124059

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICA Y DISEÑO DE LA RED DE GAS

DOMICILIARIO EN EL MUNICIPIO DE CHINACOTA (NORTE DE SANTANDER)

WALTER EUSEBIO BENJUMEA CANO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS
BUCARAMANGA
2007
ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICA Y DISEÑO DE LA RED DE GAS
DOMICILIARIO EN EL MUNICIPIO DE CHINACOTA (NORTE DE SANTANDER)

WALTER EUSEBIO BENJUMEA CANO

Trabajo de grado en la modalidad de trabajo de investigación presentado como requisito


parcial para optar al título de ingeniero de petróleos

DIRECTOR
ING. NICOLAS SANTOS SANTOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS
BUCARAMANGA
2007
NOTA DE ACEPTACIÓN

i
AGRADECIMIENTOS

A Dios,
A la Universidad Industrial de Santander UIS,
Al Ing. Nicolás Santos Santos, por su asesoría
A mi madre Myriam Cano, por su amor
A mi padre Wadid Benjumea, por su apoyo
A mi novia Marcela Martinez, por su incondicionalidad
A todos Mis Amigos y Familiares, por su colaboración.

ii
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCION 1
1. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS DOMICILIARIO 3
1.1. SERVICIO PUBLICO DE GAS COMBUSTIBLE DOMICILIARIO 3
1.1.1. Servicios Públicos 3
1.1.2. Servicios Públicos Esenciales 3
1.1.3. Servicio Público de Gas Combustible 4
1.1.4. Opciones de Gas a Suministrar 4
1.1.4.1. Gas Natural Comprimido 5
1.1.4.1.1. Uso de Gas Natural Comprimido como Gas Domiciliario 5
1.1.4.1.2. Etapas para la Implementación de Gas Comprimido 7
1.1.4.1.2.1. Compresión de Gas Natural 7
1.1.4.1.2.2. Transporte de Gas Natural Comprimido, GNC 7
1.1.4.1.2.3. Descompresión y Distribución de Gas Natural Comprimido 7
1.1.4.1.3. Infraestructura y Equipos Requeridos para el Proceso del GNC 8
1.1.4.1.4. Descripción de una Estación de Servicio de Gas Natural Comprimido 8
1.1.4.1.4.1. Puente de Regulación y Medición 9
1.1.4.1.4.2. Tanque de Recuperación (Blowdown) 10
1.1.4.1.4.3. Compresor 10
1.1.4.1.4.4. Batería de Almacenamiento 10
1.1.4.1.4.5. Surtidores 10
1.1.4.1.4.6. Subestación Eléctrica 11
1.1.4.1.5. Transporte de Gas Natural Comprimido 11
1.1.4.1.5.1. Baterías de Almacenamiento y Transporte 11
1.1.4.1.5.2. Cilindros para G.N.C. 12
1.1.4.1.5.3. Vehículos de Carga, Transporte de GNC 12
1.1.4.1.6. Descompresión y Distribución de Gas Natural Comprimido por Redes 13
1.1.4.1.6.1. Estación de Descompresión 13
1.1.4.1.7. Infraestructura en Cada Municipio 13
1.1.4.1.8. Ventajas y Fortalezas 14
1.1.4.2. Gas Licuado del Petróleo - GLP 15
1.1.4.2.1. Infraestructura – Equipos Requeridos 16
1.1.4.2.1.1. Tanques de Almacenamiento 16
1.1.4.2.1.2. Ubicación de Tanques de Almacenamiento 16
1.1.4.2.2. Infraestructura en el Municipio 21
1.2. TRAMITES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS 22
1.2.1. Etapas de un Proyecto de Masificación de Gas 22
1.2.2. Primera Etapa: Obtención de Autorizaciones, Permisos y Licencias 22
1.2.3. Segunda Etapa. Construcción de Redes 25
1.2.4. Tercera Etapa. Operación y Mantenimiento de Redes e Instalaciones 26

iii
2. REDES URBANAS 31
2.1. COMPONENTES 31
2.1.1. Estación City Gate 31
2.1.2. Red de Distribución 31
2.1.2.1. Troncal 31
2.1.2.2. Anillos 31
2.1.2.3. Acometida Domiciliaria 32
2.1.2.4. Instalación Interna 33
2.1.3. Centro de Medición 34
2.1.4. Nicho 34
2.2. MATERIALES 34
2.2.1. Tuberías 34
2.2.1.1. Tubería Plástica o de Polietileno 35
2.2.1.1.1. Ventajas de la Tubería de Polietileno 36
2.2.1.1.2. Métodos de Acoplamiento 36
2.2.1.1.2.1. Electrofusión 36
2.2.1.1.2.1.1. Equipos y Materiales 37
2.2.1.1.2.1.2. Procedimiento 37
2.2.1.1.2.2. Termofusión a Tope 40
2.2.1.1.2.2.1. Equipos y Materiales 40
2.2.1.1.2.2.2. Procedimiento 40
2.2.1.2. Tuberías de Acero 46
2.2.1.3. Tubería de Cobre 47
2.2.2. Válvulas 47
2.2.3. Reguladores 48
2.2.4. Medidores de Desplazamiento Positivo 48
2.2.5. Accesorios 50
2.3. INSTALACION EXTERNA 50
2.3.1. Manejo y almacenamiento de Tubería de Polietileno 50
2.3.1.1. Manejo 50
2.3.1.2. Almacenamiento 51
2.3.2. Ubicación de la Tubería 51
2.3.2.1. Profundidad 51
2.3.2.2. Intersección con Otras Redes 52
2.3.2.3. Rotura y Reposición 53
2.3.3. Excavación 53
2.3.4. Rellenos y Restauración 54
2.3.5. Inspección de Materiales 54
2.3.6. Señalización 54
2.3.7. Ubicación de las Polivalvulas 55
2.4. INSTALACIONES INTERNAS 55
2.4.1. Tuberías 55
2.4.2. Tuberías Enterradas 56

iv
2.4.2.1. Acometidas 56
2.4.3. Tuberías Empotradas (Embebidas) 57
2.4.4. Tuberías por Ductos 58
2.4.5. Centros de Medición 59
2.4.5.1. Instalación 59
2.4.6. Pruebas y Ensayos 59
2.4.6.1. Prueba de Hermeticidad 60
2.4.6.2. Detección y Corrección de Fugas 61
2.4.7. Puesta en Servicio 61
3. FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS 63
3.1. ECUACIONES DE FLUJO 63
3.1.1. Ecuación General de Flujo 63
3.1.1.1. Coeficiente de Fricción 66
3.1.2. Ecuación de Weymouth 67
3.1.3. Ecuación de Panhandle Modificada 68
3.1.4. Ecuación de AGA 69
3.2. METODOS DE SOLUCION 70
3.2.1. Método de Hardy Cross 75
3.2.2. Método de Renouard 79
4. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA RED DOMICILIARIA
DE GAS PARA EL MUNICIPIO DE CHINÁCOTA (NORTE DE 81
SANTANDER)
4.1. CARACTERISTICAS GENERALES 81
4.1.1. Ubicación 81
4.1.2. Región y Limites 81
4.1.3. Extensión y Pisos Térmicos 81
4.1.4. Estructura Productiva 81
4.1.4.1. Sector Agropecuario 81
4.1.4.2. Sector Minero 82
4.1.4.3. Sector Comercio, Transporte y Otros 82
4.1.4.4. Sector Turístico 83
4.1.5. Infraestructura de Apoyo 83
4.1.5.1. Red Vial 83
4.1.5.2. Servicios Veredales 84
4.1.5.3. Servicios Públicos Domiciliarios 84
4.1.5.3.1. Acueducto 84
4.1.5.3.2. Alcantarillado 85
4.1.5.3.3. Servicio de Aseo 85
4.1.5.3.4. Energía Eléctrica 85
4.1.5.3.5. Telecomunicaciones 85
4.1.5.3.6. Servicios de Salud 85
4.1.5.3.7. Educación 86
4.1.5.3.8. Recreación y Deporte 86

v
4.2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO 86
4.2.1. Recopilación de la Información 86
4.2.2. Trazado de la Tubería Troncal y de los Anillos de Distribución 87
4.2.3. Procesamiento de la Información 87
4.2.4. Calculo y Obtención de Resultados 87
4.3. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO 87
4.3.1. Tipo de Gas a Suministrar 88
4.3.2. Presión Mínima en la Red 88
4.3.3. Presión Máxima en la Red 88
4.3.4. Temperatura Mínima de Flujo 88
4.3.5. Perdidas de Presión 88
4.4. FUNCIONAMIENTO DEL SOFTWARE 89
4.4.1. Gravedad Especifica del Gas 89
4.4.2. Temperatura Base 89
4.4.3. Presión Base 89
4.4.4. Eficiencia de Flujo 89
4.4.5. Ecuación de Flujo Utilizada 89
4.4.6. Caudal Utilizado en el Diseño 90
4.5. DISEÑO DE LA RED DE GAS DOMICILIARIA PARA EL MUNICIPIO
91
DE CHINACOTA
4.6. COSTOS DE LA RED DE GAS 93
4.6.1. Troncal y Anillos 93
4.6.2. Acometida y Medidor 95
4.6.3. Instalación Interna 96
4.6.4. Costo Total de la Red 96
4.7. TARIFAS 97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 100
BIBLIOGRAFIA 102
ANEXO 104

vi
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Sistema de Transporte a Municipios 6
Figura 2. Esquema de Distribución, Equipos en Estación Compresora 8
Figura 3. Equipos Requeridos en la Estación compresora de Gas Natural
9
Vehicular
Figura 4. Sistema de Carga Rápida de GNV, con Tres Bancos de Almacenamiento
9
y Tres Líneas de Flujo
Figura 5. Baterías de Almacenamiento de GNC 11
Figura 6. Cilindros de Almacenamiento y Transporte de GNC 12
Figura 7. Alternativas de Equipos Requeridos para el Transporte de Gas Natural
13
Comprimido
Figura 8. Estación de Almacenamiento y Descompresión de Gas Natural
13
Comprimido
Figura 9. Infraestructura en Cada Municipio, GNC 14
Figura 10. Tanque Estacionario para Almacenamiento de GLP 16
Figura 11. Distancias Mínimas de Seguridad 20
Figura 12. Encerramiento de Tanques Estacionarios. 21
Figura 13. Infraestructura en el Municipio GLP 22
Figura 14. Troncal y Anillos 32
Figura 15. Acometida Domiciliaria 33
Figura 16. Conexión de la Acometida, Medidor de Gas e Interna 33
Figura 17. Preparación de la Tubería 38
Figura 18. Conexión del Equipo de Soldar 38
Figura 19. Instalación del Equipo en el Campo 39
Figura 20. Equipo para Soldadura a Tope 40
Figura 21. Instalación de Equipo 41
Figura 22. Alineación de los Tubos 41
Figura 23. Refrentado de los Extremos de la Tubería 42
Figura 24. Limpieza de los Extremos 42
Figura 25. Calentamiento de los Extremos 43
Figura 26. Diagrama de Calentamiento del Material 44
Figura 27. Diagrama de Tiempo Total Soldadura 45
Figura 28. Encadenamiento Inicial y Estructura Molecular 46
Figura 29. Conjunto Centro de Medición Residencial 49
Figura 30. Parámetros de Instalación de Tuberías Externas 52
Figura 31. Propiedades del Gas Natural y Parámetros de Entrada al SIG 91
Figura 32. Mapa Municipal de Chinácota 92

vii
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Propiedades del GLP 15
Tabla 2. Especificaciones Tanques Estacionarios 17
Tabla 3. Distancias Mínimas para Tanques Estacionarios de GLP 17
Tabla 4. Dimensiones de la Tubería de Polietileno 35
Tabla 5. Fuerza Inicial de Calentamiento y Soldadura 43
Tabla 6. Especificaciones Técnicas de los Medidores de Diafragma 49
Tabla 7. Distancias Entre Tuberías 52
Tabla 8. Distancia Entre Tuberías en Instalación Interna 58
Tabla 9. Parámetros para la Instalación de Gas Domiciliario 60
Tabla 10. Consumo por Vivienda 90
Tabla 11. Unidades Constructivas, Elementos Técnicos y Constructivas 93
Tabla 11. Costos Unitarios para la UC de Tubería en Polietileno 94

viii
RESUMEN

TITULO: ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICA Y DISEÑO DE LA RED DE


GAS DOMICILIARIO EN EL MUNICIPIO DE CHINACOTA (NORTE DE SANTANDER).*

AUTOR: BENJUMEA CANO WALTER EUSEBIO**

PALABRAS CLAVES: Gas, Redes De Gas, Factibilidad Económica, Distribución.

DESCRIPCIÓN.

Este documento desarrolla todo lo relacionado con la masificación de gas domiciliario para el
municipio de Chinácota, ubicado en la región suboriental del departamento Norte de Santander;
como son estructura organizacional, licencias, fundamentos y antecedentes de la masificación del
gas, alternativas de suministro de gas combustible y demás aspectos técnico ambientales.

Basado en los anteriores conceptos se muestra el diseño de la red domiciliaria de gas que se
implementará en municipio, este diseño se realizo mediante de una herramienta software llamada
Sistema Integrado de Gas (SIG), la cual relaciona diferentes ecuaciones de flujo tales como la
ecuación de Weymouth, la ecuación de Panhandle y la ecuación de AGA (Asociación Americana
de Gas) con los métodos de Hardy Cross, Newton Raphson y la teoría lineal.

También se llevo a cabo el estudio socioeconómico de la factibilidad de la red de gas combustible,


en este caso Gas Natural Comprimido (GNC), permitiendo la viabilidad en la construcción y la
posibilidad de gestionar un subsidio ante el Fondo Nacional de Regalías con el fin de reducir un
poco los gastos en la ejecución de dicha obra social, y de esa forma beneficiar a los habitantes del
municipio.

El proyecto genera un mejoramiento en la infraestructura de servicios en el municipio de Chinácota


(Norte de Santander), contribuyendo así al desarrollo y progreso sin generar efectos adversos en el
área, si no que contribuye al bienestar de la comunidad y conservación del medio ambiente.

____________________________________
* Trabajo de Grado.
** Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Escuela de Ingeniería de Petróleos.
Director de proyecto: Ing. Nicolás Santos Santos.

ix
ABSTRACT

TITLE: ANALYSIS OF THE TECHNICIAN – ECONOMIC FEASIBILITY AND DESIGN OF THE


DOMICILIARY GAS NETWORKS IN THE MUNICIPALITY DE CHINACOTA (NORTH DE
SANTANDER). *

AUTHOR: BENJUMEA CANO WALTER EUSEBIO * *

KEY WORDS: Gas, Gas Networks, Economic Feasibility, Distribution.

DESCRIPTION:

This document develops all the related with the masification of domiciliary gas for the municipality of
Chinácota, located in the region sub oriental of the department North of Santander, as they are
organizational structure, licenses, foundations and antecedents of the masification of the gas,
alternative combustible gas provision and other environmental aspects technician.

Based on the previous concepts it is shown the design of the domiciliary gas networks that will be
implemented in municipality, this design one carries out by means of a tool software called
Integrated System of Gas (ISG), which relates different equations of flow as the equation of
Weymouth, the equation of Panhandle, the equation of modified Panhandle and the equation of
AAG (American Association of Gas) with methods of Hardy Cross, Newton Raphson and the lineal
theory.

Too is showed the socioeconomic study of the feasibility of the combustible gas networks, in this
case Compressed Natural Gas (CNG), allowing the viability in the construction and the possibility of
negotiating a subsidy before the National Fund of Bonuses with the purpose of reducing the
expenses a little in the execution of this social work, and in that way to benefit the inhabitants of the
municipality.

The project generates an improvement in the infrastructure of services in the municipality of


Chinácota (North of Santander), contributing this way to the development and progress without
generating adverse effects in the area, if not that it contributes to the well-being of the community
and conservation of the environment.

____________________________________
* Work of Grade.
** Physicochemical Engineering Faculty. Petroleum Engineering School
Project director: Eng. Nicolas Santos Santos.

x
INTRODUCCIÓN

El gas ha sido desde hace muchos años uno de los elementos que no pueden faltar en un hogar,
ya que con esté se pueden realizar muchas de las actividades cotidianas dentro de una familia.

En la actualidad el gas es un combustible que esta ocupando un lugar importante en el desarrollo


del mundo. En Colombia las redes domiciliarias de gas se han ido expandiendo a todos los
municipios, los cuales aun dependen de otras fuentes de energía para satisfacer sus necesidades
diarias, generando de esta forma un alto costo de vida a los habitantes de dichas poblaciones.

La demanda de gas, que esta en crecimiento en el territorio nacional, hace posible la realización de
proyectos relacionados con su distribución y comercialización y de esa forma contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los habitantes de este país.

Con el fin de contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
municipio de Chinácota (Norte de Santander), los cuales utilizan para su consumo energía eléctrica
y cilindros de gas propano, se presenta este estudio, el cual busca aprovechar los recursos
naturales no renovables, como el GLP y el Gas Natural, como herramienta apropiada para tal fin.

Este proyecto se enfocará en desarrollar un diseño para la red de gas domiciliaria en el municipio
antes mencionado y analizar la posibilidad que los habitantes puedan acceder a tener dentro de su
población este tipo de servicio.

El estudio contemplará una descripción de las generalidades de los materiales utilizados, la


instalación y la construcción de redes domiciliarias de gas; además se nombrarán la Normas
Técnicas Colombianas y las resoluciones más importantes en lo relacionado a redes de gas,
también se encontrarán generalidades sobre las leyes que se refieren a la distribución y
comercialización del gas; se describen conceptos sobre seguridad y emergencia que los habitantes
de la población deben de tener en cuenta.

Los primeros capítulos resumen la investigación preliminar requerida para elaborar los estudios de
prefactibilidad y factibilidad necesarios para darle viabilidad al proyecto de Construcción y
Operación de las Redes De Distribución de Gas Combustible Domiciliario. Incluye la información
recopilada y analizada relacionada directamente con los requerimientos de tipo técnico, legal,
ambiental y de factibilidad organizacional necesarios para darle viabilidad a los proyectos de
distribución y comercialización de gas domiciliario.

Posteriormente se hace un análisis de las diferentes ecuaciones utilizadas en el desarrollo del


diseño de una red domiciliaria de gas combustible, como son: las ecuaciones de Weymouth,
Panhandle y la ecuación de AGA; se ve también las diferentes maneras que se encuentran para
resolver estas ecuaciones por medio de métodos numéricos como los de Newton Raphson y la
teoría lineal.

En el ultimo capitulo se muestra las principales características del municipio objeto. Se muestran
los aspectos físicos más relevantes de la región a la que pertenece el municipio, información
concerniente a energéticos utilizados en la región, cantidad de habitantes, principales actividades
económicas del pueblo, y se complementó con el de diseño de redes de distribución, el costo de la
construcción de dicha red, la tarifa recomendada para el cobro de la facturación mensual del
servicio, y un comparativo entre el servicio energético utilizado en la actualidad, con el costo que
implicaría para el usuario la conexión a este servicio por medio de la red de gas natural
comprimido.

2
1. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS DOMICILIARIO i

1.1. SERVICIO PÚBLICO DE GAS COMBUSTIBLE DOMICILIARIO

1.1.1 Servicios Públicos

Los servicios públicos están definidos por la Ley 142 de 1994, en su artículo 14, numerales 14.20 y
14.21:
o “14.20: Servicios Públicos. Son todos los servicios y actividades complementarias a los que se
aplica esta Ley.”
o “14.21: Servicios Públicos Domiciliarios. Son los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo,
energía eléctrica, telefonía, pública básica conmutada, telefonía móvil rural, y distribución de
gas combustible, tal como se definen en este capítulo.”

1.1.2 Servicios Públicos Esenciales

El servicio público de gas combustible domiciliario, es un servicio público esencial, como lo estipula
la Ley 142 de Servicios Públicos en su artículo 1° y 4º.

 Artículo 1º. Ámbito de Aplicación de la Ley 142 de 1994

“Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía
eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía
local móvil en el sector rural; a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios
públicos de que trata el artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias
definidas en el capítulo II del presente Título y a los servicios previstos en normas especiales de
esta Ley.”

 Artículo 4º. Servicios Públicos Esenciales.

“Para los efectos de la correcta aplicación del inciso primero del artículo 56 de la Constitución
Política de Colombia, todos los servicios públicos, de que trata la presente Ley, se considerarán
servicios públicos esenciales.”

3
1.1.3 Servicio Público de Gas Combustible:

La Ley 142 de 1994, definió en su artículo 14.28, el Servicio Público Domiciliario de Gas
Combustible, así:

“Es el conjunto de actividades ordenadas a la distribución de gas combustible, por tubería u otro
medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la
instalación del consumidor final, incluyendo su conexión y medición...”

Definiciones complementarias fueron establecidas por la CREG, en la Resolución 057 de 1996,


(por medio de la cual se establece el marco regulatorio para la prestación del servicio público de
gas combustible por red). Las principales definiciones se transcriben a continuación

• Servicio Público de Gas Combustible por Redes de Tubería: Comprende el servicio público
domiciliario de distribución por redes de tubería y las actividades complementarias de
producción, comercialización y transporte de gas combustible por redes de tubería, de acuerdo
con los numerales 14.20 y 14.28 y el título I de la ley 142 de 1994.

• Distribución: Es la prestación del servicio público domiciliario de gas combustible a través de


redes de tubería, de conformidad con la definición del numeral 14.28 de la Ley 142 de 1994.”

• Sistema de Distribución: Es una red de gasoductos que transporta gas combustible desde un
sitio de acopio de grandes volúmenes, o desde un sistema de transporte o gasoducto hasta las
instalaciones del consumidor final, incluyendo su conexión y medición.

• Comercialización de Gas Combustible: Actividad de compra y venta de gas combustible a


título oneroso en el mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho
mercado o a los usuarios finales.

1.1.4. Opciones de Gas a Suministrar

Las redes de distribución de gas combustible son diseñadas y construidas para operar
indistintamente con gas natural por gasoducto, gas natural comprimido o gas licuado del petróleo.
La CREG en su Resolución 057 de 1996, define:

4
1.1.4.1. Gas Natural Comprimido

La comisión de regulación de energía y gas por Resolución definió el GNC como "Una mezcla de
hidrocarburos, principalmente metano, cuya presión se aumenta a través de un proceso de
compresión y se almacena en recipientes cilíndricos de alta resistencia". Definición bajo la cual se
apoyó el Ministerio de Minas y Energía para emitir la resolución 8 0582 de abril de 1996 por la cual
se reglamenta el almacenamiento, manejo y distribución del gas natural comprimido GNC para uso
en vehículos automotores.

El uso del Gas Natural o cualquier otro gas combustible no representa ningún problema técnico,
gracias a que las redes de distribución se diseñan para transportar indistintamente GLP o Gas
Natural, de acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Minas y Energía por medio de la
Comisión Reguladora de Energía y Gas “CREG”, en la resolución 0067 del 21 de Diciembre de
1995, en su capitulo tres, numerales 3,7 y 3,8 ratifica esta norma:

“Cuando se desarrolle un sistema para distribución de gas combustible por redes, la empresa
distribuidora de gas combustible deberá realizar sus diseños de tal manera que pueda transportar
en forma indiferente gas natural y propano (GLP)”, y “toda instalación de gas propano, GLP, deberá
diseñarse para que una vez entre en operación el gasoducto urbano, pueda formar parte integral
de éste y permitir la conducción de gas natural”.

1.1.4.1.1. Uso del Gas Natural Comprimido como Gas Domiciliario

Las principales razones para llegar a pensar en el Gas Natural Comprimido, GNC, como alternativa
para implementarlo como combustible en las redes de gas natural domiciliario en los municipios
donde no llega el sistema de transporte, son:

• Existencia de estaciones de servicio de GNCV en Bucaramanga, Neiva, Bogotá y la costa


atlántica, las cuales sirven de punto de abastecimiento de Gas Natural Comprimido Domiciliario.
• Simplicidad técnica del proyecto.
• Transporte fácil y seguro en baterías de cilindros.
• Impacto social:

− Mejoramiento en la calidad de vida.

5
− Economía
− Ambientalmente limpio y seguro. Disminución de la afectación ambiental, entendiéndose lo
que respecta a residuos producto de la combustión.

En Colombia se han tenido algunas experiencias con estos sistemas: Promigas lo utilizó para llevar
gas a Valledupar, usando los cilindros de GNV para vehículos, y Alcanos de Colombia tiene
instalado desde hace muchos años un sistema de transporte para llevar gas natural comprimido
desde Neiva y Hobo hasta 14 poblaciones del departamento del Huila.

Figura 1. Sistema De Transporte A Municipios.

ESTACIONES DESCOMPRESORAS

ESTACIÓN TELLO
COMPRESORA BARAYA
NEIVA TERUEL
BETANIA
EL JUNGAL
YAGUARA

GASODUCTO

ALGECIRAS
GIGANTE
ESTACIÓN GARZON
COMPRESORA PAICOL
HOBO TESALIA
LA PLATA
TARQUI

Fuente: CREG

En Neiva existe una estación compresora con dos unidades de compresión de 900 y 800 m3/hora
que abastece los surtidores de la estación de llenado de gas natural vehicular y el llenado de las
"canastas" de gas natural comprimido. Recibe el gas de la red de acero a 150 psig y lo comprime a
3600 psig.

6
1.1.4.1.2. Etapas para la Implementación del Gas natural Comprimido

La distribución de gas natural comprimido se divide en tres (3) etapas específicas a saber:

1.1.4.1.2.1. Compresión del Gas Natural

Esta primera etapa se lleva a cabo en las estaciones de servicio de GNCV. Estas estaciones son
las encargadas de tomar el gas de las líneas troncales de acero, estabilizarla y llevarla hasta los
3600 psi en la unidad de almacenamiento, para luego despacharla a 3000 psi que es la presión
que se maneja en los equipos de los vehículos o 3300 psi que se manejan en las baterías de
almacenamiento y transporte de GNC.

Los cilindros pueden ser "cargados" a partir de los surtidores o directamente desde el sistema de
compresión, para luego ser transportados hasta el municipio beneficiados con este proyecto.

1.1.4.1.2.2. Transporte de Gas Natural Comprimido, GNC

El transporte de GNC debe hacerse por medio de cilindros de alta resistencia, sin costura y
diseñados para una presión mínima de operación de 3000 psi. Estos cilindros pueden ser
localizados en baterías que actúan como una unidad y pueden ser llevados hasta el lugar de
ubicación del proyecto reemplazando la unidad localizada en la estación de regulación. Existen en
el mercado argentino sistemas modulares de transporte diseñados especialmente para llevar gas a
los municipios que no cuentan con este servicio.

1.1.4.1.2.3. Descompresión y Distribución de Gas Natural Comprimido

En cada municipio se construye una estación de almacenamiento y descompresión de gas natural


comprimido (reemplaza a la estación de almacenamiento de GLP – Tanques estacionarios), ésta
es la encargada de bajar la presión de 3000 psi en los cilindros a 60 psi, presión requerida en el
nodo fuente de la red de distribución. Está conformada por baterías de cilindros y una estación de
regulación con sistema de calentamiento incluido, de forma tal que se evite el congelamiento de la
tubería por efecto de la caída alta de presión.

7
1.1.4.1.3. Infraestructura y Equipos Requeridos para el Proceso del GNC

• Estación compresora de gas vehicular (suministro de gas)


• Baterías de cilindros de acero de alta resistencia (almacenamiento y transporte)
• Vehículos de transporte de baterías de GNC (transporte a municipios)
• Estación de descompresión en cada municipio

Figura 2. Esquema De Distribución Equipos En Estación Compresora.

MEDIDO
KIT DE
R DE
COMPRESIÓ
GAS
N DE GNV

1.1.4.1.4. Descripción de una Estación de Servicio de Gas Natural Comprimido

La estructura básica de una estación de servicio consta de tres áreas específicas:

Regulación del gas, compresión, almacenamiento y área de despacho. La disposición de los


equipos depende de las características especiales de diseño de la estación; sin embargo las áreas
de trabajo y los equipos básicos de operación son los mismos para todas las estaciones.

8
Figura 3. Equipos Requeridos En La Estación Compresora De Gas Natural Vehicular.

COMPRESOR BATERIA DE
ALMACENAMIENTO

SURTIDOR

Fuente: Aspro GNC

Figura 4. Sistema De Carga Rápida De GNV, Con 3 Banco De


Almacenamiento Y Tres Líneas De Flujo

Fuente: Sulzer Burckhardt

1.1.4.1.4.1. Puente de Regulación y Medición

El área de regulación y medición esta conformada por: un filtro de entrada de calidad de filtrado de
5 micrones, una válvula reguladora de presión de flujo axial pilotada, un medidor volumétrico de
desplazamiento positivo y válvulas de seguridad de alivio de presión a resorte. Desde esta área el
gas se dirige al sistema de compresión.

9
1.1.4.1.4.2. Tanque de Recuperación (Blowdown)

Este recipiente de recuperación se instala con el fin de minimizar los cambios de presión del gas en
la tubería de entrada durante la carrera de aspiración del compresor y para recuperar el gas
purgado de los cilindros compresores cuando se detiene la máquina. Tiene dos funciones
principales:

 Es un depósito donde llega el gas de una tubería de dos (2) pulgadas de diámetro, y en el
momento de iniciar la operación el compresor encuentra volumen suficiente utilizable.
 Al detenerse el proceso o ciclo de compresión, el gas residual en las tuberías del compresor no
fluya a la atmósfera contaminándola.

1.1.4.1.4.3. Compresor

El compresor es el encargado de recibir el gas a una presión estabilizada en el área de medición y


regulación y comprimirlo hasta 250 Bar (3600 psi) de presión de descarga. Cuenta con sistemas de
protección por baja succión o sobre presión que cortará el suministro de energía eléctrica cuando
la presión alcance valores peligrosos o no compatibles con los rangos normales de operación.

1.1.4.1.4.4. Batería de Almacenamiento

La estación incorpora una batería en posición vertical conformada por cilindros de alta resistencia,
con un panel de prioridad que maneja su funcionamiento. La presión de operación de 250 Bar
(3600 psi). Este almacenamiento es el encargado de recibir el volumen de gas descargado por los
compresores a 3600 psi, almacenarlo y en su momento despacharlo a los surtidores.

1.1.4.1.4.5. Surtidores

Estos equipos son los encargados de suministrar el gas a los vehículos convertidos a GNC y a las
canastas de cilindros encargadas de llevar gas natural comprimido hasta las estaciones de
descompresión en cada municipio. Se encargan de controlar la apertura y cierre de las válvulas de
las líneas de alimentación que vienen de la unidad de almacenamiento.

10
1.1.4.1.4.6. Subestación Eléctrica

La subestación eléctrica se localiza en un sector alejado del resto de los equipos. Se compone de
un transformador de alta y uno de baja potencia. El transformador de alta se encarga de tomar la
energía de 13200 voltios y cambiarla a 440 voltios. El transformador de baja se encarga de pasar
la energía de 440 voltios a 220/110 voltios para alimentar los dispensadores, tablero de control y
demás instalaciones.

1.1.4.1.5. Transporte de Gas Natural Comprimido

El gas natural comprimido es transportado hasta las estaciones de descompresión en el municipio


en baterías de almacenamiento de alta resistencia, las que son “tanqueadas” en las estaciones de
gas natural vehicular.

1.1.4.1.5.1. Baterías de Almacenamiento y Transporte

Conformada por cilindros de alta resistencia, sin costura diseñados para una presión de operación
de 3000 psi. Pueden organizarse en bancos o baterías de almacenamiento que actúan como una
unidad, estas, serán transportadas hasta el lugar de ubicación del proyecto, donde serán
reemplazadas por la allí existente. Es importante aclarar que debe haber una unidad trabajando y
otra de soporte.

Figura 5. Baterías de almacenamiento de GNC

Fuente: Alcanos Del Huila

11
1.1.4.1.5.2. Cilindros para G.N.C

Son recipientes de alta presión que almacenan el gas a una presión de aproximadamente 3000
lbs/pul2, fuertemente resistentes, con un espesor de pared entre 7 y 9 mm y probados a 1.5 veces
la presión de trabajo (4500 lbs/pul2).

Figura 6. Cilindros De Almacenamiento Y Transporte De GNC

Fuente: Inflex GNC

Sus longitudes y diámetros varían de acuerdo con su capacidad de almacenamiento, la que oscila
entre 5 y 25 m3 aproximadamente. Su peso varía acorde con la capacidad del cilindro, llegando a
alcanzar los 110 Kg. Poseen una válvula de bronce colocada directamente sobre la boca del
cilindro, permitiendo el libre paso de gas desde y hacia los cilindros, son de cierre manual. La
instalación, operación y mantenimiento de los cilindros está regida por la Norma NTC 3847.

1.1.4.1.5.3. Vehículos de Carga, Transporte de GNC

Estos vehículos deben contar con los permisos respectivos del Ministerio de Transporte o de la
autoridad competente. Además su funcionamiento debe estar sujeto a las normas sobre seguridad
estipuladas por el Ministerio de Transporte y Minas y Energía en los decretos: 400 del 18 de
febrero/ 94, resolución 8 0582 de abril / 96 y decreto 1521 / 98 respectivamente.

12
Figura 7. Alternativas De Equipos Requeridos Para El Transporte De Gas Natural Comprimido

Fuente: Alcanos Del Huila. Supertroil Controls – Galileo GNC

1.1.4.1.6. Descompresión y Distribución de Gas Natural Comprimido por Redes

1.1.4.1.6.1. Estación de Descompresión

En el municipio se instalan bancos de almacenamiento de acuerdo al número de usuarios y una


estación de regulación o descompresión, la cual baja la presión desde 3000 psi hasta 60 psi, que
es la presión normal de operación de la red de distribución de gas natural domiciliario. Se hace
necesario realizar viajes constantes para garantizar la continua existencia de gas en los bancos de
almacenamiento.

Figura 8. Estación De Almacenamiento Y Descompresión De Gas Natural Comprimido.

Fuente: Alcanos Del Huila

1.1.4.1.7. Infraestructura en cada Municipio

El gas natural comprimido es llevado desde los sitios de acopio, estaciones compresoras de gas
natural (estaciones de servicio de gas vehicular) en camiones que transportan cilindros de alta

13
resistencia, hasta las estaciones de almacenamiento y descompresión del gas natural comprimido,
localizadas en cada municipio, desde donde se inyecta a la red de distribución. Para lo anterior se
hace necesario ubicar en dicha estación unas baterías de almacenamiento y otras de soporte, al
igual que una estación de descompresión (serie de reguladores y sistema de calentamiento,
sistemas de control y corte de flujo).

Figura 9. Infraestructura En Cada Municipio GNC


CANASTAS
PARA GNC ESTACIÓN
DESCOMPRESO
RA

VEHICULOS DE VIVIENDA
TRANSPORTE DE S
GNC ANILL
O¾“

TRONCAL

VIA ADECUADA VALVULA NODO


ENTRANDO A LA DE CORTE DRENACIÓN
ESTACIÓN TRONCAL -

1.1.4.1.8. Ventajas y Fortalezas

 Mejoramiento en la calidad de vida. La implementación de este tipo de proyectos favorecerá


ampliamente a aquellos municipios localizados en zonas excluidas del plan de masificación del
gas, elevando su nivel de vida.
 Economía para el usuario. Los ahorros en combustible por la conversión de vehículos a gas
natural comprimido, GNC, están alrededor del 40% respecto de la gasolina. En cuanto al uso
domiciliario no se puede saber con exactitud hasta tanto no se desarrolle el modelo económico,
así como se establezcan los procedimientos tarifaríos por parte de la CREG, sin embargo se
calcula alrededor de un 30 – 35% de ahorro.
 Generación de empleo temporal y fijo. Durante la ejecución del proyecto se requerirá personal
calificado y no calificado, encargado de realizar las actividades necesarias para la construcción
y operación de la estación compresora, al igual que para las redes de distribución en los
municipios.

14
 Abundancia del recurso.
 Proyecto sencillo técnicamente.
 Altos índices de seguridad. Las estadísticas de accidentalidad e incidentalidad indican que el
gas natural es mucho más seguro que la gasolina y otros energéticos incluidos gases
combustibles como el GLP.

1.1.4.2. GAS LICUADO DEL PETRÓLEO- GLP

Es una mezcla de hidrocarburos livianos conformada principalmente por propano, propileno,


butilenos y butanos, en proporciones variables y que a condiciones normales es gaseoso y al
comprimirlo (75-150 psig) pasa al estado líquido. Puede obtenerse en una planta de procesamiento
de gas natural, o en una refinería, en las unidades de ruptura catalítica.

El GLP es más pesado que el aire y se asienta si es liberado. En su estado natural no es tóxico, es
invisible y normalmente se le adiciona un odorizante, para facilitar la detección de fugas. Es un gas
inflamable a temperatura ambiente y presión atmosférica, por lo cual se debe tener especial
cuidado en el diseño de los tanques de almacenamiento y tuberías. Este producto genera vapores
desde una temperatura de –42°C, que al mezclarse con el aire en proporciones de 1.9 a 9.5% en
volumen, causa mezclas inflamables y explosivas; y que por tener una densidad mayor que la del
aire (1.8 veces aproximadamente), sus vapores se concentran en las zonas bajas que son
sensibles a fuentes de ignición tales como interruptores, pilotos de estufas, tomas de corriente,
lámparas, etc., pudiendo causar incendios y/o explosiones.

Tabla 1. Propiedades Del GLP


PROPIEDADES VALORES

Poder calorífico 2500 BTU/ft3

Poder especifico 0.582

Gravedad especifica a 60 ºF 0.508

Densidad a 60 ºF 4.22 lb./gal

Temperatura de ignición en el aire 493 – 549 ºC

Temperatura de llama 1982 ºC

Número de octanos 97 – 125

Calor latente de vaporización a 60 ºF 193.1 BTU/lb

15
1.1.4.2.1 Infraestructura – Equipos Requeridos

1.1.4.2.1.1. Tanques de Almacenamiento

Son construidos siguiendo el Código ASME, Sección VIII, División 1. Las características para un (1)
tanque de almacenamiento de GLP de capacidad de 2.000 galones son las siguientes. Ver figura
10.

Figura 10. Tanque Estacionario Para Almacenamiento De GLP.

1.1.4.2.1.2. Ubicación De Tanques De Almacenamiento

Los tanques de almacenamiento deben ser ubicados en sitios que cumplan con la normatividad del
Ministerio de Minas y Energía y dentro de los parámetros ambientales vigentes. Los tanques de
almacenamiento del gas se ubicaran teniendo en cuenta lo reglamentado para tal efecto en la
resolución 80505 de 1997 (articulo 29) emitida por el Ministerio de Minas y Energía:

16
Tabla 2. Especificaciones Tanques Estacionarios.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TANQUES
Capacidad Nominal. (galones) 1.065 2.140
Cabeza tipo Hemisférica para todos los tanques
Material y espesor. (Pulg.) Lamina ASTM –a- 515 grados 70 de ¼ “
Volumen de cabezas. (galones) 168 357
Cuerpo cilíndrico Soldado longitudinal y circunferencialmente
Material y espesor Lamina calida ASTM –a- 515 grados 70 de 5/16 “
Longitud del cilindro. (pies) 12,00 15,00
Volumen de cabezas. (galones) 863 1,785
Peso del tanque vació. (toneladas) 0,95 2,040
Peso lleno de agua. (toneladas) 5,146 10,140
Peso lleno de GLP. (toneladas) 2,94 6.160
2
Área total. (pie ) 170,46 275,72
Flujo de aire. (cfm) 3.626,7 5.380,7
3
Capacidad de vaporización. (pie /h) 546,9 879,0
Longitud del tanque. (mm) 4.724 5.943
Volumen total. (galones) 1.031 2.142

“Los Tanques Estacionarios en superficie o enterrados, deberán colocarse a una distancia mínima
entre sí, de edificios y linderos vecinos, de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla:

Tabla 3. Distancias Mínimas Para Tanques Estacionarios De GLP.


Distancias mínimas. metros
Capacidad de agua por tanque Edificaciones y linderos
estacionario. Metros cúbicos (galones) Entre tanques
vecinos
estacionarios
Enterrados superficiales
De 0.45 a 1 (120 a 250) 3 3 Ninguna
De 1.01 a 1.9 (251 a 500) 3 3 1
De 1.91 a 7.6 (501 a 2000) 3 47.6 1
De 7.61 a 15.2 (2001 a 4000) 7.6 7.6 1
De 15.21 a 114 (4001 a 30000) 15 23 1.5
De 114.01 a 265 (30001 a 70000) 15 30 (*)
(*) ¼ de la suma de los diámetros de los tanques estacionarios adyacentes.

1. En el caso de instalaciones compuestas por varios Tanques Estacionarios enterrados con


capacidades individuales de agua superiores a los 0,5 m3 (125 galones), deben instalarse de tal

17
manera que permitan el acceso a sus extremos o bordes para facilitar el trabajo de las grúas o
dispositivos de elevación.

2. Para el caso de Tanques Estacionarios enterrados, la distancia mínima debe medirse a partir de
la Válvula de Alivio de Presión, o de la conexión de llenado, o de la conexión de ventilación del
medidor de nivel de líquido del tanque Estacionario, con excepción de que ningún tanque
Estacionario enterrado debe estar a menos de tres metros (3 m) de una construcción o de la
línea de separación con una propiedad adyacente que pudiera estar construida.

3. Con relación a la distancia entre edificios o construcciones y Tanques Estacionarios ASME con
capacidades de agua iguales o superiores a cero coma cinco metros cúbicos ( 0,5 m3) ( 125
galones) se debe tener en cuenta el siguiente criterio: Un valor mínimo igual al 50 % del
indicado en la columna de El Cuadro de distancias mínimas debe ser la separación necesaria
entre la salida de la Válvula de Alivio de Presión y cualquier parte de la construcción o edificio
que se proyecte por fuera de la pared en mas de uno coma cinco ( 1,5 m) y ubicada por encima
del nivel de la salida de descarga de la Válvula de Alivio de Presión. Esta distancia horizontal se
debe medir a partir de un punto determinado por la proyección vertical del borde exterior de la
estructura sobresaliente en el plano sobre el cual está instalado el tanque Estacionario. En
ningún caso la distancia hasta la pared del edificio debe ser inferior a la establecida en El
Cuadro. Lo anterior no es aplicable en instalaciones en las cuales la estructura sobresaliente se
encuentra a quince metros (15m) o más por encima del orificio de salida de descarga de la
Válvula de Alivio de Presión.

4. Esta distancia puede reducirse máximo hasta tres metros (3m) para un tanque estacionario con
una capacidad de agua de hasta cuatro coma cinco metros cúbicos ( 4,5 m3) ( 1200 galones)
siempre y cuando el tanque Estacionario se encuentre al menos a siete coma seis metros
(7,6m) de cualquier otro recipiente con una capacidad de agua superior a cero coma cinco
metros cúbicos (0,5 m3) (125 galones).

 Los Tanques Estacionarios en superficie y enterrados, deben ubicarse en el exterior de la


edificación y no podrán estar ubicados en los siguientes sitios :

a. En el interior de las edificaciones (patios o jardines interiores)


b. Debajo de las edificaciones (Semisótanos o sótanos)

18
 El área donde esté ubicado el tanque Estacionario deberá estar provista de una ventilación
natural mediante la disposición de espacios abiertos ubicados al mismo nivel del tanque
Estacionario. La ubicación del tanque Estacionario no será permitida si su ventilación se realiza
a través de edificaciones, locales o ductos.

Para la ubicación del tanque Estacionario en superficie o enterrado se deberá contar con estudio
del suelo con el fin de garantizar la estabilidad de la instalación y la protección contra la corrosión.
Adicionalmente se debe respetar y cumplir el ordenamiento urbanístico del respectivo distrito
municipio.

 Las distancias para los Tanques Estacionarios en superficie se medirán entre la pared externa
del tanque o Tanques Estacionarios más cercana a cualquier construcción y al lindero de
predios vecinos.
 Los tanques cilíndricos se instalaran con su eje longitudinal en forma horizontal.
Adicionalmente, se cumplirá con las siguientes condiciones:

 Cuando existan dos o más tanques en la misma instalación para el almacenamiento, el


diseñador deberá incluir en el diseño las facilidades necesarias para evitar que, por vasos
comunicantes o cualquier otra causa, se produzca el sobrellenado de uno cualquiera de los
recipientes por influencia de (l) (los) otro(s), tanto en las operaciones de trasiego, como el
servicio.
 Con el fin de facilitar el rápido desplazamiento de los equipos contra incendio en caso de una
emergencia se incluirá una franja libre de seguridad, alrededor de la proyección sobre el terreno
de los tanques y, en su caso, dentro del encerramiento.
 El emplazamiento de los tanques y equipos, estará aislado por medio de una cerca con una
altura mínima de dos (2) metros, que podrá ser de malla metálica o cualquier otro sistema
análogo incombustible, que permita una buena ventilación.

Para este cerramiento deberá observarse adicionalmente lo siguiente:

 En caso de que este cerramiento vaya provisto de zócalo, su altura no será superior a treinta
(30) centímetros. Las puertas del cerramiento serán metálicas y se abrirán siempre hacia el

19
exterior, las cerraduras serán de accionamiento rápido, manipulables desde el interior y
provistas de un sistema de accionamiento sin necesidad de usar llaves.
 Cuando en una instalación existan equipos de trasiego (bombas y/o compresores),
vaporización, regulación de presión o medida, estos deberán quedar dentro del cerramiento.
 La colocación de los tanques tendrá en cuenta las siguientes precisiones:

o Se colocarán sobre bases en concreto, capaces de soportar la carga que se produce durante la
prueba hidrostática del tanque. La fijación de estas bases deberá permitir las dilataciones y
contracciones térmicas que puedan producirse. La colocación del tanque sobre las bases
deberá ser de tal manera que la boquilla de drenaje quede en la parte más baja del tanque y a
una distancia del piso que facilite su drenado. El tanque se instalará en forma tal, que su fondo
tenga una pendiente suficiente que permita el drenaje total del recipiente.
o Los tanques deberán conectarse a tierra con una resistencia inferior a 20 OH.

Figura 11. Distancias Mínimas De Seguridad.

20
Figura 12. Encerramiento De Tanques Estacionarios.

1.1.4.2. Infraestructura En El Municipio.

El gas licuado del petróleo o propano comúnmente llamado, es el mismo gas distribuido en
cilindros que son conectados directamente a los gasodomésticos en cada vivienda, solo que bajo
este sistema, éste es transportado hasta la estación de almacenamiento que consta de un(os)
tanques de almacenamiento estacionarios y una estación de regulación cuyas dimensiones
dependen del numero de usuarios a atender (consumo), estos tanques son cargados desde carro
tanques y es desde este punto donde se inyecta a las redes de distribución en el municipio.

21
Figura 13. Infraestructura En El Municipio GLP.

1.2 TRAMITES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS

1.2.1 Etapas de un Proyecto de Masificación de Gas

Para adelantar la prestación del servicio público de gas combustible domiciliario a un municipio, se
requiere previamente el cumplimiento de los siguientes requisitos en las diferentes etapas del
proyecto, a saber:

• Primera Etapa. Obtención de Autorizaciones, Permisos y Licencias


• Segunda Etapa. Construcción de Redes
• Tercera Etapa. Operación y Mantenimiento de redes e instalaciones

1.2.2 Primera Etapa: Obtención de Autorizaciones, Permisos y Licencias

El primer paso a tramitar, es, la constitución de una sociedad anónima de servicios públicos. La
Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Públicos, estipula al respecto:

o Artículo 17. Naturaleza.

“Las empresas de servicios públicos son sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de
los servicios públicos de que trata esta Ley”

22
o Artículo 18. Objeto.

“Las empresas de servicios públicos tienen como objeto la prestación de uno o más servicios
públicos a los que se aplica esta Ley, o realizar una o varias de las actividades complementarias, o
una y otra cosa”

o Artículo 19. Régimen Jurídico de las Empresas de Servicios Públicos

19.1 “El nombre de la empresa deberá ser seguido por las palabras “empresa de servicios
públicos” o de las letras “ESP”

19.15 “En lo demás, las empresas de servicios públicos se regirán por las reglas del Código de
Comercio sobre Sociedades Anónimas.”

Una vez constituida la sociedad anónima, se procede a la INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN LA


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, para obtener el Número Único de Registro –
NUIR, a través del diligenciamiento del formulario RENACER, cumpliendo con lo establecido en los
artículos 45, 47 y 79 de la Ley 142 de 1994:

 Artículo 45. “Corresponde a las Comisiones de regulación, teniendo en cuenta el desarrollo de


cada servicio público y los recursos disponibles en cada localidad, promover y regular el
balance de los mecanismos de control, y a la Superintendencia supervisar el cumplimiento del
balance buscado.”

 Artículo 47. “Es función de la Superintendencia velar por la progresiva incorporación y


aplicación del control interno en las Empresas de Servicios Públicos. Para ello vigilará que se
cumplan los criterios, evaluaciones, indicadores y modelos que definen las Comisiones de
Regulación, y podrá apoyarse en otras entidades oficiales o particulares.”

 Artículo 79. Funciones de la Superintendencia de Servicios Públicos.

“Las personas prestadoras de servicios públicos y aquellas que, en general, realicen actividades
que las haga sujeto de aplicación de la presente Ley, estarán sujetos al control y vigilancia de la
superintendencia.”

23
Es importante tener en cuenta que para la ejecución del proyecto de construcción y operación de
la red de distribución de gas combustible domiciliario, debe existir concordancia con el USO DEL
SUELO ACTUAL Y EL USO DEL SUELO POTENCIAL definido por la administración municipal en
el Plan o Esquema de Ordenamiento Territorial, cumpliendo así con lo estipulado el la Ley 388 de
1997:

Artículo 8º. Acción urbanística. “La función pública del ordenamiento del territorio local se ejerce
mediante la acción urbanística de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones
administrativas y a las actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el
ordenamiento del territorio y la intervención en los usos del suelo.”

Artículo 13. Componente urbano del plan de ordenamiento.” El componente urbano del plan de
ordenamiento territorial es un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupación del
espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que integra políticas de
mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y normas urbanísticas.

Si la prestación del servicio público de gas combustible no se encuentra considerada dentro del
Plan de Ordenamiento Territorial, debe procederse a establecer un proyecto de acuerdo, que lo
incluya como un servicio público domiciliario en el uso previsto del suelo.”

Para iniciar los trámites tendientes a la obtención de los permisos y licencias requeridos, se debe
contar con diversas opciones para la UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE ENTREGA DE GAS
combustible, punto desde donde se suministrará el gas a la red de distribución del municipio y
cuyas características dependen del combustible a suministrar.

Para todas las opciones de lotes y para todas las estaciones de entrega de los diferentes sistemas
de distribución, unido a los parámetros anteriormente descritos, debe considerarse una limitante de
tipo ambiental, que tiene en cuenta la generación de riesgos desde el sistema de almacenamiento
hacia el entorno incluidos personas y bienes, para lo cual se maneja una distancia de 300 metros
radial, respecto a sitios y edificaciones de aglomeración de personas, hospitales, escuelas, iglesias
etc., además de una distancia prudencial a fuentes hídricas o cuerpos de agua (30 metros en
adelante).

24
De otra parte se debe tener en cuenta que el lote debe ubicarse en una zona donde el uso del
suelo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial sea compatible con el tipo de estación a
construir.

La ejecución de las actividades de construcción de las redes de distribución, están sujetas a la


presentación preliminar de un Estudio o PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y UN PLAN DE
CONTINGENCIA, documento que se debe presentar ante el Ministerio del Medio Ambiente –
Corporaciones Autónomas Regionales, autoridades competentes para este tipo de proyectos
(Decreto 1728 de 2002 – 1180 de 2003); con el objeto de obtener la viabilidad ambiental para la
ejecución del mismo.

1.2.3 Segunda Etapa. Construcción de Redes

1) Interventoría: Durante la etapa de construcción de las redes de distribución, surge la necesidad


de contratar la ejecución de una INTERVENTORÍA TÉCNICA DE LAS OBRAS, de tal forma que se
garantice el avance del proyecto de acuerdo a los diseños definidos por la empresa prestadora del
servicio. De igual forma la interventoría será la encargada de autorizar los cambios que se puedan
presentar al diseño original, así como de efectuar los correspondientes cortes de obra, a la vez que
sirve de enlace entre el contratista, la empresa prestadora del servicio, las otras empresas de
servicios públicos presentes en el municipio y las autoridades municipales. Es importante aclarar
que ésta interventoría debe ser externa tanto a la empresa propietaria del proyecto, como a la
empresa contratista.

2) Otro de los requerimientos establecidos por la normatividad y legislación ambiental, radica en la


necesidad de contratar y ejecutar de la INTERVENTORÍA AMBIENTAL DEL PROYECTO, la cual
tiene como función específica velar por el cumplimiento de los parámetros ambientales
establecidos en los Planes de Manejo Ambiental y los Planes de Contingencia, así como
monitorear y controlar los Programas de seguimiento y monitoreo, a la vez que se encarga de la
presentación de informes periódicos al Ministerio del Medio Ambiente. Esta interventoría al igual
que la técnica debe ser externa y se contrata por el término de duración del proyecto.

3) Inicialmente se debe estructurar un procedimiento para determinación del valor del contrato a los
usuarios, materiales y obra incluidos en el valor del contrato, elaboración de un CONTRATO DE
CONDICIONES UNIFORMES, DESARROLLO DEL MANUAL DEL USUARIO Y CONDICIONES

25
DE PAGO DEL CONTRATO; se refiere entonces a condiciones contractuales, deberes y derechos
del usuario, información a la comunidad sobre riesgos y manejo de la red interna de gas, sistemas
de financiación propia o con entidades financieras que faciliten el acceso de los usuarios a la red
de distribución, estrategias de captación de usuarios, vinculación con cooperativas etc.

4) Simultáneo a la construcción de la red se puede iniciar la COMERCIALIZACIÓN DEL GAS a los


usuarios finales, para lo cual se debe establecer un programa de mercadeo y unos procedimientos
de vinculación a los usuarios finales, Implementación de subsidios (Metodología y ámbito de
aplicación).

1.2.4 Tercera Etapa. Operación y Mantenimiento de Redes e Instalaciones

1) La operación de la red de distribución de gas combustible, requiere de la instalación de una


OFICINA EN EL MUNICIPIO que cumpla principalmente las siguientes funciones: Coordinación del
proyecto, Atención al usuario, venta de matriculas de gas, recaudo del servicio. Lo anterior en
concordancia con lo establecido en la Resolución CREG 067 DE 1995:

“7.9 La empresa deberá tener una Oficina de Peticiones, Quejas y Recursos, diferente del servicio
de atención de emergencias. Tal como está establecido en las Circulares 001 y 002 de marzo de
1995 de la Superintendencia de Servicios Públicos, y en el Estatuto Nacional de Usuarios de los
Servicios Públicos Domiciliarios (Decreto 1842, de julio de 1991, del Ministerio de Desarrollo
Económico).

7.10 La Oficina de Peticiones, Quejas y Recursos deberá contar con suficiente número de líneas
telefónicas para que sean atendidas todas las llamadas en horas de oficina. Como elemento de
medida para la Superintendencia de Servicios Públicos, toda llamada deberá ser atendida en un
lapso máximo de 3 minutos.”

2) Es conveniente establecer CONVENIOS CON ENTIDADES FINANCIERAS del municipio como


cooperativas, corporaciones de ahorro y bancos, cuyo objetivo es financiar a los usuarios los
costos de las matriculas de gas y gasodomésticos que quieran adquirir. De esta forma se
promueve la vinculación de suscriptores al proyecto, aumentando los niveles de cobertura, y se da
cumplimiento el artículo 97 de la Ley 142 de 1994, así:

26
Artículo 97. Masificación del uso de los servicios públicos domiciliarios. Con el propósito de
incentivar la masificación de estos servicios las empresas prestatarias de los mismos otorgaran
plazos para la amortizar los cargos de la conexión domiciliaria, incluyendo la acometida y el
medidor, los cuales serán obligatorios para los estratos 1,2 y 3.

3) Sólo hasta el momento en que se tiene un sector de la red de distribución construido y apto para
prestar el servicio de gas domiciliario, se procede a PRESTAR EL SERVICIO DE GAS
DOMICILIARIO Y VENDER EL SERVICIO, para lo cual se hace necesario establecer
procedimientos de operación, lo que a su vez conlleva el establecimiento de un programa de
mantenimiento de redes y gasoductos urbanos, en concordancia con lo estipulado por la CREG y
la Ley 142 de 1994:

• LEY 142 DE 1994.

“Artículo 28. Redes. Las empresas tienen la obligación de mantener y reparar las redes locales,
cuyo costo serán a cargo de ellas.”

• RESOLUCIÓN CREG 067 DE 1995 V.2 PROVISIONES GENERALES PARA EL


PLANEAMIENTO OPERATIVO

5.2 Las personas que operen parte alguna de un sistema de distribución, deben ser autorizadas
por el propietario del sistema y acreditadas por la empresa para el efecto, y hacerlo de acuerdo con
las normas específicas correspondientes.

5.3 Cada distribuidor debe establecer un plan escrito de operación y mantenimiento, con el
cumplimiento de los requisitos mínimos incluidos en esta parte, y deben mantener un archivo para
la administración del plan establecido. Dicho plan debe contener:

− Desarrollar un manual de instrucciones para los empleados que realicen los procedimientos de
operación y mantenimiento, durante la operación normal y reparaciones del sistema, que
permita realizar las labores en forma segura y eficiente.
− Programas específicos para partes del sistema que presenten peligros potenciales a la
seguridad pública, ya sea para atender emergencias o para cumplir requisitos especiales
durante construcción o mantenimiento.

27
− Un programa de procedimientos de conversión, si se contempla la conversión de un sistema de
distribución de baja presión, a uno de mayor presión.
− Un plan para inspecciones periódicas para asegurar que las presiones de operación son las
adecuadas a cada sección del sistema de distribución.

4) Después de que la red de distribución entre en operación, se procede a la FACTURACIÓN DEL


CONSUMO para cada uno de los diferentes sectores en el municipio (residencial, comercial e
industrial), así como de las matriculas de gas.

Para lo anterior debe contarse con un software de facturación y unos procedimientos claros de
toma de lecturas y entrega de facturas, procedimientos de corte y reconexión del servicio etc. Estos
procedimientos están sujetos a lo estipulado por el Estatuto Nacional de Usuarios y la CREG:

• RESOLUCIÓN CREG 067 DE 1995 V.10 Facturación.

5.39 En caso de facturar el gas en volumen, este debe expresarse en metros cúbicos a
temperatura de 15.56 grados centígrados, y a una presión atmosférica absoluta de 1.01325 Bar. En
esta facturación se asume un gas de referencia con poder calórico de 37.253 kJ/m3, (1000
BTU/pies3). El cargo por metro cúbico consumido a facturar se determinará multiplicando el número
de metros cúbicos de gas entregado por el poder calórico del gas entregado expresado en kJ
dividido por 37.253. Este procedimiento, no será de aplicación a los cargos fijos por factura.

5.40 En caso de facturar en unidades de energía, ésta debe ser en Julios, kJ o en kwh. En
cualquier caso deberá respetarse lo establecido en el Decreto Presidencial 1731 de 1967 y la
Resolución 1112 de 1967 del Ministerio de Fomento.

5.41 La desviación del gas de la Ley de Boyle, se determinará mediante comprobaciones


periódicas. En caso de que se justifique, se deberá aplicar la corrección correspondiente.

5.42 Cuando se cobren distintos bienes y servicios en la misma factura, será obligatorio totalizar
por separado cada bien o servicio, los cuales podrán ser cancelados por el suscriptor de manera
independiente. Para ello la factura podrá contener un desprendible especial donde conste el valor
del bien o servicio y la forma y condiciones de pago. Las sanciones por no pago procederán
únicamente respecto del servicio o bien que no sea pagado oportunamente.

28
• DECRETO 1842 DE 1991. Estatuto Nacional de Usuarios.

CAPÍTULO III Del consumo y facturación

Art. 11. De los requisitos de las cuentas de cobro o recibo. Las cuentas de cobro de los servicios
públicos domiciliarios deberán reflejar el estado de cuenta del suscriptor y/o usuario y contendrán
como mínimo la siguiente información:

a) Nombre de la empresa responsable de la prestación del servicio;


b) Nombre del suscriptor y dirección del envío de la cuenta de cobro;
c) Estrato socioeconómico y clase de uso del servicio;
d) Período por el cual se cobra el servicio y consumo por dicho período;
e) Lectura anterior del contador o medidor de consumo, si existiere;
f) Lectura actual del contador o medidor de consumo, si existiere;
g) Causa de la falta de lectura en caso de cobro de consumo promedio;
h) Valor y fechas de pago oportuno;
i) Valor del recargo de reconexión y reinstalación;
j) En toda cuenta de cobro de servicios públicos domiciliarios deberá aparecer en forma visible el
consumo en unidades físicas del servicio de las últimas seis (6) facturaciones cuando se trate de
facturaciones mensuales, y de las últimas tres (3) facturaciones, cuando se trate de facturaciones
bimestrales; en defecto de lo anterior deberá aparecer el promedio de consumo en unidades
correspondientes al servicio de los últimos seis (6) meses, y k) Valor del cargo fijo correspondiente.

5) El avance de la red de distribución, la vinculación de usuarios y las obras proyectadas deben ser
reportadas a través de INFORMES PERIÓDICOS A PLANEACIÓN MUNICIPAL, cumpliendo así
con lo establecido en al artículo 26 de la Ley 142 de 1994.

“En cada municipio, quienes prestan servicios públicos, estarán sujetos a las normas generales
sobre la planeación urbana, la circulación y tránsito, el uso del espacio público y la seguridad y
tranquilidad ciudadanas; y las autoridades pueden exigirles garantías adecuadas a los riesgos que
creen”

Unido a lo anterior se tiene la necesidad de presentar informes de avance y cumplimiento a los


Vocales de Control de los Servicios Públicos Domiciliarios en cada municipio, cuando estos lo

29
requieran; de igual forma es importante dar cumplimiento a los programas de información a la
comunidad presentados en los Planes de Manejo, cumpliendo así con lo estipulado por la
legislación ambiental vigente.

• Decreto 1728 de 2002. Ministerio del Medio Ambiente.

Artículo 30. De la participación de las comunidades en el proceso de evaluación ambiental y


licenciamiento. Las comunidades localizadas en el área de influencia del proyecto, obra o actividad,
deberá ser amplia y adecuadamente informadas en relación con la naturaleza del mismo, los
impactos ambientales identificados y sobre las medidas previstas en el Plan de Manejo Ambiental;
así mismo y una vez iniciadas las actividades licenciadas, deberán ser periódicamente informadas
y partícipes sobre los resultados de implementación del Plan de Manejo Ambiental y las medidas
correctivas que de éste se deriven.”

6) Las actividades involucradas en la operación de la red de distribución de gas domiciliario, a


saber, compras, transporte, facturación, consumo, tarifas, deben ser reportadas en INFORMES
MENSUALES DIRIGIDOS A LA CREG a través de un formato de diligenciamiento en el sitio de la
CREG en internet (Instructivo de Gas).

7) Existe otro tipo de INFORMACIÓN DE CARÁCTER TÉCNICO Y CONTABLE, LA CUAL DEBE


SER REPORTADA A LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, a través del formato
Instructivo SÍVICO (SUI), en concordancia con lo estipulado en el artículo 53 y 79 de la Ley 142 de
1994: Artículo 53. “Corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos, en desarrollo de las
funciones de inspección y vigilancia, establecer los sistemas de información que deben organizar y
mantener actualizados las Empresas de Servicios Públicos para que su presentación al público sea
confiable.”

“79.3 Establecer los sistemas uniformes de información y contabilidad, que deben aplicar quienes
presten servicios públicos según la naturaleza y el monto de sus activos, y con sujeción siempre a
los principios de contabilidad generalmente aceptados”

30
2. REDES URBANAS

2.1. COMPONENTES

2.1.1. Estación City Gate

Es la estación de entrega de gas natural y el punto desde el cual se deriva la red de distribución de
gas domiciliario en los municipios. Para ejecutar la conexión de la red de distribución al City Gate,
se hace necesario contar con la autorización del propietario del gasoducto y con los permisos y
licencias establecidos en el artículo 26 de la Ley 142 de 1994. Su ubicación debe estar fuera del
casco urbano de los municipios y acorde con lo establecido en la Norma Técnica Colombiana, NTC
3949.

Las presiones que maneja el City Gate (estación de recibo del gasoducto y entrega a la red de
distribución) van desde los 250 psi - 300 psi a 60 psi requeridos para la red de distribución. La red
de distribución se conecta a este punto y desde allí se suministra el gas a través de la red.

2.1.2. Red De Distribución

Se entiende por red domiciliaria la infraestructura compuesta por la línea troncal primaria y
secundaria, al igual que las instalaciones internas necesarias para llevar el Gas combustible hasta
los usuarios.

2.1.2.1. Troncal

Compuesta por el sistema de tuberías y accesorios de polietileno de media densidad operados a


media presión comprendida entre la estación de almacenamiento, regulación y las poliválvulas, que
permiten la conexión de las mismas con cada una de las mallas. Los diámetros comúnmente
usados en los municipios, varían sus diámetros de 1 a 4 pulgadas

2.1.2.2. Anillos

Es el conjunto de tuberías y accesorios de polietileno de media densidad operados a media


presión que se derivan de las troncales formando circuitos cerrados o mallas, el número de

31
manzanas enmalladas puede variar entre 6 y 9 de acuerdo al nivel de consumo de las manzanas.
De estos anillos se hace la entrega de gas a los usuarios por medio de la acometida
correspondiente. Para el caso del municipio se trabajará en tubería de polietileno de ¾ de pulgada.

Figura 14. Troncal Y Anillos.

2.1.2.3. Acometidas Domiciliarias

Derivación en tubería de polietileno de media densidad, operada a media presión que entrega el
gas natural desde los anillos de distribución hasta el centro de medición individual en cada
vivienda.

32
Figura 15. Acometida Domiciliaria.

2.1.2.4. Instalación Interna

Instalación de tubería encargada de llevar el gas desde la acometida y el centro de medición hasta
el gasodoméstico.

Figura 16. Conexión De La Acometida, Medidor De Gas E Interna.

33
Con el fin de llevar un control sobre los diseños para cada vivienda, se elabora un isométrico de
acuerdo a lo establecido por la Resolución 14471 del Ministerio de Desarrollo – Superintendencia
de Industria y Comercio, para cada una de ellas, donde se especifica el tipo de tubería y
accesorios, cantidades de materiales, ventilación y trazado de la red interna desde el nicho hasta
los gasodomésticos.

2.1.3. Centro de Medición

Conjunto de equipos que permiten efectuar la medición, el control y la regulación de la presión del
gas suministrado a uno o varios usuarios.

2.1.4. Nicho

Recinto debidamente ubicado y convenientemente construido donde se aloja el centro de medición


individual y/o común.

2.2. MATERIALES

2.2.1. Tuberías

En la construcción de la red de distribución domiciliaria de gas combustible se utilizará tuberías


plásticas (polietileno) en las redes externas y metálicas (cobre y/o acero galvanizado o cualquier
otra que haya sido avalada por la Superintendencia de Industria y Comercio) se utilizan para las
instalaciones internas.

El material de las tuberías debe resistir la acción del gas natural y del medio exterior con el que
está en contacto; de lo contrario las tuberías deben estar protegidas. Los espesores de la pared
deben cumplir las condiciones de ensayo de presión y de resistencia mecánica especificada para
cada material en la norma correspondiente.

Las características de la instalación de tuberías deben estar acorde con los parámetros
establecidos en las normas técnicas colombianas.

34
2.2.1.1. Tubería Plástica o de polietileno.

La tubería de polietileno utilizada para la construcción de las instalaciones esta limitada a tramos
enterrados y debe cumplir con las especificaciones que se indican en la norma NTC 1746.

Para la distribución de gas natural en redes de polietileno, la máxima presión de trabajo es de


0.41MPa (60 psi), en la distribución de GLP (gas licuado de petróleo), este debe encontrarse en
fase gaseosa y se dotará a la instalación, del sistema de evaluación de condensados para prever
su posible acumulación puntual, su máxima presión de trabajo en las redes de polietileno es de
0.2MPa (30 psi).

Los tubos se clasifican por su diámetro exterior y por el RDE, que es la relación existente entre el
diámetro exterior y el espesor del tubo. A continuación se muestran las dimensiones y espesores
de las tuberías, empleadas actualmente.

Tabla 4. Dimensiones De La Tubería De Polietileno


DIMENSIONES DE LA TUBERÍA DE POLIETILENO

Diámetro Espesor Mínimo


RDE
Nominal Externo de Pared

½ CTS 0.625 0.090 7

½ IPS 0.840 0.090 9.33

¾ IPS 1.050 0.095 11

1 IPS 1.315 0.119 11

1 ¼ IPS 1.660 0.151 11

1 ½ IPS 1.900 0.173 11

2 IPS 2.375 0.216 11

3 IPS 3.500 0.318 11

4 IPS 4.500 0.409 11

6 IPS 6.625 0.603 11


CTS: dimensiones de norma de tubo de cobre (Cooper Tubing Size).
IPS: dimensiones de norma de tubería de hierro o acero (Iron Pipe Size).
* EXTRUCOL

35
2.2.1.1.1. Ventajas De La Tubería De Polietileno

 Es resistente a la corrosión.
 Es liviano, fácil de transportar.
 De fácil manejo e instalación.
 Es dúctil y resistente al impacto, incluso a bajas temperaturas.
 Posee una larga vida útil.
 Las uniones son seguras y fáciles de realizar.
 Es flexible, permitiendo que las tuberías sean enrolladas y producidas en extensas longitudes,
minimizando el número de uniones.

2.2.1.1.2. Método De Acoplamiento. ii

La unión de tuberías es un aspecto muy importante en el tendido de las redes de gas, dado el gran
número de de uniones que se deben hacer y de las cuales depende gran parte la seguridad del
transporte del gas debido a que un correcto acoplamiento, evita fugas y los respectivos problemas
que esto conlleva.

Los métodos más usados en el acople de tuberías de polietileno son la termofusión a tope y la
electrofusión, y se deben seguir los procedimientos suministrados por el fabricante de las tuberías
y de los accesorios. Estas uniones por fusión de calor es un proceso que involucra la acción de la
temperatura y la fuerza, dando como resultado dos superficies entrelazadas.

2.2.1.1.2.1. Electrofusión.

Sistema de fusión convencional con la única diferencia que en la electrofusión se le incorpora a la


conexión una resistencia eléctrica que evita el uso del elemento de calefacción externo. Por lo
tanto la diferencia principal entre la fusión de calor convencional y la electrofusión es el método por
el cual se aplica calor. La conexión en su parte externa, trae dos terminales donde se conecta el
voltaje que provoca que la resistencia interna funda el material y produzca la fusión. En este punto
un sistema interno conectado al control de flujo eléctrico es interrumpido eliminando la corriente
eléctrica

36
Es un sistema práctico, permite realizar ramificaciones, desviaciones, etc., sin necesidad de cortar
el fluido principal, posibilitando hacer pruebas en la nueva instalación, antes de ponerla en
funcionamiento. Esta técnica es una solución moderna, especialmente bien adaptada a la
realización de redes y que se basa en la explotación máxima de las cualidades plásticas propias
del PE.

2.2.1.1.2.1.1. Equipos Y Materiales.

 Caja de control.
 Prensa manual de alineación.
 Biselador.
 Toallín blanco.
 Alcohol (Propanol, Etílico).
 Accesorios de acuerdo al diámetro del tubo y al tipo de soldadura a realizar.
 Las recomendaciones de los ciclos caloríficos, suministros eléctricos y procedimientos para
materiales de plástico son específicos de cada fabricante y por lo tanto deben consultarse
anteriormente para evitar inconvenientes.

2.2.1.1.2.1.2. Procedimiento

Esta técnica involucra la fusión por medio de calor de las tuberías con el accesorio, encajando los
extremos de dicha tubería en el accesorio de electrofusión, durante un tiempo preestablecido.
Cuando la corriente eléctrica se aplica, la resistencia que se encuentra en el interior de la conexión
produce calor y funde la superficie interna del accesorio con la externa de la tubería. El polietileno
fundido de los dos componentes pasa a formar una sola pieza. Los procedimientos a seguir son los
siguientes:

 Limpiar la superficie de la tubería donde se realizará la unión y alinear los extremos. Raspar una
cara delgada del polietileno de la superficie a ser unida al montaje. No permita que las
superficies raspadas o acoplamientos puedan ser contaminados.(Figura.17)

37
Figura 17. Preparación De La Tubería

Fuente: Revinca, C.A

 Coloque las tuberías sujetándolas en la prensa manual; esto es para prevenir el movimiento de
la tubería. Preste especial atención al centrado del montaje en las superficies de los extremos
de la tubería. Recuerde no tocar ni dentro ni fuera la tubería con las manos, ya que la
transpiración y aceites del cuerpo podrían contaminar las áreas y afectar la actuación de la
soldadura.
 Determine la profundidad de penetración de la tubería con respecto al accesorio, esto se puede
realizar marcando la tubería a una longitud equivalente. Se recomienda que las prensas se
coloquen lo más cercano posible del montaje para resultados más satisfactorios.
 Conecte los elementos de electrofusión, caja de control al montaje y a la fuente de poder.
(Figura 18).
Figura 18. Conexión Del Equipo De Soldar

Fuente: Revinca, C.A

 Active el ciclo de fusión de acuerdo con las instrucciones de instalación del fabricante del
equipo.

38
 Cuando el ciclo se halla completado, desconecte los cables del encaje. La tubería con la
conexión deben durante el tiempo de enfriamiento recomendado permanecer en el lugar para
que éstas se puedan terminar de fusionar.
 Al cumplirse el tiempo de enfriamiento se pueden retirar las mordazas que se colocaron para
sujetar la unión anteriormente. El levantamiento prematuro de las mordazas y cualquier tensión
en la soldadura que no se ha enfriado totalmente, puede ser perjudicial a la actuación de la
unión.

A continuación se presentan una serie de figuras en las cuales se explica con más detalles la forma
de instalar la tubería en el campo. (Figura. 19).

Figura 19. Instalación Del Equipo En El Campo.

Zona
Caliente Zona
Fría

Fuente: Revinca, C.A

39
2.2.1.1.2.2. Termofusión A Tope.

Es un método de soldadura simple y rápida, para unir tubos de polietileno y sus accesorios. Las
áreas de las partes que se van a unir se calientan a la temperatura de fusión y se unen por
aplicación de presión, con acción mecánica o hidráulica, de acuerdo al tamaño de la tubería y sin
usar elementos adicionales de unión. Esta técnica produce una unión permanente y eficaz,
además es la más económica de los sistemas de uniones térmicas. La Soldadura a Tope es
apropiada para la unión de dos tuberías del mismo RDE (relación ø / espesor) con diámetros desde
32 mm hasta diámetros de 630 mm.

2.2.1.1.2.2.1. Equipos y Materiales.

Para realizar la Soldadura a Tope se debe disponer de un equipo que contenga:

o Mesa alineadora con bancada


o Mordazas de fijación para diferentes diámetros.
o Elemento de calefacción regulable.
o Rectificador (biselador) de caras.
o Generador eléctrico.
o Sistema mecánico o hidráulico para el movimiento de la mesa alineadora.

Figura 20. Equipo Para Soldadura A Tope

Fuente: Revinca, C.A

2.2.1.1.2.2.2. Procedimiento.

40
Para obtener una buena soldadura es necesario que se cumplan los siguientes pasos:

o Se debe instalar el equipo de acuerdo a especificaciones del fabricante (Figura 21)

Figura 21. Instalación De Equipo

Fuente: Revinca, C.A

o El corte del tubo donde se va a efectuar la soldadura debe ser perfectamente recto y los
extremos a soldar deben quedar completamente paralelos, para garantizar la imposibilidad de
movimiento axial. Se deben alinear los tubos, esto se realiza ajustando la prensa de sujeción de
los tubos. (Ver Figura 22).

Figura 22. Alineación De Los Tubos

Tornillos de
fijación Centralización de
los tubos
Centro guía de
Fuente: Revinca, C.A alineación

o Refrentar los tubos colocando el biselador en medio de ambos extremos de las tuberías a tratar.
Después se deben presionar los extremos contra el biselador, accionándolo para obtener un
refrentado correcto y completo de las superficies, no mayor de 2 mm de su espesor. Una vez
hecho esto las caras o superficies no deben ser tocadas para asegurar que estas no posean
alguna impureza (aceite, tinta, etc.) que impidan la realización de una buena soldadura.

41
o Verificar el alineamiento, uniendo suavemente los extremos refrentados. Luego se constata la
perpendicularidad del corte, controlando que la separación entre las caras no sea mayor del
0.2% de espesor. (Figura 23).

Figura 23. Refrentado de los extremos de la tubería

Fuente: Revinca, C.A

o Limpiar con un toallín impregnado de alcohol las superficies o extremos de la tubería, no utilizar
ningún tipo de solvente, evitando tocar las superficies a ser unidas. (Figura 24).

Figura 24. Limpieza de los extremos

Fuente: Revinca, C.A

o El termo elemento debe estar limpio y debe tener en buenas condiciones su recubrimiento de
teflón. La temperatura del termo elemento debe ser de 210 ± 5 °C ( 410 ± 5 ° F), para espesores
de pared menores a 10 mm y de 200 ± 5 °C ( 392 ± 5 ° F) para espesores de pared superiores a
10 mm.
o Las superficies a soldar deben comprimirse contra el termo elemento con una fuerza que es
proporcional al diámetro de la tubería (ver tabla 5) y luego se debe disminuir hasta un valor de
0.05 Nw/mm2, esto se hace con el objeto de que las caras absorban el calor necesario para la

42
polifusión. Esta disminución provoca la formación de un cordón regular alrededor de la
circunferencia, que esta relacionado directamente con el espesor del tubo.

Tabla 5. Fuerza Inicial de Calentamiento y Soldadura


FUERZA INICIAL DE FUERZA INICIAL DE
DIÁMETRO EXTERNO (mm) CALENTAMIENTO POR SOLDADURA POR TUBO
TUBO PN 10 PN 10
32 14 42
40 21 63
50 33 99
63 52 156
75 74 222
90 106 317
110 157 471
125 204 610
140 256 768
160 334 1000
180 422 1264
200 520 1559
225 639 1975
250 814 2440
280 1019 3057
315 1290 3870
355 1636 4908
400 2078 6234
450 2633 7899
2
Fuerza en Nw/mm
Fuente: Revinca, C.A

o El tiempo de calentamiento esta en función del espesor del tubo y está dado en el (Figura 26) y
la presión en el momento de la soldadura no debe ser menor de 0.02 Nw/mm2. (Figura 25).

Figura 25. Calentamiento De Los Extremos

Fuente: Revinca, C.A

43
Figura 26. Diagrama De Calentamiento Del Material.

Fuente: Revinca, C.A

o Una vez transcurrido el tiempo de calentamiento de las superficies a soldar, se retira el termo
elemento, sin tocar el material blando, esto se realiza de manera uniforme. El tiempo de retiro
del termo elemento debe ser lo más breve posible, máximo un (1) segundo por milímetro del
espesor que tenga el tubo. Se debe inspeccionar que los extremos de los tubos tengan una
fusión uniforme.
o Juntar inmediatamente los dos extremos de los tubos aplicando una fuerza gradual, desde un
valor de 0.15 Nw/mm2 (1.50 Kg. Fuerza) hasta el valor final de la fuerza que aparece en la tabla
5; el tiempo durante el cual se aumentará la fuerza está en función del espesor y viene dado en
el diagrama de tiempo total de soldadura (Figura 27). La fuerza final debe ser mantenida hasta
que la soldadura haya bajado a una temperatura de 70°C. No se debe acelerar el enfriamiento
con agua, solventes o con corrientes de aire.

44
Figura 27. Diagrama De Tiempo Total De Soldadura.

Fuente: Revinca, C.A

o Inspeccionar que en toda la circunferencia, el reborde esté contra el tubo. La unión de la tubería
debe permanecer inmóvil en un periodo de 10 a 60 minutos adicionales antes de su manejo o
ensayo. En la Figura 28A se muestra el encadenamiento inicial de la estructura molecular del
material base, el cual se convierte en una estructura amorfa muy flexible a medida que se
produce el calentamiento. En la Figura 28B se muestra la estructura molecular después de que
el material se ha fundido, se observa que el material vuelve a su estructura cristalina que
produce una unión homogénea de la tubería.

45
Figura 28. Encadenamiento Inicial Y Estructura Molecular

A B

Fuente: Revinca, C.A

NOTA: La fuerza inicial del calentamiento, la fuerza inicial de soldadura, el tiempo de calentamiento
y los tiempos de enfriamiento, son recomendaciones sugeridas por el fabricante del equipo a
utilizar, y a su vez depende del ambiente donde se realiza la soldadura. Algunas de estas
recomendaciones se ejemplifican en los anexos.

2.2.1.2. Tuberías de Acero

La tubería de acero utilizada para la construcción de instalaciones de gas será de calidad y


dimensiones adecuadas a la instalación y al sistema previsto de unión entre tubos. Normalmente
el tubo de acero se fabrica a partir de banda de acero laminada en caliente y soldada longitudinal y
helicoidalmente.

La tubería de acero a utilizar para las líneas de conducción de gas será mínimo cédula 40 y debe
ajustarse a lo estipulado en las normas:

• ANSI/ASME B36.10. Standard for Welded and Seamless Rought Steel Pipe.
• NTC 3470 Tubos de acero soldados o sin costura recubiertos de zinc por inmersión en caliente
(procedimiento ANSI B31.8).
• NTC 2249/NTC 2104 Fabricación de tuberías de acero de conexión roscada.
• ASTM A106 Standard Specification for Seamless Carbon Steel Pipe for High Temperature
Service.

46
2.2.1.3. Tubería de Cobre

El tubo de cobre que se utiliza para la construcción de instalaciones de gas debe ser un tubo
redondo, de precisión, estirado en frío, sin soldadura, para su empleo con accesorios soldados por
capilaridad.

El tubo debe estar compuesto por cobre desoxidado con fósforo con alto contenido en fósforo
residual, según la norma NTC 3944, para tubería de cobre rígida sin costura. Puede utilizarse
tubería de cobre flexible sin costura fabricada según la norma NTC 4128 o las normas ASTM B280,
ASTM B88 del tipo K o L, o ASTM B88M del tipo A o B.

No se debe emplear tubería de cobre si el contenido de sulfuro de hidrogeno por cada metro cúbico
estándar (cien pies cúbicos) del combustible gaseoso es superior en promedio a 7 miligramos (0.3
gramos), ya que este material se corroe con el contacto con esta sustancia. Si la tubería es rígida,
su instalación debe ser llevada a cabo por soldadores debidamente entrenados.

2.2.2. Válvulas

Las válvulas a utilizar en la red de distribución, proporcionan mediante una rápida operación, el
bloqueo total del paso de gas o el flujo del mismo en el instante en que se requiera. Debe
garantizar un cierre hermético bajo las condiciones de operación.

Su fabricación cumple con los siguientes requisitos de acuerdo al rango de presión, así:

• Operación inferior a 170 mbar, norma UNE 60-708-877 (Mientras se adopte la NTC aplicable).
• Presión de operación entre 70 mbar y 8 bar, norma NTC 3538.
• Válvulas en líneas de servicio de polietileno, norma NTC 2576.

Las válvulas utilizadas en la tubería de servicio serán válvulas de bola, con las cuales no hay
obstrucción al flujo, son de cierre positivo y se utilizan totalmente abiertas o cerradas. Para las
tuberías troncales y subtroncales se utilizarán poliválvulas con el mismo sistema de cierre.

47
2.2.3. Reguladores

Se utilizarán del tipo cargado por resorte, de fácil ajuste, con respuesta rápida a los cambios de
presión y con orificio calibrado.
Todas las especificaciones de diseño, fabricación e instalación de estos deben estar acordes con la
NTC 2505 y NTC 3727. La capacidad se determina por el máximo consumo esperado cuando
todos los artefactos funcionan en forma simultánea.

El regulador posee dispositivos de seguridad incorporados al equipo o unidos a él, de manera que
la presión corriente abajo no supere los límites permisibles.

2.2.4. Medidores de Desplazamiento Positivo

Estos medidores dividen o segregan el flujo en volúmenes discretos y luego suman el volumen
total, contando las unidades de volumen que pasan a través del medidor.

El tipo más común es el medidor de diafragma. En el medidor de diafragma operan cuatro


compartimientos de medición simultáneos, algunos se llenan mientras otros se descargan. La
mayoría de estos medidores operan a 0.25 psi. Los diseños de estos medidores están disponibles
para manejar presiones de hasta 1500 psig y temperaturas de 6000F para líquidos y 2500F para
gases. La exactitud de la medición es de 0.5 a 1% del valor de rango superior, para rangos de
tasas de flujo de 10:1.

Las características físicas de estos medidores deben cumplir con lo estipulado por la NTC 3950.
Las características metrológicas deben ajustarse a las especificaciones de la Organización
Internacional de Metrología. Las especificaciones de diseño, fabricación e instalación se
encuentran estipuladas en la NTC 2505.

48
Tabla 6. Especificaciones Técnicas De Los Medidores De Diafragma
MEDIDOR RESIDENCIAL
REFERENCIA ESPECIFICACIONES TECNICAS 2.5
VY2 Capacidad (m3) 1.42
Presión Máxima Digital

Odómetro m3 h
Lectura 16
Volumen mínimo de registro Si
Bloqueo Odómetro por contraflujo Domestico
Uso Yazaki (Japón)
Fabricante

Su localización será en el exterior de las viviendas o en zonas comunes, con facilidad de acceso
para su lectura y de dimensiones tales que permitan la realización de trabajos de mantenimiento,
control, inspección, reparación y reposición.

Figura 29. Conjunto Centro De Medición Residencial

CONECTOR

MEDIDOR

VALVULA

BASTON TUBERÍA DE
POLIETILENO ½”
ACOMETIDA
REGULADOR

ELEVADOR

49
2.2.5. Accesorios

Todas las conexiones, con excepción de los elevadores (que permite el cambio de tubería de
polietileno - acero) o transmisores, deben ser del mismo material y deben tener las mismas
especificaciones que las indicadas para la tubería donde se usen.

• Los accesorios para tubería de polietileno se deben fabricar de conformidad con la NTC 3409,
3410 y ASTM F1055. Los materiales de fabricación deben estar acordes con los parámetros
estipulados por la NTC 1746.
• Los accesorios para tuberías metálicas rígidas y flexibles de acero forjado deben ajustarse a las
especificaciones de la norma ANSI B16.11.
• Los Accesorios para tubería de cobre flexible deben cumplir con lo estipulado en la NTC 4137 o
4138.
• Los accesorios para tubería rígida de aluminio deben ajustarse a lo estipulado por la norma
ASTM B31.6.

Todas las conexiones deben permitir un suministro de gas en condiciones de hermeticidad.

2.3. INSTALACIÓN EXTERNA.

Los parámetros se relacionan a continuación para dar claridad acerca de los requerimientos y
recomendaciones, sobre cómo debe llevarse a cabo la ejecución del proyecto en su parte
constructiva, con el objeto de optimizar las obras y poder así garantizar el correcto y seguro
funcionamiento de la red de distribución, basados en las Normas Técnicas Colombianas 3728,
2505 expedidas por el ICONTEC.

2.3.1. Manejo Y Almacenamiento De Tubería De Polietileno

Algunas consideraciones importantes son las siguientes.

2.3.1.1. Manejo

٠ Evitar transportarla sobre superficies cortantes.


٠ No dejar caer desde alturas excesivas ni arrastrar la tubería.

50
٠ No dejar caer sobre ella objetos muy pesados, especialmente en días fríos.
٠ Evitar formar dobleces o deformaciones que puedan afectar la tubería, caso en el cual el tramo
debe ser cortado.
٠ Para determinar si debe ser cortado o no, profundidad del rasguño mayor del 10% del espesor
mínimo.
٠ Se debe tener cuidado con los aparatos utilizados para cargar y descargar tubería.

2.3.1.2 Almacenamiento

٠ Debe ser almacenada de forma tal que se evite los posibles daños por golpes, dobleces o
cortes.
٠ Al ser guardada debe asegurarse que tenga los respectivos tapones para evitar la acumulación
de basura en su interior.
٠ La tubería que entró inicialmente al almacenamiento debe ser la primera en salir del mismo, se
debe dar salida al producto más antiguo.
٠ Si la tubería es almacenada en el exterior debe ser cubierta con plástico negro a fin de disminuir
al máximo su deterioro.
٠ Los rollos se ubicarán horizontalmente, así se evitará el ovalamiento y la inseguridad que se
produce por la ubicación vertical.
٠ No se debe almacenar la tubería en contacto directo con el piso, es conveniente usar un
protector, siendo ideal las estibas de madera. Estas deben ser cubiertas con cartón u otro
material para evitar posibles daños a la superficie.
٠ No debe ser almacenada en compañía de otros materiales como hierro galvanizado, acero o
similares.
٠ No debe entrar en contacto con aceites hidráulicos, lubricantes o productos químicos.
٠ No debe quedar expuesta a la intemperie, salvo por periodos cortos de tiempo, la luz directa del
sol y las temperaturas mayores de 38 ºC pueden alterar sus propiedades.

2.3.2 Ubicación De La Tubería

2.3.2.1 Profundidad

 Las líneas primarias (TRONCAL) en las redes de distribución de gas deben instalarse
enterradas a una profundidad no inferior a 100 cm., (39.4 pulgadas), medidos entre la superficie

51
del terreno y el lomo de la tubería. En el caso de que esta profundidad no se pueda alcanzar, o
cuando las cargas externas sean excesivas, la tubería debe encamisarse, instalarse aérea o
diseñarse para soportar estas cargas.
 En el caso de las líneas secundarias (ANILLOS) de la red de distribución deben instalarse a una
profundidad no inferior a 60 cm., (24 pulgadas); si no se puede alcanzar esta profundidad y la
tubería no ha sido diseñada para resistir los esfuerzos mecánicos a que se encontrara
sometida, deberán interponerse entre la tubería y la superficie del terreno losas de hormigón o
planchas que reduzcan las cargas sobre la tubería a valores equivalentes a los de la
profundidad inicialmente prevista.

2.3.2.2 Intersección con otras Redes

Siempre que las líneas de distribución se sitúen cerca de otras obras o conducciones subterráneas,
se aumentaran, si son posibles estas distancias para que se reduzcan para ambas obras los
riesgos inherentes a los trabajos de operación y mantenimiento.

Tabla 7. Distancias entre tuberías


Líneas primarias Líneas secundarias

Puntos de cruce 0.30 m 0.10 m

Recorrido paralelo 0.30 m 0.20 m

Figura 30. Parámetros de instalación de tuberías externas

Fuente: Gas Natural EPM

52
Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse las distancias mínimas entre servicios
dadas anteriormente, deberán interponerse entre ambos servicios pantallas de fibrocemento,
material cerámico, goma, amianto o plástico.

2.3.2.3 Rotura y Reposición

٠ Los trabajos de rotura de concreto en vías urbanas se deben hacer utilizando métodos
manuales o mecánicos adecuados.
٠ Debe procurarse que los bordes de la rotura sean regulares y no se produzcan agrietamientos
en las zonas adyacentes.
٠ Los materiales sobrantes de la excavación o de labores de limpieza no deben permanecer al
lado de las zanjas, su disposición debe hacerse en zonas de desechos apropiados.
٠ Si el material de excavación es apto como relleno, se debe realizar su acopio al lado de la
zanja, dentro de las cintas o señales que demarquen el área de trabajo, para su utilización
inmediata.
٠ En un (1) día debe realizarse la excavación, la instalación de la tubería y el relleno de la zanja.
٠ De ser posible antes de tres (3) días debe reponerse el área de trabajo, tendiente de ser
igualada o mejorada en su aspecto inicial, antes de ejecutar la obra.

2.3.3 Excavación

٠ La excavación de la zanja que alojará la tubería podrá ser hecha por cualquier método manual o
mecánico, siempre y cuando cumpla con los requerimientos de ancho y profundidad de la zanja.
٠ Antes de iniciar la apertura de la zanja, se deberá hacer un reconocimiento visual a la
trayectoria de la línea para detectar e identificar otras estructuras y así evitar que estas sean
dañadas durante la construcción o con el paso del tiempo al producirse asentamientos.
٠ Antes de colocar la tubería, la zanja deberá estar limpia, libre de basura, escombros o
materiales rocosos o cortantes que pudieran ocasionar daños a las tuberías alojadas.
٠ En los casos en que se tenga terreno rocoso, el fondo de la zanja deberá preparase con una
cama de arena de 10 cm., como mínimo.

53
2.3.4 Rellenos Y Restauración

٠ Para proteger la tubería se deberá rellenar inicialmente con una capa mínima de 10 cm. de
material libre de elementos que puedan averiar la tubería.
٠ En el caso que sea necesario la reposición de pavimento, el relleno deberá hacerse en capas
de máximo 20 cm. Compactando de tal manera que se garanticen las condiciones iniciales de
estabilidad del terreno.
٠ Una vez acabada la obra, las condiciones físicas y ambientales del área deben ser semejantes
o mejores a las encontradas inicialmente.

2.3.5 Inspección De Materiales

٠ Para todo tramo de la tubería se debe hacer una inspección visual en el sitio de la instalación
para verificar su estado, identificar grietas, fisuras, raspaduras, curvaturas e imperfecciones y
así corregirlas o dado el caso cambiar la tubería antes de las operaciones de relleno.
٠ Deben realizarse inspecciones para determinar que el procedimiento y los equipos utilizados
para realizar el recubrimiento y compactación no causen daños a la tubería.

2.3.6 Señalización

٠ Durante la construcción se deben colocar cintas u otros medios apropiados para delimitar el
sector del trabajo y atenuar las incomodidades a los habitantes del sector.
٠ Se deben colocar señales preventivas cerca de carreteras, ferrocarriles, caminos, borde de
carretera o donde sea necesario, para advertir acerca de la construcción u obturación existente.
٠ Todas las señales que exijan visibilidad durante las horas de la noche, deben ser reflectivas o
estar convenientemente iluminadas.
٠ Todas las señales deben permanecer en buen estado, en su posición correcta, suficientemente
clara y legible durante el tiempo de su utilización.
٠ Las barricadas serán formadas por bandas o listones horizontales; las bandas horizontales se
pintarán con franjas alternadas negras y anaranjadas reflectivas.
٠ Los cruces de carreteras donde exista una considerable probabilidad de que se realicen obras
que conlleven excavaciones y por ende riesgo de daño a la tubería, se deberán señalizar en sus
dos extremos mediante letreros que indiquen la presencia del gasoducto y el riesgo que
representa.

54
٠ Todas las líneas de distribución de gas deben señalizarse por medio de una cinta de por lo
menos 10 cm. de ancho, colocada justamente entre 20 y 30 cm., arriba de la tubería indicando
la presencia de ésta, para evitar que sean dañadas al momento de ejecutar trabajos de
excavación. Adicionalmente, para las redes primarias se deberán utilizar sistemas permanentes
de señalamiento superficial que indique la presencia de redes de gas.
٠ Adicionalmente en la superficie se instalará en el momento de la reposición del área de
excavación, una placa metálica que identifique el paso de la tubería de polietileno.

2.3.7. Ubicación De Las Poliválvulas.

La localización de las poliválvulas representada en los planos de diseño solo muestra el número de
manzanas o sectores que controla cada poliválvula, pero su ubicación física en la obra debe
realizarse en sitios de fácil acceso, preferiblemente en andenes. No deben instalarse en zonas de
tráfico vehicular o zonas verdes sujetas a futuras construcciones.

Las poliválvulas deben conservar la misma profundidad de la tubería sobre la cual son instaladas.
No se permite deslizamiento ni cambios bruscos de dirección en una longitud de 1 metro, a cada
lado de la poliválvula. Si es necesario se deben utilizar accesorios para conservar el alineamiento.

2.4. INSTALACIONES INTERNAS

Los parámetros se relacionan a continuación para dar claridad acerca de los requerimientos y
recomendaciones sobre cómo debe llevarse a cabo la ejecución del proyecto en su parte
constructiva, incluidas pruebas de presión, conexión de gasodomésticos y puesta en servicio de la
instalación, con el objeto de optimizar las obras y poder así garantizar el correcto y seguro
funcionamiento de la red de distribución basados en la Norma Técnica Colombiana 2505 expedida
por el ICONTEC para instalaciones internas para gas combustible domiciliario.

2.4.1 Tuberías

Los sistemas de tuberías para suministro de gas deben cumplir con una serie de parámetros
técnicos que se relacionan a continuación.
• Las líneas de conducción deben ser totalmente independientes, no conectarse a otro sistema de
gas diferente al que se esté suministrando.

55
• Pueden ser instaladas en forma oculta (empotradas, enterradas o por conducto) o visible.
• El trazado no debe afectar los elementos estructurales de las edificaciones tales como vigas y
columnas.
• El trazado por encima de cielos falsos es permitido siempre y cuando el tramo sea continuo.
• Las tuberías no deben pasar dormitorios, baños, sótanos y similares sin ventilación. Si es
necesario hacerlo la tubería no debe tener conexiones roscadas o de lo contrario debe ir
encamisada.
• Todas las salidas de gas deben ubicarse en lugares de fácil acceso y operación de las válvulas
de corte instaladas.
• Las válvulas de corte pueden estar localizadas en tramos horizontales y/o verticales en tuberías a
la vista. Deben estar localizadas en tramos horizontales en tuberías empotradas.
• La válvula debe estar instalada a una distancia mínima de 0.30 m medidos horizontalmente desde
el borde del equipo.
• Cada salida debe estar provista de un tapón metálico, utilizando el sellante especificado y solo
puede ser removido cuando se ejecute la conexión del artefacto.
• Debe elaborarse un Plano Isométrico, detallando todas las características de la instalación y los
accesorios utilizados. Ver Isométrico anexo.

2.4.2 Tuberías Enterradas

2.4.2.1 Acometidas

٠ Deben instalarse por debajo del nivel del suelo. Profundidad mínima de 60 cm. Si no se puede
cumplir ésta distancia, debe construirse un sistema que brinde protección mecánica, de tal
forma que minimice la carga sobre la tubería.
٠ No se deben instalar por debajo de cimientos, zapatas y placas de cimentación. Si no se puede
evitar esta situación, debe encamisarse la tubería.
٠ En los puntos de cruces con tuberías de conducción de otros servicios, debe mantenerse una
distancia mínima de 10 cm, y de 20 cm en los recorridos paralelos. Si no se pueden cumplir
estas distancias se debe instalar una pantalla entre las tuberías que disminuyan los riesgos
potenciales.
٠ El procedimiento a seguir durante la instalación de la tubería es el siguiente:

56
− Se debe instalar sobre un lecho libre de piedras o aristas cortantes o sobre un lecho arenoso de
5 cm de espesor.
− Se instala en el fondo de la zanja y se recubre con una capa de 20 cm del material seleccionado
que este libre de plásticos y de materia orgánica.
− Se apisona el material de relleno y se coloca la cinta de señalización, la cual debe tener un
ancho de 10 cm, localizada a una distancia entre 20 y 30 cm por encima de la tubería.
− Se continúa el relleno con capas de máximo 20 cm apisonando hasta lograr la compactación
requerida.

٠ La instalación dentro de la zanja debe efectuarse en forma serpenteada para facilitar los
movimientos de contracción y dilatación de la tubería.
٠ Las válvulas de seccionamiento deben anclarse para que no se transmitan esfuerzos sobre la
tubería al maniobrarlas.

2.4.3 Tuberías Empotradas (Embebidas)

٠ El trazado de ésta instalación debe garantizar que la ubicación de las tuberías se efectúe en
sitios que brinden protección contra daño mecánico. Debe realizarse dentro de una zona
comprendida en una franja de 30 cm medida desde el nivel del piso, las esquinas del recinto o
el techo.
٠ Se exceptúan del punto anterior las longitudes verticales para los puntos de conexión de los
artefactos.
٠ Las tuberías empotradas en muros deben tener un recubrimiento de mortero 1: 3 con un
espesor mínimo de 2.0 cm.
٠ Las tuberías embebidas en pisos deben estar recubiertas por una capa de mortero de 2.0 cm de
espesor mínimo.
٠ Las distancias a respetar entre las tuberías de diferentes servicios pueden verse en la siguiente
tabla:

57
Tabla 8. Distancia entre tuberías en instalación interna
Tuberías de otros
Curso paralelo (cm) Cruce(cm)
servicios

Agua caliente 3 1

Electricidad 3 1

Vapor 5 5

Chimeneas 5 5

2.4.4 Tuberías por Ductos

Se utilizara solo cuando se requiera protección mecánica al atravesar cielos rasos, techos, huecos
de elementos de la construcción o disimular la tubería por motivos estéticos, y en los siguientes
casos:
٠ Cuando la tubería vertical sea susceptible de recibir golpes.
٠ En tubería horizontal instalada a menos de un (1) metro del nivel del piso.
٠ Cuando la tubería pasa sobre mesones a alturas inferiores a treinta (30) centímetros.
٠ En tuberías instaladas en garajes o zonas de parqueo.

En tubería que atraviese cielos rasos falsos si el tramo presenta uniones roscadas. La separación
mínima que debe existir entre las tuberías y entre estas y el ducto es de veinte (20) mm. En el caso
de utilizarse camisas, el diámetro interno de la camisa debe ser como mínimo diez (10) mm., mayor
que el diámetro exterior del tubo a cubrir. No debe existir contacto entre la camisa y el tubo,
emplear un mecanismo de aislamiento. Adicionalmente a los criterios anteriormente mencionados
no olvidar:

٠ La altura mínima de los ductos y camisas debe ser de un (1) metro.


٠ Los ductos y camisas serán continuos en todo su recorrido y dispondrán de ventilación en sus
extremos.
٠ Las camisas deben ser rígidas y resistentes al fuego.
٠ No debe existir contacto entre los ductos o camisas metálicas con las estructuras metálicas de
la edificación ni con cualquier otra tubería.

58
2.4.5. Centros De Medición

Está conformado por los equipos y elementos requeridos para efectuar la medición, regulación y el
control del suministro del servicio de gas para uno o varios usuarios. Los lineamientos estipulados
por la normatividad para la instalación de los centros de medición son:

 Su localización debe ser en el exterior de las viviendas o en áreas comunes, con fácil acceso
para efectuar la lectura, y de dimensiones que faciliten los trabajos de mantenimiento,
inspección, reparación etc.
 El lugar debe estar aislado y protegido del tráfico automotor, para evitar posibles daños por
exposición a la fuerza vibracional y los posibles impactos.
 Requiere de instalarse aislado de interruptores, motores y otros artefactos eléctricos que
puedan producir chispas. No almacenar materiales combustibles en los alrededores del centro
de medición.
 Debe estar protegido de la acción de los agentes externos tales como impacto, humedad,
agentes corrosivos etc.
 No deben ubicarse en lugares situados por debajo del nivel del terreno que puedan generar
peligro de acumulación de gases.
 No se deben ubicar a nivel del piso, la distancia mínima sobre este es de 50 mm.

2.4.5.1. Instalación

 Los medidores se deben instalar en forma vertical, nivelados y conectados a tuberías que
garanticen su estabilidad y hermeticidad.
 Deben disponer de válvulas que permitan el suministro o suspensión del servicio.
 En caso de centros de medición colectiva, los medidores individuales deben identificar
claramente la vivienda a la cual registra el consumo.

2.4.6. Pruebas Y Ensayos.

Los siguientes procedimientos de prueba son aplicables tanto a instalaciones nuevas (recién
construidas) como para existentes que sean sometidas a revisión.
Antes de ocultar, embeber o enterrar las instalaciones para gas, el sistema debe ser sometido a las
siguientes verificaciones:

59
 Inspección visual del recorrido de la instalación para determinar la correcta ubicación de la
tubería, así como la ubicación de las diferentes válvulas de corte
 Condiciones de ventilación de los recintos donde serán instalados los gasodomésticos.
 Protección del sistema de tuberías, contra corrosión y daños mecánicos.
 Verificación del sistema de acoplamiento de tuberías.
 Selección adecuada de los sistemas de medición y regulación.
 Ubicación e instalación correcta de los equipos de medición y regulación.

2.4.6.1. Prueba de Hermeticidad

Toda instalación de gas debe someterse a una prueba de hermeticidad antes de entrar en servicio.
La prueba debe efectuarse bajo los siguientes parámetros:

Tabla 9. Parámetros para la instalación de gas domiciliario.

Fuente: Gas Natural EPM

 Debe realizarse a temperatura ambiente con aire o gas inerte; se prohíbe el uso de oxigeno,
agua y gases combustibles.
 Los ensayos deben realizarse antes de la instalación de los medidores, reguladores y artefactos
de consumo.
 Se deben tomar las precauciones necesarias para garantizar las condiciones mínimas de
seguridad de la instalación como del personal técnico que efectúa la prueba.
 Debe efectuarse un barrido total del sistema de tuberías para garantizar la eliminación de
cualquier material extraño en el interior de las tuberías.
 Las salidas deben estar provistas de tapones que garanticen hermeticidad, siendo prohibido el
uso de corcho, madera etc.

60
 Los manómetros incluidos en la prueba deben tener una escala graduada como máximo cada
6.9 kPa (1 psig) y una carátula con diámetro mínimo de 76 mm (3 pulg.)
 Cuando se efectúe una modificación o ampliación en un sistema de tuberías existente, éste
debe ser sometido a ensayo de hermeticidad de acuerdo con lo establecido en este numeral.

2.4.6.2. Detección y Corrección de Fugas

Después de realizada la prueba de hermeticidad, el sistema de tuberías no debe presentar


deficiencias en su funcionamiento o condiciones de operación.
٠ No debe presentar variación en la lectura indicada por el manómetro que registra la presión de
ensayo.
٠ Cuando los ensayos no arrojan resultados satisfactorios se debe proceder a la localización de
las fugas y realizar los correctivos del caso, efectuando una nueva prueba.
٠ Debe usarse agua jabonosa en los sitios probables de fugas tales como derivaciones,
conexiones etc.
٠ Si la fuga se presenta en el cuerpo de un accesorio o válvula, éste se debe sustituir.
٠ Si la fuga se presenta en un tramo de tubería, ésta se debe cambiar.

2.4.7. Puesta En Servicio

El proceso de cargar la tubería con gas requiere que dentro de la tubería no se generen mezclas
inflamables, por lo cual hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:

٠ Después de comprobar las condiciones de hermeticidad de la instalación, se procede a la


conexión de los equipos de medición y regulación.
٠ Se debe comprobar la hermeticidad del centro de medición y sus componentes, al igual que sus
conexiones utilizando agua jabonosa o detectores de gases combustibles.
٠ Se debe efectuar la gasificación de las instalaciones garantizando unas condiciones mínimas de
seguridad:

− Ventilación adecuada del recinto.


− Ausencia de fuentes de ignición.
− Taponamiento de las salidas de gas.
− Ausencia de personal ajeno a la empresa suministradora.

61
٠ Una vez realizada la gasificación se procede a la conexión de los artefactos y a la verificación
de la operación.
٠ Se debe diligenciar un “acta de entrega” donde quede constancia del cumplimiento de la
normatividad vigente, así como que el usuario ha sido informado sobre los requisitos mínimos
de seguridad para la adecuada operación de la instalación.

62
3. FUNDAMENTOS MATEMATICOSiii

En el diseño de redes de distribución de gas, una vez calculado el volumen que se debe distribuir,
se debe calcular la presión de inyección que se requiere en la entrada de la red, con esta presión
se pueden determinar las presiones en cada uno de los nodos de la malla y los diámetros que se
deben utilizar en la tubería, conociendo los caudales necesarios en cada nodo.

3.1. ECUACIONES DE FLUJO

La ecuación de flujo, que es una expresión algebraica, correlaciona las perdidas de presión, con la
tasa de flujo, la longitud, el diámetro y la rugosidad de la superficie de la tubería, las propiedades
físicas del gas y la temperatura y presión promedio del gas que fluye. Estas expresiones se utilizan
para predecir la capacidad de transporte de la red.

La ingeniería del transporte y distribución de gas por tubería requiere del conocimiento de formulas
de flujo para calcular la capacidad y la presión requerida. Hay diferentes ecuaciones en la industria
del petróleo para el cálculo de flujo de gases en tuberías.

Probablemente la ecuación de flujo más usada es la ecuación de Weymouth, la cual es


generalmente utilizada para líneas de diámetros pequeños ( D ≤ 15in ). La ecuación de Panhandle
y la ecuación modificada de Panhandle son usualmente mejores para líneas de mayor tamaño.
Otra ecuación utilizada en la distribución de flujo de gas es la ecuación de AGA, aunque en la
literatura existen muchas ecuaciones más.

3.1.1. Ecuación General de Flujo

Jonson y Berward desarrollaron una ecuación, a partir de un balance de energía (la energía del gas
a la entrada de una sección de tubería es igual a la energía del gas a la salida, más la energía
perdida por el gas como consecuencia de la resistencia a fluir).

Para simplificar esta ecuación se hicieron diferentes suposiciones tales como:

• Fluido newtoniano
• Flujo monofásico

63
• Flujo estable a lo largo de la tubería
• La temperatura del gas es constante
• La tubería es horizontal
• La compresibilidad del gas es constante
• No hay transferencia de calor entre el gas y los alrededores
• Los cambios de energía cinética del gas entre la entrada y la salida son despreciables
• No existe etapa de compresión durante el paso a través de la tubería

Lo ecuación general de flujo es:

Qh = 1.6156
Tb (P1 )
− P22 × D 5
2

3.1
Pb GE × T f × L × f

Donde:

3
Qh : Tasa de flujo, ft h a Tb y Pb
Tb : Temperatura base (ºR), normalmente 520ºR

Pb : Presión base, psia

P1 : Presión de entrada al sistema, psia

P2 : Presión de salida al sistema, psia

D : Diámetro interno de la tubería, in


GE : Gravedad especifica del gas

Tf : Temperatura promedio del gas en el sistema en condiciones de flujo, ºR

L : Longitud de la tubería, millas


f : Coeficiente de fricción

Se puede observar en la ecuación que la capacidad de la tubería se incrementa con el aumento del
diámetro y disminuye con el aumento de su longitud, manteniendo todas las demás variables
constantes.

64
La gran mayoría de las ecuaciones de flujo que en la actualidad existen se basan en la ecuación
anterior y lo único que cambia es como se determina el coeficiente de fricción. Para algunos
autores este coeficiente de fricción depende del diámetro interno de la tubería y su rugosidad, y
para otros depende principalmente del número de Reynolds.

A continuación se pueden observar algunas relaciones investigadas por diferentes autores:

a. Relaciones donde el coeficiente de fricción es una constante.

RIX: (1 f )0.5 14.72 3.2

POLE: Diámetro (1 f )0.5 3.3

¾ “a 1” 9.56
1¼ “a 1½ 10.50
2” 11.47
3” 12.43
4” y mayores 12.90

b. Relaciones donde el coeficiente de fricción es una función del diámetro interno de la tubería, D:

1 354
Spitzglass: = 3.4
f 3 .6
1+ + 0.03 × D
D

1 1
Weymouth: = 11.19 × D 6 3.5
f

1 227
Unwin: = 3.6
f 12
1+
7× D

65
1 1
Oliphant: = 13 + 0.433 × D 2 3.7
f
c. Relaciones cuyo coeficiente de fricción es función del número de Reynolds.

1
Panhandle A: = 6.872 × Re 0.073 3.8
f

1
Nueva panhandle: = 16.49 × Re 0.01961 3.9
f

1
Blasius: = 3.56 × Re 0.125 3.10
f

1
Mueller: = 3.35 × Re 0.130 3.11
f

1 Re 0.35
Less: = 3.12
f 0.0018 × Re 0.35 + 0.153

d. Relaciones donde el coeficiente de fricción es función del número de Reynolds y del diámetro
interno de la tubería.

= 5.145 × (Re× D )
1 0.071
Fritzsche: 3.13
f

3.1.1.1. Coeficiente De Fricción.

El coeficiente de fricción es un parámetro determinante en el valor del caudal calculado. Este factor
esta relacionado con la pérdida de energía debido a la fricción. Diferentes relaciones pueden ser
usadas para representar los diferentes comportamientos de flujo.

66
Las diferentes ecuaciones de flujo usadas difieren solamente en la expresión del factor de fricción.

Algunos autores han llamado a este valor (1 f )0.5 , factor de transmisión.

3.1.2. Ecuación De Weymouth

Uno de los primeros en desarrollar una ecuación para el flujo de gas, fue Thomas R. Weymouth.
Dicha ecuación permitiría calcular razonablemente el diámetro requerido de tubería de gas. Esta
ecuación fue deducida a partir de datos operacionales.

La ecuación de Weymouth esta dada por:

Q = 433.488
Tb (P 1 )
− P22 × D 5
2

3.14
Pb GE × T f × L

Esta ecuación utiliza el factor de transmisión de Weymouth, que es:

1 1
= 11.19 × D 6 3.15
f

Otra manera de escribir la ecuación de Weymouth es:

Q=
K
0.5
(P12 − P22 )
0.5
3.16
L

Donde,

8
K =C×D 3
3.17
y

433.488 T
C= × b 3.18
GE × T f
0.5 0.5
Pb

67
La ecuación de Weymouth se considera útil en el cálculo de redes de gas, donde las presiones que
se manejan normalmente son bajas y los tramos son cortos.

Esta ecuación se recomienda para diámetros mayores de 2 pulgadas y menores de 16 pulgadas.

3.1.3. Ecuación De Panhandle Modificada

El factor de transmisión de Panhandle depende del número de Reynolds, se puede utilizar para

números de Reynolds entre 4 × 10 y 4 × 10 , y esta dado por:


6 7

1
= 16.5 × Re 0.01961 3.19
f

La ecuación de Panhandle fue modificada para que se pudiera aplicar a presiones bajas:

Q=
737 T
×  b


1.02

×
(P 1
2
)
− P22 × D 2.53
3.20
GE 0.49 × T f
0.51
 Pb  L0.51

Al igual que la ecuación de Weymouth, esta ecuación se puede escribir de la forma:

Q=
K
0.51
(P12 − P22 ) 0.51
3.21
L

Donde:

K = C × D 2.53 3.22
y,
1.02
737 T 
C= ×  b  3.23
GE × T f0.51
0.49
 Pb 

Para la ecuación de Weymouth y Panhandle modificada se utilizan las siguientes unidades:

3
Qh : Tasa de flujo, ft d a Tb y Pb

68
Tb : Temperatura base (ºR), normalmente 520ºR

Pb : Presión base, psia

P1 : Presión de entrada al sistema, psia

P2 : Presión de salida al sistema, psia

D : Diámetro interno de la tubería, in


GE : Gravedad especifica del gas, (aire=1.0)

Tf : Temperatura promedio del gas en el sistema en condiciones de flujo, ºR

L : Longitud de la tubería, millas

3.1.4. Ecuación De AGA

La ecuación de AGA depende del número de Reynolds, también depende de la rugosidad de la


tubería silos caudales manejas son grandes.

Para flujos turbulentos, la ecuación de AGA es:

Tb  P12 − P22   3.7 × D 


Qb = 38.77 × ×  × 4 × log ×D
2.5
3.24
Pb  GE × L × T f   Ke 

Y para flujos turbulentos la ecuación queda así:

Tb  P12 − P22  Re
Qb = 38.77 × ×  × 4 − D f × log × D 2.5 3.25
Pb  GE × L × T f  1.4126 1
f

Estas ecuaciones se pueden expresar de la forma:

( )
∆ P2 = C × L × Qn 3.26

Una manera práctica para aplicar la ecuación de AGA es utilizando unas expresiones, las cuales
asumen unas condiciones base, están dadas por:

69
 Para flujo parcialmente turbulento.

227155
C1 = 3.27
D 4.8

 Para flujo totalmente turbulento.


2300216
C2 = 3.28
D 5 (2.31827 + log D )
10

Para utilizar estas formulas se debe tener en cuenta el caudal crítico Qc ; si el caudal en el tramo
es mayor que el caudal crítico se debe utilizar la expresión de flujo totalmente turbulento y si el
caudal es menor se usa la expresión para flujo parcialmente turbulento.

Le ecuación para encontrar el caudal crítico es la siguiente:

Qc = 9.35534 × 10 −6 × D × (2.31827 + log D )


10
3.29

Las unidades en las cuales trabajan las anteriores ecuaciones son:

T : ºK
P : kPa
Q : m3 h
D : mm
L: m
µ : Pa × s
k : mm

3.2. METODOS DE SOLUCIÓN

Para calcular la caída de presión para una sola tubería se requiere únicamente de la aplicación de
la ecuación de flujo recomendable; pero, en el caso de distribución de gas por redes, las tuberías

70
están interconectadas, por esta razón el gas puede fluir desde el nodo fuente hasta los nodos de
consumo por distintas vías y a diferentes tasas de flujo. El flujo de gas en cada tramo de tubería
debe cumplir con la ecuación de flujo de gas y como en cada nodo salen diferentes tramos, la
presión en el nodo debe satisfacer al mismo tiempo las ecuaciones de flujo de todos los tramos que
salen de él.

Para solucionar una red, se deben determinar las presiones en cada uno de los nodos y las tasas y
direcciones de flujo de sus tramos. Entonces el problema de resolver redes de gas consiste en
calcular las presiones en los nodos a partir de una presión conocida y los flujos en los tramos, o por
lo contrario, calcular los flujos en los tramos a partir de un caudal y las presiones en los nodos.

Existen diferentes tipos de problemas, en el análisis de redes de gas:

a. Desarrollar planes para reforzar una red existente de distribución de gas.


b. Determinar el efecto de nuevas tasas de flujo agregadas a un sistema de distribución de gas en
operación.
c. Estudiar el efecto de las válvulas y reguladores de presión en tuberías existentes.
d. Tendido y cálculo de diámetros de tuberías para una nueva distribución.

El problema de simulación de estado estable de redes de gas consiste en resolver un sistema dado
de ecuaciones algebraicas no lineales. En esta parte del libro se describirán brevemente algunos
de los procedimientos empleados en el cálculo de redes de gas.

Algunos de los métodos más utilizados en el cálculo de redes son:

 Método de Hardy Cross.


 Método de Renuard.
 Método de Teoría lineal.
 Método de Newton Raphson.

La mayoría de los métodos de cálculo utilizados, se basan en una aplicación directa de las leyes de
Kirchoff:

71
 En todo nodo, la sumatoria algebraica de los flujos que entran y salen es cero. Así, cada flujo
debe tener un signo, generalmente el caudal que entra a un nodo es negativo y el caudal que
sale se considera positivo (ecuación de continuidad).
 En toda red, la suma algebraica de las perdidas de carga es igual a cero (ley de conservación
de energía). Para redes de gas el cuadrado de los diferenciales de presión es el que debe ser
igual a cero. En esta caso los diferenciales también deben tener un signo, se considera la
perdida de presión positiva si al hacer el recorrido de la malla, la dirección del flujo es en sentido
horario, negativa en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Aplicando las ecuaciones de continuidad y energía a una red se pueden obtener tres tipos
diferentes de sistemas de ecuaciones que describan el flujo en la red:

a. Sistema de ecuaciones en el cual las incógnitas son la tasa de flujo en cada tramo de la
red.

Si se supone una red con N tramos; este sistema tendrá N incógnitas y para que tenga solución, se
deben tener igual cantidad de ecuaciones linealmente independientes. Estas ecuaciones se
obtienen de las siguientes maneras:

o Aplicando la ecuación de continuidad; se supone una red de NJ nodos donde se conocen los
aportes y consumos, lo que supone que pudieran obtenerse NJ ecuaciones de continuidad; sin
embargo, no pueden contarse como NJ, ya que una de ellas esta dada en función de las
demás, es decir, realmente son (NJ – 1) ecuaciones. Solo cuando en un nodo de la red se
desconoce un aporte o consumo, las NJ ecuaciones de continuidad si suman NJ.
o Si se considera que la red tiene L mallas; a cada malla se le puede aplicar la ley de
conservación de energía en función de los caudales en los tramos y se obtiene entonces L
ecuaciones.

Contabilizando las ecuaciones obtenidas anteriormente, resultan (NJ – 1 + L) ecuaciones. Ya que


el sistema tiene N incógnitas, debe tener N ecuaciones para que exista solución; por lo tanto, se de
cumplir que:

NJ −1 + L = N 3.30

72
La (NJ – 1) ecuaciones de continuidad son lineales y las L ecuaciones de energía son no lineales.
El sistema es por lo tanto no lineal y su solución es más complicada que para el caso lineal. Las
ecuaciones deben resolverse por método numérico.

b. Sistema de ecuaciones en el cual las incógnitas son las presiones en los nodos

El sistema de ecuaciones se obtiene a partir de la aplicación de la ecuación de continuidad,


reemplazando los caudales en los tramos por una expresión equivalente en función de las
presiones, obtenida a partir de la ecuación de flujo.

La ecuación de continuidad en cualquier nodo i en una red de NJ nodos se puede escribir asi:

∑S ij + qi = 0 ∀i ∈ J J (i, j ) ∈ M 3.31

Donde:
S ij : Es una variable que indica el sentido del flujo; cuando el flujo va de i hacia j, tiene un valor de
1 y cuando va en sentido contrario tiene un valor de -1.
M : Es el conjunto de tramos, cada tramo esta señalado por los nodos que conecta.
J : Es el conjunto de números que identifican cada uno de los nodos.
qi : Flujo externo en el nodo i de la red, es positivo si es consumo y negativo si es aporte.

Si se conocen los flujo externos en todos los nodos, se pueden obtener solamente (NJ – 1)
ecuaciones, es decir, en algunos de los nodos de la red no se aplica la ecuación de continuidad
porque resultaría linealmente dependiente de la otras (NJ – 1) ecuaciones.

Generalmente en una red se conoce la presión en el punto o nodo de entrega o la presión mínima
que puede existir en la red. En el nodo donde se conoce la presión no se aplica la ley de
continuidad. Si algunos de los flujos externos se desconocen, pero se conocen las presiones en
tales nodos, se obtienen NJ ecuaciones de continuidad; en este caso, las incógnitas serían las
presiones y los flujos externos desconocidos, las ecuaciones se obtendrían de igual forma.

En este sistema de ecuaciones son no lineales y por lo tanto debe resolverse por métodos
numéricos (aproximaciones sucesivas).

73
c. Sistema de ecuaciones en el cual las incógnitas son unos factores de corrección de los
caudales en los tramos.

El sistema de ecuaciones se obtiene aplicando la ecuación de energía de cada una de las mallas
de la red y para cada malla se deberá encontrar un factor de corrección denominado ∆Q . Este
factor para cada malla corregirá los caudales de todos los tramos que componen dicha malla; si la
red tiene L mallas, tendrá L factores de corrección o sea L incógnitas y por lo tanto el sistema
debe de tener L ecuaciones linealmente independientes.

El sistema de ecuaciones se obtiene del siguiente modo:

Se supone para la red una distribución inicial de flujo que cumpla la ley de continuidad; lógicamente
esta distribución no necesariamente cumple la ecuación de energía y para hacerla cumplir se
introduce un valor ∆Q de corrección para cada malla; este valor al sumarlo a cada uno de los
caudales supuestos para los tramos de la malla, hará que se cumpla la ecuación de energía de
dicha malla.

Con los valores asumidos para los caudales en los tramos de la malla I se obtiene:

∑ R' (i )(Q ) =0
2
oi 3.32
i

Donde R depende de cada ecuación, para la ecuación de Weymouth por ejemplo:

Qij = Rij (hij )


0.5
3.33

2
 1 
R 'ij =  3.34
R 
 ij 

El subíndice i en la sumatoria de la ecuación anterior (3.32) corresponde a los tramos que


conforman la malla I y Qoi se refiere al valor supuesto inicialmente para el flujo en el tramo i.

Cuando se agrega un valor ∆Q , la ecuación 3.32 queda de la siguiente manera:

74
I

∑ R' (i )(Q + ∆Q ) = 0
2
oi 3.35
i

Para cada malla el ∆Q es diferente, pero dentro de una misma malla el ∆Q es igual para todos
los caudales de los tramos que conforman la malla.

Debe tenerse en cuenta que un tramo generalmente pertenece a dos mallas adyacentes y por lo
tanto el flujo de un tramo que pertenezca a dos mallas de estar corregido por los ∆Q obtenidos
para las dos mallas; obsérvese que esta corrección es la diferencia entre los factores de corrección
hallados para las dos mallas a las cuales pertenece el tramo. Esto es lógico ya que el flujo en un
tramo común a dos mallas será positivo en una de las mallas y negativo en la otra.

Nuevamente el sistema de ecuaciones es no lineal y como en los casos anteriores se tendrá que
resolver por medio de procesos iterativos.

El sistema con mayor número de ecuaciones es el a, que tiene (NJ – 1 + L) = N y el que menos
tiene es el c, con L ecuaciones. En toda red se cumple que N > NJ > L; en el caso a, resultan (NJ
– 1) ecuaciones lineales y en los demás casos las ecuaciones son no lineales.

Por tener casi todas sus ecuaciones lineales el sistema a, tendrá una solución más sencilla que los
sistemas b y c, donde sus ecuaciones son no lineales; es decir, al disminuir el número de
ecuaciones parece que se sacrifica la simplicidad del problema. De todas formas ninguno de los
sistemas es lineal; por lo tanto no existe solución directa y debe recurrirse a métodos numéricos
para llegar a la solución del problema.

Nuestras ecuaciones están limitadas a procesos iterativos estacionarios para resolver sistema de
ecuaciones algebraicas no lineales convergentes. Se debe escoger el método que minimice el
costo total de estimación en la solución del problema.

3.2.1. Método De Hardy Cross.

El método de Hardy Cross, es el método más conocido para resolver redes de gas y es el más
sencillo. Proviene de una aplicación directa de las leyes de Kirchoff. Este método requiere asumir

75
tasas de flujo iniciales en cada sección de tubería de acuerdo con la primera ley de Kirchoff.
Generalmente está asociado al sistema de ecuaciones cuyas incógnitas son los factores de
corrección de los flujos en los tramos ( ∆Q ).

Cualquier desbalance en la caída de presión alrededor de cada una de las mallas elementales se
arregla con el cálculo de una corrección de la tasa de flujo para cada malla. La pérdida de carga
total ( h ), para una cierta longitud de tubería ( L ) y una pérdida de carga unitaria ( α ) es igual a:

h = α × L × Qn 3.36

Si la resistencia de la tubería es ( r ) es:

r =α ×L 3.37
Por lo tanto,

h = r × Qn 3.38

El exponente n , varía entre 1.75 y 2.0, dependiendo de la ecuación que se vaya a utilizar; en el
caso especifico de la ecuación de Weymouth, n =2.0

El procedimiento de cálculo para redes de gas, se basa en el cálculo de un ajuste ( ∆Qo ), a una

rata de flujo Qo previamente asumida, de tal manera que la nueva rata de flujo en el tramo en

referencia será:

Qn = Qo + ∆Qo 3.39

Donde,

Qn : Caudal corregido
∆Qo : Es la corrección
Qo : Caudal original asignado al tramo.

76
Supongamos que se introduce a la red, una tasa de flujo ( Qt ), destinada a irrigar el sistema, y

descargar por los nodos 2, 3 y 4; de tal manera que:

Qt = Q2 + Q3 + Q4 3.40

L
Q 23
2 Q2 3
Q3

Q4
Q 12 1 4 Q 43
Q 14
Qt
Se escoge una distribución inicial del gas en el sistema Q 12 , Q 23 Q 43 y Q 14 , y en base a esto,
se calcula la corrección de flujo ( ∆Qo ).

Qn = Qo + ∆Qo
Q12 = Q12 + ∆Qo
Q23 = Q23 + ∆Qo
Y así sucesivamente, cumpliendo con las leyes de Kirchoff en cada uno de los nodos de la red. De
esta manera, la pérdida de carga total con el caudal corregido será:

h = r × Qn 3.41

h = r × (Qo + ∆Qo )
n
3.42

(
h = r × Qon + nQon −1 ∆Qon + .... + ∆Qon 3.43

Dado que ( ∆Qo ) es un valor pequeño, el tercer término y los demás podrán despreciarse, y la

pérdida de carga podrá expresarse en la forma:

h = r × (Qon + nQon −1 ∆Qo ) 3.44

77
La sumatoria de las pérdidas de carga en la red, será entonces:

h = rQon + n∆Qo × rQon −1 3.45

Para que se cumpla la segunda ley de Kirchoff, la suma algebraica de las pérdidas de carga debe

ser igual a cero, o bien (∑ h = 0) , de tal manera que:

∑ rQ n
o + n∑ rQon −1 × ∆Qo = 0 3.46

∆Qo = −
∑ rQ n
o
3.47
n∑ rQ n −1
o

Usando la ecuación de Weymouth para el cálculo de cada tramo:

8
C×D
( )
3 1
Q= 1
× P12 − P22 2
3.48
2
L
O bien,

( )
1
 P 2 − P22  2
Q = K× 1  3.49
 L 
De donde:

∆P 2 = K −2 Q 2 L 3.50

Y comparando con la ecuación (3.36) obtenemos:

h = α × L × Qn 3.51

h = r × Qn 3.52

Resulta que:
n=2
α = K −2
h = P12 − P22 = ∆P 2

78
Entonces el factor de corrección se reduce a:

∆Qo = −
∑Q × L 2

3.53
2× ∑Q × L

El método resuelve este sistema de ecuaciones no de manera simultánea, sino una por una; las
ecuaciones son no lineales y por lo tanto, el método es un proceso iterativo convergente.

El procedimiento para cerrar redes de gas, se basa en el cálculo de un ajuste (∆Q ) , para un

caudal (Q ) previamente asignado. En este método la distribución del flujo se logra con el ajuste
sucesivo de la tasa de flujo.

3.2.2. Método De Renouard.

El método de Renouard, supone que si:

h = r × Qon 3.54

h' = n × r × Qon −1 3.55

La ecuación de la segunda ley de Kirchoff, puede escribirse de la siguiente manera:

∑ h + ∆Q ∑ h' = 0
o 3.56

Siendo,

h = ∆P 2 = K −2 × L × Q 2 3.57

h' = 2(K −2 )× Q × L 3.58

Y para una red reducida a un sistema equivalente:

h = Q2 × L 3.59

h' = 2QL 3.60

79
En donde sustituyendo en la ecuación (3.56), y despejando resulta:

Q2L
∆Qo ∑ Q × L = −∑ 3.61
2

Renouard considera que ∆Qo = X i , y lo aplica a mallas colindantes, de donde:

Q2L
X i ∑ Qi × Li − X j ∑ Q j × L j = −∑ 3.62
2

Donde X i , es la corrección al flujo (∆Qo ) , aplicado a una malla i , y X j , es la corrección al flujo


aplicado a una malla colindante j . Este procedimiento lleva al establecimiento de un sistema de
tantas ecuaciones como mallas existan en la red, cuya solución se obtiene de una sola vez, las
correcciones aplicables a cada una de las mallas.

80
4. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA RED DOMICILIARIA DE GAS PARA EL
MUNICIPIO DE CHINACOTA (NORTE DE SANTANDER).iv

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

4.1.1. Ubicación.

El territorio municipal se encuentra ubicado en el valle que forma al bifurcarse poco antes de
Pamplona, la Cordillera Oriental, a 7º 37' Latitud Norte y 72º 36' Longitud Oeste, del Meridiano de
Greenwich.

4.1.2. Región Y Límites.

El Municipio de Chinácota pertenece a la subregión sur-oriental del departamento norte de


Santander.

Limita por el norte, con los municipios de Bochalema y Los Patios; por el oriente, con los
municipios de Ragonvalia y Herrán; por el sur, con los municipios de Toledo y Pamplonita; y, por el
occidente, con Bochalema y Pamplonita.

4.1.3. Extensión Y Pisos Térmicos

El Municipio tiene una extensión territorial de 166.50 km2 y una altitud promedio de 1.175 metros
sobre el nivel del mar. Se encuentra en los pisos térmicos de templado a frío, con temperaturas
que oscilan entre los 12ºC y los 22ºC.

4.1.4. Estructura Productiva.

4.1.4.1. Sector Agropecuario.

El 88% de las veredas destinan una parte de sus suelos al cultivo del café, el cual ocupa el
segundo renglón en la actividad agrícola, con el 26.63% de área sembrada. El primer lugar del uso
del suelo es para la siembra de pastos con destino al sector pecuario. Es importante resaltar que el
plátano tiene el 8.47%, la caña el 5.38%, las hortalizas el 1.08%, el maíz el 0.49%, el tomate el

81
0.78%, la zanahoria el 0.18%, la cebolla el 0.20%; otros cultivos, como la yuca y los frutales
ocupan el 3.95% del área agrícola.

La actividad pecuaria está representada por la cría de bovinos para engorde y producción de leche,
con el 96% de las veredas dedicadas a esta actividad; la cría de equinos para la carga; el levante
de porcinos para cría y producción de carne; los caprinos para la producción de leche y carne; la
piscicultura, con cría de trucha, mojarra y carpa roja para producción de carne y la apicultura para
la producción de miel.

4.1.4.2. Sector Minero.

El sector minero del Municipio está representado por la explotación del carbón a escala de
mediana minería en el sector de la veredas de la Donjuana y Orozco, donde se localizan los
mantos de carbón de la la formación de Los Cuervos, con cuatro mantos de carbón identificados de
base a lecho, como M10, M20 (la pequeña), M30 (la grande) y M40 (Veta 4) y la formación
carbonera, con dos mantos conocidos como M110 y M120.

De las 65.796.000 toneladas de reservas básicas, el 60.84% (40.027.000 ton.) corresponden a


volúmenes calculados con mayor grado de certeza geológica (medidas más indicadas), mientras
que el 39.16% (25.769.000 ton.) corresponden a volúmenes calculados con menor grado de
certeza geológica (inferidos). El total de las reservas básicas son aptas para uso térmico según los
resultados de los análisis físico-químicos.

El sector se subdivide en tres bloques carboníferos: Maturín, Maturín Sur y Buenos Aires.

4.1.4.3. Sector Comercio, Transporte Y Otros.

La actividad empresarial del Municipio, con base en los listados de Registro de Industria y
Comercio de la Secretaría de Hacienda Municipal, se desarrolla en 154 establecimientos.

En el sector primario se ubican actividades tales como agricultura, pecuaria, selvicultura, pesca y
minería, de las cuales no se tiene referencia en el registro de industria y comercio. El sector
secundario se ubica en el sector de la industria manufacturera, los servicios de agua, electrificación
y la actividad de la construcción. En el sector terciario se reporta el comercio, restaurantes, hoteles,
transporte, almacenamiento, comunicaciones, intermediarios financieros, servicios comunales,
sociales y personales.

82
Como se puede analizar, el sector terciario representa el 96.48% de la actividad económica del
Municipio, y dentro de la actividad comercial la de mayor incidencia es la venta de víveres y
cárnicos, que representa el 56%.

El transporte está representado por la movilización de pasajeros y se presentan los servicios


intermunicipales y veredales.

4.1.4.4. Sector Turístico.

El Municipio se ha constituido en un centro turístico de cabañas de descanso para los habitantes


del área metropolitana de Cúcuta, que buscan clima y paisaje para su recreación.

La oferta turística está representada en, aproximadamente, 200 cabañas construidas y un potencial
de visitantes, los fines de semana (4 sábados y 4 domingos por mes), de 11.093 vehículos-mes,
con un número aproximado de 4 personas por vehículo para un total de 44.372 turistas
(equivalente a 5.547 turistas por fin de semana). Igualmente, cuenta con los atractivos turísticos del
Páramo Mejué y la riqueza histórica de la Hacienda Iscalá, con una bella casa colonial que
perteneció al Presidente de Colombia, General Ramón González Valencia; la casa colonial donde
se firmó el pacto de paz de la guerra de Los Mil Días, la parroquia San Juan Bautista, la Plaza de
Toros y otra casonas coloniales, ubicadas en el entorno urbano del Municipio.

Los visitantes encuentran, para su servicio, el Hotel Islavita, con 18 habitaciones, bar, restaurante y
zona recreativa; Hotel La Casona: 40 habitaciones; Hotel El Bosque: 25 habitaciones; Hotel
Mónaco: 18 habitaciones; Hotel Dorado: 15 habitaciones.

4.1.5. Infraestructura De Apoyo

4.1.5.1. Red Vial.

La red vial de interconexión municipal está compuesta por el tramo La Nueva Donjuana-Chinácota,
con una longitud de 11 km, pavimentada en asfalto y en regular estado de mantenimiento; la vía
Chinácota-Toledo, con una longitud de 48 km, pavimentada en un 35% en carpeta asfáltica, en
regular estado de mantenimiento; la vía Chinácota-Ragonvalia, de 32 km de tierra. Estas son vías
de clasificación secundaria con manejo de operación y mantenimiento departamental. La vía
primaria Cúcuta-Pamplona pasa por La Nueva Donjuana y es el punto de intersección con la red

83
secundaria, que permite la comunicación en 34 km de recorrido con Cúcuta y 26 km con la ciudad
de Pamplona.

La red vial interveredal con el área urbana presenta una cobertura del 100%, en vías en mal
estado, en una extensión de 100.03 kilómetros

4.1.5.2. Servicios Veredales.

En las veredas existe un 76% de equipamiento del sistema de acueducto, un 68% de saneamiento
básico o letrinaje, un 100% de sistema de red eléctrica, un 100% de vías de acceso, un 28% de
telefonía rural, un 92% de escuelas, un 72% de campos deportivos y un 16% de puestos de salud.

El 76% de las veredas tiene un sistema de acueducto sin tratamiento, a excepción de las veredas
de Iscalá Centro, Sur y Norte, Menzulí, Pantanos y Urengue Blonay. La red instalada se estima en
82 km en PVC, con una cobertura promedio de 30.2%

El 60% de las veredas maneja la disposición de excretas con pozos sépticos y letrinas. De las 680
viviendas rurales, 509 tienen solución de disposición de excretas, es decir, una cobertura del
74.92%, aproximadamente.

El 100% de las veredas tiene servicio de energía eléctrica, con una cobertura del 89%, es decir, de
las 680 viviendas rurales, 605 reciben el servicio. La empresa tiene una capacidad instalada de 290
km de red eléctrica y 148 transformadores en el sector rural.

Existe un déficit de 150 viviendas y se presenta una relación de 1.13 familias por vivienda. Se
determina, igualmente, que por vivienda se distribuye una población de 4.97 habitantes y 4.41
integrantes por familia: El 48.64% de las familias tiene la propiedad de las viviendas.

4.1.5.3. Servicios Públicos Domiciliarios.

4.1.5.3.1. Acueducto.

El acueducto, de sistema por gravedad, está compuesto por una captación de 90 lps sobre la
quebrada Iscalá, una red de conducción de 3 km, desarenadores de 60 lps, una planta de
tratamiento convencional de 60 lps, un tanque de distribución de 550.000 lps y la red de
distribución de aproximadamente 15 km en tubería HF, PVC, AC, y se presta el servicio a 913

84
usuarios, para una cobertura del 85.81%, con una cobertura de medición de 18.84%, es decir, 201
usuarios.

4.1.5.3.2. Alcantarillado

El alcantarillado corresponde a un sistema con delicados problemas de conexiones erradas, que


generan problemas de rebosamiento y trabajo a presión en épocas de lluvias de las redes. La red
tiene, aproximadamente, 20 km en tubería de press, con 6 y 8 pulgadas de diámetro, La cobertura
del servicio es del 77.84%, es decir, 829 usuarios.

4.1.5.3.3. Servicio De Aseo

EMCHINAC presta el servicio de aseo y tiene una cobertura del 80.09%, 852 usuarios. Para la
disposición de los residuos sólidos, la empresa celebró un contrato con la Motilona de Aseo. La
disposición se hace en el relleno sanitario La Guaimarala, de la ciudad de Cúcuta, a 60 km del
municipio de Chinacota.

4.1.5.3.4. Energía Eléctrica

El servicio se recibe de Centrales Eléctricas de Norte de Santander -CENS, con una cobertura del
95%, en la cabecera municipal, es decir, para 1.011 usuarios, de las 1.065 viviendas. La cobertura
de la medición es del 89.97%, 958 usuarios, y se han instalado 43.5 km de redes y 35
transformadores.

4.1.5.3.5. Telecomunicaciones

Telecom cubre el servicio de telefonía en un 57.36% en la cabecera municipal y 0.99% en el sector


rural. Presta, igualmente, el servicio de atención inmediata -SAIS- en las veredas de Palocolorado
con 6 líneas, Iscalá Centro, con 6 líneas, Álamos, con 1 línea y Pantanos, con 1 línea.

4.1.5.3.6. Servicios De Salud

El Municipio cuenta con un hospital de primer nivel que cubre servicios de consulta externa,
hospitalización, urgencias, cirugía ambulatoria, rayos x, odontología, enfermería, farmacia y
laboratorio. Además cuenta con tres puestos de salud en las veredas El Diamante, La Donjuana e
Iscalá Centro.

85
El Hospital San Juan de Dios cuenta con 41 camas, lo cual muestra una relación de 4.56 camas
por cada 1.000 habitantes. El municipio de Chinácota cuenta con 9.458 personas sisbenizadas, de
las cuales el 53.12% pertenece al sector rural y el 46.88% al sector urbano.

4.1.5.3.7. Educación

El Municipio integra la Zona Educativa No. 9, con Herrán, Ragonvalia, Toledo, Labateca, Durania y
Bochalema, municipios que a su vez integran la Asociación de Municipios de Ricaurte.

La educación está organizada por un núcleo de desarrollo educativo al cual están adscritos 32
establecimientos: 4 colegios, 1 hogar juvenil campesino y 27 escuelas.

4.1.5.3.8. Recreación Y Deporte

La cabecera municipal cuenta con un coliseo cubierto, un estadio de fútbol, un coliseo de tejo y 12
canchas polifuncionales.

En el sector rural, se cuenta con un coliseo cubierto, La Donjuana y 19 canchas múltiples en las
demás veredas.

4.2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO.

Para llevar a cabo el diseño de la red domiciliaria del municipio de Chinacota, se tuvo en cuenta los
aspectos necesarios para realizar un diseño óptimo. El procedimiento general abarco los
siguientes puntos:

4.2.1. Recopilación De La Información.

Se realizó un recorrido completo del municipio, obteniendo de forma precisa la siguiente


información:
 Viviendas, lotes y urbanizaciones por construir.
 Se registró el material de las calzadas y andenes, buscando así optimizar el trazado y posterior
construcción de la red (presupuesto de obra).
 Usuarios especiales como fábricas, industrias, hoteles, panaderías y restaurantes entre otros,
con sus respectivos consumos energéticos horarios.

86
4.2.2. Trazado De La Tubería Troncal Y De Los Anillos De Distribución.

Una vez tabulada la información antes obtenida, se procede a realizar el trazado de tubería sobre
el plano del casco urbano del municipio, teniendo en cuenta:

− Zonas verdes, lotes, terrenos baldíos, colegios, escuelas, parques, etc.


− Las vías principales y secundarias, pasajes comerciales, peatonales, etc.
− Características del terreno tales como tierra, asfalto, concreto, empedrado.
− Presencia de ríos, quebradas, puentes, etc.
− Estética, armonía y principios de diseño.

Después de analizar y estudiar toda la información obtenida en el recorrido por el municipio, se


obtuvo la mejor distribución de los tramos de tubería de la troncal y de los anillos.

4.2.3. Procesamiento De La Información.

Con la información registrada, se procedió a la aplicación de los principios técnicos de diseño,


construcción y operación de redes de distribución domiciliaria de gas combustible. Posteriormente
se realizó un estudio de las variables requeridas por el software de diseño (presión, temperatura,
gravedad específica del gas, eficiencia de flujo), para lo cual se hizo un estudio de las
características geofísicas del municipio, como altura, temperatura registrada (máxima y mínima).

4.2.4. Cálculo Y Obtención De Resultados.

Una vez escogida la ecuación de flujo, el método de solución a utilizar e introducidos los demás
datos al software, se obtienen resultados óptimos de presión en cada uno de los puntos de entrega
(nodos), los caudales y los diámetros de tubería por tramo.

4.3. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO.

El diseño de líneas de servicio para la conducción de combustibles gaseosos contempla los


siguientes aspectos:

87
4.3.1. Tipo De Gas A Suministrar.

Para el desarrollo del proyecto se ha estimado transportar por medio de la red domiciliaria, Gas
Natural Comprimido, el cuál será distribuido desde una estación de entrega o city gate que se
encontrará ubicada en el municipio, a donde llegarán las baterías que traerán el gas a distribuir.

4.3.2. Presión Mínima En La Red.

La presión mínima en la red es de 20 psia, con esto se garantizará que los reguladores y artefactos
o gasodomésticos de la vivienda funcionen adecuadamente.

4.3.3. Presión Máxima En La Red.

La presión máxima en redes de polietileno es de 60 psia para el gas natural o gas natural
comprimido y 30 psia par el GLP. Estas presiones garantizan la no condensación del gas
transportado, si este fenómeno ocurre ocasionaría daños en la tubería, medidores y reguladores.

4.3.4. Temperatura Mínima De Flujo.

La temperatura mínima de flujo considerada en el sistema, para las condiciones de diseño es la


mínima temperatura reportada en el municipio de Chinacota, la cual es (12 ºC), la cuál no implica
ninguna consecuencia crítica, debido a que el gas natural comprimido se condensa a temperaturas
menores de 0 ºC.

4.3.5. Pérdidas De Presión.

El flujo de fluidos en estado gaseoso esta influenciado inexorablemente por pérdidas de presión
que de una u otra manera deben ser cuantificadas por efecto en el rendimiento de flujo en el
sistema.

Generalmente las ecuaciones de flujo incluyen una serie de factores, como medio de evaluación de
las pérdidas generadas por la fricción del fluido con las paredes de la tubería. Las pérdidas por
fricción están relacionadas directamente por la rugosidad absoluta, que para el caso de tuberías de
polietileno es aproximadamente igual a 0.000005.

88
4.4. FUNCIONAMIENTO DEL SOFTWARE

El software de diseño de redes de gas, esta desarrollado en ambiente Windows, lo que permite que
su manejo sea sencillo. A continuación se explican las variables de entrada y la forma como fueron
calculadas.

4.4.1 Gravedad Específica del Gas

Se define como la relación entre el peso molecular de un gas cualquiera y el peso molecular del
aire, ambos a condiciones estándar (60 ºF, 14.7 psi). Para el GLP se utilizo una gravedad
específica de 1.8, y para Gas Natural 0.61.

4.4.2 Temperatura base

Dato de entrada al software, que corresponde a las condiciones base, referencia o estándar (60ºF).

4.4.3 Presión base

Dato de entrada al software, que corresponde a las condiciones base, referencia o estándar (14.73
psi).

4.4.4 Eficiencia de flujo

Es un factor que permite establecer las limitaciones del sistema por variables que no incluye la
ecuación, tales como material de la tubería y estado de las mismas. Dicho factor tiene un valor
máximo de 1. La eficiencia de flujo esta relacionada con las pérdidas por fricción, las cuales de
acuerdo a su relación con la rugosidad son despreciables. Para el diseño de la red de gas
domiciliaria del municipio de Chinacota se escogió una eficiencia de 0.98.

4.4.5 Ecuación de flujo utilizada

El software de diseño utilizado permite la selección de una ecuación de flujo, entre un grupo de
ecuaciones. Para el diseño en referencia hemos escogido la ecuación de Weymouth para gas a
alta presión.

89
4.4.6. Caudal Utilizado En El Diseño.

Para determinar el caudal de consumo por vivienda, se ha desarrollado el siguiente procedimiento:

1. Se establece el consumo energético de los diferentes gasodomésticos (BTU/h).


2. Se establece un porcentaje de uso de los diferentes gasodomésticos de acuerdo al número total
de viviendas, en donde se tienen en cuenta las condiciones ambientales y socioeconómicas del
municipio.
3. Se aplica el factor de demanda de acuerdo al numero de viviendas (según estudios del
Departamento de Ingeniería de Petróleo y Gas, Universidad de Calgary, Canadá.
4. Se determina el consumo energético promedio por vivienda (BTU/h).
5. Se determina el volumen de GN consumido por vivienda (MMPCD), para ser utilizado en el
software

A continuación la tabla 10 muestra el desarrollo del procedimiento para calcular el consumo de Gas
por vivienda, para más de 1000 viviendas:

Tabla 10. Consumo por vivienda.


Gasodoméstico Caudal Uso Factor demanda Subtotal

BTU/h % >1000 viviendas (%)

2 Quemadores 12000 40 15 720

3 Quemadores 18000 50 15 1350

4 Quemadores + H 40300 10 15 604.5

Calentador de 13 L 103000 10 30 3090

Total 5764.5

Caudal calculado 5764.5 BTU/h


Factor de seguridad 20%

Subtotal corregido 6917.4 BTU/h

Total corregido 7000 BTU/h

Por medio de una conversión de unidades se lleva el consumo de BTU/h a MMPCD, para lo cual
tenemos en cuenta las siguientes propiedades:

90
 Poder calorífico del GN: 1000 BTU/PCS

−5
Se obtiene un consumo residencial de 2.8 × 10 MMPCD al mes de gas natural, tomando 4 horas
de consumo al día, lo cual hace un aproximado de 25 m3 mensuales.

4.5. DISEÑO DE LA RED DE GAS DOMICILIARIA PARA EL MUNICIPIO DE CHINACOTA.

Para el diseño de la red de gas se utilizó tubería de 2 y 1 pulgadas para la troncal y de ¾ de


pulgada para los anillos. De acuerdo a los parámetros de diseño en este documento, y con base
en la normatividad vigente, se utilizó el Sistema Integrado de Gas – SIG, para obtener los
resultados de cálculo.

Los parámetros utilizados en el software se muestran en la siguiente figura:

Figura 31. Propiedades del gas natural y parámetros de entrada al SIG

91
Figura 32. Mapa Municipal de Chinácota.

Anillo 1 Anillo 2 Anillo 3 Anillo 4 Anillo 5 Anillo 6 Anillo 7 Anillo 8

Anillo 9 Anillo 10 Anillo 11 Anillo 12 Anillo 13 Anillo 14 Troncal

92
Las graficas y tablas de la troncal y los anillos del diseño realizado para el suministro de gas
natural comprimido en el municipio de Chinácota (Norte de Santander), se encuentran en el anexo
de este documento.

4.6. COSTO DE LA RED DE GAS.

4.6.1. Troncal Y Anillos.

Tomando el Anexo 1 y Anexo 2 de la resolución creg 011 de 2003, donde se establecen las
unidades Constructivas que se deben tener en cuenta para la realización de redes de gas
domiciliaria y los costos unitarios para las mismas tenemos:

Tabla 11. Unidades Constructivas, Elementos Técnicos Y Constructivas


UC TP E1/ 2CO TP E3/ 4CO TP E1CO TP E2CO
TUBERIA DE P OLIETILENO EN CALZADA CONCRETO
Unidad 1/2 " 3/4 " 1" 2"

A. SUMINISTROS
TUBERIA X” PE IPS ML 1030 1030 1030 1030
TAPON X” PE IPS UN 1 1 1 1
TEE X” PE IPS UN 9 4 4
UNION X” PE IPS UN 7 7 7
POLIVALVULA X” IPS UN 1 1 1
REDUCCION X” x X” PE IPS UN 4 4 2
CODO X” PE IPS UN 2
SILLETA X” x X” PE IPS UN 2
SILLETA X” x X” PE IPS UN 2
Cinta de señalización ML 1010 1010 1010 1010
B. OBRA CIVL
ANCHO (m) 0.3 0.3 0.3 0.3
PROUFUNDIDAD (m) 0.61 0.62 0.63 0.65
ROTURA Y REPOSICION DE CONCRETO SIMPLE (e=0.10 mts) M3 24 24 24 24
ROTURA Y REPOSICION DE CONCRETO 3000 PSI (e=0.20 mts) M3
EXCAVACION EN TIERRA O RECEBO, TAPE, COMPACTACION Y LIMPIEZA M3 118.74 121.08 123.42 128.1
SUMINISTRO DE RECEBO M3 62.4 62.4 62.4 62.4
INSTALACION DE TUBERÍA DE POLIETILENO ML 1000 1000 1000 1000
EXCAVACION EN ROCA, TAPE, COMPACTACION Y LIMPIEZA M3 3.66 3.72 3.78 3.9
PERFORACION NEUMATICA EN CONCRETO (HASTA 2") ML 200 200 200 200
PERFORACION NEUMATICA EN 3" , 4" Y 6" ML
CONSTRUCCION DE CAJAS PARA POLIVALVULAS EN MAMPOSTERIA UN
SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJAS PREFABRICADAS PARA POLIVALVULAS UN 1 1 1
PRUEBA NEUMATICA Y GASIFICACION PARA REDES DE DISTRIBUCION ML 1000 1000 1000 1000
SEÑALIZACION CON PLAQUETAS UN 30 30 30 30
Fuente: CREG

93
Tabla 12. Costos Unitarios Para Las UC De Tubería En Polietileno
UN ID A D
D ESC R IP C ION C OL $ de D IC /2001
TP
C ON E1/2C
ST OIVA
R UC T C A N A LIZ A C ION T UB ER IA D E 1/2 " EN C ON C R ET O 21,932,798

T P E3/4C O C A N A LIZ A C ION T UB ER IA D E 3/4 " EN C ON C R ET O 22,539,266


T P E1C O C A N A LIZ A C ION T UB ER IA D E 1 " EN C ON C R ET O 23,942,834

T P E1-1/ 4C O C A N A LIZ A C ION T UB ER IA D E 1-1/4 " EN C ON C R ET O 25,754,434

T P E1-1/ 2C O C A N A LIZ A C ION T UB ER IA D E 1-1/2 " EN C ON C R ET O 26,694,302


T P E2C O C A N A LIZ A C ION T UB ER IA D E 2 " EN C ON C R ET O 29,846,670
Fuente: Creg

Los valores que aparecen en la tabla 12, como se puede observar, fueron establecidos en
diciembre de 2001, para tenerlos en cuenta en la ejecución de la red se deben traer los valores
antes mencionados a diciembre de 2006, mediante el acumulado IPC establecido por el DANE.

Los precios de las unidades constructivas para diciembre de 2006 son:

UNIDAD
DESCRIPCIÓN COL $ DIC/2006
CONSTRUCTIVA
TPE ¾ CO CANALIZACIÓN TUBERÍA DE ¾ “ EN CONCRETO 30.579.242
TPE 1 CO CANALIZACIÓN TUBERÍA DE 1 “ EN CONCRETO 32.483.476
TPE 2 CO CANALIZACIÓN TUBERÍA DE 2 “ EN CONCRETO 40.493.268

El costo de la canalización de la troncal y los anillos es:

MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Valor unitario $ Valor parcial $

Canalización tubería de ¾” en concreto M 25.835 30.579,242 790.014.717


Canalización tubería de 1” en concreto M 1.592 32.483,476 51.713.694
Canalización tubería de 2” en concreto M 3.314 40.493,268 134.194.690
TOTAL 975.923.101

94
4.6.2. Acometida Y Medidor.

Basado en el artículo 147.1 de la resolución creg 057 de 1996 donde:

• At = es el cargo promedio por acometida y es igual a $ 100.000 a precios de diciembre 31 de


1996, actualizado anualmente por la variación del índice de precios al consumidor calculada por
el DANE, acumulada al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al inicio de la
prestación del servicio.

• Mt = es el cargo del medidor, en caso de que el usuario lo compre al distribuidor, y es igual a


$40.000 a precios de diciembre 31 de 1996, actualizado anualmente por la variación del índice
de precios al consumidor calculada por el DANE, acumulada al 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior al inicio de la prestación del servicio.

Actualizando los datos con el IPC calculado por el DANE para diciembre de 2006, los precios para
la obra son:

DESCRIPCIÓN VALOR / $

Medidor (Mt) 92.500

Acometida (At) 231.300

Subtotal: 323.800

Total: 344.847.000

95
4.6.3. Instalación Interna.

MATERIALES
VALOR UNITARIO VALOR PARCIAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
$ $
Tubería galvanizada de ½ “ M 19.170 9.320 178.664.400
Unión galvanizada de ½ “ Unidad 1.065 3.650 3.887.250
Tee galvanizada de ½” Unidad 1.065 1.850 1.970.250
Codo galvanizado de ½ “ Unidad 8.520 1.405 11.970.600
Niple galvanizado de ½ “ Unidad 1.065 1.200 1.278.000
Válvula de paso de ½ “ Unidad 1.065 10.250 10.916.250
Manguera 0.80 m x ½ “ Unidad 2.130 8.130 17.316.900
Certificado de conformidad Unidad 1.065 28.780 30.650.700
Gastop 36 cc cc 213 12.300 2.619.900
Subtotal: 259.274.250

MANO DE OBRA
VALOR UNITARIO VALOR PARCIAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
$ $
Jornal de obrero M 19.170 2.750 52.717.500
Reposición con materiales M 19.170 1.750 33.547.500
Subtotal: 86.265.000

COSTO TOTAL
CONCEPTO VALOR / $
MATERIALES 259.274.250
MANO DE OBRA 86.265.000
ADMINISTRACIÓN, IMPREVISTOS Y UTILIDAD 103.661.775
TOTAL 449.201.025

4.6.4. Costo Total De La Red.

El costo total de la red incluye la acometida y la instalación interna a 1.065 viviendas en el


municipio de Chinacota (Norte de Santander), lo cual corresponde a la cantidad de usuarios
iniciales al sistema.

96
DESCRIPCIÓN VALOR / $

Troncal y anillos 975.923.101

Acometida y medidor 344.847.000

Instalación interna 449.201.025

Total 1.769.981.126

Como en la resolución Creg 057 de 1996, dice que al usuario solo se le cobra la conexión que
corresponde al valor de la acometida y del medidor; y la instalación interna, los hogares del
municipio de Chinácota (Norte de Santander) deben cancelar un valor de: $ 745.585, para recibir
en sus casa el servicio de gas natural comprimido por red.

4.7. TARIFAS.

Con base en lo estipulado en el articulo 34 de la resolución Creg 011 de 2003, tenemos las
siguientes formulas tarifarías para el servicio de gas natural comprimido en redes de gas
domiciliarias.

Gm + Tm + TVm
Cargo variable: Mv jm = + Dv jm + Pm
1− p

Cargo fijo: Mf jm = Df jm + C m

Donde:

j = rango j de consumo

m = Mes de prestación del servicio

Gm = Costo promedio máximo unitario en $/m3 para compras de gas natural destinado a
Usuarios Regulados, aplicable en el mes m.

Tm = Costo promedio máximo unitario en $/m3 para el transporte de gas en el Sistema


Nacional de Transporte destinado a Usuarios Regulados, aplicable en el mes m.

97
p = Porcentaje reconocido de pérdidas de gas en el Sistema Nacional de Transporte y en
el Sistema de Distribución equivalente a 3.5%, desagregado en un 1% para el
Sistema Nacional de Transporte y un 2.5% para el Sistema de Distribución.

TVm = Costo máximo unitario en $/m3 para el transporte de gas natural comprimido en
vehículos de carga de acuerdo con la metodología definida por la CREG en
resolución independiente.

Pm = Costo de compresión del gas natural expresado en $/m3, establecido en resolución


independiente por la CREG.

Dvjm = Componente variable del cargo de distribución en $/m3 permitido al Distribuidor por
uso de la red aplicable en el mes m correspondiente al rango j de consumo. No
incluye la conexión.

Dfjm = Componente fijo del cargo de distribución, expresado en $/factura, aplicable en el


mes m correspondiente al rango j de consumo. El componente fijo para los usuarios
del primer rango de consumo de la canasta de tarifas será igual a cero.

Cm = Cargo máximo de Comercialización expresado en pesos por factura aplicable en el


mes m de facturación.

Costo Abril de 2007


Componentes Costo / $

Pm: 121
Gm + Tm: 221
Dvjm: 260
Tvm: 243
P: 0
Dfm: 1549
Cm: 331

Mvjm: $845 / M3
Mfm: $1.880 / FACTURA

98
Haciendo un comparativo del costo, en la utilización de gas natural comprimido por red y la
utilización de GLP por cilindros, tenemos:

GLP GNC AHORRO


EQUIVALENTE
DESCRIPCION GALONES VALOR / $ VALOR / $ %
EN m3
Cilindro 30 lb. 5.813 20.400 15.114 14.650 28.2
Cilindro 80 lb. 15.169 45.400 39.439 35.200 22.5
Cilindro 100 lb. 18.962 57.900 49.301 43.540 24.8
3
1 galón de GLP = 2.6 m de GNC

Como podemos observar, en la utilización de GNC por redes de tuberías, se obtiene un ahorro que
varía entre el 22.5% y el 28.2%, con respecto al costo respectivo de cada uno de los cilindros que
se venden en el municipio.

Los habitantes de Chinácota (Norte de Santander), tienen un consumo mensual promedio de 1


cilindro de GLP de 30 libras cada 20 días, lo cual hace un promedio mensual de 45 lb. de GLP, por
lo tanto el ahorro sería:

GLP GNC AHORRO


VALOR EQUIVALENTE
DESCRIPCION GALONES VALOR / $ %
PROMEDIO / $ EN m3
Cilindro 45 lb. 8.533 30.600 22.186 20.630 32.6
3
1 galón de GLP = 2.6 m de GNC

Por lo tanto, los habitantes del municipio, vera reflejado en sus gastos mensuales, un ahorro
aproximado del 32.6%, en la utilización de GNC con respecto al GLP que se usa en la actualidad.

99
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Una de las etapas más importantes del diseño, lo constituye el recorrido realizado al municipio
de Chinácota (Norte de Santander), con el propósito de recopilar información por manzanas, del
número exacto de viviendas, lotes, restaurantes, panaderías y fabricas; teniendo en cuenta el
consumo de combustible, ya sea gas propano u otro medio de energía que cada uno de estos
sitios realiza mensualmente.

2. Aun cuando las encuestas arrojan resultados favorables para la implementación del servicio
público de gas natural domiciliario, se requiere de la participación de las entidades
gubernamentales y del sector privado de forma tal que se flexibilice el proceso de compra del
servicio, sea a través de aportes (Alcaldía Municipal, Departamento, Gobierno Nacional, Fondo
Cuota de Fomento) que pueden ser manejados como subsidios a los usuarios para el derecho
de conexión o instalación interna; o por parte de la empresa privada al ofrecer a la comunidad
diversas formas de pago que le faciliten a la misma el acceso al servicio.

3. Es importante resaltar los beneficios que representa para la población en general, la


construcción de la red de distribución de gas combustible domiciliario. Beneficios que tienen que
ver con el desarrollo de la región, la economía en el servicio de gas, la generación de empleos
temporales y fijos, la demanda de insumos, bienes y servicios por parte del proyecto,
comodidad y disponibilidad del servicio los 365 días del año, mayor seguridad en el uso de gas
combustible, todo lo cual redunda en un mejoramiento de la calidad de vida de la población.

4. Involucrar a la comunidad en cada una de las actividades desarrolladas por la empresa


constructora y operadora del proyecto (reuniones informativas, técnicas, ambientales,
simulacros etc.), es importante para asegurar el funcionamiento correcto y seguro de la red, a la
vez que se optimizan las actuaciones durante la presencia de una emergencia.

5. El proyecto de gasificación genera un mejoramiento en la infraestructura de servicios en el


municipio, contribuyendo así al desarrollo y progreso del mismo, en la medida que se
implementa una tecnología más limpia y económica que las utilizadas actualmente.

100
6. El factor ambiental no se verá afectado por la ejecución de este proyecto, ya que una vez
construida cada una de las redes y las fases, los escombros de los huecos, se reutilizan
mediante el tapado de los mismos y en caso de que sobren, serán llevados al relleno del
municipio por la empresa ejecutora de la obra.

7. Es importante mantener una interventoría idónea constante en el municipio durante el desarrollo


de las obras tanto técnica como ambiental, encargada de la verificación del cumplimiento y
seguimiento de los diferentes parámetros normativos y ambientales desarrollados y estipulados
por la legislación vigente (Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Corporaciones Autónomas Regionales, NTC ICONTEC, Superservicios, Superintendencia de
Industria y Comercio).

101
BIBLIOGRAFIA

BALLESTEROS LOZANO, Jorge Enrique. Diseño De Redes Domiciliarias De Gas Para El


Municipio De Surata Y Su Factibilidad Económica. Universidad Industrial de Santander. 1998.

CORREA, Diego Fernando y Nivia Reyes, Jhon Jairo. Factibilidad Técnico Económico Para El
Diseño De Redes Domiciliarias De Gas Propano Para El Municipio De Guayata. Universidad
Industrial de Santander. 2002.

FLOREZ, Henry Mateus. Proyecto de Masificación del Gas Natural Domiciliario para Algunos
Municipios del Sur de Santander Entre Ellos: Barbosa, Bolívar, Chipata Y Sucre. Universidad
Industrial de Santander. 2004.

HERNANDEZ TREJOS, Edelberto, Curso de Diseño de Gasoductos y Redes. Universidad


Industrial de Santander. 1995.

• ARTICULOS TECNICOS

Guía de Diseño de Redes de Gas. Gas Natural EPM. 2006.

Instalación de Gas En Baja Presión. Pro cobre. 2006.

Alan Dixon. Gas Pipeline Design and Distribution Network. 1998.

REVINCA. Curso de Soldadura para Tuberías de Polietileno.2005

• LEYES Y RESOLUCIONES

Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Públicos.

Resolución 80505 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Por la cual se dicta el Reglamento


Técnico al cual debe someterse el Almacenamiento, Manejo, Comercialización Mayorista y
Distribución de GLP.

Resolución CREG 057 de 1996. “Por la cual se establece el Marco Regulatorio para el Servicio
Público de Gas Combustible por Red”

102
Resolución CREG 0670 de 1995. “Por la cual se establece el Código de Distribución de Gas
Combustible por Red.”

Resolución CREG 011 de 2003. “Por la cual se establecen las fórmulas generales para la
prestación del servicio público domiciliario de distribución de gas combustible por redes de
tubería.”

Resolución CREG 048 de 2004. “Por la cual se establecen los valores de la compresión y
transporte de GNC”.

• PAGINAS WEB

www.chinacota.com
www.creg.gov.co
www.upme.gov.co
www.dane.gov.co

103
ANEXO.
GRAFICA Y TABLAS DEL DISEÑO DE LA TRONCAL Y ANILLOS DE LA RED DE GAS
DOMICILIARIO DE GAS EN EL MUNICIPIO DE CHINACOTA

104
1. GRAFICA Y CALCULOS DE LA TRONCAL

1.1. TRONCAL

Figura 1. Troncal.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

105
1.1.1. Cálculos De La Troncal.

LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO CAUDAL


TRAMO
(Millas) (Metros) (Pulgadas) (MMPCD)

1-2 1,08 -0,000722


0,269300 433,400
2-4 1,08 -0,000722
0,051780 83,330
4-7 1,08 -0,002738
0,139800 224,990
6-7 1,08 -0,002498
0,181200 291,610
5-6 1,08 -0,000510
0,165700 266,670
1-5 1,08 -0,000510
0,155300 249,930
7-8 1,08 -0,005236
0,025890 41,670
8-16 1,94 -0,001238
0,062140 100,000
16-17 1,94 -0,003842
0,150200 241,720
17-18 1,94 -0,005690
0,113900 183,300
18-19 1,94 -0,008070
0,429800 691,700
15-19 1,94 0,010454
0,196800 316,720
14-15 1,94 -0,016318
0,051708 83,330
13-14 1,94 -0,014610
0,009321 15,001
12-13 1,94 -0,012594
0,113900 183,300
11-12 1,94 -0,010074
0,067310 108,320
10-11 1,94 -0,007694
0,191600 308,350
9-10 1,94 -0,005790
0,093200 149,990
8-9 1,94 -0,003998
0,009321 15,001
3-15 1,94 0,029936
0,56960 916,680
TOTAL 0,98897 1591,593 Tubería de 1”
2,0588 3313,317 Tubería de 2”

106
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 44 0,001232 59,791

2 0 0 59,792

3 NODO FUENTE (1065) 0,029820 60,000

4 72 0,002016 59,793

5 0 0 59,792

6 71 0,001988 59,792

7 0 0 59,801

8 0 0 59,806

9 64 0,001792 59,806

10 68 0,001904 59,807

11 85 0,002380 59,811

12 90 0,002520 59,814

13 72 0,002016 59,820

14 61 0,001708 59,821

15 113 0,003164 59,825

16 93 0,002604 59,806

17 66 0,001848 59,807

18 85 0,002380 59,808

19 81 0,002268 59,818

107
2. GRAFICA Y TABLAS DE LOS ANILLOS

2.1. ANILLO 1.

Figura 2. Anillo 1

27 28 29

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

108
2.1.1. Cálculos De Anillo 1.

TRAMO LONGITUD (Millas) LONGITUD (Metros) DIÁMETRO (Pulgadas) CAUDAL (MMPCD)


1-2 0,093210 150,007 0,86 -0,000054
1-3 0,020710 33,330 0,86 -0,000002
3-4 0,062140 100,005 0,86 -0,000142
2-4 0,081810 131,660 0,86 -0,000110
4-6 0,007770 12,505 0,86 -0,000308
5-6 0,062140 100,005 0,86 0,000033
5-7 0,031070 50,002 0,86 -0,000089
7-8 0,062140 100,005 0,86 -0,000173
6-8 0,020710 33,330 0,86 -0,000331
8-12 0,005180 8,336 0,86 -0,000532
11-12 0,088030 141,671 0,86 0,000398
11-15 0,046600 74,995 0,86 -0,000482
15-16 0,160520 258,332 0,86 0,000358
12-16 0,108740 175,000 0,86 -0,000190
14-15 0,005180 8,336 0,86 0,000896
10-14 0,046600 74,995 0,86 0,000289
9-10 0,046600 74,995 0,86 0,000373
9-13 0,046600 74,995 0,86 -0,000485
13-14 0,044010 70,827 0,86 0,000719
13-17 0,008800 14,162 0,86 -0,001288
17-18 0,088030 141,671 0,86 -0,000303
18-22 0,046600 74,995 0,86 -0,000387
21-22 0,088030 141,671 0,86 0,000779
17-21 0,046600 74,995 0,86 -0,001209
21-25 0,009321 15,001 0,86 -0,002072
25-28 0,082850 133,334 0,86 -0,002184
25-26 0,036250 58,339 0,86 0,000056
26-29 0,047120 75,832 0,86 0,000028
22-23 0,005180 8,336 0,86 0,000224
23-24 0,03884 62,507 0,86 -0,000093
20-24 0,051780 83,332 0,86 0,000149
19-20 0,04142 66,659 0,86 0,000205
19-23 0,046600 74,995 0,86 -0,000261
27-28 0,009321 15,001 0,86 0,002268
TOTAL 1,686502 2714,162

109
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 2 0,000056 59,801

2 2 0,000056 59,801

3 5 0,000140 59,801

4 2 0,000056 59,801

5 2 0,000056 59,801

6 2 0,000056 59,801

7 3 0,000084 59,801

8 1 0,000028 59,801

9 4 0,000112 59,803

10 3 0,000084 59,802

11 3 0,000084 59,802

12 2 0,000056 59,802

13 3 0,000084 59,803

14 4 0,000112 59,802

15 2 0,000056 59,802

16 6 0,000168 59,802

17 8 0,000224 59,803

18 3 0,000084 59,803

19 2 0,000056 59,804

20 2 0,000056 59,804

21 3 0,000084 59,805

22 6 0,000168 59,804

23 2 0,000056 59,804

24 2 0,000056 59,804

25 2 0,000056 59,806

26 1 0,000028 59,806

27 NODO FUENTE (81) 0,002268 59,818

28 3 0,000084 59,817

29 1 0,000028 59,806

110
2.2. ANILLO 2.

Figura 3. Anillo 2.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

111
2.2.1. Cálculos De Anillo 2.

LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO CAUDAL


TRAMO
(Millas) (Metros) (Pulgadas) (MMPCD)

1-2 0,057990 93,326 0,86 -0,000072

2-5 0,051780 83,332 0,86 -0,000184

4-5 0,061100 98,331 0,86 -0,000180

1-4 0,051780 83,332 0,86 -0,000040

5-7 0,005180 8,336 0,86 -0,000448

6-7 0,066280 106,667 0,86 0,000126

6-10 0,062140 100,005 0,86 -0,000238

10-11 0,064700 104,125 0,86 -0,000350

7-11 0,059550 95,836 0,86 -0,000462

11-12 0,007780 12,521 0,86 -0,000896

3-12 0,119100 191,673 0,86 -0,000196

12-13 0,005180 8,336 0,86 -0,001232

8-13 0,051780 83,332 0,86 -0,001680

13-14 0,108700 174,936 0,86 -0,003108

9-14 0,031070 50,002 0,86 -0,000056

14-15 0,009321 15,001 0,86 -0,003164

TOTAL 0,813431 1309,090

112
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 4 0,000112 59,794

2 4 0,000112 59,794

3 7 0,000196 59,794

4 5 0,000140 59,794

5 3 0,000084 59,794

6 4 0,000112 59,794

7 5 0,000140 59,794

8 60 0,001680 59,791

9 2 0,000056 59,822

10 4 0,000112 59,794

11 3 0,000084 59,794

12 5 0,000140 59,795

13 7 0,000196 59,795

14 0 0 59,822

15 NODO FUENTE (113) 0,003164 59,825

113
2.3. ANILLO 3.

Figura 4. Anillo 3.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

114
2.3.1. Cálculos De Anillo 3.

TRAMO LONGITUD (Millas) LONGITUD (Metros) DIÁMETRO (Pulgadas) CAUDAL (MMPCD)

1-2 0,000777 0,86 0,001708


1,250
2-3 0,051780 0,86 0,000800
83,332
3-5 0,046600 0,86 0,000744
74,995
4-5 0,049710 0,86 0,000740
80,000
2-4 0,046600 0,86 0,000824
74,995
5-7 0,009321 0,86 0,001428
15,001
6-7 0,051780 0,86 -0,000516
83,332
6-8 0,046600 0,86 0,000432
74,995
8-9 0,049710 0,86 0,000320
80,000
7-9 0,046600 0,86 0,000800
74,995
9-11 0,009321 0,86 0,001036
15,001
10-11 0,062660 0,86 -0,000339
100,841
10-12 0,031590 0,86 0,000283
50,839
12-13 0,064730 0,86 0,000199
104,173
11-13 0,03159 0,86 0,000557
50,839
13-17 0,009321 0,86 0,000700
15,001
16-17 0,064730 0,86 -0,000350
104,173
16-20 0,031070 0,86 0,000266
50,002
20-21 0,067320 0,86 -0,000154
108,341
17-21 0,031070 0,86 0,000210
50,002
19-20 0,005180 0,86 -0,000308
8,336
18-19 0,036250 0,86 -0,000064
58,339
14-18 0,031070 0,86 0,000044
50,002
14-15 0,036250 0,86 -0,000100
58,339
15-19 0,031070 0,86 -0,000184
50,002
TOTAL 0,942700 1517,128

115
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 NODO FUENTE (61) 0,001708 59,821

2 3 0,000084 59,821

3 2 0,000056 59,820

4 3 0,000084 59,820

5 2 0,000056 59,819

6 3 0,000084 59,819

7 4 0,000112 59,819

8 4 0,000112 59,818

9 3 0,000084 59,818

10 2 0,000056 59,818

11 5 0,000140 59,818

12 3 0,000084 59,818

13 2 0,000056 59,818

14 2 0,000056 59,817

15 3 0,000084 59,817

16 3 0,000084 59,818

17 5 0,000140 59,818

18 4 0,000112 59,817

19 2 0,000056 59,817

20 4 0,000112 59,817

21 2 0,000056 59,818

116
2.4. ANILLO 4.

Figura 5. Anillo 4.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

117
2.4.1. Cálculos De Anillo 4.

LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO CAUDAL


TRAMO
(Millas) (Metros) (Pulgadas) (MMPCD)
1-5 0,000777 1,250 0,86 0,002016

4-5 0,051780 83,332 0,86 -0,000841

4-6 0,046600 74,995 0,86 0,000421

6-7 0,051780 83,332 0,86 0,000309

5-7 0,046600 74,995 0,86 0,001035

3-4 0,009321 15,001 0,86 -0,000364

2-3 0,051780 83,332 0,86 -0,000195

2-8 0,046600 74,995 0,86 0,000111

8-9 0,051780 83,332 0,86 0,000027

3-9 0,046600 74,995 0,86 0,000057

7-13 0,009321 15,001 0,86 0,001260

12-13 0,051780 83,332 0,86 -0,000666

12-16 0,046600 74,995 0,86 -0,000314

16-17 0,051780 83,332 0,86 -0,000398

13-17 0,046600 74,995 0,86 0,000482

11-12 0,009321 15,001 0,86 -0,000896

10-11 0,051780 83,332 0,86 -0,000351

10-14 0,046600 74,995 0,86 0,000239

14-15 0,051780 83,332 0,86 -0,000349

11-15 0,046600 74,995 0,86 0,000461

14-18 0,009321 15,001 0,86 0,000504

18-19 0,046600 74,995 0,86 0,000220

19-21 0,077670 124,998 0,86 0,000108

20-21 0,044010 70,827 0,86 0,000032

18-20 0,077670 124,998 0,86 0,000116

TOTAL 1,071051 1723,689

118
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 NODO FUENTE (72) 0,002016 59,820

2 3 0,000084 59,819

3 4 0,000112 59,819

4 2 0,000056 59,819

5 5 0,000140 59,820

6 4 0,000112 59,819

7 3 0,000084 59,819

8 3 0,000084 59,819

9 3 0,000084 59,819

10 4 0,000112 59,817

11 3 0,000084 59,817

12 3 0,000084 59,818

13 4 0,000112 59,818

14 3 0,000084 59,817

15 4 0,000112 59,817

16 3 0,000084 59,818

17 3 0,000084 59,818

18 6 0,000168 59,817

19 4 0,000112 59,817

20 3 0,000084 59,817

21 5 0,000140 59,817

119
2.5. ANILLO 5.

Figura 6. Anillo 5.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

120
2.5.1. Cálculos De Anillo 5.

TRAMO LONGITUD (Millas) LONGITUD (Metros) DIÁMETRO (Pulgadas) CAUDAL (MMPCD)

8-9 0,062140 0,86 -0,001136


100,005
8-16 0,051780 0,86 0,001024
83,332
16-17 0,062140 0,86 -0,001020
100,005
9-17 0,051780 0,86 0,001160
83,332
1-9 0,000518 0,86 0,002520
0,834
15-16 0,007767 0,86 -0,001848
12,500
14-15 0,051780 0,86 -0,001145
83,332
6-14 0,051780 0,86 0,000367
83,332
6-7 0,051780 0,86 -0,000451
83,332
7-15 0,051780 0,86 -0,000591
83,332
13-14 0,007767 0,86 -0,001428
12,500
12-13 0,051780 0,86 -0,000828
83,332
4-12 0,051780 0,86 0,000264
83,332
4-5 0,051780 0,86 -0,000376
83,332
5-13 0,051780 0,86 -0,000516
83,332
11-12 0,007767 0,86 -0,000980
12,500
10-11 0,041940 0,86 -0,000546
67,496
2-10 0,051780 0,86 0,000182
83,332
2-3 0,041940 0,86 -0,000266
67,496
3-11 0,051780 0,86 -0,000350
83,332
10-18 0,009321 0,86 0,000616
15,001
18-19 0,041940 0,86 0,000281
67,496
19-23 0,041940 0,86 -0,000139
67,496
22-23 0,041940 0,86 0,000195
67,496
18-22 0,041940 0,86 0,000279
67,496
19-20 0,007767 0,86 0,000336
12,500
20-21 0,051780 0,86 0,000041
83,332
21-25 0,041940 0,86 -0,000043
67,496
24-25 0,051780 0,86 0,000127
83,332
20-24 0,041940 0,86 0,000211
67,496
TOTAL 1,225627 1972,455

121
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 NODO FUENTE (90) 0,002520 59,814

2 3 0,000084 59,806

3 3 0,000084 59,806

4 4 0,000112 59,807

5 5 0,000140 59,807

6 3 0,000084 59,808

7 5 0,000140 59,808

8 4 0,000112 59,812

9 8 0,000224 59,814

10 4 0,000112 59,806

11 3 0,000084 59,806

12 4 0,000112 59,807

13 3 0,000084 59,807

14 3 0,000084 59,808

15 4 0,000112 59,810

16 7 0,000196 59,810

17 5 0,000140 59,812

18 2 0,000056 59,806

19 3 0,000084 59,806

20 3 0,000084 59,806

21 3 0,000084 59,806

22 3 0,000084 59,806

23 2 0,000056 59,806

24 3 0,000084 59,806

25 3 0,000084 59,806

122
2.6. ANILLO 6.

Figura 7. Anillo6.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

123
2.6.1. Cálculos De Anillo 6.

LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO


TRAMO CAUDAL (MMPCD)
(Millas) (Metros) (Pulgadas)

23-24 0,049190 0,86 -0,001206


79,164
17-23 0,069910 0,86 0,000026
112,509
17-18 0,051780 0,86 -0,000166
83,332
18-24 0,062140 0,86 -0,001062
100,005
24-25 0,009321 0,86 -0,002380
15,001
22-23 0,007767 0,86 -0,001148
12,500
21-22 0,049190 0,86 -0,000582
79,164
15-21 0,077670 0,86 0,000090
124,998
15-16 0,051780 0,86 -0,000286
83,332
16-22 0,069910 0,86 -0,000398
112,509
20-21 0,007767 0,86 -0,000560
12,500
19-20 0,044010 0,86 -0,000154
70,827
13-19 0,082850 0,86 -0,000042
133,334
13-14 0,046600 0,86 -0,000154
74,995
14-20 0,077670 0,86 -0,000238
124,998
12-18 0,007767 0,86 -0,000812
12,500
11-12 0,049190 0,86 -0,000672
79,164
5-11 0,067320 0,86 -0,000140
108,341
6-12 0,077670 0,86 -0,000140
124,998
10-11 0,007767 0,86 -0,000420
12,500
9-10 0,049190 0,86 -0,000336
79,164
3-9 0,067320 0,86 -0,000084
108,341
4-10 0,067320 0,86 -0,000084
108,341
8-9 0,007767 0,86 -0,000196
12,500
7-8 0,046600 0,86 -0,000140
74,995
1-7 0,067320 0,86 -0,000084
108,341
2-8 0,067320 0,86 -0,000056
108,341
TOTAL 1,340106 2156,692

124
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 3 0,000084 59,807

2 2 0,000056 59,807

3 3 0,000084 59,807

4 3 0,000084 59,807

5 5 0,000140 59,807

6 5 0,000140 59,807

7 2 0,000056 59,807

8 0 0 59,807

9 2 0,000056 59,807

10 0 0 59,807

11 4 0,000112 59,807

12 0 0 59,807

13 7 0,000196 59,807

14 3 0,000084 59,807

15 7 0,000196 59,807

16 4 0,000112 59,807

17 5 0,000140 59,808

18 3 0,000084 59,808

19 4 0,000112 59,807

20 6 0,000168 59,807

21 4 0,000112 59,807

22 6 0,000168 59,807

23 3 0,000084 59,808

24 4 0,000112 59,809

25 NODO FUENTE (85) 0,002380 59,811

125
2.7. ANILLO 7.

Figura 8. Anillo 7.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

126
2.7.1 Cálculos De Anillo 7.

LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO


TRAMO CAUDAL (MMPCD)
(Millas) (Metros) (Pulgadas)

17-18 0,038840 0,86 0,001411


62,507
6-18 0,072490 0,86 0,000577
116,661
5-6 0,041430 0,86 0,000717
66,675
5-17 0,077670 0,86 -0,000801
124,998
17-25 0,000518 0,86 -0,002380
0,834
18-19 0,007767 0,86 0,001904
12,500
19-20 0,054370 0,86 0,001018
87,500
7-19 0,072490 0,86 -0,000746
116,661
14-20 0,051780 0,86 0,000550
83,332
13-14 0,009321 0,86 0,000606
15,001
8-13 0,015530 0,86 0,000606
24,993
7-8 0,044010 0,86 0,000634
70,827
20-21 0,004660 0,86 0,001484
7,500
21-22 0,051780 0,86 0,000710
83,332
10-22 0,067320 0,86 0,000382
108,341
9-10 0,051780 0,86 0,000522
83,332
9-21 0,071980 0,86 -0,000634
115,841
22-23 0,007767 0,86 0,001008
12,500
11-23 0,072490 0,86 -0,000269
116,661
11-12 0,044020 0,86 -0,000347
70,843
12-16 0,028480 0,86 -0,000375
45,834
15-16 0,011390 0,86 0,000375
18,330
15-24 0,046600 0,86 -0,000487
74,995
23-24 0,033660 0,86 0,000571
54,171
3-11 0,007767 0,86 -0,000504
12,500
3-4 0,069900 0,86 0,000394
112,493
2-4 0,050750 0,86 -0,000254
81,674
1-2 0,064730 0,86 -0,000142
104,173
1-3 0,046600 0,86 -0,000026
74,995
TOTAL 1,21789 1960,004

127
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 6 0,000168 59,802

2 4 0,000112 59,802

3 3 0,000084 59,802

4 5 0,000140 59,802

5 3 0,000084 59,807

6 5 0,000140 59,806

7 4 0,000112 59,804

8 1 0,000028 59,804

9 4 0,000112 59,803

10 5 0,000140 59,803

11 4 0,000112 59,802

12 1 0,000028 59,802

13 0 0 59,804

14 2 0,000056 59,804

15 4 0,000112 59,803

16 0 0 59,803

17 6 0,000168 59,808

18 3 0,000084 59,806

19 5 0,000140 59,805

20 3 0,000084 59,804

21 5 0,000140 59,803

22 3 0,000084 59,803

23 6 0,000168 59,802

24 3 0,000084 59,803

25 NODO FUENTE (85) 0,002380 59,808

128
2.8. ANILLO 8.

Figura 9. Anillo 8.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

129
2.8.1. Cálculos De Anillo 8.

DIÁMETRO
TRAMO LONGITUD (Millas) LONGITUD (Metros) CAUDAL (MMPCD)
(Pulgadas)

1-2 0,009321 15,001 0,86 0,001848

2-3 0,046600 74,995 0,86 0,001764

3-18 0,046600 74,995 0,86 0,000084

3-4 0,009321 15,001 0,86 0,001680

4-5 0,046600 74,995 0,86 0,000955

5-20 0,041430 66,675 0,86 -0,000501

19-20 0,046600 74,995 0,86 0,000585

4-19 0,036250 58,339 0,86 0,000669

5-6 0,007767 12,500 0,86 0,001372

6-7 0,036250 58,339 0,86 0,000789

7-22 0,046600 74,995 0,86 -0,000331

21-22 0,036250 58,339 0,86 0,000443

6-21 0,041430 66,675 0,86 0,000499

7-8 0,007767 12,500 0,86 0,001036

8-9 0,054370 87,500 0,86 0,000504

9-15 0,031070 50,002 0,86 0,000336

14-15 0,020710 33,330 0,86 0,000364

14-24 0,02071 33,330 0,86 -0,000364

23-24 0,033660 54,171 0,86 0,000364

8-23 0,046600 74,995 0,86 0,000420

15-16 0,007767 12,500 0,86 0,000644

16-17 0,012950 20,841 0,86 0,000226

10-17 0,031070 50,002 0,86 -0,000226

10-11 0,031070 50,002 0,86 0,000226

11-26 0,062140 100,005 0,86 0,000170

25-26 0,044010 70,827 0,86 0,000278

16-25 0,025890 41,666 0,86 0,000362

26-27 0,007767 12,500 0,86 0,000364

27-28 0,036250 58,339 0,86 0,000161

13-28 0,062140 100,005 0,86 -0,000105

12-13 0,036250 58,339 0,86 0,000007

12-27 0,062140 100,005 0,86 -0,000091

TOTAL 1,08535 1746,702

130
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 NODO FUENTE (66) 0,001848 59,807

2 3 0,000084 59,8076

3 0 0 59,802

4 2 0,000056 59,801

5 3 0,000084 59,800

6 3 0,000084 59,800

7 3 0,000084 59,799

8 4 0,000112 59,799

9 6 0,000168 59,799

10 0 0 59,799

11 2 0,000056 59,799

12 3 0,000084 59,798

13 4 0,000112 59,798

14 0 0 59,799

15 2 0,000056 59,799

16 2 0,000056 59,799

17 0 0 59,799

18 3 0,000084 59,802

19 3 0,000084 59,801

20 3 0,000084 59,801

21 2 0,000056 59,800

22 4 0,000112 59,800

23 2 0,000056 59,799

24 0 0 59,799

25 3 0,000084 59,799

26 3 0,000084 59,798

27 4 0,000112 59,798

28 2 0,000056 59,798

131
2.9. ANILLO 9.

Figura 10. Anillo 9.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

132
2.9.1. Cálculos De Anillo 9.

LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO CAUDAL


TRAMO
(Millas) (Metros) (Pulgadas) (MMPCD)
1-5 0,000777 0,86 0,0001904
1,250
4-5 0,046600 0,86 -0,000878
74,995
4-8 0,054370 0,86 0,000374
87,500
8-9 0,046600 0,86 0,000262
74,995
5-9 0,054370 0,86 0,000914
87,500
3-4 0,005178 0,86 -0,000392
8,333
2-3 0,041430 0,86 -0,000267
66,675
2-6 0,054370 0,86 0,000155
87,500
6-7 0,041430 0,86 0,000043
66,675
3-7 0,054370 0,86 0,000041
87,500
9-13 0,007767 0,86 0,001036
12,500
12-13 0,049190 0,86 -0,000485
79,164
12-16 0,041430 0,86 0,000149
66,675
16-17 0,049190 0,86 0,000065
79,164
13-17 0,041430 0,86 0,000439
66,675
11-12 0,005178 0,86 -0,000280
8,333
10-11 0,041430 0,86 -0,000189
66,675
10-14 0,041430 0,86 0,000105
66,675
14-15 0,036250 0,86 0,000049
58,339
11-15 0,041430 0,86 0,000035
66,675
17-19 0,007767 0,86 0,000448
12,500
18-19 0,093210 0,86 -0,000196
150,007
18-20 0,093210 0,86 0,000196
150,007
19-21 0,046600 0,86 0,000028
74,995
TOTAL 0,995007 1601,309

133
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 NODO FUENTE (68) 0,001904 59,807

2 4 0,000112 59,806

3 3 0,000084 59,806

4 4 0,000112 59,806

5 4 0,000112 59,807

6 4 0,000112 59,806

7 3 0,000084 59,806

8 4 0,000112 59,806

9 5 0,000140 59,806

10 3 0,000084 59,805

11 2 0,000056 59,805

12 2 0,000056 59,805

13 4 0,000112 59,805

14 2 0,000056 59,805

15 3 0,000084 59,805

16 3 0,000084 59,805

17 2 0,000056 59,805

18 0 0 59,805

19 8 0,000224 59,805

20 7 0,000196 59,805

21 1 0,000028 59,805

134
2.10. ANILLO 10.

Figura 11. Anillo 10.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

135
2.10.1. Cálculos De Anillo 10.

TRAMO LONGITUD (Millas) LONGITUD (Metros) DIÁMETRO (Pulgadas) CAUDAL (MMPCD)

19-23 0,009321 15,001 0,86 -0,001792

19-20 0,044010 70,827 0,86 0,000970

16-20 0,038840 62,507 0,86 -0,000074

15-16 0,044010 70,827 0,86 0,000654

15-19 0,038840 62,507 0,86 -0,000766

20-21 0,004660 7,500 0,86 0,000840

21-22 0,044010 70,827 0,86 0,000427

18-22 0,038840 62,507 0,86 -0,000371

17-18 0,044010 70,827 0,86 0,000273

17-21 0,038840 62,507 0,86 -0,000329

14-18 0,007767 12,500 0,86 -0,000560

13-14 0,044010 70,827 0,86 -0,000160

1-13 0,078700 126,655 0,86 -0,000048

1-2 0,044010 70,827 0,86 -0,000120

2-14 0,078700 126,655 0,86 -0,000204

12-16 0,007767 12,500 0,86 -0,000644

11-12 0,044010 70,827 0,86 -0,000161

8-11 0,036250 58,339 0,86 -0,000077

8-9 0,044010 70,827 0,86 0,000021

9-12 0,036250 58,339 0,86 -0,000427

7-9 0,007767 12,500 0,86 -0,000392

6-7 0,044010 70,827 0,86 -0,000134

4-6 0,030550 49,165 0,86 -0,000050

4-5 0,044010 70,827 0,86 -0,000118

5-7 0,030550 49,165 0,86 -0,000202

3-4 0,007767 12,500 0,86 -0,000112

3-10 0,051780 83,332 0,86 0,000112

TOTAL 0,983289 1582,450

136
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 6 0,000168 59,804

2 3 0,000084 59,804

3 0 0 59,804

4 2 0,000056 59,804

5 3 0,000084 59,804

6 3 0,000084 59,804

7 2 0,000056 59,804

8 2 0,000056 59,804

9 2 0,000056 59,804

10 4 0,000112 59,804

11 3 0,000084 59,804

12 2 0,000056 59,804

13 4 0,000112 59,804

14 7 0,000196 59,804

15 4 0,000112 59,805

16 3 0,000084 59,804

17 2 0,000056 59,804

18 3 0,000084 59,804

19 2 0,000056 59,805

20 2 0,000056 59,804

21 3 0,000084 59,804

22 2 0,000056 59,804

23 NODO FUENTE (64) 0,001792 59,806

137
2.11. ANILLO 11.

Figura 12. Anillo 11.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

138
2.11.1. Cálculos De Anillo 11.

TRAMO LONGITUD (Millas) LONGITUD (Metros) DIÁMETRO (Pulgadas) CAUDAL (MMPCD)

10-11 0,009321 15,001 0,86 -0,002604

10-18 0,009321 15,001 0,86 0,000308

17-18 0,186411 299,999 0,86 -0,000308

17-19 0,009321 15,001 0,86 0,000028

3-10 0,041430 66,675 0,86 -0,000056

9-10 0,037280 59,996 0,86 -0,002184

8-9 0,196770 316,671 0,86 -0,000958

1-8 0,031070 50,002 0,86 0,000638

1-2 0,201950 325,007 0,86 -0,000694

2-9 0,054370 87,500 0,86 -0,001142

7-8 0,006214 10,000 0,86 -0,001176

6-7 0,046600 74,995 0,86 -0,000619

4-6 0,015530 24,993 0,86 0,000389

4-5 0,046600 74,995 0,86 -0,000417

5-7 0,028480 45,834 0,86 -0,000501

6-15 0,006214 10,000 0,86 0,000924

15-16 0,025890 41,666 0,86 0,000245

16-21 0,020710 33,330 0,86 0,000217

20-21 0,042460 68,333 0,86 0,000035

14-20 0,025890 41,666 0,86 0,000063

14-15 0,015540 25,009 0,86 -0,000623

21-23 0,005178 8,333 0,86 0,000168

22-23 0,042980 69,170 0,86 -0,000065

22-25 0,012950 20,841 0,86 0,000009

25-26 0,042980 69,170 0,86 -0,000019

23-26 0,012950 20,841 0,86 0,000075

13-14 0,007767 12,500 0,86 -0,000532

12-13 0,124270 199,993 0,86 -0,000161

12-24 0,129450 208,330 0,86 -0,000119

13-24 0,046600 74,995 0,86 0,000203

TOTAL 1,482497 2385,848

139
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 2 0,000056 59,795

2 16 0,000448 59,798

3 2 0,000056 59,804

4 1 0,000028 59,794

5 3 0,000084 59,795

6 3 0,000084 59,794

7 2 0,000056 59,795

8 15 0,000420 59,795

9 3 0,000084 59,800

10 2 0,000056 59,804

11 NODO FUENTE (93) 0,002604 59,806

12 10 0,000280 59,794

13 6 0,000168 59,794

14 1 0,000028 59,794

15 2 0,000056 59,794

16 1 0,000028 59,794

17 10 0,000280 59,804

18 0 0 59,804

19 1 0,000028 59,804

20 1 0,000028 59,794

21 3 0,000084 59,794

22 2 0,000056 59,794

23 1 0,000028 59,794

24 3 0,000084 59,794

25 1 0,000028 59,794

26 2 0,000056 59,794

140
2.12. ANILLO 12.

Figura 13. Anillo 12.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

141
2.12.1. Cálculos De Anillo 12.

TRAMO LONGITUD (Millas) LONGITUD (Metros) DIÁMETRO (Pulgadas) CAUDAL (MMPCD)

24-25 0,000777 1,250 0,86 -0,002016

23-24 0,051780 83,332 0,86 -0,000364

23-28 0,041430 66,675 0,86 0,000056

24-29 0,036250 58,339 0,86 0,000056

22-23 0,005178 8,333 0,86 -0,000308

21-22 0,051780 83,332 0,86 -0,000109

21-26 0,041430 66,675 0,86 0,000053

26-27 0,051780 83,332 0,86 -0,000059

22-27 0,041430 66,675 0,86 0,000115

20-24 0,005178 8,333 0,86 -0,001512

19-20 0,051780 83,332 0,86 -0,000717

9-19 0,036250 58,339 0,86 -0,000633

9-10 0,046600 74,995 0,86 -0,000655

10-20 0,038840 62,507 0,86 -0,000739

8-9 0,005178 8,333 0,86 -0,001232

7-8 0,049190 79,164 0,86 -0,000670

7-17 0,036250 58,339 0,86 -0,000310

17-18 0,049190 79,164 0,86 -0,000422

8-18 0,036250 58,339 0,86 0,000478

6-7 0,005178 8,333 0,86 -0,000924

5-6 0,046600 74,995 0,86 -0,000446

5-15 0,036250 58,339 0,86 -0,000226

15-16 0,046600 74,995 0,86 -0,000310

6-16 0,036250 58,339 0,86 0,000366

4-5 0,005178 8,333 0,86 -0,000616

3-4 0,046600 74,995 0,86 -0,000257

3-13 0,036250 58,339 0,86 -0,000107

13-14 0,046600 74,995 0,86 -0,000219

4-14 0,036250 58,339 0,86 0,000275

2-3 0,005178 8,333 0,86 -0,000308

1-2 0,046600 74,995 0,86 -0,000049

1-11 0,036250 58,339 0,86 -0,000007

11-12 0,046600 74,995 0,86 -0,000119

2-12 0,036250 58,339 0,86 0,000175

TOTAL 1,189175 1913,792

142
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 2 0,000056 59,790

2 3 0,000084 59,790

3 2 0,000056 59,790

4 3 0,000084 59,790

5 2 0,000056 59,790

6 4 0,000112 59,791

7 2 0,000056 59,791

8 3 0,000084 59,791

9 2 0,000056 59,792

10 3 0,000084 59,792

11 4 0,000112 59,790

12 2 0,000056 59,790

13 4 0,000112 59,790

14 2 0,000056 59,790

15 3 0,000084 59,790

16 2 0,000056 59,791

17 4 0,000112 59,791

18 2 0,000056 59,791

19 3 0,000084 59,792

20 2 0,000056 59,793

21 2 0,000056 59,793

22 3 0,000084 59,793

23 0 0 59,793

24 3 0,000084 59,793

25 NODO FUENTE (72) 0,002016 59,793

26 4 0,000112 59,793

27 2 0,000056 59,793

28 2 0,000056 59,793

29 2 0,000056 59,793

143
2.13. ANILLO 13.

Figura 14. Anillo 13.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

144
2.13.1. Cálculos De Anillo 13.

TRAMO LONGITUD (Millas) LONGITUD (Metros) DIÁMETRO CAUDAL (MMPCD)


(Pulgadas)
24-25 0,000777 1,250 0,86 -0,001988

23-24 0,051780 83,332 0,86 -0,000899

17-23 0,046600 74,995 0,86 -0,000199

17-18 0,051780 83,332 0,86 0,000115

18-24 0,046600 74,995 0,86 -0,000977

22-23 0,005178 8,333 0,86 -0,000616

21-22 0,047640 76,669 0,86 -0,000342

15-21 0,046600 74,995 0,86 0,000078

15-16 0,047640 76,669 0,86 -0,000134

16-22 0,046600 74,995 0,86 -0,000218

20-21 0,005178 8,333 0,86 -0,000308

19-20 0,046600 74,995 0,86 -0,000092

13-19 0,046600 74,995 0,86 -0,000036

13-14 0,046600 74,995 0,86 -0,000048

14-20 0,046600 74,995 0,86 -0,000160

12-18 0,005178 8,333 0,86 -0,000952

11-12 0,051780 83,332 0,86 -0,000426

5-11 0,041430 66,675 0,86 -0,000314

5-6 0,051780 83,332 0,86 -0,000386

6-12 0,041430 66,675 0,86 -0,000442

4-5 0,005178 8,333 0,86 -0,000588

3-4 0,047640 76,669 0,86 -0,000298

3-9 0,041430 66,675 0,86 -0,000038

9-10 0,047640 76,669 0,86 -0,000122

4-10 0,041430 66,675 0,86 0,000178

2-3 0,005178 8,333 0,86 -0,000280

1-2 0,046600 74,995 0,86 -0,000094

1-7 0,041430 66,675 0,86 0,000038

7-8 0,046600 74,995 0,86 -0,000046

2-8 0,041430 66,675 0,86 0,000102

TOTAL 1,138927 1832,925

145
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 2 0,000056 59,789

2 3 0,000084 59,789

3 2 0,000056 59,789

4 4 0,000112 59,789

5 4 0,000112 59,789

6 2 0,000056 59,789

7 3 0,000084 59,789

8 2 0,000056 59,789

9 3 0,000084 59,789

10 2 0,000056 59,789

11 4 0,000112 59,789

12 3 0,000084 59,790

13 3 0,000084 59,790

14 4 0,000112 59,791

15 2 0,000056 59,791

16 3 0,000084 59,791

17 3 0,000084 59,791

18 5 0,000140 59,791

19 2 0,000056 59,791

20 2 0,000056 59,791

21 4 0,000112 59,791

22 2 0,000056 59,791

23 3 0,000084 59,791

24 4 0,000112 59,792

25 NODO FUENTE (71) 0,001988 59,792

146
2.14. ANILLO 14.

Figura 15. Anillo 14.

Temperatura de flujo : 59 ºF
Gravedad específica : 0.61
Eficiencia de flujo : 0.98
Temperatura base : 60 ºF
Presión base : 14.73 psia
Ecuación de flujo : Weymouth
Método de solución : Hardy Cross.

147
2.14.1. Cálculos De Anillo 14.

CAUDAL
TRAMO LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO
(Millas) (Metros) (Pulgadas) (MMPCD)
12-23 0,005178 8,333 0,86 -0,001232

12-13 0,046600 74,995 0,86 0,000426

5-13 0,031070 50,002 0,86 0,000246

13-14 0,005178 8,333 0,86 0,000672

6-14 0,025890 41,666 0,86 -0,000056

14-15 0,046600 74,995 0,86 0,000560

15-16 0,005178 8,333 0,86 0,000476

16-17 0,051780 83,332 0,86 0,000308

17-18 0,005178 8,333 0,86 0,000224

3-15 0,036250 58,339 0,86 -0,000084

4-16 0,036250 58,339 0,86 -0,000084

1-17 0,046600 74,995 0,86 -0,000084

2-18 0,046600 74,995 0,86 -0,000084

9-12 0,020710 33,330 0,86 -0,000330

11-12 0,005178 8,333 0,86 -0,000392

10-11 0,031070 50,002 0,86 -0,000028

8-11 0,020710 33,330 0,86 -0,000028

11-22 0,005178 8,333 0,86 0,000336

22-25 0,041430 66,675 0,86 0,000252

25-27 0,005178 8,333 0,86 0,000224

26-27 0,031070 50,002 0,86 -0,000028

24-25 0,031070 50,002 0,86 -0,000028

21-22 0,015530 24,993 0,86 -0,000028

27-29 0,098380 158,327 0,86 0,000028

28-29 0,02071 33,330 0,86 -0,000028

18-19 0,056960 91,668 0,86 0,000084

19-20 0,046600 74,995 0,86 0,000056

7-19 0,015530 24,993 0,86 -0,000028

5-9 0,047640 76,669 0,86 -0,000302

TOTAL 0,881296 1418,308

148
NODO NÚMERO DE VIVIENDAS ENTREGA (MMPCD) PRESIÓN (psia)

1 3 0,000084 59,790

2 3 0,000084 59,790

3 3 0,000084 59,790

4 3 0,000084 59,790

5 2 0,000056 59,791

6 2 0,000056 59,791

7 1 0,000028 59,790

8 1 0,000028 59,791

9 1 0,000028 59,791

10 1 0,000028 59,791

11 0 0 59,791

12 3 0,000084 59,791

13 0 0 59,791

14 2 0,000056 59,791

15 0 0 59,790

16 3 0,000084 59,790

17 0 0 59,790

18 2 0,000056 59,790

19 0 0 59,790

20 2 0,000056 59,790

21 1 0,000028 59,791

22 2 0,000056 59,791

23 NODO FUENTE (44) 0,001232 59,791

24 1 0,000028 59,791

25 0 0 59,791

26 1 0,000028 59,791

27 6 0,000168 59,791

28 1 0,000028 59,791

29 0 0 59,791

149
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

i
FLOREZ, Henry Mateus. Proyecto De Masificación Del Gas Natural Domiciliario Para Algunos
Municipios Del Sur De Santander Entre Ellos: Barbosa, Bolívar, Chipata Y Sucre. Universidad
Industrial de Santander. 2004.

ii
REVINCA. “Curso De Soldadura Para Tuberías De Polietileno”.2005

iii
HERNANDEZ TREJOS, Edelberto, Curso De Diseño De Gasoductos Y Redes. Universidad
Industrial de Santander. 1995.

iv
www.chinacota.com

150

También podría gustarte