Esp Gas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 253

PROYECTO DE MASIFICACION DEL GAS NATURAL DOMICILIARIO PARA

ALGUNOS MUNICIPIOS DEL SUR DE SANTANDER ENTRE ELLOS:


BARBOSA, BOLIVAR, CHIPATA Y SUCRE

HENRY MATEUS FLOREZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS
BUCARAMANGA
2004
PROYECTO DE MASIFICACION DEL GAS NATURAL DOMICILIARIO
PARAALGUNOS MUNICIPIOS DEL SUR DE SANTANDER ENTRE ELLOS:
BARBOSA, BOLIVAR, CHIPATA Y SUCRE

HENRY MATEUS FLOREZ

Trabajo de Grado en la Modalidad de Prctica Empresarial presentado como

Requisito Parcial para optar al Ttulo de Ingeniero de Petrleos

Tutores

ING. JULIO CESAR PEREZ ANGULO


ING. CARLOS RAMON CASTAEDA SAENZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS
BUCARAMANGA
2004
Cuatro Cinco (4.5)

Bucaramanga Marzo 12 de 2004

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios,

A la Universidad Industrial de Santander UIS,

A GASUR S.A EPS,

A Los Ings. Carlos Ramn Castaeda, Luis Enrique Pradilla y Julio

Csar Prez por su valiosa colaboracin,

A todos Mis Amigos y Familiares.

iv
TABLA DE CONTENIDO

Pag.
INTRODUCION 1
1.REDES DE DISTRIBUCIN DE GAS DOMICILIARIO 3
1.1 SERVICIO PBLICO DE GAS COMBUSTIBLE DOMICILIARIO 3
1.1.1 SERVICIOS PBLICOS 3
1.1.2 Servicios Pblicos Esenciales 3
1.1.3 Servicio Pblico De Gas Combustible: 4
1.1.4 Opciones De Gas A Suministrar 5
1.2 TRAMITES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS 5
1.2.1 Etapas De Un Proyecto De Masificacin De Gas Documentos 6
1.2.2 Primera Etapa: Obtencin De Autorizaciones, Permisos Y Licencias 6
1.2.3 Segunda Etapa. Construccin De Redes 21
1.2.4 Tercera Etapa. Operacin Y Mantenimiento De Redes
E Instalaciones 22
2. MARCO LEGAL - AMBIENTAL PARA LA DISTRIBUCIN Y
COMERCIALIZACIN DE GAS 29
2.1 CRITERIOS AMBIENTALES 30
2.1.1 La Gestin Ambiental 30
3. ALTERNATIVAS POSIBLES DE SUMINISTRO DE GAS
COMBUSTIBLE DOMICILIARIO 35
3.1 PANORAMA DE LA DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL EN
COLOMBIA 35
3.1.1 Antecedentes 35
3.1.2 Objetivos Generales 37
3.1.3 Generalidades del Plan Nacional de Masificacin de Gas Natural 38
3.1.4 Metas del Plan Nacional de Masificacin del Gas Natural 39
3.1.5 Desarrollo del Programa (Sector Distribucin) 40
3.1.6 Demanda Proyectada de Gas Natural 40
3.2 RED NACIONAL DE GASODUCTOS 41

v
3.2.1 En qu consiste la red nacional de gasoductos? 41
3.2.2 Cmo se financia la red nacional de Gasoductos? 43
3.2.3 Gasoducto Ballena Barranca 44
3.3 GAS NATURAL GASODUCTO 47
3.3.1 Donde se encuentra y cmo se extrae? 47
3.3.2 Composicin del Gas Natural 47
3.3.3 Cmo se trata? 49
3.3.4 Etapas del Gas Natural 50
3.3.5 Infraestructura Requerida 51
3.3.5.1 Estacin City Gate 51
3.4 GAS NATURAL COMPRIMIDO 52
3.4.1 Que Es El Gas Natural Comprimido? 53
3.4.2 Uso del Gas Natural Comprimido como Gas Domiciliario 53
3.4.3 Etapas para la Implementacin del Gas natural Comprimido 55
3.4.3.1 Compresin del Gas Natural 55
3.4.3.2 Transporte de Gas Natural Comprimido, GNC 55
3.4.3.3 Descompresin y Distribucin de Gas Natural Comprimido 55
3.4.4 Infraestructura y Equipos Requeridos para el Proceso del GNC 56
3.4.5 Descripcin de una Estacin de Servicio de Gas Natural Comprimido 56
3.4.5.1 Puente de Regulacin y Medicin 57
3.4.5.2 Tanque de Recuperacin (Blowdown) 58
3.4.5.3 Compresor 58
3.4.5.4 Batera de Almacenamiento 58
3.4.5.5 Surtidores 59
3.4.5.6 Subestacin Elctrica 59
3.4.6 Transporte de Gas Natural Comprimido 59
3.4.6.1 Bateras de Almacenamiento y Transporte 59
3.4.6.2 Cilindros para G.N.C 60
3.4.6.3 Vehculos de Carga, Transporte de GNC 61
3.4.7 Descompresin y Distribucin de Gas Natural Comprimido por Redes 61
3.4.7.1 Estacin de Descompresin 61
3.4.8 Infraestructura en cada Municipio 62
3.4.9 Ventajas y Fortalezas 63

vi
3.5 GAS LICUADO DEL PETRLEO- GLP 64
3.5.1 Infraestructura Equipos Requeridos 66
3.5.1.1 Tanques de Almacenamiento 66
3.5.2 Infraestructura en el municipio 72
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 74
4.1 LOCALIZACION MUNICIPIOS 74
4.2 DIMENSIN AMBIENTAL 74
4.2.1 Aspectos Fsicos ms Relevantes 75
4.2.2 Climatologa 77
4.2.3 Temperatura 78
4.2.4 Precipitacin 78
4.2.5 Relacin clima proyecto 78
4.2.6 Componente Geosfrico 79
4.2.6.1 Geologa y Geomorfologa 79
4.2.6.2 Estratigrafa 79
4.2.6.3 Geologa Estructural 80
4.2.7 Elementos Biticos 81
4.2.7.1 Flora 81
4.2.7.2 Fauna 81
4.2.8 Elementos Socioeconmicos 82
4.2.8.1 Actividad Econmica 82
4.2.8.2 ndices de Ocupacin Predial 83
4.2.8.3 Uso Actual del Suelo 84
4.2.8.4 Usos Previstos del Suelo 85
4.2.8.5 Gas domiciliario 85
4.2.8.6 Composicin Social y Dinmica de la Poblacin 86
4.2.8.7 Vivienda 88
4.3 SITUACION ACTUAL Y EVOLUCION 90
4.3.1 Nivel de Conocimiento y Concepto sobre el Gas Natural en los
Municipios 90
4.3.2 Situacin Actual 91
4.3.2.1 Infraestructura 91
4.3.2.2 Energticos Presentes 92

vii
4.3.3 Posibilidades Para Analizar 92
4.3.4 Costos Del Servicio De Gas Domiciliario 92
4.4 ALTERNATIVA A IMPLEMENTAR 102
4.4.1 Gas Natural (Gasoducto) 102
4.4.2 Caractersticas Comparativas (Gnc, Glp) 102
4.4.2.1 Calor de vaporizacin 103
4.4.2.2 Temperatura de ignicin 103
4.4.2.3 Lmite de inflamabilidad 103
4.4.2.4 Efecto ambiental 103
4.4.2.5 Disponibilidad 104
4.5 DEFINICION DE TERMINOS 105
4.5.1 Estacin City Gate 105
4.5.2 Red de Distribucin 105
4.5.3 Troncal 106
4.5.4 Mallas 106
4.5.5 Anillos 106
4.5.6 Acometidas Domiciliarias 107
4.5.7 Instalacin Interna 108
4.5.8 Tuberas 108
4.5.8.1 Tubera Plstica 109
4.5.8.2 Tubera Metlica (Rgidas y Flexibles) 109
4.5.8.3 Tubera de Acero 110
4.5.8.4 Tubera de Cobre 110
4.5.9 Vlvulas 110
4.5.10 Reguladores 111
4.5.11 Medidores de Desplazamiento Positivo 111
4.5.12 Accesorios 112
4.6 SINOPSIS DEL PROCESO 113
4.7 ACTIVIDADES NECESARIAS 114
5. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 116
5.1 DESGREGACIN DEL PROYECTO EN ACTIVIDADES 119
5.1.1 Actividades Previas a la Construccin 119
5.1.2 Actividades de la Construccin 119

viii
5.1.3 Actividades de Operacin y Mantenimiento 120
5.2. DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES 120
5.2.1 Medio Social 121
5.2.2 Medio Fsico 121
5.2.3 Medio Bitico 121
6. CALCULO DE LA DEMANDA 127
7. RESULTADOS DE DISEO 132
7.1 CONSIDERACIONES BSICAS DE DISEO 132
7.1.1 Presin Mxima y Mnima de la Red 132
7.1.2 Factor de Demanda 133
7.1.3 Recopilacin de Informacin 133
7.1.4 Previsiones Tcnicas para satisfacer necesidades futuras 133
7.1.5 Trazado de la Troncal y Mallas 134
7.1.6 Aplicacin de Normas Tcnicas Utilizadas 135
7.1.7 Procesamiento de Informacin 136
7.1.8 Clculo y Obtencin de Resultados 136
7.1.9.1 Gravedad Especfica del Gas 137
7.1.9.2 Temperatura base 137
7.1.9.3 Presin base 137
7.1.9.4 Eficiencia de flujo 137
7.1.9.5 Ecuacin de flujo utilizada de flujo 137
7.1.10 Velocidad del Gas 137
CONCLUCIONES 141
BIBLOGRAFA 145

ix
LISTA DE CUADROS

Pag.
Cuadro 1. Marco Jurdico Asociado con Proyectos de Distribucin de
Gas Natural 32
Cuadro 2. Normas Legales y Ambientales Vigentes para Proyectos de
Distribucin de Gas Combustible por Red. 33
Cuadro 3. Demanda proyectada de Gas Natural 42
Cuadro 4. Usuarios sector del gas natural 42
Cuadro 5. Composicin Tpica del Gas Natural en Colombia 48
Cuadro 6. Composicin Tpica Propiedades 49
Cuadro 7. Especificaciones de Calidad del Gas Natural 50
Cuadro 8. Propiedades del GLP 65
Cuadro 9. Propiedades del GLP 65
Cuadro 10. Especificaciones Tanques Estacionarios 66
Cuadro 11. Distancias mnimas para tanques estacionarios de GLP 68
Cuadro 12. Valores totales mensuales de precipitacin (mm) 77
Cuadro 13. Poblacin Municipios de Barbosa, Sucre, Bolvar y
Chipat en el Departamento de Santander 87
Cuadro 14. Numero de viviendas por municipio 88
Cuadro 15. Totales Componente socioeconmico 89
Cuadro 16. Contenido Terico y Neto Cilindros de Propano. 93
Cuadro 17. Cargo promedio mximo unitario Dt. 94
Cuadro 18. Tarifas aprobadas y aplicadas por las empresas
distribuidoras/ comercializadoras 95
Cuadro 19. Costo Estimado del Gas Natural en el Municipio 96
Cuadro 20. Costo Estimado del Gas Propano por red en el Municipio 97
Cuadro 21. Costo Estimado del Gas Natural Comprimido por red
en el Municipio 97
Cuadro 22. Costos equivalentes Gas Natural y Gas Propano en Cilindros 98
Cuadro 23. Costos equivalentes Gas Natural y Gas Propano por Red Fsica 98

x
Cuadro 24. Costos equivalentes Gas Natural y Energa Elctrica. 99
Cuadro 25. Costos equivalentes Gas Natural Comprimido y Gas Propano
en Cilindros 99
Cuadro 26. Costos equivalentes Gas Natural Comprimido y Gas Propano
por Red Fsica 100
Cuadro 27. Costos equivalentes Gas Natural Comprimido y Energa
Elctrica 100
Cuadro 28. Comparativo Propano por Red Propano en Cilindros 101
Cuadro 29. Comparativo Costo de Combustibles Domiciliarios 101
Cuadro 30. Comparativo Emisiones Fuentes Fijas y Mviles 105
Cuadro 31. Especificaciones tcnicas de la tubera de polietileno 109
Cuadro 32. Especificaciones tcnicas de los medidores de diafragma 112
Cuadro 33. Lista de control de diferentes efectos al entorno,
producidos por el proyecto. 117
Cuadro 34. Resumen de Actividades para el Proyecto de Gas
Combustible Domiciliario 122
Cuadro 35. Clculo del consumo por vivienda 128
Cuadro 36. Consumo Medio Sector Residencial Por Estratos 129
Cuadro 37. Consumo Medio por Sectores 130
Cuadro 38. Consumo Proyectado 131
Cuadro 39. Presiones de operacin 133
Cuadro 40. Factores de Demanda para Redes de Distribucin 134
Cuadro 41. Normas Tcnicas Relacionadas Con Redes de Gas
Combustible Domiciliario 136
Cuadro 42. Consumo Proyectado 140

xi
LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. Red Nacional de Gasoductos 44


Figura 2. Red Nacional de Gasoductos Ecogs 46
Figura 3. Diagrama de Flujo del Gas Natural 51
Figura 4. Estacin City Gate 52
Figura 5. Infraestructura en cada Municipio GN 52
Figura 6. Sistema de Transporte a Municipios 54
Figura 7. Esquema de Distribucin Equipos en Estacin Compresora 56
Figura 8. Equipos Requeridos en la Estacin Compresora de Gas
Natural Vehicular 57
Figura 9. Sistema de carga rpida de GNV, con 3 bancos de
Almacenamiento y tres lneas de flujo hacia el surtidor 57
Figura 10. Bateras de Almacenamiento de GNC 60
Figura 11. Cilindros de Almacenamiento y Transporte de GNC 60
Figura 12. Alternativas de Equipos Requeridos para el Transporte de Gas
Natural Comprimido 61
Figura 13. Estacin de Almacenamiento y Descompresin de Gas
Natural Comprimido 62
Figura 14. Infraestructura en cada municipio GNC 63
Figura 15. Tanque Estacionario para Almacenamiento de GLP 67
Figura 16. Distancias mnimas de seguridad 71
Figura 17. Encerramiento de Tanques Estacionarios 72
Figura 18. Infraestructura en el municipio GLP 73
Figura 19. Ubicacin Geogrfica de los municipios objeto del proyecto 76
Figura 20. Localizacin e Infraestructura Vial 77
Figura 21. Comparativo Beneficios Combustibles Alternativos 104
Figura 22. Comparativo Emisiones Combustibles Automotores 104
Figura 23. Troncal y anillos 107
Figura 24. Acometida Domiciliaria 107
Figura 25. Conexin de La Acometida, Medidor de gas e interna 108

xii
Figura 26. Conjunto Centro de Medicin Residencial 112
Figura 27. Diagrama de flujo del proceso (presiones estipuladas
para Gas Natural) 114
Figura 28. Diagrama de Identificacin de Impactos Ambientales fases de 125
Construccin y Operacin
Figura 29. Propiedades del Gas Natural y Parmetros de Entrada SIG 139

xiii
LISTA DE ANEXOS

Pag.
Anexo A. Cantidades De Obra Y Costo De Inversin Por Municipio 148
Anexo B. Programas Normativos Y Ambientales Desarrollados 162
Anexo C. Estado De Avance De Los Proyectos 206
Anexo D. Formatos De Control 208
Anexo E. Registro Fotogrfico 216
Anexo F. Planos De Diseo De Redes 233

xiv
RESUMEN

TITULO: PROYECTO DE MASIFICACIN DEL GAS NATURAL DOMICILIARIO PARA


ALGUNOS MUNICIPIOS DEL SUR DE SANTANDER ENTRE ELLOS: BARBOSA,
BOLVAR, CHIPATA Y SUCRE. *

AUTOR: MATEUS FLOREZ Henry **

PALABRAS CLAVES: Redes de gas domiciliario, Estacin de regulacin, medioambiente


gasoducto.

DESCRIPCIN: Este documento desarrolla todo lo relacionado con la masificacin del gas
domiciliario en los municipios de Barbosa, Bolvar, Chipata y Sucre ubicados al sur del
Departamento de Santander, como son estructura organizacional, permisos, licencias y
autorizaciones, fundamentos y antecedentes de la Masificacin del Gas, alternativas de
suministro de gas combustible y dems aspectos tcnico-ambientales legales y econmicos.
Aplicando los anteriores conceptos al trabajo de diseo de las redes y la construccin y
puesta en operacin de las mismas, a travs de la empresa Gases del Sur de Santander
(GASUR S.A. EPS ) con sede en Barbosa que empieza a incursionar en este tipo de
proyectos.

Se muestran los aspectos fsicos ms relevantes de la regin a la que pertenecen los


municipios, informacin concerniente a energticos utilizados, costos comparativos del
servicio actual y el proyectado y demanda esperada en los municipios objeto. Se opta en los
cuatro municipios por el gas natural por gasoducto por contar con la estacin de regulacin
ya que estn incluidos en el plan nacional de Masificacin del Gas Natural por parte del
gobierno nacional. Las otras alternativas quedan para municipios vecinos no incluidos en el
plan.

El proyecto genera un mejoramiento en la infraestructura de servicios en los municipios,


contribuyendo as al desarrollo y progreso sin generar efectos adversos en el rea, si no que
contribuye al bienestar de la comunidad y conservacin del medio ambiente.

___________________________
* Informe de Prctica Empresarial
**Facultad de Ingenieras Fsico-Qumicas, Escuela de ingeniera de Petrleos
Directores: PREZ ANGULO Julio Csar
CASTAEDA SENZ Carlos Ramn

xv
ABSTRACT

TITLE: PROJECT OF MASIFICATION OF THE DOMICILIARY NATURAL GAS FOR SOME


MUNICIPALITIES OF THE SOUTH OF SANTANDER AMONG THEM: BARBOSA,
BOLIIVAR, CHIPATA AND SUCRE.*

AUTHOR: MATEUS FLOREZ Henry **

KEY WORDS: domiciliary gas networks, city gate, environment, pipeline.

DECRIPTION: This document develops all the related one to the masification of the
domiciliary gas in the municipalities: Barbosa, Bolivar, Chipata and Sucre located to the south
of the department of Santander, as they are organizacional structure, permissions, licenses
and authorizations, foundations and antecedents of the masificacin of the gas, legal and
economic alternatives of combustible gas provision and other environmental aspects
technical. Applying to the previous concepts to the work of design of the networks and the
construction and putting in operation of the same ones, through the company gases of the
south of santander. ( GASUR S.A. EPS. ) with seat in Barbosa that begins to incursion in this
type of projects.

Are the more relevant physical aspects from the region to which the municipalities belong,
information concerning power used, comparative costs of the present service and the
projected one and demands awaited in the municipalities object. It is chosen in the four
municipalities by the natural gas by gasoducto to count on the regulation station since they
are including in the national plan of masificacin of the natural gas on the part of the national
government. The other alternatives are for neighboring municipalities not including in the
plan.

The project generates an improvement in the infrastructure of services in the municipalities,


so contributing to the development and progress without generating adverse effects in the
area, if not that contributes to the well-being of the community and conservation of the
environment.

_________________________________
* Industrial Practice Report
** Physicochemical Engineering Faculty. Petroleum Engineering School.
Advisors: PEREZ ANGULO Julio Cesar Julio Cesar
CATAEDA SAENZ Carlos Ramn

xvi
INTRODUCCIN

La prctica desarrollada esta relacionada con la masificacin del gas domiciliario en


algunos municipios del Departamento de Santander, a saber: Barbosa, Bolvar,
Sucre y Chipat, adelantados por la empresa GASUR S.A. E.S.P., radicada en el
Municipio de Barbosa Santander. Este documento recopila y actualiza una serie
de informes, tres (3) en su totalidad presentados con anterioridad, requisito para
optar al titulo de Ingeniero de Petrleos en la modalidad de Prctica Empresarial.

La prctica se estructur de forma tal que incluye en su contenido: una recopilacin


y evaluacin de los aspectos bsicos a tener en cuenta para la implementacin de
este tipo de proyectos: estructura organizacional, Permisos, Licencias y
Autorizaciones, fundamentos y antecedentes de la masificacin del gas, alternativas
de suministro de gas combustible y dems aspectos tcnicos, legales y econmicos.
De igual forma hace parte de est prctica la aplicacin de los anteriores conceptos
al trabajo de diseo de las redes y la construccin y puesta en operacin de las
mismas (trabajo de campo).

Los proyectos asociados a la distribucin de gas combustible requieren de la


ejecucin de estudios preliminares relacionados directamente con la prefactibilidad y
factibilidad de la construccin y operacin de las redes, as como la determinacin
de la viabilidad tcnica, econmica y ambiental (Estudio de Prefactibilidad, Impacto
Ambiental, Tarifario y Diseo de Redes) que garanticen el correcto y seguro
funcionamiento de la red al igual que el retorno de la inversin.

Los primeros captulos resumen la investigacin preliminar requerida para elaborar


los estudios de prefactibilidad y factibilidad necesarios para darle viabilidad al
proyecto de Construccin y Operacin de las Redes De Distribucin de Gas
Combustible Domiciliario. Incluye la informacin recopilada y analizada relacionada
directamente con los requerimientos de tipo tcnico, legal, ambiental y de factibilidad

1
organizacional necesarios para darle viabilidad a los proyectos de distribucin y
comercializacin de gas domiciliario.

Posteriormente se hace un anlisis de las principales caractersticas de los


municipios objeto. Se muestran los aspectos fsicos ms relevantes de la regin a
la que pertenecen los municipios, informacin concerniente a energticos utilizados
en la regin, costos comparativos del servicio actual y el proyectado y demanda
esperada en los municipios objeto y se complement con la informacin bsica
acerca de las caractersticas de los materiales a utilizar y los criterios bsicos de
diseo de redes de distribucin. A partir de la informacin recopilada, se defini la
viabilidad tcnico econmica de los proyectos por parte de GASUR S.A. E.S.P., y
se determin el inicio de las actividades tendientes a la consecucin de los permisos
ambientales (concepto de viabilidad ambiental) por parte del Ministerio del Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, consecucin de tarifas de distribucin
de gas ante la CREG y elaboracin de diseos definitivos. Para conseguir lo
anteriormente descrito se elaboraron el correspondiente Estudio de Impacto
Ambiental, Estudio Tarifario y se diseo la infraestructura de distribucin en cada
municipio.

Los ltimos captulos estn dirigidos hacia la presentacin de los resultados del
trabajo de campo, es decir, descripcin de las actividades involucradas en la
construccin de la red de distribucin: tendido, alineacin y soldadura de tubera,
excavaciones, reposicin del rea de trabajo, elementos y medidas de seguridad
etc., plasmados en los parmetros normativos y ambientales, as como en los
formatos de control de obra desarrollados. De igual forma se presenta los resultados
de la puesta en operacin de la red y el estado de avance del proyecto.

2
1. REDES DE DISTRIBUCIN DE GAS DOMICILIARIO

1.1 SERVICIO PBLICO DE GAS COMBUSTIBLE DOMICILIARIO

1.1.1 Servicios Pblicos

Los servicios pblicos estn definidos por la Ley 142 de 1994, en su artculo 14,
numerales 14.20 y 14.21:

14.20. Servicios Pblicos. Son todos los servicios y actividades complementarias a


los que se aplica esta Ley.
14.21. Servicios Pblicos Domiciliarios. Son los servicios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energa elctrica, telefona, pblica bsica conmutada, telefona
mvil rural, y distribucin de gas combustible, tal como se definen en este captulo.

1.1.2 Servicios Pblicos Esenciales

El servicio pblico de gas combustible domiciliario, es un servicio pblico esencial,


como lo estipula la Ley 142 de Servicios Pblicos en su artculo 1 y 4.

Artculo 1. mbito de Aplicacin de la Ley 142 de 1994

Esta Ley se aplica a los servicios pblicos domiciliarios de acueducto,


alcantarillado, aseo, energa elctrica, distribucin de gas combustible,
telefona fija pblica bsica conmutada y la telefona local mvil en el sector
rural; a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios
pblicos de que trata el artculo 15 de la presente Ley, y a las actividades
complementarias definidas en el captulo II del presente Ttulo y a los
servicios previstos en normas especiales de esta Ley.

3
Artculo 4. Servicios Pblicos Esenciales.

Para los efectos de la correcta aplicacin del inciso primero del artculo 56
de la Constitucin Poltica de Colombia, todos los servicios pblicos, de que
trata la presente Ley, se considerarn servicios pblicos esenciales.

1.1.3 Servicio Pblico de Gas Combustible:

La Ley 142 de 1994, defini en su artculo 14.28, el Servicio Pblico Domiciliario de


Gas Combustible, as:

Es el conjunto de actividades ordenadas a la distribucin de gas combustible, por


tubera u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volmenes o desde un
gasoducto central hasta la instalacin del consumidor final, incluyendo su conexin y
medicin...

Definiciones complementarias fueron establecidas por la CREG, en la Resolucin


057 de 1996, (por medio de la cual se establece el marco regulatorio para la
prestacin del servicio pblico de gas combustible por red). Las principales
definiciones se transcriben a continuacin

Servicio Pblico de Gas Combustible por Redes de Tubera: Comprende el


servicio pblico domiciliario de distribucin por redes de tubera y las actividades
complementarias de produccin, comercializacin y transporte de gas
combustible por redes de tubera, de acuerdo con los numerales 14.20 y 14.28 y
el ttulo I de la ley 142 de 1994.
Distribucin: Es la prestacin del servicio pblico domiciliario de gas combustible
a travs de redes de tubera, de conformidad con la definicin del numeral 14.28
de la Ley 142 de 1994.
Sistema de Distribucin: Es una red de gasoductos que transporta gas
combustible desde un sitio de acopio de grandes volmenes, o desde un sistema

4
de transporte o gasoducto hasta las instalaciones del consumidor final,
incluyendo su conexin y medicin.
Comercializacin de Gas Combustible: Actividad de compra y venta de gas
combustible a ttulo oneroso en el mercado mayorista y su venta con destino a
otras operaciones en dicho mercado o a los usuarios finales.

1.1.4 Opciones de Gas a Suministrar

Las redes de distribucin de gas combustible son diseadas y construidas para


operar indistintamente con gas natural por gasoducto, gas natural comprimido o gas
licuado del petrleo. La CREG en su Resolucin 057 de 1996, define:

GAS LICUADO DE PETRLEO (GLP): Es una mezcla de hidrocarburos


extrados del procesamiento del gas natural o del petrleo, gaseosos en
condiciones atmosfricas, que se licuan fcilmente por enfriamiento o
compresin. Principalmente constituido por propano y butano.

GAS NATURAL (GN): Se denomina gas natural al conjunto de hidrocarburos


gaseosos en proporcin superior al 70% formados principalmente por el metano,
que se obtiene de la naturaleza en los campos petrolferos acompaando al
crudo del petrleo (gas natural asociado) o acompaado nicamente por
pequeas cantidades de otros hidrocarburos o gases (gas natural no asociado).

GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC): Es una mezcla de hidrocarburos,


principalmente metano, cuya presin se aumenta a travs de un proceso de
compresin y se almacena en recipientes cilndricos de alta resistencia.

GAS COMBUSTIBLE: Es cualquier gas que se encuentre comprendido en


cualquiera de las cuatro definiciones anteriores, independientemente de que sea
finalmente utilizado o no para combustin. Es el gas al que se dirige la
regulacin de la CREG.

5
1.2 TRAMITES, PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS

1.2.1 Etapas de un Proyecto de Masificacin de Gas

Para adelantar la prestacin del servicio pblico de gas combustible domiciliario a


un municipio, se requiere previamente el cumplimiento de los siguientes requisitos
en las diferentes etapas del proyecto, a saber:

Primera Etapa. Obtencin de Autorizaciones, Permisos y Licencias


Segunda Etapa. Construccin de Redes
Tercera Etapa. Operacin y Mantenimiento de redes e instalaciones

1.2.2 Primera Etapa: Obtencin de Autorizaciones, Permisos y Licencias

El primer paso a tramitar, es, la CONSTITUCIN DE UNA SOCIEDAD ANNIMA


DE SERVICIOS PBLICOS. La Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Pblicos,
estipula al respecto:

Artculo 17. Naturaleza.


Las empresas de servicios pblicos son sociedades por acciones cuyo
objeto es la prestacin de los servicios pblicos de que trata esta Ley

Artculo 18. Objeto.


Las empresas de servicios pblicos tienen como objeto la prestacin de uno
o ms servicios pblicos a los que se aplica esta Ley, o realizar una o varias
de las actividades complementarias, o una y otra cosa

Artculo 19. Rgimen Jurdico de las Empresas de Servicios Pblicos


19.1 El nombre de la empresa deber ser seguido por las palabras
empresa de servicios pblicos o de las letras E.S.P.
19.15 En lo dems, las empresas de servicios pblicos se regirn por las
reglas del Cdigo de Comercio sobre Sociedades Annimas.

6
Una vez constituida la sociedad annima, se procede a la INSCRIPCIN DE LA
EMPRESA EN LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PBLICOS, para obtener
el Nmero nico de Registro NUIR, a travs del diligenciamiento del formulario
RENACER, cumpliendo con lo establecido en los artculos 45, 47 y 79 de la Ley 142
de 1994:

Artculo 45. Corresponde a las Comisiones de regulacin, teniendo en


cuenta el desarrollo de cada servicio pblico y los recursos disponibles en
cada localidad, promover y regular el balance de los mecanismos de control,
y a la Superintendencia supervisar el cumplimiento del balance buscado.

Artculo 47. Es funcin de la Superintendencia velar por la progresiva


incorporacin y aplicacin del control interno en las Empresas de Servicios
Pblicos. Para ello vigilar que se cumplan los criterios, evaluaciones,
indicadores y modelos que definen las Comisiones de Regulacin, y podr
apoyarse en otras entidades oficiales o particulares.

Artculo 79. Funciones de la Superintendencia de Servicios Pblicos.


Las personas prestadoras de servicios pblicos y aquellas que, en general,
realicen actividades que las haga sujeto de aplicacin de la presente Ley,
estarn sujetos al control y vigilancia de la superintendencia.

Es importante tener en cuenta que para la ejecucin del proyecto de construccin y


operacin de la red de distribucin de gas combustible domiciliario, debe existir
concordancia con el USO DEL SUELO ACTUAL Y EL USO DEL SUELO
POTENCIAL definido por la administracin municipal en el Plan o Esquema de
Ordenamiento Territorial, cumpliendo as con lo estipulado el la Ley 388 de 1997.

Artculo 8. Accin urbanstica. La funcin pblica del ordenamiento del

territorio local se ejerce mediante la accin urbanstica de las entidades

distritales y municipales, referida a las decisiones administrativas y a las

7
actuaciones urbansticas que les son propias, relacionadas con el

ordenamiento del territorio y la intervencin en los usos del suelo.

Artculo 13. Componente urbano del plan de ordenamiento. El componente


urbano del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para la
administracin del desarrollo y la ocupacin del espacio fsico clasificado
como suelo urbano y suelo de expansin urbana, que integra polticas de
mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestin y normas
urbansticas.

Si la prestacin del servicio pblico de gas combustible no se encuentra


considerada dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, debe procederse a
establecer un proyecto de acuerdo, que lo incluya como un servicio pblico
domiciliario en el uso previsto del suelo.

Para iniciar los trmites tendientes a la obtencin de los permisos y licencias


requeridos, se debe contar con diversas opciones para la UBICACIN DE LA
ESTACIN DE ENTREGA DE GAS combustible, punto desde donde se
suministrar el gas a la red de distribucin del municipio y cuyas caractersticas
dependen del combustible a suministrar.

Para todas las opciones de lotes y para todas las estaciones de entrega de los
diferentes sistemas de distribucin, unido a los parmetros anteriormente descritos,
debe considerarse una limitante de tipo ambiental, que tiene en cuenta la
generacin de riesgos desde el sistema de almacenamiento hacia el entorno
incluidos personas y bienes, para lo cual se maneja una distancia de 300 metros
radial, respecto a sitios y edificaciones de aglomeracin de personas, hospitales,
escuelas, iglesias etc., adems de una distancia prudencial a fuentes hdricas o
cuerpos de agua (30 metros en adelante).

8
De otra parte se debe tener en cuenta que el lote debe ubicarse en una zona donde
el uso del suelo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial sea compatible con
el tipo de estacin a construir.

La ejecucin de las actividades de construccin de las redes de distribucin, estn


sujetas a la presentacin preliminar de un Estudio o PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL Y UN PLAN DE CONTINGENCIA, documento que se debe presentar
ante el Ministerio del Medio Ambiente Corporaciones Autnomas Regionales,
autoridades competentes para este tipo de proyectos (Decreto 1728 de 2002 - 1180
de 2003); con el objeto de obtener la viabilidad ambiental para la ejecucin del
mismo. De esta forma se cumple con lo estipulado en:

RESOLUCIN CREG 067 DE 1995

II.1 NORMAS TCNICAS APLICABLES


2.5 Las normas ambientales a las que debern acogerse las empresas
distribuidoras, y en general todos aquellos a los cuales aplique este
Cdigo, sern aquellas expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente,
de conformidad con lo dispuesto en el artculo 4o, numerales 10 y 25 de
la Ley 99 de 1994.

II.3 NORMAS AMBIENTALES

2.26. Las expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente, de


conformidad con lo dispuesto en el artculo 4o, numerales 10 y 25 de la
Ley 99 de 1994. Adicionalmente aplica el Plan de Manejo Ambiental para
compaas distribuidoras de gas combustible, especificado en el Decreto
1753 de 1994.

LEY 142 DE 1994. LEY DE SERVICIOS PBLICOS

ARTICULO 25. Concesiones, y Permisos Ambientales y Sanitarios.

9
Quienes presten servicios pblicos requieren contratos de concesin,
con las autoridades competentes segn la Ley, para usar las aguas; para
usar el espectro electromagntico en la prestacin de servicios pblicos
requerirn Licencia o contrato de concesin.

Debern adems obtener los permisos ambientales y sanitarios que la


ndole misma de sus actividades haga necesarios, de acuerdo con las
normas comunes.

LEY 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema
Nacional Ambiental SINA.

DECRETO 1753 DE 1994. Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta
parcialmente los ttulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.
(sustituido por el Decreto 1728 de 2002).

ARTCULO 2. La Licencia Ambiental es la autorizacin que otorga la


autoridad competente, mediante acto administrativo, a una persona, para
la ejecucin de un proyecto, obra o actividad que conforme a la Ley y a
los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales
renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje, y en la que se establecen los
requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia
Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y
manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad
autorizada.

Artculo 7. Competencia del Ministerio del Medio Ambiente. El Ministerio


del Medio Ambiente otorgar de manera privativa la Licencia en los
siguientes casos:

Ejecucin de obras y actividades de exploracin, explotacin, transporte,


conduccin y depsito de hidrocarburos, construccin de refineras, refinacin de

10
petrleo y los desarrollos petroqumicos que formen parte de un complejo de
refinacin.

DECRETO 1728 DE 2002. Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta
parcialmente el ttulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia Ambiental.

Artculo 5. La Licencia Ambiental frente a otras Licencias, concesiones,


permisos y autorizaciones diferentes a las ambientales. La obtencin de
la Licencia Ambiental, es condicin previa para el ejercicio de los
derechos que surjan de los permisos, autorizaciones, concesiones y
licencias que expidan otras autoridades diferentes a las ambientales.

Artculo 6. Trmino de la Licencia Ambiental. La Licencia Ambiental se


otorgar por la vida til del proyecto, obra o actividad que para el efecto
indique o seale el interesado y cobijar las fases de construccin,
operacin, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminacin
pertinentes.

Artculo 7. Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental.


Estarn sujetos a licencia ambiental los proyectos, obras y actividades
que se enumeren en los artculos 8 y 9 del presente decreto.

Artculo 8. Competencia del Ministerio del Medio Ambiente. El Ministerio


del Medio Ambiente otorgar de manera privativa la Licencia Ambiental
para los siguientes proyectos, obras o actividades:

En el Sector de Hidrocarburos:
d) El transporte y conduccin de hidrocarburos lquidos que se
desarrollen por fuera de los campos de explotacin que impliquen la
construccin y montaje de infraestructura de lneas de conduccin con
dimetros iguales o superiores a 6 pulgadas (15.24 cm) y el transporte de
hidrocarburos gaseosos que se desarrollen por fuera de los campos de
explotacin cuyas presiones de operacin sean superiores a 28 bares

11
(400 psi), incluyendo estaciones de bombeo y/o reduccin de presin y
la correspondiente infraestructura de almacenamiento y control de flujo

NOTA: En este punto es importante aclarar que los proyectos de


distribucin de gas, no requieren de Licencia Ambiental, debido al
dimetro de tubera a utilizar y las presiones que estas manejan; sin
embargo se hace necesario tramitar la viabilidad ambiental, la cual
requiere de la presentacin del Estudio Ambiental respectivo cindose a
la Gua Ambiental expedida por el Ministerio, para conseguir la
aprobacin de un Plan de Manejo Ambiental para el desarrollo del
proyecto.

Artculo 17. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental. El estudio de


Impacto Ambiental es el conjunto de la informacin que deber presentar
ante la autoridad competente el peticionario de una Licencia Ambiental.

Otro de los pasos imprescindibles durante las actividades preliminares a la etapa de


construccin, es el DISEO Y PRESUPUESTO DE LA RED DE DISTRIBUCIN de
gas domiciliario. El diseo debe ajustarse a las normas tcnicas y legales vigentes,
como lo estipula la Comisin de Regulacin de Energa y Gas CREG:

RESOLUCION CREG 067 DE 1995. Por la cual se establece el Cdigo de


Distribucin de Gas Combustible por Red.

IV.5 CRITERIOS TCNICOS DE DISEO

IV.5.1 Normas y especificaciones de diseo.


4.19 El diseo de las obras de infraestructura de tuberas, equipos,
medidores, reguladores, y dems elementos que se utilicen en
conexiones de usuarios a los sistemas de distribucin y los equipos que
utilicen gas combustible debern cumplir, con las Normas Tcnicas
Colombianas (Cdigo de Normas Tcnicas y de Seguridad), o en su

12
ausencia con las normas internacionales aceptadas por el Ministerio de
Minas y Energa.

RESOLUCION CREG 057 DE 1996. Por la cual se establece el Marco


Regulatorio para la Prestacin del Servicio de Gas Combustible por Red:

III.2 PRINCIPIOS BSICOS

3.6 Las empresas distribuidoras de gas combustible debern garantizar


que tanto la construccin como la expansin del sistema de distribucin
sean realizados cumpliendo las normas en cuanto a seguridad, medio
ambiente, diseo, materiales y equipos utilizados con dicho propsito.

3.7 Cuando se desarrolle un sistema para distribucin de propano por


redes, la empresa distribuidora de gas combustible deber realizar sus
diseos de manera tal que pueda transportar en forma indiferente gas
natural y propano (GLP).

3.8 Toda instalacin de gas propano (GLP), deber disearse para que
una vez entre en operacin el gasoducto urbano, pueda formar parte
integral de este y permita la conduccin de gas natural.

Se hace necesario adelantar previo a la ejecucin de las etapas de construccin y


operacin de la red de distribucin, el tramite de las TARIFAS PARA LA
PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE GAS en el municipio, tramite
adelantado ante la Comisin de regulacin de Energa y Gas CREG y la Unidad
de Planeacin Minero energtica UPME, y el cual requiere de la presentacin de
un estudio de costos de inversin y proyeccin de demandas. Con lo anterior se
cumple con lo estipulado en la legislacin vigente y por los entes gubernamentales
competentes:

LEY 142 DE 1994. LEY DE SERVICIOS PBLICOS.

13
Artculo 88. Regulacin y Libertad de Tarifas.
Al fijar sus tarifas, las empresas de servicios pblicos se sometern al
rgimen de regulacin, el cual podr incluir las modalidades de Libertad
Regulada y Libertad Vigilada, o un rgimen de libertad, de acuerdo a las
siguientes reglas:

88.1 Las empresas debern ceirse a las formulas que defina


peridicamente la respectiva comisin para fijar sus tarifas, salvo en los
casos excepcionales que se enumeran adelante. De acuerdo con los
estudios de costos, la Comisin Reguladora podr establecer topes
mximos y mnimos tarifarios, de obligatorio cumplimiento por parte de
las empresas;

Captulo III. De las Comisiones de Regulacin.

Artculo 73.Funciones y facultades generales.

73.11 Establecer frmulas para la fijacin de las tarifas de servicios


pblicos, cuando ello corresponde segn lo previsto en el artculo 88; y
sealar cundo hay suficiente competencia, para que la fijacin de tarifas
sea libre.

Artculo 74.1 De la Comisin de Regulacin de Energa y Gas


Combustible.
a.- Regular el ejercicio de las actividades de los sectores de energa y
gas combustible para asegurar la disponibilidad de una oferta energtica
eficiente, propiciar la competencia en el sector de minas y energa y
proponer la adopcin de las medidas necesarias para impedir abusos de
posicin dominante y buscar la liberacin gradual de los mercados hacia
la libre competencia...
d.- Fijar las tarifas de venta de electricidad y gas combustible; o delegar
en las empresas distribuidoras, cuando sea conveniente dentro de los

14
propsitos de esta Ley, bajo el rgimen que ella disponga, la facultad de
fijar esas tarifas.

RESOLUCIN CREG 067 DE 1995.

III.3 PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIN

3.9 Con el fin de definir las frmulas de tarifas de la empresa respectiva,


para la expansin, reforma o modificaciones de los sistemas de
distribucin, la CREG utilizar la informacin de los planes quinquenales
con la inversin prevista, que las empresas deben enviar a la UPME para
su revisin y concepto, de forma tal que la inversin se recupere por
medio de tarifas, de acuerdo con las resoluciones que para el efecto
expida la CREG.

RESOLUCION CREG 057 DE 1996

Artculo 96. Frmulas tarifaras especificas en comercializacin a


pequeos consumidores. Los comercializadores de gas natural a
pequeos consumidores estarn obligados a cumplir con las frmulas
tarifaras especificas de que trata el artculo 109 de esta resolucin. La
Comisin establecer en resolucin aparte los parmetros iniciales para
cada empresa y su aplicacin, los cuales se estipularn de acuerdo con
el Ttulo VII de la Ley 142. Mientras estas frmulas se definen de manera
especfica para cada comercializador, se continuarn aplicando las tarifas
establecidas en las resoluciones vigentes para el suministro de gas
natural a pequeos consumidores.

Artculo 97. Frmulas tarifaras especificas en distribucin. Sin perjuicio


de las excepciones previstas para las reas de servicio exclusivo, los
distribuidores de gas natural estarn obligados a cumplir con las frmulas
tarifaras especificas de que trata el artculo 109 de esta resolucin. La
Comisin establecer en resolucin aparte los parmetros iniciales para

15
cada empresa y su aplicacin, los cuales se estipularn de acuerdo con
el Ttulo VII de la Ley 142. Mientras estas frmulas se definen de manera
especfica para cada distribuidor, se continuarn aplicando las tarifas
establecidas en las resoluciones vigentes.

Artculo 110. Autorizacin para fijar tarifas. Sin perjuicio de las


excepciones previstas para reas de servicio exclusivo, dentro del
rgimen de libertad regulada, previsto en la ley 142 de 1994, las
empresas distribuidoras de gas natural a las que este captulo se refiere
podrn fijar directamente sus tarifas o precios al usuario, dando
aplicacin a las metodologas o frmulas tarifaras especficas que la
Comisin determine para cada una de ellas, y dentro de las reglas
dispuestas en los artculos siguientes de este captulo.

Artculo 112o. Actuacin para la definicin de frmulas de regulacin.


Sin perjuicio de las excepciones previstas para reas de servicio
exclusivo, para toda la actuacin relativa a la fijacin de las frmulas de
regulacin, se han establecido dos procedimientos, los cuales se
describen a continuacin. A partir del 2 de noviembre de 1995 y antes de
30 de noviembre de 1995, de conformidad con los establecido en la
resolucin 040 de 1995, las empresas debieron remitir comunicacin a la
CREG, informando si se acogan al procedimiento 1 o al procedimiento 2
para la definicin de sus frmulas tarifaras. Una vez la empresa haba
escogido acogerse a uno de los procedimientos no poda solicitar
aplicacin del procedimiento que ha desechado. Las frmulas y sus
parmetros iniciales se fijaron antes del 1 de enero de 1996, de
conformidad con la resolucin 040 de 1995. Para la definicin de las
frmulas la Comisin tomar en cuenta la frmula regulatoria descrita en
el artculo 107 de esta resolucin.

Para garantizar el suministro de gas combustible domiciliario, se requiere contar con


un CONTRATO DE SUMINISTRO DE GAS CON ECOPETROL, siempre dentro de
los parmetros establecidos por la CREG.

16
RESOLUCIN CREG 057 DE 1996

Artculo 100. Obligacin de comprar gas combustible en las mejores


condiciones objetivas. Conforme a lo dispuesto en los artculos 35,
73.16 y 74.1 de la Ley 142 de 1994, los comercializadores de gas
combustible por redes de tubera a pequeos consumidores, deben
comprarlo utilizando modalidades como las previstas en el captulo II de
esta resolucin y, en todo caso, haciendo uso de reglas que aseguren
procedimientos abiertos, igualdad de condiciones entre los proponentes y
su libre concurrencia teniendo en cuenta las fuentes disponibles y la
oferta de cualquier productor o comercializador.

Para ello solicitarn y darn oportunidad a los productores y


comercializadores para que presenten sus propuestas de venta las
cuales sern evaluadas con base en factores de precio y condiciones de
suministro. Las empresas distribuidoras debern realizar todas las
compras de gas destinadas a cubrir la demanda del mercado regulado,
mediante convocatorias pblicas que aseguren la libre competencia de
los oferentes.

Todo comercializador que suministre el servicio de distribucin de gas


combustible a pequeos consumidores, deber tener contratos escritos
de suministro y de transporte sobre el gas destinado a atender la
demanda del mercado regulado.

En concordancia con el punto anterior, una vez garantizado el suministro de gas, se


hace necesario establecer un CONTRATO DE TRANSPORTE del gas en la city
gate o estacin de entrega en el municipio. Este contrato puede formalizarse con
Ecogs o el transportador en el rea de influencia del proyecto.

RESOLUCION CREG 057 DE 1996

17
ARTICULO 100. Todo comercializador que suministre el servicio de
distribucin de gas combustible a pequeos consumidores, deber tener
contratos escritos de suministro y de transporte sobre el gas destinado a
atender la demanda del mercado regulado. Los comercializadores que
actualmente presten este servicio deben tener suscritos tales contratos
antes del 31 de diciembre de 1996, fecha en la cual los remitirn a la
CREG para efectos de su ejercicio regulatorio.

RESOLUCION CREG 071 DE 1999. Por la cual se establece el Reglamento


nico de Transporte.

2.1 ACCESO AL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE Y SUS


SERVICIOS

2.1.1 Compromiso de Acceso


Todo Transportador debe garantizar el acceso a los Sistemas de
Transporte y a los servicios de transporte, de forma no discriminatoria y
de acuerdo con lo establecido en el presente RUT.

Los Transportadores de Gas Natural por tubera permitirn el acceso a


los gasoductos, de su propiedad o que se encuentren bajo su control, a
cualquier Productor-comercializador; Distribuidor; Usuario No
Regulado, Usuario Regulado (no localizado en reas de servicio
exclusivo) atendido a travs de un Comercializador, Almacenador; y en
general a cualquier Agente que lo solicite. Dicho acceso deber
ofrecerse a cualquier Agente en las mismas condiciones de calidad y
seguridad establecidas en las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables a esta materia, as como en el RUT y dems reglamentos
que expida la Comisin.

Posteriormente a la disponibilidad de todos los trmites, permisos y licencias


anteriormente descritos, es indispensable contar con la AUTORIZACIN DE
CONEXIN A LA ESTACIN DE ENTREGA DE GAS de Ecogs o del

18
transportador en el rea de influencia del proyecto. Permiso este sin el cual no es
posible ejecutar la conexin de la red de distribucin.

Lo relacionado con la solicitud de conexin a los city gates, se encuentra


reglamentado en el captulo 3 de la Resolucin CREG 071 de 1999, por la cual se
establece el Reglamento nico de Transporte:

3.2 SOLICITUD DE COTIZACIN DE CONEXIONES, PUNTOS DE


ENTRADA Y PUNTOS DE SALIDA
Los Transportadores debern atender las solicitudes de cotizacin de
Conexin, Puntos de Entrada y Puntos de Salida a su Sistema de
Transporte que le presente cualquier Agente interesado. Para que el
Transportador pueda elaborar su oferta, la solicitud de cotizacin deber
contener como mnimo lo siguiente:

1) Condiciones tcnicas bajo las cuales la requiere;

2) Informacin que permita al Transportador evaluar los efectos tcnicos y


operacionales de la Conexin a su Sistema de Transporte, incluyendo,
entre otros, la ubicacin de la Conexin, la localizacin y especificaciones
del medidor y de otros equipos del Agente;

El Transportador deber disear formatos de solicitud de cotizacin de


conexin, as como de Puntos de Entrada y Puntos de Salida para que
sean diligenciados por los diferentes Agentes cuando estos lo requieran.
As mismo, el Transportador deber elaborar la metodologa para la
determinacin de costos de Conexin,

Las actividades de construccin e instalacin de las redes de distribucin de gas


domiciliario, se llevan a cabo a lo largo de andenes y calzadas en el municipio, por
lo cual se requiere de tramitar ante la Alcalda Municipal el correspondiente
PERMISO MUNICIPAL PARA USO Y OCUPACIN DEL ESPACIO PBLICO,

19
tramite estipulado claramente en el artculo 26 de la Ley 142 de 1994, Ley de
servicios pblicos:

En cada municipio, quienes prestan servicios pblicos, estarn sujetos a las


normas generales sobre la planeacin urbana, la circulacin y trnsito, el uso
del espacio pblico y la seguridad y tranquilidad ciudadanas; y las
autoridades pueden exigirles garantas adecuadas a los riesgos que creen

En el momento en que se cuente con todos los requerimientos previos de tipo legal,
ambiental y normativo, se procede a la definicin de valores unitarios de las
diferentes actividades involucradas en la etapa de construccin del proyecto, as
como a los trminos de contratacin de la misma, con el objeto de DEFINIR EL
PLIEGO DE CONDICIONES Y PRESUPUESTO PARA LA ADJUDICACIN DE
CONTRATOS DE OBRA DE REDES EXTERNAS E INTERNAS.

Previo y durante la etapa de construccin, se lleva a cabo un proceso de


SOCIALIZACIN DEL PROYECTO con las autoridades municipales y la comunidad
localizada en el rea de influencia del proyecto, con el objeto de establecer la
aceptabilidad del mismo, a la vez que se cumple con el Programa de Informacin a
la Comunidad establecido por la normatividad y legislacin ambiental vigente, a
saber:

Decreto 1728 de 2002. Ministerio del Medio Ambiente.

Artculo 30. De la participacin de las comunidades en el proceso de


evaluacin ambiental y licenciamiento. Las comunidades localizadas en el
rea de influencia del proyecto, obra o actividad, deber ser amplia y
adecuadamente informadas en relacin con la naturaleza del mismo, los
impactos ambientales identificados y sobre las medidas previstas en el Plan
de Manejo Ambiental; as mismo y una vez iniciadas las actividades
licenciadas, debern ser peridicamente informadas y partcipes sobre los
resultados de implementacin del Plan de Manejo Ambiental y las medidas
correctivas que de ste se deriven.

20
1.2.3 Segunda Etapa. Construccin de Redes

1) Interventora: Durante la etapa de construccin de las redes de distribucin,


surge la necesidad de contratar la ejecucin de una INTERVENTORA TCNICA
DE LAS OBRAS, de tal forma que se garantice el avance del proyecto de
acuerdo a los diseos definidos por la empresa prestadora del servicio. De igual
forma la interventora ser la encargada de autorizar los cambios que se puedan
presentar al diseo original, as como de efectuar los correspondientes cortes de
obra, a la vez que sirve de enlace entre el contratista, la empresa prestadora del
servicio, las otras empresas de servicios pblicos presentes en el municipio y las
autoridades municipales. Es importante aclarar que sta interventora debe ser
externa tanto a la empresa propietaria del proyecto, como a la empresa
contratista.

2) Otro de los requerimientos establecidos por la normatividad y legislacin


ambiental, radica en la necesidad de contratar y ejecutar de la INTERVENTORA
AMBIENTAL DEL PROYECTO, la cual tiene como funcin especfica velar por el
cumplimiento de los parmetros ambientales establecidos en los Planes de
Manejo Ambiental y los Planes de Contingencia, as como monitorear y controlar
los Programas de seguimiento y monitoreo, a la vez que se encarga de la
presentacin de informes peridicos al Ministerio del Medio Ambiente. Esta
interventora al igual que la tcnica debe ser externa y se contrata por el trmino
de duracin del proyecto.

3) Inicialmente se debe estructurar un procedimiento para determinacin del valor


del contrato a los usuarios, materiales y obra incluidos en el valor del contrato,
elaboracin de un CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES,
DESARROLLO DEL MANUAL DEL USUARIO Y CONDICIONES DE PAGO DEL
CONTRATO; se refiere entonces a condiciones contractuales, deberes y
derechos del usuario, informacin a la comunidad sobre riesgos y manejo de la
red interna de gas, sistemas de financiacin propia o con entidades financieras

21
que faciliten el acceso de los usuarios a la red de distribucin, estrategias de
captacin de usuarios, vinculacin con cooperativas etc.

4) Simultneo a la construccin de la red se puede iniciar la COMERCIALIZACIN


DEL GAS a los usuarios finales, para lo cual se debe establecer un programa de
mercadeo y unos procedimientos de vinculacin a los usuarios finales,
Implementacin de subsidios (Metodologa y mbito de aplicacin)

1.2.4 Tercera Etapa. Operacin y Mantenimiento de Redes e Instalaciones

1) La operacin de la red de distribucin de gas combustible, requiere de la


instalacin de una OFICINA EN EL MUNICIPIO que cumpla principalmente las
siguientes funciones: Coordinacin del proyecto, Atencin al usuario, venta de
matriculas de gas, recaudo del servicio. Lo anterior en concordancia con lo
establecido en la Resolucin CREG 067 DE 1995:

7.9 La empresa deber tener una Oficina de Peticiones, Quejas y Recursos,


diferente del servicio de atencin de emergencias. Tal como est establecido
en las Circulares 001 y 002 de marzo de 1995 de la Superintendencia de
Servicios Pblicos, y en el Estatuto Nacional de Usuarios de los Servicios
Pblicos Domiciliarios (Decreto 1842, de julio de 1991, del Ministerio de
Desarrollo Econmico).

7.10 La Oficina de Peticiones, Quejas y Recursos deber contar con


suficiente nmero de lneas telefnicas para que sean atendidas todas las
llamadas en horas de oficina. Como elemento de medida para la
Superintendencia de Servicios Pblicos, toda llamada deber ser atendida
en un lapso mximo de 3 minutos.

2) Es conveniente establecer CONVENIOS CON ENTIDADES FINANCIERAS del


municipio como cooperativas, corporaciones de ahorro y bancos, cuyo objetivo
es financiar a los usuarios los costos de las matriculas de gas y gasodomsticos
que quieran adquirir. De esta forma se promueve la vinculacin de suscriptores

22
al proyecto, aumentando los niveles de cobertura, y se da cumplimiento al
articulo 97 de la Ley 142 de 1994, as:

Artculo 97. Masificacin del uso de los servicios pblicos domiciliarios. Con el
propsito de incentivar la masificacin de estos servicios las empresas
prestatarias de los mismos otorgaran plazos para la amortizar los cargos de la
conexin domiciliaria, incluyendo la acometida y el medidor, los cuales sern
obligatorios para los estratos 1,2 y 3.

3) Slo hasta el momento en que se tiene un sector de la red de distribucin


construido y apto para prestar el servicio de gas domiciliario, se procede a
PRESTAR EL SERVICIO DE GAS DOMICILIARIO Y VENDER EL SERVICIO,
para lo cual se hace necesario establecer procedimientos de operacin, lo que a
su vez conlleva el establecimiento de un programa de mantenimiento de redes y
gasoductos urbanos, en concordancia con lo estipulado por la CREG y la Ley
142 de 1994:

LEY 142 DE 1994.

Artculo 28. Redes. Las empresas tienen la obligacin de mantener y


reparar las redes locales, cuyo costo sern a cargo de ellas.

RESOLUCIN CREG 067 DE 1995

V.2 PROVISIONES GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO


OPERATIVO

5.2 Las personas que operen parte alguna de un sistema de


distribucin, deben ser autorizadas por el propietario del sistema y
acreditadas por la empresa para el efecto, y hacerlo de acuerdo con
las normas especficas correspondientes.

23
5.3 Cada distribuidor debe establecer un plan escrito de operacin y
mantenimiento, con el cumplimiento de los requisitos mnimos
incluidos en esta parte, y deben mantener un archivo para la
administracin del plan establecido. Dicho plan debe contener:
Desarrollar un manual de instrucciones para los empleados que
realicen los procedimientos de operacin y mantenimiento, durante
la operacin normal y reparaciones del sistema, que permita
realizar las labores en forma segura y eficiente.
Programas especficos para partes del sistema que presenten
peligros potenciales a la seguridad pblica, ya sea para atender
emergencias o para cumplir requisitos especiales durante
construccin o mantenimiento.
Un programa de procedimientos de conversin, si se contempla la
conversin de un sistema de distribucin de baja presin, a uno de
mayor presin.
Un plan para inspecciones peridicas para asegurar que las
presiones de operacin son las adecuadas a cada seccin del
sistema de distribucin.

4) Despus de que la red de distribucin entre en operacin, se procede a la


FACTURACIN DEL CONSUMO para cada uno de los diferentes sectores en el
municipio (residencial, comercial e industrial), as como de las matriculas de gas.
Para lo anterior debe contarse con un software de facturacin y unos
procedimientos claros de toma de lecturas y entrega de facturas, procedimientos
de corte y reconexin del servicio etc.. Estos procedimientos estn sujetos a lo
estipulado por el Estatuto Nacional de Usuarios y la CREG:

RESOLUCIN CREG 067 DE 1995

V.10 Facturacin.

5.39 En caso de facturar el gas en volumen, este debe expresarse en


metros cbicos a temperatura de 15.56 grados centgrados, y a una
presin atmosfrica absoluta de 1.01325 Bar. En esta facturacin se

24
asume un gas de referencia con poder calrico de 37.253 kJ/m3, (1000
BTU/pies3 ). El cargo por metro cbico consumido a facturar se
determinar multiplicando el nmero de metros cbicos de gas entregado
por el poder calrico del gas entregado expresado en kJ dividido por
37.253. Este procedimiento, no ser de aplicacin a los cargos fijos por
factura.

5.40 En caso de facturar en unidades de energa, sta debe ser en


Julios, kJ o en kwh. En cualquier caso deber respetarse lo establecido
en el Decreto Presidencial 1731 de 1967 y la Resolucin 1112 de 1967
del Ministerio de Fomento.

5.41 La desviacin del gas de la Ley de Boyle, se determinar mediante


comprobaciones peridicas. En caso de que se justifique, se deber
aplicar la correccin correspondiente.

5.42 Cuando se cobren distintos bienes y servicios en la misma factura,


ser obligatorio totalizar por separado cada bien o servicio, los cuales
podrn ser cancelados por el suscriptor de manera independiente. Para
ello la factura podr contener un desprendible especial donde conste el
valor del bien o servicio y la forma y condiciones de pago. Las sanciones
por no pago procedern nicamente respecto del servicio o bien que no
sea pagado oportunamente.

DECRETO 1842 DE 1991. Estatuto Nacional de Usuarios.

CAPTULO III
Del consumo y facturacin
Art. 11. De los requisitos de las cuentas de cobro o recibo. Las
cuentas de cobro de los servicios pblicos domiciliarios debern
reflejar el estado de cuenta del suscriptor y/o usuario y contendrn
como mnimo la siguiente informacin:

25
a) Nombre de la empresa responsable de la prestacin del servicio;
b) Nombre del suscriptor y direccin del envo de la cuenta de cobro;
c) Estrato socioeconmico y clase de uso del servicio;
d) Perodo por el cual se cobra el servicio y consumo por dicho
perodo;
e) Lectura anterior del contador o medidor de consumo, si existiere;
f) Lectura actual del contador o medidor de consumo, si existiere;
g) Causa de la falta de lectura en caso de cobro de consumo
promedio;
h) Valor y fechas de pago oportuno;
i) Valor del recargo de reconexin y reinstalacin;
j) En toda cuenta de cobro de servicios pblicos domiciliarios deber
aparecer en forma visible el consumo en unidades fsicas del servicio
de las ltimas seis (6) facturaciones cuando se trate de facturaciones
mensuales, y de las ltimas tres (3) facturaciones, cuando se trate de
facturaciones bimestrales; en defecto de lo anterior deber aparecer
el promedio de consumo en unidades correspondientes al servicio de
los ltimos seis (6) meses, y
k) Valor del cargo fijo correspondiente.

5) El avance de la red de distribucin, la vinculacin de usuarios y las obras


proyectadas deben ser reportadas a travs de INFORMES PERIDICOS A
PLANEACIN MUNICIPAL, cumpliendo as con lo establecido en al artculo 26
de la Ley 142 de 1994.

En cada municipio, quienes prestan servicios pblicos, estarn


sujetos a las normas generales sobre la planeacin urbana, la
circulacin y trnsito, el uso del espacio pblico y la seguridad y
tranquilidad ciudadanas; y las autoridades pueden exigirles garantas
adecuadas a los riesgos que creen

Unido a lo anterior se tiene la necesidad de presentar informes de avance y


cumplimiento a los Vocales de Control de los Servicios Pblicos Domiciliarios

26
en cada municipio, cuando estos lo requieran; de igual forma es importante
dar cumplimiento a los programas de informacin a la comunidad
presentados en los Planes de Manejo, cumpliendo as con lo estipulado por
la legislacin ambiental vigente.

Decreto 1728 de 2002. Ministerio del Medio Ambiente.

Artculo 30. De la participacin de las comunidades en el proceso de


evaluacin ambiental y licenciamiento. Las comunidades localizadas
en el rea de influencia del proyecto, obra o actividad, deber ser
amplia y adecuadamente informadas en relacin con la naturaleza del
mismo, los impactos ambientales identificados y sobre las medidas
previstas en el Plan de Manejo Ambiental; as mismo y una vez
iniciadas las actividades licenciadas, debern ser peridicamente
informadas y partcipes sobre los resultados de implementacin del
Plan de Manejo Ambiental y las medidas correctivas que de ste se
deriven.

6) Las actividades involucradas en la operacin de la red de distribucin de gas


domiciliario, a saber, compras, transporte, facturacin, consumo, tarifas, deben
ser reportadas en INFORMES MENSUALES DIRIGIDOS A LA CREG a travs
de un formato de diligenciamiento en el sitio de la CREG en internet (Instructivo
de Gas).

7) Existe otro tipo de INFORMACIN DE CARCTER TCNICO Y CONTABLE,


LA CUAL DEBE SER REPORTADA A LA SUPERINTENDENCIA DE
SERVICIOS PBLICOS, a travs del formato Instructivo SVICO (SUI), en
concordancia con lo estipulado en el artculo 53 y 79 de la Ley 142 de 1994:

Artculo 53. Corresponde a la Superintendencia de Servicios Pblicos, en


desarrollo de las funciones de inspeccin y vigilancia, establecer los
sistemas de informacin que deben organizar y mantener actualizados las

27
Empresas de Servicios Pblicos para que su presentacin al pblico sea
confiable.

79.3 Establecer los sistemas uniformes de informacin y contabilidad, que


deben aplicar quienes presten servicios pblicos segn la naturaleza y el
monto de sus activos, y con sujecin siempre a los principios de
contabilidad generalmente aceptados

28
2. MARCO LEGAL - AMBIENTAL PARA LA DISTRIBUCIN Y
COMERCIALIZACIN DE GAS

Se presenta a continuacin una resea del marco normativo y legal en que se


desarrolla el proyecto (Leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial, disponibilidades de servicios, (permisos,
certificaciones, conceptos institucionales y otros).

Se toman en cuenta todos los lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente, toda
la normatividad vigente y pertinente tanto para la construccin del sistema de
distribucin como para la operacin del mismo y su desarrollo equilibrado con el
medio Ambiente en que se construir.

El proyecto a desarrollar se ajusta a todos los requerimientos establecidos por el


marco legislativo y normativo que rige para este tipo de obras. El cumplimiento de
estos parmetros, garantiza la ejecucin y operacin segura y eficiente de las redes
de gas natural, a la vez que minimiza la afectacin del entorno, incluidos personas y
bienes.

La legislacin aplicable a los proyectos de distribucin de gas combustible (gas


natural, GLP, GNC) est enmarcada en cuatro grandes bloques normativos a saber:

La Constitucin Poltica Nacional de 1991.

Las Leyes del Congreso de la Repblica y decretos con fuerza de ley y decretos
ley del Gobierno Nacional.

Las regulaciones y requerimientos especficos para los trmites ambientales


ante las autoridades competentes.

La normatividad y los acuerdos locales y regionales vigentes.

29
El cuadro 2.1 presenta algunas de las normas del marco jurdico que ajustan el
proyecto a desarrollar.

Para la construccin, operacin y mantenimiento del sistema de distribucin de gas


natural se tienen en cuenta normas nacionales que rigen la actividad, en caso de no
existir estas, se deben acoger normas internacionales plenamente reconocidas que
regulen y garanticen la segura y correcta operacin del sistema, algunas de estas
normas son:

NTC: Normas Tcnicas Colombianas


ASME: American Society of Mechanical Enginners
ANSI: American National Standard Institute
ASTM: American Society for Testing and Materials
API: American Petroleum Institute
MSS: Manufacturers Standarization Society of the Valve and Fittings Industry
NFPA: National Fire Protection Association

2.1 CRITERIOS AMBIENTALES

El ordenamiento Jurdico Ambiental del pas se desprende de la Constitucin


Poltica de 1991, en la cual se establecen las obligaciones del estado y los
ciudadanos en la proteccin de las riquezas naturales y culturales de la nacin,
tambin hace referencia a la participacin ciudadana en las decisiones ambientales
de los proyectos.

La Ley 99 de 1993, crea el Ministerio del Medio Ambiente y define la organizacin


del Sistema Nacional Ambiental, fijando la Licencia Ambiental como Instrumento de
Planificacin y Gestin Ambiental de los Proyectos.

2.1.1 La Gestin Ambiental

30
Para cumplir con los lineamientos estipulados en la ley 99 de 1993 y sus decretos
reglamentarios (1753 de 1994, 1728 de 2002, 1180 de 2003) Se elabora un Estudio
de Impacto Ambiental, El E.I.A incluye en su contenido:

Sntesis del proyecto: Consideraciones generales sobre el proyecto a


desarrollar, Quin desarrolla el proyecto, localizacin, actividades programadas,
efectos ambientales previstos, proyeccin de operacin etc.
Marco legal y ambiental por el cual se rigen todas las actividades encaminadas a
la ejecucin del proyecto.
Objetivos generales y especficos del proyecto y del Estudio de Impacto
Ambiental.
Descripcin tcnica del proyecto: caractersticas de diseo y urbanismo de la
planta del proyecto, elemento a manejar (tipo de combustible y propiedades),
equipos y materiales utilizados y sus especificaciones.
Descripcin del rea de influencia del proyecto.
Establecimiento de la lnea base ambiental: caracterizacin del rea de
influencia del proyecto en cuanto a los componentes: Fsico (geologa,
hidrologa, vegetacin, fauna, etc), Atmosfrico (calidad del aire, nivel de ruido,
olor, etc), Socio-econmico (infraestructura de servicios, estratos, poblacin
circundante y futura, flujo vehicular, uso del suelo, etc).
Evaluacin ambiental: Cualifica y cuantifica el grado de afectacin negativa y
positiva que genera el proyecto sobre los componentes anteriormente citados.
Plan de Manejo Ambiental: Descripcin detallada de los impactos generados por
el proyecto, junto con las medidas de mitigacin, compensacin, y/o correccin
a tomar y los programas de manejo de los impactos.
Plan de Contingencia: Anlisis y evaluacin de los riesgos que se pueden
presentar durante las fases de construccin y operacin del proyecto, evaluacin
de amenazas y factor de vulnerabilidad del entorno. Establecimiento de
procedimientos operativos, equipos y sistemas de seguridad a instalar, y manual
de funciones en caso de presentarse un siniestro.

31
Cuadro 1. Marco Jurdico Asociado con Proyectos de Distribucin de Gas Natural

ITEM TIPO NOMBRE TITULO


Ley 142 de 1994 Ley de Servicios Pblicos Domiciliarios
Por la cual se establece el Cdigo de Distribucin de Gas
Res CREG067-1995
Natural por red
Por la cual se establece el rgimen tarifario para
Res CREG057-1996
distribucin de gas natural por red
Por la cual se establece la metodologa de clculo y
ajuste para la determinacin de la tasa de retorno que se
Res CREG045-2002 utilizar en las frmulas tarifaras de la actividad de
distribucin de gas combustible por redes para el prximo
periodo tarifario.
Regulatorio Por la cual se establece la metodologa para clasificar las
personas prestadoras de los servicios pblicos de
acuerdo con el nivel de riesgo y se definen los criterios,
Res CREG072-2002
metodologas, indicadores, par metros y modelos de
carcter obligatorio que permiten evaluar su gestin y
resultados.
Por la cual se establecen los criterios generales para
remunerar las actividades de distribucin y
comercializacin de gas combustible y las frmulas
Res CREG011-2003
generales para la prestacin del servicio pblico
domiciliario de distribucin de gas combustible por redes
de tubera.
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el
LEY 99 DE 1993
Sistema Nacional Ambiental (SINA)
Sobre Licencias Ambientales. Art. 35 sobre modificacin
DECRETO 1753 DE 1994
de Licencias
Ambiental
Por el cual se reglamenta el Ttulo VIII de la Ley 99 de
DECRETO 1728 de 2002
1993 sobre la Licencia Ambiental.
Por el cual se reglamenta el Ttulo VIII de la Ley 99 de
DECRETO 1180 DE 2003
1993 sobre la Licencia Ambiental.
Instalacin para suministro de gas en edificaciones
NTC 2505
residenciales y comerciales
Presiones de operacin permisibles para el transporte,
NTC 3808
distribucin y suministro de gases combustibles.
Estaciones de regulacin para redes de transporte y
NTC 3949
distribucin de gas combustible.
NTC 3728 Redes de distribucin urbana de gas
Tcnico Tubos y accesorios termoplsticos para la conduccin de
NTC 1746
gas a presin.
Vlvulas y mecanismos termoplsticos de corte
NTC 2576 accionados manualmente para sistemas de distribucin
de gas.
Recipientes, equipos, accesorios, tuberas y artefactos
NTC 3853
para GLP
NTC 3853-1 Instalaciones de sistemas de GLP.

32
Cuadro 2. Normas Legales y Ambientales Vigentes para Proyectos de Distribucin de
Gas Combustible por Red.

ASPECTO NORMA DESCRIPCIN DE LA NORMA ENTIDAD


FUNDAMENTAL
Dec. Ley 919 deSe organiza el sistema de atencin de desastres
1989 Planeacin municipal

Reglamenta la organizacin y de desarrollo de un plan


de emergencia teniendo en cuenta las tres ramas:
Ministerio de trabajo y
Res. 1016 de 1989 preventiva , pasiva o estructural y activa o control de
seguridad social.
emergencia.
PREVENCIN DE
DESASTRES Organizacin, administracin del sistema de riesgos
profesionales ,funcionamiento y contenido deMinisterio de trabajo y
Dec. 1295 de 1994
programas de salud ocupacional . seguridad social.

Dec. 1281 de 1994 Reglamenta las actividades de alto


riesgo.

Cdigo sanitario Nacional : Reglamentacin

Ley 09 DE 1979 para la generacin y anejo y disposicin deMinisterio de Salud


residuos slidos

GENERACIN DE Reglamenta el cargue, descargue transporte,


RESIDUOS almacenamiento y disposicin final de escombrosMinisterio del Medio
Res. 541 de 1994
,materiales como concreto y agregados sueltos deAmbiente
construccin.
Dec. 605 de 1996 Residuos slidos . Ministerio de Desarrollo

Control de emisiones de ruido previniendo


GENERACIN DE Ministerio de salud.
Res. 8321 de 1983 afectacin de la salud y bienestar de las
RUIDO
personas.

Dec. Ley 2811 deParte VII : De la tierra y los suelos . Del suelo agrcola
1974 y no agrcola.
USOS DEL SUELO
Sobre ordenamiento territorial y planes
Ley 388 de 1977
de ordenamiento municipal .
CRUCES
ESPECIALES . CRUCE Sobre franjas protectoras de nacimientos de
Ministerio de
AREO DEDec. 1449 de 1977 cuerpos de agua . Zona de aislamientos de
Agricultura.
CORRIENTES DE corrientes de agua .
AGUA

33
ASPECTO NORMA DESCRIPCIN DE LA NORMA ENTIDAD
FUNDAMENTAL

Dec. 02 de 1982 Normas sobre el aire. Ministerio de la salud.

Dec. 948 de 1995


Dec. 1697 de 1997Sobre la prevencin y control de la
Ministerio del
( modificacincontaminacin atmosfrica y la proteccin de la
Medio Ambiente.
parcial del Dec. 948calidad del aire.
EMISIONES
de 1995)
ATMOSFRICAS
Congreso de la
Ley 306 de 1996 Proteccin de la capa de ozono .
Repblica.
Ministerio del
Res. 619 de 1977 Emisiones atmosfricas de fuentes fijas .
Medio Ambiente.
Ministerio del
Res. 623 de 1998 Reglamenta la calidad del combustible.
Medio Ambiente.

Ley 09 de 1998. Articulo 8 : Defensa del espacio pblico. Planeacin Municipal.


ESPACIO PBLICO
Reglamentacin del espacio pblico en los planes dePlaneacin Municipal.
Dec. 1504 de 1998
ordenamiento territorial.

Ministerio de
Dec. 1715 de 1978 Proteccin del paisaje.
Agricultura.
PAISAJE
Descontaminacin visual y de integridad del medioCongreso de la
Ley 140 de 1994.
ambiente. Repblica.

Parte 10 Ttulo I. Proteccin y Conservacin de la


Dec. 2811 de 1974
fauna
FAUNA
Preservacin, Conservacin, Restauracin y Fomento
Dec. 1608 de 1978
de la Fauna Silvestre
Ley 84 de 1989 Estatuto Nacional de Proteccin de los Animales
Dec. Ley 2811 deParte VIII : De los bosques y aprovechamientos
FLORA Y BOSQUES
1974 forestales y reforestacin.

34
3. ALTERNATIVAS POSIBLES DE SUMINISTRO DE GAS COMBUSTIBLE
DOMICILIARIO

Hoy en da el combustible ms limpio, econmico y eficiente disponible para una


gran variedad de aplicaciones o utilizaciones es el Gas Natural; an ms en ciertas
aplicaciones la utilizacin del gas se ha vuelto imperativa debido a las condiciones
cada vez ms estrictas impuestas por el acelerado desarrollo tecnolgico que
caracteriza nuestra poca, as como por los requerimientos de tipo ambiental
estipulados por la legislacin actual.

Colombia es uno de los pases que cuentan con el privilegio de tener grandes
reservas naturales de energa representadas en yacimientos de carbn, petrleo y
gas. Se ha dado un paso definitivo hacia la utilizacin masiva de fuentes de energa
ms limpias, con la puesta en marcha del Plan Nacional de Gas, y aunque an no
se puede considerar maduro el mercado del gas natural en Colombia, ya se
dispone de una infraestructura que permite contar con el suministro de este
combustible en un rea amplia del pas.

El suministro de combustibles traer dificultades en el futuro, la gasolina y el diesel


escasearn en las prximas dcadas; el gas licuado del petrleo GLP est limitado
por su proceso de produccin, pues en la produccin de gasolina y diesel se obtiene
solamente un 3% de GLP, teniendo en cuenta todo esto el gas natural se convierte
en la alternativa combustible No. 1 como fue ratificado en la Conferencia Mundial de
Energa de Tokio en 1996.

3.1 PANORAMA DE LA DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL EN COLOMBIA

3.1.1 Antecedentes

La utilizacin del gas en Colombia se remonta al descubrimiento de los campos de


Santander. Con excepcin de los campos de gas libre, el gas asociado fue

35
considerado por muchos aos en el pas, como un subproducto de la explotacin del
crudo, y era quemado en las teas de los campos petroleros.
Desde 1961, la conciencia sobre el valor del gas se empieza a plasmar en la
legislacin, y es por primera vez a travs de la Ley 10 de 1961 que se prohbe en
forma explcita su quema, posteriormente se ratifica mediante el decreto 1873 de
1973.

Con el objeto de sustituir energticos de alto costo, principalmente en el sector


residencial, en el ao de 1986 se estableci el primer plan nacional de uso general
del gas natural, llamado "Programa de Gas para el Cambio". El bajo volumen de
reservas de esa poca y la coyuntura en que se desenvolvan los energticos, los
cuales estaban subsidiados, limitaron el desarrollo de este Plan.

En el ao de 1990 surge una vez ms la necesidad de crear la cultura del gas. Con
el documento oficial "Lineamientos del Cambio", se da pie para que se adelanten
una serie de estudios, los cuales confirman los beneficios econmicos que se
derivaran para el pas a partir de la utilizacin de este elemento.

En Diciembre 18 de 1991, a travs del Documento DNP-2571, el CONPES aprob


el programa para la masificacin del consumo de gas, elaborado con base en el
estudio adelantado en cooperacin con la Comunidad Econmica Europea, en el
cual se identificaron los principales proyectos del Plan de Masificacin de Gas.

En 1993, se expide el Decreto 408 del 3 de marzo, con el cual el CONPES aprob
las estrategias para el desarrollo del Plan de Gas, en el que se contemplaba la
conformacin de un sistema de transporte de Gas Natural, donde Ecopetrol
ejercera, directamente o por contrato, la construccin de los gasoductos, utilizando
esquemas de BOMT o similares, para conectar los campos de produccin con los
centros de consumo del pas.

Mediante la Ley 142 de 1994, se establece el marco normativo y tarifario, en el cual


se determina que el sistema de transporte de gas es independiente de los
productores, comercializadores y distribuidores.

36
De acuerdo con lo anterior, Ecopetrol deba desaparecer como transportador de
Gas Natural, dado su papel de productor/comercializador, y en consecuencia deba
crearse una nueva empresa que asumiera esas funciones.

Con ese objetivo, durante el ao 1995 la FEN realiz varios ejercicios de


proyecciones financieras, con el apoyo del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico,
el Ministerio de Minas y Energa, la UPME, el Departamento Nacional de Planeacin
y Ecopetrol, con el fin de determinar la viabilidad financiera de una nueva empresa.

Luego de prolongados debates, el 20 de agosto de 1997, mediante la Ley 401, se


cre la Empresa Colombiana de Gas, ecogs, como una entidad descentralizada del
orden nacional, con carcter de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada
al Ministerio de Minas y Energa y sujeta a la regulacin, vigilancia y control de las
autoridades competentes tales como la Comisin de Regulacin de Energa y Gas
(CREG), la Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME) y la Superintendencia
de Servicios Pblicos (SSP).

3.1.2 Objetivos Generales

Los objetivos del Plan de Masificacin del Gas se pueden agrupar en tres
categoras:

Energticos: Promover el uso eficiente de las reservas disponibles de


hidrocarburos, especialmente las del gas natural, facilitando una oferta de
energticos flexible, suficiente y diversificada. Esto se logra a travs de la
sustitucin de energticos ms costosos en diferentes sectores de consumo, en
donde son utilizados en forma ineficiente.

Econmicos y Sociales: El uso eficiente de los energticos da viabilidad al


establecimiento de una canasta de energticos ms econmica, acorde con el nivel
de ingreso de la poblacin. En el proceso de materializacin del Plan, se movilizar
una gran cantidad de capital privado que se incorporar a los diferentes negocios en

37
el desarrollo del gas. El resultado del proceso ser un incremento real de la
cobertura del gas en mercados existentes y el suministro a nuevos centros de
consumo.

Ambientales: El uso eficiente de la energa es un factor determinante en la


disminucin del impacto ambiental de las actividades productivas del pas.
Adicionalmente, al ser el gas un combustible limpio, eficiente y abundante, permitir
reemplazar la utilizacin de energticos altamente contaminantes.

3.1.3 Generalidades del Plan Nacional de Masificacin de Gas Natural

Para la planificacin del subsector gas natural en el marco del anlisis planificacin
energtica integrada, se requiere del estudio simultneo de una gran cantidad de
factores presentes en el desarrollo de dicha industria, los cuales podran dar una
idea de la diversidad de circunstancias que permitan una evolucin exitosa del
sector gas. El mercado nacional de gas natural estuvo limitado por restricciones de
oferta y por la falta de una infraestructura adecuada de produccin y transporte de
ste energtico. Los mercados existentes hasta la actualidad se han desarrollado
en torno a los yacimientos descubiertos en tres reas definidas a saber:

La Costa Atlntica en donde se encuentran los campos productores ms


importantes de gas libre: Ballena, Chuchupa, Gepaj y Ayombe, los cuales
abastecen el 81.5% del consumo total del pas.
Los Santanderes que cuentan con los campos de gas asociado: Payoa,
Provincia, El Centro y Cerrito abasteciendo el 13.3%.
La zona del Huila y el centro del pas suplen el restante 5.2% del consumo total,
proveniente de los campos de gas asociado de Dina, San Francisco y Apiay.

El desarrollo del programa de masificacin del gas y su penetracin como


componente de la canasta energtica depende de dos grandes frentes de trabajo
que deben acometerse en forma simultnea. Por un lado el desarrollo de la

38
infraestructura bsica mediante la construccin de los gasoductos troncales y en
segundo lugar el desarrollo de mercados mediante las redes domiciliarias.

La red de gasoductos ha permitido la interconexin de los principales campos


productores de gas con los mayores centros de consumo. La red troncal une los
campos de La Guajira con los de Santander, Huila y los del Piedemonte Llanero en
Casanare. La construccin del sistema troncal de transporte ha sido financiada en
parte por el Estado a travs de Ecopetrol y en parte por el sector privado mediante
mecanismos como el BOMT, BOT y Contratos de Concesin.

La distribucin es una actividad realizada en mayor proporcin por el sector privado


a partir de 1995, esta actividad es operada dentro del marco de la Ley 142 de 1994
y las normas que la reglamentan. Contando con la infraestructura de transporte,
complementada con la oferta del energtico, se atiende la demanda de los sectores
residencial, comercial, industrial, transporte y generacin elctrica, en especial la
costa Atlntica y el interior del pas.

3.1.4 Metas del Plan Nacional de Masificacin del Gas Natural

Aprovechamiento de las reservas disponibles de gas y estmulo a la actividad


exploratoria.
Construccin de 4400 Km de gasoductos de cobertura nacional al ao 2010.
Masificacin del consumo en el sector residencial preferentemente en los
estratos de menores recursos econmicos.
Alcanzar un cubrimiento progresivo del 85% de las viviendas potenciales.
Atender cerca de 3300.000 usuarios en el 2010.
Penetracin progresiva del GLP en el rea rural para sustituir el alto consumo de
lea (actualmente cerca del 60%) en el sector residencial.
Sustitucin de energticos en el sector industrial (caso-base): Carbn 10%,
Fuel-oil 10%, Crudo Castilla 10%, GLP entre 60% y 80%, ACPM 60%.

39
3.1.5 Desarrollo del Programa (Sector Distribucin)

A raz de las circunstancias antes mencionadas, se constituyeron varias empresas


para distribucin urbana y domiciliaria, adems, se construye de manera casi
inmediata el gasoducto troncal de la Costa Atlntica. Algo similar empez a ocurrir
en las regiones donde existan reservas de gas natural como Santander, Huila y
posteriormente el Piedemonte Llanero.

En la Costa Atlntica prestan servicio las compaas Gases del Caribe en


Barranquilla, Surtigas en Cartagena, Gases de la Guajira y en el Cesar Gas Natural
del Cesar. En los Santanderes las empresas Gases del Oriente, Gasoriente en
Bucaramanga, Metrogas en Floridablanca Gases de Barrancabermeja y Gasur
prximamente en el sur de Santander. En el sur del pas estn las sociedades
Alcanos del Huila y Neivana de Gas. En el Centro las empresas Gas Natural en
Bogot, Llanogas en Villavicencio y gases del Cusiana en Yopal. Tambin se
encuentran las empresas Gases de Occidente y Empresas Pblicas de Medelln, en
las ciudades de Cali y Medelln respectivamente, despus de obtener la concesin
para la prestacin del servicio.

Entre abril y julio de 1997 el Ministerio de Minas y Energa otorg contratos para la
prestacin del servicio de gas natural por red en las reas del Valle, Quindo,
Caldas, Risaralda, Centro y Tolima en un total de 72 municipios, los cuales reciben
el servicio desde enero de 1998. Las empresas adjudicatorias son:

Valle: Gases del Norte del Valle del Cauca E.S.P.


Quindo: Gases del Quindo E.S.P.
Caldas: Gas Natural del Centro E.S.P.
Risaralda: Gas del Risaralda S.A. E.S.P.
Centro y Tolima Grancolombiana de Gas S.A. E.S.P.

3.1.6 Demanda Proyectada de Gas Natural

40
En los siguientes cuadros se aprecia la evolucin proyectada de las demandas
residenciales hasta el ao 2010 y el nmero de usuarios promedio en este sector
de acuerdo al estrato a agosto de 2002. (Vase Cuadro 3.1 y 3.2).

3.2 RED NACIONAL DE GASODUCTOS

A travs de la Red Nacional de Gasoductos, se busca suministrar gas natural a los


principales centros de consumo industrial y residencial. Se estima que para el ao
2.010, ms de cuatro millones y medio de familias se estarn beneficiando con el
uso del Gas Natural. El plan de masificacin del gas natural busca, adems, reducir
el consumo de lea y la tala de rboles. Otro factor benfico, es sustituir el uso de
la energa elctrica, la cual es ms costosa que el gas.

3.2.1 En qu consiste la red nacional de gasoductos?

Esta red est conformada por un sistema de tres gasoductos principales a los
cuales se conectan ramales regionales. Estos ltimos transportan el gas hasta los
municipios. As, el gas es llevado a las residencias e industrias a travs de redes
domiciliarias de distribucin. Ecogs, a travs de su propia red o la que contrate
con el sector privado, maneja el sistema central de gasoductos y los subsistemas
de distribucin hasta los municipios. Las redes municipales de distribucin son
contratadas por el Ministerio de Minas y Energa, mediante licitacin para reas
exclusivas de servicio, o por los municipios directamente.

Los gasoductos troncales y regionales (ramales) de la red de Ecogs, tienen una


extensin total de 3.233 km. En esta cifra no se consideran las redes domiciliarias
para la distribucin en los municipios. La capacidad actual de transporte del sistema
es de 150 mpc/d, en el tramo Ballena - Barrancabermeja y de 200 mpc/d a partir de
Barrancabermeja, pero la cantidad que se transporta depende de la demanda
efectiva.

41
Cuadro 3. Demanda proyectada de Gas Natural Mpcd1

AO DEMANDA

1997 51.50
1998 69.30
1999 95.60
2000 109.00
2001 120.30
2002 129.60
2003 139.3
2004 147.20
2005 156.5
2006 164.70
2007 172.40
2008 178.80
2009 189.00
2010 197.40

1
Fuente: Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME)
1

Cuadro 4. Usuarios sector del gas natural

EMPRESA RESIDENCIAL PEQUENOS GRANDES TOTAL


CONSUMIDORES CONSUMIDORES

ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. 85974 685 0 86659

EMPRESA CAUCANA DE GAS S.A. E.S.P 478 478 0 956

EMPRESA DE GASES DE OCCIDENTE 153575 2144 9 155728


S.A.

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN 61208 867 16 62091


E.S.P.

GAS DEL RISARALDA S.A. E.S.P. 32416 315 0 32731

GAS NATURAL DEL ORIENTE S.A. E.S.P. 145618 4217 2 149837

GAS NATURAL DEL CENTRO S.A. E.S.P. 36989 453 2 37444

GAS NATURAL S.A E.S.P 968434 8479 19 976932

GASES DE BARRANCABERMEJA S.A. 38498 200 0 38698

42
E.S.P.

GASES DE LA GUAJIRA S.A. E.S.P. 37888 468 1 38357

GASES DEL CARIBE S.A. E.S.P. 433038 5787 16 438841

GASES DEL CUSIANA S.A. E.S.P 8791 122 0 8913

GASES DEL LLANO S.A. E.S.P. 73380 930 0 74310

GASES DEL ORIENTE S.A. E.S.P. 10289 40 1 10330

GASES DEL QUINDIO S.A E.S.P 18740 136 0 18876

GRANCOLOMBIANA DE GAS S.A. E.S.P. 76552 307 0 76859

MADIGAS INGENIEROS S.A. E.S.P. 4011 50 0 4061

METROGAS DE COLOMBIA S.A. E.S.P 45517 211 5 45733

NORTESANTANDEREANA DE GAS S.A. 191 0 0 191


E.S.P.

SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A. 282154 2227 12 284393


E.S.P

Total Nacional 2513741 28116 83 2541940

Fuente : CREG Reporte Unificado Agosto 2002

3.2.2 Cmo se financia la red nacional de Gasoductos?

Parte de la red fue construida utilizando oleoductos ya existentes que transportaban


petrleo crudo, los que mediante un proceso de conversin, fueron habilitados para
el transporte de gas. Otra parte fue construida directamente por Ecopetrol, y tanto la
una como la otra fueron escindidas a ecogs. Adicionalmente, tres (3) de los
gasoductos principales y sus ramales fueron construidos y financiados por la
industria privada bajo el sistema BOMT (Build Operate Maintain and Transfer).

43
Figura 1. Red Nacional de Gasoductos

3.2.3 Gasoducto Ballena Barranca

44
Fue el primero desarrollado dentro del Plan de Masificacin del Gas Natural
aprobado en marzo de 1993 por el Consejo Nacional de Poltica Econmica y
Social CONPES, siendo la empresa estatal Ecopetrol la encargada de su
organizacin y puesta en marcha.

Ecopetrol, el da 12 de Mayo de 1994, suscribi con la firma Centragas -


Transportadora de Gas de la Regin Central de ENRON & Ca, S.C.A.-, el contrato
para la prestacin del servicio de transporte de Gas Natural por Gasoducto entre
Ballena (Departamento de La Guajira) y Barrancabermeja (Departamento de
Santander), que luego cedi a ecogs, bajo la modalidad BOMT, a travs del cual
Centrags financia la totalidad del proyecto, lo construye y posteriormente lo opera
y mantiene por un tiempo de 15 aos, al cabo del cual, ecogs tiene la opcin de
comprarlo o dejarlo definitivamente como una propiedad de Centragas.

El gasoducto Ballena - Barrancabermeja cuenta con una planta Deshidratadora de


Gas en Ballena (km 0 +000), indispensable para mantener el gas dentro de las
condiciones de humedad exigidas para su transporte y una Estacin Terminal en
Barrancabermeja (km 578,8 + 000), sistema de telecomunicaciones a lo largo del
trazado, estaciones de lanzamiento y recepcin de raspadores y vlvulas de corte o
seccionamiento, entre otras. Los 578,8 km de construccin de la lnea principal se
realizaron en tubera de 18 pulgadas de dimetro, con un espesor de 0.344" y
calidad API 5LX-60; los 199 km de ramales de conduccin de gas hasta las 31
poblaciones beneficiarias del proyecto en su etapa inicial, fueron construidos en
tubera de 2" a 4" de dimetro, calidad API 5L Gr. B.

La capacidad nominal de transporte del gasoducto Ballena - Barrancabermeja es


del orden de 108 mpc/d, a condiciones de presin de 1,200 psig en la Estacin
Ballena y 300 psig en Barrancabermeja, utilizando slo la presin de los campos de
produccin de Chuchupa (costa - afuera). A partir de diciembre de 1997, mediante
la instalacin de la Estacin Compresora de Casacar (Departamento del Cesar),
se increment la capacidad de transporte del Gasoducto Ballena -
Barrancabermeja, a 150 mpc/d

45
Beneficia directamente a 31 poblaciones de los Departamentos de La Guajira,
Cesar, Magdalena y Santander. Su interconexin con los otros gasoductos
troncales facilita el transporte de este gas hasta Cali y Bogot.

Figura 2. Red Nacional de Gasoductos Ecogs

Ecogs

Fuente: Ecogs

46
3.3 GAS NATURAL GASODUCTO

El gas natural es una mezcla combustible de gases de gran poder calorfico,


formado en las entraas de la tierra en el curso de un proceso evolutivo de
centenares de miles de aos. El principal componente de la mezcla que conforma el
gas natural es un hidrocarburo llamado metano. Los dems componentes, en muy
pequeas cantidades, son otros gases tales como xidos de nitrgenos, dixido de
carbono (CO2), vapor de agua.

3.3.1 Donde se encuentra y cmo se extrae?

El gas natural se encuentra, al igual que el petrleo, en yacimientos en el subsuelo


en uno de los siguientes estados:

Asociado, cuando al ser extrado del yacimiento est mezclado con el crudo.
Libre o no Asociado, cuando se encuentra en un yacimiento que slo contiene
gas.

El gas natural se encuentra en depsitos subterrneos profundos. En algunas zonas


de Colombia, los depsitos de gas natural estn bajo la superficie del suelo como en
el Huila, el Casanare o el Magdalena Medio. En otros sitios, como en La Guajira, los
depsitos estn en el fondo del mar. El gas natural se extrae perforando la tierra
hasta llegar a los yacimientos; el hallazgo de los yacimientos de gas se realiza
mediante exploraciones geolgicas muy complejas que pueden tomar varios aos.

Su composicin, su gravedad especfica, su peso molecular y su poder calorfico


son diferentes en cada yacimiento. El rango de variacin del poder calorfico est
entre 900 y 1.400 BTU/PC.

3.3.2 Composicin del Gas Natural

La composicin del gas natural en Colombia vara para cada uno de los campos
productores en el pas. La composicin del gas es un dato bsico para determinar

47
otras propiedades de este, tales como la gravedad especfica, peso molecular,
poder calorfico y viscosidad. Cualquier error generado al calcular una de estas
propiedades puede reflejarse en los clculos de cada de presin. Adems la
determinacin correcta de la composicin del gas es fundamental para el clculo
preciso de su poder calorfico, parmetro que le da el valor comercial al gas. Los
Cuadros 3.3 y 3.4 detallan algunas de las composiciones del gas natural que se
dan el pas:

Cuadro 5. Composicin Tpica del Gas Natural en Colombia

48
Cuadro 6. Composicin Tpica - Propiedades

U N ID A D G U A J IR A MO N T A U ELO D IN A C U S IA N A A P IA Y MEZO LA M A D R IC H A L G UEPAJE

BT UPC 9 9 6 ,3 2 9 6 9 ,0 6 1 1 6 1 ,4 3 1138 1150 1139 1240 9 9 6 ,3

PPM ND 0 ND 2 2 3 6 ND
PPM ND ND ND ND ND ND ND ND
% 0 ,0 4 2 ,4 6 0 ,0 2 4 ,7 4 2 ,7 7 4 ,2 3 3 ,9 2 0 ,0 7
% 1 ,5 9 0 ,5 5 0 ,7 7 0 ,3 5 0 ,6 4 0 ,4 3 0 ,4 4 2 ,2 6
% 0 ,0 1 0 ,1 0 ,3 3
% 1 ,6 4 3 ,0 2 0 ,8 1 5 ,0 9 3 ,4 1 4 ,6 6 4 ,3 6 2 ,3 3
L B /M P C S ND 23 ND 2 ,9 0 ,6 2 ,8 9 ,3 ND
F ND 90 ND 102 90 108 92 ND

G RANO /
ND ND ND ND ND ND ND ND
1000PC

El Reglamento Unico de Transporte, RUT, establecido por la Resolucin CREG 071


de 1999, define los parmetros mnimos de calidad requeridos por la legislacin y la
normatividad vigente, para el transporte y distribucin del gas natural. Ver Cuadro 7.

3.3.3 Cmo se trata?

La presencia de sustancias inconvenientes o nocivas, hace necesario tratar el gas


natural, o sea, deshidratarlo, purificarlo y separar los compuestos de azufre.
Adems, antes de transportarlo, se odoriza adicionndole sustancias de un aroma
fuerte y tpico (Mercaptano). Esta es una medida de seguridad para alertar sobre
eventuales fugas.

49
Cuadro 7. Especificaciones de Calidad del Gas Natural

ESPECIFICACIONES Sistema Internacional Sistema Ingls


Mximo poder calorfico bruto (GHV) 42.8 MJ/m3 1.150 BTU/ft3
(Nota 1)

Mnimo poder calorfico bruto (GHV) 35.4 MJ/m3 950 BTU/ft3


(Nota 1)

Contenido lquido Libre de lquidos Libre de lquidos


(Nota 2)
Contenido total de H2S mximo 6 mg/m3 0.25 grano/100PCS
Contenido total de azufre mximo 23 mg/m3 1.0 grano/100PCS
Contenido CO2, mximo en % volumen 2% 2%

Contenido de N2, mximo en % volumen 3 3


Contenido de inertes mximo en % 5% 5%
volumen
(Nota 3)
Contenido de oxgeno mximo en % 0.1% 0.1%
volumen
Contenido de agua mximo 97 mg/m3 6.0 Lb/MPCS
Temperatura de entrega mximo 49 C 120F
Temperatura de entrega mnimo 4.5 C 40 F
Contenido mximo de polvos y material 1.6 mg/m 0.7 grano/1000 pc
en suspensin (Nota 4)

Nota 1: Todos los datos referidos a metro cbico pie cbico de gas se referencian a Condiciones
Estndar.

Nota 2: El Gas Natural deber entregarse con una calidad tal que no forme lquido, a las condiciones
crticas de operacin del Sistema de Transporte. La caracterstica para medir la calidad ser el
Cricondentherm el cual ser fijado para cada caso en particular dependiendo del uso y de las zonas
donde sea utilizado el gas.

Nota 3: Se considera como contenido de inertes la suma de los contenidos de CO2, nitrgeno y
oxgeno.

Nota 4: El mximo tamao de las partculas debe ser 15 micrones.

3.3.4 Etapas del Gas Natural

50
El gas natural generalmente es transportado hasta los sistemas de distribucin que
entregan el gas a las instalaciones internas de cada usuario, a travs de tuberas de
acero denominados gasoductos, desde los campos de explotacin y plantas de
tratamiento hasta las estaciones City gate o de entrega de gas a los municipios
interconectados con la infraestructura de transporte

Figura 3. Diagrama de flujo del Gas Natural

YACIMIENTO
PRODUCTOR

PUERTA DE CIUDAD
CITY GATE

RED TRONCAL RED TRONCA EN


ACERO O
POLIETILENO

ANILLO DE
DISTRIBUCION
RED DE DISTRIBUCION

3.3.5 Infraestructura Requerida

3.3.5.1 Estacin City Gate

Es la estacin de entrega de gas natural y el punto desde el cual se deriva la red de


distribucin de gas domiciliario en el municipio. Para ejecutar la conexin de la red
de distribucin al City Gate, se hace necesario contar con la autorizacin del
propietario del gasoducto y con los permisos y licencias establecidos en el artculo
26 de la Ley 142 de 1994.

Su ubicacin debe estar fuera del casco urbano del municipio y acorde con lo
establecido en la Norma Tcnica Colombiana, NTC 3949.

51
Las presiones que maneja el City Gate (estacin de recibo del gasoducto y entrega
a la red de distribucin) van desde los 250 psi - 300 psi a 60 psi requeridos para la
red de distribucin. La red de distribucin se conecta a este punto y desde all se
suministra el gas a travs de la red.

Figura 4. Estacin City Gate

ENTRADA DE GAS SALIDA DE GAS

1. Trampa desolidos
2. Vlvula de bola
3. Filtro
4. Manmetro
5. Vlvula de regulacin

Figura 5. Infraestructura en cada Municipio GN

VIVI EN D AS
CI TY GATE
AN I LLO

CEN TRO D E
M ED I CI ON

ACOM ETI D A

TRO N CAL

VALVU L A D E N OD O
CORTE D ERI VACI ON
TRO N CAL -AN I LLO

3.4 GAS NATURAL COMPRIMIDO

52
3.4.1 Que Es El Gas Natural Comprimido?

La comisin de regulacin de energa y gas por Resolucin nmero 018 del 22 de


junio de 1995 defini el GNC como "Una mezcla de hidrocarburos, principalmente
metano, cuya presin se aumenta a travs de un proceso de compresin y se
almacena en recipientes cilndricos de alta resistencia". Definicin bajo la cual se
apoy el Ministerio de Minas y Energa para emitir la resolucin 8 0582 de abril de
1996 por la cual se reglamenta el almacenamiento, manejo y distribucin del gas
natural comprimido GNC para uso en vehculos automotores.

El uso del Gas Natural o cualquier otro gas combustible no representa ningn
problema tcnico, gracias a que las redes de distribucin se disean para
transportar indistintamente GLP o Gas Natural, de acuerdo con lo estipulado por el
Ministerio de Minas y Energa por medio de la Comisin Reguladora de Energa y
Gas CREG, en la resolucin 0067 del 21 de Diciembre de 1995, en su capitulo
tres, numerales 3,7 y 3,8 ratifica esta norma:

Cuando se desarrolle un sistema para distribucin de gas combustible por redes, la


empresa distribuidora de gas combustible deber realizar sus diseos de tal manera
que pueda transportar en forma indiferente gas natural y propano (GLP), y toda
instalacin de gas propano, GLP, deber disearse para que una vez entre en
operacin el gasoducto urbano, pueda formar parte integral de ste y permitir la
conduccin de gas natural.

3.4.2 Uso del Gas Natural Comprimido como Gas Domiciliario

Fundamentos

Las principales razones para llegar a pensar en el Gas Natural Comprimido, GNC,
como alternativa para implementarlo como combustible en las redes de gas natural
domiciliario en los municipios donde no llega el sistema de transporte, son:

53
Existencia de estaciones de servicio de GNCV en Bucaramanga, Neiva, Bogot
y la costa atlntica, las cuales sirven de punto de abastecimiento de Gas Natural
Comprimido Domiciliario.
Simplicidad tcnica del proyecto.
Transporte fcil y seguro en bateras de cilindros.
Impacto social:
- Mejoramiento en la calidad de vida.

- Economa
- Ambientalmente limpio y seguro. Disminucin de la afectacin ambiental,
entendindose lo que respecta a residuos producto de la combustin.

En Colombia se han tenido algunas experiencias con estos sistemas: Promigas lo


utiliz para llevar gas a Valledupar, usando los cilindros de GNV para vehculos, y
Alcanos de Colombia tiene instalado desde hace muchos aos un sistema de
transporte para llevar gas natural comprimido desde Neiva y Hobo hasta 14
poblaciones del departamento del Huila.

Figura 6 Sistema de Transporte a Municipios

ESTACIONES DESCOMPRESORAS

ESTACION TELLO
COMPRESORA BARAYA
TERUEL
NEIVA
BETANIA
EL JUNCAL
YAGUARA

GASODUCTO

ALGECIRAS
GIGANTE
GARZON
ESTACION PAICOL
COMPRESORA TESALIA
HOBO LA PLATA
TARQUI

Fuente: CREG

54
En Neiva existe una estacin compresora con dos unidades de compresin de 900 y
800 m3/hora que abastece los surtidores de la estacin de llenado de gas natural
vehicular y el llenado de las "canastas" de gas natural comprimido. Recibe el gas de
la red de acero a 150 psig y lo comprime a 3600 psig.

3.4.3 Etapas para la Implementacin del Gas natural Comprimido

La distribucin de gas natural comprimido se divide en tres (3) etapas especficas a


saber:

3.4.3.1 Compresin del Gas Natural

Esta primera etapa se lleva a cabo en las estaciones de servicio de GNCV. Estas
estaciones son las encargadas de tomar el gas de las lneas troncales de acero,
estabilizarla y llevarla hasta los 3600 psi en la unidad de almacenamiento, para
luego despacharla a 3000 psi que es la presin que se maneja en los equipos de los
vehculos o 3300 psi que se manejan en las bateras de almacenamiento y
transporte de GNC.

Los cilindros pueden ser "cargados" a partir de los surtidores o directamente desde
el sistema de compresin, para luego ser transportados hasta el municipio
beneficiados con este proyecto.

3.4.3.2 Transporte de Gas Natural Comprimido, GNC

El transporte de GNC debe hacerse por medio de cilindros de alta resistencia, sin
costura y diseados para una presin mnima de operacin de 3000 psi. Estos
cilindros pueden ser localizados en bateras que actan como una unidad y pueden
ser llevados hasta el lugar de ubicacin del proyecto reemplazando la unidad
localizada en la estacin de regulacin. Existen en el mercado argentino sistemas
modulares de transporte diseados especialmente para llevar gas a los municipios
que no cuentan con este servicio.

55
3.4.3.3 Descompresin y Distribucin de Gas Natural Comprimido

En cada municipio se construye una estacin de almacenamiento y descompresin


de gas natural comprimido (reemplaza a la estacin de almacenamiento de GLP
Tanques estacionarios), sta es la encargada de bajar la presin de 3000 psi en los
cilindros a 60 psi, presin requerida en el nodo fuente de la red de distribucin. Est
conformada por bateras de cilindros y una estacin de regulacin con sistema de
calentamiento incluido, de forma tal que se evite el congelamiento de la tubera por
efecto de la cada alta de presin.

3.4.4 Infraestructura y Equipos Requeridos para el Proceso del GNC

Estacin compresora de gas vehicular (suministro de gas)


Bateras de cilindros de acero de alta resistencia (almacenamiento y transporte)
Vehculos de transporte de bateras de GNC (transporte a municipios)
Estacin de descompresin en cada municipio

Figura 7. Esquema de Distribucin Equipos en Estacin Compresora

3.4.5 Descripcin de una Estacin de Servicio de Gas Natural Comprimido

La estructura bsica de una estacin de servicio consta de tres reas especficas:


Regulacin del gas, compresin, almacenamiento y rea de despacho. La

56
disposicin de los equipos depende de las caractersticas especiales de diseo de la
estacin; sin embargo las reas de trabajo y los equipos bsicos de operacin son
los mismos para todas las estaciones.

Figura 8. Equipos Requeridos en la Estacin Compresora de Gas Natural


Vehicular

Fuente: ASPRO GNC

Figura 9. Sistema de carga rpida de GNV, con 3 bancos de almacenamiento y tres


lneas de flujo hacia el surtidor

Fuente: SULZER BURCKHARDT

3.4.5.1 Puente de Regulacin y Medicin

El rea de regulacin y medicin esta conformada por: un filtro de entrada de

57
calidad de filtrado de 5 micrones, una vlvula reguladora de presin de flujo axial
pilotada, un medidor volumtrico de desplazamiento positivo y vlvulas de seguridad
de alivio de presin a resorte. Desde esta rea el gas se dirige al sistema de
compresin.

3.4.5.2 Tanque de Recuperacin (Blowdown)

Este recipiente de recuperacin se instala con el fin de minimizar los cambios de


presin del gas en la tubera de entrada durante la carrera de aspiracin del
compresor y para recuperar el gas purgado de los cilindros compresores cuando se
detiene la mquina. Tiene dos funciones principales:

Es un depsito donde llega el gas de una tubera de dos (2) pulgadas de


dimetro, y en el momento de iniciar la operacin el compresor encuentra
volumen suficiente utilizable.
Al detenerse el proceso o ciclo de compresin, el gas residual en las tuberas del
compresor no fluya a la atmsfera contaminndola.

3.4.5.3 Compresor

El compresor es el encargado de recibir el gas a una presin estabilizada en el rea


de medicin y regulacin y comprimirlo hasta 250 Bar (3600 psi) de presin de
descarga. Cuenta con sistemas de proteccin por baja succin o sobrepresin que
cortar el suministro de energa elctrica cuando la presin alcance valores
peligrosos o no compatibles con los rangos normales de operacin.

3.4.5.4 Batera de Almacenamiento

La estacin incorpora una batera en posicin vertical conformada por cilindros de


alta resistencia, con un panel de prioridad que maneja su funcionamiento. La
presin de operacin de 250 Bar (3600 psi). Este almacenamiento es el encargado
de recibir el volumen de gas descargado por los compresores a 3600 psi,
almacenarlo y en su momento despacharlo a los surtidores.

58
3.4.5.5 Surtidores

Estos equipos son los encargados de suministrar el gas a los vehculos convertidos
a GNC y a las canastas de cilindros encargadas de llevar gas natural comprimido
hasta las estaciones de descompresin en cada municipio. Se encargan de
controlar la apertura y cierre de las vlvulas de las lneas de alimentacin que
vienen de la unidad de almacenamiento.

3.4.5.6 Subestacin Elctrica

La subestacin elctrica se localiza en un sector alejado del resto de los equipos.


Se compone de un transformador de alta y uno de baja potencia. El transformador
de alta se encarga de tomar la energa de 13200 voltios y cambiarla a 440 voltios. El
transformador de baja se encarga de pasar la energa de 440 voltios a 220/110
voltios para alimentar los dispensadores, tablero de control y dems instalaciones.

3.4.6 Transporte de Gas Natural Comprimido

El gas natural comprimido es transportado hasta las estaciones de descompresin


en el municipio en bateras de almacenamiento de alta resistencia, las que son
tanqueadas en las estaciones de gas natural vehicular.

3.4.6.1 Bateras de Almacenamiento y Transporte

Conformada por cilindros de alta resistencia, sin costura diseados para una
presin de operacin de 3000 psi.

Pueden organizarse en bancos o bateras de almacenamiento que actan como una


unidad, estas, sern transportadas hasta el lugar de ubicacin del proyecto, donde
sern reemplazadas por la all existente. Es importante aclarar que debe haber una
unidad trabajando y otra de soporte.

59
Figura 10. Bateras de Almacenamiento de GNC

Fuente: Alcanos del Huila

3.4.6.2 Cilindros para G.N.C

Son recipientes de alta presin que almacenan el gas a una presin de


aproximadamente 3000 lbs/pul2, fuertemente resistentes, con un espesor de pared
entre 7 y 9 mm y probados a 1.5 veces la presin de trabajo (4500 lbs/pul2).

Figura 11. Cilindros de Almacenamiento y Transporte de GNC

Fuente: INFLEX GNC

Sus longitudes y dimetros varan de acuerdo con su capacidad de


almacenamiento, la que oscila entre 5 y 25 m3 aproximadamente. Su peso vara

60
acorde con la capacidad del cilindro, llegando a alcanzar los 110 Kg. Poseen una
vlvula de bronce colocada directamente sobre la boca del cilindro, permitiendo el
libre paso de gas desde y hacia los cilindros, son de cierre manual. La instalacin,
operacin y mantenimiento de los cilindros est regida por la Norma NTC 3847.

3.4.6.3 Vehculos de Carga, Transporte de GNC

Estos vehculos deben contar con los permisos respectivos del Ministerio de
Transporte o de la autoridad competente. Adems su funcionamiento debe estar
sujeto a las normas sobre seguridad estipuladas por el Ministerio de Transporte y
Minas y Energa en los decretos: 400 del 18 de febrero/ 94, resolucin 8 0582 de
abril / 96 y decreto 1521 / 98 respectivamente.

Figura 12. Alternativas de Equipos Requeridos para el Transporte de Gas Natural


Comprimido

Fuente: Alcanos del Huila. Surpetroil Controls - Galileo GNC

3.4.7 Descompresin y Distribucin de Gas Natural Comprimido por Redes

3.4.7.1 Estacin de Descompresin

En el municipio se instalan bancos de almacenamiento de acuerdo al nmero de


usuarios y una estacin de regulacin o descompresin, la cual baja la presin
desde 3000 psi hasta 60 psi, que es la presin normal de operacin de la red de

61
distribucin de gas natural domiciliario. Se hace necesario realizar viajes constantes
para garantizar la continua existencia de gas en los bancos de almacenamiento.

Figura 13. Estacin de Almacenamiento y Descompresin de Gas Natural


Comprimido

Fuente: Alcanos del Huila

34.8 Infraestructura en cada Municipio

El gas natural comprimido es llevado desde los sitios de acopio, estaciones


compresoras de gas natural (estaciones de servicio de gas vehicular) en camiones
que transportan cilindros de alta resistencia, hasta las estaciones de
almacenamiento y descompresin del gas natural comprimido, localizadas en cada
municipio, desde donde se inyecta a la red de distribucin. Para lo anterior se hace
necesario ubicar en dicha estacin unas bateras de almacenamiento y otras de
soporte, al igual que una estacin de descompresin (serie de reguladores y
sistema de calentamiento, sistemas de control y corte de flujo)

62
Figura 14. Infraestructura en cada municipio GNC

CAN AS TAS O
RAKS PARA ES TACI ON
GN C D ES COM PRES ORA

VEH ICU LO D E
TRAN S PORTE
PARA LO S RAKS
VIVIEN D AS

AN ILLO

CEN TRO DE
M ED ICION

ACOM ETID A

TRO N CAL

VI A AD E CU AD A VALVU LA D E N OD O
EN TO RN O A LA CORTE D ERIVACI ON
ES TACI O N TRO N CAL -AN ILLO

3.4.9 Ventajas y Fortalezas

Mejoramiento en la calidad de vida. La implementacin de este tipo de


proyectos favorecer ampliamente a aquellos municipios localizados en zonas
excluidas del plan de masificacin del gas, elevando su nivel de vida.
Economa para el usuario. Los ahorros en combustible por la conversin de
vehculos a gas natural comprimido, GNC, estn alrededor del 40% respecto de
la gasolina. En cuanto al uso domiciliario no se puede saber con exactitud hasta
tanto no se desarrolle el modelo econmico, as como se establezcan los
procedimientos tarifarios por parte de la CREG, sin embargo se calcula
alrededor de un 30 35% de ahorro.
Generacin de empleo temporal y fijo. Durante la ejecucin del proyecto se
requerir personal calificado y no calificado, encargado de realizar las
actividades necesarias para la construccin y operacin de la estacin
compresora, al igual que para las redes de distribucin en los municipios.
Abundancia del recurso.
Proyecto sencillo tcnicamente.

63
Altos ndices de seguridad. Las estadsticas de accidentalidad e incidentalidad
indican que el gas natural es mucho ms seguro que la gasolina y otros
energticos incluidos gases combustibles como el GLP.

3.5 GAS LICUADO DEL PETRLEO- GLP

Es una mezcla de hidrocarburos livianos conformada principalmente por propano,


propileno, butilenos y butanos, en proporciones variables y que a condiciones
normales es gaseoso y al comprimirlo (75-150 psig) pasa al estado lquido. Puede
obtenerse en una planta de procesamiento de gas natural, o en una refinera, en las
unidades de ruptura cataltica.

El GLP es ms pesado que el aire y se asienta si es liberado. En su estado natural


no es txico, es invisible y normalmente se le adiciona un odorizante, para facilitar la
deteccin de fugas. Es un gas inflamable a temperatura ambiente y presin
atmosfrica, por lo cual se debe tener especial cuidado en el diseo de los tanques
de almacenamiento y tuberas. Este producto genera vapores desde una
temperatura de 42C, que al mezclarse con el aire en proporciones de 1.9 a 9.5%
en volumen, causa mezclas inflamables y explosivas; y que por tener una densidad
mayor que la del aire (1.8 veces aproximadamente), sus vapores se concentran en
las zonas bajas que son sensibles a fuentes de ignicin tales como interruptores,
pilotos de estufas, tomas de corriente, lmparas, etc., pudiendo causar incendios y/o
explosiones.

64
Cuadro 8. Propiedades del GLP

PROPIEDADES VALORES

Poder calorfico 2500 BTU/ft3

Peso especfico 0.582

Gravedad especfica a 60 F 0.508

Densidad a 60 F 4.22 Lb/gal

Temperatura de ignicin en el aire 493-549 C

Temperatura de llama 1982 C

Nmero de octanos 97-125

Calor latente de vaporizacin a 60 F 193.1 BTU/Lb

Cuadro 9. Propiedades del GLP

65
3.5.1 Infraestructura Equipos Requeridos

3.5.1.1 Tanques de Almacenamiento

Son construidos siguiendo el Cdigo ASME, Seccin VIII, Divisin 1. Las


caractersticas para un (1) tanque de almacenamiento de GLP de capacidad de
2.000 galones son las siguientes. Ver plano anexo.

Ubicacin de Tanques de Almacenamiento

Los tanques de almacenamiento deben ser ubicados en sitios que cumplan con la
normatividad del Ministerio de Minas y Energa y dentro de los parmetros
ambientales vigentes. Los tanques de almacenamiento del gas se ubicaran teniendo
en cuenta lo reglamentado para tal efecto en la resolucin 80505 de 1997 (articulo
29) emitida por el Ministerio de Minas y Energa:

Cuadro 10. Especificaciones Tanques Estacionarios

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS TANQUES

capacidad nominal. (galones) 1065 2,140

cabeza tipo hemisfrica para todos los tanques

material y espesor. (pulg) lamina ASTM -a- 515 grado 70 de 1/4"

volumen de cabezas.(gins) 168 357

cuerpo cilndrico soldado longitudinal y circunferencialmente

material y espesor. (pulg) lamina calidad astm-a-515 grado 70 de 5/16"

longitud del cilindro.(pies) 12,00 15,00

volumen de cabezas.(gins) 863 1,785

peso del tk vaci.(ton) 0,95 2.040

peso lleno de agua. (ton) 5.146 10.140

peso lleno de g.l.p.(ton) 2,94 6.160

rea total.(pie cuadrado) 170,46 275,72

66
Flujo de aire.(cfm) 3.626,7 5.380,7

Cap..de vaporizacin.(p.c.hr) 546,9 879,0

longitud total tanque.(m.m.) 4,724 5,943

volumen total.(aforo).(glns). 1,031 2.142

Figura 15. Tanque Estacionario para Almacenamiento de GLP

TAPON DE
DRENAJE

Los Tanques Estacionarios en superficie o enterrados, debern colocarse a una


distancia mnima entre s, de edificios y linderos vecinos, de acuerdo con lo indicado
en el siguiente Cuadro:

67
Cuadro 11. Distancias mnimas para tanques estacionarios de GLP

Capacidad de agua por tanque estacionario. Metros Distancias mnimas


cbicos (galones)
(metros)
A edificaciones y linderos vecinos 1Entre Tanques
Estacionarios
2Enterrados 3Superficiales

De 0,45 a 1 (120 a 250)


3 3 Ninguna
De 1.01 a 1.9 (251 a 500)
3 3 1
De 1,91 a 7,6 (501 a 2000 )
3 47,6 1
De 7,61 a 15,2 (2001 a 4000)
7,6 7,6 1
De 15.21 a 114 (4001 a 30000)
15 23 1,5
De 114,01 a 265 (30001 a 70000)
15 30 (*)
(*) de la suma de los dimetros de los Tanques Estacionarios adyacentes.

1 En el caso de instalaciones compuestas por varios Tanques Estacionarios


enterrados con capacidades individuales de agua superiores a los 0,5 m3 (125
galones), deben instalarse de tal manera que permitan el acceso a sus extremos o
bordes para facilitar el trabajo de las gras o dispositivos de elevacin.

2 Para el caso de Tanques Estacionarios enterrados, la distancia mnima debe


medirse a partir de la Vlvula de Alivio de Presin, o de la conexin de llenado, o de
la conexin de ventilacin del medidor de nivel de lquido del tanque Estacionario,
con excepcin de que ningn tanque Estacionario enterrado debe estar a menos de
tres metros (3 m) de una construccin o de la lnea de separacin con una
propiedad adyacente que pudiera estar construida.

3 Con relacin a la distancia entre edificios o construcciones y Tanques


Estacionarios ASME con capacidades de agua iguales o superiores a cero coma
cinco metros cbicos ( 0,5 m3) ( 125 galones) se debe tener en cuenta el siguiente
criterio: Un valor mnimo igual al 50 % del indicado en la columna de El Cuadro de

68
distancias mnimas debe ser la separacin necesaria entre la salida de la Vlvula de
Alivio de Presin y cualquier parte de la construccin o edificio que se proyecte por
fuera de la pared en mas de uno coma cinco ( 1,5 m) y ubicada por encima del nivel
de la salida de descarga de la Vlvula de Alivio de Presin. Esta distancia horizontal
se debe medir a partir de un punto determinado por la proyeccin vertical del borde
exterior de la estructura sobresaliente en el plano sobre el cual est instalado el
tanque Estacionario. En ningn caso la distancia hasta la pared del edificio debe ser
inferior a la establecida en El Cuadro. Lo anterior no es aplicable en instalaciones en
las cuales la estructura sobresaliente se encuentra a quince metros ( 15m) o ms
por encima del orificio de salida de descarga de la Vlvula de Alivio de Presin.

4 Esta distancia puede reducirse mximo hasta tres metros (3m) para un tanque
estacionario con una capacidad de agua de hasta cuatro coma cinco metros cbicos
( 4,5 m3) ( 1200 galones) siempre y cuando el tanque Estacionario se encuentre al
menos a siete coma seis metros (7,6m) de cualquier otro recipiente con una
capacidad de agua superior a cero coma cinco metros cbicos (0,5 m3) (125
galones).

Los Tanques Estacionarios en superficie y enterrados, deben ubicarse en el


exterior de la edificacin y no podrn estar ubicados en los siguientes sitios :

a. En el interior de las edificaciones (patios o jardines interiores)


b. Debajo de las edificaciones (Semistanos o stanos)

El rea donde est ubicado el tanque Estacionario deber estar provista de una
ventilacin natural mediante la disposicin de espacios abiertos ubicados al
mismo nivel del tanque Estacionario. La ubicacin del tanque Estacionario no
ser permitida si su ventilacin se realiza a travs de edificaciones, locales o
ductos.

Para la ubicacin del tanque Estacionario en superficie o enterrado se deber


contar con estudio del suelo con el fin de garantizar la estabilidad de la

69
instalacin y la proteccin contra la corrosin. Adicionalmente se debe respetar y
cumplir el ordenamiento urbanstico del respectivo distrito municipio

Las distancias para los Tanques Estacionarios en superficie se medirn entre la


pared externa del tanque o Tanques Estacionarios ms cercana a cualquier
construccin y al lindero de predios vecinos

Los tanques cilndricos se instalaran con su eje longitudinal en forma horizontal.

Adicionalmente, se cumplir con las siguientes condiciones:

Cuando existan dos o ms tanques en la misma instalacin para el


almacenamiento, el diseador deber incluir en el diseo las facilidades
necesarias para evitar que, por vasos comunicantes o cualquier otra causa, se
produzca el sobrellenado de uno cualquiera de los recipientes por influencia de(l)
(los) otro(s), tanto en las operaciones de trasiego, como el servicio.

Con el fin de facilitar el rpido desplazamiento de los equipos contra incendio en


caso de una emergencia se incluir una franja libre de seguridad, alrededor de la
proyeccin sobre el terreno de los tanques y, en su caso, dentro del
encerramiento.

El emplazamiento de los tanques y equipos, estar aislado por medio de una


cerca con una altura mnima de dos (2) metros, que podr ser de malla metlica
o cualquier otro sistema anlogo incombustible, que permita una buena
ventilacin.

Para este cerramiento deber observarse adicionalmente lo siguiente:

En caso de que este cerramiento vaya provisto de zcalo, su altura no ser


superior a treinta (30) centmetros. Las puertas del cerramiento sern metlicas
y se abrirn siempre hacia el exterior, las cerraduras sern de accionamiento

70
rpido, manipulables desde el interior y provistas de un sistema de
accionamiento sin necesidad de usar llaves.

Cuando en una instalacin existan equipos de trasiego (bombas y/o


compresores), vaporizacin, regulacin de presin o medida, estos debern
quedar dentro del cerramiento.

La colocacin de los tanques tendr en cuenta las siguientes precisiones:

Se colocarn sobre bases en concreto, capaces de soportar la carga que se


produce durante la prueba hidrosttica del tanque. La fijacin de estas bases
deber permitir las dilataciones y contracciones trmicas que puedan producirse.
La colocacin del tanque sobre las bases deber ser de tal manera que la
boquilla de drenaje quede en la parte ms baja del tanque y a una distancia del
piso que facilite su drenado. El tanque se instalar en forma tal, que su fondo
tenga una pendiente suficiente que permita el drenaje total del recipiente.

Los tanques debern conectarse a tierra con una resistencia inferior a 20 oh

Figura 16. Distancias mnimas de seguridad

De 125 a 500 gl De 125 gl


Lindero
De 500 a 2000 gl 8m

16 m
3m
Mas de 2000 gl
8m

16 m

71
Figura 17. Encerramiento de Tanques Estacionarios

CERCA DE MALLA ESLABONADA

2 mts

PUERTA CON CANDADO


Distancia tanque cerca 1
mt minimo

3.5.2 Infraestructura en el municipio

El gas licuado del petrleo o propano comnmente llamado, es el mismo gas


distribuido en cilindros que son conectados directamente a los gasodomsticos en
cada vivienda, solo que bajo este sistema, ste es transportado hasta la estacin de
almacenamiento que consta de un(os) tanques de almacenamiento estacionarios y
una estacin de regulacin cuyas dimensiones dependen del numero de usuarios a
atender (consumo), estos tanques son cargados desde carrotanques y es desde
este punto donde se inyecta a las redes de distribucin en el municipio.

72
Figura 18. Infraestructura en el municipio GLP

VIVIEN D AS
TAN QUE
ES TACI ON ARI O
AN ILLO

CEN TRO D E
M EDICION

TRON CAL
ACOM ETID A

D ERIVACI ON POLIVALVU LA CAJ A PARA


TRON CAL -AN ILLO VALVU LA

73
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

En este captulo se presenta una recopilacin de la informacin requerida para la


elaboracin de los estudios ambientales y tarifarios necesarios para darle viabilidad
al proyecto.

4.1 LOCALIZACION MUNICIPIOS

El proyecto se encuentra ubicado geogrfica y estratgicamente al sur del


departamento de Santander en la provincia de Vlez.

4.2 DIMENSIN AMBIENTAL

Los municipios hacen parte de la red de conectividad que tiene como eje al
Municipio de Barbosa en Santander y comunica con los Departamentos de Boyac y
Cundinamarca por la va conocida como de Chiquinquir o por la va de Moniquir.

La red se establece jerrquicamente con la va de primer orden de caractersticas


nacionales, perteneciente al Instituto Nacional de Vas, la va Bogot - Chiquinquir -
Barbosa - San Gil - Bucaramanga, sta por ser la va que comunica al Municipio con
el resto del pas y directamente con la Capital del Departamento (Bucaramanga) y
con la Capital de la Repblica (Bogot).

El municipio de Barbosa es punto de conexin con Bogot y Bucaramanga.


Actualmente el estado de la va y su sealizacin es regular, Sin embargo el rea de
mayor influencia por el nmero de vas que reparte hacia el interior de la provincia lo
tiene Puente Nacional, por ser la puerta de entrada a los Municipios de: Bolvar,
Sucre, Guavat, Jess Mara, La Belleza, Florin y Albania.

74
La descripcin de las reas de influencia directa e indirecta del proyecto,
corresponden al casco urbano de los municipios, la comunidad en general, que
sern los directamente afectados por el desarrollo del proyecto de construccin de
la red de gas natural domiciliario y al sector rural que hace parte de los municipios
respectivamente. La regin tiene una temperatura media de 22 grados centgrados,
lo intervienen varios pisos trmicos debido a sus condiciones topogrficas y su
localizacin sobre la Cordillera Oriental.

4.2.1 Aspectos Fsicos ms Relevantes

La temperatura media regional est comprendida entre los 10 y los 22 grados


centgrados y varia proporcionalmente con la altitud aproximadamente en 0.67
grados centgrados cada 100 metros.

La precipitacin media anual es de 2000 mm, la humedad relativa varia entre el 73 y


el 90 %, caracterizando la regin como hmedo y muy hmedo, la
evapotranspiracin media anual es de 1051 mm, el promedio de brillo solar es de
1824 horas anuales, con una cantidad mxima de radiacin diaria de 7,2 horas y
una mnima de 3,7 horas.

Las zonas de vida de esta subregin vara de bosque hmedo montano bajo a
bosque muy hmedo montano, con un rgimen pluviomtrico que regularmente se
distribuye en dos pocas de lluvias: marzo-junio y septiembre-noviembre.

75
Figura 19. Ubicacin Geogrfica de los municipios objeto del proyecto

76
Figura 20. Localizacin e infraestructura Vial

NODO BARBOSA Y VELEZ


N

GA
AN
AM
AR
UC
AB

Mapa # 2 - A
A BO
GOTA
A BO

Fuente:
YACA

4.2.2 Climatologa

Estacin 2401021 Jess Mara, localizada Latitud 0553N, Longitud 7347W,


elevacin 1920 msnm, tipo de estacin Pluviomtrica, entidad IDEAM, regional
Santander, Municipio Jess Mara, corriente Quebrada Potrero, fecha de
instalacin Marzo de 1958, datos hasta Abril de 1998.

Cuadro 12. Valores totales mensuales de precipitacin (mm)


Ene. Febr. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub Nov. Dic. Ao
Prom. 91.8 126..9 208.1 341.7 380.7 247.4 178.4 195 268.6 358.6 294.2 146.2 283.7
Mx. 274.0 306.7 413.0 536.0 659.0 428.0 443.4 420.0 472.0 537.0 501. 365.5 659.0
Mn. 4,2 2 63,.7 129.7 223.1 70.2 26,1 58.0 108.4 211.4 133 10,9 2

77
4.2.3 Temperatura

Analizados los registros de las estaciones relacionadas de Jess Mara y Guavat


existentes podemos ver que el sector presenta una temperatura anual entre 15C a
18.3C. Temperatura media anual de 16.4C. La temperatura media regional est
comprendida entre los 10 C a 22 C y varia proporcionalmente con la altitud
aproximadamente en 0.67 C cada 100 metros.

Presenta una humedad relativa media anual de 89%. Mximo de 96% y mnimo de
76%.

4.2.4 Precipitacin

Analizada la informacin obtenida de las dos estaciones utilizadas para la


extrapolacin, se tiene que la precipitacin media anual total tiene un valor de 2000
mm, la humedad relativa varia entre el 73 y el 90 %, caracterizando la regin como
hmeda y muy hmeda.
La evotranspiracin media anual es de 1051 mm, el promedio de brillo solar es de
1824 horas anuales, con una cantidad mxima de radiacin diaria de 7,2 horas y
una mnima de 3,7 horas.

4.2.5 Relacin clima - proyecto

Los elementos climticos que ms se han tenido en cuenta al planificar el proyecto


han sido la precipitacin y la temperatura. La precipitacin se tuvo en cuenta para
disear un manejo adecuado de aguas de escorrenta a medida que se vaya
adelantando los movimientos de tierra (excavaciones). As mismo, la cantidad y
torrencialidad de las aguas lluvias que puedan incidir sobre el manejo de las obras
civiles y el buen funcionamiento del proyecto.

Para lo anterior se desarroll un procedimiento de manejo que busca minimizar la


afectacin generada sobre el medio.

78
4.2.6 Componente Geosfrico

4.2.6.1 Geologa y Geomorfologa

La estratigrafa de los municipios esta definida por las unidades de: Paja, Cuadrozo,
Simit, areniscas de Chiquinquira y depsitos del Cuaternario. La Falla de Pea
Blanca de tipo de transcurrencia dextral se expresa con replegamientos de roca en
la regin de la Cuchilla de Pea Blanca, pasa sobre la margen derecha del ro
Surez, sin llegar afectar directamente las cabeceras municipales.

La llitologa se desarrolla sobre la formacin Simit (San Gil Superior - kis) ,


conformada por lutitas negras con delgadas intercalaciones de caliza arenosa y
areniscas arcillosa, de grano fino, gris amarillenta, estratificadas en bancos hasta de
0.5 mts de espesor, con vestigios de ndulos calcreos ferroginosos.

La geomorfologa esta definida por dos procesos de modelamiento claro ; la


formacin de sinclinales y anticlinales estructurales compresivos de denudacin
erosiva que forman el paisaje de colinas, valles suaves, adems de factores hdricos
de formacin, marcado con movimientos de depsitos de origen aluvial, propios de
movimientos de remocin en masa; todos los anteriores procesos han hecho parte
de la orogenia de los suelos que soportan las cabeceras municipales.

La morfometra indica que el relieve es de pendientes medias entre 16 a 30 de


inclinacin, la morfologa es denudacional - estructural. Las unidades paisajsticas
definidas en los municipios son: colinas suaves de piedemonte y colinado suave.

4.2.6.2 Estratigrafa

La edad de las rocas que aparecen en el territorio va desde el Jursico hasta el


Cuaternario reciente, destacndose la ausencia de sedimentos terciarios en la parte
central de la provincia, los cuales fueron borrados por la erosin, pero van a aflorar
al oeste hacia el Magdalena.

79
Formacin Paja. Aflora en el plano de los anticlinales de Vlez y Jess Mara.
Consta de Lutitas y Limolitas grises oscuras o negras, ferruginosas, con delgadas
interrelaciones de areniscas arcillosas. Su parte media la compone una sucesin de
lutitas grises, con interrelaciones de areniscas arcillolitas calcreas y clizas, con
concentraciones limolitas, piritosas y niveles de yeso. La parte superior est
formada por lutitas grises oscuras micaceas interestratificadas de areniscas
arcillosas de grano fino, en estratos hasta de cinco (5) metros.

Es la unidad que ms aflora localizndose sobre la cabecera municipal y


prolongndose hasta Chipat, Guavat, Jess Mara, Albania y Florin.

Formacin Cuadrozo. En el rea de estudio se presenta concordantemente a los


estratos de la formacin Paja y se caracteriza por presentar una topografa
escarpada. La formacin Cuadrozo se deposit en un ambiente marino de poca
profundidad, cercano a la costa. Esta se presenta en el occidente de Vlez hacia el
corregimiento de Berbeo de los municipios de Blivar.

Est constituida bsicamente por cuarzo arenisca ocasionalmente calcrea,


intercalada con lutitas negras grises y negras y lodolitas abigarradas y
microplegadas, en la parte superior presenta un Banco de microruditas
infrayaciendo una secuencia de areniscas, arcillolitas y lutitas.

4.2.6.3 Geologa Estructural

El rea del proyecto presenta estructuras amplias y dispersas de las cuales las ms
importantes corresponden a la falla del Ro Surez y la falla de cabalgamiento de la
Salina al occidente de la zona de estudio.

Hacia el noroeste el rea se encuentra limitada por la zona anticlinal de Los


Cobardes - Yariguies, donde la hoya del ro Surez se expresa como una zona
anticlinal, delimitada por reas anticlinales.

80
4.2.7 Elementos Biticos

4.2.7.1 Flora

La explotacin maderera en la regin es de tipo espordico y se hace para construir


potreros de pastoreo y para salir de apuros en caso de necesidades econmicas
apremiantes, los cortes se hacen con motosierra, no existen licencias de explotacin
forestal en los Municipios.

La CAS realiza controles espordicos en atencin a denuncias puntuales, pero no


se tiene ningn programa de proteccin o recuperacin.

Las especies maderables que se pueden encontrar en la regin son: Pinos,


Eucaliptos, Acacias, Robles, Nogales, Cedros y Guayacanes principalmente.
Especies industriales no se han identificado en proporcin como potencial, las
especies medicinales no se tienen inventariadas pero si son usadas por la
comunidad como medicina alternativa.

Especies en pastos existen quicullo, grama natural, braquiaria, Imperial, elefante,


taiwan y estrella para corte. Las zonas de vida (Holdrich) presentes en los
municipios son aquellas que se encuentran entre los 2600 msnm y los 1500 msnm,
temperatura media entre 12C y 24C y precipitacin media entre 1000 y 2000 mm,
lo que nos ubica para los municipios del proyecto entre el Bosque Hmedo Montano
bajo Bh-Mb y el Bosque Seco Montano bajo Bs-Mb.

Deforestacin: La madera como combustible es utilizada cuando las especies


forestales cumplen sui ciclo vegetativo normal, por tanto su uso es muy espordico,
habiendo sido sustituido en la mayor parte por el uso del gas propano.

4.2.7.2 Fauna

La regin hospeda aves como colibres, azulejos, currucos, lechuzas, torcazas,


roedores como conejos, armadillos, faras y ratas de monte. Otros como ardillas,

81
serpientes, iguanas y una basta fauna entomolgica y microbiolgica. Este sistema
esta incompleto por la ausencia de predadores como gavilanes, tigrillos y guilas
considerando la cadena trfica hasta un tercer nivel, rota por la falta de alimento,
desplazamientos y caza furtiva. la extincin de aves, mamferos, roedores,
herbvoros amerita el establecimiento de la reserva con especies en va de extincin
tales como mirlas, pericos, cadilleros, toche, guacharacos, zorro, tinajo, guatinagua
y comadreja.

Las especies mayores ms representativas de la regin son las aves, donde se


caracterizan principalmente los patos, gavilanes y codornices, algunas especies
muy atacadas son el armadillo, los tinajos y las culebras o serpientes.

Es importante aclarar que el rea donde se desarrollar el tendido de la red de


distribucin, es un sector netamente urbano donde el factor predominante es la
ausencia del componente bitico (flora y fauna).

4.2.8 Elementos Socioeconmicos

La mayora de la poblacin de estos Municipios vive en el sector rural, igualmente la


estructura econmica se soporta en el campo, y es ah en el campo, donde se
encuentran los problemas ms crticos y agudos, pero sobre todo, las actividades
que all se desarrollan, en su mayora, no generan un importante valor agregado, lo
cual no permite acumulacin en trminos de capital para que a su vez ste sea
posteriormente redistribuido por las diferentes acciones de los particulares y
Gubernamentales; de otra parte los llamados atractivos de las grandes ciudades
inciden para aumentar la escasez de la mano de obra campesina.

4.2.8.1 Actividad Econmica

SECTOR PRIMARIO: En este sector se localizan la mayora de las actividades


econmicas de los municipios como son: agricultura, ganadera, y pesca. Su

82
anlisis nos permite establecer el grado de desarrollo de la actividad y los productos
que genera.

Los municipios en esta regin han tenido siempre una economa agrcola. La
contribucin del sector agropecuario se refleja en el desarrollo industrial, en la
generacin de empleo, en la produccin de alimentos y sirve como mercado para
los productos del sector industrial.

SUBSECTOR AGRCOLA: La mayora de los cultivos de los municipios se pueden


catalogar en la categora de Pan coger o huerta casera, ya que los campesinos
solo sacan al mercado aquella parte que no alcanzan a consumir; dicho de otra
forma la produccin agrcola en su origen no esta dirigida al mercado sino al
consumo familiar. En la actividad agrcola de los municipios con contadas
excepciones no existen plantaciones tcnicamente establecidas.

Los principales productos de cultivo son: Caf, caa panelera, pltano, maz, yuca,
ctricos, curuba, guayaba y papa, estos dos ltimos son los de mayor produccin y
comercializacin.

SUBSECTOR PECUARIO: Se distribuye la explotacin en dos grandes grupos,


especies mayores y especies menores. En las especies mayores, la tendencia ha
sido el manejo de bovinos doble propsito (carne - leche). En esta explotacin la
caracterstica presentada es: el 95% de los semovientes son animales de labor y 5%
representado en animales de recreo y reproduccin.

4.2.8.2 ndices de Ocupacin Predial

En general, el rea ocupada en los primeros pisos con respecto a las reas de los
lotes, muestra un ndice de ocupacin de tan slo el 35 %, esto refleja una
subutilizacin del suelo urbano, producto de un modelo de desarrollo predial
expansionista de tipo colonial y tambin, en gran parte, producto del mismo estado
de violencia que hace tiempo sufri en general toda la regin.

83
4.2.8.3 Uso Actual del Suelo

Es importante definir el uso del suelo en cada uno de los municipios, los planes de
ordenamiento deben considerar en su formulacin la implementacin del sistema de
distribucin de gas domiciliario por red. Lo anterior con el objeto de definir la
reglamentacin municipal sobre el desarrollo de las actividades acorde con el uso
del suelo destinado por los municipios para los diferentes sectores de los
municipios.

Residencial: Se encuentra localizado en todos los sectores del permetro urbano


presentndose en forma mixta junto con otros usos principalmente en el rea central
y en los ejes ms importantes de la malla vial.

La mayora de las construcciones correspondientes a este uso, son de uno y dos


pisos, manteniendo en cierta forma el carcter dado por su desarrollo de origen
colonial, exceptuando algunas construcciones nuevas que presentan alturas
mayores no muy considerables (5 niveles en el caso de Barbosa)

Comercial: Se desarrolla principalmente alrededor de los parques principales. Est


caracterizado por ser un comercio de escala menor, tipo tienda de vecindario,
ventas al detal, cacharrera, droguera, papelera, ferretera, almacenes menores de
abarrotes, etctera. An as, genera flujos considerables de personas y vehculos
alrededor del mismo.

No hay tampoco sectores especializados en el comercio de algn tipo de producto


en volmenes mayores, lo que en cierta forma ha permitido que la actividad
comercial se desarrolle en forma paralela y compatible con la vivienda o el uso
residencial.

Industrial: La industria como sinnimo de grandes empresas no existe dado el


tamao, vocacin y tradicin de los municipios; sin embargo la actividad de
metalistera, pequeos talleres, artesana y bocadillera (aunque en menor escala),

84
talleres de ornamentacin, confecciones, cubren con suficiencia la demanda
generada por los municipios.

Estas actividades generan un mnimo de empleos y se encuentra de manera


dispersa por el rea de los municipios. Al presentarse la industria en una escala
menor, hace que se presente como uso compatible con la vivienda, ya que es el
mismo ncleo familiar quien desarrolla esta actividad.

4.2.8.4 Usos Previstos del Suelo

Dentro de las exigencias mnimas de servicios pblicos el Plan de Ordenamiento


Territorial, se prev los siguientes para las agrupaciones de vivienda, conjuntos,
urbanizaciones o parcelaciones. Acueducto, alcantarillado, energa elctrica, gas
domiciliario y vas.

En el rea urbana el agua debe ser suministrada por el acueducto, el alcantarillado


debe estar conectado a la red municipal, el alumbrado pblico debe reposar sobre
postes de concreto y subterrneo, las vas deben ser adoquinadas o preferiblemente
pavimentadas segn especificaciones fsicas y el gas debe ser una alternativa de
servicio complementario que genere una mejor calidad de vida.

La cobertura prevista en el casco urbano del servicio de gas combustible es del 100
%. Es indudable que este servicio es muy benfico para la comunidad y el medio
ambiente debido a las caractersticas ambientales del gas natural, la eficiencia de su
combustin, el costo y la reduccin de la presin sobre el combustible vegetal.

4.2.8.5 Gas domiciliario

El uso del gas se ha generalizado a tal punto que se estima que es consumido en
casi el 90% de las viviendas de cabecera; de igual manera es utilizado en un
apreciable numero de viviendas en el sector veredal.

85
Las localidades en donde es utilizado el gas no tienen redes de distribucin
domiciliaria, por lo cual las empresas que prestan el servicio efectan la venta del
producto envasndolo en pipetas que suministran al usuario; con base en la gran
demanda real y potencial del servicio, se tiene identificada por parte de GASUR
S.A. E.S.P., la factibilidad de la ejecucin del proyecto de instalacin de las redes
domiciliarias del gas natural.

4.2.8.6 Composicin Social y Dinmica de la Poblacin

Segn datos y proyecciones del DANE, la cabecera Municipal de Barbosa, Blivar,


Chipat y Sucre, presenta los siguientes datos de poblacin:

86
Cuadro 13. Poblacin Municipios de Barbosa, Sucre, Bolvar y Chipat en el Departamento de Santander

Cdigo Municipios 1995 1996 1997 1998 1999


Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

68 077 Barbosa 22,854 16,229 6,625 23,345 16,621 6,724 23,843 17,020 6,823 24,350 17,427 6,923 24,864 17,841 7,023
68 101 Bolvar 21,163 1,325 19,838 21,165 1,417 19,748 21,158 1,509 19,649 21,143 1,600 19,543 21,119 1,690 19,429
68 179 Chipat 5,228 711 4,517 5,206 729 4,477 5,182 747 4,435 5,156 764 4,392 5,128 781 4,347
68 773 Sucre 11,577 588 10,989 11,578 639 10,939 11,574 689 10,885 11,566 740 10,826 11,553 790 10,763

TOTAL 60,822 18,853 41,969 61,294 19,406 41,888 61,757 19,965 41,792 62,215 20,531 41,684 62,664 21,102 41,562

2000 2001 2002 2003 2004 2005


Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

25,377 18,256 7,121 25,895 18,677 7,218 26,413 19,100 7,313 26,935 19,527 7,408 27,454 19,955 7,499 27,968 20,380 7,588
21,079 1,778 19,301 21,026 1,865 19,161 20,959 1,950 19,009 20,879 2,033 18,846 20,783 2,114 18,669 20,666 2,192 18,474
5,095 796 4,299 5,059 811 4,248 5,020 825 4,195 4,977 838 4,139 4,930 851 4,079 4,879 862 4,017
11,531 839 10,692 11,502 887 10,615 11,465 935 10,530 11,422 981 10,441 11,369 1,026 10,343 11,305 1,070 10,235

63,082 21,669 41,413 63,482 22,240 41,242 63,857 22,810 41,047 64,213 23,379 40,834 64,536 23,946 40,590 64,818 24,504 40,314

87
4.2.8.7 Vivienda

De acuerdo a el Estudio De Prefactibilidad Y Preinversin Para La Dotacin Del Gas


Combustible Domiciliario En El Departamento De Santander realizado a 823
hogares de las cabeceras municipales se determino que el promedio de personas
por vivienda es de 5.6, a excepcin del municipio de Barbosa donde alcanza 4.5
personas por vivienda.

Cuadro 14. Numero de viviendas por municipio

NUMERO DE
CODIGO MUNICIPIO 2003 VIVIENDAS
CABECERA
Total Cabecera Resto

68 077 Barbosa 26,935 19,527 7,408 4,339


68 101 Bolvar 20,879 2,033 18,846 363
68 179 Chipat 4,977 838 4,139 150
68 773 Sucre 11,422 981 10,441 175

TOTAL 64,213 23,379 40,834 5,027

Producto de las encuestas y verificaciones de campo es pertinente consignar una


resea de la informacin recopilada en los municipios especialmente en lo que tiene
que ver con la estructura familiar, fuerza laboral por hogares, regularidad del empleo
y la vivienda en funcin de la propiedad.

La estructura familiar en promedio se presenta en el siguiente Cuadro:

88
Cuadro 15. Totales Componente socioeconmico

D E SC R IP C IO N E N C U E ST A S P O R C E N T A JE

HO MBRES 2266 49%

M U JE R E S 2366 51%

E D A D P R O D U C T IV A 2272 49%
C U A N T O S T R A B A JA N 1556 68%
TRAB. PERMANENTE 1155 74%
T R A B . O C A S IO N A L 401 26%
V IV IE N D A P R O P IA 613 76%
V IV . A R R E N D A D A 105 12%
P A T R IM O N IO F A M ILIA R 105 12%

En concordancia con los resultados obtenidos del trabajo de campo (encuestas


realizadas al 15% viviendas del casco urbano) en los municipios, se pueden extraer
las siguientes consideraciones relacionadas con el aspecto socioeconmico de los
municipios objeto de estudio.

Para Colombia la edad productiva de la poblacin esta enmarcada entre los 20 y 60


aos y en la zona motivo del estudio se tiene que por cada ncleo familiar estn en
capacidad de trabajar entre 2.3 y 2.8 habitantes.

El ingreso mensual por ncleo familiar est por encima del salario mnimo legal, en
algunos casos se aproxima a los dos (2) salarios mnimos legales. Analizando
inicialmente los datos obtenidos en las encuestas para cada una de las familias
censadas y extrapolando al nmero de viviendas de los municipios. Los
encuestados manifestaban el monto al que ascendan sus egresos mensuales y por
diferencia se obtuvo la cifra, la cual oscila entre $136,856 y $183,524 pesos.

Es importante aclarar que la capacidad de pago realmente no debe mirarse como


valor por familia para invertir solamente en el proyecto sino que tambin estar

89
afectada por el componente de recreacin familiar y costos de movilizacin de un
lugar a otro.

Posesin: Por otro lado, en cuanto a la tenencia de la vivienda se encuentra que


aproximadamente un 76% de familias es propietario del lugar donde habita.

Condiciones de Vivienda: La vivienda est enmarcada por un estilo de origen


colonial, en donde la altura predominante de las construcciones es de un piso,
encontrndose tambin construcciones de dos niveles y en algunos pero pocos
casos de mayor altura (Barbosa 5 niveles).

De las viviendas existentes en los cascos urbanos, el 91% aproximadamente lo


conforman casas o apartamentos y el 9% restante cuartos simplemente, sin ser
stos unidades bsicas, es decir, lotes urbanizados, con un espacio de uso mltiple
con bao, cocina y lavadero de ropas.

En cuanto a los materiales utilizados en las construcciones, predomina el bloque o


ladrillo para los muros, la tableta y la cermica para los pisos encontrndose un
porcentaje tambin significativo (la tercera parte del anterior) con pisos en cemento,
y en cuanto al material utilizado para la cubierta predomina la teja de barro
acompaada la mayor parte de las veces con un cielo raso y en un porcentaje muy
similar la teja de zinc tambin con cielo raso.

4.3 SITUACION ACTUAL Y EVOLUCION

4.3.1 Nivel de Conocimiento y Concepto sobre el Gas Natural en los


municipios

El nivel de conocimiento en los municipios objeto de estudio, se refleja en los


resultados de las encuestas realizadas en cada uno de ellos. Puede observarse un
alto grado de conocimiento sobre el uso domiciliario del gas natural y sobre sus
ventajas en cuanto a seguridad se refiere sobre otros energticos, este
conocimiento puede ser generado por la interrelacin constante de los habitantes de

90
estos municipios con los municipios de Puente Nacional, Vlez, Moniquir, los
cuales cuentan con redes de distribucin de gas natural domiciliario.

La ejecucin de las encuestas y el planteamiento del proyecto generaron una


expectativa positiva relacionada con el desarrollo de la infraestructura de servicios
pblicos y por ende con el mejoramiento de la calidad de vida en los municipios
objeto de estudio.

Las actividades necesarias para la implementacin de gas natural, requieren de la


existencia, construccin de la infraestructura de transporte de gas natural que
suministre combustible desde los campos productores hasta los municipios objeto
de estudio, donde son entregados a las redes de distribucin a travs de los City
Gates construidos en cada municipio.

4.3.2 Situacin Actual

4.3.2.1 Infraestructura

La infraestructura de servicios en los municipios que contempla este proyecto es


precaria. El servicio pblico de gas combustible domiciliario, es prestado por
algunas empresas, GASAN GAS DEL RIO SUAREZ UNDIGAS - GASES DE
BOYACA, entre otras, encargadas de la distribucin en camiones de gas licuado del
petrleo GLP, en cilindros que son conectados directamente mediante una
manguera plstica normal a los gasodomsticos.

El alto costo de los cilindros de propano y el rendimiento de los mismos,


consecuencia de las deficiencias en las labores de envasado, la cual no elimina los
cunchos producto de la condensacin del gas, que no son utilizables y se
convierten en un remanente que el usuario paga pero no consume, tiene como
consecuencia directa el que la poblacin utilice la lea como una de las alternativas
combustibles para las labores domsticas, generando sobre el medio ambiente un

91
impacto negativo, cierto y continuo. Adems el precio del propano ayuda a elevar el
costo de la canasta familiar, colaborando cada vez ms con el aumento de los
ndices de pobreza en esta regin del pas.

4.3.2.2 Energticos Presentes

Se puede observar que el gas combustible ms utilizado en los municipios objeto de


estudio, es el gas licuado del petrleo GLP, comnmente conocido como gas
propano, el cual es distribuido en cilindros.

Se tiene que la lea ocupa un segundo lugar de preferencia en la utilizacin como


combustible domstico. Es importante adems resaltar que en algunos casos la baja
disponibilidad de uno u otro energtico conlleva la utilizacin de varios de ellos para
el consumo domiciliario.

4.3.3 Posibilidades Para Analizar

Para mitigar el efecto que la situacin actual est creando sobre el medio ambiente,
incluidos bienes y personas, debe implementarse un sistema de distribucin por red
en cada uno de los municipios que aproveche la existencia de la infraestructura de
transporte de gas natural, Gasoducto a Localidades de Boyac y Santander (GBS),
el que provee de las correspondientes City Gates a estos municipios.

4.3.4 Costos del Servicio de Gas Domiciliario

El energtico ms utilizado en los municipios objeto de estudio y su rea de


influencia , es el gas propano o GLP, distribuido en cilindros por medio de vehculos
especialmente acondicionados para tal fin, el costo promedio mensual producto de
su utilizacin como combustible domiciliario (uso domstico) oscila alrededor de
$33,000.0 a $35,000.0 pesos, si se establece una comparacin con el costo

92
promedio mensual que implicara el uso de gas natural que es de aproximadamente
$14,800.0 pesos se encuentra que se justifica ampliamente la sustitucin de gas
propano por gas natural como combustible domiciliario en cuanto a economa para
el usuario final. Valor que adquiere mayor importancia en la medida en que se
consigue mayor disponibilidad (24 horas al da, 365 das al ao), mayor seguridad y
comodidad del servicio. Adems de lo anterior vale la pena resaltar la disminucin
de los riesgos inherentes a las propiedades fisicoqumicas del gas.

Actualmente el servicio pblico de gas licuado del petrleo, prestado a travs de


cilindros en los municipios, maneja precios que oscilan entre $14,000 y $60,000
pesos para los cilindros de 20 y 100 lbs respectivamente.

Este dato permite hacer un clculo de los precios pagados realmente por el usuario
por metro cbico de gas consumido. Se tiene en cuenta que el contenido de los
cilindros no es utilizable en su totalidad debido a que el gas propano se condensa y
genera los residuos llamados popularmente cunchos que no son recuperables.
Ver Cuadro 16.

Cuadro 16. Contenido Terico y Neto Cilindros de Propano.

DESCRIPCION CONTENIDO TEORICO CONTENIDO NETO

CREG

CILINDRO 40 Lbs 9.4809 gal. 7.4425 gal.

CILINDRO 20 Lbs 4.7405 gal. 3.3441 gal.

CILINDRO 100 Lbs 23.7023 gal. 16.7205 gal.

De acuerdo a estos valores y al precio por metro cbico de gas natural en el Cuadro
19. y que corresponde al valor producto de la estructura tarifaria establecida por el
Ministerio de Minas y Energa a travs de la Comisin Reguladora de Energa y Gas
CREG (Resolucin CREG 057 DE 1996), y utilizando valores promedio para las
distribuidoras/comercializadoras de gas combustible, se establece una comparacin
en el costo final del consumo de gas por usuario que se muestra en los Cuadros 22.
a 29.

93
En el siguiente Cuadro se puede observar los diferentes Cargos Promedio Mximo
Unitario (Dt) Aprobados por la CREG para algunas de las empresas
distribuidoras/comercializadoras de gas combustible, para nuestro caso tiene
aplicacin los valores correspondientes a la empresa Gases del Caribe y Surtidora
de Gas del Caribe (SURTIGAS).

Como se puede determinar de los valores mostrados en el Cuadro 17. el Dt


presenta un valor promedio que oscila alrededor de los $226.086 por metro cbico
de gas natural.

Cuadro 17. Cargo promedio mximo unitario Dt.

RESOLUCION
EMPRESA 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
CREG
Alcanos de Colombia S.A. E.S.P. 109 de 1996 125.31 152.43 176.34 202.26 216.89 231.53 244.60
Empresa de Gases de Occidente S.A 010 de 1998 104.58 125.19 146.06 173.38 185.45 199.68 211.53
Empresas Publicas de Medellin E.S.P. 075 de 1998 100.52 120.9 131.52 143.74 145.57
Gas Natural del Cesar S.A. E.S.P. 078 de 1996 165.95 201.86 233.52 267.86 287.23 306.62 323.93
Gas Natural del Oriente S.A. E.S.P. 125 de 1996 97.43 118.51 137.1 157.26 168.64 180.02 190.18
Gas Natural S.A E.S.P 079 de 1996 117.1 142.44 166.21 192.31 208.14 224.27 236.93
Gases de Barrancabermeja S.A.
107 de 1996 118.29 143.89 166.46 190.93 204.74 218.56 230.90
E.S.P.
Gases de la Guajira S.A. E.S.P. 122 de 1996 141.35 171.94 198.91 228.15 244.65 261.17 275.91
Gases del Caribe S.A. E.S.P. 119 de 1996 108.23 131.65 152.3 174.69 187.33 199.97 211.26
Gases del Cusiana S.A. E.S.P 011 de 1997 144.34 175.58 203.11 232.98 249.83 266.69 281.75
Gases del Llano S.A. E.S.P. 108 de 1996 113.52 138.09 159.74 183.23 196.48 209.75 221.59
Gases del Oriente S.A. E.S.P. 110 de 1996 118.6 144.27 166.89 191.43 205.28 219.13 231.50
Madigas Ingenieros S.A. E.S.P. 260 de 1997 80.96 95.28 109.29 117.19 125.1 132.16
Madigas Ingenieros S.A. E.S.P. 095 de 2001 223.65 243.22 256.95
Metrogas de Colombia S.A. E.S.P 101 de 1996 97.36 118.43 137 157.15 168.51 179.89 190.04
Surtidora de Gas del Caribe S.A.
120 de 1996 118.66 144.34 166.98 191.53 205.38 219.24 231.62
E.S.P
Empresa Caucana de Gas S.A. E.S.P
123 de 1996 398.01 484.14 560.08 642.43 688.89 735.39 776.90
(G.L.P)
Gas de Santander S.A. E.S.P. (G.L.P) 259 de 1997 311.23 378.58 437.96 502.36 538.69 575.05 607.51
Nortesantandereana de Gas S.A.
015 de 1998 376.84 452.99 529.72 621.09 692.57 746.06 789.46
E.S.P (G.L.P)

Fuente: CREG

NOTAS:
La columna denominada Resolucin CREG corresponde a la resolucin mediante la cual se
determino el cargo promedio mximo unitario de distribucin a cada una de las empresa
distribuidoras
La actualizacin se hace conforme a lo establecido en la resolucin CREG 057 de 1996
tomando como mes de referencia el registrado en la columna denominada Mes

94
La informacin sombreada corresponde a los datos iniciales definidos mediante resoluciones
CREG.
La informacin con la notacin (G.L.P) corresponde a distribucin de gas licuado de petrleo
(glp) por red local
Todas las empresa distribuidoras tienen un factor de eficiencia XD definido en 2% excepto
Gas Natural S.A. E.S.P cuyo factor de eficiencia es 1% (CREG 079 de 1996)
**Alcanos de Colombia S.A. E.S.P. antes Grancolombiama de Gas S.A. E.S.P ltima
actualizacin 17/ene/2002

De igual forma se puede observar en el cuadro 4.7 los valores correspondientes a la


tarifa por metro cbico promedio para las empresas distribuidoras/comercializadoras
en el pas, se desprende un valor promedio para la tarifa al mes de agosto de 2002
de $395.698 por metro cbico de gas natural suministrado.

Cuadro 18. Tarifas aprobadas y aplicadas por las empresas distribuidoras/


comercializadoras

PEQUENOS GRANDES
EMPRESA RESIDENCIAL TOTAL
CONSUMIDORES CONSUMIDORES
ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. 432.89 490.34 NI 446.18

EMPRESA CAUCANA DE GAS S.A. E.S.P 2436.19 2435.73 NI 2435.96

EMPRESA DE GASES DE OCCIDENTE S.A. 506.53 408.81 293.11 341.01


EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. 398.91 401.13 371.67 384.15
GAS DEL RISARALDA S.A. E.S.P. 443.72 402.64 NI 417.87
GAS NATURAL DEL ORIENTE S.A. E.S.P. 428.23 445.05 241.29 389.47
GAS NATURAL DEL CENTRO S.A. E.S.P. 403.94 358.67 320.97 349.98

GAS NATURAL S.A E.S.P 436.83 468.38 288.08 396.11


GASES DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P. 363.90 377.31 NI 365.97
GASES DE LA GUAJIRA S.A. E.S.P. 380.61 359.39 115.51 218.99

GASES DEL CARIBE S.A. E.S.P. 330.52 236.43 147.77 194.36


GASES DEL CUSIANA S.A. E.S.P 375.14 388.46 NI 380.19

GASES DEL LLANO S.A. E.S.P. 308.46 230.40 NI 269.15


GASES DEL ORIENTE S.A. E.S.P. 306.50 413.86 322.57 322.41
GASES DEL QUINDIO S.A E.S.P 483.96 510.61 NI 488.51
GRANCOLOMBIANA DE GAS S.A. E.S.P. 406.33 327.89 NI 386.63

MADIGAS INGENIEROS S.A. E.S.P. 330.48 216.18 NI 298.10


METROGAS DE COLOMBIA S.A. E.S.P 437.39 434.33 437.01 437.11
NORTESANTANDEREANA DE GAS S.A. E.S.P. 2293.38 NI NI 2293.38

SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A. E.S.P 385.42 261.31 159.91 211.53

Fuente: CREG Reporte unificado agosto 2002

95
Tomando los valores promedios calculados se puede determinar un valor promedio
para la distribucin y comercializacin de gas natural en el municipio objeto de
estudio.

Cuadro 19. Costo Estimado del Gas Natural en el Municipio

FORMULA TARIFARIA GAS NATURAL

CARGO VARIABLE Gm +Tm


Mvjm = + Dvjm
1 p

Gm + Tm = 285.0
(1 - p) = 1.0 COSTO SERVICIO/MES/USUARIO
Dvjm = 220.0 12,649.1 CONSUMO
1,593.6 FIJO

Mvm ($/M3) = 506.0 14,242.7 TOTAL

CARGO FIJO
Mfjm=Dfjm+Cm VALOR GAS A
USUARIO ($/m3) 569.709

Dfjm= 1,497.6
Cm= 96.0

TOTAL CARGO FIJO ($/FACTURA) 1,593.6

Al comparar los costos equivalentes de los gases combustibles, es claro que


adems de los innumerables beneficios de tipo ambiental y de seguridad, el gas
natural ofrece mayores ventajas econmicas relacionadas directamente con la
economa de la canasta familiar, llevando a un ahorro que oscila alrededor del 40 -
50% respecto a combustibles tradicionales como el gas propano (GLP). Ver
Cuadros 22. a 29.

Adicionalmente al anlisis anterior, se hace necesario cuantificar el valor promedio


que representara el uso de gas natural comprimido domiciliario en los municipios
objeto de estudio.

96
Cuadro 20. Costo Estimado del Gas Propano por red en el Municipio

FORMULA TARIFARIA GAS LICUADO DEL PETROLEO - PROPANO

CARGO VARIABLE Mvm = (Gt + Et + Nt + Tt)*(Fv/(1 - p)) + Dvjm

(Gt + Et + Nt)= 1,823.7


Tt = 239.4
(Fv/(1 - p))= 1.0
Dvjm= 350.0

TOTAL CARGO VARIABLE ($/M3) 2,414.1

CARGO FIJO Mfm = Dfjm + Cm VALOR SERVICIO/MES/USUARIO


23,174.9 CONSUMO
Dfjm= 1,497.6 1,593.6 FIJO
Cm= 96.0
24,768.5 TOTAL
TOTAL CARGO FIJO ($/FACTURA) 1,593.6
VALOR ($/M3) 2580.051702

TOTAL FACTURA
CONSUMO 9.6 M3
VALOR CONSUMO 23,174.9
VALOR CARGO FIJO 1,593.6

VALOR TOTAL FACTURA/MES 24,768.5

Cuadro 21. Costo Estimado del Gas Natural Comprimido por red en el Municipio

FORMULA TARIFARIA GAS NATURAL COMPRIMIDO

CARGO VARIABLE Mvm= ((Gm + Tm + TV)/(1 - p)) + Dvjm + Pm

Gm + Tm = 285.0
TV = 125.0
(1 - p) = 1.0 VALOR SERVICIO/MES/USUARIO
Dvjm = 220.0 18,121.8 CONSUMO
Pm= 80.0 1,593.6 FIJO

Mvm ($/M3) = 724.9 19,715.4 TOTAL

CARGO FIJO Mfjm= Dfjm + Cm VALOR M3 788.614

Dfjm= 1,497.6
Cm= 96.0

TOTAL CARGO FIJO ($/FACTURA) 1,593.6

TOTAL FACTURA
CONSUMO (M3) 25.0
VALOR CONSUMO 18,121.8
VALOR CARGO FIJO 1,593.6

VALOR TOTAL FACTURA 19,715.4

97
Cuadro 22. Costos equivalentes Gas Natural y Gas Propano en Cilindros

COMBUSTIBLE VALOR CAPACIDAD GALONES


Contenido Valor Unitario
GLP Contenido Neto
teorico ($/GALON)
Cilindro de 20 lb $ 15,000 4.7405 3.792 $ 3,955.28
Cilindro de 40 lb $ 26,800 9.4809 7.585 $ 3,533.42
Cilindro de 100 lb $ 63,000 23.7023 18.962 $ 3,322.46

GAS NATURAL Valor Unitario ($/M3)

Metro Cbico $ 569.71

1 galn de GLP= 2.6 m3 de gas natural

DESCRIPCION GAS PROPANO GAS NATURAL AHORRO %


m3 EQUIVALENTES
Galones Valor VALOR $ m3
G.N.
CILINDRO DE 20 LB 3.792 $ 15,000 9.86 5,617.48 63%
CILINDRO DE 40 LB 7.585 $ 26,800 19.72 11,234.84 58%
CILINDRO DE 100 LB 18.962 $ 63,000 49.30 28,087.15 55%

Cuadro 23. Costos equivalentes Gas Natural y Gas Propano por Red Fsica

COMBUSTIBLE
GAS NATURAL Valor Unitario ($/M3)
METRO CUBICO (M3) $ 569.71
Valor Unitario
GAS PROPANO POR RED
($/M3)
METRO CUBICO (M3) $ 2,580.05

1 galn de GLP= 2.6 m3 de gas natural

DESCRIPCION CONSUMO COSTO

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL $ AHORRO


GAS PROPANO 9.62 $ 2,580 24,808
GAS NATURAL 25.00 $ 570 14,243 43%

98
Cuadro 24. Costos equivalentes Gas Natural y Energa Elctrica.

COMBUSTIBLE
GAS NATURAL Valor Unitario ($/M3)
METRO CUBICO (M3) $ 569.71
Valor Unitario
ENERGIA ELECTRICA
($/KWH)
KWH $ 206.60

1 M3 GAS NATURAL 10.3 KWH

DESCRIPCION CONSUMO COSTO

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL $ AHORRO


ENERGIA ELECTRICA 257.50 $ 207 53,200
GAS NATURAL 25.00 $ 570 14,243 73%

Cuadro 25. Costos equivalentes Gas Natural Comprimido y Gas Propano en cilindros

COMBUSTIBLE VALOR CAPACIDADGALONES


Contenido Valor Unitario
GLP ContenidoNeto
teorico ($/GALON)
Cilindrode20lb $ 15,000 4.7405 3.792 $ 3,955.28
Cilindrode40lb $ 26,800 9.4809 7.585 $ 3,533.42
Cilindrode100lb $ 63,000 23.7023 18.962 $ 3,322.46
GASNATURALCOMPRIMIDO Valor Unitario($/M3)
MetroCbico $ 788.61

1galndeGLP= 2.6m3degasnatural

DESCRIPCION GASPROPANO GNC AHORRO%


m3EQUIVALENTES
Galones Valor VALOR$ m3
G.N.
CILINDRODE20LB 3.792 $ 15,000 9.86 7,775.88 48%
CILINDRODE40LB 7.585 $ 26,800 19.72 15,551.60 42%
CILINDRODE100LB 18.962 $ 63,000 49.30 38,879.09 38%

99
Cuadro 26. Costos equivalentes Gas Natural Comprimido y Gas Propano por Red
Fsica

COMBUSTIBLE
GAS NATURAL COMPRIMIDO Valor Unitario ($/M3)
METRO CUBICO (M3) $ 788.61
Valor Unitario
GAS PROPANO POR RED
($/M3)
METRO CUBICO (M3) $ 2,580.05

1 galn de GLP= 2.6 m3 de gas natural

DESCRIPCION CONSUMO COSTO


VALOR UNITARIO
Galones VALOR TOTAL $ AHORRO
($/M3)
GAS PROPANO 9.62 $ 2,580 24,808
GAS NATURAL COMPRIMIDO 25.00 $ 789 19,715 21%

Cuadro 27. Costos equivalentes Gas Natural Comprimido y Energa Elctrica

COMBUSTIBLE
GAS NATURAL COMPRIMIDO Valor Unitario ($/M3)
METRO CUBICO (M3) $ 788.61
Valor Unitario
ENERGIA ELECTRICA
($/KWH)
KWH $ 206.60

1 M3 GAS NATURAL 10.3 KWH

DESCRIPCION CONSUMO COSTO

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL $ AHORRO


ENERGIA ELECTRICA 257.50 $ 207 53,200
GAS NATURAL 25.00 $ 789 19,715 63%

100
Cuadro 28. Comparativo Propano por Red Propano en Cilindros.

COMBUSTIBLE VALOR CAPACIDAD GALONES


Contenido Valor Unitario
GLP VALOR Contenido Neto
teorico ($/GALON)
Cilindro de 20 lb $ 15,000 4.7405 3.792 $ 3,955.28
Cilindro de 40 lb $ 26,800 9.4809 7.585 $ 3,533.42
Cilindro de 100 lb $ 63,000 23.7023 18.962 $ 3,322.46

Valor Unitario
GAS PROPANO (GLP) POR RED
($/GALON)
GALON $ 2,580.05

1 galn de GLP= 1.0 m3 de GLP

GAS PROPANO
DESCRIPCION GAS PROPANO AHORRO %
POR RED
m3 EQUIVALENTES
Galones Valor VALOR $ m3
GLP
CILINDRO DE 20 LB 3.792 $ 15,000 3.79 9,784.58 35%
CILINDRO DE 40 LB 7.585 $ 26,800 7.58 19,568.96 27%
CILINDRO DE 100 LB 18.962 $ 63,000 18.96 48,922.50 22%

e acuerdo a los estimativos del costo de los combustibles o energticos utilizados


actualmente en el municipio y los servicios que se pretenden implementar, se puede
presentar un cuadro comparativo de los mismos y su relacin con la capacidad de
pago calculada.

Cuadro 29. Comparativo Costo de Combustibles Domiciliarios

V A LOR CONS UM O/M E S


GA S COM BUS TIBLE UNIDA D V A LOR/M E S
UNIDA D FA M ILIA TIPO

GA S NA TURA L M3 518 28.6 $ 14,806


GA S P ROP A NO RE D M3 2,781 11 $ 30,591
GA S P ROP A NO CILINDROS CILINDRO 26,800 1.45 $ 38,866
E NE RGIA E LE CTRICA KW H 206.6 295 $ 60,860
GA S NA TURA L COM P RIM IDO M3 814.712 28.6 $ 23,301

PAR TIC IPAC ION E N LA C AN ASTA FAMILIAR


D E C AD A C OMB U STIB LE
GA S NA TURA L

GA S PROPA NO RED

$ 23,301 $ 14,806
$ 30,591 GA S PROPA NO
CILINDROS
ENERGIA ELECTRICA
$ 60,860
$ 38,866
GA S NA TURA L
COMPRIMIDO

101
Como puede observarse si se compara el costo promedio mensual que implicara el
servicio pblico de gas combustible por red, junto con la capacidad de pago
relacionada para cada municipio, puede deducirse que la unidad familiar en cada
poblacin est en capacidad de asumir estos costos, mejorando incluso el nivel de
vida por que representa una disminucin en los costos que oscilan alrededor de un
cincuenta y cinco por ciento (55%) respecto al propano para el gas natural.

4.4 ALTERNATIVA A IMPLEMENTAR

Despus de analizar la infraestructura de transporte existente y verificar las


estaciones de entrega (City Gate) en cada municipio, se presentaron los estudios
para la alternativa ms viable tcnica y econmicamente para la empresa, y con
mayor proyeccin de economa para los usuarios, la implementacin de gas natural
por redes.

4.4.1 Gas Natural (Gasoducto)

El gas natural es una mezcla combustible de gases de gran poder calorfico,


formado en las entraas de la tierra en el curso de un proceso evolutivo de
centenares de miles de aos. El principal componente de la mezcla que conforma el
gas natural es un hidrocarburo llamado metano. Los dems componentes, en muy
pequeas cantidades, son otros gases tales como xidos de nitrgenos, dixido de
carbono (CO2), vapor de agua.

Su composicin, su gravedad especfica, su peso molecular y su poder calorfico


son diferentes en cada yacimiento. El rango de variacin del poder calorfico est
entre 900 y 1.400 BTU/PC. Para el caso de los municipios objeto el poder calorfico
vara aproximadamente entre 996,4 BTU/PC corresponde a los campos de la
Guajira y 1127 BTU/PC que corresponde a campo CUSIANA.

4.4.2 Caractersticas Comparativas (Gnc, Glp)

102
4.4.2.1 Calor de vaporizacin

Los combustibles lquidos presentan mayores calores de vaporizacin que los


combustibles gaseosos, de modo que para nuestro caso el GLP presenta mayor
calor de vaporizacin (219 Btu/Lb) que el gas natural (193 Btu/Lb).

4.4.2.2 Temperatura de ignicin

Es la temperatura a la cual se produce la inflamacin brusca de una mezcla con aire


u oxgeno. El GNC presenta la mayor temperatura de ignicin (1000F), debido a
que es un combustible seco y de bajo carbn el cual no ioniza y desde luego genera
una resistencia mayor. El GLP tambin presenta una alta temperatura de ignicin
(900F).

4.4.2.3 Lmite de inflamabilidad

El lmite de inflamabilidad mide el rango de mezclas de aire-combustible que se


encender. Desde un punto de vista de seguridad, un amplio rango es menos
deseable que un rango estrecho, ya que si la proporcin de combustible o de gas en
la mezcla es pequea, la inflamacin no se propaga.

El gas natural requiere de una concentracin ms alta de aire para encender que los
dems combustibles porque requiere de una concentracin de aire entre 5-15%, en
comparacin con el rango del GLP que est entre 2-10%

4.4.2.4 Efecto ambiental

El GNC produce, respecto a la gasolina, un 84% menos de emisiones de


hidrocarburos reactivos, 92% menos de emisiones de Monxido de Carbono y 70%
menos de emisiones de Oxido de Nitrgeno; mientras que el GLP produce, respecto
a la gasolina, un 76% menos de emisiones de hidrocarburos reactivos, 88% menos
de emisiones de Monxido de Carbono, y 41% menos de Oxido de Nitrgeno.

103
4.4.2.5 Disponibilidad

El gas natural actualmente constituye uno de los recursos con ms alta


disponibilidad en el pas con un potencial de reservas probadas alrededor de 7
Teras; adems dentro del Plan de Masificacin del Gas se contempla promover an
ms el consumo del GNC, gestando sociedades entre los distribuidores de
combustibles y de gas natural. El GLP presenta el inconveniente de no contar con
una oferta apropiada que respalde un mayor crecimiento. En la actualidad la oferta
es similar a la demanda.

Figura 21. Comparativo Beneficios Combustibles Alternativos

Ahorro en Ahorro en Suministro Limpieza


combustible mantenimiento

Gas natural
Alta
Gasolina
Media

Baja
GLP
Muy baja Diesel

Figura 22. Comparativo Emisiones Combustibles Automotores

2 ,5

2
H id ro c a rb u ro s
1 ,5
gr/km

M o n x id o d e
1 C a rb o n o
x id o s d e N itr g e n o
0 ,5

0 x id o s d e A z u fre
G as
G a s o lin a P a rtc u la s S lid a s
N a tu ra l D ie s e l

104
Cuadro 30. Comparativo Emisiones Fuentes Fijas y Mviles

xido de Azufre xido de Nitrogeno Monoxxido de


Fuente Partculas Slidas Hidrocarburos Total
(SO2) (NOx) Carbono (CO)

Fijas (ton/ao) 26.860 25.932 5.570 333 580 59.275

% Fijas / Total 78,88% 85,78% 15,78% 0,36% 0,05% 4.2

Mviles (ton/ao) 7.190 4.298 29.738 91.620 1.211.670 1.344.516

% Moviles / Total 21,12% 14,22% 84,22% 99,64% 99,95% 95.8

Total 34.050 30.230 35.308 91.953 1.212.250 1.403.791

% Contaminante / Total 2,43% 2,15% 2,52% 6,55% 86,36% 100%

Fuente:DAMA / Agencia de Cooperacin Internacional del Japn - JAICA Datos a 1992

4.5 DEFINICION DE TERMINOS

4.5.1 Estacin City Gate

Es la estacin de entrega de gas natural y el punto desde el cual se deriva la red de


distribucin de gas domiciliario en los municipios. Para ejecutar la conexin de la
red de distribucin al City Gate, se hace necesario contar con la autorizacin del
propietario del gasoducto y con los permisos y licencias establecidos en el artculo
26 de la Ley 142 de 1994. Su ubicacin debe estar fuera del casco urbano de los
municipios y acorde con lo establecido en la Norma Tcnica Colombiana, NTC
3949.

Las presiones que maneja el City Gate (estacin de recibo del gasoducto y entrega
a la red de distribucin) van desde los 250 psi - 300 psi a 60 psi requeridos para la
red de distribucin. La red de distribucin se conecta a este punto y desde all se
suministra el gas a travs de la red.

4.5.2 Red de Distribucin

105
Se entiende por red domiciliaria la infraestructura compuesta por la lnea troncal
primaria y secundaria, al igual que las instalaciones internas necesarias para llevar
el Gas combustible hasta los usuarios.

4.5.3 Troncal

Compuesta por el sistema de tuberas y accesorios de polietileno de media


densidad operados a media presin comprendida entre la estacin de
almacenamiento y regulacin y las polivlvulas, que permiten la conexin de las
mismas con cada una de las mallas. Para el caso de los municipios objeto varan
sus dimetros de 1 a 3 pulgadas

4.5.4 Mallas

Estn conformadas por los anillos de acuerdo al nivel de consumo observado en las
manzanas que conforman las mallas, el nmero de manzanas enmalladas puede
variar entre 6 y 9.

4.5.5 Anillos

Es el conjunto de tuberas y accesorios de polietileno de media densidad operados a


media presin que se derivan de las troncales formando circuitos cerrados. De estos
anillos se hace la entrega de gas a los usuarios por medio de la acometida
correspondiente. Para el caso de los municipios se trabajarn en tubera de
polietileno de de pulgada.

106
Figura 23. Troncal y anillos

An il l o de Dist r ibu cion PE


Un ion

T r oncal 1 3

val vu l a

R edu ccion

ACOMETIDAS PE
Un idades Residen cial es

4.5.6 Acometidas Domiciliarias

Derivacin en tubera de polietileno de media densidad, operada a media presin


que entrega el gas natural desde los anillos de distribucin hasta el centro de
medicin individual en cada vivienda.

Figura 24. Acometida Domiciliaria

REGU LADOR
MEDI DOR
REJ ILLA TU BERIADE
TUBERIA DE CO
COBRE
VA

VALVULA CIERRE
ELEVADOR


AN ILLO TEE REDUCIDA x

TUBERIA
ACOMETIDA

107
4.5.7 Instalacin Interna

Instalacin de tubera encargada de llevar el gas desde la acometida y el centro de


medicin hasta el gasodomstico.

Figura 25. Conexin de La Acometida, Medidor de gas e interna

ABR AZ AD ER AS

RE G U LAD O R
MED ID OR
RE J I LLA TU B E R I A D E C O B RE

VALVU LA CIERRE

M AN G U E R A

VAL VU L A C I ERR E G AS O D O M E S TI C O

E LE VAD OR

AN I L LO TE E RE D U C I D A 3 /4 x 1 /2

AC O M E TI D A

Con el fin de llevar un control sobre los diseos para cada vivienda, se elabora un
isomtrico de acuerdo a lo establecido por la Resolucin 14471 del Ministerio de
Desarrollo Superintendencia de Industria y Comercio, para cada una de ellas,
donde se especifica el tipo de tubera y accesorios, cantidades de materiales,
ventilacin y trazado de la red interna desde el nicho hasta los gasodomsticos.

4.5.8 Tuberas

En la construccin de la red de distribucin domiciliaria de gas combustible se


utilizar tuberas plsticas (polietileno) en las redes externas y metlicas (cobre y/o
acero galvanizado o cualquier otra que haya sido avalada por la Superintendencia
de Industria y Comercio) se utilizan para las instalaciones internas.

108
El material de las tuberas debe resistir la accin del gas natural y del medio exterior
con el que est en contacto; de lo contrario las tuberas deben estar protegidas. Los
espesores de la pared deben cumplir las condiciones de ensayo de presin y de
resistencia mecnica especificada para cada material en la norma correspondiente.
Las caractersticas de la instalacin de tuberas deben estar acorde con los
parmetros establecidos en las normas tcnicas colombianas.

4.5.8.1 Tubera Plstica

La tubera plstica y sus accesorios compatibles, deben emplearse nicamente en


instalaciones enterradas. En la fabricacin de tuberas plsticas para sistemas de
conduccin de gases combustibles, el material comnmente utilizado es el
polietileno de media densidad.

Cuadro 31. Especificaciones tcnicas de la tubera de polietileno

Dimetro nominal (Pulg) Dimetro exterior Caractersticas Generales


(mm)

1/2 IPS 21.3 Polietileno de 1/2 densidad

3/4 IPS 26.7 Excelente resistencia qumica


Alta flexibilidad y tenacidad
1 IPS 33.4
Resistencia a agentes y suelos corrosivos
2 IPS 60.3
Alta resistencia a la abrasin
3 IPS 88.9 Ausencia de toxicidad y olor
4 IPS 114.3 Alta resistencia a la presin

Fuente: Catalogo de productos ,EXTRUCOL,Chimita-Bucaramanga. 2001.

4.5.8.2 Tubera Metlica (Rgidas y Flexibles)

Para la construccin de las redes internas se utilizarn tuberas de acero


galvanizado y/o de cobre o cualquier otra que esta avalada para tal fin por la
Superintendencia de Industria y Comercio o por el Icontec. En ningn caso se
utilizarn tuberas de hierro fundido para la conduccin de gas.

109
4.5.8.3 Tubera de Acero

La tubera de acero a utilizar para las lneas de conduccin de gas ser mnimo
cdula 40 y debe ajustarse a lo estipulado en las normas:

ANSI/ASME B36.10. Standard for Welded and Seamless Rought Steel Pipe.
NTC 3470 Tubos de acero soldados o sin costura recubiertos de zinc por
inmersin en caliente (procedimiento ANSI B31.8).
NTC 2249/NTC 2104 Fabricacin de tuberas de acero de conexin roscada.
ASTM A106 Standard Specification for Seamless Carbon Steel Pipe for High
Temperature Service.

4.5.8.4 Tubera de Cobre

La tubera de cobre rgida sin costura debe ajustarse a lo establecido por la NTC
3944.
La tubera de cobre flexible deber cumplir con lo establecido por las normas
ASTM B280, ASTM B88 de tipo K o L, o ASTM B88 M de tipo A o B.

4.5.9 Vlvulas

Las vlvulas a utilizar en la red de distribucin, proporcionan mediante una rpida


operacin, el bloqueo total del paso de gas o el flujo del mismo en el instante en que
se requiera. Debe garantizar un cierre hermtico bajo las condiciones de operacin.
Su fabricacin cumple con los siguientes requisitos de acuerdo al rango de presin,
as:

Operacin inferior a 170 mbar, norma UNE 60-708-877 (Mientras se adopte la


NTC aplicable).
Presin de operacin entre 70 mbar y 8 bar, norma NTC 3538.
Vlvulas en lneas de servicio de polietileno, norma NTC 2576.

110
Las vlvulas utilizadas en la tubera de servicio sern vlvulas de bola, con las
cuales no hay obstruccin al flujo, son de cierre positivo y se utilizan totalmente
abiertas o cerradas. Para las tuberas troncales y subtroncales se utilizarn
polivlvulas con el mismo sistema de cierre.

4.5.10 Reguladores

Se utilizarn del tipo cargado por resorte, de fcil ajuste, con respuesta rpida a los
cambios de presin y con orificio calibrado.

Todas las especificaciones de diseo, fabricacin e instalacin de estos deben estar


acordes con la NTC 2505 y NTC 3727. La capacidad se determina por el mximo
consumo esperado cuando todos los artefactos funcionan en forma simultnea. El
regulador posee dispositivos de seguridad incorporados al equipo o unidos a l, de
manera que la presin corriente abajo no supere los lmites permisibles.

4.5.11 Medidores de Desplazamiento Positivo

Estos medidores dividen o segregan el flujo en volmenes discretos y luego suman


el volumen total, contando las unidades de volumen que pasan a travs del medidor.
El tipo ms comn es el medidor de diafragma. En el medidor de diafragma operan
cuatro compartimientos de medicin simultneos, algunos se llenan mientras otros
se descargan. La mayora de estos medidores operan a 0.25 psi. Los diseos de
estos medidores estn disponibles para manejar presiones de hasta 1500 psig y
temperaturas de 6000F para lquidos y 2500F para gases. La exactitud de la
medicin es de 0.5 a 1% del valor de rango superior, para rangos de tasas de flujo
de 10:1.

Las caractersticas fsicas de estos medidores deben cumplir con lo estipulado por la
NTC 3950. Las caractersticas metrolgicas deben ajustarse a las especificaciones
de la Organizacin Internacional de Metrologa. Las especificaciones de diseo,
fabricacin e instalacin se encuentran estipuladas en la NTC 2505.

111
Cuadro 32. Especificaciones tcnicas de los medidores de diafragma

MEDIDOR RESIDENCIAL

REF ESPECIFICACIONES TECNICAS


3
VY2 Capacidad (m ) 2.5

Presin mxima 1.42

Odmetro Digital
3
Lectura m /hr

Volumen mnimo de registro 16

Bloqueo Odmetro por Contraflujo Si

Uso Domstico

Fabricante Yazaki (Japn)

Fuente: Tomado de catalogo YAZAKI METREX

Su localizacin ser en el exterior de las viviendas o en zonas comunes, con


facilidad de acceso para su lectura y de dimensiones tales que permitan la
realizacin de trabajos de mantenimiento, control, inspeccin, reparacin y
reposicin.

Figura 26. Conjunto Centro de Medicin Residencial

CONECTOR

MEDIDOR

VALVULA

BASTON
TUBERA DE
POLIETILENO -
REGULADOR ACOMETIDA

ELEVADOR

4.5.12 Accesorios

112
Todas las conexiones, con excepcin de los elevadores (que permite el cambio de
tubera de polietileno - acero) o transmisores, deben ser del mismo material y deben
tener las mismas especificaciones que las indicadas para la tubera donde se usen.

Los accesorios para tubera de polietileno se deben fabricar de conformidad con


la NTC 3409, 3410 y ASTM F1055. Los materiales de fabricacin deben estar
acordes con los parmetros estipulados por la NTC 1746.
Los accesorios para tuberas metlicas rgidas y flexibles de acero forjado deben
ajustarse a las especificaciones de la norma ANSI B16.11.
Los Accesorios para tubera de cobre flexible deben cumplir con lo estipulado en
la NTC 4137 o 4138.
Los accesorios para tubera rgida de aluminio deben ajustarse a lo estipulado
por la norma ASTM B31.6.

Todas las conexiones deben permitir un suministro de gas en condiciones de


hermeticidad.

4.6 SINOPSIS DEL PROCESO

El diagrama de flujo del gas natural desde la Estacin City Gate hasta la instalacin
interna localizada en cada vivienda en los municipios de Barbosa, Blivar, Chipat y
Sucre se muestra a continuacin.

113
Figura 27. Diagrama de flujo del proceso (presiones estipuladas para Gas Natural)

LINEA TRON CAL


ESTACION DE REGULACION TUBERIA D E POLIETILENO
CITY G ATE 50-60 PSI

INSTALACION AN ILLOS
IN TERN A ACOMETID A TUBERIA D E POLIETILENO
TUBERIA HG + Cu USUARIO DE PULGAD A
FLEXIBLE 25-30 PSI

4.7 ACTIVIDADES NECESARIAS

Las principales actividades a ejecutar para conseguir el desarrollo total del proyecto
involucran tres (3) aspectos primordiales:

Conexin de la red de distribucin a la Estacin City Gate en cada municipio.


Esta actividad tiene las siguientes caractersticas:

En el momento en que se cuente con las respectivas licencias y/o


autorizaciones (Ministerio del Medio Ambiente, Planeacin Municipal,
Corporaciones Regionales, Propietario del Gasoducto ECOGAS) se
realizar la conexin de la Estacin City Gate a la troncal que alimentar la
red de distribucin de gas combustible domiciliario al casco urbano de los
municipios. Est operacin implica realizar una serie de pasos a seguir:

114
Tendido de tubera de polietileno desde una a tres pulgadas (1 - 3) en los
municipios de Barbosa, Blivar, Chipat y Sucre, desde el sitio de ubicacin de
la Estacin hasta el primer barrio del casco urbano.

- Todo el trazado de la troncal principal (desde el City Gate hasta la Cabecera


Municipal), se har enterrado a una profundidad de 100 cm, buscando no
interferir con las dems redes de servicios pblicos que puedan estar
presentes y estratos con mayor soporte geotcnico.

Las principales actividades de construccin y obras civiles que se deben llevar a


cabo para la ejecucin de esta conexin y para el tendido de la red de distribucin
son:

- Inspeccin de las condiciones fsicas de la va.


- Identificacin de la margen a seguir la red troncal.

- Adecuacin del rea de trabajo.


- Demarcacin de la zanja y corte del pavimento (si lo hay) para instalacin de
la tubera.
- Excavacin de la zanja para albergar la tubera. (Acondicionamiento del piso
del hueco con un colchn de arena de 10 cm que soportar la tubera).
- Soldadura e Instalacin de la tubera.
- Sealizacin de la lnea de gas (cinta plstica de color rojo con escrito redes
de gas).
- Relleno y compactacin de la zanja.
- Reposicin y adecuacin del rea de trabajo.
- Prueba neumtica a la red troncal.

- Puesta en servicio (presin de operacin mxima = 60 psi ).

115
5. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A) se tomo como base las
actividades incluidas en la construccin de las redes una serie de programas
tendientes a la implementacin de un Plan de Manejo Ambiental y un Plan de
Contingencia que garantice la correcta y segura operacin de las redes, as como la
prevencin, mitigacin, correccin y/o compensacin de las posibles afectaciones
generadas por el proyecto sobre bienes y personas.

Los impactos detectados tienen una clasificacin ecolgica que los califica de bajos
a muy bajos, dentro de los efectos negativos y alto cuando se analiza la opcin de
mejoramiento de la calidad de vida como consecuencia de utilizar una tecnologa
ms limpia, segura y econmica.

No hay afectacin sobre corrientes de agua, al suelo, la flora y la fauna y en lo


correspondiente al aire se tiene el programa para el manejo adecuado para
excavacin, movimientos de tierra y escombros con el propsito de disminuir la
contaminacin sustancial por est actividad. De otra parte al analizar el factor
mitigacin sobre los efectos se concluy que las posibles afectaciones pueden y
deben tener una mitigacin alta sobre todo en el aspecto fsico y bitico y de alguna
significacin en el aspecto socioeconmico en lo relacionado a generacin de
empleo, integracin de la comunidad, economa y mejor calidad de vida.

Para evaluar los posibles efectos ambientales producidos con motivo de la


construccin y operacin de la red de distribucin de gas se desarroll una lista de
control de los posibles efectos producidos por el proyecto sobre los diferentes
componentes del entorno, posteriormente se utiliz el anlisis matricial cualitativo y
cuantitativo aplicado a los aspectos fsico, bitico y socioeconmico. Para sintetizar
los impactos ambientales que el proyecto pueda generar sobre su rea de influencia
se utiliz inicialmente la siguiente lista de control.

116
Cuadro 33. Lista de control de diferentes efectos al entorno, producidos por el
proyecto.

TEMA SI PUE NO COMENTARIOS


DE
SER

Formas del terreno. producir el proyecto?


Excavacin sencilla de
Amplia destruccin del desplazamiento del suelo X 0.25 a 0.30 m de ancho X
Cambios en la forma del terreno, destruccin o modificacin 0.70 a 1.0 m de
de rasgos fsicos singulares X profundidad. Se har la
correspondiente reposicin
del rea

Aire / climatologa. producir el proyecto?


Posibles fugas durante la
Olores desagradables X operacin de la red de gas
Combustible (odorizante)

Alteracin del movimiento del aire, humedad o temperatura X Material particulado


Emisiones de contaminantes que deterioren la calidad del X producto de las
aire excavaciones

Agua. producir el proyecto?

Vertidos a un sistema pblico de aguas X Los cruces se realizarn


Vertidos en aguas superficiales X areos y de acuerdo a la
Alteracin en la direccin, volumen y calidad de aguas X NTC 3728.
subterrneas

Residuos slidos. producir el proyecto?


Los volmenes normales
Basuras en volumen significativo X producidos por la
Excavacin de zanjas, que
Material inerte X no puedan ser usados
como material de relleno

Ruido. producir el proyecto?

Aumento de los niveles sonoros actuales X Operacin de Los equipos


de rotura y excavacin.
Mayor exposicin de la gente a ruidos elevados X La obra se realizar en
horarios de poca
afectacin - Diurno.

117
Vida vegetal. producir el proyecto?
El trazado de la red y la
Cambios en la diversidad del componente bitico X conexin a la estacin de
Reduccin del habitat o nmero de individuos de alguna X regulacin no contempla
especie afectacin de estos
componentes

Uso del suelo. producir el proyecto?

Alteracin sustancial de los usos actuales o previstos para el X Compatible con el uso del
rea suelo previsto en el POT.
Provocar impacto sobre el espacio pblico X Tendido de la red en
andenes y calzadas.

Recurso Combustible, producir el proyecto?

Aumento en la intensidad del uso de algn recurso X Uso del gas como
combustible domiciliario

Transporte y flujo de trfico. producir el proyecto?


El trazado se har en su
Movimiento adicional de vehculos X mayor parte por andenes
Impacto sobre el sistema de transporte actual X de tal forma que no se
Alteracin sobre las pautas de circulacin y/o movimiento de X afecte el trfico vehicular
la gente en gran proporcin.

Poblacin. el proyecto provocar? No se requiere de


desplazamiento de
Alteracin en la ubicacin o distribucin de la poblacin en el X poblacin o
rea reasentamiento de la
misma.

Economa. producir el proyecto?


Mejoramiento en el
Algn efecto adverso sobre las condiciones econmicas X cubrimiento de servicios.
locales X Empleos temporales y fijos.
Generacin de empleo Mejoramiento en la calidad
de vida.

Esttica. producir el proyecto?

Cambios significativos en el carcter del entorno prximo X No hay afectacin de estos


Cambios en una vista escnica o un paisaje abierto al pblico X parmetros.
Alteraciones en construcciones, objetos o edificios de inters X
arqueolgico, cultural o histrico.

El proyecto demandar o tendr algn efecto sobre los

118
servicios pblicos en las siguientes reas: Los contemplados en el
Plan de Contingencia que
Servicios mdicos y atencin de emergencias X hace parte de este
Proteccin contra incendios X documento.

5.1 DESGREGACIN DEL PROYECTO EN ACTIVIDADES

De acuerdo con las caractersticas bsicas del proyecto en sus etapas de


preconstruccin, construccin y operacin, se establecen las actividades de mayor
relevancia que potencialmente puedan generar impactos en desarrollo de la
presente evaluacin ambiental.

5.1.1 Actividades Previas a la Construccin

Corresponden a las actividades y labores de avanzada con el objetivo de dar inicio


de forma eficiente al desarrollo del proyecto

Presencia de la compaa en la zona de desarrollo del proyecto


Adecuacin de oficina de atencin y bodega
Preliminares de obra. Identificacin de reas a intervenir y establecimiento de
procedimientos de avance de obra.
Establecimiento de procedimientos de interrelacin con la comunidad y las
autoridades en los municipios.

5.1.2 Actividades de la Construccin

Las principales actividades y labores de tipo general que se desarrollan en el


proceso de construccin de la red de distribucin de gas Combustible son:

Transporte y tendido de la tubera de polietileno.


Alineacin y soldadura por termofusin de la tubera de polietileno.

119
Excavacin de La zanja.
Instalacin de tubera de acuerdo a los parmetros normativos vigentes.
Identificacin de la red con cinta roja de sealizacin preventiva.
Tapado de la Zanja.
Compactacin manual y/o mecnica de rellenos.
Disposicin de material sobrante.
Reconformacin del rea de trabajo.
Prueba Neumtica (aire comprimido) tubera de polietileno.
Obras civiles para la infraestructura del proyecto e instalacin de accesorios.
Operacin de maquinaria y funcionamiento de la infraestructura asociada.
Actividades de Sealizacin y acordonamiento del rea afectada.
Disposicin final de escombros.
Limpieza del rea intervenida.

5.1.3 Actividades de Operacin y Mantenimiento

Las actividades bsicas en el proceso de operacin y de mantenimiento son las


siguientes:

Cargue de la tubera con gas natural.


Sealizacin de la tubera en operacin.
Operacin del sistema con gas natural.
Asistencia tcnica a los usuarios.
Mantenimiento preventivo y/o correctivo.
Programa de informacin a la comunidad sobre el avance de obra y el plan de
expansin de la empresa distribuidora.

5.2. DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES

Una vez analizadas las caractersticas del proyecto y el medio donde se va a


desarrollar, podemos afirmar que se producirn, o existe la probabilidad de que
ocurran los impactos:

120
5.2.1 Medio Social

Generacin de Expectativas
Generacin de Empleo
Afectacin al Uso del Suelo
Ocupacin Temporal del Espacio Pblico y Afectacin Temporal del Trfico
Vehicular y Peatonal
Afectacin de Otros Servicios Pblicos
Riesgo de Accidentalidad
Generacin de Ruido
Afectacin del Paisaje
Cambio de las Costumbres por Uso de Nuevo Energtico

5.2.2 Medio Fsico

Contaminacin Atmosfrica
Afectacin del Recurso Agua
Generacin de Residuos Slidos

5.2.3 Medio Bitico

Afectacin de la Cobertura Vegetal Remocin, transplante etc.

Las principales actividades del proyecto de construccin de la red de gas domiciliario


susceptibles de generar algn cambio en el medio ambiente se muestran en los
siguientes Cuadros:

121
Cuadro 34. Resumen de Actividades para el Proyecto de Gas Combustible Domiciliario
FASE ACTIVIDAD DESCRIPCIN CONSIDERACIONES

Se refiere a las labores de adecuacin, disposicin de Adecuacin de terreno


EXCAVACIONES Y escombros y utilizacin del rea de terreno donde se va a Rotura de andenes y/o calzadas
RECUPERACION DEL AREA DE instalar la red de distribucin existente y la conexin a la Disposicin final de escombros
TRABAJO Estacin de regulacin, acorde a las dimensiones y Reposicin del rea
lineamientos indicados en los diseos y con las normas de Recoleccin de escombros
proteccin ambiental.

CONEXIN ESTACION DE Se refiere a todas las actividades dirigidas al empalme de la Adecuacin salida en tubera de acero en la City Gate.
REGULACION Estacin de Regulacin (City Gate) con la red de distribucin Alineacin y Soldadura de tubera de polietileno
en el casco urbano de los municipios EJECUTADA Prueba Neumtica a la red troncal de polietileno
Recoleccin de escombros.
Limpieza final
CONSTRUCCION Y OPERACIN

Puesta en servicio de la City Gate


Consiste en la puesta en servicio de la red, as como de todas Puesta en servicio de red domiciliaria por parte de GASUR
OPERACIN DE LA RED las actividades de mantenimiento y obras de proteccin S.A
ambiental. Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Capacitacin a personal operador
Prevencin contra escapes, incendios y dems eventos
amenazantes.

122
Cuadro 34. (cont.). Cuadro Resumen de Actividades Proyecto Gas Combustible Domiciliario
ETAPA DESCRIPCIN ACTIVIDADES
Se refiere a las labores de adecuacin, disposicin de escombros y utilizacin del rea de terreno donde
EXCAVACIONES se debe instalar la tubera conforme a las dimensiones y lineamientos indicados en los diseos y con las
normas de proteccin ambiental vigentes en Colombia. Incluye:
Adecuacin del terreno
INSTALACION DE Sealizacin
REDES Apertura
Disposicin de escombros
Se refiere a las actividades de transporte e instalacin de la tubera. El transporte se debe realizar
TRANSPORTE E INSTALACIN DE TUBERIA teniendo cuidado en no causar dao a las tuberas y para la instalacin se debe tener en cuenta la NTC
3728 y los diseos. Tendido, alineacin y termofusin de la tubera de polietileno, prueba neumtica y
correcciones.
Simultneamente al tendido, la alineacin e Tendido
INSTALACIN DE instalacin de la tubera de polietileno (troncal y Alineacin y termofusin
ACOMETIDAS anillos) se procede a instalar las derivaciones Atraque del elevador
para cada una de las viviendas Prueba neumtica
RELLENOS Y Terminada la instalacin de cada anillo y Primer relleno
ADECUACIN DE VAS realizada la prueba neumtica, se procede a Instalacin cinta de sealizacin
Y ANDENES realizar los rellenos y efectuar las reparaciones Relleno final
en las vas y en los andenes en los que se Compactacin de rellenos
hicieron roturas. Reconstruccin de vas y andenes

123
Cuadro 34. (cont.). Cuadro Resumen de Actividades Proyecto Gas Combustible Domiciliario
ETAPA DESCRIPCIN ACTIVIDADES
Las instalaciones internas pueden ser elaboradas en Apertura de regata (bastones de red interna)
tubera de cobre y/o de acero galvanizado, de acuerdo a Instalacin de tubera
la solicitud del usuario y teniendo en cuenta la NTC 2505 Prueba neumtica (aire comprimido)
INSTALACIONES INTERNAS (tercera actualizacin). Tapado y adecuacin de la regata

Terminadas las instalaciones internas y la acometida se Apertura del nicho


INSTALACION DE CENTROS MDICIN realiza la instalacin del centro de medicin de cada Armado e instalacin del centro de medicin
vivienda. Instalacin de la rejilla protectora
Verificacin del flujo de gas
Son aquellas actividades que se deben realizar luego de Limpieza final
ACTIVIDADES FINALES las recuperaciones de los andenes y las vas. Disposicin final de escombros
Prueba de Hermeticidad red externa
Cargada de la tubera con gas Combustible

124
ACCIN IMPACTO EFECTO

GENERACIN DETERIORO DE LA CANTIDAD DE AIRE Y


AMBIENTE LOCAL
GENERACIN DE RUIDOS GASES Y DETERIORO DE LA CANTIDAD DE AIRE
POLVO Y AMBIENTE LOCAL
RIESGOS Y CONDICIONES PELIGROSAS
INVASION DE VAS PARA LA CIRCULACIN VEHICULAR Y
EXCAVACIN PARA ZANJAS INVASIN DE VIAS
VEHICULARES Y PEATONALES PARTICULAR
VEHICULARES Y PEATONALES RIESGOS Y CONDICIONES PELIGROSAS
PARA LA CIRCULACIN VAHICULAR Y
PARTICULAR
DAOS A OTRAS REDES DE INTERRUPCION DE SERVICIOS PBLICOS
SERVICIOS PBLICOS
INTERRUPCIN DE SERVICIOS PBLICOS
ARRASTRE DE MATERIAL
ARRASTRE DE MATERIAL ALTERACION DE LA CALIDAD DEL
PARTICULADO
PARTICULADO ALTERACINAIRE
DEYLA
DEL AGUA DEL AIRE
CALIDAD
DISPOSICIN DE
MATERIALES DE Y DEL AGUA
EXCAVACIN Y ESCOMBROS RIESGOS Y CONDICIONES PELIGROSAS
OBSTACULIZACIN DE VAS
OBSTACULIZACIN DE VAS RIESGOS Y CONDICIONES
PARA EL PELIGROSAS
TRANSITO VEHICULAR Y
VEHICULARES Y PEATONALES
VEHICULARES Y PEATONALES PARA EL TRANSITO VEHICULAR Y
PEATONAL
PEATONAL

CIERRE PARCIAL DE VAS


INSTALACIN DE CIERRE PARCIAL DE VAS RESTICCIN DEL TRFICO
RESTRICCIN VEHICULAR
DE TRFICO
TUBERA VEHICULAR

INADECUADO RELLENO Y
RELLENO DE ZANJAS Y INADECUADO RELLENO Y
RESTAURACIN
CONDICIONES PELIGROSAS PARA EL
CONDICIONES PELIGROSAS PARA EL
ADECUACIN DE VAS RESTAURACIN TRNSITO VEHICULAR Y/O PEATONAL
TRNSITO VEHICULAR Y/O PEATONAL

BENEFICIOS ECONMICOS MEJORAN


DEMANDA DE MANO DE BENEFICIOS ECONMICOS MEJORAN INGRESOS -
GENERACIN DE EMPLEOS INGRESOS-CALIDAD DE VIDA AUMENTO
PPOOII
OBRA CALIFICADA Y NO TEMPORALES Y FIJOS TEMPORAL DEMANDA DE
CALIFICADA GENERACIN DE EMPLEOS INSUMOS,BIENES Y SEVICIOS
TEMPORALES Y FIJOS PPPPAUMENTO TEMPORAL DEMANDA DE
INSUMOS BIENES Y SERVICIOS

Figura 28. Diagrama de Identificacin de Impactos Ambientales fases de Construccin y Operacin

125
ACCIN IMPACTO EFECTO

AFECTACION DE ELEMENTOS DETERIORO TEMPORAL DEL


ACTIVIDADES DE ARQUITECTNICOS Y PATRIMONIO HISTRICO Y CULTURAL
CONSTRUCCIN CULTURALES

MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA


SUMINISTRO DE GAS
COMBUSTIBLE A LOS
MUNICIPIOS OBJETO COMODIDAD
DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO
AL 100% POBLACIN DEL CASCO DISPONIBILIDAD CONTINUA
URBANO SEGURIDAD

ESTIMULA DESARROLLO COMERCIAL E


INDUSTRIAL DE LA REGION

DEMANDA DE PERSONAL
DE OFICINA Y TCNICO GENERACIN DE EMPLEOS DISMINUCION EN LOS INDICES DE
CALIFICADO FIJOS DESEMPLEO DE LOS MUNICIPIOS

ACCIDENTES QUE DAOS Y/O LESIONES AL MEDIO


GENEREN FUGAS EN RIESGOS DE EXPLOSIN E AMBIENTE INCLUIDOS PROPIEDADES Y
REDES INCENDIO PERSONAS

Figura 28. (cont.). Diagrama de Identificacin de Impactos Ambientales Fases de Construccin y Operacin del Proyecto

126
6. CALCULO DE LA DEMANDA

De acuerdo a las estadsticas registradas por la Unidad de Planeacin Minero


Energtica UPME y la Comisin de Regulacin de Energa y Gas CREG, el
consumo promedio residencial mensual est alrededor de los veinticinco metros
cbicos (25.52 m3). Ver Cuadro 6.2 y 6.3

Para establecer el consumo residencial en el municipio incluidos en el rea afectada


por el proyecto, se pueden usar dos (2) metodologas: usar el consumo medio del
sector residencial de acuerdo a las estadsticas manejadas por la Unidad de
Planeacin Minero Energtica UPME o usar los consumos promedios por
artefactos a gas o gasodomsticos comnmente usados en las viviendas
localizadas en el municipio objeto del proyecto.

Para determinar el caudal de consumo por vivienda, se ha desarrollado el siguiente


procedimiento:

1. Se establece el consumo energtico de los diferentes gasodomsticos (BTU/hr).


2. Se establece un porcentaje de uso de los diferentes gasodomsticos de acuerdo
al nmero total de viviendas, en donde se tienen en cuenta las condiciones
ambientales y socioeconmicas del municipio.
3. Se aplica el factor de demanda de acuerdo al numero de viviendas (segn
estudios del Departamento de Ingeniera de Petrleo y Gas, Universidad de
Calgary, Canad.
4. Se determina el consumo energtico promedio por vivienda (BTU/hr).
5. Se determina el volumen de GLP o GN consumido por vivienda (MMpcda).

A continuacin el Cuadro 6.1 muestra el desarrollo del procedimiento para calcular


el consumo de Gas por vivienda, para ms de 1000 viviendas.

127
Cuadro 35. Clculo del consumo por vivienda

GASODOMESTICO CAUDAL USO FACTOR DEMANDA SUBTOTAL

BTU/HR % > 1000 viv (%)

2 Quemadores 13.000 70% 12% 1.092

3 Quemadores 19.500 25% 12% 585

4 Quemadores + H + A 65.000 5% 12% 390

Calentador 130.000 12% 30% 4.680

TOTAL 6.747

Caudal calculado 6.747 BTU/HR

Factor de seguridad 15%

SUBTOTAL 7.760 BTU/HR

TOTAL CORREGIDO 8.000 BTU/HR > 1000 viviendas

Por medio de una conversin de unidades se lleva el consumo de BTU/hr a m3,


para lo cual tenemos en cuenta las siguientes propiedades:

Poder calorfico del GLP: 19.567 BTU/lb


Poder calorfico del GN: 1000 BTU/PCS

Se obtiene un consumo residencial de 25 m3 al mes DE GAS NATURAL (9.6 m3 de


GLP), tomando 4 horas de consumo al da.

A partir del cuadro 6.2 se obtienen consumos promedio para el rea objeto que
oscila entre 23.28 y 29.89 m3 al mes. Para efectos de los clculos de demanda
proyectada por el municipio se utiliz promedio de 25.52 m3/mes.

128
Cuadro 36. Consumo Medio Sector Residencial Por Estratos(1)

ESTRATO 1 ESTRATO ESTRAT ESTRATO ESTRATO 5 ESTRATO TOTAL


EMPRESAS
2 O 4 6 EMPRESA
3

Alcanos de Colombia S.A. E.S.P. 27.59 27.83 25.27 22.00 28.08 34.56 26.48

Empresa de Gases de Occidente 17.72 16.05 14.52 14.13 21.28 29.77 15.72
S.A.

Empresas Publicas de Medellin 24.47 20.13 19.47 17.49 25.17 38.03 28.28
E.S.P.

Gas del Risaralda S.A. E.S.P. 21.53 18.83 16.54 16.62 17.83 27.69 17.43

Gas Natural del Oriente S.A. E.S.P. 28.53 30.41 29.19 28.10 33.38 43.56 29.89

Gas Natural del Centro S.A. E.S.P. 24.47 21.44 20.90 20.55 29.71 38.36 23.28

Gas Natural del Cesar S.A. E.S.P. 20.36 24.01 24.93 29.01 23.70 NA 24.28

Gas Natural S.A E.S.P 26.40 23.91 21.71 27.10 29.94 34.97 23.51

Gases de Barrancabermeja S.A. 20.92 23.67 23.73 23.90 18.23 NA 22.89


E.S.P.

Gases de la Guajira S.A. E.S.P. 24.05 24.73 25.90 26.21 18.80 61.08 25.06

Gases del Caribe S.A. E.S.P. 21.69 24.80 27.51 25.88 24.37 25.69 25.09

Gases del Cusiana S.A. E.S.P 15.80 17.84 18.06 13.59 9.72 NA 17.26

Gases del Llano S.A. E.S.P. 22.11 22.02 19.56 14.44 14.96 16.75 19.80

Gases del Norte Del Valle S.A. 19.84 20.24 17.32 17.11 13.11 16.00 19.02
E.S.P.

Gases del Oriente S.A. E.S.P. NA NA 24.47 21.60 19.94 NA 23.00

Gases del Quindo S.A E.S.P 16.74 17.32 14.63 19.02 12.35 NA 15.73

Grancolombiana de Gas S.A. E.S.P. 23.73 25.58 24.38 20.91 23.30 30.75 24.74

Madigas Ingenieros S.A. E.S.P. 20.12 20.14 18.52 17.60 NA NA 19.68

Metrogas de Colombia S.A. E.S.P 30.76 32.72 26.02 25.95 35.30 58.29 29.45

Surtigas S.A. E.S.P 25.29 28.22 28.83 28.87 26.42 28.17 27.64

Total Nacional 24.19 25.09 23.21 25.67 26.70 31.57 24.52

Fuente: Unidad de Planeacin Minero Energtica - UPME

NOTAS:
(1) La informacin presentada corresponde a distribucin de gas natural.
(2) La informacin presentada ha sido estimada con base en la informacin de instructivo de gas aportada por las
empresas y es susceptible de modificacin.
(3) Las empresas que presentan NA no es aplicable la informacin en esa categora.
ltima actualizacin 11/jul/2001

129
Cuadro 37. Consumo Medio por Sectores

PEQUENOS GRANDES
EMPRESA RESIDENCIAL CONSUMIDORES CONSUMIDORES TOTAL

ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. 26.27 992.63 NI 33.91

EMPRESA CAUCANA DE GAS S.A. 11.12 11.12 NI 11.12


E.S.P

EMPRESA DE GASES DE 13.60 1011.20 1142852.33 93.38


OCCIDENTE S.A.

EMPRESAS PUBLICAS DE 18.31 4450.30 410866.75 186.07


MEDELLIN E.S.P.

GAS DEL RISARALDA S.A. E.S.P. 16.45 2875.09 NI 43.96

GAS NATURAL DEL ORIENTE S.A. 28.01 513.09 939333.50 54.20


E.S.P.

GAS NATURAL DEL CENTRO S.A. 20.88 3441.24 951465.00 113.08


E.S.P.

GAS NATURAL S.A E.S.P 24.23 328.63 563623.47 37.83

GASES DE BARRANCABERMEJA 22.70 796.56 NI 26.69


S.A. E.S.P.

GASES DE LA GUAJIRA S.A. E.S.P. 23.64 296.39 1586967.90 68.34

GASES DEL CARIBE S.A. E.S.P. 23.58 1648.80 2403752.75 132.66

GASES DEL CUSIANA S.A. E.S.P 16.77 739.02 NI 26.65

GASES DEL LLANO S.A. E.S.P. 21.05 1685.05 NI 41.87

GASES DEL ORIENTE S.A. E.S.P. 23.73 1053.61 207480.00 47.80

GASES DEL QUINDIO S.A E.S.P 16.86 479.12 NI 20.19

GRANCOLOMBIANA DE GAS S.A. 24.59 2056.78 NI 32.71


E.S.P.

MADIGAS INGENIEROS S.A. E.S.P. 20.42 647.62 NI 28.14

METROGAS DE COLOMBIA S.A. 28.88 637.02 13899.60 33.20


E.S.P

NORTESANTANDEREANA DE GAS 9.32 NI NI 9.32


S.A. E.S.P.

SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE 25.91 2256.85 2455954.17 147.00


S.A. E.S.P

Total Nacional 23.53 1122.31 1218619.54 75.47

Fuente: CREG Reporte Unificado Agosto de 2002

130
La demanda proyectada de gas natural para los municipios esta calculada solo por
el consumo residencial, el potencial de consumo comercial e industrial es muy bajo.

El consumo de los municipios, se dimensiona teniendo en cuenta la proyeccin de


expansin de las redes de distribucin, expansin directamente relacionada con el
crecimiento poblacional de los municipios, se toma esta proyeccin a veinte (20)
aos que es la vida til considerada para las redes de distribucin de gas
combustible. La demanda proyectada para los municipios se puede ver en el
siguiente Cuadro.

Cuadro 38. Consumo Proyectado

CONSUM O M ES/VIVIENDA
POBLACION NUM ERO DE
CODIGO M UNICIPIO
CABECERA VIVIENDAS
GAS NATURAL

M3/MES KPC/DIA
68 077 Barbosa 19,527 4,339 110,731 130
68 101 Bolvar 2,033 363 9,264 11
68 179 Chipat 838 150 3,828 5
68 773 Sucre 981 175 4,466 5

TOTAL 64,213 23,379 40,834 151

A partir de los datos de consumo proyectado, numero de viviendas, caractersticas


fsicas y econmicas de la regin y de cada municipio especfico, se procedi a
realizar los diseos de las redes de distribucin. El prximo informe presentar los
resultados de diseo (planos de las redes y clculo de dimetros), cantidades de
obra a ejecutar, costos de inversin y estado de avance del proyecto (obra
ejecutada en cada municipio).

131
7. RESULTADOS DE DISEO

7.1 CONSIDERACIONES BSICAS DE DISEO

Las siguientes son las principales consideraciones tomadas en cuenta al momento


de realizar el diseo de la red de gas combustible:

Tipo de gas suministrado

Intercambiabilidad de gases entre la segunda y tercera familia.

Caractersticas topogrficas, geogrficas y geolgicas del sector donde se


construyan las lneas de servicios.

Demanda mxima prevista de tal forma que no se presenten cadas de presin


superiores a la mxima permisible.

La mxima cada de presin permisible, de forma que bajo las mximas


condiciones probables de flujo, la presin a cada artefacto sea igual o superior a
la mnima necesaria para su correcto funcionamiento y operacin.

Presin mnima para el correcto funcionamiento del regulador.

Factor de Coincidencia.

Previsiones Tcnicas a tener en cuenta para atender demandas futuras.

7.1.1 Presin Mxima y Mnima de la Red

La mxima presin de operacin del sistema (MPOP) y la mnima, dependen del


elemento a transportar por la misma, para el caso de Los municipios, el gas natural.

132
Cuadro 39. Presiones de operacin
GAS COMBUSTIBLE PRESIN PRESIN MNIMA
MXIMA

GAS NATURAL - GNC 60 psia 20 - 25 psia


GLP 28-32 psia 15-20 psia

7.1.2 Factor de Demanda

Para un grupo de suscriptores, clientes o usuarios, se define como la relacin entre


la mxima demanda simultnea de gas del grupo y el total de la carga conectada.
Este factor de demanda es diferente para cada gasodomstico, entendindose
como gasodomstico todo artefacto que funcione con gas como combustible. Se
hace menor a medida que aumenta el nmero de usuarios.

7.1.3 Recopilacin de Informacin

Se realiz un recorrido completo del municipio, obteniendo de forma precisa la


siguiente informacin:

Viviendas, lotes y urbanizaciones por construir.


Se registr el material de las calzadas y andenes, buscando as optimizar el
trazado y posterior construccin de la red (presupuesto de obra).
Usuarios especiales como fbricas, industrias, hoteles, panaderas y
restaurantes entre otros, con sus respectivos consumos energticos horarios.

7.1.4 Previsiones Tcnicas para satisfacer necesidades futuras

Se definieron consumos para locales comerciales de 10%, el que se suma al


promedio de casas por manzana en el sector. Factor de Crecimiento poblacional del
20% durante la vida til del proyecto (20 aos).

133
Cuadro 40. Factores de Demanda para Redes de Distribucin

NUMERO DE NUMERO DE
FACTOR (FD) FACTOR (FD)
VIVIENDAS VIVIENDAS

1 1 31 0,51
2 0,8 32 0,51
3 0,78 33 0,5
4 0,76 34 0,5
5 0,74 35 0,5
6 0,72 36 0,49
7 0,7 37 0,49
8 0,68 38 0,49
9 0,66 39 0,48
10 0,65 40 0,48
11 0,64 41 0,48
12 0,63 42 0,47
13 0,62 43 0,47
14 0,61 44 0,47
15 0,6 45 0,47
16 0,59 46 0,47
17 0,58 47 0,46
18 0,57 48 0,46
19 0,56 49 0,46
20 0,55 50 0,46
21 0,55 60 0,45
22 0,54 70 0,43
23 0,54 80 0,42
24 0,53 90 0,41
25 0,53 100 0,4
26 0,53 200 0,38
27 0,52 300 0,36
28 0,52 400 0,33
29 0,52 500 0,3
30 0,51 1000 0,26

Fuente: Gua para el Diseo e Instalacin de Redes Domiciliarias de Gas EEPPM

7.1.5 Trazado de la Troncal y Mallas

Una vez tabulada la informacin antes obtenida, se procede a realizar el trazado de


tubera sobre el plano del casco urbano del municipio, teniendo en cuenta:

Zonas verdes, lotes, terrenos baldos, colegios, escuelas, parques, etc.

134
Las vas principales y secundarias, pasajes comerciales, peatonales, etc.
Caractersticas del terreno tales como tierra, asfalto, concreto, empedrado.
Presencia de ros, quebradas, puentes, etc.
Esttica, armona y principios de diseo.

7.1.6 Aplicacin de Normas Tcnicas Utilizadas

Los diseos se realizaron bajo el soporte de las normas tcnicas colombianas y de


las resoluciones expedidas por el Ministerio de Minas y de la Comisin Reguladora
de Energa y Gas.

Para la construccin, operacin y mantenimiento del sistema de transporte y


distribucin de gas natural, transporte y distribucin de gas natural comprimido y
transporte y distribucin de gas licuado del petrleo GLP, se tienen en cuenta
normas nacionales que rigen la actividad, en caso de no existir estas, se deben
acoger normas internacionales plenamente reconocidas que regulen y garanticen la
segura y correcta operacin del sistema, algunas de estas normas son:

NTC: Normas Tcnicas Colombianas


ASME: American Society of Mechanical Enginners
ANSI: American National Standard Institute
ASTM: American Society for Testing and Materials
API: American Petroleum Institute
MSS: Manufacturers Standarization Society of the Valve and Fittings Industry
NFPA: National Fire Protection Association

135
Cuadro 41. Normas Tcnicas Relacionadas Redes de Gas Combustible
Domiciliario

NORMA TECNI CA DESCRI PCI ON

NTC 2505 INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y COMERCIALES

PRESIONES DE OPERACIN PERMISIBLES PARA EL TRANSPORTE, DISTRIBUCIN Y SUMINISTRO DE


NTC 3838
GASES COMBUSTIBLES

ESTACIONES DE REGULACION DE PRESION PARA REDES DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE GAS


NTC 3949
COMBUSTIBLE

NTC 3728 REDES DE DISTRIBUCION URBANA DE GAS

NTC 1746 TUBOS Y ACCESORIOS TERMOPLASTICOS PARA LA CONDUCCION DE GASE A PRESION

VALVULAS Y MECANISMOS TERMOPLASTICOS DE CORTE ACCIONADOS MANUALMENTE PARA


NTC 2576
SISTEMAS DE DISTRIBUCIN DE GAS

NTC 3853 RECIPIENTES, EQUIPOS, ACCESORIOS, TUBERIAS Y ARTEFACTOS PARA GLP

NTC 3853-1 INSTALACIONES DE SISTEMAS DE GLP

7.1.7 Procesamiento de Informacin

Con la informacin registrada, se procedi a la aplicacin de los principios tcnicos


de diseo, construccin y operacin de redes de distribucin domiciliaria de gas
combustible. Posteriormente se realiz un estudio de las variables requeridas por el
software de diseo (presin, temperatura, gravedad especfica del gas, eficiencia de
flujo), para lo cual se hizo un estudio de las caractersticas geofsicas del municipio,
como altura, temperatura registrada (mxima y mnima).

7.1.8 Clculo y Obtencin de Resultados

Una vez escogida la ecuacin de flujo, el mtodo de solucin a utilizar e introducidos


los dems datos al software, se obtienen resultados ptimos de presin en cada uno
de los puntos de entrega (nodos), los caudales y los dimetros de tubera por tramo.

7.1.9 Funcionamiento del Software

136
El software de diseo de redes de gas, esta desarrollado en ambiente Windows, lo
que permite que su manejo sea sencillo.
A continuacin se explican las variables de entrada y la forma como fueron
calculadas.

7.1.9.1 Gravedad Especfica del Gas

Se define como la relacin entre el peso molecular de un gas cualquiera y el peso


molecular del aire, ambos a condiciones estndar (60 F, 14.7 psi). Para el GLP se
utilizo una gravedad especfica de 1.8, y para Gas Natural 0.61.

7.1.9.2 Temperatura base

Dato de entrada al software, que corresponde a las condiciones base, referencia o


estndar (60F).

7.1.9.3 Presin base

Dato de entrada al software, que corresponde a las condiciones base, referencia o


estndar (14.7 psi).

7.1.9.4 Eficiencia de flujo

Es un factor que permite establecer las limitaciones del sistema por variables que no
incluye la ecuacin, tales como material de la tubera y estado de las mismas. Dicho
factor tiene un valor mximo de 1. La eficiencia de flujo esta relacionada con las
prdidas por friccin, las cuales de acuerdo a su relacin con la rugosidad son
despreciables.

7.1.9.5 Ecuacin de flujo utilizada

137
El software de diseo utilizado permite la seleccin de una ecuacin de flujo, entre
un grupo de ecuaciones. Para el diseo en referencia hemos escogido la ecuacin
de Weymouth para gas a alta presin.

La ecuacin de Weymouth para el flujo de gas en tuberas, es la siguiente:

(P1 )2 (P2 )2 520


Q = 28.0 * d 2, 667
*
Sg * Lm T
Donde:
Q = Tasa de flujo, pies cbicos por hora a condiciones normales
T = Temperatura absoluta, (R)
P1 = Presin de entrada al sistema considerado, psia.
P2 = Presin de salida del sistema considerado, psia.
d = Dimetro interno de la tubera, pulgadas.
Sg = Gravedad especifica del gas (aire = 1,0)
Lm = Longitud de la tubera, millas

7.1.10 Velocidad del Gas

La velocidad del gas afecta la capacidad del sistema, la cual puede variar con la
presin y el volumen de gas transportado. Un sistema de distribucin de gas
(GLP o Gas Natural) no debe presentar una velocidad mayor a 60 ft/seg. El exceso
debe evitarse, pues se puede producir lo siguiente:

Ruidos o silbidos en la tubera que pueden irradiarse a las residencias


cercanas.
Polvo, lquido u otros materiales pequeos pueden ser arrastrados por el
movimiento rpido del gas, produciendo abrasin en codos y tubera, debido a
las coaliciones que estos producen.
Una alta velocidad indica que la tubera esta operando cerca de su mxima
capacidad, lo cual debe evitarse.

138
De acuerdo a los parmetros de diseo en este documento, y con base en la
normatividad vigente, se utiliz el Sistema Integrado de Gas SIG para obtener los
resultados de clculo a partir del nmero de predios en el municipio, numero de
viviendas estimadas y crecimiento poblacional en un horizonte de 20 aos. De igual
forma se considero un porcentaje de crecimiento de la red por efectos de la
incidencia del sector comercial de 10% y un porcentaje por crecimiento poblacional
del 20%.

El consumo por unidad de vivienda se tom en promedio de 8000 BTU/HR. Las


propiedades bsicas para el Gas Natural introducidas en la ecuacin de Waymouth
se observan en la figura 7.1

Figura 29. Propiedades del Gas Natural y Parmetros de Entrada SIG

139
A partir de los datos de entrada (propiedades del gas, longitud de tramos de tubera,
caudales en los nodos de diseo) y a travs de un proceso iterativo el programa
calcula las presiones de salida en cada nodo y tramo, as como los dimetros de
tubera requeridos para el correcto funcionamiento del sistema.

Cuadro 42. Consumo Proyectado

CONSUM O M ES/VIVIENDA
POBLACION NUM ERO DE
CODIGO M UNICIPIO
CABECERA VIVIENDAS
GAS NATURAL

M3/MES KPC/DIA
68 077 Barbosa 19,527 4,339 110,731 130
68 101 Bolvar 2,033 363 9,264 11
68 179 Chipat 838 150 3,828 5
68 773 Sucre 981 175 4,466 5

TOTAL 64,213 23,379 40,834 151

140
CONCLUSIONES

1. El presupuesto de los pequeos municipios en todo el pas es exiguo, y este


caso no es la excepcin. Son frecuentes las obligaciones bancarias y las
deudas morosas dan lugar a embargos de las cuentas de funcionamiento.
Los municipios objeto de este estudio se encuentra en estratos 1,2 y 3, por lo
cual se hace necesario buscar mecanismos que permitan subsidiar parte de
los costos finales al usuario.

2. El ingreso mensual por ncleo familiar est por encima del salario mnimo
legal, en algunos casos se aproxima a los dos (2) salarios mnimos legales.

3. Si se compara el costo promedio mensual que implicara el servicio pblico


de gas combustible por red, junto con la capacidad de pago relacionada para
la poblacin en el municipio y el costo actual de la utilizacin de GLP o
propano como combustible, puede deducirse que la unidad familiar est en
capacidad de asumir estos costos.

Lo anterior incluso permitira al usuario ampiar su capacidad de pago


pudiendo utilizar estos recursos mejorando incluso el nivel de vida por que
representa una disminucin en los costos que oscilan entre un veinticinco por
ciento (50%) a un sesenta y cinco por ciento (65%) respecto al propano para
el gas natural.

4. Se puede observar que el gas combustible ms utilizado en el municipio


objeto de estudio, es el gas licuado del petrleo GLP, comnmente
conocido como gas propano, el cual es distribuido en cilindros de 20, 40 y
100 lbs. Se tiene que la lea ocupa un segundo lugar de preferencia en la
utilizacin como combustible domstico gracias a su economa y facil
adquisicin. Es importante adems resaltar que en algunos casos la baja

141
disponibilidad de uno u otro energtico conlleva la utilizacin de varios de
ellos alternativamente para el consumo domiciliario.

El costo promedio mensual producto de su utilizacin como combustible


domiciliario (uso domstico) es de $24,000.0 en promedio. Si se establece
una comparacin con el costo promedio mensual que implicara el uso de
gas natural que es de aproximadamente $11,000.0 pesos se encuentra que
se justifica ampliamente la sustitucin de gas propano por gas natural como
combustible domiciliario en cuanto a economa para el usuario final.

5. El sector comercial no es representativo en el municipio y la expansin del


municipio tiende con los datos histricos a estabilizarse por lo cual los
diseos deben ejecutarse sobre bases muy conservadoras de tal forma que
no impliquen un sobredimensionamiento que se vea reflejado en la tarifa final
al usuario.

6. Un sector que requiere de un anlisis mas profundo es el comercial,


especificamente las bocadilleras. La sustitucin de la lea o el carbn por el
gas natural requiere de altas inversiones para modificacin de las calderas,
lo que le resta atractivo al cambio. De otra parte el cambio de combustible
como tal no representa un ahorro al consumir gas natural respecto al carbn,
por el contrario los costos tienden a elevarse en una relacin promedio de 1
a 3, haciendolo inviable econmicamente.

Sin embargo si bien es cierto este cambio no es viable es trminos


econmicos, si adquiere singular relevancia cuando se hace el balance
ecolgico de la sustitucin, el mejoramiento de la calidad del aire, la
disminucin de la afectacin ambiental sobre los relictos boscosos y por
ende sobre el medio ambiente.

7. El proyecto de gasificacin genera un mejoramiento en la infraestructura de


servicios en el municipio, contribuyendo as al desarrollo y progreso del

142
mismo, en la medida que se implementa una tecnologa ms limpia y
econmica que las utilizadas actualmente.

8. Aun cuando las encuestas arrojan resultados favorables para la


implementacin del servicio pblico de gas natural domiciliario, se requiere
de la participacin de las entidades gubernamentales y del sector privado de
forma tal que se flexibilice el proceso de compra del servicio, sea a travs de
aportes (Alcalda Municipal, Departamento, Gobierno Nacional, Fondo Cuota
de Fomento) que pueden ser manejados como subsidios a los usuarios para
el derecho de conexin o instalacin interna; o por parte de la empresa
privada al ofrecer a la comunidad diversas formas de pago que le faciliten a
la misma el acceso al servicio.

9. El desarrollo del proyecto de Distribucin de Gas Combustible Domiciliario,


no genera efectos adverso sobre el rea de influencia directa e indirecta,
gracias a que las actividades necesarias para su ejecucin son manejadas
de acuerdo a los parmetros tcnicos y ambientales exigidos por la
normatividad legal, tcnica y ambiental vigente. Unido a lo anterior GASUR
S.A. ha desarrollado Programas de Manejo Ambiental que estipulan las
medidas de manejo, mitigacin, compensacin, correccin a tener en cuenta
durante las etapas de construccin y operacin de la red que se anexan en
el presente Estudio de Impacto Ambiental.

10. Los riesgos generados por la construccin y operacin de la red de


distribucin de gas combustible son de magnitud baja, gracias a que la red
cuenta con sistemas de corte de flujo, que sumados a las estrategias y
procedimientos de contingencia desarrollados por GASUR S.A., aseguran la
remediacin inmediata de los probables eventos amenazantes.

11. Es importante resaltar los beneficios que representa para la poblacin en


general, la construccin de la red de distribucin de gas combustible
domiciliario. Beneficios que tienen que ver con el desarrollo de la regin, la
economa en el servicio de gas, la generacin de empleos temporales y fijos,

143
la demanda de insumos , bienes y servicios por parte del proyecto,
comodidad y disponibilidad del servicio los 365 das del ao, mayor
seguridad en el uso de gas combustible, todo lo cual redunda en un
mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

12. La ejecucin de este tipo de proyectos, soporta y acelera el cumplimiento de


los objetivos propuestos en el Plan de Masificacin del Gas adelantado por
el Gobierno nacional. Ampliando la cobertura del servicio de gas domiciliario
en el pas.

13. Involucrar a la comunidad en cada una de las actividades desarrolladas por


la empresa constructora y operadora del proyecto (reuniones informativas,
tcnicas, ambientales, simulacros etc.), es importante para asegurar el
funcionamiento correcto y seguro de la red, a la vez que se optimizan las
actuaciones durante la presencia de una emergencia.

14. Otro aspecto fundamental es la coordinacin con los entes gubernamentales


del municipio y con las entidades o cuerpos de atencin de emergencias. Se
debe mantener contacto permanente, informando del avance de las obras y
las caractersticas fsicas del tendido de la tubera para evitar daos por
obras en los sectores donde se encuentra tubera instalada, para lo cual se
entregarn planos al detalle actualizados peridicamente del proyecto.

15. Es importante mantener una interventora idonea constante en el municipio


durante el desarrollo de las obras tanto tcnica como ambiental, encargada
de la verificcin del cumplimiento y seguimiento de los diferentes parmatros
normativos y ambientales desarrollados y estipulados por la legislacin
vigente (Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Corporaciones Auitnomas Regionales, NTC ICONTEC, Superservicios,
Superintendencia de Industria y Comercio).

144
BIBLIOGRAFIA

ACOGAS Atencin de emergencias en redes de Gas Natural Revista No. 16

Jhon L. Kennedy. Oil And Gas Pipeline Fundamentals.Pewell Books. Tulsa


Oklahoma. EEUU. 1984.

Jhon J. Macketta. Piping Design Handbook. Marcel Dekker,Inc. Newyork. EEUU.


1992.

Jos Maria Storch De Gracia. Manual de Seguridad Industrial en Plantas


Qumicas y Petroleras- Fundamentos, Evaluacin de Riesgos y Diseo .Volumen I
y II. MacGraw Hill. Interamerica de Espaa S.A. Madrid Espaa. 1998.

Ministerio del Medio Ambiente, Consultora Colombiana. Gua Ambiental para


Redes de Distribucin de Gas Natural. 2000

Boris Villa, Estado Actual y Perspectivas de la Oferta de Gas Natural en Colombia. I


Conferencia de Gas Natural Vehicular. Noviembre 2001

NORMAS TCNICAS PARA CONSULTA

ANSI/ASME B31.1 o B31.3 Criterio para espesor de tubera.

ASTM American Society for Testing and Materials.

DOT U.S Department of Transportation 1967.

NTC 1461. Colores y seales de seguridad.

145
NTC 3949. Construccin de la Estacin de regulacin de presin para redes de
transporte y distribucin de gas combustible.

NTC 2505. Instalaciones Internas de Gas

NTC 3728. Gasoductos Redes Urbanas de Gas

NTC 3853. Recipientes, Equipos, Accesorios, Tuberas y Artefactos Para GLP

NTC 3853 1. Instalacin de Sistemas de GLP

LEYES, RESOLUCIONES Y DECRETOS

Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Pblicos

Resolucin 80505 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Por la cual se dicta el


Reglamento Tcnico al cual debe someterse el Almacenamiento, Manejo,
Comercializacin Mayorista y Distribucin de GLP.

Resolucin CREG 057 DE 1996. Por la cual se establece el Marco Regulatorio para
el Servicio Pblico de Gas Combustible por Red

Resolucin CREG 067 DE 1995. Por la cual se establece el Cdigo de Distribucin


de Gas Combustible por Red.

Decreto 1842 DE 1991. Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Desarrollo


Econmico. Por el cual se expide el Estatuto Nacional de usuarios de los servicios
pblicos domiciliarios''.

146
Decreto 1728 DE 2002 1180 de 2003. Ministerio del Medio Ambiente. Por el
cual se reglamenta parcialmente el ttulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia
Ambiental.

ARTCULOS

Prensa Vehicular. rgano especializado en gas natural comprimido en Argentina.


Ao IV, N45-1992.

PAGINAS EN INTERNET

www.creg.gov.co
www.promigas.com
www.ecogas.com.co
www.ecopetrol.com.co
www.invias.gov.co
www.upme.gov.co
www.galileoar.com
www.asprognc.com
www.promigas.com
www.surtigas.com.co
www.naturgas.com.co
www.superservicios.gov.co
www.minambiente.gov.co
www.mintransporte.gov.co
www.igac.gov.co
www.igac.gov.co/mapas.htm
www.dane.gov.co

147
ANEXO A.
CANTIDADES DE OBRA Y COSTO DE INVERSION POR MUNICIPIO

148
VALOR PROYECTO DE REDES DE GAS DOMICILIARIO POR MUNICIPIO Y COSTO ESTIMADO POR VIVIENDA

NUMERO DE VALOR TOTAL VALOR POR


ITEM MUNICIPIO
VIVIENDAS DANE PROYECTO ($) VIVIENDA ($)

1 BARBOSA 4.339 2.743.427.130 632.272


2 BOLIVAR 363 257.626.129 709.714
3 SUCRE 175 148.116.311 846.379
4 CHIPATA 150 133.534.612 890.231

5 TOTALES 5.027 3.282.704.183

149
COSTO ESTIMADO PROYECTO MUNICIPIO DE BARBOSA

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL AIU (25%) VALOR TOTAL

BIENES Y SUMINISTROS

TUBERIA DE POLIETILENO REDES DE


DISTRIBUCION
ML 63.814 204.656.128
DESPERDICIO 3% 6.139.684

TRONCALES 7.407 75.822.540


TRES PULGADAS ML 1.280 25.005 32.006.400 32.006.400
DOS PULGADAS ML 2.732 11.475 31.349.700 31.349.700
UNA PULGADA ML 3.395 3.672 12.466.440 12.466.440

LINEAS SECUNDARIAS ML 56.407


TRES CUARTOS PULGADA ML 56.407 2.284 128.833.588 128.833.588

ACCESORIOS 38.522.273
DESPERDICIO 1.155.668

TEE 3/4" X 1/2" UNID. 4.339 4.088 17.737.138 17.737.138


TAPON 1/2" UNID. 4.389 2.051 9.001.312 9.001.312
TEE 3/4" UNID. 188 3.566 670.461 670.461
TAPON 3/4" UNID. 125 3.180 398.554 398.554
POLIVALVULAS 3" UNID. 4 442.360 1.769.441 1.769.441
POLIVALVULAS 2" UNID. 6 265.416 1.592.497 1.592.497
POLIVALVULAS 1" UNID. 6 112.064 672.385 672.385
POLIVALVULAS 3/4" UNID. 30 109.115 3.273.462 3.273.462
UNION 3" UNID. 32 31.162 997.192 997.192
UNION 2" UNID. 34 9.514 324.914 324.914
UNION 1" UNID. 42 3.790 160.826 160.826
UNION 1/2" UNID. 60 1.940 115.906 115.906
UNION 3/4" UNID. 188 1.806 339.593 339.593
UNION REDUCIDA 3" X 2" UNID. 6 49.204 295.222 295.222
UNION REDUCIDA 2" X 1" UNID. 6 21.894 131.363 131.363
TEE REDUCIDA 1" X 3/4" UNID. 12 10.145 121.744 121.744
SILLETA 3" X 3/4" UNID. 6 16.938 101.630 101.630
TAPON 3 UNID. 4 36.148 144.592 144.592
CODO 3" UNID. 6 78.464 470.781 470.781
SILLETA 2" X 3/4" UNID. 12 16.938 203.260 203.260

ACOMETIDAS UNID. 24.231 122.008.033


POLIETILENO ML 4.339 8.678 37.655.814 37.655.814
OBRA CIVIL ML 4.339 15.552 67.481.775 16.870.444 84.352.219
150
CENTRO DE MEDICION UNID. 3.254 171.344 557.595.821 557.595.821

Medidor 1,0 90.915 90.915


Regulador 1,0 18.644 18.644
Elevador 1,0 5.916 5.916
Vlvula de Acometida 1,0 4.014 4.014
BASTON 2,0 7.503 15.006
CONECTORES 0,0 0
Gastop fuerza alta 0,1 8.500 850

ADICIONALES

Mano de obra Nicho para instalacin medidor 1,0 6.000 6.000


Materiales nicho 1,0 4.000 4.000
Rejilla 1,0 18.000 18.000

MANO DE OBRA INSTALACION Y PUESTA EN


SERVICIO 1,0 8.000 8.000

TOTAL X CENTRO DE MEDICION 171.344

OBRAS FISICAS 751.397.637


OBRA CIVIL 56.407 715.616.797
DESPERDICIO 5% 35.780.840

TIERRA ML 14.102 4.004 56.463.407 14.115.852 70.579.259


CONCRETO ANDEN ML 36.665 10.807 396.233.792 99.058.448 495.292.240
CONCRETO CALLE ML 2.820 19.855 55.998.049 13.999.512 69.997.562
CRUCE VIAS ML 1.692 20.855 35.291.040 8.822.760 44.113.799
CALLE ASFALTO ML 1.128 22.500 25.383.150 6.345.788 31.728.938
CAJAS POLIVALVULAS ML 40 78.100 3.124.000 781.000 3.905.000

INSTALACIONES INTERNAS
UNID. 3.254 184.564 600.617.807 150.154.452 750.772.259

COSTO UNITARIO
Abrazadera plstica para Cu rgido de 1/2" 15,0 64 957
Codo rgido de 1/2" 8,0 760 6.078
Adaptadores macho de 1/2 X 1/2 cobre rgido 2,0 1.583 3.167
GASTOP 36 cc 0,2 7.500 1.500
Manguera para servicio 1,00 m 1,0 5.336 5.336
Adaptadores hembra de 1/2 X 1/2 cobre rgido 2,0 2.245 4.489
Tubera cobre rgido de 1/2 12,0 7.559 90.712
Chazos Plsticos 1/4 X 1 1/2 15,0 73,08 1.096,20
Tornillos 1/4 X 1 1/2 15,0 70,00 1.050,00
Crema fundente 0,1 10.904,00 1.090,40
Vlvula gasodomstico 1,0 5.289,60 5.289,60
Soldadura 95.5 para cobre 0,1 31.088,00 3.108,80
Unin 2,0 765,60 1.531,20
Tee de cobre rigido de 1/2" 1,0 1.258,60 1.258,60

MANO DE OBRA 30.000


DESPERDICIO (3%) 4.700

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD 23.200

TOTAL 151 184.564


COMPLEMENTARIOS 25.400.000 25.400.000

ADQUISICION TERRENOS UNID. 0 5.000.000 0 0


INTERVENTORIA CIVIL - TECNICA GL 1,0 12.000.000 12.000.000 12.000.000
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL UNID. 1,0 6.000.000 6.000.000 6.000.000
ACTIVIDADES DE MITIGACION AMBIENTAL -
REPOSICION COBERTURA VEGETAL - SIEMBRA
DE ARBOLES - TALUDES
GL 1,0 2.400.000 2.400.000 2.400.000
ESTUDIO TARIFARIO UNID. 1,0 5.000.000 5.000.000 5.000.000

BIENES
CAPACITACION DE PERSONAL 1.600.000 1.600.000
GL 1,0 1.600.000 1.600.000

20.042.161 20.042.161
EQUIPOS DE LABORATORIO UNID. 0,0 60.000.000 0
EQUIPOS DE SISTEMA Y COMPUTO
UNID. 1,0 4.500.000 4.500.000
EQUIPOS DE MANTENIMIENTO 15.542.161
CARRO ALINEADOR UNID. 1,0 9.929.600 9.929.600
EQUIPO TERMOFUSION UNID. 1,0 5.612.561 5.612.561

TOTAL 2.494.024.664

ADMINISTRACION (10%) 249.402.466

SUBTOTAL 2.743.427.130

VALOR PROMEDIO OBRA CIVIL 751.397.637 13.321


56.407

VALOR PROMEDIO TUBERIA Y ACCESORIOS 250.473.753 4.440


56.407

ACOMETIDAS VALOR PROMEDIO 122.008.033 28.119


4.339

VALOR PROMEDIO INTERNAS 750.772.259 230.705


3.254

VALOR PROMEDIO CENTROS DE MEDICION 557.595.821 171.344


3.254

152
COSTO ESTIMADO PROYECTO MUNICIPIO DE SUCRE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL AIU (25%) VALOR TOTAL

BIENES Y SUMINISTROS

TUBERIA DE POLIETILENO REDES DE


DISTRIBUCION
ML 3.970 18.356.000
DESPERDICIO 3% 550.680

TRONCALES 1.520 12.760.200


TRES PULGADAS ML 0 25.005 0 0
DOS PULGADAS ML 920 11.475 10.557.000 10.557.000
UNA PULGADA ML 600 3.672 2.203.200 2.203.200

LINEAS SECUNDARIAS ML 2.450


TRES CUARTOS PULGADA ML 2.450 2.284 5.595.800 5.595.800

ACCESORIOS 2.280.537
DESPERDICIO 68.416

TEE 3/4" X 1/2" UNID. 175 4.088 715.372 715.372


TAPON 1/2" UNID. 225 2.051 461.448 461.448
TEE 3/4" UNID. 8 3.566 29.121 29.121
TAPON 3/4" UNID. 5 3.180 17.311 17.311
POLIVALVULAS 3" UNID. 0 442.360 0 0
POLIVALVULAS 2" UNID. 1 265.416 265.416 265.416
POLIVALVULAS 1" UNID. 2 112.064 224.128 224.128
POLIVALVULAS 3/4" UNID. 2 109.115 218.231 218.231
UNION 3" UNID. 0 31.162 0 0
UNION 2" UNID. 12 9.514 109.415 109.415
UNION 1" UNID. 8 3.790 28.423 28.423
UNION 1/2" UNID. 60 1.940 115.906 115.906
UNION 3/4" UNID. 8 1.806 14.750 14.750
UNION REDUCIDA 3" X 2" UNID. 0 49.204 0 0
UNION REDUCIDA 2" X 1" UNID. 2 21.894 43.788 43.788
TEE REDUCIDA 1" X 3/4" UNID. 2 10.145 20.291 20.291
SILLETA 3" X 3/4" UNID. 0 16.938 0 0
TAPON 3 UNID. 0 36.148 0 0
CODO 3" UNID. 78.464 0 0
SILLETA 2" X 3/4" UNID. 1 16.938 16.938 16.938

ACOMETIDAS UNID. 24.231 4.920.813


POLIETILENO ML 175 8.678 1.518.730 1.518.730
OBRA CIVIL ML 175 15.552 2.721.666 680.417 3.402.083

153
CENTRO DE MEDICION UNID. 131 171.344 22.488.884 22.488.884

Medidor 1,0 90.915 90.915


Regulador 1,0 18.644 18.644
Elevador 1,0 5.916 5.916
Vlvula de Acometida 1,0 4.014 4.014
BASTON 2,0 7.503 15.006
CONECTORES 0,0 0
Gastop fuerza alta 0,1 8.500 850

ADICIONALES

Mano de obra Nicho para instalacin medidor 1,0 6.000 6.000


Materiales nicho 1,0 4.000 4.000
Rejilla 1,0 18.000 18.000

MANO DE OBRA INSTALACION Y PUESTA EN


SERVICIO 1,0 8.000 8.000

TOTAL X CENTRO DE MEDICION 171.344

OBRAS FISICAS 27.808.249


OBRA CIVIL 2.450 26.484.047
DESPERDICIO 5% 1.324.202

TIERRA ML 1.593 4.004 6.376.370 1.594.093 7.970.463


CONCRETO ANDEN ML 613 10.807 6.619.288 1.654.822 8.274.109
CONCRETO CALLE ML 123 19.855 2.432.238 608.059 3.040.297
CRUCE VIAS ML 74 20.855 1.532.843 383.211 1.916.053
CALLE ASFALTO ML 49 22.500 1.102.500 275.625 1.378.125
CAJAS POLIVALVULAS ML 40 78.100 3.124.000 781.000 3.905.000

INSTALACIONES INTERNAS
UNID. 131 184.564 24.224.042 6.056.010 30.280.052

COSTO UNITARIO
Abrazadera plstica para Cu rgido de 1/2" 15,0 64 957
Codo rgido de 1/2" 8,0 760 6.078
Adaptadores macho de 1/2 X 1/2 cobre rgido 2,0 1.583 3.167
GASTOP 36 cc 0,2 7.500 1.500
Manguera para servicio 1,00 m 1,0 5.336 5.336
Adaptadores hembra de 1/2 X 1/2 cobre rgido 2,0 2.245 4.489
Tubera cobre rgido de 1/2 12,0 7.559 90.712
Chazos Plsticos 1/4 X 1 1/2 15,0 73,08 1.096,20
Tornillos 1/4 X 1 1/2 15,0 70,00 1.050,00
Crema fundente 0,1 10.904,00 1.090,40
Vlvula gasodomstico 1,0 5.289,60 5.289,60
Soldadura 95.5 para cobre 0,1 31.088,00 3.108,80
Unin 2,0 765,60 1.531,20
Tee de cobre rigido de 1/2" 1,0 1.258,60 1.258,60

MANO DE OBRA 30.000


DESPERDICIO (3%) 154 4.700

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD 23.200

TOTAL 184.564
COMPLEMENTARIOS 7.200.000 7.200.000

ADQUISICION TERRENOS UNID. 0 5.000.000 0 0


INTERVENTORIA CIVIL - TECNICA GL 1,0 1.000.000 1.000.000 1.000.000
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL UNID. 1,0 3.000.000 3.000.000 3.000.000
ACTIVIDADES DE MITIGACION AMBIENTAL -
REPOSICION COBERTURA VEGETAL - SIEMBRA
DE ARBOLES - TALUDES
GL 1,0 400.000 400.000 400.000
ESTUDIO TARIFARIO UNID. 1,0 2.800.000 2.800.000 2.800.000

BIENES
CAPACITACION DE PERSONAL 350.000 350.000
GL 1,0 350.000 350.000

5.612.561 5.612.561
EQUIPOS DE LABORATORIO UNID. 0,0 60.000.000 0
EQUIPOS DE SISTEMA Y COMPUTO
UNID. 0,0 4.500.000 0
EQUIPOS DE MANTENIMIENTO 5.612.561
CARRO ALINEADOR UNID. 0,0 9.929.600 0
EQUIPO TERMOFUSION UNID. 1,0 5.612.561 5.612.561

TOTAL 134.651.192

ADMINISTRACION (10%) 13.465.119

SUBTOTAL 148.116.311

VALOR PROMEDIO OBRA CIVIL 27.808.249 11.350


2.450

VALOR PROMEDIO TUBERIA Y ACCESORIOS 21.255.633 8.676


2.450

ACOMETIDAS VALOR PROMEDIO 4.920.813 28.119


175

VALOR PROMEDIO INTERNAS 30.280.052 230.705


131

VALOR PROMEDIO CENTROS DE MEDICION 22.488.884 171.344


131

155
COSTO ESTIMADO PROYECTO MUNICIPIO DE BOLIVAR

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL AIU (25%) VALOR TOTAL

BIENES Y SUMINISTROS

TUBERIA DE POLIETILENO REDES DE


DISTRIBUCION
ML 6.602 25.928.088
DESPERDICIO 3% 777.843

TRONCALES 1.520 14.320.800


TRES PULGADAS ML 0 25.005 0 0
DOS PULGADAS ML 1.120 11.475 12.852.000 12.852.000
UNA PULGADA ML 400 3.672 1.468.800 1.468.800

LINEAS SECUNDARIAS ML 5.082


TRES CUARTOS PULGADA ML 5.082 2.284 11.607.288 11.607.288

ACCESORIOS 3.504.510
DESPERDICIO 105.135

TEE 3/4" X 1/2" UNID. 363 4.088 1.483.886 1.483.886


TAPON 1/2" UNID. 413 2.051 847.013 847.013
TEE 3/4" UNID. 17 3.566 60.405 60.405
TAPON 3/4" UNID. 11 3.180 35.908 35.908
POLIVALVULAS 3" UNID. 0 442.360 0 0
POLIVALVULAS 2" UNID. 1 265.416 265.416 265.416
POLIVALVULAS 1" UNID. 2 112.064 224.128 224.128
POLIVALVULAS 3/4" UNID. 2 109.115 218.231 218.231
UNION 3" UNID. 0 31.162 0 0
UNION 2" UNID. 14 9.514 133.200 133.200
UNION 1" UNID. 5 3.790 18.949 18.949
UNION 1/2" UNID. 60 1.940 115.906 115.906
UNION 3/4" UNID. 17 1.806 30.596 30.596
UNION REDUCIDA 3" X 2" UNID. 0 49.204 0 0
UNION REDUCIDA 2" X 1" UNID. 2 21.894 43.788 43.788
TEE REDUCIDA 1" X 3/4" UNID. 1 10.145 10.145 10.145
SILLETA 3" X 3/4" UNID. 0 16.938 0 0
TAPON 3 UNID. 0 36.148 0 0
CODO 3" UNID. 78.464 0 0
SILLETA 2" X 3/4" UNID. 1 16.938 16.938 16.938

ACOMETIDAS UNID. 24.231 10.207.171


POLIETILENO ML 363 8.678 3.150.279 3.150.279
OBRA CIVIL ML 363 15.552 5.645.514 1.411.378 7.056.892

156
CENTRO DE MEDICION UNID. 272 171.344 46.648.371 46.648.371

Medidor 1,0 90.915 90.915


Regulador 1,0 18.644 18.644
Elevador 1,0 5.916 5.916
Vlvula de Acometida 1,0 4.014 4.014
BASTON 2,0 7.503 15.006
CONECTORES 0,0 0
Gastop fuerza alta 0,1 8.500 850

ADICIONALES

Mano de obra Nicho para instalacin medidor 1,0 6.000 6.000


Materiales nicho 1,0 4.000 4.000
Rejilla 1,0 18.000 18.000

MANO DE OBRA INSTALACION Y PUESTA EN


SERVICIO 1,0 8.000 8.000

TOTAL X CENTRO DE MEDICION 171.344

OBRAS FISICAS 53.277.414


OBRA CIVIL 5.082 50.740.394
DESPERDICIO 5% 2.537.020

TIERRA ML 3.303 4.004 13.226.413 3.306.603 16.533.017


CONCRETO ANDEN ML 1.271 10.807 13.730.294 3.432.573 17.162.867
CONCRETO CALLE ML 254 19.855 5.045.156 1.261.289 6.306.444
CRUCE VIAS ML 152 20.855 3.179.553 794.888 3.974.442
CALLE ASFALTO ML 102 22.500 2.286.900 571.725 2.858.625
CAJAS POLIVALVULAS ML 40 78.100 3.124.000 781.000 3.905.000

INSTALACIONES INTERNAS
UNID. 272 184.564 50.247.583 12.561.896 62.809.479

COSTO UNITARIO
Abrazadera plstica para Cu rgido de 1/2" 15,0 64 957
Codo rgido de 1/2" 8,0 760 6.078
Adaptadores macho de 1/2 X 1/2 cobre rgido 2,0 1.583 3.167
GASTOP 36 cc 0,2 7.500 1.500
Manguera para servicio 1,00 m 1,0 5.336 5.336
Adaptadores hembra de 1/2 X 1/2 cobre rgido 2,0 2.245 4.489
Tubera cobre rgido de 1/2 12,0 7.559 90.712
Chazos Plsticos 1/4 X 1 1/2 15,0 73,08 1.096,20
Tornillos 1/4 X 1 1/2 15,0 70,00 1.050,00
Crema fundente 0,1 10.904,00 1.090,40
Vlvula gasodomstico 1,0 5.289,60 5.289,60
Soldadura 95.5 para cobre 0,1 31.088,00 3.108,80
Unin 2,0 765,60 1.531,20
Tee de cobre rigido de 1/2" 1,0 1.258,60 1.258,60

MANO DE OBRA 30.000


DESPERDICIO (3%) 4.700

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD 157 23.200

TOTAL 184.564
COMPLEMENTARIOS 10.000.000 10.000.000

ADQUISICION TERRENOS UNID. 0 5.000.000 0 0


INTERVENTORIA CIVIL - TECNICA GL 1,0 1.500.000 1.500.000 1.500.000
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL UNID. 1,0 4.500.000 4.500.000 4.500.000
ACTIVIDADES DE MITIGACION AMBIENTAL -
REPOSICION COBERTURA VEGETAL - SIEMBRA
DE ARBOLES - TALUDES
GL 1,0 500.000 500.000 500.000
ESTUDIO TARIFARIO UNID. 1,0 3.500.000 3.500.000 3.500.000

BIENES
CAPACITACION DE PERSONAL 600.000 600.000
GL 1,0 600.000 600.000

5.612.561 5.612.561
EQUIPOS DE LABORATORIO UNID. 0,0 60.000.000 0
EQUIPOS DE SISTEMA Y COMPUTO
UNID. 0,0 4.500.000 0
EQUIPOS DE MANTENIMIENTO 5.612.561
CARRO ALINEADOR UNID. 0,0 9.929.600 0
EQUIPO TERMOFUSION UNID. 1,0 5.612.561 5.612.561

TOTAL 234.205.572

ADMINISTRACION (10%) 23.420.557

SUBTOTAL 257.626.129

VALOR PROMEDIO OBRA CIVIL 53.277.414 10.484


5.082

VALOR PROMEDIO TUBERIA Y ACCESORIOS 30.315.575 5.965


5.082

ACOMETIDAS VALOR PROMEDIO 10.207.171 28.119


363

VALOR PROMEDIO INTERNAS 62.809.479 230.705


272

VALOR PROMEDIO CENTROS DE MEDICION 46.648.371 171.344


272

158
COSTO ESTIMADO PROYECTO MUNICIPIO DE CHIPATA

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL AIU (25%) VALOR TOTAL

BIENES Y SUMINISTROS

TUBERIA DE POLIETILENO REDES DE


DISTRIBUCION
ML 3.460 16.656.960
DESPERDICIO 3% 499.709

TRONCALES 1.360 11.860.560


TRES PULGADAS ML 0 25.005 0 0
DOS PULGADAS ML 880 11.475 10.098.000 10.098.000
UNA PULGADA ML 480 3.672 1.762.560 1.762.560

LINEAS SECUNDARIAS ML 2.100


TRES CUARTOS PULGADA ML 2.100 2.284 4.796.400 4.796.400

ACCESORIOS 2.107.887
DESPERDICIO 63.237

TEE 3/4" X 1/2" UNID. 150 4.088 613.176 613.176


TAPON 1/2" UNID. 200 2.051 410.176 410.176
TEE 3/4" UNID. 7 3.566 24.961 24.961
TAPON 3/4" UNID. 5 3.180 14.838 14.838
POLIVALVULAS 3" UNID. 0 442.360 0 0
POLIVALVULAS 2" UNID. 1 265.416 265.416 265.416
POLIVALVULAS 1" UNID. 2 112.064 224.128 224.128
POLIVALVULAS 3/4" UNID. 2 109.115 218.231 218.231
UNION 3" UNID. 0 31.162 0 0
UNION 2" UNID. 11 9.514 104.658 104.658
UNION 1" UNID. 6 3.790 22.738 22.738
UNION 1/2" UNID. 60 1.940 115.906 115.906
UNION 3/4" UNID. 7 1.806 12.643 12.643
UNION REDUCIDA 3" X 2" UNID. 0 49.204 0 0
UNION REDUCIDA 2" X 1" UNID. 2 21.894 43.788 43.788
TEE REDUCIDA 1" X 3/4" UNID. 2 10.145 20.291 20.291
SILLETA 3" X 3/4" UNID. 0 16.938 0 0
TAPON 3 UNID. 0 36.148 0 0
CODO 3" UNID. 78.464 0 0
SILLETA 2" X 3/4" UNID. 1 16.938 16.938 16.938

ACOMETIDAS UNID. 24.231 4.217.839


POLIETILENO ML 150 8.678 1.301.768 1.301.768
OBRA CIVIL ML 159 150 15.552 2.332.857 583.214 2.916.071
CENTRO DE MEDICION UNID. 113 171.344 19.276.187 19.276.187

Medidor 1,0 90.915 90.915


Regulador 1,0 18.644 18.644
Elevador 1,0 5.916 5.916
Vlvula de Acometida 1,0 4.014 4.014
BASTON 2,0 7.503 15.006
CONECTORES 0,0 0
Gastop fuerza alta 0,1 8.500 850

ADICIONALES

Mano de obra Nicho para instalacin medidor 1,0 6.000 6.000


Materiales nicho 1,0 4.000 4.000
Rejilla 1,0 18.000 18.000

MANO DE OBRA INSTALACION Y PUESTA EN


SERVICIO 1,0 8.000 8.000

TOTAL X CENTRO DE MEDICION 171.344

OBRAS FISICAS 24.421.392


OBRA CIVIL 2.100 23.258.469
DESPERDICIO 5% 1.162.923

TIERRA ML 1.365 4.004 5.465.460 1.366.365 6.831.825


CONCRETO ANDEN ML 525 10.807 5.673.675 1.418.419 7.092.094
CONCRETO CALLE ML 105 19.855 2.084.775 521.194 2.605.969
CRUCE VIAS ML 63 20.855 1.313.865 328.466 1.642.331
CALLE ASFALTO ML 42 22.500 945.000 236.250 1.181.250
CAJAS POLIVALVULAS ML 40 78.100 3.124.000 781.000 3.905.000

INSTALACIONES INTERNAS
UNID. 113 184.564 20.763.464 5.190.866 25.954.330

COSTO UNITARIO
Abrazadera plstica para Cu rgido de 1/2" 15,0 64 957
Codo rgido de 1/2" 8,0 760 6.078
Adaptadores macho de 1/2 X 1/2 cobre rgido 2,0 1.583 3.167
GASTOP 36 cc 0,2 7.500 1.500
Manguera para servicio 1,00 m 1,0 5.336 5.336
Adaptadores hembra de 1/2 X 1/2 cobre rgido 2,0 2.245 4.489
Tubera cobre rgido de 1/2 12,0 7.559 90.712
Chazos Plsticos 1/4 X 1 1/2 15,0 73,08 1.096,20
Tornillos 1/4 X 1 1/2 15,0 70,00 1.050,00
Crema fundente 0,1 10.904,00 1.090,40
Vlvula gasodomstico 1,0 5.289,60 5.289,60
Soldadura 95.5 para cobre 0,1 31.088,00 3.108,80
Unin 2,0 765,60 1.531,20
Tee de cobre rigido de 1/2" 1,0 1.258,60 1.258,60

MANO DE OBRA 30.000


DESPERDICIO (3%) 160 4.700
CERTIFICADO DE CONFORMIDAD 23.200

TOTAL 184.564
COMPLEMENTARIOS 7.500.000 7.500.000

ADQUISICION TERRENOS UNID. 0 5.000.000 0 0


INTERVENTORIA CIVIL - TECNICA GL 1,0 1.000.000 1.000.000 1.000.000
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL UNID. 1,0 3.500.000 3.500.000 3.500.000
ACTIVIDADES DE MITIGACION AMBIENTAL -
REPOSICION COBERTURA VEGETAL - SIEMBRA
DE ARBOLES - TALUDES
GL 1,0 300.000 300.000 300.000
ESTUDIO TARIFARIO UNID. 1,0 2.700.000 2.700.000 2.700.000

BIENES
CAPACITACION DE PERSONAL 350.000 350.000
GL 1,0 350.000 350.000

5.612.561 5.612.561
EQUIPOS DE LABORATORIO UNID. 0,0 60.000.000 0
EQUIPOS DE SISTEMA Y COMPUTO
UNID. 0,0 4.500.000 0
EQUIPOS DE MANTENIMIENTO 5.612.561
CARRO ALINEADOR UNID. 0,0 9.929.600 0
EQUIPO TERMOFUSION UNID. 1,0 5.612.561 5.612.561

TOTAL 121.395.102

ADMINISTRACION (10%) 12.139.510

SUBTOTAL 133.534.612

VALOR PROMEDIO OBRA CIVIL 24.421.392 11.629


2.100

VALOR PROMEDIO TUBERIA Y ACCESORIOS 19.327.793 9.204


2.100

ACOMETIDAS VALOR PROMEDIO 4.217.839 28.119


150

VALOR PROMEDIO INTERNAS 25.954.330 230.705


113

VALOR PROMEDIO CENTROS DE MEDICION 19.276.187 171.344


113

161
ANEXO B.
PROGRAMAS NORMATIVOS Y AMBIENTALES DESARROLLADOS

162
1. CONSIDERACIONES AMBIENTALES A TENER EN CUENTA
EN LA CONSTRUCCION DE REDES DE GAS

GASUR S.A. tiene como uno de sus principales objetivos la minimizacin de la


afectacin del medio ambiente incluidos personas y bienes, debida a los impactos
generados por las etapas de construccin y operacin de los proyectos de Redes de
Distribucin de Gas Combustible. Es por esto que se ha desarrollado una serie de
lineamientos que se deben cumplir por parte de los contratistas, para llevar a cabo
la ejecucin de las obras de la mejor forma posible.

Durante la etapa constructiva del proyecto se debe tener algunas consideraciones,


necesarias para prevenir y/o mitigar la afectacin sobre el entorno, incluidas
personas y bienes debidos a las actividades propias de la construccin de la red de
distribucin de gas.

1.1 LINEAMIENTOS BASICOS

Como medida de tipo tcnico y preventivo, se respetarn las distancias mnimas


establecidas a otras redes de servicio pblico y se cumplirn con los parmetros
y especificaciones de diseo. Es posible en algn momento no poder cumplir
con las distancias mnimas de espacio en la instalacin de la tubera, de todas
maneras se tomarn precauciones con el fin de evitar daos y cortes
innecesarios de los servicios pblicos, puede encamisarse la tubera y/o ubicar
un aislamiento entre las redes (plancha de concreto por ejemplo.)
Para evitar conflictos con la comunidad, se mantendr una permanente
comunicacin entre el contratista, la interventora y los vecinos de los lugares
por donde pase la tubera.
Para zonas residenciales el uso y operacin de equipos para la construccin,
reparacin o trabajos de demolicin se restringir al periodo diurno, definido
segn en la zona que se labore. Solo en casos especiales y con previa

163
autorizacin de la autoridad competente y comunicacin a la comunidad del
sector, se extendera el periodo.
En zonas comerciales se podr trabajar en horario nocturno con el propsito de
evitar molestias al desarrollo de esas actividades en el sector. Siempre en
coordinacin con Planeacin Municipal.
Los vehculos y equipos del proyecto debern cumplir con todo lo pertinente a la
legislacin ambiental sobre Ruido.
Los trabajadores expuestos a niveles altos de ruido debern usar elementos de
proteccin auditiva.
Para evitar el arrastre de partculas por accin de los vientos sobre suelos, se
debern humectar de manera uniforme y peridica, los suelos descubiertos.
Cuando se realice por algn motivo, el almacenamiento temporal de materiales o
residuos de excavacin, estos se deben cubrir con plstico o cualquier elemento
que evite el levantamiento de partculas por accin del viento o su arrastre por la
lluvia. Se recomienda colocar tablones o bloques a los lados que confinen el
material y eviten el arrastre de sedimentos.
Los vehculos utilizados para el transporte de inertes y escombros de
construccin debern cubrirse con plsticos o materiales similares para evitar el
arrastre de partculas por accin del viento y/o movimientos del vehculo.
Se solicitar la sincronizacin de la maquinaria, equipos y vehculos, los cuales
debern tener su correspondiente certificado de emisiones atmosfricas.
Las zonas verdes afectadas durante la fase de construccin deben ser igualadas
o mejoradas. Si hay necesidad de talar algn rbol, debe tramitarse el permiso
respectivo ante la autoridad competente.

1.2 MANEJO DEL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MATERIAL

En caso de existir el centro de acopio para el almacenamiento temporal de


material inerte, ste deber estar debidamente delimitado y sealizado.
El material almacenado debe ser acordonado, apilado y cubierto, a menos que
sea transportado inmediatamente a las escombreras autorizadas por la
autoridad competente.

164
El almacenamiento temporal de sobrantes en la obra deber estar dispuesto de
tal manera que garantice el no arrastre de los mismos por accin del viento y/o
lluvia.
El almacenamiento temporal de sobrantes en la obra deber adecuarse en reas
alejadas de zonas inestables, corrientes de agua y obras de drenaje existentes.
Una vez finalizado el tapado de la zanja no debe quedar residuos de material
sobrante sobre la superficie; se debe realizar un barrido hmedo de la zona
sobre la cual se almacen el material.

1.3 MANEJO DE LA DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS

Para la disposicin de material sobrante de construccin, se deben tener en cuenta


las siguientes recomendaciones :

Solo se podr utilizar los sitios autorizados por la autoridad ambiental


competente en el municipio.
El contratista deber cumplir con la resolucin 541/94 del Minambiente, la cual
reglamenta lo relacionado con el transporte, almacenamiento y disposicin de
materiales y desechos de construccin.

1.4 GENERACION DE RUIDO

Para zonas residenciales el uso y operacin de los equipos para la construccin,


reparacin y dems, se debe restringir al periodo diurno. Solo en casos
especiales y con previa autorizacin de la autoridad competente y comunicacin
a la comunidad podr ampliarse este periodo.
En zonas comerciales o industriales podr trabajarse en horario nocturno con el
fin de no afectar el normal desarrollo de las actividades diarias.
Todo trabajador expuesto a niveles de ruido por encima de lo normal debe usar
elementos de proteccin auditiva.

1.5 AFECTACION DE LA COBERTURA VEGETAL

165
La tala solo se realizar a aquellos rboles que por las caractersticas de la obra
deban ser removidos y cuya altura y caractersticas fisiolgicas no permitan su
trasplante. Siempre debe tramitarse el permiso respectivo ante la autoridad
competente.
Cuando los rboles tengan problemas de anclaje, constituyendo un riesgo
inminente para la comunidad y las obras.

Adems deben considerarse los siguientes lineamientos:

Se debe controlar el despeje de la vegetacin para evitar que los desechos


vegetales contaminen corrientes de agua.
Los residuos vegetales deben disponerse en los lugares destinados para este fin
por la autoridad competente.
Se debe despejar y limpiar la zona en el menor tiempo posible.
Una vez se terminen las obras, se hace necesario restablecer todas las zonas
verdes afectadas por el proyecto, empradizando y realizando siembra de
rboles, la cual debe ser concertada con la autoridad competente.

166
2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

GASUR S.A. dentro de sus principales objetivos contempla el cumplimiento de todos


y cada uno de los lineamientos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental
desarrollado por la empresa para cada uno de los proyectos en ejecucin, as como
de los parmetros ambientales estipulados en las Resoluciones expedidas por el
Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autnomas Regionales.

En razn a lo anterior, GASUR maneja un cronograma de seguimiento y control de


las medidas de tipo ambiental a tomar durante la construccin de las redes de gas
domiciliario.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 General

El objetivo general del programa de seguimiento, evaluacin y monitoreo es verificar


el cumplimiento de todos los programas y medidas de control ambiental
establecidos en los Planes de Manejo Ambiental desarrollados por la empresa para
cada uno de los proyectos de distribucin de gas combustible. Comprobando
adems de su aplicacin, la eficiencia y eficacia de los mismos.

Es as como se establecen una serie de mecanismos que sirven de herramienta de


valoracin del grado de cumplimiento de las acciones de prevencin, mitigacin,
control y proteccin ambiental reportados en los PMA y ejecutadas durante la
construccin y operacin de los proyectos.
Esta valoracin se hace tanto para los aspectos fsicos, como los biticos y
socioeconmicos. Dicha valoracin contempla diferentes puntos o sitios de control,
momentos de ejecucin y actividades desarrolladas, frecuencia y resultados
esperados.

167
2.1.2 Especficos

Comprobar la efectividad de las medidas de prevencin, mitigacin, correccin


y/o compensacin establecidas en el PMA.
Evaluar los procedimientos y/o acciones a tomar que permitan dar una respuesta
rpida en caso de encontrar deficiencias en la aplicacin de los parmetros
ambientales vigentes.
Determinar la presencia de impactos ambientales no previstos, evaluar su
magnitud y establecer las medidas a implementar para su tratamiento.
Establecer un mecanismo que permita a GASUR como a la autoridad ambiental
competente, la verificacin de las medidas implementadas en el PMA.

2.2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO ASPECTOS SOCIALES

2.2.1 Informacin a la Comunidad:


- Controlar el nmero de reuniones realizadas con la comunidad, la autoridad
local y ambiental. Una (1) reunin cada dos (2) meses para informar del
avance de las obras y la afectacin generada por las mismas.
- Entrega de informes mensuales, dentro de los primeros cinco (5) das a las
autoridad municipal para notificar el avance de las obras y el nmero de
usuarios adscritos al sistema de distribucin.

Momento de ejecucin:
- Fin de cada etapa.
- Durante la construccin del proyecto.

2.2.2 Contratacin de Mano de Obra:


- Control del nmero de empleos generados por la obra, mano de obra
calificada y no calificada.
- Porcentaje de empleos generados en el municipio.

168
Momento de ejecucin:
- Fin de cada etapa.
- Durante la construccin y operacin del proyecto.

2.2.3 Manejo del Trfico Vehicular y Peatonal:


- Control del nmero y el tipo de seales para el control de las obras en cruces
de calles, desvos etc., de acuerdo a lo establecido en el Programa de
Manejo del Trfico Vehicular y Peatonal.
- Revisin del estado de Los elementos de sealizacin.

Momento de ejecucin:
- Durante la ejecucin de los cruces de calles.
- Trabajos nocturnos.
- Durante las actividades de correccin de fugas y/o daos en la infraestructura de
gas que afecten el normal trnsito.
- Durante la construccin y operacin del proyecto.

2.2.4 Espacio Pblico:


- Controlar el avance de la obra y el retiro oportuno del material sobrante del
espacio pblico disminuyendo de esta forma la afectacin sobre este
componente.
- Verificar la correcta sealizacin y acordonamiento del rea de trabajo.
- Comprobar que la localizacin de materiales y equipos requeridos para la
construccin del proyecto y/o correccin de fugas etc, no obstaculice el libre
trnsito vehicular y peatonal.
- Verificar la no presencia de acopios de gran magnitud de material sobrante,
sobre la calzada que pueda afectar el trnsito.
- Verificar que en un (1) da se realice la apertura de la zanja, la instalacin de
la tubera y el relleno de la misma. Evitando as la posibilidad de provocar
posibles accidentes a los peatones.
- Verificar el estado en el cual se deja el rea despus de la reposicin, el
estado debe ser igual o mejor al que presentaba antes de la obra. Est

169
reposicin debe comprobarse que sea ejecutada en un tiempo prudencial
(antes de tres (3) das si es posible).

Momento de ejecucin:
- Durante la ejecucin de las obras de excavacin y tendido de la tuber
- Durante la construccin y operacin del proyecto.

2.2.5 Infraestructura de Servicios:


- Verificar la revisin y el uso de los planos de otros servicios pblicos antes
de iniciar la construccin de cada etapa.
- Comprobar la coordinacin de cada etapa a construir, con la autoridad local
(Planeacin Municipal) y las otras empresas prestadoras de servicios
pblicos (telefona, acueducto etc.) presentes en el municipio.
- Verificar, de no existir planos de las redes de servicios existentes en el
municipio, la realizacin de los apiques para la identificacin de la
infraestructura de servicios, para prevenir o mitigar los daos a las mismas.
- Verificar, en caso de daos a la infraestructura de servicios, la correccin
reposicin y/o reparacin de las redes afectadas.
- Verificar el registro de todos los daos, tanto a redes de otros servicios como
a la red de gas, de forma detallada de acuerdo al formato Registro de
Daos.

Momento de Ejecucin:
- Inicio y fin de cada etapa.
- Durante la construccin de la red.

2.2.6 Nivel de Accidentalidad:


- Verificar y controlar el cumplimiento de los parmetros contemplados en el
Programa de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y en el Plan de
Contingencia desarrollados por la empresa contratista y el propio.
- Verificar el control de los accidentes presentados durante la ejecucin de las
obras tanto para el personal adscrito a la empresa, como para los usuarios

170
del servicio y la comunidad en general, as como las medidas tomadas para
su remediacin.
- Verificar el cumplimiento de los lineamientos estipulados en el Programa de
Capacitacin del Personal.

Momento de Ejecucin:
- Cada vez que se presente un incidente.
- Al final de cada etapa
- Durante la etapa de construccin de la red.

2.2.7 Control de Ruido:


- Verificar el cumplimiento de los parmetros establecidos en las fichas de
manejo ambiental, para controlar los niveles de ruido.
- Controlar los niveles de ruido emitidos por la maquinaria, equipos o
vehculos utilizados en la construccin y operacin de la red.
- Verificacin de la realizacin de los trabajos en horario diurno o control de
los respectivos permisos en horarios nocturnos.
- Utilizacin de elementos de proteccin auditiva por parte de los operarios de
los equipos generadores de ruido (compresor, cortadora etc).

Momento de Ejecucin:
- Durante las actividades de corte y rotura de Concreto.
- Trabajos nocturnos.
-Durante la etapa de construccin de la red.

2.3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE ASPECTOS FISICOS

De acuerdo con los programas de manejo especificados en el Plan de Manejo


Ambiental presentado por GASUR S.A., se contemplan los siguientes mecanismos
de seguimiento y monitoreo.

2.3.1 Contaminacin Atmosfrica:

171
- Se debe verificar y reportar el cumplimiento de aspectos como: cubrimiento
del material de excavacin y/o relleno almacenado en espacio pblico.
- Verificar que los equipos utilizados posean elementos de mitigacin de
contaminacin atmosfrica.
- Verificar el cumplimiento de los procedimientos de cargue, transporte y
descargue de material (arena de relleno, escombros etc).
- Verificar que el material de desecho sea llevado al sitio de disposicin final
escogido por la autoridad municipal competente.
- Para el control de emisiones se debe verificar que los vehculos utilizados
durante la etapa de construccin cuenten con el respectivo certificado de
emisiones, tal como lo exige las Resoluciones 005 y 009 de 1996 del
Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Transporte.

Momento de Ejecucin:
- Actividades de excavacin y relleno de zanjas.
- Reposicin del rea.
- Durante toda la etapa de construccin y operacin de la red.

2.3.2 Afectacin de los Cuerpos de Agua:


- Las actividades en cada municipio no contempla afectacin de los cuerpos
de agua, sin embargo se hace necesario un control de los materiales de
desecho en las obras.
- Verificar que la disposicin final se har en los lugares destinados por la
autoridad competente.
- Verificar que la acumulacin de material de relleno y/o excavacin no se
localice cerca de cuerpos de agua.
- Verificar que el material de relleno y/o excavacin acumulado no este
expuesto a aguas de escorrenta, ni aguas lluvias, que puedan llevarlo a
contaminar fuentes de agua.

Momento de Ejecucin:
- Actividades de excavacin y relleno de zanjas.
- Reposicin del rea.

172
- Durante toda la etapa de construccin y operacin de la red.

2.3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS ASPECTOS BIOTICOS

De acuerdo con los parmetros formulados en las fichas de manejo ambiental, se


contemplan los siguientes mecanismos de seguimiento y control.

- Verificar que el trazado de la lnea de gas, afecte en un grado mnimo las


zonas verdes en el municipio.
- Controlar el nmero de rboles talados, podados o transplantados (si hubiere
necesidad de ello), al igual que la siembra de los mismos.
- Controlar que los rboles sembrados pertenezcan a especies autctonas de
la regin donde se desarrolla el proyecto.
- Control de las zonas verdes afectadas y verificacin de la correspondiente
compensacin, reportando la magnitud y calidad de la recuperacin de las
zonas verdes (empradizacin).

Momento de Ejecucin:
- Actividades de excavacin de zanjas.
- Reposicin del rea.
- Durante toda la etapa de construccin.

173
3. PROGRAMA DE CAPACITACION DE PERSONAL

Una de las principales preocupaciones de GASUR S.A. tiene que ver con el
desempeo de su personal en cada uno de los eventos que se puedan presentar
durante las etapas de construccin y operacin de la red de distribucin. Haciendo
nfasis tanto en los aspectos tcnicos como en los de seguridad. Es por esto que se
ha desarrollado el presente programa de capacitacin, el cual tiene como objetivo el
mejoramiento continuo del personal adscrito a la empresa y que redundar en un
desempeo correcto y seguro de todas las actividades que tienen que ver con la
parte constructiva y operativa de los proyectos que lidera GASUR S.A.

3.1 GENERALIDADES

El Plan de Contingencia desarrollado por GASUR S.A para la ejecucin y operacin


de los proyectos de Distribucin de Gas Combustible por Red, es un documento
gua donde se incluyen todos los procedimientos concernientes a informacin,
estrategias y operacin, que permite a travs de una consulta inmediata, evaluar y
seleccionar una estrategia de respuesta ante la presencia de una eventualidad
durante las etapas de construccin u operacin del sistema.

El documento Programa de Capacitacin, hace parte del Plan de Contingencia,


el cual ser divulgado tanto en la parte interna como al exterior de la empresa.
En el interior de la empresa se presentar detalladamente, coordinando charlas
de presentacin y explicacin de los procedimientos contemplados, al igual que
folletos con la informacin bsica localizados en lugares estratgicos y de fcil
acceso.
Todos los niveles dentro de la organizacin de GASUR S.A. deben tener acceso,
conocer al detalle y manejar de forma eficiente las responsabilidades dentro del
Plan de Contingencia y los Procedimientos Operativos para cada una de las
posibles eventualidades.

174
Al exterior de la Empresa, el Plan de Contingencia y todos los Procedimientos y
Programas que involucra ser entregado como parte del paquete exigido por
parte de la autoridad ambiental competente, y estar a disposicin de quien lo
solicite.

3.2 JORNADAS DE CAPACITACION

El plan de capacitacin y entrenamiento de personal est dirigido hacia dos (2)


reas especficas, a saber:

3.2.1 Capacitacin Tcnica

Uno de los parmetros ms importantes que maneja GASUR S.A. dentro de la


ejecucin de los proyectos es el cumplimiento de todas las normas tcnicas y
legales que enmarcan este tipo de actividades, por esto se incluyen jornadas de
capacitacin efectuadas en coordinacin con los proveedores de los diferentes
materiales y equipos.

Una (1) jornada al ao de informacin dirigida a todo el personal de la empresa,


sobre las generalidades de los proyectos y elementos manejados por GASUR
S.A.
Un (1) Seminario taller al ao para manejo y pegas de tubera de polietileno por
termofusin dirigido al Cuerpo Tcnico, realizado en coordinacin con
EXTRUCOL.
Dos (2) jornadas de capacitacin dirigidas al grupo conformado por el rea de
Ingeniera y el Cuerpo Tcnico en los municipios, sobre la normatividad tcnica a
la cual deben ajustarse los proyectos. Revisin, evaluacin y actualizacin de las
normas.
Una jornada de capacitacin dirigida al personal contratista contemplando los
parmetros normativos y ambientales a tener en cuenta durante la etapa de
construccin del proyecto.

175
PROGRAMA DE CAPACITACION GENERAL GASUR S.A

Duracin: 24 horas.

Temas desarrollados:

Objetivos del Plan de Masificacin del Gas.


Tipos de Gas a Manejar.
Diseo de redes de gas combustible.
Consideraciones de Diseo.
Estudios y trmites legales y ambientales.
Aspectos Tcnicos de una Red de Distribucin (equipos, materiales).
Marco Legal y Normatividad Vigente para este Tipo de Proyectos.
Consideraciones Ambientales a Tener en Cuenta.
Aspectos Operativos del Sistema.

176
CAPACITACIN PEGAS POR TERMOFUSIN

Duracin: 8 horas.

Temas desarrollados:

Informacin General de la industria fabricante de tubera y accesorios de


polietileno para conduccin de redes de gas.
Aplicacin del polietileno en la conduccin del gas.
Control de calidad de procesos de fabricacin y producto terminado.
Manejo, almacenamiento y preservacin de tubera de polietileno.
Visita a la planta de produccin y a la bodega de almacenamiento.
Vdeo pegas por termofusin
Practicas en tcnicas de termofusin. Estas practicas consisten en:

a. Exposicin por parte del experto de los equipos a utilizar.


b. Elaboracin paso a paso de cada procedimiento de termofusin,
resaltando los factores ms relevantes, las recomendaciones y los
cuidados a tener en cuenta.
c. Prctica en pegas por termofusin manual a Socket, Tope y Silletas.

177
CAPACITACIN NORMAS TECNICAS A TENER EN CUENTA EN LOS
PROYECTOS DE DISTRIBUCION DE GAS DOMICILIARIO

Duracin: 16 horas.

Temas desarrollados:

Generalidades sobre el ICONTEC.


Importancia del cumplimiento del marco normativo y legal.
Marco Legal y Normativo Vigente.
Polticas de la Empresa al respecto.
Exposicin sobre cada una de las Normas Tcnicas y ejemplos de
Aplicacin. De acuerdo al siguiente cuadro:

NORMA TECNICA DESCRIPCION

NTC 2505 INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y COMERCIALES

PRESIONES DE OPERACIN PERMISIBLES PARA EL TRANSPORTE, DISTRIBUCIN Y SUMINISTRO DE


NTC 3838
GASES COMBUSTIBLES

ESTACIONES DE REGULACION DE PRESION PARA REDES DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE GAS


NTC 3949
COMBUSTIBLE

NTC 3728 REDES DE DISTRIBUCION URBANA DE GAS

NTC 1746 TUBOS Y ACCESORIOS TERMOPLASTICOS PARA LA CONDUCCION DE GASE A PRESION

VALVULAS Y MECANISMOS TERMOPLASTICOS DE CORTE ACCIONADOS MANUALMENTE PARA


NTC 2576
SISTEMAS DE DISTRIBUCIN DE GAS

NTC 3853 RECIPIENTES, EQUIPOS, ACCESORIOS, TUBERIAS Y ARTEFACTOS PARA GLP

NTC 3853-1 INSTALACIONES DE SISTEMAS DE GLP

178
CAPACITACIN PARAMETROS NORMATIVOS Y AMBIENTALES
DURANTE LA CONSTRUCCION DE REDES DE GAS

Duracin: 16 horas.

Temas desarrollados:

Polticas de la Empresa.
Parmetros Normativos a tener en cuenta durante la Construccin de
Redes Externas de Gas.
Parmetros Normativos a tener en cuenta durante la Construccin de
Redes Internas de Gas.
Consideraciones Ambientales a tener en cuenta durante la Construccin de
Redes de Gas.
Programa de Manejo de Trfico Vehicular y Peatonal.
Funciones y Procedimientos de Interventora.
Funciones del Contratista.

3.2.2 Capacitacin Planes de Contingencia- Atencin de Emergencias

El nivel de respuesta ante la presencia de los diferentes eventos que se pueden


presentar durante las etapas de construccin y operacin de los proyectos de
distribucin de gas combustible, es bsico en el momento de prevenir, mitigar o
controlar la afectacin y/o los impactos generados sobre el entorno por una
eventualidad originada en el sistema de distribucin de gas sea por agentes internos
o externos. Para conseguir optimizar la actuacin de las entidades de apoyo y el
personal designado por la empresa para la atencin de emergencias, se
desarrollarn las siguientes actividades:

179
Una (1) prctica al ao dirigida a todo el personal de la Empresa, para
capacitacin en el manejo de los diferentes equipos de seguridad empleados en
la atencin de las posibles emergencias.
Una (1) charla al ao dirigida a todo el personal sobre la naturaleza y
comportamiento de los combustibles que maneja la empresa en los diferentes
proyectos, riesgos y posibles amenazas, desarrollo de conocimientos bsicos
sobre efectos de los incendios y las explosiones, aspectos estratgicos de
control.
Una (1) jornada de capacitacin al ao destinada a la explicacin de los
mecanismos de prevencin, control de escapes (fugas) y los aspectos
estratgicos de accin y control. Procedimientos, mtodos de prevencin y
control de emergencias.
Un (1) simulacro al ao en coordinacin con las entidades de apoyo, atencin de
emergencias y la comunidad, para evaluar el nivel de preparacin y de
coordinacin del personal involucrado en las diferentes actividades de control,
como lo estipula el Cdigo de Distribucin. Activacin de procesos locales de
ayuda mutua o sistemas locales regionales de emergencia: permite medir el
grado de conocimiento y compromiso de autoridades y comunidades en la
atencin de este tipo de emergencias
Una (1) capacitacin general por ao para todo el personal asignado a planes de
contingencia sobre el uso y aplicacin de la herramienta que maneje la
informacin, puede ser un documento o un software.

180
4. PROGRAMA DE MANEJO DE TRNSITO VEHICULAR Y
PEATONAL

La empresa es consciente de los inconvenientes causados por los frentes de obra al


transito libre de los peatones y los vehculos por lo cual ha desarrollado un
Programa de Manejo del Trfico Vehicular y Peatonal y ha dispuesto ciertas
polticas y estrategias:

1. Se coordinar con el departamento de planeacin municipal y con el


Departamento de Trnsito el avance de obra en todos los puntos crticos donde
se presenta alta fluencia vehicular y/o peatonal
2. Se ha optimizado el diseo de las redes procurando hacer el menor nmero de
cruces de calles, y en la etapa de construccin los cruces de calle se realizarn
a media calzada buscando siempre el menor impacto sobre la poblacin y el
transito.
3. En caso de realizar un cruce de calle se aislar en forma parcial parte del cruce
de calle utilizando las respectivas cintas y seales fijas hasta completar el cruce
de la misma.
4. Todos los frentes de obra se tendrn debidamente sealizados y acordonados
para evitar cualquier tipo de incidente.

4.1 CONTROL DE TRANSITO

Para el seguro funcionamiento de las actividades correspondientes a la etapa de


construccin de la red de gas, se debe disponer de una programacin de obras y
de un programa de sealizacin de las mismas, que garantice la existencia y
disposicin de la cantidad de seales necesarias para asegurar el normal desarrollo
de las actividades de construccin, as como del flujo vehicular en el rea de trabajo.
Este programa debe ajustarse a lo estipulado por la reglamentacin vigente.

181
4.2 MANEJO DEL TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL

El programa de sealizacin tiene como objetivo evitar cualquier impacto negativo


sobre el normal desarrollo del trnsito peatonal y vehicular en las reas donde se
ejecutan las actividades propias del proyecto, especialmente en aquellas zonas de
alto flujo vehicular y/o concentracin de peatones, para de esta forma garantizar el
acceso seguro a las viviendas aledaas al rea de los trabajos y atenuar los
conflictos generados en la circulacin peatonal y vehicular. Se debe implementar
entre otras, las siguientes medidas:

1. En aquellos lugares donde la ejecucin de las obras puedan causar


traumatismos, se deben tramitar los correspondientes permisos ante las
autoridades municipales competentes y desarrollar los trabajos en el menor
tiempo posible con programas que contemplen trabajos en das feriados, horas
nocturnas en caso de ser necesario y turnos extra.
2. Los trabajos deben ser efectuados por etapas (tramos), de tal manera que se
garantice el transito normal. En un da debe hacerse la rotura, excavacin y
relleno de la zanja.
3. Los cruces de vas deben ejecutarse a media calzada habilitndola antes de
romper la otra mitad, o utilizar desvos provisionales en aquellos sitios donde sea
posible.
4. No se deben ubicar sobre la va equipos que puedan afectar el flujo vehicular.
De ser absolutamente necesario, debe aislarse con sealizacin adecuada.
5. No se cerrar el flujo vehicular en una va y las vas parcialmente cerradas
deben ser protegidas por cintas demarcando el rea de trabajo y disponer de
sealizacin de desvos. Si los trabajos se ejecutan en jornadas nocturnas, las
seales deben ser iluminadas con dispositivos de luz fija y/o intermitente, y si la
empresa considera necesario, se dejarn vigilantes debidamente equipados. En
los casos en que se requiera, podr implementarse personal para el manejo del
trnsito (paleteros).

182
4.3 SEALES UTILIZADAS EN EL AREA DE TRABAJO

4.3.1 Seales Preventivas

Tienen por objeto advertir a un usuario en la va, de la existencia de una situacin


de riesgo y de la naturaleza que sta pueda tener. Deben tener forma cuadrada y se
colocarn con una diagonal en sentido vertical. En la figura 2. se puede observar
un ejemplo de este tipo de seal. Estas seales son de fondo naranja cuando se
instalan en obras transitorias y de fondo amarillo cuando son permanentes,
smbolos y borde negros.

4.3.2 Seales Restrictivas o Reglamentarias

Su objetivo es indicar al usuario de las vas las limitaciones, prohibiciones o


restricciones sobre su uso, su violacin constituye una falta contra las seales de
trnsito. La forma y dimensiones de una seal obligatoria se muestran en la figura
1.

4.3.3 Seales Varias

Dentro de este grupo de seales pueden contarse aquellas que comprenden


barricadas, conos de gua, iluminacin de obra y delineadores que gracias a que
son transitorias se disean de tal forma que son de fcil transporte y pueden
emplearse durante varias obras. Este grupo es el ms utilizado en etapas de
construccin y conservacin de carreteras.

4.3.3.1 Conos Reflectivos

El diseo y materiales de estos elementos debe permitir soportar el impacto sin que
se daen ni produzcan daos al ser embestidos por los automotores.

183
Su principal uso es delinear canales temporales de circulacin para el desvo
temporal de la ruta de los mismos por la construccin de la tubera. Deben ser de
color de caractersticas reflectivas (rojo o anaranjado) y de la forma y dimensiones
de la figura 3. Se pueden utilizar para delimitar el flujo vehicular en torno al rea de
trabajo.

En su lugar puede utilizarse cinta de seguridad para acordonar el rea (franjas


amarillas y negras y leyenda de peligro).

VIA
CERRADA PELIGRO
100 mts

Sp 025 Sp 102 Sp 60

PELIGRO

COLOR
50cm FONDO NARANJA
100 cm
SMBOLO NEGRO
ORLA NEGRO

Figura 1. Preventivas

184
PARE

SR-01 SR-101 SR-102

40 D = 50 cm
SR-60

100
COLOR
FONDO BLANCO
SMBOLO NEGRO
ORLA ROJO

Figura 2. Reglamentarias

185
70 cm

20 m
mximo

Figura 3. Conos

4.3.3.2 Seal de Informacin a la Comunidad

El objeto de este tipo de seal es identificar las vas y guiar al usuario sobre la
identificacin de lugares, servicios, destinos, direcciones, distancias, etc. El principal
objetivo en los proyectos de redes de gas de estas seales es informar a la
comunidad en general acerca del tipo de obra que se est ejecutando.

Las seales deben ser de alta resistencia al impacto. Su forma y dimensiones se


muestran en la figura 4.

186
COLOR
FONDO AZUL
SMBOLO NEGRO
ORLA BLANCO
FLECHAS/LETRA BLANCO
S

1..2 m

GASUR S.A. E.SP.

RED DE DISTRIBUCIN DE GAS


COMBUSTIBLE DOMICILIARIO

TIEMPO DE DURACION DE LA OBRAOBRA:


1.0 m

Figura 4. Seal Informativa

4.4 DIVISIN DE LA ZONA DE TRABAJO

La sealizacin de la zona de trabajo est constituida por los siguientes elementos,


dispuestos como se indica a continuacin:

4.4.1 Seales Informativas

Las seales deben disponerse en el rea de trabajo como se muestra en la figura 5.


Las vallas CS-01 debern ser utilizadas en cada cara de manzana a excavar.

187
FRENTE DE OBRA
CS-O1

MANZANA X

Figura 5. Disposicin Seal Informativa

4.4.2 Seales Preventivas y Reglamentarias

Se utilizan las seales mostradas en las figuras 1 y 2 y se dispondrn en obra tal


como se muestran en la figura 6. De ser necesario se podr colocar algunas
seales adicionales de acuerdo con las caractersticas e imprevistos que presente el
desarrollo de las obras.

SP-60 SP-60
SR-01
SP-025

FLUJO
FRENTE DE OBRA
CS-01 CS-01
SP-025

SP-60 SP-102

SR-101

Figura 6. Disposicin en Area de Trabajo

188
4.5 MINIMIZACIN DEL TIEMPO DE OCUPACIN DEL ESPACIO PBLICO

GASUR S.A. tramit ante la autoridad competente del municipio, los permisos
respectivos requeridos para ocupacin del espacio pblico y uso del suelo, antes de
entrar a desarrollar las actividades tendientes a la ejecucin del proyecto. Oficinas
de planeacin Municipal Secretara de Obras Pblicas.

De tal forma que se afecte al mnimo el espacio pblico, se planificarn y


organizarn las obras de forma tal que se tenga como prioridad la limpieza del rea
de trabajo y el retiro de material sobrante del espacio pblico. Para lograr este
objetivo se toman los siguientes lineamientos:

- Programar el avance de la obra en tramos, de tal forma que la apertura de la


zanja, el bajado de la tubera y el relleno de la zanja, se realice en el mismo da
y no queden vestigios de la obra, ni tramos de zanja destapada, ni acumulacin
de material sobrante, ni maquinaria sobre el espacio pblico.
- En un tiempo prudencial, das despus de terminado el tramo ejecutado, se
reconformar el espacio pblico a las condiciones originales.

189
5. PARAMETROS NORMATIVOS GENERALES PARA
INSTALACIONES INTERNAS

Los parmetros aqu consignados estn basados en la Norma Tcnica Colombiana


2505 expedida por el ICONTEC para instalaciones internas para gas combustible
domiciliario.

Los parmetros se relacionan a continuacin para dar claridad acerca de los


requerimientos y recomendaciones sobre cmo debe llevarse a cabo la ejecucin
del proyecto en su parte constructiva, incluidas pruebas de presin, conexin de
gasodomsticos y puesta en servicio de la instalacin, con el objeto de optimizar las
obras y poder as garantizar el correcto y seguro funcionamiento de la red de
distribucin. Como se muestra en la siguiente figura.

ABR AZ AD ER AS

R E G U LAD O R
ME D ID OR
R E J I LLA TU B E RI A D E CO B RE

VALVU LA C I E R RE

M AN G U E RA

VALVU LA C I ERR E G AS O D O M E S TI CO

E LE VAD O R

AN I L LO TE E RE D U C I D A 3 /4 x 1 /2

ACO M E TI D A

190
5.1 INSTALACIONES INTERNAS

5.1.1 Tuberas

Los sistemas de tuberas para suministro de gas deben cumplir con una serie de
parmetros tcnicos que se relacionan a continuacin.

Las lneas de conduccin deben ser totalmente independientes, no conectarse a


otro sistema de gas diferente al que se est suministrando.
Pueden ser instaladas en forma oculta (empotradas, enterradas o por conducto)
o visible.
El trazado no debe afectar los elementos estructurales de las edificaciones tales
como vigas y columnas.
El trazado por encima de cielos falsos es permitido siempre y cuando el tramo
sea continuo.
Las tuberas no deben pasar dormitorios, baos, stanos y similares sin
ventilacin. Si es necesario hacerlo la tubera no debe tener conexiones
roscadas o de lo contrario debe ir encamisada.
Todas las salidas de gas deben ubicarse en lugares de fcil acceso y operacin
de las vlvulas de corte instaladas.
Las vlvulas de corte pueden estar localizadas en tramos horizontales y/o
verticales en tuberas a la vista. Deben estar localizadas en tramos horizontales
en tuberas empotradas.
La vlvula debe estar instalada a una distancia mnima de 0.30 m medidos
horizontalmente desde el borde del equipo.
Cada salida debe estar provista de un tapn metlico, utilizando el sellante
especificado y solo puede ser removido cuando se ejecute la conexin del
artefacto.
Debe elaborarse un Plano Isomtrico, detallando todas las caractersticas de la
instalacin y los accesorios utilizados. Ver Isomtrico anexo.

191
5.1.2 Tuberas Enterradas

5.1.2.1 Acometidas

Deben instalarse por debajo del nivel del suelo. Profundidad mnima de 60 cm.
Si no se puede cumplir sta distancia, debe construirse un sistema que brinde
proteccin mecnica, de tal forma que minimize la carga sobre la tubera.
No se deben instalar por debajo de cimientos, zapatas y placas de cimentacin.
Si no se puede evitar esta situacin, debe encamisarse la tubera.
En los puntos de cruces con tuberas de conduccin de otros servicios, debe
mantenerse una distancia mnima de 10 cm, y de 20 cm en los recorridos
paralelos. Si no se pueden cumplir estas distancias se debe instalar una
pantalla entre las tuberas que disminuyan los riesgos potenciales.
El procedimiento a seguir durante la instalacin de la tubera es el siguiente:
- Se debe instalar sobre un lecho libre de piedras o aristas cortantes o sobre
un lecho arenoso de 5 cm de espesor.
- Se instala en el fondo de la zanja y se recubre con una capa de 20 cm del
material seleccionado que este libre de plsticos y de materia orgnica.
- Se apisona el material de relleno y se coloca la cinta de sealizacin, la cual
debe tener un ancho de 10 cm, localizada a una distancia entre 20 y 30 cm
por encima de la tubera.
- Se contina el relleno con capas de mximo 20 cm apisonando hasta lograr
la compactacin requerida.
La instalacin dentro de la zanja debe efectuarse en forma serpenteada para
facilitar los movimientos de contraccin y dilatacin de la tubera.
Las vlvulas de seccionamiento deben anclarse para que no se transmitan
esfuerzos sobre la tubera al maniobrarlas.

5.1.3 Tuberas Empotradas (Embebidas)

El trazado de sta instalacin debe garantizar que la ubicacin de las tuberas se


efecte en sitios que brinden proteccin contra dao mecnico. Debe realizarse

192
dentro de una zona comprendida en una franja de 30 cm medida desde el nivel
del piso, las esquinas del recinto o el techo.
Se exceptan del punto anterior las longitudes verticales para los puntos de
conexin de los artefactos.
Las tuberas empotradas en muros deben tener un recubrimiento de mortero 1 :
3 con un espesor mnimo de 2.0 cm.
Las tuberas embebidas en pisos deben estar recubiertas por una capa de
mortero de 2.0 cm de espesor mnimo.
Las distancias a respetar entre las tuberas de diferentes servicios pueden verse
en la siguiente Cuadro:

TUBERA DE OTROS SERVICIOS CURSO PARALELO CRUCE (cm)


(cm)

Agua caliente 3 1

Electricidad 3 1

Vapor 5 5

Chimeneas 5 5

5.1.4 Tuberas por Ductos

Se utilizara solo cuando se requiera proteccin mecnica al atravesar cielos


rasos, techos, huecos de elementos de la construccin o disimular la tubera por
motivos estticos, y en los siguientes casos:

Cuando la tubera vertical sea susceptible de recibir golpes.


En tubera horizontal instalada a menos de un (1) metro del nivel del piso.
Cuando la tubera pasa sobre mesones a alturas inferiores a treinta (30)
centmetros.
En tuberas instaladas en garajes o zonas de parqueo.

193
En tubera que atraviese cielos rasos falsos si el tramo presenta uniones
roscadas.

La separacin mnima que debe existir entre las tuberas y entre estas y el ducto es
de veinte (20) mm. En el caso de utilizarse camisas, el dimetro interno de la camisa
debe ser como mnimo diez (10) mm. mayor que el dimetro exterior del tubo a
cubrir. No debe existir contacto entre la camisa y el tubo, emplear un mecanismo de
aislamiento.

Adicionalmente a los criterios anteriormente mencionados no olvidar:

La altura mnima de los ductos y camisas debe ser de un (1) metro.


Los ductos y camisas sern continuos en todo su recorrido y dispondrn de
ventilacin en sus extremos.
Las camisas deben ser rgidas y resistentes al fuego.
No debe existir contacto entre los ductos o camisas metlicas con las
estructuras metlicas de la edificacin ni con cualquier otra tubera.

5.1.5 Tuberas a la Vista

Para la instalacin se requerir lo siguiente:

Si los elementos de fijacin son metlicos debern estar provistos de material


dielctrico. (Ej: cinta aislante, pintura dielctrica, etc.,) para evitar el contacto
directo con la tubera.
Las tuberas areas se deben apoyar sobre elementos estables, rgidos y
seguros de la edificacin.
Los dispositivos de anclaje debern distanciarse de acuerdo al siguiente
Cuadro.

TUBERIA DIAMETRO SEPARACION MAXIMA (m)

Mm Pulg Horizontal Vertical

194
12.7 1.0 1.5
Rgida de cobre 19.05 1.5 2.0

25.4 1 1.5 2.0

12.7 1.5 2.0

19.05 2.0 3.0


Rgida de acero
25.4 1 2.0 3.0

31.75 1 1/4 2.5 3.0

> 31.75 > 1 1/4 3.0 4.0

9.53 3/8 1.0 Un soporte


Flexible de cobre 12.7 1.0 en cada
Flexible de aluminio piso
19.05 1.0

25.4 1 1.5

> 25.4 >1 1.5

9.53 3/8 1.2 3


Coarrugada flexible de 12.7 1.8 3
acero
19.05 2.5 3

25.4 1 2.5 3

La tubera no puede estar en contacto directo con otro tipo de conducciones por
lo cual debe mantener las siguientes distancias.

TUBERIA DE GAS AEREA CURSO PARALELO CRUCE

Conduccin agua caliente 3 cm 1 cm

Conduccin elctrica 3 cm 1 cm

Conduccin de vapor 5 cm 5 cm

Chimeneas 5 cm 5 cm

5.2 CENTROS DE MEDICION

195
Est conformado por los equipos y elementos requeridos para efectuar la medicin,
regulacin y el control del suministro del servicio de gas para uno o varios usuarios.
Los lineamientos estipulados por la normatividad para la instalacin de los centros
de medicin son:

Su localizacin debe ser en el exterior de las viviendas o en reas comunes, con


fcil acceso para efectuar la lectura, y de dimensiones que faciliten los trabajos
de mantenimiento, inspeccin, reparacin etc.
El lugar debe estar aislado y protegido del trfico automotor, para evitar posibles
daos por exposicin a la fuerza vibracional y los posibles impactos.
Requiere de instalarse aislado de interruptores, motores y otros artefactos
elctricos que puedan producir chispas. No almacenar materiales combustibles
en los alrededores del centro de medicin.
Debe estar protegido de la accin de los agentes externos tales como impacto,
humedad, agentes corrosivos etc.
No deben ubicarse en lugares situados por debajo del nivel del terreno que
puedan generar peligro de acumulacin de gases.
No se deben ubicar a nivel del piso, la distancia mnima sobre este es de 50 mm.

5.2.1 Instalacin

Los medidores se deben instalar en forma vertical, nivelados y conectados a


tuberas que garanticen su estabilidad y hermeticidad.
Deben disponer de vlvulas que permitan el suministro o suspensin del
servicio.
En caso de centros de medicin colectivo, los medidores individuales deben
identificar claramente la vivienda a la cual registra el consumo.

5.3 PRUEBAS Y ENSAYOS

Los siguientes procedimientos de prueba son aplicables tanto a instalaciones


nuevas (recin construidas) como para existentes que sean sometidas a revisin.

196
Antes de ocultar, embeber o enterrar las instalaciones para gas, el sistema debe ser
sometido a las siguientes verificaciones:

Inspeccin visual del recorrido de la instalacin para determinar la correcta


ubicacin de la tubera, as como la ubicacin de las diferentes vlvulas de corte
Condiciones de ventilacin de los recintos donde sern instalados los
gasodomsticos.
Proteccin del sistema de tuberas, contra corrosin y daos mecnicos.
Verificacin del sistema de acoplamiento de tuberas.
Seleccin adecuada de los sistemas de medicin y regulacin.
Ubicacin e instalacin correcta de los equipos de medicin y regulacin.

5.3.1 Prueba de Hermeticidad

Toda instalacin de gas debe someterse a una prueba de hermeticidad antes de


entrar en servicio. La prueba debe efectuarse bajo los siguientes parmetros:

PRESION DE OPERACIN PRESION DE ENSAYO TIEMPO MINIMO DE


TUBERIA ENSAYO

P < = 13.8 kPa (2 psig) 103.5 kPa (15 psig) 0.5 horas

13.8 kPa < P <= 34.5 kPa 207 kPa (30 psi) 1 hora
(2 psig < P <= 5 psig)

34.5 kPa < P <= 138 kPa 414 kPa (60 psi) 1 hora
(5 psi < P <= 20 psi)

Debe realizarse a temperatura ambiente con aire o gas inerte; se prohibe el uso
de oxigeno, agua y gases combustibles.
Los ensayos deben realizarse antes de la instalacin de los medidores,
reguladores y artefactos de consumo.

197
Se deben tomar las precauciones necesarias para garantizar las condiciones
mnimas de seguridad de la instalacin como del personal tcnico que efecta la
prueba.
Debe efectuarse un barrido total del sistema de tuberas para garantizar la
eliminacin de cualquier material extrao en el interior de las tuberas.
Las salidas deben estar provistas de tapones que garanticen hermeticidad,
siendo prohibido el uso de corcho, madera etc.
Los manmetros incluidos en la prueba deben tener una escala graduada como
mximo cada 6.9 kPa (1 psig) y una cartula con dimetro mnimo de 76 mm (3
pulg.)
Cuando se efecte una modificacin o ampliacin en un sistema de tuberas
existente, ste debe ser sometido a ensayo de hermeticidad de acuerdo con lo
establecido en este numeral.

5.3.2 Deteccin y Correccin de Fugas

Despus de realizada la prueba de hermeticidad, el sistema de tuberas no debe


presentar deficiencias en su funcionamiento o condiciones de operacin.

No debe presentar variacin en la lectura indicada por el manmetro que registra


la presin de ensayo.
Cuando los ensayos no arrojan resultados satisfactorios se debe proceder a la
localizacin de las fugas y realizar los correctivos del caso, efectuando una
nueva prueba.
Debe usarse agua jabonosa en los sitios probables de fugas tales como
derivaciones, conexiones etc.
Si la fuga se presenta en el cuerpo de un accesorio o vlvula, ste se debe
sustituir.
Si la fuga se presenta en un tramo de tubera, sta se debe cambiar.

5.4 PUESTA EN SERVICIO

198
El proceso de cargar la tubera con gas requiere que dentro de la tubera no se
generen mezclas inflamables, por lo cual hay que tener en cuenta los siguientes
parmetros:

Despus de comprobar las condiciones de hermeticidad de la instalacin, se


procede a la conexin de los equipos de medicin y regulacin.
Se debe comprobar la hermeticidad del centro de medicin y sus componentes,
al igual que sus conexiones utilizando agua jabonosa o detectores de gases
combustibles.
Se debe efectuar la gasificacin de las instalaciones garantizando unas
condiciones mnimas de seguridad:
- Ventilacin adecuada del recinto.
- Ausencia de fuentes de ignicin.
- Taponamiento de las salidas de gas.
- Ausencia de personal ajeno a la empresa suministradora.
Una vez realizada la gasificacin se procede a la conexin de los artefactos y a
la verificacin de la operacin.
Se debe diligenciar un acta de entrega donde quede constancia del
cumplimiento de la normatividad vigente, as como que el usuario ha sido
informado sobre los requisitos mnimos de seguridad para la adecuada
operacin de la instalacin.

199
6. PARAMETROS NORMATIVOS A TENER EN CUENTA
DURANTE LA CONSTRUCCION DE REDES EXTERNAS

GASUR S.A. tiene como propsito fundamental en el desarrollo de sus proyectos el


cumplimiento de todos los requerimientos establecidos por la legislacin y
normatividad vigente para este tipo de sistemas de distribucin de gas combustible.
Los parmetros aqu consignados estn basados en las Normas Tcnicas
Colombianas 3728, 2505 expedidas por el ICONTEC.

Los parmetros se relacionan a continuacin para dar claridad acerca de los


requerimientos y recomendaciones, sobre cmo debe llevarse a cabo la ejecucin
del proyecto en su parte constructiva, con el objeto de optimizar las obras y poder
as garantizar el correcto y seguro funcionamiento de la red de distribucin.

6.1 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE TUBERA DE POLIETILENO

Algunas consideraciones importantes son las siguientes.

6.1.1 Manejo

Evitar transportarla sobre superficies cortantes.


No dejar caer desde alturas excesivas ni arrastrar la tubera.
No dejar caer sobre ella objetos muy pesados, especialmente en das fros.
Evitar formar dobleces o deformaciones que puedan afectar la tubera, caso en
el cual el tramo debe ser cortado.
Para determinar si debe ser cortado o no, profundidad del rasguo mayor del
10% del espesor mnimo.
Se debe tener cuidado con los aparatos utilizados para cargar y descargar
tubera.

200
6.1.2 Almacenamiento

Debe ser almacenada de forma tal que se evite los posibles daos por golpes,
dobleces o cortes.
Al ser guardada debe asegurarse que tenga los respectivos tapones para evitar
la acumulacin de basura en su interior.
La tubera que entr inicialmente al almacenamiento debe ser la primera en salir
del mismo, se debe dar salida al producto ms antiguo.
Si la tubera es almacenada en el exterior debe ser cubierta con plstico negro a
fin de disminuir al mximo su deterioro.
Los rollos se ubicarn horizontalmente, as se evitar el ovalamiento y la
inseguridad que se produce por la ubicacin vertical.
No se debe almacenar la tubera en contacto directo con el piso, es conveniente
usar un protector, siendo ideal las estibas de madera. Estas deben ser cubiertas
con cartn u otro material para evitar posibles daos a la superficie.
No debe ser almacenada en compaa de otros materiales como hierro
galvanizado, acero o similares.
No debe entrar en contacto con aceites hidrulicos, lubricantes o productos
qumicos.
No debe quedar expuesta a la intemperie, salvo por periodos cortos de tiempo,
la luz directa del sol y las temperaturas mayores de 38 C pueden alterar sus
propiedades.

6.2 UBICACIN DE LA TUBERIA

6.2.1 Profundidad

Las lneas primarias (TRONCAL) en las redes de distribucin de gas deben


instalarse enterradas a una profundidad no inferior a 100 cm (39.4 pulgadas),
medidos entre la superficie del terreno y el lomo de la tubera. En el caso de que
esta profundidad no se pueda alcanzar, o cuando las cargas externas sean

201
excesivas, la tubera debe encamisarse, instalarse area o disearse para
soportar estas cargas.
En el caso de las lneas secundarias (ANILLOS) de la red de distribucin deben
instalarse a una profundidad no inferior a 60 cm (24 pulgadas); si no se puede
alcanzar esta profundidad y la tubera no ha sido diseada para resistir los
esfuerzos mecnicos a que se encontrara sometida, debern interponerse
entre la tubera y la superficie del terreno losas de hormign o planchas que
reduzcan las cargas sobre la tubera a valores equivalentes a los de la
profundidad inicialmente prevista.

6.2.2 Interseccin con otras Redes

Siempre que las lneas de distribucin se siten cerca de otras obras o


conducciones subterrneas, se aumentaran, si es posible estas distancias para
que se reduzcan para ambas obras los riesgos inherentes a los trabajos de
operacin y mantenimiento.

LINEAS PRIMARIAS LINEAS SECUNDARIAS

Puntos de cruce 0.30 m 0.10 m

Recorridos Paralelos 0.30 m 0.20 m

h=0

Cinta de sealizacin
60 cm

30 cm

10 Cm
CRUCE

Tubera de Gas 20 Cm
curso paralelo

202
Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse las distancias mnimas
entre servicios dadas anteriormente, debern interponerse entre ambos servicios
pantallas de fibrocemento, material cermico, goma, amianto o plstico.

6.2.3 Rotura y Reposicin

Los trabajos de rotura de concreto en vas urbanas se deben hacer utilizando


mtodos manuales o mecnicos adecuados.
Debe procurarse que los bordes de la rotura sean regulares y no se produzcan
agrietamientos en las zonas adyacentes.
Los materiales sobrantes de la excavacin o de labores de limpieza no deben
permanecer al lado de las zanjas, su disposicin debe hacerse en zonas de
desechos apropiados.
Si el material de excavacin es apto como relleno, se debe realizar su acopio al
lado de la zanja, dentro de las cintas o seales que demarquen el rea de
trabajo, para su utilizacin inmediata.
En un (1) da debe realizarse la excavacin, la instalacin de la tubera y el
relleno de la zanja.
De ser posible antes de tres (3) das debe reponerse el rea de trabajo,
tendiente de ser igualada o mejorada en su aspecto inicial, antes de ejecutar la
obra.

6.3 EXCAVACION

La excavacin de la zanja que alojar la tubera podr ser hecha por cualquier
mtodo manual o mecnico, siempre y cuando cumpla con los requerimientos de
ancho y profundidad de la zanja.
Antes de iniciar la apertura de la zanja, se deber hacer un reconocimiento
visual a la trayectoria de la lnea para detectar e identificar otras estructuras y as
evitar que estas sean daadas durante la construccin o con el paso del tiempo
al producirse asentamientos.

203
Antes de colocar la tubera, la zanja deber estar limpia, libre de basura,
escombros o materiales rocosos o cortantes que pudieran ocasionar daos a las
tuberas alojadas.
En los casos en que se tenga terreno rocoso, el fondo de la zanja deber
preparase con una cama de arena de 10 cm como mnimo.

6.4 RELLENOS Y RESTAURACION

Para proteger la tubera se deber rellenar inicialmente con una capa mnima de
10 cm. de material libre de elementos que puedan averiar la tubera.
En el caso que sea necesario la reposicin de pavimento, el relleno deber
hacerse en capas de mximo 20 cm. Compactando de tal manera que se
garanticen las condiciones iniciales de estabilidad del terreno.
Una vez acabada la obra, las condiciones fsicas y ambientales del rea deben
ser semejantes o mejores a las encontradas inicialmente.

6.5 INSPECCION DE MATERIALES

Para todo tramo de la tubera se debe hacer una inspeccin visual en el sitio de
la instalacin para verificar su estado, identificar grietas, fisuras, raspaduras,
curvaturas e imperfecciones y as corregirlas o dado el caso cambiar la tubera
antes de las operaciones de relleno.
Deben realizarse inspecciones para determinar que el procedimiento y los
equipos utilizados para realizar el recubrimiento y compactacin no causen
daos a la tubera.

6.6 SEALIZACION

Durante la construccin se deben colocar cintas u otros medios apropiados para


delimitar el sector del trabajo y atenuar las incomodidades a los habitantes del
sector.

204
Se deben colocar seales preventivas cerca de carreteras, ferrocarriles,
caminos, borde de carretera o donde sea necesario, para advertir acerca de la
construccin u obturacin existente.
Todas las seales que exijan visibilidad durante las horas de la noche, deben ser
reflectivas o estar convenientemente iluminadas.
Todas las seales deben permanecer en buen estado, en su posicin correcta,
suficientemente clara y legible durante el tiempo de su utilizacin.
Las barricadas sern formadas por bandas o listones horizontales; las bandas
horizontales se pintarn con franjas alternadas negras y anaranjadas reflectivas.
Los cruces de carreteras donde exista una considerable probabilidad de que se
realicen obras que conlleven excavaciones y por ende riesgo de dao a la
tubera, se debern sealizar en sus dos extremos mediante letreros que
indiquen la presencia del gasoducto y el riesgo que representa.
Todas las lneas de distribucin de gas deben sealizarse por medio de una
cinta de por lo menos 10 cm. de ancho, colocada justamente entre 20 y 30 cm.
arriba de la tubera indicando la presencia de sta, para evitar que sean
daadas al momento de ejecutar trabajos de excavacin. Adicionalmente, para
las redes primarias se debern utilizar sistemas permanentes de sealamiento
superficial que indique la presencia de redes de gas.
Adicionalmente en la superficie se instalar en el momento de la reposicin del
rea de excavacin, una placa metlica que identifique el paso de la tubera de
polietileno.

205
ANEXO C.
ESTADO DE AVANCE DE LOS PROYECTOS

206
ESTADO DE AVANCE PROYECTOS DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL
DOMICLIARIO GASUR S.A.

ESTADO DE AVANCE PROYECTOS RED DE DISTRIBUCION GAS NATURAL DOMICILIARIO

TUBERIA INSTALADA NUMERO DE


VIVIENDAS FECHA INICIO DE ACOMETIDAS FECHA INICIO DE VIVIENDAS CON
MUNICIPIO VIVIENDAS
TOTALES OBRAS EJECUTADAS OPERACION SERVICIO
3" 2" 1" 3/4" 1/2" ANILLADAS

AGOSTO 10 DE SEPTIEMBRE 15 - 22
BARBOSA 4339 850 420 0 4.520 875 350 600 300
2002 DE 2003

ENERO 20 DE SEPTIEMBRE 15 - 22
CHIPATA 150 880 0 2.100 300 125 150 115
2003 DE 2003

MARZO 15 DE
SUCRE 175 920 0 1.200 250 100 120 AGOSTO 10 DE 2003 82
2003

BOLIVAR 363 JUNIO 30 DE 2003 980 0 2.080 328 140 284 AGOSTO 10 DE 2003 284

NOTA: DATOS DE OBRA A DICIEMBRE 31 DE 2003

207
ANEXO D.
FORMATOS DE CONTROL

208
FORMATO REPORTE Y CONTROL DE DAOS
INFRAESTRUCTURA RED DE GAS COMBUSTIBLE

MUNICIPIO: LOCALIZACION:

FECHA: HORA:

GAS COMBUSTIBLE:
GAS NATURAL: GLP:

DAO OCASIONADO POR:

SE NOTIFICO A LA ENTIDAD RESPONSABLE DEL DAO:


SI NO

SE NOTIFICO A GASUR S.A.:


SI NO

DAO REPORTADO A GASUR S.A. POR (orden cronolgico, numerar):

COMUNIDAD PLANEACION/OBRAS PUBLICAS


DEFENSA CIVIL GASUR S.A.
BOMBEROS OTRA ENTIDAD/AUTORIDAD
CRUZ ROJA

FECHA EN QUE SE NOTIFICO:

DESCRIPCION DEL DAO:

209
PERDIDAS, MANO DE OBRA Y MATERIALES UTILIZADOS PARA REPARAR EL DAO

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD Vlr UNITARIO Vlr TOTAL

1 PERDIDAS DE GAS
2 MATERIALES UTILIZADOS

3 PERSONAL REQUERIDO

MAQUINARIA - EQUIPOS
4 UTILIZADOS

5 GASTOS ADMINISTRATIVOS
6 AFECTACION DEL SERVICIO

7 TOTAL

ELABORO: REVISO:

210
ACTA DE ENTREGA
INSTALACION INTERNA DE GAS DOMICILIARIO

No. _______________
MUNICIPIO: FECHA:

DIRECCION: BARRIO:

CONTRATO No.: ISOMETRICO No.:

PRUEBA DE HERMETICIDAD RED INTERNA

PRESION INICIAL: PRESION FINAL:

FLUIDO UTILIZADO: TIEMPO DE PRUEBA:

RESULTADOS/OBSERVACIONES:

ENTREGA DE LA INSTALACION

Declaro haber concluido las actividades propias de la construccin de la instalacin interna domiciliaria y/o derivaciones adicionales para el suministro de gas en el predio en
referencia y certifico adems que dicha instalacin es apta y se encuentra hab

TECNICO INSTALADOR INGENIERO RESIDENTE

YO,_______________________________________________identificado como aparece al pie de mi firma, declaro haber estado presente durante la ejecucin de la prueba de
hermeticidad realizada a la red interna instalada en la direccin arriba registrada y cuyo r

_______________________________
USUARIO
cc.

211
REPORTE RED INTERNA - ISOMETRICO
MUNICIPIO
FECHA:
ISOMETRICO No.

INSTALADOR - FIRMA INSTALADORA ID. - NIT. TELEFONO:


NUMERO DE INSCRIPCION SIC CERTIFICADO LABORAL EXPEDIDO POR:

DATOS DEL USUARIO


DIRECCION: BARRIO: APELLIDOS NOMBRE

DATOS DE LA INSTALACION
UNIFAMILIAR COBRE FLEXIBLE LINEA INDIVID. NUEVA
RESIDENCIAL TIPO DE
TIPO DE INSTALACION MULTIFAMILIAR COBRE RIGIDO MODIFICADA
MATERIAL
COMERCIAL GALVANIZADO LINEA MATRIZ HABILITADA

MATERIALES PUNTOS DE SUMINISTRO ISOMETRICO


POTENCIA TIPO DE
AREA POTENCIA MAXIMA PRESION MINIMA
DESCRIPCION CANTIDAD PUNTOS
DISEO (KW) DE DISEO (mbar)
ARTEFACTO ARTEFACTO
CONECTADO (KW) INSTALADO
GALVANIZADA
CODO HG DE 1/2
CODO HG DE 3/4
CODO CALLE DE 1/2
CODO CALLE DE 3/4
I
UNION HG DE 1/2
UNION HG DE 3/4
TUBERIA HG T.P. DE 3/4
TUBERIA HG T.P. DE 1/2
TEE DE HG DE 1/2
TEE DE HG DE 3/4
II
NIPLES
SEMICODO DE 1/2
COBRE
CODO Cu DE 1/2
CODO Cu DE 3/4
III
TEE DE Cu DE 1/2
TEE DE Cu DE 3/4
UNION Cu DE 1/2
UNION Cu DE 3/4 POTENCIA AREA MINIMA
TIPO DE
VOLUMEN LIBRE ARTEFACTOS (cm2) - AREA DE
TUBERIA Cu RIGIDO DE 1/2 AREA CONFINADO (S/N) VENTILACION
RECINTO (M3) CIRCUITOS ABERTURA
SUPERIOR
TUBERIA Cu RIGIDO DE 3/4 ABIERTOS (KW) SUPERIOR
PLANTA
SEMICODOS Cu Rigido
VALVULA DE BOLA I
MANGUERA GASODOM.
ADAPTADOR MACHO
ADAPTADOR HEMBRA II
SOLDADURA 95.5
GASTOP - UNIFIX
ABRAZADERAS - CHAZOS III

AREA MINIMA (cm2)


LONGITUDES PUNTOS DE SUMINISTRO TIPO DE CONSIDERACIONES:
- AREA DE
AREA VENTILACION
ABERTURA 1. En el Isomtrico y el Esquema de Planta debe
INFERIOR especificarse los puntos de muestreo del nivel de
PUNTO PRINCIPAL INFERIOR
AREA LONG. (ML) Monxido de Carbono (CO).

I CONVENCIONES:

PUNTO ADICIONAL II VD. VENTILACION DIRECTA


AREA LONG. (ML) DV: DUCTO VERTICAL
DH: DUCTO HORIZONTAL
III
VI: INDIRECTA O POR ARRASTRE

REALIZO: REVISO:

212
USUARIO FIRMA Y C.C. TECNICO INSTALADOR INGENIERO RESIDENTE CONTROL
FORMATO CONTROL RED EXTERNA -
CANTIDAD DE OBRA (m)

MUNICIPIO: ______________________________
MES: ______________________________

TIPO DE MATERIAL
LATERAL
FECHA DIRECCION ANDEN CALZADA CONCRETO TIERRA ROCA ASFALTO

IZQ. DER. 0.70 1.0 OTRO 0,7 1,0 OTRO 0,7 1.0 OTRO 0,7 1,0 0,7 1,0
% CANT. % CANT.

213
TOTAL
FORMATO CONTROL MATERIAL DE POLIETILENO

M UNICIP ___________________
M ES: ___________________

ACCESOR IOS
LATER AL TUBERIA D E POLIETILEN O
FECHA DIR ECCION TAPON U NION CODO TEE POLIVALV. SILLETA

IZQ. DER . 3" 2" 1" 3/4" 1/2" 3" 2" 1" 3/4" 1/2" 2" 1" 3/4" 1/2" 3" 3" 2" 1" 3/4" 1/2" 3" 2" 1" 3/4" 3X3/4" 2X3/4"

214
FORMATO CONTROL DE OBRA RED
IN T E R N A

M U N IC IP IO : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
M ES: _______________________________

P U N T O P R IN C IP A L
P U N T O A D IC IO N A L
IN S T A L A C . M A T E R IA L U S U A R IO TEE CODO
IS O M E T R IC O N o . FECHA NOM BRE D IR E C C IO N M ET.
L O N G .( m )
A D IC ( m )
LONG
EM P. V IS . G ALV C .R . C .F . COM RES. C AN T M .A D IC C AN T D IA M 45* 90* CC
(m )

215
ANEXO E.
REGISTRO FOTOGRAFICO

- 216 -
REGISTRO FOTOGRAFICO

FOTO 1 y 2. Estacin City Gate municipio de Barbosa Santander, propietario ECOGAS, operador
GBS Gasoducto a Localidades de Boyac y Santander. Punto de derivacin de la red de
distribucin de gas domiciliario.

- 217 -
FOTO 3 y 4. Estacin City Gate municipio de Chipat Santander, propietario ECOGAS, operador
GBS Gasoducto a Localidades de Boyac y Santander. Punto de derivacin de la red de
distribucin de gas domiciliario.

- 218 -
FOTO 5 y 6 . Estacin City Gate municipio de Sucre Santander, propietario ECOGAS, operador
GBS Gasoducto a Localidades de Boyac y Santander. Punto de derivacin de la red de
distribucin de gas domiciliario. En la foto abajo se observa la caja de salida del City Gate a la Red
de Distribucin, se aprecia el transitoma para paso de acero a polietileno, conexin bridada y
vlvula de corte de flujo.

- 219 -
FOTO 7 y 8. Estacin City Gate municipio de Blivar Santander, propietario ECOGAS, operador
GBS Gasoducto a Localidades de Boyac y Santander. Punto de derivacin de la red de distribucin
de gas domiciliario. Se aprecia los equipos incluidos en el City gate y parte de la sealizacin de
seguridad.

- 220 -
FOTO 9 y 10. Arriba se aprecia la va
nacional Bucaramanga Bogot que
cruza el municipio de Barbosa.
Abajo se observa la tipologa de vivienda
predominante en los municipios objeto de
estudio (un nivel), a excepcin del
municipio de Barbosa donde se presentan
viviendas de dos y hasta cinco niveles.

- 221 -
FOTO 11. Se aprecia en el recorrido del
City Gate a la cabecera municipal la
aplicacin de la NTC 3728, cuando la
tubera no alcance la profundidad estipulada
por la norma, se debe encamisar en tubera
de acero dos (2) pulgadas mayor que el
dimetro de la tubera que encamisa, con el
objeto de proteger la tubera de agentes
externos..
Para el caso tubera de polietileno de dos (2)
pulgadas y tubera de acero de cuatro (4)
pulgadas.

FOTO 12. Ejecucin de acometidas


domiciliarias tubera de media pulgada
(1/2), derivacin a la vivienda desde el
anillo, tubera de tres cuartos (3/4)

- 222 -
FOTO 13 y 14. En la fotografa se aprecia la ubicacin de la cinta de seguridad de acuerdo a lo
estipulado por la NTC 3728, esta cinta se localiza entre 20 y 30 cm sobre el lomo de la tubera para
advertir sobre su existencia a las personas o entidades que adelanten obras en el rea de influencia de
la red de distribucin.

- 223 -
FOTO 15 y 16. En la fotografa se verifica el espesor del recebo requerido para la reposicin de las
vas afectadas, se aprecia el corte ejecutado con cortadora. En la fotografa de abajo se puede
observar la sealizacin utilizada para el cierre de vas y el cubrimiento del material de excavacin
en cumplimiento de los parmetros ambientales manejados por la empresa.

- 224 -
FOTO 17 y 18. En la fotografa se pareca el recorrido de la red y la sealizacin respectiva. En la
fotografa de abajo se puede observar la sealizacin utilizada para acordonar el rea de trabajo y la
accin de los tcnicos pegadores, as como el equipo de termofusin.

- 225 -
FOTO 19 y 20. En la fotografa se aprecia la zanja para instalacin de tubera, el corte ejecutado con
cortadora segn exigencia de Planeacin Municipales cada municipio. Abajo se observa como se debe
limpiar el fondo de la zanja para evitar que se genere afectacin por elementos cortantes sobre la
tubera, lo cual puede derivar en fugas a futuro..

- 226 -
FOTO 21 y 22. En la fotografa se aprecian las obras adelantadas en el municipio de Chipat
instalacin de un tramo de troncal. En la fotografa de abajo se puede observar la reposicin del rea
intervenida por la red de distribucin en andenes en concreto de 2500 psi, el re3a debe dejarse en
iguales o mejores condiciones a las encontradas inicialmente.

- 227 -
FOTO 23 y 24. En la fotografa se observa el cubrimiento del rea repuesta para evitar el lavado
o arrastre del material por efecto de la lluvia o agua de escorrenta, as como por accin de los
peatones.

- 228 -
FOTO 25 y 26. Se aprecia la reposicin de las redes de servicios afectadas por la instalacin de la
red de distribucin, estas actividades se desarrollan en conjunto con Planeacin Municipal y se
ejecutan en forma inmediata. Abajo se observa la instalacin de la cinta de sealizacin sobre la
tubera de polietileno.

- 229 -
FOTO 27 y 28. En la fotografa se verifica la afectacin generada por las redes de distribucin de gas
en el municipio de Barbosa .

- 230 -
FOTO 29 y 30.Se puede observar la reposicin del rea intervenida en el municipio de Barbosa.
Segn las consideraciones ambientales desarrolladas por GASUR y los parmetros normativos
establecidos por la autoridad ambiental.

- 231 -
FOTO 31 y 32. Se observa la ubicacin de los centros de medicin (regulador, medidor, vlvula de
corte), de igual forma se aprecia la caja metlica de proteccin de los mismos. Los centros de
medicin debe ubicarse en zonas de fcil acceso. Las cajas deben proveer un rea de ventilacin
suficiente para la evacuacin, dispersin del gas en el evento de una fuga.

- 232 -
ANEXO F.
PLANOS DE DISEO DE REDES

- 233 -
- 234 -
11
10

12
04

05
06

09

03

07

- 235 -
02

08

01
- 236 -

- 237 -

También podría gustarte