Logica Modal
Logica Modal
Logica Modal
Lógica Modal
8.1. Introducción
El término “modalidad” significa: forma o manera de ser o de manifestarse
una cosa. En el caso de la lógica son los enunciados los que aparecen calificados
modalmente, añadiendo a su alcance descriptivo o denotativo una nueva dimen-
sión hasta cierto punto autorreflexiva. (En lógica modal escribimos ¤ϕ para
indicar que “ ϕ es una verdad necesaria”.)
Para interpretar las fórmulas modales se precisan contextos intensionales, de
referencias múltiples, que pueden ser de naturaleza temporal o incluir estados o
situaciones diversos.
La oposición “intensional” versus “extensional” se encuentra en toda la tra-
dición lógica, desde sus inicios hasta nuestros días. Sin embargo, los sistemas
lógicos básicos son extensionales en la concepción de Frege: la lógica proposi-
cional se ocupa del valor de verdad de las proposiciones, sin tener en cuenta
otros aspectos del significado; la de predicados trata sólo las extensiones de los
predicados –esto es, el conjunto de los objetos que los cumplen– y olvida
otras características de los conceptos que corresponden a esos predicados. En
el Begriffsschrift de Frege se critican implícitamente las nociones intensionales
diciendo, por ejemplo, que en “necesariamente A” la información lógicamente
relevante es “ A es verdadero”, lo demás no pasa de ser percepción psicológica,
semejante a cuando decimos “lo creo firmemente”.
Hay diversos sistemas lógicos en los que se toman los fenómenos intensionales
como objeto de estudio. El ejemplo paradigmático nos lo proporciona la lógica
modal, pero son también de esta clase la lógica epistémica –que se interesa
por los enunciados de creencia y de conocimiento–, la deóntica –que califica
los enunciados como obligatorios o simplemente permitidos–, la temporal –
siempre, alguna vez– y la dinámica1 .
195
196 CAPÍTULO 8. LÓGICA MODAL
8.1.1. Historia
La historia de la lógica modal comienza en la época clásica, incluyendo el
trabajo de Aristóteles, los megáricos (Diodoro Cronos) y los estoicos.
Los lógicos modales crearon un formalismo capaz de captar situaciones di-
námicas, de relativizar la verdad. Desde sus inicios se destacó la relación entre
nociones modales y temporales, siendo debatida por los megáricos y los estoicos.
El tratamiento sistemático es de principios del siglo XX, con Lewis a la cabeza,
aunque participan también Łukasievicz y Carnap. En esta fase se desarrollan
los cálculos modales, pero la semántica está sólo apuntada, sugerida. Con los
trabajos de Kanger, Hintikka, Prior y Kripke alcanza también ella una estruc-
turación y sistematización notable. Con los de Lemmon, Scott y Segerberg la
prueba de completud de los cálculos modales se lleva a término. Hay un cambio
de perspectiva con van Benthem, Thomason, Goldblatt y otros, conocido como
teoría de la correspondencia, que consiste fundamentalmente en tomarse en serio
las intuiciones obvias sobre la lectura clásica de las fórmulas modales, desarro-
llándose también una nueva semántica modal. Con posterioridad a 1975 su uso
en aplicaciones tanto a la Inteligencia Artificial como en informática teórica ha
hecho que se diversifique enormemente.
IMPOSIBLE INNECESARIO
¬♦ϕ ¬¤ϕ
¤¬ϕ ♦¬ϕ
Conclusión: ¤q ∨ ¤¬q
q → (p → q)
¬p → (p → q)
(p → q) ∨ (q → p)
¬♦(α ∧ ¬β)
o, de forma equivalente, de un
¤(α → β)
α →β
ϕ ¤ϕ ϕ ♦ϕ
1 1 1 1
1/2 0 1/2 1
0 0 0 0
U : descripciones de estados
s : un estado
p : proposición atómica
Definiéndose
U, s ° p syss p ∈ s
y para los operadores modales
donde:
W : estados, mundos, situaciones, puntos,...
R : relación de accesibilidad
2 De hecho Carnap fue uno de los escasísimos discípulos de Frege.
8.1. INTRODUCCIÓN 201
Lógica dinámica
¤ϕ significa: cada ejecución del programa que termina, lo hace en un
estado en donde vale ϕ
♦ϕ significa: hay una ejecución del programa que terminaen un estado en
donde vale ϕ
W : estados posibles de un proceso de computación
hs, ti ∈ R : hay una ejecución del programa que empieza en estado s y
termina en estado t
EN LENGUAJE
SIGNOS
ESPAÑOL MODAL
ϕ válida ϕ necesaria
²ϕ
ϕ tautología ¤ϕ
ϕ innecesaria
ϕ no válida 2ϕ ¬¤ϕ
♦¬ϕ
ϕ imposible
ϕ contradicción
² ¬ϕ ¤¬ϕ
ϕ insatisfacible
¬♦ϕ
ϕ satisfacible ϕ posible
2 ¬ϕ
¬ϕ no es válida ♦ϕ
ϕ contingente 2 ϕ y 2 ¬ϕ ♦¬ϕ ∧ ♦ϕ
¤ϕ → ♦ϕ
¤¬ϕ → ¬¤ϕ
Incluso, y esta es la ventaja principal, podremos demostrarlo en un cálculo
deductivo.
Metalenguaje
(de PL)
PL
Lenguaje objeto
204 CAPÍTULO 8. LÓGICA MODAL
¤ϕ : ϕ es necesariamente verdadera
ϕ es siempre verdadero
ϕ es obligatoriamente verdadero
ϕ es sabido
ϕ es creído
ϕ es demostrable (en la Aritmética)
ϕ es verdadero tras ejecutar el programa
etc.
y en consecuencia el catálogo de lógicas modales es amplio:
Normales (K, T, S4, S5, ...), temporales, dinámicas, epistémicas, deónticas, de
la demostrabilidad, etc.
Por consiguiente, no hay una única lógica modal, sino multitud de ellas. Ello se
concreta a nivel sintáctico y semántico.
Comentario 274 De hecho, los axiomas de una lógica modal intentan caracte-
rizar las propiedades de la relación de accesibilidad que les es propia. Y no sólo
eso: el lenguaje modal puede entenderse como el lenguaje ideal para expresar
propiedades de las relaciones binarias, como se verá en lo que sigue. Es también
un lenguaje muy equilibrado: es bastante expresivo, sin dejar de ser decidible.
Es decir, además de las atómicas (regla F1), tenemos las fórmulas formadas
mediante la regla F2: ⊥, ¬ϕ, (ϕ ∧ ψ), (ϕ ∨ ψ), (ϕ → ψ), (ϕ ↔ ψ) y las que
usan la regla modal F3: ¤ϕ y ♦ϕ.
8.2. LENGUAJE Y SEMÁNTICA 205
OPERADORES MODALES
¤,Á♦
y
α ¤α ⊥ª
ÁTOMOS ϕ
(ϕ ∧ ψ)
pª Á
ψ x
CONECTORES BINARIOS
¬, ∨, ∧
→, ↔
4. Puede que me suspendan, pero tal esto vez no sea necesario: ♦r ∧ ♦¬¤r
M = hW, Ri
H : ATOM −→ ℘(W)
A = hM, Hi
8. Γ es satisfacible en estado
\ s del modelo A
A,s ° Γ ⇐⇒Df s ∈ =(ϕ)
208 CAPÍTULO 8. LÓGICA MODAL
9. Γ es válido en\
el modelo A
A ° Γ ⇐⇒Df =(ϕ) = W
ϕ∈Γ
8.2.6. Ejercicios
Se puede ver que las siguientes fórmulas son válidas en todo modelo y en todo
marco, pero que no expresan condición alguna sobre la relación de accesibilidad.
1. ¤¬⊥
2. ¤(p ∨ ¬p)
3. ¤(p → (q → p))
4. ¤(α → β) → (¤α → ¤β)
5. ¤(α ∧ β) ↔ (¤α ∧ ¤β)
6. ¤(α → β) → (♦α → ♦β)
7. ♦(α ∨ β) ↔ (♦α ∨ ♦β)
8. ♦(α → β) → (¤α → ♦β)
Sin embargo, se pueden poner como ejemplos los de las fórmulas siguientes,
que no son válidas.
1. D := ¤ϕ → ♦ϕD E
®
tomando: A = W, R, pA p∈ATOM , W = {1}, R = ∅ y pA = ∅
2. T := ¤ϕ → ϕ D E
®
tomando (ver figura: 8.3): A = W, R, pA p∈ATOM , W = {0, 1},
R = {h0, 1i} y pA = {1}
3. B := ϕ → ¤♦ϕ D E
®
tomando (ver figura: 8.4): A = W, R, pA p∈ATOM , W = {0, 1},
R = {h0, 1i} y pA = {0}
4. 4 := ¤ϕ → ¤¤ϕ D E
®
tomando (ver figura: 8.5): A = W, R, pA p∈ATOM , W = {0, 1, 2},
R = {h0, 1i , h1, 2i} y pA = {1}
8.5. LÓGICAS MODALES PROPOSICIONALES 215
SEMÁNTICA SINTÁCTICA
Á Â
(γ 1 ∧ ... ∧ γ n ) → ϕ ∈ L
1. Monotonía: Γ ⊆ ∆ & Γ `L ϕ ⇒ ∆ `L ϕ
2. M P Generalizado: Γ `L ϕ & Γ `L ϕ → ψ ⇒ Γ `L ψ
3. Deducción: Γ ∪ {ϕ} `L ψ ⇒ Γ `L ϕ → ψ
Definición 286 El cálculo {K, Df♦ }(N) de la lógica K contiene todas las tau-
tologías de la lógica clásica, la regla de M P y los siguientes axiomas y reglas:
216 CAPÍTULO 8. LÓGICA MODAL
8.6.1. Corrección
Teorema 292 (corrección de K). La lógica K es correcta en la clase formada
por todos los modelos de Kripke.
Demostración. Hay que demostrar que todas las tautologías son válidas en
la clase de todos los modelos de Kripke, que los esquemas axiomáticos K y
Df♦ son válidos y que tanto M P como N preservan la validez.
1. Es claro que las tautologías son válidas, pues la interpretación de los co-
nectores es la clásica.
=(♦ϕ ↔ ¬¤¬ϕ) = W
Es decir, que
=(♦ϕ) = =(¬¤¬ϕ)
Es decir, que
=(¤(ϕ → ψ)) ⊆ =(¤ϕ → ¤ψ)
5. Para demostrar que la regla N preserva la validez hemos de ver que para
todo modelo de Kripke A se cumple lo siguiente: Si A ² ϕ entonces A ²
¤ϕ.
Lema 314 (de la verdad) Sea B una lógica modal normal, consistente. AB
su modelo canónico.
Para cada ϕ ∈ FORM, s ∈ WB se verifica: AB , s |= ϕ ⇐⇒ ϕ ∈ s
ξ ϕ
Un tableau tiene forma de árbol, donde cada nudo contiene una fórmula con
prefijo. Daremos reglas de inicio del tableau, reglas de inferencia y reglas para
terminar. Creo que resultará útil intercalar con la presentación de las reglas las
razones que justifican la corrección de las mismas; servirá tanto de motivación
intuitiva, como de justificación formal.
La definición de satisfacibilidad refleja la concepción que tenemos de un
tableau como una disyunción de sus ramas y una rama como la conjunción de
sus nudos.
hF (ξ), F (χ)i ∈ R
2. Si ξ ϕ ∈ Γ, entonces A, F (ξ) ° ϕ.
Reglas para K
Una demostración de ϕ comienza con h1i ¬ϕ.
El procedimiento de los tableaux es refutativo: Para demostrar ϕ suponemos
que puede haber algún modo de hacer que ϕ falle, y obtenemos de ello una
contradicción y concluimos que ϕ. Es fácil ver que si ϕ no es K−válida,
el conjunto {h1i ¬ϕ} es K−satisfacible y por lo tanto, el tableau con que
comienza es K−satisfacible.
Tenemos también reglas de inferencia, que son reglas de extensión de sus
ramas. Las clásicas son:
Definición 327 Un prefijo ξ está restringido en una rama siempre que sea un
segmento inicial (propio o impropio) de alguno de los prefijos de la rama.
Es decir,
ξ ¤ϕ
–––
ξn ϕ
para cualquier ξn disponible
ξ ¬¤ϕ
–––
ξn ¬ϕ
siempre que ξn no esté restringido en la rama; es decir, no sea un segmento
inicial propio o impropio de ninguno de los prefijos de la rama.
De nuevo la motivación informal está clara: Si ¤ϕ es verdadera en un
mundo cuyo nombre es ξ, entonces ϕ es verdadera en todo mundo accesible
desde ξ; en particular, en ξn. También, si ¬¤ϕ es verdadera en el mundo
cuyo nombre es ξ, ¬ϕ debe ser verdadera en algún mundo accesible desde él;
podemos darle un nombre, pero este mundo no debe estar condicionado, debe
estar sin utilizar en el árbol. Es por ello por lo que la regla de la negación de
la necesariedad respeta la condición de que el prefijo no debe estar restringido.
Formalmente es fácil verificar que cada una de las reglas anteriores preserva
la K−satisfacibilidad. Es decir, si el conjunto de las fórmulas de la rama es
K−satisfacible antes de aplicarla, lo seguirá siendo después.
Esto completa la presentación de las reglas de extensión. Ahora indicamos
las de terminación.
8.8. APÉNDICE: TABLEAUX PARA LA LÓGICA MODAL 225
Definición 331 Un tableau cerrado que empieza por h1i ¬ϕ constituye una
prueba (por refutación) de ϕ.
ξ ¬(ϕ ∨ ψ)
ξ (ϕ ∨ ψ)
––––––
––––––––
ξ ¬ϕ
ξ ϕ || ξ ψ
ξ ¬ψ
ξ (ϕ ↔ ψ)
ξ ¬(ϕ ↔ ψ)
––––––
––––––––––––––
ξ (ϕ → ψ)
ξ ¬(ϕ → ψ) || ξ ¬(ψ → ϕ)
ξ (ψ → ϕ)
ξ ¬♦ϕ
––– para cualquier ξn disponible
ξn ϕ
ξ ♦ϕ
––– siempre que ξn no esté restringido en la rama
ξn ¬ϕ
–es decir, no sea un segmento inicial propio o impropio de ninguno de los
prefijos de la rama–
226 CAPÍTULO 8. LÓGICA MODAL
Completud
como sigue:
W es el conjunto de los prefijos de θ. hξ, χi ∈ R syss χ es K−accesible
desde ξ. Hagamos pA = {ξ | ξ p está en θ} . Esto determina un modelo A.
Un argumento inductivo prueba que si ξ ϕ está en θ entonces
A, ξ ° ϕ
Puesto que h1i ¬ϕ está en θ (es su primer punto), A, h1i ° ¬ϕ. Por
consiguiente, ϕ no es válida.
Convirtiendo el argumento anterior por contraposición obtenemos: Si ϕ
es K−válida, entonces ϕ tiene una prueba mediante tableaux. De hecho, se
obtiene una prueba mediante cualquier tableau correcto que se construya. Hay
que señalar que el método anterior proporciona un procedimiento de decisión
para la lógica proposicional, K.
8.8.2. Lógica S4
Resulta fácil extender las ideas anteriores de forma que sirvan para otras
lógicas modales. Por ejemplo, obtenemos la lógica S4 manteniendo todo el
sistema anterior de la lógica K y modificando las reglas de los operadores
modales, que es sustituida por la siguiente:
Si ξ ¤ϕ está en una rama, entonces χ ϕ puede ser añadido para
cualquier prefijo χ que tenga a ξ como segmento inicial, propio o impropio
(la regla derivada para ¬¤ debe modificarse de forma similar)
[1] van Benthem, J.F.A.K. [1975]. “A Note on Modal Formulas and Relational
Properties”. JSL 40 : 55-58.
[2] van Benthem, J.F.A.K. [1976]. “Modal Reduction Principles” JSL 41 : 301-
312.
[3] van Benthem, J.F.A.K. [1978]. “Two Simple Incomplete Modal Logics”.
Theoria 44. 25-37.
[4] van Benthem, J. [1988] A manual of Intensional Logic, CSLI, Stanford. USA
[5] Boolos, G. [1979]. The Unprovability of Consistency. Cambridge University
Press. Cambridge.
[6] Bull, R.y Segerberg, K. [2001] “Basic Modal Logic” en pp. 1-88.In Handbook
of Philosophical Logic, Vol. II (Eds, Gabbay, D. and Guenther, F.) Reidel,
Dordrecht,
[7] Chellas, B. [1980] Modal Logic: an Introduction, Cambridge University Press,
Cambridge. U.K.
[8] Fine, K. [1980 y 1981]“First-Order Modal Theories” –I Sets, II Proposi-
tions, III Facts–. Parte I en Nous 15, 1981, 177-205; Parte II en Studia
Logica 39, 1980, 159-202; Parte III en Synthese, 1981, 43-122.
[9] Fine, Kit. [1974]“An Incomplete Logic Containing S4”. Theoria 60 : 23-29.
[10] Fine, K. [1978, 81]. “Model Theory for Modal Logic”, Partes I-III. Part I y
II en Journal of Philosophical Logic 7, 1978, 125-156, 277-306; Parte III
en Journal of Philosophical Logic 10, 1981, 293-307.
[11] Fine, K.[1975]. “Vagueness, Truth and Logic”. Synthese 30, 265-300.
[12] Fitch, F.B. [1973]. “A Correlation Between Modal Reduction Principles and
Properties of Relations”. Journal of Philosophical Logic 2. 97-101.
[13] Fitting, M. [1993] “Basic Modal and Temporal Logics”. In Handbook of
Logic in Artificial Intelligence and Logic Programming(Eds, Gabbay, D., Ho-
gger, C. J. and Robinson, J. A.) Oxford University Press, . In Handbook of
229
230 BIBLIOGRAFÍA
[31] Kripke, Saul A. [1963]. “Semantical analysis of modal logic I. Normal mo-
dal propositional calculi.”. Zeitschrift fur mathematische Logik und
Grundlagen der Mathematik. 9. 67-96.
[32] Kripke, Saul A. [1963]. “Semantical Considerations on Modal Logic”. Acta
Philosophica Fennica 16 : 83-94.
[33] Lemmon, E.J., and Dana S. Scott. [1977]. “The ‘Lemmon Notes’: an In-
troduction to Modal Logic.”. En American philosophical quarterly Mo-
nograph Series, edited by Nicholas Rescher. Basil Blackwell. Oxford.
[34] Manzano, M. [1996] Extensions of First Order Logic, Cambridge University
Press, Cambridge, U.K.
[35] Mints, G. [1992]. A short introduction to modal logic. CSLI, Stanford. USA
[36] Prior, A. N (ed). [1976]. Historia de la Lógica. Translated by Amador Antón
y Esteban Requena. Tecnos. Madrid.
[37] Sahlqvist, H. [1973]. “Completeness and Correspondence in the First and
Second Order Semantics for Modal Logic”. University of Oslo, .
[38] Sahlqvist, H. 1975“Completeness and Correspondence in the First and Se-
cond Order Semantics for Modal Logic.” In Proceedings of the 3rd Scandina-
vian Logic Symposium, 110-143: North-Holland, .
[39] Segerberg, K. [1971]. An Essay in Classical Modal Logic. Filosofiska Studier.
Uppsala University.
[40] Thomason, R. [1984]. “Combinations of Tense and Modality”. En [15]
[41] Thomason, S.K. [1974]. “An Incompleteness Theorem in Modal Logic”.
Theoria 60. 30-34.
232 BIBLIOGRAFÍA