Whisky y Mas
Whisky y Mas
Whisky y Mas
A continuación, la malta seca y tostada es molida y se mezcla con agua caliente en un tanque.
El mosto, o mezcla, obtenido es similar al de una cerveza turbia, al que se le llama wort, y en
ese momento se le añaden las levaduras, que harán posible la fermentación. Este mosto se
pasa a cubas donde se dejará fermentar tres días a 33°. De ahí se pasa a la destilación:
El wash (wort fermentado) se destila dos veces, en alambiques pot still y spirit still. De la
primera destilación en pot still obtendremos un llamado low wine de 25-30°, y al destilarse por
segunda vez, obtendremos un whisky de 60°-70°.
Por último llegamos al envejecimiento. Cada tipo de Whisky utiliza un tipo de madera en el
barril, también es la destilería quien decide si utilizar barriles nuevos, o no, quemados o no,
etc. En el caso de los Whiskies de malta, los barriles han de ser de roble y que anteriormente
hayan contenido vinos de Jerez o Bourbon. La edad varía dependiendo de la denominación,
destilería y propósito. La madera del barril aporta aroma, taninos y sabor, como en el caso de
los vinos, y en la mayoría de casos, se regula el color del producto mediante adición de
caramelo. Una vez listo el producto, podremos comercializarlo como tal, realizar mezclas para
obtener blendeds, etc.
Tipos de Whisky
Los diferentes tipos de Whisky se caracterizan principalmente por los años que han
permanecido en el barril o si este antes había contenido vino de Oporto, jerez o bourbon, pero
sobre todo suelen categorizarse según su composición de la siguiente manera:
Bourbon whiskey: Este Whiskey debe tener un mínimo de 51 % de maíz y ser destilado y
envejecido en Kentucky para que la denominación Bourbon aparezca en la etiqueta.
El bourbon, de todas maneras, puede ser elaborado de forma legal en cualquier parte del
territorio de Estados Unidos y, por ende, la producción legal no está restringida a la zona o
los alrededores de Kentucky a pesar de que la bebida está muy asociada con las
comunidades destileras de esta zona del país.
Rye whiskey: debe tener un mínimo de 51 % de centeno.
Corn whiskey: debe tener un mínimo de 80 % de maíz.
Estos tipos de whisky no deben ser destilados a más de 80 % de alcohol por volumen y deben
envejecer en barriles nuevos de roble carbonizados, excepto el corn whiskey que no debe ser
envejecido, pero de hacerse, se usarán nuevos o usados barriles de roble. El envejecimiento
del corn whiskey suele ser de algunos meses.Si el envejecimiento de estos tipos
de Whisky alcanza los dos años o más, al Whisky le será adicionalmente designada el
calificativo "straight", como por ejemplo straight rye Whiskey. Los Whiskeysestadounidenses
mezclados combinan los "straight whiskey" con Whiskies no envejecidos, además de sabores
y colores.
No definido por la ley pero muy importante en el mercado es el Tennessee whiskey,
siendo Jack Daniel's la marca más conocida. El método de destilación es idéntico al
del bourbonen prácticamente todo, pero la diferencia más notable es que
el Tennessee Whiskey es filtrado en carbón de arce sacarino, dándole un sabor y aroma
únicos.
Whisky galés
Penderyn es una marca de whisky de Gales, es el primer whisky comercial realizado en el
País de Gales desde el siglo XIX. La compañía produce whiskies de malta sin reducir (46%
APV) de categoría premium y en diversas variedades. Penderyn es a su vez el nombre de
la destilería que lo fabrica y del pueblo en el que se encuentra situada: Penderyn, Rhondda
Cynon TAF.
La compañía fue creada en 2000 como la Welsh Whisky Company. El whisky había sido
destilado en Gales durante cientos de años, pero la industria desapareció en 1894. Penderyn
se convirtió, por tanto, en el primer whisky en ser manufacturado en Gales desde hace más de
cien años, hasta el 2004, cuando se comenzó a producir.
La Destilería Penderyn está situada en el Parque Nacional de Brecon Beacons y es
considerada la destilería más pequeña del mundo. La compañía obtiene el wash de la
cervecera Brains y lo destila una única vez en un alambique con una columna rectificadora
muy alta y con una especie de olla en la base. El whisky obtenido directamente del único
alambique del que dispone la destilería tiene un 91% de alcohol por volumen.
Penderyn produce unas 85.000 botellas que se comercializan en 15 países y a través su web.
Recientemente su producción se verá incrementada.
En el año 2000, la Destilería Penderyn comenzó la producción en Gales del single malt
Whisky. Las primeras botellas se pusieron en venta el 1 de marzo de 2004, el Día de San
David (en memoria del patrón de Gales). Actualmente es vendido en todo el mundo. La
destilería Penderyn utiliza un método de destilación único, con un alambique creado y
patentado por David Faraday, descendiente directo del físico británico sir Michael Faraday.
Whisky japonés
El modelo del whisky japonés es el single malt escocés, aunque haya ejemplos
de whiskies japoneses mezclados (blended). El sistema de producción es prácticamente
idéntico al de los escoceses: el whisky de malta es destilado dos veces en el pot still a partir
de una base de cebada malteada, y el whisky de grano en coffey still. Cabe destacar que casi
el 15 % del whisky de malta empleado por los japoneses es importado de Escocia.
Whisky indio
El whisky indio es una bebida alcohólica etiquetada como whisky en la India. La mayoría
del whisky indio es destilado de melazas fermentadas, por lo que es considerado una especie
de ron fuera del subcontinente indio. El 90 % del whisky consumido en la India procede de
melazas, aunque el país haya comenzado la destilación de whisky de malta y otros granos.
VODKA
es una bebida destilada. Se discute el origen de la misma aunque el nombre actual es
ruso. Se produce generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas
ricas en almidón, como el centeno, trigo, o papa. Normalmente el contenido de alcohol
del vodka se encuentra entre 37 % y 50 % del volumen; el
vodka lituano, ruso y polaco clásico contiene cuarenta grados de alcohol.
Proceso de elaboración
Preparación del caldo: se muelen los granos convirtiéndolos en harina, se añade agua y
se hace la mezcla bajo presión. Durante la operación el almidón contenido en los granos
se transforma en una masa de gel y luego en azúcar que, bajo el efecto de la levadura, se
transforma en alcohol durante la fermentación. La fermentación dura cerca de 40 horas y
produce una bebida bastante fuerte (cerca del 90%) que se procede a destilar; con esta
alta cantidad de alcohol se garantiza la pureza del vodka producido.
Destilación: tiene lugar en un sistema de destilación continua o por el sistema "pot still"
en alambiques aislados (o una combinación de ambos), que tiene de 2 a 5 alambiques; la
altura de los alambiques (de acero inoxidable con partes de cobre) es de 20-40 metros en
el caso de grandes producciones industriales. Los alambiques en pequeñas destilerías
con el sistema "pot still" son de tamaño mucho más reducido. En el primer alambique el
alcohol se aparta de la brasa: la brasa calentada va desde arriba del alambique y se
encuentra con la corriente de vapor caliente desde abajo, el alcohol junto con otros
vapores sube a la parte superior del alambique. Los residuos de la brasa -el orujo- se
separan en la parte inferior y se usan para cebar el ganado. Con ayuda del segundo
alambique -rectificador- el alcohol aumenta su fuerza concentrando en la parte superior de
éste. El número de veces que la bebida es destilada depende en gran medida de la marca
y la calidad. Los vodkas comunes son destilados dos veces, o tres a lo sumo
(p.e Smirnoff). En el nivel superior del mercado se encuentran vodkas destilados 4
(Belvedere), 5 (Lokka y Ciroc), 6 (Alpha Noble), 8 (Russian Standard Imperia) e incluso 9
veces (Jean Marc XO, que actualmente ostenta el récord).[cita requerida]
Disolución: la bebida final antes de la mezcla contiene 96 % de alcohol y carece casi por
completo de sabores y olores ajenos a los propios del etanol. La calidad del agua es
fundamental para el resultado final. A menudo se suele recurrir a aguas provenientes de
determinados glaciares, manantiales, lagos, etc. El volumen total de alcohol suele oscilar,
como ya se mencionaba anteriormente, entre 37,5º y 42º para los vodkas occidentalizados
y hasta 70º en el caso de algunos destilados rusos.
VERMUT
El vermú, o vermut, es una bebida que se compone básicamente por un vino macerado con
diferentes plantas y botánicos, pudiendo ser esencialmente un vermú rojo o un vermú blanco.
El vermú o vermut1(del francés vermout, y éste del alemán wermut, ‘ajenjo’ o ‘absenta’) es
un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, compuesto de vino
blanco, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un
aroma característico que les da una elegancia particular para un cóctel o aperitivo.
Generalmente se puede encontrar dos tipos: rojo y blanco.
El vermut rojo (italiano) es dulce; en tanto que el blanco (francés) es seco, con mayor grado
alcohólico.
El vermú es un licor compuesto fundamentalmente por vino blanco, ajenjo y otras sustancias
tónicas y de carácter amargo, que se suele tomar en la antesala de una comida. Es, no cabe
ninguna duda, uno de los reyes del aperitivo. También es llamado vermut o Vermouth, siendo
aceptadas por la RAE la primera junto a vermú.
Estas denominaciones derivan del vocablo alemán wermut, que precisamente significa ‘ajenjo’,
y a todas luces el origen del famoso brebaje lo encontramos aquí, en Europa, siendo su
antecedente más pretérito del siglo I a. C. Era una maceración de vino con hierbas creada por
el médico y filósofo antiguo Hipócrates, que en la Edad Media fue ampliamente conocida
como «vino hipocrático».
La bebida, sin embargo, no siempre es igual. Encontramos dos tipos principales, el vermú rojo
y el vermú blanco, siendo el primero de ellos el más común. El proceso de elaboración varía de
un fabricante a otro, pero generalmente comienza con un vino blanco de bajo nivel alcohólico,
a veces añejado, al que se le añade caramelo según la variedad, el cual le infunde color, y un
poco de azúcar, para hacerlo más dulzón.
Tras estos primeros pasos, el resultado es infusionado con una amplia variedad de hierbas y
botánicos, pudiendo alcanzar varias decenas. Estos, como el resto del proceso, también pueden
variar de una marca a otra. Al fin y al cabo, son los responsables del sabor que los puede
distinguir. Terminada esta maceración, tras otros procesos como el del filtrado y tal vez un
descanso en barrica, el vermú se embotella.
Sabores y aromas
Los vermouth se hacen con una base neutral alcohólica hecha de varios tipos de uvas. Este vino
blanco es de bajo nivel de alcohol y a veces se añeja. Se le agrega caramelo para darle color y
azúcar - especialmente para vermouth dulce – y luego se infusiona con varias hierbas y
especies que pueden incluir: clavo, canela, quinina, cítricos, manzanilla, jengibre, cardamomo,
enebro, mejorana, cilantro, entre otros.
Historia
No fue hasta la primera década de 1800, que el vermouth blanco fue producido por un francés
llamado Joseph Noilly. Se basó en vino blanco y cual resultó en una bebida mucho más seca
que el vermouth rosso.
Desde ese entonces, varios estilos y casas han copiado la idea de un vino aromatizado y
fortificado. Unos son más dulces que otros, más secos o con más aroma, pero nunca ha dejado
de ser producido desde su creación.
Composición y elaboración
El vermú rojo está compuesto por más de 40 extractos de hierbas, raíces, flores, especias y
frutas. Todas estas esencias se mezclan con un poco de alcohol en el tamburo, un recipiente
que da dos vueltas al día durante dos semanas. Tras este proceso se añade el vino y el
azúcar y se deja reposar.3 La composición más común incluye:
Clavo de Madagascar
Pensamientos
Frambuesa
Díctamo de Creta
Ajenjo
Limón
Raíz de lírio
Árbol cascarillo
Canela de Ceilán
RON
El ron es una bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar por fermentación, y
que posteriormente puede o no estar sometido a procesos de añejamiento, generalmente en
barricas de roble. Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes
de Barbados en 1650. Se le llamaba kill-devil o rumbullion (una palabra
de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas,
se le llamó guildive(modificación de kill-devil) y posteriormente tafia, un término africano o
indígena. Ya en 1667 se le llamaba simplemente rum. La primera mención oficial de la
palabra rum aparece en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha
del 8 de julio de 1661.
Origen
Los precursores del ron datan de la época antigua. Se cree que el desarrollo de bebidas
fermentadas a partir de la caña de azúcar ocurrió en la antigua Grecia y luego salió desde allí.
Un ejemplo cercano es la bebida llamada «Mortal». Producido por la gente de Malasia, el ron
data de miles de años atrás. También Marco Polo dijo alguna vez en el siglo XIV que un "muy
buen vino de azúcar" se le había sido ofrecido en Persia, lo que hoy es el Iránmoderno.
La primera destilación de ron tomó lugar en las plantaciones de caña de azúcar del Caribe en
el siglo XVII. Los esclavos de las plantaciones fueron los primeros en descubrir este producto,
posteriormente era pasado por procesos de refinación de azúcar, que era fermentado en
alcohol.
Categorías
Dividir el ron por tipos o edades es complicado, debido al hecho de que se produce en muchos
países y cada uno tiene su propia legislación. No existe un acuerdo para la vejez mínima o
para una clasificación estándar. Argentina los divide en Blanco, Ligero y Extra Ligero,
Barbados white, Overproof, y Matured, otros países no quieren poner restricciones a sus
productores y encontramos varios términos, como Añejo, Solera, Solera Reserva, Viejo,
Extraviejo, XO, Old, o de edades, 3, 5, 7, 10, 12, 15, 20, que a menudo no son más que un
término de mercadotecnia y que, por lo tanto, son de dudosa credibilidad para usarlos como
elemento diferenciador.
A pesar de estas diferencias se acepta a nivel regional tres grandes tipos de ron:
Normalmente los rones añejos suelen comercializarse siguiendo la pauta de los años de
antigüedad del ron, por ejemplo: ron añejo 3 años, 5 años, 8 años o 12 años.
También existe un producto llamado bebida espirituosa seca, el cual se considera como un
sustituto barato del ron. Esta bebida posee apenas un 40% de ron añejo por volumen. Se le
conoce coloquialmente como ron de pobre.
GINEBRA
Sobre la denominación
Para que una bebida pueda llamarse ginebra ha de tener sabor a nebrina. La legislación de la
Unión Europea distingue hasta cuatro denominaciones de ventaen relación con las bebidas
alcohólicas con sabor a nebrina. La primera denominación lleva por título “Bebidas alcohólicas
aromatizadas con enebro”. Y añade que la palabra “ginebra” puede aparecer en esa
denominación de venta. No es obligatorio su uso. La “gin de Mahón” es expresamente acogida
como “gin” entre las “bebidas alcohólicas aromatizadas con enebro”. Se acogen a esta
denominación de venta la mayoría de las bebidas basadas en la nebrina. Se presentan, bien
como “genièvre”, como Plymouth gin, como jenever, como genever, como gin, como peket,
etc. Se hila tan fino que se recogen como denominaciones distintas pèkèt. “Gin” y “genever”
no siempre se presentan como mutuamente excluyentes. Tal sucede con la llamada “Bols
Genever. Ámsterdam gin”.
La terminología comunitaria, generalmente precisa, en este caso no está muy cuidada, ya que
habla de “enebro”, que es el árbol, y no de su fruto, que es la “nebrina”. El jugo de nebrina no
es tóxico; el del árbol sí lo es. El fruto del enebro es calificado de “baya”, cuando no es una
“baya”, sino una “gálbula”; es decir, un fruto del estilo del que produce el ciprés, que es de la
misma familia.
Gin destilado
Esta denominación también excluye las ginebras que tienen como base un aguardiente. El
alcohol mínimo inicial ha de ser 96°. En la redestilación es cuando pueden añadirse los
sabores. Los aromatizantes están minuciosamente regulados, y son distintos de los del gin,
pero producen el mismo efecto de buqué perfumado. El reglamento llega a dar una definición
negativa: el gin obtenido únicamente mediante la adición de esencias o de aromas al alcohol
etílico de origen agrícola no es un gin destilado. En efecto, sería más bien un vodka
aromatizado.
London gin
El propio reglamento dice que el London gin es un tipo de gin destilado. Además de los
requisitos antes mencionados se exige la ausencia de edulcorantes y de colorantes. Puede ir
acompañada del término dry. Siempre es seca. Es la que con más frecuencia tiene puro sabor
a nebrina sin añadidos de perfumes aromáticos ni de sabores provenientes de aguardiente de
cereal.
En el mismo sentido, el diccionario de Webster6 define así la palabra gin: " una bebida
alcohólica fuerte destilada de grano y generalmente aromatizada con nebrinas".7
Lógicamente los diccionarios inglés-inglés no tienen en cuenta el significado que se atribuye a
la palabra "gin", cuando esta palabra es usada en un contexto lingüístico distinto del inglés,
como pudiera ser una conversación en castellano o un escrito redactado en castellano. Es
muy usual, al utilizar palabras extranjeras, restringir el significado que tienen en el idioma
original.
"Gin" utilizado en castellano, restringe el significado inglés de "gin" a una concreta clase de
ginebra, la que suele llamarse London gin en un contexto lingüístico inglés. En un contexto
idiomático castellano, todos los "gin" son ginebra, pero no toda ginebra es "gin". En España se
utiliza la palabra "gin", pero no se suele dar un distinto significado a “ginebra” y a “gin”, porque
prácticamente la única ginebra conocida y usada es la de estilo “London gin”. La palabra "gin"
es utilizada sobre todo para referirse al combinado llamado en España “gin tonic” y en Estados
Unidos y otros países de habla inglesa “gin and tonic”. Para los españoles y para la amplia
mayoría de los hispanoparlantes, podríamos llegar a decir que la palabra "gin", en los hechos,
ha tomado estatus propio para referirse a una bebida independiente de las ginebras, si bien es
un tema polémico pues no deja de ser lo que en Inglaterra se conoce como "London Dry Gin",
o sea un tipo de ginebra. Sin embargo, en la mayoría de los países de habla castellana, si
alguien pidiese para tomar una "ginebra con tónica", no quedaría claro el pedido, le tendrían
que preguntar si quiere un "gin tonic" o una ginebra y una tónica, porque nadie acostumbra a
tomar ginebra con tónica. Por lo cual podríamos decir que, para los sectores citados, la
ginebra sería otra bebida totalmente diferente al gin, en tanto la mayor parte de la gente de los
países de habla castellana, no asocian la ginebra con el gin. Eso está justificado por tener no
solamente un sabor muy diferente, sino porque también se toma de una forma bastante
diferente. Mientras que la ginebra se toma sola o con hielo, el gin (London Dry Gin) se utiliza
para realizar cocteles, como el ya citado Gin Tonic o como el Tom Collins.
La ginebra (la de origen holandés) es una bebida con cuerpo, con cierto aroma a maltas
(cereal y nebrina), la cual tiene un bajo contenido alcohólico y un sabor fuerte que se refuerza
aún más en aquellos casos en que es envejecida en barricas de madera, en cambio el gin es
una bebida destilada, seca y cristalina, carece de edulcorantes y de colorantes, tiene un mayor
contenido alcohólico, un buqué muy perfumado y se asemejaría a lo que podríamos llamar un
vodka aromatizado.
La palabra francesa “genièvre” significa tanto el enebro, como la nebrina, como la bebida
alcohólica.8
“Wacholder” en alemán significa enebro; pero la palabra también se utiliza como equivalente
de ginebra.
El castellano es muy preciso. Tiene una palabra para el fruto: la nebrina; otra para el árbol: el
enebro; y otras para el bosque de enebros: nebral, nebreda y enebral. La bebida cuenta con
una palabra específica: “ginebra”, acreditada en castellano sólo desde 1817. Es variante
gráfica de la palabra catalana ginebre, que designa el árbol.
“Peket” en dialecto valón significa tanto nebrina, como la bebida hecha con nebrina. El idioma
italiano carece de palabra propia para designar la ginebra, por lo que se usa la inglesa “gin”.
Evolución y tipología
El zumo de la nebrina se puede hacer fermentar. Behrend obtuvo con 128 kilos de zumo de
nebrina 18,75 litros de alcohol y lo analizó. Se trataba de una curiosidad científica. Pero la
ginebra no se obtiene por fermentación y posterior destilación de ese zumo. Se maceran las
llamadas nebrinas en alcohol puro o aguardiente y luego se destila, o bien el
alcohol vaporizado se hace pasar por entre las nebrinas y demás aromatizantes. Se usan
varios métodos y esencias con o sin redestilación. En esas operaciones las nebrinas pueden
fermentar parcialmente, con lo que en el destilado parte del alcohol puede proceder de las
nebrinas. Tal es propio de la “Steinhager”, típica de la región de Westfalia, hecha con
muchísimo jugo de nebrina y base alcohólica de aguardiente de trigo. No llega a 40° y se
expide en canecas, que es el envase propio de la ginebra a la antigua. Es una ginebra muy
especial.
Se tiene noticia de la destilación de nebrinas maceradas en aguardiente desde comienzos
del siglo XVI, siendo pioneros de este producto -como de tantos otros obtenidos por
destilación- ciudades holandesas. Se atribuye el invento en 1550 al médico Franciscus (o
Sylvius) de la Boe. En latín tardío se llamó a ese producto “aqua juniperi”. Inicialmente tuvo
sobre todo valor medicinal. Y aún hoy se sigue considerando que la ginebra es producto muy
estomacal.
Lucas Bols fundó una casa en 1575, que todavía sigue produciendo ginebra, Bols es la marca
más antigua de dicho destilado; Wenneker se estableció en 1693; Johannes de Kuyper, en
1695; Booth, en 1740; Alexander Gordon, en 1769. Todas ellas en los Países Bajos. En
Inglaterra se ha hecho famosa la fundada por Charles Tanqueray en 1830, en Finsbury. La
ginebra ya había sido dada a conocer por el conde de Leicester en 15859 con motivo de la
presencia de tropas inglesas en Holanda, durante su guerra de independencia. Se observó
que el llamado “coraje holandés” provenía de haber bebido ginebra. Pero la introducción de la
elaboración de la ginebra en Inglaterra a gran escala se atribuye a Guillermo III de Orange,
que accede al trono en 1689 y prohibió importarla de Holanda. Comenzó entonces a
producirse en Inglaterra. Durante los siglos XVII y XVIII, en que no estaba en uso el
procedimiento de destilación continua, la ginebra era un aguardiente de grano aromatizado
con nebrinas, más propio de la soldadesca que de personas refinadas. Lo propio acontecería
en Estados Unidos más tarde con la “bath-tub gin”, así llamada por hacerse en las bañeras
caseras, burlando la ley seca. En Inglaterra el alcoholismo llegó a tales extremos que se
prohibió la elaboración —era una elaboración casera— de ginebra en 1736, levantándose la
prohibición en 1742.
Por aquellos tiempos la ginebra estaba edulcorada. En la actualidad prácticamente la única
dulce —es más, almibarada— es la Old Tom, junto con la Pimm's Cup. El nombre proviene de
que, a comienzos del XVIII, en el muro exterior de algunos “pubs” aparecía una placa con un
gato negro, un Old Tom. Depositando un penique, se recibía a través de un tubo una pequeña
dosis de ginebra de manos del gato. A ese estilo de ginebra dulzona se opuso la seca,
identificada con Londres: London dry, dry gin, London gin, London dry gin. A veces también
aparece la palabra "english". En el siglo XVIII, Alexander Gordon fue el promotor en su
destilería de Southwark de la ginebra seca, que inicialmente fue un aguardiente compuesto
con nebrinas, pues aún no era accesible el alcohol puro e insípido. El estilo de ginebra
llamado London gin parece provenir también de una ley parlamentaria inglesa de 1734,
conocida como Gin Act, que, además de regular impuestos ejercía un control de calidad.10 Por
último, una ley de 1920 prohibió utilizar aguardiente, debiendo en su lugar utilizarse alcohol
puro e insípido.11
La genever propia de Holanda no se destila en alambique de columnas, sino en alquitara, a
partir de una mezcla de cereales -cebada, trigo, maíz y centeno- sin maltear; en definitiva, de
un mosto similar al utilizado para obtener aguardiente de cereal. Esos productos se conocen
en el mercado con los nombres de genever y jenever. Esas ginebras también son designadas
en Inglaterra como “geneva” y como “Hollands”, por se propias de Holanda y “Schiedam”, por
el renombre de esa destilería señera cercana a Rotterdam. Actualmente la práctica totalidad
de las destilerías se encuentra en los alrededores de Ámsterdam.
Los aguardientes de grano y ginebra se dividen en viejos y jóvenes; en terminología
holandesa “jonge” y “oude”. El joven, por lo general, está más aromatizado, es más popular,
más seco y se parece más al “gin”. El viejo tiene más sabor a cereal, es más dulce y de color
pajizo. Hay quienes interpretan que “oude” significa que la ginebra ha sido añejada;12 pero en
realidad significa que está hecha al viejo estilo, a la antigua.
Una de las pocas ginebras que se envejecen es la americana Seagram’s Extra Dry, pero sólo
unos tres meses, en madera chamuscada, lo que proporciona un cierto color amarillento y
suavidad. Algunas ginebras a la antigua se dejan envejecer en madera y en ocasiones suele
subrayarse que son muy viejas en edad: del año tal o cual. De hecho algunas
están millésimés; llevan fecha. Hay una que se envejece en madera, unos tres años, llamada
“Korenwijn” o “Corenwyn”, con gran proporción de malta. Suele estar embotellada en barro
vidriado, en una caneca. Una ginebra puede ser del año 1990, habiendo sido añejada en
madera sólo tres años; o bien del año 1970, haciendo estado añejada en madera menos
tiempo. Al estilo holandés de jenever, se produce en Alemania, en Frisia, la ginebra llamada
Dornkaat. La casa Hooghoudt presenta un “korenwijn” con grosella. En los Países Bajos
también se producen ginebras en las que se maceran grosellas, arándanos, moras y diversas
clases de yerbas. Cualquier ginebra es buena base alcohólica para licores caseros de
arándanos, moras, cerezas, etc. La ginebra aromatizada con endrinas, en inglés es conocida
como “sloe-gin”. Muchos licores, bebidas y cócteles admiten ser mezclados con ginebra.
Un Real decreto de 17-IX-1920, proveniente de un consejo de ministros del Gobierno de
España, exigía a la ginebra elaborada en este país estar hecha con aguardiente de cereales.
Tal obligación hace tiempo que no existe.
Este historial ha llevado a que por “gin” suela entenderse una ginebra seca y transparente,
cuya base es un alcohol puro e insípido. Y así, la ginebra producida por Larios en España es
presentada como “dry gin”. Para los aguardientes de grano compuestos con nebrinas se
reserva la denominación “Genever”. También en Francia se distingue entre “genièvre” y “gin”.
“Gin” tiende a hacerse sinónimo de “London gin”. También existe en francés la palabra
“genévrette” o “genevrette”, poco usada, como también es poco usada la ginebra edulcorada.
Inicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por físicos y alquimistas como remedios
medicinales, posiones amorosas, afrodisíacos y cura problemas. La realidad era que no se detectaba
su alto contenido alcohólico y así permitía lograr propósitos poco habituales.
La producción de licores data desde tiempos antiguos. Los documentos escritos se lo atribuyen a la
época de Hippocrates quien decia que los ancianos destilaban hierbas y plantas en particular por su
propiedad de cura de enfermedades o como tonificantes. Esto en parte era cierto, dado que, hoy día,
es reconocido que el kümmel o la menta ayudan a la digestión.
De estos factores, que los licores son asociados a la medicina antigua y a la astrología medieval.
A través de los siglos fueron también conocidos como elixires, aceites, bálsamos y finalmente como
licores.
TIPOS DE LICORES
Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma.
A nivel de su producción, existen dos métodos principales. El primero, que consiste en destilar
todos los ingredientes al mismo tiempo, y luego siendo esta destilación endulzada y algunas veces
colorizada. O el segundo que consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Este segundo
método permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los ingredientes; y es logrado utilizando
bases de brandy o cognac, resultando estos ser los de mejor calidad.
Simples: cuando se elaboran con una sola sustancia, aunque se utilicen pequeñas cantidades de otras,
para mejorar el sabor o potenciar el aroma.
Mixtos: son los que llevan, en distintas proporciones, pero con igual importancia, varios ingredientes.
Los licores más finos se preparan destilando alcohol de alta graduación en el que se ha macerado un
saborizante, o una combinación de ellos y tratando el destilado con azúcar y generalmente, con
materias colorantes. Entre los saborizantes más utilizados están, entre otros, la corteza de naranja, la
semilla de alcavarea y el endrino. Muchos licores han sido elaborados por monjes como los Cartujos o
los Benedictinos. Los licores pueden servirse como aperitivos o después de las comidas y también como
ingredientes en combinaciones de bebidas y cócteles.
TEQUILA
El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México.
Se elabora a partir de la fermentación y destilado al igual que el mezcal, jugo extraído
del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana),1 con denominación de origen
en cinco estados de la República
Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco ya que en los tres primeros
solo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco). Es quizá la bebida
más conocida y representativa de México en el mundo. Siendo el tequila una bebida distinta
al mezcal, se cree que una bebida no tendría ninguna relación en aspectos de elaboración ni
destilación con el tequila, pero es de gran importancia mencionar que el tequila es
considerado como un tipo específico de mezcal, siendo este obtenido del Agave tequilana del
tipo Weber Azul, siendo que el mezcal en sus distintas variedades puede ser obtenido de 14
distintos tipos de agave. De ahí la frase popular "se llama Tequila, pero se apellida Mezcal".
La pureza de un tequila consiste en estar hecho completamente a partir del agave. Cuando un
tequila no señala en su etiqueta que es 100% de agave es un tequila mixto. Esto significa que
una proporción de la azúcar obtenida del agave se mezcló con otros azúcares durante su
elaboración. Durante muchos años existió en México una norma que permitía que los tequilas
tuvieran un mínimo de 51% de agave y un máximo de 49% de otros azúcares. Desde hace
algún tiempo, sin embargo, la norma exige que para ser llamado tequila debe ser al menos
60% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de
azúcar.
El nombre tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente,
y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las
inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán, así como en Arandas y Atotonilco el
Alto en la zona de Los Altos y en Nayarit en municipios cómo Ixtlán del Río. También se
elabora en determinadas zonas en Guanajuato, Michoacán, y Tamaulipas.
El origen náhuatl (téquitl: trabajo u oficio; tlan: lugar) de la palabra habla de un lugar de trabajo
y, a la vez, del trabajo específico de cortar plantas. La palabra tequio se refiere a la tarea de
los hombres de campo.
Reserva
Esta no es propiamente una clasificación normada ya que no está prevista en la norma oficial
mexicana correspondiente, no obstante y acorde al criterio del Consejo Regulador del Tequila
así como a los grandes productores de este producto, previo al pronunciamiento de la
declaratoria de 1974 en que se consideró al Tequila como denominación de origen, el
distintivo "RESERVA" de cada casa productora se destina para designar la calidad suprema
de determinados tequilas añejados.
HISTORIA
En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de
México en la población de Oaxaca, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de
maguey (generalmente conocida por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se
obtuvo mezcal.[
Con el fin de ampliar su investigación, los científicos universitarios desarrollaron, en 1998, el
proyecto La ruta del mezcal, a través del cual recorrieron comunidades indígenas para
identificar los lugares donde se produce mezcal a la manera artesanal; se percataron de que
aún se destilaba en ollas de barro, y que estaban fechadas hacia el año 400 a. C.
Actualmente, el mezcal cuenta con Denominación de Origen, que protege la producción de
esta bebida en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis
Potosí, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas. Son estas las únicas regiones del mundo
que tiene la denominación de origen llamada mezcal.
TECNICA PREHISPANICA
Especialistas del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de
México analizaron rigurosamente los hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla y
confirmaron, así, la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento
de las piñas.
En el piso de las viviendas, de tepetate, se hacía un agujero de dos metros de diámetro por
tres de profundidad, y se llenaba de [[roca volcánica| rocas volcánicas], como el tezontle;
luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en día en
los denominados palenques de mezcal de Oaxaca, y se cubrían con pencas de la misma
planta.
Al cabo de aproximadamente tres días, cuando estaban cocidas, se machacaban y se ponían
a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado. Una vez terminado el proceso, las
piñas se hervían; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtenía el mezcal
destilado.
Blanco – Mezcal sin color, almacenado por menos de dos meses, verificando su
almacenado.
Madurado en vidrio- Almacenado en recipientes de vidrio cuano menos 1 año y bajo
condiciones reguladas de temperatura, iluminación y humedad.
Reposado – Almacenado entre dos meses y un año.
Añejo – Almacenado por lo menos un año, en barriles de no más de 200 litros.
El mezcal reposado en barricas de cualquier madera destruye los sabores más finos
característicos del mezcal, por lo que no es recomendable. Tradicionalmente, el mezcal se
reposa en vidrio para conservar todas sus características organolépticas
En la etiqueta debe presentar la frase "100 % Agave", lo que indica que está hecho
solamente de maguey. Aunque la NOM-070-SCFI-19943 también admite la adición de un
20% de otros carbohidratos.
La graduación o riqueza alcohólica mínima debe ser de 45 % ALC. VOL. Aunque según la
NOM-070-SCFI-19943 la graduación alcohólica debe ir de los 36% a los 55% Alc. Vol.
Debe indicar el estado y municipio o población de origen, así como el tipo de maguey o
magueyes usados; puede incluir opcionalmente el nombre del maestro mezcalero que lo
destiló.
Al mover ligeramente la botella debe presentar "perlado", a menos que se trate de un
mezcal de 55 % ALC. VOL. o mayor riqueza alcohólica, en cuyo caso la perla sólo se
formará momentáneamente al agitarlo; a mezcales como estos se les llama "de puntas".
Todos los mezcales tradicionales perlean (es decir, forman perlas), la razón es simple: a partir
de los 45° , los compuestos aromáticos que contienen-pueden ser más de 350- les dan tal
intensidad que ésta se manifiesta en el perlado que se genera al agitarlos o vaciarlos en un
recipiente. Si la riqueza alcohólica es de 45°, la perla será pequeña y de breve duración; si se
encuentra entre 49.5° y 50.5°, se forma sobre la superficie del mezcal una capa duradera de
perlas medianas que en algunas regiones llaman cordón cerrado, prueba de calidad que en
1960, debían de pasar todos los mezcales para poder comercializarlos. A partir de los 51°, la
perla es más grande y de corta duración, pudiendo hacer doble cordón cerrado; a partir de
55°, es mayor y de menor permanencia. También podemos encontrar mezcales en los cuales
lleguen a combinarse el tipo de perlado debido a la combinación de magueyes presentes.
Lugar de origen
Mezcal en Oaxaca (sur de México)
En México, se producen y consumen distintos licores que enorgullecen a los pobladores y dan
identidad a las regiones, y en Oaxaca es el mezcal. Al igual que el tequila, el mezcal proviene
de una variedad de agave, y su proceso es totalmente artesanal. En las cercanías de Oaxaca
es posible visitar fábricas que garantizan tener un toque muy personal en cada variedad de
sus bebidas. Los agaves espadín, arroquense y tobalá son tres de las especies que,
fermentadas y destiladas, producen otras tantas variedades de mezcal. El espadín y el
arroquense son productos del cultivo, mientras que el tobalá es un agave silvestre que es el
más común en la producción de mezcal. A diferencia del tequila, que sólo se fabrica
con agave azul, las variedades de mezcal se logran con una mezcla de distintas familias de
agave. Los campesinos esperan con paciencia el crecimiento de la penca, ya que deberán
transcurrir unos siete años para que la planta madure.
El proceso se inicia cuando el campesino separa la piña de los tallos, las hojas y las raíces
que la rodean. Una vez obtenidas las piñas, se cuecen y luego se muelen.
El bagazo resultante se deja reposar en grandes y olorosas tinas. Ya aquí, el proceso requiere
calma y paciencia para esperar a que el bagazo fermente; en este punto, el líquido pasa a los
alambiques.
Este es el momento en el que el artesano desarrolla su particular forma de dotar al futuro
mezcal de su sabor característico. En la elaboración del auténtico mezcal de tobalá, es
indispensable que el proceso transcurra en ollas de barro. Cabe señalar, por último, que hay
distintas variedades o tipos de mezcal
oaxaqueño: reposado, añejo, minero, pechuga y gusanito.
Proceso de elaboración
El mezcal suele ser artesanal, 100 por ciento de agave (no utiliza químicos).
El tequila es principalmente industrial: hay tequila 100 por ciento de agave, pero se acepta
hasta un 49 por ciento de otros carbohidratos y químicos para siga considerándose
tequila.
Especie de agave (maguey)
El mezcal es de Agave vivipara variedad Haw, y tiene más azúcares y es más grande.
En Zacatecas, se utilizan tanto agave azul (región de los cañones de Juchipila, Jalpa,
etcétera) y Agave salmiana (región sureste, Pinos y Villa Hidalgo).
Para el tequila, se utiliza únicamente el agave Tequilana Weber, variedad azul.
Sabor
El mezcal tiene un sabor fuerte aromático.
El tequila es neutro.
Historia
El origen del brandy no se tiene muy claro. Brebajes de alcohol concentrados se conocieron
en la Grecia y Roma antiguas, y pueden tener una historia aún más antigua, desde la
antigua Babilonia. El brandy, como se conoce hoy, apareció en el siglo XII y se hizo popular en
el siglo XIV.
Inicialmente el vino era destilado como un método de conservación para hacer más fácil su
transporte a los comerciantes. La intención era agregar de nuevo el agua separada
del brandy en la destilación, poco antes de su consumo. Luego se descubrió que si se
almacenaba en barriles de madera, el producto resultante se mejoraba considerablemente
comparado con el vino original.
Los estilos de brandy en el mundo
Francia
Son dos los más emblemáticos y los más conocidos tanto dentro como fuera de Francia:
el Armagnac y el Coñac.
Armagnac. Se precia de ser el aguardiente de vino más antiguo de Francia. Henri Dufur y
André Daguin hacen notar que el dialecto gascón utiliza la palabra aygue ardente15 y no la
palabra «brandy», de origen inglés, para designar su famoso destilado. Según Gordon Brown,
hay testimonios de que el arte de la destilación practicada por los árabes en España había
atravesado los Pirineos en el siglo XII y ya se hacía aguardiente en Gascuña en 1411.16
Se distinguen hasta cinco subdenominaciones geográficas: Armagnac, Bas-Armagnac, Haut-
Armagnac, Armagnac-Ténarèze, Blanche Armagnac. Como marcas cabe indicar
aleatoriamente: Chabot, Château Gerreau, Châteu de Malliac, Larresingle, Marquis de
Montesquiou, Marquis de Puysegur, Dartigalongue, etc.
Los productos de Armagnac se han decantado por el uso de la destilación continua, sin
abandonar la antigua destilación en alquitara. La menor toxicidad de este tipo de aguardientes
ha propiciado que en Francia consuman más Armañac que Cognac.
Cognac. Utiliza exclusivamente la destilación por alquitara. Con paciencia se cohoba,
rechazando cabezas y colas, es decir, eliminando el destilado del comienzo y del final del
proceso de destilación. En su momento ese procedimiento aseguraba el aguardiente de la
menor toxicidad entonces existente. Tras el invento de la destilación continua, muchos otros
aguardientes de vino lo superan en ausencia de toxicidad, aunque quizá no en sabor y aroma.
Según Gilbert Delos17 el noventa y cinco por ciento de la producción se destina a la
exportación.18 La espectacular caída de la demanda ha obligado a tomar la decisión, en 1997,
de arrancar 12.000 hectáreas de viñedo en esa «región determinada».19 Se da enorme
importancia al envejecimiento del producto, para lo que se adoptan nombres de fantasía —
como X.O.; V.S.O.P., y otros— muy confusos. Allí se inició la costumbre de echar colorante
marrón al producto, para subrayar su carácter añejo. El envejecimiento, además de mejorar el
sabor, ayuda a eliminar el metanol, que se volatiliza antes que el etanol. Como marcas
acreditadas, cabe señalar aleatoriamente: Courvusier; Hennessy; Rémy Martin; Polignac, etc.
Muchas tienen nombre de apellidos ingleses como inglés es la palabra «brandy». Nació como
un producto de exportación para Inglaterra.
La denominación geográfica de venta «Cognac» suele y puede ir acompañada de una de las
siguientes nueve subdivisiones geográficas: Fine; Grande; Fine Champagne; Grande
Champagne; Petite Fine Champagne; Champagne; Fine Champagne Borderies; Fins Bois;
Bons Bois. Se supone que el entendido tiene que distinguir los diferentes sabores del Cognac,
en razón de su lugar de proveniencia. La palabra «champagne» que aparece en alguna de
esas subdivisiones geográficas, es una palabra genérica, que significa campiña. No debe
identificarse con el nombre de ese famoso vino espumoso también denominado «champagne»
y que proviene de una campiña distinta. Esas subdivisiones geográficas se realizaron por vez
primera privadamente en 1860 por un geólogo francés llamado Coquand,20 fecha que coincide
con la comercialización del coñac en botellas. Es menos rigurosa que la clasificación de los
terruños jerezanos llevada a cabo mucho antes, en 1836, por la Administración Pública y que
todavía es utilizada hoy.21 Esos referentes geológicos en Jerez rara vez se hacen aparecer en
los etiquetados. No se les otorga valor comercial.
La forma de percepción, presentación y comercialización de los productos vitivinícolas de
Francia es localista. Se presentan como productos locales de proyección universal. Cuanto
más locales, mejor; y cuanta mayor proyección universal tengan, mejor también. Se presentan
como productos de terruño, que llaman terroir. El Cognac es en esto un arquetipo. Se evitan
así comparaciones con otros productos hechos con la misma variedad de vid o con el mismo
sistema de elaboración, hasta el extremo de que como recordaba la revista Air France
Magazine,22 a sus viajeros, excepto en Alsacia, está prohibido dar información sobre la
variedad de vid con la que está hecho el producto. En otros países es usual dar esa
información en el caso del vino, pero no siempre en el caso del brandy. El brandy brunello, en
Italia, señala bien claramente el viduño con el que está hecho: brunello. Los de Jerez también
indican el viduño, que suele ser «palomino fino». No suelen indicar, en cambio, el terruño de
donde procede la uva.
España
Brandy Solera Reserva, Jerez
Grecia
Es universalmente famoso el «Metaxa». Se trata de unos brandis aromatizados e incluso
almibarados, creados por Spiros Metaxa, un comerciante en sedas, que fundó una destilería
en Kifisia a finales del siglo XIX. Existen versiones muy variadas de esa idea de aromatización
explícita y reconocida del brandy, considerada heterodoxa en otros países.27 En los
productores tradicionales, esas aromatizaciones se admiten legalmente en razón de los
llamados «usos tradicionales», pero se procura no darlas a conocer. Hay muchas variedades:
centenario, dorado, gran reserva, de Rodas, etc. El número de estrellas indica los años de
envejecimiento: tres significa un mínimo de tres años de envejecimiento; cinco estrellas, cinco
años; siete estrellas, siete. «Reserva privada» significa al menos veinte años..
Chile y Perú
Pisco es la denominación de un aguardiente de uvas producido en Perú y Chile, elaborado
fundamentalmente mediante la destilación del producto de la vid, pero sin la prolongada
crianza en barricas de madera.28 Se le suele incluir dentro de la familia o categoría de los
brandy. Existen dos estándares para la producción de pisco, uno que rige en
territorio peruano y otro en el chileno, por lo que se consideran técnicamente productos
diferentes, pero dentro del grupo de bebidas espirituosas.
Al igual que el singani, esta bebida tiene su origen en la necesidad náutica y minera, antes
que campesina, de concentrar volumétricamente de forma estable y perdurable los vinos, para
su adecuado almacenamiento y transporte, típica de la costa pacífica de Sudamérica, próxima
a los Andes mineros.28
Ambas variedades, el pisco del Perú y el pisco chileno, tienen en común el hecho de
ser aguardientes de uva, obtenidos por destilación de cepas blancas y rosadas de Vitis
vinifera, aprobadas por sus respectivas legislaciones como "uvas pisqueras". Con todo, si bien
es posible encontrar cosas en común, no es menos cierto que entre ellos existen importantes
diferencias en su proceso de elaboración, más allá de la zona de elaboración.28
Brandy de cereales
El concepto de cerveza tiene una vocación expansiva. Se llama cerveza a la bebida alcohólica
fermentada hecha con cualquier clase de cereal e incluso con productos agrícolas
almidonosos, que no son cereal. De la cebada se pasó al centeno, al maíz, al arroz y a todo
tipo de grano o no grano. Dentro de la categoría «cerveza» entra cualquier modo o sistema de
fermentación o elaboración. Hay incluso quienes incluyen el sake japonés dentro de la
categoría «cerveza». No sucede lo mismo con el whisky. Inicialmente sólo se consideraba
whisky el procedente de cebada malteada. Posteriormente, por influencia americana, se
fueron admitiendo dentro del canon del whisky el centeno y el maíz. El aguardiente de sake no
se considera whiskey, pese a ser el arroz un cereal. El arroz y el trigo no están incluidos, al
menos oficialmente, en el canon del whisky.
Brandy de cereales —grain brandy, en inglés— es una denominación de venta comunitaria,
perteneciente al género «aguardiente de cereales», que se diferencia del whisky sobre todo en
que en el whisky el grano tiene que estar malteado. Además el whisky ha de estar envejecido.
No caben los whiskis blancos.36 El aguardiente de cereales se elabora en diversos lugares de
Europa, sobre todo en Alemania. El más conocido es el llamado Korn.37
«Para que el aguardiente de cereales pueda llevar la denominación de venta brandy de
cereales» deberá «obtenerse mediante la destilación a menos de 95 % vol de masa
fermentada de cereales de grano entero y presentar características organolépticas derivadas
de las materias primas utilizadas», dice la mencionada norma.
Raisin brandy
De la uva se obtiene el brandy. Las uvas pasas también son uvas. «El aguardiente de pasas
o raisin brandy —dice la citada norma comunitaria—38 es la bebida espirituosa obtenida
exclusivamente de la destilación del producto de la fermentación alcohólica del extracto de
pasas de las variedades negra de Corinto o moscatel de Alejandría, destilada a menos de
94,5 % vol, de forma que el destilado tenga el aroma y el sabor derivados de la materia prima
utilizada». Se trata de un concepto legal y por tanto variable; pero coincidente con lo que suele
entenderse por «raisin brandy».
Añejamiento
El Reglamento comunitario 110/2008 de 15 de enero39 entiende por maduración o
envejecimiento: «La operación que consiste en dejar que se desarrollen naturalmente en
recipientes apropiados ciertas reacciones que confieren a la bebida espirituosa de que se trate
cualidades organolépticas que no tenía anteriormente».
El añejamiento es importante en casi todos los aguardientes, excepto en los de orujo y de
frutas, la mayoría de los cuales no se suelen añejar. El tequila y el ron tienen las dos
modalidades de joven y añejo. El whisky y el brandy, en cambio, tienen que estar
necesariamente añejados para poder comercializarse con ese nombre, a tenor de la
legislación comunitaria.40 El aguardiente de vino no añejado recibe el nombre de holandas u
holanda, que el diccionario de la Real Academia define como «aguardiente obtenido por
destilación directa de vinos puros sanos con una graduación máxima de 65° (usado más en
plural)». Las holandas envejecidas pasan a recibir el nombre de brandy.
La exposición al aire que produce el añejamiento proporciona color marrón, que suele
subrayarse con la adición del colorante llamado caramelo. Se llama así porque proviene del
azúcar, pero no es dulce y responde casi siempre a la fórmula C12H13O9. Este contacto con el
aire es bueno en la medida en que así se evaporan los residuos de metanol del destilado. El
contacto con el aire depende fundamentalmente de tres factores: el roble utilizado, el tamaño
del recipiente y la frecuencia de los trasiegos. En un barril de pocos litros, el contacto con el
aire es mucho mayor que en recipientes de gran capacidad. Cuantos más trasiegos se
produzcan, mayor será el contacto con el aire.
En cuanto al roble, suelen distinguirse comercialmente dos clases de roble: el europeo y el
americano. El europeo es casi siempre el Quercus robur L., que tiene unas cien variedades
cultivares. En Asturias se denomina «carbayu» y en Galicia es llamado «carballo». También
se le llama «roble pedunculado» en razón de sus hojas. Por roble americano, a efectos de
bebidas alcohólicas, se entiende el Quercus alba L., también denominado roble blanco.41
Un elemento decisivo en la elección del roble de tonelería es el tamaño del «grano», por el
que se entiende el tamaño de los canalillos de la madera que lo hacen poroso. El tamaño del
grano depende del bosque de donde el roble proviene. Por ejemplo, es más menudo el de Los
Vosgos y más grande el de la zona Limousin. El roble americano tiene un grano aún mayor,
pero esa mayor porosidad se ve contrarrestada por la presencia de tilosis en esos canalillos.
En consecuencia, el líquido se escapa en mayor cantidad del roble europeo que del
americano, lo cual origina dos formas distintas de tratarlo.
El roble americano se sierra transversalmente, lo que resulta muy cómodo, no importando que
haya abundancia de canalillos en contacto con el aire. El roble francés se corta
longitudinalmente, lo que resulta más complicado, debiéndose efectuar la operación más
manualmente. Ese tipo de corte contribuye a disminuir la evaporación del alcohol y la
permeabilidad de la madera. A su vez esto tiene influencia en el modo de colocar las barricas.
Las de roble americano se suelen colocar recostadas. Tal se hace en Jerez, donde se utiliza
roble americano. Las barricas de roble europeo se suelen colocar verticalmente. Esa forma de
colocación también influye en el resultado final. Se han ideado soluciones mixtas, consistentes
en hacer la base de un roble y las duelas de otro.
El roble comunica sabor. Un modo expeditivo de comunicar sabor a roble consiste en echar en
el recipiente quercina, que en francés llaman boisé, en la cantidad deseada. Es patente que
algunas marcas comerciales utilizan mucha quercina. El roble con que está hecho el recipiente
tiene menor importancia a esos efectos, pues pronto deja de comunicar sabor a roble para
comunicar otros sabores. Cada barrica comunica el sabor del líquido que ha contenido
previamente. Por eso son muy apreciadas las botas jerezanas. Lo importante en ellas no es el
roble americano con el que están hechas, sino porque cambian el aroma de cualquier bebida,
contribuyendo decisivamente al bouquet (no comunican sabor vinoso, sino el aroma de las
«levaduras de flor» propias de la peculiar crianza biológica de los vinos de Jerez24). Son
utilizadas en Irlanda y Escocia para envejecer varios tipos de whiskis. Igualmente se emplean
para envejecer rones y aquavits. También son apreciadas las botas que han contenido el
whisky llamado «bourbon», cuando ha sido dejado envejecer en barricas de roble quemado.
En tonelería pueden hacerse las duelas de diversas maneras: calentando la madera a fuego y
dejando la madera más o menos tostada; o bien sin utilizar fuego, sino solo calor; o bien
prescindiendo del fuego y del calor y utilizando agua para dar forma a las duelas.
En los brandis no basados en el sistema de criaderas y soleras, como son los de la
demarcación de Cognac, los trasiegos se realizan siguiendo las indicaciones de un maître,
que decide —como sucede con el whisky y el tequila— qué mezclas deben efectuarse
basando la cata exclusivamente en su propio olfato. No se tiene en cuenta la edad del vino del
que se ha destilado el brandy en cuestión, pese a la importancia de la edad del vino en el
resultado final. A la mezcla de aguardientes se le asigna la edad del aguardiente más joven
según muchos autores.42 El mismo criterio se sigue también en la elaboración del whisky y del
tequila. Así, pues, la edad del brandy coincide con la de la fecha de la última mezcla. El criterio
no parece acertado, pues basta un poco de brandy, de whisky o tequila viejos para comunicar
mucho sabor. Por eso el Reglamento comunitario establece un criterio más matizado:
«Aunque es importante garantizar que, en general, el período de maduración o envejecimiento
se refiere solo al componente alcohólico más joven, el presente Reglamento debe permitir
establecer una excepción para tener en cuenta los procesos tradicionales de envejecimiento
regulados por los Estados miembros».43 Cuando se expiden al mercado, los brandis no están
fechados; no llevan «milésimes». En su lugar aparecen unos signos que algunos interpretan
como simples indicadores de edad.
V.O. y V.S.O.P. significan para Juan Muñoz Ramos cinco años.44 Para Emmanuel y Madeline
Greenberg45 significan seis años. Napoleón significa de 5 hasta 50 años según algunos y de
seis en adelante según otros en el caso del coñac.46 Pero en el caso del Armagnac significa 5
años según Emmanuel y Madeline Greenberg.47 También recogen la opinión de que carece de
significación cuando se trata de otros aguardientes de vino franceses.48 En ocasiones se
escribe en la botella que el aguardiente —se presupone que es el más joven— tiene tres, ocho
o quince años. Doyen significaría 40; age d’or, 30 y vénérable, 20, según Henri Dufur y André
Daguin.49 Para Alexis Lichine V.S.O.P. significa veinte años si el aguardiente es puro; pero
cuando no es así, significa un tipo de producto.50 Cada casa produce su propio V.S.O.P.
tendiendo a ser siempre idéntico a sí mismo año tras año.51 Para este mismo autor X.O, que
suele traducirse por Extra Old, en cambio, no significa una misma mezcla que se repite, sino
unos cuarenta años.52 En cualquier caso, considera que no es posible controlar la edad de los
coñacs más allá de unos cuatro o cinco años y que es aún es más difícil controlar las mezclas.
Esta valoración de Alexis Lichine, aunque algo difusa, parece acertada. Cada casa —
Henessy, Rémy Martin, etc.— produce coñacs de diferentes calidades y características. Para
distinguir esas modalidades no emplea nombres de fantasía como suele hacerse por ejemplo,
en Jerez. Vgr. la casa González Byass elabora un brandy al que ha decidido denominar
«Lepanto».53 A otros productos les pone otros nombres, también de fantasía, como «brandy
soberano», etc., de tal modo que el consumidor puede fácilmente identificarlos y reconocerlos.
En Francia en general y en la región de Cognac en particular, no se adoptan nombres de
fantasía de ese tipo y en su lugar se utilizan las mencionadas siglas tales como VSOP, VS,
OX, etc. Cada casa diversifica sus productos a través de esas siglas.
El que todas las destilerías utilicen las mismas siglas para diversificar sus productos presenta
un gran inconveniente. Hubo una época en que todas las destilerías denominaban
«Napoléon» a su mejor coñac. El prestigio de la palabra «Napoléon» aplicada al coñac dio
como resultado que en cualquier supermercado se encontrase coñac «Napoléon» a precios
increíblemente baratos. Como consecuencia, ya ninguna casa comercial designa «Napoléon»
a su producto estrella. Hay que ser un verdadero connaisseur para poder dictaminar qué
pueda significar Napoléon o V.O. en un determinado caso. Hay que tener en cuenta el criterio
de cada casa comercial y la fecha en que utiliza ese criterio.
El coñac comenzó a expedirse en botellas en 1860.54 que en parte todavía estaban hechas a
soplete. Posteriormente apareció el etiquetado. Pese a esos adelantos en el mercado del
envase, se continúan utilizando en las botellas las mismas siglas que en su día se grababan
en los barriles, generalmente consistentes en iniciales de palabras inglesas. Algunos brandis
españoles también las ponen en su etiquetado. La casa Torres distingue el «Torres 5»,
«Torres 10» y «Torres 30». Son cifras que no han de ser tomadas al pie de la letra; pero que
indican que el «Torres 30» está más envejecido que el 5.
Gordon Brown hace notar, al tratar del brandy de California, que como usa el sistema de
criaderas y soleras, se acelera mucho el envejecimiento, pues con tanto trasvase el líquido
está mucho más tiempo en contacto con el oxígeno.55 En ese mismo sentido dicen Henri Dufur
y André Daguin que un Armañac destilado en 1950 y embotellado en 1960 tiene la misma
edad que otro destilado en 1970 y embotellado en 1980,56 porque el envejecimiento en botella
es muy pobre, al faltar el contacto con el aire. Hay, pues, que distinguir entre envejecimiento y
edad.
Las bebidas alcohólicas en general y los brandis en particular tienen el privilegio de no indicar
fecha de caducidad como es obligatorio en los demás alimentos. Solo es frecuente encontrar
esa mención en las cervezas. Con muy buen criterio comienza a señalar esa fecha la firma El
Corte Inglés, incluso aunque la fecha sea muy lejana. Por ejemplo: «este whisky ha de ser
consumido preferentemente antes del año 2050». No es una efeméride inútil. Quienes tienen
bodega de almacenamiento no saben qué hacer con ciertos productos en razón de carecer de
orientación precisa sobre cuándo comienzan a estropearse. La casa González Byass
comercializaba un vino de mesa joven llamado Cabomar del año 2002. En la contraetiqueta se
indicaba: Consumir antes de diciembre de 2003. Los brandies, aunque se aprecia mucho en
ellos que sean viejos, acaban por deteriorarse.
No es del todo exacto eso de que un brandy u otra bebida alcohólica, una vez embotellado,
deja de cumplir años. Un brandy expedido al mercado como de «35 años» en el año 2002, en
la actualidad no sigue teniendo 35 años. En botella las bebidas alcohólicas evolucionan: unas
para mejor y otras para peor.
COGNAN
El coñac es un tipo de brandy que se elabora a partir del vino de uva blanca de
las cepas cultivadas en los alrededores de la ciudad de Cognac, zona relativamente cálida del
departamento francés de Charente. La caliza del suelo contribuye a la calidad del coñac,
debiendo su exquisito sabor y fragancia a los métodos de destilación y maduración de al
menos dos años en cubas de roble. El Armañac, que se produce en la región francesa
de Armañac, es una bebida similar al cognac. La ciudad de Cognac es una de las tres
regiones con denominación de origen europeo para elaborar brandy. Las otras dos son
Armagnac y Jerez de la Frontera.
Existe una confusión extendida en España entre brandy y coñac. El brandy es un tipo de
bebida, mientras que coñac es un tipo de brandy que procede de la región de Cognac, en
Francia, el cual tiene un proceso específico tanto para su destilación (debe ser destilado
mínimo dos veces) como de selección de uvas destinadas a su producción. Coñac, del francés
Cognac, se refiere a una denominación de origen registrada por Francia, como ocurre entre el
cava y el champán, y debido a eso las empresas españolas no pueden emplear estos
nombres. A pesar de ser una diferencia bastante clara, es habitual hablar de un "coñac de
Jerez" cuando en realidad se quiere hablar de un Brandy de Jerez. Coñac es la palabra
habitual en España para referirse a este tipo de bebidas desde 1780. No puede adoptar el
nombre geográfico de Cognac o «coñac» ningún derivado de vino español o francés que no
proceda de esa región del oeste de Francia, ya que el nombre está protegido por
una denominación de origen controlada (AOC).
Proceso de producción
Alambiques de cobre para el destilado.
El cognac está elaborado a partir del aguardiente que se produce de la doble destilación de
los vinos producidos en la región. El vino suele ser muy seco (poco contenido de
azúcares), ácido, no necesariamente destinado a beber, pero con propiedades excelentes
para el destilado. Se puede elaborar el vino de una lista cuidadosamente elegida de uvas. El
vino pasa por un proceso de doble destilación en alambiques de cobre de tipo charentais o
à repasse (denominados en inglés pot still). El diseño y las dimensiones de los alambiques
están legalmente controlados. Tras las dos destilaciones, se obtiene un aguardiente incoloro
con un contenido alcohólico de aproximadamente un 70% de alcohol.
El cognac sólo puede ser vendido al público y denominado realmente 'Cognac', cuando ha
pasado al menos dos años envejeciendo en barricas de roble, contados siempre a partir del
final del periodo de destilación (1 de abril hasta el siguiente año tras su recolección). Durante
el envejecimiento, el porcentaje de alcohol (y agua) en el aguardiente disminuye a causa de la
evaporación que permiten las paredes de las barricas de roble. Esta fase se denomina "part
des anges", o parte de los ángeles, una expresión que se emplea igualmente en la producción
de whisky escocés. El alcohol evaporado favorece la aparición de un hongo negro, Torula o
Baudoinia compniacensis, que crece en las paredes de los barriles y suele frenar la
evaporación, sellando los poros de las paredes de los barriles de envejecimiento. El producto
final es una mezcla con 40% de alcohol. Los productores de algunas marcas suelen añadir
pequeñas proporciones de caramelo para colorear ligeramente los coñacs, por lo menos en
una cantidad que no afecte al saborfinal de la bebida.
Una parte del aguardiente producido en la región se utiliza para la elaboración de otra bebida
llamada Pineau des Charentes, mezclándolo con mosto de uva. El coñac entra también en la
composición del Grand Marnier.
Tipos de coñac
El coñac no sigue envejeciendo una vez embotellado. Cuando el cognac es el resultado de un
ensamblaje, la edad que aparece en la etiqueta es la edad del aguardiente más joven que se
incluye. Por ello, un cognac de 10 años puede contener también cognacs de 15 o 20 años.
Las denominaciones oficiales del cognac según su tiempo de crianza son las siguientes:
VS (Very Special) o ✯✯✯ (3 estrellas): coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos
dos años de añejamiento en barricas.
VSOP (Very Superior Old Pale) o Réserve: coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al
menos cuatro años de añejamiento en barricas.
Napoléon, XO u Hors d'âge, también en algunas botellas tiene la leyenda VSOPXO (very
special superior old pale xtra old): coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos seis
años de añejamiento en barricas.1
JEREZ
El jerez (en inglés sherry y en francés xérès) hace referencia a una amplia gama
de vinos españoles que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto
de Santa María y Sanlúcar de Barrameda,1 aunque la zona de producción de estos vinos
abarca también los municipios de Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto
Real, Rota y Trebujena y Lebrija (este último en la provincia de Sevilla). El conjunto geográfico
formado por la zona de producción y la zona de crianza del jerez se conoce con el nombre
de Marco de Jerez. Esta especialidad vínica es un elemento clave en la historia de los
municipios que integran el Marco y en la identidad cultural de sus habitantes.
Historia
Lagar de la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca, siglos IV-III a. C.
Mapamundi diseñado por el geógrafo ceutí al-Idrisi en 1150 para el rey Roger II de Sicilia. Conservado
en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, presenta la curiosidad de tener el norte en la parte inferior. En otro
mapa más detallado de la misma obra puede leerse el nombre árabe Šeriš, que se pronuncia "Sherish",
sobre la actual región de Jerez.
El jerez forma parte del Foro de Denominaciones de Origen Vitivinícolas Históricas junto con el
oporto, el rioja, el burdeos, el champaña, el coñac, el borgoña y el barolo. Las siguientes
circunstancias históricas han ido determinando la identidad de los vinos producidos en el
Marco de Jerez.
Jereces
Vinos generosos
Los vinos generosos de Jerez son secos como consecuencia de haber sido elaborados con
mosto completamente fermentado. Según su crianza se dividen en:
Fino: seco y ligero al paladar, entre 15º y 18º, criado bajo flor, color pajizo o dorado pálido,
aroma punzante y delicado, sabor almendrado.
Manzanilla: seco y ligero al paladar, entre 15º y 19º, criado bajo flor, color pajizo o dorado
más claro que el fino, aroma punzante.
La Manzanilla es un vino parecido al fino que tiene unas características especiales
debidas a que se cría exclusivamente en Sanlúcar de Barrameda, según sus
condiciones microclimáticas y siguiendo el estilo personal de sus bodegas. Estas
peculiaridades hacen que exista específicamente la Denominación de Origen
Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, bajo el mismo Consejo Regulador que el Jerez.
Hay varios tipos de Manzanilla, aunque la Manzanilla fina es el caldo sanluqueño
prototípico. La Manzanilla pasada es menos pálida y tiene más cuerpo que la fina,
debido a que se oxida ligeramente en su larga crianza.
Amontillado: seco y ligero al paladar, entre 16º y 22º, color ámbar, aroma punzante
atenuado, sabor avellanado.
Oloroso: seco, con mucho cuerpo y vinosidad, entre 17º y 22º, color del ámbar al
caoba, aroma fuerte, sabor a nuez.
Palo cortado: seco, con cuerpo, entre los 17º y los 22º, color caoba brillante, aroma
punzante, sabor avellanado. Conjuga el sabor del amontillando con el cuerpo y la
nariz del oloroso. Es un vino difícil de encontrar ya que las uvas idóneas para su
crianza desaparecieron con la plaga de filoxera de 1894.
Vinos dulces
Los vinos dulces se elaboran con uvas de las variedades Moscatel y Pedro Ximénez. Los
racimos se solean o se ponen a «soleo» para su pasificación. El alto contenido en glucosa
de estas uvas hace que el mosto resultante sea especialmente dulce y denso. Este mosto
se fermenta parcialmente, lo que hace que conserve gran cantidad de azúcar. El vino
resultante se somete a una crianza oxidativa según el sistema de criaderas y soleras.
Pale cream: dulce, entre 15,5º a 22º, color amarillo pajizo o dorado, aroma punzante y
delicado.
Medium: ligeramente dulce, entre 15 y 22º, color de ámbar a caoba claro, aroma
atenuado.
Cream: Se obtiene a partir del oloroso. Dulce, mucho cuerpo, entre 15,5º y 22º de
alcohol, color caoba, aroma intenso.
Vinos de vejez calificada
El consejo regulador permite la categorización de vinos como "Vinos con indicación de
edad". Entre ellos, destaca dos distintivos:
El Vinum Optimum Signatum (en latín, vino óptimo seleccionado), tiene más de 20
años de vejez. También se le conoce con las siglas VOS, que corresponden a la
locución inglesa Very Old Sherry (jerez muy viejo).
El Vinum Optimum Rare Signatum (en latín, vino óptimo y extraordinario
seleccionado), tiene más de 30 años. También se le conoce con las siglas VORS, que
corresponden a la locución inglesa Very Old Rare Sherry (jerez muy viejo y
extraordinario).
El sistema de cupos de estos vinos, al igual que en los restantes vinos amparados por las
denominaciones de origen del Marco, es directamente proporcional a la vejez mínima
garantizada. De este modo, por cada litro embotellado de más de 20 años de antigüedad,
la bodega debe poseer una reserva de 20 litros del mismo sistema de crianza. En el caso
de los vinos de 30 años, por cada litro comercializado, la bodega debe disponer de una
reserva de 30 litros de la misma crianza. El laboratorio de la Estación de Viticultura y
Enología de Jerez85 analiza la vejez de estos vinos y un comité de cata independiente
debe aprobar la calidad de los mismos.86
De igual manera, existen excepcionalmente vinos de mayor vejez, como el Gran Señor de
Urium. Está considerado el Jerez más caro del mundo, y cuenta con más de 100 años de
maduración y un precio estimado de 20 000 euros87 (presentado en Vinoble).
Palmas
De modo trasversal aplicable a cualquier Jerez se usaba históricamente un sistema de
"palmas" para destacar aquellas botas que contenían vino más puro y delicado. Este
sistema se está empezando a retomar en algunos productores.88
Cata
La cata del jerez presenta una serie de particularidades que la distinguen de las
convenciones internacionales en esta materia. El principal factor diferenciador es que
todos los jereces deben servirse en catavino, aunque la manzanilla, un vino singular en
varios aspectos dentro de su contexto enológico, tiene la particularidad de escanciarse
tradicionalmente en un vaso propio, la caña de manzanilla (con sus variantes "el gorrión" y
"la castora").92 No obstante también es muy frecuente y correcto beberla en catavino.
Por su gran valor estético, el uso de la venencia es otra de las singularidades del lugar,
condicionada por la particular crianza biológica de algunos de sus vinos. La venencia
permite al venenciador extraer el vino de la bota dañando mínimamente la «flor» de
levaduras que hay sobre él. La habilidad del venenciador a la hora de escanciar es un
espectáculo muy apreciado en aperitivos y banquetes.93
En época victoriana se puso de moda el consumo de jereces en combinados, como el
Sherry cobbler, candié, sherry flip, sherry negus, wassail, syllabub o egg-nog94 y en
postres. En la última década se está recuperando esta tradición con bebidas como
el rebujito y otros cócteles.95
Gastronomía
Tradicionalmente los vinos han sido muy usados en la gastronomía jerezana y de otras
zonas de Andalucía Occidental.96 Asimismo, la multitud de posibilidades que ofrece su
amplia gama, hace que sean empleados frecuentemente en la nueva cocina de autor,
sobre todo para macerar y condimentar.97 Su fuerte personalidad hace que muchos de
estos vinos no sean consumidos junto a las comidas fuera del ámbito bajoandaluz por
motivos culturales que están cambiando poco a poco.98 Sin embargo pueden acompañar
perfectamente a multitud de comidas.99 A modo orientativo
Vinagre de Jerez
Artículo principal: Vinagre de Jerez
A partir de la producción del vino se obtiene también el Vinagre de Jerez, el cual se elabora a
partir de la fermentación acética del vino, siguiendo el mismo sistema de criaderas y soleras
que se usa con éste. Su color es caoba oscuro, algo concentrado y de aromas generosos con
matices de madera. Es adecuado para vinagretas y aliños de ensaladas así
como saborizante de multitud de platos.104
En el 2008 forma parte de los productos de calidad certificada por la Junta de Andalucía y su
producción está regulada desde 1994 por la Denominación de Origen Vinagre de Jerezy de
su Consejo Regulador. Se pueden encontrar tres tipos, el Vinagre de Jerez105, que ha
envejecido seis meses, el Vinagre de Jerez Reserva, que ha envejecido un mínimo de dos
años y el Vinagre de Jerez Gran Reserva, que ha envejecido un mínimo de 10 años, aunque
el Consejo permite especificar la edad si ésta es mayor, y pueden llegar a encontrarse
vinagres de hasta 20 o 30 años.
Brandy de Jerez
Artículo principal: Brandy de Jerez
El método champenoise se caracteriza por una doble fermentación, una primera en depósito o
cuba y una segunda en botella.
Rendimiento máximo limitado en la vendimia -varía cada añada, así en 1997 fue de
10.000 kilos y en 1999 de 13.000-.
Grado alcohólico mínimo.
Rendimiento en el prensado.
Envejecimiento.
De cada 4000 kilos de uva solamente 2666 litros llegarán a champán. De cada 160 kilos de
uva se permite unos 102 litros de mosto que tras las pérdidas de vinificación y descapsulado
dejan unos 100 L de vino, es decir 133 botellas de 75 cl.
El champagne se caracteriza, en relación a otros vinos por la habitual combinación de distintos
tipos de uva y de añadas que buscan una uniformidad en las
cualidades enológicas y organolépticas. Puede indicar la añada pero no es obligatorio, cuando
sólo se mezclan vinos del mismo año, cosa que sólo sucede con los de alta calidad. El
champán es el único vino rosado en el que se permite mezclar vino blanco y tinto. El champán
rosado se puede obtener también dejando que se coloree ligeramente el mosto de vino tinto
con sus hollejos.
En la botella se puede indicar el año de la cosecha, el terruño (gran cru, premier cru) así como
la fecha de degüelle (limpieza durante la segunda fermentación)
Pinot noir: es una uva tinta de pulpa blanca que representa un 37% de la superficie
cultivada, y que es la que se usa para los tintos de Borgoña, es la variedad principal en la
Montaña de Reims y en la Cote des Bars, pero también la podemos encontrar en el Valle
del Marne. La uva pinot noir aporta los aromas de frutos rojos y maduros y dar cuerpo y
potencia a las mezclas o ensamblajes.12
Pinot meunier
Pinot meunier: otra uva tinta de pulpa blanca que representa otro 37% de la superficie
cultivada, la encontramos sobre todo en el Valle del Marne y en el Macizo de Saint
Thierry. La uva pinot meunier facilita las mezclas, tiene aroma afrutad e intenso y
evoluciona más rápidamente que la chardonnay.
La pinot noir proporciona al vino aromas de frutos rojos; la cepa es la que aporta al
ensamblaje cuerpo y potencia.
La meunier es flexible y afrutada. Su buqué es intenso; evoluciona más rápidamente en el
tiempo y proporciona al vino redondez.
La chardonnay es la cepa de la fineza. Cuando es joven, ofrece notas florales y a veces
minerales a los vinos. Su evolución lenta la convierte en un complemento ideal para el
envejecimiento de los vinos.
Coupage excepcional: millésime, cru
Cuando una de las característica que hacen el vino le da excepcionalidad, ya sea el año, la
cepa o el terruño o cru, se puede señalar esa excepcionalidad y prescindir de mezclas.12
El tapón
El tapón usado para obturar las botellas de champán tras el degüelle, que es el definitivo, es
un tapón especial, y está formado por dos partes fácilmente distinguibles:
La cabeza, que está fabricada con aglomerado de corcho, más económico que las
láminas de corcho.
El cuerpo, que está constituido por dos redondeles de corcho pegados entre sí y a la
cabeza. Esta parte es la que entra en el cuello de la botella y su extremo está en contacto
con el vino.
La superficie del tapón se suele tratar superficialmente con parafina para garantizar su
estanqueidad y facilitar la introducción.
Para garantizar la sujeción ante la elevada presión que hay en el interior de las botellas, el
tapón se refuerza colocando una chapa circular de acero estampado sobre la cabeza, que
sirve para asegurarlo atándolo bajo el resalte del cuello de la botella por medio de
un morrión —una especie de bozal de alambre—. Estas placas, que reciben el nombre
de cápsulas, son objeto de colección, llamada placomusofilia.
El tapón es cilíndrico y de mayor diámetro antes de ser comprimido e insertado en la botella.
Durante su permanencia en ella adopta la forma cónica de su cuello, y la cabeza recupera su
diámetro inicial, por lo que al descorcharlo adopta su forma característica de seta. Con el
tiempo acaban recuperando totalmente la forma y el diámetro que tenían originalmente.
Descorchado o destapado
Aunque en muchas zonas para resaltar lo festivo se prefiere hacer un sonoro ruido al destapar
la botella del champagne, las reglas de etiqueta (especialmente en banquetes o
establecimientos de categoría elevada) sugieren que el destape sea lo más silencioso (y
acaso sugerente) posible. Las normas básicas para abrir una botella son:14
Productores de champán
La producción del champán en Francia se concentrada fundamentalmente en los alrededores
de las ciudades de Reims y Épernay. Las grandes marcas poseen grandes pagos y una gran
producción lo que les permite políticas mercantiles de exportación y publicidad muy potentes,
entre ellas están Moët et Chandon, Mercier, Ruinart, Pommery, Canard-Duchêne, Veuve
Clicquot, Bollinger y Krug
Existen multitud de productores de champán más artesanales, cuyas producciones son mucho
menores pero pueden alcanzar una alta calidad.
Tipos de cepas
Los vinos espumantes se elaboran a partir de muchos tipos de uva, aunque tres de ellos son
los más utilizados: Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier.
La mayor parte de los vinos espumantes se hacen con una mezcla de Chardonnay y Pinot
Noir, por ejemplo 60%/40%. Los champanes Blanc de blanc (blanco de blanco) son 100%
chardonnay.. El champán Blanc de noir (blanco de negro) se hace al 100% con Pinot Noir o
uvas tintas, usando una especial presión rápida, de manera que el color tinto del hollejo no
manche el mosto prensado.
Definición
En la elaboración de este licor no sólo se usa el Pimpinella anisum L., sino también el badián,
el hinojo e incluso otros frutos y semillas, con anetol. La legislación comunitaria de la unión
europea1 distingue hasta cinco denominaciones de venta de bebidas espiritosas de alta
graduación basadas en el anetol: “bebidas espiritosas anisadas”, “pastis”, “pastís de Marsella”,
“anís” y “anís destilado”. Para cada una de esas denominaciones se establecen unos
requisitos y exigencias. Sólo si se cumplen podrán llevar la correspondiente denominación en
su designación, presentación y etiquetado, pues lo que comunica el sabor a la bebida no es un
fermentado alcohólico, sino el anetol (responsable del efecto lechoso al añadir el agua).
Hay que distinguir dos conceptos de “anís”: el legal y el potológico. Muchas bebidas tienen la
consideración potológica de “anís”, sin que puedan presentarse en el etiquetado con tal
"denominación" en un determinado país. Tendrán que hacerlo con otros nombres. El
mencionado concepto legal de anís comunitario sólo es aplicable a Europa. Los países
hispano americanos también son consumidores y productores de anises. En varios de ellos se
elaboran de gran calidad, en sus variantes de seco y dulce. En muchos casos no les afectan
esas normas comunitarias —por lo demás cambiantes— ni en su designación, ni en su
presentación ni en su etiquetado, aunque las presenten a la venta en Europa. No debe, por
tanto, confundirse el concepto legal de anís —muy restringido en el caso de Europa— con el
concepto potológico2 de “anís”. El concepto legal de anís es cambiante de país a país y de
una época a otra y sus exactos límites pueden acabar en los tribunales de justicia.
En cuanto a la etimología. "Anís" es palabra equívoca, pues sirve para designar tanto el anís
verde (Pimpinella anisum L.) como el estrellado (Illicium verum Hooker). "Matalahúga" es
palabra castellana de etimología árabe con el significado de "grano dulce". Sirve para designar
exclusivamente el anís verde, llamado por Lineo Pimpinella anisum. Las casas comerciales
que elaboran su producto exclusivamente con matalahúga así lo hacen constar. Aunque
comercialmente esté autorizado el uso de otros elementos que contienen anetol, para vender
algo como "anís", no cabe duda de que los anises hechos exclusivamente con matalahúga
son magníficos.
Materias primas
Anís
Es palabra de origen griego, que etimológicamente significa desigual. En griego y en latín
clásicos "anisos" y "anisus" servían para designar la planta conocida científicamente
como Pimpinella anisum L. Tiene una apariencia exterior parecida al apio, el perejil, el eneldo,
y otras umbelíferas de ese mismo tipo. Es originaria del Asia Menor. Fue muy cultivada ya dos
mil años antes de Cristo por los egipcios; sigue siendo muy cultivada y actualmente es poco
menos que imposible encontrarla en estado silvestre.
En castellano a la planta se la llama anís y su fruto es llamado anís verde o simplemente anís.
Ambas cosas en castellano también son llamadas matalahuva y matalahuga, proveniente del
árabe, con el significado de grano dulce. En inglés la planta puede ser llamada anise-plant y
su fruto anise. En italiano anice y anace designan la planta y el fruto. Y lo propio sucede en
francés con la palabra anís . En el siglo XVI Valerius Cordus estudió la esencia de anís. Se
obtiene destilando anís en corriente de vapor de agua. Se perfeccionó mucho el modo de
obtenerla a comienzos del siglo pasado y sobre todo se estudió bien su composición. Tiene
sabor algo agrio y color amarillo. Contiene sobre todo anetol, que procede más de la cubierta
que del interior. Suele contener 40º de alcohol y sirve para hacer pacharan con endrinas.
Badiana
El badián es un árbol tipo magnolia, de hasta seis metros, cuyo fruto se llama badiana. Ambas
palabras son de origen persa y están incorporadas desde hace poco tiempo tanto al castellano
como a otras lenguas europeas. Puede utilizarse la palabra badiana en otros idiomas; pero los
diccionarios suelen evitar la mención y la traducción de esa palabra, quizá porque es palabra
igual en todos los idiomas y eso desorienta. Lo más que cabe es quitarle el acento: badian.
Los franceses le han puesto una e: badiane . El badián es originario de China y Conchinchina,
donde se cultivaba desde tiempos inmemoriales, especialmente para usar sus frutos en
repostería. Están clasificadas hasta unas cuarenta especies de badianas. El género es
conocido botánicamente como Illicium L. , porque viene a ser un reclamo para los pajarillos, a
los que gusta comer su fruto. El badián más utilizado es el llamado por Hooker en 1888 Illicium
verum . Fue trasplantado a Europa desde Filipinas por Sir Thomas Cavendish en 1588. Hasta
el siglo XVIII no se generalizó en Europa ni su uso ni la palabra badián .
Hay un badián muy tóxico, hasta el punto de ser considerado venenoso por la generalidad de
las autoridades sanitarias conocido como falsa badiana , badiana tóxica y badiana de Japón .
Linneo lo llamó Illicium anisum . Dándole un corte transversal el resultado es de no menos de
doce carpelos. Dos o tres crecen más que los otros. La palabra anisum parece hacer
referencia a esa desigualdad; pero en modo alguno tal badiana es apropiada para hacer licor
de anís, en razón de su toxicidad. Carlos Delgado3 aconseja como aromatizante utilizar Illicium
anisatum . Tal nombre no fue puesto por Linneo, sino por Joseph Gaertner. Parece ser que la
denominación botánicamente correcta es la de Hooker: Illicium verum . Conviene no
confundirse, pues el Illicium anisum está incluido en la lista negra de las plantas venenosas.
La badiana del Illicium verum y de otras badianas tiene de ocho a doce carpelos igualmente
desarrollados. Cortados transversalmente forman como una estrella y por eso se la llama anís
estrellado .
En castellano se usa como sinónimo de badiana anís estrellado y anís de China. El árbol no
es llamado anís, sino badián. En inglés se habla de Chinise-anise-tree , para designar el árbol
y de Chinise anise-seed , que designa el fruto, porque es corriente llamar semilla de anís a lo
que en realidad es el fruto seco. También es acertada la expresión star anise tree. Ambas son
originarias de China tanto el Illicium anisum como el verum . En alemán se ha construido la
palabra magnolia estrellada , para designar al badián: Sternmagnolie . Realmente lo que tiene
forma de estrella no es la magnolia, sino el corte transversal de algunas badianas. Traducir
badiana por Echter Sternanis es algo inexacto. Hay más badinas que la correspondiente
al Illicium verum, Hook . Por badiana se entiende tanto el I. verum como las otras, incluida la
tóxica. No procede confundir los nombres científicos con los vulgares. Si la palabra badiana se
restringe al I. verum se deja sin nombre a otras badianas. Y a mí modo de ver, cuando un
diccionario traduce badiana por fruto del I. verumcomete el frecuente error de restringir
excesivamente un significado. Las plantas poseen nombres populares anteriores a los que les
ponen los científicos. Badiana no es palabra perteneciente al lenguaje botánico. En botánica la
palabra utilizada es Illicium . Se distinguen hasta unas cuarenta especies de Illicium.
Hinojo
Su nombre científico es Foeniculum vulgare, Miller . Su sabor es muy parecido al del anís,
hasta el punto de que la legislación comunitaria4 permite su uso para la elaboración de la
“denominación de venta” llamada “anís”. Del latín foeniculum , diminutivo de heno, derivan las
palabras "fonoll" catalana, "hinojo" castellana, "fiúncho" gallega, "fenouil" francesa, "finocchio"
italiana, "fennel" inglesa y "Fenchel" alemana. Pero muchas palabras con esa raíz semántica
sirven en los diversos idiomas para designar plantas umbilíferas sólo parecidas al hinojo.
La esencia de los anises estrellados contiene, como la del anís verde, sobre todo anetol .
También lo contiene la esencia de algunos hinojos. Ese parece ser el componente de mayor
interés en la elaboración de bebidas alcohólicas llamadas de anís. En perfumería y en
farmacia las respectivas esencias tienen otro interés en razón de otros componentes. Las
plantas cuyas esencias contienen anetol hasta cierto punto son potológicamente
intercambiables.
Una forma de preparar los aguardientes anisados es destilar a partir de vino anisado. Otro es
macerar anís en aguardiente y destilar. Otro sistema consiste en utilizar esencia de anís, en
vez de anís, en esas operaciones. Otro es destilar aguardientes, haciendo pasar el vapor por
entre el anís. Cada fabricante tiene su sistema, que a veces es mixto. En España ha decaído
la costumbre de anisar los aguardientes (con aceite de anís). Si se desea obtener una bebida
con sabor a anís, se emplea alcohol puro e insípido.
El mencionado reglamento de la Unión Europea establece que en la bebida con denominación
de venta “anís” el licor sólo puede estar hecho con anís verde, anís estrellado e hinojo. Caben
otras bebidas espirituosas anisadas con otros componentes, pero han de llevar otra
denominación de venta.
Historia
En la Antigüedad ya se utilizaba el arte de destilar. Usado en perfumería, pero no para obtener
bebidas alcohólicas. El arte de destilar irrumpe en la cultura occidental de mano de la cultura
árabe medieval a través de España. Alambique es palabra árabe, lo mismo que «alcohol».
Ambas palabras han pasado a las lenguas europeas. Otros inventos árabes, como el azúcar,
pasan a las lenguas europeas, sin el artículo: sucre, Zucker, sugar, zucchero, etc.
En latín clásico no existe una palabra para designar el alcohol. Sólo en el latín medieval tardío
comienza a ser llamado «spiritus vini», evitando latinizar la palabra alcohol.
La introducción del arte de elaborar bebidas alcohólicas destiladas, o al menos su difusión, se
atribuye a Arnau de Vilanova (1240-1311), cuya obra más representativa al respecto se
titula “Elixir de vinorum mirabilis specierum et artificiatum vinum”. Se conjetura que junto con
su discípulo Raimundo Lulio, en busca del elixir de la vida o elixir de la eterna juventud,
decidieron experimentar vaciar una cántara de vino en el alambique para extraer su esencia;
el resultado fue un agua clara incolora, que parecía demostrar que en efecto era el agua de la
vida debido a la euforia que se experimentaba luego de su deglución; además de Agua de
vida, también se le aludía como Aguar Ardiente debido a su baja inflamabilidad. Al final se le
bautizó como Kohol, tiempo después descubrirían la insalubridad de los primeros y últimos
vasos de la destilación, lo que se denomina como cabezas y colas de la destilación. Ezio
Falconi le atribuye el haber sido el primero en utilizar la palabra «aqua vitae»,1 expresión que
sirve para designar el aguardiente en muchos idiomas. Estas son sus palabras:
Su obra fue continuada por su discípulo, aún más famoso, Raimundo Lulio.
Durante el tiempo siguiente, la producción técnica y elaborada de bebidas espirituosas estuvo
controlada por la iglesia en los monasterios, que eran los centros exclusivos de producción de
aguardiente con una ciencia de elaboración sofisticada, guardando las técnicas de destilación,
mezclas y envejecimiento, tanto conocidas como las que se iban descubriendo. Al pasar el
aguardiente por diferentes lugares de Europa, tomó diferentes nombres, por ejemplo, en el
gaélico escocés uisge-beatha(Whisky).
Desde su descubrimiento y difusión, la elaboración del aguardiente se realizaba de manera
empírica, con una peligrosa inexactitud que se dice dejó múltiples comunidades ciegas e
intoxicadas por licor adulterado. Hasta el siglo XVIII, gracias a la invención del termómetro por
el científico holandés Daniel Gabriel Fahrenheit(1686-1736), no se podía regular y supervisar
legalmente la producción.
Bob Emmons entiende que el arte de la destilación se introdujo en México antes de 1544,
fecha en que ya se elaboraba cerveza.2
La destilación sufre una transformación decisiva con el invento, a comienzos del siglo XIX, del
alambique de destilación continua, un aparato muy ingenioso que permite, merced a un
sistema de platos situados en una columna, que los vapores entren de nuevo en contacto con
el fermentado alcohólico para robarle más alcohol.
El chauvinismo influye mucho a la hora de dictaminar quién fue el inventor del sistema de
destilación continua. No puede hablarse propiamente de que una persona concreta fuese su
inventor. Se mencionan Eduardo Adam, Coffey, Cellier Blomental y otros. Coffey solicitó una
patente de su alambique en 1832. En el siglo XX se ha conseguido el alcohol absoluto, sin
mezcla alguna de agua. Actualmente la destilación ha avanzado de tal forma que es posible
seleccionar mucho mejor que antes las sustancias que se desean separar. Una buena
destilación es tanto o más necesaria que una buena materia prima.
Clasificación
A los aguardientes les conviene una clasificación primera en razón de la materia prima de
procedencia.
Así el aguardiente de caña, llamado genéricamente ron, se diferencia de otros aguardientes
en que proviene de la caña de azúcar; el whisky proviene de cereales, que dan lugar a
distintas clases: el “corn whiskey” proveniente del maíz; el llamado “single malt” que proviene
de la cebada sin mezcla de otros cereales; el tequila proviene del agave azul; el mezcal, del
agave rígida; el brandy de las uvas de la “Vitis vinífera”; el llamado Kirschwasser, de
las cerezas; del arroz proviene el Sochu, etc. Muchos aguardientes no tienen nombre
específico. Tal sucede con el aguardiente de sidra. Lo propio pasa con los aguardientes poco
usuales, como los provenientes de la savia de ciertas palmeras, de hidromiel, etc. Sólo cabe
designarlos indicando su origen: aguardiente de sidra, de hidromiel, de palma, etc.
Establecida esa clasificación primaria, suele procederse ulteriormente en razón de países y
ciudades. Los rones suelen clasificarse en jamaicanos, cubanos, puertorriqueños, etc. Lo
propio sucede con los aguardientes de vino: de Cognac, de Armagnac, de Jerez, catalanes, de
Portugal, italianos, etc. En cada país suele haber distintas costumbres y criterios que
proporcionan al correspondiente aguardiente sus rasgos distintivos.
Otra clasificación significativa lleva a dividir los aguardientes en aguardientes “de vino” y
aguardientes “de orujo”.
Tal división no puede aplicarse a todos los aguardientes, sino sólo a aquellos que provienen
de frutas carnosas, como las uvas, las manzanas o las peras. Tras pisarlas, para obtener
ese mosto que, una vez alcohólicamente fermentado, se convierte en vino, en sidra o
en perada, esos residuos también pueden fermentar alcohólicamente. El destilado obtenido de
esos residuos alcohólicamente fermentados es lo que se llama «aguardiente de orujo» o
simplemente orujo, si se trata de la uva, o bien «aguardiente de hollejos de fruta», que es
palabra más genérica. En el líquido que se destila es necesaria la presencia de al menos
algunos de esos hollejos, para que el destilado pueda recibir el nombre de aguardiente de
orujo o el de aguardiente de hollejo de fruta. El residuo de la caña de azúcar, llamado
“bagazo”, no admite una fermentación alcohólica, seguida de destilación. Lo propio sucede
con los residuos de cereales y otras materias primas, como las savias o la leche.
Por último, cabe dividir los aguardientes en las dos categorías mencionadas de aguardientes
simples y aguardientes compuestos. Los simples no tienen una significativa adición de
sabores distintos de los propios del aguardiente, mientras los compuestos reciben una
significativa adición de sabores provenientes de sustancias que no generan alcohol, como
hierbas, semillas de anís, etc.
Tipos de aguardiente
Aguardientes simples
Los más significativos del mundo occidental son cuatro:
Aguardientes compuestos
La costumbre de anisar en algunos casos obedecía al deseo de disimular o sustituir su sabor.
En la práctica pueden ser sustituidos con el llamado “sol y sombra”: mezcla de anís y brandy,
hecha en el propio vaso o copa. También ha sido costumbre inducirles otros sabores o quitar
su mal sabor mediante la adición de hierbas y aromas, como sucede con el licor Benedictino.
Los benedictinos presentan dos versiones de su bebida, una mezclada con Cogñac -por lo
que se llama B.B. Bénédictine, con Brandy- menos dulce y otra que se llama
simplemente bénédictine. La fórmula de esos licores de hierbas suele incluir algo de anís,
aunque apenas perceptible. Los raki turcos y búlgaros consisten en un aguardiente de vino
anisado.
Actualmente para inducir sabores no se suele utilizar como base un aguardiente, sino alcohol
puro e insípido; o lo que es lo mismo, el llamado “vodka para cócteles”, que no pretende
comunicar ni comunica sabor alguno salvo los propios del agua y del etanol. Los aguardientes
compuestos van desapareciendo y todos los licores cuyo origen es anterior al invento de la
destilación continua en el siglo XIX fueron aguardientes compuestos, pues no había manera
de obtener alcohol puro e insípido. Sólo se podía utilizar un aguardiente
base del licor.
Principales aguardientes simples
Aguardiente de pera
Los alemanes llaman a la pera Birne y a su aguardiente Birnenwasser o Birnenbranntwein.
También se elabora en Suiza y en Francia. Su presentación más elaborada consiste en dejar
crecer una pera dentro de la botella, para lo cual ha de aplicarse la botella al frutillo antes de
que crezca. La botella produce un efecto invernadero. A esa presentación los franceses la
suelen llamar «poire d'Olive». Para hacer aguardiente es frecuente utilizar la variedad
Williams, también conocida como Williamina, en marca registrada por la casa Morand, y la
conocida como Barlett. Se trata de un aguardiente blanco de los que no necesitan
envejecimiento.
Aguardiente de ciruela
En España se suele usar Prunus spinosa L. con la que se elabora el Pacharán.9Para elaborar
aguardiente se utilizan casi exclusivamente dos variedades huertanas de la ciruela: la Prunus
domestica var. insititia y la Prunus insititia var. Syriaca. En Alemania el aguardiente de
ciruelas, sin especificar la variedad, es llamado Pflaumenwasser o
bien Zwetschenwasser y Zwetschgenwasser. En Austria se dice
preferentemente Zwetschgenwasser. Si la variedad es la ciruela damascena, se suele
especificar: Quetschwasser o bien Mirabellenwasser.
La bebida de ciruela llamada «slivovitz» o «šljivovica» es propia de la Europa central y
los Balcanes. Se hace con ciruelas de Bosnia, enormes y dulces, llamadas Pozaga. También
se encuentra escrito Pocegaca y Posegaca. El significado de “slivovic” se hace sinónimo de
aguardiente de ciruela, es decir, cuando se habla de “slivovic” –o expresión semejante-
referido a una bebida alcohólica, se sobreentiende que se hace referencia a un aguardiente de
ciruela, sin necesidad de mencionar la palabra "aguardiente".10 «Rakija» es el nombre con el
que se conoce el aguardiente de ciruelas en Bosnia.11Notas 2Notas 3
Aguardiente de serba
Se entiende por «Alise» un aguardiente de Alsacia, elaborado con bayas de betula (abedul).12
Aguardiente de manzana
A partir de la manzana hay, como con la uva, dos tipos fundamentales: aguardiente de
sidra y aguardiente de orujo de manzana, el primero es más caro y apreciado. Con diez litros
de sidra sólo se obtiene apenas uno de aguardiente, lo cual trae como consecuencia que para
hacer aguardiente se utilice sidra que no es apta, como sidra de boca, pero no quiere decir
que se trate de una sidra avinagrada o mala. En relación con el vino se distingue entre vino de
quema, destinado al alambique, y vino de boca, destinado a ser bebido, bien como vino de
mesa, bien como vino de postre. Con la sidra sucede lo propio. De otro modo tendría un precio
prohibitivo.
Un aguardiente referencia en Europa entre los aguardientes de sidra es el que se elabora
en Calvados. Se envejece en roble y la diversificación del producto se hace en razón del
envejecimiento. A veces, para referirse al aguardiente de orujo de la manzana se utiliza la
expresión eau-de-vie de marc de sidre. Es más correcta la expresión eau-de-vie de marc de
pomme, ya que el orujo de manzana es el resultado de pisar la manzana, independientemente
de que tras pisarla, se haga sidra con el mosto resultante o no se haga, tomando el mosto
como bebida. De las denominaciones comunitarias acogidas al apartado aguardiente de sidra
y perada nueve corresponden a Francia y sólo una a España: Aguardiente de sidra de
Asturias.Notas 4 La denominación conjunta “aguardiente de sidra y perada” se debe a la
costumbre de añadir perada a la sidra o bien pisar la manzana con algo de pera, para corregir
la acidez. En vez de pera también pueden añadirse serbas. es decir, el fruto del serbal o peral
de monte. También se elabora aguardiente de sidra en el País Vasco, con el nombre
de Sagardoz, palabra vascuence que significa literalmente “aguardiente de manzana”.
En Inglaterra la sociedad Bulmer’s Cider en el museo de la sidra de Hereford elabora un
aguardiente de sidra, con el nombre genérico de cider brandy, denominado King Offa. Se hace
con alambique a fuego directo y según una larga tradición. El Somerset Royal es elaborado
en Somerset al estilo del Calvados.
En Estados Unidos, el aguardiente de sidra es conocido como applejack. La terminología
utilizada para referirse a ellos es la propia del whiskey. Como el whiskey, es blended, es decir,
con alcohol etílico añadido al aguardiente, cosa prohibida con carácter general en la Unión
Europea. El Captain Apple Brandy es promocionado como straight, esto es, sin adición de
alcohol insípido. En cambio Laird’s Applejack es presentado como blend, o sea, alcohol puro e
insípido mezclado con un aguardiente joven, lo que le da un carácter más afrutado, aunque
todos ellos, incluso los jóvenes, envejecen en madera de roble.
Aguardiente de uva
Artículo principal: Brandy
El aguardiente procedente del vino de uva es uno de los más conocidos y utilizados. Se le
llama brandy cuando está envejecido. Suele añejarse en barricas de roble y es entonces
cuando adquiere su color marrón característico. También se le suele
llamar «Coñac». Cognaces una denominación geográfica protegida, por lo que está prohibido
usar comercialmente esa palabra para designar los aguardientes de vino que no procedan de
esa región determinada (Cognac) en Francia. El aguardiente de vino recién salido del
alambique es traslúcido como el agua. Así pues, solo recibe el nombre de Brandy en
los Países Bajos.
Si el aguardiente procede de la destilación de lías de vino en presencia de los orujos de la uva
o sólo de la destilación de los orujos de uva, se le llama aguardiente de orujo o
simplemente orujo. En algunos lugares, como Canarias, también se conoce
como «Parra» o «Canna de parra». Las aguardientes de orujo mas conocidas son la grappa y
el Pisco.
Aguardiente de cereal
Artículos principales: Whiskey, Sake, Soju, Korn (licor) y Vodka.
Aguardiente de agave
Artículos principales: Tequila y Mezcal.
Con nebrinas
La nebrina es el fruto del enebro, componente de muchas bebidas alcohólicas. Antes de que
apareciese la destilación continua, todas las ginebras consistían en la inducción de sabores a
un aguardiente bien de uva bien de grano. Actualmente, en la llamada London gin y en las
ginebras llamadas simplemente ginebra o gin no se usa aguardiente como base alcohólica,
sino alcohol puro e insípido.
Sin embargo, en Holanda todavía se sigue elaborando ginebra a la antigua. La palabra
“Oude”, que significa viejo y aparece en el etiquetado, generalmente no hace referencia al
envejecimiento de la bebida, sino a que está hecha a la antigua. La base es un aguardiente de
cereales que le da un color levemente marrón. Para distinguirla del “gin”, se la llama -incluso
fuera de Holanda- “Genever” o “Jenever”. “Corenwyn” y “Corenwinj” son también ginebras a la
antigua. Tienen aún mayor gusto a cereal.
Con alcaravea
El Diccionario de la Real Academia Española da la siguiente definición de Cúmel:
“Aguardiente aromatizado con comino, de sabor muy dulce”. Y señala que procede del
alemán «Kümmel», palabra alemana a la que atribuye el significado de “comino”. Se trata de
una mala traducción, pues el cúmel se hace con alcaravea.
Con leche
Los irlandeses son aficionados a presentar gran variedad de bebidas basadas en mezclar
whisky con productos lácteos. En los años setenta apareció uno de gran éxito, el “Bailey’s Irish
cream” o simplemente «Bailey’s». El mérito de este licor deriva de haber encontrado una
fórmula para que la leche no coagule.19
En Australia otra bebida similar es llamada «Conticream». Además de leche contiene
chocolate. Bebidas de whiski con leche y con miel son muy frecuentes y aceptadas en
las Islas Británicas.20
En Chile existe una preparación de aguardiente con leche llamada "cola de mono", a la que
además se le agrega canela y café.
En Bolivia se tienen la ambrosía que es un preparado de singani (aguardiente de uva) azúcar
y canela en polvo, este preparado va directamente bajo la ubre de las vacas y se toma
inmediatamente ordeñada la leche, así mismo existe el sucumbe que es un preparado al fuego
lento de leche singani, canela y huevo. bebida tradicional de las fiestas de San Juan.
Con hierbas
Hay muchos aguardientes aromatizados con hierbas, anteriores a la invención de la
destilación continua al vapor, que permite sustituir el aguardiente por un alcohol neutro puro e
insípido. Algunos se presentan como compuestos de muchas y escogidas hierbas. Algunos
sabores provienen efectivamente de hierbas; otros, de otros productos botánicos, cultivados y
silvestres. La adición de hierbas al aguardiente parece provenir, casi siempre, de la necesidad
de mejorar el mal sabor del aguardiente. Esa combinación de sabores aspira a resultar —en
terminología del vino— equilibrada; es decir, a que un sabor no se sobreponga a otros. Suelen
llevar un poco de todo: un poco de angélica, un poco de corteza de naranja, un poco de anís,
etc. Los licores de hierbas son más difíciles de hacer que los de frutas, pues las hierbas –junto
con los sabores deseados– suelen comunicar también sabores desagradables. Hoy día suelen
utilizarse aceites esenciales, que los hay prácticamente de cualquier
planta: hisopo, mejorana, menta, genciana, anís, nebrina, tomillo, etc.
Son famosos los aguardientes aromatizados con hierbas de origen conventual, como el de de
la Grande Chartreuse basada en esas artemisas típicas de Saboya denominadas «Genepí»,
en razón de esa zona de los Alpes saboyanos llamada Génépi o Genepy .
Los benedictinos elaboraban en Fécamp el licor llamado «Bénédictine», que al parecer fue
inventado por el monje y yerbatero Dom Bernardo Vincelli en el siglo XVI. Los benedictinos
presentan dos versiones de su bebida, una mezclada con brandy, por lo que se llama «B.B» --
Bénédictine con Brandy-- menos dulce, y otra que se llama simplemente Bénédictine,Notas 14
cuya duplicación se debió a que muchos aficionados consideraban que solo era demasiado
dulzón y lo tomaban mezclado con brandy.
En el Monasterio también benedictino de Ettal, Alemania, se produce el llamado «Ettaler». En
la Abadía de Lérius, el Languedoc, producen el licor, en versión verde y amarilla,
llamado «Lerina». En la abadía de Monserrat, Cataluña, el licor es llamado «Monserrat
aromes». Unas monjas clarisas estadounidenses hacen un licor de hierbas con sabor a miel,
proveniente de un convento belga en Dirant, el «Claristine».
Los trapenses hacen «Trappistine», que consiste en hierbas con aguardiente de
vino. Capuchinos y carmelitas también hacen licores de hierbas.
La localidad de Spa, en Bélgica, vende como Elixir de Spa un producto de belleza para frotar
el cuerpo y un licor de hierbas conocido como «Elixir de Spa» de 40% Vol. En las Islas
Baleares tenemos las «Hierbas de Mallorca», «Hierbas de Menorca» y «Hierbas Ibicencas».
En Bohemia se produce el «Becherovka», que inicialmente fue un producto farmacéutico
estomacal, hasta que se produjo como licor, dada la demanda.
En Polonia, de la “hierba de bisonte” —Hierochloe odorata L. — se prepara desde el siglo XVII
un licor muy aromático en el que suele aparecer un bisonte, el «Żubrówka». La «Strega», que
significa bruja, es licor muy conocido y antiguo procedente del Benevento, al parecer su
inventor fue Giuseppe Alberti en 1860 y está elaborado con sesenta y dos especies
vegetales.21 También está el «Centerba», que es un nombre genérico. Se autocalifica como
licor Centerba una llamada «latte di suocera» —leche de suegra— que se presenta como
proveniente de los piratas malayos y se elabora en Bérgamo; un ejemplo de casas
productoras es Centerba Toro.
La voz «Aiguebelle» se refiere a un licor francés de 30 grados basado en unas cuarenta
plantas, que envejecen en roble, creado por los monjes trapenses a base de alrededor de
cincuenta hierbas, con versión verde y amarilla.22 La verde tiene mayor graduación alcohólica,
como es costumbre en este tipo de bebidas. El «Galliano» es un licor amarillo y de unos 35%
vol que se fabrica cerca de Milán a base de muchas infusiones y destilaciones.23 En 1868
Francesco Averna lanzó al mercado un Amaro de gran éxito que lleva su nombre: Averna; la
receta del «Amaro Averna» la había obtenido su padre Salvatore en el Monasterio del Espíritu
Santo, en Sicilia.
Existen otros destilados con hierbas como la «Mentuccia», italiana, que está hecha al parecer
con 100 hierbas, el «Jägermeister», alemán, o la «Vieille curé», francesa, que consiste en la
maceración de ciento cincuenta hierbas en brandy.
Con ajenjo
El Diccionario de la Real Academia española da a «Absenta» el significado de bebida
alcohólica y a «Absintio» el de la planta con la que se confecciona. A ajenjo le da el significado
tanto de planta como de bebida. En inglés la planta es llamada "wormwood" y la bebida
"absinthe" o "absinth".