Ruiz, S Monografía Escuelas de Psicología
Ruiz, S Monografía Escuelas de Psicología
Ruiz, S Monografía Escuelas de Psicología
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA GENERAL I
C.I.26.252.254
ÍNDICE
estructuras sociales por una mejor calidad de vida debido a la individualidad expuesta en
la concepción de una equidad e igualdad de situaciones intrínsecas en las interrelaciones
humanas.
La historia es parte esencial de nuestra propia naturaleza como seres humanos, gracias a
ella se ha evidenciado nuestro proceso de evolución como sociedad en las cuales
destacan diferentes períodos tanto producentes como contra-producentes en niveles de
acontecimientos y grandes hallazgos, los cuales se han encargado de cambiar nuestro
rumbo tanto para bien como para mal. La psicología no es excepción de, ya que nace de
unos precedentes los cuales se expondrán posteriormente, dónde explican de manera
generalizada todos estos cambios ocurridos a lo largo de la historia occidental de la
humanidad, hasta la implementación de la psicología experimental en función de esta
disciplina como una ciencia empírica lo más semejante posible a la natural.
1.1.1.1. Naturalista
De acuerdo a su planteamiento Tales de Mileto fue el principal naturalista de la
antigua Grecia. Se caracteriza por ser uno de los primeros sabios del periodo antiguo
greco. De acuerdo con Leahey (1998), su axioma se basa en que el agua era el principio
de todo aquello que abarca la naturaleza, y a su vez, somos una unidad con el universo
que nos contiene, a la par, Heráclito distingue que la naturaleza del cambio y la
permanencia en el mundo es algo simbólico; el cambio es el hecho más evidente de la
naturaleza y ellos a su vez producen cambios evidentes sobre otros cuerpos. Para
10
1.1.1.2. Biologista
Según Brennan (1997), en base a la corriente biologista se encuentra Empédocles
el cual propone que las sensaciones son estímulos los cuales recaen en los poros de los
órganos que componen los sentidos, y a su vez, las emociones se pueden medir
mediante la cualidad e intensidad en las cuales se efectúan; recalca que el cambio
proviene de las fuerzas conflictivas (amor-odio) en donde recaen los principios de
decadencia de la humanidad. Hipócrates establece un código ético el cual se lleva en a
cabo en la contemporaneidad, simultáneamente propone la teoría de los humores para
explicar el porqué de los actos que realizan los hombres; los cuatro humores que expone
son: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema; la salud perfecta recae en la mezcla de
estos y el exceso de cualquiera produce enfermedad (Horthesall, 1997).
1.1.1.3. Matemático
Entre los partícipes más destacados se encuentra Pitágoras, el cual deja un
legado inigualable en el mundo moderno. Trata de explicar el mundo mediante las
expresiones de los sentidos; y describe que este es distorsionado y artificial. La realidad
no expuesta a simple vista debe ser descubierta mediante el razonamiento intuitivo
(Horthesall, 1997).
1.1.2.1. Anaxágoras
Leahey (1998) plantea que por otra parte Anaxágoras expone que el mundo
evoluciona gradualmente mediante los elementos básicos, los cuales están compuestos
11
por: Fuego, Aire, Tierra y Agua, los cuales se desarrollan por el nous (espíritu-consciente).
Imputa y conceptualiza las diferencias individuales entre las bases biológicas y el espíritu
que nos conforma.
1.1.2.2. Sócrates
Su inspiración es contradictoria respecto a las nociones pre establecidas de la
vida. Explica que es necesario el concepto de la existencia, mediante la esencia única e
individual del sujeto lo cual provee el concepto de qué finalmente es la vida. Crea una
forma de proceder definiendo un tema importante, cuestionando sin cesar la exactitud de
la definición y entonces proseguía a la solución. Posee una postura individualista y dice
saber su lugar en la naturaleza (Horthesall, 1997).
1.1.2.3. Platón
Según Leahey (1998), Platón fue parte del apogeo de la filosofía griega. Propone
la existencia de lo inmaterial, contingente y eterno, el cual tiene como prototipo perfecto
todas aquellas cosas imperfectas incluidas en los objetos terrenales, expone el dualismo
mente y cuerpo, considera que el alma racional puede contemplar el verdadero
conocimiento, mientras que partes inferiores están destinadas a las contribuciones
imperfectas de las sensaciones; las relaciones del individuo con el exterior es un factor
esencial y necesario para entender sus actos. Los conocimientos sensoriales primitivos,
son aquellos que nos permiten obtener datos sensoriales los cuales ofrecen percepciones
que se caracterizan por ser cambiantes. Las percepciones dan ideas.
1.1.2.4. Aristóteles
Conforme con Leahey (1998), Aristóteles también se le considera parte del
apogeo de la filosofía griega. Estableció concordancia con el planteamiento Platónico,
pero lo complementa mediante el reconocimiento de la diversidad y la dinámica de la
naturaleza, trataba de entender la relación entre ideas abstracta, la forma y el mundo
material, asimismo, plantea que el alma consta de procesos deductivos e inductivos que
se relación entre el cuerpo y la mente. Por otra parte, las sensaciones son funciones del
alma que solo pueden actuar mediante el cuerpo; afirma que es necesario tomar
conciencia de la importancia crucial de las bases biológicas de la vida para una
comprensión cabal de la psicología, además de que las ideas se forman por mecanicismo
asociativo, concluyendo que las repeticiones son confiables dado que las sensaciones
que se establecen producen pautas internas de los acontecimientos, y posteriormente, la
memoria (de corto plazo y de largo plazo) es el recuerdo de las secuencia de estas pautas
(Leahey, 1998).
Cabe destacar que las preguntas formuladas por los antiguos pensadores, se
siguen planteando de igual manera en la psicología y contemporaneidad por la herencia
definida por de ellos mismos sobre la visión del mundo, sin embargo, la influencia de la
modernidad hace que existan diversas respuestas integradas con respecto a esos
planteamientos (Leahey, 1998).
1.3. El Renacimiento
Según Navarro (1986), se realizó una sustitución del sistema feudal por el
capitalismo, se implementó una distinción de clases sociales clara y polarizada dónde la
pobreza era de notarse y la esclavitud estaba a la luz del día; la burguesía se apropia
como única participante del uso de indagación y calculo como método principal de las
ciencias, monopolizándola para un grupo pequeño de personas. La divinidad es
mayoritariamente sustituida por lo verdaderamente tangible y se toman en cuenta otra vez
los planteamientos iniciales; existe una simbiosis entre el tecnicismo y la ciencia dónde se
fusionan los métodos deductivos y la matemática, dando como resultado una visión
empirista y científica allegada al naturalismo, lo cual influye de gran manera a pensadores
del siglo XVII (Navarro, 1986).
Además de lo anterior, Newton describe las leyes del universo los cuales nos rigen
en la actualidad, mientras que Harvey demostró que los métodos de observación
inductivos aplican en fenómeno biológicos, demostrando que el sistema biológico puede
ser estudiado con el mismo propósito riguroso experimental de las ciencias puras
(Horthesall, 1997; Leahey, 1998).
de nacer y las ideas derivadas a estas surgen de la experiencia, donde son responsables
de las alteraciones en el sistema nervioso, el cuál se trabajara en periodos posteriores en
la neurofisiología (Brennan, 1999).
Según Brennan (1997) este período trabaja sobre una percepción única de la
realidad la cual es certera y tangible (constructos simbólicos) dónde critica los principios
del empirismo y se empiezan a implementar los principios básicos del asociacionismo,
dónde según distintivos criterios, el contenido de la experiencia está determinado por la
17
Se formalizan las ciencias sociales a partir de estos sucesos mediante una visión
occidentalizada del conocimiento debido a los grandes hallazgos a nivel científico, social y
cultural con el propósito de un replanteamiento de las modalidades pre-modernistas, ya
que estas son consideradas como ambiguas al momento de interpretarlas y
principalmente carecen de un carácter científico. (Navarro, 1986).
1.8. Conclusiones
Como hemos revisado a lo largo del trabajo expuesto, la psicología tiene sus
orígenes desde el pensamiento clásico griego y ha evolucionado a través del tiempo hasta
conformarse como una ciencia social, la cual se enfoca en la mente y los procesos
mentales del individuo de forma orgánica gracias a la modernidad y sus características
pre-establecidas.
El siguiente trabajo a exponer tiene como propósito dar una introducción esquematizada
al conductismo en su cabalidad junto a las complejidades que lo acompañan como
corriente, la cual se caracteriza por la experimentación, estructuración, predicción, y
control de la conducta observables (específicamente dentro de las relaciones entre
estímulos y respuestas) junto a sus precedentes los cuales dan como resultado una
divergencia de metodologías y criterios en cuestión del estudio de la misma, y a su vez,
añade una universalidad que sigue teniendo relevancia en la actualidad dentro del
occidente como modus operandi a la hora de tratar diversos problemas dentro del marco
psicológico.
2.1. Antecedentes
Según lo planteado por Leahey (1998) y Navarro (1986), entre finales del siglo XIX
y principios del siglo XX, debido a los avances dentro de las investigaciones allegadas al
quehacer científico, junto al advenimiento del intercambio sobre idealismo filosófico,
Wundt en el año 1876 crea el Estructuralismo, orientándose sustancialmente al postulado
teorético Comtiano (Positivismo) dentro del marco europeo, sin embargo, esta escuela
evoluciona de acuerdo a las necesidades y divergencias de criterios orientados a cuál es
el objeto de estudio a trabajar en el ámbito psicológico, y a su vez, qué metodología se
debería tener como fundamento.
2.2. Representantes
2.2.1. Pioneros
A pesar de las importantes influencias obtenidas desde múltiples estudios, se
puede considerar de forma más directa como pionero a Thorndlike, quien dirigió su interés
hacia la psicología animal y el proceso de aprendizaje mediante el ensayo y error, el cual
describe como una introducción a la visibilidad de los estudios experimentales sobre el
intelecto y la conducta animal. Realiza su primer experimento bajo la tutela de James, el
cual se considera uno de los fundadores del funcionalismo y padre de la psicología
norteamericana (Horthesall, 1997).
factores a otras especies, diferenciándose por el tiempo de reacción que estas puedan
tener (Horthesall, 1997).
2.2.2. Fundadores
Según Navarro (1986) la primera persona en acuñar el termino conductismo fue
William McDougall en el año 1902, psicólogo orientado al desarrollo de la teoría de los
instintos, el cual plantea que el objeto de la psicología debe estar basado en hechos
observables tales como la conducta y el comportamiento, alejándose de factores
mentalistas, tal como el behaviorismo con el cual se ha trabajado desde los inicios de la
psicología experimental, sin embargo, en el año 1913, J. Watson publica su artículo sobre
la psicología desde el punto de vista de un conductista, a partir de, este personaje toma
mayor autoridad sobre esta corriente, la cual será de gran influencia durante décadas
después en el continente americano.
Siguiendo el tema, de acuerdo con Greenwood (2011), Watson emplea que las
respuestas deben basarse en acciones simples y observables, las cuales han sido
explicadas en anterioridad. Propone que estas pueden ser aprendidas a base del
condicionamiento o de naturaleza innata, como también, de carácter exterior e interior. El
estímulo más la repetición exhaustiva de este da como resultado la modificación de la
conducta del individuo.
2.2.3. Desarrolladores
Según Brennan (1999), a pesar de que Watson se considera como el psicólogo
animal más renombrado en el conductismo, existieron otros investigadores relacionados a
este tema los cuales también aportaron información relevante en textos relacionados con
el quehacer conductual a pesar de quedar en un segundo plano; entre ellos se
encuentran:
una corriente definitiva del estudio de los procesos psicológicos explicados desde esta
terminología del propio empirismo, ya que en un principio esta carece de ciertos factores
que serán complementados por estudios posteriores de una forma más holística e integral
en el conteniente americano por diversos autores que serán explicados a continuación.
posibles diferencias inherentes del organismo van relacionadas con las contingencias del
medio, por lo que es necesario un control optimo a la hora de realizar la experimentación
(Horthesall,1997).
Según Greenwood (2011), Skinner emplea el condicionamiento operante, que por
contraparte del condicionamiento clásico desarrollado por Pavlov y aplicado por Watson,
este no aplica un estímulo directo, es decir, este no surge de una estimulación conocida
ya que no es considerada como un factor importante a la hora de realizar una
investigación, asimismo, el estímulo lo emite el propio organismo, tomando como principio
que la conducta podía ser controlada mediante sus consecuencias tomando en cuenta
cual es el objeto y qué lo genera; a partir del reconocimiento de este estímulo, se refuerza
de manera positiva, enfocándose en aspectos beneficiosos más que en castigo, dando
como consecuencia el desarrollo de una técnica de enseñanza basada en el principio de
refuerzo llamada aprendizaje operante (Hergenhahn, 2001).
2.3.7. A. Bandura
A partir de lo explicado por Navarro (1986), Bandura trabaja un enfoque social
dentro de la rama conductista al centrarse concepciones tales como causas internas, las
cuales pueden ser analizadas mediante postulados teoréticos dinámicos, y asimismo, las
causas externas, que pueden ser estudiadas mediante el propio conductismo tradicional,
conceptualizando la existencia de interacciones reciprocas entre el comportamiento,
capacidades cognoscitivas y factores ambientales de gran relevancia, y a partir de
concreta que la conducta se obtiene mediante la observación de métodos. Como
consecuencia, se considera este planteamiento como una disciplina integradora en el
quehacer conductual debido a la especial importancia que pueden tener factores de
distintas índoles sobre el comportamiento humano.
2.4. Postulados
Dentro de los postulados más característicos y renombrados en el conductismo en
todo su desarrollo se encuentran el de Watson, Tolman, Hull y Skinner, considerados
líderes de esta corriente debido a su gran influencia dentro de la rama conductual desde
sus respectivas perspectivas e investigaciones respecto al tema, sin embargo, a pesar de
las diferencias innatas de cada uno ellos, hay un punto en común: hacer del conductismo
una psicología integradora y definitiva en pro de una ciencia empírica basada en el
raciocinio, y como consecuencia, alejándose de concepciones mentalistas implementada
por otros paradigmas (Brennan, 1999; Horthesall, 1997). A continuación, se exponen con
el fin de apreciar sus diferencias:
Las teorías debían ser coherentes, y en el mejor de los casos puede construirse al
modo de los sistemas lógicos deductivos.
Los términos teóricos deben definirse operacionalmente a partir de referencias en
la definición a realidades observables mediante principios de coherencia interna en
función de mediaciones entre datos empíricos y postulados teóricos.
32
2.5. Aplicaciones
Los principios conductistas inciden de sobremanera en la psicología
contemporánea sobre temas tales como la política educativa, la capacitación militar e
incidencia en planteamientos relacionados a la disciplina publicitaria en función de las
investigaciones y experimentos realizados por grandes participes de la corriente
conductual, sin embargo, se recalcan propuestas en medios clínicos y terapéuticos debido
a su pertinencia a la hora del tratamiento de enfermedades mentales, lo cual es
considerado como el tema central en la psicología clínica. A partir de la década de los 50
se hace énfasis en la división de aplicaciones experimentales y terapéuticas a la hora de
realizar trabajos bajo esta metodología instrumentaría (Brennan, 1999).
sin embargo, existen casos particulares dónde se realiza experimentaciones con seres
humanos dónde se prueban estos mismos principios deshumanizados.
2.6. Críticas
A pesar del gran dominio que la corriente tuvo durante un periodo prolongado, se
considera que carece de perspectivas más allá de preceptos mecanicistas y
reduccionistas, ignorando por completo hechos existentes y resaltantes a la hora de
estudiar la materia, junto a una inconsistencia principalmente en sus fundamentos
epistemológicos ya que estos se centran en aplicaciones operacionales como aspectos
formales, asimismo, también se considera interesada en aspectos principalmente
negativos sobre la naturaleza del ser humano, ignorando completamente el hecho de
diferencias innatas expresas en la propia naturaleza profunda de este debido a su
principio de características solo cuantificables (Navarro, 1986).
2.7. Conclusiones
En el trabajo presente se pueden destacar las claras diferenciaciones entre los
personajes característicos del período y el trasfondo que da como resultado todo este
movimiento con gran influencia en el estudio de la psicología como método científico y
empírico, siguiendo posiciones positivistas gracias al planteamiento Comteano, La teoría
de evolución de las especies Darwiniana y la reflexología rusa.
Esté período fue de gran avance en términos experimentales gracias a una gran
cantidad de investigaciones en función de la conducta como hecho observable y
34
modificable a pesar de las grandes críticas que se le han dado por no ser un estudio que
toma en cuenta la integralidad de los procesos psíquicos y las peculiares indiferentes de
cada quién, observándose cierto recelo a otras metodologías que no siguieran sus
mismos paradigmas.
3.1. Antecedentes
En el siglo XX se realizaron múltiples hipótesis sobre indistintas temáticas
relacionadas con el estudio cabal de nuestra realidad expuesta por la necesidad de la
estructura sobre ciertos factores en función de una necesidad de accionar sobre esta en
relación del conocimiento y su concepción de forma total, donde destacan estudios
realizados por físicos en relación de la física cuántica ya que la concepción newtoniana
inicial no habla explícitamente sobre temáticas tales como la relatividad y la composición
del mundo subatómico, especialmente se destaca Marx Planck, físico y matemático
creador del estudio cuántico de la materia, el cual habla según Ross (2013), el
planteamiento expuesto por Köhler está trabajado bajo una interpretación arraigada bajo
el esquema que será de gran influencia en metodologías científico puristas y dentro de la
propia psicología en sí (Tortosa, 2006).
3.1.1 Física
Según Ross (2013) Köhler plantea una visión neonewtoniana dónde es participe
del estudio de la teoría del campo, dónde hace analogía de esta sobre la mente humana
mediante el isomorfismo, donde este se encarga de establecer parámetros/substratos que
necesariamente se debían presentar en el estado superior de la mente dónde ningún otro
órgano debía tener influencia sobre los actos segregados a ella, sino solamente un tipo de
proyección bajo la posible inferencia sobre la respuesta a temáticas como la dualidad
onda- partícula y coherencia.
36
Las teorías explicadas anteriormente, son trabajadas de igual manera por físicos
tales como Einstein y Mach, dónde Mach, hace critica al empirismo tradicional debido a su
poco interés en factores histórico-culturales en función de factores investigativos, gracias
a lo descrito anteriormente, estos son reconocidos en la contemporaneidad por sus
grandes hallazgos en relación de la deconstrucción de la concepción científica positivista
que será tomada en cuenta por los Gestaltistas (Tortosa, 2006).
3.1.2. Filosofía
Dentro de los antecedentes en el área filosófica de acuerdo a lo planteado por
Tortosa (2006), cabe destacar también la gran influencia filosófica la posición neokantiana
en relación de una congregación idealista- positivista trabajada en la ´época, la cual
postula según Köhnke (2011) un auge a nivel mundial a nivel de estudios superiores, este
hace critica al escepticismo de la época en relación del positivismo- materialismo, el cual
este se ve afectado por gran parte gracias a la atmosfera de guerra estoica desde una
premisa de catástrofe europea, la cual será trabajada por los filósofos Lange, Fischer y
Liebmann.
3.1.3. Psicología
Dentro de los antecedentes más destacados en el ámbito psicológico, según
Tortosa (2006) se encuentra Franz Brentano, el cual trabaja bajo principios de
intencionalidad y sus interpretaciones bajo un concepción sistemática-ontológica la cual
reintroduce una concepción genética y evolutiva, donde habla de una interpretación de la
intención del ser aristotélica de forma substancial a partir de esta, la cual, según Porta
(2002), esta pasa a ser parte del objeto, algo no algo aislado a él, y a partir de, esta puede
abandonar el objeto inicial bajo alteraciones; Brentano trabajará posteriormente en función
de la fenomenología para la creación de una Psicología descriptiva, la cual gana
37
3.2. Representantes
3.2.1. Pioneros
3.2.1.1. Christian Ehrenfels
38
Según Garcia de Onriuba (2015), Ehrenfels influenciado por la teoría empleada por
Ernst Mach, físico neonewtoniano, la fenomenología Husserleana junto a los estudios de
Meinong, este realiza un trabajo relacionado con el estudio de las cualidades de la forma,
la cual explica mediante una individualidad de procesos mediante la conformación de una
imagen a partir de líneas y puntos, dónde es capaz de describir factores de nuestra
realidad inmediata bajo la concepción de lo que él denominara posteriormente como una
Gestalt, término empleado por primera vez por este, donde sus características inmediatas
se conservaran intactas aun cuando está presente alteraciones en el espacio mediante
principios asociacionistas, lo cual posteriormente será trabajado por Wertheimer en
función de las relaciones existentes entre las mismas concepciones de la percepción de la
forma, lo que será la base de la investigación de esta teoría (Greenwood, 2011).
en anterioridad, opta por el hecho de realizar tal disciplina de forma holística, homogénea,
y homeostática, dónde considera una pluralidad de condiciones estrechamente vinculadas
a todos los seres humanos, empleando una molaridad antes no concebida por parte de la
disciplina, sin embargo, a su vez en el continente norteamericano crece el auge
conductista, la cual considera que la psicología de la percepción al seguir parámetros
introspectivos dentro de sus investigaciones, no es netamente un objeto de estudio viable
en pro de la disciplina en los parámetros científicos-positivistas, asimismo, las
investigaciones gestionadas posteriormente por Wertheimer y sus colegas, serán uno de
los más grandes antecedentes para la revolución cognoscitiva (Brennan, 1999).
3.2.2. Fundadores
3.2.3. Desarrolladores
pueden influir caracteres tanto biológicos como ambientales ya que considera a partir de
su objeto de estudio la complejidad referente a factores externos no necesariamente
inherentes en el sujeto, sin embargo, es necesaria cierta esteticidad y equilibrio en estos
para una asimilación del entorno más óptima a medida del sujeto, causando una
sensación de conformidad y tranquilidad; a partir de, emplea el termino de percepción
social, la cual puede afectar a los sujetos de manera diferente, cuestión que será
posteriormente estudiada a base de las teorías de la personalidad desde una visión
holística del ser (Brennan, 1999).
3.3. Postulados
Según lo planteado por Relloso (2011) y lo descrito anteriormente, se puede
concluir que los postulados empleados dentro de la modalidad de la Gestalt son:
3.5. Aplicaciones
De acuerdo a lo planteado por Navarro (1986), expone la irrelevancia en la
actualidad de estos conceptos debido a su falta de integración de conceptos, sin
embargo, se toma en cuenta la posición de estudio e investigación del ser humano desde
el carácter holístico trabajado por estos, donde toma gran relevancia las Leyes en el
tratado de la percepción, dónde se utiliza en la actualidad en campos tales como la
arquitectura, museología, y diseño para la creación de la sensación de
complementariedad y tranquilidad en la modificación y creación de espacios, además de
la influencia dentro del propio ámbito psicológico de acuerdo al estudio de productividad
realizado por Wertheimer; cabe destacar a su vez el concepto de aprendizaje por reflexión
empleado por Köhler, el cual será tomado en cuenta posteriormente dentro de posteriores
concepciones de teorías respecto al tema complementado información a medida de que
se realizan nuevos hallazgos en el área (Greenwood, 2011).
También cabe destacar el estudio de campo realizado por Lewin, el cual según
Horthesall (1997), toma una gran relevancia en relación de la psicología social, industrial y
de asesoramiento por su complejidad, dando forma a futuras teorías tanto conductuales
como a nivel de personalidad por considerar en contexto la importancia del espacio vital
dentro de la motivación del sujeto en su entorno; a pesar de no tener la misma relevancia
que pudo haber obtenido otras corrientes en el área, toma en cuenta el hecho de la
implementación del estudio de todas las partes que conforma nuestra existencia a pesar
del enfoque no dirigido a temas más allá de factores perceptivos, además de la pérdida de
su poca relevancia con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, atascándose en su
mismísima intranscendente vitalidad (Brennan, 1999).
43
3.6. Críticas
De acuerdo a lo explicado por Greenwood (2011), se hace una extensa crítica a
esta escuela mediante el auge existente del momento debido a su falta de homogeneidad
de concepciones claras y su estancamiento investigativo a la hora de producir nuevos
esquemas en relación del tema, ya que no se enfoca en algo más allá de su propuesta
inicial, ya que al hacer crítica de toda la postura positivista-empirista termino siendo de
todas formas mecanicista a su manera con una carencia empírica relevante para ser
tomada en cuenta en medio de una postura científica, dónde al hacer cómplice un
supuesto carácter holístico de la explicación del porqué de una sucesión de procesos, se
cierra a la posibilidad de múltiples perspectivas, tales como la expuesta por Perls en
función de una psicoterapia bajo estos planteamientos, descartando la posibilidad de
persistir en el tiempo tal como las otras escuelas netamente contemporáneas en el
periodo.
3.7. Conclusiones
A pesar de la extensa critica realizada por el auge psicológico de mediados del
siglo XX, y en consecuencia, su descalificación como una perspectiva válida dentro de la
psicología contemporánea, el postulado de la Gestalt marca un antes y un después dentro
de las perspectivas aunadas al quehacer psicológico por su interpretación sobre la
concepción de lo que debería ser la psicología y los métodos a emplear para la obtención
de un resultado conforme a fenómenos senso-perceptivos en función de una
reinterpretación de la realidad inmediata del sujeto, donde toma en cuenta la cabalidad de
todos los posibles factores que puedan afectar esta, dándole de esta manera un carácter
holístico desde sus inicios.
Con la entrada de la modernidad en el siglo XX, la psicología pre establecida bajo los
parámetros Comteanos allegada hacía el estudio de la conducta primordialmente desde el
continente americano, junto a la intrínseca posición por parte del occidente en relación de
la consciencia como absoluto objeto de estudio dentro de las modalidades empiristas-
positivistas, son dejadas atrás por la escuela psicoanalítica debido a que estas
mencionadas anteriormente, poseen poco interés en relación de las anormalidades
psicológicas presentes dentro del hombre, las cuales fueron ignoradas dentro de un
45
A partir de este reconocimiento de factores mentales por parte del psicoanálisis los
cuales admiten la gran influencia dentro de las alteraciones dentro de la conducta
considerada normal dentro de los parámetros pre-establecidos de lo que debería ser o no,
en el siglo XX es rechazada la existencia de factores animales, carnales, arraigadas
desde la profundidad de nuestra psique por la comunidad científica-psicológica del
momento, dónde el paradigma psicoanalítico, finalmente se encargará de tomar una
posición investigativa desde la admisión de elementos causales inexplicables hasta los
momentos de estas, buscando en sí la explicación lógica sustentada bajo hipótesis,
teorías y postulados relacionados al tema, las cuales serán trabajadas por diferentes
autores dentro de los periodos especificados y explicados en posterioridad en dicho
trabajo.
4.1. Antecedentes
Basándonos a partir de lo planteado por Navarro (1986), en este periodo existe un
contexto sociocultural arraigado al conservacionismo en relación de múltiples aspectos
tanto culturales como científicos, dónde factores tales como racionalidad meramente
purista basada en hechos únicamente tangibles y comprobables, donde las características
bases del empirismo junto a las ataduras de una post-secularización eclesiástica la cual
hace critica desde siglos anteriores a todo aquello que no esté familiarizado con los
cánones éticos y morales de la iglesia, da como resultado una sociedad cerrada a
perspectivas fuera de tabúes implementados de la época, dónde no se toma en cuenta
aspectos fuera del reduccionismo materialista empleado por corrientes tales como el
46
conductismo, sin embargo, existen autores a lo largo de la historia que tratan una realidad
fuera de estos parámetros los cuales serán de gran influencia en la concepción del
psicoanálisis como materia (Salatino, 2015).
injertos en cada ser humano existente dentro de una realidad contextualizada a una
concepción psicoanalítica.
4.2. Representantes
Según lo planteado por Horthesall (1997) a partir de la necesidad de cambios en
relación de los tratos y condiciones hacia aquellos que padecen de patologías mentales,
se formaliza el estudio de la psicología clínica junto a un cambio de concepciones sobre el
quehacer y tratamiento de los enfermos, debido a que en anterioridad estos se
encontraban en condiciones paupérrimas e inhumanas por la ignorancia sobre la temática
debido a que no era un tema estipulado en anterioridad bajo paradigmas neurofisiológicos
hasta que se investiga oficialmente las relaciones entre el sistema nervioso y la influencia
inherente que este tiene sobre la conducta, en las cuales irán evolucionando la
metodología en el tratamiento de estos desde una perspectiva más allegada hacia el trato
humano y comprensivo, donde a continuación se destacan autores responsables de parte
de estos cambios, los cuales serán de gran influencia para el modos operandi en el
psicoanálisis (Horthesall, 1997).
4.2.1. Pioneros
la respiración y el efecto de esta sobre los canales semicirculares, sin embargo, su interés
en las humanidades le permite emplear una dinámica de terapia a partir de la palabra,
donde a través de asociaciones de eventualidades a lo largo de la vida del paciente, este
lograba drenar a través de extensas conversaciones sus dolencias, llegando en sí a un
estado catártico, el cual describe como un estado de paz después de una ola de
emociones intensas gracias a liberación de estás a través de su expresión durante las
sesiones. Esta terapia del habla será utilizada en posterioridad bajo el esquema empleado
por psicoterapeutas a la hora de analizar diversas situaciones exentas dentro de su
investigación, específicamente en el trabajo de Freud (Figueroa, 2014).
4.2.2. Fundadores
4.2.3. Desarrolladores
De acuerdo a lo descrito por Brennan (1999), con la controversia de la nueva
corriente psicológica creada por Freud, independientemente de su poco valor empírico,
esta logra causar una gran impresión por un gran número de autores, los cuales se
encargaron de incursionar hacia otra visión este movimiento primordialmente trabajado
desde una perspectiva meramente sexual, sin embargo, esto dará como resultado una
metamorfosis de la concepción del inconsciente como producto de investigación y terapia
en posterioridad. Dentro de los discípulos más destacados dentro de la perspectiva
psicoanalítica, destacan:
necesidades del atendido, dando como resultado una relación única y estrecha entre
ambos desde la intuición situacional, logrando resultados y cambios visibles en el
paciente.
4.4. Postulados
A partir de lo especificado dentro de los textos de Horthesall (1997), Brennan (1999) y
Greenwood (2011) se puede concluir a partir de la información expuesta en ellos que los
postulados básicos del psicoanálisis de manera generalizada referente a la personalidad
son:
Cabe destacar de igual manera según lo descrito por Horthesall (1997), dentro de
toda la perspectiva y propuesta psicoanalítica los sueños son de gran importancia a la
hora de analizar múltiples factores relacionados con la concepción de la personalidad y
traumas expuestos durante la niñez o la adultez temprana De acuerdo a lo planteado a su
vez por Navarro (1986), de igual manera se puede concluir a partir de las teorías
expuestas que la estructura de la personalidad explicada desde la generalización está
conformada por:
Las cuales cabe destacar según Horthesall (1997), que estas se rigen a partir del
placer, la cual define como la tendencia humana a conseguirlo, evitando el dolor, y
finalmente, el principio de realidad, el cual regula los deseos a partir de los parámetros
sociales expuestos dentro de una etnicidad especifica. Finalmente, a partir de lo expuesto
en anterioridad, se puede recalcar que la interpretación de cada uno de los parámetros
expuestos se ve interpretada de manera individual bajo los mismos preceptos de cada
uno de los autores presentes durante el auge psicoanalítico bajo sus propias
perspectivas, sin embargo, ciertas concepciones se mantienen estáticas en la
conformación del diccionario en el cual se exponen cada uno de los significados
intrínsecos al área a estudiar (Greenwood, 2011).
4.5. Aplicaciones
Según lo planteado por Messina y Estévez (2015), a partir de los extensos
estudios realizados por cada perspectiva dentro de la rama psicoanalítica, se crean
diversas ramas de aplicación en función de esta teoría siguiendo principalmente 4
parámetros en los cuales se desenvuelven, los cuales se pueden interpretar bajo teorías
del funcionamiento de la psique, en la cual a su vez también influye posteriormente a
través de sobre el tratamiento de esta junto una metodología de investigación fijada en
58
esta, y finalmente, como una forma de interpretar los factores socioculturales en los
cuales nos desenvolvemos en la cotidianidad.
Según lo explicado por Leahey (1998), otro de los campos en los que estos
preceptos influyen de sobremanera, es dentro del área de la educación, dónde a través de
los conceptos en función del desarrollo del niño y la interpretación de relaciones entre sus
pares, ayuda a la mayor comprensión del docente sobre la situación que este pueda
expresar, brindándole herramientas para una mayor hermenéutica a la hora de que se
pueda presentar dificultades dentro del aula. Siguiendo la explicación anterior, cabe
destacar a su vez la influencia de esta perspectiva sobre el campo de la salud,
específicamente en la metodología psiquiátrica a la hora de realizar psicoterapias debido
a la propuesta de las psicopatologías expuestas por Freud, dándoles un mayor abordaje
sobre temáticas relacionadas con la salud mental y todo lo que esta conlleva para su
tratamiento.
4.6. Críticas
Según lo descrito por Navarro (1986) en su escrito, el psicoanálisis al ser una
perspectiva fuera de los esquemas establecidos en un principio por Comte en función de
una psicología científica, paradójica desde el empirismo en sí con hechos comprobables y
verificables, en su periodo fue considerada como una aberración debido a que no
implementaba básicamente ninguno de estos parámetros, considerándose como un
conjunto de parafernalias no relacionadas a la verdadera temática por la cual se había
luchado en posicionarse dentro del esquema científico junto a una implementación de
tabúes exentos de un contexto sociocultural arraigado desde el conservacionismo,
sobretodo dentro de la teoría freudiana debido a su radicalidad respecto a su metodología
ortodoxa y únicamente seguida bajo estigmas formales e irracionales en cierta medida,
como también se hace critica la perspectiva Jungueana debido a su carácter esotérico,
cuestión obtusa según la comunidad psicológica-científica del momento (Navarro, 1986).
descubriendo que tan solo el hecho de escuchar e interpretar aquello que aqueja al sujeto
puede ser de gran ayuda a la hora de sanar, consiguiendo finalmente en sí la estabilidad
necesaria para el afrontamiento de la vida diaria (Navarro, 1986).
4.7. Conclusiones
A partir de lo planteado en anterioridad, se puede definir al psicoanálisis bajo una
perspectiva única dentro de sus orígenes debido al contexto en el que se desenvuelve y
se crea. El siglo XX fue un siglo lleno de cambios expuestos con la desintegración de
ataduras eclesiásticas y mercantilistas, donde se formalizaron las ciencias, donde se
propuso un avance de la sociedad hacia una era modernista, que, en cuestión, muchos
factores tuvieron que ser desechados en función del avance de la humanidad como una
sociedad futurista, asimismo, se plantean propósitos a seguir en pro de lo ideal dentro de
una sociedad occidentalizada; culturalmente, se extienden estos estigmas a través del
globo.
La sociedad del siglo XX, a pesar del gran avance en diversas instancias,
permanece dentro de una percepción conservacionista en cuestiones que hoy en día
pudieran ser considerada banales en las relaciones interpersonales, cuestión que
Sigmund Freud, a partir de 1910 se encargó de cambiar radicalmente empleando el
psicoanálisis como explicación de instintos carnales en relación de lo irracional, factor que
psicológicamente hablando no hacía estudiado en anterioridad de tal manera; asimismo,
explica la funcionalidad del inconsciente sobre nuestras acciones en nuestra cotidianidad,
lo cual será trabajado en función del análisis de alteraciones en la manifestación del
comportamiento del individuo en sociedad, junto al recalcar de la influencia de factores
externos en la conformación de lo que nos describe y compone desde lo humano.
CAPITULO V: COGNOSCITIVA.
5.1. Antecedentes
Basándonos en el contexto socio-cultural expuesto por Greenwood (2011), el
paradigma cognoscitivo nace desde la perspectiva implementada desde la concepción
filosófica Kantiana, dónde explica la objetividad como un factor carente en relación de las
ciencias debido a la inexactitud de sus explicaciones al ignorar hechos transcendentes
que componen nuestra personalidad al considerarlos como mentalistas, sin embargo, a
través del trabajo expuesto por Thomas Kuhn y Stephen Toulmin en relación de esta
concepción Kantiana en pro de una revolución de la perspectiva objetivista-reduccionista
aplicada en el periodo, se definen autores encargados de la creación de este post-sistema
en el cual tomarán en cuenta factores mentalistas tales como la consciencia dentro de su
dinámica a estudiar (Rosas, 1996).
Sin embargo, según los planteamientos de Pozo (2009), a pesar de Hull estar
incluido dentro de la perspectiva conductual teorética principalmente, este es una gran
influencia debido a los mecanismos asociacionistas que expone dentro de su obra, donde
plantea las relaciones entre los procesos mentales superiores en función de mecanismos
intrínsecos arraigados a nuestra individualidad y capacidades innatas, donde elementos
tales como las percepciones, lenguaje, aprendizaje, memoria junto a las capacidades
adaptativas particulares de cada quien son influidos de sobremanera desde la el carácter
63
Según lo descrito por Navarro (1986), Piaget toma una perspectiva equitativa del
desarrollo psíquico en base del desarrollo biológico del individuo gracias a que esta se
concibe bajo un carácter continuo de constante renovación en función de las
complejidades presentes a lo largo de la vida de estos, los cuales tienen las capacidades
de adaptarse a las indistintas situaciones presentes en su cotidianidad con el fin de una
66
5.2. Desarrolladores
5.2.1. Pioneros
De acuerdo a los planteamientos expuestos por Greenwood (2011), el esquema
utilizado principalmente por los autores encargados de desarrollar la perspectiva cognitiva
basan su información a partir de corrientes tecnológicas e informáticas debido al interés
de las estructuras en las cuales estas se rigen, estas se encuentran mayormente fuera del
contexto psicológico, sin embargo, se plantean analogías a partir de estas en base de la
estructuración y funciones propias de organización de la consciencia. A partir de esta
esquematización de estructuras, se plantea múltiples perspectivas en relación de esta
trabajada por los autores a continuación:
5.2.2. Fundadores
5.2.3. Desarrolladores
estructurar una relación objetiva entre los sistemas matemáticos y la constitución del
lenguaje como unidades de código ordenados mediante variables específicas,
indiferentemente de que ya se habían realizado esquemas similares por otros autores, sin
embargo, este se considera al mantener su posición constante en el paradigma
cognoscitivo por mantener un carácter mentalista y racional (Miller, 2003).
5.4. Postulados
A partir de lo expuesto por distintos autores tales como Brennan (1999),
Greenwood (2011) y Leahey (1998) se puede partir que los parámetros en los cuales se
basan los cognoscitivos para su estudio son:
5.5. Aplicaciones
Las aplicaciones de la psicología cognitiva de acuerdo a lo planteado por Cebolla y
Miró (2006) se aplican en una gran parte del quehacer psicológico debido a la innovación
de paradigma y la extensa inclusión de factores en los cuales está compuesto la
personalidad individual de los individuos, empero a, se especializa mayormente el área
experimental ya que estudian extensamente los procesos que engloba la personalidad y
el contexto social en el cual se desenvuelve el individuo ante diversas situaciones
expuestas en búsqueda de una finalidad. A su vez, también es de gran influencia en el
área de clínica gracias a la comprehensión de la cabalidad de los fenómenos que
componen dichos sucesos en función de las psicopatologías desde una dinámica y
metodología arraigada a la salud restringiéndose de solamente fijarse en el carácter
empírico de los resultados debido a las limitaciones causales que produce ese factor
(Greenwood, 2011).
5.6. Críticas
De acuerdo a lo planteado por Navarro (1986) la principal crítica que se le hace al
sistema cognitivo proviene de los esquemas conductuales debido a la aceptación de la
existencia de los parámetros conscientes y el posterior trabajo en función de ellos debido
a que esta postura en relación a fenómenos conductuales es considerada mentalista y
poco sistemática gracias a la carencia de poder explicativo debido a la no-existencia
tangible de estos elementos, dando como resultado en el área de experimentación
supuesta poca rigurosidad y verificabilidad, además de no poseer un carácter estructural y
73
5.7. Conclusiones
En función de lo expuesto en anterioridad, se puede intuir el hecho de que el
paradigma cognitivo desde sus inicios bajo un contexto de carácter reduccionista
implementado por los psicólogos exentos en el periodo, busca implementar y cambiar los
esquemas impuestos desde la psicología como una ciencia empírica y racional intrínseca
de los avances tecnológicos expuestos en el momento en que se desarrolló. La escuela
cognitiva, en diferencia de las otras expuestas en periodos anteriores, toma en cuenta
todos los factores en que se desenvuelve el hombre a través de su desarrollo social bajo
unas características marcadas a través del aprendizaje y los diferentes factores
arraigados en la conformación de la personalidad del individuo, rechazando el hecho de la
implementación de estigmas y estereotipos generalizados para cada una de las personas
en estudio.
de los factores que afectan el crecimiento del niño en el medio y cultura en la que se
desenvuelve a pesar de ser mencionado brevemente en el trabajo expuesto.
REFERENCIAS
Bustamante, G. (2015). ¿Qué tanto le debe Freud a Brentano? Desde el Jardín de Freud
(16va Ed.). Bogotá, Colombia: Revista de psicoanálisis, Escuela de Estudios de
psicoanálisis y Cultura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia.
Estévez, A.; Messina D. (2015). Lazos del psicoanálisis con otras disciplinas del saber:
psicoanálisis puro/aplicado en intensión/extensión. (1ra Ed.). Buenos Aires,
Argentina: VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. (1ra Ed). Madrid,
España: Revista de psicología y Educación, Universidad Complutense.
78
Jones, C.; LaRouche, L.; R, Jason. (9 de octubre del 2013). Köhler, Planck y Psicología
de la Gestalt: el poder de la menta humana en el universo. [Archivo de video].
Recuperado el día 6 de diciembre del 2018 de
https://www.youtube.com/watch?v=T-uiFBQorPE.
Linares, A. (2007). Teorías del desarrollo cognitivo. (1ra Ed.). Barcelona, España: Colegio
Oficial de psicólogos en Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona.
Martines, P. (2003). Concepciones cognitivas del ser humano. (8va. Ed.). Málaga,
España: Contrastes, Revista Internacional de Filosofía.
Mayol, V (2007). El objeto puro en Meinong. (58va Ed.) Nueva Jersey, Estados Unidos:
Revista Diánoia. Departamento de Filosofía. Universidad Seton Hall.
Navarro, A. (1986). La psicología y sus múltiples objetos de estudio. (1ra Ed.). Caracas,
Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de
Venezuela.
Niel, L. (2014). Psicología descriptiva y “mereología” de Carl Stumpf. (28va Ed.) Santa Fé,
Argentina: Revista Tópicos. Universidad Católica de Santa Fé.
Porta, M. (2002). Franz Brentano: La equivocidad del ser y objeto intencional. (115va Ed.).
Belo Horizonte, Brasil: Revista KRITERION.
Pozo, I. (2009). Hull como psicólogo cognitivo: cuando el propósito no es reforzado. (30va
Ed.). Valencia, España: Revista de historia de la psicología, Universidad de
Valencia.
Rosas, A. (1996). Fenómeno, noumeno y mente en Kant. (8va Ed.). Bogotá, Colombia:
Areté.
GLOSARIO
Asociación: Atribución a muchos de algo que solo es aplicable a varios o a uno solo,
generalmente con el fin de atenuar el propio elogio o la censura de los demás (Real
Academia Española, 2001).
Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y
la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología
adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos (Real
Academia Española, 2001).
Conciencia: Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo
y en la realidad (Real Academia Española, 2001).
Conducta: Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación (Real
Academia Española, 2001).
Conocimiento: Término genérico que abarca todos los aspectos cognoscitivos, es decir
percepción, memoria, imaginación, pensamiento, crítica y juicio (Galimberti, 2002).
Constructo: Posición lógico-hipotética adoptada para prever una serie de fenómenos cuya
realización no es observable, sino deducible del constructo adoptado (Galimberti, 2002).
Estadistica: Ciencia que reúne, organiza y analiza los datos relativos a los fenómenos del
mundo (estadística descriptiva) con miras a la utilización de las informaciones que éstas
proporcionan con el fin de prever hechos no observados (estadística inferencial)
(Galimberti, 2002).
Estímulo:
Agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción funcional en un or
ganismo (Real Academia Española).
Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los
efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo (Real
Academia Española (2001).
Hábito: Producto terminal del aprendizaje que se expresa en un modo de ser y de actuar
que tiende a repetirse en forma más o menos idéntica. Por ser adquirido, el hábito se
distingue de los automatismos innatos, conductas motrices que se activan frente a
determinados estímulos (Galimberti, 2002).
Hipnosis:
Metodo para producir el sueño artificial, mediante influjo personal, o por aparatos
adecuados (Real Academia Española, 2001).
Innato: Connatural y como nacido con la persona misma (Real Academia Española,
2001)
Insight: Resolución de un problema, incubado durante un tiempo, con una idea imprevista,
vivida como experiencia interior, que permite volver a ver el problema en su globalidad,
alcanzando en unos segundos la solución buscada (Galimberti, 2002).
Pensamiento: Actividad mental que abarca una serie muy amplia de fenómenos, como
razonar, reflexionar, imaginar, fantasear, poner atención, recordar, que permite estar en
comunicación con el mundo exterior, consigo mismo y con los demás, además de
construir hipótesis del mundo y de nuestra forma de pensarlo (Galimberdi, 2002).
Planteamientos: Tantear, trazar o hacer planta de algo para procurar el acierto en ello
(Real Academia Española, 2001).
Represión: Proceso por el cual un impulso o una idea inaceptable se relega al inconscien
te (Real Academia Española, 2001).
Sensación: Impresión que percibe un ser vivo cuando uno de sus órganos receptores es
estimulado (Real Academia Española, 2001).
Yo: Parte consciente del individuo, mediante la cual cada persona se hace cargo de su
propia identidad y de sus relaciones con el medio (Real Academia Española, 2001).