponche), que se vendía como bebida para tomar caliente. La bebida
tiene un ligero sabor a azúcar tostado.
Ya de por sí es curioso que exista un ron de Austria. Pero más curioso aún es que allí se elabore el más
fuerte del mundo. La marca es Stroh y su contenido alcohólico, un 80%. Está disponible en 30 países y
es un clásico de los free shops europeos.

34
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Tercer lugar: Vodka Voditxka Cannabis (80º de Alcohol).

Esta bebida es un vodka que contiene semillas de cannabis. A pesar de que los tests llevados a cabo
demuestran que esta bebida contiene los elementos psicoactivos de la cannabis, este vodka cumple las
normativas en la Unión Europea, por lo que las autoridades no han tenido más remedio que aceptarla.
Con sus 80 grados, ésta es una vodka realmente potente, y junto al cannabis, recomendamos un
consumo verdaderamente moderado.

Segundo lugar: Absenta “Absenta Negra Hapsburg Gold Label” (89,9º de Alcohol).

Después de haber conocido la absenta azul de nada menos que 80 grados, vamos ahora con la variable
más fuerte del conocido como "licor de hadas", la absenta negra. Y es que esta bebida irlandesa ha
batido todos los records si hablamos de absenta.
Ya habrás escuchado que fue muy popular entre los artistas europeos durante el siglo XIX, pero que
luego fue prohibida ya que, se decía, tenía efectos alucinógenos. Ahora la absenta es nuevamente legal
y, detrás de sus mitos, hay una bebida a base ajenjo que puede hasta 90 grados de alcohol.

35
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Primer lugar: Everclear 1979 (95º de Alcohol).

Hecho en los Estados Unidos, la empresa Luxco, hace este tipo de ron de cereales naturales tiene un
contenido de alcohol oscila entre 75,5% y el 95%. Sólo por ser tan fuerte, es ilegal, no esta disponible o
es difícil de encontrar y es muy popular entre los estudiantes universitarios estadounidenses.Everclear
esta prohibida en casi todos los EE.UU., la versión más fuerte 95% alcohol se pueden adquirir en la
provincia de Alberta, en Canada. La bebida se utiliza especialmente como complemento de las bebidas
en la preparación de algunos platos e incluso para encender el fuego y hasta como antiséptico. , esta
bebida fue incluida en el libro Guinness de los records como la más alcohólica del mundo. ¿De que se
trata? Un destilado de granos que tiene usos similares a los del vodka y que tiene la inusitada graduación
de 95 grados.

9.2. PRODUCTOS INORGANICOS

36
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Aquellos producidos u obtenidos del Reino Mineral.

Minerales:

Productos inorgánicos, constituidos principalmente por 2 partes esenciales:

Mena, es la parte útil de todo mineral, del que se puede extraer uno o varios metales.

Ganga, es la parte de todo mineral que no contiene metales en proporciones que pueden ser extraídos.

Merceologicamente se divide a los minerales:

 Minerales Metalúrgicos: Son aquellos que son susceptibles de extraer la mena por medio de
fundición, (este es el mejor proceso de purificación de los minerales), lo cual, le permite desechar la
ganga y obtener metales de alto grado de pureza, entre éstos podemos citar a la Galena o sulfuro de
plomo, la blenda o sulfuro de zinc, casiterita o dióxido de estaño, la limonita o trióxido de hierro
hidratado que son los representantes de los minerales metalúrgicos.

Todos estos minerales se caracterizan fundamentalmente por sus cualidades de poder ser fundidos a
bajas y altas temperaturas, método que se utiliza para separar a mena de la ganga.

Si tomamos los minerales metalúrgicos extraemos los metales; que se definen como, elemento
químico sólido a temperatura normal a excepción del mercurio, son buenos conductores del calor y la
electricidad y tienen diferentes propiedades como ser; brillo metálico, son dúctiles y maleables.

- Ductibilidad: Es la propiedad de los metales de poder ser deformadas mecánicamente en frío para
adquirir por acción del estiramiento la forma de alambres.

- Maleabilidad: Propiedad de los metales de poder ser deformados mecánicamente por laminado o
lonja, obteniendo de esta manera la forma de láminas u hojas delgadas.

Dentro de los metales tenemos otra subdivisión que son:

a) Metales preciosos:

Metales de precio elevado, utilizado en joyería y otros usos industriales especiales como el oro, plata,
platino y otros como el paladio, rubidio, rutenio y se caracterizan por la resistencia que presentan
frente a los ácidos y bases, agentes atmosféricos, además de ser inalterables a los cambios de
temperatura.

b) Metales comunes:

Los metales se definen como elemento químico sólido a la temperatura normal, que se caracterizan
por ser buenos conductores del calor y la electricidad, también dentro de sus propiedades podemos
indicar que tienen brillo, son dúctiles (pueden ser deformados mecánicamente en frío ej: alambres,
de hierro, cobre, etc) y maleables (deformados por laminado en forja, tomando la forma de laminas
en hojas delgadas ej: hierro, cobre, níquel, aluminio, etc). Algunos metales son: hierro, cobre, níquel,
aluminio, plomo, zinc, estaño, wólfram, antimonio, bismuto cadmio, cobalto, cromo, manganeso,
molibdeno.

 Minerales No metalúrgicos: Son aquellos que no se pueden fundir, no pueden pasar del estado
sólido a líquido y no se puede extraer ningún mineral. Dentro de los minerales no metalúrgicos

37
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

podemos indicar a la halita o sal gema cuyo componente es el cloruro de sodio, la baritina o varita o
sulfato de bario natural, calcita o mármol cuyo componente es el carbonato de calcio.

Se caracterizan por estar formados por dos grandes grupos: los alcalinos térreos y por los metales
alcalinos.

a) Metales alcalinos:

Tienen un solo electrón en la última capa y lo pueden ceder muy fácilmente (monovalentes), entre
estos tenemos al litio, sodio potasio, cesio.

b) Metales alcalinos térreos:

Tienen 2 electrones de valencia máxima (bivalentes) y son el calcio, estroncio, bario, estroncio, zinc.

Dentro de la clasificación de los minerales y metales, están las tierras raras como los lantánidos
(terbicos y erbicos) y los actínidos:

Son los elementos colocados fuera del sistema periódico y se dividen en 2 series:

1. Lantánidos: de número atómico 57 y son térbicos y érbicos que comprenden a todos los productos
de carácter inorgánico y a las aleaciones.

2. Actínidos: de número atómico 89.

Propiedades de los metales y no metales

Los metales y los no metales pueden presentarse en forma de mezcla, aleación o de amalgamas.

 Mezcla: Unir, incorporar, asociar dos o más cuerpos, sin que exista combinación de los mismos
siendo heterogéneos, que quiere decir que los componentes se ven distintamente y homogéneo es
cuando los componentes de la mezcla, no se pueden diferenciar y se caracterizan por que pueden
separarse por procesos simples mecánicos o físicos por ejemplo la cal y la arena.

 Aleación: Asociación o unión de 2 o más metales que se obtienen generalmente por fusión y
posterior enfriamiento, donde cada uno de los metales le confiere a la aleación características
especiales como ser dureza, elasticidad, brillo, protección al medio ambiente y solo se puede separar
por medios químicos o metalúrgicos, por ejemplo, moldes de imprenta, ej: acero inoxidable,
soldaduras, moldes de imprenta.

 Amalgama: Es la combinación de los metales, principalmente con el mercurio, pudiendo estar los
metales combinados entre sí y dentro del sistema de aleación pueden ser aleaciones binarias,
terciarias, cuaternarias con el mercurio, sirve para refinar, ej: proceso de fundición del Hierro.

38
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

 En la Tabla periódica de Elementos, los elementos metálicos aparecen en


color verde; los no metales en color naranja, y los metaloides en color azul.

9.3.3. APLICACIONES MERCEOLÓGICAS TEXTILES

Aplicación de los reconocimientos tecnológicos que pueden sufrir especialmente las materias de las
cuales se pueden fabricar todo tipo de textiles, es decir, los artículos que están comprendidos en
Bruselas y se define de la siguiente manera:

Las numerosas fibras textiles conocidas se clasifican principalmente y según el 4to.criterio se clasifican
por su origen y constitución (Vegetales, Animales, Minerales, Artificiales, Sintéticas).

9.3.3.1. Fibras textiles

Nombre que se da a cualquier clase de filamento o materia filiforme, que puede ser de origen animal,
vegetal, mineral o artificial, con los cuales se pueda fabricar hilos por los procedimientos habituales.

Uno de los métodos para reconocer la fibra es el microscopio, que muestra la forma o tipo de fibra, las
dimensiones, el diámetro y el otro es a través de los reactivos químicos.

39
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Se clasifican en 2: Fibras naturales y artificiales.

 Peinado: Procedimiento de alisar las fibras textiles, orientándolas a todas paralelamente en un


mismo sentido.

En este proceso se eliminan impurezas que generalmente contienen, también se eliminan las
fibras demasiado cortas.

Generalmente, este proceso se lo realiza en las maquinas peinadoras.

 Cardado: Afelpar o sacar pelo a las fibras y tejidos, se lo realiza con la carda (manual o
mecánica).

Los mechones de las fibras pasan entre una serie de tambores provistos de púas, extienden las
hebras en forma de velo ancho.

 Devanado (desvanado): Acción de enrollar los hilos en forma de madejas.

Se considera también como devanar, el hacer ovillos o carretes con hilo.

Enrollar hilos, cables, tubos flexibles u otras cosas en las devanadoras para poder desenrollarlos
rápidamente de la misma cuando sea necesario.

9.3.3.1.1. CARACTERISTICAS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA DIFERENCIAR LAS


FIBRAS TEXTILES ENTRE SI

 Además de la naturaleza de la sustancia de que están formadas las fibras, se pueden utilizar
otros elementos de carácter general, como ser: El diámetro, la presencia de canal, la anchura
y la forma del canal, el espesor de las paredes, la presencia de estrías y por último el nivel
de agrupamiento.

Estas características sirven como parámetro, es necesario especificar lo que se debe entender por cada
una de ellas:

1. DIAMETRO: El diámetro de las fibras puede variar de 5 a 100 micras.

Según este parámetro las fibras se dividen en:

- Delgadas, como por ej: El lino, el algodón, el yute, las sedas, las lanas de algunos camélidos
(diámetro inferior a 20 micras).

- Medianas, como el cáñamo, la lana de cabra, las sedas silvestres (diámetro de entre 20 a 50
micras).

- Gruesas, como el pelo de los animales, más conocido como crines (diámetro superior a 50
micras)

2. CANAL (LUZ – LÚMEN): Puede ser de diverso origen o conformación según la materia de la fibra,
puede existir o no.

Siempre se presenta en las fibras vegetales, en algunas fibras animales y falta en las fibras artificiales y
sintéticas.

Por el canal muchas fibras pueden ser fácilmente reconocibles.

40
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Algunas veces fuertemente iluminado, a veces opaco, otras veces continuo o cortado y se encuentra en
el centro del cuerpo de la fibra.

3. ESPESOR DE LAS PAREDES: Esta relacionado con el diámetro y también con la forma del canal.
Algunas fibras presentan paredes gruesas, cuando el canal es delgado o tienen paredes
delgadas, cuando el canal es ancho.

4. ESTRIAS: Existen fibras que presentan superficies lisas, otras presentan en la superficie ligeros surcos
que pueden ser continuos o discontinuos, ya sea en el sentido longitudinal o transversal, incluso pueden
tomar diferentes formas de acuerdo al tipo de fibra.

5. NIVEL DE AGRUPAMIENTO: Algunos tipos de fibras están reunidos siempre en haces, como por
ejemplo: El cáñamo, el yute, el ramio y el lino, en cambio otras siempre se presentan aisladas.

9.3.3.1.2. Fibras naturales

9.3.3.1.2.1. Importancia de las fibras naturales

Cada año, los agricultores cosechan alrededor de 35 millones de toneladas de fibras naturales extraídas
de una amplia gama de plantas y animales – de ovejas, conejos, cabras, camellos y alpacas, de las
cápsulas de algodón, de las hojas de abacá y sisal y las cáscaras de coco, y de los tallos de las plantas
de yute, cáñamo, lino y ramio. Estas fibras forman tejidos, cuerdas e hilos que han sido fundamentales a
la sociedad desde el origen de la civilización.

Pero durante la última mitad del siglo, las fibras naturales en nuestra ropa, la tapicería, las industrias y la
agricultura han sido reemplazadas por las fibras sintéticas hechas por el hombre, con nombres como el
acrílico, el nylon, el poliéster y el polipropileno. El éxito de las fibras sintéticas se debe principalmente a
los costos. A diferencia de las fibras naturales que producen los agricultores, las fibras sintéticas se
producen en masa y son usadas comúnmente por su resistencia, longitudes y colores uniformes, porque
son fáciles de personalizar para aplicaciones específicas.

9.3.3.1.2.2. Las fibras naturales son una opción saludable

La mayoría de las personas saben que las fibras naturales proporcionan ventilación natural. Es esa la
razón por la cual se siente tan a gusto usar una camiseta de algodón en un día caluroso - y por qué los
buzos utilizados para bajar de peso sudando son 100% sintético. Las prendas de lana actúan como
aislantes contra el frío y también contra el calor – los Beduinos usan lana fina para mantenerse frescos.
Las fibras de coco utilizadas en los colchones tienen resistencia natural contra los hongos y ácaros. Las
fibras de cáñamo tienen propiedades antibacterianas y los estudios muestran que el textil más higiénico
para sábanas de hospital es el lino.

9.3.3.1.2.3. Las fibras naturales son una opción sostenible


Estamos avanzando hacia una economía "verde", basada en la eficiencia energética, las materias primas
renovables en los productos polímeros, los procesos industriales que reducen las emisiones de dióxido
de carbono y materiales reciclables que reduzcan al mínimo los desechos. Las fibras naturales son un
recurso renovable por excelencia. Cosechar una tonelada de fibra de yute requiere menos de 10% de la
energía utilizada en la producción de polipropileno. Las fibras naturales tienen emisiones neutrales de
dióxido de carbono. Al procesarlas se crean residuos que puedan ser utilizados en materiales
compuestos para la construcción de viviendas o para generar electricidad. Y al final de su ciclo de vida,
las fibras naturales son 100% biodegradables.

9.3.3.1.2.4. Las fibras naturales son una opción de alta tecnología


Las fibras naturales tienen una buena resistencia mecánica, poco peso y bajo costo. Esto las ha hecho
especialmente atractivas a la industria automotriz. En Europa, los fabricantes de automóviles están

41
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

utilizando un estimado de 80.000 toneladas de fibras naturales al año para reforzar los paneles
termoplásticos. La India ha desarrollado láminas de materiales compuestos hechas de fibra de coco, que
son más resistentes a la pudrición que la teca. Brasil está haciendo material de techumbre reforzada con
sisal. En Europa, los residuos del cáñamo se utilizan en el cemento, y China usó materiales de
construcción a base de cáñamo para los Juegos Olímpicos del 2008.

9.3.3.2. a) Fibras animales

- Fibras procedentes de la segregación, Ej. Seda Natural y Silvestre.

- Fibras de piel, Ej. Lanas propiamente dichas,

- Pelos propiamente dichos, los Crines y la Cerdas.

Pueden ser de origen cutáneo o de origen granular, también conocido como secreciones. De acuerdo a
esta división, los de:

1. Fibras de origen cutáneo son:


a. Los Pelos.
b. Las Lanas.
c. Los Crines.

2. Fibras de origen granular son:


a. Sedas naturales o cultivadas.
b. Sedas Silvestres.

Los Pelos y Lanas, se puede decir, aunque puede proceder de distintos animales tienen en todo caso el
mismo origen epidérmico, por lo cual se puede distinguir entre:

Pelos Cerdosos. Se distinguen porque tienen un espesor y una rigidez notable.

Pelos Lanosos. Son denominados Lanas, tienen mayor firmeza y flexibilidad y pertenecen a este las
“lanas” propiamente dicho.

También se caracterizan porque su constituyente principal es una substancia llamada Queratina y esta
substancia a su vez se caracteriza porque no reacciona con ninguno de los reactivos, con los cuales se
coloreaban las fibras vegetales.

En lo que refiere a la estructura de las fibras hay que recordar que están constituidas
generalmente por 3 agregados:

1. Medula

Está representado por un cordón cilíndrico, formado por la súper posición de numerosas células y
que ocupa la parte central del pelo.

En algunos casos puede estar constituida por una sola serie de células o por la unión de varias
capas paralelas de células.

Si se presenta el primer caso, esta fibra tiene un diámetro pequeño, en cambio en el segundo
caso es ancho y sobre todo puede asumir la forma de un canal de Mallas Largas y diversamente
dibujadas, como por ejemplo en los pelos Cerdoso de la Cabra.

42
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

También algunas veces la médula es continua otras es discontinua y solo recorre el pelo en
breves trazos formando lo que se conoce como las islas medulares, característica que se
presenta en los pelos de Vicuña y Camello. Pero en algunas fibras puede faltar completamente.

2. Capa cortical

Llamado también FIBILAR, que constituye el núcleo del pelo, ya que está formada por un
conjunto de tenues fibrillas con las paredes de contacto mas o menos adherentes y por
consiguiente mas o menos visibles.

3. Capa epidérmica

Están formadas por células que también reciben el nombre de ESCAMAS, son aplastadas,
transparentes, que se insertan fuertemente unas sobre otras y abrazan toda la longitud del pelo.

Según los pelos de los distintos animales, se observan:

 Las dimensiones.
 Forma del modo de superponerse.
 Aspecto de los extremos libres (especialmente de las escamas.
 A menudo el número según el cual están dispuestas.

9.3.3.2.1. Fibras de Origen Cutáneo

9.3.3.2.1.1. Las lanas

Son los pelos mas o menos ondulados que forman el pellón de los ovinos, Ej. La oveja, carnero o el
cordero.

Las fibras de lana están constituidas principalmente por una materia albuminoide, conocido como
Keratina, que se caracteriza por presentar sobre su superficie una serie de escamas que caracterizan
microscópicamente a este tipo de fibras. Son muy elásticas muy habidos de agua e hidroscópicas y que
tienen la propiedad de afieltrarse. El color de la lana no teñida, varía del blanco al negro, pasando por
amarillo, rojizo e incluso el pardo. Generalmente se presentan como lana en masa, como lana lavada
desengrasada y como lana carbonizada.

43
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Cada uno de estos tipos susceptibles de comercializarse se definen de la siguiente manera:

Lana en masa, cuando se presenta tal como ha sido obtenida del animal, es decir sucia, con
grasa, con residuos vegetales.

Lana lavada, desengrasada, aquella que en el momento del “esquilado” es metida al proceso de
cepillado, para eliminar las impurezas groseras, como ser residuos vegetales, polvo, etc. Y que
también ha sido sometida al lavado con detergentes y su principal función es eliminar la grasa
animal, conocida con el nombre de “Lanolina”.

Lana Carbonizada, a aquel producto que ha sido escardado y desengrasado para someterlo a
un tratamiento con Acido Sulfúrico, de ahí viene la denominación de carbonizado.

Reconocimiento de la lana

La lana común cuando es sometida a la acción del calor es poco inflamable produce carbón y
desprende un olor característico a cuerno quemado sometido a la acción del ácido sulfúrico
permanece insoluble sometida a la reacción de la sosa cáustica caliente se desenvuelve
completamente.

Generalmente esta procede de la alpaca que vive en América del Sud esta formada por pelos, sean finos
o toscos, varía desde blanco, rojo, pardo e incluso negro.

Los pelos finos se reconocen al microscopio, porque no presentan el canal medular, porque tienen una
especie de escamas más o menos de una forma regular y que puede presentar ligeras hendiduras que a
veces se pueden confundir con estrías longitudinales, Son de diámetro inferior con relación a pelos
toscos

Los pelos Toscos, generalmente tienen una longitud e 20 a 30 cm., tienen un espesor regular y presentan
un canal medular total mente irregular, poco ancho e inclusa forman las famosas islas medulares que es
la característica más principal para su reconocimiento porque estos parecen que estuvieran llenas de una
masa toscamente granulada, sus bordes apenas se distingue la forma dentada. También presenta
hendiduras más características que los pelos finos. Las escamas tienen cierta analogía con la lana de
oveja, pero no son muy visibles.

44
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.3.3.2.1.2. Los pelos

Los pelos finos: De la segunda clasificación, generalmente proceden de los pelos de la Alpaca,
Llama, sobre todo Vicuña, Cabra de Angora o Cabra de Cachemira y los pelos de los castores y
se caracterizan por ser pelos más suaves y menos ondulados que la lana sirven no solamente
para el hilado y tejido sino para la fabricación de pelucas y en alguno casos para fieltros finos.

Los pelos ordinarios o toscos: Proceden del caballo, cabra común, venado, ganado vacuno,
etc. Y se caracterizan por ser pelos ordinarios generalmente se usa para la fabricación de
alfombras rellenos en tapicería etc.

Las cerdas o crines

Son los pelos gruesos que tienen una rigidez notable, son gruesos generalmente se obtienen de
la cola de los caballos y también de varios otros animales que generalmente se obtienen de la
cima del cuello.

9.3.3.2.1.3. Lana de Oveja:

Las lanas mas propiamente denominadas pelos finos, provienen de todos los animales de la
especie ovinos, su constituyente principal es una sustancia albuminoide conocida como la
queratina, por este constituyente, la solución de yodo sulfúrico la colorea ligeramente de amarillo,
su mejor disolvente es la sosa cáustica, el acido nítrico la colorea ligeramente de amarillo y
difícilmente es soluble, el acido sulfúrico tiene un procedimiento especial en cuanto se refiere a la
lana, en propiedades de combustión, esta lana arde lentamente desprendiendo gases irritantes y
de un olor característico de la grasa del animal y según sus características microscópicas
tenemos dos categorías: Lanas toscas y lanas finas.

9.3.3.2.1.4. Lana de alpaca:

Esta fibra procede de la alpaca, que es originaria de América del Sur y se caracteriza
fundamentalmente porque esta compuesta por lo común de pelos toscos y pelos finos, cuyo color
varia del blanco, rojo, pardo y negro.

Su constituyente principal es la queratina y responde a los mismos tratamientos indicados para la


lana de oveja y se deben considerar como pelos toscos a los que alcanzan por lo común una
longitud de 20 a 30 centímetros, el espesor es regulado y por lo general presenta un canal
medular no uniforme a veces delgado, a veces ancho, también en ciertos pelos la médula se
presenta bajo la forma de islotes adheridos mas o menos unos con otros, por lo tanto, para
idenficar la fibra de alpaca se debe basar casi exclusivamente en la forma del canal medular a
veces se presenta llano, toscamente granulado, los bordes finamente dentados, la fibra o el pelo
presenta estrías transversales y longitudinales, las escamas tienen una cierta analogía con las de
la lana de oveja, pero no son tan visibles como estas.

9.3.3.2.1.5. Pelos de Cabra Angora

Capitulo 51, mas conocidos como lana mohair estos pelos son blanquecinos se distinguen por su
finura que recuerda la de la seda su estructura de las células escamosas también los contornos
que están mas o menos toscamente dentados las hendiduras diseminadas

Generalmente en estos pelos no se puede observar el canal medular y también tienen un alto
valor económico.

Son más finos que la de la vicuña y alpaca.

45
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Las hendiduras se presentan sobre las escamas.


Con relación a la combustión, arde rápidamente, desprende gases ligeramente ácidos y el olor es
típico a la sustancia constitutiva, es decir olor proteínico.

Referente a su estructura microscópica, presenta un cilindro de diámetro regular en la capa


cuticular se pueden ver las escamas finas, transparentes, ligeramente aplastadas, cuyos
extremos son irregulares lo que caracteriza fundamentalmente a estos pelos es que en la
superficie se presentan hendiduras oscuras que se asemejan a estrías longitudinales, la
característica fundamental es la ausencia del canal medular.

9.3.3.2.1.6. Pelos de conejo

Los pelos de conejo también se componen de pelos finos y toscos

Pelos toscos, estos presentan en sui base una medula cuya célula de forma rectangular están
dispuestas en una sola fila aumentando, se puede encontrar pelos de conejo cuya medula no
existe en las extremidades las células escamosas están encajadas unas de otras el borde de
estos pelos también se presentan dentadas y que es mas pronunciado con los extremos de la
fibra.

Pelos finos, presenta una estructura semejante a los toscos sin embargo la diferencia que el
canal interior contiene una sola fila de células medulares y en los extremos no se puede ver el,
canal interior su grosos alcanza hasta 20 micras por lo demás son parecidos a los toscos.

9.3.3.2.1.7. Pelos de becerro o vaca

Los pelos de toro o vaca, o de becerro no se pueden diferenciar pero si se pueden decir pelos
finos o toscos.

Pelos finos, se caracterizan porque no se pueden observar microscópicamente el canal medular,


tiene una longitud de 1 a 4 cm y su espesor es de aproximadamente 20 micro milímetros, pero se
caracterizan por presentar células escamosas que parecen toscas y que están encajadas unas
con otras.

Los bordes son toscos y distintamente dentados. Sobre la superficie del pelo o encima de las
escamas se pueden ver ligeras estrías longitudinales y que las extremidades siempre tratan de
terminar en puntas agudas y que las escamas van reduciéndose de tamaño a medida que se
acercan a los extremos.

46
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Pelos toscos, se caracteriza porque su longitud varía de 5 a 10 cm. , donde se observa


claramente la médula que está formada por una fila de células con paredes delgadas, sobre
puestas con escalones, también se pueden observar desgarraduras de las paredes transversales
que han formado en la médula cantidades mas o menos voluminosas, también se pueden
observar en el interior numerosas granulaciones bastante finos y también se caracteriza porque
así al final de los extremos la médula puede formar islotes y después desaparece pero nunca
llega al extremo del pelo. (Bordes dentados y es sumamente áspero).

9.3.3.2.2. Fibras de Origen Granular

9.3.3.2.2.1 Fibras de Seda:


Provienen de la materia fibrosa que es secretada por el BOMBIX MORI (seda natural) o el gusano de
seda que habita en la morera que es considerada la materia textil o fibrosa más fina que produce la
naturaleza.

Esta seda es considerada con relación a las demás materias textiles como oro, pero también existen
producto de la secreción de algunos gusanos salvajes o de otros insectos similares que producen
también un tipo de seda de menor calidad, siendo la mas importante la seda que se conoce como
TUSSAH (seda silvestre) y es producida por un gusano que habita en los robles.

47
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Reacciones características de la seda cruda

Ensayo al quemado

La seda arde rápidamente, produciendo un olor característico a cuerno quemado

En Sosa Cáustica es soluble (no en caliente.

En Acido Sulfúrico concentrado es muy soluble.

En Acido Nítrico es también soluble, pero la solución toma color

amarillo

Generalmente se diferencia la seda Bómbix Mori, de la Tussah, en la que la silvestre se ha


adivinado, por completo la sustancia gomosa conocido como Gres.

Características microscópicas

- Seda cultivada (Bómbix Mori)

Los hilos de esta, cuando están desengrasados o desgrasados, tienen los aspectos de filamentos
finos, vitrosos, transparentes.

Presenta algunas veces finas estrías longitudinales, se caracteriza porque el diámetro es


uniforme, pero sin embargo en ciertos lugares, se pueden encontrara sobre la superficie del hilo o
de la fibra deformaciones onduladas características e incluso cuando la unión de varios
filamentos no ha sido uniforme se pueden encontrar las separaciones de filamento y filamento.
( vitrosas = vidrio transparente, refleja muy bien la luz.)

- Seda silvestre (Seda Tusa o trussah)

Y se caracteriza microscópicamente porque tiene la forma de tiras bastante anchas, cuya


anchura no es uniforme, los bordes en ciertos lugares presentan ondulaciones pero son más
características la presencia de estrías longitudinales muy finas, pero claramente visibles, sobre
toda la superficie del hilo. Además se caracteriza

48
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Porque presenta un gran número de puntos de cruce o aplastamiento y estos se forman, cuando
dos hilos se han cruzado en el capullo antes de su solidificación y estos puntos son los que
permiten un rápido reconocimiento microscópico de esta clase de fibra y generalmente se
presentan en forma oblicua. (Esta no es transparente, es más opaca que brillante, hay una caída
de calidad, o sea más ordinaria).

CLASE DE ASPECTO MICROSCÓPICO DIAMETRO


FIBRA DE LA FIBRA DEL CANAL Micras
Lana de Oveja Común Cilíndrico con escamas No tiene 15-40
(Pelos Finos).
Lana de Oveja Merina Cilíndrico con escamas No tiene 23-(25)-37
Lana de Cabra de Angora Cilíndrico con escamas poco No tiene Pelos Finos 21-
evidentes y finas estriaduras 23
longitudinales Pelos medios 40
Lana de Cabra Doméstica Cilindro con escamas No tiene Pelos finos 80
Lana de Camello (Pelos Cilíndrico con escamas poco A menudo 15-20
Finos) evidentes, estriadura longitudinal presente, granular 40-50
con gránulos y agrupaciones en forma de islas
lineales de pigmento
Lana de Camélidos Cilíndrico con escamas poco exiguo muy 15-30
Vicuña, Alpaca (Pelos evidentes, estriaduras longitudinales interrumpido
Lanosos) con finas granulaciones
pigmentarias
Pelo de Conejo Cilíndrico con escamas poco Ancho con 14-(15)-16
evidentes, con estrías longitudinales espacios vacíos a
veces múltiple
Seda Común Cilíndrico, transparente No tiene 13-14
Seda Silvestre En cinta, con finas y evidentes No tiene Mylitta 30
estrías longitudinales y Haces Amamay 40
transversales

49
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.3.3.3. b) Fibras vegetales

Fibras de Semilla, Ej. Algodón que es él más característico.


Fibras de la Piel de Fruto o de Tallo, Ej. Lino, Cáñamo, Yute, Ramio.
Fibras de la Hoja de la Planta, Ej. Abacá, Sisal.
Fibras del Fruto, Ej. Coco.

El tratamiento tecnológico que se da a cada una, dirá la calidad del producto. La materia constituyente de
esta clase de fibras es la celulosa 75% y 25% agua.

Se caracterizan por su constitución pero generalmente la forma microscópica, el canal interno y por el
diámetro.

9.3.3.3.1. Algodón natural

Está formado por las fibras que cubren las semillas de muchas variedades de las plantas algodoneras.

La fibra de Algodón está formada por una célula única de forma tubular que tiene una de sus
extremidades libre y la otra unida a la superficie externa de la semilla.

El constituyente principal de la fibra de algodón es la celulosa, su color natural va desde el blanco a


amarillo o ligeramente rojizo e incluso pardo.

La longitud de la fibra va de un mínimo de 10mm. Y un máximo de 50mm.

50
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Métodos de reconocimiento de la fibra de algodón:

Primer método

EL PROCEDIMIENTO, se basa en el constituyente principal de la fibra que es la celulosa. La


cual puede demostrarse mediante los reactivos químicos especiales, como ser la solución de
yodo sulfúrico, o también el reactivo Cloro Yoduro de Zinc, con los cuales reacciona
inmediatamente la celulosa, produciendo coloraciones especiales (Ej. Se tiñe de azul si el
constituyente principal es puro, se tiñe de color violeta, si está en presencia de licnocelulosa).

Segundo método

Este consiste por los ENSAYOS A LA COMBUSTIÓN, ya que el algodón arde rápidamente
desprendiendo gases ácidos con olor ACRE, es decir irritantes. Se caracteriza porque deja un
residuo blanco con la forma del esqueleto de la fibra, que es uno de los factores más importantes
para su reconocimiento.

Tercer método

Este se refiere al COMPORTAMIENTO A LOS ACIDOS Y A LAS BASES, ej. una solución de
hidróxido de Sodio al 10% en caliente o en frío no tiene ninguna acción sobre la fibra.

Con el Ácido Sulfúrico concentrado, en frío, la fibra se disuelve y en caliente se carbonizan.

Con el Ácido Nítrico ni en caliente ni en frío sufre alguna alteración.

Con el Cloruro de Zinc concentrado, en caliente, se disuelve rápidamente.

Cuarto método

RECONOCIMIENTO MICROSCOPICO, Se debe hacer en sentido longitudinal el algodón se


presenta como una cinta aplastada.

La parte central tiene un canal largo, ancho, con grumos o residuos de una sustancia
Protoplasmática.

Las paredes o los bordes de la fibra se ven más gruesos en las partes más o menos enrolladas,
es decir donde forma un espiral que pareciera una torsión sobre su propio eje y presenta
espirales largos y cortos en forma Helicoidal que es una de las bases que se toma para su
reconocimiento.

51
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.3.3.3.1.1. Algodón mercerizado

El algodón mercerizado se obtiene del algodón natural cuando esta en forma de hilos o tejidos los cuales
previamente tensados o estirados se realiza un proceso de mercerización que consiste en tratarse los
hilados y los tejidos, previamente trenzados con lejía de Sosa Cáustica, lo que provoca en la fibra de
algodón natural una hinchazón de la fibra y esta que parecía una cinta aplastada se vuelve cilíndrica y al
reflejar mejor la luz le confiere un brillo sedoso, los cuales de acuerdo al nuevo arreglo son mas
resistentes y también aumenta su afinidad por los colorantes.

Reconocimiento al microscopio

Las características microscópicas en el sentido longitudinal se presentan:

1. Delgados.
2. Cilíndricos regulares.
3. Llenos.
4. Brillantes.
5. Es decir casi o sin CANAL.
6. En la parte central una luz lineal.
7. Algunas veces tiene fragmentos del canal o torsión esto depende a la calidad de mercerizado.

Corresponde a los mismos ensayos del algodón natural es decir los 4 métodos.

9.3.3.3.2. Yute

El yute procede de las fibras liberianas de algunas plantas pertenecientes a las familias de las liliáceas la
fibra es muy lignificada y formada por una breve célula fungiforme con extremidades agudas.
Su longitud va de 1.5 a 5mm.
Su diámetro es aproximadamente de 20 micras.

52
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Métodos de reconocimiento del yute

Primer método
Procedimiento, estas fibras se caracterizan porque con la solución yodo sulfúrico se colorea
generalmente de amarillo

Segundo método
Ensayos a la combustión, arde lentamente desprende gases tóxicos y ácidos irritantes, deja un
residuo carbonoso en el estado natural se presenta con el color café amarillento.

Tercer método

Comportamiento a los ácidos base, es muy resistente a la sosa cáustica se disuelve en ácido
sulfúrico concentrado y caliente, es muy soluble en cloruro de zinc concentrado razón por la cual
esta fibra esta constituida casi en su totalidad por la celulosa

Cuarto método

Reconocimiento microscópico, sus caracteres microscópicos en el sentido longitudinal se puede


observar que la fibra se aísla difícilmente en la mayoría de los casos en la observación
microscópica revela un alto nivel de agrupamiento , cuando se puede ver una fibra aislada
aparece como un cilindro asilado que presenta una luz o un canal mas estrecho que las paredes
pero que es irregular en su marcha debes en cuando el canal presenta angostamientos debido al
desigual espesor de las paredes por que estos pueden ser delgados o gruesos la fibra no
presenta ninguna clase de estrías ni transversales ni longitudinales sus extremos terminan en
parte redondeadas casi filiformes es decir en forma de espátulas.

9.3.3.3.3. Lino

Obtienese de numerosas variedades de las plantas liberianas o de las fibras de liber cuya variedad mas
conocida es la linum, la fibra esta constituida por celulosa y esta formada por una única célula alargada.

53
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Características microscópicas

Las fibras de LINO pueden separarse fácilmente en forma de agujas, por ello aparecen aisladas.
Sin embargo se pueden observar dos o tres fibras reunidos en ASES.

Toda fibra observada en su parte central se presenta como cilindros delgados, casi transparentes
de diámetro constante, reflejándose una luz delgada casi lineal, que recorre la fibra en toda su
longitud.

La fibra no presenta estrías o líneas longitudinales, pero transversalmente se distingue a cierta


distancia estrías que se entre cruzan oblicuamente y dispuestos según las ramas de una “X”, que
cubren toda la anchura de una fibra en correspondencia de cada par de estrías se nota un tenue
engrosamiento de las paredes, casi a manera de NUDOS, por lo que la forma puede recordarnos
a una caña bambú.

Algunas veces las estrías transversales, no están unidas en forma de “X”, sino puedan aparecer
aisladas, pero siempre oblicuamente.

Los extremos de la fibra, terminan en forma delgada y aguda,

9.3.3.3.4. Ramio

La fibra procede de la parte de Liberia de ciertas plantas entre las cuales las que se conoce mas
comúnmente es la variedad de la bohemeria o rhea verde.
Su origen es el extremo oriente pero también en ciertas partes de Europa.

54
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Características de reconocimiento del ramio

Al ser quemada arde rápidamente con olor Acre y Gases Ácidos.

Su color es café claro, con tendencia al amarillento, son casi aplastados.

Normalmente son usadas para bolsas de transporte de materias pesadas, o como adornos que
sujetan macetas (cuerda blanca.

Reacciones química:

Con Hidróxido de sodio es insoluble.

Con Ácido sulfúrico concentrado se disuelve lentamente.

Con el Yodo sulfúrico toma color azul.

Estructura microscópica:

La fibra de Ramio se puede distinguir por sus grandes dimensiones

Características microscópicas:

Presenta muy a menudo pliegos de flexión (retorsiones), estrías y hendiduras longitudinales,


como así también transversales.

Presenta un canal muy ancho, en muchos casos muy visible.

Otras veces el canal aparece delgado, pero la presencia de hendiduras, generalmente obscuras y
dispuestas por lo común oblicuamente a todo lo largo de la fibra.

Las extremidades que a veces no se descubren fácilmente y sobre todo el canal es muy estrecho,
pero no llega al extremo de la fibra.

Otra característica fundamental es que tiene un alto nivel de agrupamiento que observando bien,
da la impresión que pareciera ser un tronco de leña (fibras gruesas), que por estar unas unidas a
otras a veces enmascaran la presencia del canal.

55
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.3.3.3.5. Cáñamo

Procede también de las fibras liberianas cuyo nombre mas conocido es Cannavis – sativa ya que existen
una amplia variedad de estas fibras y que generalmente se diferencian las que se producen en China e
Italia.

Las fibras de cáñamo están constituidas principalmente por celulosa se caracteriza por que tiene un alto
nivel de agrupamiento y que la fibra tiene una longitud de 5 a 50mm su diámetro es de 25 a 35 micras.

Por su nivel de agrupamiento, son difícilmente aislables y se debe remitir a desgarrar para poder realizar
el ensayo microscópico.

Características de reconocimiento del cáñamo

En la parte central de la fibra la cual se presenta como una cinta aplastada de diámetro notable
uniforme.

La fibra esta recorrida longitudinalmente por estrías paralelas y los bordes de las fibras son muy
notorios.

También se ve que en la parte central de la fibra corre el canal de un ancho tal que a veces se
confunde con las estrías longitudinales.

En el sentido transversal se notan estrías dispuestas oblicuamente e intervalos regulares así


siempre aisladas algunas veces toman la forma de una verdadera X , pero que no abrazan toda
ala anchura de la fibra si no que terminan a cierta distancia de los bordes.

En las estrías transversales no se observa reagrupamiento a lo largo de las paredes externas o


pueden presentar muy ligeros abultamientos.

También se puede observar a lo largo de las fibras pequeños desgarramientos que se conocen
con el nombre de fibrillas.

Hacia los extremos la fibra disminuye sensiblemente de diámetro formando puntas de paredes
gruesas redondeadas que se asemejan a la punta de una lanza.

Su reacción a los ácidos es similar a la del yute.

Su reacción al yodo sulfúrico es que esta fibra se tiñe de azul.

56
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

El cáñamo se disuelve solamente con cloruro de zinc concentrado y también tiene la misma
característica a combustión que el yute.

En las estrías transversales formando una X se presenta un bulbo muy poco reconocible.

Las de cáñamo se presenta grumos.

9.3.3.4. c) Fibras minerales

Fibras procedentes de las ROCAS, Ej. el Amianto conocido como asbesto altamente resistentes al efecto
del calor, a su inadaptabilidad de los ácidos, de las bases y en general de los reactivos químicos, pueden
estar los trajes de los bomberos y de los científicos, fibras de vidrio.

Fibra de Amianto

9.3.3.5. Fibras artificiales

Conocidas también como tecnofibras. Estas nacieron de acuerdo al desarrollo tecnológico que está en
base a la transformación de polímeros naturales, como ser la celulosa.

Las fibras sintéticas se obtienen de la síntesis química orgánica es decir que parten de las moléculas
elementales llamadas monómeros (principalmente presentes en el petróleo), llegando a formar los
polímeros y el tratamiento de estos dan lugar a las fibras sintéticas cuyo número es ilimitado y en
constante crecimiento.

Dentro de las fibras sintéticas tenemos las que provienen de los procesos de la síntesis orgánica a través
del cual se forman los polímeros como el poliéster, acrílicos y una variedad muy grande que va creciendo.

Pero tanto los artificiales como los sintéticos cualquiera sea el origen o naturaleza de la materia prima se
caracterizan porque no poseen ninguna estructura de tipo organizado que tenga analogía con las otras
finas naturales ya que su constitución es una masa plástica pero si bien todos los distintos tipos de fibras
carecen de una estructura verdadera y propia de todos modos muestran al microscopio características
especiales de reconocimiento y sobre todo que los distinguen de las naturales y entre si.

57
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Carácter Orgánico: Los polímeros naturales más conocidos como las fibras artificiales y los más
conocidos de este grupo las Fibras que se conocen como Rayones Opacos, Rayones Viscoso, Acetato,
Acetato Moniacal, Triacetato, las fibras de carácter Alquímico, las fibras provenientes de la Goma y las
fibras de tipo Proteínico.

Carácter Inorgánico: Son los que provienen de polímeros sintéticos (Ej. Fibras acrílicas. fibras de
goma, fibras de poliéster, fibras de poliamida, etc. Los polímeros sintéticos son los derivados del carbón
o fibras de vidrio. También tenemos las fibras de tipo metálico. Las Fibras metalizadas (Ej. Una cuerda de
Guitarra, que es la combinación de una fibra metálica
con un textil.

9.3.3.5.1. Rayón al acetato o seda al acetato

Proviene de la materia plástica presenta las mismas características de la seda bómbix mori, es vitroso
transparente penetra la luz y a veces tiene estrías espaciadas libres que parece que tuviera un canal el
cual no lo es, casi todos los rayones presentan estrías artificiales.

9.3.3.5.2. Rayón Viscoso

Presenta mayor cantidad de estrías longitudinales y burbujas en la fibra presenta corrugaciones irrita al
algodón mercerizado, proviene de la celulosa.

9.3.3.5.3. Seda al cobre o rayón opaco

O rayón opaco tiene intensas estrías longitudinales se parece al algodón mercerizado con puntuaciones.

9.3.3.5.4. Rayón brillante

Es mas transparente que el rayón opaco.

58
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.3.3.5.5. Rayón Modal

Tipo de Rayón. Fibra polinosica (Obtenida del acetato y triacetato).


Fibra artificial de celulosa regenerada.
Posee alta tenacidad y elasticidad en mojado. Se pueden utilizar mezcladas con otros materiales y fibras
textiles.

9.4. HILADOS

Se denomina hilado cuando los filamentos o fibras textiles han sido sometidas al proceso de torsión con
el objeto de formar una longitud continua de hilos, que les permita tener una resistencia aceptable y que
por medio de operaciones posteriores se convierta en tejidos.

Como todos sabemos, todo hilado tiene torsión. Al efecto de sostener de una punta y girar el otro extremo
en su propio eje a un grupo de fibras, filamentos o hilados, se lo denomina TORSIÓN.

La finalidad de la torsión consiste en reunir varias de estas unidades y formar un conjunto de


características muy particulares, semejante a las espiras de un tornillo.

Las diversas torsiones también producen diferencias al tacto en los tejidos.

9.4.1. Tipos de Torsión

La torsión según el sentido adoptado recibe el nombre Z o S. La definición del sentido está dada por la
forma que adopta la diagonal, similar al de las letras antes mencionadas, generalmente a un hilado
retorcido a más de un cabo se le aplica la torsión inversa al aplicado al hilado simple.

Las torsiones se expresan en cantidad de vueltas por metro o por pulgadas y están en función de la
aplicación final del hilado y del título. Para mantener constante el ángulo de la diagonal en títulos
diferentes, la cantidad de torsiones son variables.

Generalmente para títulos más finos la cantidad de vueltas por metro es mayor.

Ejemplos de torsiones:

Título 1/16 sentido Z 400 vs/mt. Título 2/24 sentido S 308 vs/mt.

Título 1/40 sentido Z 632 vs/mt. Título 2/40 sentido S 398 vs/mt.

59
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

La base fundamental de un hilado es la fibra.

De acuerdo a los capítulos 50 – 55 y sobre todo de acuerdo a la sección XI, se dividen en dos grandes
grupos de acuerdo a su longitud: Hilados continuos e hilados discontinuos, cuyos requisitos están
ampliamente especificados en las Notas Explicativas, pero esencialmente los hilados se caracterizan
porque pueden denominarse: Hilados sencillos, hilados retorcidos e hilados cableados.

Considerando a cada uno de ellos bajo las siguientes normas:

9.4.2. Hilados Sencillos

Los hilados están constituidos ya sea por fibras discontinuas paralelamente unidas por torsión, que dentro
de la nomenclatura se conocen como hilados, también pueden estar formados por filamentos o
monofilamentos, los cuales están especificados en las partidas 54.02 a 54.05, o pueden estar formados
por dos o mas filamentos, denominándose hilos de multifilamentos, que pueden estar unidos por torsión o
sin ella, en este caso se denominan hilados continuos.

60
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.4.3. Hilados retorcidos

Son los que están constituidos por dos o más hilados sencillos o incluso que se pueden obtener a partir
de los monofilamentos especificados en las partidas. 54.04 y 54.05, que pueden estar torcidos con 2, 3, 4
cabos, unidos por una operación de torcido.

Sin embargo se debe especificar que no se pueden considerar hilados retorcidos si están constituidos por
monofilamentos exclusivamente, están en la partida 54.02 y 54.03, especificando que se denominan
cabos a cada uno de los hilados sencillos cuya unión constituye el hilado retorcido.

9.4.4. Hilados cableados

Constituidos por dos o mas hilados de los que uno por lo menos esta retorcido, unido por una, dos o mas
operaciones de torcido.

9.5. Texturas de hilados

9.5.1. Hilado crudo

Proveniente del cardado, peinado, devanado en su estado natural.

9.5.2. Hilado descrudado

Es aquel que después de sufrir el proceso de cardado, peinado, devanado, es sometido a un proceso de
teñido, jaspeado, mercerizado, etc.

9.5.3. Hilado estampado

Cuando se le da cierta configuración al tejido, color o colores, etc.

9.5.4. Hilado jaspeado

61
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Es aquel que esta teñido en ciertos lugares, generalmente con colores mate.

9.5.5. Hilado mercerizado

Características de las fibras vegetales, consiste en tratar la fibra a través de una solución, para hacerla
mas sedosa, brillante, etc.

9.6. TEJIDOS

Tejido es la combinación de dos sistemas de hilos denominados TRAMA y URDIMBRE, que entre
cruzadas forman los tejidos en base a un solo sistema de hilos.

62
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

Donde no existe la Trama ni la Urdimbre y se conocen como Tejidos de Punto.

Según la sección XI, tenemos que los tejidos se presentan desde el capitulo 50 al 63.

Existen tres clases de tejidos: Los tejidos normales o clásicos (cap. 50 – 55), los tejidos de punto (cap. 60
– 61) y los tejidos especiales (cap. 63). Cada uno de ellos por la forma en que están constituidos tienen
sus capítulos.

9.6.1. Tejidos normales o clásicos

Los obtenidos por entrecruzamiento en telares de trama y urdimbre, que pueden ser tejidos crudos,
blanqueados, teñidos, de hilado de distintos colores, estampados, o también pueden presentarse de
fibras, filamentos, monofilamentos, mechas, tiras, hilados sencillos, hilados retorcidos, hilados cableados,
formados por cordeles, cuerdas o cordajes, pueden ser de cadenetas, de cintas trenzadas, de cintas sin
trama, pueden estar formadas también de ligamentos, pueden ser de mezclillas (Denim), con estos
tejidos se confeccionan las prendas de vestir y que tienen sus reglas interpretativas, sus métodos de
reconocimiento y que generalmente están explicados en las notas de sección y de capítulos y cada uno
puede ocupar diferente capitulo.

9.6.2. Tejidos de Punto

Telas, telas con malla, que no se obtienen por el entrelazamiento de urdimbre y trama, sino que
corresponden a un solo tipo de sistema de hilo, por ej. Típicos: tejidos de punto de malla cogida y tejidos
de punto de urdimbre conocidos como cadenetas, también los tejidos de punto de ganchillo a mano, los
terciopelos, felpas, tejidos de punto de pelo largo, tejidos de punto con bucles, toda esta forma de tejidos
permite la confección de prendas de vestir que se especifican en el capitulo 61, en los cuales también hay
que ver las reglas interpretativas y los métodos de reconocimiento.

63
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

9.6.2. Tejidos especiales

Estos se caracterizan porque están recubiertos o revestidos o estratificados, ya sea con resinas
naturales, artificiales pero mas comúnmente con resinas sintéticas, así tenemos dentro de las naturales
sustancias amiláceas, sustancias proteinitas, látex, caucho, féculas y otros.

Dentro los artificiales, tenemos resinas de nitrato de celulosa, acetato de celulosa, celulosas plastificadas,
sustancias albuminoides y otras.

Dentro las resinas sintéticas, están los poliacrilicos, caucho sintético, polietilenos, polipropilenos, etc.

También se presentan como: Terciopelos, felpas, tejidos de chenillas, tejidos con bucles, tejidos de pelo
insertado, tejidos de gasa devuelta, tul, tul de mallas anudadas, encajes, también en este capitulo se
comprende a los productos de tapicería, como los gobelinos, los Flandes, los tejidos de cinta, los tejidos
aglutinados, tenemos los tejidos de trenzas, los tejidos denominados pasamanerías, los ornamentales,
los bordados, los tejidos de hilo de metal, los tejidos acolchonados, las napas, linóleos, lienzos, y sobre
todo los tejidos técnicos, los cuales también tienen sus reglas interpretativas y sus métodos de
reconocimiento.

Como conclusión de esta variedad de tejidos tenemos los confeccionados independientes de la materia
constitutiva que en una forma especificada en el capitulo 63 nos permiten la identificación y el
reconocimiento.

9.7. Finura (Numeración de las Fibras Textiles)

Se define como numeración textil a los sistemas utilizando para medir la finura de los hilos o de las fibras
textiles por la relación entre longitud y el peso correspondiente. Esta definición da lugar a los sistemas de
numeración textil directos y a los sistemas de numeración textil indirectos, estos dos parámetros
fundamentales son:

La relación entre la longitud y el peso correspondiente a esa longitud por lo tanto existen 2 sistemas de
medidas:

1. Método directo de numeración, conocido también con el nombre de “titulo textil o


masa lineal o densidad lineal”, en este método se basa en el peso de una limitada
longitud donde el numero crece con relación al diámetro del hilo o de la fibra textil y
se puede aplicar a todas las fibras e hilos, siendo sus bases de calculo una longitud
constante y un peso variable.

2. Método inverso o indirecto de numeración o numero textil, método que se basa


en la longitud correspondiente a un peso determinado, donde el numero crece
proporcional con la longitud o la finura de la materia textil tomando como base de
calculo un peso constante o una longitud variable

Mientras mas pese es menos fino

Mientras menos pese es mas fino

Dentro del método directo tenemos 2 representaciones:

64
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

1. SISTEMA TEX

2. SISTEMA DENIER

9.7.1. Sistema TEX:

Se dice que el Sistema TEX tiene como base una longitud constante de 1 km y como peso el número
de gramos que corresponden a ese km. Por lo tanto, sus unidades serán gr/km y podemos decir que
un hilo tendrá en TEX de 1 – 1, si cada km pesa un gramo, por consecuencia pesa 20 gramos y
tendrá 20 Tex. Por ejemplo: TEX = g/km = 1 Tex

Ej 2: Se dirá que un hilo tiene una finura de 10 tex si pesa 10 gramos x Km.

10 Tex = 10 g / Km
1 Tex = 1g / Km

El sistema de Tex tiene sus múltiplos y submúltiplos

Tex kilotex = 1 kg/km semejante o igual a 1 gr/m


Militex = 1 miligramo/km
Decitex = 1 decigramo/kilometro

Igualmente podemos decir que:

Kilotex = a 1000 tex


tex = a 1000 militex
Decitex = a 0,1 tex
Ej: Se tiene un hilo que pesa 0.5 g/m que es de algodón.
Hilo = 0.5 g/m = Algodón

Calcular el mtex, dtex y ktex

0.5 g/m x 1000m/1 km = 5000 g/km = 500 tex

500 tex x 1000 mtex/tex = 50 x 103 mtex

500 tex x dtex/0.1 tex = 5000 dtex

500 tex x ktex/1000 tex = 0.5 ktex

Ej 2: Un hilo pesa = 0.2 oz/10 yds

Lino – 55%
Poliéster – 45%
Calcular mtex, dtex, y ktex de cada uno

0.2oz/10yds x 28.35 g/oz x yds/0.9144m = 0.62 g/m


0.62 g/m x 1000 m/km = 620 g/km

Hilo = 620.000 mtex = 620.103 mtex


6200 dtex
0.620 ktex
Lino = 620 x 0.55% = 341 tex

65
INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

341 zx 103 mtex


3.410 dtex
0.341 ktex
Poliéster = 5620 x 0.45% = 279 tex
279 x 103 mtex
2.790 dtex
0.279 ktex

Kilotex = gr/metro
Militex= miligramo/metro
Decitex = decigramo/metro

Tex = gramo /kilómetro (Definición principal)

9.7.2. Sistema DENIER:

Método directo basado en las unidades del LYON, que tiene como longitud base a una madeja de seda
de 450m y como peso el Nro. de Denier, tomándose por definición que:

1 denier = 0.05 g

Así podemos indicar que un hilo tendrá un titulo de denier de 100 si por cada 450 m pesa 5 g.

Denier 100 = 450 m = 5 g

1 dt = 0.05g/450m = 100 Denier = 5 g/450m = 100 g/9000 m

Ej: Hilo = 4 denier


100 denier – 5 g 100 denier – 5g
4 denier = 0.2g/450m 4 denier – x

0.2g – 450 m
X - 9000 m

4g/9000m

66

También podría gustarte