Proceso de Enfermeria: I. Valoración: A. Datos de Identificación
Proceso de Enfermeria: I. Valoración: A. Datos de Identificación
Proceso de Enfermeria: I. Valoración: A. Datos de Identificación
PROCESO DE ENFERMERIA
I. VALORACIÓN:
A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre: M.V.A.
Edad: 12 años
Procedencia: Trujillo
B. EXAMEN FÍSICO:
1. Apariencia General:
Adolescente de 12 años de edad aparenta la edad que tiene y coincide con su edad
cronológica, aparentemente sano; de contextura gruesa y de mediana estatura,
vestida de acuerdo a su edad, durante la interacción se muestra muy
comunicativa, tranquila y colabora con el examen físico.
2. Signos Vitales:
- Temperatura axilar: 36,5 °C.
- Pulso: 78 Latidos/ minuto.
- F. R.: 21 respiraciones/ minuto
- P.A.:110/70 mm Hg
3. Medidas Antropométricas:
- Peso: 75.7 kg,
- Talla: 1.64m
- IMC: 28.14
4. Piel y anexos:
0
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
7. Ojos:
Parpados con buena oclusión e íntegros, rima palpebral conservada en ambos
ojos. Conjuntiva palpebral hidratadas y rojizas+++/+++. Pupilas isocóricas y
fotoreactivas, Iris marrón claro.
Agudeza visual: OD (20/70) y OI (20/70)
8. Oídos:
Ambos pabellones auriculares bien implantados con piel integra y en buena
higiene, ubicados en la parte lateral de la región temporal, proporcionales al
cuerpo, simétricos, normotérmico, Conducto auditivo externo integro.
9. Nariz:
Se observa nariz simétrica e íntegra, proporcional al rostro, tabique recto, suave,
permeable, íntegro, mucosa nasal integra.
10. cavidad oral y orofaringe
Labios simétricos, gruesos, íntegros, rosados, húmedos, lengua simétrica y
móvil, paladar duro blanco, paladar blando rosado, dentadura completa, ausencia
de caries, cepillado de dientes es de 3 vez al día; mucosa oral intacta; en buen
estado de higiene.
11. Cuello:
1
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
2
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
3
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
4
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
5
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
6
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cinco personas en el mundo
es adolescente, y el 85% de ellos vive en países pobres o de ingresos medios, y alrededor
de 1.7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa que
va desde los 11 a los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 12 a
los 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19. Pero la condición de juventud no
es uniforme y varía según el grupo social que se considere.
Según MINSA, refiere que adolescentes son todas las personas entre 10 y 19 años, y que
están en una etapa de su vida en la cual se presentan cambios importantes en su aspecto
físico, así como en su personalidad. Es una etapa en la cual se fijan prácticas y valores que
determinarán su forma de vivir sean o no saludable en el presente y en el futuro. La
adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el
final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo
de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades
internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.
7
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
La influencia de los pares, en general, alcanza su máximo entre los 12 y 13 años de edad y
declina a lo largo de la adolescencia media y tardía. A los 13 o 14 años de edad, los
adolescentes populares pueden participar en conductas levemente antisociales, como
probar drogas o meterse a un cine sin pagar, para demostrarles a sus pares su independencia
de las reglas parentales. (Papalia, 2002)
El consumo de drogas por parte de los adolescentes más jóvenes y con menos experiencia
puede ser un sustituto de las estrategias de afrontamiento apropiadas para la edad en
desarrollo y aumenta la vulnerabilidad a una toma de decisiones inadecuada. El consumo
de sustancias tóxicas está determinado por factores biopsicosociales. Los factores
biológicos, como la predisposición genética, están bien establecidos. Las conductas como
rebeldía, mal rendimiento escolar, delincuencia, actividad criminal y rasgos de la
personalidad como baja autoestima, ansiedad y falta de autocontrol, suelen asociarse con
el inicio del consumo de drogas o suelen precederlo. (Behrman, 2004)
Diagnóstico:
Mantenimiento ineficaz de la salud R/C afrontamiento individual ineficaz E/P
antecedentes de falta de conductas de búsqueda de salud.
Análisis:
La alimentación comprende el acto de proporcionar al organismo humano los
alimentos; y la nutrición es aquello que ingiere una persona y la manera en que su
cuerpo lo utiliza (Kozier, 1999).
A fin de que una persona funcione en su nivel óptimo, debe consumir las cantidades
adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes esenciales para la vida humana.
La cantidad adecuada varía de una persona a otra, según la edad, sexo, estado físico,
estilo de vida, ambiente físico y muchos otros factores. Los nutrientes esenciales son
carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. (Du Gas, 2000)
Según Minsa, en la tabla de valoración nutricional antropométrica-varones (5- 19
años) considera el valor de IMC normal entre los valores de > P5 y <P95 es decir que
para un adolescente de 17 años los valores normales de IMC están entre 17,7 a 24,9.
La adolescente promedio necesita cerca de 2 200 calorías por día; el adolescente
promedio necesita cerca de 2 800 calorías. Muchos adolescentes ingieren más calorías
de las que gastan y, en consecuencia, acumulan un exceso de grasa corporal. (Papalia,
2002)
La preocupación nutricional más común durante la adolescencia es la obesidad. Uno
de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada 20 se clasifica formalmente
como obeso (un peso corporal que está 20 por ciento por arriba del promedio).
Además, la proporción de mujeres adolescentes que son clasificadas como obesas se
incrementa en el transcurso de la adolescencia. (Feldman, 2007.)
La obesidad debe ser considerada como una enfermedad de etiología multifactorial,
en la que destacan los aspectos genéticos y ambientales que llevan a un balance
positivo de energía con incremento de peso corporal a partir de la acumulación de
tejido adiposo. El ambiente físico y conductual en el que se desarrolla el niño, parecen
9
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Diagnóstico:
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades R/C aporte excesivo en
relación con las necesidades metabólicas E/P IMC: 28.14
10
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
11
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Análisis:
12
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Saber quién eres y que te agrade son dos cosas diferentes. Aunque los adolescentes
son cada vez más precisos en la comprensión de quiénes son (su autoconcepto), eso
no garantiza que se agraden (su autoestima). En efecto, su precisión les permite
conocerse plenamente, con todos sus defectos. Sus percepciones los llevan a
desarrollar un sentido de autoestima. (Martínez, 1995)
Influyen varios factores en la autoestima; uno es el género, sobre todo al inicio de la
adolescencia, la autoestima de las chicas tiende a ser menor y más vulnerable que la
de los chicos. Un motivo es que, en comparación con ellos, las chicas se preocupan
más por la apariencia física y el éxito social, además del rendimiento académico.
Aunque a los muchachos también les preocupan esas cosas, sus actitudes suelen ser
más informales. Los mensajes sociales que sugieren que el éxito académico de las
mujeres es un freno para su popularidad ponen a las muchachas en un aprieto, ya que
13
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Diagnóstico:
Baja autoestima situacional R/C alteración de la imagen corporal E/P test de
habilidades psicosociales: “promedio bajo de autoestima” y expresiones verbales
negativas sobre su aspecto físico.
5. PATRÓN ROL – RELACIONES:
Datos Significativos:
Menciona que tiene poca comunicación con mamá, escasa comunicación con
su papa y hermanos y regular comunicación con su amigo del colegio.
Menciona que trabaja el desde los 12 años de edad con su tío y papá en
mecánica
Menciona también que suele recibir una remuneración de 350 soles a la
semana cuando trabaja tiempo completo y 170 a la semana cuando trabaja
medio tiempo.
14
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Refiere que el uso de su dinero lo utiliza para comprarse ropa, para salidas
con amigos y amigas y compra de otros artículos.
Análisis:
Según la OPS, la adolescencia es una etapa del ciclo vital que se inicia
aproximadamente a los 11 años y se prolonga hasta los 21, en la que suceden
importantes transformaciones y descubrimientos que permitirán el paso a la edad
adulta, Muchos autores consideran la adolescencia como un periodo de gran
turbulencia y estrés, y aunque algunas investigaciones posteriores indican que el
grado de conflictividad adolescente y paternal se ha exagerado mucho, subsiste un
consenso general en el sentido de que la adolescencia es una época de cambios físicos
y psicológicos, una etapa difícil en el camino hacia la madurez. Los cambios físicos,
emocionales y del comportamiento que experimentan los adolescentes tienen un
impacto importante en el grupo familiar y a su vez se ven influidos por él. La relación
padres-hijo ejerce gran influencia en el "desarrollo de la independencia,
especialmente la posición de los padres en una actitud de cariño y atención en vez de
hostilidad y rechazo. Algunas investigaciones han demostrado que sin
manifestaciones claras de amor paterno, los niños y "adolescentes" tienen pocas
posibilidades de desarrollar la autoestima, las relaciones constructivas y la confianza
en su propia identidad. Estas cualidades se fomentan mejor cuando los padres
muestran respeto por sus hijos, les hacen participar en asuntos familiares y alientan
el desarrollo de la independencia apropiada a su edad, pero guardan para sí la
responsabilidad final. Para los padres, en general, resurta complicado aceptar los
cambios que experimentan sus hijos en la adolescencia, y encontrar el equilibrio que
permita al adolescente desarrollarse normalmente, por lo que en muchas ocasiones
necesita asesoramiento para satisfacer las necesidades físicas y emocionales
específicas de los adolescentes. Así pues, los padres además de ser el agente
socializante predominante para los hijos, ejercen una influencia fundamental en los
hábitos de salud a través de tres formas: Modelo de hábitos saludables (la más
importante), Ideas sobre la salud y claridad con que son expresadas y Esfuerzo en
preparar activamente a los adolescentes para el cuidado de su salud.
15
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Las relaciones con los padres se vuelven más tensas y distantes debido a que las
energías se redirigen hacia las relaciones con los compañeros y a la separación de la
familia. El noviazgo se puede convertir en pararrayos de las batallas padres-hijo, en
las que el tema real puede ser la separación de los padres y no las particularidades de
«con quién» o «cuándo. Los adolescentes con diferencias visibles también tienen
riesgo de presentar problemas, como no desarrollar habilidades sociales y confianza
adecuadas y tener más dificultad para establecer relaciones satisfactorias. (Feldman,
2007.)
Del mismo modo en que los adolescentes sienten la tensión entre la dependencia en
sus padres y la necesidad de alejarse, es frecuente que los padres también
experimenten sentimientos encontrados. Quieren que sus hijos sean independientes,
pero se les dificulta dejarlos ir. Los padres tienen que caminar una línea muy fina
entre darles suficiente independencia a los adolescentes y protegerlos de lapsos
inmaduros de juicio. Estas tensiones pueden conducir a conflictos familiares y los
estilos de crianza infantil pueden influir la manera en que se presentan y sus
resultados. La supervisión parental efectiva depende de lo mucho que los
adolescentes les dejan saber a sus padres acerca de sus vidas cotidianas, y esto puede
depender del ambiente que los padres establezcan. (Papalia, 2002)
Diagnóstico:
Riesgo de deterioro de la vinculación familiar R/C conducta desorganizada del
adolescente.
Análisis:
Según la OMS, En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19
años) son un grupo sano. Sin embargo, muchos mueren de forma prematura debido
a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y
enfermedades prevenibles o tratables. Más numerosos aún son los que tienen
problemas de salud o discapacidades. Además, muchas enfermedades graves de la
edad adulta comienzan en la adolescencia. Por ejemplo, el consumo de tabaco, las
infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, y los malos hábitos
alimentarios y de ejercicio, son causas de enfermedad o muerte prematura en fases
posteriores de la vida.
Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar
con los impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales son, todos, parte
del logro de la identidad sexual. La conciencia de la sexualidad es un aspecto
importante de la formación de la identidad y afecta la autoimagen y las relaciones de
manera profunda. (Papalia, 2002)
La sexualidad incluye no sólo las conductas sexuales, sino también el interés y las
fantasías, la orientación sexual, las actitudes hacia el sexo y la percepción de las
funciones y costumbres definidas socialmente. La ansiedad y el interés por el sexo y
la anatomía sexual aumentan en la pubertad precoz. En los niños se produce la
primera eyaculación, por lo general durante la masturbación, y más tarde en forma
de emisiones nocturnas, lo cual puede ser una causa de ansiedad. La conducta sexual,
aparte de la masturbación, es menos habitual en la pubertad precoz, aunque se ha
comunicado que un 31% de una muestra urbana practicó el coito antes de los 14 años
de edad. La relación entre los cambios hormonales y el interés y actividad sexuales
17
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
El médico es una figura de respeto para el adolescente y sus padres, pueden hablar
en confianza y muchas veces sus sugerencias son aceptadas por lo que es
imprescindible que tenga: información actualizada y una actitud apropiada hacia el
sexo para saber qué debe trasmitir, también tener técnicas diferentes de
comunicación. (Martínez, 1995)
Por ejemplo al referirse al sexo, si lo lleva al mismo momento en que habla de drogas
o bebidas alcohólicas puede transmitir que el sexo es malo; la comunicación debe ser
llana, hablar de coito y no de “ir a la cama”. Hablar de sexualidad con los
adolescentes implica respetar su individualidad, hacerlo sentir cómodo y que el
profesionista es confiable; la información provista en el consultorio proveerá de
aspectos generalmente aceptados teniendo presente incluir información sobre el otro
sexo y la sexualidad que incluye emociones, actitudes y maneras de comunicación
de él y la adolescente. (Martínez, 1995)
18
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Adolescencia tardía de los 18 a los 21 años. En esta etapa han alcanzado la completa
madurez y trabajan en la aceptación de su imagen, como parte de las tareas finales
de la adolescencia. (Martínez, 1995)
La sexualidad adolescente está influida por las vivencias de la sexualidad infantil por
lo que las experiencias negativas de esta primera fase pueden afectar la personalidad
del adolescente. (Martínez, 1995)
La guía anticipatoria que desarrollaran los padres abarcará hablar de los cambios
corporales, la higiene, fomentar la aceptación, los sentimientos acerca de ser hombre
o ser mujer, favorecer la identidad sexual y la orientación. Se buscará ayuda
profesional cuando se expresen dudas acerca de la orientación sexual. El respeto a
las diferencias es fundamental en esta etapa. (Martínez, 1995)
A los 16 años de edad, alrededor del 33% de las niñas y el 42% de los niños afirman
haber practicado sexo oral o vaginal. La mayoría de los adolescentes han besado a
los 14 años de edad (71%). Los besos íntimos son más frecuentes a los 15 años de
edad y las caricias son más habituales en los adolescentes varones a los 16 años de
19
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
edad (75%), pero se nivelan con las chicas a los 17 años de edad (76%). (Behrman,
2004)
La ETS más común es el virus del papiloma humano (VPH), que a veces ocasiona
verrugas en los genitales. Además, es la causa principal de cáncer cervicouterino en
las mujeres. Una nueva vacuna contra el VPH es altamente efectiva si se da de
manera rutinaria a niñas de 11 y 12 años de edad. Entre los jóvenes, también es común
la tricomoniasis, una infección parasitaria que puede transmitirse por toallas y trajes
de baño húmedo. (Papalia, 2002)
Las ETS más curables son clamidia y gonorrea. Estas enfermedades, de no detectarse
y tratarse, pueden conducir a graves problemas de la salud, incluyendo, en el caso de
mujeres, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), una infección abdominal grave.
(Papalia, 2002)
Diagnóstico:
Riesgo a adquirir ITS R/C conocimientos insuficientes para evitar la exposición a
agentes patógenos.
21
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
Diagnóstico:
Afrontamiento ineficaz R/C inadecuado nivel de percepción de control y crisis de
maduración E/P cambio en los patrones de comunicación habituales empleo de
formas de afrontamiento que impiden una conducta adaptativa.
22
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
23
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
III. PLANIFICACION:
24
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
25
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
26
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
27
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
28
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
29
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
IV. EJECUCIÓN:
Las actividades programadas fueron realizadas en su mayoría la misma fecha de
evaluación y otras fueron programadas para ejecutarse. Se lográndose cumplir con
los objetivos trazados. En las acciones se tuvieron en cuenta los problemas y
necesidades del adolescente, para lo cual se trató de tomar las medidas pertinentes.
Dichas actividades se llevaron a cabo en la I. E. Augusto Alba Ascurra en un ambiente
provisto para la actividad el día 30/09/19 utilizando para ello el Instrumento de
Valoración del adolescente, la cartilla de valoración del desarrollo sexual según
grados de TANNER, historia clínica del adolescente, test de habilidades sociales,
cuestionario de cólera irritabilidad. Además se tuvo en cuenta los siguientes recursos:
Recursos humanos (estudiante de enfermería, docente y usuario); Recursos materiales
(historia clínica, registros, tensiómetro, balanza, centímetro, cartel de snellen,
rotafolios, entre otros).
V. EVALUACIÓN:
1. VALORACIÓN: Para la recolección de la información utilizada en el desarrollo
de este proceso se hizo uso de técnicas como: entrevista, observación y examen
físico. El adolescente se mostró colaborativa y fue el quien brindó la información
de forma directa.
2. DIAGNÓSTICO: Fueron formulados según el enfoque de Gordon (1987)
siguiendo el esquema de los 11 patrones funcionales de Salud. Para lo cual se
identificó los problemas significativos reales y potenciales que afectaban al
escolar. Los diagnósticos surgieron a partir de la valoración realizada, a la vez
analizando y confrontando con la bibliografía.
3. PLANIFICACIÓN: El plan de actividades se elaboró de acuerdo a los patrones
alterados en el escolar y a los diagnósticos realizados, dirigidos a alcanzar los
objetivos propuestos.
4. EJECUCIÓN: Se ejecutaron en su mayoría las acciones planificadas, logrando
estimular al adolescente a participar en la solución de sus problemas.
5. EVALUACIÓN: La evaluación de las actividades fue constante, en cada una de
las etapas del proceso de enfermería con el fin de asegurar la satisfacción de los
patrones alterados en el adolescente.
30
UNIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
31