Ruiz, S Monografía Escuelas de Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA GENERAL I

MONOGRAFÍA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

PROF. EDUARDO SANTORO Stefanny Ruiz

C.I.26.252.254

23 de enero del 2019.


1

ÍNDICE

CAPÍTULO I: PSICOLOGÍA PRE-CIENTIFÍCA .................................................................. 8


1.1 Edad de Hierro .................................................................................................... 8
1.1.1. Periodo Cosmológico ........................................................................................ 9
1.1.2. Periodo Ateniense........................................................................................... 10
1.2. La Edad Media ...................................................................................................... 12
1.3. El Renacimiento .................................................................................................... 13
1.4. Filosofía del siglo XVII ........................................................................................... 14
1.5. Empirismo Inglés ................................................................................................... 15
1.6. Siglo XVIII o Siglo de las luces .............................................................................. 16
1.6.1. Gottfried Wilhelm von Leibniz......................................................................... 17
1.6.2. David Hume .................................................................................................... 17
1.6.3. David Hartley .................................................................................................. 17
1.6.4. Emmanuel Kant .............................................................................................. 17
1.6.5. Thomas Reid .................................................................................................. 18
1.6.6. Étienne de Condillac ....................................................................................... 18
1.7. Siglo XIX o Antecedentes ...................................................................................... 18
1.8. Conclusiones ......................................................................................................... 19
CAPÍTULO II: CONDUCTISMO ....................................................................................... 20
2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 21
2.2. Representantes ..................................................................................................... 22
2.2.1. Pioneros ......................................................................................................... 22
2.2.2. Fundadores.................................................................................................... 23
2.2.3. Desarrolladores............................................................................................... 24
2.3. Desarrollos posteriores.......................................................................................... 25
2.3.1. Edwin C. Guhtrie ............................................................................................. 26
2.3.2. Clark Hull ........................................................................................................ 26
2.3.3. Edward Tolman ............................................................................................... 27
2.3.4. B.F. Skinner .................................................................................................... 27
2.3.5. D.O. Hebb ....................................................................................................... 28
2.3.6. Charles Osgood .............................................................................................. 28
2.3.7. A. Bandura ...................................................................................................... 29
2

2.4. Postulados ............................................................................................................ 29


2.4.1. Postulados por Watson ................................................................................... 29
2.4.2. Postulados por Skinner ................................................................................... 30
2.4.3. Postulados por Tolman ................................................................................... 31
2.4.4. Postulados por Hull ......................................................................................... 31
2.5. Aplicaciones .......................................................................................................... 32
2.6. Críticas .................................................................................................................. 33
2.7. Conclusiones ......................................................................................................... 33
CAPITULO III: PSICOLOGÍA DE LA GESTALT ............................................................... 34
3.1. Antecedentes ........................................................................................................ 35
3.1.1 Física ............................................................................................................... 35
3.1.2. Filosofía .......................................................................................................... 36
3.1.3. Psicología ....................................................................................................... 36
3.2. Representantes ..................................................................................................... 37
3.2.1. Pioneros ......................................................................................................... 37
3.2.2. Fundadores..................................................................................................... 39
3.2.3. Desarrolladores............................................................................................... 40
3.3. Postulados ............................................................................................................ 41
3.4. Desarrollos posteriores.......................................................................................... 42
3.5. Aplicaciones .......................................................................................................... 42
3.6. Críticas .................................................................................................................. 43
3.7. Conclusiones ......................................................................................................... 43
CAPITULO IV: PSICOANÁLISIS ..................................................................................... 44
4.1. Antecedentes ........................................................................................................ 45
4.2. Representantes ..................................................................................................... 47
4.2.1. Pioneros ......................................................................................................... 47
4.2.2. Fundadores..................................................................................................... 48
4.2.3. Desarrolladores............................................................................................... 50
4.3. Desarrollos posteriores.......................................................................................... 53
4.3.1. Jacques Lacan con el psicoanálisis estructural ............................................... 53
4.3.2. H.S. Sullivan y Erich Fromm con el Neoculturalismo ....................................... 54
4.3.4. L. Binswanger con el psicoanálisis existencialista ........................................... 54
4.3.5. F. Alexander y O. Rank con la terapia breve ................................................... 54
3

4.4. Postulados ............................................................................................................ 55


4.5. Aplicaciones .......................................................................................................... 57
4.6. Críticas .................................................................................................................. 59
4.7. Conclusiones ......................................................................................................... 60
CAPITULO V: COGNOSCITIVA. ..................................................................................... 61
5.1. Antecedentes ........................................................................................................ 62
5.2. Desarrolladores ..................................................................................................... 66
5.2.1. Pioneros ......................................................................................................... 66
5.2.2. Fundadores..................................................................................................... 68
5.2.3. Desarrolladores............................................................................................... 69
5.3. Desarrollos posteriores.......................................................................................... 70
5.3.1. Howard Gardner ............................................................................................. 70
5.3.2. Ulric Neisser ................................................................................................... 70
5.4. Postulados ............................................................................................................ 71
5.5. Aplicaciones .......................................................................................................... 72
5.6. Críticas .................................................................................................................. 72
5.7. Conclusiones ......................................................................................................... 73
CAPITULO VI: CONCLUSIONES FINALES .................................................................... 74
REFERENCIAS ............................................................................................................... 77
GLOSARIO ...................................................................................................................... 79
4

En el presente trabajo se pretende representar y explicar cada una


de las etapas que dieron pie a la actual a la psicología como lo es
hoy en día, pasando desde las dudas impuestas por los grandes
griegos desde los inicios de la historia eurocentral, el planteamiento
Comteano sobre los caracteres que definen una ciencia empírica
allegada a elementos naturalistas, lo cual tendrá gran influencia
dentro del paradigma psicológico desde sus inicios hasta mediados
del siglo XX, dando como resultado una multiplicidad de teorías
con respecto a lo que compone la mente humana a través de
diversas investigaciones de los procesos en que nos desarrollamos
como individuos sociales, llenos de complejidades y capacidades
innatas manifestadas de formas únicas y peculiares.

Descriptores: dicotomía, dinamismo, diversidad, preceptos,


teorías.
5

A lo largo de la historia de la humanidad, han existido dudas existenciales con respecto a


nuestra composición y las razones de nuestra estadía en la tierra, sin embargo, desde la
cuna eurocentrista del conocimiento se han planteado múltiples perspectivas respecto a
todo aquello que nos aqueja como seres humanos conscientes de nuestra condición
desde la complejidad que lo implica. A partir de estas primeras preguntas realizadas
inicialmente por los grandes pensadores en Grecia en función de una dualidad conforme a
preceptos de la constitución de la mente, junto a la clara diferenciación de nuestra
naturaleza en relación de las otras especies, empieza una diversidad de planteamientos
dicotómicos en función de una explicación valida y verificable de nuestra tesitura.

A pesar de la exposición de la dualidad expuesta primordialmente por los griegos


en los inicios de nuestra concepción, la religión toma gran importancia dentro del
desenvolvimiento de la psicología como estudio debido a que el panorama implícito por el
yugo de la iglesia católica, consideraba estos aspectos como sacrilegio en función de un
Dios todo poderoso, dónde sus seguidores emplean su hegemonía a todo aquello que no
esté relacionado bajo el resguardo del conocimiento fuera de los parámetros expuestos a
partir de la falsa propalación un ser intangible en el mismo plano existencial; en
consecuencia a, posteriormente inicia una emancipación del conocimiento fuera de estos
esquemas gracias al ambiente de guerra y muerte dejado por el yugo eclesiástico, dando
pie a la evolución de las ciencias, arte, literatura y todo lo que conlleve la cumbre del
desenvolvimiento en la cultura occidental.

Las ciencias empero a las consecuencias que conlleva toda la revolución de


conocimiento alrededor del siglo XVII, empiezan a crear hipótesis sobre las relaciones
entre lo mental y lo fisiológico junto a teorías sobre la naturaleza humana en función del
auge filosófico implícito en la época gracias a la constante divulgación de este y
renovación de contenido. El auge científico , a su vez, hace una extensa critica al carácter
mentalista impuesto por la filosofía en la resolución de problemas existenciales, sin
embargo, la filosofía no se considera en sí como encargada de solventar dichos
esquemas.

Occidentalmente, posterior a lo explicado anteriormente, existe un contexto socio-


cultural arduo gracias a la monopolización de poder y de riquezas por pequeños grupos
encargados de la distribución de los bienes, servicios y oportunidades a grupos
mayoritarios en las sociedades expuestas bajo condiciones paupérrimas en el periodo;
este ambiente de injusticias e incertidumbre da como resultado la lucha por un cambio de
6

estructuras sociales por una mejor calidad de vida debido a la individualidad expuesta en
la concepción de una equidad e igualdad de situaciones intrínsecas en las interrelaciones
humanas.

Debido al constante avance de las ciencias en áreas de salud, física, matemática,


química y biología, se crea el manifiesto de Comte en consecuencia de los parámetros a
seguir en las estructuras del quehacer científico, donde a partir de la entrada de la
modernidad como dogma totalitario, se crea la psicología como una ciencia empírica
según los planteamientos de Wundt, dando como resultado una multiplicidad de hipótesis
en cuestión de parámetros mentales bajo caracteres empíricos y comprobables de forma
tangible.

Desde la estructura primordial de la psicología, esta sufre diversas metamorfosis


en cuestión de objetos a estudiar gracias al constante debate de lo que se considera
mentalista o no; el positivismo influencio de sobremanera por décadas, aunque
inevitablemente las consecuencias que esto conlleva debido al gran sesgo de factores en
las investigaciones y experimentaciones para la recolección de información útil desde la
misma metodología por prolongados periodos, se hace inadecuada gracias a las
necesidades que afloran cada día gracias al constante dinamismo implícito debido a los
acérrimos descubrimientos y creaciones yuxtapuestas a una constante dinamismo de
estructuras.

En inicios del siglo XX, en función de lo explicado anteriormente, posterior al


estructuralismo Wundtiano, trabajado a su vez por Titchener en base de las estructuras de
la consciencia, y posteriormente el Funcionalismo implementado por James basado en las
capacidades adaptativas del hombre en el medio, se crea la corriente conductual
influenciada mayormente por Watson y neoconductistas tales como Skinner, Tolman y
Hull dónde gracias al contexto positivista implementado en la época, basan su estudio en
el comportamiento humano debido a su materialidad, el psicoanálisis, en contraposición
del conductismo, se basa principalmente en las estructuras de la consciencia donde se
hace hincapié en los parámetros inconscientes dirigidos en función del placer.

En el mismo periodo, se crea de igual manera la psicología de la percepción junto


a la estructura de esta, dónde en función de su hipótesis, se realiza una extensa crítica a
los preceptos establecidos en su dinámica gracias a la inexactitud e intangibilidad de sus
teorías dentro del quehacer psicológico.
7

Precedentemente en efecto de la inocuidad y poca integración de elementos


conscientes dentro de las teorías conductuales consideradas en el momento como el
paradigma más influyente en relación del estudio de la psicología como ciencia,
finalmente se crea un esquema capaz de estructurar todos aquellos factores que nos
componen como seres pensantes llenos de capacidades integras y trabajadas desde la
contextualización en que nos desenvolvemos continuamente gracias a condiciones
materiales de existencia individuales desde la subjetividad de la persona.

La psicología, como será expuesta a lo largo de este trabajo, se adapta finalmente


a las necesidades intrínsecas de aquellas preguntas planteadas inicialmente desde un
carácter individual y único en función de respuestas y posibles soluciones a fenómenos
que afectan nuestra vida diaria desde múltiples perspectivas gracias a la dicotomía en la
cual los seres humanos nos desenvolvemos en la contemporaneidad desde el contexto
implícito en el periodo gracias a que el objeto de estudio primordial al cambiar las
sociedades, esta buscará adaptarse finalmente a los objetivos presentes en el momento.

A continuación, en consecuencia de lo planteado en anterioridad, en el presente


trabajo se pretende explicar más a fondo cada uno de los aspectos trabajados
sintéticamente como abreboca en la historia que compone esta especialidad hasta como
la conocemos hoy en día.
8

CAPÍTULO I: PSICOLOGÍA PRE-CIENTIFÍCA

La historia es parte esencial de nuestra propia naturaleza como seres humanos, gracias a
ella se ha evidenciado nuestro proceso de evolución como sociedad en las cuales
destacan diferentes períodos tanto producentes como contra-producentes en niveles de
acontecimientos y grandes hallazgos, los cuales se han encargado de cambiar nuestro
rumbo tanto para bien como para mal. La psicología no es excepción de, ya que nace de
unos precedentes los cuales se expondrán posteriormente, dónde explican de manera
generalizada todos estos cambios ocurridos a lo largo de la historia occidental de la
humanidad, hasta la implementación de la psicología experimental en función de esta
disciplina como una ciencia empírica lo más semejante posible a la natural.

Desde los inicios de la humanidad, el hombre ha buscado la manera de procurar


su sobrevivencia indistintamente de los diversos problemas que se le puedan presentar
en los variados periodos, transformando su propia naturaleza y creando instrumentos que
le faciliten la realización de distintas tareas, como también, interrogantes del porqué de las
cosas, de esta necesidad de respuesta a aquellas preguntas que nos aquejan desde el
inicio de los tiempos, nace la filosofía desde la mismísima complejidad del hombre. Estas
respuestas, a su vez, han ido evolucionando al mismo tiempo que lo hace nuestra especie
junto a un contexto socio-cultural presente en el momento indiferentemente de las
prioridades que se puedan tener dentro de una sociedad.

El hombre crea mecanismos para enfrentar estas circunstancias, y de estos


mecanismos, nace la psicología con el propósito de dar una solución concreta mediante la
implementación de un método científico a seguir en base a estas preguntas iniciales,
presentadas y trabajadas por destacados filósofos, científicos y fisiólogos, dando como
consecuencia el estudio de los procesos mentales en búsqueda de la explicación de cada
aspecto del pensamiento (percepciones, acciones y sentimientos) desde una visión
experimental positivista.

1.1 Edad de Hierro


De acuerdo a lo planteado por Navarro (1986), este periodo se caracteriza por el
descubrimiento del hierro para la fabricación de armas e instrumentos, dando como
9

resultado la tala y construcción en base de la transformación de la naturaleza; en


consecuencia a, hubo una ampliación tanto comercial como cultural en Grecia, la cual es
considerada como la capital cultural “original” del occidente, y a su vez, la cuna de lo
social y económico, dónde nace una emergencia artística y las bases del dialogo en
función de una democracia.

Se crea la moneda como forma de pago, el alfabeto y el calendario debido a una


concepción más concreta de lo que espacio y el tiempo, tomando el átomo como parte de
un todo. Se emplean diferencias entre los tecnicismos y la ciencia, ya que esta se enfoca
en abstracciones tales como la funcionalidad de la naturaleza y el universo, y lo técnico,
por lo contrario, va dirigido a cuestiones de índole utilitario, dando como resultado un
enfoque monista-materialista por parte de los grandes pensadores de este período. Estos
diversos acontecimientos hoy en día se consideran como importantes antecedentes
dentro de la psicología y de la sociedad como la conocemos hoy en día, ya que
corresponden justamente a esta visión racional en la cual fue fundada sus bases, además
de ser de gran influencia para estudios posteriores desde una visión epistemológica.
(Navarro, 1986).

1.1.1. Periodo Cosmológico

Según Leahey (1998), en este período de acuerdo a los diversos planteamientos


de los sujetos expuestos, pueden dividirse en el pensamiento desde orientaciones
naturalistas (base de la vida), biológicas (subrayan que la base de la vida se encuentra en
factores internos) y matemáticas (principio general de toda la vida mediante factores
físicos).

1.1.1.1. Naturalista
De acuerdo a su planteamiento Tales de Mileto fue el principal naturalista de la
antigua Grecia. Se caracteriza por ser uno de los primeros sabios del periodo antiguo
greco. De acuerdo con Leahey (1998), su axioma se basa en que el agua era el principio
de todo aquello que abarca la naturaleza, y a su vez, somos una unidad con el universo
que nos contiene, a la par, Heráclito distingue que la naturaleza del cambio y la
permanencia en el mundo es algo simbólico; el cambio es el hecho más evidente de la
naturaleza y ellos a su vez producen cambios evidentes sobre otros cuerpos. Para
10

concluir, Demócrito plantea el materialismo y que nuestro conocimiento se basa en


nuestros sentidos, los cuales se impulsan por los átomos que nos componen (atomismo).

1.1.1.2. Biologista
Según Brennan (1997), en base a la corriente biologista se encuentra Empédocles
el cual propone que las sensaciones son estímulos los cuales recaen en los poros de los
órganos que componen los sentidos, y a su vez, las emociones se pueden medir
mediante la cualidad e intensidad en las cuales se efectúan; recalca que el cambio
proviene de las fuerzas conflictivas (amor-odio) en donde recaen los principios de
decadencia de la humanidad. Hipócrates establece un código ético el cual se lleva en a
cabo en la contemporaneidad, simultáneamente propone la teoría de los humores para
explicar el porqué de los actos que realizan los hombres; los cuatro humores que expone
son: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema; la salud perfecta recae en la mezcla de
estos y el exceso de cualquiera produce enfermedad (Horthesall, 1997).

1.1.1.3. Matemático
Entre los partícipes más destacados se encuentra Pitágoras, el cual deja un
legado inigualable en el mundo moderno. Trata de explicar el mundo mediante las
expresiones de los sentidos; y describe que este es distorsionado y artificial. La realidad
no expuesta a simple vista debe ser descubierta mediante el razonamiento intuitivo
(Horthesall, 1997).

1.1.2. Periodo Ateniense


Según Navarro (1986), el período ateniense propone una visión humanista la cual
separa la formas de conocimiento en sensible y por su contraparte, racional, que trata de
explicar la vida en sí de forma ontológica; tiene como principio la búsqueda de respuestas
vitales, las cuales exponen que la vida y la materia son inseparables y que esta se origina
en el propio universo; nace una visión dualista dónde se habla del alma y se plantea la
posición mente-cuerpo, de manera que en siglos posteriores se seguirá tomando en
cuenta como principio en el ámbito psicológico y filosófico, y a su vez, se formaran
disputas en función de esta posición (Navarro, 1986). Entre los participantes más
relevantes se encuentran:

1.1.2.1. Anaxágoras
Leahey (1998) plantea que por otra parte Anaxágoras expone que el mundo
evoluciona gradualmente mediante los elementos básicos, los cuales están compuestos
11

por: Fuego, Aire, Tierra y Agua, los cuales se desarrollan por el nous (espíritu-consciente).
Imputa y conceptualiza las diferencias individuales entre las bases biológicas y el espíritu
que nos conforma.

1.1.2.2. Sócrates
Su inspiración es contradictoria respecto a las nociones pre establecidas de la
vida. Explica que es necesario el concepto de la existencia, mediante la esencia única e
individual del sujeto lo cual provee el concepto de qué finalmente es la vida. Crea una
forma de proceder definiendo un tema importante, cuestionando sin cesar la exactitud de
la definición y entonces proseguía a la solución. Posee una postura individualista y dice
saber su lugar en la naturaleza (Horthesall, 1997).

1.1.2.3. Platón
Según Leahey (1998), Platón fue parte del apogeo de la filosofía griega. Propone
la existencia de lo inmaterial, contingente y eterno, el cual tiene como prototipo perfecto
todas aquellas cosas imperfectas incluidas en los objetos terrenales, expone el dualismo
mente y cuerpo, considera que el alma racional puede contemplar el verdadero
conocimiento, mientras que partes inferiores están destinadas a las contribuciones
imperfectas de las sensaciones; las relaciones del individuo con el exterior es un factor
esencial y necesario para entender sus actos. Los conocimientos sensoriales primitivos,
son aquellos que nos permiten obtener datos sensoriales los cuales ofrecen percepciones
que se caracterizan por ser cambiantes. Las percepciones dan ideas.

El alma mueve a los hombres y se encarga de almacenar las ideas racionales en


la parte superior del cuerpo (cabeza), asimismo, las ideas irracionales son almacenadas
en la parte inferior del cuerpo dónde se depositan los residuos del alma de nuestras vidas
pasadas (Brennan, 1997).

Platón a su vez concuerda que la combinación adecuada de la razón y el placer es


el punto clave de la vida. Habla de que las funciones orgánicas primitivas son poco
confiables ya que cuerpo físico es considerado un obstáculo debido a su naturaleza y falta
de pureza. Afirma que hay que erigir estructuras de orden social para proteger los
hombres de ellos mismos y para finalizar, destaca la diferencia del humano con todo el
resto de vida en la tierra (Leahey, 1998).
12

1.1.2.4. Aristóteles
Conforme con Leahey (1998), Aristóteles también se le considera parte del
apogeo de la filosofía griega. Estableció concordancia con el planteamiento Platónico,
pero lo complementa mediante el reconocimiento de la diversidad y la dinámica de la
naturaleza, trataba de entender la relación entre ideas abstracta, la forma y el mundo
material, asimismo, plantea que el alma consta de procesos deductivos e inductivos que
se relación entre el cuerpo y la mente. Por otra parte, las sensaciones son funciones del
alma que solo pueden actuar mediante el cuerpo; afirma que es necesario tomar
conciencia de la importancia crucial de las bases biológicas de la vida para una
comprensión cabal de la psicología, además de que las ideas se forman por mecanicismo
asociativo, concluyendo que las repeticiones son confiables dado que las sensaciones
que se establecen producen pautas internas de los acontecimientos, y posteriormente, la
memoria (de corto plazo y de largo plazo) es el recuerdo de las secuencia de estas pautas
(Leahey, 1998).

Cabe destacar que las preguntas formuladas por los antiguos pensadores, se
siguen planteando de igual manera en la psicología y contemporaneidad por la herencia
definida por de ellos mismos sobre la visión del mundo, sin embargo, la influencia de la
modernidad hace que existan diversas respuestas integradas con respecto a esos
planteamientos (Leahey, 1998).

1.2. La Edad Media


De acuerdo con Navarro (1986), en la Edad Media hubo un estancamiento
intelectual trascendente sobre la ciencia, literatura y arte, el cual se considera como la
edad oscura de la civilización occidental, donde la Iglesia Cristiana es considerada como
ente supremo, monopolizando el conocimiento en sí debido a su visión doctrinal de Dios
como ser omnipotente y omnipresente, rechazando en su totalidad todo lo demás; sin
embargo, hubo un perfeccionamiento de la mano de obra, y a su vez, una ampliación
comercial por los grandes feudales, causando grandes distinciones sociales y una
monarquía totalitarista por parte de la religión.

Sin embargo, de acuerdo con el planteamiento de Leahey (1998), las cuestiones


psicológicas fueron con frecuencia de la incumbencia de la religión debido a su posición
mentalista, de acuerdo con San Agustín conocer a Dios era la última meta de la mente
humana, lo cual entender las acciones internas eran necesarias, Los eruditos
musulmanes logran rescatar muchos de los trabajos de la antigüedad. Santo tomas de
13

Aquino reinterpreto a Aristóteles y estableció firmemente el escolasticismo (readmisión de


la razón humana en complementación de la fe religiosa en búsqueda de la verdad).

A finales de XII y XIII se empiezan a ver enfrentamientos entre los habitantes y


estudiantes por el establecimiento de universidades. La guerra, la muerte y la enfermedad
hizo que irremediablemente existiera un caos irreversible y decadencia inenarrable, lo
cual hizo tomar en consideración otra vez la Ciencia, el aprendizaje, el arte y la literatura,
dónde se tomará de nuevo en cuenta los planteamientos de la Edad Antigua (Horthesall,
1997).

1.3. El Renacimiento
Según Navarro (1986), se realizó una sustitución del sistema feudal por el
capitalismo, se implementó una distinción de clases sociales clara y polarizada dónde la
pobreza era de notarse y la esclavitud estaba a la luz del día; la burguesía se apropia
como única participante del uso de indagación y calculo como método principal de las
ciencias, monopolizándola para un grupo pequeño de personas. La divinidad es
mayoritariamente sustituida por lo verdaderamente tangible y se toman en cuenta otra vez
los planteamientos iniciales; existe una simbiosis entre el tecnicismo y la ciencia dónde se
fusionan los métodos deductivos y la matemática, dando como resultado una visión
empirista y científica allegada al naturalismo, lo cual influye de gran manera a pensadores
del siglo XVII (Navarro, 1986).

Hubo gran avance en la expresión artística literariamente, en la pintura, música y


escenografía, y a su vez, geográficamente hubo el descubrimiento del nuevo mundo
mediante la astronomía y la navegación por el globo, dónde se expande la cultura
occidental mediante la apropiación de las tierras donde se situaban (Navarro, 1986).

De acuerdo a Horthesall (1997), entre los antecedentes formales filosóficos-


científicos sobre la psicología, se destaca el nacimiento de la imprenta, el cual fue
fundamental para la expansión de libros, y asimismo, de conocimiento. Entre los
partícipes más destacados de este periodo se encuentran, Goeckel el cual publico una
colección de trabajos acerca de la naturaleza humana, específicamente del alma. Por otra
parte, Copérnico propuso una visión heliocéntrica del universo, produciendo un
discernimiento por parte los habitantes sobre la creación divina y el sol como centro del
universo, el cual no tiene límites. Conforme a Galileo Galilei, se destaca la invención del
14

telescopio, propuso experimentos basados en el principio de control: creía absolutamente


en el poder de la razón fuera de lo que podría implementar el estado (Horthesall, 1997).

Además de lo anterior, Newton describe las leyes del universo los cuales nos rigen
en la actualidad, mientras que Harvey demostró que los métodos de observación
inductivos aplican en fenómeno biológicos, demostrando que el sistema biológico puede
ser estudiado con el mismo propósito riguroso experimental de las ciencias puras
(Horthesall, 1997; Leahey, 1998).

1.4. Filosofía del siglo XVII


Según lo expuesto por Navarro (1986), hubo grandes avances del pensamiento
filosófico, dónde se emplea una diferenciación concluyente de la conducta humana en
comparación de la conducta animal (los cuales no poseen mente ni autoconciencia),
donde se expone que la animal es sistemático y mecanicista, y por lo contrario, el hombre
es racional, donde se incluye el juicio, la elección, el razonamiento y la voluntad dentro de
sus capacidades junto a la influencia del mundo externo en nuestra cotidianeidad
perceptiva.

La diferenciación entre lo animal y lo humano es completamente necesario a la


hora de hacer estudios en relación a temas relacionados directamente con la psicología
ya que abre camino a la investigación de temas tales como la inteligencia, capacidades
cognitivas y reflexológicas junto al uso de una simbología presente en nuestras
sociedades mediante unas normas pre-establecidas y una diferenciación de lo que está
“bien” y “mal” (Navarro, 1986).

En consecuencia a lo expuesto anteriormente, Horthesall (1997) explica que el


fundamento primordial de la filosofía de este periodo que influye en la psicología
contemporánea, es el poder de la razón en búsqueda de la unificación de la ciencia con la
filosofía para encontrar la verdad. De acuerdo con la filosofía de Descartes, esta toma un
carácter lógico-científico de pensamiento dónde la mente es inextensa, libre y carente de
sustancia, y a su vez el cuerpo es extenso, limitado y sustancioso, a base de crea una
dualidad mental-corpórea (planteada por Platón en la Edad antigua).

Descartes formula que el cuerpo mecánico no necesariamente es controlado en


su totalidad por la mente. Habla que esta realidad de interacción se produce en la
glándula pineal, en consecuencia, las ideas producidas de forma innata se obtienen antes
15

de nacer y las ideas derivadas a estas surgen de la experiencia, donde son responsables
de las alteraciones en el sistema nervioso, el cuál se trabajara en periodos posteriores en
la neurofisiología (Brennan, 1999).

Otro exponente destacado es La Mettrie el cual destaca el materialismo-


mecanicista dónde todas las acciones se explican mediante principios mecánicos junto al
uso de un lenguaje simbólico único en la especie. Este simbolismo está basado en
constructos creados epistemológicamente en el occidente primordialmente e influyen
dentro de nuestro comportamiento (Horthesall, 1997).

1.5. Empirismo Inglés


Según Navarro (1986), el conocimiento dentro de este periodo se explica en base
de las experiencias, órganos sensoriales e instrumentos mediante la racionalidad
empírica. Propone que no existen ideas innatas, debido a que estas se obtienen mediante
metodologías de observación objetiva y experimentación con el fin de generar
conocimiento. Las sociedades son de carácter influyente en el hombre.

Se trabaja a base de la introspección y análisis hecho por el observador, donde las


sensaciones se toman como fuente primaria del conocimiento por contigüidad donde
producen explicaciones de la memoria y el recuerdo; se crean indicios de lo que es la
percepción y la influencia del medio en relación del aprendizaje, aproximándose a una
metodología representativa, tangible y explicable tal como la de las ciencias puras
(Navarro, 1986).

Leahey (1998) menciona que entre los principales exponentes se encuentra


Hobbes, el cual manifiesta que los humanos tienen una naturaleza animal-agresiva; sienta
bases de las teorías sociales-politicas con respecto a la organización de grupos en el siglo
XVII, donde la proximidad social de los miembros individuales hace que incremente la
posibilidad de agresiones internas- autodestructivas, donde propone que la única forma
en la que se podía mantener la integridad era mediante la existencia de una autoridad
centralizada (monárquica-hereditaria) dónde los reyes eran escogidos por la divinidad. Es
evidente que existe una distinción de gremios debido a la pobreza característica del
momento dónde se habla de una inferioridad por la situación socio-económica
concerniente de cada quién, pero se recalca la importancia entre los lazos sociales a
pesar de su naturaleza caótica (Leahey, 1998)
16

Greenwood (2011) destaca que Locke por su parte, se consideraba un católico


puritano que articula, por lo contrario de Hobbes, que el humano es de naturaleza
bondadosa y todos tienen las mismas capacidades que pueden ir en pro a base de una
educación crítica. Expone la doctrina cartesiana como algo inaceptable con respecto a las
ideas innatas y la concepción de los animales como seres autómatas ya que negaba la
existencia de estas debido a que los elementos básicos de la mente (ideas), nacen al
mismo tiempo del propio nacimiento, y que las experiencias se obtienen mediante
sensaciones de objetos externos sensibles junto a la operación interna mental,
produciendo así una fuente de conocimiento (a pesar de su poca fiabilidad) las cuales
pueden ser simples o complejas, que dan como resultado una asociación, método que
será utilizado en posterioridad (Brennan,1997).

Según Greenwood (2011), Locke también rechaza la especulación como método


de investigación, en consecuencia, apoya los métodos experimentales observacionales
que se habían desarrollado por los científicos puros, mientras que, consideraba que el
gobierno es basado en un contrato social entre los gobernantes y gobernados, dónde se
compromete de la protección obligatoria de ciudadanos junto la igualdad ante la ley e
iglesia; El estado toma un carácter importante mediante la monopolización de
instituciones sociales en pro a garantizar la seguridad de sus ciudadanos, y se hace
crítica al mentalismo como una opción viable al momento de estudiar la complejidad del
propio ser humano, ya que requiere de una metodología que pueda manejar la
abstracción de esta a pesar de los diferentes planteamientos a la hora de estudiar este
tema. (Greenwood, 2011).

1.6. Siglo XVIII o Siglo de las luces


Para esto volvemos a destacar con Navarro (1986) ya que menciona que el auge
científico se debilita en la mayor parte de países europeos por factores políticos,
económicos y sociales, ya que nacen generaciones más ricas y menos emprendedoras
desinteresadas por la evolución de la ciencia. Ocurre la revolución industrial la cual
produce variadas transformaciones en el ámbito cultural donde el dominio del hombre
sobre la naturaleza es el factor determinante de todo (Navarro, 1986).

Según Brennan (1997) este período trabaja sobre una percepción única de la
realidad la cual es certera y tangible (constructos simbólicos) dónde critica los principios
del empirismo y se empiezan a implementar los principios básicos del asociacionismo,
dónde según distintivos criterios, el contenido de la experiencia está determinado por la
17

sensación pero su orden y estructura depende de la mente. El asociacionismo será de


gran influencia dentro de las diferentes corrientes planteadas en principios del siglo XX
con el establecimiento formal de las ciencias sociales. Entre los exponentes más
importantes se encuentran:

1.6.1. Gottfried Wilhelm von Leibniz


Expone que los humanos actúan de acuerdo a los resultados de la experiencia;
existen verdades necesarias y eternas, habla de “la cuarta parte” la cual no trata de algo
de naturaleza empírica. De acuerdo con Leibniz, el intelecto es innato y este hace posible
la razón y la ciencia, nos provee conocimiento sobre nosotros mismos y sobre Dios; es la
esencia del espíritu humano. Existen disposiciones innatas en la mente y la experiencia
permite que emerjan pluralismos o monadas independientes, las cuales obtienen una
continuidad de interacción consciente-inconsciente desde eventos mentales que son
totalmente conscientes, hasta completamente inconscientes (Leahey, 1998).

1.6.2. David Hume


Según lo propuesto por Leahey (1998) con respecto a Hume, considera que los
humanos deben ser estudiados mediante ciencias naturales y se deben seguir a pie los
sistemas de ética conjuntamente con la consideración de la razón como parte de estos
procesos mentales, asimismo, reflexiona que las impresiones e ideas tienen un diferente
grado de fuerza y vivacidad con la que se imprimen en la mente. Considera que las ideas
son copias débiles de las impresiones, por lo cual muchas de las veces suelen provenir de
las sensaciones por conexiones causales entre ideas simples, las cuales se combinan en
la psique para formar ideas de un grado complejo. En consecuencia a, implementa
asociaciones de acuerdo a 3 leyes o principios: Semejanza por contigüidad- Tiempo-
Relaciones causa y efecto (Greenwood, 2011).

1.6.3. David Hartley


Siguiendo a Greenwood (2011), Hartley manifiesta que la mente y cuerpo deben
estudiarse porque están relacionados de manera biológica, describe las postimagenes
positivas tanto para los estímulos visuales y auditivos, y plantea que el mundo externo
actúa sobre órganos sensoriales causando que las partículas medulares vibren entre sí en
los nervios y cerebro.

1.6.4. Emmanuel Kant


De acuerdo Greenwood (2011), Kant expone que ciertas intuiciones o categorías del
entendimiento son innatas (cuestiones metafísicas) y que no dependen de la experiencia,
18

por lo contrario ellas encajan dentro de nuestras experiencia, concuerda con el


conocimiento a priori cognición, afecto y conación, y a su vez, distingue que la propia
racionalidad humana limitada e inadecuada como para tratar con sí misma, apoya que la
psicología podría conducir experimentos verdaderos al observar y analizare estos.
Greenwood (2011) define que Kant fue uno de los pocos teóricos de su época que
distinguió entre la percepción sensorial y la cognición.

1.6.5. Thomas Reid


Reid es predecesor de la psicología por sentido común, hace critica de que las
ideas no pueden explicarse mediante la simple asociación de impresiones sensoriales
atomistas. El realismo se percibe directamente en lo corpóreo y en sus propiedades sin
las impresiones sensoriales que exponen los atomistas; distingue la estimulación física, la
sensación y la percepción. Propone que la Divinidad asegura que la percepción
concuerde perfectamente con la realidad física, no es necesario el mecanicismo como ha
sido planteado (Horthesall, 1997).

1.6.6. Étienne de Condillac


Étienne declara que el origen de las ideas vienen desde un punto de vista
evolutivo, como consecuencia, la humanidad no es una acumulación mecanicista de
conocimiento, lo cual permite que la razón puede perfeccionarse tanto individual como
colectivamente por el uso del lenguaje dónde reside la capacidad relacional-constitutiva
del pensamiento, concluyendo que el lenguaje es fundamental en el análisis de las
impresiones para distinguirlas y compararlas (Leahey, 1998).

1.7. Siglo XIX o Antecedentes


De acuerdo con Navarro (1987), el estudio científico en ese entonces tuvo un
cambio de panorama debido al incremento de los múltiples estudios y postulados a nivel
científico, dónde destaca la teoría de la evolución Darwiniana y la selección natural, la
cual postula que existen cambios físicos a través del tiempo, dando origen nuevas
especies. La evolución entra en un tema del cual hablar y la ciencia toma un nuevo
camino en base del uso cotidiano de la tecnología e implementación de metodologías
impulsadas a base del Positivismo planteado por Comte, corriente la cual niega la
existencia del alma e ideales mentalistas, ya que se guía por lo únicamente observable,
verificable y comprobable. Comte menciona que la forma más elevada de conocimiento
humano es la correlación entre estas observaciones (Navarro, 1986).
19

Se formalizan las ciencias sociales a partir de estos sucesos mediante una visión
occidentalizada del conocimiento debido a los grandes hallazgos a nivel científico, social y
cultural con el propósito de un replanteamiento de las modalidades pre-modernistas, ya
que estas son consideradas como ambiguas al momento de interpretarlas y
principalmente carecen de un carácter científico. (Navarro, 1986).

A partir de lo expuesto anteriormente, Brennan (1997) destaca que la física y


química incrementa sus investigaciones en las cuales se encuentra el estudio de las
estructuras y procesos orgánicos debido al avance tecnológico y científico implícito con la
llegada de la época moderna, y en interés al campo psicológico - fisiológico se investiga
formalmente el sistema nervioso junto a sus estructuras, pilar para lo que sería la
psicología desde un carácter experimentalista.

En el año 1879, en consecuencia de la revolución científica implícita en la época,


Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de experimentación psicológica en la
Universidad de Leipzig en Alemania y a partir de, se formaliza la psicología como una
ciencia empírica, la cual se impulsa por muchos años desde el positivismo. Se crea la
escuela psicológica Estructuralista basada en el análisis de los hechos humanos desde
estructuras conscientes susceptibles a la introspección y experimentación; y a partir de,
se crean múltiples teorías sobre fenómenos relacionados con los procesos mentales
mediante diversos objetos de estudio, haciendo de la psicología una disciplina no
dogmatizada y paradigmática (Horthesall, 1997).

1.8. Conclusiones
Como hemos revisado a lo largo del trabajo expuesto, la psicología tiene sus
orígenes desde el pensamiento clásico griego y ha evolucionado a través del tiempo hasta
conformarse como una ciencia social, la cual se enfoca en la mente y los procesos
mentales del individuo de forma orgánica gracias a la modernidad y sus características
pre-establecidas.

La psicología se establece como el resto de las ciencias sociales en un campo de


estudio fundamentado en los parámetros positivistas, y de esta forma, diversas escuelas
de pensamiento se han desarrollado a lo largo de la historia occidental, la cual permite su
surgimiento en el trascurso del siglo XIX, tal como se ha evidenciado en la monografía; sin
embargo, se evidencia la importancia transcendental que se ha tenido a lo largo de los
siglos sobre estos procesos que trastocan nuestra propia realidad, dado que desde
20

nuestros inicios, hemos tenido la capacidad de indagar sobre nuestra naturaleza, y


asimismo, el porqué de las circunstancias.

Para concluir, podemos evidenciar que la psicología es una disciplina cambiante,


la cual al evolucionar el mundo, ella también toma estas características en pro a la
comprensión de las preguntas que han sido heredadas inevitablemente a lo largo de su
historia, como también, a las interpretaciones implícitas en la contemporaneidad que está
arraigada a necesidades implícitas en el presente, cambiando a medida de la expansión
de nuevos fenómenos a nivel mundial, y a su vez, en la medida que nuestras
capacidades se dedican a la comprensión de estos fenómenos.

CAPÍTULO II: CONDUCTISMO

El siguiente trabajo a exponer tiene como propósito dar una introducción esquematizada
al conductismo en su cabalidad junto a las complejidades que lo acompañan como
corriente, la cual se caracteriza por la experimentación, estructuración, predicción, y
control de la conducta observables (específicamente dentro de las relaciones entre
estímulos y respuestas) junto a sus precedentes los cuales dan como resultado una
divergencia de metodologías y criterios en cuestión del estudio de la misma, y a su vez,
añade una universalidad que sigue teniendo relevancia en la actualidad dentro del
occidente como modus operandi a la hora de tratar diversos problemas dentro del marco
psicológico.

El conductismo nace de la necesidad positivista-empirista empleada a la


psicología dentro del contexto modernista, el cual tiene como propósito hacer de la rama a
estudiar una ciencia semejante a la natural que se rige primordialmente mediante un
dogma sistemático y único a gran escala. Debido al contexto socio-cultural historiográfico
dónde se ubica el sistema, recibe una gran influencia de la teoría de la evolución de las
especies Darwiniana, el Funcionalismo creado por James debido al énfasis dirigido hacia
la función adaptativa, y los estudios de la Reflexología llevados a cabo por Sechenov,
Pavlov, y Bechterev, donde destaca el Arco Reflejo y el Condicionamiento clásico
trabajado especialmente por Pavlov en Rusia.
21

2.1. Antecedentes
Según lo planteado por Leahey (1998) y Navarro (1986), entre finales del siglo XIX
y principios del siglo XX, debido a los avances dentro de las investigaciones allegadas al
quehacer científico, junto al advenimiento del intercambio sobre idealismo filosófico,
Wundt en el año 1876 crea el Estructuralismo, orientándose sustancialmente al postulado
teorético Comtiano (Positivismo) dentro del marco europeo, sin embargo, esta escuela
evoluciona de acuerdo a las necesidades y divergencias de criterios orientados a cuál es
el objeto de estudio a trabajar en el ámbito psicológico, y a su vez, qué metodología se
debería tener como fundamento.

Debido a la falta de objetivos claros en el Estructuralismo, el cual basa su estudio


en las estructura de la consciencia, esta corriente se descarta, dando como resultado la
sustitución por parte del Funcionalismo, que por lo contrario de esta, considera la
consciencia como artificio, fijándose en las funciones adaptativas y evolutivas del sujeto
en su ambiente en base a la Teoría de Evolución de las especies planteada por Darwin,
como también desde un principio asociacionista y experimental; entre los principales
exponentes de esta corriente se encuentra Cattell, Dewey, y Angell (Navarro, 1986).

El conductismo nace en Estados Unidos aproximadamente en el año 1910,


teniendo como base el modelo experimental alemán, Watson niega la dualidad mente-
cuerpo expuesta por Platón y Descartes debido al rechazo totalitarista de la introspección
como un método valido al momento de realizar una investigación afincada a un área
mecanicista- materialista como lo es el estudio de la conducta, ya que esta es
considerada como algo tangible y posible de estudiar, la consciencia debido a su
incorporeidad, según Watson, no existe (Greenwood, 2011).

Según Greenwood (2011), Watson toma como principio en su teoría la


Reflexología Rusa, basándose en el concepto de reflejo empleado y estudiado
inicialmente por Sechenov, y trabajado posteriormente por Pavlov mediante el estudio del
Arco Reflejo, dónde plantea que se origina la conducta a partir de reflejos incondicionados
e innatos; a partir de, propone el condicionamiento de estos reflejos mediante la repetición
exhaustiva del experimento hasta lograr el objetivo inicial. El condicionamiento de la
conducta se vuelve el principal objetivo de Watson desde una perspectiva molecular
determinante durante todo su trabajo, el cual será explicado de manera más precisa
posteriormente.
22

2.2. Representantes

2.2.1. Pioneros
A pesar de las importantes influencias obtenidas desde múltiples estudios, se
puede considerar de forma más directa como pionero a Thorndlike, quien dirigió su interés
hacia la psicología animal y el proceso de aprendizaje mediante el ensayo y error, el cual
describe como una introducción a la visibilidad de los estudios experimentales sobre el
intelecto y la conducta animal. Realiza su primer experimento bajo la tutela de James, el
cual se considera uno de los fundadores del funcionalismo y padre de la psicología
norteamericana (Horthesall, 1997).

De acuerdo con Navarro (1986), la primera persona en introducir el concepto de


conducta animal fue J. Loeb (1859-1924) biólogo y fisiólogo el cual dirige sus estudios a
múltiples índoles, entre los más característicos se encuentra el tropismo animal y su
relación con los instintos, el cual expone que la respuesta de estos a su ambiente es una
función directa de los estímulos, en otras palabras, el animal reacciona a factores
implícitos en la naturaleza en función de hacer integra su sobrevivencia.

Según lo planteado por Horthesall (1997), este primer experimento se basa en el


análisis de la conducta instintiva e inteligente de los pollos, creando un sistema en el cual
el animal tenía que encontrar la salida entre un tumulto de libros apilados, organizados de
manera tal que formen una clase de laberinto, en un principio estos se notaban alterados
debido a la separación de su manada, obligándose a encontrar la resolución del propio
acertijo, asimismo, en la Universidad de Columbia realiza el experimento con gatos,
diferenciándose por la aplicación de un mecanismo tal como palanca o cuerda que
proporcionaría una recompensa, en un principio el felino realizaba una cantidad de
acciones al azar intentado escabullirse entre las paredes, más un sinfín de operaciones,
este comportamiento lo determina como conducta por ensayo y error.

Sin embargo, a pesar de los múltiples intentos, el animal logra encontrar la


solución, la repetición de este proceso da como resultado una resolución del mismo por
parte del animal con mayor eficacia a la hora de enfrentarse con el problema, lo cual
describe como “ley de efecto”, esta se basa en la capacidad innata del animal de
diferenciar acciones que le causen satisfacción o displacer, y a partir de, crea conexiones
entre estimulo-respuesta que sustituyen de sobremanera aquello que no sea de su
agrado. Thorndlike trabaja bajo un principio asociacionista en el cual atribuye estos
23

factores a otras especies, diferenciándose por el tiempo de reacción que estas puedan
tener (Horthesall, 1997).

A pesar de no emplear directamente el termino de condicionamiento, se puede


hacer una comparación clara entre los experimentos realizados por conductistas durante
su aplicación, donde se puede ver la gran similitud entre procedimientos a la hora de
realizar estudios en relación con este tema a pesar de la visión molecular que tiene
Thorndlike, la cual Watson comparte, y será cambiada por neoconductistas años después
(Leahey, 1998).

2.2.2. Fundadores
Según Navarro (1986) la primera persona en acuñar el termino conductismo fue
William McDougall en el año 1902, psicólogo orientado al desarrollo de la teoría de los
instintos, el cual plantea que el objeto de la psicología debe estar basado en hechos
observables tales como la conducta y el comportamiento, alejándose de factores
mentalistas, tal como el behaviorismo con el cual se ha trabajado desde los inicios de la
psicología experimental, sin embargo, en el año 1913, J. Watson publica su artículo sobre
la psicología desde el punto de vista de un conductista, a partir de, este personaje toma
mayor autoridad sobre esta corriente, la cual será de gran influencia durante décadas
después en el continente americano.

Sin embargo, el término conductual se ha trabajado indirectamente a lo largo de la


historia mediante filósofos como La Mettrie, también en el planteamiento cartesiano sobre
la correlación existente entre mente-cuerpo, además de otras posturas halladas en el
sensualismo francés, a pesar de que estos planteamiento son considerados mentalistas
debido a no seguir parámetros positivistas planteados por Comte en períodos
consiguientes (Brennan, 1999).

De acuerdo con el planteamiento de Leahey (1998), Watson expone la conducta


debe ser la base única de estudio de la psicología como una ciencia semejante a la
natural, la cual debe estar en la búsqueda de predecir, medir y controlar variables
observables en base de la experimentación dentro del laboratorio, dónde se podrán
realizar experimentos tanto en animales como seres humanos desde sus caracteres
individuales. Hace crítica del modelo introspeccionista ya que basa sus resultados en su
propia individualidad y no en factores objetivos y tangibles, factor aplicado por los
modelos anteriores.
24

Watson inicia estudiando filosofía, dónde fijo su mayor interés en la psicología. En


sus inicios, realizo experimentos con ratas blancas, encontrando correlaciones entre
procesos fisiológicos-neurológicos y psíquicos influyentes en el comportamiento del
animal mediante la implementación de estímulos, estudio con el cual se hizo visible al ojo
público. A partir de, se inicia una revolución psicológica en pro al neuromecanicismo, el
cual caracteriza todo su trabajo; John propone que la conducta puede ser modificable
mediante el condicionamiento de respuestas, las cuales se pueden observar mediante
movimientos musculares y secreciones glandulares. (Horthesall, 1997).

Según Greenwood (2011), el conductismo watsoniano trabaja en función del Arco


Reflejo y Condicionamiento clásico empleado por Pavlov, junto la implementación de
estímulos, específicamente datos físicos que generen una reacción en el organismo, los
cuales dan por respuesta reflejos que pueden ser incondicionados (innatos), o
condicionados (por asociación) mediante la repetición de experiencias. Los estímulos son
en función a factores internos, los cuales van relacionados con los instintos, y los factores
externos, que por lo contrario se relacionan con órganos sensoriales.

Siguiendo el tema, de acuerdo con Greenwood (2011), Watson emplea que las
respuestas deben basarse en acciones simples y observables, las cuales han sido
explicadas en anterioridad. Propone que estas pueden ser aprendidas a base del
condicionamiento o de naturaleza innata, como también, de carácter exterior e interior. El
estímulo más la repetición exhaustiva de este da como resultado la modificación de la
conducta del individuo.

2.2.3. Desarrolladores
Según Brennan (1999), a pesar de que Watson se considera como el psicólogo
animal más renombrado en el conductismo, existieron otros investigadores relacionados a
este tema los cuales también aportaron información relevante en textos relacionados con
el quehacer conductual a pesar de quedar en un segundo plano; entre ellos se
encuentran:

2.2.3.1. Edwin B. Holt


Entre sus principales obras se encuentra El concepto de la consciencia, publicado
en el año 1914, El deseo freudiano y su lugar en la ética, expuesto en 1915, y finalmente,
El impulso animal y el proceso de aprendizaje en el año 1931. Holt toma una posición en
contra de la complementación de la reflexología y el conductismo, ya que argumentaba
25

que el comportamiento tenía un propósito más allá de la suma de relaciones de estímulo y


respuesta, acercándolo a otros modelos psicológicos en relación con la motivologia y
teorías de impulsos animales, ya que gracias esto, se obtiene un concepto más holístico
desde el punto de vista conductual (Brennan, 1999).

2.2.3.2. Albert B. Weiss


Según Brennan (1999), de este personaje destaca su obra La base teórica del
comportamiento humano publicado en 1935, donde trata de ocuparse en su mayoría de
las complejidades de las actividades humanas que Watson había ignorado, debido a que
habla de que las variables psicológicas se reducen a niveles psicoquímicos o sociales,
logrando que la psicología tenga una visión más completa sobre la complejidad de la
actividad integrando la investigación científica en procesos allegados a lo conductual.

2.2.3.3. Walter S. Hunter


Hunter trabajó en la conducta de los mamíferos para la resolución de problemas
mediante estudios experimentales, dónde habla de la respuesta retrasada y el
comportamiento de doble alternación que representan formas de resolución de problemas
relacionadas con el orden que estas puedan tener, proponiendo el término antroponomía
debido a que considera que el conductismo no representa una descripción exacta de lo
que trataba realmente su estudio (Brennan, 1999).

2.2.3.4. Karl S. Lashley


Se caracteriza por ser uno de los pocos discípulos de Watson, el cual introduce la
completa función de los correlatos fisiológicos del comportamiento, siendo ejemplo
modelo para personas interesadas en el área a pesar de las diferencias de análisis
referente a la reflexología, debido a que en esta no habían componentes realmente
conductuales, sino supuestos relacionados a la psicología, por lo contrario Lashley toma
la integridad de la conducta observable mediante la investigación de los sustratos
fisiológicos no relacionándolos en su totalidad con eventos psicológicos (Brennan, 1999).

2.3. Desarrollos posteriores


De acuerdo a lo planteado por Brennan (1999), a mediado de los años 20 y
principio de los 30 se emplea una concepción conductista más concreta, llamada
neoconductismo, la cual va allegada a principios operacionales positivistas en pro de la
sistematización del comportamiento a base de diferentes concepciones teóricas
trabajadas por psicólogos conductuales, junto a su verificación con el fin de implementar
26

una corriente definitiva del estudio de los procesos psicológicos explicados desde esta
terminología del propio empirismo, ya que en un principio esta carece de ciertos factores
que serán complementados por estudios posteriores de una forma más holística e integral
en el conteniente americano por diversos autores que serán explicados a continuación.

2.3.1. Edwin C. Guhtrie


Según Brennan (1999), Guhtrie emplea una teoría asociacionista del aprendizaje
con principios de conductas observables planteadas por Watson, con la diferencia de
discernir en relación de ver la conducta más en términos de movimiento, produciendo el
aprendizaje por la asociación de la contigüidad de estos, asimismo, cuando se produzcan
eventos similares se presenciara parte de estos elementos. Al colocar alguna clase de
reforzamiento relacionado con satisfacción o dolor, se puede producir un principio de
aprendizaje y modificación de la conducta en sí al cambiar el contexto del estímulo e
incitar el propio movimiento característico a estudiar. Su postulado influye en la psicología
contemporánea en función del reforzamiento a la hora de realizar investigaciones a pesar
de no abarcar complemente todas las clases complejas de aprendizaje y memoria, se
puede considerar un antecedente sumamente importante a la hora de aplicar mecanismos
parsimoniosos empleados en posterioridad (Brennan, 1999).

2.3.2. Clark Hull


De acuerdo a lo planteado por Greenwood (2011), Hull, a su vez, se centra dentro
del marco positivista lógico característico del neo conductismo hacia una perspectiva
teorética sobre el marco hipotético-deductivo en relación con el aprendizaje mediante los
principios inminentes de la conducta. Consideraba el aprendizaje como continuo y
fundamentado en la reducción de pulsiones relacionadas con necesidades biológicas,
define a su vez que la tendencia a realizar conductas es considerada como docilidad, la
cual se puede modificar mediante el reforzamiento de esta reducción, a su vez, la
repetición de este proceso crea la fuerza del hábito. Los fenómenos explicados en
anterioridad los considera como variables interventoras a la hora de analizar variables
independientes y dependientes.

Hull reconocía la existencia de la conciencia y de la cognición, sin embargo, refuta


todos los planteamientos de explicación de la conducta en base a estos, ya que a partir de
La teoría gravitacional de Newton cimenta un conjunto de axiomas los cuales se deducen
mediante leyes empíricas sobre el comportamiento de los cuerpos físicos, dónde
desarrolla directamente su teoría no instrumental (Hergenhahn, 2011).
27

2.3.3. Edward Tolman


Según Hergenhahn (2001), Tolman propone un estudio de la psicología desde un
punto de partida molar en base de una teoría hipotético-deductiva, encargando a la
fisiología las relaciones existentes en el estudio de secreciones glandulares en el
organismo. La teoría neo conductual planteada por este se centra en el acto de conducta
en sí (por qué y gracias a qué esta se origina) y destaca que esta contiene propiedades
inminentes tales como la intención, la cual explica como la tendencia a llegar al objeto o
meta en función del concepto de cognición, que define como la capacidad selectiva
animal en búsqueda de un propósito final, seleccionando cual es la manera más
adecuada de arribar al objeto mediante el ensayo y error, concluyendo con un
aprendizaje, el cual debe diferenciarse del obtenido por el condicionamiento clásico
empleado por Watson.

Tolman desarrolla posteriormente principios de cognición mediante variables


independientes y dependientes, en las cuales describe la correlación entre procesos
fisiológicos internos y las respuestas conductuales basadas en la intencionalidad, la cual
denomina como conductismo operacional, a pesar de, no adopta una posición
instrumentalista en relación con sus postulados debido a que estas variables las
considera como referencias a estados cognitivos internos, los cuales desempeñan una
función esencial en la explicación causal de los resultados, en decir, los constructos
hipotéticos de cada sujeto son de gran influencia a la hora de analizar fenómenos
conductuales (Greenwood, 2011).

2.3.4. B.F. Skinner


De acuerdo a lo explicado por Brennan (1999), Skinner rechaza el marco
positivista-lógico debido a innocuidad de los factores teoréticos ejecutados por Hull y
Tolman, ya que este rechaza en su totalidad la necesidad legitima de las teorías debido a
sus insuficiencias y distorsión de contenido en una ciencia conductual, fundamentándose
en factores instrumentales tales como datos, defendiendo las metodologías como hecho
máximo en relación del comportamiento.

A pesar de la radicalidad exenta en su persona, este acepta la existencia de la


consciencia e inconsciencia, sin embargo, debido al análisis funcional que explica este no
aporta ninguna utilidad tangible, además de no interesarse en la formulación de teorías
sobre estados internos. El enfoque neo conductual empleado por este se considera
molecular debido a la aceptación del estudio exhaustivo de un solo sujeto, debido que las
28

posibles diferencias inherentes del organismo van relacionadas con las contingencias del
medio, por lo que es necesario un control optimo a la hora de realizar la experimentación
(Horthesall,1997).
Según Greenwood (2011), Skinner emplea el condicionamiento operante, que por
contraparte del condicionamiento clásico desarrollado por Pavlov y aplicado por Watson,
este no aplica un estímulo directo, es decir, este no surge de una estimulación conocida
ya que no es considerada como un factor importante a la hora de realizar una
investigación, asimismo, el estímulo lo emite el propio organismo, tomando como principio
que la conducta podía ser controlada mediante sus consecuencias tomando en cuenta
cual es el objeto y qué lo genera; a partir del reconocimiento de este estímulo, se refuerza
de manera positiva, enfocándose en aspectos beneficiosos más que en castigo, dando
como consecuencia el desarrollo de una técnica de enseñanza basada en el principio de
refuerzo llamada aprendizaje operante (Hergenhahn, 2001).

2.3.5. D.O. Hebb


Según lo propuesto en el texto de Navarro (1986), Hebb emplea el estudio de la
conducta desde una posición behavorista con la condición de asumir la posibilidad de
investigar los procesos mentales, tales como el pensamiento debido a que este constituye
la principal potestad de su teoría e investigaciones a partir de un ideal fisiológico. Este
ideal ha sido descartado en anterioridad por radicalistas conductuales debido a que esto
era considerado como un artificio intangible e inadecuado a la hora de estudiar el
comportamiento; sin embargo, Hebb desarrolla un vínculo entre las ciencias biológicas y
la psicología que responde a la interacción continua entre funciones biológicas y psique
desarrolladas mediante el sistema nervioso debido a la ineficiencia a la hora de estudiar
estos temas.

2.3.6. Charles Osgood


A partir de lo planteado por Hebb, Osgood crea una teoría que complementa su
postulado de una manera más concreta donde señala y explica los procesos psicológicos
en términos conductuales en relación con el sistema nervioso. Esta teoría presenta la
codificación, la cual describe como la recepción de información ambiente, y por
contraparte, la decodificación la cual señala como la elaboración de respuestas, estos dos
procesos se complementan mediante la proyección, interrogación y representación dónde
se ve refleja finalmente su nivel de complejidad, explicadas mediante un mecanismo
mediacional equivalente al porqué sucede esté proceso en función de la fisiología.
Osgood no rechaza posiciones mentalistas, y a su vez, explica que estas están
29

organizadas por procesos jerárquicos resaltando la importancia del lenguaje (Navarro,


1986).

2.3.7. A. Bandura
A partir de lo explicado por Navarro (1986), Bandura trabaja un enfoque social
dentro de la rama conductista al centrarse concepciones tales como causas internas, las
cuales pueden ser analizadas mediante postulados teoréticos dinámicos, y asimismo, las
causas externas, que pueden ser estudiadas mediante el propio conductismo tradicional,
conceptualizando la existencia de interacciones reciprocas entre el comportamiento,
capacidades cognoscitivas y factores ambientales de gran relevancia, y a partir de
concreta que la conducta se obtiene mediante la observación de métodos. Como
consecuencia, se considera este planteamiento como una disciplina integradora en el
quehacer conductual debido a la especial importancia que pueden tener factores de
distintas índoles sobre el comportamiento humano.

2.4. Postulados
Dentro de los postulados más característicos y renombrados en el conductismo en
todo su desarrollo se encuentran el de Watson, Tolman, Hull y Skinner, considerados
líderes de esta corriente debido a su gran influencia dentro de la rama conductual desde
sus respectivas perspectivas e investigaciones respecto al tema, sin embargo, a pesar de
las diferencias innatas de cada uno ellos, hay un punto en común: hacer del conductismo
una psicología integradora y definitiva en pro de una ciencia empírica basada en el
raciocinio, y como consecuencia, alejándose de concepciones mentalistas implementada
por otros paradigmas (Brennan, 1999; Horthesall, 1997). A continuación, se exponen con
el fin de apreciar sus diferencias:

2.4.1. Postulados por Watson


A partir de lo planteado por Brennan (1999) y Greenwood (2011), se puede
interpretar y concluir lo expuesto a continuación:

 El objeto de la psicología debe ser observable.


 Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como objeto
de estudio.
 En la observación de la conducta podemos aislar: los estímulos ambientales y la
respuesta que el mismo emite.
30

 La conducta incluye todas las reacciones corporales mesurables, aunque no


puedan ser observables a simple vista.
 Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la conducta,
indiferentemente de sus orígenes.
 La conducta se centra en los hábitos y* es modificable.
 El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio.
 Al no poder experimentar con humanos, se hará con animales y de ahí se sacaran
conclusiones.

2.4.2. Postulados por Skinner


Según lo planteado por Leahey (1998), se pueden interpretar los postulados a
partir de la explicación a continuación:

 El principal propósito de la ciencia es la predicción y el control, a partir de, se


puede aplicar al comportamiento del organismo individual.
 La metodología es en análisis funcional en el que se relacionan las variables
independientes ambientales con las variables dependientes del tipo conductual.
 La conducta está determinada y obedece leyes o principios debido a que todos
estamos regidos por estas.
 Las causas de la conducta se localizan en el ambiente.
 La selección por las consecuencias es el principal modo causal a través del cual el
ambiente determina las respuestas en los organismos vivos.
 El único mundo es el físico, los eventos públicos y privados tienen la misma clase
de dimensiones físicas.
 El objeto de la ciencia psicológica es la conducta y nada más que eso
 El reduccionismo y no reduccionismo se basan en estudiar el comportamiento del
organismo, por lo tanto, los dos pueden ser aceptados.
 El organismo cambia a través de la historia ambiental, evolutiva y los cambios son
biológicos
 Hay dos grandes clases de conducta o relaciones funcionales: respondiente y
operante.
 La conducta operante puede ponerse bajo el control de estímulos antecedentes, y
la descripción de la conducta operante regularmente requiere tres términos
elementales: la ocasión que ocurre la respuesta (momento), la conducta y las
consecuencias reforzantes, y no considera lo mismo la motivación y la
31

contingencia del reforzamiento, a partir de, se pueden realizar sus interrelaciones


funcionales.
 Toda complejidad de la actividad humana, incluyendo el lenguaje, el pensamiento,
la conciencia y la ciencia, son conductas a las cuales se aplican estos preceptos.

2.4.3. Postulados por Tolman


Esquematizando y sintetizando lo planteado por Brennan (1999) y Horthesall
(1997) se pueden concluir los principios explicados a continuación:

 La conducta debe ser explicada en función de lo que el animal sabe: expectativas,


conductas medio-fin, mapas cognitivos.
 El conocimiento aparente del animal que refleja en su conducta es fruto de la
concatenación interna de respuestas implícitas a estímulos implícitos en función
de orientaciones mecanicistas
 Dicho conocimiento aparente es una consecuencia de un conocimiento más
profundo de las contingencias externas que el animal conseguía mediante
representaciones espaciales del medio
 La conducta debe ser observable.
 La conducta puede mantenerse en una dirección determinada e intencional.
 La conducta debe ser explicada en términos de variables intermedias situadas
entre el estímulo o variable independiente, y la respuesta o variable dependiente, y
en consecuencia a, se crean los mapas cognitivos como representaciones de la
situación y capacidad de desenvolvimiento en el medio.
 El método que debe ser usado es el experimental.
 El aprendizaje es una modificación del conocimiento que el animal tiene de las
relaciones entre eventos ambientales.

2.4.4. Postulados por Hull


A partir de la interpretación analítica del texto planteado por Brennan (1999), los
postulados hulleanos se pueden sintetizar en:

 Las teorías debían ser coherentes, y en el mejor de los casos puede construirse al
modo de los sistemas lógicos deductivos.
 Los términos teóricos deben definirse operacionalmente a partir de referencias en
la definición a realidades observables mediante principios de coherencia interna en
función de mediaciones entre datos empíricos y postulados teóricos.
32

 Las teorías deben partir de principios primarios y postulados; de ellos se deben


deducir principios secundarios que correspondan a fenómenos observables; el
rigor en esta concatenación deductiva debe ser análogo al que la geometría
obtiene derivando los teoremas o principios secundarios de los principios
primarios.
 La conducta es un mecanismo de supervivencia del organismo.
 La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo
adquiere con el objetivo de reducir el impulso.
 El impulso no es otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y es una
variable intermedia de naturaleza fisiológica.
 Se debe utilizar el método hipotético-deductivo, aunque primando más los
aspectos lógicos y deductivos de la teoría:
 El organismo es un ente organismo activo con capacidad de adaptación y este, a
su vez, aprende por el reforzamiento.

2.5. Aplicaciones
Los principios conductistas inciden de sobremanera en la psicología
contemporánea sobre temas tales como la política educativa, la capacitación militar e
incidencia en planteamientos relacionados a la disciplina publicitaria en función de las
investigaciones y experimentos realizados por grandes participes de la corriente
conductual, sin embargo, se recalcan propuestas en medios clínicos y terapéuticos debido
a su pertinencia a la hora del tratamiento de enfermedades mentales, lo cual es
considerado como el tema central en la psicología clínica. A partir de la década de los 50
se hace énfasis en la división de aplicaciones experimentales y terapéuticas a la hora de
realizar trabajos bajo esta metodología instrumentaría (Brennan, 1999).

A partir de lo explicado por Horthesall (1997) y Brennan (1999), se caracteriza a la


psicología conductual experimental por el uso de ratas en sus investigaciones sobre
diversos temas, Watson, Skinner, Tolman y Hull las utilizaban con frecuencia debido a
una mayor facilidad a la hora de controlar las variables a estudiar junto a la modificación
de las características ambientales, empleando laberintos y situaciones en que el animal
debe demostrar sus capacidades asociativas a la hora de resolver problemas,
enfocándose principalmente en los procesos de aprendizaje mediante el reforzamiento,
concluyendo con la modificación de la conducta inicial instintiva a la que se condiciona,
33

sin embargo, existen casos particulares dónde se realiza experimentaciones con seres
humanos dónde se prueban estos mismos principios deshumanizados.

2.6. Críticas
A pesar del gran dominio que la corriente tuvo durante un periodo prolongado, se
considera que carece de perspectivas más allá de preceptos mecanicistas y
reduccionistas, ignorando por completo hechos existentes y resaltantes a la hora de
estudiar la materia, junto a una inconsistencia principalmente en sus fundamentos
epistemológicos ya que estos se centran en aplicaciones operacionales como aspectos
formales, asimismo, también se considera interesada en aspectos principalmente
negativos sobre la naturaleza del ser humano, ignorando completamente el hecho de
diferencias innatas expresas en la propia naturaleza profunda de este debido a su
principio de características solo cuantificables (Navarro, 1986).

Según lo planteado por Navarro (1986), además de las críticas empleadas


anteriormente, se considera que la metodología conductual separa al hombre de su
contexto histórico-social, además de que los resultados están proporcionados en un
ambiente artificial donde se realizan experimentos, dando resultados posiblemente con
una interpretación errónea a situaciones de la vida cotidiana. El conductismo además
niega la existencia factores hereditarios, los cuales se han determinado que se
contradicen de acuerdo a investigaciones realizadas en la actualidad, y a su vez, también
aparta el hecho de que el aprendizaje del hombre es cualitativamente diferente que del
animal y que el lenguaje es demasiado complejo como para explicarlo mediante una
conducta aprendida; a partir de lo mencionado anteriormente, se puede concluir que este
no considera aspectos relacionados con el mismo estudio, resultando como una disciplina
con falta de integración de conceptos (Navarro, 1986).

2.7. Conclusiones
En el trabajo presente se pueden destacar las claras diferenciaciones entre los
personajes característicos del período y el trasfondo que da como resultado todo este
movimiento con gran influencia en el estudio de la psicología como método científico y
empírico, siguiendo posiciones positivistas gracias al planteamiento Comteano, La teoría
de evolución de las especies Darwiniana y la reflexología rusa.

Esté período fue de gran avance en términos experimentales gracias a una gran
cantidad de investigaciones en función de la conducta como hecho observable y
34

modificable a pesar de las grandes críticas que se le han dado por no ser un estudio que
toma en cuenta la integralidad de los procesos psíquicos y las peculiares indiferentes de
cada quién, observándose cierto recelo a otras metodologías que no siguieran sus
mismos paradigmas.

Se puede concluir que en los estudios científicos-sociales es importante tener una


amplia perspectiva con respecto al área a estudiar por la propia complejidad del ser
humano, dándole importancia a cada uno de sus postulados de acuerdo a las
necesidades que requiera la investigación, negarse a la posibilidad de ampliar esta
perspectiva puede ser considerada como una posición retrograda en el quehacer ya que
el ser humano está en constante evolución junto a todos sus aspectos; es necesario tener
una integridad de preceptos a la hora de un análisis concreto sobre un fenómeno, cosa
que afecta al dogma condicionante debido a su cierre sobre factores tales como la
consciencia e inconsciente, aunque es innegable la gran cantidad de aportes en la
psicología en la contemporaneidad, lo que le hace tener un mayor alcance en diversos
ejercicios en relación de esta junto con un posible cambio de métodos a seguir en su
ejercicio en pro de una mejor comprensión del porqué de los hechos.

CAPITULO III: PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Aproximadamente a mediados del siglo XX, nace la escuela de la Gestalt en función de


un contexto filosófico (epistemológico occidental) y científico (físico cuántico) dónde se
hace presente el estudio de la psicología como el estudio de la percepción de un todo
bajo una interpretación holística del ser de manera que, por lo contrario de las otras
corrientes existentes en el periodo, habla de una concepción molar como principio de su
estudio. La escuela de la percepción postula en sus principios una estructuración de la
concepción de imágenes a nivel cerebral estudiada en base de procesos introspectivos en
sustento del análisis en cuestión de elementos sensoriales caracterizados por tener un
aspecto Gestalt (formal, primordial) en la cual se verá representada una organización
propia de la exposición del estudio.

La psicología berlinesa habla de configuraciones en función de constructos


establecidos ambientalmente bajo un contexto totalitario de figuras y formas en rechazo
del elementalismo, atomismo y estructuralismo presente en la época en las corrientes
35

conductistas, funcionalistas y estructuralistas, considerando estos elementos como


artificios sobre lo que realmente sería el objeto de estudio formal de la materia en base
del análisis reflexivo sobre temas implícitos en nuestra cotidianidad como seres profusos
de percepciones, aprendizajes, motivaciones y sentimientos fuera de una concepción
naturalista arraigada principalmente a la psicología animal, característica de las corrientes
presentes del momento.

A pesar de la extensión y cabalidad de su estudio, recibe críticas dentro de la


psicología norteamericana debido a su desinterés en automatismos empleados en estos
paradigmas de acuerdo al ensayo y error escenificado dentro de toda su materia de
estudio, sin embargo, el contexto socio-cultural presente dentro de periodo Gestaltista
hará que este se vea obligado a situarse en otras localidades, logrando ser de esta
manera de gran influencia en la contemporaneidad psicológica gracias a su expansión, la
cual será trabajada junto a otros puntos posteriormente en el trabajo a realizar.

3.1. Antecedentes
En el siglo XX se realizaron múltiples hipótesis sobre indistintas temáticas
relacionadas con el estudio cabal de nuestra realidad expuesta por la necesidad de la
estructura sobre ciertos factores en función de una necesidad de accionar sobre esta en
relación del conocimiento y su concepción de forma total, donde destacan estudios
realizados por físicos en relación de la física cuántica ya que la concepción newtoniana
inicial no habla explícitamente sobre temáticas tales como la relatividad y la composición
del mundo subatómico, especialmente se destaca Marx Planck, físico y matemático
creador del estudio cuántico de la materia, el cual habla según Ross (2013), el
planteamiento expuesto por Köhler está trabajado bajo una interpretación arraigada bajo
el esquema que será de gran influencia en metodologías científico puristas y dentro de la
propia psicología en sí (Tortosa, 2006).

3.1.1 Física
Según Ross (2013) Köhler plantea una visión neonewtoniana dónde es participe
del estudio de la teoría del campo, dónde hace analogía de esta sobre la mente humana
mediante el isomorfismo, donde este se encarga de establecer parámetros/substratos que
necesariamente se debían presentar en el estado superior de la mente dónde ningún otro
órgano debía tener influencia sobre los actos segregados a ella, sino solamente un tipo de
proyección bajo la posible inferencia sobre la respuesta a temáticas como la dualidad
onda- partícula y coherencia.
36

Las teorías explicadas anteriormente, son trabajadas de igual manera por físicos
tales como Einstein y Mach, dónde Mach, hace critica al empirismo tradicional debido a su
poco interés en factores histórico-culturales en función de factores investigativos, gracias
a lo descrito anteriormente, estos son reconocidos en la contemporaneidad por sus
grandes hallazgos en relación de la deconstrucción de la concepción científica positivista
que será tomada en cuenta por los Gestaltistas (Tortosa, 2006).

3.1.2. Filosofía
Dentro de los antecedentes en el área filosófica de acuerdo a lo planteado por
Tortosa (2006), cabe destacar también la gran influencia filosófica la posición neokantiana
en relación de una congregación idealista- positivista trabajada en la ´época, la cual
postula según Köhnke (2011) un auge a nivel mundial a nivel de estudios superiores, este
hace critica al escepticismo de la época en relación del positivismo- materialismo, el cual
este se ve afectado por gran parte gracias a la atmosfera de guerra estoica desde una
premisa de catástrofe europea, la cual será trabajada por los filósofos Lange, Fischer y
Liebmann.

A partir de lo trabajado anteriormente, se crea la fenomenología Husserliana,


dónde expone el objetivismo que por contraparte del positivismo, se reivindica en la
perspectiva del sujeto bajo un manto de propia voluntad, donde hace crítica a los marcos
reduccionistas empleados bajo el positivismo según una posición trascendental de la
percepción del objeto en función de constructos, los cuales tratan de explicar el entorno
desde la intencionalidad y principalmente, desde las propias características humanas
junto a principios éticos detrás de un escepticismo presente de la época, ya que plantea
una crisis a nivel cultural en el occidente, y a partir de, crea una nueva metodología a
emplear en cátedras empiristas arraigadas hacia el substrato humano (Bolio, 2012).

3.1.3. Psicología
Dentro de los antecedentes más destacados en el ámbito psicológico, según
Tortosa (2006) se encuentra Franz Brentano, el cual trabaja bajo principios de
intencionalidad y sus interpretaciones bajo un concepción sistemática-ontológica la cual
reintroduce una concepción genética y evolutiva, donde habla de una interpretación de la
intención del ser aristotélica de forma substancial a partir de esta, la cual, según Porta
(2002), esta pasa a ser parte del objeto, algo no algo aislado a él, y a partir de, esta puede
abandonar el objeto inicial bajo alteraciones; Brentano trabajará posteriormente en función
de la fenomenología para la creación de una Psicología descriptiva, la cual gana
37

autonomía dentro del ámbito a trabajar y será de gran influencia en la psicología


perceptiva.

Entre otro de los personajes más destacados dentro de la psicología descriptiva de


acuerdo con Horthesall (1997), se encuentra Carl Stumpf, el cual trabaja en función de la
mereología, dónde expone una teoría de todos y partes a partir de la experiencia humana,
su funcionamiento y la forma de constituir el mundo desde sensaciones y percepciones,
al igual que Brentano, se ve grandemente influido por la fenomenología de Husserl, a
pesar de no plantear formalmente el contenido de su teoría, expone que el objeto de
estudio debe estar basado desde la realidad, la cual será inherente de la experiencia,
además propone el hecho de no modificar las estructuras de este al realizar la
investigación desde el empirismo en sí ya que esto alteraría importantemente el resultado
de esta; la metodología debe cambiar en función del objeto, no lo contrario (Niel, 2014).

Para concluir, según Tortosa (2006), Alexius Meinong, psicólogo austriaco


perteneciente a la escuela del acto, crea en su obra la Teoría de los Objetos, la cual
postula que la percepción de este debe estar libre de toda posible predicación ficticia
sobre este, se debe tener una interpretación fuera de caracteres pre-establecidos desde
vivencias (actos psíquicos) propias del sujeto, ya que desde esa perspectiva es
considerado como un objeto imperfecto ya que sigue estándares desde la instancia del
propio ser (Mayol, 2007).

A partir de la creación de la intencionalidad y objeto, se logra tomar como


referencia dichas concepciones en cuanto a los procesos perceptivos- sensoriales en
relación de la interpretación de la realidad inmediata del individuo y como esta se puede
ver alterada a partir de su propia esencia e interioridad, sin embargo, la Gestalt toma
posición de unificar todos estos procedimientos en función de un estudio de la psicología
a nivel molar, cuestión que no se había realizado en anterioridad, trabajando a mayor
profundidad la psicología planteada por Wundt en los inicios de esta como una ciencia,
junto la característica estructural empleada por James, y a su vez, el estudio extenso de
memoria y senso-percepción de Ebbinghaus (Greenwood, 2011).

3.2. Representantes

3.2.1. Pioneros
3.2.1.1. Christian Ehrenfels
38

Según Garcia de Onriuba (2015), Ehrenfels influenciado por la teoría empleada por
Ernst Mach, físico neonewtoniano, la fenomenología Husserleana junto a los estudios de
Meinong, este realiza un trabajo relacionado con el estudio de las cualidades de la forma,
la cual explica mediante una individualidad de procesos mediante la conformación de una
imagen a partir de líneas y puntos, dónde es capaz de describir factores de nuestra
realidad inmediata bajo la concepción de lo que él denominara posteriormente como una
Gestalt, término empleado por primera vez por este, donde sus características inmediatas
se conservaran intactas aun cuando está presente alteraciones en el espacio mediante
principios asociacionistas, lo cual posteriormente será trabajado por Wertheimer en
función de las relaciones existentes entre las mismas concepciones de la percepción de la
forma, lo que será la base de la investigación de esta teoría (Greenwood, 2011).

3.2.1.2. Max Wertheimer


A partir de lo expuesto por Horthesall (1997), Wertheimer estudia la percepción del
movimiento y las imágenes causales de este en profundidad, dónde emplea el término del
fenómeno phi o movimiento aparente, el cual explica la concepción del presunto
movimiento continuo en imágenes es equivalente a una presunta complementariedad
fraccionaria de estás a partir de la senso-percepción, el cual se considera como su
hallazgo más revolucionario dentro de una psicología empirista/experimental empleada
desde sus inicios. Wertheimer decide a partir de este estudio junto a su fijación por la
sistematización característica de las ciencias, crea en consecuencia de unas leyes que
explican la generalización de configuraciones formales a nivel de la psique.

Dentro de las leyes mencionadas en anterioridad, destaca la ley de la pregnancia,


la cual se explica la integridad de sensaciones de la mejor forma posible, lo cual genera
un estado de homogeneidad y simetría, la ley de Figura y Fondo, la cual permite percibir
más de una figura en el mismo plano, la ley de la Proximidad, que explica la agrupación
involuntaria de objetos que se encuentren en un estado próximo a otro, la ley de la
Similitud, que emplea la tendencia de paralelismos en objetos de características
visualmente estrechas en parentesco, la ley del Destino Común, la cual explica de igual
manera la tendencia de establecer una dirección en común entre distintos objetos de un
mismo plano, y finalmente, la ley de la Buena Continuación, la cual describe la disposición
de completación de figuras incompletas en un plano (Brennan, 1999).

Según Horthesall (1997), Wertheimer a su vez, al implementar estás nuevas


concepciones sobre esta nueva psicología desde la productividad, algo nunca antes visto
39

en anterioridad, opta por el hecho de realizar tal disciplina de forma holística, homogénea,
y homeostática, dónde considera una pluralidad de condiciones estrechamente vinculadas
a todos los seres humanos, empleando una molaridad antes no concebida por parte de la
disciplina, sin embargo, a su vez en el continente norteamericano crece el auge
conductista, la cual considera que la psicología de la percepción al seguir parámetros
introspectivos dentro de sus investigaciones, no es netamente un objeto de estudio viable
en pro de la disciplina en los parámetros científicos-positivistas, asimismo, las
investigaciones gestionadas posteriormente por Wertheimer y sus colegas, serán uno de
los más grandes antecedentes para la revolución cognoscitiva (Brennan, 1999).

3.2.2. Fundadores

3.2.2.1. Wolfgang Köhler


Según lo planteado por Brennan (1999), Köhler pertenece de igual manera a la
corte de psicólogos alemanes interesados en parámetros Gestaltistas, dónde destaca su
principal aporte para esta rama fue el aprendizaje de los homínidos por descubrimiento,
estudio que formalizo la escuela de forma oficial a nivel occidental. En sus investigaciones
destaca la experimentación con primates, dónde habla del proceso de aprendizaje como
un proceso activo y dinámico de carácter reflexivo mediante el constante ensayo y error,
esquema principalmente planteado por conductistas, rechazando la idea del acto reflexivo
como esquema cotidiano en la psicología animal. Habla de un aprendizaje por
discriminación y resolución de problemas a nivel de asociación de relaciones entre
vivencias y mecanismos para afrontar la realidad de buscar respuestas a acciones
necesarias en nuestra evolución y sobrevivencia como especie (Greenwood, 2011).

A partir de lo expuesto por Horthesall (1997), Köhler emplea el aprendizaje por


insight, el cual ha sido explicado anteriormente en relación de una forma de obtención de
conocimiento mediante la reflexión del entorno y de sí mismo, el cual el propio ser debe
encontrar en sí mismo sus propias herramientas para generar una respuesta apta de
acuerdo a la situación que se le pueda presentar, hablando en sí de una capacidad innata
de la tendencia a encontrar soluciones a indistintas situaciones presentadas a lo largo de
su desarrollo como ser bio-psico-social desde la restructuración a partir de la
deconstrucción de lo inicialmente planteado en sí.

También cabe destacar el estudio realizado sobre la relación de la Gestalt y teoría


del campo, donde habla a partir de ciertos parámetros establecidos dentro de la física
40

cuántica estudiada en el periodo en relación a la dinámica, la cual ha sido grandemente


influenciada por físicos neonewtonianos, donde habla de la existencia del isomorfismo
psiconeuronal a medida de que los campos perceptivos estructurales son estrictamente
iguales a los campos neuronales configurados, es decir, estos tienen la tendencia de
encontrar su propio equilibrio a medida de propiedades inherentes a nivel cerebral, el cual
se encarga de enviar información a nivel corpóreo, existiendo un constante dinamismo
entre el cuerpo y la mente desde la homeostasis (Greenwood, 2011).

3.2.2.2. Kurt Koffka


En función de lo planteado por Greenwood (2011), las aportaciones de Koffka
fueron elementales en diversos ámbitos en el quehacer psicológico debido a su extenso
estudio sobre la memoria, el aprendizaje, la percepción, dónde cabe destacar la
realización del principal manuscrito-manifiesto empleado por la psicología a estudiar en
base de las experimentaciones e investigaciones realizadas por sus compañeros
allegados al área, donde emplea estos conocimientos específicamente dentro de la
psicología de la infancia, trabajando desde un prospecto de complementariedad de todo y
cada uno de los factores que nos conforman y son parte de nuestra realidad inmediata.

3.2.3. Desarrolladores

3.2.3.1. Kurt Lewin


Según lo planteado por Navarro (1986), este destaca el hecho de que Lewin,
realizo uno de los aportes más importantes a esta escuela a pesar de no ser uno de los
fundadores de la Gestalt como escuela; se vio grandemente influenciando por el
isomorfismo neural estudiado por Köhler en relación de la teoría del campo, la cual trabajo
de manera exhaustiva a lo largo de su investigación, sin embargo, fue un destacado
psicólogo social, el cual llevo a la aplicación de las ideas de la Gestalt con gran interés en
temáticas como la motivación y la intervención psicosocial dentro de grupos de trabajo,
dónde a partir de emplea en su tesitura la geometría topológica que refiere al orden entre
los elementos en el espacio vital, dónde debe existir un equilibrio entre lo negativo y lo
positivo en función de una estética funcional en el espacio, e intuye el hecho de que un
desbalance de estos factores puede alterar ciertos aspectos a nivel psíquico (Horthesall,
1997).

Lewin hace crítica a la concepción presente de la predicción conducta en el


periodo debido a su finalidad netamente materialista, y hace énfasis de que en esta
41

pueden influir caracteres tanto biológicos como ambientales ya que considera a partir de
su objeto de estudio la complejidad referente a factores externos no necesariamente
inherentes en el sujeto, sin embargo, es necesaria cierta esteticidad y equilibrio en estos
para una asimilación del entorno más óptima a medida del sujeto, causando una
sensación de conformidad y tranquilidad; a partir de, emplea el termino de percepción
social, la cual puede afectar a los sujetos de manera diferente, cuestión que será
posteriormente estudiada a base de las teorías de la personalidad desde una visión
holística del ser (Brennan, 1999).

3.3. Postulados
Según lo planteado por Relloso (2011) y lo descrito anteriormente, se puede
concluir que los postulados empleados dentro de la modalidad de la Gestalt son:

 Organización: entre los estímulos y respuestas se producen procesos


organizacionales encargados de modelar el resultado final.
 Los fenómenos percibidos son totalidades organizadas y no elementos
sensoriales
 Se crea una oposición a la oposición de la cuantificación de conductistas; los
estudios estadísticos no determinan la totalidad de un resultado.
 Isomorfismo: el orden de los procesos psicológicos, pueden ser una
representación de un orden a nivel neural.
 Orden, Regularidad, Gestalt, es un proceso universal tanto físico como
psicológico.
 El cerebro funciona como un todo funcional con organización y distribución
dinámica; este no se percibe de la misma manera estructural de algo
inanimado, tal como la tecnología.
 El campo dinámico de la experiencia psicológica del individuo y su ambiente, y
su interacción entre estas dos podría dar campo a la formación de la conducta.

A nivel de percepción crean las leyes explicadas anterioridad, en las cuales


destacan la Ley de la Pregnancia, de Organización, y finalmente, de Figura y Fondo; junto
a la introducción de la concepción de la perspicacia y discernimiento en el área del
aprendizaje, explicado mediante el proceso de insight explicado por Köhler (Relloso,
2011).
42

3.4. Desarrollos posteriores


A partir de lo descrito por Horthesall (1997), explica la implementación de la
terapia de la Gestalt empleada por primera vez por Frederick Perls, la cual se menciona
por primera vez a mediados del siglo 20, esta consiste en el autodescubrimiento
ensimismado y la búsqueda de soluciones a partir de, sin embargo, esta no será aceptada
por su predecesores debido al desprendimiento inicial de lo que es esta, dónde
consideran como dos interpretaciones completamente distintas sobre la concepción de lo
que es una Gestalt, a pesar del interés arraigado de Perl0s sobre su manuscritos y
metodologías a seguir junto a la implementación de una nueva terminología basada en
esta.

3.5. Aplicaciones
De acuerdo a lo planteado por Navarro (1986), expone la irrelevancia en la
actualidad de estos conceptos debido a su falta de integración de conceptos, sin
embargo, se toma en cuenta la posición de estudio e investigación del ser humano desde
el carácter holístico trabajado por estos, donde toma gran relevancia las Leyes en el
tratado de la percepción, dónde se utiliza en la actualidad en campos tales como la
arquitectura, museología, y diseño para la creación de la sensación de
complementariedad y tranquilidad en la modificación y creación de espacios, además de
la influencia dentro del propio ámbito psicológico de acuerdo al estudio de productividad
realizado por Wertheimer; cabe destacar a su vez el concepto de aprendizaje por reflexión
empleado por Köhler, el cual será tomado en cuenta posteriormente dentro de posteriores
concepciones de teorías respecto al tema complementado información a medida de que
se realizan nuevos hallazgos en el área (Greenwood, 2011).

También cabe destacar el estudio de campo realizado por Lewin, el cual según
Horthesall (1997), toma una gran relevancia en relación de la psicología social, industrial y
de asesoramiento por su complejidad, dando forma a futuras teorías tanto conductuales
como a nivel de personalidad por considerar en contexto la importancia del espacio vital
dentro de la motivación del sujeto en su entorno; a pesar de no tener la misma relevancia
que pudo haber obtenido otras corrientes en el área, toma en cuenta el hecho de la
implementación del estudio de todas las partes que conforma nuestra existencia a pesar
del enfoque no dirigido a temas más allá de factores perceptivos, además de la pérdida de
su poca relevancia con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, atascándose en su
mismísima intranscendente vitalidad (Brennan, 1999).
43

3.6. Críticas
De acuerdo a lo explicado por Greenwood (2011), se hace una extensa crítica a
esta escuela mediante el auge existente del momento debido a su falta de homogeneidad
de concepciones claras y su estancamiento investigativo a la hora de producir nuevos
esquemas en relación del tema, ya que no se enfoca en algo más allá de su propuesta
inicial, ya que al hacer crítica de toda la postura positivista-empirista termino siendo de
todas formas mecanicista a su manera con una carencia empírica relevante para ser
tomada en cuenta en medio de una postura científica, dónde al hacer cómplice un
supuesto carácter holístico de la explicación del porqué de una sucesión de procesos, se
cierra a la posibilidad de múltiples perspectivas, tales como la expuesta por Perls en
función de una psicoterapia bajo estos planteamientos, descartando la posibilidad de
persistir en el tiempo tal como las otras escuelas netamente contemporáneas en el
periodo.

3.7. Conclusiones
A pesar de la extensa critica realizada por el auge psicológico de mediados del
siglo XX, y en consecuencia, su descalificación como una perspectiva válida dentro de la
psicología contemporánea, el postulado de la Gestalt marca un antes y un después dentro
de las perspectivas aunadas al quehacer psicológico por su interpretación sobre la
concepción de lo que debería ser la psicología y los métodos a emplear para la obtención
de un resultado conforme a fenómenos senso-perceptivos en función de una
reinterpretación de la realidad inmediata del sujeto, donde toma en cuenta la cabalidad de
todos los posibles factores que puedan afectar esta, dándole de esta manera un carácter
holístico desde sus inicios.

Desde sus inicios intenta integrar en su totalidad el hecho de la realización de


generalizaciones a nivel neokantiano, es decir, bajo un prospecto científico bajo la
interpretación de ciertas leyes que rigen lo que sería finalmente el trabajo de investigación
empleado de manera rigurosa bajo tales condiciones, sin la caracterización del
positivismo-empirismo clásico, el cual se caracteriza a su vez por tener una alta gama de
exigencias para realizar su práctica de manera formal de forma extremadamente rigurosa
en sus procedimientos y hechos solamente tangibles y cuantitativos; ignora el hecho de la
existencia e influencia de caracteres cualitativos presentes en el ambiente dónde ser
rodea el sujeto dentro de su realidad, cuestión que el neokantismo toma posición de
44

manera tal que acepta nuevas concepciones y metodologías de lo que se podría


denominar una ciencia.

Al contemplar a su vez un arraigo transcendente dentro de la fenomenología


Husserliana, la cual emplea la concepción de constructos por los cuales se podría
relacionar con la concepción única de estos elementos, los cuales forman una
configuración o Gestalt en el espacio, caracterizada por ser un fenómeno individual que
no puede ser cambiado desde una perspectiva objetiva, sin embargo, la interpretación de
este puede tener caracteres subjetivos independientes de cada quién, lo cual es tomado
en cuenta bajo la perspectiva de Lewin, el cual objetivamente realizo la mayor cantidad de
aportes dentro de la psicología en la contemporaneidad.

Asimismo, cabe destacar el hecho de que a pesar de no tener un puesto igual de


tangible dentro de la historia de la psicología en la contemporaneidad, varias de las
concepciones empleadas por Köhler (aprendizaje reflexivo, insight, isomorfismo) y Lewin,
dan incapie a estudios de estos objetos desde una perspectiva diferente, buscando
complementar información en su cabalidad sobre la existencia de estructuras a nivel
cerebral que se encargan de realizar funciones relacionadas con el aprendizaje, memoria,
emociones, conducta y todo aquello que nos rige como seres exentos de una realidad que
puede ser perfectamente vista desde múltiples perspectivas, cuestión que se estudiara en
posterioridad bajo otras escuelas, bajo otras dinámicas, y finalmente, bajo las
necesidades en que se encuentre la humanidad en ese instante.

CAPITULO IV: PSICOANÁLISIS

Con la entrada de la modernidad en el siglo XX, la psicología pre establecida bajo los
parámetros Comteanos allegada hacía el estudio de la conducta primordialmente desde el
continente americano, junto a la intrínseca posición por parte del occidente en relación de
la consciencia como absoluto objeto de estudio dentro de las modalidades empiristas-
positivistas, son dejadas atrás por la escuela psicoanalítica debido a que estas
mencionadas anteriormente, poseen poco interés en relación de las anormalidades
psicológicas presentes dentro del hombre, las cuales fueron ignoradas dentro de un
45

periodo extenso en la historia de la humanidad debido a que estas frecuentemente eran


relacionadas con esoterismos implementados bajo el extenso yugo de la religión.

La historia occidentalizada de la humanidad ha demostrado dentro de periodos


anteriores a lo moderno el hecho de ignorar por completo interpretaciones científicas en
factores mentales, específicamente en este caso el descubrimiento de elementos
fisiológicos-evolutivos dentro del genoma humano influyentes en el tema, sin embargo, en
búsqueda de una interpretación concisa de estas alteraciones conductuales bajo una
doctrina totalmente novedosa, la cual a su vez rechaza el totalitarismo de la conducta
tangible implementada por el conductismo, se tomará en cuenta el estudio de estas bajo
la interpretación desde las estructuras de la consciencia como bases de la conformación
de la personalidad de manera totalmente individualista desde la perspectiva única sobre
cada sujeto de estudio.

A partir de este reconocimiento de factores mentales por parte del psicoanálisis los
cuales admiten la gran influencia dentro de las alteraciones dentro de la conducta
considerada normal dentro de los parámetros pre-establecidos de lo que debería ser o no,
en el siglo XX es rechazada la existencia de factores animales, carnales, arraigadas
desde la profundidad de nuestra psique por la comunidad científica-psicológica del
momento, dónde el paradigma psicoanalítico, finalmente se encargará de tomar una
posición investigativa desde la admisión de elementos causales inexplicables hasta los
momentos de estas, buscando en sí la explicación lógica sustentada bajo hipótesis,
teorías y postulados relacionados al tema, las cuales serán trabajadas por diferentes
autores dentro de los periodos especificados y explicados en posterioridad en dicho
trabajo.

4.1. Antecedentes
Basándonos a partir de lo planteado por Navarro (1986), en este periodo existe un
contexto sociocultural arraigado al conservacionismo en relación de múltiples aspectos
tanto culturales como científicos, dónde factores tales como racionalidad meramente
purista basada en hechos únicamente tangibles y comprobables, donde las características
bases del empirismo junto a las ataduras de una post-secularización eclesiástica la cual
hace critica desde siglos anteriores a todo aquello que no esté familiarizado con los
cánones éticos y morales de la iglesia, da como resultado una sociedad cerrada a
perspectivas fuera de tabúes implementados de la época, dónde no se toma en cuenta
aspectos fuera del reduccionismo materialista empleado por corrientes tales como el
46

conductismo, sin embargo, existen autores a lo largo de la historia que tratan una realidad
fuera de estos parámetros los cuales serán de gran influencia en la concepción del
psicoanálisis como materia (Salatino, 2015).

Según lo planteado por Salatino (2015), el psicoanálisis se basa en sus inicios en


una realidad extracorpórea donde la dualidad mente-cuerpo planteada en los inicios por
los antiguos griegos, la cual será trabajada posteriormente por filósofos tales como
Leibniz con la puesta de las mónadas como sustancia primigenia de Dios, donde cada
quién es participe de una sustancia individual creada a partir de esta dónde lo físico se
encuentra en contraposición de este, a su vez se encuentra Schelling, el cual toca en su
obra desde los inicios de 1800 el idealismo transcendental haciendo critica a la lógica
Kanteana, donde habla de emplear la subjetividad dentro del objetivismo consciente,
recreando de esta manera la existencia del inconsciente como algo innato dentro de la
relaciones mente-corpóreas (Navarro, 1986).

Cabe destacar de acuerdo a lo planteado por Horthesall (1997) a su vez la obra de


von Hartmann, la cual será la principal influencia para la teoría Freudiana del inconsciente
debido a la propuesta de sus 3 etapas, donde se encuentra el absoluto, el cual trata de la
implementación de este relacionado con las sustancias del universo, donde da hincapié al
fisiológico el cual es fundamental en el origen, desarrollo y evolución en los seres
humanos, y finalmente, el relativo o psicológico, el cual radica en la consciencia individual
de cada quién. Otro de los autores más influyentes dentro de esta teoría, es
Schopenhauer, con la implementación del concepto de Voluntad, el cual esta
intrínsecamente relacionado con la concepción del inconsciente dentro de la ubicación
utópica del Ello, sin embargo, Freud emplea la concepción de la psique de manera
científica oficialmente, a pesar de que este autor toca la temática de los posibles estados
de la consciencia aunado a una estructura influenciada por factores externos (Salatino,
2015).

A su vez, de acuerdo a lo planteado por Salatino (2015), dentro de los parámetros


psicoanalíticos existe un peso recalcable tomado desde el existencialismo trabajado por
Nietzche debido a su concepción de un todo tomando en cuenta factores de la creación
de la propia moral desde el individuo a partir de lo que considere que sea beneficioso para
el desde una visión completamente ateísta, la cual a su vez explica la negación
transclasica, donde habla de que lo negado simplemente no desaparece, por lo contrario,
se transforma, lo cual se puede conceptualizar bajo los principios carnales y animales
47

injertos en cada ser humano existente dentro de una realidad contextualizada a una
concepción psicoanalítica.

Finalmente, de acuerdo a los planteamientos de Navarro (1986), Darwin incide de


sobremanera en el esquema freudiano debido a sus parámetros histórico-genéticos en la
concepción del estudio de la psicología desde el desarrollo y proceso de los seres
humanos en su cabalidad en base de un materialismo cuantitativamente verificable a
pesar del poco racionalismo y la polémica que posteriormente la corriente causara dentro
de la sociedad occidental en el siglo XX, junto a la interpretación de Bustamante (2015),
el cual explica la influencia de Brentano en relación sobre la negación de fenómenos
implícitos dentro de la naturaleza humana, representado en sí parámetros represivos
expuestos bajo la hipótesis de la esencia y necesidad de la aceptación de nuestra cabal
composición desde lo irracional, lo cual ha sido negado durante siglos en la historia de la
humanidad hasta la contraposición del auge psicoanalítico dónde tabúes tales como la
sexualidad y la salud mental serán tratados desde una perspectiva totalmente arraigada a
estructuras conscientes.

4.2. Representantes
Según lo planteado por Horthesall (1997) a partir de la necesidad de cambios en
relación de los tratos y condiciones hacia aquellos que padecen de patologías mentales,
se formaliza el estudio de la psicología clínica junto a un cambio de concepciones sobre el
quehacer y tratamiento de los enfermos, debido a que en anterioridad estos se
encontraban en condiciones paupérrimas e inhumanas por la ignorancia sobre la temática
debido a que no era un tema estipulado en anterioridad bajo paradigmas neurofisiológicos
hasta que se investiga oficialmente las relaciones entre el sistema nervioso y la influencia
inherente que este tiene sobre la conducta, en las cuales irán evolucionando la
metodología en el tratamiento de estos desde una perspectiva más allegada hacia el trato
humano y comprensivo, donde a continuación se destacan autores responsables de parte
de estos cambios, los cuales serán de gran influencia para el modos operandi en el
psicoanálisis (Horthesall, 1997).

4.2.1. Pioneros

4.2.1.1. Josef Breuer


De acuerdo a lo descrito por Horthesall (1997), Breuer fue un destacado neurólogo
el cual se encargó de investigar temáticas tales como la influencia del nervio vago sobre
48

la respiración y el efecto de esta sobre los canales semicirculares, sin embargo, su interés
en las humanidades le permite emplear una dinámica de terapia a partir de la palabra,
donde a través de asociaciones de eventualidades a lo largo de la vida del paciente, este
lograba drenar a través de extensas conversaciones sus dolencias, llegando en sí a un
estado catártico, el cual describe como un estado de paz después de una ola de
emociones intensas gracias a liberación de estás a través de su expresión durante las
sesiones. Esta terapia del habla será utilizada en posterioridad bajo el esquema empleado
por psicoterapeutas a la hora de analizar diversas situaciones exentas dentro de su
investigación, específicamente en el trabajo de Freud (Figueroa, 2014).

4.2.1.2. Jean Charcot


Según lo planteado por Horthesall (1997), Charcot a finales del siglo XIX es
considerado como uno de los mejores neurólogos a nivel mundial, el cual obtuvo su fama
por la trata de la histeria, ya que relacionaba estos tanto con factores psicológicos como
orgánicos, donde destaca por realizar charlas en la Universidad de Viena sobre la trata de
la histeria en base de la hipnosis, sin embargo, admite la existencia de que los síntomas
de la histeria no están directamente relacionados con el organismo, específicamente con
la hiperemocionalidad de las manifestaciones físicas que representaban alteraciones
emocionales en los sujetos a estudiar, no obstante, estas perturbaciones dentro de la
conducta las cuales han sido tratadas mediante la hipnosis servirán a posteriori en la
concepción de las psicopatologías realizada por Freud bajo la perspectiva sexualizada de
Charcot, la cual difundía dentro de eventos públicos (Brennan, 1999).

4.2.2. Fundadores

4.2.2.1. Sigmund Freud


A partir de 1910, junto a una sucesión de eventos considerados necesarios para la
formalización del psicoanálisis como un paradigma neto desde la irracionalidad del ser,
Sigmund Freud se considera el padre de este, judío de nacimiento, nace en lo que es
considerado hoy en día la Republica Checa, médico de profesión e interesado por el
estudio de las conductas anormales dentro de los parámetros de la psicología de la
consciencia, crea su propia teoría la cual interpreta desde la neurología cómo el estudio
capaz de relacionar eventos fisiológicos mecanizados en relación de la trata de estas
anormalidades mencionadas anteriormente, específicamente con la trata de la histeria,
donde revoluciono el tratamiento de esta debido a que en anterioridad esta era tratada en
base de terapias inhumanas y tortuosas (Leahey, 1998).
49

Según lo planteado por Horthesall (1997), Freud basa su teoría en el inconsciente,


el cual explica que nos regimos a base de impulsos instintivos y carnales, dónde el
hambre, sueño, sed y sobretodo los caracteres sexuales rigen nuestra forma de afrontar
las situaciones en la vida diaria; dentro de su terapia propone una nueva metodología
llamada asociación libre, en la cual deja hablar con fluidez sobre cualquier temática al
atendido, y a partir de, recoge información la cual considere vital para su posterior estudio.
Dentro de su obra se ve arraigada la contemplación del placer, dónde logra realizar una
interpretación intrínseca a parámetros universales y humanos, en el cual basa el
comportamiento humano desde el reduccionismo y simplificación de la interpretación de la
motivación, donde relaciona holísticamente todo desde lo sexual, lo cual según, si el acto
se realiza de manera incorrecta, puede afectar el sistema nervioso, y de esta manera,
puede ocasionar la histeria y finalmente, una psiconeurosis (Leahey, 1998).

Freud propone en su obra los planteamientos aquello que compone el


inconsciente, el cual relata como aquel lugar oscuro donde se encuentran todas aquellas
cosas que no pueden ser vistas al aire libre, lo cual priva a la consciencia de la existencia
de estos pensamientos, esta acción es llamada represión, debido a que en este lugar se
encuentran los deseos más culposos que proceden de la historia individual de cada quién,
aunque este mayormente está regido bajo estigmas sexuales radicados en el placer. Sin
embargo, emplea la distinción de la estructura de la consciencia en función de una
realidad, en la cual determina el Ello (inconsciencia), irracional por naturaleza, en
búsqueda del placer, el Yo (consciencia), parte racional a partir del aprendizaje, situado
en una realidad tangible, y el Superyó (preconsciente), compuesto de constructos y
normas pre-establecidas por la sociedad (Horthesall, 1997).

Este, a su vez, de acuerdo al planteamiento de Horthesall (1997), establece bajo


estos parámetros el desarrollo psicosexual del niño, dónde expone que si estos no
efectúan bajo ninguna circunstancia, afectaran posteriormente en las otras etapas, y
finalmente, en el establecimiento de personalidad del sujeto. En estas etapas se
encuentra la etapa bucal, en el cual el niño hasta los 18 meses aproximadamente obtiene
placer a través de la estimulación oral, la etapa anal, en la cual el niño a partir de los 3
años encuentra placer a la hora del control de esfínteres, específicamente al defecar,
posteriormente se encuentra la etapa fálica, en el cual el niño empieza a tomar
consciencia de la existencia de sus genitales; en esta etapa de acuerdo con Freud el
infante empieza a tener concepción sobre sus gustos y formas de ser (Leahey, 1998).
50

Siguiendo con lo explicado anteriormente, Freud emplea el concepto de complejo


de Edipo, el cual explica como la atracción del niño por quien ejerza el rol materno,
posterior a la etapa fálica, se encuentra la etapa latente, en la cual destaca la radicación
de la experimentación genital hasta el inicio de la adolescencia, donde a partir de,
finalmente se verá representada la sexualidad adulta, bajo representaciones radicalizada
en lo que será posteriormente el comportamiento del sujeto a estudiar (Leahey, 1998).

Según lo descrito por Brennan (1999), a partir de la estructuración de la


conciencia, se obtiene la diversificación de la personalidad, la cual a través de
mecanismos plantea mantener una clase de sistema homeostático, en el cual, según el
esquema Freudiano, planea conceptualizar un equilibrio. Las experiencias individuales,
junto a las indistintas vivencias presentadas dentro del desarrollo interpersonal del
individuo, dan como resultado la extensa posibilidad de diversas patologías-trastornos
exentos en su propia realidad; sin embargo, en contradicción de las corrientes paralelas
en el periodo, el tratamiento de estas serían a través de la palabra, característica
novedosa que posteriormente dará hincapié a múltiples perspectivas y metodologías en
función de lo planteado inicialmente por Freud, donde cabe destacar que estas son
únicamente creadas bajo una perspectiva unipersonal.

4.2.3. Desarrolladores
De acuerdo a lo descrito por Brennan (1999), con la controversia de la nueva
corriente psicológica creada por Freud, independientemente de su poco valor empírico,
esta logra causar una gran impresión por un gran número de autores, los cuales se
encargaron de incursionar hacia otra visión este movimiento primordialmente trabajado
desde una perspectiva meramente sexual, sin embargo, esto dará como resultado una
metamorfosis de la concepción del inconsciente como producto de investigación y terapia
en posterioridad. Dentro de los discípulos más destacados dentro de la perspectiva
psicoanalítica, destacan:

4.2.3.1. Alfred Adler


Según lo planteado por Brennan (1999), Adler pertenece en un principio al grupo
de discípulos predilectos por Freud, no obstante, este decide tomar una perspectiva
diferente a la planteada por el primer esquema, debido a su discordancia de acuerdo con
los caracteres sexuales de manera estricta, este, por lo contrario, considera esta
interpretación desde una perspectiva mayormente idealizada, donde admite la negación
de la femineidad por la contención en función de las normativas heteropatriarcales. Adler
51

plantea un psicoanálisis individualista, donde recrea la constante lucha entre los


sentimientos positivos y la constante búsqueda de la perfección, lo cual representa a su
vez un estado interno de acérrima inquietud, sin embargo, hace notar su perspectiva de
constante renovación personal en búsqueda de lo positivo, por lo contrario de Freud en su
categorización de únicamente negatividad acerca de la naturaleza humana (Horthesall,
1997).

El constante esfuerzo del individuo por su mejora de calidad de vida, Adler lo


relaciona con fuerzas motivacionales intrínsecas en los intereses de cada quién, por lo
contrario de Freud, el cual relaciona estas en base de factores biológicos, empero a,
admite la constante búsqueda de la superioridad debido a su sentir inferior, regido bajo
una colectividad y unos constructos a seguir empleados por una sociedad, cambiando el
reduccionismo freudiano hacia una perspectiva social-creativa en pro de progreso
beneficioso en la vida y desarrollo del ser (Brennan, 1999).

4.2.3.2. Carl Jung


De acuerdo a los planteamientos descritos por Brennan (1999), Jung es
considerado como una de las mentes más brillantes del siglo XX debido a su concepción
sobre la interpretación de los sueños, en el cual se inspira brillantemente en la obra de
Freud, con el cual mantiene una estrecha relación a lo largo de su carrera, sin embargo,
este tomara el rumbo bajo interpretaciones esotéricas y oníricas desde los mitos y
leyendas que han rondado la historia de la humanidad a nivel mundial en búsqueda de las
verdades circunscritas en la naturaleza del hombre dentro de la interpretación de los
orígenes. Jung toma en cuenta tanto factores religiosos como antropológicos en su teoría
ya que considera que estos son necesarios para tener una perspectiva cabal de la
existencia del hombre en su estadía en el planeta tierra.

A pesar de que en posterioridad de acuerdo a lo planteado por Greenwood (2011),


este rompe relaciones oficialmente con Freud, siguió manteniendo sus conceptos bajo la
personificación de estos desde una perspectiva mucho más orgánica, donde la
homeostacidad entre el Ello, Yo y Superyó, en lo que relata que es necesario para la
conformación de la personalidad, exceptuando el hecho de que impone el inconsciente
personal, el cual define como las experiencias reprimidas con la diferencia de que estas
experiencias son del todo accesibles a la consciencia, donde florecen los complejos
encargados de distorsionar el comportamiento del individuo, posteriormente, unificado
bajo los parámetros Jungueanos, se precede al inconsciente colectivo, asociado a una
52

interconexión desde nuestra propia sociedad, donde los miedos, etnicidades,


rigurosidades intrínsecas a los orígenes de lo que somos se ven reflejadas en la
individualidad y formación de nuestra existencia, denominadas arquetipos, el cual son
tendencias heredadas a lo largo de la historia de la humanidad (Brennan, 1999).

Jung, en su obra, emplea el término transcendencia, el cual según la interpretación


de Navarro (1986), emplea desde la existencia de la ansiedad a mediana edad, en el
cumplimiento de metas, desde la conceptualización y conformidad de la vida y la muerte.
El incumplimiento de los propósitos propuestos dentro de la conformidad entre el
inconsciente personal y colectivo, da como resultado una desintegración de la
personalidad. La aceptación de la propia espiritualidad y la integración junto al
entendimiento de las circunstancias exentas en nuestra realidad inmediata, donde la
canalización de los sueños durante toda su obra será de vital importancia dentro de ella, a
pesar de no tener una aceptación rotunda de la comunidad empirista-psicológica.

4.2.3.3. Karen Horney


Continuando con el planteamiento de Brennan (1999), Horney fue una destacada
psicóloga arraigada al psicoanálisis desde el punto de vista de la mujer, la cual sufrió un
rechazo contundente por la sociedad psicoanalítica ortodoxa debido a que los estigmas
con los cuales trabajaba, eran considerados incorrectos bajo el contexto socio-cultural de
la época, donde expone en su obra la importancia de los instintos primordiales y animales
en relación del inconsciente, donde permanecen aquellos ideales carnales y agresivos.
Horney toma vital importancia en los estados de inseguridad en la niñez, los cuales
repercuten si no son trabajados inevitablemente en la conformación de la personalidad en
la adultez donde factores tales como la industrialización afectan indiscretamente sobre
esta debido al consumismo y contraoferta que esta ofrece (Navarro, 1986).

Cabe destacar de igual manera según lo planteado por Brennan (1999) la


exposición de los 3 estados de protección, los cuales explica en relación de los estados
de la humanidad, donde destaca el acercamiento, que describe como el clásico
desamparo infantil, el enfrentamiento, relacionado con estados de la adolescencia desde
el pensamiento hostil y el aislamiento, característico de la conducta adulta relacionada
con el distanciamiento de factores externos. Horney, a diferencia de la hermenéutica
empleada por Freud, hace énfasis en los factores externos de dicha sociedad, los cuales
plantea que estos pueden afectar de sobremanera a la individualidad y subjetividad de
53

cada sujeto, tomando en cuenta aspectos más allegados a lo sociológico y finalmente, a


lo antropológico (Navarro, 1986).

4.2.3.4. Anna Freud y Melaine Klein


Siguiendo brevemente al planteamiento de Navarro (1986), Freud y Klein enfocan
su estudio en el campo de la psicología en niños, donde mediante la reinterpretación de
objetos con los cuales los niños realizan acciones, llega a conclusiones bajo el mismo
esquema empleado en la interpretación de sueños Freudiana, donde los lazos madre e
hijo son de vital importancia dentro de la introyección y proyección del Yo en el desarrollo
del infante, los cuales determinaran patrones y comportamientos a nivel de relaciones
interpersonales y afrontamiento de problemas en el forjamiento de la personalidad en la
adultez.

A pesar de los múltiples desarrollos presentados dentro de lo explicado hasta el


momento, el psicoanálisis toma un rumbo longitudinal en proporción de las necesidades
implícitas dentro de la sociedad, donde este se diversifica hacia múltiples intereses y
modalidades donde evoluciona tanto la metodología terapéutica implementada en un
principio bajo el paradigma ortodoxo Freudiano, el cual da como resultado a partir de
implementar los parámetros del inconsciente, cierta transversalidad en relación de la
yuxtaposición de concepciones psicoanalíticas (Greenwood, 2011).

4.3. Desarrollos posteriores


En consideración de lo expuesto anteriormente por Navarro (1986) y Greenwood
(2011), en la perspectiva psicoanalítica se ve afectada bajo nuevos preceptos empleados
por diversos autores en relación de las bases del psicoanálisis como materia a estudiar,
dando como resultado una fusión de elementos los cuales logran cambiar tanto la
perspectiva interna como externa de esta. En posterioridad serán explicados brevemente
algunos de los autores con mayor influencia en lo que se podría considerar como el
neopsicoanálisis.

4.3.1. Jacques Lacan con el psicoanálisis estructural


Desde el país francófono, según lo expuesto por Navarro (1986), Lacan concibe
una metodología aceptada por la comunidad debido a su carácter formal en relación de
las otras interpretaciones empleadas en el psicoanálisis dentro de la comunidad científica,
en la cual plantea la transición y ruptura de lo real con lo abstracto mediante simbologías,
dónde el yo está representado bajo la representación de la mirada del otro en el cual
54

surge el inconsciente, el cual se encarga de estructurar el lenguaje y organizar en función


de jerarquías, el cual se entrelaza bajo metáforas relacionadas con la experiencia, donde
la palabra tiene la posibilidad de liberar aquello reprimido, el cual el analista tendrá la
posibilidad de cambiar su propia concepción a través de esta a basa de la relación que
obtiene con el atendido.

4.3.2. H.S. Sullivan y Erich Fromm con el Neoculturalismo


De acuerdo a lo descrito por Navarro (1986), Sullivan y Fromm emplean una
perspectiva anclada en los fenómenos socioculturales y la relación de estos en la
conformación de la personalidad y la influencia posterior que esta puede tener en la
alteración del comportamiento a estados neuróticos o disociados de la realidad tangible
en función de una sociedad consumista y constantemente cambiante, donde la
despersonalización y alienación, de acuerdo con Fromm, influyen en las relaciones
interpersonales y la canalización de una falsa necesidad de obtención de artículos en pro
de lo que se encuentre cotizado en el mercado, donde posteriormente, según lo expuesto
por Sullivan, esta situación repercute en un trastorno de la concepción de un Yo bajo una
perspectiva materialista, y de cierta manera, condicionada a la opinión externa.

4.3.4. L. Binswanger con el psicoanálisis existencialista


A partir de lo expuesto por Navarro (1986), expone que el psicoanálisis expuesto
por Binswanger está basado en la fenomenología Husserleana, donde trata de
comprender la complejidad del hombre desde una visión holística, basada en el porqué de
su existencia a través del análisis del lenguaje en relación de la presencia/ausencia de
factores asociados a lo largo del desarrollo, donde la representación individual de los
constructos creados dentro de la sociedad occidentalizada, son analizados bajo una
representación psicoanalítica arraigada en el origen de la concepción de estas. Debido a
la complejidad que implica todo el procedimiento analítico de acuerdo a los factores
descritos anteriormente, esta se mantiene principalmente como una rama teorética
empleada en el psicoanálisis como cátedra a estudiar.

4.3.5. F. Alexander y O. Rank con la terapia breve


Según lo planteado por Navarro (1986), Alexander y Rank hacen una extensa
crítica a la metodología terapéutica de Freud debido a su gran prolongación de tiempo
donde para llegar a la etapa cumbre podrían pasar décadas en esta, sin embargo, estos
proponen una metodología la cual cumple los mismos requisitos en un periodo corto de
tiempo, donde la relación terapeuta-paciente se ve modificada de acuerdo a las
55

necesidades del atendido, dando como resultado una relación única y estrecha entre
ambos desde la intuición situacional, logrando resultados y cambios visibles en el
paciente.

A través de la evolución de conceptos empleados inicialmente dentro de la rama


analítica, la cual según Leahey (1998), está encargada de la comprensión y estructuración
del inconsciente para la comprensión de factores en los cuales nos desenvolvemos en la
cotidianidad, es necesaria la comprensión de que estos evolucionan constantemente a
través de múltiples dinámicas y formulaciones con las cuales se pretenderá ejercer y
comprender fenómenos desde la mayor simplicidad y sistematización posible
independientemente de la complejidad que pueda implicar la problemática presente, todo
en pro de una restructuración de percepciones en las cuales nos vemos influenciados día
a día, donde comprender el entorno donde nos desenvolvemos se hace necesario para
una interpretación holística de los fenómenos expuestos en ella (Greenwood, 2011).

4.4. Postulados
A partir de lo especificado dentro de los textos de Horthesall (1997), Brennan (1999) y
Greenwood (2011) se puede concluir a partir de la información expuesta en ellos que los
postulados básicos del psicoanálisis de manera generalizada referente a la personalidad
son:

 La personalidad es como un iceberg, la parte que sobre sale es el consciente y


la sumergida el inconsciente.
 La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos internos y
en su organización y desarrollo juega un papel relevante el impulso sexual. Los
elementos estructurales son el Ello, el Yo y el Superyó, sin embargo, de
acuerdo con los planteamientos de otros autores, estos factores no influyen
únicamente en impulsos sexuales, sino también en percepciones y estímulos
relacionados con diversas alteraciones en todo aquello que nos compone
como seres racionales, los cuales, según Lacan, están estructurados tal como
el lenguaje.
 La infancia es un período muy significativo en el desarrollo de la personalidad.
 La terapia psicoanalítica se basa en dejar que el paciente exprese lo primero
que acuda a su mente.
56

Cómo también, a partir de lo planteado por Navarro (1986) y Brennan (1999), se


puede determinar la estructura de la conciencia generalizadamente a partir de lo descrito
en:

 El nivel consciente: formado por percepciones y recuerdos de los que


somos conscientes en todo momento, relacionado directamente con el Yo.
 El pre-consciente: constituido por pensamientos y aprendizajes no
conscientes, a los que podemos acceder con facilidad, se puede relacionar
directamente con el Superyó.
 El inconsciente: compuesto de experiencias desagradables y peligrosas
que han sido reprimidas, cuando acceden a la conciencia lo hacen de
forma simbólica. En el inconsciente pueden permanecer acontecimientos
de distintas etapas de la vida. Freud situó entre el preconsciente y el
inconsciente la censura, que reprime los deseos e impulsos agresivos y
sexuales. Sólo se relajará durante el sueño y los deseos reprimidos se
expresan de forma simbólica, esta estructura específicamente está
relacionada con el Ello.

Cabe destacar de igual manera según lo descrito por Horthesall (1997), dentro de
toda la perspectiva y propuesta psicoanalítica los sueños son de gran importancia a la
hora de analizar múltiples factores relacionados con la concepción de la personalidad y
traumas expuestos durante la niñez o la adultez temprana De acuerdo a lo planteado a su
vez por Navarro (1986), de igual manera se puede concluir a partir de las teorías
expuestas que la estructura de la personalidad explicada desde la generalización está
conformada por:

 El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana trata de satisfacer los


impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción.... Este mecanismo
mental inconsciente se rige por el principio de placer.
 El Yo: instancia racional y realista formada por elementos conscientes.
 El Superyó: surge a partir del yo en un proceso de interiorización de las
normas sociales y culturales. Estas normas interiorizadas y asimiladas
conforman la conciencia moral. Su objetivo es presionar al Yo y señalar
cómo debería comportarse.
57

De igual manera, de acuerdo a la descripción de Greenwood (2011), Freud


establece inicialmente que nuestros pensamientos están determinados por impulsos
inconscientes, sin embargo, a su vez, dentro del neoculturalismo expuesto por Fromm,
Sullivan y Horney hablan de la importancia que tiene el contexto sociocultural sobre la
conformación de estos. Según lo planteado por Brennan (1999), Freud explica bajo una
restructuración de sus propios conceptos los cuales serán tomados en cuenta en función
de las otras teorías expuestas en el presente trabajo, donde a partir de se puede
generalizar que las pulsiones se pueden canalizar desde:

 Eros o pulsiones de vida: comportamientos que atienden a unir lo que


está disperso y armonizar aquello que es diferente. Son impulsos de
amor (buscar compañía, la comprensión delos demás, etc).
 Thanatos o pulsiones de muerte: tienden a separar y disgregar lo que
está unido (agresividad, destrucción, etc).

Las cuales cabe destacar según Horthesall (1997), que estas se rigen a partir del
placer, la cual define como la tendencia humana a conseguirlo, evitando el dolor, y
finalmente, el principio de realidad, el cual regula los deseos a partir de los parámetros
sociales expuestos dentro de una etnicidad especifica. Finalmente, a partir de lo expuesto
en anterioridad, se puede recalcar que la interpretación de cada uno de los parámetros
expuestos se ve interpretada de manera individual bajo los mismos preceptos de cada
uno de los autores presentes durante el auge psicoanalítico bajo sus propias
perspectivas, sin embargo, ciertas concepciones se mantienen estáticas en la
conformación del diccionario en el cual se exponen cada uno de los significados
intrínsecos al área a estudiar (Greenwood, 2011).

4.5. Aplicaciones
Según lo planteado por Messina y Estévez (2015), a partir de los extensos
estudios realizados por cada perspectiva dentro de la rama psicoanalítica, se crean
diversas ramas de aplicación en función de esta teoría siguiendo principalmente 4
parámetros en los cuales se desenvuelven, los cuales se pueden interpretar bajo teorías
del funcionamiento de la psique, en la cual a su vez también influye posteriormente a
través de sobre el tratamiento de esta junto una metodología de investigación fijada en
58

esta, y finalmente, como una forma de interpretar los factores socioculturales en los
cuales nos desenvolvemos en la cotidianidad.

Teniendo en cuenta los aspectos explicados anteriormente por Messina y Estévez


(2015), se puede especificar que los campos de aplicación donde esta metodología tiene
mayor influencia es dentro de la psicología clínica, bajo la perspectiva de dinámica, la cual
se encarga de la atención y desarrollo de potencial del paciente el cual se encuentra bajo
alteraciones psíquicas de forma recurrente, esta se centra en ayudar a que este
sobresalga de este estado para su reincorporación dentro de su mundo de vida a través
de la terapia grupal, familiar o mayormente individual.

Según lo explicado por Leahey (1998), otro de los campos en los que estos
preceptos influyen de sobremanera, es dentro del área de la educación, dónde a través de
los conceptos en función del desarrollo del niño y la interpretación de relaciones entre sus
pares, ayuda a la mayor comprensión del docente sobre la situación que este pueda
expresar, brindándole herramientas para una mayor hermenéutica a la hora de que se
pueda presentar dificultades dentro del aula. Siguiendo la explicación anterior, cabe
destacar a su vez la influencia de esta perspectiva sobre el campo de la salud,
específicamente en la metodología psiquiátrica a la hora de realizar psicoterapias debido
a la propuesta de las psicopatologías expuestas por Freud, dándoles un mayor abordaje
sobre temáticas relacionadas con la salud mental y todo lo que esta conlleva para su
tratamiento.

Finalmente, en función de las teorías expuestas por los neoculturalistas aplicados


dentro de la rama analítica, se toman en cuenta sus estudios dentro de la perspectiva
sociológica-antropológica en cuestión de la concepción de la influencia de factores
externos sobre la desintegración o complementación de la personalidad del sujeto en su
individualidad, como también, dentro del campo artístico debido a la asimilación de
emociones junto a la interpretación y explicación holística de estas, donde el arte como
método de expresión se encarga de transformar la energía en la cual el organismo se
mantiene constantemente en movimiento, asimismo, el análisis concreto sobre las obras a
nivel cinético, corpóreo, plástico u auditivo dónde la humanidad se ha encargado de
plasmar su realidad desde su propia subjetividad y completitud a lo largo de su existencia
(Messina y cons, 2015).
59

El psicoanálisis, en conclusión, como perspectiva no anclada bajo el yugo


positivista-empirista empleado en la época, da como resultado una disciplina dinámica y
multipropósitos en la cual se pueden desenvolver extensos campos donde lo humano este
presente debido a la notable influencia el cual este obtuvo a partir de la novedosa y única
interpretación de todo aquello que conlleva al humano ser lo que es hoy en día y lo que
posteriormente este pueda lograr en base de la constante evolución en las que nos
desarrollamos como especie; estos caracteres únicos permitirán, por lo contrario de los
otros paradigmas, el continuo desenvolvimiento y aplicación de esta teoría, aunque esta
no necesariamente deberá estar arraigada a la psicología en un futuro debido a su
pluralidad de aplicaciones dentro de la perspectiva humanística (Brennan, 1999).

4.6. Críticas
Según lo descrito por Navarro (1986) en su escrito, el psicoanálisis al ser una
perspectiva fuera de los esquemas establecidos en un principio por Comte en función de
una psicología científica, paradójica desde el empirismo en sí con hechos comprobables y
verificables, en su periodo fue considerada como una aberración debido a que no
implementaba básicamente ninguno de estos parámetros, considerándose como un
conjunto de parafernalias no relacionadas a la verdadera temática por la cual se había
luchado en posicionarse dentro del esquema científico junto a una implementación de
tabúes exentos de un contexto sociocultural arraigado desde el conservacionismo,
sobretodo dentro de la teoría freudiana debido a su radicalidad respecto a su metodología
ortodoxa y únicamente seguida bajo estigmas formales e irracionales en cierta medida,
como también se hace critica la perspectiva Jungueana debido a su carácter esotérico,
cuestión obtusa según la comunidad psicológica-científica del momento (Navarro, 1986).

Sin embargo, de acuerdo a lo planteado por Navarro (1986), a pesar de su poca


credibilidad según el sistema paradigmático presente con la entrada de la modernidad
como precepto único a seguir, el psicoanálisis logra tomar cierta tutela en relación de los
otros paradigmas expuestos dentro de las mismas circunstancias, ya que logra tocar
temáticas no antes expuestas e investigadas en anterioridad, tales como la génesis de los
comportamientos anormales y todo lo que esto compone dentro de la sociedad, como
también la influencia de factores externos sobre la conformación de un desarrollo normal,
la importancia entre las relaciones padre-hijo de igual manera dentro de la conformación
de la personalidad, entre múltiples dinámicas y perspectivas en el quehacer terapéutico,
encargado de hacer llegar a aquel estado catártico al paciente a través del habla,
60

descubriendo que tan solo el hecho de escuchar e interpretar aquello que aqueja al sujeto
puede ser de gran ayuda a la hora de sanar, consiguiendo finalmente en sí la estabilidad
necesaria para el afrontamiento de la vida diaria (Navarro, 1986).

4.7. Conclusiones
A partir de lo planteado en anterioridad, se puede definir al psicoanálisis bajo una
perspectiva única dentro de sus orígenes debido al contexto en el que se desenvuelve y
se crea. El siglo XX fue un siglo lleno de cambios expuestos con la desintegración de
ataduras eclesiásticas y mercantilistas, donde se formalizaron las ciencias, donde se
propuso un avance de la sociedad hacia una era modernista, que, en cuestión, muchos
factores tuvieron que ser desechados en función del avance de la humanidad como una
sociedad futurista, asimismo, se plantean propósitos a seguir en pro de lo ideal dentro de
una sociedad occidentalizada; culturalmente, se extienden estos estigmas a través del
globo.

La sociedad del siglo XX, a pesar del gran avance en diversas instancias,
permanece dentro de una percepción conservacionista en cuestiones que hoy en día
pudieran ser considerada banales en las relaciones interpersonales, cuestión que
Sigmund Freud, a partir de 1910 se encargó de cambiar radicalmente empleando el
psicoanálisis como explicación de instintos carnales en relación de lo irracional, factor que
psicológicamente hablando no hacía estudiado en anterioridad de tal manera; asimismo,
explica la funcionalidad del inconsciente sobre nuestras acciones en nuestra cotidianidad,
lo cual será trabajado en función del análisis de alteraciones en la manifestación del
comportamiento del individuo en sociedad, junto al recalcar de la influencia de factores
externos en la conformación de lo que nos describe y compone desde lo humano.

Freud claramente en su obra radicaliza múltiples aspectos trabajados en relación a


temáticas sexuales, sin embargo, esta estética basada en el estudio e investigación de lo
inconsciente-subjetivo será tomado en cuenta posteriormente bajo múltiples dinámicas y
percepciones por diversos autores a lo largo de este periodo, siendo de esta manera,
unas de las perspectivas más extensas en la hora de su estudio debido al dinamismo que
este emplea en la diversificación de indistintas áreas relacionadas con el consumo
humano, cumpliendo finalmente su propósito inicial: sucumbir al mundo entero bajo sus
tratados.
61

El psicoanálisis en relación de las otras dinámicas expuestas dentro de las mismas


circunstancias espacio-temporales, logra obtener un reconocimiento el cual trasciende
fronteras, donde a partir de, se pueden crear un sinfín de representaciones dentro de las
distintas áreas del desenvolvimiento e infraestructura de lo que es considerado hoy en día
como el hombre en su cabalidad gracias a su asentamiento en caracteres no
necesariamente biológicos y experimentales, donde logra hacer énfasis en la importancia
de la espiritualidad que nos rodea y la diversidad de perspectivas enrumbadas como un
propósito final la catarsis, el nirvana, lo que es reconocido en múltiples religiones a su vez,
finalmente, como la paz interior, la cual es necesaria para un correcto desenvolvimiento y
deconstrucción de nuestra realidad individualidad y, a partir de ella, lograr mantener una
homeostacidad con todo aquello que nos rodea, cuestión que en la actualidad sigue
siendo sumamente tomado en cuenta desde la perspectiva psicoanalítica contemporánea.

CAPITULO V: COGNOSCITIVA.

A partir de los años 60 se crean múltiples dinámicas en función de las capacidades


individuales de los sujetos expuestos en el contexto de la guerra, haciendo catarsis en la
complejidad y diferencia de las capacidades de cada uno de los individuos sujetos a estas
condiciones gracias a sus especializaciones y talentos innatos, se realizan diversos
estudios en función de un carácter consumista implícito en la guerra. Estos estudios
posteriormente darán hincapié a la diferenciación de fenómenos individuales en el dogma
psicológico. El ambiente expuesto en la guerra también crea una repercusión enorme en
la evolución de la tecnología en base de las necesidades intrínsecas del momento, donde
la comunicación es esencial para un dialogo a nivel mundial de los sucesos exentos del
periodo.

Como resultado de lo expuesto anteriormente, se crean múltiples teorías de la


canalización y sistematización de la información en analogía de los sistemas
computacionales y dispositivos con que interaccionamos mutuamente explícitos de la
época tales como sistemas telefónicos y canales de radio; a partir de, se tranzan las
líneas del procesamiento estructural de la información a nivel consciente, donde cada uno
de los procesos implícitos dentro de la psique humana toma un papel relevante para su
estudio; es decir, se emplea el estudio e investigación de todos aquellas transformaciones
en las cuales se ve afectada la mente humana a lo largo de su desarrollo como ser bio-
62

psico-social bajo todas las posibles variables en las cuales se desenvuelve en su


cotidianidad en condiciones normales y anormales.

5.1. Antecedentes
Basándonos en el contexto socio-cultural expuesto por Greenwood (2011), el
paradigma cognoscitivo nace desde la perspectiva implementada desde la concepción
filosófica Kantiana, dónde explica la objetividad como un factor carente en relación de las
ciencias debido a la inexactitud de sus explicaciones al ignorar hechos transcendentes
que componen nuestra personalidad al considerarlos como mentalistas, sin embargo, a
través del trabajo expuesto por Thomas Kuhn y Stephen Toulmin en relación de esta
concepción Kantiana en pro de una revolución de la perspectiva objetivista-reduccionista
aplicada en el periodo, se definen autores encargados de la creación de este post-sistema
en el cual tomarán en cuenta factores mentalistas tales como la consciencia dentro de su
dinámica a estudiar (Rosas, 1996).

A su vez, a partir de la consecuencias arraigadas de la Segunda Guerra Mundial


junto a la Revolución Industrial implementadas por Leahey (1998), existe un gran avance
a nivel tecnológico con respecto a la sistematización de la información y teorías sobre su
procesamiento dónde a partir de maquinarias encargadas de realizar tales funciones, se
crea finalmente el primer prototipo de computadora, carácter fundamental en función de la
ciencia cognitiva al tomar las múltiples perspectivas las cuales forman todo aquello que
compone nuestra psique bajo un esquema adaptativo a las situaciones de la cotidianidad;
junto a la revolución tanto tecnológica como en niveles socio-culturales, se disocia el
paradigma conductista radical debido a la inexactitud de sus metodologías debido a que la
mayoría de sus hipótesis están basadas dentro de los parámetros de experimentación
animal, ignorando por completo factores humanistas en sus cabalidades, cuestión que
recibe críticas de sobremanera dentro del esquema del inicio de la modernidad liquida en
la cual se desarrolla esta (Greenwood, 2011).

Sin embargo, según los planteamientos de Pozo (2009), a pesar de Hull estar
incluido dentro de la perspectiva conductual teorética principalmente, este es una gran
influencia debido a los mecanismos asociacionistas que expone dentro de su obra, donde
plantea las relaciones entre los procesos mentales superiores en función de mecanismos
intrínsecos arraigados a nuestra individualidad y capacidades innatas, donde elementos
tales como las percepciones, lenguaje, aprendizaje, memoria junto a las capacidades
adaptativas particulares de cada quien son influidos de sobremanera desde la el carácter
63

superior de la mente, afectando en sí la conducta y el comportamiento observable. Hull en


su obra recibe críticas debido a la implementación de caracteres mentalistas en su obra,
empero a, estos serán tomados en cuenta por psicólogos cognoscitivos posteriormente en
su concepción gracias a inclusión de aquella caja negra la cual fue ignorada por múltiples
conductistas en su existencia como paradigma dominante (Brennan, 1999).

También cabe destacar la importancia de la perspectiva psicoanalítica planteada


por Migone y Liotti (1995) en los parámetros cognoscitivos debido al reconocimiento de
aquellos factores que afectan estas capacidades adaptativas innatas al medio desde la
perspectiva del Ello y el Yo, donde en su teoría exponen la existencia de unas
disposiciones innatas inherentes a gustos interpersonales en torno de factores tales como
el apego, sexualidad, competición como también fenómenos inherentes a la empatía en
las interrelaciones diarias, donde existen unas creencias denominadas patogénicas las
cuales afectan estos estándares de adaptabilidad al medio, debido a que estas trabajan
en base de una irracionalidad implícita dentro de los parámetros inconscientes en los
cuales nos desenvolvemos como seres humanos; existe un constante debate interno
homeostático sobre aquello impuesto desde el Ello, Yo y Superyó el cual es tomado en
cuenta dentro de la perspectiva cognoscitiva, dándole este carácter individual en su
cabalidad ignorado por paradigmas materialistas y dogmáticos en relación de esquemas
únicos implementados en todos los casos expuestos a pesar de las diferencias implícitas
entre las personalidades de los sujetos a estudiar (Migone y cons, 1995).

También desde la perspectiva psicológica, de acuerdo a los planteamientos de


Navarro (1986), la psicología cognitiva toma en cuenta la perspectiva Gestaltista en
relación de la implementación de la holísticidad de todo aquello que compone la
percepción debido a la complejidad inherente de los caracteres en los cuales nos vemos
diariamente enfrentados y la manera en los cuales estos pueden tener múltiples
perspectivas desde la individualidad del ser, como la perspectiva socio-cultural de la
psicología soviética en afinidad del desarrollo de la personalidad y comportamiento
observable del niño debido a que esta se puede ver modificada gracias a la influencia del
medio sobre los caracteres en los cuales se interrelacionar gracias a la exposición del
aprendizaje colaborativo y adaptar al dinamismo constante en la vastedad de los
compendios en los cuales nos definimos (Brennan, 1999).

Dentro del esquema de la psicología soviética, se desenvuelve las teorías del


desarrollo cognitivo de Vygotsky según lo planteado por Linares (2007), donde expone la
64

importancia de factores mentalistas inferiores y superiores, donde los inferiores son


aquellos con los cuales nacemos tales como las capacidades innatas, y los superiores
son aquellos los cuales vamos adquiriendo a través de nuestra constante interacción con
la cultura en donde nos desenvolvemos, donde existen tanto habilidades sociales como
interpersonales, donde lo impuesto por factores sociales externos será tomado en cuenta
dentro de los esquemas internos del niño en su estado de desarrollo implícito en
condiciones normales donde en relación de la concepción de lo cognoscitivo como el
cambio de estadios cualitativos en los procesos del pensamiento y todo lo que esto
conforma.

Continuando el planteamiento expuesto por Linares (2007), Vygotsky plantea las


etapas del desarrollo del pensamiento y lenguaje en principalmente, la etapa social,
dónde el niño usa el lenguaje para comunicarse y abastecer sus necesidades,
posteriormente, se encuentra la etapa egocéntrica, dónde utiliza el lenguaje para expresar
sus ideas y explicar factores de su comportamiento sin mayor complejidad, y finalmente
se encuentra la etapa donde internalizan estos factores egocéntricos para un mayor
entendimiento de sí mismo y las consecuencias de sus acciones, en la cual desde una
mayor semántica puede implementar una mejor sintaxis la cual estipula una expresión
mejor trabajada e interiorizada, sin embargo, existe dentro de estas instancias una zona
de desarrollo proximal la cual se explica cómo capacidades no del todo desarrolladas
pese de la proximidad de estas a un fin concreto, esto se considera como un estado de
transición entre un factor a otro igualmente valido y estudiado desde su complejidad
gracias a factores externos que lo cualifican (Linares, 2007).

Otro de los autores más resaltantes en relación de la psicología del desarrollo


desde la perspectiva psicolingüística en el estigma cognoscitivo de acuerdo a lo descrito
por Linares (2007) y Greenwood (2011), es Jean Piaget, creador de la epistemología
genética la cual explica como la capacidad del sujeto de adaptarse al medio a través de la
evolución de sus capacidades en función de la inteligencia, dónde gracias a, se encuentra
dentro de las figuras más influyentes en relación con la temática debido a su carácter de
obtención de conocimiento del niño a través de su propia individualidad, que en diferencia
de lo expuesto desde la perspectiva de Vygotsky, tiene un carácter mayormente
individualista en relación de la dinámica social explicada por el psicólogo soviético. Piaget
expone unas etapas del desarrollo en el cual el niño a través de su desenvolvimiento en el
en uso de su propia lógica y esquemas racionales en función de una realidad explicita
65

dentro de la subjetividad de cada quién donde se explica a inteligencia, plantea 4


principales etapas que conformarían en su cabalidad la expresión cualitativa arraigada en
los procesos que conforman cierta estructuración e influencia posterior en la teoría
cognitiva desde la perspectiva paradigmática. Dentro de estas etapas se encuentran:

 Etapa sensomotora: Se explica mediante la adquisición de la conducta


propositiva a través del pensamiento orientado a fines concretos en
relación de sus necesidades, donde la permanencia de los objetos es de
vital importancia en función de representaciones a exponer en la etapa del
infante (Desde el nacimiento a 2 años).
 Etapa preoperacional: Se caracteriza por la utilización de simbologías y
palabras concretas para crear pensamientos, donde a través de la intuición
busca la resolución de problemas a pesar de las limitaciones en las cuales
se implica debido a la carencia de herramientas para su expresión, donde
la centralización y el egocentrismo son características formales reiteradas
dentro de los 2 a 7 años.
 Etapa de operaciones concretas: Fundamentada en la conformación del
pensamiento complejo en relación de la seriación, clasificación y
conservación a través de diversos canales de información, dónde el
pensamiento ya está ligado a fenómenos y objetos de la realidad en la que
se desenvuelve en cotidianidad. Está conformada entre los 7 a 11 años de
edad.
 Etapa de operaciones formales: A base de la conformación de las etapas
descritas anteriormente, el niño crea el pensamiento complejo bajo la lógica
propositiva, junto a la implementación del razonamiento científico
caracterizado por el querer saber el porqué y gracias a qué se originan los
fenómenos. Este carácter científico es proporcional de acuerdo al periodo
en que este se encuentre de forma longitudinal a partir de los 11-12 años
en adelante.

Según lo descrito por Navarro (1986), Piaget toma una perspectiva equitativa del
desarrollo psíquico en base del desarrollo biológico del individuo gracias a que esta se
concibe bajo un carácter continuo de constante renovación en función de las
complejidades presentes a lo largo de la vida de estos, los cuales tienen las capacidades
de adaptarse a las indistintas situaciones presentes en su cotidianidad con el fin de una
66

homeóstasis concreta y completamente subjetiva desde la percepción individual de cada


ser. Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, se conforma una posición ontológica
con respecto a la conformación de una psicología que toma en cuenta todos aquellos
caracteres que conforman la personalidad de los individuos junto a su respectivo ideal
desde las diferencias individuales, donde en consecuencia a, se logra concebir una
perspectiva holística sobre todo aquello que nos describe y caracteriza como seres
humanos complejos bajo estructuras de los estados conscientes, tal como lo había
planteado inicialmente Titchener en el esquema estructuralista (Greenwood, 2011).

5.2. Desarrolladores

5.2.1. Pioneros
De acuerdo a los planteamientos expuestos por Greenwood (2011), el esquema
utilizado principalmente por los autores encargados de desarrollar la perspectiva cognitiva
basan su información a partir de corrientes tecnológicas e informáticas debido al interés
de las estructuras en las cuales estas se rigen, estas se encuentran mayormente fuera del
contexto psicológico, sin embargo, se plantean analogías a partir de estas en base de la
estructuración y funciones propias de organización de la consciencia. A partir de esta
esquematización de estructuras, se plantea múltiples perspectivas en relación de esta
trabajada por los autores a continuación:

5.2.1.1 Claude Shannon.


Según lo planteado por Greenwood (2011), Claude Shannon, ingeniero creador del
sistema binario de medición a través de canales en la comunicación en las maquinarias
existentes en el momento (bit), se caracteriza por generar un sistema de procesamiento
de la información en el cual a través de canales esta se logra transmitir de manera
concreta inicialmente desde una fuente hasta un destino en función de una lógica
simbólica inherente de estos mecanismos en base de la interpretación de la incertidumbre
de los posibles errores que pueda tener la transmisión teniendo como referencias
injerencias estadísticas dentro de llamadas telefónicas o radio ya que estos eran los más
utilizados en el momento. Esta teoría fue mayormente utilizada por los primeros
fundadores de la era cognitiva haciendo una analogía de este procesamiento con el de la
consciencia a pesar del carácter simplista que posee.
67

5.2.1.2. Norbert Wiener


A través del contexto en el que se desenvuelve en el texto de Greenwood (2011),
Wiener, matemático nato de Estados Unidos, introduce el concepto de retroalimentación o
feedback en relación del ajuste del comportamiento de maquinarias de forma no
intencional, sino que por lo contrario, hace critica del sistema conductual en referencia del
esquema conductista debido a la inexactitud que esta produce sobre estos, esta creación
del control del comportamiento a mecanismos lo denomino como cibernética ya que estos
se encargan de adquirir, retener, procesar y transmitir información bajo el único control
inteligente de él. El uso que se le pueda dar un objeto evitando en su mayoría el sesgo
intrínseco dentro del control de la conducta intencional es uno de los mayores avances a
nivel evolutivos de la especie, esta acción da hincapié a múltiples desarrollos no
únicamente relacionados con el aspecto intrínsecamente psicológico.

De igual manera, de acuerdo a los planteamientos de Greenwood (2011), este


será tomado posteriormente bajo los parámetros de la inteligencia artificial en la creación
de maquinarias capacitadas para dar respuestas específicas a situaciones específicas,
dando como resultado todo efecto tiene su causa. Esto será tomado posteriormente para
una analogía en relación del comportamiento humano en condiciones normales desde la
postura cognitiva como una capacidad de respuesta inmediata a partir de un estímulo
externo.

5.2.1.3. Donald Broadbendt

Según lo planteado por Greenwood (2011), Broadbendt fue el primero en implantar


los ideales cognitivos dentro de la perspectiva psicológica debido a que implementa un
esquema de flujo de información basada en la teoría de la información esquematizada
principalmente en la obra de Shannon, donde utiliza la complejidad mecanizada de la
estructura de canales de comunicación en la interpretación y recepción de la información
en la mente humana, ya que de igual manera que Shannon, plantea que los sentidos son
encargados de la captación de la información, posteriormente esta percepción es
asimilada por la memoria del corto plazo en constante interacción con un filtro selectivo el
cual selecciona la información más importante donde a su vez a través de efectores existe
un sistema que varía la salida de esta información, sin embargo esta se asegura de
retenerla y posiblemente retenerla bajo un recordatorio de sucesos pasados (Greenwood,
2011).
68

Broadbendt se basa en un contexto de guerra en el cual la experimentación y la


constante observación de las capacidades individuales de las personas en cada una de
las áreas de especialización debido a que los talentos innatos sujetos a las
personalidades de cada quién crean una atmosfera de diversidad sobre la concepción de
una psicología arraigada desde una percepción holística la cual será tomada en cuenta
posteriormente para los principales participes encargados de formalizar el paradigma
cognitivo desde un criterio no radicalizado e incompleto tal como lo fueron las otras
corrientes existentes hasta el momento (Greenwood, 2011).

5.2.2. Fundadores

5.2.2.1. Jerome Bruner


De acuerdo a lo planteado por Greenwood (2011), Bruner es aquel considerado
como el iniciante del movimiento cognoscitivo, el cual a través de su perspectiva logra una
ruptura dentro de los paradigmas implícitos en el periodo aproximadamente a mediados
del siglo XX en resultado de la post-guerra junto con la nueva perspectiva de Kunh sobre
el quehacer de la ciencia fuera del objetivismo purista utilizado hasta el momento. Bruner
fija su trabajo mayormente en la investigación de la opinión pública, moral y comunicación
junto a la relación intrínseca de estas. Bruner es considerado una gran influencia en la
contemporaneidad dentro del área educacional, debido a la revolución que conllevo la
psicología cognitiva la cual inaugura con otros psicólogos presentes en la época debido a
la inconformidad sobre los paradigmas conductuales predispuestos en el siglo XX, dando
como resultado un sistema predominante de conocimiento psicológico desde una
necesidad histórica-cultural de una nueva metodología de esquemas relacionados con la
psique humana (Guilar, 2009).

La relevancia de Bruner dentro del esquema cognitivo más allá de su fundación


según lo planteado por Greenwood (2011) radica principalmente en los avances
realizados en los parámetros perceptivos y de aprendizaje, dónde plantea estudios sobre
el pensamiento y lo describe como aquellos principios experimentales sobre las formas
cognitivas que utilizan los individuos en la conformación de conceptos, o proceso de
categorización en donde el individuo controla la información que recibe del entorno por
medio de categorías que se conforman para comprenderlo, en consecuencia a lo
explicado en anterioridad, da como resultado un interrelación de estos debido a que están
directamente implicados ya que dependen de los caracteres subjetivos de cada uno,
dónde destacan las necesidades, experiencias y expectativas individuales (Guilar, 2009).
69

5.2.2.2. George Miller


De acuerdo a lo explicado por Greenwood (2011) en su texto, Miller es un lingüista
y psicólogo americano, en el cual en sus inicios pertenecía al esquema conductual, sin
embargo, a través de su constante interacción con Chomsky y Bruner en relación de la
inconformidad causal de las discrepancias de ciertas temáticas conductuales arraigas
desde el esquema de Skinner y Stevens, las cuales ignoran por completo instancias
mentalistas, decide ser parte de la co-fundación de una nueva perspectiva la cual
cambiará la historia de la psicología desde los parámetros positivistas implementados en
la época ya que implementa todo aquello lo cual aqueja al hombre en su cabalidad desde
la racionalidad del ser.

De acuerdo a lo planteado por Navarro (1986), la importancia de Miller en los


parámetros cognitivos a nivel teórico se emplean gracias a la construcción de los
principios elementales manifiesto en los manifiestos de la creación del paradigma en
colaboración con el Galanter y Pribram, donde finalmente se introducen los principales
objetos y procesos del nuevo sistema psicológico, tratando temas como los procesos de
homeostasis y feeback de los términos primitivos de la cibernética trabajada por Wiener,
donde a partir de usan un sistema TOTE (Test Operación Evaluación Test Exit), en
función de, explica que la información es percibida, procesada y liberada como un
computador. Miller emplea la principal analogía mente-computador dando respuestas
objetivas a teorías mentalistas como las estrategias, imágenes mentales, estrategias,
mapas cognitivos, junto a todos los procesos que componen la complejidad de la mente,
dando pie del inicio a la propuestas cognoscitivas siguientes, donde se abarcan temas de
caracteres mayormente abstractos en relación de la complejidad de la mente (Tortosa y
Civera, 2006).

5.2.3. Desarrolladores

5.2.3.1. Noam Chomsky


De acuerdo a lo planteado por Greenwood (2011) y Navarro (1986), Chomsky se
caracteriza por romper los esquemas conductistas al crear una teoría moderna del
lenguaje ya que busca explicar aquello caracteres equitativos en los diferentes idiomas,
considerando la gran creatividad que este contiene junto supuestos esquemas
gramaticales finitos, similares a las matemáticas, su teoría de gramática generativa, es
una crítica y una renovación a los modelos conductistas expuestos. Chomsky se vuelve
una figura de gran importancia para el esquema cognoscitivo debido a que pudo
70

estructurar una relación objetiva entre los sistemas matemáticos y la constitución del
lenguaje como unidades de código ordenados mediante variables específicas,
indiferentemente de que ya se habían realizado esquemas similares por otros autores, sin
embargo, este se considera al mantener su posición constante en el paradigma
cognoscitivo por mantener un carácter mentalista y racional (Miller, 2003).

5.3. Desarrollos posteriores

5.3.1. Howard Gardner


Según lo descrito por Tortosa y Civera (2006), Gardner se adhiere a la corriente
cognitiva en el quehacer psicológico debido a su contribución de la teoría de la
inteligencia ya que esta evoluciona las descritas expuestas por la corriente conductual
gracias a la nueva concepción del individuo guiándose desde perspectivas neurológicas,
antropológicas y psicológicas, dando como consecuencia una teoría dinámica y modular
de la inteligencia debido a la holísticidad que este le cede. Este afirma en su teoría la
existencia de múltiples inteligencias divididas en las capacidades innatas de cada uno,
con la diferencia de que estas pueden estar desarrolladas en diferentes niveles
individualmente de acuerdo a las condiciones materiales de ya que son autónomas entre
sí, encarando la hegemonía explicita en los parámetros conductuales sobre únicamente el
desarrollo lingüístico y lógico-matemático. Dentro de las inteligencias que este expone, se
encuentran la inteligencia espacial, corporal, cinestésica, musical, introspectiva y
extrospectiva. Este carácter cualifícable de las valoraciones dadas a cada una de las
inteligencias mencionadas anteriormente, da como resultado un perfil único dentro de las
capacidades de cada individuo (Gardner, 2005).

5.3.2. Ulric Neisser


Conforme a lo descrito por Greenwood (2011), Neisser es considerado como un
psicólogo cognitivo de primer orden gracias a su conformación de la psicología
experimental debido a que estos, por lo contrario de los esquemas de otros paradigmas
donde no son desarrollados únicamente en animales de laboratorio ya que el sujeto es
directamente los procesos y diversidades que dispone el hombre en su complicidad ya
que integra elementos cognitivos tales como la sensación, percepción, el recuerdo, el
análisis de problemas y la resolución de los mismos, junto a múltiples aspectos más
relacionados con la temática.
71

Neisser en su teoría no toma únicamente dentro de sus preceptos las analogías


sistemáticas empleadas por teóricos de la información, ya que este afirma la existencia
del individuo sin ser un ser neutral, ya que considera que este está compuesto de una
dicotomía sobre la información entrante a la estructura sistemática de la consciencia,
donde en consecuencia a, afecta de sobremanera la atención que se le dé a la
información dada, ya que afirma que la cognición está compuesta por una complejidad de
procesos por los cuales la entrada sensorial u estimulo de entrada tiene todo una
operación interna encargada de transformar, reducir, elaborar, almacenar, recuperar y
usar donde a partir de, se ve afectado el comportamiento (Greenwood, 2011).

5.4. Postulados
A partir de lo expuesto por distintos autores tales como Brennan (1999),
Greenwood (2011) y Leahey (1998) se puede partir que los parámetros en los cuales se
basan los cognoscitivos para su estudio son:

 La actividad mental es inherente al hombre y debe ser desarrollada,


estudiada e investigada desde múltiples perspectivas en las cuales deben
ser tomadas en cuenta fenómenos biológicos, culturales e interpersonales
en cuestión del procesamiento de la información inherente de cada sujeto a
estudiar.
 El sujeto es un ente activo, que procesa información a partir de los
esquemas para aprender y solucionar de acuerdo a parámetros adaptivos
de su realidad próxima en cuestión dónde su desarrollo está exento de
múltiples canales de información por los cuales va complementando la
información constantemente de acuerdo a las necesidades que sean
requeridas.
 El sujeto no es un ente pasivo o merced de contingencias ambientales o
instruccionales, por lo contrario, estos factores afectan de sobremanera la
personalidad del individuo y su concepción de los fenómenos en base de
su subjetividad.
 El sujeto organiza y procesa todas las representaciones dentro de su
sistema cognitivo general, púes sirven para sus posteriores
interpretaciones de lo real, donde cada uno de los factores que
complementan todo aquello que se considere cognitivo son de intrínseca
72

importancia en el procesamiento y generación de respuestas bajo aquellos


factores externos por los cuales se rodean.

5.5. Aplicaciones
Las aplicaciones de la psicología cognitiva de acuerdo a lo planteado por Cebolla y
Miró (2006) se aplican en una gran parte del quehacer psicológico debido a la innovación
de paradigma y la extensa inclusión de factores en los cuales está compuesto la
personalidad individual de los individuos, empero a, se especializa mayormente el área
experimental ya que estudian extensamente los procesos que engloba la personalidad y
el contexto social en el cual se desenvuelve el individuo ante diversas situaciones
expuestas en búsqueda de una finalidad. A su vez, también es de gran influencia en el
área de clínica gracias a la comprehensión de la cabalidad de los fenómenos que
componen dichos sucesos en función de las psicopatologías desde una dinámica y
metodología arraigada a la salud restringiéndose de solamente fijarse en el carácter
empírico de los resultados debido a las limitaciones causales que produce ese factor
(Greenwood, 2011).

Según lo descrito por Greenwood (2011), la posibilidad que obtiene la rama


cognitiva gracias a la especialización y estructuración de elementos de la consciencia
permite la creación de herramientas tales como los test de inteligencia, emoción, de
elementos de personalidad, entre otros; gracias a esta apertura es de vital importancia
dentro de la psicología del desarrollo, diferencial, organizacional, social y de
asesoramiento debido a que esta al estudiar a fondo los procesos brinda herramientas
para mejorar fenómenos tales como la memoria, recuperación de lesiones a nivel cerebral
y tratamientos eficaces para mejorar los trastornos del aprendizaje gracias al desarrollo de
nuevos métodos de ayuda ante las diferentes eventualidades y dificultades intrínsecas en
la realidad en la que nos desenvolvemos (Tortosa y Civera, 2006).

5.6. Críticas
De acuerdo a lo planteado por Navarro (1986) la principal crítica que se le hace al
sistema cognitivo proviene de los esquemas conductuales debido a la aceptación de la
existencia de los parámetros conscientes y el posterior trabajo en función de ellos debido
a que esta postura en relación a fenómenos conductuales es considerada mentalista y
poco sistemática gracias a la carencia de poder explicativo debido a la no-existencia
tangible de estos elementos, dando como resultado en el área de experimentación
supuesta poca rigurosidad y verificabilidad, además de no poseer un carácter estructural y
73

estandarizado a la hora de realizar pruebas en relación de los distintos procesos a


estudiar en su cabalidad; sin embargo, indiferentemente de las críticas realizadas por
parte de las otras corrientes, la escuela cognitiva posee un carácter de estabilidad
inigualable en relación de los otros paradigmas al ser inclusivo de múltiples perspectivas y
aplicarlas dentro de sus quehaceres.

5.7. Conclusiones
En función de lo expuesto en anterioridad, se puede intuir el hecho de que el
paradigma cognitivo desde sus inicios bajo un contexto de carácter reduccionista
implementado por los psicólogos exentos en el periodo, busca implementar y cambiar los
esquemas impuestos desde la psicología como una ciencia empírica y racional intrínseca
de los avances tecnológicos expuestos en el momento en que se desarrolló. La escuela
cognitiva, en diferencia de las otras expuestas en periodos anteriores, toma en cuenta
todos los factores en que se desenvuelve el hombre a través de su desarrollo social bajo
unas características marcadas a través del aprendizaje y los diferentes factores
arraigados en la conformación de la personalidad del individuo, rechazando el hecho de la
implementación de estigmas y estereotipos generalizados para cada una de las personas
en estudio.

El esquema cognitivo a su vez permite a través de la representación de variables


múltiples dinámicas para la posterior medición de factores y capacidades internas y
manifestaciones de cómo seguir desarrollándolas desde la continuidad en relación de
áreas experimentales, terapéuticas, bajo esquemas sociológicos y antropológicos, como
también en función de esquemas organizacionales a nivel de empresas públicas y
privadas. Empero a la dicha influencia que tiene lo cognitivo en relación de diversas áreas
en las que nos desenvolvemos diariamente, esta corriente logra mantener una estabilidad
exenta de las otras corrientes indiferentemente de que su especialización más trabajada
se encuentra en lo experimental, este carácter estable claramente se lo da la composición
de dicha teoría tomando en cuenta las experiencias, crianza, entorno, factores
neurofisiológicos y patologías en que el individuo se desenvuelve, dándole un carácter
cabal a la hora de realizar estudios a fondo sobre factores que puedan afectar a la
sociedad actual.

El esquema de la psicología como una ciencia purista es dejada de lado


oficialmente a partir de que los intereses de la modernidad implícitos en su licuefacción
junto las condiciones materiales de existencia de carácter cambiante gracias a la
74

constante diversificación de la tecnología; este factor da como resultado una diversidad a


su vez de problemáticas inherentes de la personalidad tales como los miedos y el
procesamiento de estos, los cuales inevitablemente al ir avanzando como sociedad, estas
características de igual manera lo harán; sin embargo, los parámetros cognitivos al estar
en constante renovación y aceptar todos aquellos fenómenos que posiblemente
perjudiquen nuestras sociedades, existirá la posibilidad de que estas herramientas se
adapten mientras siga existiendo el interés de estos psicólogos por la constante
renovación de sus herramientas por una integridad social y finalmente, individual.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES FINALES

En función de los planteamientos explicados a lo largo de la monografía, la


concepción longitudinal de la psicología como una ciencia se ve afectada por caracteres
transversales que dan como resultado una disciplina llena de dinamismos y
contrariedades a lo largo de su historia. Inicialmente el esquema está representado
mediante realidades extra-corpóreas en las cuales se definen las contingencias implícitas
dentro de la personalidad; desde este carácter esotérico en función de analogías de los
procesos arraigados a la conciencia como encargada de realizar todas aquellas
funciones que realizamos en la cotidianidad, este precepto posteriormente se verá
afectado gracias al contexto dónde la historia de la humanidad se ve oscurecido debido a
la manipulación de las masas implementada por el quehacer eclesiástico; sin embargo, a
pesar de los años de oscuridad la humanidad logra sobreponerse ante los factores
paupérrimos exentos de la época y sobresale mediante la divulgación de conocimiento
occidentalizado en el continente europeo.

La expansión del conocimiento y la evolución de este en todas las áreas en las


que los seres humanos nos desenvolvemos como parte de nuestra identidad y cultura, se
hace completamente necesaria para la creación de nuevos paradigmas en búsqueda de
respuestas y realización de modelos introspectivos de lo que estamos compuestos; desde
el aspecto filosófico se desempeñan diversos planteamientos de nuestra naturaleza
intrínseca desde posiciones tanto negativas como positivas; a nivel científico, existen
grandes hallazgos necesarios para el autodescubrimiento de procesos en relación de
bases biológicas y fisiológicas que componen la mente como mecanismo de acción capaz
de controlar todas las acciones realizadas a nivel corpóreo.
75

Desde el contexto experimental implementado con las bases intactas de la


modernidad en función de una utilidad plasmada en pro de una constante evolución de las
sociedades desde la estabilidad y la explotación de recursos tanto humanos como
naturales gracias al consumismo expuesto en la época, las ciencias sociales afloran
desde la perspectiva utilitaria positivista manifestada por Comte; en consecuencia de lo
planteado anteriormente, se crea el primer laboratorio experimental enfocado en las
estructuras de conciencia por Wundt, el cual recibe una gran cantidad de críticas a
posteriori por la irregularidad de sus metodologías junto la poca consistencia de sus
resultados; estos preceptos serán trabajados desde diferentes dinámicas y objetos a
estudios a lo largo de la concepción “verdadera” de lo que debería ser la psicología
allegada al quehacer materialista y reduccionista implementado en las ciencias.

Empero a los esquemas positivistas, se crea la corriente conductual encargada de


estudiar únicamente aquello que pueda ser observable tal como la conducta y las
secreciones corporales influenciadas mayormente desde los planteamientos de la
reflexología rusa trabajada por Pavlov; el conductismo pertenece durante un largo periodo
como el esquema dominante gracias a que cumple mayoritariamente los requisitos
expuestos por Comte, sin embargo, a su vez se crean diversos objetos en función de
caracteres fuera de lo netamente observable, dónde destaca el psicoanálisis arraigado
bajo el esquema psicosexual implementado por Freud, y posteriormente trabajado desde
diferentes esquemas gracias a las críticas recibidas por el carácter excéntrico de este
personaje manteniendo de igual manera como objeto a estudiar las estructuras que
componen la conciencia, donde destaca la conciencia como la parte consciente de lo que
somos, la pre-conciencia como las normas o constructos pre-establecidos por la sociedad,
y finalmente la mayor incertidumbre e investigación realizada es hacia la inconsciencia,
encargada de regular y complacer a aquellos aspectos carnales intrínsecos de los
aspectos más oscuros de nuestra personalidad.

El psicoanálisis recalca en su obra la importancia de los aspectos individuales y los


caracteres encargados de diferenciarnos entre nosotros mismos debido al carácter
singular conformado por las experiencias previas que se encargaron de darnos la forma
en que nos representamos en nuestro mundo de vida; a su vez, tomando en cuenta la
clara influencia de aspectos externos en la conformación y desarrollo de identidad, en
contraparte de la psicología occidentalizada, se yuxtapone la psicología soviética gracias
a las teorías realizadas que actualmente son de gran influencia en el mayor entendimiento
76

de los factores que afectan el crecimiento del niño en el medio y cultura en la que se
desenvuelve a pesar de ser mencionado brevemente en el trabajo expuesto.

Cabe destacar de igual manera el paradigma expuesto por la escuela de la Gestalt


nacida en Berlín, de igual manera en contraposición del conductismo gracias a la
inexactitud y carencia de métodos claros en el área de investigación; indiferentemente de
las críticas expuestas mayormente por conductistas, es importante resaltar la influencia de
esta corriente en áreas no necesariamente relacionadas con la psicología en sí, tales
como la museología, el diseño y arquitectura gracias a las reglas expuestas conforme a
las sensaciones y percepciones de elementos externos que pueden tener una influencia
sobre el sujeto que los observa.

Recapitulando todos los momentos en los cuales se ve expuesta la psicología en


su desenvolvimiento a lo largo de la modernidad, en función de una perspectiva que
contenga todos los aspectos que pueden influenciar los componentes con los cuales
estamos en constante dialogo interno; se crea finalmente la perspectiva cognoscitiva
encargada de estudiar en su cabalidad los procesos, que por lo contrario de la paradigma
conductual, no ignora hechos conscientes y evita de tal manera el reduccionismo tanto
teórico como practico de su investigación. Indiferentemente de la situación en que el
quehacer psicológico se encuentre, el dinamismo en el que ha crecido le permite
adaptarse a las diferentes situaciones implícitas en la contemporaneidad; el contexto, las
tradiciones y la cultura son inevitablemente de gran influencia en los esquemas y
estructuras de las sociedades junto a las condiciones materiales de existencia en función
del abastecimiento de necesidades; la psicología como estudio finalmente, al igual que la
modernidad, toma un carácter consumista en función de constante renovación de
conocimiento en contraposición de los enigmas que cada día afloran dentro de nuestras
sociedades en pro de soluciones tangibles para una mejor convivencia y entendimiento de
las situaciones en que constantemente los humanos como seres dinámicos, en
consecuencia, somos y existimos.
77

REFERENCIAS

Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectiva del sujeto en las


ciencias del siglo XX. (65ava Ed.). Distrito Federal, México: Revista Reencuentro
(pp. 20-29). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Brennan, J. (1999). Historia y Sistemas de la psicología. (Ed.5ta). Ciudad de México,


México: Prentince Hall.

Bustamante, G. (2015). ¿Qué tanto le debe Freud a Brentano? Desde el Jardín de Freud
(16va Ed.). Bogotá, Colombia: Revista de psicoanálisis, Escuela de Estudios de
psicoanálisis y Cultura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia.

Cebolla, A.; Miró, M. T. (2007). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención


plena en el tratamiento de la depresión. (66va Ed.). Islas Canarias, España:
Revista de psicoterapia

Estévez, A.; Messina D. (2015). Lazos del psicoanálisis con otras disciplinas del saber:
psicoanálisis puro/aplicado en intensión/extensión. (1ra Ed.). Buenos Aires,
Argentina: VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Figueroa, G (2014). Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el descubrimiento del Edipo.


(52va Ed.) Santiago de Chile, Chile: Revista Chilena de Neuro-psiquiatria,
Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaiso.

Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. (1ra Ed.). Ciudad de México, México:


Siglo Veintiuno Editores.

García de Onrubia, L. (2015). Epistemología de la Gestalttheorie. (6ta Ed.). Buenos Aires,


Argentina: Facultad de Psicología UBA.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. (1ra Ed). Madrid,
España: Revista de psicología y Educación, Universidad Complutense.
78

Greenwood, J. (2011). Historia de La psicología: Un enfoque conceptual. (1ra Ed.).


Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana de Editores S.A.

Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución


cultural. (44ava Ed.). Caracas, Venezuela: Revista Educere.

Hergenhahn, B. (2001) Introducción a la historia de la psicología. (6ta Ed.). Madrid,


España: Ediciones Paraninfo S.A.

Horthesall, D. (1997). Historia de la Psicología. (3ra Ed.). Ciudad de México, México:


McGraw-Hill Interamericana de Editores S.A.

Jones, C.; LaRouche, L.; R, Jason. (9 de octubre del 2013). Köhler, Planck y Psicología
de la Gestalt: el poder de la menta humana en el universo. [Archivo de video].
Recuperado el día 6 de diciembre del 2018 de
https://www.youtube.com/watch?v=T-uiFBQorPE.

Köhnke, K. (2011). Surgimiento y auge del Neokantismo: La filosofía universitaria alemana


entre el idealismo y positivismo. (1ra Ed.). Distrito Federal, México: Fondo de
Cultura Económica. Universidad Autónoma Metropolitana Cultural.

Leahey, T. (1998). Historia de la Psicología: principales corrientes en el pensamiento


psicológico. (4ta Ed.). Madrid, España: Editorial Prentice Hall.

Linares, A. (2007). Teorías del desarrollo cognitivo. (1ra Ed.). Barcelona, España: Colegio
Oficial de psicólogos en Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona.

Martines, P. (2003). Concepciones cognitivas del ser humano. (8va. Ed.). Málaga,
España: Contrastes, Revista Internacional de Filosofía.

Mayol, V (2007). El objeto puro en Meinong. (58va Ed.) Nueva Jersey, Estados Unidos:
Revista Diánoia. Departamento de Filosofía. Universidad Seton Hall.

Migone, P.; Liotti, G. (1998). El psicoanálisis y la psicología cognitiva-evolutiva: un intento


de integración. (15va Ed.). Madrid, España: Revista Aperturas Psicoanalíticas.

Miller, G. A. (2003). La revolución cognitiva: una perspectiva histórica. (7ma Ed).


Princeton, USA: Elsevier Science Ltd.
79

Navarro, A. (1986). La psicología y sus múltiples objetos de estudio. (1ra Ed.). Caracas,
Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de
Venezuela.

Niel, L. (2014). Psicología descriptiva y “mereología” de Carl Stumpf. (28va Ed.) Santa Fé,
Argentina: Revista Tópicos. Universidad Católica de Santa Fé.

Porta, M. (2002). Franz Brentano: La equivocidad del ser y objeto intencional. (115va Ed.).
Belo Horizonte, Brasil: Revista KRITERION.

Pozo, I. (2009). Hull como psicólogo cognitivo: cuando el propósito no es reforzado. (30va
Ed.). Valencia, España: Revista de historia de la psicología, Universidad de
Valencia.

Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española


(22va Ed.). Recuperado de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=disquisici%F3n

Relloso, G. (2011). Psicología. Caracas, Venezuela: Editorial CO-BO.

Rosas, A. (1996). Fenómeno, noumeno y mente en Kant. (8va Ed.). Bogotá, Colombia:
Areté.

Salatino, D. (2015). Sobre el inconsciente. (1ra Ed.). Mendoza, Argentina: Instituto de


Joan Corominas, Sociedad Argentina de Lingüística, Universidad Nacional de
Cuyo.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. (1ra Ed.). Madrid, España:


McGraw-Hill.

GLOSARIO

Análisis: Procedimiento que tiende a separar un todo en sus diversos elementos


constitutivos (Galimberti, 2002).

Aprendizaje: Proceso psíquico que permite una modificación perdurable del


comportamiento por efecto de la experiencia. (Galimberti, 2002).
80

Asociación: Atribución a muchos de algo que solo es aplicable a varios o a uno solo,
generalmente con el fin de atenuar el propio elogio o la censura de los demás (Real
Academia Española, 2001).

Castigo: Acontecimiento disuasivo aplicado con el fin de eliminar o modificar una


conducta. Su significado cambia según los diferentes campos de aplicación (Galimberti,
2002).

Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y
la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología
adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos (Real
Academia Española, 2001).

Cognición: Funciones que permiten al organismo reunir información relativa a su


ambiente, almacenarla, analizarla, valorarla, transformarla, para después utilizarla y
actuar en el mundo circundante (Galimberti, 2002).

Conciencia: Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo
y en la realidad (Real Academia Española, 2001).

Condicionar: Influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el


desarrollo de algo (Real Academia Española, 2001).

Conducta: Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación (Real
Academia Española, 2001).

Conocimiento: Término genérico que abarca todos los aspectos cognoscitivos, es decir
percepción, memoria, imaginación, pensamiento, crítica y juicio (Galimberti, 2002).

Constructo: Posición lógico-hipotética adoptada para prever una serie de fenómenos cuya
realización no es observable, sino deducible del constructo adoptado (Galimberti, 2002).

Ello: Polo pulsional, carnal y animal de la consciencia (Galimberti, 2002).

Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va


acompañada de cierta conmoción somática (Real Academia Española, 2001).
81

Epistemología genética: Teoría que se propone encontrar la correspondencia entre las


fases de desarrollo de los procesos cognoscitivos (Galimberti, 2002).

Estadistica: Ciencia que reúne, organiza y analiza los datos relativos a los fenómenos del
mundo (estadística descriptiva) con miras a la utilización de las informaciones que éstas
proporcionan con el fin de prever hechos no observados (estadística inferencial)
(Galimberti, 2002).

Estímulo:
Agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción funcional en un or
ganismo (Real Academia Española).

Estímulo: Cualquier manifestación o variación de energía fuera o dentro del organismo


que tenga lugar con cierta rapidez, que alcance una determinada intensidad y que perdure
un determinado período (Galimberti, 2002).

Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los
efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo (Real
Academia Española (2001).

Hábito: Producto terminal del aprendizaje que se expresa en un modo de ser y de actuar
que tiende a repetirse en forma más o menos idéntica. Por ser adquirido, el hábito se
distingue de los automatismos innatos, conductas motrices que se activan frente a
determinados estímulos (Galimberti, 2002).

Hipnosis:
Metodo para producir el sueño artificial, mediante influjo personal, o por aparatos
adecuados (Real Academia Española, 2001).

Historia: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y


métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que
constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente
(Real Academia Española, 2001).

Homeostasis: Es una construcción eminentemente de carácter fisiológico, la teoría de las


necesidades concibe el equilibrio como la abolición, mediante la satisfacción de
necesidades (Galimberti, 2002).
82

Inconsciente: Conjunto de caracteres y procesos psíquicos que, aunque condicionan la


conducta, no afloran en la conciencia (Real Academia Española, 2001).

Individuación: Proceso de construcción de una individualidad a partir de una naturaleza


común (Galimberti, 2002).

Innato: Connatural y como nacido con la persona misma (Real Academia Española,
2001)

Insight: Resolución de un problema, incubado durante un tiempo, con una idea imprevista,
vivida como experiencia interior, que permite volver a ver el problema en su globalidad,
alcanzando en unos segundos la solución buscada (Galimberti, 2002).

Inteligencia: Proceso que permite al hombre o al animal dotado de estructura cerebral


evolucionada resolver nuevos problemas que implican una reestructuración de la relación
de adaptación con el ambiente (Galimberti, 2002).

Motivación: Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las


acciones de una persona (Real Academia Española, 2001).

Pensamiento: Actividad mental que abarca una serie muy amplia de fenómenos, como
razonar, reflexionar, imaginar, fantasear, poner atención, recordar, que permite estar en
comunicación con el mundo exterior, consigo mismo y con los demás, además de
construir hipótesis del mundo y de nuestra forma de pensarlo (Galimberdi, 2002).

Percepción: Función cognoscitiva mediante la cual se consigue un conocimiento directo


de cierta realidad presente frente a nosotros (Galimberti, 2002).

Personalidad: Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra


(Real Academia Española, 2001).

Planteamientos: Tantear, trazar o hacer planta de algo para procurar el acierto en ello
(Real Academia Española, 2001).

Predicción: Proceso de inferencia referido a un acontecimiento futuro esperado a partir de


los datos de que se dispone (Galimberdi, 2002).
83

Pregnancia: Factor estructurante de la percepción, por lo que formas ambiguas,


incompletas o ligeramente asimétricas tienden a ser percibidas como más definidas,
completas y simétricas (Galimberdi, 2002).

Psicología: Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales


(Real Academia Española, 2001).

Psicopatología: Estudio de las enfermedades mentales (Real Academia Española, 2001).

Represión: Proceso por el cual un impulso o una idea inaceptable se relega al inconscien
te (Real Academia Española, 2001).

Sensación: Impresión que percibe un ser vivo cuando uno de sus órganos receptores es
estimulado (Real Academia Española, 2001).

Superyó: En el psicoanálisis freudiano, parte inconsciente del yo que se observa, critica y


trata de imponerse a sí mismo por referencia a las demandas de un yo ideal conformado
por constructos y parámetros sociales (Real Academia Española, 2001).

Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte


(Real Academia Española, 2001).

Yo: Parte consciente del individuo, mediante la cual cada persona se hace cargo de su
propia identidad y de sus relaciones con el medio (Real Academia Española, 2001).

También podría gustarte