Esi Modalidad Contextos de Encierro
Esi Modalidad Contextos de Encierro
Esi Modalidad Contextos de Encierro
Autor:
Por Alfredo Olivieri1
1
Lic. y Prof. en Psicopedagogía. Esp. en Gestión Educativa. Integrante del Equipo Técnico Educación en
Contextos de Encierro. Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos. Córdoba. Argentina
1
Índice
1. Escenario……………………………………………………………………………………………………………………1
1.1 Contextualización de la experiencia………………………………………………………………….3
5.2 Sugerencias……………………………………………………………………………………………………….55
6. Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………………70
2
1. Escenario
1
Como primera cuestión, la noción de cuerpo para nosotros los educadores
ha sido fundamental porque nos ayudó a observar la necesidad de revisar
perspectivasque definen la sexualidad solo desde su componente biológico –
orgánico. Alertándonos que las mismas podrían funcionar como posiciones
deterministas y reduccionistas sobre las disposiciones de los cuerpos enel
encierro.
2
1.1 Contextualización de la experiencia
¿Cómo leer la construcción/inscripción de esta sexualidad en los tiempos
de hoy? La necesidad de situar-contextualizar la sexualidad es imperiosa,
porque estamos viviendo un tiempo particular para esta problematización en
cárceles. Necesitamos estar atentos a ver como los conceptos, teorías,
ideologías, prácticas educativas que la circunscriben en un tiempo socio
histórico político, la significan.
3
nosotros las realidades, con cuerpos inscriptos en un contexto socio histórico
determinado.
Se suele escuchar de los estudiantes que la vida que pasa por la escuela
es libertad en el encierro, ahora, ¿es esa la libertad que reclama la subjetividad?
Y de este modo entonces, ¿ante que nociones se organiza la producción de
subjetividad en la escuela en tanto disposición de la vida?, ¿cuál es la libertad
que reclama la subjetividad encarnada y privada de la libertad?
4
transcurrió y transcurre por fuera de los resortes de protección social. Podría
decirse que una vida precaria deviene de un proceso de deshumanización.
2
Acosta Laura, Coordinación de Educación en Contextos de Encierro; Boccolini Ana y Pagano Luis, CENMA N° 73 y
CENPA, Río Cuarto; Fassetta Silvia y Elba López, CENMA N° 96 y CENPA, Villa María; Stagliano Fernando, Biasoni
Beatriz, Musicante Paula, Beas Irina, Puebla Amarilis, Rivella Margarita, BonettoVanina, CENMA María Saleme de
Burnichón Anexo Bower, Córdoba; Jacinto Calixto Delia ,Garay Rosana, Strusiat Enrique, Acosta Ricardo, Torres Melania,
Fernández Viviana, Esc. Antártida Argentina, Córdoba; Sayán Claudia, Palma Romina, Esc. Paulo Freire, Córdoba;
Martinez Liliana, Otero Fernanda, Alfredo Olivieri, CENMA N° 215 Anexo Servicio Penitencario, Córdoba; Zárate Claudia,
5
colectiva de los ejes que se proponen para la ESI, analizar descriptores -
contenidos y referenciarlos al contexto de encierro. Para ello, fue necesario
convocar al inicio de nuestros encuentros al equipo técnico de E.S.I dependiente
de la Subsecretaría de Promoción, Igualdad y Calidad Educativa de Córdoba
para capacitarnos en la revisión de aspectos y/o problemáticas particulares de
la E.S.I.
Roja Liliana, Laulhe Laura, CENPA Cruz del Eje; Ribba Miriam, Quiñones Mario, CENMA Villa Dolores; Flores Elsa, CENPA
Casa del Joven, Córdoba; Cambursano Mónica, Quaranta Juan, CENMA N° 172 Anexo, San Francisco.
6
• la elaboración de primeros acuerdos pedagógicos y didácticos específicos
para el contexto.
7
3. La educación sexual integral y las formas que producen
cuerpo
Alicia Fernández.
8
vida con otros, estudiantes y educadores, porque al realizar una re lectura de lo
sucedido marcamos nuevamente los cuerpos.
Este modo de empoderamiento de los cuerpos considera sobre él las
nuevas posibilidades de lectura en las narrativas en tanto producción de
subjetividad, de aquello que puede darse en los pliegues de la situación total.
Apostando a formas que movilizan posibilidades de armar interlocución con esas
situaciones y entre esos pliegues.
Ello ha significado una metodología de observación de las condiciones en
las que la relación de la experiencia pedagógica con la educación sexual se ha
llevado a cabo, considerando el contorno, la ampliación del margen de “lo
establecido”, revisando los “a_priori lógicos” (Fernández, 2012) desde donde los
cuerpos han sido categorizados, clasificados, ordenados, teorizados, por las
instituciones disciplinarias, entre las que se encuentra la escuela.
La (re) lectura delexperienciarioa través de las narrativas ha
permitidotensar temas que giran en torno a discursos sociales, educativos,
criminológicos, legales-normativos, culturales y económicos de referencia, ya
que formando parte del campo de problemas de la subjetividad, el desafío ha
sido pensar una articulación entre discursos y la vida de esos cuerpos: “es desde
allí desde donde pueden establecerse las líneas de fuga, las posibilidades de
inventar, de imaginar radicalidad, de producir transformaciones que alteren lo
instituido” (Fernández, 2011, p.12)
9
3.1. Narrativas
Se los invita a sentarse en las sillas que rodeaban la mesa, se les pide que con
atención observen que se veía en las hojas de revistas, que estaban ahí con un
propósito. Mientras las hojeaban, surgían comentarios como: “este tiene una
entrevista a la mitad”, “este no tiene nada”. Entonces, se les comenta que en
realidad lo que había que observar no eran las entrevista a medias, o la nada
misma, tenían que girar las hojas o mirar más detenidamente ya que habían
mensajes concretos. Mensajes sobre comerciales o propagandas.
Les preguntamos a cada uno que veía en esos comerciales y propagandas, que
tenían en común y que de diferente, además de los productos. Cada uno,
expresaba que, en la mayoría de las hojas, habían jóvenes, siempre sonriendo, y
siempre parecían “caretas” o de estatus social medio. También surgieron
observaciones como que todos vestían parecidos, había muchos rubios y
delgados, con excepción de aquellas propagandas cremas que por lo general
había gente o más anciana o un antes y un después de gordura y flacura.
10
Nuestro objetivo era ese, ubicar ciertas similitudes de estética, y que surjan de
sus palabras dichas similitudes. Además de tener un ojo crítico, que desmienta
algunas tendencias sobre los comerciales, a cerca de la felicidad, del éxito, de lo
que está de moda. Además, queríamos que los jóvenes nos contaran sobre su
identidad, su felicidad, su éxito, su “estar de moda” generar en ellos una
comparación.
Entonces, en base a estas respuestas, se les hizo una siguiente pregunta, a que
llaman estar de moda y porque lo visten. Surgieron respuestas como, yo uso las
gorras así, porque mi primo lo usa, porque así están vestidos los del barrio, o
porque así viste el cantante que yo escucho. Me visto así, porque así soy
aceptado en la banda, porque si no me vería como “careta” o bicho raro, o
porque así le gusta que vista a mi novia.
Como evaluación final, se les propone que realicen ellos una propaganda o
comercial, que destaquen los valores que ellos expresaron donde se refleje sus
felicidades sus claves del éxito, en uno de los afiches, utilizando partes de las
hojas de la revistas o solo los fibrones.
Llegar bien temprano, aun es de noche, los muros son altos, las paredes
descascaradas. Varios gatos adultos y cachorros atraviesan cruzando el patio,
como si huyeran de algo, creo que huyen del lugar que revela pulsión de muerte
y tristeza.
11
Empieza la clase, tratemos de tener buena onda, así dice la teacher. Hay
exámenes de distintos módulos, actividades, risas, peleas, llantos. Un murmullo
incesante viene de la habitación de la habitación del lado, las guardias no paran
de hablar… Queremos aprender inglés dicen mis chicas, con voluntad todo se
puede ¿no?
Estamos casi tres horas juntas, con inglés es too much, por eso siempre alguien
hace una pregunta que finaliza en una actividad de ESI: ¿Que pasa profe que mi
novio me trata tan mal?, ¿Cómo me cuido? ¿Me puedo poner el chip? ¿Qué es
eso? dice la teacher. Ella también aprende. ¿Tengo que tener relaciones sino
quiero?, ¿Alguien puede obligarme?. Son tantos los interrogantes y nos
atoramos con las respuestas por querer contestar, estamos dando vueltas en
varios temas. Entonces decidimos realizar una actividad que representara
nuestras dudas, poner en escena, dramatizar, vernos reflejadas en otras
personas. Vamos a constelar dice la teacher, ¡qué fuegooo! ¡Todas nos reímos!
Viernes, 10 horas am, nuestra primera constelación. Narra Flor una situación a
la teacher que opera de psicóloga, ella lo transmite a cuatro compañeras de
Flor. Comienza la obra, salen cosas buenas y no tanto, entonces, ¡stop here! nos
es cuestión de masoquismos. En varias escenas se vio lo que es el maltrato en el
noviazgo que a veces esta tan naturalizado.
Viernes siguiente 10 30 am, queremos que todo esto no quede en el aire, entre
todas nuestras actividades buscadas en la web, encontramos un test sobre lo
que es el AMOR SANO. Lo hicimos y nos propusimos la meta de ser
completamente sinceras, cometimos el pecado de sincericidio, sino no vale. ¡Qué
difícil exponerse y contar que a todos y todas alguna vez nos pasó! Pero bueno
es así. El tema es poder aceptarlo y modificarlo, de a poco como se pueda.
Algunas conclusiones de estas pibas son para el debate, crecieron tan rápido,
cuerpos de niñas y mentes de mujer con varias vidas, inocencia truncada,
también algo de esta sigue intacta. Queríamos llegar a buen puerto y lo hicimos,
hicimos un afiche que queremos leerlo y naturalizarlo, AMOR SANO serian dos
conceptos para nosotras: CONTRUCCION Y RESPETO, todos los días. Punto
final.
12
• CENMA Prof. María Saleme de Burnichón Anexo 08. Prof. Paula
Musicante
Toma uno- Entre bancos, lápices, gomas, hojas, jóvenes, carpetas, adultos,
pizarras, alumnos, docentes y el creciente murmullo de la clase vecina. Se
despierta algo invaluable: la curiosidad, las ganas de saber y es así como
comenzamos esa vez los talleres de ESI.
Toma dos- Queremos hablar de sexualidad, les digo; pero, para ustedes: ¿Qué es
la sexualidad?
Toma seis- Les propusimos hacer entonces una animación cuadro a cuadro con
la técnica de “Stop motion”, para ello revisamos el origen del cine, como ser
crea la sensación de movimiento con una secuencia de dibujos. Vimos muchos
ejemplos de videos que emplean la técnica para animar todo tipo de objetos y
nos pusimos manos a la obra.
Toma siete- Debíamos construir un él y una ella, que se encontrarían y que entre
besos y abrazos él debía pensar que lo mejor para cuidarse y cuidarla era usar el
preservativo.
13
Comenzaron varios días de construcción, entre masilla, alambres, pinzas y
plastilina, nace él, a quien bautizaron como Juan. Juan pasó por muchas manos
hasta que quedo como esperaban, ella, un poco más alta que él, quedó sin
nombre. Fueron muchas las manos dedicadas a la escenografía, cuadros flores
sillón, etc.
Toma nueve- Faltaba agregar los mensajes que habían elaborado. Con plastilina
de colores crearon las letras necesarias; pero ahora teníamos un nuevo desafío
¿Cómo tomar las fotos?
Toma nueve- El segundo mensaje deciden hacerlo con fibra en una pizarra.
Toma diez- Toman a Juan y lo llevan a maquillaje, a los diez minutos los chicos
regresan con un Juan muy enfermo, lleno de manchas rojas por toda la cara.
Esto provoco la risa de varios de los que estábamos en el set -que en realidad
era el escritorio de nuestra Coordinadora- Eran demasiados puntos……….Listo el
actor, es internado en la cama del Hospital, le colocan el suero. Hacen que una
14
pequeña lagrima brote de uno de sus ojos, bajando lentamente por la mejilla, su
mano la seca. Las fotos quedaron excelentes.
Toma once- Nos queda mucho trabajo todavía: hay que editar y elegir la música.
En el aula con las netbooks comenzamos a editar en partes el video.
Toma doce- Debíamos elegir la música que acompañaba a nuestro Héroe Juan
en su entrañable hazaña, analizamos varias canciones y las probamos para ver
cuál sería la más indicada. Ese día no pudieron ponerse de acuerdo en la música.
La proximidad de las vacaciones anuncia la llegada de las Fiestas y eso los pone
muy tristes, saben que probablemente pasen navidad allí, lejos de sus familias,
en el encierro.
Toma trece- Los créditos: Todos quieren que sus nombres y sus caras estén el
video, a nosotros nos encantaría pero es para proteger su identidad. No es
posible. Nos reunimos en el patio y tomamos fotos de todos los alumnos que
habían participado y finamente decidimos ponerlas con algunos detalles que
permitieran que se vean pero sin que se los reconozca.
Toma catorce- El cuarto está listo, con mucha alegría y un poco de tristeza lo
presentamos en el acto de fin año. Muchos de los chicos que con tanto esfuerzo
trabajaron para realizarlo ya no estaban allí -eso me ponía alegre- pero muchos
continuaban.
Así como los senderos se van configurando en el paisaje, el camino hacia la ESI
se va marcando paso a paso, día tras día en el terreno de nuestra escuela. El
empujoncito que nos impulsó a soñar con éste sendero fue la invitación a formar
parte de la comisión de ESI en contextos de privación de la libertad convocada
por la Dirección General de educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de
Educación de la provincia. Curiosos, expectantes y entusiastas aceptamos la
invitación y nos sumamos.
15
marcar el sendero (experiencias y practicas relacionadas a ESI de nuestro
pasado cercano).
16
El ejercicio de éste pensar juntos, que promovió el taller, nos sirvió mucho. Por
un lado, nos hizo dar cuenta de que esto de trabajar e incluir en la curricula a la
educación sexual no era algo del todo nuevo, ajeno y alejado. Solo que lo
habíamos estado haciendo a los saltos…Y a los saltos no se puede marcar un
sendero, la marcha debe ser continua, decidida y persistente.
17
escucha y la empatía, la expresión de las subjetividades, las expresiones de
cuidado de sí mismo y del otro, la lectura interpretativa y reflexiva del contexto
histórico económico, social y cultural de la época, la diversidad, la protección
integral de los derechos, los resortes de protección social y subjetivación, los
modos de participación social – cultural, etc.
AFECTIVIDAD:
18
GÉNERO:
DERECHOS:
DIVERSIDAD SEXUAL:
19
pueden dar lugar a entender la vida poniendo en tensión la posibilidad de que
ésta pueda constituir agenciamiento colectivo entre los cuerpos.
20
5.1 Articulaciones Curriculares
21
3) Describe brevemente sobre experiencias, prácticas áulicas y actividades,
relacionadas con la ESI, que se hayan realizado en tu área, disciplina o nivel.
En cuanto al primer punto, en la recopilación se pudo concluir que:
• La mayoría de los propósitos formativos del E.S.I. están presentes en el
diseño curricular de las diferentes áreas y niveles en forma general.
• Algunas áreas o disciplinas poseen lineamientos bien definidos en la
currícula para abordar específicamente, otras no
• Algunos lineamientos son transversales (Los referidos a los ejes de
afectividad y derechos) y pueden ser abordados por todos los espacios
curriculares y niveles.
Los docentes han nombrado, en el conjunto, a casi todos los lineamientos como
motivadores para trabajar. Los que más se repitieron fueron:
Construcción de una identidad nacional plural y respetuosa de la
diversidad cultural, la democracia, los derechos humanos y las relaciones
igualitarias entre varones y mujeres.
El respeto por las diversidades y por las luchas de las minorías para
lograr mayor ampliación de derechos y mayor inclusión.
El conocimiento de los derechos de todas las personas y de la
responsabilidad del estado frente a situaciones de discriminación y violación de
derechos.
Y en relación al análisis de las posibilidades de la implementación de la ESI
en nuestro contexto los compañeros han expresado textualmente que:
• “Existe buena voluntad de la mayoría de los docentes para formarse y
trabajar conjuntamente en la puesta en práctica de la ley de E.S.I.”
• “Creemos que los temas de la ESI pueden abordarse desde todas las
áreas de la propuesta curricular para Jóvenes y Adultos”.
• “A partir de las experiencias que tenemos en la implementación de los
procesos de ciudadanización, de la misma forma y transversal a distintas
disciplinas se pueden abordar, los lineamientos curriculares del ESI”. En
talleres, charlas debates, etc.
Con respecto a las limitaciones los integrantes de las instituciones han
expresado:
• “Las posibilidades se dificultan por la presión del sistema y también por
las pautas culturales que están manifiestas en el entorno en cuanto a la
diversidad cultural, creencias y orientaciones sexuales, etc”.
• “En cuanto a los impedimentos a los que somos sometidos por parte del
SP para la autorización del ingreso de personas, recursos, realización de
debates que involucren a toda la escuela”.
• Tienen que ver con lo paradójico que resultan dichos temas en la realidad
o práctica carcelaria.
También se ha hablado de la dificultad en el tratamiento de temas como el
incesto y abuso sexual infantil, pornografía infantil, trata de personas, la
violencia doméstica y violencia de género en nuestro contexto.
22
De la reflexión y sentir conjunto del quehacer cotidiano en la escuela, los
docentes expresaron sentirse movilizados por una gran variedad de situaciones
relacionadas a la ESI, entre ellas: el poco contacto afectivo que sufren los
estudiantes y la dificultad para mantener vínculos afectivos en el exterior, las
prohibiciones de conductas afectivas entre parejas por parte del SP, la
separación espacial entre hombres y mujeres en las aulas por parte de SP, la
dificultad de la resolución pacífica de conflictos, la escasa verbalización de
sentimientos, la vulneración de derechos y la discriminación entre estudiantes
por las causas.
Apelando a la menoría colectiva, hemos recuperado experiencias de nuestra
historia institucional cercana relacionadas a la ESI y que ordenamos según los
ejes de la misma.
En lo relacionado al eje cuidado del cuerpo y la salud apareció el proyecto
cuidándonos cuyos objetivos fueron:
• Detectar problemáticas sanitarias de mayor relevancia para el
estudiantado y su contexto.
• Informar y reflexionar sobre las problemáticas sanitarias específicas del
contexto de los estudiantes a través de la organización de charlas y talleres.
• Favorecer el reconocimiento de la salud como un valor fundamental,
tratando de hacer de ella un patrimonio de la comunidad, y asumiendo
responsabilidades y control de muchas de las circunstancias que les afectan.
• Fomentar en los alumnos el interés por la adopción de hábitos y
conductas saludables, como parte de su desarrollo integral.
• Promover actitudes de responsabilidad respecto a la prevención y
transmisión de infecciones.
23
confeccionaría la misma, que tipos de preguntas (estructuradas,
semiestructuradas, cerradas o abiertas) serían las más adecuadas para lograr
los objetivos y fueran adecuadas para la tabulación y análisis estadístico.
24
Del análisis estadístico de la misma se pudo concluir lo siguiente:
25
En el marco de la capacitación sobre ESI, que llevaron a cabo dos
compañeras, en el marco de lo solicitado por los capacitadores del programa
provincial ESI en su visita a Río Cuarto. Aprovechamos esta instancia para
socializar y discutir los resultados obtenidos en el diagnóstico. Esto nos
permitió analizar y ponernos a pensar cuales serían las mejores
localizaciones del paisaje para trazar nuestro sendero, que dificultades y que
bondades presentaba el terreno y darnos cuenta que el sendero no podía
marcarse con los pasos de unos pocos o de uno solo. Era indispensable
caminar juntos, caminar mucho y con paso decidido.
Articulaciones en cuadros:
26
27
28
29
30
Área / Año 1° año 2° año 3° año Primario M/T
Igualdad de
derechos para
todos y todas.
¿Son iguales
los derechos
entre varones
y mujeres?
¿Por qué
hablamos de
situaciones
injustas?
32
• CENPA Paulo Freire – Casa del Joven
“CONSTRUIR EL CUERPO”
DIAGNÓSTICO
Casa del Joven es una institución que a través de diferentes programas tiene
como objetivos la prevención y atención de problemas relacionados con la salud
de jóvenes y adolescentes de 14 a 21 años de edad. Entre los programas más
significativos podemos citar: Consumo problemático de sustancias, Trastornos
en la conducta alimentaria y nutrición. Programa Hospital de Día, Talleres
artísticos, además de la atención de urgencias y turnos programados. Cada
programa de intervención individual y/o grupal es llevado a cabo por equipos
interdisciplinarios, teniendo en cuenta el contexto familiar y social de cada
paciente.
Los jóvenes que asisten a Casa del Joven presentan diferentes situaciones de
vida que involucran su salud, su seguridad, su desempeño en diferentes ámbitos
sociales y políticos.
33
- PROBLEMA/SITUACIÓN/INQUIETUD
El contacto con la sociedad, con los otros pasa por el cuerpo, la mirada de los
demás construye la subjetividad en las personas, esa construcción nos da
lugares y según las características y los lugares de procedencia, el cuerpo es
estigmatizado, segregado, excluido. O merecedor de privilegios, elogios, etc.
Esto influye de manera fundamental en la sexualidad.
34
Desde distintos espacios y/o dispositivos, a partir de charlas informales, nos
damos cuenta que hay un eje que nos atraviesa, el cuerpo, y que todo lo que
pasa por él, las emociones, sentimientos, historia familiar, institucional, etc.
Por todo lo expuesto, se nos ocurrió trabajar desde los diferentes espacios con
este eje: el cuerpo, pero desde una perspectiva amplia, desde los derechos
sociales, sexuales, en el marco de la ley de Educación Sexual Integral. Para lo
cual se han realizado reuniones entre diferentes grupos compartiendo la
inquietud y buscando puntos en común para trabajar. Acordando sobre la
importancia del cuerpo en las adolescencias de los pacientes y alumnos que
transitan la Institución Casa del Joven. Un cuerpo atravesado por situaciones
que ponen en riesgo la salud, que denotan desamparo, vulnerabilidad,
discriminación, etc.
- OBJETIVOS
36
- ACTIVIDADES
-Cuento “El intento de Golett” de Eduardo Gimenez, sobre los límites que pone la
sociedad.
En el taller de cajón peruano las jornadas se dividen en: armado del cajón los
días miércoles y taller de toque con el instrumento los jueves. Los encuentros
comienzan con movimientos, ejercicios y juegos, está abierto a la comunidad,
por lo que se realiza en la plaza al frente de la Institución.
37
+Constanza Prieto (colombiana) de larga trayectoria en Córdoba, su trabajo
combina percusión, ritmo y música tradicional latinoamericana;
- MARCO TEÓRICO
38
de la sexualidad, gran parte de las limitaciones en los enfoques y modos
tradicionales de abordar estas problemáticas, obedece a que las perspectivas
teóricas dominantes –amparadas en la ciencia- han enfatizado una dimensión
biologicista de la sexualidad y no han sido tributarias de una mirada compleja
que sea capaz de conjugar y nutrirse de los aportes de diferentes perspectivas
de análisis que contribuyan a una comprensión de mayor alcance de las
problemáticas en juego.
Puede decirse que la sexualidad es “el modo humano de ser y habitar el propio
cuerpo desde los comienzos de la vida; es la manera de vincularse con otros, de
experimentar y transmitir placer, ternura, amor, erotismo, de constituirse como
sujeto sexuado en cada momento vital, teniendo en cuenta determinadas
condiciones históricas y contextos de existencia; de posicionarse en el marco de
relaciones de poder entre sujetos, tanto en espacios públicos como privados o
íntimos” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007).
39
componerlo en una experimentación múltiple, desplegando todas las
posibilidades que nos ofrece, musical, plástica, conceptual, para producir
subjetividad en situaciones de creación mixta”.
“No nos planteamos objetivos sino coordenadas de trabajo, para estar abiertos
todo lo posible a la contingencia de cada encuentro”.
Bibliografía
40
• CESAM – MariaSaleme de Burnichón Anexo 8. Prof. Paula Musicante y
Prof.Valeria Beas
Fundamentación
Es por ello que parte del abordaje desde la perspectiva de género constituye la
deconstrucción y análisis del discurso mediático.
- Objetivos generales
Favorecer la expresión de lxs jóvenes con sus propios códigos, teniendo por
finalidad que vivencien el proceso de construcción de significados y que
encuentren en la literatura y la escritura un modo de conocer y apropiarse de la
cultura, que desarrolle su capacidad creativa, incentive la imaginación y
promueva el autoconocimiento (Castaño Arango, 2008).
- Objetivos específicos
42
buscando visibilizar las desigualdades naturalizadas y ocultas por el sentido
común.
- Planificación
La Educación Sexual Integral debe ser abordada transversalmente por todas las
asignaturas. En este proyecto se plantea la articulación de asignaturas, áreas y
niveles (primero, segundo y tercer año)
• Biblioteca
43
- Desarrollo
Duración: 40 minutos
Se les pide que escriban en esas “puertas” lo que suele leerse sobre las mujeres
en las puertas de los baños públicos (bar, baile, escuela, terminal de ómnibus,
etc.,)
Se le hace entrega a cada grupo de varias hojas pequeñas y se les solicita que
escriban todas las palabras que les han llamado la atención de lo que se
presentó/escribió en esas “puertas”
Se les pide que guarden los escritos para realizar una actividad con ellos luego.
Duración: 55 minutos
Se les pide que observen los videos teniendo en cuenta las siguientes consignas:
¿Cómo son las mujeres y varones que aparecen en las publicidades? (edad,
aspecto, ropa, etc.,)
¿A quién/es crees que está dirigida la propaganda? (varón, mujer, padre, madre,
adolescente, joven, adulto, anciano, niños, niñas, etc.,)
https://www.youtube.com/watch?v=weXm1inFI-U
44
En la publicidad se observa un grupo de amigos que se “reparten las mujeres”
legitimando relaciones de poder desiguales. Se naturaliza la subordinación de la
mujer. En esta propaganda la mujer es “objeto”, hay una despersonalización, una
quita de identidad. En este caso, no parecería ponerse en cuestión siquiera la
voluntad de esas mujeres, quienes que se muestran complacientes ante la
mirada del grupo. El cuerpo y la belleza están al servicio de la satisfacción de
los varones ya que cuando la mujer es casi un adorno para la promoción
publicitaria de un producto, a los hombres se los suele representar como
autoridad, asociados a la experiencia, la sabiduría y a ser amigos fieles. Los
modelos construyen al varón como exitoso en tanto tiene la capacidad de
relacionarse con muchas mujeres o, como es el caso específico, con la mujer
que él quiera. Muestra al hombre como un estratega. Estos mensajes imprimen
y refuerzan estereotipos negativos sobre las mujeres, también legitiman y
aprueban relaciones sociales negativas. Es, de esta manera, el sistema de
interrelaciones entre varones y mujeres el que se presenta como desigual
(Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, 2010).
https://www.youtube.com/watch?v=L4Uc1PUNq3E
https://www.youtube.com/watch?v=TxkbLM8FpUs
https://www.youtube.com/watch?v=ajaXQAvsrdo
https://www.youtube.com/watch?v=aRYMTtEJ5J4
https://www.youtube.com/watch?v=kbQ1I0-37IA
https://www.youtube.com/watch?v=WUYEMNlwDrA
Tercera etapa:
Duración: 50 minutos
Se invita a cada grupo a leer las palabras que escribió en la primera etapa y
reflexionamos juntos acerca de los roles que se asigna en esos mensajes a los
géneros.
46
El autor del libro conoce de cerca la privación de libertad y escribe en esta
oportunidad desde su re encuentro con la sociedad del afuera. Habla en sus
poesías desde su cotidiano, la villa, las drogas, la delincuencia, los amigos que
mueren, el prejuicio y la soledad. Vivencias que nuestros jóvenes transitan y
reconocen en sus letras. Cesar Gonzales pone en voz poética la cruda realidad
de nuestros pibes.
Se invita a los grupos a construir estrofas, versos o rimas con las palabras
escritas en la primera parte del Taller.
47
Bibliografía
Arbello C., Avalle A., Bissón C., Cardozo M. C., Del Castaño A., Díaz M., Emma G.,
Ojeda A., Papera S. y Re C. (2013). “Educación Sexual Integral,
conceptualizaciones para su abordaje”. Secretaría de de Educación,
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y calidad Educativa, Dirección General
de Planificación Educativa. Ministerio de Educación. Argentina.
Castaño Arango C., Franco J. L., Arcila Giraldo E., Zapata Carvajal D. M., Cano C.
A., Mejía Sánchez H. H. y Quintana Ramírez C. A. (2008). Manual de promoción
de lectura Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina. Alcaldía de
Medellín, Colombia.
Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias
(2008) “Jóvenes por la igualdad, Igualdad de Oportunidades y Prevención de la
Violencia”. Gobierno de Canarias, España.
http://www.unc.edu.ar/extension/vinculacion/genero/acciones-
realizadas/derechos-humanos-y-violencia-de-genero/carmen-argibay-en-la-
presentacion-del-libro-derechos-humanos-genero-y-violencias-
1/LIBROGeneroFinalLow.pdf.pdf
Marina, M., (2014). Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral,
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Ministerio de
Educación de la Nación, Argentina.
48
• CENMA San Francisco Anexo 1. Prof. Quaranta Juan, Prof. Cambursano
Rosana
49
50
51
52
53
54
5.2 Sugerencias
55
Lo que presentamos expresa lo que sentimos al hacerlo, con esta actitud
filosófica queremos compartir estas recomendaciones pedagógicas-didácticas
surgidas tanto de ver nuestros buenos resultados como de observar los errores
cometidos.
56
totalidad de los alumnos. Ya que todos aprendemos y somos responsables como
equipo docente del taller institucional.
57
que silencia, todo esto se potencia dentro de este contexto, también en algunos
funciona un silencio auto-impuesto que lo cierra a los vínculos, creando un
individualismo defensivo a veces extremo.
Seleccionar con precaución y sobre todo elegir ejes y temas donde nos
sintamos cómodos, lo que podemos y queremos dar.
58
áulico que condiciona e impone roles cotidianos ya estructurados que no
facilitan, esta reflexión conjunta que si logramos mediante los talleres. La
modalidad de taller cuestiona formas escolares cotidianas, donde docentes y
alumnos nos repetimos en prácticas rutinarias y propone en cambio una nueva
forma de mirar, tanto la enseñanza como al otro y a nosotros mismos.
Permitir la expresión por distintos canales, que esta no sea solo de modo
escrita u oral sino, sobre todo, mediante gráficos, fotografías, imágenes
cargadas de sentido, juegos, movimientos u otras formas artísticas-corporales
de manifestación, como afiches, collage. Ya que son otras formas de aprender y
comunicar.
59
Es conveniente mantenerse objetivo ante las discusiones apasionadas, no
tomar comentarios a título personal.
Tener una o varias personas que registre la palabra que circula y lo que
acontece.
60
e) La voz de los protagonistas tal como fueron expresadas (los estudiantes):
¿Qué significa la escuela y estos talleres para ustedes?
“Se tocan temas interesantes. Ayuda a salir un rato del infierno. Dejar el
encierro. Abrir la mente. Siento libertad. Me relaciono con otros. Podemos
hablar. Soy feliz. Es un lugar para aprender. Acá nos reímos. Podemos jugar en
gimnasia. Hablamos y nos olvidamos de lo malo. En la escuela se ayuda al
prójimo. Es un desafío, algo nuevo. Mis hijos están contentos con que yo venga a
la escuela. Son puertas abiertas. Me siento valorado, no sé cómo decir.
Despiertan la creatividad. A veces venimos sin desayunar, pero igual acá
estamos. Salir de lugares cerrados. Me ayudan a ser alguien en la vida. Trabaja
la mente al mango. Tener paz, tranquilidad. Es bueno porque se puede dialogar.
Nos olvidamos que estamos presos. Las maestras nos comprenden. Nos deja
pensando. Yo me acorde mucho de mi esposa. Es el único espacio de libertad, si
te pones a pensar.”
Ofertas educativas:
-Nivel Primario: “Escuela Paulo Freire”, Turno mañana (todos los grupos).
Primer y segundo ciclo trabajando en el edificio escolar, dos grupos uno por
ciclo. Dentro del Módulo Horizontes, un grupo. Dentro del Módulo Pasos de Vida,
un grupo.
61
-El Nivel Secundario: Programa de Inclusión y Terminalidad Educativa y
Formación Laboral de 14 a 17 años Anexo del IPEM N° 170. Turno mañana,
dentro del Módulo Nuevo Sol. Turno tarde, en el Edificio Escolar
62
Este año elaboramos la primera carta pidiendo la visita privada para los jóvenes
privados de la libertad.
63
• CESAM
• CIC
- Proyecto de género “Masculinidad Tóxica”
- Intervención del espacio del Hospital Rawson con temática ITS.
- Intervención con INADI con temática de discriminación.
Este anexo funciona dentro de una institución de salud mental, por lo que posee
características propias del cuidado de la salud, el trabajo interdisciplinario.
Todas las acciones, sean de asistencia o prevención se realizan en grupos de
tres o cuatro profesionales que atienden a los jóvenes. La escuela se encuentra
en el área de prevención y existen articulaciones con el hospital de día, con los
talleres de arte y con algunos psicólogos o psiquiatras. Estas, se realizan
respecto al uso del espacio, coordinación del tiempo, tratamiento y decisiones
sobre la situación de los alumnos/as pacientes. Todos los chicos y chicas tienen
que estar recibiendo atención terapéutica en la Casa, como condición de
permanencia en el espacio educativo. Este acuerdo nos ha traído varias
dificultades, ya que algunos estudiantes quieren estar en la escuela, pero no
quieren que los atienda el terapeuta o asistir a grupos de ayuda.
64
Se convocó a una profesora del PIT con experiencia en el abordaje de ESI en
otras instituciones con características similares, y se desarrollaron talleres en
donde se abordaron temáticas como violencia, discriminación, diversidad sexual
y género. Cada encuentro tenía un disparador, luego se intentaba escuchar a
todos los chicos y chicas, sus puntos de vista, opiniones y experiencias. En el
cierre se realizaba algo escrito, pintado, etc. como una conclusión respecto a lo
trabajado.
En el año 2015, con ayuda de una trabajadora social se llevó a cabo el taller
durante todo el año, un día a la semana en horario de la tarde. Se hizo extensivo
a otros jóvenes que transitan la institución desde otros espacios ajenos a la
escuela y que son pacientes de la institución.
Se intentó articular con el Taller de radio que funciona una hora antes del de
ESI y está a cargo de un tallerista del hospital de día, acordando abordar las
mismas temáticas, pero la impronta del taller de radio movilizó otras demandas
y necesidades, por lo que no se pudo llevar a cabo lo planeado.
Durante este año, 2016 el taller de ESI ha sido planificado con la colaboración
de dos estudiantes (tesistas) de la carrera de Trabajo Social. Como no se realiza
actividad escolar durante el turno tarde, los encuentros se hacen cada veinte
días con una duración de dos horas y se programa la semana anterior en forma
conjunta. Los temas varían según lo que los mismos estudiantes propusieron a
través de una consulta que se hizo en forma escrita y depositada en un buzón.
Por más que las temáticas son muy amplias, se intenta terminar con una
reflexión y se escriben las dudas, opiniones e inquietudes del grupo.
Otro punto, pero tiene que ver con esto, es que están en una etapa de abandono
del cuerpo infantil y la construcción de otra corporalidad, que no solo es física.
Por esto la importancia del cuidado del cuerpo y la salud. Los cuerpos son
66
vehículos de deseos, de miedos. Es importante trabajar sobre conectar al cuerpo
con lo que piensan y sienten.
Hasta el 2015 se trabajó de forma areal desde todas las materias de Ciencias
Naturales tanto de 1º cómo de 2º año.
67
Sugerencias didácticas
68
inquietud será abordada en otro momento a acordar, ya sea porque está
planificado tratarlo en otro encuentro o porque necesitamos tiempo para
preparar una respuesta adecuada.
• Partir de las concepciones de lxs estudiantes y avanzar ampliando la mirada,
el conocimiento y las formas de entender la cultura. No quedarse con lo que
se diga u opine, ampliar los conceptos.
• Trabajar sobre los derechos que poseen, más allá de que estos sean
vulnerados en la vida diaria y en espacios de encierro más aún.
69
6. Referencias Bibliográficas
Fernández, A. (2012) El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires,
Nueva Visión.
Paín, S. (1984) “La génesis del inconsciente”, Nueva Visión, Buenos Aires
70
Documentos:
71
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la LicenciaCreativeCommons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional
Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o
parcialmente lo aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado, se asignen los créditos
correspondientes y no sea utilizado con fines comerciales.
Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de
Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba) se encuentran disponibles
en http www.igualdadycalidadcba.gov.ar
04 de ENERO 2019