Derecho Agrario en Bolivia Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO

“EL DERECHO AGRARIO EN BOLIVIA”

UNIVERSITARIOS:

MIKAELA PEREDO AYOROA


NATHALY CANAZA BALBOA
SIXTA FERREIRA WITTIG
ANDRES CHUVIRU MOZOMBITE
JULIO ALEJANDRO AGUILAR HARAGUCHI

DOCENTE: DR. CARLOS MARADEY VIERA

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL ll

COBIJA –OCTUBRE 2019


INDICE

1. JUSTIFICACION .................................................................................................................... 3
2. PROBLEMA A INVESTIGAR............................................................................................... 4
2.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA ......................................... 4
2.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA............................................................................ 4
2.3. PLANGEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTIFICO ............................................. 5
2.4. DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO................................................................ 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6
3.1. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 6
4. SUSTENTO TEORICO, DEBATE Y REFLEXION ........................................................ 6
4.1. SUSTENTO TEORICO................................................................................................... 6
4.1.1. Fundamentos del Derecho Agrario ......................................................................... 6
4.1.2. Etimología de las palabras “derecho” y “agrario” ................................................ 7
4.1.3. Definición .................................................................................................................. 7
4.1.4. Caracteres del derecho agrario ............................................................................... 8
4.1.5. Origen y evolución del derecho agrario ................................................................. 9
4.2. DEBATE Y REFLEXION ............................................................................................. 10
4.2.1. SANEAMIENTO DE TIERRAS EN BOLIVIA.................................................. 11
4.2.2. FINALIDA DEL SANEAMIENTO DE TIERRAS............................................. 12
4.2.3. ETAPAS DEL PROCESO DE SANEAMIENTO ............................................... 12
4.2.4. MODALIDADES DE SANEAMIENTO .............................................................. 13
4.2.5. REQUISITOS A PRESENTAR PARA LLEVAR A CABO EL SANEAMIETO
INTERNO ............................................................................................................................... 14
4.2.6. CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA ........................................ 15
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 16
6. APORTE CIENTIFICO ........................................................................................................ 16
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 16
ANEXO ........................................................................................................................................... 16
1. JUSTIFICACION

En esta monografía conoceremos como y de qué manera está constituido el derecho agrario
boliviano, el cual ha ido evolucionando a lo largo de los años y con los cambios de
presidentes, es por ellos que conoceremos la historia evolutiva y/o antecedentes del derecho
agrario en Bolivia, después de la revolución de 1952 y Las modificaciones que ha tenido
hasta la actualidad.
La propiedad agraria en Bolivia, ha sufrido profundos cambios en su regulación legal.
La Ley Nº 1715, en vigencia desde el 18 de octubre de 1996, trajo como consecuencia el
saneamiento de la propiedad agraria lo ha dado a su vez como resultado que la tierra en
Bolivia, hoy en día tenga nuevos propietarios.

Bolivia, actualmente, en materia agraria, cuenta con dos leyes entre otros instrumentos
legales: la Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, denominada Ley del Servicio Nacional de
Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA, y la Ley Nº 3545 de 28 de noviembre de
2006, Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, que, entre otras cosas,
instituyeron la Judicatura Agraria como órgano para administrar justicia en materia agraria.
2. PROBLEMA A INVESTIGAR

¿Es el saneamiento un medio directo de perfeccionar derecho propietario, ya que en la


actualidad los poseedores de tierra, como producto del fraccionamiento producido por
enajenación, permutas, transferencias, transmisión de dominio por concepto herencia no
cuentan con títulos saneados y de ésta manera consolidar su derecho propietario?

2.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

Toda sociedad humana, ha tenido su legislación agraria, la que después de sistematizada y


ordenada científicamente en base al pensamiento teórico doctrinal y la práctica ejercida por
los tribunales de justicia, se constituyó recién en Derecho Agrario propiamente dicho. “Con
razón decían los romanos: Ubi societas ibi jus -donde hay sociedad hay derecho-. No existe
nación que se desenvuelva fuera del Derecho y de la Ley; si no se protegiera adecuadamente
la juridicidad, la sociedad rodaría irremisiblemente al caos, amenazando su propia
existencia”.

La Judicatura Agraria en Bolivia, está integrada por el Tribunal Agrario Nacional con
jurisdicción nacional, y los Jueces Agrarios iguales en jerarquía de los nueve Departamentos
que tienen competencia territorial en una o más Provincias de su Distrito Judicial.

La Judicatura Agraria boliviana, en sus ocho años de trabajo, ha logrado consolidar su


funcionamiento como lo demuestra el constante incremento de causas en las dos Salas que
componen el Tribunal Agrario Nacional y en algunos de los Juzgados Agrarios del país,
principalmente en los Juzgados de las capitales de Departamento.

En muchos casos, los problemas agrarios de Bolivia se solucionaron ilegalmente a través de


la mal comprendida justicia comunitaria.

2.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

En principio, se tiene que el derecho agrario, como rama jurídica, es de reciente creación
que surgió al desmembrase del derecho civil que no podía normar relaciones jurídicas que
escapan de su ámbito de aplicación o área eminentemente privada; surgió al imponerse el
capitalismo y los nuevos sistemas constitucionales que consagran los derechos sociales y
económicos.

2.3. PLANGEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTIFICO

En consecuencia, con las situaciones problemáticas antes enunciadas, se reconoce como


problema científico, el siguiente: ¿Por qué la necesidad de hacer cumplir el régimen legal
de poseedores en la ley agraria?

2.4. DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO

El Derecho Agrario, en este caso, contiene la legislación agraria, la misma que está codificada;
la legislación agraria se constituye en la especie, entre tanto que el Derecho Agrario, con justa
razón tendría que representar el género.

En ese orden de ideas, los antecedentes o Legislación Agraria Indigenal en Bolivia se dividen
en dos etapas: La primera, que corresponde desde la fundación de la República en 1825 hasta
1899, año de la penetración del imperialismo en Bolivia; la segunda que abarca desde entonces
hasta el año 1952, iniciación de la revolución nacional.

Con ese preámbulo el autor sostiene que el Derecho Agrario en Bolivia nació con la Ley de
Reforma Agraria de 1953.

“La Reforma Agraria del 2 de agosto de 1953, fue uno de los acontecimientos mas destacados
de la historia de Bolivia, precisamente por el profundo contenido y trasfondo de justicia social,
alrededor del principio de que “la tierra es para quien la trabaja”.

El Decreto Ley de Reforma Agraria de 1953, que fue elevado a rango de Ley el 29 de octubre
de 1956, tuvo como meollo la supresión de la servidumbre campesina con el objeto de liberar
las fuerzas productivas de las trabas que oponía al desarrollo de la agricultura el régimen feudal
de propiedad y trabajo agrarios.

Por los fundamentos enunciados, se comprende que “la Ley de Reforma Agraria en Bolivia
perseguía, ante todo, modificar la organización feudal en que se debatía el país, liberando a ese
fin a las fuerzas productivas; es decir, liberando a los trabajadores agrícolas; a la tierra y a los
demás medios de producción de las trabas que les imponía el régimen feudal.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de esta monografía tiene como finalidad dar a conocer las actividades
fundamentales del Derecho Agrario en Bolivia tanto deberes como obligaciones que
imponen a los mismos las normas jurídicas agrarias.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar una investigación minuciosa sobre el tema


Conocer los deberes y obligaciones del Derecho Agrario en Bolivia
Determinar las problemática en el país del Derecho Agrario.

4. SUSTENTO TEORICO, DEBATE Y REFLEXION

4.1. SUSTENTO TEORICO

4.1.1. Fundamentos del Derecho Agrario

El derecho agrario también es conocido como derecho rural; en Francia tiene este nombre y
en Italia aquel. En el fondo, aunque cada nombre, cada denominación tiene su objetivo
particular y el porqué de ser tal, valgamos decir que estos términos no son sinónimos. Según
la Escuela Italiana, el derecho agrario se ocupa principalmente de la llamada “cuestión
agraria”, o sea, del régimen jurídico especial de la propiedad de la tierra (distinto al del
Código Civil), que persigue la equitativa distribución del latifundio improductivo y, al
mismo tiempo, precave la formación del minifundio igualmente antisocial y antieconómico,
complementándose con otros aspectos estrechamente relacionados con la agricultura:
cosechas, defensa contra plagas, comercialización de productos, etc..
El autor llama derecho agrario a esta rama del derecho público, compartiendo además el
pensamiento de la Escuela Italiana, porque en nuestro país así quedó legislativamente fijado
su nombre al haberse dictado la “Ley de Reforma Agraria”, dándole el extenso contenido
que esos autores, de acuerdo a la tradición oficial de sus Estados, reconocen al derecho rural.

4.1.2. Etimología de las palabras “derecho” y “agrario”

La denominación de esta rama del derecho que ha tenido mayor influencia, tanto en los
países europeos como americanos, ha sido precisamente la propuesta por la Escuela Italiana,
como: “Derecho Agrario”.

Con ese preámbulo, se tiene que “el término derecho deriva del latín: directum, participio
pasivo del verbo dirigiere que significa conducir, regir, enderezar, encaminar, dirigir,
ordenar. Directum es lo recto y derecho, al provenir de esta voz, expresa aquello que ordena
rectamente las relaciones humanas”.

Por su parte “el vocablo agrario proviene del griego: aypos (agros) y del latín: agrarium, de
ager, que significa campo. En este sentido, el término abarca, en forma general y amplia a
todo lo relativo al campo. De aquí podemos decir que el Derecho Agrario tiene atinencia con
todas las normas jurídico-legales que signifiquen relación entre el objeto y los sujetos de
derecho; en este caso, el objeto viene a ser la tierra, sus productos y todo aquello que por su
naturaleza o por serle conexo le corresponde como propiedad o como fuente económica de
carácter agrícola dentro de su significación amplia, vale decir en cuanto a la explotación de
la tierra misma y de las diferentes industrias inmediatamente relacionadas con esa
explotación, y, los sujetos, serán todas las personas físicas o colectivas que se encuentren
íntimamente ligadas con estas actividades”.

4.1.3. Definición

Abraham Maldonado, menciona que “la actividad agraria es una de las primeras de la
humanidad y sostiene que las normas jurídicas que la rigen son anteriores a las del derecho
civil”.

De ahí que se dieron muchas definiciones, y obedecen a corrientes y épocas en que han sido
propuestas. Entre ellas podemos señalar, a título ilustrativo, las siguientes:

Giovanni Carrara: “El Derecho Agrario es la totalidad de las normas que disciplinan las
relaciones que se constituyen en el ejercicio de la actividad agraria”.
“El Derecho agrario consiste en el complejo, ordenado como sistema, de los institutos típicos
que regulan la materia "agricultura" sobre el fundamento del criterio biológico que la
distingue”.

Raúl Magaburu, dice: “Derecho Rural, es el conjunto autónomo de preceptos jurídicos que
recaen sobre las relaciones emergentes de toda explotación agropecuaria, establecidos con
el fin principal de garantizar los intereses de los individuos o de la colectividad, derivados
de aquellas explotaciones”.

Derecho agrario es el conjunto de normas jurídicas que determinan el régimen agrario. Las
materias que comprenden son la propiedad de la tierra, posesión, agricultura, ganadería,
bosques y montes, caza y pesca. Otros aspectos del régimen agrario son: aguas, poblaciones
rurales y todo lo que puede incluirse en la organización social del agro como familia,
educación, trabajo, cooperativas, sindicatos, etc.

Con estos antecedentes, el autor propone la siguiente definición: “El Derecho Agrario es el
conjunto de normas positivas y consuetudinarias que regulan las relaciones jurídicas de las
personas individuales o colectivas, ya sea entre ellas o con el Estado, relativas al régimen de
la propiedad y la producción en la actividad del trabajo agropecuario, forestal, de aguas y
ambiental para lograr el desarrollo económico y social de los pueblos”.

4.1.4. Caracteres del derecho agrario

Resulta imperiosa la necesidad de señalar al Derecho Agrario determinados caracteres que


constituyen fuentes de inspiración para su desenvolvimiento, así como fuerzas que
coadyuven para su perfeccionamiento.

Los profesores, Carrillo y Mendieta, refiriéndose al Derecho Agrario español, hacen


referencia a cuatro características fundamentales, estos son:

1) la defensa de los económicamente débiles.


2) la salvaguarda de los intereses generales.
3) el respeto a las tradiciones y costumbres.
4) la protección de la empresa agrícola.

Si se analizan los cuatro caracteres anotados, resulta difícil encajarlos dentro de la realidad
jurídica en que viven los diferentes países del mundo. En ese sentido, y de acuerdo a nuestra
realidad y aspiraciones nacionales, habría que anotar como fundamentales, para el derecho
agrario boliviano:

1) La protección de los económicamente débiles.- Constituye una de las supremas


aspiraciones humanas. La desaparición del sistema feudal de explotación de la tierra
constituye una de las formas esenciales de esa protección, toda vez que es uno de los
medios más efectivos de liberar al trabajador campesino, dándole la oportunidad que
le reporte un beneficio equitativo, que le asegure una existencia digna para él y su
familia. De ahí porque se justifica plenamente aquel principio de “la tierra es para
quien la trabaja”. Pero, además, esa tenencia tiene que ser completada con la
asistencia del Estado en otros aspectos, como la cooperación técnica, el crédito
agropecuario en condiciones favorables, vinculación vial adecuada, construcción de
presas y otros sistemas de irrigación, protección al transporte y comercialización,
educación, salud pública, etc.
2) La salvaguarda de los intereses generales.- Constituye otro de los caracteres
fundamentales, ya que si la tierra, considerada como fuente de producción, pertenece
a la Nación por dominio originario, es a condición de que la colectividad se beneficie
con una explotación agrícola favorable. Bernardino C. Horme, al respecto dice: “La
tierra no es una mercancía. Es un medio de producción en manos de quienes la
trabajan. Debe ser explotada convenientemente, pues debe dar rendimiento además
de a quien la trabaja, a la sociedad”.
3) La planificación del trabajo y la explotación agropecuaria.- Las variaciones de
carácter geográfico, juntamente con el factor económico que es esencial, imponen a
que dentro de la técnica de trabajo agropecuario se adopten formas o métodos
especiales, sea utilizando en unos casos maquinaria agrícola, en otros sólo
instrumentos manuales o combinando ambas formas de explotación; igual en cuanto
se refiere a la mejor utilización de las tierras para determinados cultivos de acuerdo
a las condiciones edafológicas, climáticas y de comercialización tanto para el
mercado interno como para la exportación. De ahí porque las normas jurídicas
tendrían que ajustarse a la realidad económica, técnica y social.

4.1.5. Origen y evolución del derecho agrario


El Derecho Agrario, entendido desde su configuración como sistema normativo, tiene su
origen en una época reciente. “Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX por
la confluencia de factores económicos, sociales, jurídicos, políticos e ideológicos, y hasta
culturales”.

El derecho agrario, como disciplina jurídica, no ha existido siempre, aparece a partir del
momento en que una serie de factores obligaron a los ordenamientos a dictar primero normas
excepcionales a las generales del Código Civil, conocidas como legislación agraria, y luego
verdaderos institutos propios cuya agregación da fisonomía a la nueva rama cuyo
desprendimiento del tronco común permite también señalar marcadas diferencias con el
Derecho Civil.

"El derecho agrario nace entonces del derecho civil, pero no como traslado de estudio de la
tierra. El derecho agrario es derecho de actividad, no sólo de propiedad, nace como una
unidad de organización y de la utilización de la tierra en la producción agrícola".

Los factores que permiten el origen del moderno Derecho son: el capitalismo, la ruptura de
la unidad del Derecho privado y, la evolución del esquema jurídico constitucional.

Cuando el agrario exige su presencia normativa como derecho de la actividad agrícola, opera
la ruptura de la unidad del Derecho privado, pues, éste, se muestra incapaz de resolver los
problemas propios de la agricultura, y ello se hace más evidente cuando los ordenamientos
jurídicos comienzan a asumir respuestas específicas para institutos agrarios, tales como la
propiedad, la empresa, el contrato, denotando la necesidad de darles contenido diferente,
pues las realidades de la agricultura, tanto en el plano técnico, económico como social, así
lo exigen.

“El Derecho Agrario cobra vida propia sólo cuando aparecen también los derechos humanos
económicos y sociales. Cuando opera la evolución del esquema jurídico constitucional
pasando de un Estado Liberal de Derecho a un Estado Social de Derecho, cuando a la par de
los derechos individuales, civiles o políticos de libertad, van a cobrar vida también los
derechos económicos y sociales de libertad, denominados modernamente como derechos
humanos de la segunda generación”.

4.2. DEBATE Y REFLEXION


Bolivia vivió una profunda conmoción social como efecto de la ocupación generalizada de
haciendas en regiones de los valles y del altiplano a principios de la década de los años 50.
Cuando en abril de 1952 el MNR tomó el poder por las armas, no tenía claro su programa
en relación al tema de la tierra, aunque había formulado varios ensayos que, sin embargo, no
llegaban a la propuesta explícita de una Reforma Agraria.
Esta se dio en los hechos como consecuencia de la rebelión indígena y la generalizada toma
de tierras. En 1953, un año después de iniciado el gobierno revolucionario, se proclamó en
Ucureña el decreto que dio legalidad a la liberación de la fuerza de trabajo rural-indígena y
al reparto de tierras. La ley de Reforma Agraria de Bolivia se inspiró profundamente en el
proceso similar iniciado 35 años antes en México, sólo que a diferencia de esa revolución y
de esa Reforma Agraria, en Bolivia simultáneamente se abrió la válvula para el nacimiento
del neolatifundismo en las tierras del oriente a través del reparto, a diestra y siniestra, de
gigantescos territorios a supuestos hacendados.
Las dictaduras militares se destacaron por la distribución gratuita y arbitraria de tierras para
pagar apoyos y lealtades políticas, especialmente en el oriente.
En 1992, ante el escándalo de la apropiación indebida de cien mil hectáreas de tierra por
parte del Ministro de Educación de entonces, el gobierno de Jaime Paz Zamora decidió
intervenir el Consejo Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización
para frenar la corrupción y poner orden en el caos administrativo. Ese gobierno se fijó un
plazo de tres meses para reencauzar el proceso.
Los tres meses se convirtieron en cuatro años de esfuerzos y dificultades para intentar
conciliar un Programa Nacional de Administración de Tierras y, simultáneamente, elaborar
una nueva ley con una visión conceptual y jurídica más moderna para la administración de
la Reforma Agraria en el país. (zamora, 2003)

4.2.1. SANEAMIENTO DE TIERRAS EN BOLIVIA

El saneamiento es un procedimiento técnico jurídico transitorio destinado a regularizar y


perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte.
Es un proceso técnico por que la medición de las parcelas y verificación de la función social
en caso de las pequeñas propiedades y una función económica social en caso de medianas
propiedades y empresa agropecuaria, está a cargo de profesionales técnicos en ciencias de la
tierra acreditados por el INRA.
Es jurídicos porque considera la intervención de abogados en la recepción y revisión de toda
la documentación correspondiente al caso y a la notificación de los colindantes
4.2.2. FINALIDA DEL SANEAMIENTO DE TIERRAS

Según el art. 66 de la ley 1715, el saneamiento tiene las siguientes finalidades.

 Titulación de las tierras que se encuentran cumpliendo la Función Económico Social


(FES), o Función Social, aunque no cuenten con tramites agrarios que los respalden.
 El catastro legal de la propiedad agraria.
 La conciliación de conflictos relacionados con la posesión de la propiedad agraria.
 La titulación de procesos agrarios en trámite.
 La anulación de los títulos afectados de vicios de nulidad.
 La convalidación de títulos afectados de nulidad relativa, siempre y cuando la tierra
cumpla la función económica social.
 La certificación del saneamiento de la propiedad agraria, cuando corresponda.

4.2.3. ETAPAS DEL PROCESO DE SANEAMIENTO

Según el art. 295 del decreto supremo 29215 se tiene las siguientes etapas:
ETAPAS ACTIVIDADES TAREAS
PREPARATORIA 1. Diagnosticar y  Mosaicos.
determinar el area a  Distribucion poligonal.
sanear.  Medidas precautorias.
2. Planificaviones.  Comunicación.
3. Resolucion de inicio de  Recavar informacion de
procedimientos. registros publicos.
 Informes tecnicos legales.
2 CAMPO 1. Relevamiento de  Campaña publica.
informacion de campo.  Mensura y encuesta
2. Informe en conclusiones. catastral.
3. Proyecto de soluciones  Verificacion del FES Y FS.
finales de saneamieto.  Analisis de antecedentes y
documentacion
 Calculo de cumplimientos
de la FES.
 Informe de cierre.
 Nulidades.
 Control de calidad.
 Elaboracion de proyectos de
resoluciones finales.
3 RESOLUCION Y 1. Firma de resoluciones y  Notificacion.
TITULACION. plazo de impugnaciones.  Renucia expresa.
2. Titulacion.  Certificacion o informe del
3. Registro en derechos tribunal agroambiental.
reales y transferencias de  Emision del titulo ejecutoria.
informacion a las
municipalidades.
(Agraria, 2011)

4.2.4. MODALIDADES DE SANEAMIENTO

 EL SAN-SIM SANEAMIENTO SIMPLE


De oficio se ejecuta según los siguientes criterios establecidos por Ley:
a) conflictos de derechos en propiedades agrarias, áreas protegidas, reservas fiscales y
otras áreas determinadas por norma expresa.
b) Existencia de procesos agrarios en trámite de pequeñas propiedades y solares
campesinos.
c) ejecución de proyectos de interés público.

 SANEAMIENTO INTEGRADO AL CATASTRO RURAL (CAT-SAN)


En áreas catastrales. Según la Ley se comprende por catastro legal “el sistema público de
registro de información en el que se hacen constar datos relativos a la propiedad agraria y
derechos que sobre ella recaen, así como su superficie, ubicación, colindancias y límites.
La ejecución de CAT-SAN en determinada área a catastrar se ejecuta según los siguientes
criterios establecidos en el Reglamento a la Ley donde existen: a) irregularidades técnicas
y jurídicas en trámites agrarios. b) conflictos de derechos en propiedades agrarias. c)
indicios de incumplimiento de la función económica – social. d) posesiones de tierras sin
título y e) ejecución de proyectos de interés público.

 SANEAMIENTO DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (SAN-TCO)


Que se ejecuta de oficio o a pedido de parte en las áreas comprendidas en las tierras de
origen.

4.2.5. REQUISITOS A PRESENTAR PARA LLEVAR A CABO EL


SANEAMIETO INTERNO

En el saneamiento interno los interesados deben presentar los siguientes requisitos


principales:

1. Cedula de identidad (fotocopia)


2. Certificado de posesión legal y/o cumplimiento de la FS de las autoridades
de la comunidad que realizan en el formulario de saneamiento interno que
elabora el INRA.
3. También cada comunario puede presentar lo siguiente (fotocopias)
Titulo ejecutorial.
Planos de reforma agraria.
Planos individuales.
Testimonios o documentos de compra y venta.
Folio real y formulario de pago de impuesto
Cualquier documento que acredite la propiedad o posesión legal

¿QUIÉNES CUMPLEN LA FUNCIÓN SOCIAL?

Según la ley INRA la pequeña propiedad, la propiedad comunitaria y los territorios


indígenas originarios campesino cumplen una FUNSION SOCIAL cuando están
destinadas a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propiedades,
pueblos y comunidades indígenas originarios campesino de acuerdo a la capacidad de uso
mayor de la tierra

¿QUIENES CUMPLEN FUNSION ECONOMICO SOCIAL?


Las Medinas propiedades y la propiedad empresarial según el Art. 2 de la ley 3545
cumplen la función económica social establecida por el Art. 169 en la constitución política
del estado plurinacional es el empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de actividades
agropecuarias, forestales y otras de carácter productivo, así como en la de conservación y
protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad
de uso mayor, en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario

4.2.6. CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA

En Bolivia y según la Ley INRA la propiedad agraria se clasifica en:

a) El solar campesino, que constituye el lugar de residencia del campesino y su


familia. La característica de esta propiedad es que es indivisible y tiene
carácter de patrimonio familiar inembargable.
b) La pequeña propiedad es considerada como la fuente de recursos de
subsistencia del titular y su familia. Asimismo, es también indivisible y
tiene carácter de inembargable.
c) La mediana propiedad pertenece a personas naturales o jurídicas y se
explota con el concurso de su propietario, de trabajadores asalariados,
eventuales o permanentes y empleando medios técnico-mecánicos, de tal
manera que su volumen principal de producción se destine al mercado.
d) La empresa agropecuaria es la que pertenece a personas naturales o
jurídicas y se explota con capital de suplemento, con mano de obra
asalariada y el empleo de medios técnicos modernos.
e) Las tierras comunitarias de origen (TCO) que son los espacios geográficos
que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y
originarios, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde
mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica,
social, política y cultural, de modo que se aseguran la Sobrevivencia y el
desarrollo. Por último.
f) Las propiedades comunarias que son áreas tituladas colectivamente a
comunidades y pueblos indígenas, ex haciendas y originarias, y constituyen
la fuente de subsistencia de sus propietarios.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. APORTE CIENTIFICO

7. BIBLIOGRAFIA

ANEXO
CUADRO Nº 1

También podría gustarte