Plan César

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Vicerrectorado de

INVESTIGACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y LA CALIDAD DEL


SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA RED N° 10, ATE VITARTE, LIMA - 2019

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO


DE:

MAESTRO EN GERENCIA EDUCATIVA

AUTOR:

MENDOZA RAMÍREZ CÉSAR ABEL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

EDUCACIÓN PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

LIMA- PERÚ

2019

1
TÍTULO:

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y LA CALIDAD DEL


SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA RED N° 10, ATE VITARTE, LIMA - 2019

AUTOR:

MENDOZA RAMÍREZ CÉSAR ABEL

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 5


1.2. Descripción del problema ....................................................................................... 7
1.3. Formulación del problema ................................................................................... 13
- Problema General ......................................................................................... 13
- Problemas Específicos: ................................................................................. 13
1.4. Antecedentes de la Investigación: ........................................................................ 14
- Investigaciones internacionales.................................................................... 14
- Investigaciones nacionales ............................................................................ 25
1.5. Justificación de la Investigación........................................................................... 31
1.6. Limitaciones de la investigación........................................................................... 32
1.7. Objetivos de la Investigación ................................................................................ 33
- Objetivo General ........................................................................................... 33
- Objetivos Específicos: ................................................................................... 33
1.8. Hipótesis ................................................................................................................. 34
- Hipótesis General .......................................................................................... 34
- Hipótesis específicas ...................................................................................... 34

II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 36

2.1. Marco Conceptual ................................................................................................. 44

III. MÉTODO ............................................................................................................... 47

3.1. Tipo de Investigación ............................................................................................ 47


3.2. Población y muestra .............................................................................................. 47
3.3 Operacionalización de variables........................................................................... 49
3.4 Instrumentos de recolección de datos .................................................................. 50
3.5. Procedimientos ...................................................................................................... 51
3.6 Análisis de datos .................................................................................................... 52

3
IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................... 53

4.1 Cronograma de actividades ................................................................................... 53


4.2 Presupuesto de la Investigación............................................................................. 54
4.3 Fuentes de financiamiento ..................................................................................... 54

ANEXOS ....................................................................................................................... 60

ANEXO 1: Matriz de consistencia ................................................................................... 61


ANEXO 2: Instrumentos de recolección de datos .......................................................... 64
ANEXO 3: Validación y confiabilidad de instrumentos ................................................ 74

4
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El sistema educativo peruano aun no logra los estándares mínimos de una

educación de calidad, lo cual constituye su problema de fondo. Si bien el

tema de calidad es complejo y multidimensional, uno de los indicadores más

adecuados de la calidad educativa es la evaluación de los logros de

aprendizaje, como resultado de una adecuada planificación.

La aplicación de algunas teorías y técnicas administrativas, como la de

calidad total, el planeamiento estratégico, el desarrollo organizacional, la

reingeniería y otros, presentan una resistencia para ser aplicados en la

administración de las entidades educativas fundamentalmente públicas.

Entre las probables razones para esta resistencia se puede señalar:

- Razones de carácter conceptual o principista. En educación resulta muy

difícil, o por lo menos muy forzado, considerar a los alumnos, menos a

los padres de familia, como clientes (de la escuela) en el sentido

comercial del término.

Por otra parte, los conceptos de educación y de calidad no son unívocos,

5
razón por lo cual no hay una definición, concepto o interpretación únicos

que puedan ser aplicados a dichos términos.

- La propia dinámica institucional. Las empresas que intercambian bienes

y servicios lo hacen de una manera tan dinámica, que obligan a cambios

rápidos y constantes, es decir trabajan más en el corto plazo y con

resultados tangibles inmediatos; en tanto en educación los resultados son

intangibles y generacionales.

- El servicio educativo es obligatoria y mayoritariamente ejercida por el

estado, en tanto que los demás servicios son ejercidos por el sector

privado, razón por lo cual su funcionamiento es altamente proclive al

cambio e innovación, dada su gran flexibilidad.

De otro lado, la actividad gerencial es responsabilidad de un solo agente

dinamizador (dirección, directorio, gerencia), en tanto la actividad

educativa es responsabilidad compartida de un sin número de agentes

sociales.

- Algunas variables como los de producto, costo (precio), utilidad

(rentabilidad), etc. Son cuantificables, fáciles de precisar y de mayor

variabilidad en una empresa, en tanto que en las entidades educativas son

más estables, y de difícil definición y cuantificación.

- La educación siendo una necesidad fundamental, cada vez más creciente,

presenta como característica la existencia de un "mercado cautivo, razón

por la cual no se ejercita con rigor el fenómeno de la competitividad entre

entidades educativas, como si se lleva a cabo en las demás empresas

convencionales, donde se da una "pelea" comercial por llevarse al mismo

6
cliente.

- Las técnicas modernas antes citadas, son básicamente de aplicación

institucional, en tanto que la educación no solo responde a una dimensión

micro o institucional, sino también es un fenómeno macro o sistémico,

razón por lo cual cualquier estrategia de mejoramiento resulta de muy

difícil aplicación.

- No podemos dejar de mencionar dos factores estratégicos para todo

cambio. Por un lado, la cultura (idiosincrasia) que diferencia

notoriamente al personal (magisterio) de las entidades educativas del de

las demás (trabajadores) y que dado su volumen y heterogeneidad resulta

muy complejo modificar conductas ancestralmente arraigadas.

1.2. Descripción del problema

Las calidades del servicio educativo de las escuelas públicas son bajas. Esto

exige a su vez mejorar la infraestructura, hacer más relevante el aprendizaje

y las experiencias que se viven en la escuela, plantear los programas,

actualizar los enfoques, revalorar la profesión docente, así como un conjunto

de diseños estratégicos que promuevan el cambio. Si bien es cierto en estos

últimos veinte años el estado viene haciendo esfuerzos para mejorar la

calidad, sin embargo sabemos que esta es compleja, por lo tnato deben haber

programas de corto, mediano y largo plazo a fin de ir mejorando

progresivamente tanto, la calidad docente, infraestructura y por ende se

deben hacer los esfuerzos necesarios para dotar de recursos económicos que

7
permitan la realización de los proyectos de mejora en el tiempo y con

resultados garantizados, como sabemos se asigna solo un 3,2 % del PBI, el

más bajo de la región, que no permite cubrir los gastos a ello se suma la

capacidad de gestión de las autoridades de turno que no conocen a fondo los

problemas educativos, por lo tanto no se realiza planes que respondan a las

exigencias requeridas.

En las instituciones educativas de Santa Clara el personal docente y

Directivo se muestra conformista e indiferente a los problemas educativos

de sus instituciones, falta de identificación, falta de participación y

conciencia en los eventos cívicos y actividades del centro educativo, así

como un elevado índice de impuntualidad e inasistencia.

Del mismo modo la inadecuada política económica del estado mantiene al

los docentes en una precaria situación económica que limita su posibilidad

de auto capacitarse o poder inscribirse en cursos o programas de

especialización, cuyo costo se encuentra fuera de sus alcances económicas.

En relación de los alumnos presentan una falta de hábitos de estudio, por lo

cual presentan un bajo rendimiento, falta de identidad nacional y

compromiso social, falta de autoestima y carencia de valores. Del mismo

modo, existe un considerable porcentaje de alumnos que trabajan en horas

libres, proliferación de juegos electrónicos y mal uso de los servicios de

Internet, convirtiéndose en un elemento distractivo, incremento de

pandillaje juvenil, drogadicción, alcoholismo. Los medios de comunicación

no cumplen con su fin educativo más por el contrario promueven los


8
antivalores.

Los Directores como responsables de la Gestión institucional no cuentan

con una adecuada preparación como gerentes, para la elaboración de un

"modelo" o "mapa estratégico" coherente de las etapas y pasos claves en el

que quedaran claramente ubicados todos y cada uno de los esfuerzos que

debe emprender en su centro educativo en la búsqueda de la calidad

educativa y que se le recomienda realizar para conseguir los resultados

esperados del proceso.

Existe una recarga de la labor de los Directores por falta de personal de

gestión, supervisión y de apoyo como son de Sub-Dirección, secretaria,

oficinista y portería. Resistencia del MED y de las UGELES para cubrir las

plazas de apoyo a la Dirección por falta de presupuesto.

Los aspectos presentados demuestran la difícil situación en la que se

encuentra el sistema educativo en la localidad de Santa Clara, poniéndose

en evidencia en los resultados estadísticos don se observa altos índices de

alumnos desaprobados con uno, o dos, o más áreas. Los alumnos de las

promoción que habiendo egresados no continúan sus estudios superiores,

por lo cual no solicitan sus respectivos certificados de estudios.

Esta difícil situación en la que se encuentra el sistema educativo de la

comunidad de Santa Clara pone en riesgo el desarrollo de la comunidad,

9
manifestándose a través de desintegración familiar, mano de obra no

calificada, desempleo, violencia familiar, problemas de drogas, alcoholismo

y delincuencia social cercano a la localidad, así como la erosión de los

valores.

El gobierno debe asumir su responsabilidad: como lo explica el informe, lo

primordial es fijarse como objetivo elevar la calidad educativa y establecer

un plan con estándares medibles y realistas. Igualmente los promotores

educativos deben informar al estado y este a los padres de familia, que deben

involucrarse cada vez más.

Esta reforma implica promover la excelencia entre los maestros, revalorar

la función de los Directores y evaluar el rendimiento escolar y docente de

modo imparcial y no politizado, en lo que debe poner el hombro el nuevo

Colegio de Profesores del Perú.

Significa un cambio de paradigma, es decir una nueva forma de concebir y

gestionar una organización escolar. La calidad total comienza

comprendiendo las necesidades y expectativas del cliente, para luego

satisfacer y superarlas. La calidad total es una estrategia que busca

garantizar a largo plazo, la supervivencia del crecimiento y la rentabilidad

de una organización, optimizando su competitividad, mediante el

aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes, demandas

educativas y la eliminación de todo tipo de desperdicio. Esto solo se lograra

10
con la participación de todo el personal, bajo nuevos estilos de liderazgo y

una adecuada Planificación Estratégica.

Este nuevo enfoque de calidad requiere de una renovación total de la

mentalidad de las personas y, por tanto de una nueva cultura organizacional,

ya que entre otros aspectos se tiene que poner en práctica un planeamiento

y gestión participativa y una revaloración del personal docente, no aplicada

por la administración tradicional.

Por otro lado cuando hablamos de "calidad educativa" nos referimos a una

educación permanente y que socialmente coadyuve al desarrollo humano de

los estudiantes, sus padres, sus maestros; una educación que eleve el grado

de desarrollo de la sociedad en aras de una mejor "calidad de vida" de todos

los miembros de la nación. Por otro lado cuando hablamos de calidad

educativa, también tenemos que hablar necesariamente de "competitividad";

es decir elevar el sentido de competencia y esto es legitimo y adecuado,

porque si hay una relación de solidaridad, también debe haber una relación

de competencia y de responsabilidad social que estimule el crecimiento y

desarrollo humano.

Alentar la sana competencia de los centros educativos es positivo, es alentar

la calidad educativa.

La realidad educativa nacional sigue siendo tradicional (autoritaria y

11
dogmática) y de baja calidad, tiene una cobertura muy alta aunque con

mucho abandono, más aun ausentismo; la modernidad llega con sus

artefactos pero mucho menos con su espíritu critico y creativo; faltan

oportunidades de trabajo y reconocimiento social para los jóvenes.

Sino asumimos con responsabilidad la realidad educativa local y nacional

por los diversos estamentos involucrados en el sistema educativo nacional,

el nivel de nuestra educación, sobre todo la pública está condenada a ser más

precaria divorciada de los auténticos intereses nacionales y de espalda al

avance de la ciencia y la tecnología y los retos que plantea el proceso de

globalización excluidos de la sociedad del conocimiento.

Para avanzar y superar el complejo problema educativo se requiere ahora

una educación distinta, de calidad. Pero esto no nace espontáneamente, ni

puede estar liberada del empuje de la gente ni a las solas leyes del mercado.

Tampoco es razonable invertir en calidad a costa de poner en mayor riesgo

del que ya existe al acceso de muchos al servicio educativo. El Estado debe

asumir su responsabilidad y el mito educativo debe ser superado en un

proyecto educativo que recoja los amplios consensos actualmente existentes

materializados en una adecuada planificación estratégica de cada I.E. Ello

supone esfuerzos concertados de todos los actores educativos pero sobre

todo voluntad política de enfrentar los problemas de fondo.

Son por estas razones que nuestra investigación está orientada a

12
identificar la relación entre el planeamiento estratégico y la calidad del

servicio educativo, a fin de conocer el estado actual, que nos permita

plantear alternativas de solución o un plan de mejora según amerite el caso.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre el planeamiento estratégico y

la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de

la Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019?

1.3.2. Problemas Específicos:

1. ¿Cuál es la relación que existe entre la fase analítica del


planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo en
las Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate
Vitarte, Lima - 2019?

2. ¿Cuál es la relación que existe entre la fase filosófica del


planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo en
las Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate
Vitarte, Lima - 2019?

3. ¿Cuál es la relación que existe entre la fase programática del


planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo en

13
las Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate
Vitarte, Lima - 2019?

4. ¿Cuál es la relación que existe entre la fase operativa del


planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo en
las Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate
Vitarte, Lima - 2019?

5. ¿Cuál es la relación que existe entre la fase cuantitativa del


planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo en
las Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate
Vitarte, Lima - 2019?

1.4. Antecedentes de la Investigación:

- Investigaciones internacionales

Salas, J. y Lucín, R. (2013) En su tesis: “Evaluación de la calidad del

servicio educativo para determinar el nivel de la deserción estudiantil en la

Unidad Educativa “Capitán Pedro Oscar Salas Bajaña”, para optar el grado

académico de Magister en Administración de Empresas con mención en

Marketing, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, indica lo

siguiente:

- Esta tesis fue realizada con el fin de evaluar la calidad del servicio

educativo para determinar el nivel de deserción estudiantil de la unidad

educativa “Capitán Pedro Oscar Salas Bajaña” y su repercusión en los

servicios educativos entregados.

14
- El objetivo de esta, es revisar la fundamentación teórica de la calidad en

la gestión educativa, analizar las fortalezas y oportunidades que tiene en

la actualidad, analizar el clima organizacional del cuerpo docente,

identificar la satisfacción de los clientes (internos y externos) e identificar

la deserción del alumnado de la unidad educativa.

- Como hipótesis se planteó que los directivos de la Unidad educativa tiene

la percepción de que la deserción estudiantil desde el año 2005 al 2011

se debe a la forma de la gestión administrativa.

- Para realizar esta evaluación se realizó un análisis de la percepción de la

comunidad educativa, referente a la gestión gerencial, por lo tanto, se

realizó una investigación de tipo cuantitativo, utilizando un método

inductivo – deductivo.

- Se ha utilizado muestras probabilísticas, instrumentos de recopilación de

información como son: encuestas, observación, entrevistas, cuestionarios

y fichas de entrevistas y se ha empleado la estadística para análisis de

resultados, producto de la investigación que se hizo tanto a alumnos,

docentes y padres de familia.

- Una vez finalizada la tesis, se presenta las siguientes recomendaciones

como son: incrementar la infraestructura física de la unidad educativa,

incorporar la información del entorno familiar en la planificación del

proceso educativo, propiciar que los docentes jóvenes se enriquezcan con

la experiencia de los docentes de mayor trayectoria y estos se nutran de

nuevos paradigmas, realizar inversión para la implementación de un plan

de marketing, el cual ayudará en la mejora de la gestión de activos que

posee.

15
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/2421/1/T-UCSG-POS-

MAE-45.pdf

Trinidad, Y. (2016) En su investigación: “Análisis de los procesos de

evaluación para una gestión de calidad en los centros educativos del 2do

ciclo de tanda extendida del Nivel Primario del Distrito Educativo 10-02.”,

para optar el grado académico de Doctor en Didáctica y Organización de

Instituciones Educativas de la Universidad de Sevilla, menciona:

- El propósito de esta investigación es analizar los procesos de evaluación

para una gestión de calidad en los centros educativos de tanda Extendida

en el Segundo Ciclo del Nivel Primario del Distrito Educativo 10-02

desde las perspectivas de los directivos, docentes y equipos de gestión

con base de elaborar una propuesta de mejora para la gestión institucional

y pedagógica. Además de ofrecer una serie de criterios e indicadores de

calidad derivados de la revisión y análisis bibliográfico de documentos,

planteamientos teóricos, orientaciones y estrategias de evaluación que se

hayan presentado, que permitan emprender y organizar procesos de

evaluación de la calidad de la educación en los centros educativos de

Jornada Escolar Extendida.

- La metodología seguida, se inserta en un estudio mixto donde se

combinan métodos cualitativos y cuantitativos y se revelan los

fenómenos más significativos de la investigación buscando la

comprensión de problemas educativos que se generan en las

instituciones, a corto, mediano y largo plazo.

16
- Las técnicas utilizadas fueron encuestas, entrevistas y grupos focales, se

analizaron los datos en atención a categorías derivadas de la clasificación

de la información recabada producto del análisis bibliográfico,

considerando las dimensiones y categorías siguientes: a) Organización,

b) Planificación, c) calidad, d) formación e) comunicación y análisis

sobre evaluación de la calidad en la gestión institucional en las escuelas

donde se pudo evidenciar la existencia de distintas formas, métodos y

estrategias de abordar los procesos de evaluación en la institución,

resaltándose en reiteradas ocasiones que los directivos de los centros

educativos enfocan la evaluación más a la medición de los aprendizajes

de los alumnos/as, considerando en su mayoría criterios e indicadores

para emprender procesos de evaluación pertinentes.

- En ese mismo orden se derivaron para ser presentados en éste estudio,

nueve (09) criterios referidos a Organización, seis (06) criterios a

planificación, nueve (09) criterios a la calidad, siete (07) criterios a la

formación y nueve criterios referidos a la comunicación. Estos criterios

van a servir de referente para orientar los procesos de evaluación de la

calidad en las instituciones educativas.

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40189/TESIS%20DOC

TORAL%20PARA%20DEFENSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leal, P. (2016) En su trabajo de investigación: “Diseño de un plan de

desarrollo estratégico institucional para una universidad”, para optar el

Grado Académico de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, de la

Universidad de Chile, manifiesta:

17
- El propósito principal consiste en proponer un Plan de Desarrollo

Estratégico Institucional (PDEI) para es lograr la calidad Institucional,

como idea estratégica de desarrollo, en el sentido que es fundamental que

la Universidad sea reconocida y acreditada por la Comisión Nacional de

Acreditación, CNA.

- En virtud de lo anterior, la UNIACC, que hoy no está acreditada, se

propone lograr su certificación, generando estrategias y mejoras en su

funcionamiento organizacional, sus procedimientos académicos y su

adecuado cumplimiento misional-educativo, para lo cual utilizará

mecanismos de aseguramiento de calidad eficientes y eficaces.

- En este sentido, el principal objetivo Institucional es lograr una óptima

organización, además de asegurar su desarrollo y calidad docente, a nivel

de pregrado.

- Metodológicamente, para realizar este estudio, se usó el Modelo de

Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios, creado por el Profesor

Enrique Jofré; modelo construido sobre la base de cinco procesos que

simplifican la creación de estrategias de negocios y los elementos de la

misma.

- El resultado obtenido en este trabajo fue construir un Plan de Desarrollo

Institucional, con un horizonte de tiempo de tres años, para satisfacer las

necesidades de mediano plazo, que demandan a las Instituciones de

Educación Superior. En dicho Plan, se establece un mecanismo de

seguimiento y de control de la estrategia, además de establecer las metas

anuales institucionales que, de ser posibles de lograr, constituyen un

18
desafío para la Institución dentro del plazo establecido. Específicamente,

abordamos cuatro líneas estratégicas (Desarrollo Institucional,

Estudiantes, Calidad y Sustentabilidad financiera), con las cuales se

construyó la estrategia para la Universidad.

- El Plan de Desarrollo Institucional, permitirá definir los procesos

Institucionales y sus políticas, también señalará cómo actuar y ayudará a

mejorar el funcionamiento interno que, en última instancia, fortalecerá el

clima laboral y apoyará a la adaptación de las actuales necesidades, que

demanda la sociedad y el mercado laboral.

- Todo lo anterior, pensamos, se traducirá en una formación integral y de

calidad, de los estudiantes de esta Universidad. En la implementación de

este PDEI, por la UNIACC, se sugiere evaluar en forma periódica los

avances y las metas logradas con este instrumento. La idea es actualizar

el Plan a la realidad de cumplimientos y necesidades, aspectos que se

encuentran en permanente cambio, y así, volver a replantear las metas

comprometidas, pero siempre bajo las líneas estratégicas propuestas

desde el principio.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143490/Dise%c3%b1

o-de-un-plan-de-desarrollo-estrat%c3%a9gico-Institucional-para-una-

Universidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leal, P. (2016) En su investigación: “Diseño de un plan de desarrollo

estratégico institucional para una universidad”, para optar el grado

académico de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, de la

Universidad de Chile, concluye lo siguiente:

19
- El propósito principal de esta Tesis consiste en proponer un Plan de

Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI), para la Universidad de las

Artes, Ciencias y Comunicación, UNIACC.

- Una de las principales razones de esta propuesta es lograr la calidad

Institucional, como idea estratégica de desarrollo, en el sentido que es

fundamental que la Universidad sea reconocida y acreditada por la

Comisión Nacional de Acreditación, CNA.

- En virtud de lo anterior, la UNIACC, que hoy no está acreditada, se

propone lograr su certificación, generando estrategias y mejoras en su

funcionamiento organizacional, sus procedimientos académicos y su

adecuado cumplimiento misional-educativo, para lo cual utilizará

mecanismos de aseguramiento de calidad eficientes y eficaces.

- En este sentido, el principal objetivo Institucional es lograr una óptima

organización, además de asegurar su desarrollo y calidad docente, a nivel

de pregrado.

- Metodológicamente, para realizar este estudio, se usó el Modelo de

Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios, creado por el Profesor

Enrique Jofré; modelo construido sobre la base de cinco procesos que

simplifican la creación de estrategias de negocios y los elementos de la

misma.

- El resultado obtenido en este trabajo fue construir un Plan de Desarrollo

Institucional, con un horizonte de tiempo de tres años, para satisfacer las

necesidades de mediano plazo, que demandan a las Instituciones de

Educación Superior. En dicho Plan, se establece un mecanismo de

seguimiento y de control de la estrategia, además de establecer las metas

20
anuales institucionales que, de ser posibles de lograr, constituyen un

desafío para la Institución dentro del plazo establecido.

- Específicamente, abordamos cuatro líneas estratégicas (Desarrollo

Institucional, Estudiantes, Calidad y Sustentabilidad financiera), con las

cuales se construyó la estrategia para la Universidad, en los años

indicados. Nos parece fundamental expresar que el foco principal de esta

estrategia, es que la UNIACC logre someterse, de manera voluntaria, al

proceso de Acreditación Institucional, proceso que, por su parte, tiene

como objeto evaluar el cumplimiento de su Proyecto Institucional. En

este proceso, también se debe verificar la existencia de mecanismos

eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, así como

propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y de

mejoramiento continuo.

- El Plan de Desarrollo Institucional, permitirá definir los procesos

Institucionales y sus políticas, también señalará cómo actuar y ayudará a

mejorar el funcionamiento interno que, en última instancia, fortalecerá el

clima laboral y apoyará a la adaptación de las actuales necesidades, que

demanda la sociedad y el mercado laboral. Todo lo anterior, pensamos,

se traducirá en una formación integral y de calidad, de los estudiantes de

esta Universidad.

- En la implementación de este PDEI, por la UNIACC, se sugiere evaluar

en forma periódica los avances y las metas logradas con este instrumento.

La idea es actualizar el Plan a la realidad de cumplimientos y

necesidades, aspectos que se encuentran en permanente cambio, y así,

21
volver a replantear las metas comprometidas, pero siempre bajo las líneas

estratégicas propuestas desde el principio.

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143490

Rojas, N y González, I. (2015) En su investigación: “Estrategia de gestión

educativa para transformar la convivencia en el Colegio Eduardo Umaña

Luna de la Localidad Octava de Kennedy”, para optar el título académico

de Máster en Ciencias de la Educación con énfasis en Gestión, de la

Universidad Libre de Colombia, concluye lo siguiente:

- El presente trabajo se encuentra estructurado en introducción, dos

capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, y anexos.

- El método de investigación es cualitativo: investigación Acción.

- Se presenta una investigación mixta que según Hernández Sampieri

(2010), implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos

cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio.

- En el primer capítulo se planteó todo lo referente a la gestión educativa,

en donde se tomó como referencia a Sander Benno (1996), el entorno

escolar, la convivencia (Rodrigo Ojeda 2013) y el liderazgo (Lupano

2008 y Yulk 2002), los tipos de liderazgo y las características de un buen

líder, enfatizando en la importancia que tiene el conocimiento de la

comunidad, partiendo de un diagnóstico y reconocimiento de la misma,

desde la UPZ 82, hasta la realidad interna del colegio Eduardo Umaña

Luna, que es en donde se realiza la propuesta. En el segundo capítulo se

22
trabajó la propuesta desde el ciclo PHVA (Demming 1996), como

estrategia de gestión aplicada a la educación.

- Se realizó la descripción de la propuesta, basándose en un diagnóstico

realizado a los estudiantes participantes del proyecto, para derivar en el

impacto de los mismos en los aspectos convivenciales y de proyecto de

vida de los estudiantes, empleando como pretexto los proyectos no

transversales que se desarrollan al interior de la organización escolar y

en este caso en particular el grupo de comparsa.

- Por último se realiza la evaluación de la propuesta evidenciando la

necesidad de implementar el proyecto al interior de la escuela, como

alternativa para transformar la convivencia. Resumen elaborado en Junio

11de 2015.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8338/tesis-15-

0615%20Nilson%20Rojas%20%20Alexander%20Gonz%C3%A1lez%

20Maestria%20%20GE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pusdá, P. (2016) En su trabajo de investigación: “Plan estratégico de

marketing para optimizar el servicio educativo de la escuela básica “Procer

Manuel Quiroga” de la Ciudad de San Gabriel Provincia del Carchi”, para

optar el título de Licenciatura en Mercadotecnia, de la Universidad Técnica

del Norte, indica:

- El objetivo general de este plan estratégico de marketing está orientado

a optimizar el servicio educativo de la escuela básica “PROCER

23
MANUEL QUIROGA” de la ciudad de San Gabriel, provincia del

Carchi.

- Para alcanzar el objetivo, se recopiló información tanto a nivel primario

como secundario para realizar el diagnóstico situacional, el marco teórico

y el estudio de mercado.

- Es importante señalar que los datos primarios fueron recogidos

directamente en la comunidad educativa los cuales fueron validados

mediante una entrevista al director y mediante encuestas a docentes,

estudiantes y padres de familia, quienes forman parte de la institución y

son los conocedores de las problemáticas y potencialidades que esta

tiene.

- Con el diagnóstico se encontró puntos a favor como un personal

calificado y comprometido con su trabajo, infraestructura adecuada para

la prestación del servicio y en buena ubicación; pero en contraste a lo

antes mencionado se detectó principalmente que existe poca

comunicación entre docentes y estudiantes, deficiencia en los trámites

administrativos, problemas en el trabajo en equipo. Seguidamente se

pasó al desarrollo de un esquema de conceptos teóricos y científicos que

permitieron la especialización en el tema propuesto.

- Con el estudio de mercado se pudo conocer la opinión de los padres de

familia y su nivel de satisfacción de la educación de sus hijos. Con la

información obtenida se desarrolló el plan que contiene estrategias de

mejoramiento para los servicios y atención al usuario y estrategias para

mejorar la identidad corporativa.

24
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5371/1/02%20IME%

20162%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf

- Investigaciones nacionales

Alarcón, E. (2016) En su tesis: “El planeamiento estratégico y su relación

con la calidad de los servicios que presta la Escuela Académico Profesional

de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

período 2008-2011”, para optar el grado académico de Magíster en Ciencias

de la Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad

Educativa, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, concluye lo siguiente:

- La investigación tuvo como propósito determinar la relación existente

entre la percepción de los estudiantes de pregrado de la Escuela

Académico Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, con respecto al planeamiento estratégico

y la calidad de los servicios, para contribuir de esta manera al

conocimiento de la relación de estas dos variables, estableciendo

oportunidades de mejora.

- La investigación fue descriptiva, correlacional y de corte transversal.

- Se consideró una población de 1 290 estudiantes y una muestra de 219.

- Se aplicó dos cuestionarios, elaborados a partir del Informe Final del

Planeamiento Estratégico de la Facultad de Ingeniería Industrial 2008-

2011, en el año 2012.

25
- Los instrumentos han cumplido con los criterios de validez y

confiabilidad.

- Del tratamiento estadístico se ha concluido que existe relación

significativa entre las variables planeamiento estratégico y la calidad de

los servicios, siendo rho de Spearman = 0,599, con  = 0,05. Asimismo,

existe una relación significativa entre el planeamiento estratégico y las

dimensiones (biblioteca especializada, campus virtual y unidad de

soporte técnico en las aulas) de la calidad de los servicios.

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/991/TM%20CE-

Ev%20A35%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibarra, A. (2012) En su trabajo: “Planeamiento estratégico y su relación

con la gestión de la calidad de la Institución Educativa Kumamoto I Nº

3092- Puente Piedra-Lima- año 2011”, para optar el grado académico de

Magíster en Educación con mención: Evaluación y Acreditación de la

Calidad Educativa, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

concluye lo siguiente:

- La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional

causal no experimental.

- Los factores de estudio son dos: el planeamiento estratégico y la gestión

de la calidad de la institución educativa Kumamoto IN° 3092 Puente

Piedra Lima 2011.

- La población y muestra estuvo conformada por 65 docentes de la IE

Kumamoto distribuidos de la siguiente manera: 24 primaria y 41 de

secundaria.

26
- El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal.

bivariada, transversal.

- Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios

estructurados como medición y consta de dos aspectos: la evaluación del

PEI, FODA y la gestión administrativa propiamente dicha y la medición

de la planificación, la organización, integración, dirección y control que

se aplicó a los 65 docentes de la muestra.

- Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad.

- El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el planeamiento

estratégico se relaciona con la gestión de la calidad de la I.E Kumamoto

I. Puente Piedra. Región Lima. 2011.

- Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y

aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado con el cálculo del

chi cuadrado un valor de 2 X = 5.45 < 2 X t = 9.49 por lo tanto se rechaza

la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir el

planteamiento estratégico mejora la calidad de la IE Kumamoto N° 3092.

Puente Piedra. Región Lima 2011.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1674/Ibarra

_aa.pdf;jsessionid=24F1395478F0ADB387640EFC604C6B9A?sequen

ce=1

Cuya, D. (2017) En su investigación: “El Planeamiento Estratégico y la

Gestión Educativa en la Institución Educativa N° 115-28 "Niño Jesús de San

Ignacio" del Distrito de San Juan de Lurigancho, 2015”, para optar el grado

académico de Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Gestión

27
Educacional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, indica:

- El objetivo de esta investigación es determinar el grado de relación entre

el Planeamiento Estratégico y la Gestión Educativa en la Institución

Educativa N° 115-28 "Niño Jesús de San Ignacio" del Distrito de San

Juan de Lurigancho, 2015.

- El tipo de investigación es no experimental y de diseño descriptivo,

correlacional, bivariada y transversal.

- Los factores de estudio son dos: el Planeamiento Estratégico y la Gestión

Educativa. La población y muestra estuvo conformada por 40 docentes

de la I.E. N° 115-28.

- Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios uno para

la gestión educativa y otra para medir la planificación, organización,

integración, dirección y control.

- Se aplicó a los 40 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con

las cualidades de validez y confiabilidad.

- El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el

Planeamiento Estratégico se relaciona con la Gestión Educativa de la

Institución Educativa N° 115-28 "Niño Jesús de San Ignacio" del Distrito

de San Juan de Lurigancho, 2015. Los resultados obtenidos nos permiten

rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada pues se ha

encontrado con el cálculo del coeficiente de correlación de Spearman la

sustentación rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de

investigación, es decir el Planeamiento Estratégico mejora la Gestión

28
Educativa de la Institución Educativa N° 115-28 "Niño Jesús de San

Ignacio" del Distrito de San Juan de Lurigancho, 2015.

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1454/TM%20CE-

Ge%203216%20C1%20-

%20Cuya%20Barreda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramirez, Y. (2015) En su trabajo de investigación: “El planeamiento

estratégico y su relación con la calidad de gestión en las instituciones

educativas públicas del nivel primario de Chorrillos-Lima, 2013”, para optar

el Grado Académico de Doctor en Educación de la Universidad de San

Martin de Porres, llega a las siguientes conclusiones:

- El presente trabajo de investigación está enfocado en establecer la

relación que existe entre el Planeamiento Estratégico y la Calidad de

gestión en las Instituciones educativas públicas del nivel primario en el

distrito de Chorrillos, Lima.

- En la base teórica se analiza los conceptos básicos del planeamiento

estratégico y la calidad de gestión.

- La investigación planteada es del tipo cuantitativo y se hizo uso del

diseño correlacional, a través del muestreo no probabilístico se

seleccionó como muestra 04 instituciones, 94 docentes y 17

administrativos.

- Se aplicó un cuestionario sobre el planeamiento estratégico que mide las

dimensiones: misión, visión, objetivos, estrategias, metas y FODA.

También, se consideró en el mismo cuestionario las dimensiones de

29
liderazgo, gestión pedagógica y académica, gestión de convivencia a los

estudiantes y la gestión administrativa, y financiera. Este instrumento

consta de 26 ítems y ha sido validado mediante juicio de expertos y

presenta una alta confiabilidad de 0,9182.

- Con la presente investigación se comprobó que existe una relación

directa y significativa entre el planeamiento estratégico y la calidad de

gestión de acuerdo al coeficiente de Spearman.

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1962/1/r

amirez_myp.pdf

Sánchez, K. (2018) En su tesis: “Planeamiento estratégico y su relación con

la gestión de la calidad de la Institución Educativa Mercedes Indacochea

Lozano del Distrito de Huacho, Provincia de Huaura - 2016”, para optar el

grado académico de Maestro en Gerencia de la Educación de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión, señala:

- El objetivo fue Determinar la relación entre el planeamiento estratégico

y la Gestión de la Calidad de la Institución Educativa Mercedes

Indacochea Lozano del distrito de Huacho, Provincia de Huaura – 2016.

- Se aplicaron los instrumentos a 86 docentes de la población.

- Las hipótesis planteaban que si existe relación significativa entre las

variables.

- El estudio planteado fue de tipo descriptivo.

- La muestra con la cual se realizó la investigación, estuvo constituida por

el total de docentes de la institución educativa Mercedes Indacochea

30
Lozano de sexo femenino y masculino, los mismos que conforman la

totalidad de la población.

- La información se recolectó a través de la aplicación del cuestionario

como instrumento principal.

- Para el procesamiento estadístico se utilizó la prueba chi cuadrado y la

correlación de Pearson del programa SPSS 21.

- Los resultados permitieron comprobar las hipótesis planteadas, es decir

que el planeamiento estratégico se relaciona con la Gestión de la Calidad

de la Institución Educativa Mercedes Indacochea Lozano del distrito de

Huacho, Provincia de Huaura – 2016.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:z7LT7QatigoJ:

repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2240/SANCHEZ%

2520SOTIL%2520KENNICK.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%

3Dy+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

1.5. Justificación de la Investigación.

- Justificación práctica: A través de esta investigación nos permitirá

saber qué relación existe entre el planeamiento estratégico y la calidad

del servicio educativo en las Instituciones Educativas de la Red N° 10,

del distrito de Ate Vitarte, Lima – 2019, así como el nivel de cada una de

las dimensiones de las variables, cuyos resultados servirán para proponer

alternativas de solución para mejorar la calidad del servicio educativo de

la Red.

31
- Justificación teórica: A nivel administrativo es muy importante el

primer proceso, en este caso es la planificación estratégica, en esta etapa

se diseña la misión, visión, objetivos estratégicos, los cuales van a

permitir el desarrollo de las instituciones educativas y cumplir el rol

fundamental para las que fueron creadas, que es impartir una educación

de calidad. Vista la calidad desde diferentes puntos de vista, pero con

base en los pilares de la educación: Aprender a conocer, a hacer, a vivir

juntos y aprender a ser.

- Justificación metodológica: El presente trabajo se aplicará una

Investigación Sustantiva con diseño correlacional y para medir las

variables dos encuestas que nos permitirán identificar y describir las

dimensiones de las variables

1.6. Limitaciones de la investigación

- En relación al tiempo, la falta de celeridad de los tramites por parte de

la EUPG.

- En relación al espacio, los resultados sólo se limitan a ser generalizados

para las Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate

Vitarte. Se menciona la presente limitación porque abarcar más

instituciones educativas conlleva mayor tiempo de estudio para el

investigador, así como se necesitaría mayores recursos económicos.

32
- En relación a los recursos económicos, se carece de financiamiento por

parte de instituciones públicas como privadas.

1.7. Objetivos de la Investigación

- Objetivo General

Determinar la relación que existe entre el planeamiento estratégico y la

calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de la Red N°

10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

- Objetivos Específicos:

1. Identificar la relación que existe entre la fase analítica del planeamiento

estratégico y la calidad del servicio educativo en las Instituciones

Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

2. Describir la relación que existe entre la fase filosófica del planeamiento

estratégico y la calidad del servicio educativo en las Instituciones

Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

3. Caracterizar la relación que existe entre la fase programática del

planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo en las

Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte,

Lima - 2019.

33
4. Describir la relación que existe entre la fase operativa del planeamiento

estratégico y la calidad del servicio educativo en las Instituciones

Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

5. Identificar la relación que existe entre la fase cuantitativa del

planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo en las

Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte,

Lima - 2019.

1.8. Hipótesis

- Hipótesis General

Existe relación entre el planeamiento estratégico y la calidad del servicio

educativo en las Instituciones Educativas de la Red N° 10, del distrito de

Ate Vitarte, Lima - 2019.

- Hipótesis específicas

1. Existe relación entre la fase analítica del planeamiento estratégico y

la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de la

Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

34
2. Existe relación entre la fase filosófica del planeamiento estratégico y

la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de la

Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

3. Existe relación entre la fase programática del planeamiento

estratégico y la calidad del servicio educativo en las Instituciones

Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

4. Existe relación entre la fase operativa del planeamiento estratégico y

la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de la

Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

5. Existe relación entre la fase cuantitativa del planeamiento

estratégico y la calidad del servicio educativo en las Instituciones

Educativas de la Red N° 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 2019.

35
II. MARCO TEÓRICO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1. Definiciones

- Planificación: Para Ander- Egg, E. (2007), señala:

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de

procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor

racionalidad y organización en un conjunto de actividades a

acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente,

tienen el propósito de influir en el curso de determinados

acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida

como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos

escasos o limitados. (p.25).

Podemos señalar al respecto que al hablar de planificación

inmediatamente implica ordenar, organizar, coordinar, prever, las

acciones establecidas.

- Planeación estratégica: La planeación estratégica es la disciplina en

que se buscan y especifican las ventajas competitivas de la

36
organización en relación con su competencia, con el fin de emplearlas

para alcanzar sus objetivos financieros, de acuerdo con su misión y

visión. (Chiavenato, 2016)

2. Elementos que caracterizan la planificación: El presente acápite se

trabajará de acuerdo a Dror, citado y reajustado por Ander- Egg, E.

(2007), los elementos son:

- Planificar es un proceso; implica una serie de elaboración de pasos

y procesos que se deben de cumplir, para llegar a la meta u objetivo.

- Preparatorio; que parten de un conjunto de decisiones elaboradas

por los responsables, ser aprobadas y ejecutadas.

- Un conjunto; se refiere al conjunto de decisiones que se toman

durante todo el proceso.

- Decisiones para la acción; La decisión se toma con una finalidad

práctica, que es la ejecución.

- Futura; la planificación es una actividad encaminada al futuro,

dentro de la planificación estratégica se denomina situación objetivo.

- Dirigido al logro de objetivos; siempre debe responder a objetivos

claros y medibles.

- Por medios preferibles; entendida como el arte de establecer

procedimientos como resultado de los recursos y objetivos, en

función del establecimiento de normas y pautas.

37
3. Planeamiento estratégico:

- Definición de planeamiento estratégico: Al respecto Eyzaguirre

(2006), considera que el planeamiento estratégico es un proceso

activo que tiene la facultad de desarrollar en las organizaciones la

capacidad de plantearse objetivos institucionales analizando,

previniendo y anticipándose a los desafíos y oportunidades que se

puede presentar en el entorno interno y externo de la organización

con la única finalidad de lograr los objetivos institucionales

previstos. Asimismo, Ander- Egg, E. (2007, p. 51), afirma que en la

planificación estratégica “se utilizan procedimientos estratégicos, en

los que interesa de manera particular, la direccionalidad del proceso

(…) y ajustar cuanto sea necesario, y según la intervención de los

diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de

planificación en su realización concreta”.

En la actualidad los cambios que se han dado a tanta velocidad, de

una u otra manera han influenciado para que las diferentes

instituciones y organizaciones tanto nacionales como particulares se

adapten y adopten este nuevo enfoque de la planificación estratégica.

- Fases o momentos de la planificación estratégica: De acuerdo a

Eyzaguirre, (2006), la planificación estratégica tiene 5 fases: Fase

analítica, filosófica, programática, operativa y cuantitativa, veremos

brevemente cada una de ellas.

38
1. Fase analítica; en esta etapa se lleva a cabo el diagnóstico

situacional, con la finalidad de tener el FODA, que permita a la

institución conocer el estado actual tanto interno como externo

de la organización.

2. Fase filosófica; esta es una de las etapas más importantes, ya que

planteará:

- La misión

- Visión

- Objetivos estratégicos

- Principios y valores de la institución.

3. Fase programática; en esta fase se determinan los objetivos de

corto, mediano y largo plazo.

4. Fase operativa; en esta etapa se plantean las estrategias y las

actividades, tanto en los planes o proyectos que se van a ejecutar,

de acuerdo a los objetivos planteados.

5. Fase cuantitativa; es muy importante elaborar indicadores a fin

de evaluar el logro de las actividades propuestas y plantear

alternativas de mejora si son necesarias.

39
CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

1. Definición de calidad educativa:

Es importante mencionar que a partir de (The Treasure Within, Report to

UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first

Century) Aprendizaje: El Tesoro Interior, Informe para la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, presidido por otro

estadista francés, Jacques Delors, esta Comisión entiende que la educación a

lo largo de toda la vida se basa en cuatro pilares (UNESCO 2005):

- Aprender a conocer, reconociendo al que aprende diariamente con su

propio conocimiento, combinando elementos personales y "externos.”

- Aprender a hacer, que se enfoca en la aplicación práctica de lo aprendido.

- Aprender a vivir juntos, que se ocupa de las habilidades críticas para llevar

adelante una vida libre de discriminación donde todos tengan iguales

oportunidades de desarrollarse a sí mismos, a sus familias y a sus

comunidades.

- Aprender a ser, que hace hincapié en las destrezas que necesitan los

individuos para desarrollar su pleno potencial.

A partir de los pilares mencionados, vienen los cambios de paradigmas en la

educación, tal como la UNESCO en Paris en el 2003, se promueve el acceso a

una educación de calidad como derecho humano, sustentado en el enfoque de

40
los Derechos Humanos. Pigozzi (2004), citado por la UNESCO (2005),

considera al aprendizaje en dos niveles:

- A nivel del estudiante, la educación necesita buscar y reconocer el

conocimiento previo de los estudiantes, reconocer los modos formales

e informales, practicar la no discriminación y proveer un entorno de

aprendizaje seguro y apoyado.

- A nivel del sistema de aprendizaje, se necesita una estructura de

apoyo para implementar políticas, establecer normas, distribuir

recursos y medir los resultados de aprendizaje de modo que se logre

el mejor impacto posible sobre un aprendizaje para todos.

A continuación, presentamos en una figura esquematizada, como debe

entenderse la calidad educativa.

41
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Aportes materiales y humanos

Características de los Enseñanza y aprendizaje


educandos Resultados
 Tiempo de aprendizaje  Competencias básicas en lectura,
 Aptitud
 Métodos pedagógicos escritura, aritmética y aptitudes
 Perseverancia
 Evaluación. Información de incentivos prácticas para la vida cotidiana.
 Disposición para la
 Tamaño de las clases  Competencias creativas y
escolarización
 Conocimientos  Materia de enseñanza y aprendizaje afectivas
anteriores  Instalaciones e infraestructuras materiales  Valores
 Obstáculos para el  Recursos humanos: Profesores, directores de escuelas,  Ventajas sociales.
aprendizaje inspectores, supervisores y administradores.
 Buena administración de las escuelas.

CONTEXTO
Resultados
 Conocimientos sobre la  Punto de vista filosófico
Competencias del
básicas en  Normas nacionales
educación e infraestructuras de docente y del educando
lectura, escritura, aritmética y  Expectativas del público
 Situación económica y apoyo  Efectos de los
aptitudes compañeros
prácticas para la vida  Exigencias del mercado de
condiciones del mercado  Recursos públicos a disposición  Apoyo
cotidiana.
de los padres trabajo
de trabajo en la de la educación  Tiempo
Competencias creativas
disponible para y  Mundialización
comunidad  Competitividad de la profesión afectivas la escuela y efectuar
frecuentar
 Factores socioculturales docente en el mercado de trabajo trabajos
Valoresescolares en el hogar
y religiosos  Buena administración nacional y  Ventajas sociales.
 Estrategias de ayuda. estrategias de gestión

42
2. Dimensiones de la calidad del servicio educativo: Para el desarrollo

de la presente investigación consideramos la propuesta por Senlle y

Gutierrez (2005), consideran 6, veremos a continuación:

1. Calidad estructural; se consideran a:

- Edificios, las aulas.

- Los programas

- Mobiliario, mesas, sillas, estantes.

2. Calidad en la metodología didáctico - pedagógica; se consideran

a:

- Preparación de los docentes

- Utilización de estrategias

3. Calidad de servicio; se consideran a:

- Internas, se considera a las relaciones personales entre todos

los colaboradores de la institución educativa (Director,

profesores, técnicos, personal administrativo)-

- Externos: Satisfacer al mercado.

4. Calidad de la gestión; se consideran a: La aplicación de leyes,

normas y fomentar la mejora continua y por ende la calidad

educativa.

5. Calidad de vida; se consideran que:

43
- Se debe de preparar a los estudiantes para que tengan una

convivencia sana, pacífica y armoniosa con sus semejantes

- Enseñar a respetar y cuidar su propia vida y de sus semejantes

- Cuidar el planeta.

6. Resultados; estará en función de los objetivos que la institución

señale de acuerdo a su visión, misión y objetivos estratégicos.

2.1. Marco Conceptual

- Aprendizaje: Es el que permite que los conocimientos adquiridos en el

proceso formativo puedan ser utilizados para la vida diaria o para

solucionar situaciones problemáticas. El aprendizaje se produce cuando

la persona que aprende relaciona los nuevos conocimientos con el cuerpo

de conocimientos que ya posee, es decir, con su estructura cognitiva. Se

manifiesta cuando una persona es capaz de expresar el nuevo

conocimiento con sus propias palabras, dar ejemplos y responder

preguntas que implican su uso, bien sea en el mismo contexto o en otro.

Se puede desarrollar a través de actividades por descubrimiento o

actividades por exposición. (Ávila, 2000)

- Calidad: Una definición común de la calidad: es la idoneidad de un

producto o servicio durante el uso al que va dirigido, involucra aspectos

de diseño y producción. La idoneidad es la reunión de las condiciones

44
necesarias para desempeñar una función. Por lo tanto, Calidad es aquel

producto o servicio que reúne las condiciones necesarias para

desempeñar una función, durante el uso al que va dirigido. (Evans 2008).

- Gestión de la calidad: Es una filosofía de dirección generada por una

orientación práctica, que concibe un proceso que visiblemente ilustra su

compromiso de crecimiento y de supervivencia organizativa, es decir,

acción enfocada hacia la mejora de la calidad en el trabajo y a la

organización como un todo. (James, 1997)

- Análisis FODA: El análisis FODA (fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas) ayuda a conocer todo el entorno que rodea a una

organización, tanto en su ambiente interno como externo (Krallinger, J.

& Hellebust, K. (1993).

- Planeamiento estratégico: Es un proceso mediante el cual una

organización define su visión de largo plazo y las estrategias para

alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas. Supone la participación activa de los actores

organizacionales, la obtención permanente de información sobre sus

factores claves de éxito, su revisión, monitoreo y ajustes periódicos para

que se convierta en un estilo de gestión que haga de la organización un

ente proactivo y anticipatorio. (Serna, H. 1994).

45
- Sistema educativo de calidad: Es tener condiciones fundamentales para

asegurar el derecho a la educación; fortalecimiento de la escuela pública

gratuita, única capaz de garantizar el derecho a la educación; el derecho

a la no discriminación y a la plena participación; la equidad como una

condición esencial de una educación de calidad, tanto en el acceso, como

en los recursos y procesos educativos y los resultados; y, relevancia y

pertinencia (Unesco, 2000)

46
III. MÉTODO

3.1. Tipo de Investigación

Se aplicará la Investigación Sustantiva, con sus niveles Descriptivo y

Explicativo, para Sánchez C., H. y Reyes M., C. (2017 p. 38), en su libro

Metodología y Diseños de la investigación científica, define “… como

aquella que trata de responder a los problemas teoréticos o sustantivos, en

tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o retrodecir la

realidad”.

Asimismo, se aplicará el Diseño descriptivo correlacional, con la finalidad

de identificar la relación que existe entre las variables de estudio.

3.2. Población y muestra

En la presente investigación la población y la muestra de investigación será

la misma, denominada muestreo censal, al respecto Ramírez (1997) afirma

“la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son

consideradas como muestra”

47
Tabla 1

Muestra de estudio.

INSTITUCIÓN NIVEL/ N° DE N° DE TOTAL


TUR. %
EDUCATIVA MOD DIRECT DOC
1251 Peruano Suizo SEC. M/ T. 1 31 32 22
1283 Okinawa SEC. M/ T. 1 13 14 9
Ricardo Palma SEC. M/ T. 2 37 39 27
Telesforo Catacora SEC. M/ T. 2 44 46 32

1290 Nueva América SEC. M/ T. 2 13 15 10

TOTAL
8 138 100
146
Fuente: Secretaría de las Instituciones Educativas.

La muestra estará constituida por:

- La I.E. N° 1251 Peruano Suizo, a cargo de 1 director y 31 docentes,

que forman el 22 % de la muestra.

- La I.E. N° 1283 Okinawa, a cargo de 1 director y 13 docentes, que

forman el 9 % de la muestra.

- La I.E. Ricardo Palma, a cargo de 2 directivos y 37 docentes, que

forman el 27 % de la muestra.

- La I.E. Telesforo Catacora, a cargo de 2 directivos y 44 docentes, que

forman el 32 % de la muestra.

- La I.E. N° 1290 Nueva América, a cargo de 2 directivos y 13 docentes,

que forman el 10 % de la muestra.

48
3.3 Operacionalización de variables

Tabla 2

Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


1. Fase Analítica - Análisis situacional
- Análisis FODA
2. Fase Filosófica - Visión de acuerdo a los
principios de la
educación peruana.
PLANEAMIENTO 3. Fase - Objetivos estratégicos
ESTRATÉGICO Programática - Integración de la
comunidad educativa
4. Fase Operativa - Cumplimiento de
planes.
- Cumplimiento de
programas
5. Fase Cuantitativa - Monitoreo de planes
- Distribución de
recursos
1. Calidad - Factores físicos
estructural - Factores técnicos
2. Calidad en la - Preparación para el
CALIDAD DEL metodología - aprendizaje
SERVICIO didáctico - - Materiales educativos
EDUCATIVO pedagógica
3. Calidad de - Servicio interno
servicio - Servicio externo
4. Calidad de la - Gestión del director
gestión

49
3.4 Instrumentos de recolección de datos

- Para la Variable (X): PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Ficha técnica

Nombre del Instrumento: Encuesta para medir las Planeamiento


Estratégico

Autoras: Hilario, G. y Zárate, Y. (2018).

Administración: Individual.

Tiempo Aplicación: En promedio de 30 minutos.

Propiedades psicométricas: La variable, está compuesta por 5


dimensiones:

1. Fase Analítica
2. Fase Filosófica
3. Fase Programática
4. Fase Operativa
5. Fase Cuantitativa

La encuesta comprende 25 ítems, con respuestas tipo Likert.

50
- Para la Variable (Y): CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO

Ficha técnica

Nombre del Instrumento: Encuesta para medir la Calidad del


servicio educativo

Autor : Vásquez, L. (2017)

Administración: Individual.

Tiempo Aplicación: En promedio de 30 minutos.

Propiedades psicométricas: La variable, está compuesta por 6


dimensiones:

1. Calidad estructural

2. Calidad en la metodología didáctico - pedagógica

3. Calidad de servicio

4. Calidad de la gestión

5. Calidad de vida

6. Resultados

La encuesta comprende 39 ítems, con respuestas tipo Likert.

3.5. Procedimientos

A fin de contrastar las hipótesis se llevará a cabo el siguiente procedimiento:

- Diseño de elaboración de encuestas

- Confiablidad, a través del Alfa de Cronbach

- Trabajo de campo.

51
- Tabulación de datos en Excel.

- Aplicación del programa SPSS.

3.6 Análisis de datos

Luego de la obtención de resultados, se aplicará los métodos analítico,

sintético, inductivo y deductivo.

52
IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma de actividades

N° DENOMINACIÓN DE 2019 MESES 2020


ACTIVIDADES A M J J A S O N D E F M
1 Identificación y formulación X
del problema.

2 Revisión de bibliografía y X X X X X
formulación de objetivos

3 Formulación de hipótesis y X
variables.

4 Redacción del proyecto X X X

5 Presentación del proyecto X

6 Aplicación de instrumentos X X
de recolección de datos

7 Tabulación y X
Procesamiento de datos

8 Análisis, interpretación y X
discusión de resultados

9 Contrastación de las X
hipótesis

10 Formulación de X
conclusiones y
recomendaciones
11 Redacción y presentación X X
del informe de tesis.

12 Presentación de la tesis. X

53
4.2 Presupuesto de la Investigación

CODIGO RUBROS MONTO


EN SOLES
1 PERSONAL 2500.00

Personal de apoyo 2500.00

2 BIENES 280.00

Papel 150.00

USB 130.00

3 SERVICIOS 2,350.00

Fotocopia 380.00

Internet 320.00

Impresiones 300.00

Pasajes 250.00

Viáticos 100.00

Gastos de sustentación 1000.00

TOTAL 5,130.00

4.3 Fuentes de financiamiento

Esta investigación será financiada por el investigador.

54
V. REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos

Aires: Lumen.

Alarcón, E. (2016). El planeamiento estratégico y su relación con la calidad

de los servicios que presta la Escuela Académico Profesional de

Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, período 2008-2011. Perú. Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis.

Ávila, R. (2000). Breve diccionario de terminológico e indicadores socio

educativos. Lima. Ediciones R.A.

Bravo, J. (2018). Planeamiento estratégico y la gestión educativa en los

docentes de la RED 12-2017 Carabayllo. UCV. Tesis.

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12954/Bravo_

SJM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chiavenato, I. (2016). Planeación estratégica: Fundamentos y

aplicaciones. México: McGraw_Hill Interamericana.

55
Cuya, D. (2017). El Planeamiento Estratégico y la Gestión Educativa en la

Institución Educativa N° 115-28 "Niño Jesús de San Ignacio" del

Distrito de San Juan de Lurigancho, 2015. Perú. Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis.

Eyzaguirre, N. (2006). Metodología integrada para la planificación

estratégica. Ministerio de Educación Secretaría de Planificación

Estratégica. Lima-Perú.

http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/Metodolo

giaIntegradaPE.pdf

Evans J. y Lindsay, W. (2008). Administración y control de la Calidad.

México, Cengage Learning. Trad. F. Sánchez.

Hilario, G. y Zárate, Y. (2018). Planeamiento estratégico y su relación con

a gestión de calidad en una institución educativa estatal. UVC.

Tesis.

Ibarra, A. (2012). Planeamiento estratégico y su relación con la gestión de

la calidad de la Institución Educativa Kumamoto I Nº 3092- Puente

Piedra-Lima- año 2011. Perú. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Tesis.

56
James, P. (1997). Gestión de la Calidad Total. Un texto Introductorio.

España. Prentice Hall.

Krallinger, J. & Hellebust, K. (1993). Strategic Planning Workbook. John

Wuey& Sonso Hoboken, N.J.

Leal, P. (2016). Diseño de un plan de desarrollo estratégico institucional

para una universidad. Chile. Universidad de Chile. Tesis.

Pusdá, P. (2016). Plan estratégico de marketing para optimizar el servicio

educativo de la escuela básica “Procer Manuel Quiroga” de la

Ciudad de San Gabriel Provincia del Carchi. Ecuador. Universidad

Técnica del Norte. Tesis.

Ramirez, Y. (2015). El planeamiento estratégico y su relación con la

calidad de gestión en las instituciones educativas públicas del nivel

primario de Chorrillos-Lima, 2013. Perú. Universidad de San

Martin de Porres. Tesis.

Rojas, N y González, I. (2015). Estrategia de gestión educativa para

transformar la convivencia en el Colegio Eduardo Umaña Luna de

la Localidad Octava de Kennedy. Colombia. Universidad Libre de

Colombia. Tesis.

57
Salas, J. y Lucín, R. (2013). Evaluación de la calidad del servicio educativo

para determinar el nivel de la deserción estudiantil en la Unidad

Educativa “Capitán Pedro Oscar Salas Bajaña”. Ecuador.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tesis.

Sánchez C., H. y Reyes M., C. (2017). Metodología y diseños en la

investigación científica. Lima: Visión Universitaria.

Sánchez, K. (2018). Planeamiento estratégico y su relación con la gestión

de la calidad de la Institución Educativa Mercedes Indacochea

Lozano del Distrito de Huacho, Provincia de Huaura – 2016. Perú.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Tesis.

Senlle, A. y Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los servicios educativos.

España: Ediciones Díaz de Santos.

Serna, H. (1994). Planeación y gestión estratégica. Bogotá: Legis Editores.

p. 17-18.

Trinidad, Y. (2016). Análisis de los procesos de evaluación para una

gestión de calidad en los centros educativos del 2do ciclo de tanda

extendida del Nivel Primario del Distrito Educativo 10-02. España.

Universidad de Sevilla. Tesis.

58
UNESCO/OREALC (2000). Educación de calidad para todos: Un asunto

de derechos humanos. Oficina Regional de Educación para América

Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2005): EFA Global Monitoring Report. UNESCO, Paris pp. 30-

37 http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf

Vásquez, L. (2017). Proyecto educativo institucional en la calidad de

servicio educativo de las I.E. de la Red N° 20- UGEL 02- 2016.

UCV. Tesis.

59
VI. ANEXOS

- Matriz de consistencia

- Instrumentos de recolección de datos

- Validación y confiabilidad de instrumentos

60
ANEXO 1: Matriz de consistencia

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE LA RED N° 10, ATE VITARTE, LIMA - 2019

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable (X): TIPO DE


INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es la relación que existe entre el Determinar la relación que existe entre Existe relación entre el Planeamiento Sustantiva
planeamiento estratégico y la el planeamiento estratégico y la planeamiento estratégico y la Estratégico
calidad del servicio educativo en las calidad del servicio educativo en las calidad del servicio educativo en
Instituciones Educativas de la Red N° Instituciones Educativas de la Red N° las Instituciones Educativas de la DISEÑO:
10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - 10, del distrito de Ate Vitarte, Lima - Red N° 10, del distrito de Ate Variable (Y):
2019? 2019. Vitarte, Lima - 2019. Descriptivo
Calidad del Correlacional
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Servicio
Educativo
1. ¿Cuál es la relación que existe 1. Identificar la relación que existe 1. Existe relación entre la fase
entre la fase analítica del entre la fase analítica del analítica del planeamiento POBLACIÓN Y
planeamiento estratégico y la planeamiento estratégico y la estratégico y la calidad del MUESTRA:

61
calidad del servicio educativo calidad del servicio educativo en servicio educativo en las
en las Instituciones Educativas las Instituciones Educativas de la Instituciones Educativas de la INSTITUCIONES
de la Red N° 10, del distrito de Red N° 10, del distrito de Ate Red N° 10, del distrito de Ate EDUCATIVAS DE
Ate Vitarte, Lima - 2019? Vitarte, Lima - 2019. Vitarte, Lima - 2019. LA RED N° 10, ATE
2. ¿Cuál es la relación que existe 2. Describir la relación que existe 2. Existe relación entre la fase VITARTE
entre la fase filosófica del entre la fase filosófica del filosófica del planeamiento
planeamiento estratégico y la planeamiento estratégico y la estratégico y la calidad del INSTRUMENTOS
calidad del servicio educativo calidad del servicio educativo en servicio educativo en las DE RECOLECCIÓN
en las Instituciones Educativas las Instituciones Educativas de la Instituciones Educativas de la DE DATOS:
de la Red N° 10, del distrito de Red N° 10, del distrito de Ate Red N° 10, del distrito de Ate Encuestas
Ate Vitarte, Lima - 2019? Vitarte, Lima - 2019. Vitarte, Lima - 2019.
3. ¿Cuál es la relación que existe 3. Caracterizar la relación que existe 3. Existe relación entre la fase
entre la fase programática del entre la fase programática del programática del planeamiento
planeamiento estratégico y la planeamiento estratégico y la estratégico y la calidad del
calidad del servicio educativo calidad del servicio educativo en servicio educativo en las
en las Instituciones Educativas las Instituciones Educativas de la Instituciones Educativas de la
de la Red N° 10, del distrito de Red N° 10, del distrito de Ate Red N° 10, del distrito de Ate
Ate Vitarte, Lima - 2019? Vitarte, Lima - 2019. Vitarte, Lima - 2019.
4. ¿Cuál es la relación que existe 4. Describir la relación que existe 4. Existe relación entre la fase
entre la fase operativa del entre la fase operativa del operativa del planeamiento
planeamiento estratégico y la planeamiento estratégico y la estratégico y la calidad del
calidad del servicio educativo calidad del servicio educativo en servicio educativo en las
en las Instituciones Educativas las Instituciones Educativas de la Instituciones Educativas de la

62
de la Red N° 10, del distrito de Red N° 10, del distrito de Ate Red N° 10, del distrito de Ate
Ate Vitarte, Lima - 2019? Vitarte, Lima - 2019. Vitarte, Lima - 2019.
5. ¿Cuál es la relación que existe 5. Identificar la relación que existe 5. Existe relación entre la fase
entre la fase cuantitativa del entre la fase cuantitativa del cuantitativa del planeamiento
planeamiento estratégico y la planeamiento estratégico y la estratégico y la calidad del
calidad del servicio educativo calidad del servicio educativo en servicio educativo en las
en las Instituciones Educativas las Instituciones Educativas de la Instituciones Educativas de la
de la Red N° 10, del distrito de Red N° 10, del distrito de Ate Red N° 10, del distrito de Ate
Ate Vitarte, Lima - 2019? Vitarte, Lima - 2019. Vitarte, Lima - 2019.

63
ANEXO 2: Instrumentos de recolección de datos

Encuesta de Planeamiento Estratégico

Estimado docente, agradeceré se sirva colaborar con el llenado de la presente encuesta


que es motivo de una investigación.

I. DATOS INFORMATIVOS:

Sexo: 1 ( ) Masculino

2( ) Femenino

Institución educativa: Marca con X, según corresponda.

1 ( ) 1251 Peruano Suizo

2 ( ) 1283 Okinawa

3 ( ) Ricardo Palma

4 ( ) Telesforo Catacora

5 ( ) 1290 Nueva América

Grado académico: Marca con X, según corresponda. Ud., es:

1 ( ) Bachiller

2 ( ) Maestra (o)

3 ( ) Doctor (a)

64
II. ENCUESTA:

Indicaciones: Leer con atención y marcar solo una alternativa con una (x)

como respuesta a cada pregunta, por favor no dejar ninguna respuesta sin

marcar. Este cuestionario es de carácter anónimo y reservado.

Considera:

Totalmente En Ni de De Totalmente
en desacuerdo acuerdo, ni acuerdo de acuerdo
desacuerdo en
desacuerdo
1 2 3 4 5

Nº Fase Analítica Escalas


1 2 3 4 5
1 El diagnostico situacional planteado en el PEI
guarda relación con los resultados de los
aprendizajes de los estudiantes en los últimos
tres años.
2 El diagnostico situacional planteado en el PEI
está en relación con el logro de los
compromisos de gestión escolar: Metas
planteadas – metas logradas.
3 Las fortalezas se encuentran al servicio del
cumplimiento de los objetivos institucionales.

65
4 Las debilidades limitan el cumplimiento de los
objetivos institucionales previstos.
5 Las oportunidades que brinda la comunidad
apoyan a la gestión escolar a través de las
alianzas estratégicas.
6 Se ha tomado medidas de prevención ante las
amenazas que rodean la I.E apoyados de los
aliados estratégicos.
Fase Filosófica 1 2 3 4 5
7 El propósito de la visión institucional se
encuentra formulada de manera que toda la
comunidad educativa lo entienda.
8 La visión compartida está alineada a los
principios de la educación peruana.
9 La visión institucional se ajusta con la visión
del MINEDU.
10 La visión compartida y los principios
responden al diagnóstico situacional
institucional.
Fase Programática 1 2 3 4 5
11 Los objetivos institucionales formulados son
claros y reales, posibles de ser medidos a largo,
mediano y corto plazo.
12 Se ha considerado la opinión de la comunidad
educativa en la formulación de los objetivos
institucionales.
13 Los objetivos institucionales están planteados
de manera que se cumpla con la visión
compartida.
14 Las estrategias planificadas son adecuadas
para facilitar el cumplimiento de los objetivos
institucionales.

66
15 Se ha diseñado planes, programas y/o
proyectos de apoyo al logro de los objetivos
estratégicos.
Fase Operativa 1 2 3 4 5
16 Las estrategias planificadas se desarrollan
correctamente cumpliendo su propósito.
17 Los planes, programas y proyectos se ejecutan
de acuerdo a lo planificado en el plan anual de
trabajo (PAT).
18 Las actividades cotidianas responden a un
plan, programa o proyecto programado.
19 La comunidad educativa se involucra en el
desarrollo de las actividades institucionales.
Fase Cuantitativa 1 2 3 4 5
20 Los planes, programas, y/o proyectos pasan
por un sistema de monitoreo.
21 El cumplimiento de objetivos y metas pasan
por la evaluación de la comunidad educativa.
22 Las estrategias utilizadas en la ejecución de las
actividades son evaluadas antes y después de
su aplicación.
23 Los objetivos, estrategias, metas e indicadores
están interrelacionadas.
24 La asignación de recursos están en relación con
la aprobación de las metas planificadas y
aprobadas en los planes, programas y
proyectos.
25 La realización de los inventarios de los
recursos que cuenta la I.E apoyan a la toma de
decisiones para la planificación y ejecución de
planes, programas y proyectos.

67
Encuesta de Calidad del Servicio Educativo

Estimado docente, agradeceré se sirva colaborar con el llenado de la presente encuesta


que es motivo de una investigación.

I. DATOS INFORMATIVOS:

Sexo: 1 ( ) Masculino

2( ) Femenino

Institución educativa: Marca con X, según corresponda.

1 ( ) 1251 Peruano Suizo

2 ( ) 1283 Okinawa

3 ( ) Ricardo Palma

4 ( ) Telesforo Catacora

5 ( ) 1290 Nueva América

Grado académico: Marca con X, según corresponda. Ud., es:

1 ( ) Bachiller

2 ( ) Maestra (o)

3 ( ) Doctor (a)

68
II. ENCUESTA:

Indicaciones: Leer con atención y marcar solo una alternativa con una (x)

como respuesta a cada pregunta, por favor no dejar ninguna respuesta sin

marcar. Este cuestionario es de carácter anónimo y reservado.

Considera:

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre


siempre
1 2 3 4 5

Nº Calidad estructural Escalas


1 2 3 4 5
1 La infraestructura y los ambientes físicos están
adecuados a las condiciones climáticas y seguras.
2 La infraestructura de la I.E. permite el acceso de
personas con necesidades educativas especiales y
discapacidad.
3 La I.E. cuenta con ambientes favorables para el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
4 La I.E. cuenta con laboratorio de ciencias,
biblioteca, espacios recreativos y deportivos,
debidamente equipados.

69
5 La I.E cuenta con servicios básicos de luz, agua,
teléfono e internet.
Calidad en la metodología didáctico - 1 2 3 4 5
pedagógica
6 Los docentes elaboran su programación curricular
de manera colegiada, teniendo en cuenta las
necesidades y características de los estudiantes.
7 Los docentes diseñan creativamente procesos
pedagógicos capaces de despertar curiosidad,
interés y compromiso en los estudiantes, para el
logro de los aprendizajes previstos.
8 Los docentes planifican actividades pedagógicas
dosificando el tiempo en la sesión de aprendizaje de
modo que responda a los procesos pedagógicos.
9 Los docentes diseñan la secuencia y estructura de
las sesiones de aprendizaje en coherencia con los
objetivos del aprendizaje y distribuyen
adecuadamente el tiempo.
10 Los docentes utilizan materiales y/o recursos
educativos, de manera oportuna, que ayudan al
desarrollo de las actividades de aprendizaje,
propuestas para la sesión.
11 Los docentes crean, seleccionan y organizan
diversos recursos para los estudiantes como soporte
para su aprendizaje.
12 Los docentes reflexionan sobre los niveles de logro
de los estudiantes.
13 Los docentes organizan a los estudiantes para que
trabajen en equipo de trabajo.
14 Los docentes toman en cuenta los saberes previos
de los estudiantes.

70
15 Los docentes seleccionan estrategias para mejorar
los aprendizajes de los estudiantes.
16 Los docentes orientan y estimulan a los estudiantes
para mejorar sus resultados.
Calidad de servicio 1 2 3 4 5
17 Existen en su institución educativa normas de
convivencia claras y conocidas a nivel institucional
y de aula.
18 En la elaboración de las normas de convivencia han
participado los diferentes actores educativos.
19 La educación impartida en la institución educativa
cubre las expectativas de los padres de familia.
20 La educación impartida en la institución educativa
responde a los intereses y necesidades de los
estudiantes.
21 Los docentes estimulan la curiosidad y el interés
por aprender de los estudiantes.
22 Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
los docentes optan por avanzar el área curricular y
no promueven la participación de los estudiantes en
el aprendizaje.
23 Observamos que los docentes aplican estrategias
activas y motivadoras durante sus sesiones de clase.
24 El estudiante se siente satisfecho con la educación
que se imparte en la Institución Educativa.
25 Los padres de familia se sienten satisfechos con el
servicio educativo que brinda la I. E.
26 Los estudiantes generalmente alcanzan los logros
de aprendizaje que proponen los docentes en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

71
Calidad de la gestión 1 2 3 4 5
27 El director(a) lidera los procesos de elaboración y
revisión de los instrumentos de gestión con la
participación de la comunidad educativa.
28 El director(a) ejerce un liderazgo con propósito y
centrado en la visión y misión de su institución
educativa.
29 El director(a) delega funciones y responsabilidad
para tomar decisiones enfocadas en el logro de los
objetivos institucionales.
30 El director(a) planifica, organiza y desarrolla
jornadas de capacitación, talleres, Gias de acuerdo
a las necesidades de los docentes.
31 El director9a) lidera procesos de evaluación de la
gestión de la institución educativa y de rendición de
cuentas para la mejora continua y el logro de
aprendizajes.
32 El docente participa en jornadas de capacitación en
concordancia con sus necesidades.
Calidad de vida
33 Reflexiona en comunidades de aprendizajes sobre
su práctica pedagógica.
34 El docente escucha y dialoga con atención a los
estudiantes, en el momento oportuno y de manera
equitativa, de acuerdo a sus necesidades de
aprendizaje.
35 El docente promueve relaciones horizontales,
fraternas, colaborativas entre los integrantes de la
comunidad educativa creando un clima de
confianza y armonía.

72
Resultados
36 La I.E. cuenta con los instrumentos de gestión: PEI,
PCI, RI, PAT, IGA.
37 La I.E cuenta con instrumentos de monitoreo y los
docentes durante el año han sido monitoreados y
acompañados.
38 La I.E. tiene conformado el CONEI y reconocida a
través de una resolución directora.
39 La I.E cuenta con un plan de mejora para los
aprendizajes.

73
ANEXO 3: Validación y confiabilidad de instrumentos

Validación: Se tomó una prueba piloto a 10 docentes obteniendo el

siguiente resultado:

ESTADÍSTICOS DE FIABILIDAD

Alfa de N° de
Cronbach elementos

0.879 2

El resultado refiere que las encuestas son confiables en un 87, 9 %.

Confiabilidad: Se ha llevado a cabo el análisis de la prueba, RIT

CORRELACIÓN ÍTEM ,– TOTAL; sobre el valor mínimo esperado (0.2),

siendo los resultados mayores al mínimo esperado, por lo tanto las

encuestas son válidas y confiables.

74

También podría gustarte