Hombres Que Rompen Mandatos
Hombres Que Rompen Mandatos
Hombres Que Rompen Mandatos
mandatos?
Evaluación del Programa Caminando Hacia la Equidad que atiende
a hombres que ejercen violencia con la familia
Portada:
Hombre contemplando la luna
Rufino Tamayo
30 x 23 cm
Aguafuerte y Aguatinta, 1947
Intervención por medios digitales
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Indice
5 Introducción
9 Capítulo I Los Programas de Intervención con Hombres
I.1 Los Programas de Intervención en América Latina
I.2 Modelos de Intervención en México
“Indice”
Comunicación asertiva y manejo del cuerpo con los hijos e hijas
2.2.4.3 Los cambios y no cambios en el ámbito de las conductas de violencia y equidad
Ejercicio de la violencia y conductas de servidumbre
Conductas de equidad y ganancias al ser equitativo
2.2.4.4 Características de los grupos de mayor avance
Asistencia y experiencia de violencia por Grupo
Estado emocional y suicidio por Grupo
Reacciones ante la salud y estado de consciencia por Grupo
174 Capítulo 3 “Dos pasos adelante y uno atrás” La experiencia de mujeres y hom-
bres en la asistencia al Programa Caminando Hacia la Equidad
3.1 Algunas consideraciones generales
La experiencia de los hombres
3.2 El ejercicio de la equidad y la violencia antes de ingresar a grupo
3.2.1 El ejercicio de la equidad
3.2.2 El ejercicio de violencia antes de ingresar al grupo
3.2.2.1 Violencia contra la pareja
3.2.2.2 Violencia contra la familia extensa y los hijos e hijas
3.2.2.3 Consecuencias de la violencia
3.2.3 Eventos que motivaron la asistencia al grupo de reflexión
3.3 El proceso de cambio en el grupo de reflexión
3.3.1 El desarrollo de las técnicas de los hombres en el Programa
3.3.1.1 Lo que se ejercita más
3.3.1.2 Lo que se dificulta en el Programa
3.3.2. Conductas que indican cambio en los hombres
3.3.2.1 El ejercicio de la violencia y de la equidad durante el Programa
Conductas de violencia que continúan
3.3.2.2 Conductas de equidad que los hombres realizan
Reconocer-se y asistir a terapia
Escuchar y permitir que las gentes hagan sus actividades
Trabajo doméstico y servicios
Amistades, vida sexual e intimidad
Cambios con hijos/as
3.4.1 Las opiniones de los hombres sobre el Programa
3.4.1.1 El Programa y el Grupo de Reflexión 3
3.4.1.2 Las y los facilitadores, y la conducción grupal
3.4.2 Sugerencias al Programa Caminando Hacia la Equidad
Las experiencias de las mujeres
3.2.1 La experiencia de violencia en la infancia
3.2.2 El ejercicio de la equidad y la experiencia de la violencia de la mujer antes de que los hom-
bres ingresaran a grupo
3.2.2.1 El ejercicio de la equidad antes de que los hombres ingresaran a grupo
3.2.2.2 El ejercicio de violencia antes de que los hombres ingresaran al grupo
Ejercicio de la violencia hacia la pareja
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Daño hacia las mujeres y la resistencia a la violencia
El cambio de las mujeres
Eventos que motivaron la asistencia al grupo de reflexión de los hombres
3.3 El proceso de cambio en el grupo de reflexión visto por las mujeres
3.3.2.1 Prácticas de equidad con la pareja, e hijos e hijas
Prácticas de equidad con la pareja
Prácticas de equidad con los hijos e hijas
3.3.2.2 Conductas de violencia que continúan a pesar de la asistencia a grupo
Violencia contra las parejas
Violencia sutil contra la pareja
La dinámica del cambio: su impacto en las mujeres
Violencia contra las hijas e hijos
3.4 Las opiniones de las mujeres sobre el Programa
Lo que agradó y lo que no agradó
Las sugerencias de las mujeres al Programa Caminando Hacia la Equidad y a Hom-
bres por la Equidad, AC
Reflexiones finales
264 Conclusiones
280 Bibliografía
283 Anexos
Anexo I
Reacciones Frecuentes de los hombres ante la Enfermedad
Anexo II
Autoevaluación personal
Autoevaluación pareja
Autoevaluación hijos e hijas
Anexo III
Guía de Entrevista de hombres
Guía de Entrevista de mujeres
Guía de Entrevista de hijos e hijas
“Indice”
Fotografía: Tonatiuh Santiago Pablo, 2013
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Introducción
E
ste libro es el resultado de 16 años de trabajo con hombres que ejercen violencia contra la
pareja. Inicié éste camino entrando a grupo de reflexión como usuario debido a problemas de
pareja con quien era en ese momento mi pareja. El ingreso no fue sin contradicciones, pero
gradualmente fui interesándome en los cambios que podía lograr. Mi vida dio un giro de trescientos se-
senta grados, y ahora me he dedicado de tiempo entero a comprender la problemática de la violencia
masculina, y buscar metodologías de intervención con hombres que pudieran facilitarles detener su
violencia y construir la equidad en sus casas.
En éste camino he desarrollado junto con otros compañeros y compañeras diversas metodologías
de trabajo con hombres, el “Programa de Hombres Renunciando a su Violencia” del Colectivo de Hom-
bres por Relaciones Igualitarias, AC (Coriac), el “Programa de Atención a la Violencia de Género en
Familias con Problemas de Alcohol de los Centros de Integración Juvenil” (CIJ), el “Programa de Ree-
ducación para Víctimas y Agresores de Violencia de Pareja” de la Secretaría de Salud del Gobierno de
México, el “Programa de Intervención Psicoterapéutico y Educativo para Hombres Agresores de Pareja
de las Unidades de Atención y Prevención de la violencia Familiar (UAPVIF)” que se está implemen-
tando en el Gobierno del Distrito Federal, y el “Programa Hombres Jóvenes por la Equidad de Género.
Modelo de Intervención para Detener la Violencia de género de los Jóvenes Hacia las Mujeres en sus
Relaciones de Noviazgo” que está implementando en el Instituto Politécnico Nacional.
De igual manera he dado formación y seguimiento en éstas metodologías a múltiples instituciones
y en diversos países. Gracias a eso he aprendido mucho sobre la importancia de la claridad teoría, del
rigor metodológico, de la evaluación con base a indicadores muy específicos, pero al mismo tiempo he
aprendido a comprender el fenómeno de la violencia y entender que es un problema profundamente
complejo que atraviesa desde historias de vida particulares hasta procesos civilizatorios donde grupos
enteros de personas han sido humilladas, oprimidas y negadas. Este equilibrio entre el rigor metodo-
lógico y la especificidad de la evaluación por una parte, y la complejidad de la violencia y lo dinámico
de las conductas de los hombres para hacer daño, por la otra, me han interesado profundamente. Y
en ambos casos he ido aprendiendo a comprender las propias necesidades del medir cambios, y por
6 otro lado, de comprender que no todo lo que se mueve en la violencia ni es para mejorar, ni es para
cambiar hacia la equidad. Este libro presenta ésta tensión todo el tiempo, y considero que el resultado
–y su contribución—es una invitación a mirar de una forma compleja y dialéctica el tema de la violencia,
y dese ahí a elaborar procesos de evaluación de esa dinámica.
También he aprendido que el trabajo personal de las personas que dirigen estos grupos son un
tema esencial para poder facilitar a los hombres hacia cambios reales y socialmente deseables. Pero
que para ello, éstas y éstos debieran de acercarse a la atención de éstos hombres no solo desde
“Introducción”
perspectivas médicas, psicológicas o psiquiátricas, sino incluir además una comprensión de género
de la violencia, un entendimiento más social y político de ésta, y dese ahí una sensibilidad más mul-
tidimensional del fenómeno. Entender y comprender ésta complejidad y la importancia de tener rigor
desde miradas multi, trans e interdisiciplinarias son centrales para quienes aspiran a realmente crear
un cambio en los hombres.
He aprendido que las resistencias, los compromisos y las formas de simulación no sólo son de los
usuarios, sino de quienes pretenden evaluarlos, facilitarlos y acompañarlos porque nadie está exento
de la dinámica de la violencia contra las mujeres. Y he aprendido que las dificultades institucionales
para mantener los grupos abiertos, nos hablan de que detrás de toda política pública también hay per-
sonas con ideas y estereotipos de género, que una forma u otra también toman partido ante el trabajo
con hombres que ejercen violencia contra sus parejas.
El mejor resultado de todo éste trabajo ha sido elaborar el “Programa Caminando Hacia la Equi-
dad. Programa Multidimensional y Multicomponente para detener la violencia de género de los Hom-
bres en las Familias” el cual fue escrito en 2009, y cuyas estrategia y técnicas de trabajo fueron
piloteadas durante un año. En éste libro presentamos la evaluación interna de éste Programa. En el
primer capítulo presentamos la investigación bibliográficas sobre las evaluaciones de los Programas
de atención a hombres que ejercen violencia con su pareja, encontramos que hay diversos Programas
a nivel mundial, de hecho muchos. Pero muy pocos han sido evaluados, porque además no han una
idea clara sobre qué evaluar. En general los Programas evaluaciones no salen bien parados, en el
sentido de que no alcanzan la “eliminación total de la violencia”. En lo que sí se ha ido avanzando es
en delinear estrategias, formas de intervención y características generales del trabajo de atención a
hombres. Pero en el tema de evaluación aún no hay claridad debido no tanto a que no se sepa eva-
luar, sino que –y esa es mi opinión— el marco teórico y los supuestos desde donde se ve el fenómeno
de la violencia “quedan cortos” para la dimensión del problema que se atiende. Esto es, se ve entre
líneas en muchas de éstas evaluaciones, que se quiere ver a la violencia de los hombres contra las
mujeres como se ve una enfermedad de salud mental como la depresión o la esquizofrenia. O que se 7
le ve incluso como una enfermedad física como la gripe o un cáncer. Pero la violencia no es concepto
orgánico (afortunadamente) sino una experiencia social y política que no “se cura”. Y ése es el principal
aspecto de las evaluaciones, que no evalúan las intervenciones desde una mirada social y política, de
acuerdo al fenómeno que se está atendiendo.
En el segundo capítulo, presento los resultados de analizar la entrevista preingreso y las hojas de
autoevaluación de los asistentes al grupo. Reflexionamos sobre las características sociodemográficas,
psicológicas y de creencias y prácticas de género de los hombres, y los móviles de asistencia que han
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
tenido. Como resultado presentamos cuatro grupos de asistencia a los cuales llamamos de “A: de Alta
asistencia”, “B de mediana alta asistencia”, “C de mediana baja asistencia” y “D de baja asistencia”.
Los cuales son comparados y analizados a ala luz de los resultados sociodemográficos. Lo que encon-
tramos es que hay algunas variables que aparentemente pueden influir en la asistencia de los hombres
al grupo, y que ello puede contribuir a su baja o alta adherencia.
En el tercer Capítulo se analizan las entrevistas a profundidad de las mujeres y de los hombres.
Se analizan qué conductas de violencia detienen y cuales no los hombres que van a los grupos de
reflexión. En general analizo las dificultades que tienen los hombres para detener algunas conductas
de violencia, y los motivos que dan para no hacerlo. Asimismo, se reflexiona sobre su experiencia en
el grupo y las sugerencias que brindan para mejorar el trabajo. Por otro lado, se reflexiona sobre las
violencias que ven las mujeres, y cuales identifican que sí detienen. Se regresa y debate con ellas
sobre el cambio de ellas y cómo éste influye en el de los hombres. Y se diferencia entre un proceso
de cambio profundo y uno no tanto que deja espacios a la violencia. Finalmente, al igual que con los
hombres, registramos las opiniones de ellas sobre el Programa Caminando Hacia la Equidad.
En las conclusiones reflexionamos sobre los diversos cambios que observamos, y lo que no ha
cambiado e incluso empeora. Brindamos algunas ideas de porque consideramos que las evaluaciones
tienen que mejorar sus perspectivas de evaluación, y cómo sugerimos que ello ocurra. Asimismo,
comentamos los aspectos más relevantes de lo que encontramos en el análisis de la entrevista prein-
greso y las autoevaluaciones, y de lo que más nos llamó la atención de las entrevistas as profundidad
y el análisis que hicimos.
Deseo dar las gracias a todas las mujeres que aceptaron ser entrevistadas, a sus hijos e hijas y a
los hombres que aceptaron participar en las entrevistas. No fue un camino fácil llamarles y hacerles
ésta invitación, pero espero que lo que aquí se reflexiona sea útil para mejorar sus vidas, y que ellas
y ellos puedan también desear que sea útil para otros grupos y personas que también luchas contra
la violencia hacia las mujeres. Agradecido especialmente a la Psicóloga María Antonieta Guerrero y al
Psicólogo Alejandro García, facilitadores de hombres por la Equidad que apoyaron en la realización
de las entrevistas, a la Lic. Gloria Zurita Carrillo por el apoyo logistico y revisión del texto, al Psicólogo
Felipe Reyes Pérez Silva que apoyó en la transcripción de las mismas, en la organización de la base
8 de datos, de los formatos de preingreso y de autoevaluación y finalmente a Dulce Castillo Fernández
por la captura de información del Programa. Por supuesto todos los errores que pueda tener ésta
publicación, son del mi autoría.
“Introducción”
Capítulo I
“Los Programas de
Intervención con
9
Hombres”
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Los Programas de Intervención
con Hombres*
L os modelos de intervención con hombres son un esfuerzo reciente por detener la violencia de
los hombres en sus relaciones de pareja. Los hombres frecuentemente ejercen diversas formas
de control en todo el mundo, y éstas van dirigidas hacia sus parejas. Detener estas prácticas
ha implicado diversos esfuerzos con técnicas y procedimientos que van desde lo psiquiátrico hasta lo
educativo pasando por lo psicológico. Los modelos de mayor éxito son aquellos que habiendo usado
herramientas psicológicas también reconocen la prolemática educativa y social del fenómeno, y en la
mayoría de los casos se alejan de procedimientos de tipo médico-psiquiátrico.
A continuación presentamos el resultado de la investigación con modelos de países América
Latina y de México, decidimos dejar los Modelos de Países Desarrollado sin presentar porque
consideramos que ya hay suficiente bibliografía sobre el tema.
De los seis modelos de intervención elegidos para Latinoamérica, cuatro son iniciativas
desarrolla-das en países sudamericanos: a) Instituto NOOS de Investigaciones Sistémicas para el
Desarrollo So-cial y de Redes en Brasil; b) Pronovif de Chile; c) Programa de Hombres que
Renuncian a Su Violencia (HRSV) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y d) el Modelo de
Intervención para Hombres que Ejercen Violencia hacia su Pareja, propuesto por Jorge Corsi en
Argentina. Las otras dos provie-nen de Centroamérica: e) la Asociación de Hombres Contra la
Violencia (AHCV) de Nicaragua; y f) el Modelo de Tratamiento Género Sensitivo para Hombres que
Golpean de Gioconda Batres de Costa Rica. La experiencia mexicana se analiza en otro apartado.
A continuación se presenta un análisis detallado de los modelos elegidos; empero, para una revi-
sión más sinóptica, se incluye un cuadro al final del apartado que contiene las características genera-
les de cada modelo (Cuadro II en el Anexo). ¿Qué se puede encontrar en estos modelos de interven-
10 ción? En primer lugar, que en las experiencias de intervención los principales servicios que ofrecen
los programas analizados en Latinoamérica son grupos de reflexión, que han comenzado a promover
servicios de terapia individual y, en algunos casos, de terapia grupal. En realidad, es más frecuente
que se combine la intervención grupal con un compromiso comunitario, a diferencia de los países de-
sarrollados. Por esa razón es frecuente que los asistentes a los grupos den pláticas en escuelas o un
centro de trabajo o comunitario, o bien que ofrezcan su testimonio en un medio de comunicación, al
mismo tiempo que asisten a grupos de reflexión. Sin embargo, no es común que este trabajo comuni-
*Este capítulo fue publicado originalmente en Roberto Garda Salas, "Intervención integral con hombres que ejercen violencia contra su pareja.
Análisis de modelos y lineamientos de trabajo" Indesol-Hombres por la Equidad, AC, 2008.
Tabla I
Programa Jorge Corsi (Corsi, 1995)
Estructura del programa
Sistema de referencia: Sistema de salud, particulares, grupos que brindan atención a mujeres.
Tiempo de tratamiento: No se cuenta con el dato preciso, pero se calcula a partir de las entrevis-
tas individuales de valoración, atención pre-grupo y sesiones semanales en trabajo de grupo abierto
y semi-cerrado, podrían ser aproximadamente 30 semanas.
Tipo de tratamiento: se realiza una o varias entrevistas de admisión con fines de evaluación y
encuadre, para, posteriormente, trabajar con un modelo grupal que aborde los aspectos cognitivos,
afectivos y comportamentales para la intervención en las mismas esferas. Se considera un nivel
inicial y otro avanzado. En el nivel inicial se trabaja con un grupo abierto y en el avanzado con un for-
mato semi-cerrado. El egreso del grupo se produce en forma individual y se considera la apreciación 11
de cada hombre, de su compañera y de los coordinadores para lograrlo. La consigna recibida por
cada hombre que egresa del programa es que en ningún momento deben considerarse “curados”
en lo que se refiere a su potencial de violencia.
Seguimiento: En la fecha de referencia se pretendía realizar por lo menos un seguimiento anual,
posterior a la finalización del tratamiento.
Enfoque terapéutico
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Fuentes teóricas: las investigaciones específicas en el campo de la violencia de género y
familiar, y tiene una metodología que considera como objetivo el preservar la integridad física
y psíquica de las víctimas. Este programa parte de considerar a la violencia familiar como un emer-
gente de las relaciones de poder dentro de la familia como parte de una ecología y se apoya en
las nociones de poder y género. Tiene como objetivos prácticos: a) Controlar y detener la conducta
violenta; b) mejorar las habilidades sociales y comunicacionales; c) promover la flexibilización de
los roles de género estereotipados; d) disminuir el aislamiento social; e) revisar creencias cultu-
rales que contribuyen a legitimar la violencia, y; f) incrementar la autoestima y la asertividad.
Fuentes prácticas: se basó originalmente en las metodologías propuestas por Son-
kin y Durphy provenientes de Estados Unidos y la de David Currie en Canadá, para pos-
teriormente modificarse según las necesidades de su entorno social y cultural.
Evaluaciones: Entrevistas y contactos con las parejas víctimas.
De esta forma, es posible afirmar que los modelos latinoamericanos son de corte feminista y, en
algunos casos, son procesos de intervención con técnicas y orientaciones psicológicas, como los
modelos de Argentina y Chile, y en otros casos con referentes mayormente educativos y comunitarios,
como en Costa Rica, Nicaragua, Perú y Brasil; en todo caso, siempre tienen como eje central el abuso
de poder de los hombres contra su pareja.
En los seis modelos, la tarea primordial de trabajar con hombres es la violencia contra las mujeres.
Sólo cuatro mencionan las técnicas cognitivo-conductuales y únicamente el de Chile incorpora ade-
más aspectos psicodinámicos. Asimismo, la propuesta de trabajo con hombres del Instituto NOOS de
Brasil incluye aspectos sistémicos con perspectiva de género y está muy centrada en la metodología
educativa de Paulo Freire (Tabla II).
Tabla II
Trabajo con Hombres Autores de Violencia, Instituto NOOS, Brasil
Estructura del programa
Sistema de referencia: reciben referencia de Organizaciones de la Sociedad Civil, de la Policía y
12 otras instancias legales de intervención en violencia familiar, y del sistema judicial
Tiempo de tratamiento: Voluntario sin un número de sesiones límite.
Tipo de tratamiento: Por lo menos 20 sesiones, se trabaja con dos grupos, uno de asistentes y
otro denominado “equipo reflexivo”. El primero es el constituido por los hombres que van a grupo,
y el segundo es auxiliar y es una “voz externa” al grupos de hombres, y en determinados casos lo
retroalimenta.
En general, todos los modelos conceptualizan la violencia como un acto de poder y control hacia
la mujer elegido por los hombres y, si bien se reconoce que es producto de su socialización machista,
centran sus intervenciones en enseñarles a los participantes opciones para la violencia en los con-
flictos, en busca siempre de la responsabilidad de ellos sobre sus actos violentos. De igual modo, los
modelos de corte más educativo usan facilitadores y, según la experiencia del PHRSV de Perú y la
de Nicaragua, son incluso los mismos usuarios quienes terminan por incorporarse como facilitadores;
por su parte, los de corte más terapéutico emplean psicólogos. En ambos casos no se esclarece la
inclusión de las mujeres en los procesos de intervención ni tampoco indican que haya resistencia a la
participación como facilitadoras o psicólogas.
En cuanto a la relación interinstitucional, la experiencia de Costa Rica del Instituto WEM es la única
en la cual existe una institución estatal de atención a la violencia masculina con una metodología pro-
pia. En los demás países han intervenido organizaciones de la sociedad civil o universidades. ¿Cómo
es la relación de éstas con las instituciones públicas que atienden la problemática de la violencia fami-
liar?, ¿cómo afecta esto a los modelos de atención a hombres? Debe recordarse que en los modelos
de intervención instituidos en países desarrollados los sistemas de referencia se ofrecen por medio
de los servicios sociales, seguridad y salud gubernamentales, así como OSC. En Latinoamérica, el
sistema de referencia se realiza casi siempre por las relaciones que se establecen entre las OSC y, en
algunos casos, por lazos con las instituciones estatales.
Lo anterior se debe a que las más de las veces no se le impone la obligatoriedad al agresor para asis-
tir a los programas. Esto ocurre porque en la experiencia latinoamericana las instituciones de impartición 13
de justicia no disponen de recursos y capacidad para atender un modelo integral de atención a agreso-
res. En consecuencia, las estrategias de trabajo han surgido de forma más independiente de la super-
visión estatal. En los países desarrollados, la violencia representa un acto criminal que debe atender la
ley y los modelos de intervención se inscriben en esos contextos más judiciales, médicos y criminales.
En el caso de Latinoamérica, los modelos adoptados en OSC y universidades surgen de propuestas de
cambio social impulsadas inicialmente por mujeres y hombres sensibles al género o autodefinidos como
profeministas o feministas, y los modelos responden a estas realidades menos reguladas por el Estado.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Sin embargo, existe una doble tendencia: los procesos de intervención en países desarrollados
emplean marcos muy formales, e incluso rígidos, pero también metodologías más educativas con
propuestas de cambio social más flexibles (de lo terapéutico y judicial a lo educativo y político). En los
países latinoamericanos ocurre lo contrario: se busca regular la politización de los procesos de inter-
vención con diversas legislaciones, además de desarrollar aspectos técnicos e incluir intervenciones
terapéuticas (de lo educativo y político a lo terapéutico y judicial), de forma tal que puedan evaluarse
las estrategias de trabajo. Como puede verse, en ambos casos se desea un equilibrio entre el compro-
miso político y los resultados técnicos de los procesos de intervención y también en ambos casos se
trata de respuestas a realidades profundamente diferentes.
Esto tiene otras tres consecuencias adicionales: a) si los modelos de Latinoamérica no tienen obli-
gatoriedad es posible que algunos hombres tengan mayor sensación de decidir sobre su propio proceso
de cambio personal. Esto aumenta su grado de responsabilidad y compromiso en el grupo. Sin embargo,
para los hombres que no captan o escuchan la posibilidad del cambio, el carácter potestativo de estos
programas se traduce en negligencia e impunidad de la violencia, lo que termina por poner en riesgo
a las mujeres; b) los modelos sin supervisión estatal ofrecen libertad para crear y aplicar modelos muy
creativos en los que se generan estrategias muy originales; empero, dado que no hay supervisión ni
seguimiento, los modelos pueden incluir perspectivas o técnicas que ponen en riesgo a las mujeres y
a los propios facilitadores; c) si no se crean redes de colaboración entre instituciones públicas y OSC y
universidades, ello puede ocasionar la atomización de las experiencias y un aprendizaje fallido de las
intervenciones. Dejan de fomentarse las redes de apoyo y la canalización de casos.
Pese a ello, si hay colaboración se pueden elaborar lineamientos para los modelos de trabajo
y la creación de redes de colaboración, aunque también debe analizarse por qué no se crean tales
redes. En realidad, sólo tres programas muestran una sistematización de su información reflejada en
publicaciones, si bien su producción todavía es pequeña. El tema de la evaluación en Latinoamérica
aún no se ha depurado; pese a que comienza a sistematizarse la información acerca de la atención a
hombres, todavía ningún programa incluye en sus modelos de intervención evaluaciones de eficacia
y práctica.
De esta forma, se considera que el reto principal de los modelos de intervención en Latinoamérica
es consolidar su experiencia comunitaria como parte de sus procesos de intervención, incorporar más
perspectivas cognitivo-conductuales y evaluar sus experiencias. Asimismo, es importante ver que los
14 Estados deben asumir mayores responsabilidades en la atención a la violencia masculina; es vital que
establezcan, fortalezcan y amplíen sus redes de atención, que apoyen iniciativas exitosas y funden
relaciones de cooperación con las universidades y OSC con el fin de construir redes de apoyo y cana-
lización para los hombres que deben detener su violencia.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Tabla III
Centro de Atención a la Violencia Doméstica (CAVIDA), ILEF, México
Estructura del programa
Sistema de referencia: El Programa es voluntario, y recibe hombres que asisten ya sea cana-
lizados por Instituciones Públicas o por otras Organizaciones Civiles. Se da difusión en medios de
comunicación o por la participación en actividades de diversos tipos como talleres o conferencias.
Tiempo de tratamiento: No tiene número de sesiones específicas. El programa es abierto y los
asistentes son dadas de alta por el Equipo del CAVIDA.
Tipo de tratamiento: Grupos abiertos separados de mujeres y de hombres con enfoque terapéu-
tico y reeducativo. Los coordina uno o dos facilitadores mujeres u hombres.
Seguimiento: No se tiene información.
Enfoque terapéutico
Fuentes teóricas: El enfoque teórico-metodológicas surge de la teoría sistémica y construccio-
nista con enfoque narrativo. Asimismo se analiza la teoría de grupos y se tiene una profunda revisión
de la perspectiva de género que ha sido incorporada al proceso de intervención.
Fuentes prácticas: El programa fue desarrollado por el equipo de CAVIDA, y se han revisado
diversos modelos de intervención con agresores
Evaluaciones: No se ha hecho evaluación del programa.
En el Programa los hombres analizan diversos temas como paternidad, pareja, trabajo, salud, sexua-
lidad, emociones, violencia, ciclo de la violencia, silencio, perdón, duelo, abuso sexual, responsabilidad,
depresión, autoestima, temor, control, etc. estos son algunos de los temas abordados en el grupo.
Parte del trabajo del CAVIDA se compartió a las Unidades de Prevención y Atención a la Violencia
Familiar (UAPVIF), en donde se han compartido sus propuestas teóricas y de intervención. Asimismo,
16 al igual que los todos los procesos de intervención con hombres, uno de los mayores problemas del
modelo de CAVIDA es el alto índice de deserción y la falta de evaluación.
En segundo lugar tenemos al Programa de Hombres Renunciando a su Violencia (PHRSV) (ver
Tabla IV) que originalmente fue influenciado por el programa del CECEVIM de Estados Unidos, y pos-
teriormente desarrollado por el Programa de Violencia Doméstica en el Colectivo de Hombres por Re-
laciones Igualitarias. Actualmente se continúa implementando con nuevas modificaciones en diversas
Organizaciones Civiles y en Instituciones Públicas en las UAPVIF y en diversos Estados.
En el primer nivel se busca que los hombres detecten su momento de ira o enojo, y una vez he-
cho esto sean capaces de retirarse para no violentar a su pareja en el momento del conflicto. En el
segundo nivel se busca profundizar en la experiencia emocional reconociendo los momentos en que
aprendieron a responder con violencia a sus conflictos. En el tercer momento se exploran los aprendi-
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
zajes sociales de la sexualidad, y cómo en el proceso de construcción de la masculinidad aprendieron
a negar su cuerpo y a controlar el de las mujeres. Finalmente, en el último nivel se ejercitan estrategias
de negociación, y los hombres aprenden a poner límites y a ceder sin ejercer violencia. En cada nivel
hay manuales que los hombres adquieren para poder revisar las técnicas en casa. Asimismo, hay
contacto con las parejas de los hombres a través de reuniones cuatrimestrales, en donde se hacen
entrevistas colectivas a las compañeras por nivel con el fin de conocer su impresión del Programa y la
opinión acerca de sus parejas.
El PHRSV ha recibido algunas modificaciones en algunos Estados, sobre todo se han incluido
nuevas dinámicas y el contacto con las compañeras ha variado. Pero su estructura original de 3
niveles se mantiene: la agenda del día y los objetivos de cada nivel son los mismos. Sus principales
problemáticas consisten en ser evaluado, y mejorar las estrategias de recuperación de deserciones y
de seguimiento para personas que han terminado el Programa; asimismo una de sus problemáticas
ha sido la de constituir una red de Instituciones que han adoptado al Programa para compartir expe-
riencias e intercambiar información.
En tercer lugar tenemos a las estrategias de intervención de la Procuraduría de Justicia del Distrito
Federal que se desarrollan en el Centro de Investigación Victimológica y de Apoyo Operativo (CIVA).
En la Tabla V vemos sus características principales.
Tabla V
Programa de atención Psicoterapéutica a Personas Generadoras de Violen-
cia Familiar, del Centro de Investigación Victimológica y de Apoyo Operativo (CIVA)
de la Procuraduría de Justicia del Gobierno del Distrito Federal, México
Estructura del programa
Sistema de referencia: El Programa recibe a hombres sentenciados por el delito de violencia
familiar,a hombres que asisten voluntariamente y a hombres que son canalizados por la Red de
apoyo a Victimas que se tienen con otras Instancias del Gobierno Federal y Local y por Organiza-
ciones Civiles.
Tiempo de tratamiento: En los grupos cerrados el tiempo es de 15 sesiones, y en los grupos
abiertos es no hay tiempo límite pues es de acuerdo al criterio del psicólogo/a que se determina o
18
no la alta del paciente.
Tipo de tratamiento: Se hace una evaluación al ingresar a los grupos para determinar a que
tipo de grupo debieran de ingresar: grupos cerrados, en los cuales el número de integrantes esta
preestablecido desde el inicio, así como, el número de sesiones y los temas a tratar. Y por otra parte
hay grupos abiertos, en los que no hay un número determinado de integrantes, No. de sesiones ni
temas preestablecidos.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Tabla VI
Programa de Atención Terapéutica a Agresores de las Unidades de Prevención y Atención a la Vio-
lencia Familiar (UAPVIF) de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, México
Estructura del programa
Sistema de referencia: El Programa recibe a hombres que son citados por las Unidades pro-
ducto de una demanda legal que levanta la pareja. Asimismo, se reciben a hombres que asisten
de forma voluntaria y a otros canalizados por otras Instancias del Gobierno Federal y Local y por
Organizaciones Civiles.
Tiempo de tratamiento: Cada psicólogo recibe a los asistentes y determina el tiempo de alta..
Tipo de tratamiento: Hay intervenciones en grupos terapéuticos y en terapia individual en donde
se revisan la experiencia emocional de los hombres, el daño en las mujeres y las estrategias para
detener la violencia contra la pareja y la familia.
Seguimiento: No se realiza seguimiento.
Enfoque terapéutico
Fuentes teóricas: La intervención parte del modelo sistémico, con técnicas cognitivo conductua-
les y con enfoque de género. Ha habido también influencia del PHRSV.
Fuentes prácticas: El programa tiene lineamientos generales de la Dirección de Prevención y
Atención a la Violencia de la Secretaría de Desarrollo social, de parte del Gobierno del distrito Fe-
deral.
Evaluaciones: El modelo no ha sido evaluado y se encuentra en proceso de sistematización.
Actualmente en las UAPVIF’s se están realizando diversas prácticas en cada unidad, y no existe un
modelo definido, se desea implementar uno donde, por medio de lineamientos generales, se puedan
implementar objetivos comunes en la intervención con agresores. Se busca crear un primer nivel cuyo
objetivo sea reeducar para detener la conducta violenta, sensibilizar en relaciones de género con la
pareja y la familia. Asimismo, en una segunda parte se buscaría trabajar de manera más profunda las
emociones y/o lo corporal. Un reto para las UAPVIF es mejorar las condiciones de trabajo al interior
20 de éstas: sistematizar procedimientos, mejorar las condiciones de seguridad, de contención a las y los
empleados; y mejorar el seguimiento y la recuperación de los casos que se atienden.
De esta forma, podemos ver que la experiencia de atención en México es reciente. Hay pocos
modelos sistematizados (sólo el PHRSV), y prácticamente ninguna experiencia ha sido evaluada. De
esta forma, podemos decir que hay más una práctica de atención que una experiencia nacional siste-
matizada de intervención; también, que existe poca experiencia en comparación con países desarro-
llados, las intervenciones tienden más a lo terapéutico que a lo reeducativo, y la perspectiva de género
Tabla VII
Caminando Hacia la Equidad. Programa multidimensional y multicomponen-
te para detener la violencia de género de los hombres en las familias
Estructura del programa
Sistema de referencia: AL Programa se envían personas de parte de medios de comunicación,
ONG´s, e Instituciones públicas y provadas que conocen a Hombres por la Equidad ya sea por un
programa de radio, por la lectura de algún reportaje en la prensa, o una conferencia. No hay una
canalización formal.
Tiempo de tratamiento: 56 sesiones
Tipo de tratamiento: La intervención se da es educativa con técnicas terapéuticas y de reedu-
cación. Se buscan fomentar competencias en los asistentes. Habilidades cognitivas, emocionales,
conductuales, de historia de vida y corporales.
Seguimiento: No se realiza seguimiento.
Enfoque terapéutico
Fuentes teóricas: La intervención se da reflexionando sobre los ámbitos cognitivos, emocio-
nales, conductuales, de historia de vida, emocionales y corporales de los hombres. Surge de la
revisión del PHRSV, de la propuesta de Luis bonino y jorge Corsi para Mejorar las P´racticas de
Intervención (Cuaderno 25)
Fuentes prácticas: Hombres por la Equidad, AC
Evaluaciones: El modelo no ha sido evaluado y se encuentra en proceso de evaluación
21
El Programa Caminando Hacia la Equidad surge bajo una comprensión más amplia de la nece-
sidad de combinar modelos multicomponentes, donde se pudieran abordar diversos aspectos de los
hombres como las ideas (cognición), las conductas (conductual), la historia de vida, el cuerpo y las
emociones de forma dinámica e integral con un enfoque educativo, pero en donde se combinaran tanto
técnicas terapéuticas como educativas. Asimismo, esta idea de componentes se combina con la in-
tervención ecológica, en donde los niveles micro, macro y exosistémico también son abordados. Esta
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
conceptualización tiene la idea de mejorar las prácticas de intervención en los hombres haciéndolas
de manera integral, dinámica y ecológica.
Otra idea que aporta éste modelo, y que creemos central en éste trabajo, es la medición del cambio
en los hombres. si bien ya se había hecho un esfuerzo en Coriac por medir el cambio, en el Programa
Caminando Hacia la Equidad se mide cada uno de los componentes que abordan: el cognitivo, el
conductual, el emocional, el corporal, y el de manejo de vida. En cada ámbito se buscan medir indi-
cadores cualitativos y cuantitativos que nos digan en qué sí, y en qué no cambian los hombres. Otro
aspecto original de éste modelo no es solamente detener las prácticas de violencia de los hombres,
sino además fomentar las prácticas de equidad de los mismos. La equidad se entiende no solamente
como la negociación, que es donde se enfocan la mayoría de los Programas de Intervención. Para
éste modelo se parte de que los hombres pejercen tanto prácticas de violencia como de equidad, y que
hay que hacer más visibles y ejercitar más las primeras, y disminuir hasta eliminar las segundas. Para
ello son los componentes y la comprensión ecológica de la violencia contra las mujeres, para detener
la violencia pero también para ejercer la equidad.
Finalmente, tenemos el Programa de Reeducación para Víctimas y Agresores de Violencia de
Pareja el cual fue creado por la Secretaría de Salud del Gobierno Federal de México. En la Tabla VIII
están sus características principales:
Tabla VIII
Programa de Reeducación para Víctimas y Agresores de Violencia de Pareja
Estructura del programa
Sistema de referencia: Este Programa se está implementando en toda la República Mexicana,
tiene la finalidad de detener la violencia de los hombres contra sus parejas en grupos de reflexión.
La responsabilidad de implementaros es de las Secretarías de Salud de cada Entidad, a través de
sus Programas de Violencia y recibe sus canalizaciones de parte de las Instituciones que ya tenga
22 relacionadas.
Tiempo de tratamiento: 24 sesiones
Tipo de tratamiento: Es educativa con enfoque terapéutico. Hay sesiones técnicas que vienen
de la tradición de abordar ideas, conductas, sensaciones corporales y sentimientos de los hombres.
Y tiene sesiones temáticas que buscan sensibilizar a los hombres sobre temas como paternidad,
derechos humanos de las mujeres, masculinidades, etc.
Seguimiento: Lo realiza la Secretaría de Salud.
Este Programa de la Secretaría de Salud de México es un modelo que combita temas como mas-
culinidades, paternidad, violencia familiar, violencia y acoso en el trabajo, violencia contra niñas y
niños, etc con técnicas de trabajo que abordan los aspectos cognitivos, conductuales, emocionales y
corporales de los hombres. Los temas son vistos en sesiones temáticas en las cuales se implementan
diversas técnicas con la finalidad de que los hombres se sensibilicen sobre la temática del día. En
estas sesiones siempre se hace trabajo dirigido a éstos ámbitos con la finalidad de detener la violencia
de los hombres. Este modelo alterna las “sesiones temáticas” con las “sesiones técnicas”, y de ésa
manera se pone más énfasis en la intervención terapéutica y reeducativa. La idea central es parar
prácticas de violencia, pero también se busca sensibilizar a los hombres en diversos aspectos sobre
los derechos humanos de las mujeres y la construcción de las masculinidades.
Reflexiones finales
¿Qué aspectos podemos considerar para el trabajo de las UAPVIF´s? A continuación podemos
ofrecer algunos aspectos que nos permitan ilustrar qué características debería de tener el modelo de
éstas Unidades:
a) La importancia de la evaluación
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
de sus formas de interrelacionarse, el ejercicio de la tolerancia, así como la demostración de mayor
interés en las actividades propuestas por cada organización.
También señala que “En el ámbito de las habilidades destacan el aumento de la capacidad para
compartir experiencias personales, el cambio en su lenguaje, el reconocimiento de su propia violencia
y la supresión de la violencia física.” Y para medir estos logros destacan las evaluaciones y los repor-
tes, así como el expediente personal de cada participante; se mencionaron también el uso de formatos
en cada sesión (Inmujeres, 2008).
A nivel Federal surge en 2006 la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, y
posteriormente se aprueban las modalidades Estatales. Entre otros puntos estas Leyes proponen el
trabajo con agresores con modelos reeducativos, y es con base en éste mandato que se elabora un
diagnóstico para comprender la situación de los modelos de intervención con hombres. Para ello, el
Instituto Nacional de la Salud, en esfuerzo con diversas Organizaciones Civiles (en donde Hombres
por la Equidad, AC participa) elabora un diagnóstico sobre la situación nacional e internacional del tra-
bajo con mujeres y agresores. Se revisaron los reportes científicos de modelos de los países desarro-
llados y de América Latina, y se concluye que son muy pocos los modelos evaluados a nivel mundial,
y que éstas evaluaciones evalúan sólo un aspecto de los mismos. Se señala que hay más modelos de
trabajo que evaluaciones, y que por ello esto es el siguiente paso a dar. Sugiere que sean al menos
tres los indicadores a evaluar: i) el grado de reincidencia de la violencia física, económica y sexual; ii)
el grado de daño en la pareja; y iii) les creencias tienen los hombres en relación –por lo menos– con
las mujeres, con ellos mismos y con la violencia. (Hijar y Valdés, 2008).
Con base a las evaluaciones nos preguntarnos cómo se estaba trabajando con hombres en México
y en diversas partes del mundo. Encontramos que en general hay dos estrategias de trabajo con hom-
bres. Aquellas estrategias de trabajo centrada en los malestares de la masculinidad que surgen de las
desigualdades de género. Reflexiona sobre la masculinidad e incluye estrategias comunitarias de in-
tervención. Se busca identificar y deconstruir las creencias y prácticas de la masculinidad hegemónica
que los hombres tienen sobre otros hombres, ellos mismos y las mujeres en diversos aspectos como
paternidad, sexualidad, violencia contra la pareja, malestares del trabajo, etc. Este enfoque permite
24 reflexionar sobre diversos aspectos importantes para los hombres, pero el riesgo es que la práctica
de violencia contra las mujeres se focaliza poco, y se puede desdibujar en el momento de la reflexión.
(Garda, 2008 y Garda y Bolaños, 2009) Este tipo de intervención ha sido desarrollada por algunos
Institutos de las Mujeres Organizaciones de la Sociedad Civil como Salud y Género, la Puerta Negra,
Cecash, entre otras instituciones. Trabajan temas como jóvenes, sexualidad y homofobia, violencia
contra las mujeres, y están construyendo una iniciativa denominada Men engage para incluir a los
hombres en las políticas públicas que ha creado el movimiento feminista (Men engage).
Los enfoques que buscan atender la violencia de los hombres contra sus parejas y familias no son ni
lineales ni homogéneos, pero gradualmente han ido construyendo concensos. En México observamos
tres enfoques que podemos generalizar al resto de los países de América Latina y Desarrollados. El
primero es el fundamentado en el modelo psicológico y el modelo médico-psiquiatrico, y que encuentra
su versión más acabada en el modelo Duluth cognitivo-conductual. Este enfoque mediante el trabajo
emocional, cognitivo y reeducativo la conciencia sobre la violencia de género como problemática social,
y cómo a partir de ello se pueden visibilizar las propias prácticas de abuso y detenerlas. (Batres, 1999).
Una segunda línea de trabajo lo es aquella que se fundamenta en la teoría sistémica, en la cons-
trucción de las narrativas y la postmodernidad. Estos enfoques buscan equilibrar la reflexión sobre los
sistemas familiares y el ejercicio de abuso de poder. Se busca, mediante la intervención en las narra-
25
tivas masculinas, que éstos comprendan de manera diferente la manera en la que actúan, en la que
piensan y en la que se sienten en un conflicto. Pero, y de manera más profunda, que comprendan sus
propias biografías, y cómo la violencia ha devenido en un elemento central en la manera de relacionar-
se con las y los otros en la familia. Bajo el principio de que “todo es narrativa” se busca resignificar toda
experiencia incluyendo el acto de violencia. Así, la violencia masculina es una narración que también
puede ser resignificada, y el habla es el primer paso que lleva a ese objetivo.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
El tercer enfoque coincide con los modelos específicos que definen Bonino y Corsi. Estos señalan
que son modelos que retoman el marco teórico de la violencia de género, y buscan como objetivo
primario la integridad física y psíquica de la víctima (Grupo 25, 2006). Se sugiere un enfoque multinivel
y multicomponente, que buscan incorporar a una propuesta con principios terapéuticos una fuerte cor-
pus teórico feminista, que centralice la intervención en comprender la construcción de la masculinidad
que violenta a las mujeres, y que busca detener ideas, conductas, manejo emocional, etc que lleva a
los hombres a violentarlas. Incorpora tanto recursos educativos como terapéuticos, y busca que los
hombres paren sus conductas de violencia, construyan nuevas prácticas de equidad y respeten y fo-
menten los derechos humanos de las mujeres. (Grupo 25, 2006, Garda, 2010 y 2008).
Los enfoques no son lineales. Retoman elementos uno del otro, y ello complejiza más los procesos
de intervención con hombres. Si bien ello puede ampliar el grado de temas y aspectos que se abarca
en un grupo, también dificulta la medición de sus resultados. ¿Por qué se han problematizado los pro-
cesos de intervención? Porque las características de las instituciones que implementan los procesos
de intervención tienen una naturaleza diferente, y comprenden de manera diferente (e incluso opuesta)
la problemática de la violencia masculina.
En México aquellas instituciones con procesos judiciales más estrictos implementan modelos más
apegados a procedimientos psicológicos (del primer tipo), y ello implica protocolos medico-psiquiátri-
cos y estrategias de trabajo psicoterapéuticas que atienden los aspectos emocionales y cognitivos de
los hombres. Ejemplo de éste tipo de intervención es el trabajo con las Procuradurías de Justicia Esta-
tales, los Centros de Readaptación social (Reclusorios), etc. La preocupación de estos procesos está
centrada en primer lugar, en que se da en instituciones donde existe una fuerte tradición de corrupción.
Si bien no todo el personal, no hay la certeza de que quien atiende sea incluso más violento que quien
asiste a terapia. Asimismo, una preocupación constante de estos espacios es el cambio medible y
verificable, que permita comprobar al sistema judicial que el hombre “ya no es violento”.
La estrategia sistémica ha sido usada más en asociaciones civiles como el ILEF y centros tera-
péuticos privados, pero su perspectiva no deja de influir en las UAPVIF´s del D.F. En algunos casos
estos procesos de intervención incluyen reflexiones sobre las relaciones de género, pero retoman más
posturas del feminismo de la tercera ola que habla del género como un performace, que del radical
que se focaliza en las relaciones de poder. El debate es que al centrarse en el cambio narrativo se
desdibuja la intervención no sólo en parar la práctica de violencia, sino que además, la comprensión
26 de la práctica de violencia como mera narrativa le da un grado de “performalización” que puede cons-
truir una sensación de inhaprensibilidad para los hombres, y por ello puedo no llegar a construirse una
crítica sólida ni a las creencias machistas, ni a la práctica de abuso. Esto es, se puede resignificar la
historia, se puede comprender y resignificar la experiencia emocional, y también incluso la compren-
sión de la dinámica de pareja y familiar. Pero nada de ello garantiza nivelar la estructura desigual de
las relaciones de poder en la pareja.
Los modelos con enfoque de género centrado en las relaciones de poder en la pareja, y con
perspectiva multinivel y multicomponente han tenido un relativo consenso en cuanto a los aspec-
tos a atender. Deseo resaltar algunos aspectos que vertebran el esfuerzo en México en la atención
a agresores.
I) La seguridad de las mujeres.- La seguridad de las mujeres es un elemento central. Ello implica
establecer estrategias de trabajo con hombres que tomen en cuenta lo que su pareja y su familia dice.
Canalizar a las parejas a espacios de reflexión de mujeres, entrevistas durante la intervención y eva-
luación de su sentir y su percepción de los cambios de él son muy importante para estos modelos.
III) Comprensión integral del ejercicio de violencia.- Entender de manera integral la práctica de
violencia implica varios aspectos, por una parte implica entenderla ecológicamente en el sentido de
que la práctica de abuso está relacionada con la cultura (macrosistema), las instituciones patriarca-
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
les (exosistema) y la experiencia de conflicto con la pareja, y la personal (microsistema). Asimismo,
entender que ésta práctica de abuso también está relacionada con la complejidad de las relaciones
sociales: se vincula con la posición económica del agresor, y su capacidad o no de controlar la vida
económica de la víctima. Se vincula con las normas sociales y la asimilación o no de las prácticas
culturales de la violencia. De hecho, ésta práctica es un crisol de las relaciones políticas de mujeres y
hombres en la sociedad; un ejercicio más ciudadano del poder, o uno más autoritario y machista. Se
vincula con la concepción de la sexualidad y de los cuerpos de los asistentes, en cómo el cuerpo es
centro de producción de bienes, y tomador de la sensualidad que supuestamente se atribuye a las mu-
jeres. Asimismo, el aspecto integral se refiere a la vida interna de las personas (y que sería el aspecto
microsistemico de los modelos): la capacidad para reconocer y manejar positivamente más sentimien-
tos que el enojo; la capacidad para reconocer aprendizajes de vida, y resignificarlos; la capacidad de
cambiar en la manera de concebir el conflicto, reconocer la diferencia y detener la construcción social
de la desigualdad en la pareja.
IV) ¿Facilitadores o psicólogos? ¿Mujeres u hombres?.- ¿Quien puede impulsar los procesos de
reflexión? Las mujeres requieren tener claridad sobre las problemáticas que tienen en las relaciones
con los hombres, habilidad para afirmarse frente a éstos, y un claro ejercicio cotidiano de confrontar
las prácticas de abuso. Los hombres requieren una mirada autocrítica no culposa de sus prácticas de
violencia. Los psicólogos/as requieren mayor reflexión sobre su identidad de género, pero los procesos
de intervención requieren su rigor teórico para intervenir. Requerimos facilitadores/as menos impro-
visados y con mayor formación teórica y práctica. Así, el perfil de quien implementa estos procesos
tiende a ser más riguroso, pues que los hombres puedan alcanzar los objetivos de los Programas.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
2.1 Características socioeconómicas, psicológicas y
el ejercicio de la violencia de los hombres
E n el Programa Caminando Hacia la Equidad registramos la asistencia de los hombres a los gru-
pos de reflexion. Esto se hace de acuerdo a los registros que tenemos de ellos en los Formatos
de Facilitador y de Cofacilitador. El Programa dura 56 sesiones, y con ese número en mente
analizamos la información ¿Qué encontramos? A los grupos han asistido 220 hombres desde que se
inició la implementación del Programa Caminando hacia la Equidad en abril del 2010 y que duró hasta
Octubre del 2012
De estos, 6 provenían del trabajo anterior que estábamos desarrollando con el Programa Hombres
Renunciando a su Violencia que inició en 2007 y terminó en marzo del 2009, y la gran mayoría llegó
posteriormente con la nueva metodología.
¿Qué características tiene la asistencia de estos hombres al grupo? Para analizarla, además de
contarla desde abril del 2010, también se construyó un Índice de Asistencia. Este último se realizó con
la idea de conocer la periodicidad de la asistencia, desde que el hombre inició su primera sesión hasta
la última. El índice compara el número total de asistencias con el número total de sesiones que se
brindaron en ése periodo, y su fórmula es la siguiente:
Índice de Asistencia = Número Total de Asistencia / Número Total de Sesiones en el Periodo de
Asistencia
Al hacer el análisis tanto de la asistencia, como del índice de Asistencia, encontramos que había
hombres que tenían un alto número de asistencias con un elevado Índice de asistencia, a éste grupo
de hombres les denominados con un “alto grado de asistencia”, y esta comprende de 20 a 42 sesiones,
y con un índice de entre 30% a 90% de asistencia. El segundo grupo que se formó, fue aquél en el cual
encontramos una asistencia “media alta” de los hombres, y con casos de índices similares al grupo
30 anterior. En el tercer grupo es el “medio bajo”, en éste la asistencia es de 5 a 9 sesiones y el índice de
asistencia aumentó de 50% a 100%. La posibilidad de un índice de asistencia de 100% se debe a que
al ser el número de sesiones menor, aumenta la posibilidad de llegar al cien por ciento. Finalmente,
está el grupo de baja asistencia con 8 sesiones o menos, y por tanto el índice se eleva. En el siguiente
Cuadro 1 podemos ver éstos resultados:
*De éstos % ha asistido una vez; % dos veces; % tres veces, % cuatro veces; % cinco veces; % seis veces, % siete veces y % ocho veces.
Como podemos ver en el Cuadro 2.1.1, el 11% de los hombres tiene una asistencia media alta. Es-
tos es, 25 usuarios con más de 20 sesiones y menos o igual a 42 sesiones. El 76% ha asistido menos
de 9 sesiones (16% de 5 a 9 sesiones, y un 60% de 1 a 8 sesiones). ¿Qué tan significativo puede ser
esto? Pensemos en los Programas de la Secretaría de Salud denominado “Programa de Reeducación
a mujeres víctimas de Violencia y Hombres que Ejercen Violencia con sus Parejas” que tiene 24 sesio-
nes, o en el “Programa de Atención Terapéutica y Educativa de las UAPVIF” del Distrito Federal, que
tiene 25 sesiones. Si estos usuarios hubieran asistido a alguno de éstos Programas diríamos que el
11% lo hubiera completado, y el 28% casi hubiera realizado la mitad o más, y el 60% una cuarta parte o
menos. En términos del Programa Caminando Hacia la Equidad, que tiene programadas 56 sesiones,
3 usuarios han asistido a más de 56 sesiones (hasta 66), 5 usuarios han asistido de 40 a 51 sesiones,
5 usuarios de 30 a 40 sesiones, y 12 usuarios de 20 a 29 sesiones. Esto es, de los 25 usuarios con más
avance sólo el 11% habrían cumplido con las sesiones contempladas para el Programa, 20% estarían
por hacerlo, 10% estarían a tres cuartas partes, y el resto (69%) estaría a la mitad o poco menos. Con
relación a los 220 usuarios diríamos que 1.3% han terminado el Programa, 2.3% estarían por hacerlo,
y 2.3% tendrían más de la mitad, y 5.4% estaría a la mitad o poco menos. Esto es, la asistencia es baja
en términos netamente cuantitativos ,y si lo comparamos con el número de sesiones que son 56, a lo
largo del trabajo veremos el impacto cualitativo que tuvo en sus vidas.
31
2.1.2 Características de los hombres que ingresan al grupo:
El Formato Preingreso
Para conocer el impacto del Programa Caminando Hacia la Equidad en la vida de los hombres,
primero hay que tener una fotografía de ellos. Para esto nos ayuda el “Formato de Entrevista Prein-
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
greso”, el cual es aplicado a los asistentes antes de ingresar a grupo, y después de asistir a la Sesión
Informativa sobre el Programa. En ésta, asisten los hombres que desean tener información sobre
nuestros servicios, estos son: terapia individual y grupos de reflexión. La Sesión Informativa dura 40
minutos y es grupal. Primero se les escucha sobre qué los lleva a asistir a las instalaciones de Hom-
bres por la Equidad, y después se les informa a cerca de nuestros servicios. Al final se les informa que
para ingresar al grupo hay que tener una Entrevista Preingreso de una hora y media generalmente,
donde se les aplicará un Formato de Entrevista Preingreso con 250 preguntas aproximadamente. En
esa sesión, con base en esas preguntas, se les dice si pueden ingresar o no al grupo de reflexión del
Programa Caminando Hacia la Equidad.
Con éste formato aplicamos los criterios de exclusión e inclusión al grupo. El Programa Caminando
Hacia la Equidad establece que los hombres que tienen alguna de los siguientes características no
pueden ingresar a grupo:
Asimismo, una característica central es que los hombres que reconozcan su violencia con la pare-
32 ja, y que tengan conciencia que esta violencia es un problema para ellos, sí pueden entrar al grupo.
Al analizar el “Formato Preingreso” nos percatamos que no todos los hombres habían completado
el llenado de este. Ello se debió a que cuando inició el Programa, el Formato no estaba aún listo, y se
aplicó posteriormente. De los 25 usuarios del Grupo A con la mayor asistencia, sólo lo llenaron 18, de
los 27 del Grupo B con un avance medio alto sólo lo llenaron 17, de los 35 del Grupo C con avance
medio bajo sólo 19, y de los 133 que son del Grupo D con bajo avance lo llenaron 62 asistentes. Esto
es, de 220 asistentes registrados sólo teníamos 116 con éste registro.
En cuanto a los datos sociodemográficos, no hay muchas diferencias entre los usuarios de cada
grupo. En general los hombres tienen las edades presentadas en la Gráfica 1, el 33% de los hombres
que asistieron a Entrevista Preingreso tienen de entre 30 y 39 años, y le siguen jóvenes de 20 a 29
(24%) y hombres maduros de 40 a 49 años un 23%. Los hombres que tienen más de 50 años ocupan
la menor cantidad: 17%. La edad promedio de los hombres es de 38 años.
2.58%
14.6%
24.13%
60 años o más
De entre 50 y 59
De entre 40 y 49 33
De entre 40 y 49
23.2%
De entre 20 y 29 años
33.6%
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Al ver por los grupos de acuerdo a sus asistencias e Índice de Asistencia encontramos las si-
guientes edades promedio: Grupo de hombres con alto avance: 42.6 años, con avance mediano alto
avance: 39.3 años, con mediano bajo avance: 42.5 años, y con bajo avance: 40.8 años. Tomando en
cuenta estas cifras, la edad no es un aspecto relevante para saber porqué unos hombres avanzan más
que otros dentro del Programa Caminando hacia la Equidad.
En la Cuadro 1 podemos observar la asistencia de los hombres por origen:
Cuadro 1
Origen por Delegación Política de los Usuarios a los Grupos
Delegación Total
Álvaro obregón 8
Azcapotzalco 3
Benito Juárez 14
Coyoacán 5
Cuauhtémoc 3
Cuajimalpa 1
Gustavo A. Madero 2
Iztacalco 5
Iztapalapa 11
Magdalena Contreras 3
Miguel Hidalgo 4
Tlalpan 8
Venustiano Carranza 5
Xochimilco 3
DF: No identificado 2
Estado de México 22
No Contestó 17
34 Total 116
El 75% de los asistentes son del Distrito Federal. Un 8% son del Estado de México y han asistido
hombres que provienen de los Estados Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Morelos, Puebla, Veracruz y Nuevo
León. También han asistido hombres con procedencia en otros países como Colombia y Uruguay. Los
hombres que tienen su residencia en otros lugares que no sea el Distrito Federal usualmente comen-
Grafica 2
Grafica 2: Estado Civil de los Hombres Entrevistados
n=116
4%
5%
15% Divorciado
Separado
Soltero
21%
Casado 35
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Con relación a las hijas e hijos, los 116 hombres que se entrevistaron, 94 tienen hijos, y 101 hijas.
La edad de ambos va de los 0 a los 40 años, siendo que el 35% de los hombres tienen hijos de 0 a 10
años, 33% de 10 a 20 años, y 29% de 21 a 30 años. De esa forma, al parecer, los hombres que más
asisten a grupo, suelen tener hijos e hijas pequeños, niños/as, adolescentes y jóvenes . Esto se ilustra
en la siguiente Gráfica 3:
Grafica 3
Total de hijos e hijas entrevistados n=195
9%
33%
Otro dato que preguntamos a los padres, es si tienen hijos e hijas que sólo sean de su pareja, y si
cohabitan con éstos. Los hombres señalaron que de 43 hijos/as que son “Sólo suyos y no de su pareja”
36 ellos cohabitan con el 28%, esto es con el 12% con relación al total. Por otro lado, señalan que de 12
hijos/as que son “Sólo de su pareja, pero no suyos” ellos cohabitan con el 33%, esto es sólo con 4%
de los hijos/as con relación al total. Y finalmente del “Total de hijos suyos y de su pareja” los asistentes
señalan que conviven con el 70%, esto es con 112 hijos/as. De ésta forma la pareja y la reproducción
no coinciden en el mismo espacio en 7 de cada 10 hombres. En la Gráfica 4 podremos ilustrar esto:
N= 43 N= 12
28% 33%
Viven con él Viven con él
67%
N= 160
29%
Viven con él
Al parecer, cuando los hijos son suyos y de su pareja los hombres cohabitan más con ella y los
hijos e hijas. Cuando no son hijos biológicos y sólo lo son de su pareja, o la mujer no es la madre de los
hijos y sólo son de él, la cohabitación disminuye drásticamente. ¿Porqué ocurre esto? Posiblemente se
deba a mayor dificultad emocional para establecer lazos con quienes no son vistos como hijos biológi-
cos, o a un sentido de posesión y pertenencia que pasa por el acto sexual y reproductivo con la pareja
y la procreación, en ambos casos son temas que habría que investigar a profundidad. Lo que los datos
nos arrojan es que los hombres al tener pareja e hijos biológicos permanecen más en el hogar. 37
Por otro lado ¿Cuál es la escolaridad de los asistentes a los grupos? La mayoría de los hombres
que asisten al grupo tienen nivel licenciatura (50%). De éstos 28 se ha titulado, mientras que 30 man-
tienen carrera trunca. El 26% tiene bachillerato, y el resto secundaria o algún grado escolar anterior,
de estos, sólo el 3% tiene primaria. En los grupos del Programa Caminando Hacia la Equidad prácti-
camente no asiste población sin algún tipo de educación formal, así, podemos decir que el Programa
convoca en mayor medida a población con formación media, media superior o superior. Esto lo pode-
mos observar en la Gráfica 5:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Gráfica 5:
Escolaridad n=116
3% 3%
8% Primaria
Tecnico o Vocacional
9%
Postgrado
50%
Secundaria
Bachillerato
26%
Licenciatura
¿Cuál es la situación laboral de los hombres? En la Gráfica 6 podemos observar que de 116 hom-
bres que aplicaron a la Entrevista Preingreso, 109 señaló alguno de los ítems, y 7 contestó “otro”. De
esos 109, el 60% sólo trabaja y el 20% trabaja y estudia. Sólo un 7% señaló estar desempleado, un 4%
38
que sólo estudia y un 3% que está jubilado. De quienes sólo trabajan (80 hombres) un 50% lo hace de
tiempo completo, un 9% medio tiempo y un 40% trabaja de forma independiente. En quienes estudian
y trabajan (11 hombres) la cifra de trabajo independiente crece a un 55% y la de medio tiempo a un
18%. Así mismo, en ésta última población trabajan de tiempo completo sólo el 27%. Como podemos
ver la situación laboral de los asistentes es estable, económicamente hablando. La población desem-
pleada es muy baja con relación a la población que sólo trabaja o trabaja y estudia.
3%
4%
7%
Jubilado
Estudia
20% Desempleado
Trabaja y estudia
60%
Solo trabaja
Por otro lado, el 57% de la población tiene un ingreso mensual de entre 5001 y 8000 pesos, el 40%
de más de estas cantidades. Así la mayoría de los hombres entrevistados nos confirman que no tienen
problemas económicos serios (ver Gráfica 7).
Con relación al trabajo se les pregunta “¿Tiene que soportar mucha tensión en el trabajo?” El 39
43.1% de los hombres señala que sí, y el 31.8% dice de forma secundaria que está tensión influye en
su relación de pareja. La mayoría de ellos comenta que esta tensión en el trabajo hace que lleguen
cansados o enojados a casa, y que esto los hace indiferentes, distantes o “enojones” con la pareja.
Esto se confirma cuando de manera específica se les pregunta “¿Tiene dificultades en el desempeño
de su trabajo por su problemática de pareja?” el 41.3% señala que sí.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Gráfica 7:
Ocupación n=116
4%
10%
Ingresos por 16000 pesos o más
27%
Asimismo, más adelante se les pregunta: “¿Ha vivido recientemente la disminución, ausencia o
ha perdido el empleo?” El 26% (31 hombres) de los hombres entrevistados admite haber vivido re-
cientemente alguna disminución, ausencia o pérdida de su empleo. De estos 31, 21 señala que ha
habido una influencia negativa de ésta perdida o ausencia de trabajo en su relación de pareja, pues
de un problema económico y laboral han derivado problemas de pareja, y viceversa. La mayoría co-
menta que desde esta disminución o pérdida del empleo, han sentido malestar por no poder aportar
económicamente a la familia o pareja como antes lo solían hacer o como les gustaría hacerlo, también
40 comentan que la pareja en algunos casos “se ha vuelto más exigente” con ellos y que se molestan en
caso de que los horarios de trabajo de los hombres no sean tan rígidos como solían ser. Pero aquí hay
dos casos interesantes, pues si bien la pregunta está dirigida a conocer la influencia negativa de la
disminución o pérdida del empleo de los hombres en relación a la pareja, 2 de ellos comentan que esta
situación ha influido positivamente en su relación de pareja, pues ahora pueden pasar más tiempo con
ella. Sin embargo, como vimos más arriba, el desempleo no es la situación general de éstos hombres,
posiblemente la mayoría haya vivido disminución del mismo, o pérdida temporal del trabajo, pero que
en el mediano plazo se recupera la forma de generar ingresos.
Con la finalidad de explorar las creencias de género a los hombres que asisten a los grupos se
les pregunta “¿Cómo creen que debería ser una mujer?” los hombres señalan muy pocos rasgos no
tradicionales (como inteligente, libre y trabajadora) y otros muy tradicionales como: cariñosa/tierna,
atractiva (delgada, rubia y femenina), tolerante/comprensiva, dedicada al hogar y los hijos/as, limpia,
comunicativa, equitativa, sumisa, humilde, fiel, responsable, que sepa escuchar y deportista. En Cua-
dro 2 podemos ver lo que los hombres opinan sobre las mujeres:
Cuadro 2
Creencias de género sobre las Mujeres: ¿Cómo cree que debería ser una mujer?
(%)
Caracteristicas similares Numero de menciones Porcentaje
Cariñosa/Tierna 29 25%
Inteligente 26 22.4%
Trabajadora 20 17.2%
Atractiva 16 13.7%
Tolerante/Comprensiva 12 10.3%
Limpia 6 5.1%
Libre 6 5.1%
Respetuosa 5 4.3%
Comunicativa 4 3.4%
Equitativa 4 3.4%
Sumisa 4 3.4% 41
Fiel 3 2.5%
Humilde 3 2.5%
Responsable 2 1.7%
Deportista 2 1.7%
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Así mismo, después se les pregunta a los asistentes “¿Cuáles de las características mencionadas
considera que no tiene su mujer?” Para la mayoría de los hombres entrevistados, su mujer no cumple
con ninguna de las características antes mencionadas, algunos de ellos consideran que su mujer no
es cariñosa, atenta, honesta, inteligente o buena madre.1
Por otro lado, a continuación se les pregunta a los asistentes ideas de género relacionadas con
los hombres. La pregunta es “¿Cómo cree que debería ser un hombre?” estos señalan rasgos muy
tradicionales como: ser responsable, trabajador, honesto, amoroso, honesto, proveedor, empático/
equilibrado, comprensivo, cumplidor, activo/deportista, divertido/extrovertido y “caballeroso”, y comen-
tan pocos rasgos no tradicionales: amoroso/cariñoso y fiel, por ejemplo. Veamos las respuestas de los
hombres en el Cuadro 3:
Cuadro 3
Creencias de género sobre los Hombres: ¿Cómo cree que de-
bería ser una relación de pareja? (%)
Trabajador 24 20.6%
Amoroso/cariñoso 17 14.6%
Honesto 9 7.7%
Proveedor 7 6%
Empático/Equilibrado 7 6%
Comprensivo 6 5.1%
Fiel 6 5.1%
Amable 3 2.5%
Cumplidor 3 2.5%
“Caballeroso” 2 1.7%
Divertido/extrovertido 2 1.7%
Activo/Deportista 2 1.7%
42 Así mismo, a la pregunta “¿Cuáles de las características mencionadas cree que no ha alcanzado?”
La mayoría de los hombres entrevistados dicen haber alcanzado las características mencionadas. Los
que dicen no haber alcanzado estas características, mencionan que no las han alcanzado por ser
cariñosos, comprensivos, honestos/fieles y sensibles..2
1 El orden de las respuestas a ambas preguntas fue escrito tomando en cuenta la frecuencia de
repetición de las características mencionadas.
2 El orden de las respuestas fue escrito tomando en cuenta la frecuencia de repetición de las ca-
Cuadro 4
Creencias de género sobre los Hombres:
¿Cómo cree que debería ser una relación de pareja?
(%)
Comunicación 19 16.3%
Amorosas 17 14.6%
Respeto 16 13.7%
Honesta/Sincera 13 11.2%
Confianza 13 11.2%
Armoniosa/Tranquila 8 6.8%
De esa forma, los hombres quieren relaciones de pareja donde haya un trato relativamente muy
equitativo y amoroso, con comunicación, respeto, etcétera, pero con mujeres y hombres de caracte-
rísticas muy tradicionales. Al parecer éstos hombres asisten a los grupos porque su relación de pareja
no es como ellos piensan que debiera ser y pretenden cambiarla; y quienes son las causantes de ellos
son las mujeres al no apegarse al rol (tradicional) que ellos piden. Ello ocurre porque consideran que
ellos sí cumplen con ése rol y por lo tanto, la causa de esta falta de coherencia en la creencia de los
hombres, es culpa de su pareja.
Pero a la larga, la idea de que la pareja debiera de ser de una manera tiene un costo para la 43
asistencia a los hombres, pues ello evita verse como el problema, o la persona que tiene que cambiar
para mejorar las cosas en las relaciones de pareja y en la familia. Ello queda claro al analizar las
respuestas de los hombres a la pregunta “¿Cuál cree usted que es el problema con la situación que
vive?” Los hombres responden al menos de cuatro maneras a ésta pregunta. En una de ellas, señalan
que quieren regresar con sus parejas, retener a su pareja, o que su pareja los manda o tienen muchos
racterísticas mencionadas.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Otro elemento es el malestar de los
hombres: “sentirse mal”, “no estoy a
gusto como soy”, “por la psicóloga”, “soy
muy enojón”, “porque no entiendo que
me pasa”, son expresiones frecuentes
que denotan un malestar no sólo con la
pareja e hijos, sino con ellos mismos.
problemas con ellas. En uno u otro sentido, los hombres comentan que es la relación con ella el motivo
de su asistencia. En segundo lugar, comentan que asisten a pedir ayuda por los hijos e hijas, y que
desean mejorar las relaciones con ellos y ellas, o que han tenido situaciones de violencia hacia la
pareja. Estas dos menciones, pareja e hijos/as, son las menos frecuentes en los hombres que asisten
a la Entrevista Preingreso, pues todos han pasado por la Sesión Informativa, y se les ha comentado
que en el grupo se atiende sobre todo problemas de violencia en la relación de pareja. Por otro lado
están los hombres que reconocen su violencia: señalan que son muy enojones, que son violentos, o
narran hechos donde ellos han maltratado a su pareja o hijos/as, e incluso a otras personas. Esta es la
mención más frecuente en los hombres, y señalan que están cansados de ejercer ésta violencia, que
44 les está haciendo daño a ellos y a su pareja o hijos e hijas, o que no saben cómo detener sus prácticas
de maltrato. Otro elemento es el malestar de los hombres: “sentirse mal”, “no estoy a gusto como soy”,
“por la psicóloga”, “soy muy enojón”, “porque no entiendo que me pasa”, son expresiones frecuentes
que denotan un malestar no sólo con la pareja e hijos, sino con ellos mismos. en el Anexo 1 están las
frases completas de los hombres para quienes quieran analizarlas de forma más detenida.
Con relación a su violencia se preguntó a los asistentes en la Entrevista Preingreso diversas prác-
ticas de violencia con la finalidad de saber qué tipos ejercen con su pareja y sus hijos e hijas. En el
Cuadro 5 presentamos los resultados:
Conducta de violencia si no
Alguna vez…
Se burló de su pareja 83 17
La insultó 96 4
Le gritó 86 14
Como podemos observar, la violencia emocional que ejercen estos hombres es del 56% en pro-
medio, siendo el insulto (96%) la forma más frecuente, seguido del grito (86%) y la burla (83%). En 45
cuanto a la violencia física esta se ejerce en un promedio de 59% siendo golpear con puño o patear
las conductas más frecuentes (84%), empujarla y tirarla del pelo o abofeteada en segundo lugar (68%)
e inmovilizarla e impedirle que vaya a algún lugar el 65%. Aproximadamente poco más de la mitad de
los hombres reconocen estas conductas de violencia emocional y física.
Con relación a las conductas de violencia sexual, se les hicieron las siguientes preguntas con los
siguientes resultados presentados en el Cuadro 6:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 6
Conductas de Violencia Sexual contra la Pareja
(%)
¿La amenazó con irse son otra mujer si no accedía a sus peticiones sexuales? 82 18
Promedio 35 65
¿Ha llegado a lastimar a su pareja porque creía que veía a otra persona? 35 65
Promedio 18 82
Con relación a las conductas de violencia de índole sexual, se ejerce alguna amenaza con lastimar
físicamente si no se accede a las peticiones sexuales y el ver material pornográfico (4% y 7%, respecti-
vamente). La mitad de los hombres compara a sus parejas con otras mujeres, y las amenazan con irse
con otras mujeres si no acceden a sus peticiones sexuales (60% y 82%, respectivamente), las cuales
46 son las más frecuentes. Por otro lado, las conductas de violencia sexual de índole física son en primer
lugar, el tocarla sin que ella estuviera de acuerdo (41%), en segundo lugar lastimarla porque pensaban
que veían a otro (35%), en tercer lugar haberla obligado a tener relaciones sexuales (18%). Las que
menos han realizado es introducir objetos en los cuerpos de sus parejas sin su consentimiento (1%),
obligarla a tener relaciones sexuales con otra persona (3%) y lastimarle alguna parte del cuerpo (7%).
Finalmente, se les pregunta a los hombres si han realizado alguna de éstas conductas, en ambos
casos el 3% señalaron que sí.
¿Qué sienten los hombres con relación a la violencia? Se les pregunta en el cuestionario pre-
ingreso “Describa como se siente después de los episodios de violencia”. En general, los hombres
comentan que se sienten culpables, desvalidos, “mal”, decepcionados, frustrados, tensos o describen
alguna sensación corporal que no pueden nombrar. A la pregunta “¿Tiene remordimientos o sentimien-
tos de culpa?” por la violencia ejercida el 93% señala que sí, en general, suelen decir que se sienten
culpables, desvalidos o “mal”. Sólo 8 hombres señalan no sentir remordimientos o culpa después de
estos episodios. Si bien estos 8 hombres dicen sentirse “mal”, tristes o frustrados después de estos
episodios, no sienten culpa o responsabilidad por los episodios de violencia comentados.
Finalmente, otra tercera pregunta que explora cómo se sienten los hombres después de la violen-
cia es: ¿Intenta ser perdonado? El 87% dice que sí, señalan que buscan ése perdón dialogando o pi-
diendo disculpas o dando “atenciones” o “detalles” a ellas con el mismo objetivo. Posteriormente se les
pregunta se “¿Alguna vez has intentado tener relaciones sexuales después del episodio de violencia?”
el 33% de los hombres señalan que sí, y que la finalidad de ello ha sido “tranquilizarse” o “sentir cer- 47
canía con la pareja”, y en menos casos se reconoce que es para “controlarla” o “intentar hacer sentir
mejor a la pareja” o a ellos mismos. Por último, ante éste ejercicio de violencia, en el 37% de los casos,
la pareja se ha ido del domicilio a causa del ejercicio de la misma, en promedio, esto sucedió 1 año y
3 meses antes de haberse realizado esta entrevista. En general los hombres dicen haberse sentido
“muy mal” tras la salida de la pareja del domicilio sin especificar en más sensaciones o emociones. En
9 casos, esta situación ha sido el motivo principal de asistencia a la asociación y al Programa.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
2.1.2.3 Violencia social e Intervención Institucional en violencia de
Pareja
De los 116 hombres entrevistados, 43 (37%) han sido arrestados alguna vez, la mayoría de ellos
por beber en la vía pública y faltas a la moral, en menor medida por golpear a alguien y sólo 1 de
ellos por robo a mano armada. Asimismo, de los 116 entrevistados, 5 admitieron haber cometido
algún delito utilizando algún arma, 2 de ellos utilizaron un arma de fuego para asaltar a un transeúnte
o comercio, otros 2 utilizaron algún arma blanca para amenazar a alguna persona y 1 más haber
chocado. Todos los hombres que han usado un arma han sido arrestados. Finalmente, de los 116
entrevistados, el 2% admiten participar en delincuencia organizada, pero no se especifica la actividad.
Finalmente, del total de entrevistados, 77 (66%) admite haber ejercido violencia con otras personas
fuera del grupo familiar, la mayoría de ellos contra vecinos, compañeros de la escuela y en menos
casos contra desconocidos en la calle o algún bar. Finalmente, a la pregunta sobre si había alguna
influencia de alcohol o drogas en algún hecho de violencia cometidos por ellos, el 44% señala que
sí. De los hombres entrevistados, 9 admiten tener armas en casa, la mayoría de ellos tienen rifles de
diábolos, 3 de ellos admiten tener pistolas, 2 de 9 Mm y 1 más sin especificar el tipo, solamente refiere
que es de “un amigo de la Policía”.
Por otro lado, con relación a la intervención de las Instituciones en casos de violencia contra la
pareja Veamos las respuestas de los hombres en el Cuadro 6:
Cuadro 6
Tipo de Intervención Institucional en casos de Violencia contra la Pareja e Hijos/as3
(%)
3 Cabe señalar que de los 7 hombres que están actualmente en proceso legal, en casi todos los
casos estos son por violencia familiar, uno de ellos es por divorcio. Dos han sido levantados ante UAPVIF
y uno más ante CAVI. Asimismo, de los 11 hombres que han estado en algún proceso legal en el pasado,
en 2 casos ha sido por divorcio, 1 por “pelea callejera” y 8 por violencia familiar.
Cuadro 7
Motivos para solicitar Apoyo a Grupo de Reflexión
(Menciones y Porcentajes)
Motivos si no
Motivos internos 318 63
Problemas en la Infancia 40 10
Problemas de Pareja 38 10
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
El principal motivo de asistencia de
los hombres es ver a la pareja como un
problema (20%), en segundo lugar otros
problemas emocionales propios (17%), y
finalmente el reconocimiento del ejerci-
cio de violencia hacia la pareja (13%).
¿Cuáles son los principales motivos de para asistir a grupos de los hombres? Como podemos
observar en el Cuadro 7 el principal motivo de asistencia de los hombres es ver a la pareja como
un problema (20%), en segundo lugar otros problemas emocionales propios (17%), y finalmente el
reconocimiento del ejercicio de violencia hacia la pareja (13%). Estas cifras nos explican el 50% de
los motivos. Cabe resaltar que el 63% de los motivos de asistencia de los hombres está relacionado
con problemas internos de diversa índole. ¿Cuáles de estos motivos están relacionados con la vio-
lencia? El 13% señala que lo es la violencia su principal motivo de asistencia, pero el enojo (12%) y
el inapropiado manejo de la conducta (8%), también. De ésta forma, 33% de los hombres reconocen
la violencia --y aspectos muy relacionados con ella—como su principal motivación. Por otro lado, los
problemas de índole más emocional como problemas en la infancia (10%), los celos hacia ella (8%),
otros problemas emocionales (17%) y problemas de alcoholismo y/o dinero (4%) suman 39% de las
problemáticas de asistencia. De ésta manera 30% señala que su pareja es la principal motivación de
su asistencia, 33% que es la violencia, y finalmente 39% indica que son los problemas emocionales.
Esta información es muy relevante porque se convierte en otro elemento central para comprender
la deserción de los hombres que asisten al Programa. Esto es, podríamos esperar que el 72% de los
50 asistentes al reconocer en su pareja, en la relación con ella, o en sus problemas emocionales (me-
nos el enojo) como los principales motivos de asistencia tendrán una asistencia baja o media baja a
los grupos, y posiblemente no concluirán el programa. Ello es así porque los objetivos del Programa
Caminando Hacia la Equidad centran su objetivo en la atención a la conducta de violencia, y si bien
sí analiza elementos sobre las mujeres, la pareja, las relaciones de pareja, la vida emocional de los
hombres y la historia de vida de éstos, no son el centro de su intervención. Ello es congruente con los
datos que mostrábamos arriba sobre la alta deserción de los grupos.
Cuadro 8
Estado Emocional de los Hombres por Grupo
(Menciones y Porcentajes)
Tenso 28 19
Deprimido 9 6
Reprimido 23 15
Confundido 4 3
Irritable 1 1
Normal 14 9
Negación 9 6
Ira 12 8
Miedo 7 5
Aproximadamente cerca del 42% de los hombres señalan que se han sentido angustiados, casi
el 19% que se han sentido tensos, y el 15% deprimidos. Así, casi 76% tienen estas tres experiencias
emocionales. Posteriormente en otra parte de la Entrevista Preingreso exploramos sentimientos en
torno a la depresión. Se les pregunta a los hombres si sienten alguno de ellos, u otros que relacionen
con la misma. Los asistentes expresan los siguientes sentimientos que se presentan en el Cuadro 9:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 9
Estados Emocionales Relacionados con la Depresión:
Presencia en los Hombres que piden Ingresar a Grupo
(Menciones y Porcentajes)
Irritabilidad 25 16
Acongojado 24 15
Melancolía 16 10
Desinterés 14 9
Abatido 11 7
Ira 5 3
Insomnio 5 3
Oscilaciones de ánimo 5 3
Otros 17 11
¿Qué nos dice éste cuadro? El 36% señala que siente culpa, el 25% que siente irritabilidad, el 15%
acongojado, el 10% melancólico y el 9% desinterés. Como podemos ver, éstos estados de ánimo
reflejan el 73% de los sentimientos de los hombres. Podemos destacar los tres primeros: culpa, irrita-
bilidad y acongojamiento que son los más frecuentes en los hombres que reportan depresión. Como
podemos ver, sentimientos relacionados con la tristeza como culpa, acongojamiento y melancolía son
los más frecuentes. Asimismo, por otro lado, la irritabilidad demuestra la otra cara de la depresión. De
ésta manera, otro motivo que al parecer tienen los hombres al asistir a solicitar ingreso a los grupos
de reflexión, es –además de querer que ella cambie, resolver sus problemas y parar su violencia—
atender al menos la culpa, la irritabilidad, el acongojamiento y la melancolía.
52 Recordemos las áreas que atienden el Programa Caminando Hacia la Equidad: aspectos cogni-
tivos, emocionales, de cuerpo, historia de vida, de comunicación, y de conducta. Los hombres men-
cionan que tienen problemas en todos éstos ámbitos, sobre todo en los de conducta y comunicación
(pues los hombres comentan que el principal problema con su pareja es de comunicación), así como
en aspectos emocionales y en su infancia. Entonces, hay una importante correlación entre los ámbitos
atendidos por el Programa, y los que los hombres señalan como relevantes para ellos. Sin embargo, el
Programa centra su atención en el ejercicio de la violencia, y no en el malestar emocional de los hom-
bres ni en los de la pareja. Asimismo, los hombres no ven como sus problemas sus creencias de gé-
En otra parte del cuestionario preguntamos a los hombres sobre su experiencia de violencia en la
familia. Ello con el fin de conocer si habían vivido ésta problemática en sus relaciones personales. El
Cuadro 10 nos brinda las respuestas de los entrevistados:
Cuadro 10
Violencia Familiar en la Infancia por Grupo
(%)
Padre 47 28 Padre 24 18
Madre 43 26 Madre 28 21
53
Ambos 46 28 Ambos 75 57
Otros 30 18 Otros 49 37
¿Qué nos dice éste cuadro? A la pregunta: “¿Recuerda que su padre (o pareja de su madre)
amenazara, despreciara o insultara a su madre?” De 116 hombres, 86 (74%) recuerdan que su padre
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Ahora bien, junto con la violen-
cia en la familia exploramos la vio-
lencia social e interpersonal que
han vivido los hombres. De esa
manera nos damos una visión más
amplia de las experiencias de vio-
lencia por las que han transitado.
usaba violencia emocional (amenazas, insultos y desprecio) contra su mamá. Asimismo, a la pregunta
“¿Recuerda que su padre (o pareja de su madre) golpeara a su madre?” 56 hombres (48%) recuerdan
que su papá usaba violencia física contra su mamá (golpes). En promedio 61% de los asistentes pre-
senciaron violencia emociona y física contra su madre. Por otro lado, a la pregunta “¿Recuerda que
su madre (o pareja de su padre) amenazara, despreciara o insultara a su padre?” 61 hombres (53%)
recuerda que su mamá ejercía el mismo tipo de violencia emocional hacia su padre, y ninguno señala
que su madre ejerciera violencia física contra su papá. A la pregunta “Cuando era niño ¿Las personas
de su familia le amenazaba, insultaban o despreciaban?” 74 hombres (64%) recuerdan haber vivido
violencia emocional (amenazados, insultados o despreciados por algún miembro de su familia). De
estos 74, 23 (20%) recuerdan haber sido violentados por padre y madre, 19 (16%) por otros miembros
de la familia, 18 (16%) solamente por el padre y 14 (12%) solamente por la madre.
De 116 asistentes, 109 contestaron las preguntas sobre violencia durante su infancia. De éstos el
77% presenció violencia emocional de su padre hacia su mamá y el 51% violencia física en el mismo
sentido. El 50% de los entrevistados presenciaron violencia emocional de la madre contra el padre.
Por otro lado, el 73% señalan que lo despreciaban y que ejercían diversos tipos de violencia emocional
cuando era niño, y el 81% que le pegaban o usaban otros tipos de violencia física. De estos el poco
menos de 30% señala que quienes los maltrataban emocionalmente era la madre, el padre o ambos,
y alrededor de 20% que otros familiares. Con relación a la violencia física, alrededor del 20% comenta
54 que la madre o el padre, pero el 57% señala que ambos, y el 37% que otros familiares. Entonces la vio-
lencia contra los hombres en la infancia se da sobre todo de su padre contra la mamá, y por cada tres
casos de violencia emocional, hay dos con violencia física. Sobre quién violenta emocionalmente, los
hombres señalan que es el papá, y ambos son quienes más ejercen violencia (alrededor de 28%). Y
que son otras personas (21%) y ambos (57%) --mamá y papá-- quienes más violentan físicamente.
Ahora bien, así como lo hicimos con la violencia en la familia, también exploramos la violencia so-
cial e interpersonal que han vivido los hombres. De esa manera nos damos una visión más amplia de
Cuadro 11
Eventos Traumáticos significativos para los hombres
Porcentajes
Violencia Sexual 18 17
Violencia Social 18 17
Violencia en la infancia 14 13
Accidentes 7 7
Muerte familiares 7 7
Violencia en la escuela 4 4
Violencia en la pareja 3 3
De los 116 hombres que han contestado el cuestionario, aproximadamente 98 han contestado que
sí han tenido alguna experiencia traumática significativa. Esto es, el 84% de los asistentes, cifra que
consideramos muy alta. ¿Qué eventos traumáticos son significativos para los hombres? En el Cua-
dro 11 encontramos en primer lugar que los hombres se han sentido vulnerados ante enfermedades
(18%), en segundo lugar con eventos de violencia sexual donde ellos han sido las víctimas (17%) y
también en situaciones de violencia social (17%), y finalmente con malestar hacia los padres, y violen-
cia en la infancia (13%, respectivamente), más otra serie de experiencias traumáticas como accidentes
(7%), muerte de familiares (7%), y violencia en la escuela (4%) y de la pareja (3%). Esta última muy 55
relacionada con la infidelidad de las mujeres, a decir de los hombres.
Entonces, los hombres han transitado de situaciones de la violencia social como aquella que se
ejerce en la calle, la escuela y accidentes, a situaciones de violencia familiar (por el malestar con los
padres y la pareja, y por el abuso sexual y la violación que se vivió en la infancia) y se traduce en si-
tuaciones de enfermedad y en la violencia que terminan ellos por reproducir. Esto es importante, pues
nos permite una comprensión ecológica del problema de violencia masculina en la relación de pareja.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Para ver las narraciones de los hombres en estos eventos consultar el Anexo de ésta publicación,
sugerimos analizar esta información. Realmente leer lo que dicen los hombres es importante, pues
aunque son frases breves, nos dicen de forma clara la dimensión de la violencia que éstos hombres
han vivido. Desafortunadamente, aunque ilustrativos, los números son fríos.
Una vez que hemos explorado las experiencias de los hombres con relación a la violencia social y fa-
miliar, exploramos en el cuestionario su salud mental, emocional y física. En éste apartado analizaremos
las dos primeras, y en el siguiente presentaremos lo que opinan los hombres sobre su salud física.
¿Cuál es la salud mental de los hombres que van a la entrevista preingreso? Al estar realizando la
entrevista analizamos el contenido del pensamiento de los hombres. En un primer momento analiza-
mos cómo lo observamos, su estado de conciencia, y en el segundo momento si tiene claridad con re-
lación al motivo de su asistencia a la entrevista. Finalmente, analizamos la conciencia de los hombres
con relación a la problemática. Veamos el siguiente Cuadro 12:
Cuadro 12
Estado de Consciencia de los Usuarios en la Entrevista
2 2
2 2
Confundido 1 1
Ideas depresivas 1 1
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 13
La experiencia de los hombres ante la depresión
Porcentajes
Con relación a la depresión, el 66% de los hombres señala que ha tenido depresión en algún mo-
mento de su vida. Además, el 54% ha pensado en hacerse daño con ése fin, pero el 15% lo ha llevado
a la práctica. De ésta forma, si bien hay un malestar emocional y cognitivo, éste no se ha traducido en
actos dirigidos al propio cuerpo más que en el 15% de la población. Una cantidad similar de 17% de
los asistentes señala que ha pensado en hacerle daño a su pareja con ese fin. Entonces tenemos un
15% y un 17% de usuarios que podríamos decir que no deberían de ingresar al Programa. El 66% ha
buscado ayuda psicológica, pero en el momento de solicitar el apoyo sólo el 37% está en tratamiento
de éste tipo. Entonces tenemos un 63% de hombres que sólo recibirán apoyo del grupo, siendo que la
mayoría ha vivido abuso físico en la infancia y está en situación de depresión.
Posiblemente esto se relacione con las deserciones, pues podemos formular la hipótesis que los
hombres con abuso en la infancia, depresión, intento de suicidio, y que además no están en tratamien-
58 to psicológico individual, podrían desertar más pronto que los hombres que no hayan recibido abuso
físico en la infancia, o éste sea emocional; o que no estén deprimidos, o que al estarlo –e incluso hayan
intentado suicidarse-- pidan apoyo psicológico y que se encuentren con apoyo psicológico individual.
Pero haremos un análisis más detallado de esto más adelante.
¿Cuáles son las ideas que tienen los hombres en el momento de sentirse deprimidos o pensar en
suicidarse? En el cuadro 14 podemos darnos cuenta de ellos
“Ya estoy cansado…” “¿Y si me voy de este “Yo causo los problemas…” “Así voy a dejar de sufrir, no
mundo ya que…? no se le hago falta a nadie…”
si soy culpable o no…”
“Me gustaría morirme…” “Que pasara un accidente y se “Para que vivir si solo ocasiono “No vale la pena vivir. Los
dieran cuenta de quien soy” problemas a mi entorno…” demás no me necesitan,
me hacen sentir culpable”
“Me vale la vida…” “Voy a causar menos daño “Estrellar el carro para que se
a mi familia, van a tener terminara la vida para dejar de
beneficios económicos” sentirme deprimido enojado
y frustrado, por no poder
llevar bien mi relación…”
"Estrellar el carro para que termine la vida por "cortarse las venas"
dejar de sentirme deprimido enojado y frustra-
do por no poder llevar bien mi relación"
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Como podemos ver, en el Cuadro 28 hay cuatro tipos de pensamientos que los hombres han tenido
en el momento de pensar en el suicidio: aquellos que indican cansancio con la vida (3 menciones); los
que describen alguna forma de morir (2 menciones); donde señala que cometería suicidio por culpa o
por beneficiar a otros (3 menciones), y finalmente, los que combinan el cansancio con la culpabilidad
a otros. Las formas en que han intentado quitarse la vida es a través de manejar y estrellarse, cortarse
las venas, tirarse y beber algo que puede dañarlo fatalmente.
Los hombres también mencionan el haber pensado en matar a su pareja, pero mencionan menor
frecuencia de estos pensamientos. Señalan por ejemplo el morir con ella: “chocar para matarlos a
ambos”, “si quiere la ayudo a suicidarse” y “me la llevo antes”. Varios mencionan la violencia física y
particularmente al cuello como una parte para atacarla o tienen un pensamiento donde ella se lastime:
“me veo golpeándola”, “ahorcarla con las manos”, “amarrándola de la boca ahorcarla golpearla” y “que
se caiga y se lastime su cuello”. Asimismo, señalan que ante la posibilidad de la infidelidad podrían dis-
pararle con un arma: “si la encontraba con otra persona la iba a matar con una pistola”. Finalmente hay
quienes han pensado en diversas posibilidades de asesinarla: “voy a picarla con el cuchillo a matarla
con una pistola ojalá parezca un accidente y muera”.
¿Cuánto tiempo duran los hombres con ése estado de depresión y con éstos pensamientos sobre
ellos y la pareja? De los hombres que contestaron cuánto tiempo llevaban así 19 comentan los siguien-
tes períodos de tiempo: 30 años en esa situación (2 menciones), 10 y 9 años (dos menciones), 6 años
(1 mención), de 1 a 4 años (13 menciones). Asimismo, 3 mencionan 6 meses, y 12 de 1 a 6 meses.
Finalmente menos de 4 días a 2 tiene 6 menciones, y 1 día ha sido comentado por 4 hombres. Enton-
ces, podemos ver que la mayoría de los hombres llevan más de un año con problemas de depresión,
en segundo lugar, están quienes llevan 6 meses o menos. Al preguntarles por la frecuencia de ése
estado de ánimo hubieron dos respuestas: “frecuentemente” o “diario” o “muy seguido”, y por otro lado
“un evento”, “es la primera vez” “sólo esa vez”. De esa forma, los hombres o sienten la depresión muy
60 seguido, o “una vez”, lo cual no es muy creíble debido al malestar que ellos mismos han narrado. Más
bien habría que comentar que no la identifican.
¿Con qué está relacionada la depresión de los hombres? En la mayoría de los casos, los hombres
señalan que éste síntoma está relacionado con rompimientos o peleas con la pareja o con los hijos/as.
La mayoría de ellos dice haberla tenido, o tenerla, desde 3 meses antes de la entrevista a la fecha, en
promedio. Veamos la siguiente Tabla para comprender a qué se refieren los hombres. De hecho, ¿Por-
qué los hombres asisten a terapia? En el cuadro 15 podemos ver los motivos de sus asistencias:
Problemas Menciones %
Problemas Personales
Accidente 1 3
Enfermedad 1 3
Adicciones 2 6
Problemas de Sexualidad 3 8
Depresión 13 36
Reconocer su Violencia 11 31
Subtotal 36 56
Infidelidad de la Pareja 2 10
Violencia Sexual 2 10
Problemas de pareja 13 65
Subtotal 20 31
Otros Problemas
Otra atención 3 5
Trabajo 1 2
Escuela 3 5
Subtotal 8 13
Total 64 100
Los principales motivos por los cuales los hombres asisten a terapia son personales (36%) segui- 61
dos de problemas familiares (31%) y otros problemas (8%). Dentro de los primeros la depresión es el
principal motivo (36%), seguido del reconocimiento del ejercicio de violencia (31%). En la categoría de
violencia en la familia y pareja, el principal motivo son los problemas con la pareja en un 65% seguido
de violencia sexual que han vivido (10%) y la infidelidad de la pareja hacia ellos (10%). Como podemos
observar la depresión, la violencia que han ejercido y recibido, y los problemas con la pareja (desde
problemas con ella hasta la infidelidad de ella) han sido los motivos de los hombres para ir a terapia.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
2.1.2.6 Adicciones y salud física en los hombres asistentes a grupo
Otra reacción común de los hombres es el consumo de alcohol o drogas ante éstas problemáticas. A la
pregunta “¿Consume bebidas alcohólicas?” los resultados los podemos ver en el siguiente Cuadro 16:
Cuadro 16
Adicciones y Estrés en el Trabajo
El 65% señala que sí. En general la bebida que más se consume es cerveza, seguida por el tequi-
la, la cerveza y el whisky. La cantidad promedio de consumo es de 5 copas mensualmente. A la pre-
gunta ¿Consume drogas legales o ilegales? El 86% dice que no. De quienes sí consumen algún tipo
de droga, la mayoría consume tabaco, algunos otros, en menor medida marihuana, y 3 de ellos con-
sumen o solventes o peyote. Los que consumen tabaco, en promedio, lo consumen diario, y aquellos
que consumen algún otro tipo de droga la consumen en promedio cada 2 meses. En general podemos
decir que es poco el consumo de adicciones de los hombres que asisten a los grupos.
Con relación al estrés relacionado con el trabajo, la mitad de los hombres la mitad señala que no
62 lo vive (51%), y la otra mitad señala que sí (49%). Asimismo, poco menos de la mitad indican que no
se ven afectados laboralmente por su estrés laboral (49%). Igualmente, la mitad señala que sí tienes
problemas en el trabajo por los problemas de pareja (51%), y que ha vivido malestar por la pérdida
de trabajo (32%), y finalmente, si ésta pérdida ha afectado su relación de pareja (53%). En general
podemos decir que los hombres no se ven muy influidos por problemas de alcoholismo, estrés laboral
y desempleo. Al parecer, la experiencia que más influye en los hombres no son éstas, sino aquellas
relacionadas con su historia personal.
Cuadro 17
Preocupaciones de los Hombres que Influyen en su Salud Mental y Física
Como podemos observar en el Cuadro 17, son distintas las preocupaciones de los hombres que
les afectan en su salud física y mental, y ello también se relaciona en menor medida con su situación
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
económica, su desempeño sexual, malos hábitos personales y su familia. De esa forma, los hombres se
concentran sólo en el malestar físico y emocional, relacionan poco éstos con otros ámbitos de su vida.
En cuanto a la reacción que adoptan los hombres entrevistados al enfermarse suele variar, aunque
en general podríamos dividir las respuestas en dos: los que reconocen que se sienten mal y deciden
descansar, ir al médico y seguir sus indicaciones (43%) y los que prefieren “curarse solos” y seguir con
sus actividades cotidianas sin darle mucha importancia a su malestar (51%). De forma más específica
los hombres reaccionan de cinco formas ante los malestares. Estas se presentan en el Cuadro 18, si se
quiere ver en detalle lo que los hombres dicen ver el Anexo.
Cuadro 18
Huyen de su Salud Mental y Física
Solicitar atención 15 14
Enojarse 11 10
Seguir trabajando 5 5
Automedicación 6 5
Vulnerabilidad 25 23
Subtotal 83 75
Intentar Calmarse 13 12
Ir al médico 14 13
Subtotal 27 25
Las respuestas de los hombres ante la posibilidad de enfermarse tiende al descuido, y no al cui-
dado propio. Esto es, que no resuelven de forma práctica su problema, si no más bien, pasan por una
serie de reacciones donde el resultado es –al final—el poco cuidado. Por ejemplo, los hombres tienen
una respuesta de carácter emocional: 23% señala sentirse vulnerable y 10% enojarse. Ambas son
respuestas o muy pasivas o muy reactivas, pero que no resuelven. En segundo lugar los hombres se
64 comportan de forma indiferencia ante la enfermedad (19%), y realizan otras opciones que tampoco
ayudan: solicitan atención a familiares, esposa y otras personas que no necesariamente curan, pero
que sí atienden (14%), siguen trabajando (5%), o se automedican (5%). En total 76% de sus respues-
tas ante la enfermedad no son asertivas y no los llevan al cuidado. Finalmente, ante la enfermedad,
un 12% señala que intenta calmarse y reflexionar, y un 13% de los hombres va al médico y se toma
los medicamentos.
Finalmente, con base en algunas preguntas analizamos el perfil de maltratador de los asistentes.
Esta clasificación la elaboramos en el Programa Caminando Hacia la Equidad, con base en la clasifi-
cación que hace Enrique Echeberúa y Jorge Corsi, quienes por separado, proponen el desarrollo de
“perfiles de agresores” con base a determinadas características basadas en la manera de pensar, de
actuar, de manejar sus emociones, de relacionarse con su pareja y por supuesto de ejercer violencia.
Estos tres perfiles son:
Perfil básico del maltratador que es aquél hombres que tiene alguna de las siguientes características:
En segundo lugar, tenemos al perfil maltratador psicopático que tiene aquél hombre con las si-
guientes características: 65
1. Puede graduar su conducta violenta (de modo de no dejar huellas)
2. Tiene antecedentes delictivos, penales o conductas antisociales
3. No experimenta culpa después de los episodios violentos
4. No es capaz de comprender el sufrimiento de la otra persona
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
5. Tiene proyectos poco realistas para el futuro
6. Se resiste a analizar o discutir los problemas del pasado
7. También ejerce violencia contra otras personas o en otros contextos
8. Calcula fríamente la utilización de su conducta violenta para dominar
Finalmente, el perfil del maltratador hipercontrolador, que es aquél que tiene alguna de las siguien-
tes características:
¿Qué perfil tienen los hombres que asisten al Programa de Caminando Hacia la Equidad? Veamos
el Cuadro 19:
Cuadro 19
Perfil de los hombres que Asisten a Entrevista Preingreso
ayb 6 6
ayc 56 57
a, b y c 16 16
66 Total 99 100
Como podemos ver en el Cuadro 34, los hombres que llegan al programa persentan en su mayoría
un perfil de maltratador básico e hipercontrolado, en segundo lugar con el 21% el básico, y en tercer
lugar con el 16% quienes presentan el perfíl básico, psicopático e hipercontrolado.
Como señalamos, intervenimos en diversos ámbitos en los hombres, buscamos que detengan sus
ideas sobre la violencia y cambien a ideas de equidad, que hagan un manejo no violento de sus senti-
mientos, y realicen otro más saludable y que permita la negociación en el hogar. Asimismo, buscamos
que reflexionen sobre aspectos de su historia de vida especialmente dolorosos y relacionados con la
violencia, para que los resignifiquen y se conviertan en fuente de aprendizaje en lugar de justificación
para maltratar a la pareja e hijos/as. También buscamos que los hombres ejerzan una comunicación no
abusiva 4, sino asertiva y empática con ellos mismos y la pareja. Finalmente que aprendan a reconocer
las señales de peligro que les envían sus cuerpos, y detengan con base en ellas su violencia, pero
además buscamos que ejerzan el autocuidado y el bienestar a través de cuidar su cuerpo. Para saber
si los hombres avanzan o no en éstos ámbitos a lo largo de su estadía en el Programa, les aplicamos
los Cuestionarios de Autoevaluación (Ver Anexo) en donde con base a escalas cualitativas y cuantita-
tivas buscamos “medir” si los hombres ejercitan o no las habilidades en las cuales se les busca formar
para detener su violencia. Estos cuestionarios son aplicados en tres momentos en el Grupo: al princi-
pio del mismo, a la mitad (en la sesión 28) y al final (en la sesión 56). Se aplican tres cuestionarios: el
dirigido a medir cambios personales, el dirigido a medir cambios en la relación de pareja y el dirigido
a medir cambios en las conductas con las hijas e hijos. Sin embargo, al ser un grupo abierto (lo cual
significa que en cualquier momento pueden ingresar hombres) algunos hombres no lo llenan inmedia-
tamente, sino hasta que llega la sesión 28, ello implica que no siempre refleja cómo llegan al grupo en
relación a estos indicadores. Esto tiene una ventaja y una desventaja: la ventaja es que al estar varias
sesiones antes de llenarlo, comprenden el significado de varios conceptos y técnicas, y al llenar el
cuestionario ya saben qué se les pregunta. Ello no ocurre si lo llenan inmediatamente, pues muchas
veces contestan “en automático” y “por contestar”, y no siempre saben que responden. Obviamente, la
desventaja de que no lo llenen inmediatamente, es que no refleja de manera fiel cómo llega el hombre 67
al grupo. Nosotros preferimos el primer caso, pues cuestionarios respondidos sin el conocimiento de
las ideas y conceptos nos ha dado la mala experiencia de invalidar documentos, pues las respuestas
no reflejan realmente la experiencia de los usuarios.
4 Por comunicación asertiva entendemos la capacidad de expresar los sentimientos y las ideas sobre un problema
de forma clara, sin violentar a la otra persona y escuchando los motivos de fondo sobre porqué la otra persona está haciendo
lo que hace.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Además de estos aspectos, existen otras problemáticas que fuimos aprendiendo al analizar la
información de los cuestionarios, estas son relativas a las autoevaluaciones personales. El objetivo
de éste cuestionario es que los hombres conozcan algunos aspectos de violencia hacia ellos mismos,
y exploren si el Programa Caminando Hacia la Equidad les ayuda a detenerlos. Sin embargo, al ana-
lizarlas encontramos que varias preguntas no tienen mucho sentido debido a que no queda clara la
idea de “Autoevaluación personal” pues ¿Qué es lo que se evalúa? Consideramos que esto tiene dos
aspectos y el concepto de “Violencia hacia uno mismo” y daño hacia uno mismo tiene dos caras: por
un lado hace visible una realidad de muchos hombres que tienen una serie de problemáticas cogniti-
vas y emocionales que se traducen en violencia autoinfringida, daño físico, emocional, económico, etc.
Pero por otro lado, este tema puede dar muchos elementos para la victimización de algunos hombres,
en donde al verse víctimas de su propia violencia terminan tanto por no ver la propia hacia su pareja,
e incluso ven las conductas de resistencia de ella como una violencia hacia él. Así mismo, otro punto
en contra de esta información es que en algunos casos se pregunta partiendo de que los hombres al
maltratarse ejercen una autoridad hacia ellos similar a la que ejercen hacia sus parejas e hijos/as. Y
en los cuestionarios aplicábamos los mismos conceptos que usamos para entender la violencia hacia
la pareja y hacia los hijos, también hacia él. Con ello dábamos por supuesto la misma lógica de control
hacia él y hacia ella, y creemos que eso es algo en lo que habría que abordar más. Por ejemplo, al
violentarse un hombre a sí mismo ¿se exige servicios? ¿tiene expectativas sociales hacia sí mismo
como las tiene hacia la pareja? ¿genera pensamientos dominantes? Y si es así ¿son los mismo servi-
cios, expectativas y pensamientos que genera hacia la pareja? Consideramos que éstos no son temas
suficientemente discutidos ni en la literatura, ni por nosotros mismos.
Estas dudas se confirmaron al analizar las respuestas de los hombres a la Autoevaluación Perso-
nal. En los formatos hay información que consideramos valiosa para documentar el primer aspecto (el
malestar cognitivo, emocional, y de violencia del hombres hacia él mismo), pero además observamos
que hay resultados que llevan a la victimización, y dejan dudas sobre si algunos conceptos para enten-
der las formas de control hacia las mujeres son también aplicables a los hombres. Decidimos dejar la
primera, pero quitar la segunda. La información que no analizar corresponde a los siguientes Cuadros
del formato de autoevaluación:
1.-Pensamientos Dominantes
68 3.- Evento de Violencia
4.- Conductas de Violencia (Las cuatro últimas preguntas)
8.- Resignificación de la Experiencia de Violencia
9.- Consecuencias de la Violencia (Las dos últimas preguntas)
10.- Aprendizaje Social de la Violencia
11. Conductas de comunicación asertiva
14.- Ganancias de No ejercer la violencia
Esquema 2.1
Componentes de Intervención en el
Programa Caminando Hacia la Equidad
al Cu
ion erp
oc o
m
E
Comunicación
Regular la
Conducta
69
PH
st
i
ivo or
ia
nit de
Cog a vid
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Además de estos aspectos, hay una serie de conceptos relacionados a técnicas que los hombres
debieran de manejar, y que tiene que ver con habilidades donde se relacionan aspectos cognitivos,
emocionales, del cuerpo, conductas, de historia de vida y de comunicación tanto en el ámbito personal
como relacional (pareja e hijos e hijas):
Esquema 2.2
Conceptos y Técnicas Centrales en la Intervención en el
Programa Caminando Hacia la Equidad
Resignific
icios ar H
S erv ist
ar or
r
ia
Pa
de
Vid
a
al n
eriencia Emocio
Regular la
Ciclo
de violenc
Exp
ia
Pa
d
ida
ro
qu
e
E Pe
e d nsa
tas m i en
Conduc tos
70
Todas estas competencias y herramientas son medidas en el Programa en los siguientes niveles:
Microsistema (personal, pareja e hijos)
• Personal cognitivo
• Personal emocional
• Personal comunicacional
Exosistema (institucional)
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Decimos “hacia” la violencia o la equi-
dad partiendo de la idea de que ya hay
tanto conductas en un sentido como en
otro, pero que éstas se profundizan.
• Definitivamente no
• Posiblemente no
• Indeciso
• Posiblemente si
• Definitivamente si
Como resultado de ésta medición podríamos obtener al menos dos tendencias generales en los
asistentes:
Decimos “hacia” la violencia o la equidad partiendo de la idea de que ya hay tanto conductas en
un sentido como en otro, pero que éstas se profundizan. Pero será en una u otra dirección se lograría
si los hombres aplicaran todos sus recursos (cognitivos, emocionales, comunicacionales, corporales y
conductuales) hacia la equidad de género. Y decimos hacia la equidad, pues los hombres llegan con
72 muchos de estos recursos usados en Pro de la violencia. Las escalas nos permiten medir si los hom-
bres se aplican en una u otra dirección.
Cuando cruzamos las tendencias hacia la violencia o hacia la equidad con los componentes que
trabajamos en el programa debemos de tener claro cuándo decimos que aumenta una tendencia u
otra. Ello implica tener argumentos que al analizar los datos, nos permitan decir –con base a los datos
observados—si un hombre está teniendo como resultados de su asistencia una tendencia hacia la
violencia o una hacia la equidad. Veamos estos argumentos:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Lo que podemos encontrar son diversos esce-
narios, donde los hombres podrían cambiar unos
aspectos, y otros no, donde podrán desarrollar
habilidades de comunicación sin hacer lo mis-
mo en las cognitivas, o desarrollar habilidades de
conductas hacia los hijos e hijas, pero sin desarro-
llar ninguna hacia la pareja.
Pero ¿Qué ocurre si los cambios se dan de forma contradictoria, esto es que un mismo compo-
nente tenga un crecimiento hacia la equidad en unas frecuencias y en otras frecuencias hacia la vio-
lencia? ¿O que cambie hacia la equidad en aspectos cognitivos, pero hacia la violencia en aspectos
conductuales, etc.? Si por ejemplo un hombre cambia mucho en lo cognitivo, pero no tiene avances
en las conductas de equidad, e incluso si las aumenta durante su estadía en los grupos. O que tiene
un excelente cambio en el manejo emocional, y dentro de ésta componente en la resignificación de
su historia de vida… pero no cambia en la expresión de sus sentimientos a la pareja, y continua agre-
diendo y manipulando con ello. Y esto puede medirse en las escalas, por ejemplo, se esperaría que
un hombre que cambia en la resignificación de su historia de vida tendría escalas de más de 16 veces
pues ello implicaría que está ejercitando ésta competencia, y que en la competencia de comunicación
de su experiencia emocional tendría escalas de 1 a 3 veces, pues aplica poco ésta competencia, y por
tanto no la ejerce.
Entonces, lo que podemos encontrar son diversos escenarios, donde los hombres podrían cambiar
unos aspectos, y otros no, donde podrán desarrollar habilidades de comunicación sin hacer lo mismo
en las cognitivas, o desarrollar habilidades de conductas hacia los hijos e hijas, pero sin desarrollar
ninguna hacia la pareja. O podrán ser muy equitativos en conflictos con la pareja en el ámbito econó-
74 mico, pero no en el ámbito sexual.
Entonces, para una comprensión amplia de lo que evaluando debemos construir una matriz que
nos guíe en la interpretación de los resultados y que nos permita observar la dirección en la cual los
hombres cambian en lo general, y en que dirección no lo hacen. O si éste cambio incluso puede ser
para empeorar y aumentar la violencia, o para mejorar y construir la equidad.
Esta matriz debiera de contemplar dos grandes extremos que exponemos en el Esquema siguiente:
Hacia la violencia
Escalas 16 más 9-15 4 -8 1- 3 0
Pensamientos 5 4 3 2 1
Manejo emocional 5 4 3 2 1
Comunicación 5 4 3 2 1
Manejo corporal 5 4 3 2 1
Conductas 5 4 3 2 1
Hacia la Equidad
Escalas 16 más 9-15 4 -8 1- 3 0
Pensamientos 5 4 3 2 1
Manejo emocional 5 4 3 2 1
Comunicación 5 4 3 2 1
Manejo corporal 5 4 3 2 1
Conductas 5 4 3 2 1
La Matriz nos muestra los posibles valores que pueden tomar las respuestas de los hombres ante
el desarrollo o no de determinadas habilidades cognitivas, de manejo emocional, comunicación, ma-
nejo corporal y conductas. Dependiendo del indicador o variable que se analice, ésta puede tener dos
direcciones: para perpetuar la violencia, o para construir la equidad. Los indicadores o variables serán
analizados en cada una de las tablas que están en los Cuadros que analizamos abajo, pero su desa-
rrollo se explica en el “Programa Caminando Hacia la Equidad” donde se explica cómo éstos están
relacionados con los objetivos del mismo.
75
Por ejemplo, el objetivo específico “Identificar y cambiar creencias dominantes y distorsionadas so-
bre la violencia en la familia, la autoridad, el conflicto en la familia, la agresión/resistencia, en la familia,
la paternidad y la educación”, para alcanzar éste objetivos se construyeron los siguientes indicadores
que buscan medir si los hombres generan o no pensamientos hacia la violencia:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Matriz de Análisis de los Resultados de Autoevaluación
Indicador Escala
Dimensión Personal
1.- Pensamientos en los que creíste que debías de imponerte por la fuerza como hombre 0 veces
2.- Pensamientos en los que creíste que debías de mostrar más autoridad que la sotras personas De 1 a 3 veces
3.- Pensamientos en los que creíste que tu forma de hacer las co- De 4 a 8 veces
sas era la única y/o mejor que otras opciones De 9 a 15 veces
De 16 a más veces
Definitivamente no
ii) Posiblemente no
iii) Indeciso
iv) Posiblemente si
v) Definitivamente si
Dimensión de pareja
1.- Pensamientos en los que crees que que en la familia tienes más autoridad que tu pareja 0 veces
2.- Pensamientos en los que crees que en las familias las mamás tienen menos autoridad que los papás De 1 a 3 veces
3.- Pensamientos en los que crees que educas mejor a los hijos/as que tu parejao que ella no sabe educarlos De 4 a 8 veces
4.- Pensamientos en los que crees que tu autoridad y la educación que De 9 a 15 veces
les brindas justifican el que ejerzan violencia contra ellos De 16 a más veces
5.- Pensamientos en los que crees que ellos y ellas no pueden cues-
tionar la autoridad de los padres de las familias ó
6.- Pensamientos en los que crees que la educación a los hijos e hi-
jas le corresponde principalmente a tu pareja Definitivamente no
ii) Posiblemente no
iii) Indeciso
iv) Posiblemente si
v) Definitivamente si
Cada indicador tiene una respuesta en las escalas señaladas, de acuerdo a esa respuesta obten-
76 drá un valor que indicará si se acerca a la violencia o a la equidad. Por ejemplo, un asistente puede
dar un valor de 1 a 3 veces en el indicador número 2 “Pensamientos en los que creíste que debías de
mostrar más autoridad que las otras personas” de la dimensión personal del cuadro de arriba, y por
ello obtendría un valor de 2. En ése sentido estaría cerca de la equidad porque ha disminuido éste tipo
de pensamiento que lo lleva a la violencia, pero –y en esto radica lo complejo de medir el cambio en
éste tipo de modelos multidimensionales—,podría haber respondido la escala de “16 o más veces” en
el indicador “Pensamientos en los que crees que educas mejor a los hijos/as que tu pareja o que ella
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Escala Grupo A Grupo B Orientación
del cambio
0 Veces 7 11 Positiva
1 a 3 veces 8 7 Positiva
4 a 8 veces 17 16 Positiva
9 a 15 veces 12 11 Positiva
16 veces o más 56 55 Positiva
Donde podemos ver que los hombres que no han regulado su enojo disminuye de 11% a 7%, y
aumentan quienes lo han hecho de 7% a 8%, de 16% a 17%, de 11% a 12% y de 55% a 56%. Esto
sería un ejemplo de cambio positivo de un indicador, debido a que aumenta la situación de equidad de
género. Como podemos ver suman 100% cada columna pues estamos comparando el número total de
respuestas del Grupo D y del Grupo para éste indicador en distintas escalas.
Si dejamos los mismos valores, podemos observar que los números nos brindan otro significado
78 debido a que el indicador que se está midiendo cambian. Podemos decir que el número de hombres no
ejerce violencia física disminuyó de un grupo a otro de 11% a 7%, y aumenta quienes han ejercido de
1 3 veces violenta física de 7% a 8%, de 4 a 8 veces de 16% a 17%, de 11% a 12% y de 55% a 56%.
Esto sería un ejemplo de cambio negativo en un indicador, pues aumenta la situación de violencia.
Aquí podemos observa que disminuye el número de hombres que no toma el tiempo fuera de 10
a 6; que aumentan los hombres que definitivamente sí tomaron el tiempo fuera de 3% a 7% y los que
probablemente si de 55% a 63%; y disminuyen los hombres que definitivamente no lo hicieron de 23%
a 15%, y los que definitivamente no lo hicieron de 14% a 5%.
Al igual que los ejemplos 1 y 2 dejamos los mismos valores de 3, ello con la finalidad de que vea-
mos cómo al cambiar los indicadores cambian el significado de los números y de la comparación del
Grupo D al A. Podemos observar que los hombres que piensan que “Definitivamente sí” tienen más 79
autoridad que su pareja aumentan de 3% a 7% del Grupo D al A, y que quienes piensan que “Proba-
blemente sí” creen ese pensamiento aumentan de 55% a 63%. Por otro lado, quienes piensan que
“Probablemente no” tienen más autoridad disminuyen de 23% a 15% y de 14% a 5% quienes “Defini-
tivamente no” piensan así.
Cambio Mixto.- Recordemos que las escalas que manejamos son cinco de “0 veces” a “Más de 16”
o de “Definitivamente no” a “Definitivamente si”. Por ejemplo en la escala de “0 veces” puede haber
un cambio positivo, y en la de “1 a 3 veces” puede haber uno negativo, y en las de “4 a 8 veces” el
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
cambio será positivo, siendo al final las de “9 a 15 veces” y “más de 16 veces” negativo. Cuando se dé
ésta situación en un indicador, le llamaremos cambio mixto, pues hay desarrollo de situaciones ascen-
dentes y decentes con significados positivos y/o negativos. Ello significa que un grupo de hombres en
un indicador se orientó por una respuesta negativa, mientras que otro en otra escala, lo hizo por una
respuesta neutra (de cero crecimiento) o positiva. Veamos unos ejemplos:
1 a 3 veces 8 7 Positiva
4 a 8 veces 15 18 Negativa
9 a 15 veces 12 11 Positiva
Aquí podemos ver que aumentó el numero de hombres que no lo ha hecho, lo cual es un aumento
de la violencia en ése grupo. Pero aumentó el número de hombres que regularon su enojo de 7% a 8%
en la escala de 1 a 3 veces, de 9 a 15 veces en la escala de de 11% a 12%. En ambos casos estos
avances son hacia la equidad en estas escalas. Pero aumento la violencia en la escala de 4 a 8 veces
con una disminución de 18 a% a 15% y de 53% a 24% donde disminuyó el número de hombres que
reguló su enojo. Entonces podemos tener n escenario donde el cambio de los hombres es mixto, pues
unas escalas se orientan para una dirección, y otras para la dirección opuesta. Ello nos dice que el
cambio de los hombres puede coincidir en algunas variables, pero en otras puede ser opuesto.
1 a 3 veces 8 7 Negativa
4 a 8 veces 15 18 Positiva
9 a 15 veces 12 11 Negativa
Posiblemente sí 12 10 Positiva
Indeciso 30 55 Positiva
Posiblemente no 35 13 Negativa
Definitivamente no 18 14 Negativa
Podemos observar con ésta nueva escala, que es negativo que hayan disminuido los hombres que
“Definitivamente sí” tomaron el tiempo fuera de 8% a 5%, y que es negativo el que hayan aumentado
de 13% a 35% y de 14% a 18% quienes “Posiblemente no” y “Definitivamente no” decidieron retirarse,
respectivamente. Por otro lado, fue positivo que hayan aumentado de 10% a 12% quienes “Posible-
mente sí” se retiraron y que hayan disminuido los indecisos de 55% a 30%.
Ahora bien, dentro de los pensamientos mixtos podemos tener de tres tipos: los contradictorios y
quellos que se desarrollan por bloques:
Cambio mixto por bloque.- En este tipo de registro hay tendencias similares por bloques de 2 o 3
escalas y otras tienen la direccion opuesta:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
O también:
Cambio mixto con contradicciones.- En este tipo de registro las escalas se alternan en su orienta-
ción de forma continua o combinada con bloques:
O también:
Es mixta con contradicciones cuando en cualquier momento se rompe el bloque de las respuestas
y que dan tan solo dos con la misma orientación.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
estos pueden colorearse, sin mezclarse, nos permitiría ver el movimiento de cada uno: sus avances,
sus direcciones, sus retrocesos, etc. Eso mismo decidimos hacer al incluir color: un Cuadro de una
sola mirada puede ser dominado por el amarillo que significa que la mayoría de indicadores avanzaron
hacia situaciones de equidad de género, o por el azul, que significa que hubo retrocesos o avances en
ése indicador y en esa escala, y ello significa que se avanza hacia la violencia. O, finalmente, que está
en blanco, lo cual significa que no hubo cambios de un Grupo a otro.
Hablando de Grupos, decidimos omitir la información que cada uno de los Grupos proporcionaba
(A: alta asistencia; B: Media alta asistencia; C: Media baja asistencia y D: Baja asistencia). Tomamos
esa decisión porque tener tantos grupos con todas las escalas y todos los indicadores, se traducía en
un exceso de información que quisimos evitar. Y, porque la mayoría de los usuarios que llenaron cues-
tionarios y/o hojas de autoevaluación están o bien en el Grupo A o en el D. Entonces, más que analizar
cómo se mueve un indicador en una escala a través de Grupo A, B, C y D, decidimos contrastar los
Grupos A y D, ello no nos da información de los procesos, sino de los resultados. En lugar de decir
“Los hombres del Grupo A disminuyeron el retiro comparado con los asistentes del Grupo B, pero pos-
teriormente se recuperaron en el Grupo C, aunque al final cayeron las participaciones por debajo de A
en el Grupo D” diremos: “Del Grupo A al Grupo D hubo una disminución de los hombres que tomaron
el tiempo fuera”, de ésta manera se simplifica la información y se explica el resultado.
Un último aspecto que hay que tener en cuenta es el que los indicadores y las escalas que los
miden tienen una dinámica muy diversa. Hay hombres que resignifican y avanzan en la escala de 1 a
3 veces, y contrasta con los de 4 a 8 asistencias que están estancados y no lo hacen, y ello choca con
los que avanzan de 9 a 15 veces y avanzan igual que quienes contestaron en la escala de 1 a 3 veces.
Para evitar marearse, hemos observado que es importante invitar a que la lectora o el lector aprenda
a mirar las contradicciones en las conductas de las personas, y que dejen de lado el pensamiento
casuístico que es muy frecuente en los estudios con una perspectiva medico-psiquiatra. Se nos educó
para pensar en la lógica de “causa y efecto”, y por ejemplo esperar que el grupo que tome un tiempo
fuera disminuya también su violencia física, y entonces posiblemente resignifique su experiencia emo-
cional. Ello es una posibilidad, pero sólo eso, porque tal vez ocurre con quienes son de la escala de
más de 16 veces, pero con quienes son de la escala de 9 a 15 veces es exactamente lo opuesto. O po-
siblemente encontramos que el grupo y la escala de hombres que toman el tiempo fuera son quienes
más ejercen violencia física, y a pesar de que resignifica su experiencia emocional entonces, debido a
ello manipula más su regulación emocional. La idea que quiero trasmitir es que podemos esperar que
algo se relacione con otros aspectos, pero mi invitación es a mirar el movimiento que nos dan éstas
84
gráficas y cuadros. Los hombres que asisten a los grupos se mueven en múltiples direcciones, puede
haber linealidad, pero no es lo frecuente, porque el tema detener la violencia no es otro más que el de
aprender a modular, controlar y regular el poder. Y el poder, como bien lo dice Foucault, fluye y nunca
se mantiene estático. Entonces, estos hombres y el Programa Caminando Hacia la Equidad, lo que
buscamos es “encausar” el río del poder hacia lugares menos violentos, y más equitativos.
Debido a ello es que hablamos de “tendencia” o “cambiar” o “crecer” hacia la violencia porque el
cambio de los hombres “no es” para siempre y en todas las circunstancias. Los registros que gene-
Pensamientos distorcionados
A continuación veremos los pensamientos distorsionados en el Cuadro 2.2.1.1. Estos son aquellos
pensamientos que surgen en el momento de conflicto, y en los cuales se generan ideas que evitan
una adecuada solución de los conflictos. A diferencia de los anteriores, su objetivo no es directamente
dominar, sino distorsionar la realidad. Sin embargo, en relaciones de pareja su efecto es de dominar
--como lo veremos más adelante--. con relación al conflicto personal, evitan que los hombres lleguen
a resolver los problemas personales de una manera satisfactoria. Los pensamientos que los hombres
identifican y detienen en el Programa están relacionados con generalizaciones de defectos, obsesión
con los mismos, ignorar logros, interpretar negativamente, formular futuros inciertos o negativos, maxi-
mizar errores, minimizar conductas de violencia, autoexigencias, culparse y victimizarse. Todas estas
ideas tienen el resultado ya señalado, generan malestar en los hombres, en el caso de la pareja ade-
más de reproducir la dominación, también aumentan el malestar emocional de ella y en ambos casos
disminuyen la autoestima y confianza en uno mismo para enfrentar los conflictos.
Cuadro 2.2.1.1
Pensamientos distorsionados ante conflictos personales (%)
De 1 a 3 veces 15 11 14 11 10 17 14 15 16 11 23 17
De 4 a 8 veces 10 15 9 2 8 2 6 7 7 6 4 7
De 9 a 15 veces 26 30 26 35 33 26 33 46 15 24 22 24
De 16 a más veces 9 25 15 30 10 39 10 20 19 33 13 24
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Tipo de Violencia/ (g) (h) (i) (j) (k)
Frecuencia A D A D A D A D A D
0 veces 37 15 38 19 56 37 41 30 39 22
De 1 a 3 veces 14 15 11 13 14 9 24 7 21 17
De 4 a 8 veces 10 19 6 6 9 6 9 9 10 9
De 9 a 15 veces 27 30 31 30 16 31 19 31 22 20
De 16 a más veces 11 21 13 33 4 17 7 22 8 31
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
(a) Generalización de defectos (b) Obsesión sobre defectos (c ) Ignorar logros y cosas positivas (d) Interpretar negativamente
(e) Señalar un futuro incierto ( f) Hacer grande los errores (g) minimizar su violencia (h) Autoexigencia (i) Dar sobre nombres
insultantes (j) Culparse (k) Victimizarse
Veamos que dicen los hombres con relación a los conflictos personales: En todas las variables,
aumentan las menciones que indican que aumentan los hombres que ya no ejercen éste tipo de pen-
samientos. El aumento más significativo está en los pensamiento de no interpretar negativamente lo
que él mismo hace o dice donde se pasa de 11% a 36%; le sigue el pensamiento de no minimizar sus
conductas de automaltrato con un cambio de 15% a 37%, entonces estos dos son los pensamientos
que más detienen los hombres.
Posteriormente vemos si los hombres diminuyen sus pensamientos distorsionados, los indicadores
que tienen más cambios en todas las escalas son dejar de “Interpretar negativamente” que pasa de
85% a 63%; y “Minimizar su violencia” que disminuye de 85% a 63%. Después de éstos le siguen
indicadores que tienen al menos una escala que aumenta estos pensamientos: I) “Generalizaciones
de defectos” que pasa de 70% a 45%; II) “Hacer grandes los errores” que pasa de 56% a 39%; III)
disminuir la práctica de “Dar sobrenombres insultantes” que pasa de 46% a 25%; IV) el indicador de
“Obsesión sobre defectos” en las escalas de 1 a 3 y de 9 a más de 16 veces disminuye de 76% a 55%,
pero en la escala de 4 a 8 veces aumenta de 2% a 9 veces; y V) el indicador “Autoexigencia” que dis-
minuye de 1 a 3 veces y de más de 16 veces de 46% a 24%. En todos éstos cinco últimos indicadores
hay al menos una escala que no disminuye éste tipo de pensamientos, sino que aumenta, pero no es
mayor a la disminución de ésta práctica.
86 En segundo lugar, tenemos indicadores que tienen escalas que disminuyen y aumentan por igual.
Por ejemplo, el indicador de “Ignorar logros y cosas positivas” pasa de 56% a 20% en las escalas de 1
a 3 y de más de 16 veces, pero en las de 4 a 15 veces aumenta de 28% a 41%; al similar en las escala
de “Señalar un futuro incierto” que pasa de 57% a 34%, pero aumenta de 17% 23% en la escala de
1 a 8 veces. Asimismo el indicador de “Poner sobrenombres” en donde disminuyen de 48% a 20%
en la escala de 9 a más de 16 veces, pero aumenta de 1 a 8 veces de 15% a 23%. Finalmente, en
“sentirse culpable” que disminuye de 53% a 26% en las escalas de 9 a más de 16 veces, y aumenta de
16% a 33% en las escalas de 1 a 8 veces. Los cambios en todos estos indicadores indican avances y
Cuadro 2.2.1.2
Pensamientos distorsionados ante conflictos personales
Definitivamente no 15 12 24 28 25 47 23 46 25 34 25 27 87
Probablemente no 8 20 8 18 3 9 6 6 3 5 6 11
Indeciso 10 6 4 8 6 0 6 14 4 13 11 7
Probablemente sí 20 12 16 10 10 6 6 9 13 11 19 9
Definitivamente sí 34 50 25 36 26 38 22 26 24 37 28 45
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Pensamaientos/Frecuencia (g) (h)
A D A D
Definitivamente no 23 22 15 32
Probablemente no 6 9 8 15
Indeciso 12 13 8 6
Probablemente sí 23 16 26 11
Definitivamente sí 21 40 34 36
(a) Identificar el daño emocional (b) Identificar el daño físico ( c) Identificar el daño sexual (d) Identificar el daño patrimonial
( e) Identificar el daño económico (f) Identificar que se pierde una oportunidad para mejorar la relación con uno mismo
(g) Identificar que surgieron nuevos problemas si no se resuelven las cosas, (h) Identificar el daño hacia uno mismo.
Aquí al parecer la variable relevante es la de “No se presentó ésta situación”, pues podemos
observar que en el Grupo D ocupa entre 26% hasta 50% de las respuestas. Esto es, los hombres no
identifican que ellos mismos se hayan maltratado, y ello le resta frecuencias a las respuestas. Por
el contrario, en el Grupo A, los hombres señalan que no han vivido esa situación entre un 10% y un
37%, siendo mayor el número de hombres que sí identifica. Entonces hay una situación ambigua en
la identificación del daño, pues aunque disminuyen las menciones que señalan que no lo reconocen
(“Definitivamente no”, “Probablemente no” o “Indeciso”) no aumentan de forma clara las que sí impli-
can que lo reconozcan (Definitivamente sí”).
Este avance poco claro de la equidad se ve al contar las escalas. Hacia la equidad hay 25, y
hacia la violencia 14. Y el valor porcentual de la primera es de 195% y el de la segunda de 114%, lo
cual nos indica que aún hay ideas que no ven o encubren el daño del ejercicio de la violencia. Esto
es relevante tanto para los hombres como para las mujeres, para ellos pues usualmente los hombres
no ven el maltrato que se generan con conductas de violencia pues están legitimizadas como formas
de masculinidad en donde “a mayor daño y dolor se es más hombre”, entonces el que vean el daño
implica comenzar a desmontar estas creencias; para las parejas puede ser relevante, debido a que
posiblemente al ver el daño los hombres puedan hacer más visible el daño a las parejas.
Cuadro 2.2.1.3
Generación de Pensamientos Equitativos ante un Conflictos de
Personales con el fin de Generar Bienestar
Definitivamente no 6 18 4 16 3 13 3 10 89
Probablemente no 12 16 13 14 9 15 5 15
Indeciso 9 14 8 18 15 10 12 10
Probablemente sí 36 25 41 30 40 29 39 21
Definitivamente sí 37 27 34 22 33 33 40 44
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Desechar Posibilidades Reconocer Cua-
Imponerse Creencias de de Manejar lidades y Defec-
Tipo de violencia/frecuencia Superioridad el conflicto tos Personales
A D A D A D A D
Definitivamente no 3 17 5 17 2 12 1 10
Probablemente no 7 15 8 17 5 15 8 19
Indeciso 14 12 15 12 12 4 10 6
Probablemente sí 38 15 30 25 41 27 37 25
Definitivamente sí 37 40 42 29 39 42 45 40
En segundo lugar, los hombres manejan otras habilidades relacionadas con “Ver posibilidades al
conflicto”, “Desechar creencias de superioridad” y “Generar ideas en los que se ve con cualidades y
defectos” en los cuales aumenta en todas la escala de indeciso, de 10% a 15% en la primera, de 12%
a 15% en la segunda y finalmente de 6% a 10%. Pero fuera de ello en todas disminuyen las tendencias
hacia la violencia, y aumentan hacia la equidad. Por ejemplo, en “Desechar creencias de superioridad”
disminuyen “Definitivamente no” y “Posiblemente no” de 28% a 12%, y aumentan “Probablemente sí2
y “Definitivamente si” de 62% a 73%. Esta misma tendencia es seguida por los otros indicadores.
Finalmente, tenemos indicadores en donde han crecido más las tendencias hacia la violencia, “Al-
ternativas a la violencia”, “No imponerse” y “Reconocerse con habilidades para manejar el conflicto”.
En toda estas han aumentado también las respuestas de la escala de “Indecisos” junto con la disminu-
ción de “Definitivamente si”. En la primera escala de 10% a 12%, y de 44% a 40%, respectivamente.
En la segunda de 12% a 14% y de 40% a 37%, respectivamente. En la tercera escala de 4% a 12% y
de 42% a 39%, respectivamente.
Como podemos observar, detener las ideas distorsionadas y describir en lugar de interpretar al
parecer no cuestan tanto trabajo a los hombres. Pero este ejercicio de pensar se complica cuando
se piensa en buscar posibilidades al conflicto, desechar creencias de superioridad y reconocer las
cualidades para enfrentar el conflicto. Y finalmente se deja de ser constante (disminuir la escala de
más de 16 veces) cuando se tienen que buscar alternativas al conflicto, cuando no se busca imponer
90
y se busca que los propios se vean con posibilidades de encontrar diversas opciones y soluciones
al conflicto. Entonces, al parecer el cambio cognitivo se dificulta cuando se tiene que ejercer más y
cuando se trata de verse y ver al conflicto de diversas formas para parar solucionarlos sin violencia. Sin
embargo, a pesar de estas dificultades al sumar las escalas hacia la equidad encontramos un mayor
número de ellas que las de la violencia, 30 la primera, y la segunda 9, con una neutra. Así mismo, al
sumar el valor porcentual del cambio vemos que los hombres se orientan más hacia la equidad que a
la violencia, pues se tiene un valor de 305% contra 37%.
¿Cómo manejan los hombres sus emociones cuando tiene conflictos personales? Por ejemplo el
enojo y el dolor. En el Cuadro 2.2.2.1 disminuyen los hombres que manejan cero veces éstas: “Guar-
dar y negar el enojo” disminuyen del 24% al 23%; “Reconocer el enojo” los hombres que no lo ejercen
pasan de 35% a 16%, “Regular el enojo” de 37% a 21%, “Expresar el enojo” de 39% a 23% y “Ser
constructivo con el enojo” de 39% a 22%. Posteriormente aumentan los hombres que ejercitan estas
habilidades de 1 a 8 veces: en la primera de 50% a 66%, en la segunda de 57 a 78%, de 44% a 65%,
de 37% a 60% y de 41% a 64%, siendo las de mayor manejo el “expresar el enojo” y “ser constructivo
con el enojo”.
Cuadro 2.2.2.1
Manejo del Enojo en Conflictos Personales (%)
0 veces 23 24 16 35 21 37 23 39 22 39
91
De 1 a 3 veces 41 35 47 37 48 37 43 33 44 31
De 4 a 8 veces 25 15 18 15 17 7 16 4 20 9
De 9 a 15 veces 9 13 13 6 11 15 12 19 10 11
De 16 a más veces 2 13 5 7 3 4 5 6 4 9
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Pero esta dinámica “hacia la equidad” de todos los indicadores, se ve frenada cuando se esperaría
que los hombres aplicaran de forma más continua estas habilidades. Las cifras nos muestra que al
crecer la escala de 9 a más de 16 veces, disminuye el ejercicio de las actividades: “Guardar y negar el
enojo” disminuyen del 26% al 11%; “Reconocer el enojo” de 7% a 5%, “Regular el enojo” de 19% a 15%,
“Expresar el enojo” de 24% a 18% y “Ser constructivo con el enojo” de 20% a 15%. Como podemos
ver, cuando se requiere de mayor constancia, los hombres se detienen y no siguen con la continuidad
esperada. Esto es similar a la identificación del daño en la violencia autoinflingida: los hombres lo
podrán hacer inicialmente, pero es en la disminución de la frecuencia donde no se mira un cambio as-
cendente como inicialmente se pensaba. Esto puede apreciarse al contar las escalas que tienden hacia
la equidad y la violencia. La primera tiene 16 y la segunda 9, con un valor porcentual de 177% para la
tendencia hacia la equidad, y de 33% para la tendencia hacia la violencia.
En cuanto al manejo del dolor, encontramos una situación similar a la del manejo del enojo y el
reconocimiento del daño. En el cuadro 2.2.2.2 Hay avances en las escalas de “0 veces”, “de 1 a 3
veces” y “de 4 a 8 veces”. En la escala de “= veces” todos los hombres presentan disminución de
hombres que dicen no manejar estas variables: “Reconocer expectativas sobre sí mismo” de 38%
a17%; “Renunciar a sus expectativas” de 49% a 30%; “Reconocer el dolor al renunciar a las expec-
tativas” de 41% a 34%; Expresar el dolor con él mismo” de 42% a 26% y “Expresar el dolor con él
mismo de 40% a 25%.
Cuadro 2.2.2.2
Manejo del dolor en Conflictos Personales (%)
0 veces 17 38 30 49 28 46 34 41 26 42 25 40
De 1 a 3 veces 42 26 46 17 40 18 34 24 40 24 38 31
De 4 a 8 veces 22 17 12 15 20 8 18 8 16 14 19 2
De 9 a 15 veces 8 8 5 8 4 14 9 12 6 10 7 8
De 16 a más veces 11 11 7 11 8 14 5 16 12 10 11 19
92 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Al analizar las escalas de 1 a 8 veces vemos que también hay avances hacia la equidad, de “Re-
conocer expectativas de servicios sobre él mismo” paso de 43% a 64%; en la segunda de 17% a 46%,
de 36% a 60%, de 32% a 52%; de 38% a 56%, y finalmente de 33% a 57%, respectivamente. Siendo
el indicador que más avanzó el de “Renunciar a las expectativas”. Pero, al ver las escalas de 9 a 16
observamos que hay escalas que no avanzan nada o casi nada como en “Reconocer expectativas
sobre él mismo” que, del Grupo D al A quedó en cero del Grupo D al A. El cambio de “Renunciar a sus
Cuadro 2.2.2.3
Manejo del cuerpo en Conflictos Personales (%)
A D A D A D A D
0 veces 9 22 10 36 21 44 13 31
De 1 a 3 veces 49 40 41 24 36 22 48 24
De 4 a 8 veces 22 11 20 22 22 11 17 16
De 9 a 15 veces 17 18 25 9 15 17 16 18
De 16 a más veces 3 9 4 9 7 6 5 11
Pero ¿Aumentan sus prácticas de regulación corporal? Podemos que la mayoría de los indica-
dores ven aumentadas sus respuestas de 1 a 8 veces. El primer indicador lo hace de 51% a 71%, la
segunda de 24% a 41%, la tercera de 33% a 38% y la última de 40% a 65%. Sin embargo al analizar
los datos de mayor frecuencia de 9 a más de 16 veces la mayoría de los indicadores disminuyen sus 93
frecuencias de respuestas, y del Grupo D al A caen los porcentajes: “Detener pensamientos” en la
escala de 9 a más de 16 veces cae el 27% a 21%; en esa misma escala el indicador “Disminuir el tono
de voz” cae de 29% a 22%. Asimismo, “Respirar pausadamente” cae de 31 a 24% en la escala de 4
a 8 veces, y en la escala de 9 a 15 veces. Así mismo, en “Relajar el cuerpo” cae de 17% a 15% en la
escala de 9 a 15 veces. De esa forma vemos un cambio mixto en los indicadores del cuerpo, avanza
cuando hay baja frecuencia, y disminuye cuando se trata de aumentarla.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Por último, al sumar las escalas podemos observar que las que van hacia la equidad son 13, y las
que van hacia la violencia son 7. Y que en el valor porcentual de la primera es de 185% y la segunda
de 22%, lo cual indica un cambio hacia la equidad, aunque como en las otras variables éste es lento
y gradual.
Por lo tanto, con relación al manejo del enojo, los hombres lo hacen de una manera equitativa
de acuerdo a las habilidades que dicta el Programa, en escalas de menos de 8 veces, pero en las
mayores de 9 veces éstos se dificulta mucho. Aumentan las prácticas en escalas pequeñas, pero al
medir las de mayor frecuencia dimsinuyen. Esto continúa en parte en el manejo del dolor en conflictos
personales. En el manejo de éste los hombres comienzan a manejarlo de forma más asertiva sobre
en la parte de manejo constructivo del dolor. En el manejo del cuerpo en la violencia autoinflingida los
hombres regulan en prácticas de baja frecuencia (antes de 8 veces) y en las mayor frecuencia no lo
hacen. Entonces enojo, dolor y cuerpo se regula poco con las técnicas del Programa, y buscarse una
mayor frecuencia menos.
Cuadro 2.2.3.1
Ejercicio de la Violencia en los Momentos de Conflictos Personales (%)
94 0 veces 31 29 60 59 71 64 82 79 67 52
De 1 a 3 veces 40 32 22 13 20 18 10 16 12 29
De 4 a 8 veces 12 18 8 9 3 11 1 2 7 7
De 9 a 15 veces 10 11 5 11 3 2 2 0 7 9
De 16 a más veces 6 11 5 9 3 5 4 4 6 4
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
La intimidad es esa expresión de sentimien-
tos y capacidad de empatía con uno mismo,
otros y otras, donde se respeta las necesidades
de uno mismo, y se comprende que solo es
uno quien es responsable de éstas.
Cuadro 2.2.3.2
Manejo del dolor en Conflictos Personales (%)
0 veces 5 11 2 19 4 15 2 26 3 11
De 1 a 3 veces 30 21 36 21 31 19 32 19 29 26 29 17
De 4 a 8 veces 22 11 14 9 22 15 11 8 19 15 13 19
De 9 a 15 veces 20 23 26 28 25 19 31 19 23 19 25 17
De 16 a más veces 24 34 13 23 18 32 23 28 26 28 27 38
Total 100 100 89 100 100 100 100 100 100 100 100 100
¿Ejercen conductas de respeto y equidad con la pareja los hombres que asisten al Programa?
96 En el Cuadro 2.2.3.2 podemos observar que los hombres que en general tienen poca frecuencia en
cuanto asistencia al programa no realizan conductas equitativas pasando Grupo D al A. En “Respon-
sabilidad sobre el trabajo doméstico” pasan de 11% a 5%, en “Reflexionar sobre el Conflicto” de 19%
a 2%, en “Relacionarse con personas” de 15% a 4%, en conductas de “Autocuidado” de 26% a 2%,
en “Responsabilidad sobre su bienestar” de 11% a 3%, y por último “Reflexionar sobre el proyecto de
vida” de 9% a 5%. En general, también podemos observar que en algunos indicadores las conductas
de 1 a 8 veces tienen un incremento, mientras que la escala de 9 a más de 16 veces disminuye. En
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
2.2.3.1 Lo que cambia y lo que no en el ámbito de las habilidades
cognitivas con la pareja
Como hemos señalado ante un conflicto los hombres generan pensamientos donde interpretan la
situación, a ellos mismos y a la otra persona. Decíamos en la sección anterior que estos pensamientos
son distorcionados cuando lo que se piensa no interpreta de forma adecuada la realidad, y la distorcio-
na. Ello obstaculiza identificar el problema y las responsabilidades para solcionarlo. En conflictos de
pareja también hay pensmaientos distorcionado como los que vimos en la sección anterior, pero aquí
se refieren a distorsionar el conflicto con ella. Veamos cómo cambian sus ideas los hombres ante el
conflicto con ella en el Cuadro 2.3.1.1
Cuadro 2.3.1.1
Pensamientos distorsionados ante conflictos con la pareja
0 veces 47 19 49 17 48 31 43 20 51 30 49 24
De 1 a 3 veces 13 13 13 13 24 19 8 6 16 11 18 8
De 4 a 8 veces 6 18 6 11 5 6 6 17 4 17 5 16
De 9 a 15 veces 27 29 25 36 18 33 29 31 18 20 19 22
De 16 a más veces 8 21 8 23 6 11 14 25 11 22 10 30
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
0 veces 44 17 49 19 71 42 63 26 49 26
De 1 a 3 veces 22 13 10 10 14 15 13 8 14 13
De 4 a 8 veces 5 21 6 13 0 5 1 16 3 11
98 De 9 a 15 veces 19 32 21 32 8 21 11 27 22 26
De 16 a más veces 10 17 14 26 8 18 11 23 13 24
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
(a) Generalizaciones de los defectos de ella (b) Obsesión sobre defectos de ella ( c) Ignorar logros o aspectos positivos de ella
(d) Interpretar negativamente lo que hace dice o hace ( e) Señalar un futuro incierto (f) Hacer grande errores de ella
(g) Minimizar la violencia contra ella (h) Exigirle hacer actividades que ella no desea (i) Ponerle sobrenombres insultantes
(j) Culparla de la violencia ejercida por él (k) Victimizarse
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 2.3.1.2
Pensamientos dominantes ante conflictos con la pareja (%)
A D A D A D
0 veces 60 47 71 56 73 44
De 1 a 3 veces 16 9 16 16 16 22
De 4 a 8 veces 4 13 1 8 3 6
De 9 a 15 veces 16 19 9 13 6 16
De 16 a más veces 4 13 3 8 3 11
En el Cuadro 2.2.1.2 podemos observar que en general han disminuido los pensamientos domi-
nantes del Grupo D al A. Sobre el indicador “Él tiene más Autoridad que ella”, los hombres que no
piensan así han aumentado de 47% a 60%. Sobre el pensamiento “Las mamás tienen menos auto-
ridad que los papás” las respuestas han aumentado de 56% a 71%; en los indicadores “Los papás
educan mejor que las mamás” han aumentado de 44% a 73%. En cada uno de estos indicadores se
han dado la disminución de estos pensamientos. En el primero de 4 a más de 16 veces diminuyeron
las respuestas de 45% a 24%, aunque aumentó de 1 a 3 veces de 9% a 16%. En el segundo indicador
la escala de 1 a 3 que en 16% del Grupo D al A, se mantiene sin cambios. Pero en la escala de 4 a
más de 16 veces pasa de 39% a 13%, demostrando una notable reducción. Finalmente en el último
indicador también disminuye, de 56% a 28%. De igual forma, al analizar las escalas que tienden hacia
la equidad estas suman 13, y las que tienden hacia la violencia 1, asimismo, el valor porcentual de esta
tendencia es de 120% hacia la equidad, y de 8% hacia la violencia. Entonces, podemos concluir que
los hombres disminuyen sus pensamientos dominantes hacia las mujeres.
Por otro lado, ahora veamos si los hombres se regulan ante una situación de conflicto con la pareja
en el siguiente Cuadro 2.3.1.3. Pero antes demos una breve explicación para entenderlo. El conflicto
en la relación de pareja se da con base al control hacia la pareja. En las relaciones donde hay violencia
usualmente los hombres piensan que las mujeres deben servirlas, y a la larga éstas se desgastan con
100 esos servicios que él demanda. Cuando ella se cansa comienza a negarse a brindar esos servicios
que él piensa que son “normales” porque “es mujer”. Las mujeres dejan de brindarlos mediante su
negativa, diciendole a él que “no” van a servirles. Cuando él recibe ése “no” entra en crisis. El trabajo
en los hombres es identificar las “costantes de la violencia” que son diversos reacciones que son
constantes ante la crisis con ella. Usualmente los hombres no están atentos a ellas, y por ello violen-
tan. Entonces, los hombres ejercitan en el grupo identificar lo que piensan en el evento de violencia,
e identificar qué sienten en su cuerpo y sentimientos cuando ella se niega a dar ése servicio. A estas
Definitivamente no 4 18 4 15 3 13 3 16 12 23 6 23
Probablemente no 1 5 0 15 0 13 1 16 9 15 9 15
Indeciso 1 10 3 6 5 19 1 6 6 11 10 10
Probablemente sí 44 37 38 40 35 27 43 31 34 33 28 31
Definitivamente sí 50 31 55 24 58 27 52 31 39 18 46 23
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 101
5 Formas frecuentes en que los hombres piden servicios son: que ella lo entienda, lo atienda, le
brinde exclusividad sexual y fidelidad absoluta, que ella cuide a los hijos, que dependa económica y eocio-
nalmente de él, y que ella lo deje dirigir y tomar las decisiones importantes en la relación de pareja y en la
familia. Todos estos servicios refuerzan los roles tradicionales en la pareja.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Servicios Intención de Control Actos de Tomar el Acordar
Tipo de Violencia/ Solicitados Violentarte sobre tu Resistencia Tiempo el Tiempo
Frecuencia Persona Fuera Fuera
A D A D A D A D A D A D
Definitivamente no 6 13 5 16 6 23 7 16 10 36 23 38
Probablemente no 10 21 4 13 4 3 3 16 4 8 14 7
Indeciso 10 18 10 13 5 10 9 11 3 8 3 10
Probablemente sí 31 26 37 33 29 33 28 26 31 20 12 15
Definitivamente sí 42 21 44 25 56 31 53 30 53 28 49 30
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Al analizar las escalas “Probablemente sí” y “Definitivamente sí” vemos que todos los indicadores
muestran crecimiento del Grupo D al A. El que mayores cambio presenta es el de reconocer señales
del cuerpo con un cambio de 55% a 92% del Grupo D al A, seguido por aquel que habla de tomar
el tiempo fuera que crece de 48% a 83%, y finalmente el indicador de señales de corazón que tiene
un cambio de 61% a 95%. Las que presentan menor cambio son acordar el tiempo fuera de 45% a
60%; el indicador de estar atentos a estrategias de control sobre ella de 64% a 84%, y estar atentos
a conductas de persecución de 51% a 73%. Llama la atención que sea estar atento al cuerpo y a los
sentimientos “señales del corazón” lo que más ejercitan los hombres, seguidos del tiempo fuera. Y que
sean la de ejercer el control, las conductas de persecución y acordar el retiro las de menos cambio.
Podemos pensar que los hombres tienen mucha disposición a estar atentos a señales de crisis y evitar
la violencia, pero no están dispuestos a dejar de controlar, perseguir, y acordar con ella el retiro. De
esa manera, podemos pensar que los hombres quieren detener su violencia, pero el control y la per-
secución al parecer son temer que hay que estar revisando. Asimismo, en el grupo planteamos que el
tiempo fuera sin acuerdo de tiempo fuera, no es tiempo fuera. Entonces hay que revisar también cómo
se está ejerciendo éste.
Finalmente, podemos confirmar la tendencia al cambio de éstos indicadores al sumar las escalas
que tienden hacia la equidad y hacia la violencia, la primera muestra 53 y la segunda 6, con una neutra.
Y el valor del éste cambio hacia la equidad suma 675%, contra 21% hacia la violencia. Así los hombres
se están comprometiendo aparentemente con ejercitar estas herramientas, pero hay que revisarlas
más a detalle (como señalé arriba).
102
Reconocimiento del daño en la pareja
Pero ¿Qué dicen los hombres con relación al daño hacia la pareja? Veamos el Cuadro 2.2.1.4 el
cual se encuentra dividido en dos partes, en la primera se ve el daño relacionado al tipo de violencia
-emocional, física, sexual, patrimonial y económica-- y en la segunda el daño por perder situaciones
para solucionar conflictos. Veamos la primera. En la frecuencia “Definitivamente no”, en el Grupo D
Cuadro 2.3.1.6
Reconocer el Daño a la Pareja ante eventos de Violencia
(%)
Definitivamente no 16 13 24 23 33 54 31 57
Probablemente no 3 10 12 9 3 5 6 6
Indeciso 5 4 3 5 3 14 3 14
Probablemente sí 19 27 3 18 7 5 3 6
Definitivamente sí 57 46 59 45 53 22 56 17
Probablemente no 5 13 8 6 13 20 2 8
Indeciso 5 21 6 12 3 6 9 14
Probablemente sí 8 5 21 31 23 32 19 24
Definitivamente sí 54 21 42 37 28 24 56 39
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
(a) Reconocer el daño emocional a la pareja
(b) Reconocer el daño físico a la pareja
(c) Reconocer el daño sexual a la pareja
(d) Reconocer el daño patrimonial a la pareja
( e) Reconocer el daño económico a la pareja
(f) Reconocer que se pierden oportunidades para resolver el conflicto con la pareja
(g) Reconocer que surgen nuevos problemas con la pareja al no solucionarlo
(h) Tener empatía por la pareja en el conflicto
También se exploran otras categorías que puedan ser útiles para atender el conflicto con la pareja,
estas son: “Darse cuenta que se pierden oportunidades para resolver el conflicto”, “Reconocer que al
no hacerlo surgen nuevos problemas” y tener “Empatía con la pareja” en el momento de enfrentar el
conflicto. Al analizar D vemos que la mayoría de los hombres sí ejercitan estas. En las tres frecuencias,
“Definitivamente sí” y “Probablemente si” suman poco más del 55% en las tres (Reconocer que se pier-
den oportunidades tiene 37%+31%=68%; reconocer que surgen nuevos problemas: 24%+32%=56%;
y tener empatía con la pareja: 39%+24%=63%) de la participación. En el Grupo A disminuyen algunas
de éstas habilidades, y aumentan en otras. Por ejemplo la habilidad de reconocer que se pierden opor-
tunidades pasa de 68% en el Grupo D a 63% en el Grupo A, el reconocer que surgen nuevos conflictos
pasa de 56% a 51%, así, también observamos que la frecuencia disminuye. Y finalmente el tener
empatía con la pareja pasa de 63% a 75% es la única habilidad que aumenta. ¿A que se deberá esto?
Al parecer los hombres se concentran más en la empatía con la pareja que en las otras habilidades
de enfrentar el conflicto.
Finalmente, en cuanto a reconocimiento del daño, las escalas que tienden hacia la equidad son 14,
y hacia la violencia son 10 (con una neutra). Sin embargo, el valor porcentual del cambio que tiende
hacia la equidad es de 244%, y de 18% para la tendencia a la violencia. Entonces podemos decir que
aunque falta camino por recorrer para que los hombres reconozcan el daño, se está avanzando más
en unos que en otros. Con relación a las habilidades tenemos 9 que van hacia la equidad y 6 hacia la
violencia, y el cambio porcentual es de 53% contra 46% que va a la violencia. Entonces, los hombres
no han avanzado como se esperaría en éste aspecto y este cambio, aunque significativo, no se refleja
en los números de forma contundente.
¿Qué tanto generaron éstos hombres pensamientos equitativos? Por pensamientos equitativos
104 entenderemos aquellos que alejan a los hombres del malestar, y para ello éstos pueden generarse
de diversas maneras: detener pensamientos distorsionados, generar pensamientos que describieran
la situación en lugar de interpretarla, y generar ideas que consideraban varias posibilidades o varias
alternativas ante el conflicto. De la misma manera, otros tipos de pensamientos que se miden son
aquellos que debieran generar ante un conflicto específico, por ejemplo, que no deben imponerse a
su pareja porque generan daño, que debieran de desechar aquellos de superioridad que surjan, que
reconoce que tiene derechos igual que todas las personas, y aquellos en donde reconoce que tiene
defectos como cualquier persona, y que no por eso es ni mejor ni peor. La idea con los pensamientos
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 2.3.1.7
Generación de Pensamientos Equitativos ante un Conflic-
tos de Preja con el fin de Generar Equidad (%)
A D A D A D A D A D A D
Definitivamente no 8 20 8 16 5 19 9 22 12 16 20 13
Probablemente no 0 11 5 18 3 21 3 15 3 9 1 13
Indeciso 5 15 11 18 5 9 3 7 5 7 3 6
Probablemente sí 36 27 30 29 34 30 20 31 19 38 20 25
Definitivamente sí 51 27 46 18 53 21 65 24 60 29 56 43
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Otro objetivo que planteamos en el Programa es que los hombres identifiquen las ganancias de ser
equitativos con la pareja. Esta ganancia la medimos con indicadores subjetivos como que los hombres
disminuyan su miedo a negociar, que aumenten su confianza en la misma, que resuelven los conflictos
pendientes con la pareja y que eviten el surgimiento de nuevos conflictos. En el Cuadro 2.2.1.8 pode-
mos analizar si los hombres alcanzan estos objetivos:
Cuadro 2.3.1.8
Identificación de las Ganancias de Actuar de Forma Equitativa con uno
Mismo en Conflictos Personales (%)
A D A D A D A D
106 Definitivamente no 1 25 1 15 1 12 4 19
Probablemente no 4 11 4 8 12 16 8 12
Indeciso 5 11 7 9 8 20 8 9
Probablemente sí 23 30 27 32 24 27 27 33
Definitivamente sí 66 23 61 36 54 25 52 28
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
2.2.3.2 Lo que cambia y lo que no en el ámbito de las habilidades de
manejo emocional y comunicación
Ahora analicemos la experiencia emocional de los hombres. Son cuatro aspectos los que se ana-
lizan sobre ésta en el Programa: I) En primer lugar buscamos que los asistentes reconozcan que hay
una tendencia usual de los hombres a negar y guardar el enojo. Es central hacer visible esta primera
conducta, pues la negativa de verla implica no poder avanzar en ejercitar las otras habilidades. En
segundo lugar se busca que la reconozcan y posteriormente que la regulen. Esto implica que una vez
que se ha reconocido los hombres se “queden en él” y ejerciten su regulación por medio de manejo
de nuevas ideas, de ejercitar una respiración que les permita regular, describir cómo se sienten, etc.
Una vez que se ha regulado se espera que lo expresen primero hacia ellos mismos, y otras personas
que puedan ser para él significativas, y después con la pareja e hijos/as si éstos están de acuerdo, y
si al hacerlo no se pretenda alguna forma de manipulación. Finalmente, se ejercita el ser constructivo
con este sentimiento.
II) Una vez que se ha manejado el enojo se propone trabajar con el dolor. Este surge porque hay
pérdida de control sobre la pareja. Buscamos que los hombres reconozcan éste dolor, lo aprendan a
regular y sean constructivos con él en la relación de pareja. En tercer lugar buscamos que los hombres
identifiquen éste malestar en sus cuerpos, lo regulan a través de técnicas de relajamiento, y entonces
estén listos para la última habilidad que consiste en resignificar6 su experiencia de violencia. Para ello
--que la cuarta parte del manejo emocional-- los hombres debieran identificar su experiencia emocio-
nal, y dentro de ella su sentimiento fundamental. Una vez que lo hayan hecho, se buscaría que iden-
tifiquen a qué experiencia de vida los lleva éste sentimiento. Así, se busca que los hombres exploren
historias de vida de la infancia y/o adolescencia en las cuales ellos vivieron abuso y aprendieron el uso
de la violencia como un recurso legítimo ante los conflictos con la pareja. III) finalmente, una vez que
se hace éste reconocimiento, se busca que construyan la responsabilidad sobre ésta historia personal,
ello se hace con dos objetivos: a) asumir el malestar que surge de su historia de vida y aprender a
108 manejarlo, b) desculpabilizar a la pareja de la experiencia emocional desagradable que tienen en el
conflicto con ella.
6 La resignificación implica tiene como objetivo que los hombres generen una nueva interpretación a una experiencia
traumática que hayan tenido en la infancia o adolescencia. Por ejemplo se resignifica la golpiza que vivieron en la infancia,
o se resignifica la violencia que presenciaron de pequeños. En todos esos evntos traumáticos los hombres de una u otra
forma aprendieron a justficar la violencia y a actuar con ella. Resignificar significa identificar esos momentos, reconocer qué
aprendieron en ellos y generar un nuevo aprendizaje donde ellos plantean nuevos aprendizajes que se alejan de la violencia
y construyen relaiones de equidad con las mujeres.
Cuadro 2.3.2.1
Manejo del Enojo en Conflictos con la Pareja
(%)
Definitivamente no 16 22 7 8 9 18 15 17 16 25
Probablemente no 41 37 43 42 41 34 41 34 43 32
Indeciso 21 15 27 22 25 21 17 25 16 26
Probablemente sí 16 8 17 17 16 14 16 7 15 5
Definitivamente sí 5 17 7 10 9 13 11 17 11 12
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
¿Expresan los hombres su enojo con la pareja? Tenemos un cambio mixto contradictorio: en el
Grupo D y A. En las escalas de 1 a 3 veces y de 9 a 15 veces aumentaron la expresión de sus senti-
mientos del Grupo D al A (de 34% a 41% y de 7% a 16%, respectivamente). Pero de 4 a 8 veces y de
16 veces a más no, más bien disminuyen la expresión del mismo: de 25% a 17% y de 17% a 11%. Y 109
finalmente ¿Manejan su enojo de forma constructiva? encontramos una respuesta similar a la anterior:
en algunos casos sí, en otros no. Por ejemplo, los hombres señalan que sí regulan de 1 a 3 veces de
32% a 43%, y de 9 a 15 veces de 5% a 15%; pero de 4 a 8 veces disminuye de 25% a 17%, y más de
16 de 17% a 11% (en total 12%). Por tanto, los hombres reconocen que guardan silencio y la negación
de su enojo con el Programa, y también lo reconocen y lo regulan más, pero tienen dificultades al ex-
presarlo y al manejarlo de forma constructiva dentro de la familia, pues observamos en las respuestas
avances y retrocesos.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Finalmente, de las escalas de éste cuadro 17 tienden hacia la equidad, y 7 hacia la violencia, con
una neutral. Al ver el porcentaje podemos observar que la tendencia hacia la equidad tiene un valor
porcentual de 100%, y hacia la violencia es de 44%.
Ahora bien, con relación al dolor ¿Cómo lo manejan los hombres, y cómo aprenden a manejarlo a
lo largo del Programa? En el Cuadro 2.3.2.2 podemos observar que en la frecuencia “0 veces” todos
los indicadores --a excepción de “Expresar el dolor”-- los hombres señalan que manejan más éstas
habilidades en el Grupo A, que cuando llenaron por primera vez el Cuestionario (Grupo D). En el indi-
cador “Reconocer sus expectativas sobre ella” los hombres con la escala de 4 a 15 veces aumentaron
ésta habilidad de 25% a 47%, pero la disminuyeron de 64% a 52% en la escala de 1 a 3 veces, y de
más de 16 veces. Posteriormente, cuando se trata de “Renunciar a las expectativas hacia ella” los
hombres aumentan en las escalas de 1 a 8 veces y de más de 16 veces de 57% en el Grupo D a 71%
en el Grupo A, siendo ahora la escala de 9 a 15 veces la que tiene un decrecimiento de 13% a 9%.
Cuadro 2.3.2.2
Manejo del Dolor en Conflictos con la Pareja (%)
0 veces 10 11 21 30 16 31 17 27 26 21 17 24
De 1 a 3 veces 42 46 43 41 41 28 43 38 41 39 39 36
De 4 a 8 veces 23 14 18 15 20 15 17 9 10 18 19 15
De 9 a 15 veces 14 11 9 13 12 11 9 13 16 9 13 11
De 16 a más veces 10 18 10 2 12 15 13 14 7 14 12 15
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
¿Cómo reaccionan los hombres cuando renuncian a las expectativas? En el indicador “Reconocer
el dolor al renunciar a expectativas sobre ella” encontramos un crecimiento en las escalas de 1 a 15
110 veces de 54% en el Grupo D a 72% en el Grupo A (aumentó 18%), pero las escalas de 16 veces a
más disminuyó de 15% a 12% (3%) del Grupo D al A. Posteriormente, en el indicador “Regular el sen-
timiento de dolor al renunciar” las escalas que crecen son de 1 a 3 veces y de 9 a 15 veces de 47% en
el Grupo D a 57% (10%), sin embargo también hay un decrecimiento en las escalas de 9 a 16 veces
de 27% a 22%.
En éste mismo sentido cuando se trata de expresar el enojo la escala de 1 a 3 y de 9 a 15 tienen
un cambio de 47% a 57% (10%), pero el decrecimiento es de 32% a 17% (15%), y en lo que se refiere
al indicador “Ser constructivo con el dolor” del Grupo D al A aumenta de 62% a 71% de 1 a 15 veces,
En el cuadro 2.3.2.3 podemos ver el manejo que los hombres hacen de sus cuerpos en el momento
del conflicto. Veamos primero el indicador “Detener pensamientos”. Como podemos ver los hombres
los detienen al menos de 1 a 3 veces alrededor del 45% de acuerdo a los datos que nos proporcio-
nan de los Grupos D y A. Esto es, al contestar la primera Autoevaluación, los hombres señalan que
111
ya detienen sus pensamientos. Este porcentaje disminuye en las escalas de 4 a 8 veces y de 9 a 15
veces, de 12% a 13% y de 10% a 21%, respectivamente. Entonces, podemos decir que los hombres
si ejercitan el paro de pensamiento, pero lo hacen de forma poco frecuente (de 1 a 3 veces). Incluso
disminuye 16 veces o más de 8% a 5% del Grupo D al A. Por otro lado, en general todos los hombres
señalan que “Respiran pausadamente” de 64% en el Grupo D, a 88% en el Grupo A. La escala que
más crece es la de 9 a 15 veces, lo hace en casi el 100% (de 12% a 23%), pero la escala de 1 a 3 es
la más frecuente en ambos grupos (Grupo D: 27% y Grupo A: 35%).
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 2.3.2.3
Manejo del Cuerpo en Conflictos con la Pareja
(%)
0 veces 11 25 12 36 16 31 12 15
De 1 a 3 veces 49 44 35 27 38 34 37 44
De 4 a 8 veces 13 12 20 19 24 17 24 17
De 9 a 15 veces 21 10 23 12 15 12 16 19
De 16 a más veces 5 8 9 7 7 7 11 5
Los hombres también señalan que relajan el cuerpo (de 63% del Grupo D, al 77% en el Grupo A) y
siendo la escala de 1 a 3 veces también la más frecuente (Grupo D: 34% y Grupo A: 38%). Pero la que
más crece es la escala de 4 a 8 veces de 17% a 24%. Con relación a el indicador “Disminuir el tono de
voz” hay respuestas contradictorias, por una parte los hombres aumentan ésta práctica en las escalas
de 4 a 8 veces (de 17% a 24%) y en la escala de más de 16 veces (de 5% a 11%), pero disminuyen en
la escala de 1 a 3 veces de 44% a 37%, y 9 a 15 veces de 19% a 16%. En total las prácticas aumen-
taron de 22% a 35% (13%), y disminuyeron de 63% a 53% (10%). Como podemos apreciar el regular
el tono de voz aunque aumenta su práctica, ésta les cuesta trabajo a los hombres.
En general las conductas de manejo del cuerpo que tienden hacia la equidad son de 12, y hacia la
violencia 3. Siendo 1 valor neutro. Así mismo, el valor porcentual de el cambio hacia la equidad es de
124%, y el cambio hacia la violencia de 13%. Entonces, en general se aplica el manejo del cuerpo.
Con relación a la comunicación, en el Cuadro 2.3.2.4 vemos que ésta se da en cuatro etapas:
escuchar, expresar lo que se siente, estar atentos a no pedir servicios, señalar lo que desagrada sin
violentarla a ella, y generar empatía y comprensión. ¿Cómo desarrollan los hombres cada una de
éstas habilidades? Los hombres escuchan empáticamente a su pareja, en las escalas de 1 a 15 veces
112
registran un crecimiento de 73% a 80%, pero los hombres que señalan que lo hacen más de 16 veces
disminuyen de 18% a 16%. A partir de éste momento los hombres muestran conductas muy erráticas
con relación a la comunicación: en la habilidad de “Expresar cómo se siente” los hombres disminuyen
sus prácticas del Grupo D al A, de 69% a 57%, paradójicamente la escala de más de 16 veces au-
menta de 16% a 19%. Con relación a la habilidad de “No pedir servicios” los hombre disminuyen sus
conductas de 81% a 78%, aunque en la escala de 1 a 3 aumentan de 30% a 32%, pero en las otras
disminuye o se encuentra estancada (de 4 a 8 veces se queda en 19%; de 9 a 15 veces disminuye de
Cuadro 2.3.2.4
Comunicación Asertiva Ante Conflictos con la Pareja
(%)
A D A D A D A D A D
0 veces 4 9 24 15 22 19 19 20 11 11
De 1 a 3 veces 37 29 29 31 32 30 36 33 35 27
De 4 a 8 veces 28 31 17 25 19 19 16 20 20 27
De 9 a 15 veces 15 13 11 13 14 19 17 15 14 20
De 16 a más veces 16 18 19 16 13 13 12 13 20 15
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
¿Expresan los hombres lo que no les agrada sin violentar a la pareja? Tenemos que en la escala
de 1 a 3 veces los hombres aumentan de 33% a 36%, en la escala de 9 a 15 veces de 15% a 17% del
Grupo D al A. Pero en la escuela de 4 a 8 veces, y la de 16 veces o más disminuyen de 20% a 16%,
y de 13% a 12%, respectivamente. En total, los hombres ejercen ésta habilidad de un 80% a un 81%,
debido a ello podemos decir que no ésta conducta no se ve modificada por el Programa de forma
sustancial. Finalmente, los hombres tienen poca empatía y comprensión con la pareja: en la escala de
1 a 3 la tienen de 27% a 35%, pero en el resto de las escalas, de 4% a más de 16% ésta disminuye
de 62% a 54%. Entonces, la los comentarios desagradables en el momento de manifestar algo que no
haya agradado continúan, así como la poca empatía por la pareja. De ésta forma, podemos decir que
lo que más ejercitan los hombres es la escucha hacia la pareja, pero ni la expresión de lo que se siente,
ni el no pedir servicios, ni sentir empatía hacia la pareja aumentan como prácticas en los hombres que
van al Programa. 113
Con relación a las escalas, las que tienden hacia la equidad son 1, y las que tienden hacia la violen-
cia son 14. Y el cambio porcentual hacia la equidad es de 41%, y hacia la violencia de 53%. Debido a
ello las conductas de equidad no han sido ejercitadas de forma suficiente por los hombres del grupo.
Finalmente, el manejo del enojo, el dolor, el manejar el cuerpo y la comunicación, lo que permitirían
es que los hombres resignifiquen aquellas experiencias en donde hayan vivido alguna situación de
violencia. Ya explicamos en otro lugar qué significa éste proceso de resignificación, y porqué es muy
importante para los hombres. En general en el Cuadro 2.3.2.5 podemos observar que los hombres
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
pueden desarrollar las habilidades de la resignificación. El “Identificar el sentimiento fundamental”
pasa de 67% en el Grupo D a 80% en el Grupo A. El “Identificar la experiencia en la infancia” de 57%
a 69%; el “Identificar los aprendizajes en la Infancia” de 61% a 75%; el “Comprender la historia de
vida” de 60% a 74%; y “Dar un nuevo significado a la historia de vida” de 55% a 69% y el buscar la
“responsabilidad sobre la violencia ejercida” de 61% a 67%. En general todas las habilidades crecen
entre un 12% y un 14% en los hombres. Al parecer aquellos que asisten menos, pero que contestan
la Autoevaluación (Grupo D) aprenden relativamente rápido los pasos de la resignificación, y ésta
habilidad aumenta con la mayor asistencia al Programa, y ése aumento está alrededor de un 125 y
14%. Asimismo, al contar las escalas que tienden hacia la equidad podemos encontrar que 21 tienden
hacia la equidad, y 7 hacia la violencia. Y dos tienen valor neutro. También, el valor porcentual hacia la
equidad es de 158%, y hacia la violencia 30%.
Cuadro 2.3.2.5
Habilidades para Resignificar la Experiencia
Personal ante Conflictos con la Pareja (%)
0 veces 5 16 15 28 12 23 15 23 19 29 3 16
De 1 a 3 veces 37 41 31 24 27 37 29 28 27 27 30 26
De 4 a 8 veces 24 14 25 21 25 11 26 23 24 18 24 19
De 9 a 15 veces 19 12 13 12 23 14 19 9 17 11 21 16
De 16 a más veces 15 17 16 16 12 16 11 18 13 16 21 23
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Dos son las conclusiones que podemos sacar de ésta sección de manejo emocional del enojo y
del dolor, y del cuerpo y la comunicación: la primera es que los hombres tienen dificultades y claros-
114 curos con el manejo del enojo y el dolor. Al parecer hay que reforzar el manejo de éstas habilidades.
Algo similar se repite con el manejo del cuerpo: los hombres paran pensamientos, respiran, se relajan,
pero continúan subiendo el tono de voz. La falta de habilidades para la comunicación entonces es un
problema frecuente para los hombres. Al revisar el Cuadro que analiza ésta habilidad, en general los
hombres muestran un pobre desempeña. Escuchan, pero todas las otras habilidades están poco desa-
rrolladas: el expresar cómo se siente, el no pedir servicios, el comentar lo que no agrada sin violencia y
el ejercitar la empatía y comprensión con la pareja, son habilidades en las que los hombres tienen poco
desarrollo. La otra conclusión es que a pesar de éstas dificultades, los hombres al parecer sí identifican
¿Qué cambios han tenido los hombres con relación a la violencia ejercida contra sus parejas? En
el Cuadro 2.3.3.1 observamos diferentes tipos de violencia y estrategias de coerción. Comencemos
115
por analizar las respuestas a los tipos de violencia. En primer lugar podemos observar que la violencia
patrimonial disminuye más que las otras formas de violencia, y al parecer ello ocurre porque hay pocas
respuestas. Aumentan los hombres que dicen que no la ejercen de 86% a 92%, y en las escalas de 4 a
8 veces y de más de 16 veces disminuye en total de 7% a 1%. La segunda violencia que observamos
que tienen disminución es la física y , de la misma forma, la sexual. Sobre la primera también aumen-
tan las respuestas donde no existe violencia física de 71% a 86% (escala de “0 veces”), y de 1 a más
de 16 veces (menos la escala de 4 a 8 veces) disminuye de 27% a 13%, sólo en una escala aumenta
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
de 0 a 1%. Sobre la violencia sexual, los hombres señalan que no la ejercen alrededor de un ochenta
por ciento. Al ver si disminuyó del Grupo A al D las respuestas de los usuarios indican que aumentaron
en un punto porcentual los hombres que no la ejercen (de 81% a 82%), y dos puntos porcentuales
quienes la ejercen de 12% a 14%. Así, al parecer se disminuye levente la violencia patrimonial, física
y sexual.
Cuadro 2.3.3.1
Ejercicio de la Violencia con la Pareja
Definitivamente no 38 27 86 71 82 81 92 86 74 78
Probablemente no 39 31 13 22 14 12 7 7 20 12
Indeciso 16 14 1 0 1 2 1 2 1 2
Probablemente sí 5 14 0 2 3 3 0 0 4 2
Definitivamente sí 1 15 0 5 0 2 0 5 1 7
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Definitivamente no 70 58 96 76 80 44 76 58
Probablemente no 29 27 4 12 16 37 24 31
Indeciso 1 3 0 3 4 7 0 5
Probablemente sí 0 8 0 3 0 3 0 3
Definitivamente sí 0 3 0 5 0 8 0 3
a) Violencia Emocional b) Violencia Física c) Violencia Sexual d) Violencia Patrimonial e) Violencia Económica f) Estrategias de
control g) Mas control h) Mentir y simular i) Regar y Manipular
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
prácticas en la escala de 1 a más de 16 veces: 69% a 42%, de 31% a 14%, de 21% a 3% y de 34% a
12%, respectivamente. Lo mismo con relación al indicador de “Atención” donde aumenta la demanda
de ésta solicitud en 20% a 26% en la escala de 1 a 3, pero disminuye en la escala de 4 a más de 16
de 23% a 0. Y en el indicador “Cuidado de hijos/as” que aumenta en la escala de 1 a 8 veces de 15%
a 20%; y en la escala de 9 a más de 16 veces disminuye de 15% a 0.
Cuadro 2.3.3.2
Exigencia de Servicios a la Pareja
Atención Entendi- Fidelidad Cuidado de Dependencia Dependencia
Tipo de violen- miento Hijos/as Económica Emocional
cia/Frecuencia
A D A D A D A D A D A D
0 veces 74 56 58 31 86 69 80 69 96 78 88 71
De 1 a 3 veces 26 20 31 32 8 12 16 12 1 12 11 17
De 4 a 8 veces 0 10 8 17 3 7 4 3 0 3 1 5
De 9 a 15 veces 0 5 3 12 3 5 0 7 1 3 0 2
De 16 a más veces 0 8 0 8 0 7 0 8 1 3 0 5
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Entonces podemos decir que las demandas de atención, y de cuidado de hijos/as son las más
difíciles de detener, y que los hombres disminuyen las otras demandas, y en algunas escalas dejan de
pedirlas totalmente. Al analizar la suma de las escalas podemos observar que las que tienden hacia la
equidad suman 27 y hacia la violencia 3, siendo el valor porcentual de las primeras de 225% y de las
segundas de 10%. Entonces podemos afirmar que los hombres del Grupo A con relación al Grupo D,
en general detienen sus servicios hacia sus parejas como producto de la asistencia al Programa.
En general podemos decir que los hombres han avanzado en detener sus conductas de violencia
y en detener las conductas de de servidumbre hacia la pareja. Pareciera que sobre el reto en avanzar
más en algunos aspectos de la violencia emocional, sexual y económica, y en detener estrategias de
118 control hacia ella. Y que habría que trabajar los servicios de atención y de cuidado de hijos que piden
los hombres. Pero en general a nivel de condcuta pareciera que se avanzan en estos objetivos.
0 veces 0 8 0 15 3 13 3 6 3 11 4 10
De 1 a 3 veces 28 17 26 21 20 17 23 16 20 17 23 19
De 4 a 8 veces 18 17 23 25 23 6 15 20 14 15 18 12
119
De 9 a 15 veces 20 21 23 17 16 27 18 16 20 17 14 23
De 16 a más veces 34 38 28 23 38 37 41 43 43 40 42 37
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
(a) Participar en trabajo doméstico (b) Entender el punto de vista de ella ( c) Respetar sus amistades (d) Involucrarse en el
cuidado de los hijos/as ( e) Reconocer el trabajo y el dinero de ella (f) Apoyarla en sus proyectos
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Respecto al trabajo doméstico, los hombres aumentan su participación de 34% a 46%, pero dismi-
nuye de 59% a 54% en la escala de 9 a más de 16 veces. Esta misma dinámica mixta con bloques la
tiene el entender el punto de vista de ella, aquí los hombres señalan en el Grupo A de 1 a 3 veces, y de
más de 16 veces que ésta práctica aumenta de 44% 54%, pero disminuye de 42% a 46% en la escala
de 4 a 15 veces. Finalmente, con relación al indicador sobre el cuidado de los hijos/as tiene un cambio
mixto con contradicciones: en la escala 1 a 3 y 9 a 15 aumenta de 32% a 41%, pero disminuye en las
escalas de 4 a 8 veces y de más de 16 veces de 63% a 56%.
De esta forma, hay avances relativos en las conductas de respeto y de equidad. Los hombres,
aumentan el respeto a sus amistades, a reconocer su trabajo y dinero y apoyarlas en sus proyectos.
Pero en participar en el trabajo doméstico, entender su punto de vista e involucrarse en el cuidado
de los hijos e hijas hay más problemas para ejercerlas. La tendencia general de éstas conductas las
podemos calcular sumando las escalas y el valor porcentual de ellas. Las escalas que tienden hacia la
equidad son 21 y hacia la violencia 9, y el valor porcentual de las primeras es de 136%, y el de las se-
gundas de 34%. Entonces, podemos decir que las conductas de equidad, a pesar de cambios mixtos
en bloque y con contradicciones, está avanzando.
Por tanto podemos decir que se avanza en detener la violencia, y en parar servicios, pero que aun
se dificulta que los hombres puedan generar conductas de equidad en casa. Relacionamos con las
conductas de equidad volver a la interacción con la pareja, y como veíamos en la sección de manejo
cognitivo y de manejo emocional, en estos aspectos se avanza en cuanto a habilidades personales
(los hombres buscan regular y detner diversos pensamientos distorcionados y de opresión, y buscan
identificar daños y servicios; y al mismo tiempo buscan regular el enojo, el dolor y otros aspectos de la
vida emocional) pero las relacionales les cuesta trabajo. Podemos relacionar a las conductas de equi-
dad con éstas últimas: construir la equidad en casa pareciera ser el siguiente paso a reforzar y mejorar
una vez que los hombres han logrado diversas habilidad de autorregulación y de detener conductas
de violencia.
El trabajo con las hijas y los hijos es importante para el Programa Caminando Hacia la Equiad,
debido a que significa que también los hombres reportan conductas de violencia hacia ellas y ellos.
Estos señalan al asistir a las sesiones de información y de preingreso, que ejercen formas de maltrato
que “no les agrada” o que “hacen daño a sus familias”, y que desean herramientas para poder apoyar
a sus hijos/as a estar mejor.
El trabajo con los hombres, para mejorar su paternidad, comienza con que identifiquen las ideas
dominantes que tienen hacia sus hijos e hijas, y las disminuyan. En el Cuadro 2.4.1.1 vemos que en
general, las ideas dominantes de los hombres que justifican la violencia en la educación y en donde
creen que los hijos e hijas no pueden cuestionarlos, aumenta el número de hombres que dicen que
no las generan (en la escala de “0 veces”) de 38% a 43% y de 38% a 53%, respectivamente. Pero
al analizar las ideas indicador por indicador encontramos que las cosas se complican un poco más.
Por ejemplo, en el pensamiento “Justificar la violencia para la educación” encontramos que en unas
escalas disminuyen y en otras aumentan. En la escala de 1 a 8 veces aumenta de 23% del Grupo D
a 39% en el Grupo A; en la escala de 9 a más de 16 veces disminuye de 38% a 18%. Así, la violencia
aumenta como una justificación en la educación en quienes menos la ejercen, y para quienes más la
ejercen deja de serlo. En el indicador de que los hijos e hijas “No pueden cuestionarte” ha disminuido
de 1 a 3 veces (23% a 22%) y en la escala de 9 a 15 veces de 38% a 18%, y aumenta levente en las
otras dos escalas. El pensamiento “Creer que su educación es responsabilidad sólo de ella” los hom-
bres aumentan éste pensamiento de 1 a 3 veces de 8% a 27%, y de 4 a 8 veces de 0 a 4%. En las
escalas de 9 a más de 16 veces pasan de 33% a 6%. De ésta forma, las ideas de dominación de los
hombres con relación a sus hijos tienen avances y retrocesos, al parecer a nivel cognitivo sí se influye
en generar una paternidad más equitativa, pero con resultados que habrían de tener seguimiento con 121
cada hombre en lo particular, pues es importante saber si está entre los asistentes que avanzan o si
tienen retrocesos.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 2.4.1.1
Pensamientos Dominantes con las Hijas e hijos (%)
0 veces 43 38 53 38 63 69
De 1 a 3 veces 29 23 22 23 27 8
De 4 a 8 veces 10 0 2 0 4 0
De 9 a 15 veces 12 31 18 38 4 15
De 16 a más veces 6 8 4 0 2 8
Al analizar las tendencias de éstas variables podemos encontrar que las escalas que tienden hacia
la equidad son 9, y las que tienden hacia la violencia son 6; de igual forma al sumar el volumen porcen-
tual los porcentajes que van hacia la equidad son 64% y los que van a la violencia son 58%. De esta
manera, los pensamientos dominantes tienen una tendencia a la disminución de Grupo D al A.
Ahora veamos los pensamientos distorsionados. Estos pueden verse en el Cuadro 2.4.1.2 Como
puede verse, tenemos crecimientos mixtos en bloque que tienen más tendencia a un cambio negativo
en el sentido de que aumentan estos pensamientos. Por ejemplo el indicador “Pensamientos en don-
de se generalizan los defectos de las hijas o hijos y sus virtudes son borradas” donde aumentan los
hombres que no generan éste pensamiento de 46% a 47%, y aumentan los pensamientos de éste tipo
de 1 a 8 veces y de 16 veces a más de 15% a 38%. Otros pensamientos que están en una situación si-
milar a esta son: “Pensamientos donde minimizas tu violencia señalando consecuencias menores con
relación a la realidad “el cual disminuye el número de hombres que así pensaban de 46% a 37% en la
escala “0 veces”, y aumenta de 8% a 45% en la escala de la escala de 1 a 8 veces, disminuyendo de
9 a 15 veces de 46% a 18%. Los mismo con “Pensamientos donde asignas sobrenombres negativos
e hirientes a ellas y a ellos” que aumenta en la escala de “0 veces” de 46% a 65% lo hombres que no
tienen ése pensamiento, pero 1 a 8 veces y de 16 veces a más aumenta de 15% a 26%. Asimismo,
122 se disminuye de 38% a 8% en la escala de 9 a 15 veces.
Otros cambios en bloque pero con tendencia a un cambio positivo (pues disminuyen estos pen-
samientos) son “Pensamientos en donde ignoras los logros o aspectos positivos de ellas y ellos” en
donde la escala de 1 a 3 veces aumenta 23% a 27%, pero después disminuyen de 4 a 16 veces o
más, de 46% a 22%, y “0 veces” de 31% a 51% (aumentan los hombres que no piensan así). Lo mismo
con el indicador “Pensamientos donde proyectas un futuro incierto donde ella y ellos terminan siendo
las/los malvados y tú la víctima” donde aumenta también de 1 a 3 veces aumenta de 15 a 22%, pero
disminuye de 39% a 20% de 4 a más de 16 veces; y la escala de “0 veces” disminuye de 46% a 57%.
Finalmente el indicador “Pensamientos de exigencia donde ellas y ellos deberían de hacer algo o ser
de una manera que no comparten o que no les gusta” crece en 11% (de 25 a 26%) en la escala de 1 a
3 veces y de 16 o más veces, pero en la escala de 4 a 15 veces disminuye de 53% a 28%, y también
aumentan los hombres que la ejercen 0 veces de 31% a 45%.
Cuadro 2.4.1.2
Pensamientos distorsionados en Conflictos con los Hijos e Hijas (%)
De 1 a 3 veces 24 15 12 23 27 23 14 31 22 15 27 23
De 4 a 8 veces 8 0 6 0 4 8 10 0 6 8 8 8
De 9 a 15 veces 14 38 31 31 12 15 20 31 10 23 12 23
De 16 a más veces 6 0 2 8 6 23 8 0 4 8 4 0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
0 veces 37 46 45 31 65 46 63 69 65 62
De 1 a 3 veces 33 8 16 15 16 15 14 8 27 8
123
De 4 a 8 veces 12 0 12 15 8 0 6 0 0 0
De 9 a 15 veces 18 46 16 38 8 38 12 15 4 23
De 16 a más veces 0 0 10 0 2 0 4 8 4 8
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
(a) Pensamientos en donde se generalizan los defectos de las hijas o hijos y sus virtudes son borradas
(b) Pensamientos que son obsesivos sobre un defecto o aspecto negativo de ellas o ellos
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
(c ) Pensamientos en donde ignoras los logros o aspectos positivos de ellas y ellos
(d) Pensamientos en donde interpretas de forma negativa lo que ellas o ellos te dicen o hacen
( e) Pensamientos donde proyectas un futuro incierto donde ella y ellos terminan siendo las/los malvados y tú la víctima
(f) Pensamientos donde haces grande un error de ellas y ellos, señalando consecuencias desproporcionadas con relación a la
realidad
(g) Pensamientos donde minimizas tu violencia señalando consecuencias menores con relación a la realidad
(h) Pensamientos de exigencia donde ellas y ellos deberían de hacer algo o ser de una manera que no comparten o que no les
gusta
(i) Pensamientos donde asignas sobrenombres negativos e hirientes a ellas y a ellos
(j) Pensamientos donde las y los culpas por la violencia que ejerciste contra ellas y ellos
(k) Pensamientos donde te victimazas como una manera de manipular una situación de conflicto
Otros pensamientos que tienen estos cambios en bloques son “Pensamientos donde las y los
culpas por la violencia que ejerciste contra ellas y ellos” y “Pensamientos donde te victimazas como
una manera de manipular una situación de conflicto”. En el primero tenemos un decrecimiento de los
hombres que piensan este en una escala de “0 veces” de 69% a 63%. Después de 1 a 8 veces de 8%
a 20%, y de 9 a más de 16 veces de 23% a 16%. Lo mismo con el otro indicador: crecieron los hom-
bres de la escala de “0 veces” de 62% a 65% y disminuyeron estos pensamientos de 31% a 8% en las
escalas de 9 a más de 16 veces, pero aumentó de 1 a 3 veces de 8% a 27%.
Ahora analicemos aquellos donde ha habido cambios contradictorios, esto es, que avanza en unas
escalas y en otras se estanca y no hay avances y en otras se retrocede. Está el indicador “Pensamien-
tos en donde interpretas de forma negativa lo que ellas o ellos te dicen o hacen” encontramos que en
las escalas de 1 a 3 y de 16 veces o más de veces y 9 a 15 veces disminuyó el número de menciones
de 62% a 34%, y por el contrario en las escalas de 4 a 8 veces y de más de 16 veces aumentó de 0
a 18%, finalmente la escala de “0 veces” aumentan los hombres que no piensan así de 38% a 47%.
Otros dos ejemplos de éste tipo de cambio son los indicadores “Pensamientos donde haces grande un
error de ellas y ellos, señalando consecuencias desproporcionadas con relación a la realidad”, en la
escala de 9 a 15 veces disminuyen éstas ideas de 23% a 12% y en la escala de “0 veces” disminuye
de 46% a 49%, pero aumentan de en las escalas 1 a 3 veces y más de 16 veces aumentan en un total
de 23% a 31%. y la escala de 4 a 8 veces está estancada en 8%. Lo mismo con el indicador “Pensa-
mientos que son obsesivos sobre un defecto o aspecto negativo de ellas o ellos” donde la escala de
“0 veces” aumenta de 38% a 49%, lo cual indica que aumenta el número de hombres que no piensan
de esa forma, y también disminuyen los pensamientos de 1 a 3 veces y de más de 16 veces de 31%
124 a 14%; pero por otro lado aumenta la escala de 4 a 8 veces de 0 a 6%, mientras que la escala de 9 a
15 veces se mantiene estancada en 31%.
Por tanto, como podemos ver en todos estos indicadores hay cambios en bloques y contradicto-
rios, no hay uno sólo que se de forma pura. Ello nos indica lo cambiante que puede ser la paternidad
de los hombres. Al analizar las tendencias de éstas variables podemos encontrar que las escalas que
tienden hacia la equidad son 60, mientras que las que tienden hacia la violencia son 42. Así, al sumar
el volumen porcentual del cambio, los porcentajes que van hacia la equidad son 302%, mientras que
aquellos cambios que tienden hacia la violencia son 184%, por tanto hay cambios mayores hacia la
Ahora veamos pensamientos que apuntan a mantener un mayor control sobre las hijas y los hijos,
y en donde esperaríamos que los hombres reconozcan el daño hacia sus hijos e hijas. Así como tra-
bajamos las constantes de la violencia hacia la pareja, también lo hacemos con los hijos. Los hombres
identifican su momento de crisis, sus pensamientos de violencia y control así como sus señales de
cuerpo, servicios y conductas de violencia. También se esperaría que identificaran las conductas de
resistencia de los hijos y que tomaran el tiempo fuera ante situaciones de potencial violencia. Veamos
si los hombres lo hacen.
Si vemos de forma general los indicadores del Cuadro 2.4.1.3, encontraremos algunos que no son
identificados del todo, otros indicadores que son identificados parcialmente, y otros indicadores que
presentan más avance para su identificación. En el primer caso tenemos cambios en bloque con una
escala en sentido opuesto u otra sin cambio. El indicador “Identificaste el momento de tu crisis per-
sonal” señala de la escala 1 a la de 16 o más que ha disminuido de 69% a 53%, la escala de 0 veces
paso de 23% a 2%. Así mismo, en ésta aumentó la identificación de la crisis en la escala de más de
16 veces de 8% a 45%. Otro comportamiento similar está en el indicador “Identificaste las señales de
tú cabeza (pensamientos distorsionados y de opresión)” que disminuye de 50 a 33% en las escalas de
1 a 3 veces y de 9 a 15 veces. Asimismo, la escala = veces cayó de 33% a 2%, y la única escala que
aumentó fue la de más de 16 veces de 8% a 57%.
Cuadro 2.4.1.3
Identificar Constantes en el Evento de Violencia con los Hijos e Hijas
(%)
De 1 a 3 veces 6 8 0 8 2 23 2 15 4 8 13 23
De 4 a 8 veces 6 8 8 8 16 15 10 15 15 0 6 0
De 9 a 15 veces 41 54 33 42 29 23 31 31 35 31 29 31
De 16 a más veces 45 8 57 8 49 8 53 8 37 8 40 8
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Tipo de Violencia/ (g) (h) (i) (j) (k) (l)
Frecuencia A D A D A D A D A D A D
0 veces 8 31 10 46 8 23 6 15 8 46 23 69
De 1 a 3 veces 4 23 6 23 2 31 4 23 6 8 17 8
De 4 a 8 veces 19 8 10 0 19 0 17 8 8 8 6 0
De 9 a 15 veces 29 23 33 8 35 23 29 46 33 31 31 23
De 16 a más veces 40 15 40 23 35 23 44 8 44 8 23 0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
(a) Identificaste el momento de tú crisis personal (b) Identificaste las señales de tú cabeza (pensamientos distorsionados y de
opresión) (c) Identificaste las señales de tú cuerpo (d) Identificaste las señales de tú corazón (sentimientos) (e) Identificaste
tú acto de perseguirlas/os (f) Identificaste tus creencias de superioridad (g) Identificaste los servicios que les solicitabas (h)
Identificaste tú intención de violentarlas/os (i) Identificaste tú objetivo final de controlarlos/as (j) Identificaste sus acciones de
resistencia (k) Decidiste tomarte el Tiempo Afuera (l) ¿Habías acordado el Tiempo Fuera con tus hija(s) o hijo(s)?
Siguiendo esta tendencia con disminución en las escalas de 0 veces hasta 15 veces está el indi-
cador “ Identificaste las señales de tú corazón (sentimientos) “ el cual disminuye de 30% a 12% en la
escala de 1 a 8 veces, y disminuye de 31% a 4% en la escala de 0 veces, y aumenta de 8% a 53% en
la de 16 veces o más. Así mismo, está la escala de 9 a 15 veces estancada en 31%. Otros indicadores
que indican un mayor movimiento son “ Identificaste las señales de tú cuerpo”, “Identificaste tus creen-
cias de superioridad” e “Identificaste sus acciones de resistencia”. En todas estas se da una cambio
mixto con contradicciones, en identificar señales del cuerpo los hombres disminuyen ésta habilidad de
46% a 31% en las escalas de 1 a 3 y 9 a 15 veces, asimismo aumenta de 4 a 8 y 16 veces o más de
23% a 65%, asimismo, los hombres que identifican disminuyen de 31% a 4%. Por otro lado, en las
creencias de superioridad ocurre algo similar: de 1 a 3 veces y de 9 a 15 veces disminuye de 54% a
42%, y aumenta de 4 a 8 veces y de 16 veces o más de 8% a 46%, disminuyendo también la escala
de 0 veces de 38% a 24%. Finalmente, en actos de resistencia, disminuye de 1 a 3 veces y de 9 a 5
veces, de 69% a 33%, y aumenta de 4 a 8 veces y más de 16 veces, de 16% a 61%. Disminuye tam-
bién en 0 veces de 15% a 6%.
Tenemos otros índices que tienen cambio en bloque pero con más escalas hacia la equidad: “Iden-
tificaste los servicios que les solicitabas”, “Identificaste tú acto de perseguirlas/os”, “ Identificaste tú
intención de violentarlas/os”, “Identificaste tú objetivo final de controlarlos/as”, “Decidiste tomarte el
Tiempo Afuera” y “¿Habías acordado el Tiempo Fuera con tus hija(s) o hijo(s)?”. En el primer de 1 a 3
126
veces el porcentaje disminuye de 23% a 3%, y de 4 a 16 veces o más de 44% a 88%, mientras que la
escala de “0 veces” disminuye de 31% a 8%. En el segundo caso, en la escala de 1 a 3 veces cae el
de 8% a 4%, mientras que de 4 a más de 16 veces aumenta de 39% 87%, donde los hombres se dan
cuenta de no perseguir a la pareja. en identificar la intención de violentarla de 1 a 3 disminuye de 23%
a 6%, y aumenta de 4 a más de 16 de 31% a 88%. Tanto en ésta última como en la anterior la escala
de “0 veces” disminuye de 38% a 13% y de 46% a 10%, respectivamente. En decidir el tiempo fuera
disminuyó nuevamente en la escala de 1 a 3 veces de 8% a 6%, y aumentó de 39% a 77% de 9 a más
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 2.4.1.4
Reconocer el Daño en los Eventos de Violencia en las Hijas e Hijos
(%)
Tipos de Daño/ Daño Emocional Daño Físico Daño Sexual Daño Patrimonial
Frecuencia A D A D A D A D
0 veces 11 22 20 60 89 100 53 80
De 1 a 3 veces 13 33 20 20 0 0 7 20
De 4 a 8 veces 3 0 4 0 0 0 0 0
De 9 a 15 veces 34 22 20 20 11 0 20 0
De 16 a más veces 39 22 36 0 0 0 20 0
0 veces 56 67 34 33 34 33 17 50
De 1 a 3 veces 0 0 6 22 6 22 0 30
De 4 a 8 veces 6 0 14 11 14 11 10 0
De 9 a 15 veces 13 33 23 33 23 33 27 20
De 16 a más veces 25 0 23 0 23 0 46 0
Un segundo bloque de indicadores muestra que los hombres tienen dificultades para reconocer el
daño en el ámbito físico como en el sexual. En el primer caso aunque disminuye el número de mencio-
nes que indica que no lo identifican de 60% a 20%, y aumentan las menciones que sí lo identifican de
0 a 36%, quienes probablemente no y probablemente sí lo identifiquen no registran cambios. Incluso
aumenta en 4% el número de indeciso del Grupo A al D. El daño sexual tampoco es muy reconocido:
128
De 100% que no lo reconocían, ahora 89% lo hace, y “Probablemente sí” lo reconoce un 11%. Tanto el
daño físico como el sexual, les cuesta trabajo reconocerlos a los asistentes
Un tercer bloque de respuestas indica que no se ha avanzado mucho en el reconocimiento del
daño a los hijos/as, sobre en el daño económico, en la pérdidas de oportunidades para resolver conflic-
tos y en el surgimiento de nuevos problemas. En el primero, la escala “Definitivamente no” disminuyó
de 67% a 56%, y aumentó la de “definitivamente sí” de 0 a 25%. Asimismo, los indecisos crecieron
de 0 a 6%, y la escala “Probablemente sí” disminuyó de 33% a 13%. Lo mismo presenta indicador
En el cuadro 2.4.1.5 podemos encontrar diversos pensamientos de equidad que han tenido un
crecimiento en los hombres, y han generado cambios en bloque en éstos. Por ejemplo “Detuviste los
pensamientos distorsionados y negativos que te llevaban al malestar mediante un “Alto”, “Generaste
pensamientos que no interpretaban lo que hacían tus hija(s) o hijo(s) y que te alejaron del malestar”,
129
“Generaste pensamientos que consideraban varias posibilidades ante el conflicto y que te alejaron del
malestar” y en estos disminuyeron los hombres que dijeron que no pensaban así o que probablemente
no pensaban así, y crecieron la ideas que apoyaban la equidad de género con los hijos e hijas. En ge-
neral decrecieron de 64% a 15%, de 45% a 19%, de 55% a 11 y de 45% a 21% en el caso de hombres
que “Definitivamente no” “Probablemente no” pensaban con ideas equitativas hacia los hijos/as. Por
otro lado aumentaron: de 18% a 74%, de 36% a 70%, de 45% a 74% y de 45% a 72% respectivamen-
te, quienes “Probablemente sí” o “Definitivamente sí” generaron estos cuatro tipo de pensamiento.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 2.4.1.5
Generación de Pensamientos Equitativos ante Conflictos con hijos e hijas
con el fin de Generar Bienestar
Probablemente no 9 18 11 27 4 27 13 9
Indeciso 11 18 11 18 15 0 4 0
Probablemente sí 47 18 38 27 49 36 33 55
Definitivamente sí 28 0 32 9 26 9 41 9
Probablemente no 13 18 11 18 11 27 11 10
Indeciso 11 9 15 9 6 9 9 0
Probablemente sí 23 27 30 36 38 18 30 50
Definitivamente sí 47 27 32 18 34 27 45 20
(a) Detuviste los pensamientos distorsionados y negativos que te llevaban al malestar mediante un “Alto”
(b) Generaste pensamientos que no interpretaban lo que hacían tus hija(s) o hijo(s) y que te alejaron del malestar
( c) Generaste pensamientos que consideraban varias posibilidades ante el conflicto y que te alejaron del malestar
(d) Generaste pensamientos que consideraban que tus hija(s) o hijo(s) no era de tu propiedad
( e) Generaste pensamientos que consideraban que no tenías derecho de imponerle nada a tus hija(s) o hijo(s) sin antes escuchar
sus argumentos
(f) Generaste pensamientos en los que crees que la autoridad ante tus hija(s) o hijo(s) se gana mediante el respeto a ellas y ellos
(g) Generaste pensamientos en los que crees que en lugar de imponer cosas a tus hija(s) o hijo(s) se pueden construir acuerdos
comunes
(h) Generaste pensamientos en los que crees que la opinión y necesidades de tus hija(s) o hijo(s) deben de ser consideradas para
decidir sobre su educación
130
Por otro lado, las ideas de “Generaste pensamientos que consideraban que no tenías derecho de
imponerle nada a tus hija(s) o hijo(s) sin antes escuchar sus argumentos” y “Generaste pensamientos
en los que crees que la autoridad ante tus hija(s) o hijo(s) se gana mediante el respeto a ellas y ellos”
muestran que una disminución en los hombres que “Definitivamente no” y “Probablemente no” piensan
así, pero un aumento de indecisos y una disminución de hombres que “Probablemente sí” piensan así.
En el primer caso aumenta los indecisos de 9% a 11% y en el segundo de 9% a 15%, y disminución en
Cuadro 2.3.1.6
Identificación de las Ganancias de Actuar de Forma Equitativas con Hijos e hijas (%)
Definitivamente no 9 27 2 9 0 30 2 27 13 27
Probablemente no 6 9 0 27 4 10 2 27 4 27
Indeciso 4 0 6 0 0 0 11 18 13 18
Probablemente sí 36 36 40 45 42 50 46 9 32 9
Definitivamente sí 45 27 51 18 54 10 39 18 38 18
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
En la identificación de ganancias en el cambio hacia los hijos e hijas los hombres encuentran
cambio significativos en al menos dos variables “Que resuelven conflictos pendientes entre ustedes”
y “Que no surjan nuevos conflictos entre ustedes”. En estas en general encontramos una disminución
de las escalas “Definitivamente no” y “Probablemente no” de 54% a 2% en el primer índice, y de 54% 131
a 17% en el segundo. y observamos un crecimiento de 17% a 85% en el primer índice, y de 17% a
70% en el segundo caso. Por otro lado, los hombres muestran retrocesos y avances mixtos en los otro
índices. En el índice “Que no me tengan miedo o terror” disminuyen las respuestas que indican “Defi-
nitivamente no” y “Probablemente no “ deben de tener los hijos e hijas miedo o terror al papá, de 36%
a 15% y aumentan los que piensan en terminar con ese miedo y terror en los hijos de 27% a 45%. Sin
embargo hay 4% de indecisos. Por otro lado, el segundo índice “Aumentar la confianza con los hijos/
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
as” disminuyeron los hombres que admitieron no pensar de esta manera, “Definitivamente no” y “Pro-
bablemente no “ pasaron de 36% a 2%, y aumentaron los hombres que sí lo consideraron relevante de
18% a 51%. Y hubo un 6% de indecisos, y cayó la escala “Probablemente sí” de 45% a 40%.
Entonces, en general podemos observar que los hombres sí están identificando éstas formas de
pensar en los hijos e hijas, y valoran el identificar ganancias con ellas y ellos. Ello también se puede ver
al ver las escalas que tienden hacia la equidad y aquellas que tienden hacia la violencia: las primeras
suman 16, y las segundas 3 con una neutra. El valor porcentual de las primeras es de 345% y la de
la segunda 16%.
De esta manera, los pensamientos más vinculados a creencias de propiedad, imposiciones, ejerci-
co de autoridad y la educación de sus hijos e hijas, tienen un crecimiento contradictorio en los hombres.
Y el daño es reconocido parcialmente. Por otro lado, los pensamientos equitativos y de identificación
de ganancias también tienen este crecimiento insuficiente en las y los hijos. Si bien sí se reconocen,
pensamos que aún hay que mejorar el trabajo hacia ehijos e hijas en el aspecto cognitivo.
En el cuadro 2.3.2.1 sobre el manejo del enojo, podemos observar que los hombres están cam-
biando en el manejo del enojo hacia sus hijos e hijas, en algunos indicadores avanzan mucho, y en
otros no tanto. Las variables de regular el enojo con los hijos/as y ser constructivo con el enojo son las
132 de mayor avance. Veamos primero: aumenta de 1 a 8 veces y más de 16 veces de 53% a 85% y la
escala de 0 veces diminuye de 23% a 6%, lo cual significa que tanto han disminuido hombres que no
ejercen ésta habilidad, como han aumentado quienes sí lo hacen de 1 a 8 veces y más de 16 veces.
Sin embargo en la escala de 9 a 15 veces disminuyeron de 23% a 9%. En segundo lugar está la de ser
constructitivo con los hijos e hijas desde el enojo. Esta aumenta de 1 a 8 veces de 46% a 69%, aunque
disminuye de 8% a 4% en la escala de más de 16 veces. Así mismo, disminuyen los hombres que no
la ejercitan de 31% a 13%.
0 veces 29 15 8 23 6 23 21 23 13 31
De 1 a 3 veces 35 54 52 54 51 38 40 46 46 38
De 4 a 8 veces 27 15 31 8 32 15 29 15 23 8
De 9 a 15 veces 8 15 8 15 9 23 6 8 15 15
De 16 a más veces 0 0 0 0 2 0 4 8 4 8
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
(a) Guardaste silencio y no dijiste nada al enojarte con tus hija(s) o hijo(s) (b) Reconociste tú enojo con tus hija(s) o hijo(s)
( c) Regulaste tú enojo contra tus hija(s) o hijo(s) (d) Expresaste sin violencia tú sentimiento de enojo con tus hija(s) o hijo(s)
( e) Fuiste constructivo con tus hija(s) o hijo(s) al sentirte enojado con ellas/os
Por otro lado, hubo indicadores que no tuvieron tanto avance, el indicador “Reconociste tu enojo
con tus hijas e hijos” fue ejercitado sólo por hombres de 4 a 8 veces (de 8% a 31%), mientras que
quienes lo hicieron de 1 a 3 veces pasaron de 54% a 52% y de 9 a 15 veces de 15% a 8%, de igual
manera disminuyeron los hombres que reconocieron el enojo de 23% a 8%. Los mismo con el indica-
dor “Expresaste sin violencia tu sentimiento de enojo con tus hijos e hijas” donde sólo hubo crecimiento
en la escala de 4 a 8 veces de 8% a 31%, pero en las demás escalas no: de 1 a 3 veces y de 9 a 15
veces disminuyó de 69% a 60%, y no hubo respuestas en más de 16 veces. Finalmente el indicador
“Guardar y negar el enojo con los hijos/as” fue la que menos avance tuvo. Aumentaron los hombres
que ejercitaron cero veces ésta habilidad de 15% a 29%, en la escala de 1 a 3 veces disminuyeron de
54% a 35% y de 15% a 8% en la escala de 9 a 15 veces. Ello pese a que aumentaron los hombres de
15% a 27% que señalan que sí ejercitaron esta habilidad.
Las escalas que van hacia la violencia son 12, mientras que las que van hacia la equidad son 10,
con 3 neutrales. Pero al ver el porcentaje de cambio en los hombres, podemos apreciar que éste ha
aumentado hasta 155%, levemente mayor que los porcentajes que tienden hacia la violencia que son
de 78%. Como podemos ver tanto en el número de escalas prevalecen las que tienden hacia la violen-
cia, y en el volumen porcentual prevalecen las variables que van a la equidad. Al parecer los enojos
con las hijas e hijos son un tema que a los hombres les cuesta trabajo regular.
Ahora veamos las habilidades para manejar el dolor en conflictos con los hijos en el Cuadro 2.3.2.2,
133
podemos observar que casi todos los indicadores tienden hacia un manejo equitativo. De entrada, to-
dos los indicadores señalan que disminuyeron los hombres que no hacen alguna de éstas habilidades
(escala “0 veces”). Las variables que avanzan son todas: “Reconocer tus expectativas hacia tus hijos e
hijas”, “Renunciar a las expectativas sobre tus hijos e hijas”, “Reconocer el dolor al renunciar a las ex-
pectativas sobre tus hijas/os”, “Regular el sentimiento de dolor al renunciar a las expectativas sobre los
hijos/as”, “Expresar tu sentimiento de dolor con tus hijos/as” y “Fuiste constructivo con tu dolor hacia
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
tus hijas e hijos”. En el primer caso de la escala 4 a más de 16 veces aumenta de 9% a 38%, siendo
la escala de 1 a 3 veces la que disminuye de 64% a 51%. El segundo indicador (sobre renunciar a las
expectativas) en las escalas de 1 a más de 16 veces pasa de 27% a 80%; en el tercer indicador (“Re-
conocer el dolor al renunciar a expectativas”) se pasa de 27% a 84%; en el quinto (“Regular el dolor”)
se pasa de 27% a 64%; en el quinto indicador (“Expresar el dolor”) pasa de 18% a 64% de la escala 1
a 15 veces, pues de 16 veces o más disminuye de 9% a 4%. Finalmente en el indicador “Fuiste cons-
tructivo con tú dolor hacia tus hija(s) o hijo(s)” creció de 27% a 70%.
Cuadro 2.3.2.2
Habilidades para Manejar el Dolor en Conflictos con la Pareja (%)
De 1 a 3 veces 51 64 45 18 44 9 49 27 47 9 43 18
De 4 a 8 veces 11 9 18 9 20 18 18 18 13 9 24 9
De 9 a 15 veces 20 0 11 0 16 0 9 0 4 0 2 0
De 16 a más veces 7 0 5 0 4 0 7 0 4 9 9 9
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
En cuanto a las escalas, el manejo del dolor con los hijos tiene 26 escalas hacia la equidad, 2 hacia
la violencia y 2 neutrales. Asimismo, el volumen porcentual del cambio es de 510% hacia la equidad,
y 13% hacia la violencia. Así, el manejo del dolor, al parecer, es una de las habilidades mejor logradas
134 de los hombres.
Ahora veamos si los hombres resignifican su experiencia emocional con sus hijo e hijas en el
cuadro 2.3.2.3. Como podemos ver al explorar las habilidades de los hombres para resignificar el
sentimiento fundamental encontramos que han cambiado hacia la equidad en todas los indicadores,
y en prácticamente todas las escalas. En los indicadores donde ha habido cambios hacia la equidad
en todas las escalas son: “Identificaste los aprendizajes que tuviste y que reprodujiste en el acto de
violencia”, “Formulaste un nuevo significado a tú historia de vida” y “Asumiste tú responsabilidad ac-
Cuadro 2.3.2.3
Habilidades para Resignificar la Experiencia ante Conflictos con los hijos e hijas (%)
0 veces 7 45 15 27 13 55 15 36 17 55 4 55
De 1 a 3 veces 41 45 41 45 45 36 40 64 45 27 43 36
De 4 a 8 veces 35 0 24 18 21 0 17 0 13 9 21 9
De 9 a 15 veces 13 9 15 9 19 9 21 0 19 9 19 0
De 16 a más veces 4 0 4 0 2 0 6 0 6 0 13 0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Los indicadores que tienen una sola escala con avance hacia la violencia también los tienen hacia
la equidad en prácticamente todas sus escalas: en “Identificaste tú sentimiento fundamental”, “Iden-
tificaste tus experiencias de la infancia y adolescencia que influyen en el ejercicio de tú violencia” y
“Ejercitaste una nueva comprensión de tú historia de vida”. En éstas disminuye la escala “0 veces” de
45% a 7%, de 27% a 15% y de 36% a 15%. Así mismo, crecen las otras escalas de 9% a 52%, de 27%
a 43% y de 0 a 45%, respectivamente. Como podemos ver, los avances son igual de significativos que
en las otras variables, sólo que aquí las escala de 1 a 3 veces disminuyó en todos estos indicadores 135
de 45% a 41%, de 45% a 41% y de 64% a 40% en todas las variables. Pero en general el crecimiento
de prácticas para resignificar la experiencia emocional son relevantes.
Al analizar el cambio por escalas podremos ver que los hombres tienen un notorio cambio hacia la
equidad cuando se trata de resignificar con los hijos e hijas. Del total de las escalas 27 tienden hacia
la equidad, y sólo 3 hacia la violencia. Y del porcentaje de todas las respuestas 436% es el valor que
suman las escalas que tienden hacia la equidad, y 32% las que tienden hacia la violencia.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Como podemos ver, al parecer los hombres tienen dificultades para manejar el enojo con los hijos
e hijas, y podemos penar que es así porque tienen pensamientos muy dominantes y de control hacia
ellos. Pero el manejar experiencias de duelo con ellos, y sobre todo habilidades de resignificación de
conflictos con ella y ellos, los hombres avanzan más. Al parecer se avanza más a mejorar la relación
con las hijas e hijos, que en pensar y manejar el enojo de forma diferente hacia ellos y ellas. Aquí
primero está mejorando la interacción, y después el camio interno con relación a ellas y ellos.
Cuadro 2.3.2.4
Conductas de Comunicación Asertiva ante Conflictos con la Pareja (%)
0 veces 6 18 17 36 24 36 28 45 13 36
De 1 a 3 veces 40 55 49 45 39 45 38 27 43 45
De 4 a 8 veces 32 0 19 0 28 0 23 9 28 9
De 9 a 15 veces 19 9 6 9 7 9 6 18 15 9
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Podemos decir que los hombres mejoran
la interacción con sus hijos e hijas en cuan-
to a no hacer del conflicto una situación de
violencia, pero no va a acompañado con
un amplio o satisfactorio desempeño de las
habilidades de negociación y de manejo del
cuerpo.
Cuadro 2.3.2.5
Conductas de Manejo del Cuerpo ante Conflictos con los Hijos e Hijas (%)
0 veces 10 23 17 31 23 38 13 38
De 1 a 3 veces 50 38 35 38 35 31 48 46
De 4 a 8 veces 29 23 40 15 31 8 31 0
De 9 a 15 veces 8 15 6 15 8 15 4 8
De 16 a más veces 2 0 2 0 2 8 4 8
Al analizar las escalas encontramos que 13 de las 20 escalas tienen tendencia a la equidad, y 7
a la violencia. Así mismo, el valor en porcentaje de estos cambios es de 175%, mientras que los que
tienen tendencia a la violencia tienen un porcentaje de 39%. en general, hay mayores habilidades en
los hombres del Grupo A que los grupo D.
138
De ésta forma podemos decir que los hombres mejoran la interacción con sus hijos e hijas en
cuanto a no hacer del conflicto una situación de violencia, pero no va a acompañado con un amplio o
satisfactorio desempeño de las habilidades de negociación y de manejo del cuerpo ¿Se puede mejorar
la atención y el trato a los conflictos sin mejorar el manejo del enojo y las forma de comunicación y
autrregulación corporal? Al parecer sí, y los hombre lo hacen desde una posición de mejorar su manejo
del dolor y mejorar la manera en que llegan y manejan el conflicto con los hijos e hijas.
¿Ejercen los hombres violencia con sus hijos? En Cuadro 2.3.3.1 en el Grupo D y A en la escala de
“0 veces” entre un 38% y un 23% hasta un 100%, señalan que no. Tanto en el Grupo D como A señalan
que no ejercen violencia sexual, y entre un 77% y 78% que tampoco ejercen violencia económica y un
69% y 78% que tampoco ejercen la física. Del Grupo D al A aumenta el número de hombres que han
dejado de ejercen violencia emocional de 23% a 38%, y disminuye quienes la ejercen de 1 a 3 veces
de 46% a 44%, pero aumenta quienes la ejercen de 4 a 8 veces de 8% a 14%. En general los hombres
señalan que ejercen poca violencia hacia sus hijos/as.
Cuadro 2.3.3.1
Ejercicio de la Violencia en los Momentos de Conflictos con los Hijos e Hijas (%)
De 1 a 3 veces 44 46 16 23 20 23 0 0
De 4 a 8 veces 14 8 6 8 2 0 0 0
De 9 a 15 veces 4 23 0 0 0 0 0 0
De 16 a más veces 0 0 0 0 0 0 0 0
De 1 a 3 veces 12 8 10 23 2 15 4 31
De 4 a 8 veces 0 8 0 0 0 0 0 8
De 9 a 15 veces 0 0 0 0 0 8 0 0
De 16 a más veces 0 0 0 0 0 0 0 0
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
También los hombres comentan que ejercen pocas estrategias de control hacia los hijos, y que a
lo largo del programa éstas han disminuido. De hecho los hombres señalan que han disminuido las
estrategias de control y coercitivas en general: “Estrategias de control” de 85% en el Grupo D a 88% en
el A; “Estrategias de más control” de 77% a 90%; “Mentir y simular” de 77% a 98%; y “Ofrecer regalos
y manipular” de 62% a 96%. Entonces tanto conductas de violencia como estrategias de control en
general han disminuido, pero la violencia emocional sigue siendo un reto para los hombres.
En cuanto a las escalas y los valores porcentuales podemos observar que las escalas que tienden
hacia la violencia son 18, y las que tienden hacia la equidad son 3. De esa forma, es notoria la dismi-
nución de los ejercicios de la violencia hacia las hijas e hijos. Ello se reafirma cuando se ve el valor
porcentual de estos cambios, de 205% hacia la equidad y de 13% hacia la violencia.
Por otro lado, analicemos las solicitudes de servidumbre que se hacen a las hijas e hijos. Estas se
muestran en el Cuadro 2.3.3.2, encontramos respuestas contradictorias, donde disminuyen algunas
conductas, pero otras aumentan sobre todo en la escala de 1 a 3 veces. Las que disminuyen en la
escala “0 veces” del Grupo D al A son las siguientes: sobre el indicador “Exigiste que te entendieran
sin ofrecer lo mismo a cambio” pasa de 57% en el Grupo D a 83% en el Grupo A; sobre la “Exigiste que
no tuvieran otras relaciones afectivas fuera del hogar” pasa de 57% a 94%; la “Exigiste que trabajaran
para mantenerte, o les impides la independencia económica” de 93% a 98%. Hay otras conductas de
exigencia de servicios que los hombres han aumentado en la escala “De 1 a 3 veces”: les “Exigiste que
te atendiera sin ofrecer lo mismo a cambio” pasa de 7% en el Grupo D a 11% en el A; la “Les exigiste
participación en labores domésticas sin ofrecer lo mismo a cambio” de 0 a 10%. y “Permitiste que de-
pendieran emocionalmente de ti como una forma de dificultar su autonomía” que pasó del 7% al 8%.
Cuadro 2.3.3.2
Conductas de Servidumbre en Conflictos con los Hijos e Hijas (%)
De 1 a 3 veces 11 7 10 36 2 36 10 0 2 7 8 7
De 4 a 8 veces 4 0 6 0 4 0 0 0 0 0 4 0
De 9 a 15 veces 0 7 0 7 0 7 0 7 0 0 0 0
De 16 a más veces 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
No hay una dirección clara de lo que los hombres diminuyen y de lo que no. Disminuyen solicitu-
des de entendimiento, control sobre su vida afectiva y no dificultan su vida económica. Por otro lado,
aumentan control --aunque en baja escala de 1 a 3 veces-- sobre atención, participación en labores
domésticas y dependencia emocional. Posiblemente estas tres se articulan con la forma en la que se
entiende la paternidad, pues la atención al papá, la cooperación en el trabajo doméstico y la dependen-
cia emocional de ésta figura son formas tradicionales de ejercerla. Pero considero que se tendría que
investigar más el sentido de éstos cambios, lo único concreto es que el cambio hacia los hijos en estas
conductas es contradictorio, y habría que investigar la dirección de éstos cambios.
Al analizar el número de escalas que se mueven hacia la equidad o hacia la violencia encontramos
que hay 11 que se dirigen hacia la equidad, y hay 9 hacia la violencia, y hay 10 escalas que no han
reportado cambio alguno. Asimismo, al ver el valor de los porcentajes, las escalas que tienen hacia la
equidad suman 160% y las que suman hacia la violencia 43%. Entonces, con relación a las conductas
de servidumbre, podemos decir que aunque hay indicadores y escalas que las iguala, el valor porcen-
tual de los cambios de los hombres tiende, en mayor medida, hacia la equidad de género en el trato
hacia las hijas e hijos.
En cuanto a conductas de equidad hacia los hijos e hijas, podemos ver en el Cuadro 2.3.3.3 que en
prácticamente todos los indicadores diminuyeron las escalas de 0 a 8 veces, y aumentaron las de 9 a
más de 16 veces. Por ejemplo, “Participaste en las tareas o actividades de tus hijos e hijas o mostraste
interés por éstas” disminuyó de 1 a 3 veces de 100% a 48%, pero aumentó de 0 a 52% en la escala de
9 a más de 16 veces. En la escala “Trataste de entender su punto de vista ante un conflicto” paso de
49% a 91% en la escala de 1 a 8 veces, y aumentó de 9% a 51% en la escala de 9 a más de 16 veces.
Lo mismo en los indicadores “Participaste en la atención y cuidado hacia ellas/os” paso de 91% a 45%
en la escala de 1 a 3, y aumentó de 9% a 55%; en el indicador “Reconociste sus logros en su persona,
la escuela o la aportación en trabajo en la economía de la familia” paso de 82% a 38% en la escala
de 0 a 8 veces, y aumentó de 18% a 62% en la escala de 9 a más de 16 veces. Finalmente, la escala 141
“Las/los apoyaste en sus proyectos y/o planes personales sin pedir algo a cambio” paso de 91% a 42%
en la escala de 0 a 8 veces; asimismo avanzó en la escala de 9 a más de 16 veces de 9% a 58%. El
indicador “Respetaste su relación con amistades, familiares, novios/as y otras personas” disminuyó en
la escala de 0 a 15 veces de 100% a 61%, y aumentó en la de más de 16 veces de 0 a 39%. Como
vemos, en general, hay un aumento de las conductas de equidad de los hombres hacia sus hijos, pero
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
en la cuestión de las expresiones de afecto con otras personas a los hombres les cuesta trabajo ser
más equitativos con los hijos e hijas.
Por tanto, los hombres diminuyen sus conductas de violencia hacia sus hijos e hijas, pero las con-
ductas de servidumbre continúan en algunos aspectos. Por ejemplo en la expectativa de que los hijos
e hijas lo deben de atender a uno como papá, de que participen en actividades domésticas, y de que
dependieran emocionalmente de ellos y ellas. Entonces, si bien se detiene la violencia, hay expectati-
va de que los hijos e hijas continúen dando servicios a los hombres.
Esto es relevante, porque además de que confirma la idea de que los pensamientos de los hom-
bres con relación a sus hijos e hijas aún son muy apegados a la construcción tradiciónal, y de que el
manejo del enojo es también en éstes sentido, hay una serie de situaciones conflictivas que los hom-
bres atienden que al parecer no se han resuelto de una forma del todo equitiva: trabajo doméstico y la
atención, y creemos que deberíamos de poner más cuidado en ello. Por otro lado, los hombres dicen
regular mejor los conflictos ante los hijos e hijas; pero deacuerdo a lo que vimos, hay que conocer
mejor a qué conflictos se refieren con el fin de reforzar ésas áreas de avance.
Cuadro 2.3.3.3
Conductas de Respeto y Equidad Hacia los Hijos e Hijas Pareja
(%)
De 1 a 3 veces 27 45 26 45 22 64 22 27 21 45 22 36
De 4 a 8 veces 20 36 24 27 22 18 16 27 16 18 17 27
De 9 a 15 veces 17 0 21 9 14 18 16 9 19 18 14 9
De 16 a más veces 36 0 29 0 39 0 39 0 43 0 43 0
142 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
(a) Participaste en las tareas o actividades de tus hijos e hijas o mostraste interés por éstas
(b) Trataste de entender su punto de vista ante un conflicto
( c) Respetaste su relación con amistades, familiares, novio/as y otras personas
(d) Participaste en la atención y cuidado hacia ellas/os
( e) Reconociste sus logros en su persona, la escuela o la aportación en trabajo en la economía de la familia
(f) Las /los apoyaste en sus proyectos y/o planes personales sin pedir algo a cambio
Al analizar las tendencias generales, podemos observar que las escalas que mencionaron que
tienden hacia la violencia son 16, mientras que las que tienden a la equidad son 14. Pero al sumar el
volumen porcentual de las conductas de respeto y equidad hacia hijas e hijos vemos que el valor hacia
la violencia es de 278%, y el valor de los valores hacia la equidad son iguales. Por tanto, las conductas
de equidad no avanzan como esperaríamos, sí avanza en la mayoría de los indicadores, y sobre todo
en las escalas de 9 a más de 16 veces, pero aún no es suficiente para contrarrestar la falta de éstas
prácticas.
Por tanto, las conductas de violencia hacia las hijas e hijos disminuyen, se regula mejor el con-
flicto ante los hijos e hijas, y se detienen muchas conductas de servidumbre. Pero podemos observar
que no se avanza de forma clara en las ideas sobre los hijos e hijas, en el manejo del enojo y en las
conductas de respeto y equidad hacia ellas y ellos. Por tanto podemos decir que se avanza en unos
aspectos, y en otros hay que mejorar la intervención. Como vemos, cada ámbito tiene contradicciones
que habría que analizar más a detalle, pero al parecer la complejidad del cambio es similar al de las
mujeres pero difierente.
143
Es similar porque el cambio de los hombres hacia sus parejas tiene aspectos de “arranque y freno”
donde se avanza en unas frecuencias, pero se detiene en otras. O se avanza en el manejo cognitivo,
emocional y corporal e interno en general, pero se avanza poco en el relacional. Aquí, con las hijas e
hijos, pareciera ser alrevés: se avanza con vario aspectos a nivel relacional, pero lo que pareciera cos-
tar trabajo es el cambio interno (ideas, manejo el enojo, etc) con relación a ellos y ellas. Más adeante,
en las conclusiones, profundizaremos sobre ésto.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
2.2.4.4 Características de los grupos de mayor avance
Como hemos observado los hombres avanzan en algunos componentes, y en otro no. Incluso
retroceden. El avance, ya lo hemos comentado, no es lineal. Está lleno de contradicciones, pero afor-
tunadamente sí se pueden observar tendencias en el aspecto cognitivo, en el emocional, en el de
comunicaciones, cuerpo, historia de vida y conductas. Ahora bien, deseamos saber qué características
sociodemográficas, de manejo de violencia, de experiencia familiar, etcétera tienen los hombres del
Grupo A que no tengan –o que sí—los del Grupo D. Ello con la finalidad de conocer si hay caracterís-
ticas de en uno que puedan ser un elemento a tener en cuenta de porqué ese asistente llego hasta
el Grupo A, y no se quedó en el D –o en el B o en el C--. Para ello primero hay que saber ¿Cuántos
hombres de los Grupos A, B C y D llenaron Formato Preingreso? El resultado es el Cuadro 2:
Cuadro 1
Asistencia de Usuarios y Usuarios con Formato Preingreso
Número de Sesiones y Porcentajes
Grupo B: De 10 a 27 27 12 17 15
Grupo C: De 5 a 9 35 16 19 17
Grupo D: De 1 a 8* 133 60 62 53
Como podemos observar de 220 hombres que han asistido, solamente 116 llenaron el registro de
asistencia. Entonces, al querer explicar el comportamiento del Grupo A tuvimos que analizar las res-
puesta de 18 hombres, lo mismo del Grupo B (17 hombres), del grupo C (19 hombres) y del Grupo D
(62 hombres). Ello nos permite contrastar cada uno.
Por ejemplo ¿Tienen los hombres diferencias de origen por Grupo? Veamos el siguiente Cuadro 2:
Total 17 14 9 59 99
Como podemos ver la asistencia se concentra en 7 Delegaciones, de éstas, tres son consideradas
de ingreso medio y alto: Benito Juárez, Coyoacán y Tlalpan, y las 4 restantes de ingreso medio bajo y
bajo: Álvaro Obregón, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo. Asimismo, llama la atención
que 10 son del DF, y 7 del Estado de México. Entonces la ubicación geográfica de procedencia de los
145
usuarios pareciera que tampoco es un elemento significativo para asistir a grupo, así como tampoco
social al que se pertenece, pero esto lo veremos adelante.
Ahora veamos datos de la relación de pareja. ¿Los hombres que llegaron al Grupo A tienen alguna
diferencia significativa con los otros como para entender porqué llegaron a los mayores niveles de
asistencia? Veamos el Cuadro 3
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 3
Situación de la Relación de Pareja por Grupo (%)
En el Cuadro 3 podemos observar que al parecer hay una tendencia. Los hombres con menos
asistencia al parecer no tienen relaciones de pareja estables, mientras que, aquellos que permanecen
sí, aunque con el tiempo pareciera haber algunas separaciones pues el porcentaje de quienes sí tie-
nen pareja disminuye de 87% a 65%. Entonces podríamos decir que los hombres que tienen mayor
asistencia en el grupo usualmente tienen pareja, y que ésta puede perderse después de un tiempo,
pero al parecer la mayoría la conserva; y que los hombres que se van rápido, son aquellos que ya
están perdiendo la relación. Entonces al parecer los hombres que se quedan y permanecen más de 10
sesiones son quienes tienen una relación en la cual pueden ver la posibilidad de mantenerse.
¿La relación con las hijas e hijos influye de alguna manera en la asistencia? Veamos el Cuadro 4:
Cuadro 4
Hijos/as de Asistentes por Grupo (%)
146
Como podemos ver, la mayoría de los hombres tienen hijos independientemente del grado de
avance. Al parecer el tenerlos o no, no influye en la asistencia que tengan, y en su permanencia larga
o breve.
¿Cómo se relacionan los hombres con sus familias si en éstas hay hijos e hijas sólo de ellos, o si
también hay hijos sólo de la pareja, de acuerdo a Grupos de asistencia? En el Cuadro 5 podemos ver
algunos de éstos aspectos:
A pesar de que en general las y los hijos biológicos son los que más predominan en las familias
de los asistentes a grupos, los usuarios que llegan a la mayor asistencia tienen más hijos/as de la
pareja que los biológicos en comparación con los otros grupos. Lo mismo ocurre con el grupo B. Al
contrario, quienes tienen una asistencia media baja y baja, tienen hijos biológicos principalmente. En
ambos casos la mayoría de los hombres tienen hijos biológicos, como ya se había comentado, pero los
que tienen además los de la pareja, al parecer tienen más adherencia a los grupos. ¿La cohabitación
con las hijas e hijos influye de alguna manera en los hombres? En el Cuadro 6 presentamos cuántos
hombres viven con sus hijos:
Cuadro 6
Cohabitación con Hijos/as de Asistentes por Grupo (%)
Respondiendo a la pregunta anterior, el Cuadro 6 nos indica que la presencia de hijos e hijas no 147
es un elemento relevante para la adherencia a los grupos, pues todos los grupos del cuadro tienen un
elevado grado de presencia paterna con sus hijos e hijas. Esto varia significativamente en el Grupo C
de asistencia media baja, pero los otros grupos sí tienen ésta presencia en un alto porcentaje.
Ahora bien ¿La escolaridad influye de alguna manera en la adherencia a alguno de los grupos que
hemos creado con base a la asistencia? Veamos el Cuadro 7:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 7
Escolaridad de Asistentes por Grupo
(%)
Los grupos con mayor avance tienen una asistencia de 55% de hombres de nivel licenciatura y
posgrado. Los grupos de avance mediano alto tienen el 50% de estudios, pero los hombres que tienen
avance medio bajo y bajo tienen 64% de asistencia de hombres nivel de licenciatura y posgrado en
el primer caso, y 56% en el segundo caso. En todos los casos el nivel de estudios de secundaria y
bachillerato es de entre 31 y 50%, siendo el porcentaje más alto en los hombres de avance medio alto
(50%) y el más bajo en el grupo medio bajo (31%). De esta forma, la escolaridad no es un elemento
que afecte a la asistencia a los grupos, pues en todos hay hombres de alto nivel educativo, y ello no
significa que avancen más.
¿El empleo, el tipo de trabajo y el ingreso afectan al avance de los hombres? Veamos el Cuadro 8
en donde presentamos información sobre ocupación, tipo de trabajo y nivel de ingresos:
Cuadro 8
Situación Económica de los Asistentes por Grupo (%)
Grupo Ocupación
Solo Trabaja Jubilado Estudia Trabaja y estudia Desempleado
Gpo. A 72 0 6 11 11
Gpo. B 69 7 8 8 8
Gpo. C 67 5 5 17 6
Gpo. D 74 4 5 14 3
148
Grupo Tipo de trabajo
empelado de Empleado de Trabajo por Otra
medio tiempo Tiempo completo Cuenta Propia
Gpo. A 20 60 20 0
Gpo. B 0 57 43 0
Gpo. C 20 60 20 0
Gpo. D 13 55 28 4
Gpo. A 12 23 35 12 0 18
Gpo. B 8 0 58 17 0 17
Gpo. C 7 14 29 29 0 21
Gpo. D 7 17 37 20 9 10
A: Grupo de Hombres de Asistencia Alta B: Grupo de Hombres de Asistencia Media Alta C: Grupo de Hombres de Asistencia
Media Baja D: Grupo de Hombres de Asistencia Baja
Como podemos observar en el concepto “Ocupación”, los asistentes a los grupos reportan que
tienen ocupación por arriba del 67%, si a esto le sumamos la categoría de “Trabajo y estudio” entonces
la ocupación está sobre 73% hasta 83%. Los porcentajes de desempleo van del 3 al 11 por ciento, los
hombres que tienen la más alta asistencia tienen la tasa de empleo más elevada, y quienes tienen una
baja asistencia tienen el porcentaje de desempleo más baja. Asimismo, la mayoría de los asistentes
señala que tiene empleo de tiempo completo (de 55% a 60%), el resto comenta que trabajan por su
cuenta (del 20 al 43%) y que tienen empleo de medio tiempo (de 0 a 20%). Entonces los hombres no
tienen problemas de empleo en el momento de pedir ayuda, y el desempleo no es un factor importante
que afecte a los asistentes para dejar de ir a grupo.
Por otro lado, los hombres de todos los grupos, tienen una mayor concentración de usuarios que
admiten tener ingresos de entre 5001 a 8000; el Grupo medio bajo tiene el mayor número de usuarios
con ingresos de 8,000 a más de 16,000 (50%) Mientras que los hombres de éstos ingresos disminuyen
en los grupos de hombres más avanzados (40%) y en los de avance medio alto (34%). Al parecer los
hombres con ingresos menores y medios de 2501 a 5000 y 5001 a 8000 son quienes tienen más asis-
tencia con un 58%% entre ambos (23% y 35%, respectivamente). Lo mismo ocurre con el Grupo medio
alto, los usuarios de ingresos de 5001 a 8000 son también el 58%. Entonces podemos afirmar que los
grupos de mayores ingresos y los de menos ingresos, son quienes dejan los grupos de reflexión, y los
hombres de ingresos bajos y medios son quienes más se mantienen. Entonces, el nivel de ingreso no
parece ser un a condición para que los hombres se mantengan en grupos.
De ésta manera, podemos ver ésta información es contraria a la idea muy generalizada de que
la violencia contra las mujeres y el desempleo tienen una alta relación. Si bien puede existir, no se
requiere estar desempleado para ejercer violencia en la familia como lo demuestran esta información,
sino que depende de otros o varios factores en conjunto. 149
Asistencia y experiencia de violencia por Grupo
Ahora veamos creencias de género y Grupos de asistencia. En general podemos decir que las
ideas tradicionales de género se repiten en todas los grupos de asistencia Alta, Media Alta, Media baja
o Baja. Por ello decidimos analizar ahora los motivos de asistencia ¿Los hombres del Grupo A tienen
motivos diferentes a los de los demás Grupos? En el Cuadro 9 podemos observar las respuestas de
los hombres:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 9
Motivos de asistencia al Grupo
¿Cuál cree usted que es el problema con la situación que vive? (%)
Podemos observar que las menciones sobre las parejas e hijos e hijas son menores en todos los
grupos. Ello es producto de la Sesión Informativa, pues muchos hombres dejan de ir después de ésta,
al aclararles que el Programa se centra en el ejercicio de la violencia. Los hombres que más asisten-
cias tienen --Grupo A de Alta Asistencia y B de Media Alta Asistencia-- en general mencionan poco a
las parejas e hijos/as como motivos de asistencia --5 y 5 veces, respectivamente-- y mencionan más
a su conducta de violencia como el motivo de su asistencia --10 veces-- superior incluso a la mención
de algún tipo de malestar emocional --1 ves cada grupo--. En los grupos donde ha habido menos
asistencia, y por tanto mayor deserción --los grupos C y D--, en donde aumentan las menciones sobre
la asistencia por la pareja, hijos/as y otros --6 y 16 menciones respectivamente--. y aumentan las men-
ciones sobre una asistencia por malestar emocional sobre todo en el grupo D, el cual es mayor a las
menciones de asistencia por reconocer ejercicio de violencia. Entonces, los hombres que tienen una
asistencia Alta y Media Alta al Programa, son aquellos que reconocen que su violencia es un problema,
150
y que mencionan poco o nada a la pareja o a los hijos como fuente de su asistencia, o lo hacen de
forma periférica reconociendo el daño que generan en ellos la violencia de ellos.
Otro Cuadro que nos brinda información sobre los motivos de asistencia es el Cuadro 10:
Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Grupo A Alta asistencia 3 1 2 1 2 4 4 1 1 19
Total 24 13 19 9 7 11 18 10 4 115
Total 79 38 51 30 31 49 68 40 14 100
1.- Ella como el Problema 2.- Problemas de Pareja 3.- Ejercicio de Violencia Personal 4.- Los Celos Hacia Ella 5.- Falta
de control sobre conductas 6.- Problemas emocionales: Enojo 7.- Otros Problemas Emocionales 8.- Problemas en la Infan-
cia 9.-Problemas de alcoholismo y dinero
Pero veamos esto cómo se relaciona con los Grupos de Asistencia que hemos creado. Como po-
demos observar en el Cuadro 20 el Grupo A de alta asistencia reconocen como sus principales motivos
el enojo y otros problemas emocionales (42%), y en tercer lugar se reconoce en ella como la principal
problemática (16%). El reconocimiento de la violencia y la falta de control sobre la conducta tienen un
reconocimiento de tan solo el 5% ambos en tercer lugar. Entonces, los hombres que han tenido alta
asistencia no reconocieron a la violencia como su principal problema, sino malestares emocionales
como el enojo y otros (tristeza, miedo, inseguridad, etc.). Por otro lado, los hombres de baja asistencia
reconocen en ella (23%) y en problemas de pareja (15%) sus principales problemáticas (en total 38%)
y en segundo lugar a la violencia (23%). Entonces los hombres que tienen una baja asistencia recono-
151
cen principalmente en ella el motivo de su asistencia, y en su violencia. Pero al parecer, para quedarse
en el grupo debiera de haber un aspecto emocional importante como motivo de asistencia. Esto es, no
es suficiente el reconocer la propia violencia, los hombres que se quedan más tiempo también recono-
cen en ella un problema y en su vida emocional. Por tanto, no pareciera ser suficiente el reconocer la
violencia ara permanecer en grupo, hay otros aspectos (ella y la vida emocional) elementos que éstos
consideran relevantes.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Ahora, veamos el ejercicio de la violencia con relación a la asistencia a los Grupos. En el Cuadro
10 podemos observar que los hombres prácticamente ejercen la misma violencia emocional indepen-
dientemente del Grupo al que pertenezcan, todos están alrededor del 60-65% en el “Sí la ejerzo”, y un
35-40% en el “No la ejerzo”. La burla, el grito y culparla son las prácticas más frecuentes, aunque en
el primer grupo de mayor asistencia la burla cambia por el insulto como “loca”, “bruta”, etc. en todos
los casos amenazar con maltratar a los hijos/as es la menor violencia usada, seguida de culparla y
criticarla en el caso del Grupo A, amenazarla y culparla atemorizarla en el Grupo B y C, y D. Si hay un
comportamiento levemente diferente en el Grupo de alta Asistencia con relación al resto de los grupos,
pero ésta no es significativa.
Cuadro 11
Ejercicio de Violencia (%)
Le gritó 94 6 94 6 100 0 97 3 96 4
Promedio 64 36 62 38 65 35 64 36 64 36
Promedio 47 53 47 53 24 76 31 69 37 63
A: Grupo de Hombres de Asistencia Alta B: Grupo de Hombres de Asistencia Media Alta C: Grupo de Hombres de Asistencia
Media Baja D: Grupo de Hombres de Asistencia Baja
Por otro lado, con relación a la violencia física, la diferencia es más significativa. Los hombres del
Grupo A y B reconocen que la ejercen en un 47%, mientras que los hombres que tienen una asistencia
media baja y baja la reconocen un 24% y un 31%, respectivamente. La violencia que más se ejerce es
el empujón, el tirar del cabello y la abofeteada, seguida de inmovilizarla para que no salga en el caso
de los Grupos A, B y C, y de golpearla o patearla, y agredirla con otros objetos en el caso del Grupo D.
En todos los casos la violencia que menos se ejerce es lastimarla porque quiso terminar la relación.
Entonces podemos decir que los tipos de violencia emocional no se distinguen de forma clara en los
153
Grupos A, B, C y D creados por la asistencia. Pero los hombres que reconocen su ejercicio de violencia
física, al parecer son aquellos que tienen más probabilidades de quedarse más tiempo en los grupos,
contrario a quienes señalan que la ejercen menos.
¿Qué encontramos cuando analizamos el ejercicio de la violencia sexual por Grupo de Asistencia?
En el siguientes Cuadro 12a y 12b vemos los resultados.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 12a
Conductas de Violencia Sexual contra la Pareja por Grupos de Asistencia
(Porcentajes)
Preguntas/Grupos A B
Si No Total Si No Si No Total Si No
% % % %
Le gritó 94 6 94 6 100 0 97 3 96 4
Promedio 64 36 62 38 65 35 64 36 64 36
Promedio 47 53 47 53 24 76 31 69 37 63
154
Preguntas/Grupos A B
Si No Total Si No Si No Total Si No
% % % %
Promedio - - - 18 82 - - - 25 75
Promedio - - - 22 78 - - - 20 80
Con relación a la violencia sexual de índole emocional, la mitad de los hombres han comparado
a su pareja con otra mujer. Ello lo han hecho la mitad de los asistentes en casi todos los grupos, entre
un mínimo de 54% en el Grupo D, hasta un máximo de 71% en el Grupo B. Con relación a la burla del
cuerpo y a la crítica del mismo, alrededor de 30% de los hombres -independientemente del Grupo-- se
han burlado de este. Por otro lado, de 0 a 13% de los hombres de los Grupos B, C y D, han obligado
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
a ver a sus parejas revistas pornográficas y a amenazarlas con violencia física si no accedían a sus
peticiones sexuales. Es de llamar la atención que los hombres del Grupo A no han realizado ninguna
de estas actividades. Finalmente, al rededor del 22% de los hombres de los Grupos A y D han amena-
zado a sus parejas con irse con otra mujer si no accedían a sus peticiones sexuales, mientras que los
hombres de los Grupos B y C lo han hecho menos: 6% y 0%, respectivamente.
Por otro lado, con relación a la violencia sexual de índole física del 0 al 6% de los hombres in-
trodujeron objetos en el cuerpo de sus parejas sin su consentimiento, siendo los hombres del Grupo
D quienes han realizado estas conductas. Con relación a obligarlas a tener relaciones sexuales, los
hombres del Grupo D al B han aumentado ésta práctica de 20 a 41%, mientras el Grupo A lo ha hecho
en un 6%. Algo similar ocurre con la práctica de lastimar alguna de las partes de los cuerpos de las
mujeres: del 5% al 13% en los Grupos D a B, y el Grupo A lo ha hecho en un 6%. Lo mismo en las
demás conductas sexuales: obligarlas a tener relaciones sexuales con otras personas, lastimarlas por
creer que veía otra persona, y tocarla o acariciarla cuando ella no quiere. Todas estas conductas han
sido realizadas en mayor medida por los Grupos B, C y D, incluso alrededor del 50% en cada conducta
y Grupo. Pero en el Grupo A la obligación de tener relaciones sexuales con otra persona no se ha rea-
lizado, la de lastimarla por creer que veía otra persona ha sido realizada por un 28% de los hombres,
y la de tocarla sin su consentimiento en un 39%.
De ésta forma, en general las conductas de violencia sexual de índole emocional han sido mayores
en el Grupo A que en el D, de 11% a 13% respectivamente, mientras que en el B y C es de 9% y 3%,
respectivamente. Por otro lado, las conductas de violencia sexual de índole física son mayores en los
grupos B y C (28% y 22%, respectivamente) mientras que los Grupos A y D son de 14% y de 20%, res-
pectivamente. Con base en ello, podemos decir que las conductas de violencia sexual son diferentes
en todos los grupos, que el Grupo D no se diferencia mucho del B y C en algunos casos, pero el Grupo
A sí lo hace. Sobre todo, es de llamar la atención que éste último Grupo no es no realiza varias conduc-
tas de violencia sexual, y la mayor que realiza es la de comprara a su pareja con otras mujeres.
¿Qué reacciones tienen los hombres por Grupo ante la violencia que ejercen? Veamos el Cuadro 13
Cuadro 13
Reacciones al ejercicio de la Violencia por Grupo de Asistencia (Menciones)
Grupo. B 1 2 5 3 4 1 16
Grupo. C 4 3 5 4 2 18
Grupo. D 16 10 13 8 3 50
Total 2 24 23 29 17 8 103
Cuadro 14
Remordimientos e Intentos de Perdón a Conductas Violentas por Grupos de Asistencia
(Menciones)
Si 18 18 15 15 12 12 53 45
No 0 0 1 1 4 4 53 9
Total 19 18 16 16 16 16 106 54
Porcentajes
Si 100 100 94 94 75 75 50 83
No 0 0 6 6 25 25 50 17
157
(a): Remordimientos (b): Ser perdonado
Como podemos observar, los hombres del Grupo A, aquellos de alta asistencia, sienten remordi-
mientos y buscan ser perdonados. En el Grupo B disminuye levemente este porcentaje a de 100%
a 94%, en el Grupo C disminuye hasta un 75% el número de hombres que siente remordimientos y
busca ser perdonado. En el Grupo D, el número de hombres que no siente remordimientos es de
50%, y quienes quieren ser perdonados disminuyen a 17%. Entonces, en concordancia con el cuadro
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
18, podemos observar que los hombres de mayor asistencia expresan sus sentimientos y buscan ser
perdonados, al contrario de quienes los sienten menos, y a la vez, buscan ser perdonados menos.
Entonces, el arrepentimiento, junto con la búsqueda del perdón, y la regulación emocional --que al
expresarse no se desborda, pero sí manifiesta—parecen ser habilidades importantes que garantizan
que los hombres asistan de forma alta a los grupos (más de 20 sesiones).
¿Hay alguna relación de los Grupos de asistencia con la violencia social y experiencias traumáti-
cas como violencia familiar y violencia sexual? Veamos el Cuadro 15
Cuadro 15
Conductas de Violencia Sexual contra la Pareja
(%)
Si No Si No Si No
Con relación a los episodios de violencia que generaron los hombres bajo efecto de drogas y al-
cohol, podemos observar que en tres de los Grupos que construimos, al rededor de 33% a 39% han
ejercido algún tipo de violencia bajo el efecto de alguna o algunas sustancias. En el Grupo B Asistencia
Media Alta la han ejercido el 56%. Por otro lado, la mayoría de los hombres que poseen armas de
fuego dejan de ir a grupo relativamente rápido, y sólo se mantiene entre el 11% y el 12%. Con relación
Cuadro 16
Violencia Familiar en la Infancia por Grupo (%)
Tipo y Dirección de la Violencia/Grupo Grupo A Asistencia Alta Grupo B Asistencia Media Alta
Ejercicio de Violencia Si No Si No Si No Si No
Tipo y Dirección de la Violencia/Grupo Grupo C Asistencia Media Baja Grupo D Asistencia Baja
Ejercicio de Violencia Si No Si No Si No Si No
159
Los hombres de mayor asistencia de los Grupos A y B son quienes más presenciaron la violencia
emocional del padre contra la madre, un 82% y un 88%, respectivamente dicen que la presenciaron.
En cambio los hombres que menos han avanzado señalan que la presenciaron menos (Grupo C: 61%
y Grupo D: 78%). La violencia física del papá hacia la mamá parece no ser tan significativa, todos
los Grupos la presenciaron en un rango del 56% al 63%. Tampoco está claro la violencia de la madre
contra el padre, todos los hombres la han presenciado en un rango del 44% al 58%, pero sin destacar
de forma significativa ningún grupo. Finalmente, en el Grupo D con menor asistencia, los hombres co-
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
La violencia física del padre, la violencia
emocional de la madre, y la violencia física
contra ellos no deja información concluyente.
Al parecer el impacto de la violencia emo-
cional es más significativa que la física para
avanzar o no, en el grupo.
mentan que vivieron violencia emocional en la infancia (85%), y el resto la vivió relativamente menos:
del 61% al 65%. Al contrario, los grupos con más avance (A, B y C) señalan que vivieron más violencia
física en la infancia (83%, 88% y 83% respectivamente), mientras que el grupo de menos avance se-
ñala que la recibió relativamente menos (77%).
Ahora bien ¿Quiénes ejercen esa violencia emocional y física contra los hombres? Y ¿Qué efectos
tiene en su avance en los grupos? Veamos el Cuadro 17:
Cuadro 17
Familiares que Violentaban en la Infancia por Grupo (%)
Padre 4 21 4 36 5 45 10 26
Madre 8 42 1 9 1 9 5 13
Ambos 3 16 1 9 3 27 11 28
Otros 4 21 5 45 2 18 13 33
Padre 6 40 4 29 3 21 11 26
Madre 7 47 4 29 4 29 13 30
Ambos 1 7 4 29 6 43 17 40
Otros 1 7 2 14 1 7 2 5
¿Quiénes ejercen más violencia emocional en la infancia contra los hombres? Los hombres del Gru-
po A señalan que ha sido la madre (42%) seguido de el padre y otro (21% respectivamente). Los grupos
que han tenido avance medio alto y bajo señalan que son Otros en el primer caso (45%) y el padre
(45%). El padre es importante en segundo lugar para los de avance medio alto con un 45%, y ambos
(mamá y papá) con un 37% para quienes están en el Grupo C. En el Grupo D con el menos avance
están los hombres en los grupos, que señalan que la violencia emocional la recibieron de Otros (33%) y
la pareja (33%). Por tanto, al parecer la violencia emocional más inhabilitante es ésta última: aquella que
viene de varios miembros de la familia y de mamá y papá al mismo tiempo, y avanzan en las sesiones
quienes reciben alguna combinación distinta, especialmente donde violenta emocionalmente la mamá,
el papá y otros miembros de la familia. Cuando son mamá y papá pareciera ser más dañino.
¿Quiénes ejercen violencia física en los hombres? La violencia física que más reconocen los hom-
bres del Grupo D es la de la madre y el padre (40 y 47 por ciento respectivamente), pero pareciera
ser más destructiva cuando la ejercen ambos como lo muestran los grupos C y D donde la violencia
física de la mamá y el papá es mayor: 43% y 40% respectivamente. Un grupo de transición pareciera
ser el B, donde la madre, el padre o la pareja ejercen violencia por igual (29% respectivamente). Por
tanto pareciera ser que los hombres que sólo recibieron violencia por la mamá y el papá tienen más
posibilidades de avanzar a diferencia de quienes recibieron más violencia de ambos.
¿Qué podemos concluir de la relación entre la violencia en la infancia que reconocen los hombres?
Al parecer sí hay efecto de la violencia emocional y física sobre éstos. Todo parece indicar que quie-
nes presenciaron violencia emocional del padre sobre la madre son hombres que avanzan más en
los grupos. Asimismo, quienes vivieron violencia emocional en la infancia, parece que avanzan menos 161
que otros grupos que también la recibieron pero no de forma tan severa. La violencia física del padre,
la violencia emocional de la madre, y la violencia física contra ellos no deja información concluyente.
Al parecer el impacto de la violencia emocional es más significativa que la física para avanzar o no,
en el grupo. Particularmente la violencia que ejercen mamá, papá u otras personas de forma aislada
pareciera ser menos inhabilitante que la violencia que ejercen la pareja y otras personas contra los
hijos. Al parecer el que sólo sea uno quien violente, deja al otro cuidador como alguien que pueda dar
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
mensajes de resiliencia. Esto se comprueba con quienes recibieron violencia física de la mamá o del
papá, pues se diferencian de quienes la recibieron de ambos, pues estos últimos avanzan menos que
los primeros.
¿Cómo afectan as experiencias traumáticas en la asistencia al Grupo? ¿Hay algún aspecto rele-
vante que influya para que los hombres continúen su asistencia a los grupos, o para que terminen en
un período breve? En el Cuadro 18 podemos algunos de estos aspectos
Cuadro 18
Eventos Traumáticos significativos para los hombres por Grupo de asistencia (%)
Muerte familiares 2 14 0 0 2 18 2 5
Violencia en la infancia 1 7 1 6 0 0 0 0
Violencia Sexual 3 21 3 18 0 0 13 33
Violencia Social 2 14 3 18 2 18 2 5
Enfermedades 2 14 2 12 3 27 11 28
Accidentes 2 14 2 12 0 0 4 10
Violencia en la pareja 1 7 1 6 0 0 0 0
Violencia en la escuela 1 7 1 6 1 9 0 0
En el Cuadro 18 podemos observar que los hombres del Grupo A tienen como experiencias de
vulnerabilidad más frecuentes el haber vivido violencia sexual (21%) seguidos de muerte de familia-
res, violencia social, enfermedades y accidentes, todos con una participación de 14%. Esta misma
situación la encontramos en los hombres que desertan más rápido del Programa (el Grupo D) donde
162 observamos que también es la violencia sexual es el evento traumático más importante (33%), pero
a diferencia del primer grupo A aquí en segundo y tercer lugar están las enfermedades y el malestar
con los padres (28% y 18%, respectivamente). Entonces, al parecer es la relación con los padres y
la salud o enfermedad los aspectos que influyen más en los hombres para continuar en los grupos
que el que se haya vivido violencia sexual. De hecho, en los B y C la relación con las experiencias de
vulnerabilidad con los padres sigue siendo alta: En el caso del Grupo C no se reportan experiencias de
violencia sexual, y sí malestar con los padres (27%), de enfermedad (27%) y de Muerte de Familiares
Cuadro 19
Estado Emocional de los Hombres por Grupo (Menciones y porcentajes)
Sentimiento/ A % B % C % D %
Grupo
Angustiado 8 38 4 16 8 47 22 26
Tenso 2 10 5 20 3 18 18 21
Deprimido 2 10 1 4 0 0 6 7
Reprimido 6 29 4 16 1 6 12 14
Confundido 1 5 3 12 0 0 0 0
Irritable 1 5 0 0 0 0 0 0
Normal 1 5 3 12 2 12 8 9
Negación 0 0 1 4 1 6 7 8
Ira 0 0 3 12 2 12 7 8
Miedo 0 0 1 4 0 0 6 7
A: Grupo A Alta asistencia B: Grupo B Media alta asistencia C: Grupo C Media baja asistencia D: Grupo D baja asistencia
Los hombres que asisten al Grupo A señalan que se sienten sobre todo angustiados y reprimidos;
los hombres del Grupo B distribuyen sus sentimientos entre tensos (20%), y angustiados y reprimidos
(16%). En el Grupo C señalan que se sienten angustiados (47%), tensos (18%) y normales y con ira
163
(12%). Finalmente, en el Grupo D señalan que sienten angustia (26%), tensión (21%) y reprimidos
(14%). Al parecer hay una transición del Grupo D al A, donde hay una mayor apertura de los sen-
timientos (como confusión e ira) pero posteriormente el grupo que tiene alta asistencia reconoce el
sentimiento de depresión. Sin embargo hay en el Grupo D un aspecto que no tiene el Grupo A: recono-
cimiento de la depresión. ¿Reconocer la depresión influye en la permanencia de los grupos? Veamos
que nos dicen los datos sobre la depresión en los grupos, veamos el Cuadro 20:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuadro 20
Estados Emocionales Relacionados con la Depresión:
Presencia en los Hombres que piden Ingresar a Grupo (Menciones y porcentajes)
Sentimiento/ A % B % C % D %
Grupo
Culpa 5 24 5 29 4 11 22 26
Irritabilidad 3 14 2 12 6 17 14 17
Acongojado 7 33 2 12 3 8 12 14
Melancolía 1 5 1 6 6 17 8 10
Desinterés 1 5 3 18 5 14 5 6
Abatido 0 0 1 6 3 8 7 8
Ira 3 14 0 0 1 3 1 1
Insomnio 0 0 1 6 1 3 3 4
Oscilaciones de ánimo 0 0 0 0 0 0 5 6
Otros 1 5 2 12 7 19 7 8
Podemos observar que los hombres del Grupo D –que duran poco en los grupos— sienten culpa
(26%), irritabilidad (17%) y acongojamiento (14%). Esta mismas variables son relevantes en el Grupo
A, pero en otro orden: acongojado (33%), culpa (24%), irritabilidad (14%) e ira (14%). La culpa y el
acongojamiento tienen aspectos pasivos en los hombres, y la irritabilidad uno más activo. Los hom-
bres de los Grupos B y C sienten estos sentimientos, pero surgen otros como melancolía y desinterés.
Estos sentimientos tienen también un sentido pasivo que profundiza ése sentido de la depresión. Pero
es diferente en el Grupo A: al parecer la culpa y la irritabilidad permanecen casi igual, no hay cambios
sustantivos en éstos. Pero el acongojamiento crece del 14 al 50 por ciento. Asimismo, la ira aparece
como una tercera causa que surge del Grupo D al D, y de los grupos B y C.
Entonces, al parecer reconocer una mayor acongojamiento y el sentimiento de ira son aspec-
164 tos aparentemente importantes para permanecer en la asistencia. Ambos sentimientos son en cierto
sentido opuestos, uno tiene un sentido pasivo, y el otro uno activo, que son atendidos en el grupo.
Entonces, parece que los hombre que dejan el Programa se mantienen en ese sentido más pasivo.
Por tanto, más allá de la culpa y la irritabilidad, el reconocer la ira como un problema grave pareciera
ser un elemento importante para permanecer en el Programa.
Ahora bien, ¿Cómo se relaciona la depresión y el intento de suicidio con los Grupos de Asistencia?
Veamos los Cuadros 21a y 21b :
Cuadro 21b
Salud Mental de los hombres de acuerdo al Grupo (%)
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Como podemos observar, los hombres que más han sentido depresión son quienes están en una
asistencia media alta y baja (88% y 67% en los Grupos B y C, respectivamente). El grupo A y D están
en 61%, respectivamente. En el Grupo A (75%) los hombres han pensado más en el suicidio, segui-
do del Grupo D (60%). Mientras que los grupos intermedios es menor el pensar en el suicidio: 33%,
respectivamente. Al parecer los hombres que más piensan en el suicidio o se van rápido, o generan
mucha adherencia.
Por otro lado, con relación a quienes más lo han intentado, los Grupos B y A son quienes más lo
han intentado (38% y 18%, respectivamente). Pareciera ser que son quienes más encuentran en el
grupo para no agredirse, quienes más se quedan. En general los hombres que tienen mayor proble-
mática con la depresión (el reconocerla, el tener pensamientos suicidas y quienes lo han intentado)
son quienes más se quedan, y quienes no se van.
Por tanto, en cuanto a la depresión y al suicidio se refiere, todos los grupos tienen un alto por-
centaje de hombres deprimidos (como ya lo habíamos mostrado arriba, con un 66%), y los grupos de
hombres del Grupo A piensan más tiempo en hacer daño, pero lo ejecutan menos; los del grupo D lo
piensan menos, pero lo ejecutan más. Finalmente los hombres del Grupo A han ido menos a terapia
que los del Grupos B, C y D al parecer a lo largo de la asistencia se van depurando y optan por asistir
a terapia. En general parece ser que para detener la violencia se contempla al grupo como principal
opción de atención.
Con relación a los pensamiento suicidas por Grupo de asistencia, no encontramos resultados sig-
nificativos. Todos los pensamientos señalados con el suicidio, son formulados por hombres de todos
los grupos, no hay un grupo que genere menos o más, todos de una forma u otra los tienen. Lo mismo
las conductas para intentarse hacerse daño: las han realizado hombres de todos los grupos, no parece
haber algún grupo que haya realizado menos que otro, o que no las realice. En el tiempo lo mismo, uno
de los hombres que se ubica en el grupo de Alta asistencia lleva treinta años que se ha sentido depri-
166 mido, lo mismo que otro hombre del grupo de baja asistencia. Y otros señalan en ambos grupos que
en ése momento se sintieron deprimidos, y antes no. Otros de mediana alta y baja asistencia señalan
que llevan meses, semanas o que se sintieron deprimidos ayer. Entonces, la depresión se encuentra
en todos los grupos de hombres, al parecer es algo que no influye en que los hombres avancen, pues
“no dejan de deprimirse” para hacerlo. al contrario, pareciera que avanzan a pesar de ella.
¿Cómo se relaciona el estado de consciencia con los Grupos de Asistencia que hemos creado?
Podemos verlo en el siguiente Cuadro 22:
Conciencia/Grupo A % B % C % D %
Alerta 4 22 7 39 5 26 23 32
Orientado 11 61 7 39 7 37 28 38
Rígido 2 11 0 0 2 11 4 5
No tiene claridad 1 6 4 22 4 21 11 15
A: Grupo A Alta asistencia B: Grupo B Media alta asistencia C: Grupo C Media baja asistencia D: Grupo D baja asistencia
Podemos observar que el estado de conciencia de los hombres que llegaron a las mayores asis-
tencias en el Grupo A es el estar orientados (61%), y el estar alerta (22%) y rígidos el 11%. En los
Grupos B, C y D crece el estado de “Alerta” con un 39%, 26% y un 32%, respectivamente, y el estado
de Orientado está levente en primer lugar: 39% en el Grupo B, 37% en el Grupo C y 38% en el D. Asi-
mismo, la no claridad de la entrevista es mayor en estos grupos (22% en el B y C, y 15% en el D) que
en el A (6%). El estar alerta y rígidos no son aspectos relevantes, pues si bien influyen no muestran una
relación clara con relación a los otros estados. Ahora veamos el contenido del pensamiento:
Cuadro 23
Contenido de Pensamiento por Grupos de asistencia (%)
Contenido/Grupo A % B % C % D %
El motivo de consulta ocupa 6 40 3 23 8 50 19 34
todo su tiempo de atención
Ideas depresivas 1 7 0 0 0 0 0 0
Anhedonia 1 7 0 0 0 0 1 2 167
Minusvalía 1 7 0 0 0 0 1 2
Referencia 2 13 3 23 2 13 6 11
Confundido 0 0 0 0 1 6 0 0
Suicida 0 0 0 0 0 0 2 4
Persecutorias 0 0 1 8 0 0 3 5
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Como podemos ver en el Cuadro 23 los contenidos que dominan en los pensamientos de los hom-
bres son principalmente cuatro: el motivo de consulta domina la atención del usuario, ideas obsesivas
compulsivas, ansiedad por el presente, y de referencia. En el Grupo C, A y D hay un claro predominio
del primero, 50% en el Grupo C, 40% en el Grupo A y 34% en el Grupo D. Asimismo, hay ansiedad
en los cuatro Grupos: A: 20%, B: 38%, C: 19% y D: 23%, lo mismo que pensamientos de referencia:
A: 13%, B: 23%, C: 13% y D: 11%. Al parecer el Grupo A con relación a los Grupos C y D, una notoria
disminución de las ideas obsesivos compulsivas, y con relación al Grupo C menos ansiedad y mayor
centralidad en la atención al motivo de consulta de la entrevista. Así, al parecer los hombres del Grupo
A parecieran tener como condición para llegar a una mayor adherencia, una disminución de los pen-
samientos obsesivos compulsivos, así como de la ansiedad. A esto hay que sumarle, que los hombres
del Grupo A tienen como estado de consciencia una mayor capacidad de orientación, mayor claridad,
un menor estado de alerta y de rigidez en su pensamiento. Al parecer estos contenidos, y estados de
consciencia, son condiciones para una mayor adherencia al Programa.
Ahora veamos cómo se relaciona estas conductas de cuidado y descuido con los Grupos por asis-
tencia que hemos creado en el cuadro 24:
Cuadro 24
Reacción ante la enfermedad por Grupos (%)
Indiferencia 0 0 2 13 4 25 15 25
Solicitar atención 2 11 5 31 2 13 6 10
Enojarse 3 17 1 6 0 0 7 12
Seguir trabajando 2 11 1 6 1 6 1 2
Automedicación 0 0 0 0 0 0 6 10
Vulnerabilidad 6 33 2 13 2 13 15 25
Subtotal 13 72 11 69 9 56 50 83
168 Intentar Calmarse 1 6 4 25 4 25 4 7
Ir al médico 4 22 1 6 3 19 6 10
Subtotal 5 28 5 31 7 44 10 17
Como podemos observar, los hombres del Grupo D (83%) tienen más prácticas de descuido que
los hombres del Grupo A (72%). Sin embargo, las conductas de descuido disminuyen bruscamente del
Cuadro 25
Perfil de los hombres que Asisten a Entrevista Preingreso (%)
Perfil/Grupo A % B % C % D %
a 4 22 6 38 2 18 9 17 5 21
ayb 2 11 2 13 1 9 1 2 2 6
ayc 10 56 6 38 6 55 34 63 14 57
a, b y c 2 11 2 13 2 18 10 19 4 16
Como podemos observar los hombres que tienen un perfil predominantemente básico y hipercon-
trolador con un 57% en promedio de asistencia. Como señalamos estos son los hombres que más 169
llegan a tener alta asistencia en el Programa. En el Grupo A es de 56%. El perfil con segunda mayor
adherencia en promedio es el básico, el cual tiene 21% en promedio del total de los asistentes, y ocupa
el primer lugar en el Grupo B, y el segundo en el A (22%) y C (28%) respectivamente, y tercer lugar en
el D (19%). De esa forma los hombres de perfil básico y básico-hipercontrolador llegan a una mayor
asistencia que los demás (juntos explican el 78% de las asistencias en el Grupo A), y el grupo que
tiene una mayor caída en la participación porcentual es el que tiene las tres características: básico,
psicopático e hipercontrolador, pues pasa del 19% en el Grupo D, a 18 y 13 por ciento en el C y B,
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
respectivamente. Terminando en el Grupo A con una participación del 11%. Así, al parecer el Programa
si bien puede atender éste tipo de hombres, ayuda más a los perfil básico y básico hipercontrolador.
De ésta manera, para entender el cambio de los hombres hay que tomar en cuenta varios aspectos
cuando hacemos el cruce con las variables socuidemográficas. En primer lugar al parecer no hay una
relación significativa con el lugar de procedencia, tampoco lo hay con el grado de escolaridad, y la si-
tuación de empleo/desempleo no parece ser significativa. Tampoco el consumo de adicciones y hombre
que hayan tenido problemas con la ley producto de su violencia no deja datos concluyentes.
¿Con qué sí está relacionado el cambio? Al parecer con los siguientes aspectos:
• Los hombres con relaciones de pareja sólidas logran mantenerse más, que hombres
solteros, seprarados y divorciados.
• El tener hijos e hijas no sólo biológicos, sino además de relaciones anteriores o hijos
e hijas de la pareja.
• Los hombres que más duran son los de clase media alta y media, los de clase alta y
baja tienden a retirarse.
• Asisten hombres que mencionan en el primer contacto que es su violencia hacia la
pareja e hijos lo que motiva su asistencia, y no que sea ella y sus hijos quienes son el
motivo de asistencia.
• Asisten hombres que reconocen además de la conducta de violencia, que la manera
en que manejan el enojo y otros problemas emocionales no les permite enfrentar los
conflictos de forma satisfactoria.
• Los hombres que ejercen violencia física severa, o la han ejecido --y la reconocen--,
170
tienen mas posibilidades de quedarse que quienes sólo reconocen violencia
emocional.
• Los hombres que se quedan han ejercido violencia sexual de índole emocional y física
baja, e incluso no la han ejercido.
• Los hombres que tienen mayor dherencia regulan más el sentimiento de malestar fente
¿Qué podemos concluir de ésto? Que al parecer los hombres que duran en el grupo son hombres
que pertenecen a una familia o que tienen una serie de vínculos significativos. Y aquellos hombres que
no los tienen sólidos, o que lo están perdiendo no pueden mantenerse en el mismo. Ello podría deber-
se a que todas las técnicas implica estar “relacionado con” y “perteneciendo a” ya que tenemos una
serie de supuestos que dan por hecho que “tienes pareja” y “tienes hijo/a”. Más alla de la dificultad de
no poder aplicar las técnias, pienso que los hombres sin estos vínculos significativos pierden fortaleza
interna o se ven rebasados por una serie de situaciones emocionales que les impide mantenerse en
el grupo y recibir las confrontaciones de las y los facilitadores. Esto es, pueden ser hombres que se
vivan como agredidos o violentados ante comentarios de éstos, y esa reacción emocional e ideas de
171
“me está atacando”, inhibe las habilidades de reflexión y de pensamiento.
Por otro lado, los hombres de clases bajas y altas se retiran de los grupos, y quedan los de clase
media y media alta ¿A que se deberá ésto? Posiblemente a que los hombres que pertenecen a estos
grupos en cierta forma pueden mantener mejor los vínculos que ya comentábamos, o que se preocu-
pan más por mantener las relaciones familiares como algo muy importante en su vida. No sabemos si
hablar que es una clase social que es la que posiblemente se preocupe más por la “familia nuclear”
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
como la conocemos, y que los otros no se preocupan por ésta o se preocupan más por lazos familiares
incluso ampliados. Habría que investgar más. Pero lo que vemos en los grupos es que los hombres
que duran sí tienen una idea de estar conviviendo bajo el mismo techo incluso cuando ya no hay rela-
ción de pareja formal, y lo que se valora es la relación con la ex pareja y la relación con los hijos e hija.
Posiblemente debido a ello sean hombres que reconocen que su violencia les estorba para mantener
éstas relaciones, pues si focalizan en su esposa e hijos el motivo de su atención, no solucionan al ejer-
cicio de volencia para mantener los lazos afectivos. Por eso, partiendo de que son hombres que valo-
ran más a las relaciones, es que la violencia realmente se convierte en un obstáculo.de hecho el dato
de que los hombres que se queden sean aquellos que reconocen violencia física severa nos indica de
que hay una conciencia no solo de que se ejerce, sino de que ésta estorba establecer los vínculos que
sí se desean construir y mantener. También esto es congruente con el ejercicio de la violencia sexual:
ésta se ha ajercido menos en los hombres que se quedan, que en los que se van. O no son hombres
que la hayan ejercido aparentemenete de una forma severa.
Posiblemente otro aspecto que influye es que los hombres que se quedan además de la violencia,
reconocen que ésta representa un problema emocional mal manejado. Reconocen que son su enojo
y otros problemas emocionales, lo que les dificulta enfrentar conflictos de forma adecuada. De ésta
forma, son hombres que miran los vínculos pero también reconocen sus conductas y el aspecto emo-
cional de su conducta. Entonces, de cierta forma el Programa les comienza a dar sentido. Porque esos
justamente son los ámbitos que se abordan en el mismo. De hecho, surgieron del trabajo con los hom-
bres. Quienes lo ven de forma fragmentada, por ejemplo: “Mi pareja es el problema”, o “mi violencia es
el problema”, o “mi enojo es el problema” sin relacionarlos, al parecer no se quedan en el Programa.
Entonces, en el aspecto emocional, el reconocimiento de la problemática del ejercicio de “mi violen-
cia” es muy importante, y al parecer también la capacidad de regular emocionalmente lo que ocasiona
este ejercicio. Los hombres que viven un proceso de mucha desestructuración emocional como culpa,
172 miedo, tristeza, enojo, etc al parecer no duran en el programa, requieren un proceso más individual
para reguar ése aspecto. Y los hombres que tienen malestar y tristeza, y sienten arrepentiemiento pero
regulan todos estos aspectos, sí tienen más habilidades para quedarse en el grupo.
Al parecer ésta capacidad de regular la adquieren no cuando no reciben violencia, sino cuando
ésta se ejerce de la madre en primer lugar, del padre en segundo lugar y de otras personas en tercer
lugar. La violencia de ambos o de otras personas en similar proporción al parecer desarticula más, y
por eso son hombres que no se quedan en el grupo. La violencia que se da en pareja y por tíos, tías,
173
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Capítulo III
“Dos pasos adelante
y uno atrás”
174
P ara profundizar en las prácticas de violencia que los hombres cambian, y en las que no, decidi-
mos entrevistar a hombres que asisten a los grupos, a las parejas de éstos y a aquello hijos e
hijas que nos quisieran compartir su experiencia. Sabíamos que estábamos rompiendo varios
códigos culturales al proponerles a los hombres entrevistarlos, y además comentarles nuestro interés
en hacer lo mismo con sus parejas e hijos, pues usualmente el mandato social marca que “los trapos
sucios se lavan en casa”, lo cual significa que los problemas de familia no se hablan ni se ventilan
afuera, con otras personas, sino adentro del hogar, con la misma familia. La institución de la familia, y
sus reglas, es muy fuerte México, y no dudo que en el resto de América Latina.
Cabe señalar que desde la Sesión Informativa se les comunica a los hombres que para evaluar el
Programa se les solicitará una o dos entrevistas en algún momento en su asistencia al grupo. Asimis-
mo, se les comenta que tendremos contacto con sus parejas pues nos interesa conocer la opinión de
ellas sobre el trabajo que hacemos. Se señala que con las parejas se tiene contacto entre 3 o 4 veces
al año, la mayoría de las veces para reuniones grupales, y en alguna ocasión para entrevistarlas. Se
aclara que al contactar con ellas no será para evaluar el trabajo de ellos, sino para conocer su opinión
sobre el desarrollo del Programa e informarlas de espacio de apoyo a mujeres. En la mayoría de los
casos observamos que los hombres no le prestan mucha atención a lo comentado, pues por el diseño
mismo de la Sesión Informativa se les comenta en un momento en que los asistentes están más cen-
trados en sus problemáticas personales, y de cierta forma ya se comenzó a desmontar la idea de que
ella “es la culpable de todo”. Pero además, observamos que ésta información no les da mucho sentido,
debido a que no han tenido la experiencia grupal. Y la sensación de “intimidad” grupal o cercanía no
se ha construido aún, y por ello no se ve como amenazante el contactarla a ella. Sin embargo, no
dudamos que para otros sea un motivo de no asistencia, o un “foco rojo” a tener en cuenta una vez
terminada la Sesión Informativa.
La invitación a entrevistarlos y a entrevistar a las parejas resurge a lo largo de la experiencia 175
grupal, y no dudo que algunos hombres ya la hayan olvidado. La entrevista a los asistentes no se
había hecho, pues durante estos tres años de implementado el Programa habíamos observado pocos
asistentes a los grupos que fueran constantes. La retomamos hasta ahora para hacer ésta investiga-
ción ¿Qué reacciones tuvieron los hombres? Observamos que los compañeros que tenían al menos
4 meses se mostraban entusiastas en participar, incluso algunos preguntaban si a ellos no los iban a
entrevistar. De entrada se les decía al final o a la mitad de una sesión: “Compañeros, les recordamos
que el Programa se está evaluando, y queremos conocer la opinión de ustedes para mejorarlo. Al final
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
de la sesión les pediremos, a quienes ya llevan más de tres meses, sus números telefónicos o celu-
lares para poder agendar una entrevista”. En general hay silencio de los hombres ante ésta solicitud,
de nuestra parte tampoco esperamos alguna reacción en particular. Pero al final de la sesión se les
comenta “Compañeros, como les decíamos el Programa está en constante evaluación, requerimos
entrevistar a quienes ya llevan más de tres meses para conocer su opinión del Programa y conocer
sus avances, retrocesos y si están estancados en algo. La información es totalmente confidencial, no
se le da a la pareja y les haremos una devolución de sus entrevistas. Por favor, Pedro, Raúl, etc ¿Nos
pueden dar sus números telefónicos para agendar una cita, y en ella les comentamos detalles de la
entrevista?”. En ése sentido es la invitación, palabras más, palabras menos; a veces dando más infor-
mación, pero en otras ocasiones dando menos si ya se ha comentado varias veces.
¿Cómo reaccionan los hombres? reaccionan de diversa forma: hay compañeros que se muestran
muy colaborativos, y que ofrecen sin ningún problema sus datos. Hay otros que nos comentan que qui-
sieran tener más información, con ellos nos quedamos conversando al final de la sesión. Esto últimos
usualmente están en una situación legal problemática o en un mal momento emocional, y temen que
hablar de su experiencia pueda ser usado en el proceso legal o se sienten vulnerables para conversar.
Lo que hacemos es darles más información, generar confianza, y si aceptan, se procede a poner una
fecha, pero si no, se respeta pero se comenta que en unos meses más se hará otra invitación, y que
sería importante participar, pues al ir narrando su experiencia se aclaran fortalezas, y se detectan si-
tuaciones que habría que reforzar. En ningún momento se usa la posición de facilitador para presionar,
pero es obvio que hay una relación de poder que buscamos no usar.
Hay otros compañeros que definitivamente no quieren. A veces buscan irse rápidamente de la
sesión (diríamos que “salen huyendo”), o definitivamente nos dicen que “no”, pues no se sienten listos
y no desean compartir su experiencia. Les damos un poco más de información, se les dice que habrá
otra invitación y se respeta su decisión.
Con relación a las parejas es el mismo procedimiento. Se les dice a los usuarios: “Compañeros
vamos a reunirnos con sus parejas en 15 días, les pedimos por favor nos brinden los teléfonos de ellas
para poder llamarles y hacerles la invitación. Al final de la sesión les pedimos ésa información en una
lista que pasaremos”. Cuando se hace éste anuncio si se percibe que algunos hombres se angustian o
se preocupan pues su participación cambia (se vuelven más callados durante la sesión), su mirada ya
no está relajada, sino que abren más los ojos y se nota preocupación, etc. Aquellos que ya han vivido
176 ésta experiencia simplemente no expresan ninguna señal en particular, incluso llegan a comentar su
disposición de hacerlo. Al final de la sesión se vuelve a comentar “Compañeros, vamos a reunirnos
con sus parejas en 15 días, deseamos llamarles para hacer la invitación. Como le hemos dicho desde
Sesión Informativa, nos reuniremos con ellas de forma periódica para escuchar sus opiniones sobre el
desarrollo del grupo y conocer sus sugerencias ¿Nos pueden dar el nombre de ella y su teléfono para
llamarla?” cuando decimos teléfono nos referimos usualmente al teléfono celular. Entonces, pasamos
una lista y dejamos que cada compañero vaya apuntando los datos de ellas.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
encontrando con la misma evaluación. En general nos hemos dado cuenta que el lenguaje debe ser
directo, describiendo hallazgos y amable. En general consideramos que hay que construir dentro
del grupo la importancia de valorar los procesos de evaluación dentro del mismo para que todos
podamos saber a dónde estamos caminando.
No es diferente con las parejas. Se les llama a sus teléfonos. Se les dice que sus parejas nos die-
ron sus datos, y que les llamamos porque para la Asociación es importante conocer su opinión sobre
nuestro trabajo e informarlas sobre los aspectos generales del Programa que llevan sus parejas o ex
parejas. Se les dice que ello tiene la finalidad de que estén informadas, de que sepan los contenidos
del Programa, y de que nos permitan conocer su opinión sobre nuestro trabajo. Hay mujeres que reac-
cionan muy cooperativas y entusiastas, y señalan que “con todo gusto” y apuntan la hora de la reunión.
Hay otras que son más cautelosas, que preguntan algunos detalles para estar mejor informadas, y
usualmente o aceptan o señalan que no pueden en esa hora y día. Entonces, si ocurre esto último,
se les da otra fecha que usualmente ya tenemos a la mano. Finalmente, hay otras mujeres que no
muestran interés en asistir, ya sea porque ya no son parejas de ellos, o porque están dejando de serlo,
o porque no se sienten seguras de asistir al mismo lugar donde va su pareja. Exploramos la manera
de poder tener un contacto con ellas en otro espacio, incluso alguna en Asociación de mujeres, pero
usualmente no tienen disposición.
Con las parejas seguimos dos momentos, usualmente hacemos una reunión con ellas para que
además se conozcan, lleguen a entablar relaciones y posiblemente redes de apoyo. También les in-
formamos sobre el Programa Caminando Hacia La Equidad, sus objetivos, sus metas, su forma de
trabajar y lo que pueden esperar y no del mismo. Posteriormente las escuchamos y nos dicen sus
dudas, sus reflexiones sobre nuestro trabajo y las sugerencias que hacen al Programa. Trabajamos
así, pues antes primero escuchábamos y después informábamos, y nos dimos cuenta que se gene-
raba una “narrativa delirante”. Esto es, una narrativa donde la mujer platica toda su experiencia de
maltrato, y ello se repetía en cada una de las usuarias. Ello servía para construir empatía con ellas,
y documentábamos y bien todas sus preocupaciones. Pero al final no las informábamos suficiente ni
sobre el Programa ni sobre nuestras preocupaciones en torno a ellas. Debido a ello , decidimos cam-
biar la estrategia y nos focalizamos en informarlas. El resultado ha sido que cuando nos comentan sus
preocupaciones éstas van dirigidas a la reflexión sobre su experiencia de violencia, pero estructurada
dentro del trabajo del Programa. Así, se puede aclarar qué del Programa está traduciéndose en expe-
riencias de maltrato para ellas, y desde ahí se reflexiona sobre soluciones. Asimismo, se les brinda
178
información de Asociaciones de mujeres donde las atienden y orientan.
Una sesión común de trabajo con mujeres así terminaría. Pero en algunos casos, como lo fue para
ésta investigación, les pedimos entrevistarlas individualmente. Al igual que los a los hombres se les
brinda seguridad sobre la confidencialidad en el uso de la información, y la devolución de la entrevista
con su nombre cambiado. Algunas mujeres aceptan, otras dicen que lo van a pensar y que les “llame-
mos en la semana”. El intentar hacer la devolución también fue problemático pues se les invitó a una,
pero sólo llegaron dos mujeres.. Lo mismo que a los hombres, pensamos que además de miedo a su
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
La experiencia de los hombres
Consideramos que las conductas de violencia familiar, y las de equidad, son prácticas que convi-
ven. Hemos observado que hay hombres que ejercen algunas de equidad junto con otras de violencia,
y otros se inclinan por más conductas de equidad, y pocas de violencia, otros hombres ejercen muchas
conductas de violencia y pocas de equidad. Les preguntamos a los hombres “¿Qué conductas de
equidad consideras que ejercías en tu relación de pareja antes de ingresar al grupo?” Al escuchar sus
respuestas nos dimos cuenta que esta pregunta es valiosa porque en ellas los hombres explicaban
qué entendían por equidad antes del grupo y sin apoyo de ningún libro, terapia o grupo. Esto es, nos
dimos cuenta que estábamos documentando lo que el corriente de los hombres entiende por equidad
sin ningún discurso “políticamente correcto”.
Pero ¿Qué entendemos por conductas de equidad de género? Entendemos aquellas conductas
que respetan los derechos humanos de las mujeres y detienen los abusos derivados de los roles de
género en una relación de pareja o familiar. Son opuestas a las de violencia, pues en éstas se abusa
del poder contra la mujer en una relación de pareja y familiar, y con ello se imponen estereotipos tradi-
cionaes de género. Pero ¿Qué respondían los hombres? Veámoslo a continuación.
Gerardo, uno de los compañeros asistente a grupo, nos da una definición sobre conductas de
equidad de género, que aunque él mismo señala que no practica, sí puede formular su definición por
lo visto en el grupo:
“Pues ver a la otra persona eh… con los mismos derechos, obligaciones, que la otra persona pue-
180
da opinar y decidir que pueda estar en desacuerdo, o estar en acuerdo, eso es lo que pondría como
una práctica equitativa”
¿Qué conductas de equidad de género ejercen los hombres? Una respuesta frecuente que los
hombres dieron fue la de entender por equidad de género o conductas equitativas, aquellas que co-
rrespondían a ser buen proveedor en casa: “Siempre ha sido importante, en una familia la parte eco-
nómica... a mi esposa jamás le he dicho cuanto gano, ella lo ve porque lo toma pero jamás le he dicho,
entonces ella siempre dice “es que yo estoy en la casa” entonces digo, de mi parte, ella tendrá su
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
es el “dinero pequeño”, y el del él es el “dinero grande”: “Bueno, trataba de cooperar en algunas cosas
en la casa, en cuestión económica pues los gastos, la mayor parte o los gastos más fuertes como renta
o deudas o eso lo hago o lo hacía yo. Y ella paga pues cuestiones más como decirlo, como más bási-
cas en función a su salario, lo que ella gana en esta ultima relación. Pues no sé cooperaba en cosas
de la casa, no sé, barrer, limpiar, barrer, lavar trastes, no diario, cuando veía que ella estaba apurada
lavaba los trastes, recogía la mesa y lavaba. Pero no la mayoría de las veces… que te puedo decir
cómo un 60% ella y yo la otra parte” (Roberto)”.
Otro aspecto más es el que él le pudiera dar permiso para salir con amigas y organizar las activi-
dades lúdicas del hogar: “Considero por ejemplo que le daba permiso de hacer cosas, salir con sus
amigas, ir con su familia, tener su espacio. Era lo que consideraba equitativo, que ella escogiera la
película o que comer o a donde ir, que hacer un fin de semana, este… pues prácticamente esas eran
mis ideas de prácticas equitativas” (Ricardo).
Entonces la administración del tiempo, del dinero, del trabajo doméstico y del trabajo son centrales
dentro de la concepción de equidad de éstos hombres antes de entrar en grupo. Y éstos recursos
deben ser administrados dentro del contexto de los roles tradicionales de género donde los hombres
tienen el papel de ejercer el poder dentro del hogar. Sin embargo, hay otras conductas de equidad
de género donde los hombres sí rompen estos roles de forma más directa. Por ejemplo, Juan señala
“Siempre ha sido una forma de relacionarnos donde me atiendo, no espero que ella me atienda, ella
hace dos años decidió retomar la carrera porque también la tenia truncada, ahorita la está terminan-
do. Entonces en ese sentido, de alguna manera contribuí impulsándola a que lo lleve a acabo”. Más
adelante Gerardo añade:
…me relajaba sobre todo el planchar, y lavar los trastes. El hacer actividades dentro de la casa que
finalmente sabía que cooperaba en las cosas de la casa y eso también me servía para relajarme. Me
sentía bien, a gusto… eh… sentía que cooperaba y que mi esposa no la sobre cargaba con todas las
actividades relacionadas a la atención de las niñas…
Otro ejemplo de conductas de equidad que rompen el esquema de roles tradicionales de género
es la que nos comenta Feliciano: “Si, no era novedad que he sido comprometido con mi familia, res-
ponsable, he tratado de tener el tiempo para mi familia e inclusive en domingos, me prohibí trabajar
para beneficio monetario sino que más bien lo invertí para estar con mi familia y hacer a lo mejor algo
de comprar pero estar juntos más que nada. En la relación con mis hijas y mi esposa, Tere, he tratado
182 de tener comunicación…”.
Entonces tenemos otro grupo de hombres que transgreden los roles tradicionales, donde los hom-
bres no consideran una división donde ella esté en el hogar y él en el trabajo, y ellos cuestionan por
ejemplo la organización del trabajo doméstico de fondo, su propio trabajo laboral y la concepción de
qué es mas valioso, la convivencia familiar o ganar dinero.
En el caso de Feliciano perder dinero porque se decide estar con las hijas y la pareja, y en el
caso de Juan perderlo, al respetar el derecho de su esposa de ir a la Universidad. ¿Pueden convivir
Los hombres señalan que ejercen varios tipos de violencia antes de ingresar al grupo de reflexión.
La mayoría comenta que la ejercieron de forma continua. Esto es, no era ni una ni aislada, sino en
un continuum cuya finalidad era lograr la sumisión de ella. Veamos lo que nos compartieron los usua-
rios: 183
[Yo] Tenía un aspecto de misoginia entonces este… empecé a… me enrolé en una relación de una
persona casada y empecé a ejercer violencia verbal, física, emocional y todas. Económica también,
y ya patrimonial también… Tuve una relación de 4 años con esta persona casada, se divorció y yo lo
que hacía cuando nos enojábamos, era insultarla, la denigraba para tener el control de la relación. La
trataba de confundir para poder posicionarme en este aspecto machista… Que era una pendeja, que
como era posible que hiciera tal o cual cosa… que era una cabrona, una vez la llegué a golpear, la
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
llegué a dar una bofetada, y siempre trataba de tener control de la relación por violencia psicológica,
la chantajeaba, la manipulaba… siempre fue pensar que era una pendeja, una inútil, que yo la había
conquistado para satisficiera mis necesidades sexuales y no estar solo” (Andrés)
Como podemos observar, el ejercicio de violencia de Andrés incluía todos los tipos de violencia. Y
la finalidad era clara: el control sobre ella. Incluso se narra sólo un ejercicio de violencia física, pero la
“batería” de otra violencia fue continua. Otro ejemplo de que estas conductas eran para someter a la
otra persona, independientemente de la circunstancia es la de Adalberto, quien menciona:
Pues con ella… utilizaba lo que platicaba para lastimarla… cosas que sabía que le dolían, se lo
echaba en cara. En cuanto a control pues no le daba mucho dinero, estábamos viviendo en casa de
mis padres, había veces en que no respondía ante las situaciones que se presentaban, a veces yo
arreglaba las cosas y ella tenía que aceptar los acuerdos.
De forma más específica los hombres ejercen los tipos de violencia, por ejemplo, la violencia
emocional. Esta se da de varias maneras: echar la culpa, mentir, chantajear, etc. Los hombres señalan
varios ejemplos: “La que mayor fue psicológica y emocional, yo usaba mucho el chantaje, mentiras
para que ella como que dijera “pobrecito vamos a consolarlo” y fueron mentiras muy graves. Alguna
vez le dije que me habían atropellado y nunca pasó nada de eso, fue mucho psicoemocional” (Dante).
También Dante comenta:
[…]…en muchas ocasiones cuando no se hacia lo que quería empezaba el chantaje, a fingirme
triste o para que se hiciera lo que quiera […] pero sin embargo cuando ella tomaba decisiones, si no
tenía otra “va, vamos a hacerlo” pero si tenía otras decisiones como que intentaba hacer que fuera la
mía y tomaba ese pretexto para que se hicieran mis decisiones
Me acuerdo, tal vez no así exactamente, se repitió “nos vamos a ver el fin…” “a lo mejor por que
voy a salir con mis papás” después cuando ella había hecho ciertos planes con sus padres después
me marcaba y me decía que había cancelado sus planes y yo respondía que estaba viendo hacer algo
en otro lado y a la mera hora parecía que era yo el que cedía cuando en realidad era ella la que hacia
un esfuerzo. La semana siguiente era similar, y sacaba eso para que se hiciera lo que yo decía…
Otro aspecto de la violencia emocional es la comunicación con insultos y gritos a la pareja. Silvio
señala que había “…reclamos de mi esposa a mí, esta cuestión de que no la apoyaba, de que le
gritaba frente a los niños, de que pues… a la hora de discutir puntos de todos los días, ella decía o
manifiesta, que no la escucho, que me impongo sin darle oportunidad de escucharla y en estas discu-
184 siones pues tal vez nos terminábamos ofendiendo, en las dos vías.” En ése mismo sentido, Edmundo
también manifiesta que había problemas graves de comunicación en su relación de pareja: “General-
mente levantaba la voz, gritaba, ya después de esa experiencia de que habíamos discutido… después
de esa experiencia, pues yo trataba de si estaba molesto o algo mejor me salía de la casa o hubo una
sola ocasión en que estábamos discutiendo por la comida y agarré el plato y lo aventé, no lo puse así,
lo aventé al lavadero y me fui. Dejé de hablar con ella como 3 días…”. Entonces la comunicación y la
carga emocional agresiva generan conductas que violentan a las mujeres.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
mis actos de violencia que de repente perdí interés en al relación y no me importó generarle dolor,
tristeza, angustia a la otra parte y la terminé, fracasé…”. Como podemos ver hay una relación inversa
entre el ejercicio de a violencia y la incapacidad de sentir empatía por ella. Esto significa que hay un
momento en que a los hombres no les importa el dolor que generan, simplemente actúan con la lógica
del opresor: ellos son los importante, no los demás. Imaginemos que los entrevistados han tenido
diversas conductas de opresión, podemos esperar que a cada una de éstas prácticas corresponde
mayor anulación emocional, pero también disminuye significativamente la capacidad de empatía.
Además de la pareja, la familia extensa también era objeto de violencia. Al parecer hay celos, mie-
do, o la idea de pérdida de control al estar ella con su familia. Los hombres mencionan pocas veces
conflictos por la familia extensa, sobre todo se ve a la de ella como un problema. Anacleto comenta:
“[Yo era] Muy controlador, me gustaba saber a que hora llegaba o porque no había llegado, por qué iba
tan seguido a casa de su mamá, eso básicamente… […] El ofender mucho con su familia, el marcar
mucho los defectos que hay en su familia.” En éste mismo sentido Anacleto también comenta que
criticaba a la familia de su esposa:
En un principio lo hacía sutilmente, con comentarios, le decía que no me gustaba ir a su casa,
después ella empezó a defenderse y empezaba a hablar de mi familia, de mis hermanas, hermanos
pero ya era más un actos de resistencia. Analizándolo, no tengo ningún problema con su familia y
ella con mis hermanos se lleva a todo dar, ellos la quieren mucho, y con su familia me respetan, son
familias diferentes, en mi casa es el desmadre y con mi suegra como que todo es más tranquilo, son
más independientes, y acá todo es en bola, nos vamos de vacaciones y allá cada quien por su lado y
eso se lo criticaba mucho. Como decirle “aquí esta padre y allá no”
¿Porque los hombres insultan a las familias de las mujeres? Primero porque quieren marcar un
sentido de propiedad sobre las mujeres. Estas pueden sentirse “alagadas” por las atenciones de él, y
de hecho llegan a buscar su cercanía, pero para ellos es reafirmar la propiedad sobre ellas. Asimismo,
ellos rompen las redes sociales de ellas: sus amigos, sus familiares, sus amigas del trabajo, etc y ello
termina por aislarlas.
También los hombres comentan que si ejercían violencia contra las hijas e hijos antes de entrar a
186
grupo. Esta se da contra hijos pequeños e hijos mayores. Por ejemplo Adalberto comenta que agredía
verbalmente a su hijo, y que éste fue testigo de la violencia que ejercía contra su pareja: “tiene 2 añi-
tos, me entiende, entonces antes no se llevaba mucho conmigo porque a lo mejor alzaba la voz, me
desesperaba, ahora no... le daba miedo porque sí me vio gritarle a su mamá, el estaba presente, esa
parte al niño le afectó por no estar conmigo”. Anacleto también señala que ejercía violencia hacia su
hijo de menos de dos años:
Entrevistado- De dos años hacia atrás, conforme iban creciendo iban tomando opinión
o volviéndose más latosos apreté un poquito…
También Juan comenta ésta edad como una en la que maltrató de forma física y emocional: “Antes,
cuando tenía 2 años hizo un berrinche y le di dos nalgadas y un manaso, me quedó muy clara esa situa-
ción porque Lupita me dijo “ya” y hasta que Lupita me dijo “ya” yo cayó en mí otra vez. Estaba ejerciendo
unan practica de violencia más grave, la revisé, y la había gritado, hablado fuerte, y hasta ahí”.
También comentan que ejercieron violencia contra las hijas adolescentes. Por ejemplo Gerardo
señala que ejerció violencia física contra su hija: “Estábamos comentando de algo de la escuela y me
contestó de una manera a mi parecer, faltándome al respeto no recuerdo que me dijo, le dije “A mí no
me contestas así” y siguió contestándome pero en voz alta y en ocasiones gritando. Pues yo le quise
dar en la boca, ella se defendió, se cubrió la cara y este, pues al momento de intentar darle en la boca
le di con la mano en el ojo, entonces se le hinchó el parpado, sangró un poco de la nariz o sangró de
la nariz…” También Feliciano señala que ejerció mucha violencia emocional con sus hijas cuando las
apoyaba para estudiar: “…a veces exigía mucho le que tuvieran una calificación o una constancia en
el estudio, pero pues sí sirvió porque, digo, van bien, me da mucha satisfacción eso pero a lo mejor no
era la manera de exigir o no era la manera de ayudarles, porque en vez de ayudarles creo las estaba
intimidando, a veces forzando a mi manera que yo entendía las cosas”.
Entrevistado- De hecho mi hija no convivo con ella porque está con su mamá, prácti- 187
camente no hay una relación
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistador- ¿Sabes dónde está y todo?
El ejercicio de la violencia hacia las hijas e hijos es para los hombres una forma en que ellos quie-
ren que el se de cuenta, o de que ella aprenda. Esto es, hay un sentido pedagógico de la violencia.
Donde se piensa que de esa forma se educa a los hijos e hijas. Usualmente ésta idea de que las
personas pueden aprender al recibir violencia se relaciona con experiencias personales donde en la
infancia también recibieron “lecciones” mediante el maltrato. En las entrevistas no exploramos las his-
torias de vida de las hombres relacionadas con la infancia o la adolescencia, pero ésta exploración la
hacemos mucho en los grupos. en éstos los hombres se dan cuenta que el daño infringido a su pareja
y sus hijos tiene que ver con experiencias traumáticas donde sus cuidadores también los maltrataron.
Incluso al analizar experiencias de violencia hacia hijos e hijas, los hombres han reconocido que mal-
trata a su hijo o hija a la misma edad en que él fue maltratado.
De es forma, se llega a reproducir situaciones similares de maltrato. Dejamos estas ideas para
investigaciones futuras, pues queda fuera de nuestro objetivo, pero no deja de ser relevante para
comprender el maltrato severo de un adulto sobre un niño o una niña de 2 o 4 años, o el abuso sexual
infantil sobre una menor de 3 u 8 años de edad.
¿Cuales son las consecuencias de éstas violencias? Daniel tuvo un problema con su pareja a raíz
de que ella fue a ver a sus padres, después de discutir fuertemente ello terminó en la separación y la
afectación del hijo de ambos:
…yo llegaba al casa pensando que había hecho, sobre todo la molestia con su familia. Y un día
antes de que se saliera al niño le picaron dos moscos y se quejó conmigo, lo vi y me dio coraje y le
dije “Esos piquetes de mosco es porque está en tu casa [de los padres de ella]” “no, es que encontré
un mosco en el cuarto”. Le digo “no escuché ningún mosco, es tu casa porque hay hierba y basura”
discutimos, le dije muchas cosas que le hirieron y ella también y me dijo “ya no lo vas a ver” y le digo “
a mí no me amenaces” y se quedó muy molesta. Al día siguiente no me despedí para ir a trabajar y al
188 regresar ya no estaban ni sus cosas ni las del niño, la fui a buscar a su casa y me dijo ”Ya no regreso
contigo, y hagas lo que hagas no regreso contigo y vamos con el juez” ocho meses después pude ver
a mi hijo, la única formad de comunicarme con ella era por teléfono…
Así las consecuencias de un conflicto que podríamos decir era algo menor, se amplificó hasta
llegar a la separación. Otra consecuencia es el malestar en los hombres después de un evento de
violencia Feliciano señala que después de violentar él no se siente bien: “porque no dormía bien, a
veces el enojo que teníamos por una riña acababa dolido porque la aventaba o la maltrataba y ya yo
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
alcanzar un fin específico, sino de expresar un malestar desbordado. Para él ella “pierde el control”, no
ve la parte de acumulación del daño que él ocasiona. Sin embargo, las mujeres reaccionan de esa forma
porque quieren salir del control y de la violencia, el cual les llega a tomar por sorpresa porque aún veían
en el un hombre amoroso, pero sobre todo porque no conciben que quien las ame, las maltrate..
La empatía implicaría reconocer esa violencia que se impone, y esa respuesta que busca salir del
control. Pero para algunos hombres resulta muy difícil pues no sólo no escuchan, ni son empáticos
emocionalmente con ellas. Además ellos conectan con una serie de ideas donde malinterpretan esas
reacciones de ellas y a su vez tienen desdesbordamiento emocional donde el enojo es el principal
sentimiento. La experiencia de Dante ilustra muy bien esto: ella llegando a un fuerte límite emocional
por la violencia de él, y él incapaz de establecer un puesto de afectividad y de comunicación con ella:
“Intentaba hablar conmigo, me decía que se sentía mal, yo procuraba escucharla e intentar calmarla.
[…] como me desesperaba empezaba a gritar, ella se sentía peor, se ponía a llorar, yo también llora-
ba y luego las cosas se ponían horribles”. Así, entre el dolor y la violencia transcurría la defensa de
muchas mujeres. Esta presión fue tan grande en éste caso que ella terminaba obedeciendo, pero al
hacerlo incluso se llegó a auto agredir, pues toda resistencia fue imposible para cambiar:
…terminaba aceptando las cosas para no pelear, entonces como que fue un grave error mío por-
que ella siempre hablaba conmigo y como no la entendía a la siguiente pelea hablaba conmigo de que
no había hecho lo que habíamos hablado, hasta que llegó a un grado insoportable hasta el grado que
me dijera que ya se quería matar o hasta yo. No tengo los huevos para matarme, no se ella, me platicó
que se llagaba a lastimar, aunque en una ocasión me dijo que se había lastimado las manos pero no
tenía nada, no sé si ella lo usaba como una especie de chantaje
Incluso en ésta narración, al igual que con Feliciano, surge una gran incapacidad de ser empático
con la experiencia de ella. La duda manifestada: “…no sé si ella lo usaba como una especie de chan-
taje” es muy ilustrativa de la forma de reaccionar de los hombres ante lo que –paradójicamente—ellos
mismo ocasionan con su violencia.
También las hijas e hijos vivían el impacto de la violencia de los hombres. Gerardo señala que ante
su violencia hacia sus hijas, su esposa: “… las protegía, o intercedía por ellas, o interrumpía cuando
estaba violentando para que no agrediera más con la mirada o las amenazas o cuando les llegué a
dar nalgadas pues ella intervenía y se ponía entre mis hijas y yo, etc.”. Asimismo, sus hijas: “…pues
190 lloraban, trataba de hacer las cosas como quería, obedecían, pues me tenían temor cuando llegaba”.
En éste sentido es muy importante el mandato de obedecer internalizado por las hijas con el ejercicio
de la violencia.
El llanto en los niños pequeños es una respuesta de resistencia viéndolo en el contexto de violencia
familiar. Pero no solo el llanto, la tristeza, el desgano, el enojo, la rabia, las bajas calificaciones, el no ir
a la escuela, etc. Son manifestaciones donde los niños y niñas también buscan resistirse al abuso de
los hombres. Pero a diferencia de las parejas adultas que pueden articular una serie de razonamientos
Los hombres llevaron a tanta presión a sus parejas, y a las relaciones familiares en general. Que
como acabamos de ver, se dieron varios eventos intensos de violencia. Sin embargo, en todos hay
uno situación en particular que desencadena la solicitud de ayuda, puede ser por exigencia de ella,
o por convencimiento personal de que los recursos personales para enfrentar tal o cual situación no
son suficientes para solucionarla. En general observamos que hay dos tipos de solicitud de ayuda, la
primera es aquella donde los hombres reconocen que ellos necesitan ayuda, sin pedirle a la pareja
nada a cambio, y aquella donde “ella hace algo” o ella “provoca” una situación en donde él reconoce
que “ya no puede” manejar el nivel del conflicto familiar, y se da cuenta que su violencia no soluciona
nada, sino que al contrario, lo aumenta.
Un ejemplo del primer tipo sería Gerardo que señala que solicitó ayuda cuando ejerció “la violencia
física que ejercí contra mi hija mayor” Asimismo, Andrés señala:
Entrevistador: ¿En qué momento pediste ayuda, en qué momento tú decides buscar
apoyo?
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistado: Pues la crisis en la que se encontraba mi relación de pareja que se fue
como incrementando, al principio pensaba que estaba loca, en alguna ocasión toma-
mos terapia de pareja, fue una explosión y dije “no es para mí” ella siguió tomando tera-
pia y ella me sugirió el grupo, y dije “no estoy loco” la misma situación. Nos dejábamos
de hablar 15 días, nos hacíamos groserías, nos ignorábamos, llegó un momento en el
que se me sentía tan mal que ya no dormía. Decidí, le pedí el teléfono y me dijo “búsca-
lo” lo busqué, hice mi cita y no vine. Pasó una semana y me di cuenta que necesitaba
ayuda, vine a mi cita y me integré al grupo
Así, entre el ejercicio de la violencia, la búsqueda de ayuda en otros espacios que no les son
útiles, y el malestar con la pareja, los hombres van gradualmente pidiendo apoyo. Por el contrario,
otros hombres, deciden buscar ayuda sólo cuando perciben que tienen un malestar profundo que no
les permite disfrutar el estar en su relación de pareja. Ese es el caso de Ricardo: “Cuando veo que mi
relación de pareja es ya demasiado conflictiva, de que ya no hay una comodidad , una satisfacción,
un placer, cuando deja de haber placer desde una plática, el cine, el sexo, salir a caminar, compartir
una fiesta, todo. Desde que mi vida de pareja deja de ser placentera, cuando no puedo más y necesito
algo que me ayude”
Ejemplos del segundo tipo son por ejemplo Juan y Feliciano. El primero señala que el evento que
hizo que él pidiera apoyo fue su violencia cuando se enteró que al estar separada de su esposa ella
anduvo con otra persona a pesar de que él mismo comenta que le había sido infiel a ella durante el
matrimonio. Juan señala:
[…]
…tuve que pasar por algo muy duro en esa separación, la cuestión que Lupita buscó a
otra pareja fueron muy duras para mí y cuando regresé con Lupita no pensé que fuera
192
a seguir siendo violento, pero me identifiqué y me di cuenta que seguía siendo violento
[…] Chantaje
Entrevistado: Que yo no había tenido que ver nada con alguien más y ella sí, que pues
de alguna manera ella había tenido esa falta y yo no.”
…llegamos motivados por otro aspecto, que nos había dicho la terapeuta sexual, íbamos más
enfocados a eso, pero también teníamos otros traumas. Hubo una relación anterior a su novio lo atro-
pellaron y en la que tuve la chica tenía novio, y terminó mandándome a la goma. Empezamos en esta
terapia para solucionar los problemas de antes y estar bien juntos, en el transcurso de los meses la
psicóloga nos dijo “eso es violencia y es imperdonable” después Ana salió a trabajar, salimos de vaca-
ciones y se ofreció una oportunidad de trabajo, que se me dio primero pero ella la agarró. Ella dejó de
ir a la terapia pero yo seguía yendo, y eso se lo echaba encima, después dejamos de ir pero sabíamos
que teníamos un problema de violencia, se acentuó en el 2011. Y ya en una ocasión desesperado
llegué con la orientadora de la escuela y ella me habló del grupo [de Hombres por la Equidad, AC] y
me dijo “ve Dante, te van a ayudar mucho” se comunicó contigo y me dijo “ya marqué las sesiones son
así” y leí el volante y dije “si quiero cambiar” y fue como entre al grupo.
Así, hay hombres que llegan plenamente convencidos de que ellos son los responsables de la vio-
lencia, y otros que señalan que no lo son tanto, y comentan que ella es la responsable del abuso que él
comete, o llegan a pensar que si bien está mal lo que él hace, ella hace algo que “en última instancia”
193
justifica su conducta. Como vimos esto influye en el grado de avance en el grupo.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
3.3 El proceso de cambio en el grupo de reflexión
3.3.1 El desarrollo de las técnicas de los hombres en el Programa
Se les preguntó a los hombres cuales eran los componentes que más les funcionaba y que mejor
les ayudaba a detener su violencia. Recordemos que éstos son cognitivos, de manejo emocional,
de cambio de conductas, de historia de vida y de comunicación, y en cada una hay técnicas que los
hombres ejercitan en el Programa. En general todos los entrevistados señalaron cuál le fue más útil, y
en qué aspecto lo era. Los usuarios comentan algunas, no sólo señalan alguna en particular. Veamos
qué dijeron.
Andrés señala que las técnicas cognitivas les son las más útiles, pues éstas le han permitido
detener su violencia: “Creo que las cognitivas, me ha ayudado a tener más reflexión y eso me gusta.
Puedo observar la violencia desde la reflexión y eso me permite que por ningún motivo ejerza violen-
cia.” Asimismo Juan señala que “en el cognitivo, tiene que ver mucho con dar ese cambio de ideas
de esperar recibir a dar…” en el sentido de detener pensamientos que llevan a la violencia y generar
pensamientos equitativos.
Los hombres señalan que manejan los pensamientos relacionados con su violencia. Por ejemplo,
Anacleto señala que si detiene sus pensamientos puede tomar el tiempo fuera: “He aprendido en el
grupo que el paro de pensamientos, aunque no lo ejerzo como me han dicho, me ha funcionado, el
callarme, el pensar más, el tiempo fuera. Han sido herramientas muy fuertes que me han ayudado a
evitar conflictos.” Lo mismo señala Juan, quien comenta que puede identificar sus señales corporales
y retirarse: “Los de paros de pensamiento, y esas me conllevan más a mi identificar mis señales y mi
cuerpo, y retirarme.” Lo mismo hace Ricardo, quien señala que manejar sus pensamientos les permi-
te regular, tanto los sentimientos como las conductas:
Inmediatamente cuando tengo esos pensamientos, eso también lo he aprendido, cuando me llega
el pensamiento constante, que me dominaba y generaba el siguiente acto. Ahora me cuesta menos
trabajo y lo empiezo a dominar, porque lo pienso, cuando empiezo a analizar el pensamiento empiezo
194
a tranquilizarme y estoy más tranquilo, me cuesta trabajo pero lo practico…
En el componente de las conductas una técnica que se refuerza en el grupo es el tiempo fuera,
Anacleto señala que la ha usado en el párrafo anterior, y comenta que maneja más habilidades cog-
nitivas, y que se retira cuando ve que está en un momento de crisis: “…a veces miento madres en mi
cabeza pero ya no lo expreso, es un gran avance, prefiero retirarme, pensar, y regresar mucho más
relajado y trato de solucionar el conflicto”.
Dante da un ejemplo interesante, pues vincula una conducta con su historia de vida. Veamos:
“Creo que las emocionales, siempre he sido una persona que por ejemplo que estoy llorando. Y escu-
cho a alguien que dice que le cuesta trabajo llorar, y de niño he llorado a tal grado que me regañaban
por llorar. Entonces son las que más me llegan, y las que más me hacen interpretar las cosas.” En
ésta cita, podemos observar relaciona de una forma muy clara la conducta de llorar con su historia de
vida. Esto es, vincula ambos aspectos para comprender mejor porqué el llorar y el que se lo impidan
son para él significativos
Sobre el manejo emocional señalan que “…yo creo que he avanzado, he evitado muchos conflic- 195
tos, pienso, pienso… me enojo, porque he aprendido que el enojo es válido, el chiste es el manejo,
he aprendido a controlarlo.” (Anacleto). Por otro lado, Juan señala que ha identificado sus emociones:
“Tiene que ver con identificar, con estar más al pendiente de lo que siento, estar al pendiente de lo
que me duele.”
Ricardo también identifica que al reconocer sus sentimientos puede ejercitar pensamientos más
serenos: “Por ejemplo esta idea de escuchar e ir identificando que siento, esa parte es muy interesan-
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
te, la parte de sentir e identificar que es lo que siento, lo que estoy pensando, una vez que me detengo
al sentir, cuando identifico lo que siento y pienso me hace estar más tranquilo y tomar una decisión
más consciente, tanto con mi pareja como personas alrededor, e incluso en mi trabajo mismo. Cono-
cerme en la parte emocional e intelectual, reconocer sentimiento y pensamientos y las señales del
cuerpo”. De ésta forma, también en la experiencia de los hombres los sentimientos y los pensamientos
pueden vincularse con la finalidad de regular el primero, y de aclarar el segundo.
También Adalberto comenta que ha aplicado las técnicas de la historia de vida, y señala que: “Aho-
rita he estado en terapia personal y es las que he estado tratando, las identifico bien, por qué cuando
alguien me quiere controlar me siento mal, si lo he trabajado…”. También Feliciano comparte que ha
trabajado éste componente: “Historia de vida me ha servido, porque yo en mi infancia tuve violencia en
la familia, de parte de mi padre, entonces eso me ha hecho no ejercerla, porque lo sufrí y lo vi mal, eso
me ha motivado a no ejerce.” Dante pone un ejemplo de cómo él ha reconocido en su historia de vida
situaciones relacionadas con la violencia que le han permitido ir identificando lo que él no quiere ser:
…porque mi papá fue alcohólico y decía “ustedes no se metan con el alcohol” le empecé a tener
cierto respeto para no involucrarme en eso y no ser como mi papá. De niño me enviciaba con vide-
ojuegos, me enviciaba tanto que dejaba de hacer tarea y mi papá me rompió mi tetris y yo tomo un
despertador y se lo rompo en la cabeza. Mi mama me dijo “no le hagas eso a tu padre” “si el rompió
mi tetris” fue uno de los primeros actos de violencia contra mi padre. Como me acuerdo de cómo me
enviciaba con juegos, no con mis recursos porque no tenía recursos en esos tiempos, pero ya con uno
o dos pesitos me iba a las maquinitas, al grado que iba con mi hermano y si las cosas no salían como
esperábamos nos empezábamos a pelear…
Dante señala más adelante que éstas experiencias le permitieron darse cuenta de cómo vivió su
infancia, y a identificar las situaciones de maltrato que no quiere reproducir.
También comentan sobre las habilidades corporales. Andrés señala: “En las corporales, se han
hecho ejercicio de relajación, yo soy muy ansioso, muy inquieto y a veces me cuesta hacer estos
ejercicios corporales. Pero estoy convencido que si observo cómo se origina la violencia en mi puedo
erradicarla más rápido, más cuando atiendo las señales del cuerpo, si yo me doy cuenta del origen
corporalmente de mis emociones para mí va a ser mucho más fácil detener la violencia. Y eso me ha
pasado, cuando me siento incomodo físicamente, hago mi retiro, y me doy cuenta que de ese ejercicio
dejo de ejercer violencia.” También Adalberto señala que éstas son las que más usa: “Si son las que
196 más me hacían brincar. Porque no las identificaba, veía una agresión ante mí y defenderme a agredir
porque lo escucho, lo identifico, todo mis respiraciones, me calmo mucho y me expreso pero no agresi-
vamente y ya no lo hago de forma explosiva, logro controlar el impulso, era como dormirme y despertar
y ver que hice, y la culpa y el perdón, ahora lo controlo”.
Entrevistado: Sentirme mejor… se da más en… es sutil o sea, no hay un cambio drásti-
co pero sí noto pues a lo mejor menos tensión, a lo mejor como que traía una racha de
enfermarme mucho y así. Entonces ahorita como que me estoy mejorando…
El manejo de las emociones también ha sido aplicado por los hombres con relación a otras ha-
bilidades. Feliciano señala que él la vincula con el “huir” de su casa: “Las señales de cuerpo las he
identificado, me han hecho notar que pues, siempre hay en mí algo que dispara en momento de crisis,
he notado que me pongo tenso y trato de huir, y lo he hecho, he huido o sea, ya cuando pasó un tiempo
del conflicto, ando apurado y he salido corriendo porque mi esposa es muy tensa y siempre quiere
concluir algo” Aunque sabemos que el “huir de la casa” no es una técnica del Programa éste asistente
entiende que al identificar las señales de su cuerpo puede optar por otra cosa que no sea violentar,
huir en éste caso. Lo interesante es que “huye” culpabilizando, pues señala que su pareja “es la que
es muy tensa”. Entonces, no es un tiempo fuera como se aplica en el Programa, pero habría que ver
si comienzan a ser los primeros esfuerzos para llegar a éste.
De hecho el tema del tiempo fuera es un aspecto que tenemos que evaluar de forma más particu-
lar. Al parecer cada hombre lo interpreta como piensa que es mejor. Considero que tendremos que re-
visar la idea que estamos transmitiendo, y ejercitarlo más con técnicas vivenciales, y que los hombres
hagan el acuerdo con la pareja, y el identificar cuándo realmente es un retiro lo que están haciendo.
Finalmente, pocos hombres mencionan de forma directa el ámbito de la comunicación. Silvio se-
ñala que el ejercita ésta pero vinculándola con la conducta y los pensamientos “…la comunicación
como llevar una comunicación un poco más eficiente, quitar los vicios que pueda traer, las conductas
para distinguir cuando, o cómo identificar esta violencia que se va gestando en cuanto a la conducta
que no tiene. Y la parte de las ideas, cognitivas es, para mí sencilla, es entender, analizarlos hacerlo
tuyo, la mente nada más.” Consideramos que las habilidades de comunicación debieran de trabajarse
más. Pero más adelante veremos qué dicen los hombres con relación a lo que no han trabajado, o se
197
les dificulta.
Entonces, los hombres gradualmente van integrando diversos ámbitos de la intervención a su ma-
nera de actuar ante los conflictos. Ya no usan “un recurso” o “una técnica”, éstas se van ejercitando de
forma casi natural. Adalberto nos comparte su experiencia a ese nivel de trabajo:
…porque he visto el cambio y los que están alrededor de mi me lo han dicho. Sobre todo porque
identifico mis sentimientos, empiezo a pensar cosas que quien sabe si sean ciertas y las convierto en
algo positivo, las dejo de pensar, sentirme nervioso, molesto, a tener una respiración y una tranquilidad
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
para controlarme más, las emociones, sentir cuando estoy contento o enojado y expresarlo, de una
forma tranquila no agresiva decir “me siento mal , discúlpame” no eres tú, soy yo prefiero calmarme y
comentarlo después y expresarlo de forma tranquila. Y ver por qué exploto que es la historia de vida,
en el momento que alguien dice algo que me genera una molestia ahí el punto ¿por qué? Cuando mi
mamá me quiere controlar explotaba, ahora me calmo y ahora “mamá no me controles” tengo la capa-
cidad de decir no más, poner un límite, pero ya no gritando sino tranquilamente…
La idea que se les trasmite en el grupo a los hombres consiste en que es un proceso integral, que
todos los componentes están conectados, y que uno no puede desarrollarse sin el otro. Esa idea del
todo y las partes, y de la integralidad del proceso en diversos ámbitos la refleja muy bien el asistente
Gerardo, quien señala que el ve todo el proceso como un todo y no sólo una herramienta:
En lo emocional, es ponerle nombre al sentimiento, también me ha ayudado, en la historia de vida
también me veo, en lo cognitivo, es lo que me llevó y encontrar el significado, lo narrativo también ,
para mí sería un todo con todas las técnicas, quizá ahorita que comentas esto, una de las expectativas
cuando ingresé al grupo era “necesito herramientas para detener mi violencia” … y quizá eso se va
dando como algo natural, después de ver todo este abordaje, la parada, el tiempo fuera, todo eso, qui-
zá eso era la pregunta que yo andaba buscando cuando ingresé, o sea necesito algo que fuera ya…
poner en práctica pero conforme ha pasado las sesiones me doy cuenta que es parte de, no es nada
más las herramientas, sino forma parte de todo este abordaje, entonces eso lo aprendí después, pero
es un todo… no puedo decir que solo algo.
De ésta forma, los hombres narran qué aspectos están ejercitando, y cómo uno los lleva a otro de
forma dinámica. En el grupo se les comenta que éstos no son todos los aspectos que pueden desa-
rrollar, también está la parte de espiritual, la estética, etc. que pueden desarrollarse para construir la
equidad en el hogar. De hecho, varios de los usuarios han entrado a actividades artísticas, deportivas,
terapéuticas, de meditación , etc con la idea de desarrollar más habilidades además de las que se les
brinda en el grupo.
Los hombres señalan cuáles han sido las habilidades que menos han ejercitado o que más se
les dificulta. Un aspecto que se dificulta es el trabajo con las emociones. Gerardo señala que tiene
198
problemas en identificar los sentimientos emocional, comenta que le dijo al facilitador: “…hace dos o
tres sesiones le decía que ya identifiqué [el sentimiento fundamental] porque a veces doy cinco pasos
y me regreso dos o tres, quisiera que fuera más constante mi avance, hacer la mejoría pero no es algo
tan sencillo”. Lo mismo Silvio, señala que le cuesta trabajo identificar el sentimiento fundamental: “Las
emociones distinguirlas, entre tus 20 emociones y sacar una “esta es la superior, la que me traer los
problemas” esa identificación de las emociones es muy importante porque en un principio tal vez me
cueste trabajo… esto de las emociones, distinguir, emocionalmente quien eres… esas son las que
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
cosas, luego identificar las groserías de mi papá y continuar la charla como si nada, pero no sé, se me
dificulta encontrar el rompecabezas para saber porque soy así. Siento que me ha ayudado pero siento
que es un trabajo personal para llegar a la profundidad que quiero.” Como podemos ver, hay dificultad
fuerte de algunos hombres para identificar la historia de vida. En el primer caso es interesante observar
cómo éste aspecto se relaciona con una forma de entender y pensar su propia vida. Entre la realidad
y la ficción. Podríamos decir en términos psicológicos que son mecanismos de defensa, y que un com-
pañero así requeriría otro tipo de ayuda para ir aclarando su historia.
Entonces, hay una mirada de algunos hombres sobre las técnicas como algo opcional, y ello choca
contra el carácter integral de la metodología. Cuando los hombres reflexionan las técnicas y eligen qué
técnica ejercen y cuál no, el asistente no vive la integridad de las técnicas en su propia identidad. Esto
es, si ejercita el retiro y los pensamientos de equidad, pero se niega a reflexionar sobre sus sentimien-
tos y su historia de vida, evita avanzar en las mismas ideas y conductas que podrían enriquecerse si
también avanza en el aspecto emocional. Esto es, las conductas que surgen desde un cambio cogniti-
vo permiten avanzar en la equidad, pero las conductas que surgen de una comprensión de la historia
de abuso son distintas que las que surgen sólo por el cambio en los pensamientos. A su vez, al actuar,
los pensamientos y la comprensión de la historia de vida se amplia. Es un proceso circular, donde
todos los espacios están vinculados con todos.
¿Los hombres pueden construir espacios de confort al decir en qué cambiar y en que no? Defi-
nitivamente sí, los hombres construyen resistencias con base a miedos, pero también en defensa de
espacios de poder a los cuales no están dispuestos a ceder hasta que surge algo en donde ceden, o
ella y los hijos e hijas deciden tomar distancia.
Relacionado con los anteriores, reconocer señales del cuerpo es un aspecto que también se les
dificulta a los hombres. Gerardo comenta que “probablemente porque no lo había hecho consciente,
lo he leído, y sé que te enojas, tiene una reacción y todo pero no lo había identificado en mí… este…
quizá lo más fácil de identificar es la taquicardia, te enojas y molesta, entonces de ahí a la tensión del
cuello, del brazo, de la cara, el dolor de cabeza no lo había identificado como tal por eso se me hacía
difícil, pero lo más difícil era ponerle un nombre a lo que sentía”. Los mismo señala Silvio: “es difícil, a
mí en lo personal la de cuerpo, conectar mi mente con lo que siente el cuerpo es algo nuevo. Es algo
que se descubrio no sé como el hombre a la luna, es algo nuevo concretar esa parte, lo que siente es
con el cuerpo y analizarlos”. Finalmente, Dante señala que “Las de cuerpo casi no, me es muy difícil
200 encontrar mi emociones, a veces detecto algunas, pero a veces no me acuerdo del momento y como
que me acuerdo y como que me imaginación entra y me imagino que tenía las manos temblorosas
pero ahí ya intervine con mi imaginación y me cuesta mucho identificarlo.”
Como podemos ver para Gerardo se trata de nombrar lo que siente, para Silvio de conectar la
mente con el cuerpo, y para Dante de “encontrar la emoción en el cuerpo” para identificarlo. Son intere-
santes las formas en que describen los usuarios las dificultades para relacionarse con su cuerpo, pues
al parecer éste se presenta inaprehensible. Esa sensación de no poder aprehender el cuerpo, de no
Entrevistado: He sido muy terco, muy persistente, es algo para lograr mis objetivos, y
ya lo hago muy poco o disfrazadamente, me cuesta mucho abstenerme
Entrevistado: Que se hagan las cosas que quiero […] Sigo y lo detecto porque me doy
cuenta…
Entrevistado: Antes era el miedo de estar solo, el apego por ejemplo, una amiga con la
que me llevo muy bien me pedía que no la abrazara a pesar de que me lo pedía [yo]
insistía, el miedo o el dolor al rechazo
Entrevistado: Que no la tocara, no una caricia sexual, sino abrazarla o tomarle la mano,
persistía, se tenía que hacer lo que yo quería. Y ahora pues no, se que está constante,
me cuesta trabajo pero es la parte que más me ha costado dominar
Como podemos ver, a diferencia de los hombres que tienen dificultades para reconocer sus sen-
timientos y reconocer su historia de vida, estos hombres tienen dificultades que son más del ámbito
cognitivo y conductual, sobre todo lo comentado por Adalberto. Éste se da cuenta de su conducta,
escucha a las personas a quienes les impone sus actos, pero aun así lo hace. Habría que trabajar 201
otros componentes en el, y la cuestión de la empatía para que comprenda (una habilidad cognitiva)
que sienten los demás al ser tocados cuando no lo desean.
Esta última dificultad se parece a la que comparte Dante, cuando señala que se le dificulta detener
determinados impulsos: “Creo que hay cosas que me salen subconsciente y no las puedo detener.
Soy medio impulsivo si antes era al 100 ahorita tal vez al 10 porque cuando llegamos a discutir ella me
decía “piensa antes de decir las cosas” y ahorita pienso más las cosas, por ejemplo luego hablamos
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
por el Messenger y me dice algo y ya tengo las letras escritas, lo releo y ya lo mando. Todavía hay
unas que salen sin querer, hay otras que tengo duda sean actos controladores.” Como podemos ver
mantiene una lucha interna, donde ideas, conductas y sentimientos quieren salir como usualmente
ocurría, pero ahora Dante busca estar más atento a lo que hace, dice y siente. Aquí viene la reflexión
de si el grupo es suficiente para hacer el cambio. Consideramos que algunos aspectos sí, pero otros
definitivamente podría requerir una terapia o un trabajo más profundo en otro tipo de intervención de
tipo individual o grupal.
Otro aspecto de las conductas es tener dificultades para ejercer conductas de equidad de género.
Andrés señala que las conductas de equidad le están costando trabajo, pues considera que para ejer-
citarlas habría que llegar a identificar su dolor más profundo: “Y las conductuales, esos son las que
menos me han podido ayudar en el ejercicio de mi violencia, como esta cuestión de ponerte en los
zapatos de la mujer y ser más bondadoso porque como no llego a la cuestión profunda y no concluyo
en la historia de vida, las conductuales se me hacen más difíciles porque no puedo tener conductas
más equitativas con mi pareja porque no he podido llegar a la raíz de mi molestia.” Aquí es interesante
observar cómo el manejo de diversos componentes puede también ser una excusa para no desarrollar
alguno. En el grupo no se les dice que “hay que tocar fondo” para ejercitar algún aspecto. Pero por
lo que vemos pueden ocurrir que se generan interpretaciones que después obstaculizan como es el
caso de Andrés.
Como un aspecto muy específico de la práctica Gerardo señala que se le dificulta aplicar el tiempo
fuera como tal: “No he hecho la tarea digamos, tengo las herramientas pero no lo he llevado a la prác-
tica, lo he vivido, lo he practicado pero no lo he llevado a la práctica como tal, por ejemplo el tiempo
fura tiene unos pasos, lo he ejercido mal por ejemplo. Hasta que vimos y leímos en que consistía ya
sé como ejercerlo, a eso me refiero, esas herramientas sí las he escuchado pero no las he puesto a
prueba”. Esta dificultad de aplicar el tiempo fuera no es exclusiva de Gerardo, es frecuente que los
asistentes en los grupos comenten algo similar. El hábito en muchos hombres es “salirse” de casa sin
ningún acuerdo previo, pero la dificultad ha consistido en ejercitar el tiempo fuera como se establece
en el Programa.
Finalmente, siguiendo con Gerardo y las dificultades de las conductas, éste observa en los usua-
rios una práctica específica, que consiste en la participación en otros actos de violencia por parte de
los compañeros, que considera no comparten: “algo que he percibido en todas las sesiones es que
202 ninguno de mis compañeros ha querido mencionar actos de violencia física o sexual. Y en petite comi-
té, café o… sí ejercemos violencia física pero siento que es algo superlativo, como condenable y criti-
cable y siento que se inhiben…” Podría ser, pero lo importante es que éste usuario considera que es
una habilidad que no se ha desarrollado en el grupo. Esto puede ser un problema para la Asociación,
pues se va generando un silencio en el grupo sobre algunas conductas de violencia que no se hablan.
Nuestra experiencia ha sido que sí habían todas
Los hombres señalan que siguen reproduciendo algunas conductas de violencia hacia sus pare-
jas. Comentan diversas prácticas que no han erradicado, y que reconocen como aún problemáticas
y pendientes por trabajarse.
Algunas de éstas son de tipo cognitivo. Por ejemplo, Andrés señala que tiene aún pensamientos
muy negativos y misóginos:
Entrevistador: Creo que el objetivo final del grupo, que nos proponen los facilitadores,
es un nuevo ejercicio de la masculinidad, en mi caso siento que todavía soy misógi-
no, ya está detenida la violencia pero tengo pensamientos de destrucción, de hacia
las mujeres, negativos, entonces siento que no he podido detener eso, ese sería el
objetivo, tener pensamientos positivos… pero parece que el pensamiento nace del
sentimiento entonces siento mucho odio contra las mujeres
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Otro aspecto de ésta problemática cognitiva la señala Ricardo, quien comenta que es muy egoísta
y que identifica que ésta manera de ser tiene mucho que ver con conductas de control:
Entrevistado: Si aunque se repite siento que es por eso de controlarlo y tal vez esté
muy vinculada con una característica mía que es el egoísmo. Soy muy egoísta
Entrevistado: Quiero que las cosas sean para mi, que estén dispuestas para mí, quiero
ser el primero que tenga todo, que decidir, cuándo dejarlo, cuando rechazarlo, o sea a
veces pienso que va esta idea de control y expresarlo y no dejar las cosas
Por otro lado, la violencia física sería otra que se ejercería contra las mujeres. Alejandro, comenta
sobre la posibilidad de cometerla, pero no señala el hecho de que la haya cometido aun estando dentro
del Programa:
En este caso siento que la violencia física, aunque no la ejerzo porque estoy contenido por la aso-
ciación, grupos y terapias, siento que sería la principal causa de violencia que tengo, la violencia física,
siento que es la que más me causaría problema. No tengo ningún remordimiento si la ejerzo, sino que
las consecuencias de lo que me ocasionaría es lo que me detiene, la cárcel, la delegación pero siento
que soy una persona muy impulsivamente puedo ejercer la violencia física…
De igual manera Juan, señala que ha ejercido violencia emocional y física con su pareja:
…hay algo interesante que hay como estas no sé si se pueda manejar como cuando hay una
enfermedad que hay como recaídas donde hay una acumulación de la tensión donde sí he andado
pues muy filoso y como queriendo pelear, eso también se ha dado, como con enojo […] Precisamente
hablando de la recaída, he peleado en 2 ocasiones […] Con mi pareja he golpeado la mesa.
Por otro lado, Adalberto señala que él sigue ejerciendo la violencia emocional, pues comenta que
sigue insistiendo: “La insistencia, seguir insistiendo en algo que me pide que no haga, lo dejo de hacer
pero de una forma disfrazada insisto”. También Gerardo comenta que “Por ejemplo, a veces decido
204
cosas y le comento a ella lo que he estado pensado con respeto a las niñas por ejemplo, que tengan
una actividad física, y no doy pie a que ella opine, sino que ya lo doy por hecho, entonces, esté o no
de acuerdo le impongo eso, a eso me refiero con la violencia”.
Silvio señala que su ex pareja y él siguen con problemas de violencia en el aspecto económico, y
considera que llega a ejercerla. Señala “seguimos un poco en le jaloneo de la parte económica, siento
que esa parte no es mi responsabilidad tomar responsabilidades que no quiero tomar y no las voy a
tomar así chille. Estamos en cuestiones que manifiesta que sigo siendo violento económicamente “tú
Al parecer hay un punto en donde los hombres saben que están ejerciendo violencia, pero ya no
les interesa detenerla. Esa es la experiencia de Eusebio y Ricardo, quienes reconocen ésta situación,
el primero con violencia sexual y el segundo con violencia emocional. Eusebio comparte:
Entrevistador- Pero ¿si anduviste con alguien o no a raíz de darte cuenta de esto?
205
Entrevistado: Sí, he salido con dos que tres personas, definitivamente son muy es-
porádicos esos momentos, no le platico que ando con tal o tal o que es mi amiga o
platicamos, porque empieza el conflicto, pero que me sienta a gusto no, no me siento
100% a gusto ni comprometido, son amistades que conservo y son muy lejanas en mi
vida cotidiana de hecho. No llegan a tener una trascendencia
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistado: Si, no las veo como una practica de violencia aunque sí trato de ser muy
cuidadoso en que no me fastidie de hecho le digo a las personas “yo te llamo porque no
quiero problemas con mi esposa” les doy a saber de mi esposa, mi hijo, “te llamo para
vernos, comer o un café o otra cosa” y hasta ahí queda, pasarán 3 meses a lo mejor
un mes, no es algo que me inquiete y que tenga que cumplir sino son amistades que
conservo como amistades y sin compromiso…
Ricardo comenta una situación en donde ejerce mucha violencia emocional: “Sigo ejerciendo la
misma violencia, la voy detenido poco a poco. La ultima discusión que tuve con mi pareja lo que me
hizo cuestionarme así fue que ejercí la violencia de manera consciente, empezamos a pelear y me
dejé llevar. Yo sabía que estaba ejerciendo violencia y no me importó, no me importó pedirle que se
fuera de mi casa, exhibirla, por odio por quererme vengar.”.
También preguntamos a los hombres si consideraban que su violencia se había hecho más sutil o
más sofisticada a raíz de su asistencia al grupo. Aquí encontramos quienes afirman que sí, y quienes
comentan que no. Gerardo es de quienes señala que no: “Yo siento lo contrario, que antes era más
manipulador, mentía más, sutilmente la presionaba, no ahora, siento que como que me he vuelto un
poco más sincero con respecto...” Lo mismo señala Dante “No creo que no, he sido honesto en el
grupo y conmigo mismo. Curiosamente me hablo a mi mismo en segunda persona “no manches Dante
ya la cagaste, no debes hacer esto” creo que para lograr un cambio tengo que ser honesto conmigo
mismo. Y si empiezo a utilizar en el grupo para disfrazar la violencia estaría mintiendo al grupo, a Ana
y a mí”.
Por otro lado, Adalberto comenta que él considera que sí, sobre todo en el manejo del dinero
comenta que: “El control del dinero. Al menos con mi esposa, ella pide más dinero porque dice que
no le alcanza pero no le doy dinero. Lo he hecho más fino porque le doy más pero una cantidad muy
pequeña, aunque ya me están haciendo la retención laboralmente, me ha dicho “es que no me alcanza
para ciertas cosas del niño” “ok te voy a dar” pero no deposito lo que me pide sino lo que quiero, me
ha costado abrir ese control”.
Por otro lado, Juan señala que él se ha vuelto mas violento con su pareja, pues manipula su asis-
tencia al grupo, y la confianza de ella en él:
206
Entrevistador: Una pregunta. ¿Alguna forma de violencia que hayas visto que a partir
de tu asistencia a grupos sea más sutil, encubierta pero que siga siendo una forma de
control? Porque han comentado que a raíz de la asistencia al grupo
Entrevistado: Creo que va en función de mis celos en donde a lo mejor Lupita como
que ella puede entender que estoy asistiendo a un lugar donde busco un cambio per-
sonal etcétera y que va relacionado con violencia, entonces ella se puede mostrar
Entrevistador: Has encontrado que ante algunos celos ella toleró más la violencia… es
como desarmarla a ella.
Entrevistado: Sí
Este mismo tipo de manipulación es una violencia que Ricardo reconoce que ejerce: “Si, por ejem-
plo por la violencia que he ejercido siempre, más psicológica, mas intelectual siempre tiendo más a la
manipulación. Mi pareja me decía “me haces sentir culpable” y mi anterior pareja me decía lo mismo,
tengo esa capacidad de tomar un véneno y hacer culpable a la otra parte pero no logro identificar como
lo hago. Si me preocupa porque me lo han dicho, pero no logro identificar de que manera y por qué, y
de que manera, me está costando mucho trabajo”.
Hay hombres que se muestran contradictorios en el momento de preguntárseles en la entrevista
si continúan ejerciendo violencia, y que tipo de violencia ejercen. Esta ambigüedad se muestra en que
dicen y se desdicen si ejercen o no violencia, y en alguna parte de su discurso le dan a ella la respon-
sabilidad del ejercicio de violencia de él o minimizan, la culpan, se victimizan sobre su responsabilidad
en torno a su violencia. Veamos lo que comenta Feliciano:
Nada más el silencio porque pensaría que de alguna manera puedo fastidiarla muy sutilmente
pero no, definitivamente no tiene caso molestarla o recordarle o lo que pudo haber pasado este… si
tuvo relación o no, si tuvo algún evento, no para mí no tiene la gran trascendencia como para estar
molestando, refiriéndome y no dejarme en paz, eso no quiero que entre en ese estado emocional por-
que definitivamente justifico en que tengo gran culpa en no preocuparme por ella, en hacer burla, en
maltratarla, y probablemente hubiera hecho lo mismo, me pongo empático y digo “si no me quiere que
voy a hacer, si no pudo dejarlo habrán algunas que si me quieren”
Estas dudas crecen en los hombres, Dante señala que posiblemente él ha detenido su violencia
por que no ve a su pareja, y no tanto por el proceso grupal. Señala: “por otra parte siento que he de-
tenido la violencia porque no nos vemos, y eso me asusta porque la verdad quiero regresar con ella
pero no me gustaría regresar y caer en lo mismo. Me da miedo pensar que detener mi violencia la he
207
detenido porque no la veo, lo que significa que no debería verla jamás”
Con los hijos e hijas, los hombres han ejercido violencia emocional. Gerardo comenta que ejerce
su autoridad: “sigo ejerciendo violencia pero sobre todo eh… el querer imponer mi autoridad como pa-
dre, aunque ellas o, yo le digo “limites” o consecuencias, este… entonces quizá forzándolas a algo que
no debería ser, pero para mi punto de vista, deben hacerlo, bañarse, lavarse los dientes, no jugar en la
mesa, ahí ejerzo violencia visual porque les digo que se bañen”. Lo mismo Silvio, quien señala que su
hija sale tarde usualmente del lugar al que prometió estudiar: “¿A qué hora se va a ir?… “ya vete, no
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
vas a llegar” si va a llegar pero tarde y no es eso, es a la hora que empiece el curso, son cosas que me
detonan… todos sabemos cómo es la ciudad, toda hora es hora pico, entonces, te tienes que preparar
y más si vas al sur, y eso es lo que me cuenta trabajo dominar dese mi punto de vista lógico, es estar
más empático, a lo mejor desde las 8 estar “mira, ya te tienes que ir…” empezar desde 0”.
Una experiencia de violencia física es la que ejerció Feliciano con su hija: “Todavía cuando estuve
el año pasado le pegué a mi hija la grande porque llegó tomada y luego sí hago caso de las sugeren-
cias de mi esposa, poner un alto, “demuestra que eres el hombre, el del mando” entonces esa vez
mi hija llegó mal, la aventé o la arrastré y se molestó pero muy poco, a los dos días se sintió no sé ,
bien dijo, “hasta eso no me dolió , lo malo es que tengo esta decisión de tomar, de convivir así y lo he
estado haciendo de vez en cuando” pero he hablado con ella tranquilamente, no en el momento que
llega sino hasta después que tenemos tiempo para hablarlo y lo ha entendido, ella está estudiando
enfermería, ya se recibe en estos días, me paree que va bien, entienden muy bien las tres”.
Igualmente Gerardo señala que ha ejercido violencia física son sus hijas:
Entrevistado: Yo… lo justifico con el hecho de que llego muy cansado… o la poca tole-
rancia que tengo para que escucharlas o que se están peleando por el alimento, o que
están jugando en la mesa, digo lo justico por que llego cansado, quiero paz.
Entrevistado: Porque imagino debe haber algo más pero no lo he encontrado. Final-
mente son mujeres, y la violencia que he ejercido es con Claudia que es mujer, y siento
que la estoy repitiendo con mis hijas que son mujeres, yo justifico con el cansancio,
el estrés, el que soy el proveedor digamos pero me estresa en ese sentido, pagos,
estoy pensando en este pago y todo… lo justifico por eso pero veo que debe haber
otra razón
208
3.3.2.2.1 Conductas de equidad que los hombres realizan
¿Qué prácticas de equidad realizan los hombres? Los hombre señalan que en algún momento se
dieron cuenta que tenían que hacer algo más dirigido hacia la equidad. Comentan varias prácticas:
Los hombres señalan que conviven diferentes con las otras personas, por una parte aprenden a
escuchar y dan más libertad para que los otros actúen. Ricardo comenta que decidió escuchar a su
pareja y a las otras personas que le rodeaban: “…empecé a reconocer esa parte, la primera seria em-
patizar, escuchar, darme el tiempo de escuchar a la otra parte y una vez que escucho ponerme en su
lugar, sus necesidades, derechos y que finalmente reconocer que es una persona que tiene individua-
lidad y toda una dinámica y va desde mi pareja, mi familia, mi hermana, mis sobrinos, mis alumnos…”.
Asimismo, Ricardo señala:
“..permitir que hagan las cosas, sus cosas libremente, no interferir en lo que hagan o decidan.
209
Porque me ponía en posición de ponerme en canalizarlos a una visión muy personal para que con-
sideraran siempre mi postura, en el momento en el que decido romper con esa parte ya no controlo,
los dejo libres y ya no controlo, me libero… […] en el caso de mi pareja me costaba mucho creerle y
empezaba generando pensamientos e involucran más cosas, decidí creerle, dejarme , si me dice tal
cosa le creo y me libero de generar pensamientos que me dañan y cusan resentimiento con mi pareja
u toras personas y no va a haber relaciones sanas”.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
También Adalberto señala que busca controlar menos a su pareja y mejorar la comunicación con
ella: “Pues el ya no molestarla, no violentarla psicológicamente, el respetar sus decisiones, aceptar
y respetar sus decisiones si dice “no quiero hablar contigo” me retiro y no insisto con las llamadas
telefónicas ni con los mensajes, prácticamente son los puntos donde he tenido más equidad con ella,
mantener una plática sin gritos, inclusive me lo ha dicho “ahora es más agradable platicar contigo, ya
escuchas, me dejas hablar y ya no te alteras” a pesar que hemos manejado puntos que a ambos nos
alteraban ahora los podemos platicar con calma. Esas son la practicas de equidad respetar su tiempo,
su espacio y sus decisiones ella me dijo “no quiero regresar contigo” adelante, no te insisto si no quie-
res”. En éste mismo sentido de escuchar, Anacleto comenta que él ha respetado las actividades de su
pareja, y respeta lo que ella hace en la computadora: “Estoy respetando mucho sus tiempos, todavía
me brinca el verla en la computadora, pero cambio mi casete y antes me esperaba aunque tuviera
sueño a ver a qué hora se metía. Ahora está ella en su rollo y si me dan ganas me duermo, y antes la
cuestionaba, hoy trato de respetar sus tiempos y consentirme también porque olvidaba eso, acostarme
a ver la tele, estar al pendiente de ella. Hoy ya no, y me ha funcionado, una ocasión estaba ella en la
computadora y le pregunte “¿te espero?” “sí, voy “y en diez minutos estaba en la cama, y rico porque
terminamos haciendo relaciones sexuales y funciona mejor que el reclamo. Como que cambiando
ciertas formas, siento que soy... de formas, puedo decirte “te aprecio””.
También hay hombres que se involucran mas en el hogar, Silvio señala: “Una de las cosas que
he hecho es dedicarme más a la casa, lavo mi ropa, limpio la recamara, son cosas que no hacía que
estaban delegadas a mi esposa… bueno ya las hago, no le veo problema, en esa parte creo que esa
parte de equidad”. También Anacleto comenta: “La ayudo en la casa, tiene un cesto lleno de calzones,
calcetines de todos. Yo me propuse que iba a ser uno de mis que haceres, doblo toda la ropa y la
acomodo en los cajones. A veces, no es diario, lavo los trastes de la cena porque no como en la casa,
lavo los trastes, recojo las cosas de la sala, toallas, chanclas, acomodo cojines, pues básicamente con
eso apoyo en la casa”. También comenta: “Ya respeto, participo dentro de lo que me gusta participar y
lo hago de corazón. Antes era de “pongo los bistecs” y la pelea y ahora voy a dar y respeto”.
Por otro lado, Juan señala que ya no le pide a la pareja servicios. Que ella puede atenderse: “…yo
210 sólo me sirvo de comer, de alguna manera Lupita está haciendo sus actividades también y está eso,
como que estamos haciendo nuestras actividades y no hay exigencias.”. Asimismo, que ella puede
tener más acceso a su dinero: “…tal vez en el dinero somos equitativos, de alguna manera ella tiene
libre acceso a mi dinero… históricamente ella ha manejado las finanzas entre los dos, esa parte es
más de equidad…”.
En éste mismo sentido de intimidad, de estar cerca de la otra persona, Ricardo señala que busca
estar cercano a su esposa cuando ella le manifiesta malestar: “luego dice “ no puedo dormir” si quieres
les hago un té o trato de ver porque pero si es algo que ya tiene por alguna inquietud pues ya sea una
idea o un malestar de tiempo pues no puedo hacer gran cosa pero trato de orientar, la abrazo, le hago,
o que me abrace y trato de reconciliar, que esté más a gusto, pero a veces no se logra, a veces pues
no es que quede satisfecho pero digo “el problema es de ella, que mas puedo hacer…” ve que tengo
más como más orientación porque también venia a unos talleres y le he sugerido, inclusive le sugerí
los talleres y se negó “ no tengo que hacer lo que me dices” está bien. Contradictoriamente ahora hasta
le dio coraje el no haber asistido a uno, que bueno que al menos se dio la oportunidad tanto al entrar
como al saber, ahora dos talleres que le gustan me da mucho gusto”.
Adalberto comenta que ahora juega con su hijo, pues antes no lo hacía: “juego con él y le pregunto 211
a que quiere jugar, y él me dice y ya sea que me arrastre o lo que tenga que hacer el se divierte con-
migo y él se acerca más a mí. Porque lo veo pero en un centro de convivencia familiar, lo veo cada
quince días tres horas, sábado y domingo y trato de disfrutar lo más que pueda. Entonces primero lo
que a él le gusta, juego con él y antes a la hora de comer me desesperaba mucho, entonces el come
a su tiempo y le doy de comer, conforme lo vaya pidiendo, si hay momentos donde no quiere le insisto
un poquito más. En si es esa parte donde hay un vinculo más estrecho.”. Anacleto también señala que
cambió hacia su hijo/a poniendo consecuencias, en lugar de castigar: “El amor definitivamente, me
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
cuestionaba si los quería porque les pegaba. Entonces, empecé a aplicar esto y me duele mucho ha-
cerlo. Por ejemplo al grandecito le quité los cubos de rubick, a principio de semana porque me contestó
feo, en otro momento le hubiera puesto una cachetada, y escuchando consejos de aquí, le retiré los
cubos, y si me dice que ya hizo su tarea, su cuarto, eso le sirve a él porque ni lo mando a lavar mis tenis
ni el carro, mientras cumpla con sus cosas tendrá acceso a lo que quiera, dentro de mis posibilidades.
Y me ha funcionado, ya lo ves haciendo cosas, en la vida todo cuesta y yo no le pido nada, más que
para él mismo, en eso vamos bien con los chavos.”
Asimismo, Silvio y Juan reconocen que están más tiempo con ellos y se involucran más en sus
actividades. El primero comenta: “…de presente paso por mis hijos a la escuela, los llevo a la casa,
digamos que he dedicado más tiempo a estar con ellos en general, es la parte que he mejorado. En
las discusiones trato de entenderlos más en su punto de vista”. Lo mismo señala Juan: “…yo llevo al
niño a la escuela…”.
Entonces, para los hombres las conductas de equidad pasan por ir a terapia, reconocer y hacer
una reflexión personal sobre lo que han hecho, y comenzar a tener conductas de autocuidado en
diversos sentidos de cuidar su bienestar y tomar cursos, en general revalorarse y revalorar a otros.
También es interesante que los hombres deciden respetar a la pareja y ya no involucrarse en sus acti-
vidades, y en general pareciera que en algunos casos hay una manera distinta de estar en la intimidad
y en la sexualidad, la cual pasa tanto desde apoyarla más en los momentos de malestar de ella, como
respetar los momentos en que puede y no darse relaciones sexuales, de hecho el autoerotismo es una
expresión que mencionan poco los hombres en los grupos.
Lo mismo los cambios en el trabajo doméstico son relevantes, pues implican involucrarse más en
las actividades de la casa aparentemente desde una cuestión de “responsabilidad”, aunque aún use
algún usuario la palabra “ayuda”. Y en general los hombres comentan una mayor convivencia con sus
hijos, buscar ponerles límites sin violencia, jugar con ellos y pasar más tiempo. Señalan que el amor
es algo importante.
¿Son estos los cambios que esperábamos de los hombres? Algunos sí como el trabajo doméstico,
el dejar de controlar a las parejas, el involucrase con los hijos e hijas y el respetar la vida sexual con
ellas. Pero hay otras como una reconfiguración de la intimidad que los hombres hacen por si solos.
Esto nos dice que el Programa puede ofrecer ideas y lineamientos, pero son los hombres quienes
deciden que sentido darle a las prácticas de equidad. Al parecer, por tanto, no es sólo el que hagan lo
212 que el grupo dice, sino que se apropien de la idea y la apliquen desde su experiencia. Pero al tener esa
laxitud se puede llegar a desvirtuar la idea de prácticas de equidad como conductas que construyen
la igualdad en casa apoyando los derechos humanos de las mujeres. Entonces, habría cosas muy
concretas que sí hay que monitorear como dejar controlar y de pedir servicios, participación en trabajo
doméstico y mejorar el involucramiento con las hijas e hijos, y otras donde sólo nos que de aprender de
los hombres y confiar en que construirán gradualmente, pero con paso firme, la equidad en casa. No
sin violencia y sin contradicciones, pero creyendo que el objetivo es construirla de forma cotidiana.
Como ya hemos señalado, los hombres llaman a nuestras instalaciones, se les informa el día en
que se brinda la Sesión Informativa y asisten a nuestras oficinas. Ese día se les da la información pun-
tual sobre la atención grupal, y se les comenta que también se les puede atender en sesión individual.
Se indica que la primera es terapéutica, y la segunda psicoterapéutica. Para quienes se muestran
interesados se les da cita en sesión Preingreso. En ésta se les entrevista, y en caso de cumplir los
requisitos de la misma, se les indica que día entran a grupo. Aproximadamente los hombres ingresan
entre una y dos semanas después de esta Entrevista.
Hay una “primera experiencia” grupal de los hombres en la cual sienten entre enojo y el rechazo,
hasta la incomodidad y el malestar. Los primeros llegan a formarse una idea muy negativa de los de
ellos mismos, de los otros usuarios, de los facilitadores y del Programa. Por ejemplo, Andrés señala
que él comenzó a molestarse con el facilitador debido a lo estructurado del Programa: “Al principio,
yo como venía violento, al principio se me hizo muy cuadrado el grupo como que no había manera de
expresar, estaba acostumbrado en MHORESVI a expresar mi enojo, y decir mis molestias, entonces
el grupo de Hombres por la Equidad está tan sistematizado que no me permitió expresar mi enojo y lo
empecé a expresar por medio de que me empezó a caer mal el facilitador…”. Asimismo, Silvio señala
que él se sentía fracasado y que los otros asistentes también lo eran:
…te voy a ser honesto, cuando llegué aquí como grupo, como persona me sentí fracasado… sentí
que iba a haber pura gente fracasada y esa fue mi primera impresión, en cuanto a las personas que
integramos al grupo, gente fracasada y por eso vinimos aquí tratando de ver… después entendí que no
es así, es gente valiente que tiene un problema, lo reconoce y quiere resolver, entonces esa parte, es
importante. Mi primera impresión, a lo mejor yo debí haber venido antes, pero este sentido de fracaso
no lo podía destilar, entonces esa fue mi primera impresión.
Quienes sienten malestar, llegan a tener crisis que les hace cuestionarse muchas de las conductas
que han tenido, pero gradualmente comienzan a reflexionar sobre éstas. A este segundo momento le 213
llamaremos el de “superación del primer contacto” o de “integración inicial”, en el cual los hombres co-
mienzan a incorporar ideas, mensajes, etc. del Programa, los facilitadores o el grupo, y gradualmente
van entendiendo cuál es su lugar en el mismo. Por ejemplo, Gerardo narra su crisis inicial, y cómo
gradualmente el encuadre le fue proporcionando sentido a su asistencia al grupo:
Pues muy desgastante, en esa primera experiencia lloré, expliqué mi motivo para acudir al grupo
y fue un parte aguas emocional y… bueno, finalmente quizá en la segunda sesión que, nos dan a leer
las reglas, el reglamento y uno de los incisos que me hizo mucho eco es el de no ver esto como un
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
logro personal, siempre había tratado de intelectualizar mi violencia justificarla o quererla manejar yo,
entonces ese punto para mí es muy importante, que no es un logro masculino, no es que no lo vea
como un logro, sino que forma parte de un proceso, es un paso más…
Otro compañero comenta al expresar sus sentimientos fueron superadas de acuerdo a que iba
asistiendo, Anacleto comenta:
Me pasó algo chistoso, como al mes me quebré, dije y quería hacerme el valiente y generalmente
dices “ponerme a llorar frente a personas que ni conozco” pero no, de esas cosas que te tocan me
puse a llorar frente a los compañeros platicando las experiencias, fue muy gratificante, descansé mu-
cho. Y no ha sido la primera vez, en el tiempo que llevo han sido 3 o 4 veces que me quiebro porque
han tocado el clavito. […fue…] Una experiencia muy padre, porque volteas a ver a un lugar donde
nunca has volteado a ver sabiendo que está ahí…
Adalberto también comenta este malestar inicial con el trabajo en el Programa. Sus comentarios
son interesantes, pues él se sintió mal con algunos aspectos del proceso de trabajo, pero bien con
otros. Entonces el proceso de incorporarse en el Grupo no es lineal, sino con contradicciones:
…el dar el primero paso y sentirme mal, veo al grupo y escucho los problemas más y me empiezo
a justificar “yo no fui borracho, no golpee a mi esposa, no fui mujeriego” ese fue el impacto que había
gente con más problemas que yo. Y el facilitador, lo escucho y veo soluciones en la forma en la que
dan la terapia dije “me hacen sentir bien, tengo un problema y me pueden dar la solución” al principio
me sentí mal pero después fue como un refugio.
Entonces, pareciera ser que la expresión emocional, el encuadre, el trabajo grupal, entre otros
aspectos les sirve a los hombres para irse integrando al grupo. Este es valorado por los hombres, pues
además de aprenderse experiencias, se dan cuenta que no son los únicos hombres que resuelven
los conflictos con violencia. Surge un tercer momento que podríamos llamar el de integración plena al
grupo donde valoran el trabajo con los compañeros. En éste sentido Gerardo comparte que: “…pues
al principio no fue sencillo sobre todo porque cada uno trae su propio problema pero a través de las
experiencias, de sus violencias, pues hacemos un cruce de información y quizá no sea una violencia
igual pero es muy similar y uno va… va adquiriendo herramientas sino también experiencias o expe-
riencias que no las ha vivido, o no las quiere vivir. Y esa grabación de la violencia en los compañeros
[…] yo creo que esa experiencia es adecuada para mí, en el sentido de saber que hay diferentes
hombres violentos, diferentes formas de expresar la violencia, contenerla, tratarla y que no soy el único
214 […] sino que hay más gente violenta… que no estoy solo en la problemática, las experiencias de los
compañeros”. Asimismo, Anacleto señala sobre el grupo: “La primera vez que vine al grupo hubieron
3 o 4 cosas que me cayeron tocándome y dije “es lo que necesito” porque escuchaba experiencias
de compañeros donde me reflejaba totalmente. El que yo vea mi situación en otras personas, el
aprender de otras personas, el ver mi situación en otra persona me llamó mucho la atención, el
escucharme en otras personas”. Más adelante señala, con relación a una técnica que se llama el
niño interior señala:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
el reglamento sino que estamos aquí y bueno, en términos del facilitador, hay una preparación muy
buena, una solidez que no esperaba y es una forma de aprender bien
En éste mismo sentido Gerardo y Andrés señala la importancia de la metodología. El primero
comenta: “el facilitador y que [el Programa están] bien estructurados con respecto a que no son impro-
visados, llevan experiencia, los años, llevan un método…”. Andrés señala que hay temas y técnicas
que se repiten: “estoy muy contento, muy satisfecho de cómo se llevan las sesiones, si soy constante,
a lo mejor no se trató en una sesión las emociones y la historia de vida, pero en la otra se tocan. Esto
me hace ser constante para seguir teniendo herramientas para erradicar la violencia en mi vida.”. El
significado “de camino a seguir” que tiene la palabra método es lo que comenta Dante, quien señala
que eso fue lo que le “entusiasmo”:
Y cuando llegue a el grupo y me dijeran de un numero de sesiones sabía que iba a llegar a algo…
y las demás terapias era como “mira todo este panorama y a ver por dónde nos vamos”. Pero aquí se
ve que hay un camino y que tiene un final. Eso me emocionó mucho, el saber que hay sesiones fue lo
que me dijo “hay un camino, un final y seguir” me pareció un programa muy objetivo.
De hecho éste aspecto de la repetición es algo que al principio molesta e incluso no se le ve de for-
ma clara el objetivo, pero gradualmente los hombres van encontrando la importancia formativa que tie-
ne: “las dinámicas al inicio se me hicieron repetitivos, relajarse, recordar la violencia… se me hicieron
repetitivas, pero conforme han ido avanzando las sesiones, se va volviendo más práctico, encontrar
el evento de violencia más significativo, desarrollar los sentimientos, las señales de cabeza, todo eso,
uno lo va identificando con más facilidad. Creo que esa es la finalidad de estar haciendo los ejerci-
cios”. En éste mismo sentido de la repetición no sólo el repetir técnicas, sino el repetir constantemente
el tema de violencia, resulta importante para los hombres: “Estar constantemente hablando sobre la
violencia me hace pensar que constantemente estar en riesgo falta, eso me hace detener la violencia,
el hecho de estar en un grupo donde se hable de la violencia y tener compañeros que expresan sus
experiencias me hace tener un grupo de contención donde me ha ayudado a detener la violencia”
Las técnicas han sido también importantes para los usuarios. Por ejemplo, Andrés señala que el
que haya diversas técnicas es muy beneficioso: “El programa se me hace completo, se acaban las
revelaciones, o sea, en una sesión se hacen tres o cuatro ejercicios y en esos sobre la violencia, puedo
llevarme herramientas cotidianas y constantes para detener mi violencia”. Asimismo, Dante comenta
cómo al aplicar las técnicas encuentra nuevas formas de relacionarse: “al estar en grupo percibo cosas
216 que no percibo, hace dos meses hacíamos una sesión para ser empáticos, normalmente en mi casa
intentaba hacer lo mismo pero no obtenía los resultados que obtenía aquí, me aprecio muy buena la
idea de relajarnos, yo no me relajaba. Aquí en relajarnos, respirar y las estrategias que nos platica el
facilitador me ha ayudado a penetrar de otra manera que no lo consigo solo y son cosas que de mo-
mento digo “lo hubiera podido hacer yo” pero no llegaba a este punto”.
Hay otros aspectos que agradan, por ejemplo los talleres que se brindan de manera paralela a los
hombres: “Lo que me agradan son los talleres, esos espacios en especifico y con un tema en concreto
Un aspecto que llama la atención en las y los facilitadores es la imagen de organización y profesio-
nalismo que reflejan: Silvio comenta: “Los facilitadores… creo que son buenos, muy buenos, creo que
llevan el grupo de manera excelente. He estado en muchos cursos, muchos lados, creo que el curso
es serio, es profesional, puede ser con una mesa y un libro y nada más, está muy bien organizado,
los instructores son los apropiados, tiene una seriedad y una forma de llevar las cosas profesional…”.
Otras características que les llama la atención a los usuarios son la honestidad y claridad con que se
ofrecen las ideas “Bien… bien. Fíjate que yo al principio veía joven al facilitador… el que me tocó. Pero
bien, muy claro en sus ideas, muy concreto… creo que bien en general […] El facilitador, una persona
muy clara, muy honesta, respetuosa, a pesar de que se ve chavo, se ve que se las sabe…”. Lo mismo
señala Andrés sobre el profesionalismo de los hombres: “Estoy muy contento de estar aquí porque los
facilitadores tiene preparación, se les puede preguntar de muchos temas y siempre tiene la respuesta
adecuada, son disciplinados, siguen las reglas, se sigue el manual, el antiguo manual.”.
Otro aspecto importante de la facilitación es el ver en los facilitadores una persona que hace y
dices cosas que pueden ser atractivas para ellos y ellas. Esto sería una especie de modelo para el
asistente. En ése sentido Adalberto comenta:
Pues fue por primera vez contigo Benito, estabas dando la ponencia, me hiciste hablar en público
y me sentí agredido y apenado por que decía “ bueno ¿por qué les voy a decir mis problemas a ellos?”
y a la vez me agradó porque la forma en la que empezaste a exponer el tema me hizo sentir confianza
en que podías darme la solución a mi problemas, que era el camino para calmarme, fue admiración
porque expresaba tus problemas. Que tú pasaste por ahí, entonces, al ver una persona que pasó por
ahí y te veo tranquilo, alegre, confiado, y dije “quiero sentirme como él” sobre todo soportar esa parte
de mi. Y con otras parejas lo mismo. Y yo me preguntaba “¿por qué siempre peleas?” y aprendí que
yo era el problema, entonces fue esa impresión de admiración sobre todo, de que podía confiar en
217
ustedes y me podían dar la solución que necesitaba
En ése sentido el hecho de que los y las facilitadoras/es hablen de sus experiencias personales, es
útil para los hombres: “…que mencionas a Lily tu esposa [dirigiéndose al facilitador], a mi me transmite
mucha confianza que nos comentes, que aportes de tu vida personal”.
Un aspecto que agradó sobre el grupo es que haya dos facilitadores al frente, Gerardo comenta:
“…desde mi experiencia, siento que el trabajo de dos facilitadores es más enriquecedor y probable-
mente si estando los dos falta uno pues nos identificamos con el segundo pero si le agregamos uno
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
desconocido, es muy personal, probablemente dos facilitadores es más enriquecedor.” Asimismo, otro
aspecto que llama la atención en la facilitación es que haya tanto un hombre como una mujer. A éste
respecto Gerardo señala:
Entrevistado: …Alicia [una de las facilitadoras] es muy… una mujer que nos habla a
los hombres…
Entrevistado: Excelente, es la parte con la que tengo conflicto con la mujer, entonces,
la experiencia, la voz son fundamentales… para mi no le veo inconveniente que una
mujer sea facilitadora, al contrario […] sí y creo que es más enriquecedor y ya ahorita
unas sesiones con dos facilitadores sí se complementan…
En éste sentido se reconoce que cada facilitador tiene su estilo, pero que hay una estructura en
la cual cada uno, a pesar de sus estilos diferentes, sabe llevar la sesión. Ricardo señala: “Bastante
serios, profesionales, coherentes con el lugar donde están, el espacio donde están. El hecho de estar
en un espacio donde se trabaje la violencia, ese vínculo se establece. Se me hace muy coherente,
bastante bueno. En el aspecto de las dinámicas, cada uno es distinto, es muy bueno que estemos
trabajando con un personaje que ya sabemos, y nos cambian a otro y eso nos mueve para no atorar-
nos con una visión”. En ése mismo sentido Feliciano señala que “…el facilitador sí tiene la manera de
llevar… de llevar a buen término esa opinión o ese como diríamos, esa manifestación o esa expresión
de cada uno de los hombres pero también el moderador tiene con su conocimiento ir desglosando para
decir si está bien o se están pasando”.
Por otro lado, los hombres señalan una serie de cosas que comentan podrían mejorar. Un primer
aspecto que les hace falta son los manuales. Andrés señala que “Del programa se me hace, seguir
los manuales antiguos del primer al tercer nivel, siento que es importante, porque lo estuve leyendo,
tiene cosas importantes sobre aterrizar el área conductual que es cómo llegar a acuerdos, siento que
también le hace falta a Hombres por la Equidad”. En éste mismo sentido de la importancia de que haya
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
que cuando uno llega aquí con el problema de la violencia uno debería solucionarlo, a lo mejor por mi
violencia, exijo que si estoy pagando por un servicio debo obtener una garantía de resolver el conflicto,
entonces aunque tiene mucho que ver las ganas y mi actitud ante el grupo, las sesiones y el programa,
también siento que realmente la asociación debería de preocuparse porque realmente se detenga la
violencia. Sobre estos cinco puntos pienso que en mi caso con más historia de vida y ejercicios emo-
cionales podría detener mi violencia”
Otro aspecto que sugieren los hombres tiene que ver con el seguimiento. Esto es, que los hombres
sean evaluados de forma individual. Andrés señala: “Y ya, a lo mejor, las evaluaciones que las hicieran
de forma individual, que se dieran los resultados de alguna forma dar un seguimiento, si en un prin-
cipio se nos hizo un seguimiento de violencia individual, a los seis meses otra. Pienso que hacer una
evaluación de por qué se van los compañeros, sería interesante y ya…”.
Otro aspecto consiste en ampliar o repetir técnicas que han sido significativas para los hombres.
Gerardo señala la experiencia que tuvo con una técnica: “no se en que parte está, a lo mejor en narra-
tivo, una experiencia que fue, que no hemos vuelto a realizar es en la primeras sesiones el escenificar
el acto de violencia, para mí fue significar lo que hice con Federica, yo participé como el hombre vio-
lento, te tienes que desinhibir, tienes que recrear el acto de violencia, quizá no en el mismo grado, pero
esa recreación que no hemos vuelto a realizar para mi rescata muchos detalles pero en un ambiente
controlado”. En ése sentido Silvio señala que se podrían ampliar las herramientas que se brindan para
diversos tipos de hombres. Comenta que: “Yo creo lo importante es mantener la variedad de herra-
mientas y “ponerla en la mesa y cada quien tomará la parte que más le ayude en su proceso. Como te
comentaba habíamos hombres maduros, pero también hay gente más joven, decir una más que otra
es difícil.” En éste sentido Juan señala que a veces percibe que algunas técnicas o temas se ven más
que otros, y sugiere igualarlos:
…no sé a lo mejor apreciación personal porque también pero me parece que se trabaja o me ha
tocado en dos sesiones o más que más o menos se ha entre como que en el mismo tema, como no
sé, vemos mucho tal vez pensamiento cognitivo, emocional y señales de cuerpo y a lo mejor no me
ha tocado. No me ha tocado que estemos más metidos en historia de vida o en comunicación… como
dar la misma atención a todo...
Entrevistado: Como que fue muy aprisa, o sea, como que quería la respuesta más
rápido, en cambio Andrés “piénsalo, medítalo” me sentí presionado con Enrique, eso
es quizá…
Por otro lado, Ricardo comenta que debería darse a conocer más, pues indica que los hombres no 221
tienen mucha opciones en la Ciudad: “Creo es un espacio bastante bueno apara los hombres, creo que
los hombres están abandonados en esta ciudad. Veo que hay mucho apoyo para las mujeres, la mujer
en todo, si no tiene apoyo tiene opciones, siento que el hombre no los tiene tanto. Si realmente quere-
mos formar una sociedad equitativa, solidaria, creo que debe haber más espacio para los hombres, ver
esta parte porque a veces no sabemos qué hacer, donde acudir y si no hay medios para ubicar estos
lugares de ayuda va a ser muy difícil tener armonía en esta ciudad”. También Dante comenta que se
debería dar a conocer más el trabajo. Con relación a una persona conocida en un Programa de Radio
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
indica que “…si llegáramos a conseguir una llamadita lograríamos difundir un poquito más.”
Finalmente, hay una serie de aprendizajes y valoraciones que los hombres señalan y que quisiéra-
mos destacar en ésta sección. El primero es sobre lo que observa Feliciano en los hombres:
…hay una necesidad por parte de nosotros los hombres de hacernos responsables, en primera
de esta violencia que tenemos acumulada o que tenemos en reserva para poder ejercerla, vamos
aprendiendo, me di cuenta que queremos ir aprendiendo, es un primer paso para aprender a controlar,
aprender a nosotros mismos reconocernos como portadores y querer un pues a lo mejor más bien un
bienestar personal… una mejor calidad de vida.
Las mujeres comentan que vivieron diversos grados de violencia en la familia en la infancia. Es im-
portante comprender esta problemática, debido a que nos da una idea de la dimensión de la violencia.
Y que si bien aquí exploramos la problemática que hubo con la pareja actual (o inmediata anterior, si
están divorciadas), éstas experiencias nos permiten comprender que muchas mujeres se han involu-
crado en situaciones de violencia como parte de un patrón que va más allá de ésta pareja.
Por ejemplo, la Sra. Felicitas señala que ella sufrió mucho abandono, y a raíz de eso vivió varios
222 trastornos de tipo emocional: “…pero lo que me duele mucho es el abandono de mis papás, que aun-
que estaban conmigo, por eso sucedió ese abuso pero nunca se dieron cuenta… hasta que yo no lo
hablé hasta que empecé a ser bulímica y salí sola… como con 4 o 5 terapias y ni siquiera enfocada
a la bulimia, era una enfermedad que se conocía tan poco en ese entonces, me sentía mal, fea, no
tenía mucha relación con los hombres.” Posteriormente reflexiona en voz alta: “Yo me enojo y ¿”Por
qué no puedo sacar tal cosa?” cuando veo que alguna historia pasada me quiere hacer sentir mal digo
“¿Por qué?” sobre todo que no lo mereces… no mereciste esa violencia sexual, te la impusieron, no
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Otro aspecto que las mujeres ven como equitativo en éste nivel de la relación –antes de ingresar
al grupo-- era que él tenía un “trato amable” hacia ella. Elisa comenta que actividades como ir al cine,
eran parte de actividades equitativas, y Rigoberta también refiere que hubo momentos en que él la
trato bien: “…él ha sido amable, ha tenido momentos atentos, ha sido una persona atenta, cordial, a
veces…”. Rigoberta también hace referencia a que su marido la trato muy bien en el embarazo:
…me embaracé de mi hijo, del grande, fue una alegría tremendísima, al principio como estudiaba
no quería un embarazo… no quería un embarazo porque estaba estudiando y vivíamos mal y yo no
lo entendía, pero yo me embaracé… y llegó Felix, que fue muy bonito, un embarazo muy bonito, él
me trató muy bien, esperamos a mi bebé con mucho gusto, nació mi hijo, el feliz, adoró a mi hijo. Me
embaracé muy pronto de la otra, ahora sí que fue inesperado, llegó y este… igual… y le decía porque
pues las cuñadas “tuviste una niña” le decía a mi marido “¿Qué te gustaría?” no… “lo que sea, con que
venga bien” otra niña… nunca tuvimos problema por el sexo…
También Jacinta llegó a vivir un buen trato de parte de su marido: él le decía “…que se fuera con
sus amigas, sal con mis primas de aquí, vete de aquí, a allá… se podría decir que era lo único equi-
tativo”.
Es interesante que las mujeres vean el “buen trato” como parte de una relación equitativa, éste
trato pareciera buscar una convivencia armónica o feliz, pero ello no garantiza una con igualdad de
genero o el que ellas se empoderen.
Otra situación con relación a las prácticas de equidad es que no haya practicas de éste tipo. Selene
señala, en éste sentido:
Entrevistadora- Bien, el siguiente grupo de preguntas se las hago y le pido que piense
antes de entrar al grupo, ¿qué prácticas equitativas tiene Alberto con usted antes de
entrar al grupo?
Entrevistadora: No…
224 ¿Había conductas de equidad con las hijas e hijos? Las mujeres señalan que en general los hom-
bre son buenos padres. Chabela comenta: “…compartía también la responsabilidad de nuestro hijo,
eso siempre lo ha hecho […] Del cuidado, la economía… [Entrevistador ¿Qué es lo que hace?] En
general es un buen padre […] siempre ha sido un buen papá porque él para con sus hijas, todo lo ha
tenido. Las ha sabido educar, hablar, les habla con mucho cariño, las corrige de una manera que a ve-
ces yo le digo “pero es que a tus hijas tienes que hablarles más duro” “no, es que no son animales” allí
es donde a él no lo entiendo, porque para con ellas es lo que él tiene, las corrige de una manera que
Todas las mujeres han vivido situaciones de violencia en su relación de pareja. Estas han sido prác-
ticamente de todos los tipos (sexual, económica, emocional, patrimonial y física) y con diversos grados
de intensidad en el daño. Algunas comentan que desde la relación de noviazgo. Por ejemplo, Felicitas
señala que ella fue agredida con violencia física en el noviazgo de quien ahora es su esposo:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistada: No fue una… fueron varias mordidas, y yo no hice nada. Pensé que me lo
merecía, porque él efectivamente había pagado la entrada y porque no había querido
bailar con él…llegué a la casa, era de noche, entré y no se dieron cuenta, a la luz. Ni
yo misma me había dado cuenta hasta el día siguiente…
Por otro lado, Ana también comparte que durante el noviazgo vivió infidelidades de su novio: “Y
pues… que yo lo creía fiel porque no era un hombre muy obvio o muy parrandero o muy de… salir…
era más entregado a su casa y pues yo tenía una perspectiva de él y después me sorprendió que
no… como que me desilusioné, pensé que no era la persona que creí durante años”. En éste sentido
de desconocer a la pareja, que surgió después con el matrimonio, Rigoberta comenta que su suegra
le dijo: “Entonces me dice mi suegra “Luis es muy difícil” mi marido no es de los que fuman, no toma,
no es amiguero… por ese lado no tenía ese problema, no es amiguero, o que vaya con los amigos o
entren los amigos no… entonces por ese lado es tranquilo… cuando eso me dijo mi suegra como que
me sacó de onda “que raro porque no ha demostrado esto”. Después señala que “…yo nunca le conocí
su carácter, un mal genio para conmigo”.
Entonces en el noviazgo, llegan a darse dos situaciones extremas: por una parte hombres que
ejercen un férreo control sobre sus novias hasta el grado de violentar como lo vivió Felicitas, y el otro
extremo es una manera de ser (carácter) o una serie de conductas que no se muestran, pero que en
matrimonio van a aflorar. Este tipo de violencia explota relativamente rápido en algunos casos en re-
cién casados, por ejemplo Rigoberta comenta que ella se casó joven, pero que ya desde ése momento
comenzó a ver el grado de violencia de su esposo:
Entonces ahí soltó la violencia, porque cuando por ejemplo le servía de comer y el llegaba y pro-
bablemente no le gustaba o estaba frío o le comentaba algo que no le agradaba a él, agarraba y le
daba coraje y entonces agarraba el plato y lo azotaba a la pared. Si le decía algo muy simpe como
“¿Cómo te vas a acostar con la camisa?” el agarraba y ese destrozaba la camisa “para que veas que
no importa“ y la destrozaba, yo estaba admirada porque dije “qué es esto, es un monstro” una vez nada
mas, lo único que hice fue así normal, bueno para mí, él tenía una grabadora grandota y le digo “ya tu
música ya me taladró los oídos, ya es de tarara media hora, no puedes cambiarle… está horrible” “ te
parece horrible… “agarraba la grabadora y la rompía, y yo aterrada “cómo es posible…” de 21 años
226 sí… hasta 23 igual…
Posteriormente del noviazgo y los primeros años de recién casados, las mujeres entrevistadas
señalan que sus parejas ejercieron varios tipos de violencia hacia ellas. Y que esto ocurrió cuando
la relación ya estaba estable. La violencia emocional era una de éstas formas. Chabela comenta que
su esposo le criticaba el que no trabajara en casa: “Pues que yo era poquita cosa… como antes no
trabajaba, me quedé en stand-by con la carrera un rato y me dediqué a ser ama de casa y cuidar a mi
bebé, él tomó la postura de “si no trabajas, yo salgo, me divierto, gasto el dinero” y me reprochaba que
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
estas relaciones en las mujeres: daño en la casa, daño físico, daño emocional que en general va en
detrimento de la valía que las mujeres pueden tener sobre ellas mismas.
Otra forma de violencia que se ejercía era la económica. Se usaba por ejemplo, para evitar que
ellas estudiaran, se prepararan y trabajaran. Por ejemplo, Felicitas comenta que:
Para muchos hombres el “dar permiso” a las mujeres para que trabajen es aún un atributo de
ellos. Estas formas de control laboral y económico junto con la violencia emocional y física forman un
estado de terror para las mujeres. Pues llegan a vivir la violencia en sus diversas dimensiones, y ello
se convierte en algo muy desgastante.
A ésta cascada de conductas de maltrato hay que sumarle las de violencia sexual contra ellas. La
más frecuente era la infidelidad. Ana señala que su esposo tuvo relaciones sexuales con su cuñada:
“la primera persona era nada más sexo, cuando se descubrió dijo que sólo era sexo y ya… así fue la
historia como se dieron dando las cosas hasta llegar a esa parte más dolorosa donde la familia se en-
tera, y la persona era parte de la familia, esposa de mi hermano. Sale dañada mucha gente, mis sobri-
nas, mis hijos pues toda la familia, me puse muy mal, peor donde empecé a sacar mucha agresividad
también.”. Señala Ana que posteriormente ante la infidelidad con otra persona, ella decidió separarse.
También Elisa señala que su esposo le fue infiel: “…porque me fue infiel, y después de eso, fue de
recién nacida Angélica la más chiquita, que me di cuenta. Y me di cuenta porque la persona me mandó
un mail [pues vivía en el extranjero], y “¿con quién andas… o sea?””. La infidelidad se da al parecer
228
sin límites, desde familiares hasta otra persona en otro país.
Otro aspecto de la violencia sexual, en este caso los celos, también son frecuentes en los hom-
bres. Rigoberta señala que su esposo la cuestionaba cuando veía a alguien: “ya después cuando
empezábamos a salir, recién casados, ahí empezó todo “y qué le ves a esa persona…” ahí empezába-
mos y no había prácticamente un día que no lo discutiéramos.”. Otro aspecto, además de la infidelidad
y los celos, es el ver pornografía: “en lugar de que él estuviera conmigo” su esposo estaba horas y
¿En qué aspecto generan daño las conductas violentas de los hombres? Chabela señala: “Me
siento chantajeada y muy presionada, con el miedo de que va a hacer si le digo ya se acabó…”. Por
otro lado, Felicitas comenta que “…lo que viví fue el dolor porque me dolió mucho, sus ofensas, acti-
tudes, groserías…”. También Ermita decía: “Me sentía mal, me sentía que no tenía ningún valor o que
no tenía derecho a decidir algo […] cosas que pues sí lastiman, que van con el tiempo molestando…”.
Entonces, podemos ver que las mujeres sienten dolor, chantaje, insultadas, etc. Y estas son las que
señalaron en las entrevistas, pero es obvio al leer las situaciones de violencia que recibieron que la
dimensión del daño es mucho mayor que la expresada en las entrevistas.
¿Qué hacían las mujeres con esas violencias que recibían, y con el daño emocional que estaban
viviendo? Elisa señala que ella comenzó a cambiar, y que a raíz de eso comenzó un proceso de
malestar con ella, particularmente en las relaciones sexuales: “…pues varias cosas que ahorita no
recuerdo con exactitud pero sí, cosas que pues si lastiman, que van con el tiempo molestando… […]
en las cuestiones de las relaciones sexuales… es que, no sé, tal vez psicológicamente pues me ha
lastimado, entonces, ya no soy como era antes… con él”. Posteriormente con éste enojo y malestar
que va surgiendo ellas comienzan a desquitarse de su pareja. Se desata una serie de respuestas a las
violencias de ellos, donde responden de “baja intensidad” y con respuestas de franca confrontación.
Nosotros en la Asociación llamamos a éstas respuestas resistencias de las mujeres a las conductas
de violencia a los hombres.
Estas resistencias son pasivas y activas, y usualmente las mujeres las usan de acuerdo a la
circunstancia, pero también de acuerdo a los propios recursos de ellas. Elisa nos da un ejemplo del
primer tipo, de franco terror hacia ella y su hijo de parte del hombre: “Pero meter a Eduardo [su hijo] de
229
escudo fue mi salvación pero no se valió, no de escudo de que “golpeas primero al niño” pero sí de
encerrarme en su recámara para no escuchar gritos, Juvencio gritaba y mi hijo temblaba, no temblaba
porque cada grito fuera a terminar en golpe pero de todas formas decía “paso... “ me encerraba con
Eduardo y “ahí te ves” y abre la puerta “ [y los dos] arrinconados”. Como vemos la respuesta es pasiva
totalmente, y de total indefensión al hombre. Asimismo, en éste sentido de cambio o resistencia pasi-
va, también ésta se da con un “cambian hacia dentro” donde después de tanta violencia, comienzan
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
a haber un cambio emocional interno en ellas que gradualmente van tomando distancia de él, y ya
no sienten afecto y amor, Ermita señala en éste sentido lo que ella le decía a su pareja: “y yo muchas
veces lo detenía “no, no te vayas” pero ya como últimamente tomé fuerzas y “si te quieres ir vete” más
que nada creo que desde trabajo… ya es como cuando empecé a decirle “si te quieres ir, adelante””.
Hay otras conductas que podemos llamar de “baja intensidad” donde las mujeres responden en
baja voz y/o hacen cosas que impliquen salirse del control de él. Felicitas comenta “Pues o sea, agre-
siones de… groserías por parte mía, si llegaba… un día no le contestaba y hacía como que no lo es-
cuchaba “sírveme una taza de café” y decía “ash”, y bajaba enojada a servírsela, agresiones por parte
mía empezaron… pero no, en realidad habían discusiones por tonterías que luego, porque agarré el
ventilador y no lo puse en su lugar, o la taza del baño…”.
También Ana señala que ella comenzó a responderle: “A la larga me fui cansando, no aguanté, era
mucho y fue cuando empecé a poner límites oír que no estaba en terapia y los hice rebelándome, con-
testándole mal, con groserías, con ofensas, defendiéndome según yo…”. Otra situación de resistencia
más activa es la de Rigoberta, que implica una serie de respuestas donde hay pelea por determinadas
situaciones:
…nos agredíamos en forma en que nos aventáramos las cosas, si yo encontraba una naranja,
se la aventaba entonces nada más volaban las naranjas y decía mi suegra “¿Qué está pasando?” y
decía yo “¿Qué es esto?” un día me agarró así fuerte y yo lo frené de esta forma y sin querer lo llegué
a arañar en la cara y al otro día me sentía fatal porque no era la manera no agredí y es lo que le digo,
soy algo grosera, la voz la tengo muy fuerte, a veces cuando me hace enojar le contesto y uso algunas
groserías pero agredirlo no, aventar las cosas no… no es lo mío
Entonces, las mismas mujeres gradualmente se resisten de formas pasivas totalmente, pasando
por resistencias de “baja intensidad” hasta formas activas, donde ella responde de igual al hombre.
Las mujeres deciden “subir de tono” a su respuesta porque ellos le suben de tono a su violencia. Lo
interesante es lo que dicen las mujeres en el sentido de que no se “siente bien” de resistirse a la vio-
lencia de ellos. Ellas señalan que “no son así” y responden de una forma que no le es familiar en ellas
mismas. Entonces, el momento de resistencia, sobre todo la activa, es una conducta que “sale” de una
identidad de género femenina tradicional. Y entonces surge la culpa como un mecanismo de control
interno para desactivarla. Las mujeres deben hacer un gran trabajo interno para superar la culpa de
sentirse mal al resistirse, y salir de la violencia que reciben. Porque justamente se separan de un hom-
230 bre que por otro lado, dice amarlas con las prácticas de buen trato hacia ellas y sus hijos. Entonces,
el resultado es mucha confusión porque quieren salir de la violencia de él, pero no desean dejar al
hombre que dice amarlas, la cuestión es que no las ama, las controla, y sólo con ayudas ellas podrán
pasar de la resistencia al ejercicio pleno de sus derechos humanos como personas.
Entrevistada: …empecé como a verme más en el espejo, hice mucho un ejercicio que
alguna vez con una persona, buscaba como muchas ayudas gratuitas, no quería forzar
la parte económica y que eso me presionara a andarme abandonando… por estar…
Entrevistada: Exacto. Acudí a algunos grupos, algunos me gustaban, algunos “me es-
toy chantajeando, me estoy haciendo mañosa” empecé a probar como por donde…
231
Como podemos observar, las mujeres piden ayuda, pero también motivan a los hombres a pedirla.
Inicialmente se da en pareja, pero después el proceso se vuelve personal. Usualmente los hombres
dejan los procesos de pareja, y ellas continúan. Lila, por ejemplo, cuestionó a su esposo cuando él
dejó la terapia: “…le llegué a decir “no sé por qué dices que estás dado de alta, pero ya no termina-
mos… pero nosotros como pareja no estamos bien” y su psicóloga es una sexóloga, yo como que no
veo el avance, o que se dé de alta cuando no siento que ha trabajo eso y más porque en algún mo-
mento me confesó que también había sufrido abuso sexual de una manera estimulante a los 8 años y
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
un día le pregunté si había trabajado es con la psicóloga y me dijo que no quería hablar y ni lo había
comentado.”. entonces al principio ellas buscan, se fortalecen, y ellos abandonan los procesos. Eso
parece ser una constante. Posiblemente se debe a que ellos no se identifican con la o el terapeuta,
a que no encuentran satisfecha sus necesidades con el servicio que reciben, etc. pero algo que he-
mos aprendido en la atención a hombres, es que usualmente los hombres llegan usando el espacio
terapéutico como un lugar más de lucha de poderes, y en el corto plazo fracasa como una opción de
ayuda. Pero para ella es significativo.
Es importante señalar que el cambio de las mujeres no es lineal, pasa por dudas y enfrentar
temores. Hay ambivalencia para el cambio. Hay un punto en el que están, entre decidir cambiar o
mantenerse como están. Chabela señala “y “lo hice a pesar de todo” y eso yo creo que es algo que
tengo, que me valoro, cuando me decido, ya no voy para atrás, pero lo que me critico es que me cuesta
mucho trabajo decidirlo…”.
Pero una vez que lo deciden ellas se dan cuenta de lo que les está pasando: que eran personas
que fueron tratadas –y se estaban convirtiendo—en algo que no son. Lila comenta: “Yo era esto, y
ahora lo estoy haciendo, no era prostituta, “me estoy prostituyendo, con tal de conseguir lana para
comprarme algo…no, me estoy prostituyendo […] me empecé a dar cuenta que el valor que tenía se
estaba degradando, no me estaba poniendo firme con lo que me tenía que poner firme, a lo mejor con
otras cosas no, pero con mi esencia se estaba yendo toda mi vida…”.
También las mujeres recuperan su sentido de valía con la información que reciben en la ayuda: “…
soy una persona súper valiosa, súper valiosa, que lo que pasa es que él no se sabe controlar, siempre
le he dicho “te sacaste la lotería conmigo” entregarte cuentas, ciertas cosas de honestidad que tengo
como valores propios, y de honestidad en otros sentidos…”. También comenta más adelante: “…hasta
ahora pienso que igual y puede cambiar pero la verdad de las cosas una es la que va cambiando con-
forme pasa el tiempo, y la que va haciendo soluciones no anda más en la vida para quedar bien, es
para yo Claudia estar bien…”. En éste sentido, otra entrevistada señala:
…pero siempre espere que dijera “Ana ya me di cuenta que es contigo con quien quiero estar”
y a la fecha no lo ha hecho… antes me ponía muy mal pero ahorita puedo trabajar en mis terapias,
ahí reconozco que eso es segunda parte, que puedo estar bien conmigo misma primero… me costó
mucho trabajo desengancharme porque era muy co-dependiente, al grado de una enfermedad de co-
dependencia… [Ana]
232 Felicitas también señala su fortaleza ante la experiencia de abuso: “No sé si sea importante decir
que he vivido cosas muy gruesas y en eso claro que influye para ser la persona que y ahora… y para
vivir lo que estoy viviendo… pero… no sé si por ejemplo, al terapeuta le comenté que sí salí, de un
abuso sexual cuando era niña y eso… creo que lo puedo hablar y ya no me duele mucho”.
¿Cuál es la consecuencia de estos aprendizajes? Que las mujeres se plantan de forma diferente
frente al hombre. Que pueden retomar las malas experiencias y darse cuenta que al final de cuentas
ellas no son las que están actuando de forma violenta, que su problema no es ése del maltrato, sino
Entonces, la violencia hacia las mujeres se da “al mismo tiempo” o “a la par” de conductas de
equidad (que aquí las mujeres han definido como de buen trato) y de conductas de resistencia. Las
mujeres vivieron estas situaciones –y en algunos casos continúan-, pero siempre hay eventos que por
el lado de ella, o por el lado de él, se da la búsqueda de ayuda. La solicitud de ayuda surge de algo
que hemos llamado “evento desencadenante” el cual es un evento donde surge una violencia extrema
o una situación extrema en la que alguno de los dos decide pedir ayuda.
Cabe aclarar que no siempre es una situación de violencia extrema, puede serlo, pero sobre todo
es una situación en donde ella o él tienen la claridad de que han soportado demasiado, y que si no
233
hacen algo con la situación de violencia que ejerce (en el caso de él), o que recibe (en el caso de ella)
entonces algo en ellos o ellas se perderá definitivamente. Pero a nivel de género el momento de “darse
cuenta” significa para las mujeres “si no hago algo, me muero”, y en el caso de ellos: “los demás sien-
ten, existen y el mundo no sólo gira alrededor de mi”. Entonces las mujeres se dan cuenta que ellas
valen, y deciden hacer cosas para retomar su proyecto de vida y revalorarse. Y en el caso de ellos, es
al contrario: descubren que sus conductas han dañado a los demás, que “los otros” existen y se rompe
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
la coraza de la masculinidad que lo hacía pensar que sus conductas no tienen consecuencias, y se
rompe su androcentrismo que lo ubicaba como el centro del universo por medio de autoengaños.
¿Cuáles son los eventos desencadenantes que las mujeres reconocen? ¿qué hacen los hombres y
qué dicen cuando estos momentos urgen? Veamos a continuación. Por ejemplo, hay situaciones des-
encadenantes donde hubo exceso de violencia hacia una hija o hijo. Cuando los hombres la realizan
se dan cuenta que están en una situación que ha rebasado un límite. Por ejemplo, Elisa señala que
ella se cansó de la situación:
…ella me había gritado muchísimo a mí, no podía controlarla [su hija Felipa], no le había hecho
nada pero ella groserísima, es más a mi me empujó, entonces él llega y ella “tú también, y te callas”
una situación de enfrentamiento horrible, y él le dijo que se saliera y ella no quiso. Al estarla jalando
para que se saliera, porque es una torre, le dijo “te sales” ella le empezó decir groserías a él, por ca-
llarle, le empezó a pegar, pues no era en la boca, era donde le cayera y este… eso fue que la golpeó,
y ya de ahí ya… pues buscó ayuda acá
[…]
Él me dijo, tenía un papelito que le había dado no sé quién. Ya tenía meses el papelito en su escri-
torio y decía en rojo “Hombres por la Equidad” y dentro de mí decía “cuando va a ir… quien sabe…” me
ha costado trabajo decir … “ojalá vaya…” un día pasó lo de Felipa y tomé el papelito y dije, que curioso,
en lugar de pensar “ya fue” pensé “ya lo rompió y le valió cacahuate“ y después me dijo “no me puedo
permitir ya más, llegué al fondo y el fondo fue haber agredido a mi hija“ y yo como estaba mucho tiem-
po incrédula pues le contesté “a mí no me digas nada, ese es tu problemas, es tu vida, a mi no vengas
y me comentes porque esto de Felipa acaba de pasar, estuviste a punto de ir a la cárcel, haz lo que
tengas que hacer porque nosotros, mis hijas y yo estamos haciendo lo que tenemos que hacer”…
Otro ejemplo de violencia extrema hacia el hijo es lo que también narra Felicitas que le ocurrió, y a
raíz de los cual también decidió busca apoyo:
Entrevistada: Bueno, un evento fuerte fue cuando uno de mis hijos, el más grande,
veníamos del cine y no sé qué comentario tonto pasó en el cine y veníamos medio
molestos. Y venía molestando a Emilio, el más pequeño, se le encima, entonces venía
“ya Eduardo” y le dije “Eduardo” que dejes a tu hermano, siéntate en tu lugar” y siguió
molestando a su hermano… y Asencio dijo “con una chingada no sigas molestando a
234 tu hermano” y lo seguía molestando. Llegamos a la casa y nos bajamos, Eduardo se
subió a su cuarto y yo me quedé en la cocina y 5 minutos bajó Eduardo y me dice…
“yo no lo quería hacer… le pegué, le pegué…” y veo a Eduardo con la hebilla marcada
aquí…y le dije “¿Por qué te pegó papá? “Lo abracé y dice…
Entrevistada: Sí, él dijo que “me sacan de mis casillas, le estoy hablando y no entien-
de… perdón” bajé por hielo y se lo puse… Y, pues el insistía en que era algo que no
quería hacer, que se le había pasado la hebilla, yo quería pegarle en las piernas pero
se conchó y la hebilla le pegó en la cara sin querer… pero yo, la verdad no dije nada
porque pensé que iba a ser peor, quería concentrarme en estar con mi hijo… pero al
día siguiente Asencio lloró mucho, y, al día siguiente le dije “Asencio creo que tenemos
que hablar porque no se puede quedar así… La ultima vez y la única en la que tú le
pegas a mis hijos, la próxima vez… sí te denuncio” pero también pensé “¿Por qué me
voy a esperar a una última vez?” después lo pensé… yo no debo esperarme, él pocas
veces les ha pegado a mis hijos, pero bien pidiendo que no debe de pegarles…
La violencia contra los hijos es un extremo en el cual los hombres deciden hacer algo y pedir ayu-
da. Pero hay otras situaciones desencadenantes en donde ellos requieren pedir apoyo. Jacinta narra
que en su caso, fue la violencia que ejerció su esposo contra los miembros de la familia, y no sólo los
hijos:
…el detonante fue la última discusión porque mi hijo me dice “¿por qué no quieren jugar conmigo?”
y le digo “hazme el favor, me baño primero, quédate con él y ahorita te bañas tú” me bañé y cuando salí
estaba como loco buscando sus boletos de lotería … entonces empezó: que no tenía tiempo con su
hijo pero que era mi culpa porque estábamos tan a gusto en Guadalajara siempre… entonces empieza
a decir de groserías y yo agarro a mi hijo, y dice “siempre te vas y agarras a mi hijo” “¿Qué quieres?”
“déjalo que sepa que así va a suceder y que debe de entender y no hay de otra… y que tiene un padre
loco” montón de sandeces y me bajo a la sala y ahí está mi suegro…
[…]
Ese día se puso fatal, ese día le aventó la toalla [a su suegro, el papá del usuario] y le dice “de
puta tu madre” no baja un dedo, le dijo tanta cosa que como le dije a mi suegro “también es mi san-
235
gre, también me duele no sé por cual me voy a meter” y también con su hermana enferma de cáncer,
mi suegro recién operado, ella asustada de que el otro [el usuario] le diera un empujón. Su hermana
me dice que me vaya a su cuarto con el niño con ganas de llorar “mamá quiero llorar” y luego decía
“pienso que mi papá no me quiere” “sí te quiere por eso esta así, se pone así porque piensa que nos
vamos a ir a Veracruz y se va a quedar sin ti” y se calmaba. Todo eso lo está enfocando en la escuela,
lo saca y así pasó. Después de esa discusión es cuando de plano dice “vamos a buscar ayuda” ese
fue el detonante…
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entonces los hombres reaccionan en el momento desencadenante, donde hay violencia hacia las
hijas e hijos, y otras personas de la familia (que son a su vez personas que frecuentemente no son
hombres, sino otras mujeres y ancianos/as, etc). Pero la pregunta es en éste tipo de eventos: ¿A qué
costo vamos a esperar que los hombres reaccionen? ¿Qué precio van a pagar las mujeres y los niños,
y los y las ancianas para que los hombres busquen ayuda?. Aunque no podemos contestar estas
preguntas, es bueno que reflexionemos sobre la manera en que las mujeres observan que cambian
los hombres.
Otro momento desencadenante surge cuando ella dice que quiere separarse, entonces los hom-
bres de forma desesperada prometen cambiar. Por ejemplo, Rigoberta dice que ella llegó a un límite
cuando su esposo la violentó por celos, y en ése caso decidió confrontar al hombre: “Ah bueno, enton-
ces como estaba todo muy mal le dije “ahora sí, tenemos que decidir algo… ya llegaste al extremo, ya
rebasó límites, de verdad, ya no hay una confianza, una seguridad, ni para mí ni para mis hijas, sabes
que… hay que pensarlo bien porque ahora sí es en serio… vamos a platicarlo como le vamos a hacer
para separarnos, te vas de la casa o como lo vamos a hacer. Porque dicen mis hijas “de la casa mamá
tú no te vas porque si te vas tendremos que irnos nosotras, y no tenemos nada de culpa de lo que
hace mi papá, el que hizo y armó fue mi papá” […] de donde fuiste a sacar tanta cosa [ella lo cuestiona
a él en el sentido de que él pensaba que ella había sido infiel, y la había estado espiando] que [me
acosté] con el hombre del trabajo y mi hermano, por Dios… entonces agarra y dice mi hija: “tienes que
modificar todo esto papá…”. Ante éste cuestionamiento ella señala que su esposo le dijo “tienes que
ayudarme porque creo que estoy mal…”. A lo cual ella se rehusó, porque se dio cuenta que ayudarlo
era otra manera de mantenerla bajo su control.
También Ermita confrontó a su pareja: “No, no recuerdo, fue porque discutimos, obviamente hay
ofensas… entonces le digo “vete” pero después “no sé qué…”; y le digo: “así no se arreglan las cosas,
con un discúlpame, vas a grupo porque yo estoy yendo al psicólogo”.
La confrontación de las mujeres a los hombres se da en momentos de mucha desesperación, de-
bido a que él ha hecho una serie de cosas que hacen inviable convivir. Muchas mujeres señalan que a
su vez ellas han tenido problemas con sus padres, hermanos o hijos por el maltrato de él. Señalan que
“la violencia que vivo, la reproduzco yo en cadena con quienes me quieren”. Debido a ello, las mujeres
deciden separarse. Y ésta decisión se convierte en sí misma en otro momento desencadenante en
que los hombres buscan apoyo. Chabela dice que fue la decisión de separarse de ella lo que motivó
236 la entrada de él a grupo:
Las mujeres cuando cambian y deciden separarse llevan al hombre a una situación de negación
donde siguen pensando que ella tuvo la culpa, o a una de simulación del cambio donde hacen creerle
a ella que él va a cambiar. Y aquí quiero ser muy cuidadoso: el evento desencadenante genera el
cambio en los hombres, sólo la promesa del cambio, pero sí lo genera en las mujeres. El cambio en
los hombres sólo ocurre hasta que buscan apoyos muy concretos, y es un proceso largo desmontar
creencias de machismo y abuso.
Ahora bien, volviendo a las mujeres para ellas la decisión de separación es resultado no sólo de
que haya ocurrido un evento desencadenante, sino también al hecho de que ella ha estado cambian-
do, y ha llegado a la conclusión de que lo mejor que puede hacer es separarse él. Esta es la experien-
cia de Selene:
Entrevistadora: ¿Cómo vivió eso, en qué momento decidió ir a Hombres por la Equidad? 237
Entrevistada: No, creo que no aguantó mi cambio, “¿Qué voy a hacer?” pero antes que
terminara el ya venía aquí. Se le hacía muy difícil el que pensara diferente…
Otro motivo de entrada a grupo es el que ella descubra la infidelidad de él. Ana comenta:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistada: …y yo lo veía dispuesto a irse con esa persona y cuando regresó él le
dije “que vayas a Hombres por la Equidad y que me digas delante de la persona [los
facilitadores] que no tienes una relación con otra persona”. Aquí sí vino [a Hombres por
la Equidad] pero con la persona no quiso enfrentarla porque él la quería bien…
Como podemos observar, a pesar de que ya hubo el evento desencadenante, y de que la pareja de
Ana reconoció que era infiel, y decidió asistir al grupo, él no estaba del todo convencido, sino que “la
culpaba a ella” de que él estuviera en el grupo. Como podemos ver, el evento desencadenante cimbra
a los hombres, pero no al grado de decir que motiva sus cambios.
También Lila señala que fue descubrir las experiencias de infidelidad lo que motivó que él entrara a grupo:
Entrevistada: Es que fueron dos, lo veo así, primero fue la sexual con un familiar, la
cuñada esposa de mi hermano, y conforme iba avanzando, iba un año del descubri-
miento se enroló con otra señora, que ya no fue solo sexual sino que fue emocional. Yo
cometí muchos errores y le encontré su diario y que se había enamorado de ella que
estaba guapa y yo no. Ya fue cuando nos separamos
Entrevistada: Fue cuando empezó porque sí le dije que sí quiera regresar, le puse esa
condición “vas a Hombres por la Equidad, o me presentas con la señora y te compro-
metes conmigo” fueron esas dos opciones que le puse, no aceptó la otra. Ya vino aquí,
pero tardamos como 8 meses separados, 8 meses lo seguí viendo… descubrí el diario
donde decía todo pero cuando habían pasado los 8 meses.
238
De ésa forma, la violencia contra los hijos e hijas, la violencia contra miembros de la familia, la
confrontación a él, la decisión de separarse, la infidelidad de él, y el que ella buscara apoyo y cambiara
motivaron que los hombres buscaran apoyo. Como podemos ver no son motivaciones internas lo que
lleva a estos hombres a buscar ayuda, son situaciones externas lo que los presiona. Estos son mo-
mentos donde las parejas, las hijas o los hijos, alguna psicóloga, etc. le sugiere a los hombres hacer
algo con ello. Pero quiero ser claro con una cosa: éste es el inicio para que el hombre busque ayuda,
pero no para cambiar profundamente.
Una vez que los hombres han entrado en grupo les preguntamos a las mujeres que conductas de
equidad observan en los hombres, y qué conductas de violencia se mantienen. Veamos que nos dicen
las mujeres.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
3.3.2.1 Prácticas de equidad con la pareja, e hijos e hijas
Los hombres han aprendido en el grupo varias habilidades para detener sus conductas de vio-
lencia y construir sus prácticas de equidad ¿Qué opinan las mujeres sobre éstas? ¿Consideran ellas
que han cambiado en algo? Les preguntamos de acuerdo a los componentes que desarrollamos en el
grupos: ¿qué habilidades de tipo cognitivo ves que tienen? ¿Cuáles habilidades de manejo emocional
ves que hayan tenido? ¿Manejan de forma diferente la comunicación del cuerpo o sus conductas en
los momentos de conflicto? Todas las parejas fueron informadas de los componentes del Programa
para que pudieran darnos información más específica del cambio (o no cambio) de los hombres.
Con relación al aspecto cognitivo desarrollado por el marido de Chabela, ella señala: “…en lo cog-
nitivo, en el proceso de aprendizaje y que identifica sus tipos de violencia. Y creo que está aprendiendo
a identificar cuándo está a punto de perder el control y evitarlo” […] mmmhh… es que el pensamiento
siempre regula la conducta, así lo veo… trata de cambiar su pensamiento […]” o sea esa parte cogni-
tiva le ayuda a regular sus emociones.”.
Asimismo, Rigoberta señala que su esposo ha cambiado su manera de pensar sobre él mismo.
Comenta que “Sí las ha tenido porque le decía que antes era una persona más prepotente, como muy
egoísta como que “aquí el que manda más soy el que vale, decide, hace y puede” a donde fuéramos,
como que hacia otra la gente que él era más… que el otro.”. Por otro lado, al parecer además de pen-
sar diferente sobre la pareja, hay hombres que cambian en la manera de pensar sobre las familias y las
personas en general. Felicitas también comenta que ella ha notado cambios en la manera de pensar
de su esposo sobre cómo concebirse e ideas que tenía de la familia. Con base en ello, comenta:
Pero el hecho que haya dicho “voy…” esa es una habilidad de empezar a reconocer lo que ha he-
cho mal, y reconocer que no todo lo que dice es la neta, la razón siempre porque, “yo tengo la razón”
es una frase de él… eso a él lo ha empezado a reconocer y darse cuenta que no es del todo poderoso,
que no es el papá de todos, eso lo he visto que lo ha estado aplicando con su familia y ha sido bueno
porque le ha quitado cargas y enojos, porque lo veía tenso, no sólo por la casa sino por sus hermanos,
que finalmente, él para su familia son así sagrados, intocables y todo lo que dicen es la ley… y se va
dando cuenta que hay gente que se sale del patrón y lo tiene que aceptar y ahora sí lo ha visto como
240 más relajado y he visto que no deja de dolerle, como de quererse imponer pero se ha dado cuenta que
eso le hace daño
Por otro lado, Ana señala que su esposo ha cambiado en la manera de ver a los hombres y a las
mujeres en general: “Pero sí, él también… cuando tenemos una plática en general, habla como en
contra de los hombres. “eso está mal” porque él está en un grupo de AA y escucha muchos casos y
me comparte cosas donde me hace ver que su forma de pensar ha cambiado, donde se tratan con
palabras altisonantes y él no está de acuerdo y digo “sí, sí cambió” donde a la mujer no se le pega,
platicando de otras personas, me doy cuenta que ha cambiado.”
Entrevistada: Mira, la única impresión que tenia es que cuando Enrique, no sé que
manejan aquí a veces, que después de la junta más o menos supe… llegaba muy
mal… muy mal
Entrevistada: Creo que después de aquí se quedaba en el coche a llorar o algo, enton-
ces este a veces como 3 o 4 veces ha llegado y me abraza y llora, horrible… no dice
nada… nada más me doy cuenta que pasa algo por cómo se pone, nunca se había
puesto así, eso ha pasado como 3 veces, y después que llega y las va a buscar y las
junta a todas y las abraza así, y no llora, pero las abraza mucho… entonces me doy
cuenta que pasó algo, no sé qué, pero eso, me ha platicado como dos veces que re-
flexionó pero casi no comparte sus cosas…
Otro aspecto del manejo emocional son los celos que a veces los hombres tienen con las mujeres,
al parecer en la relación de Elisa también estos se han terminado: “Pues mira, los dos no hemos sido
personas celosas, nos hemos manejado como muy libres, él tiene sus amigas “me voy con fulanita a
tomar un café, ¿no quieres ir?”, “ve” o aunque no me invite, “me fui a comer con fulanita” siendo mujer,
o lo que sea, y yo también. Mientras separa que las cosas que puedo tener bien en mi casa, pongo y
dispongo tiempo como quiera a medida de mis posibilidades, no hemos sido celosos.”. También Ermita
dice que su esposo ha dejado de celarla: “Me llamaba mucho al teléfono no sé si para saber donde
estaba y ahora no lo hace”.
241
Otro aspecto del manejo de emociones es saberlo expresar, Elisa comenta que Gerardo su espo-
so, expresa más sus sentimientos:
Entrevistador: ¿En que ves que ha cambiado más a raíz de que viene al grupo y en
cuales no?
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistador: ¿Cómo ha cambiado?
Entonces los hombres, a decir de las mujeres han expresado más sus sentimientos, regulan más
ante situaciones que antes veían ellos como peligrosas, y en general parecer haber un reconocimiento
de los mismos. Otro aspecto de las emociones es el de la historia de vida, pues el objetivo de recono-
cer los sentimientos y expresarlos, implica comenzar a ejercitar una mirada “hacia adentro” a la cual
le llamamos historia de vida, que a veces cuesta trabajo, como es lo que nos comenta Rigoberta. Ella
señala algunos cambios de su esposo con relación a éste aspecto: “…el lo pronuncia mucho “otra cosa
debió de haberme heredado mi papá y no esos comentarios, de hacernos sentir que el hombre tiene
el poder” el comenta que su papá era el machín, y mi marido decía eso “quien es aquí el machín…”
eso lo ha cambiado […] Poco… es la verdad es poco el cambio, poco el cambio que ha tenido en esos
comentario que él ha tenido en historia de vida. Si lo ha comentado y todo si lo ha modificado pero la
verdad poco…” De hecho la pareja de Rigoberta señala que él ha usado esa técnica para justificar lo
lento que cambia:
Él dice que no es de la noche a la mañana, porque le he hecho ver las cosas “es que dices que
vas a cambiar en esto…” “si, pero no es de la noche a la mañana, es poco a poco, esto no surgió de
repente, esto lo traigo desde niño…” “bueno, ¿Qué tan difícil…? Todos tenemos en nuestras vidas,
tenemos una historia…” tenemos una historia de cómo le fue, que si fue…
Los cambios que señalan los hombres sobre el reconocimiento de la historia de vida son impor-
tantes pues son la parte donde los hombres comienzan a profundizar en su experiencia. De lo que
comparten las mujeres, los hombres tienen pocas conductas de resignificación de la historia de vida,
242 pues ésta es más profunda de lo que comparten las mujeres. Ello nos indica que algunos hombres
apenas comienzan a hacer ésta resignificación, y/o que no la hacen de manera profunda. Con base
en lo que vimos en la sección anterior sobre el cambio de los hombres, podemos decir que ambos
aspectos son los que ocurren
Junto con éste aspecto de las emociones, las mujeres señalan que los hombres también tienen
cambios en sus habilidades de comunicación. Consideran que éstos hablan o escuchan otras cosas
que antes no hacían. Por ejemplo, Rigoberta señala lo siguiente:
Ermita también señala que “Ya no me ha hablado con palabras ofensivas, ya tiene mucho que no
lo hace… desde que está en el grupo”. Por otro lado, Chabela señala que en el momento de la nego-
ciación puede dialogar más con su esposo:
Entrevistador: ¿Ignacio negocia contigo, pone límites, cede cuando están en algún
conflicto?
Elisa señala que su esposo la escucha más, y la reconoce, y que ella gradualmente se ha sentido
más libre de expresar lo que opina, pues antes él no la dejaba expresar:
…cuando estamos con un grupo de amigos, ahora que pasó lo de la política, daba mi punto de
vista y esto y el otro, y él se quedaba sorprendido de lo que decía y luego le pedía opinión “no eso no
lo he leído” y esa parte, que ya me sienta libre que puedo ser como soy o él está respetando más esa
parte, porque si ha habido dos o tres comentarios “donde leíste eso…” o “que comentario tan padre, o
como sabias que tal artista vivía en tal país” “es que me gusta la pintura“ hasta luego le digo “no sabes
que me gusta la pintura... “ ah sí es que no me habías hecho esos comentarios” pero es que a lo mejor
no los había hecho porque no me sentía libre o porque no me sentía que él se fuera a molestar, ahora 243
las digo… creo que es trabajo de las dos partes…
Ana señala que su esposo ha tenido cambios en las conductas, pues ahora ya no reacciona aven-
tando cosas como antes: “En las conductas, es poco frecuente que ha llegado mal como el día que
llegó aventando los tubos, pues es una o dos que ya no grita, ya no avienta cosas… se reserva”. Den-
tro de la conducta está la habilidad de tomar el tiempo fuera. Exploramos con las parejas si lo ejercían
ésta técnica, pocas la mencionaron de forma específica. Es el caso de Chabela:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistador: Con base en esta forma de trabajar, ¿cuales le han servido más para
detener su violencia?
Entrevistada: Sí
Otro aspecto de las conductas es el trabajo doméstico. Felicitas señala que su esposo ha asumido
más responsabilidad en él. Comenta que: “Por ejemplo que si llega y la cena no está servida, él se
sirve una taza de cereal o leche, pan ya no me dice “no hay la cena” si el llega y la cena está servida
pero nosotros ya cenamos, él cena solo y lava los trastes. Ahora ya los pone no solo en el fregadero
sino que los lava. Cuestiones de ayudarme a doblar la ropa interior, la dobla, cosa que antes no.”. Er-
mita también señala: “estaba acostumbrado a no apoyarme para nada en esos aspectos, ahora sí que
no tenía tiempo, que tenía que irse a trabajar y pues hora veo que por lo menos lo intenta… recoge la
ropa, lava los trastes”.
También Elisa señala que su esposo asume más las responsabilidades del trabajo doméstico en su
casa: “Pues ya le encanta lavar los trastes… yo creo que ya lo asume, no es tanto como “te voy a echar
la mano” me gusta su actitud porque lo he sentido de que tenemos que cooperar, y es su cooperación.
Es más ya me deja “y hago esto” como si fuera parte del trabajo de todos”.
Rigoberta también señala varios ámbitos en los cuales su esposo ha sido equitativo en el trabajo
doméstico:
Entrevistada: Antes ni recogía sus zapatos, ahora pone su ropa sucia en su lugar, su
Entrevistada O “te voy metiendo las toallas por si llueve, o le voy acercando la comida
al perro” ya ve todo eso o él dice, si yo salgo a visitar a alguna de mis primas o eso, an-
tes, puro acostado, ahora ya llegó, lavó la cisterna, está lavando el patio, poniéndome
un clavo que se cayó un cuadro, me puso diplomas de mis hijas, hace estas cositas “te
quedó bonito…. Ándale así quería que me lo hicieras” son detallitos que se ha visto…
Finalmente, Felicitas comenta con relación no solo al trabajo doméstico, sino también al manejo
del dinero en general: “Él es equitativo en cuanto me pregunta que se va a hacer en cuando a la casa,
pero “¿estás de acuerdo?” ahí estoy tomada en cuenta, pero con el dinero, su sueldo lo distribuye. En
lo que también estamos de acuerdo es en la educación de mis hijos, hemos sido equitativos, platica-
mos…”.
Entonces podemos ver que los hombres ejercitan formas de comunicación que se acercan a una
comunicación asertiva, y que tienen conductas donde buscan ejercitar el tiempo fuera y tener más
participación en la casa. En general podemos decir que éstas prácticas de equidad no son una copia
fiel de lo que dice el manual, todas son mejorables: pueden tener mayor regulación emocional, pue-
den tener más pensamientos igualitarios, pueden generar más reflexiones sobre su historia de vida,
pueden realizar más conductas de igualdad hacia la pareja. La idea es que veamos éstas como un
proceso, donde los hombres a decir de las mujeres, están presentando algunos cambios como resul-
tado de asistir a grupo.
Otro aspecto relevante es comparar las conductas de equidad que decían las mujeres, con aque-
llas que comentaban al principio de ésta sección y en la cual eran dirigidas al “buen trato.” Como po-
demos ver la diferencia es abismal, porque las conductas de equidad que las mujeres presentan aquí
245
son aquellas en donde se para la violencia y el abuso, y donde ellos realizan algunas conductas de
escucha, cuidado, etc. Pero no se limitan a “tratar bien” a la pareja. Por eso preocupan las conductas
de equidad que se confunden con “portarse bien”, pues a veces la equidad implica reconocer lo que
duele, lo que molesta pero que es parte de desmontar la desigualdad en las relaciones humanas.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Así como hay conductas de equidad a la pareja, también buscamos fomentar las conductas de
equidad a la pareja. Ana señala que su esposo piensa diferente de sus hijas: “En la casa igual, trata
de ser más parcial en el trato con la hija y los hijos “ella porque es mujer” es más equitativo en su
forma de pensar, la verdad si he visto muchos cambios en él…”. También con relación a las hijas e
hijos. Ermita señala que por ejemplo, su esposo, ha mejorado la comunicación con sus hijos: “a veces
explotaba muy rápido y empezaba a gritarles muy feo y ya no […]a mi hija la chica y lo hizo tranquilo,
le dijo “quiero que hagas esto” pero o sea bien, sin gritarle, sin ofenderla…”
Otro componente es el de la conducta, pero que también podría entrar en el ámbito de la comuni-
cación, es retener momentos de explosión o ira, Ermita señala que ése es el caso de su esposo con
sus hijos: “Sí, a veces explotaba muy rápido y empezaba a gritarles muy feo y ya no, trata de controlar-
se y aislarse o quedarse callado para no exaltarse demasiado”. Otro ejemplo muy interesante de una
conducta de equidad es el que tiene Elisa con su esposo Dante cuando éste decidió cambiar a su hija
por las malas calificaciones de la escuela:
Entrevistada: …él saliendo de ese año “es que la voy a cambiar de escuela” [de] pri-
mero de secundaria, y nunca lo platicamos bien y que la cambia de la escuela “hijo de
su madre…” fue un golpe para ella y para mí. Una imposición así macha, de veras…
[y su esposo dijo] “y eso no se platica porque lo pago yo” esta escuela muy dura, Sofía
pudo con lo académico pero no pudo con la parte social. Al principio mucho coraje con
el papá…
[…]
No encajaba los valores que ella trae con los valores de esta escuela de “aquí todo lo manejamos
con dinero”. Y nos dijo que los muchachos le gritan. Ella una niña montessoriana, el bullying, mucho
bullying, ella no se podía defender. Ella siempre ha sido de las que pertenecen a los populares, para
defender a alguien con bullying, la buleaban a ella, mejor se quedaba firmes y tenía que dejar y callar-
se y… “es que la sociedad me dice que me calle, me callo” entonces no estaba siendo ella. No tardó
meses, este año, “no soy feliz donde estoy” la parte académica la llevaba bastante bien “cámbienme
de escuela” cuando me dijo eso dije “ni te imaginas que te vamos a cambiar, no va a querer tu papá”
porque ya había hablado con él, esas sesiones tuvieron gruesísimas, “tiene que entender que las co-
246 sas son así, si le estamos pagando una escuela particular no es para echar bromas” y la verdad sí, las
calificaciones de primero había salido bastante mal. Ya al final, promedio de ocho.
[…]
Caminábamos en distintas líneas la escuela y nosotros. En ese tiempo cambiaron la directora de
la otra escuela, y sí, pero donde estaba Sofía la parte social “no soy feliz, no pienso así, todo estoy en
desacuerdo. Estoy acostumbrada a platicar y aquí si lo digo, eres la rebelde no se qué…”
Entrevistada: “Como estoy en una escuela donde soy un robot, si aprendo inglés pero
no razono, me tengo que poner una mascara para ser aceptada, no es lo que me en-
señaste, no es lo que me enseñó mi papá”. Eso me movió mucho y le dije “…vamos a
hacer un plan, vamos a hablar con él” y fue cuando empezó a acercarse el papá-.
[…]
Y como 3 meses después Dante llegó después de las pláticas “estamos aprendiendo mucho de
esta escuela pero no es la mejor, siento que Sofía debe estar en una escuela donde se sienta acep-
tada, que te parece regresar a la otra escuela… “y fíjate que estábamos platicando de eso “mamá
como renegué de la otra escuela, pero vieras lo que aprendí todo lo que me ha hecho beneficio estos
meses de clases” y sabía que iba a quedar una enseñanza para todos, y ahora la vemos mucho más
motivada. Se regresó pero en otra actitud, completamente distinta, es otra, en el sentido de… más
responsable, ahorita está en un movimiento donde hacen servicio social con chavos con síndrome de
Down, como enfrentar sus miedos, sus ascos, de hecho mañana les toca ir la primera vez. Todo eso la
está no sabes, inflando hacia arriba como no tienes idea…
[…]
Y esa decisión es la decisión que no me imaginé que Dante tomara, para mí se me hacía imposible,
yo no se lo decía, pero nunca le dije a Sofia “tu papá nunca va a querer” le decía “déjame hablarlo,
lo vamos a hablar todos” pero, cuando le llegaba a hablar a Dante, eso me gustó mucho, respetaba
mucho mi papel de mujer y mamá me decía “¿Qué observas en Sofia que me estás diciendo esto “te
das cuenta que no ha querido socializar…”, “Sofia no está bien Dante y cuando volví a platicar con ella,
“¿Qué observas tú, que observas con respecto a las niñas?” decía…
También – señala que su esposo ha participado más en la convivencia con las hijas e hijos: “Elisa
señala “Por ejemplo si llegaba a tu casa y veía que yo andaba apurada con las niñas o estaba hacien-
do cosas o eso, llegaba y “¿Con qué te ayudo?” siempre, con las niñas, nunca le ha gustado demasia-
da atención hacia su persona en el sentido que se le sirva o eso… si están las cosas él las sirve, pone
la mesa, ayuda a preparar un poco de ensalada, es equitativo. Nunca ha sido una persona, digo lo ha
hecho, pero que como que se arrepiente, una persona a la que le tenga que pedir dinero, que me lo
esconda, que ande yo… preocupada en ese sentido, no. En ese sentido es muy responsable”. 247
Sobre las emociones, Ana comenta que cuando Felipe se enoja con sus hijos por el trabajo do-
méstico, regula más su malestar y enojo: “Pues es muy tolerante, al decir, si no hay está bien… “me
enojo pero me voy y no digo nada” todavía tiene conductas más bien que si va a hacer que hacer se
enoja pero va como reclamando, como quejándose “por que dejaron sus zapatos aquí…” “Memo, tu
mochila” a todos los llama para que recojan. A mí eso me ponía muy mal pero ya puedo decir “es su
problema, como el quiera” pero sí todavía en esa parte que llega y que si ellos tienen o la casa esta
tirada se empieza a decir, pero ya de diferente forma, ya no como antes, “¿Por qué no hicieron nada?
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Cuando ensucien un vaso lávenlo enseguida” ya es diferente su forma de decir las cosas…”. También
la hija de 16 años de Elisa comentaba sobre su papá:
Va a cumplir 16, se ha acercado mucho a ella, inclusive ella se ha acercado a mi “mi papá ha
cambiado mucho, le tengo mucha confianza, después del episodio…” es que antes del episodio de
violencia Raúl no solía tocar a las niñas, eso fue para nosotros como algo que disparó el hecho de
que también haya buscado ayuda, entonces ella dice que vuelve a sentir la misma confianza… es la
opinión de ella. Si veo que hay mucho cercamiento, ha hecho cosas que no pensé que hiciera…
De ésta forma, las mujeres ven también conductas de equidad hacia las hijas e hijos, al parecer és-
tas buscan detener la violencia y establecer un lazo afectivo significativo. Podemos mencionar, como
dice una usuaria al preguntarle qué es lo que considera ella que le ha servido más a los hombres, ella
responde: “Es que creo que todo le ha servido, está avanzando más en algunas áreas pero detecto
que todo le ha servido porque finalmente es un ser humano que muestra apertura al cambio y es flexi-
ble no es un hombre tan cerrado”. Sabemos que no es así del todo, y habría que trabajar contra esas
miradas que o lo ven todo mal, o todo bien. Mas bien podemos decir que los hombres realizan estas
conductas equitativas, y que son un avance con relación a las conductas de violencia, y son proceso
con relación a como deberían realizarse al 100%. Ni más ni menos.
A pesar de los avances que las mujeres señalan, desafortunadamente hay conductas de violencia
que los hombres mantienen. Estas son de todos los tipos de violencia, pero al parecer han disminuido
en intensidad, y aparentemente hay un cambio de formas físicas a emocionales, manteniéndose más
sutiles las sexuales y las económicas y patrimoniales. A continuación veremos las diversas prácticas
de abuso que continúan en éstas relaciones de pareja.
Sobre violencia emocional, Felicita nos dice lo que su pareja le comenta sobre la pariente de ella,
una adolescente que se embarazó: “…porque […él me decía…] “sí, tu prima la pendeja se embarazó”
248 cuestiones de vida de mi familia que él sabe, pero dice cosas de mi familia que no me gustan, “estás
así porque no te educaron, tus papás ni te quieren… es más ni te hablan por teléfono” y mi mamá dice
“pues no te hablo para no buscarte problemas” cosas que se daban cuenta que a él le molestaba”.
También al parecer no hay cambios en hombres que decidieron “darse de alta” porque perciben
que “están bien, y los demás mal”. Esta es la experiencia de Lila, quien comenta:
Yo le hice una pregunta porque el asiste a Neuróticos Anónimos y me dijo que iba a tomar un ser-
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Incluso uno de los usuarios, con seis meses de asistencia al grupo, continuó prácticas de infide-
lidad, que fue el motivo que ocasionó la crisis en su relación de pareja y posteriormente su ingreso a
grupo de reflexión. Daniela comenta:
A mí me deja claro que venía y no decía que pasaba y el ya estaba aquí… esa es mi molestia, a mi
me dijo que firmaban una hoja donde se comprometían a no ejercer violencia. Eso era lo que decía que
a los seis meses él seguía andando con la persona, ahí sentí mucha violencia emocional… […] Esa
parte si me tuvo muchos meses muy molesta y decepcionada porque él me daba a entender que acá
aprendía que tenía derecho para escoger con quien andar, como si le aprobaran todo lo que él hacía
y decía” ¿entonces a que vas?” y me decía “no voy para que estemos bien, ni creas eso…” entonces
andando muy bien si me ponía más mal…
Otro ejemplo, pero no de infidelidad, sino de coerción sexual, es la que vive Ana, que por momen-
tos se siente obligada a aceptar tener relaciones sexuales:
Bueno a veces… en el sexo todavía tenemos algunos problemas porque… pues como que impone
un poquito, como que me siento presionado a decir sí cuando no lo estoy desando. Pero ya no se enoja
como antes, se queda un poco molesto pero se controla, pero eso ya es problema mío, de forzarme
porque así estuve durante muchos años aunque diga que no era lo suficiente para él aún así siento
que me esforzaba por hacerlo cuando no quería, ahora hago mis trabajo…
Así podemos observar que los hombres aún controlan el cuerpo de las mujeres, ya sea de forma
directa o indirecta, y que aún existen prácticas de infidelidad que no esperaríamos que pasaran. En-
tonces no podemos decir que ésta violencia sea menor que la ejercían antes, un hombre que sigue
mirando a las mujeres como cualquier otro hombre, otro que impone la relación sexual aunque no sea
de forma severa. Y otro que sigue de infiel aunque vaya a grupo de reflexión. Podemos decir que la
violencia emocional que veíamos arriba, y la violencia sexual de estos hombres no es muy diferente
que la violencia de cualquier otro hombre. Entonces confirma de cierta forma lo que hemos estado
sosteniendo: las conductas de violencia circulan entre el abuso y la equidad, ambas son conductas
posibles para los hombres, pero el hecho de que haya hombres que ejerzan las primeras, no implica
que dejen de ejercer las segundas.
Con relación a la violencia económica, y en particular el trabajo doméstico, Selene comenta que su
esposo sigue igual de desordenado, y ella tiene que estar acomodando sus cosas: “…es un ingeniero
muy listo pero es un desordenado… […] El orden de sus cosas, por decirlo “mira, te acomodé las co-
250 sas en tu cajón, aquí hay batas, aquí filipinas y puras cosas de tejido… y aquí todas las de vestir” las
de vestir las batas y las hace así… ya le enseñé como doblarlas y las niñas también ven, a veces en-
cuentro cosas donde no”. También Ermita se cansa de una violencia más sutil de parte de su esposo:
…a veces los hombres no ven en la mujer, que tenemos más trabajo, o sea, en mi caso que trabajo
y luego la casa y las hijas. Este… y es difícil para uno como mujer porque ellos, dicen “me voy a traba-
jar” están en su trabajo y nadie los molesta ni se tiene que preocupar porque sus hijos coman o su es-
posa, se van a su trabajo se dedican y regresan a la casa y ya […]él tiene un negocio pero realmente
¿Ejercen los hombres algún tipo de violencia sutil o más refinada con las mujeres? Hay dos expe-
riencias, por un lado, quienes dicen que no, y por el otro quienes identifican prácticas más sutiles de
parte de ellos. Ana es del primer grupo:
251
Entrevistada: No, porque aparte ya no lo permito, por ejemplo cuando quiere criticar a
mi familia o así cosas así. Le digo “no hables así de ellos” yo lo paro, no me enojo pero
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
le hago ver lo que no me gusta o cuando me dice “cuando un matrimonio no funciona”
lo sentía como agresivo porque ni decide irse ni se queda bien. Pero ya ahora cuando
me llega a decir digo “bueno, cuando el quiera o si no le gusto yo o lo que quiera, que
haga lo que quiera y no le sigo la corriente”…
Sin embargo, la misma Ana comenta que cuando ella lo confronta de esa forma, él vuelve a ejer-
cer violencia emocional manipulando la situación: “después fue la agresión medio fina, como dice mi
psicóloga “chinga quedito” después nos quedamos como mudos y me decía “es que si no me vas a
hablar me estás aplicando la indiferencia que era agresión”…”.
Selene también señala que su esposo ejerce una violencia emocional de forma más sutil, pues se
la pasa criticando a los demás:
Entonces la violencia sutil se ejerce cuando el hombre percibe que ellas no pueden detenerla.
Ese dato es muy revelador pues al parecer los hombres no están atentos. Considero que deberíamos
252
mejorar el trabajo para detener ésta forma de violencia. Un buen comienzo es retomar el concepto de
micromachismos de Luis Bonino .
Por tanto, los hombres cambian en algunos aspectos y en otros no. Y en otros mas o menos. De
hecho, hay un cambio que podemos llamar mixto, similar al que vimos en los Cuadros del Capítulo 2.
Entrevistada: No, no camina. Él siempre ha estado inconforme, creo que nuestro pro-
blema es sexual, antes no me daba cuenta, creo que básicamente él quería mas y
buscó afuera, y yo al descubrirlo me fui hacia abajo emocionalmente. Después, que
acepto, que es el problema, le digo que no, que tiene la libertad que elija y si se quiere
ir está bien, me dice que no se quiere ir pero que no le importa la parte sexual, al ex-
tremo ahora no quiere nada.
Entrevistada: Porque leí ahí, que no me quería, no me amaba, no le gusto y cosas así y 253
cuando le digo “para excitarme necesito, besos, abrazos” dice que no, y decía “bueno,
si no hay eso no hay lo otro” aunque él si quería tener relaciones sin el cariño, el amor,
los apapachos y yo no…
Entrevista: No… siempre fue seco, y de alguna manera yo esperaba que de alguna
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
manera asistiendo aquí iba a salir lo amoroso, pero él lo acepta “no soy así” en ese
lado no tengo tanto interés en acercarme a él. Por eso le digo que la relación de pareja
no va bien…
¿Cómo podemos llamar a ésta situación de violencia y equidad que tienen los hombres? Le llama-
mos un cambio mixto, pero éste tipo de cambio los tienen todos, que es lo que nos dicen las mujeres:
“en unas prácticas cambian y en otras, no” ¿cuál es el resultado para la salud mental de las mujeres?.
Ana señala que se siente entre “hecha bolas” y valorando , veamos:
…es muy buena persona… que está en la casa, se preocupa por los hijos. La verdad es que estoy
medio echa bolas, estoy empezando a rescatar cosas que si hay porque hay unas en las que no creo
porque perdí la confianza o que me diga “Ana voy a trabajar porque te quiero dar dinero” y me quedo
así… y “¿por qué me quieres dar?” “nada más porque tengo voluntad” me quedo pensativa y digo “si
se preocupa por mi y eso es querer a la persona” quiero estar con él y me decido a estar con él porque
he estado como “ya no debo de estar, me debo de ir, no debo perder el tiempo con él si me puedo
encontrar a otra pareja” pero digo “ es muy buen nombre, es responsable, su cariño lo da a su forma
no vaya a encontrar a otro peor” y llego a la conclusión a estar con él… por que en las noches cuando
aunque el no diga palabras cariñosas, pero lo siento y me abraza y me da un beso antes de dormir y
es lo que estoy valorando…
[…]
Luego me hago bolas yo misma porque digo “no me quiere” pero luego lo siente, siento que su
forma de dar el cariño es de otra forma, por ejemplo me dice “te traje este pan” para mí son muestras
de cariño… él es como es y empiezo a apreciar y rescatar lo que me gustaba de él…
Como podemos observar, estas situaciones se vuelven desgastantes para las mujeres, pero es
una situación y un desgaste diferente al que tenía en la situación de violencia. Porque ahora los hom-
bres ya saben que ellas pueden reaccionar. Entonces, los hombres se vuelven más prudentes, y ellas
tienen nuevas preocupaciones entre el hombre de “antes” que la maltrató severamente, y el hombre
actual que en diversas cosas ya no lo hace, y en otras aún continúa.
Pero por otro lado, así como hay dudas en las mujeres, también hay certezas, en el sentido de
que ellas ahora ven la violencia, y responden ante ella. Esto es, ya no tienen el velo del “hombre todo-
254 poderoso” que no les permitía ver la violencia de sus maridos. Este es el sentido de lo que comparte
Selene, quien comenta que la violencia de su marido se ha vuelto más “invisible”, pues sabe que ella
se irá si continúa igual: “El esta consiente de la violencia y del daño, él no quiere que me vaya de su
vida, sabe que si sigue en ese estado donde estábamos de violencia de gritarnos o sea que yo no me
voy a quedar ahí… finalmente siempre te mueven los intereses para involucrarte en algo, siento que
él se involucró en esto porque se sentía muy mal y porque esto estaba repercutiendo en que ya no
quería tener una relación con él, está cuidando esos detalles pero le cuesta mucho trabajo y si me lo
ha dicho…”.
Las mujeres señalan que sus esposo aún tienen prácticas de violencia hacia sus hijos e hijas. Por
ejemplo, aún se sigue dando la violencia emocional: “Todavía con ellas es un poco pues sí un poco
ofensivo, todavía, porque él siempre manifiesta que es el papá y lo deben respetar aunque no tenga la
razón, todavía con ellas es un poco ofensivo”. También Lila señala que hay poca expresión emocional
de parte de su esposo hacia sus hijos:
Entrevistada: Sus atenciones son muy diferentes y de esa manera siento el cariño de
él, o de otra manera que los abrace…Él es seco
Asimismo, Elisa señala que su esposo aún ejerce violencia emocional contra sus hijas: “Las prac-
ticas de violencia que continúan es que… para el todo es desorden, empieza a levantarles la voz o
quererlas tener derechitas… ahí si no ha cambiado. Edgar es cuadrado en muchísimas cosas, le
cuesta trabajo pero no… claro, viéndolo desde la escala del violentómetro es ligera violencia, pero no
las jala del sweater, no las jala”.
La misma situación de confusión con los cambios de los hombres, y con lo que no cambia, también
surge en los hijos. Anacleta comenta que sus hijos estuvieron en cierta forma divididos con sus hijos.
Pues no veían cambios importantes en ellos. Señala que
Entrevistada: Con tristeza, enojado porque decía “¿yo que les hice? Me tiene que res-
petar, ni que les hubiera hecho algo”
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistadora: ¿Y eso todavía pasa?
Entrevistada: No, ya no
Entrevistada: Yo creo este año, se hablan bien y yo pues también tuve que hablar con
mis hijos los más enojados “papá hizo esto, ¿pero qué quieren que hagamos? ¿Lo
quemamos?” “es que eres bien dejada, no haces nada” “¿Qué quieren que haga?, yo
estoy bien porque estoy en terapia” y como que les fue bajando un poco el enojo y lo
fueron aceptando…
Como podemos observar los hijos e hijas se sienten divididos con relación al padre, pues hay quie-
nes sienten el afecto y el amor por él, y quienes lo miran como alguien que hizo daño. Es interesante
el papel de la esposa y del esposo ante ésta situación, él se porta incrédulo “¿que hice?” no sería la
mejor respuesta para solucionar la problemática pues él ha ocasionado eso. Por otro lado, ella ha ha-
blado con sus hijos y poco a poco los ha ido orientando para que puedan manejar ese malestar.
Mujeres y hombres comentaron sobre la institución, los y las facilitadoras y la forma de trabajo. Por
ejemplo, Ana señala que debería de haber más grupos de éstos: “mi primera impresión es que debería
de haber muchos más grupos porque hay tantas personas mal que deberían haber más lugares, más
accesibles para la gente que no conoces.” También Felicitas señala que debería de haber más grupos
256 de estos: “pues creo que es buena porque nos, les abre un poco los ojos, que no es tan fácil, a uno
como su pareja no es tan fácil porque siempre han sido los que están arriba… a Dante [su esposo] en
lo particular le ha servido, he visto cambios en él”.
Chabela señala sobre la voluntariedad del grupo: “me gusta en primera porque no es algo a lo
que no estés obligado a venir, y si decides permanecer da más puntos a favor”. Asimismo, Rigoberta
asistió a uno de los talleres que se dan en la Asociación, señala que: “…estuve aquí me gustó, se me
hizo que sus explicaciones, sus consejos, el taller que dan me parece excelente, pero como digo, cada
Entrevistada: Muy buena y fina… muy fina. Que creo que solamente las personas inte-
ligentes pueden captar lo que piensan de ellos mismos. Porque las personas sabemos
en el fondo porque lo hacemos, me parece una terapia muy fina pero que no cualquiera
la toma porque no le conviene…
[…]
…y también me gusta la dinámica que platiquen su historia porque el otro detecta que no es un
caso aislado, te hace ver como más humano, y que así como incurres en errores tan grandes, pues
también está esa posibilidad de cambio y creo que hay pocos grupos así, los programas están muy
enfocados a la mujer, y muchas veces el generador de la violencia es el hombre.
Para lo valioso del grupo es que enfrenta el problema de la violencia de manera firme: “…podía
entender que había algo que había visto y que se había reflejado y se había puesto a cuestionar el por
qué de la conducta que hemos tenido y eso causa dolor. Entonces, es un grupo que enfrenta, que es
fuerte en el sentido que te enfrenta con lo que vas viviendo”.
También Selene comentaba lo que su esposo decía de las y los facilitadores: “Me dijo, siempre
hablaba muy bien de Juan, de Julio [los facilitadores], que es una gran persona, un gran experto, sus
respetos. Los admira mucho”. Chabela comenta lo que le dijo su marido: “Desde la primera vez que
vino me dijo que le gustó, que había hombres que sí eran totalmente cerrados, y que la persona que
tenia al grupo tenía una personalidad fuerte “manejar hombres cerrados , más cerrados que yo no es
tan fácil”. Finalmente, otra opinión dada a las mujeres, de parte de los usuarios, es que en general
les gusta: “…me dijo que le gustó la dinámica, que lo hizo pensar y le gusta porque cada 8 días dice
”voy a ir al grupo”.
¿Qué aspectos no le agradan a las mujeres del grupo, o qué les decían sus parejas? Ana señala
lo siguiente:
Entrevistada: Mi decepción de este grupo es que nada más tocan la violencia y hay 257
otras cosas que las esposas esperamos…
Entrevista: Comoestoy en un grupo de terapia que hablamos de todo, y aquí nada más
es únicamente la violencia
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Entrevistada: También atendí cual es la parte de cómo trabajas, es un trabajo muy fino
donde nada más se toca la violencia. Pero las personas tenemos muchisisimas más
cosas… muchas. Uno quisiera que abarcaran todo…
Entonces, son los contenidos del grupo lo que se sugiere mejorar, aunque no se comenta de forma
clara qué es lo que se recomienda. Por otro lado, Daniela señala que para ella fue muy decepcionante
ver que su pareja haya continuado la infidelidad a pesar de que estaba en el grupo:
Entrevistador: ¿Qué impresión tuviste del grupo al principio cuando ingresó y veías que
ejercía violencia a través de la infidelidad?
Entrevistada: Muy decepcionante porque dije “que le enseñan ahí… si lo están moti-
vando a que sea más egoísta y cínico” la palabra era “cinismo” ahora él se siente con
más derecho y seguridad. Como lo empecé a ver seguro, de engañarme y como él
quiera, porque ahí le dicen que está bien, eso pensaba…
Como podemos ver la esposa comenzó a pensar que el grupo era un espacio para justificar la vio-
lencia porque ése uso le daba a la información. En particular por casos como éste es muy importante
la cercanía a las mujeres para informarlas y evaluar el trabajo del grupo.
Finalmente, Chabela señala que a su esposo: “Le gustaba mucho y decía que sí podía hablar
muchas cosas pero que le hubiera gustado más tiempo porque eran muchos “es que otra vez nos
volvemos a regresar a lo mismo” y le decía “y bueno te sientes muy adelantado o que me gustaría que
me dieran seguimiento”.
Así podemos ver que lo que agrada de la Institución es que ésta exista y que debería de haber
más. Asimismo, también agrada la metodología, se le llama “muy fina”. Asimismo, a que haya partici-
pación de las parejas en algunas actividades y gusta el trabajo de los facilitadores. De ésta manera,
en general el trabajo ha sido bien aceptado por las mujeres. Y lo que no agrada es la poca información
temática, el uso de la información del grupo para justificar la violencia, y que se les de seguimiento
a los usuarios, y sean menos. Entonces podemos concluir que en general gustan más aspectos, de
258
los que no agradan. Por lo tanto, vemos que la situación más grave es aquella en donde se usa in-
formación para justificar las conductas de abuso. Pero los otros aspectos que no agradan en realidad
pueden tomarse en cuenta, ya que hay talleres de paternidad, sexualidad, violencia familiar, hijos e
hijas adolescentes, negociación con la idea de que los usuarios enriquezcan su formación y lleven a la
práctica nuevos conceptos y herramientas.
Las sugerencias de las mujeres al Programa Caminando Hacia la Equidad y a Hombres por la
Equidad, AC
Entrevistada: Pues una de grupo… porque a veces le preguntaba por ese tema y me
decía “ahí nada más violencia y ya” ahí nos dicen que busquemos en otro lado. Como
que si llegar la manipulación como que le hace falta algo como a mí…”.
En éste sentido temático, Ana añade que sería muy bueno que los hombres valoren esa parte
más profunda del trabajo, y a sugerencia del entrevistador que posiblemente se abran espacios para
trabajar más sólo el aspecto emocional:
Entrevistada […] él me ha comentado que muchos vienen y se van porque sienten que
no es su lugar, pues como que una terapia más abierta de grupo donde pueden ex-
presar que sienten y sus problemas cotidianos porque es lo que más necesitan. Como
que resolver como si fuera varita mágica, ellos no saben que es muy de fondo porque
es muy de fondo y la gente no lo sabe. Piensan que como muy disfrazadito por encima
“quiero arreglar los problemas con mi esposa” y no se habla, se habla muy fino. Se
habla muy de fondo y ellos quieren como “resuélvanme ya” de lo que vienen sintiendo.
Porque estoy en un grupo de neuróticos anónimos y veo muchas historias, y muchos
quieren desahogarse y sé que con eso no se resuelve, es conocer lo emocional que es
la violencia como lo hacen aquí pero hay gente que quiere respuestas inmediatas
Entrevistador: Abrir un espacio para que puedan desahogarse, algo más construido,
más en la crisis y ver si de ahí se puede llegar a un proceso más largo
Entrevistadora: Yo digo porque a veces la gente viene tan mal que tiene que desaho-
garse, llorar. Claro que para avanzar en mi persona tuve que memorizar varias, la 259
de grupo, que es la que digo que nos sirve y la individual y mi grupo de neuróticos,
también eso lo tuve que hacer. Y aun así me cuestan muchas cosas que tengo muy
arraigadas pero emocionalmente no puedo
Asimismo Chabela señala que sería bueno que los hombres convivieran en otro espacio. Señala:
La convivencia… creo sería bueno que se los llevaran fuera de las instalaciones a convivir porque
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
cuando empiezas a platicar con alguien tus cosas y empiezas a identificarte y finalmente puedes decir”
si este hombre era más violento y cambió ¿Por qué yo no puedo?” manejar algo pero fuera de aquí…
a mí me gustaría que me dijera “el sábado tenemos grupo de reflexión” pero en otro espacio, no sé
más horas… eso hasta te relaja
Rigoberta comenta que ella considera que hay que darles más confianza a los hombres:
…más que nada es darles la confianza, que ellos mi mamá lo decía, que los hombres aparen-
temente se creían tener la fuerza era los que ejercían el poder pero que al fin de cuentas son como
niños chiquitos que necesitan la mano de alguien que los ayude a caminar. Porque aparentemente
con lo inteligente que son para otras cosas, les hace falta otras cosas, que sobre todo, oyendo habar
al mío que es lo que dice, es la confianza que se les tiene que dar. Confiar un poco en ellos y seguirle
dando sus ideas, dando sus consejos de cómo deben de hacerle, digo, que por muy negativa que sea
la gente, tenemos que entender, y se nos tiene que quedar algo bueno de todo esto.
Por otro lado, Felicitas señala que es bueno tomar en cuenta a las mujeres en los grupos. Señala
“lo que he trabajado aquí, es muy bueno porque no nos hacen a un lado, somos la mitad de esa rela-
ción. Y para conocer el motivo que están aquí necesitan conocernos a nosotras. Y creo que eso de ir
de la mano y ayudarnos a los dos, cada quien por su lado para tomar una determinación pues a mí me
ayuda mucho”. En ése sentido Felicitas comenta que le gustaría alguna actividad para mujeres:
Entrevistadora ¿Te gustaría que proveyéramos de algún tipo de servicio para las parejas?
También Ermita señala que es bueno apoyar a las parejas: “Que a ellas las ayuden…”. Y Elisa se-
ñala que es muy importante el trabajo de las parejas: “Yo te sugeriría que el acercamiento a las parejas
es bien importante porque te platicamos de lo que estamos viviendo realmente. Ellos podrían platicar
otras cosas, y la parte real de las cosas la tienes con las parejas siempre y cuando llevemos un trabajo
así. Porque podemos hablar desde el enojo, podemos hablar muchas cosas por enojo o por tristeza o
desde blanca nieves y los siete enanos y ahí las cosas tampoco son tan reales. Ese día me encantó
que me diste direcciones de los grupos, te comento que ya llevo una terapia, ya llevo algo que me está
260 fortaleciendo pero ese día yo vi parejas y que están todavía enojadas. Si les pides una opinión no va a
ser tan real o sí…”. También Rigoberta comenta que ella está muy agradecida por la invitación que se
le hizo para que diera su opinión sobre el Programa:
Yo más que nada estoy muy agradecida que me hayan invitado y cada que me quieran invitar o
que quieran que venga voy a tener la disponibilidad de estar aquí, me gusta porque, esto me sirve a
mí, me sirve mucho porque igual, no solo para desahogarme, me hace sentir muy tranquila y más si mi
marido viene aquí y aquí toma sus pláticas pues con más razón
Entrevistada: Son ustedes… pues es que también me gusta estoy muy conforme con
su manera de trabajar, creo que se están actualizando constantemente…
Entrevistadora: ¿Que nos sugieres para mejorar la forma en la que trabajamos con los
grupos?
Entrevistada: Ahí se vale tocar el aspecto económico… Marco ha dejado de venir por-
que definitivamente estamos muy ahorcados, me doy cuenta que él pierde mucho y
yo pierdo mucho, me gustaría que “bueno, puedes pagarnos la otra quincena pero no
dejes de venir”
Reflexiones finales
Los hombres se dan cuenta que han ejercido violencia inicialmente por las conductas de resisten-
cia de ellas. Ellas los cuestionan, los confrontan y contestan a su abuso en diversas formas. Ellos no
ven ésta violencia, y tampoco las dimensiones del daño que ocasionan. El ejercicio de equidad que
ejercen cuando no han ido a grupo tiene mucho que ver con los roles estereotipados de género. Los
hombres buscan estar bien con sus parejas, pero al hacerlo reproducen la desigualdad que en el largo
y corto plazo reproduce la violencia. Podemos decir que en esto no hay ni perdedores ni triunfadores,
solo hombres y mujeres en situación de violencia.
Es interesante observar que los hombres entran a grupo sólo hasta que ella cuestionan sus con-
ductas de violencia. Lo relevante de esto es que los hombres no asisten por una crisis personal pro-
funda. Acuden cuando un evento externo los hizo entrar en crisis. El evento desencadenante para
261
los hombres puede ser regulado rápidamente en el momento de crisis. Como resultado los hombres
pueden entrar en crisis, pueden pedir ayuda, pueden cambiar, pero ello no significa que construyan la
equidad de género. Esto es, el cambio de los hombres puede tener diversas direcciones, pero solo al-
gunas apuntan hacia la equidad. Debido a ello habría que medir muy bien los cambios que construyen
efectivamente la igualdad de género.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Los hombre tienen cambios contradictorios. Cambian en algunos aspectos, y en otros no. Lo in-
teresante es que prácticas abusivas son idénticas a las que ejercieron cuando no estaban en grupo.
Pero a la par de éstas, construyen la equidad de género ¿Cómo se resolverá esta situación? Sólo
mediante el trabajo personal constante y la asistencia a grupo podría lograrse mover las creencias,
prácticas, etc. de desigualdad.
Por otro lado las mujeres narran que desde la infancia han vivido violencia sexual y familiar, y en
algunos casos situaciones de pobreza. Ven conductas equitativas antes de que los hombres asistan al
grupo, por ejemplo que ellos participen en el trabajo doméstico, y en el hecho de que ellos tienen un
buen trato hacia las parejas. Por otro lado, con relación a la experiencia de las mujeres, la violencia
que viven las mujeres surge desde la infancia y el noviazgo, y ya en la relación de pareja ésta se ejer-
ce desde la física hasta la sexual, la económica y la emocional. Esto es, las mujeres reportan todos
los tipos de violencia. Particularmente me llamó la atención la intensidad de la violencia física, desde
mordidas en el noviazgo, hasta destruir la casa. Creo que muchos de los hombres desbordan sus
conductas de violencia, y generan un fuerte daño y terror en las mujeres.
Las mujeres comentan que los hombres en general, tienen conductas de equidad, y ven muchas
de “buen trato” donde ellos son amables, serviciales, y atentos con ellas y con los hijos. También ven
que el ser buenos proveedores es parte de lo que entienden en un primer momento por “equidad”. En
particular nos llama la atención la idea de tratar bien, buen trato o de que vean a los hombres como
“buenos”. Me recuerda mucho las propuestas de quienes proponen “ya no hablar de violencia fami-
liar”, sino de buenos tratos en las relaciones familiares. Esto es, desmontar el discurso y la perspectiva
de género para unos, y para otros “profundizar en él”. Creo que éste trabajo demuestra que incluir ésta
perspectiva en la atención a la violencia familiar, implica reforzar una idea tradicional de género donde
ellas van a entender por equidad “el que él me trate bien”, y con ello se evita hablar de derechos huma-
nos y empoderamiento. El “buen trato”, es en cierta forma, una manera de querer disminuir el poder del
262 conflicto para hacer valer los derechos humanos ante otra persona que no lo está haciendo. De hecho,
cuando analizamos las “prácticas de equidad” que las mujeres ven en los hombres, queda claro que
la equidad tiene que ver no con tratarse bien, sino sobre todo con detener el abuso y efectivamente
realizar conductas en las cuales no solo se traten bien a las personas, sino que además se empodera
a las mismas buscando detener las situaciones que generan opresión.
Las respuestas de resistencia de las mujeres a las conductas de violencia de los hombres es todo
un proceso de aprendizaje para ellas –y si sabemos escuchar también para los hombres—donde ellas
263
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Conclusiones
264
“Conclusiones”
Conclusiones
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
¿De dónde surge la idea de que los hombres pueden parar totalmente su violencia? Creemos que surge
de dos fuentes, una concepción médica psiquiátrica que piensa que la conducta de “violencia” es “anormal”,
“desviada”, “enferma” y que puede “curarse” en los grupos. Quienes así piensan evalúan “contando” lo que
se hace y lo que no, y el resultado es definitivo: si hay muchas conductas de violencia el hombre no cambia
(“no se cura”), y si hay pocas entonces sí ha cambiado (“¡está curado!”) y por tanto “el Programa sirve”. ¿No
es ésta una visión dicotómica muy simple para la complejidad del problema que estamos atendiendo? Nin-
gún hombre va a alcanzar buena calificación si mantenemos esos estándares, pues los hombres cambian
“mientras que…” y por tanto el “Programa sirve, si ocurre…”. Por ejemplo, el hombre para si hay mujeres
empoderadas; el Programa sirve si hay una legislación fuerte que de el mensaje a los hombres de que su
violencia será sancionada; el hombre cambia si entra en crisis y reconoce su experiencia emocional; también
sirve si hay un facilitador que intervenga de forma eficiente y sin coludirse; etc.
Entonces la visión médica que ha predominado no es útil para comprender porqué los hombres “no
paran su violencia” (no se curan). La respuesta es simple: porque no están enfermos. El hombre detiene su
violencia (y los Programas sirven) si ocurren muchas cosas que no dependen ni el hombre, ni del Programa.
Y “amarrar” todas esas variables y darles seguimiento es prácticamente imposible. Ningún Estado, y ningún
Programa puede estar el 100% del tiempo con el hombre para ver si se “porta bien”. Eso es imposible, y de
ser posible tendríamos Programas “elefante” con un sistema burocrático que va hacer lo opuesto a lo que
pretende: intimidar al hombre, restarte capacidad de decisión y no reeducarlo. Creo que no deberíamos de
querer eso, y ése mi principal crítica a Programas fuertemente supervisados, aunque entiendo la necesidad
de ellos ante la violencia salvaje que muchos hombres han cometido contra las mujeres.
La otra fuente de ésta idea (la de parar totalmente la violencia de los hombres) surge de otra fuente: el
feminismo, quien por supuesto ha demostrado que toda violencia de los hombres atenta contra cualquier
derecho humano de las mujeres. Entendemos totalmente eso, y nuestro trabajo ha tenido siempre en mente
empatía con ese planteamiento. Pero pienso que la evidencia nos está indicando que los hombres que asis-
ten a los grupos no pueden alcanzar –en su gran mayoría—ese objetivo. O no ahorita, y menos aún mientras
estén vigentes tantos mensajes explícitos e implícitos que validan la violencia. Quienes hemos hecho Pro-
266 gramas de intervención hemos profundizado en las metodologías de trabajo con hombres que ejercen vio-
lencia, y hemos puesto en práctica muchas técnicas y mejores y más concepciones teóricas que enriquecen
las prácticas de intervención. Pero pienso que debemos ser muy honestos: Creer que mi Programa abarca
la totalidad de los intereses del usuario es ingenuo. No es real. Pensar que mi Programa atiende todas las
variables que se encuentran involucradas en la violencia de los hombres, también lo es. Y pienso en inter-
venciones psicoterapéuticas que pueden tener un alto impacto, hasta Programas de índole Gubernamental
que abren grupos de reflexión en diversas partes de un país. Quienes simpatizamos profundamente con el
feminismo, y nos consideramos feministas, debiéramos reconocer: no podemos crear Programas que tengan
“Conclusiones”
tales grados de complejidad, porque –y volvemos a lo que ya planteábamos—el precio que se pagaría sería
crear Big Brothers en pro de la equidad de género. Y eso no es posible.
Es ingenua la concepción que se tiene de la violencia de los hombres (o violencia masculina) en la pers-
pectiva médico psiquiátrica. Es limitada la que ofrecen los estudios de género pues el problema rebasa con
mucho lo que las estrategias de intervención feministas han hecho. La segunda retoma más la complejidad
del problema, pero los resultados a todas luces son insuficientes, comparado con la meta de “detener la
violencia” de los hombres.
Yo pienso que deberíamos ser más modestos en nuestra capacidad de influir y cambiar las conductas
de violencia de los hombres. Y deberíamos de entender que apenas estamos comprendiendo el fenómeno y
que apenas estamos viendo que la violencia –no sólo doméstica—sino social en general tiene una inmensa
legitimación para ser usada como un medio no sólo de solucionar conflicto (nivel microsocial) sino también
civilizatorio (nivel macrosocial). Considero que hay que entender que la violencia ha sido validada como una
forma de detener y controlar a quienes históricamente son “los otros” para los hombres. El problema es que
“los otros” son más de la mitad de la humanidad, y también para los hombres los “otros hombres” son esa
parte de ellos mismos que se rebela contra esa violencia. Creo que deberíamos de investigar más y escuchar
más a los hombres para entender esa cosmovisión androcentrista de la construcción del otro en uno y en
otros. y los conflictos derivados de ellos. Es un fenómeno psicológico, cultural, social, económico, etc. Esto
nos habla de las limitaciones de las intervenciones psicológicas y educativas: no es posible llevar toda esa
complejidad en cualquier Programa.
Asimismo, dejemos de mencionar “recaída” cuando un hombre vuelve a cometer violencia y escuchemos
sus motivaciones ¿Qué ocurrió? ¿Qué pasó con el compromiso que tuvo? No está enfermo y no tuvo una
“recaída”, tuvo nuevamente una inadecuada decisión que tiene sus consecuencia, pero no es “volver a caer
en cama” más bien tuvo una serie de nuevos pensamientos, sentimientos, etc que lo llevaron a cometer
violencia. Decidió mal, pero no recayó. Propongo que dejemos el concepto de “recaída” no por biologicista
y médico, sino porque nos limita la comprensión del fenómeno. En su lugar aprendamos a leer los avances
y retrocesos de los hombres, los ritmos de cambio de cada hombre, y en ésa dinámica reconocer fortalezas
y necesidades, y saber cómo contribuir desde el Programa a ello, y cómo hacer que los hombres se hagan 267
responsables de aquello que el Programa no le dará nunca.
Entonces, propongo una intervención más reeducativa, más facilitadora de las personas con las que
trabajamos. Y menos juicio y castigo. La cercanía a los procesos judiciales fortalece a los Programas pero
también los debilita. Fortalece el acercamiento a las mujeres y sus intereses, pero puede tener el efecto
opuesto con los hombres. Hay que saber leer los intereses del opresor más allá de sus actos de dominación,
y poder reconocer las necesidades que él comunica con su conducta de abuso. Un sistema judicial no sólo
tiene que mirar la impartición de justicia, también las necesidades de a quienes atiende para lograr que efec-
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
tivamente se haga un cambio social de fondo con los agresores. Y por supuesto lo debe de hacer con una
perspectiva de género: focalizar las conductas de abuso, pero también lo que hay alrededor de éstas para
que no se repita el control. Requerimos una mirada más eficiente de los sistemas de justicia y también de los
Programas que atienden desde su alianza con ellos.
¿Qué hacer? Pienso que gracias a una comprensión compleja, multidisciplinaria, introspectiva, ecoló-
gica, multicomponente, social y psicológica de la violencia podemos delimitar nuestras miradas y campos
de intervención. Mirar complejamente nos obliga a ser más cautos en nuestro saber y rompe los esquemas
que tradicionalmente brinda la mirada disciplinaria del saber. Creo que quienes intervenimos deberíamos
de aspirar a intervenir en un aspecto del fenómeno, y reflexionar desde ahí cómo contribuye mi esfuerzo al
gran objetivo de “parar la violencia contra las mujeres”. Este objetivo es como la utopía: nos puede mover, es
políticamente adecuada, da sentido y está en alianza con las mujeres que más lo necesitan, pero mantenerla
como estándar de las evaluaciones es irreal. Por ver el todo, perdemos el valor de las partes. Esto es, que
por tener en mente ése objetivo muy valioso –pero muy inalcanzable—perdemos de vista lo valioso que sí
tienen nuestros Programas de intervención y lo valioso que sí hacen los hombres por cambiar.
Posiblemente debido a esto muchos compañeros que han estudiado a la masculinidad se han alejado
en cierta forma del feminismo. Porque quieren valorar lo que sí han hecho los hombres, y no contrastarlo
con ésa utopía de dejar de ejercer violencia que muchos no dejan de ejercer. Redes como Men Engage
emprenden éste camino en América Latina y otras partes del mundo. Particularmente no comparto lo que
hacen debido a que desfocalizan el tema de violencia contra las mujeres por atender las necesidades de
los hombres. Tienen demasiada masculinidad y poco feminismo. Para quienes mantenemos la utopía de
“detener la violencia contra las mujeres” y seguimos impulsando Programas que caminan en ésa dirección,
debiéramos ser evaluados no solo contrastados con ésa utopía, sino también de aquello que se va requirien-
do para alcanzarla.
Considero que los hombres van integrando a su vida por ejemplo, cambios cognitivos y de manejo emo-
cional que el cambio directo de la conducta. Cambios que apuntan más a la comprensión de sí mismo que
a la comprensión del otro. Y ese primer paso ya es un logro de muchos modelos usualmente poco valorado.
268 Medir cada Programa en lo que sí deja es valioso porque nos hace ver lo que también hace, y no sólo lo
que no hace. pueden ser evaluados en la medida de los aspectos en los que sí influyen en los hombres y
en aquellos aspectos que no. Si bien todos los Programas deberían alcanzar ése objetivo, las evaluaciones
hechas sólo en función de éste hace verlos pobres, sin avances y ver al vaso más que medio vacío. Hay
que ver en que sí impactan relacionado con la violencia, pero no exclusivamente con la disminución de la
conducta de violencia.
Ello nos hablará de lo que sí cambian los hombres y de los intereses de ellos mismos. Evaluaciones más
enriquecidas nos permitirán conocer mejor a los hombres y no solo lo que no hacen, o lo que hacen poco. Por
“Conclusiones”
ejemplo, evaluemos en los que más tienen dificultades, por ejemplo la regulación emocional y profundizar
en su historia de vida y hay que preguntarnos ¿Cómo podemos interpretar esa información?. Evaluemos el
movimiento cíclico que tienen los hombres con algunas habilidades como comunicación, el tiempo fuera, etc.
¿Qué nos dicen esos avances y retrocesos? Estoy hablando del Programa Caminando Hacia la Equidad,
pero seguramente cada Programa tiene sus propias complejidad en las variables que maneja.
Por lo que pude observar en el capítulo uno la diversidad en las evaluaciones, asusta. Los resultados
complejos, y no lineales nos lleva a descalificar inmediatamente. Creo que hacer esto es un error, y estamos
perdiendo la comprensión de la riqueza de cada Programa, y de la experiencia de cada hombre. Entonces
sugiero que hay que ver lo que sí hacen los hombres y lo que sí cambian sin dejar de ver nuestra utopía, y en
ése camino encontraremos hombres que se comprometen y los que no, y ambos son un reto. Encontraremos
que el que no lo hace de repente cambia, y lo hace en algunos aspectos. Y podemos encontrar que el usuario
que al parecer se comprometía, al preguntarle a su pareja no lo hace tanto. Esa complejidad y contradiccio-
nes nos deben de informar y enriquecer, más que desacreditar el esfuerzo de las intervenciones.
Necesitamos partir de una mirada mas empática con los hombres, y con quienes estamos en éste campo
de intervención, y que somos quienes también estamos evaluando. Por supuesto escuchando al feminismo
y reconociendo la realidad cruenta de la violencia hacia las mujeres. Tener la aptitud de aprender más del
fenómeno de la violencia y los hombres, sin perder el compromiso con la utopía. Tenemos que salir de una
concepción casuística de la violencia, del proceso de intervención y de la evaluación. Menos ciencias natura-
les y más ciencias sociales, menos psiquiatría y más antropología de la violencia. Acudamos a concepciones
más dinámicas, complejas y dialécticas de la conducta humana, y reconozcamos la fortaleza de algunos
hombres para cambiar, pero también las limitantes de otros para no hacerlo. Al parecer hay una tendencia a
concepciones más humanistas de los Programas y más holísticas, pero hagamos ese cambio sin perder de
vista la utopía. Nuestros intereses son los de las mujeres, y por ellos trabajamos con los hombres. Mantener
ese equilibrio es todo un arte, y sólo la mirada fina sobre nosotros mismos, las mujeres y los hombres nos
permite construirla.
Kant puede servir para comprender el impacto de la racionalidad en nuestra cultura, pues la instituye.
Pero no para comprender el papel de la violencia en ésa racionalidad. También los estudios de la masculi- 269
nidad sirven para comprender y deconstruir la torre de privilegios y horrores que han levantado los hombres
en su dominación. Pero no puede instituir un nuevo pensamiento utópico. Y no pueden pues la racionalidad
y la masculinidad no quieren salir de su propia cosmovisión del mundo, pues al hacerlo sería cometer ca-
nibalismo consigo mismo, y ninguna epistemología y teoría social tiende a la autodestrucción. No pueden
desmontarse a sí mismas. Por eso necesitamos al feminismo, porque nos orienta y nos nutre de aquello que
la ciencias de la salud y los estudios de la masculinidad no dan: el análisis a lo social, las estructuras de la
desigualdad y el foco en el abuso de poder. Ellas sí pueden orientarnos sobre cómo desmontar el mundo de
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
autoengaños y mentiras que hemos instituido sobre nuestro ser hombre. Pero al evaluar, y ver los primeros
malos resultados necesitamos que quienes nos vemos como feministas nos movamos de la utopía sin aban-
donarla. Y juntos aprehendamos lo que nos dicen los hombres que intentan cambiar.
Tal vez este hombre es un nuevo sujeto histórico que quiere ser más empático con las personas a las
que ha oprimido y no sabe cómo hacerlo. Pero sabe que no quiere que se niegue su derecho a existir. En
algo quiere contribuir al cambio social. Ya toco fondo, y está aprendiendo lo valioso de quedarse sin nada. En
silencio y sin palabras. Por supuesto sus primero pasos serán caóticos, pero no lo descalifiquemos en pos
de lo que tiene que hacer, porque eso es lo que se le pide siempre. Aprendamos a mirar y a escuchar para
saber que valorar y en que reeducar. Aprendamos a acompañarlos aprendiendo también nosotras y nosotros,
y reconociendo que para que los hombres quieran la equidad de género y la no violencia hacia las mujeres
primero tienen que saber quiénes son y cómo la equidad de género les aporta elementos para mejorar. Es un
cambio histórico el que estamos presenciando, y pienso que muchas veces no le damos esa dimensión. No
estamos dando sólo terapia o talleres, esto es mucho más.
Ahora veremos aspectos muy concretos sobre el Programa caminando Hacia la Equidad ¿Qué ha lo-
grado y en qué podría mejorar?. Con relación a los aspectos cognitivos de la violencia que se autoinfringen
podemos decir que los asistentes disminuyen los pensamientos que tienen en conflictos con ellos mismos,
270 pero no ven de manera clara el daño que se autoinfringen con el ejercicio de su violencia. Asimismo, las ideas
distorsionadas en parte las detienen, pero cuestionan poco las ideas e autoridad y posiciones de poder y
privilegios. Con relación al manejo de los sentimientos en violencia autoinfringida, los hombres cambian en
escalas de menos de 8 veces, pero en las mayores de 9 veces éstos se dificulta mucho. Por tanto el manejo
del enojo y del dolor se da con baja frecuencia, y habría que mejorar las técnicas del Programa para que
aumente.
Finalmente, con reacción a las conductas de violencia en situaciones de conflicto personal, los hombres
tienen retos en disminuir las conductas de violencia de tipo sexual, patrimonial y económica, pero sí disminu-
“Conclusiones”
yen la violencia emocional y física. Pero al igual que el manejo emocional, los hombres sí ejercen conductas
de equidad cuando se trata de escalas menores de 8, pero la disminuyen cuando se trata de escalas de más
de 9 veces. Y lo hacen sobre todo tendientes a conductas de autocuidado, pero no tanto en las que significa
habilidades relacionales de equidad.
Por tanto los hombres avanzan en ésta violencia autoinfringida en escalas pequeñas, no en el avance de
grandes cambios. Y si bien detienen conductas de abuso físico y emocional hacia ellos, les cuesta disminuir
las autoconcepciones ligadas al poder.
A nivel cognitivo como resultado del Programa encontramos que disminuyen sus pensamientos distorsio-
nados y dominantes, reconocen las constantes de su violencia. Por ello disminuyen la solicitud de servicios.
Por otro lado, se les dificulta reconocer el control sobre ella y tomar el tiempo fuera. Entonces podemos decir
que los asistentes sí reconocen y eliminan los procesos mentales que los lleva al abuso pero tienen dificulta-
des para reconocer el control y ejercer el tiempo fuera como una alternativa ante el conflicto.
En cuanto al daño emocional y físico a la pareja aún falta camino por andar, los hombres si avanzan, pero
también hay hombres en porcentajes similares que no lo hacen. Paradójicamente reconocen más daños de
tipo económico, patrimonial y sexual, posiblemente porque es más visible y menos común que el físico y el
emocional. Con relación a los pensamientos de equidad, los hombres generan ideas que les permiten am-
pliar las opciones ante el conflicto, pero cuando se trata de tener ideas que implican no verla como propiedad,
no imponerse y reconocer la autoridad de ella, los hombres las disminuyen. Ello se confirma con el reconoci-
miento de las ganancias al actuar de forma equitativa: los hombres en general las reconocen, pero éstas jus-
tamente implican ganancias para disminuir la situación de ellos ante el conflicto, no medimos las ganancias
que tendría ella al empoderarse cuando él deje de violentar. Esto es, los hombres reconocen que pueden ser
más equitativos ante el conflicto con ella, pero no que reconozcan del todo su empoderamiento. Por ejemplo
¿Verían los hombres como ganancia las ganancias de ella en términos de relaciones simétricas de poder y
derechos? Creo que son temas que tenemos que investigar más y en los cuales habría que profundizar. 271
En general, concluimos sobre estas conductas que los hombres sí generan ideas de equidad en la pa-
reja, pero lo hacen más cuando éstas implican habilidades ante el conflicto, pero lo hacen menos cuando
implican renunciar a pensamientos que justifican de alguna forma creencias de abuso, control y ejercicio de
autoridad ante ella. Pareciera que la tendencia es que la equidad es entendida como bienestar personal en
la relación de pareja (sentirse bien y actuar de forma no violenta ante un conflicto) pero no reconocer que ella
tiene los mismos derechos que yo y hay que construir relaciones de poder simétricas y que la vía adecuada
es el conflicto, y no la violencia. Esta diferencia entre equidad como bienestar emocional y equidad como
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
igualdad política, y la importancia de caminar del primero al segundo, es un tema que habría que trabajarse
más en el Programa.
Con relación al manejo emocional de los hombres ante situaciones de violencia con su pareja. Los hombres
avanzan en escalas bajas (menos de 8 veces), a partir de más de nueve las escalas de manejo emocional
disminuye. Esto se manifiesta, por ejemplo en el manejo del enojo: cuando se trata de expresarlo a ella sin
violencia hay dificultades, y mucho más el ser constructivo con ella desde el enojo. Lo mismo ocurre cuando se
trata de renunciar a las expectativas sobre ella y de expresar o ser constructivo con el dolor ante ella.
Esto también ocurre en la cuestión del cuerpo, los hombres tienen dificultad para disminuir el tono de voz
ante ella, pero a nivel personal tienen mejores habilidades para ser empático con ella. Algo similar ocurre
en la comunicación: les cuesta mucho trabajo la comunicación, sobre todo expresar cómo se sienten y estar
atentos a no pedir servicios. También les cuesta trabajo en comentar que no agrado y tener empatía con
ella. El mayor avance es en la escucha. Entonces, en la lo indiviaul hay más avance, que en lo relacional en
cuanto al cuerpo y a la comunicación se refiere.
De ésta forma podemos decir que los hombres en lo que si avanzan es en disminuyen sus pensamientos
distorsionados y dominantes, y reconocen las constante de la violencia, y con ello los servicios a su pareja.
También avanzan en reconocer el daño económico, patrimonial y sexual. Con relación a conductas de equi-
dad ellos ejercen las conductas que les permite una posición de mejor empatía ante el conflicto. Los hombres
manejan mejor el enojo y el dolor en procesos de reflexión personales, pero se les dificulta ante la pareja, y
lo hacen en baja escala (menos de 8 veces). Con relación a la comunicación, sólo hay avances evidentes en
la capacidad de escucha.
En lo que tienen dificultades es en reconocer el control, ejercer el tiempo fuera, tampoco reconocen como
desearíamos el daño emocional y el físico a su pareja. En cuanto a ganancias al ser equitativos no muestran
muchos avances en ideas tales como reconocer que ella no es de su propiedad, no tampoco reconocen la
importancia de no imponerse y reconocer la autoridad de ella. Los hombres no expresan ni el enojo y ni el
dolor ante la pareja, sobre todo con aquellos sentimientos relacionados renunciar a sus expectativas. Enton-
ces si bien paran servicios, la experiencia emocional de hacerlo aún no está siendo suficiente. Tampoco lo
272 manejan de forma frecuente (más de 9 veces). Con relación a la comunicación no hay avances relevantes
en la expresión de sentimientos, en no pedir servicios, tampoco en expresar lo que se siente y finalmente en
tener empatía y comprensión.
Pareciera que los hombres toman cada uno de los ámbitos que desarrollamos en el Programa, y de éstos
desarrollan primero el aspecto personal (del componente cognitivo, del emocional, del manejo del cuerpo y
de la comunicación). También hacen esto de poco a poco, en escalas de menos de 8 veces en el período de
aplicación de la hoja de autoevaluación. Después de avanzar en éste aspecto personal ¿Avanzarán hacia un
aspecto relacional? ¿aumentarán sus frecuencias a más de 9 veces? Esperamos que sí, porque la otra posi-
“Conclusiones”
bilidad es que no, que los hombres sólo ejerciten el sentirse mejor, pero no el construir la equidad en el hogar
a través de cambian las relaciones de desigualdad. En el primer aspecto hablaríamos de una simulación
con relación a los objetivos del programa, y en el segundo aspecto –avance hacia el aspecto relacional—
estaríamos hablando de un avance hacia la equidad de género.
Un indicador para saber la dirección que tomará éste cambio en los hombres es analizar el último compo-
nente que trabajamos con los hombres: las conductas de violencia ¿Las disminuyen los hombres? Pudimos
observar que en general tienen una disminución. Sobre todo en las escalas que se realizan de 9 veces hasta
más 16 veces. Esto es, que al parecer a los hombres les preocupa detener el ejercicio de la violencia más allá
de 1 a 8 veces. También se disminuyen las estrategias de coerción contra la pareja, aunque esto se hace a
escala de 1 a 8 veces, o sea no son las escalas mayores de 9 a más de 16 veces. También hay disminución
en las conductas de servicios, pues los hombres al parecer se hacen más responsables de sus necesidades,
y le piden menos a ellas.
Sólo pareciera que está por trabajarse más las demandas de servicios de cuidar a los hijos, habría que
ver cómo el cuidado a éstos se da. Sin embargo, el reto realmente fuerte de las conductas de violencia son el
ejercicio dela equidad en las relaciones de pareja. Los hombres al parecer se concentran más en detener que
en construir, pero ya señalábamos arriba que construir implica volver a la interacción con ella, y al parecer
cuando los hombres regresan a ésta interacción tienen dificultades para mejorar sus relaciones de pareja, y
vuelven a los mismos patrones de pensamientos, de manejo emocional y de dificultades de comunicación,
aunque no de conducta.
Entonces al parecer el Programa tiene que profundizar en la parte de habilidades personales, pero todo
lo que se refiere a las habilidades relacionales hay que mejorarlo y tenemos que profundizar en ello. El que
los hombres puedan regular a nivel personal sus pensamientos sobre él y ella, y sus sentimientos sobre él y
ella, y puedan detener muchas de sus conductas de violencia, es un avance para la equidad de género en
las relaciones de pareja y en las familias; pero al parecer son insuficientes pues al estar “junto a ella” o “frente
a ella” esas habilidades disminuyen o se olvidan. Y vuelven a surgir no las viejas formas de violencia, sino
nuevas formas de abuso más sutiles y de baja intensidad.
Esto puede llevar en algunas relaciones a una “guerra de baja intensidad” en las relaciones de pareja. 273
Donde por supuesto adquiere relevancia el concepto de micromachismo de Luis Bonino y las críticas del fe-
minismo de hacer machos “ligth” o “ilustrados”. Y esto puede estar ocurriendo en varias relaciones de pareja
porque habría una decisión de no cambiar. Pero por otro lado, esto puede no ocurrir en otros hombres que sí
desean cambiar. Esto es, que el proceso de asimilación personal de las técnicas sea una etapa para después
mejorar sus conductas hacia la pareja. En estos hombres el machismo ligth se puede dar, pero es una etapa
de transición después parece superarse.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
La negativa de querer construir la equidad en la casa o la decisión de hacerlo también es documentada
por las entrevistas. ¿qué deseo destacar de éstas? En primer lugar creo que es relevante observar que
cuando los hombres no han entrado a grupo de reflexión consideran que la equidad de género es parte de
los roles tradicionales, donde ellos proveen y ellas se quedan en casa. Se pueden llegar a muchos acuerdos:
por ejemplo que ella trabaje, o que él “ayude” en casa, pero la idea de los roles permanece: él en lo púbico y
ella en lo privado. Al rededor de ese esquema se organizan diversas actividades donde él termina teniendo el
control del dinero y el poder decir sobre el consumo, y ella actividades relacionadas con la vida emocional, la
convivencia y los aspectos lúdicos de la familia. Este pudiera ser el fin de aquellos hombres que sólo mejoran
algunos aspectos personales, pero no los relacionales que se vinculan con la desigualdad de género.
Los hombres que pudieran van “más allá” deciden de forma individual dedicar más tiempo a la familia que
al trabajo, y deciden renunciar a posiciones de poder y dinero, y apoyan a su pareja para que se empodere.
Esto hombres son lo que hacen un cambio más cercano a nuestros objetivos, pues trastocan la desigualdad
en la las relaciones de pareja. Ambas posibilidades pueden ocurrir, pero pensemos también en que los hom-
bres en algún momento durante su asistencia al grupo puede experimentar su asistencia desde el primer as-
pecto, pero después, por alguna situación, puede cambiar a la segunda. Y posteriormente, por otro momento
a regresar a la primera, para posteriormente ir a la segunda. Dos pasos adelante, y uno atrás.
Esta última posibilidad surge cuando analizamos las conductas de violencia desde el análisis de las
entrevistas. Los hombres pueden ejercerlas al mismo tiempo que las de equidad. Puede haber diversos
tipos de combinaciones entre tipos de violencia y diversas conductas de equidad. Lo relevante de esto es
que las conductas de equidad reales abren a los hombres a las otras personas, los acercan afectivamente.
Pero las de violencia no, y alejan a las otras personas y a los hombres de ellos. ¿Qué estabilidad tendrá la
vida emocional de los hombres si abren con conductas equitativas y cierran con conductas de violencia?
Consideramos que la vida emocional de los hombres que ejercen violencia y equidad es muy desgastante, y
el final pensamos que tiene que tomar una decisión. Posiblemente éste aspecto emocional es el que empuja
a los hombres hacia uno u otro lado.
Otro aspecto lo debe ser las resistencias de las mujeres. Estas se enojan, les agreden física, emocional,
274 verbalmente y deciden restringir la sexualidad como una forma de manifestar su inconformidad. Para los
hombres que han decidido un camino hacia la equidad y la igualdad de género éstas conductas son con-
secuencia de las conductas de violencia de ellos, y por tanto son significativas. Para quienes no deciden la
equidad, no son ni consecuencia de las conductas de ellos (“ella está mal”) y no son significativas.
Lo mismo ocurre con los hijos e hijas: aunque los niños lloren, y aunque los jóvenes muestren rebeldía,
los hombres que quieren ejercer la equidad ubican el aspecto central del conflicto en ellos, pues saben de su
capacidad para influir en los y las hijas/os. Relacionan su conducta con la conducta de ellos ellas. Para quie-
nes no construyen la equidad, y sólo un bienestar individual, no ven la influencia de ellos en sus hijos e hijas.
“Conclusiones”
De hecho, se “sorprendan” con la rebeldía de estos/as. Y ésta sorpresa aumenta cuando se hace visible el
daño: los primeros hombres reconocen una responsabilidad en el daño a las hijas e hijos, los segundos no.
Así, el proceso de cambio de los hombres es integral, debido a que el cambio en un componente influye
en otros componentes. Los hombres señalan que cambian en sus pensamientos, y que ello les influye en sus
sentimientos. O que cambian en sus conductas debido a que han tenido una mejor compresión de su historia
de vida, o que tienen cambios en la relación con su cuerpo porque han expresado diversos sentimientos y
han reconocido algunas historias de vida. De esta forma, el cambio es general, no se da en un solo aspecto
sino que afecta a la totalidad de la persona. Pero al parecer, en los grupos de hombres, ésta complejidad
está siendo reducida en dos aspectos: hombres que optan por un bienestar personal, disminuyendo algunos
aspectos de sus conductas de abuso. Y otros que se comprometen plenamente, desmontando el sistema
desigual de género que hay en sus familias. El Programa tiene que estar atento a ambos, desmontar la pri-
mera forma de asimilar las dinámicas y las técnicas, e impulsar más la segunda.
¿De qué nos podemos dar cuenta de la sección donde reflexionamos sobre las mujeres? Las mujeres
asumen el cambio que les corresponde. Reconocen mas tarde o más lento la situación de violencia que vi-
ven, pero gradualmente piden ayuda y salen del control. Salir de control no es una ruptura de las relaciones.
Más bien, ya no miran igual a sus parejas. Podríamos decir que algo se rompe dentro de ellas y ya no les
creen a los hombres. Eso va de la mano con un fortalecimiento de ellas mismas donde retoman relaciones
sociales, reconstruyen las relaciones con sus hijos e hijas, buscan y encuentran trabajo, y sobre todo se
revaloran de forma diferente. Entonces el cambio de ellas surge desde adentro, y se proyecta hacia nuevas
actividades y situaciones.
En primer lugar me llama la atención las conductas de equidad que identifican las mujeres sin hombres
que estén en procesos de cambio. Las “conductas de buen trato” son un concepto en el cual considero que
tendríamos que profundizar. Por ejemplo al reflexionar sobre los derechos humanos de las mujeres ¿Las
conductas de buen trato logran construir estos derechos? El buen trato habla de una dinámica relacional, y 275
el empoderamiento es individual, pues se empodera a las personas y de ahí ellas deciden qué relaciones
quieren establecer: pero con las personas empoderadas. Discursos que han empoderado la relación son por
ejemplo, el que habla de las familias pues se da prioridad a la familia que a las personas que la integran, y
hace invisibles relaciones de desigualdad. Otro discurso que también empodera a las relaciones es el que
establece redes de hombres como Men Engage de Brasil y Estados Unidos o la Asociación de Hombres por
la Igualdad de Género (AHIGE) quienes a través de las políticas públicas con perspectivas de género quieren
involucrar a los hombres para que se fortalezcan las relaciones de género. La posición de estos hombres
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
es articular: buscan empoderar a la relación de género, porque saben que no es políticamente correcto
empoderar a los hombres. Por ello tanto quienes proponen “el buen trato” como los hombres de estas orga-
nizaciones prefieren hablar de género como algo relacional, en lugar de género como derechos humanos de
las mujeres. Pero la trampa de ello es ¿dónde queda la atención a la conducta de abuso, a la práctica de la
opresión? Por ello, cuando veamos un hombre que es buen papá, o que actúa de forma buena con su pa-
reja, no dejemos en pensar en la posibilidad del abuso, no porque éste hombre sea malo, sino simplemente
porque hay condiciones sociales para que pueda además de tratar bien, también tratar con violencia. Y la
equidad no estará en la primera, sino en la segunda y lo que surja de ella que se acerque –como ya dijimos--
a los derechos humanos de las mujeres.
Otro aspecto relevante que nos hacen reflexionar las mujeres es preguntarnos ¿De donde surge el cam-
bio de los hombres? Los hombres tienen consciencia de la importancia del cambio por los eventos desenca-
denantes, los cuales son situaciones en donde ejercen una violencia que llega a ser para las mujeres y para
los hijos e hijas simplemente insoportable. Cuando surge éste evento ella decide confrontarlo o separarse.
La reacción de los hombres ante éste hecho es de incredulidad. Algunos no saben que hacer y le piden a
ella ayuda, otros se deprimen. La cuestión es que los hombres no tienen consciencia de la dimensión del
daño que causan, o aparentan no tenerlo, o lo minimizan. Entonces para ellos lo que ella hace es agresivo
o violento.
De hecho, los hombres consideran “violenta” la reacción de ella o los hijos, porque el evento desencade-
nante surge en el contexto de una serie de conductas de resistencia donde la pareja y los hijos buscan salir
del control de él. Entonces desde la mirada de él de culparla culparlos, ellos están abusando “como lo han
venido haciendo”. Sn embargo, algunos hombres si se dan cuenta de lo que han ocasionado, y viene una
reacción emocional extrema de depresión, tristeza y miedo. En ambos estados los hombres buscan ayuda,
unos menos conscientes –pero presionados por la familia--, y otros mas conscientes pero no de su violencia,
sino del dolor y malestar que tienen.
Entonces ¿Qué motiva realmente el cambio de los hombres? El evento desencadenante es útil para las
mujeres, y llega a influir en los hombres para que hagan cambios significativos. Pero no son el origen del
276 cambio de los hombres. Posiblemente la situación desencadenante para los hombres es cuando ellos están
en grupo, y en el trabajo cotidiano –como lo vimos en la sección de hombres—los hombres tienen crisis
personales y con otros hombres que cuestionan su identidad, y los hace profundizar su cambio. Entonces, el
evento desencadenante no cuestiona la identidad de los hombres, sólo les hace ver que es un mal momento
para ellos y una crisis en donde muchas de sus conductas de violencia pueden seguir con la misma pareja
(porque usualmente inician una etapa de reconquista y seducción en el cual caen las mujeres si no han bus-
cado apoyo) o con otra pareja si la anterior se mantuvo firme y cambio su vida.
“Conclusiones”
Con relación a las conductas de equidad y de violencia desde la mirada de las mujeres, podemos ver
que se construye una relación muy especial, donde ellas reconocen las primeras, pero no dejan de ver las
segundas. Al escuchar a las mujeres las conductas de equidad de los hombres sí tienden hacia detener
situaciones de abuso en las relaciones de pareja y en la relación con los hijos e hijas. Al mirar eso, podemos
decir que los hombres efectivamente están construyendo relaciones de equidad en casa. Por otro lado, al
revisar las conductas de violencia que los hombres ejercitan, podemos decir que las mujeres miran también
el abuso: tanto verbal, como sexual, como económico y físico. Lo interesante es que al leerlas las segundas,
pareciéramos que estamos hablando de eventos de “antes de que los hombres vayan a grupo”. Entonces
podemos decir que la capacidad de violentar de estos hombres no se ve disminuida en lo más mínimo en las
sesiones de grupo, o para decirlo de otra forma, los hombres que las ejercen deciden no dejar de lado esa
capacidad de dañar y abusar. Entonces la equidad se puede construir dejando el arsenal intacto, por decirlo
de forma figurada. Creo que eso es lo que ven las mujeres, y por eso tienen una da permanente sobre éste
tipo de trabajo.
Ello nos lleva a complejizar la relación entre conductas de violencia y las conductas de equidad. ¿Real-
mente pueden detenerse las primeras totalmente, y las segundas pueden crecer de forma más creciente
y perdurable? Considero que sí, que es posible desmontar el arsenal y detener las guerras en casa. Pen-
samiento por pensamiento, sentimiento por sentimiento, cicatriz por cicatriz pueden los hombres detener y
sanar para dejar de justificar el grito, el chantaje, la amenaza, el golpe, etc Es como desmontar un arsenal:
las ideas son granadas, las palabras hirientes son rifles, las miradas cuchillos, los golpes cohetes, etc. Están
listos para usarse, y los hombres deciden dejar de hacer cuando entran al grupo. Pero la idea no es sólo
esa: es desmontar el arsenal, hacer ver lo inservible, y comprender que el uso de cualquiera desencadenará
una nueva situación abusiva que no es sólo unidimensional, sino multidimensional y que inevitablemente
conectará a la persona que lo haya recibido: la pareja, los hijos e hijas, y las otras personas en general con
las historias de abuso que creían dejadas en el pasado.
Considero que los hombres que las repiten deben de estar muy atentos a las consecuencias de usar la
violencia para mantener nuevas formas de control en su vida familiar. Las mujeres han cambiado, los hijos e
hijas también. Entonces, usar armas viejas en tiempo de equidad, puede llevarlos a una mayor desconfianza, 277
y a minar la poca o mucha credibilidad que se les ha otorgado. La lucha es contra la violencia, pero también
para desmantelar el arsenal que se usa dentro del hogar.
Finalmente, un aspecto que está por reflexionarse son los distintos componentes en que los hombres
pueden cambiar, y las distintas contradicciones que pueden darse. La dicotomía prácticas de equidad y prác-
ticas de violencia son dos colores (como los pusimos en algunos cuadros del Capítulo 2) que no reflejan ma-
tices, pero consideramos que la intensidad, el daño, etc.. pueden dar muchos tonos a éstas dos conductas.
Una dirección interesante puede ser aquella en donde construyamos matices de las prácticas, por ejemplo:
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
practicas de equidad que contribuyen mucho a la equidad, prácticas de equidad que contribuyen poco a la
equidad, y prácticas de equidad que contribuyen más. Tal ves las primeras puedan estar relacionadas con
las que hemos identificado como de buen trato. Las segundas con las conductas de trabajo doméstico, y las
terceras con el apoyo al trabajo y a los proyectos económicos de ella, así como conductas que respetan la
sexualidad de ella. Lo mismo con las conductas e violencia: conductas que profundizan la desigualdad de
forma severa, las que lo hace de menor manera, y conductas abusivas que desarticulan toda posibilidad de
equidad. La idea es que podemos profundizar éste esquema con la idea de “hilar fino” en la comprensión del
cambio de los hombres.
Finalmente, con relación a las hijas e hijos, los hombres manifiestan dificultades para dejar de pensar de
forma opresiva sobre sus hijos. El cambio como vimos es ambivalente: todavía muchos hombres justifican la
violencia como una forma de educación, piensan que no se les debe de cuestionar y piensan que educarlos
sólo es responsabilidad de la pareja. A diferencia del manejo de las ideas de opresión que hacen los hombres
con sus parejas, en las ideas no dominantes hacia sus hijos e hijas son menos avances. Lo mismo ocurre con
los pensamientos distorsionados: de forma general éste avanza en las frecuencias bajas, pero se detiene e
incluso retrocede en las frecuencias altas. Particularmente preocupa que muchos hombres aún culpan a sus
hijos por la violencia que ejercen hacia ellos y ellas, y pensamientos donde se ignoran aspectos positivos de
ellas y ellos, y se proyecta un futuro incierto.
Asimismo, en general en lo que a pensamientos de control se refiere, los hombres hacen avances pero
aún falta mucho para que identifiquen las constantes de su violencia hacia sus hijos. Esto ocurre porque al
parecer las ideas que se tienen sobre los hijos e hijas en el sentido de “propiedad”, de “inferiores” o de “per-
tenencia” que son muy propios de una paternidad tradicional, son mayores o tienen mayor peso simbólico
que el detener ideas que llevan a la violencia. Esto también se ve en el fragmentado reconocimiento del daño
que se hace a los hijos e hijas. Si bien sí hay avances que se muestran en los cuadros correspondientes,
278 preocupa que muchos hombres no reconozcan el daño a os hijos porque ello implica que no se podrá hacer
la consciencia sobre las consecuencias de los actos. Y no se ven porque se justifican con las ideas que
señalábamos. Así se genera un círculo vicioso entre ideas tradicionales de paternidad e invisibilización del
daño que en e Programa tenemos que detener porque obstaculiza los objetivos de construir la equidad con
los hijos e hijas.
A analizar el manejo del enojo vemos que a los hombres les cuesta trabajo regularlo, porque al parecer
aún hay muchas ideas que justifican el estar enojados con ellos. Es interesan que el manejo del dolor no,
éste es más validado por los hombres, y lo regulan mejor. Pero ambas parecen ser las mismas caras de una
“Conclusiones”
moneda: pues está justificado que uno como hombre esté enojo con sus hijos, porque esto nunca son lo que
queremos; y por el otro lado hacerlo implica renunciar a expectativas que generan dolor. Así, al parecer los
resultados que nos dan las cifran representan aún, un manejo relativamente tradicional en los hombres con
algunas conductas de equidad que pueden verse como alentadoras.
La parte alentadora de las técnicas que se trabajan con las hijas e hijos parecen ser la de la resignifi-
cación de los conflictos con los hijos e hijas. A parecer los hombres manejan mejor los conflictos con ellos
y ellas, que el cambio en el manejo de ideas y el manejo emocional. Los hombres se muestran con más
apertura para manejar los conflictos que el trabajo personal que hacen hacia ellos y ellas. Aquí pareciera
darse lo inverso que con la pareja: los hombres no cambian mucho sus pensamientos sobre los hijos e
hijas, y tampoco al parecer regulan mucho sus sentimientos . Pero lo que sí están haciendo es mejorar la
interacción con ellos, desde el manejo mejorado del dolor, reconocen nuevas formas de actuar con ellas
y ellos en los conflictos.
279
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Bibliografía
280
“Bibliografía”
Bibliografía
Carrasco-Portiño M, Vives-Cases C, Gil-González D, Álvarez-Dardet C. ¿Qué sabemos sobre
los hombres que maltratan a su pareja? Una revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica. 2007;
22(1):55–63.
Carrasco-Portiño M, Vives-Cases C, Gil-González D, Álvarez-Dardet C. ¿Qué sabemos sobre
los hombres que maltratan a su pareja? Una revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica. 2007;
22(1):55–63.
Castillo Ruiz, Paz. 2001. “Tratamiento de hombres agresores en países nórdicos” en Paraguas
Técnico, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ginebra.
Chung, D., P. J. O´Leary. “Sexual violence offenders: prevention and intervention approaches”,
Issues- Australian Centre for the Study of Sexual Assault, Australian Institute of Family Studies, N° 5,
June, 2006.
D. Chung, P. J. O´Leary. “Sexual violence offenders: prevention and intervention approaches”,
Issues- Australian Centre for the Study of Sexual Assault, Australian Institute of Family Studies, N° 5,
June, 2006.
Dobash, P. Russell, R. Emerson Dobash, Kate Cavanagh and Ruth Lewis. 1999. “A Research
Evaluation of British Programmes for Violent Men”, Journal Social Policy, 28, 2, 205–233, United
Kingdom, Cambridge University Press.
Gondolf, Edward. “Evaluating batterer counseling programs: A difficult task showing some effects
and implications” Aggression and Violent Behavior, 9 (2004), pp. 605-631.
Gondolf, Edward. “Evaluating batterer counseling programs: A difficult task showing some effects
and implications” Aggression and Violent Behavior, 9 (2004), pp. 605-631.
Heckert D. Alex; Edward W. Gondolf. “Predictors of Underreporting of Male Violence by Batterer
Program Participants and Their Partners” Journal of Family Violence, vol. 15, N° 4, 2000.
Heckert D. Alex; Edward W. Gondolf. “Predictors of Underreporting of Male Violence by Batterer
Program Participants and Their Partners” Journal of Family Violence, vol. 15, N° 4, 2000.
Jackson, Shelly. Batterer Intervetions Programs. Where Do We Go From Here? (Report Special),
Department of Justice, Office of Justice Programs, National Institute of Justice (NJI), June-2003, Was-
hington D.C.
Laing, Lesley. 2002. “The Challenge of implementing and evaluating programs for perpetrators
281
of domestic violence”, Paper presented at the Crime Prevention Conference convened by the Aus-
tralian Institute of Criminology and the Crime Prevention Branch, Commonwealth Attorney-General’s
Department and held in Sydney, 12-13 September.
Laing, Lesley. 2002. “The Challenge of implementing and evaluating programs for perpetrators
of domestic violence”, Paper presented at the Crime Prevention Conference convened by the Aus-
tralian Institute of Criminology and the Crime Prevention Branch, Commonwealth Attorney-General’s
Department and held in Sydney, 12-13 September.
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Ortíz, Alejandrina; Gracía Emilio. “Violencia doméstica: modelo de análisis y programa de inter-
vención con agresores” Cuadernos de trabajo Social, vol. 16, 2003, pp. 193-214.
Ortíz, Alejandrina; Gracía Emilio. “Violencia doméstica: modelo de análisis y programa de inter-
vención con agresores” Cuadernos de trabajo Social, vol. 16, 2003, pp. 193-214.
Richard M. Tolman, Jeffrey L. Edleson. 1995. “Intervention for Men Who Batter: A Review of Re-
search”, en S.R. Stith & M.A. Straus (1995) (Eds.) Understanding partner violence: Prevalence, causes,
consequences and solutions (pp. 262-273). Minneapolis, MN: National Council on Family Relations.
Russell P. Dobash, R. Emerson Dobash, Kate Cavanagh and Ruth Lewis. 1999. “A Research
Evaluation of British Programmes for Violent Men”, Journal Social Policy, 28, 2, 205–233, United
Kingdom, Cambridge University Press.
Saunders G. Daniel. 2002. “Intervenciones feministas, cognitivas, y conductuales de grupos
para hombres golpeadores. Una visión general de los fundamentos y método” en VIOLENCIA DO-
MÉSTICA 2000. PROGRAMA Integrado De Habilidades Para Hombres Latinos (Con Adaptaciones
Culturales), Health Transformations, San Diego, California.
Steinman, M. 1988. Evaluating a system-wide response to domestic violence: Some initial fin-
dings. Journal of Contemporary Criminal Justice4: 172-186. Citado en Richard M. Tolman, Jeffrey L.
Edleson. 1995. Intervention for Men Who Batter: A Review of Research, en S.R. Stith & M.A. Straus
(1995) (Eds.) Understanding partner violence: Prevalence, causes, consequences and solutions (pp.
262-273). Minneapolis, MN: National Council on Family Relations.
Tolman, Richard M., Jeffrey L. Edleson. 1995. “Intervention for Men Who Batter: A Review of Re-
search”, en S.R. Stith & M.A. Straus (1995) (Eds.) Understanding partner violence: Prevalence, causes,
consequences and solutions (pp. 262-273). Minneapolis, MN: National Council on Family Relations.
Tyagi, Smita Vir. 1999. “Canadian initiatives for men who batter: Issues and challeges for commu-
nity based interventions and programs”, Organizational Affiliation: Counterpoint Counselling and Edu-
cational Services, Toronto, Canada, Women’s Worlds Conference, University of Tromso, June, 21.
Urbis Keys Young. Report final: “Evaluation of the learning to relate without violence and abuse
program”, Urbis Keys Young, Department of Justice and Community Safety in Canberra, Australia,
20 april, 2001.
282
Urbis Keys Young. Report final: “Evaluation of the learning to relate without violence and abuse
program”, Urbis Keys Young, Department of Justice and Community Safety in Canberra, Australia,
20 april, 2001.
“Bibliografía”
Anexos I
Reacciones Frecuentes de los hombres ante la Enfermedad
283
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Reacciones Frecuentes de los hombres ante la Enfermedad
Indiferencia Trabajar
5 irme a trabajar para que se me olvide y no decaer ve al medio recuperarse no deja de trabajar
8 me aguanto un poco
9 trato de no comentarlo
10 no me hago caso
16 caigo en cama, no voy al medido con un dia es suficiente, saco todo el virus
22
23
24
284 25
Menciones 21 5
“Anexos”
Reacciones Frecuentes de los hombres ante la Enfermedad
busca descansar poco se enferma, practica yoga quiero que me cuiden me miman
trato de descansar lo mas que se pueda y me automedico quiero apapachos cuidados llamo atencion
285
13 15
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Reacciones Frecuentes de los hombres ante la Enfermedad
1 no salgo de mi casa no tengo actividad hasta que se repare el cuerpo y voy al medico se queja mucho
8 siempre trato de tomar los medicamentos me quejo mucho me tomo lo que tengo que tomar
14 trata de ser fuerte pero luego da la voz de alarma y acude al doctor me siento vulnerable
17 no me gusta
19 se me baja el animo
20 con debilidad
21 cansado molesto
22 me deprimo me agoto
Menciones 14 25
“Anexos”
Reacciones Frecuentes de los hombres ante la Enfermedad
Enojarse
Automedicación
me pongo de malas
cansado molesto
me pongo de malas
287
11 6
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Anexo II
Autoevaluación personal
Autoevaluación pareja
288
“Anexos”
Cuestionario personal para Autoevaluación de Cambios
Estimado compañero: en el Programa es importante que conozcas tu proceso de cambio, y que evaluemos juntos
tu desempeño. Ello se hace con el fin de que conozcas en qué aspectos estás avanzando y en cuáles hay que
poner más atención. Debido a ello, te solicitamos contestes de la manera más honesta posible el siguiente cues-
tionario. Cabe señalar que el uso de esta información es confidencial.
Fecha Sesión
Nombre Año Ingreso
1. Pensamientos dominantes
Piensa en los momentos de conflicto personal que has tenido en los últimos dos meses. ¿Se presentaron algunas de las
siguientes ideas?
Pensamientos en los que creíste que debías imponerte por la fuerza como hombre 1 2 3 4 5
Pensamientos en los que creíste que debías de mostrar más autoridad que las otras 1 2 3 4 5
personas
Pensamientos en los que creíste que tú forma de hacer las cosas era la única y/o 1 2 3 4 5
mejor que otras opciones
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Pensamientos donde minimizas tu violencia hacia ti mismo señalando consecuen- 1 2 3 4 5
cias menores con relación a la realidad
Pensamientos donde te culpas por cualquier situación que no resulta como espe- 1 2 3 4 5
rabas
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
3. Evento de Violencia
Piensa en los momentos de conflicto personal o en los que has sentido enojo contra ti mismo en los últimos dos meses
¿Ejerciste alguna de las siguientes conductas?
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
“Anexos”
4. Conductas de violencia
Piensa en los momentos de conflicto personal que has tenido en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna de las siguientes
conductas?
Violencia física. Por ejemplo, te golpeaste directamente, contra algún objeto o mue- 1 2 3 4 5
ble, maltrataste alguna parte de tú cuerpo, dejaste de ir al médico o descuidaste
tu salud, te alimentaste mal, forzaste tú cuerpo como forma de castigo, entre otras
conductas
Violencia sexual. Por ejemplo, tuviste prácticas sexuales de riesgo, forzaste tu cuer- 1 2 3 4 5
po a prácticas sexuales que no querías, o ante alguna problemática sexual no fuiste
al médico o no buscaste alternativas saludables, entre otras conductas
Violencia patrimonial. Por ejemplo, permitiste que abusaran de tus bienes inmuebles 1 2 3 4 5
y otros bienes
Violencia económica. Por ejemplo, usaste el dinero de una forma irresponsable que 1 2 3 4 5
después te causó daño, trabajaste en exceso y descuidaste aspectos de tu vida
emocional, salud y familiar, entre otras conductas
Posteriormente, usaste formas de denigrarte más fuertes u otras nuevas para seguir 1 2 3 4 5
auto-castigándote
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
5. El Cuerpo
Piensa en los momentos en los que has sentido enojo contra ti mismo en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna de las
siguientes conductas?
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
6. Manejo del Enojo
Piensa en los momentos en los que has sentido enojo contra ti mismo en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna de las
siguientes conductas?
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
7. El Duelo
Piensa en los momentos en los que has sentido pérdidas contigo mismo en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna de las
siguientes conductas?
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más 6.- No se presentó
“Anexos”
Ejercitaste una nueva comprensión de tú historia de vida 1 2 3 4 5
1.- 0 veces 2.- De 1 a 2 veces 3.- De 3 a 4 veces 4.- De 5 a 6 veces 5.- 7 veces o más
9. Consecuencias de la Violencia
Piensa en los momentos en los que has ejercido violencia en los últimos dos meses contra ti mismo. ¿Identificaste alguna
de las siguientes situaciones?
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí 6.- No se
presentó
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
¿Ejerciste esta violencia? 1 2 3 4 5
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
“Anexos”
Generaste pensamientos que consideraban que no debías de imponerte nada que 1 2 3 4 5
te dañara
Generaste pensamientos en los que te reconoces como una persona con múltiples 1 2 3 4 5
posibilidades, diferente y con los mismos derechos que todos/as
Generaste pensamientos en los que crees que tienes cualidades y defectos como 1 2 3 4 5
cualquier otra y no por eso eres peor o mejor
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
Reflexionaste sobre tus proyectos y/o planes personales según tus necesidades 1 2 3 4 5
como humano y tu realidad
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
295
Que disminuyó tú miedo o terror a los conflictos 1 2 3 4 5
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
¿Qué crees que te ha apoyado o en su caso, obstaculizado tu proceso de cambio?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
¿Deseas agregar algún comentario sobre la evaluación que hiciste de tú desempeño en el programa?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
296
“Anexos”
Cuestionario de pareja para Autoevaluación de Cambios
Estimado compañero: en el Programa es importante que conozcas tu proceso de cambio, y que evaluemos juntos
tu desempeño. Ello se hace con el fin de que conozcas en qué aspectos estás avanzando y en cuáles hay que
poner más atención. Debido a ello, te solicitamos contestes de la manera más honesta posible el siguiente cues-
tionario. Cabe señalar que el uso de esta información es confidencial.
Fecha Sesión
Nombre Año Ingreso
Tienes pareja (Si | No) Con relación a quien contestarás?
1. Pensamientos dominantes
Piensa en los momentos de conflicto que has tenido con tú pareja en los últimos dos meses. ¿Se presentaron algunas de
las siguientes ideas?
Pensamientos en los que crees que en la familia tienes más autoridad que tú pa- 1 2 3 4 5
reja
Pensamientos en los que crees que en las familias las mamás tienen menos auto- 1 2 3 4 5
ridad que los papás
Pensamientos en los que crees que educas mejor a los hijos/as que tú pareja, o que 1 2 3 4 5
ella no sabe educarlos
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
Pensamientos que son obsesivos sobre un defecto o aspecto negativo de ella 1 2 3 4 5 297
Pensamientos que ignoran los logros o aspectos positivos de ella 1 2 3 4 5
Pensamientos donde proyectas un futuro incierto donde ella termina siendo la mal- 1 2 3 4 5
vada y tú la víctima
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Pensamientos donde haces grande un error de ella, señalando consecuencias des- 1 2 3 4 5
proporcionadas con relación a la realidad
Pensamientos de exigencia donde ella debería de hacer algo o ser de una manera 1 2 3 4 5
que no comparte o no le gusta
Pensamientos donde culpas a tu pareja por la violencia que ejerciste contra ella 1 2 3 4 5
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
3. Evento de Violencia
Piensa en los momentos en los que has tenido conflictos o has sentido enojo con tu pare-
ja en los últimos dos meses ¿Ejerciste alguna de las siguientes conductas?
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
“Anexos”
4. Conductas de violencia
Piensa en los momentos de conflicto que has tenido con tú pareja en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna de las si-
guientes conductas?
Violencia física. Por ejemplo, le pegaste con objetos, la golpeaste con la mano o 1 2 3 4 5
pateaste, apretaste de alguna parte de su cuerpo, entre otras conductas
Violencia patrimonial. Por ejemplo, apropiarse de sus bienes inmuebles y otros bie- 1 2 3 4 5
nes
Usaste estrategias de control durante varios días o semanas con el fin de obtener 1 2 3 4 5
lo que querías
Si ello no resultó, usaste estrategias más fuertes u otras nuevas para obtener lo 1 2 3 4 5
que querías
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
5. Conductas de Servidumbre
Piensa en los momentos de conflicto que has tenido con tú pareja en los últimos dos meses. ¿Actuaste de la siguiente
manera?
Le exigiste que te fuera fiel y no tuviera relaciones afectivas con otras personas 1 2 3 4 5
299
Le exigiste que atendiera y cuidara a los hijos e hijas 1 2 3 4 5
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
6. El Cuerpo
Piensa en los momentos en los que has sentido enojo contra tú pareja en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna de las
siguientes conductas?
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
8. El Duelo
Piensa en los momentos en los que has sentido pérdidas con tú pareja en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna de las
siguientes conductas?
300
Reconociste tus expectativas hacia la pareja 1 2 3 4 5 6
“Anexos”
Expresaste tú sentimiento de dolor con tú pareja 1 2 3 4 5 6
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más 6.- No se presentó
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Que surgieron nuevos problemas entre nosotros 1 2 3 4 5
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
“Anexos”
13. Pensamientos positivos
Piensa en los momentos de conflicto que has tenido con tú pareja en los últimos dos meses. ¿Identificas si se presentaron
algunas de las siguientes ideas?
Generaste pensamientos en los que crees que en la familia tu pareja tiene la misma 1 2 3 4 5
autoridad que tú
Generaste pensamientos en los que crees que en las familias las mamás tienen 1 2 3 4 5
igual autoridad que los papás
Generaste pensamientos en los que crees que educas igual a los hijos/as que tú 1 2 3 4 5
pareja, o que ella también sabe educarlos
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
La apoyaste en sus proyectos y/o planes personales sin pedir algo a cambio 1 2 3 4 5
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
15. Ganancias de no ejercer la violencia
Piensa en los momentos en los que has detenido tú violencia contra la pareja en los últimos dos meses. ¿Identificaste alguna
de las siguientes situaciones?
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
¿Deseas agregar algún comentario sobre la evaluación que hiciste de tú desempeño en el programa?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
304
“Anexos”
Cuestionario de Hijas/os para Autoevaluación de Cambios
Estimado compañero: en el Programa es importante que conozcas tu proceso de cambio, y que evaluemos juntos
tu desempeño. Ello se hace con el fin de que conozcas en qué aspectos estás avanzando y en cuáles hay que
poner más atención. Debido a ello, te solicitamos contestes de la manera más honesta posible el siguiente cues-
tionario. Cabe señalar que el uso de esta información es confidencial.
Fecha Sesión
Nombre Año Ingreso
¿Tienes hijos? (Sí/No) ¿Tienes hijos? (Sí/No) ¿Con relación a quien contestarás?
1. Pensamientos dominantes
Piensa en los momentos de conflicto que has tenido con tus hija(s) o hijo(s) en los últimos dos meses. ¿Se presentaron
algunas de las siguientes ideas?
Pensamientos en los que crees que tú autoridad y la educación que les brindas 1 2 3 4 5
justifican el que ejerza violencia contra ellos/as
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
Pensamientos en donde se generalizan los defectos de las hijas o hijos y sus virtu- 1 2 3 4 5
des son borradas
Pensamientos que son obsesivos sobre un defecto o aspecto negativo de ellas/os 1 2 3 4 5 305
Pensamientos que ignoran los logros o aspectos positivos de ellas/os 1 2 3 4 5
Pensamientos donde proyectas un futuro incierto donde ellas/os termina siendo las/ 1 2 3 4 5
os malvadas/os y tú la víctima
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Pensamientos donde minimizas tu violencia señalando consecuencias menores con 1 2 3 4 5
relación a la realidad
Pensamientos donde las/os culpas por la violencia que ejerciste contra ellas/os 1 2 3 4 5
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
3. Evento de Violencia
Piensa en los momentos en los que has tenido conflictos o has sentido enojo con tus hija(s) o hijo(s) en los últimos dos
meses ¿Ejerciste alguna de las siguientes conductas?
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
“Anexos”
4. Conductas de violencia
Piensa en los momentos de conflicto que has tenido con tus hija(s) o hijo(s) en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna de
las siguientes conductas?
Violencia física. Por ejemplo, les pegaste con objetos, la/os golpeaste con la mano o 1 2 3 4 5
pateaste, apretaste alguna parte de su cuerpo, entre otras conductas
Violencia sexual. Por ejemplo, tocaste su cuerpo o le pediste que te tocara con 1 2 3 4 5
intenciones de satisfacerte sexualmente, penetraste alguna parte de su cuerpo con
alguna parte de tu cuerpo u objeto, les hiciste insinuaciones, burlas o señalamientos
con carácter sexual, entre otros actos
Usaste hacia ellos/as estrategias de control durante varios días o semanas con el 1 2 3 4 5
fin de obtener lo que querías
Si ello no resultó, usaste hacia ellos/as estrategias más fuertes u otras nuevas para 1 2 3 4 5
obtener lo que querías
Les ofreciste regalos, paseos o les diste acceso temporal a cosas que les gustan 1 2 3 4 5
para manipularlas/os con el fin de obtener lo que querías
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
5. Conductas de Servidumbre
Piensa en los momentos de conflicto que has tenido con tus hija(s) o hijo(s) en los últimos dos meses. ¿Actuaste de la
siguiente manera?
Les exigiste participación en labores domésticas sin ofrecer lo mismo a cambio 1 2 3 4 5 307
Exigiste que trabajaran para mantenerte, o les impides la independencia econó- 1 2 3 4 5
mica
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
6. El Cuerpo
Piensa en los momentos en los que has sentido enojo contra tus hija(s) o hijo(s) en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna
de las siguientes conductas?
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
Fuiste constructivo con tus hija(s) o hijo(s) al sentirte enojado con ellas/os 1 2 3 4 5
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
8. El Duelo
Piensa en los momentos en los que has sentido pérdidas con tus hija(s) o hijo(s) en los últimos dos meses. ¿Ejerciste alguna
de las siguientes conductas
308
Reconociste tus expectativas hacia tus hija(s) o hijo(s) 1 2 3 4 5 6
“Anexos”
Regulaste tú sentimiento de dolor al renunciar a las expectativas sobre 1 2 3 4 5 6
tus hija(s) o hijo(s)
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más 6.- No se presentó
1.- 0 veces 2.- De 1 a 2 veces 3.- De 3 a 4 veces 4.- De 5 a 6 veces 5.- 7 veces o más
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Que surgieron nuevos problemas entre nosotros 1 2 3 4 5 6
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí 6.- No se presentó
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
“Anexos”
13. Pensamientos positivos
Piensa en los momentos de conflicto que has tenido con tus hija(s) o hijo(s) en los últimos dos meses. ¿Identificas si se
presentaron algunas de las siguientes ideas?
Generaste pensamientos en los que crees que la autoridad ante tus hija(s) o hijo(s) 1 2 3 4 5
se gana mediante el respeto a ellas y ellos
Generaste pensamientos en los que crees que en lugar de imponer cosas a tus 1 2 3 4 5
hija(s) o hijo(s) se pueden construir acuerdos comunes
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
Las/os apoyaste en sus proyectos y/o planes personales sin pedir algo a cambio 1 2 3 4 5
1.- 0 veces 2.- De 1 a 3 veces 3.- De 4 a 8 veces 4.- De 9 a 15 veces 5.- 16 veces o más
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
15. Ganancias de no ejercer la violencia
Piensa en los momentos en los que has detenido tú violencia contra tus hija(s) o hijo(s) en los últimos dos meses. ¿Identifi-
caste alguna de las siguientes situaciones?
1.- Definitivamente no 2.- Probablemente no 3.- Indeciso 4.- Probablemente sí 5.- Definitivamente sí
¿Deseas agregar algún comentario sobre la evaluación que hiciste de tú desempeño en el programa?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
312
“Anexos”
Anexo III
Guía de Entrevista de hombres
313
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Guías de entrevista usadas durante
la investigación
Guía de entrevista a hombres asistentes a los grupos
de refexión
“Anexos”
Tercera parte: Grupo de reflexión, ejercicio de violencia, técnicas y sugerencias
1. ¿Cuál fue tu primera impresión del grupo de reflexión, y sobre los compañeros?
2. ¿Cuál fue tu primera impresión del facilitador o facilitadores?
3. ¿Cuál fue tu primera impresión de la manera en la que trabajamos en grupo,
de la agenda y las dinámicas? ¿qué opinas de ésta forma de trabajo?
4. ¿Qué prácticas de violencia has detenido con tu pareja, y porqué crees que
haya sido?
5. ¿Qué prácticas de violencia has detenido con tus hijos/as y porqué crees que
así ha sido?
6. ¿Qué prácticas de violencia no has detenido con tu pareja, y porqué crees
que así ha sido?
7. ¿Qué prácticas de violencia no has detenido con tus hijos e hijas, y porqué crees
que así ha sido?
8. Has observado si ha raíz de tu asistencia a grupo has simulado o has hecho
más sutil alguna forma de violencia hacia tu pareja? ¿Hacia tus hijos/as?
9. Se explica el esquema: “Nosotros trabajamos con técnicas de trabajo que
les ofrecemos en las sesiones. Algunas buscan que trabajen más el aspecto cognitivo,
donde se busca cambiar de ideas distorcionadas o que llevan a la violencia a ideas
de equidad. Otras técnicas abordan herramientas emocionales, donde se busca que
aprendan a regular sus sentimientos, pasando de una expresión y uso abusivo a uno
equitativo y de crecimiento. También trabajamos técnicas narrativas, donde se busca
que aprendamos a ejercitar de forma asertiva lo que necesitamos y no violentemos
cuando expresamos ideas en un conflicto. Asimismo, hay técnicas sobre el cuerpo y la
historia de vida, donde se ejercita el reconocer lo que el cuerpo siente en el momento de
violentar, y técnicas donde se profundia sobre la historia personal para entender dónde
y cómo aprendimos la violencia. Finalmente, trabajamos técnicas conductuales, donde
se busca que se detenga el ejercicio de violencia y se ejerciten prácticas de equidad.
10. Con base en esta forma de trabajar: ¿Cuáles técnicas te han servido más
para detener tu violencia, y porqué? ¿cuáles te han servido menos, y porqué? ¿Qué
315
nos sugieres para mejorar?.
11. De forma específica ¿qué nos sugieres para mejorar la convivencia y la re-
flexión en el grupo?
12. ¿Qué nos sugieres para mejorar el trabajo de las y los facilitadores?
13. ¿Qué nos sugieres para mejorar la forma que trabajamos con los grupos?
14. Para finalizar ¿Algo que desees añadir?
¡Muchas gracias!
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
Guías de entrevista usadas durante
la investigación
Guía de entrevista a mujeres asistentes a los grupos
de refexión
“Anexos”
6. ¿Qué motivo el ingreso de tu pareja al grupo? Platícame del problema que
hizo que pidiera ayuda ¿Qué ocurrió?
7. ¿A que otros lugares ha acudido tu pareja a pedir apoyo?
8. ¿Tú has pedido apoyo para salir de los maltratos que has vivido con tu pareja?
platícame cómo fue ése proceso
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
11. ¿Cuáles de éstos ámbitos has observado que desarrolla tu pareja? Descríbe-
mos porqué consideras que sí lo ha desarrollado.
12. ¿Cuáles de estos ámbitos no ha desarrollado tu pareja? Descríbemos porqué
consideras que no lo ha hecho
13. ¿Cuáles de estos ámbitos crees que le han servido más para detener su vio-
lencia, y porqué? ¿cuáles le han servido menos, y porqué? ¿Qué nos sugieres para
mejorar?.
14. En el Programa también trabajamos con algunos conceptos ¿Tu pareja te los
ha explicado, y los ejercita? Estos conceptos son:
15. De forma específica ¿qué nos sugieres para mejorar la convivencia y la re-
flexión en el grupo?
16. ¿Qué nos sugieres para mejorar el trabajo de las y los facilitadores?
17. ¿Qué nos sugieres para mejorar la forma que trabajamos con los grupos?
18. Te llamaría la atención que les brindáramos algún servicio o apoyo a las mu-
jeres que son parejas o ex parejas de los hombres que vienen al grupo? Cuál, y para
qué.
19. Para finalizar ¿Algo que desees añadir?
¡Muchas gracias!
318
“Anexos”
Guías de entrevista usadas durante
la investigación
Guía de entrevista para usuarios hijos e hijas de hombres
que asisten a los grupos de reflexión del Programa “Cami-
nando Hacia la Equidad” de Hombres por la Equidad, AC
Se comenta al entrevistado:
Muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos evaluando el trabajo que hace-
mos con los hombres que vienen a los grupos. Debido a eso hemos estado estrevis-
tando a los hombres de los grupos, a sus parejas o exparejas, y ahora estamos acer-
cándonos a las hijas e hijos de éstos hombres con la finalidad de conocer qué opinión
tienen sobre nuestro trabajo, los cambios o la falta de cambios que hay en sus papás,
y el impacto que ustedes observan que hemos generado con nuestro trabajo en sus
familias. También deseamos conocer tus sugerencias para mejorar nuestro trabajo y por
supuesto las críticas que deseés hacernos son bienvenidas.
Toda esta información es confidencia,será sólo usada con fines de evaluación del
Programa. Ni tu mamá ni tu papá u otro familiar, amigo o conocido tendrán acceso a ella.
Y se usara para la investigación y publicar un libro donde se podrán citar comentarios o
frases de lo que digas, pero nunca se señalará quién lo dijo. Si deseas te podemos dar
una copia de la misma con los nombres cambiados por si deseas leerte.
1.- Nombre
2.- Edad
3.- Escuela y carrera cursada (si es el caso)
4.- Grado cursado 319
5.- ¿Con quien vive en su casa? (Explorar si su familia es nuclear, tradicional, etc
hacer familiograma aparte)
6.- ¿Tienes hermanos/as?
B.- Antes de que entrara su papá a grupo
8. ¿Qué aspectos o prácticas equitativas ejercía tu papá en la familia, contigo
o tus hermanos? ¿Y con tu mamá? ¿Observas ideas de igualdad? (Explorar detalles y
que describa situaciones.)
Hombres por la Equidad Centro de Intervención con Hombres e Investigación sobre Género y Masculinidades, AC
9.- ¿Has llegado a salir de tu casa a vivir en otro lugar por algún motivo? Sí, no
¿Qué motivo eso, y cuánto tiempo duraste?
10. ¿Qué aspectos o prácticas de maltrato o violencia ejercía tu papá en la fa-
milia, contigo o tus hermanos? ¿Y con tu mamá? (Explorar detalles y que describa
situaciones.)
11. ¿Qué motivó el ingreso de tu papá al grupo al grupo? ¿Sabes de algún pro-
blema en particular? ¿Qué piensas de eso?
C.- En el grupo
Muchas gracias
320
“Anexos”
Hombres por la Equidad, AC
Nicolás San Juan 525 Dpto. 9, 03100 México, D. F.
Tel. 00 52 - 55 11077797
[email protected]
http://www.hombresporlaequidad.org.mx
“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social perteneciente a la
Secretaría de Desarrollo Social.
Empero, la SEDESOL no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores
del presente trabajo”