Etiqueta y Protocolo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 88

Alimentos y Bebidas

Hosteleria y Turismo

Área de Hostelería y
Turismo

Lic. Ingrid Yessenia Fajardo Arriaga

Etiqueta y Protocolo 1
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Origen del término protocolo.


Definición de protocolo.
El término protocolo, procede del latín "protocollum", que
a su vez procede del griego (en griego deviene de protos,
primero y kollom, pegar, y refiere a la primera hoja pegada
con engrudo). En su significado original, venía a decir que
"protocollum" era la primera hoja de un escrito. La primera
hoja en la que se marcan unas determinadas instrucciones.
Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el
verdadero significado del término protocolo.

Pero otros autores, como Escriche, indican como origen


vocablo que viene del griego, protos viene de primero en su
línea y de origen latino collium o collatio que significaría
cotejo.

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, entre otros


significados, protocolo es: La regla ceremonial diplomática o palatina establecida por
decreto o por costumbre.

Algunos historiadores indican que existían términos y expresiones protocolarias en


documentos tan importantes como el Código de Hammurabi, en los jeroglíficos del
antiguo Egipto y en otras muchas referencias escritas.

Si algo ha hecho evolucionar al hombre, amén de los inventos, esto ha sido la


educación. Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas sociales
y normas de comportamiento. Desde que el hombre está sobre la tierra siempre ha
tenido ciertas formas de comportamiento ante determinados eventos. Aunque todas
estas reglas las encontramos repartidas a lo largo de toda la historia, hay un hecho
definitivo y claro que nos da un punto de partida importante: la creación de la corte.
Esto dará un auge definitivo a las buenas maneras.

La nobleza, se comentaba en esa época, no se lleva solamente en la sangre sino en la


forma de comportarse ante el Rey y ante el pueblo. Un hecho que debemos tener
siempre presente en nuestra vida. Se puede ser rico, culto e incluso un genio, pero
todos somos personas y hay que comportarse educadamente con los demás. El auge
de la buenas maneras era glosado por trovadores y novelas de caballería donde se
daban consejos sobre como ser una dama o un caballero educado.

Entre los libros publicados destacamos "El Cortesano" de Baltasar


de Castiglione, un punto de referencia en el mundo de las buenas
maneras.

Podemos decir, que fue el primer libro con profusa información


sobre el comportamiento educado. En él se hace referencia de
forma detallada a muchos aspectos del protocolo de aquella
época.

Etiqueta y Protocolo 2
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Aunque muchas de la reglas queden obsoletas o deban transformarse, la buena


educación nunca pasa de moda. Ser educado no es un moda, es algo inherente a
nuestra condición humana. Nos hace mas libres y más tolerantes.

Ser educado no es una moda, aunque algunos piensen lo contrario.

Ahora bien, tampoco se debe abusar, y caer en la pedantería. Todos los excesos son
malos. La buena educación abre muchas puertas y dice mucho de las personas. Dice
una conocida frase de Tayllerand, Príncipe de Benevento: "Solo los tontos se ríen de la
buena educación".

Hay que ser natural en sus modales, y no forzarlos. Una frase que será muy utilizada
en esta Web: si no sabe, es mejor no fingir (puede caer en un ridículo espantoso);
observe al resto de la gente como se comporta (o lo que es lo mismo "donde fueres
haz lo que vieres", aludiendo a la capacidad de observar como se comportan el resto
de personas).

Y en cualquier caso, siempre es mejor preguntar, que actuar por nuestra cuenta, a
riesgo de hacerlo mal, pues las costumbres son muy diversas, y podemos "molestar"
sin darnos apenas cuenta. Lo que para algunas culturas tiene un determinado
significado para otras nos parece totalmente extraño, pero no por ello debemos dejar
de actuar de un modo respetuoso. Un talante abierto, nos permitirá actuar en cada
momento de la forma más adecuada. Precisamente el protocolo trata de aunar
esfuerzos para que estos "problemas" no surjan en grandes actos o eventos con
diferentes culturas y participantes.

Principios fundamentales del protocolo.


Ordenación. Jerarquización.
Armonización.
Para poder comprender mejor las materias de protocolo, vamos a ver los principios
que pensamos son fundamentales en el ejercicio del protocolo:

Principio de ordenación.

Antes de organizar un acto, este debe ser perfectamente clasificado según el tipo o
naturaleza del mismo: un acto privado, oficial, público, etc. Puede ampliar información
en nuestra sección de ceremonial sobre los tipos de actos.

Principio de jerarquización.

Establecer las categorías necesarias para la correcta ubicación de elementos y


personas. La jerarquización puede ser:

a) Material: La que ordena símbolos e instrumentos.

Etiqueta y Protocolo 3
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
b) Personal: La que ordena personas dentro de los espacios que se establezcan.

Principio de armonización.

Tratar de suavizar y solucionar situaciones nuevas y desconocidas, que se nos pueden


presentar en determinados actos y ocasiones.

Este principio, no es más que un "amortiguador" en las relaciones cada vez más
complejas, con distintos pueblos, razas, religiones y culturas. La base de este principio
de armonización es el respeto.

Servicio de Protocolo. Esquema general y


funciones.
Cualquier Organismo, Entidad o Empresa, de una cierta magnitud, debería contar con
un servicio de protocolo para atender sus necesidades en cuanto a la organización y
desarrollo de actividades, eventos y cualquier otro tipo de encuentro.

Un esquema básico para un departamento de este tipo podría ser similar a este, que
ahora proponemos: Dirección General de Protocolo, del que dependen los siguientes
grupos: Asesores de Protocolo, Administrativos, Personal Auxiliar, Relaciones Públicas
y Secretaría.

La Dirección General de Protocolo será la encargada de organizar la celebración y


buen desarrollo de cualquier acto que se de en su empresa/organización, y cuenta con
la inestimable ayuda de los asesores de protocolo, que pueden hacerse cargo de una
determinada fase del acto, compartiendo responsabilidades con la Dirección de
Protocolo.

Los administrativos, serán encargados de la parte "númerica" en la organización de


eventos (cuestiones económicas, presupuestos, etc.), así como de los trámites
meramente administrativos y de papeleo. Algunas de estas tareas pueden ser
compartidas con la Secretaría de Protocolo (quien se suele encargar de trámites más
especializados, coordinación de equipos y grupos de trabajo, contactos generales con
Organismos y/o Empresas, etc.)

El personal auxiliar, es aquel que no siendo fijo en la plantilla (al menos no suelen
contar con este tipo de personal en plantilla muchos Organismos y Empresas) suele ser

Etiqueta y Protocolo 4
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
necesario en determinado tipo de actos o encuentros. Traductores, azafatas, asesores
técnicos en determinadas especialidades, etc.

El departamento de Relaciones Públicas se encarga de


crear un clima agradable y comunicativo entre los asistentes
a un acto, así como de las relaciones con la prensa y otros
medios de comunicación. En cualquier acto son un nexo o
lazo de unión entre los asistentes, cuidando de su
"comodidad" durante el desarrollo del evento.

La Dirección General de Protocolo, y en su caso los asesores,


deberán contar en todo momento con información completa y
actualizada sobre autoridades y personalidades relevantes de
todos los ámbitos (cultura, empresa, iglesia, etc.). Para ello,
al igual que para otras actividades en el mundo de la
empresa, es bueno contar con ficheros o bases de datos,
fácilmente actualizables sobre autoridades del Estado, de las
Comunidades Autónomas, de los Ayuntamientos y Diputaciones, y cualquier otra
Entidad Local; se debe incluir un apartado para las autoridades militares y religiosas
(nacionales y locales); también es conveniente tener al día el fichero de personalidades
del mundo de la empresa (tanto a nivel nacional como local), del espectáculo (lo
mismo a todos los niveles) y cualquier otra personalidad en el campo que sea, pero
que tenga un papel relevante o destacado en su país, comunidad o localidad.

Pero no solo con medios humanos se logra organizar y desarrollar de forma correcta
cualquier acto, sino que el departamento de protocolo deberá contar un stock de
material suficiente para cubrir las necesidades básicas en la organización de cualquier
evento: planos de mesa, tarjetas de invitaciones, tarjetones, saludas, sobres,
mobiliario diverso, banderas, escudos, reposteros, alfombras, equipos de luz, sonido,
equipos multimedia, etc. Y en su caso, un fichero actualizado de proveedores de todos
estos materiales, tanto para la adquisición de cualquier material necesario como para
su alquiler.

Tipos de protocolo.
Estructural. De gestión. De atención.

Protocolo estructural.

Protocolo encargado de crear las estructuras necesarias para el correcto desarrollo de


un acto a celebrar, en el que aún no interviene ningún tipo de formalidad o protocolo,
propiamente dicho.

Este tipo de protocolo, podemos decir, es la parte más "material" del protocolo, ya que
se trata de "crear" la organización de los elementos necesarios para que el evento se
desarrolle según lo previsto y de la forma más correcta posible.

Selección de mobiliario para el acto, del lugar necesario para acoger este evento, etc.

Etiqueta y Protocolo 5
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Protocolo de gestión.

Apoyo al protocolo estructural mediante el que se controla y conduce todas las


acciones que se van a llevar a cabo. Es la gestión humana que tiene lugar durante el
desarrollo del acto.

Podríamos también definirlo, como una serie de apoyos logísticos que son necesarios
para un correcto desarrollo del acto.

Donde se colocan los participantes, el envío de las correspondientes invitaciones, los


discursos, etc.

Protocolo de atención o asesoramiento personal.

Especialización consistente en un desarrollo de actividades, acciones y gestiones, cuya


finalidad es la atención completa de la persona o personas a nuestro cargo.

Programación de visitas de interés, asignación de personal de seguridad, etc.

Este asesoramiento personal, le ayuda en cuestiones como costumbres del país,


saludos, comportamientos, etc. Es, en definitiva, su servicio de asesoría personal en
temas de protocolo.

D. Jose Antonio de Urbina, hace de este asesoramiento personal una cuarta categoría
del protocolo que llama, "Protocolo de la eficacia personal". Nosotros hemos preferido
dejarla englobada en la tercera.

¿Qué es el Protocolo? Su aplicación. Oficial y


social.

El Protocolo se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales


vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige
la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos casos, la celebración
de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas
disposiciones, usos, tradiciones y costumbres. Pero el protocolo tiene que
complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto
de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de
actividades que se deben regular y organizar. Las actividades públicas que realizan las
autoridades tienen más componentes que el mero protocolo.

Por lo tanto hay que buscar otros conceptos que sirvan de complemento al campo del
protocolo. Y por ello surgen términos como etiqueta o ceremonial, entre otros. Etiqueta
es "el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en las casas

Etiqueta y Protocolo 6
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
reales y en actos públicos solemnes" o bien "la ceremonia en la manera de tratarse las
personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de
confianza o familiaridad". Y ceremonial es "el conjunto de formalidades para cualquier
acto público o solemne" y se asienta sobre la sólida base del principio jurídico de la
igualdad natural de los estados.

Este conjunto de términos, protocolo, etiqueta y ceremonial, nos dan las bases
fundamentales para la preparación, organización y ejecución tanto de actos oficiales
como de actos privados. No obstante, cuando hablamos de protocolo se puede dar por
sentado que, en muchos casos, nos estamos refiriendo a estos tres términos cuando
hablamos en general del Protocolo (con letras mayúsculas). El término protocolo ha
absorbido en sí mismo las tres acepciones dadas anteriormente y por la tanto suele ser
representativo de las tres definiciones dadas con anterioridad. Aunque no debemos
olvidar que cada término tiene su propio significado y función.

El prestigioso profesor y experto en protocolo Señor Vilarrubia define al protocolo con


dos palabras: es una ciencia y un arte. Una ciencia que trata temas referentes a la
diplomacia, la historia, la heráldica, etc. y un arte que trata de conjugar la armonía, la
estética, el estilo, etc.

Para otro de los grandes autores y experto en protocolo, Don José Antonio de Urbina,
el protocolo es el arte y la técnica de crear las formas necesarias para que la acción del
Estado se realice dentro de unos términos o cauces adecuados, en lo que a las
necesidades del Estado requiere en la organización y desarrollo de los actos.

El protocolo, como término concentrador de otros afines, se puede definir como el


conjunto de técnicas (basadas en normas, leyes, usos y costumbres) necesarias para
la correcta organización y desarrollo de actos, bien sean públicos o privados, y la
buena consecución final de los mismos.

Tal y como se indica a muchos de nuestros consultantes, el protocolo, salvo el aplicado


basado en la ley para los actos oficiales, no impone sino que aconseja y da unas
pautas básicas a seguir si se desea la correcta organización y desarrollo de un acto.

El protocolo oficial o legal (basado en normas y leyes) queda reducido al ámbito de la


Corona, el Gobierno, las Administraciones del Estado, las Comunidades Autónomas y
las Corporaciones Locales.

No quita que en el resto de actos organizados por empresas, instituciones, colectivos,


etc. sea una base fundamental y punto de referencia esta normativa, pero no es de
obligado cumplimiento. En este caso el "protocolo" a seguir, los órdenes de
precedencia, las presidencias, etc. son responsabilidad de sus organizadores que
pueden "crear" su propia estructura y sus propios desarrollos para actos determinados.

No obstante, hay que hacer hincapié en que no se debe abusar de una excesiva
reglamentación en los actos privados, sobre todo si a los mismos no acuden
autoridades. Todo acto tiene que llevar una buena organización, pero sus esquemas no
deben dar rigidez al acto, dejando a criterio de los organizadores hacer disposiciones
que pueden ser poco habituales, pero que ellos puedan considerar de interés por
determinados parámetros o características del encuentro. Una aplicación racional del
Etiqueta y Protocolo 7
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
"protocolo" hará más sencillo y más "llevadero" un acto privado que no tiene porque
ser un complicado enmarañamiento de estrictas normas a seguir durante el mismo,
con la consiguiente incomodidad para los invitados.

En resumen, los esquemas organizativos de un acto, no deben condicionar de una


manera excesiva a los invitados y sus actuaciones (tanto en actos oficiales como en
actos privados).

Principio básico de las normas protocolares. El


tratamiento. Como dirigirse a otras personas de
forma correcta.
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua tratamiento es el título
de cortesía que se da a una persona. Hablando más coloquialmente, forma cortés de
dirigirse a otras personas. El título de cortesía que se utiliza con otra persona viene
dado en función del título que posee, del cargo que ocupa, del mérito que ostenta o
de la jerarquía que representa. En cada uno de los ámbitos donde se desarrollan las
relaciones humanas están establecidos los tratamientos que deben utilizarse en cada
momento y situación.

Los tratamientos han ido variando y se han ido adaptando a los tiempos. Desde el
tratamiento de "señoría" o "merced" utilizado en la Alta Edad Media, hasta los actuales
tratamientos de cortesía este principio básico del protocolo ha ido evolucionando y
pasando por diversas fases hasta llegar a nuestros días.

Actualmente el tratamiento de cortesía más utilizado es el de "Señor/Señora", el cual


procede del término "Señorío", territorio dominado por el amo o dueño del lugar y al
que se referían sus súbditos como "Señor". Era una forma de mostrar su respeto por el
dueño de la tierra (y en muchos casos no solo respeto, sino que era una muestra de
sumisión).

Además de tratamiento de cortesía, el término "Señor" tiene unas ciertas


connotaciones de honestidad y honorabilidad, de educación y de saber estar. Cuando
alguien dice de forma genérica este es un "Señor" hace referencia a su educación, a su
saber estar ... en definitiva a un prototipo ideal de hombre, completo en la mayor
parte de las facetas.

Hoy en día se utiliza de forma generalizada, sin tener en cuenta, en la mayor parte de
los casos, las connotaciones anteriormente citadas. Hoy en día preguntar por el Señor
tal o cual no implica que esta persona tenga los valores o características anteriormente
nombrados.

Hay otra utilización de "Señor" para los reyes, por ejemplo, a los que se debe tratar
como "Majestad" o como "Señor" pero nunca de usted. Lo mismo ocurre con otros
muchos tratamientos de cortesía. "Señor" puede sustituir de forma casi generalizada, a
todos ellos. Es un buen "comodín" para casos de duda en la utilización de tratamientos
o el desconocimiento de los mismos.

Etiqueta y Protocolo 8
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
"Señor" se utiliza de forma generalizada en el ámbito laboral, social, familiar...
reconociendo un cierto respeto y autoridad a la persona a la que se aplica. De forma
coloquial el término "Señor" utilizado con el apellido viene a significar una jerarquía
similar o un trato de igual a igual. Es un tratamiento muy utilizado en el ámbito
laboral.

Los tratamientos derivados de "Señor" como "Señorito" y "Señorita" son cada vez
menos utilizados. El de "Señorito" está prácticamente en desuso; cuando es utilizado,
en la mayor parte de los casos, se hace en tono sarcástico o con cierta mordacidaz. El
término "Señorita" aún sigue siendo utilizado para las señoras jóvenes y las solteras.

En los distintos ámbitos sociales el término puede tener ligeras variaciones. En el


ámbito judicial se utiliza "Señoría" en vez de "Señor". En el ámbito castrense se utiliza
como muestra de respeto y superioridad. Se utiliza del grado inferior al superior pero
nunca al revés. En el ámbito diplomático es muy utilizado para anteponerlo al cargo;
por ejemplo, "Señor Embajador". En el ámbito Real, como se ha comentado
anteriormente además del tratamiento de "Su Majestad" o de "Su Alteza" se utiliza el
tratamiento de "Señor" y "Señora" para dirigirse a los monarcas y los príncipes.

Donde no se utiliza este tratamiento de cortesía, o apenas se utiliza, es en el ámbito


eclesiástico. Puede deberse a la identidad confusa que ello podría originar con el
término religioso utilizado para dirigirse a Jesús, como "Señor" o "nuestro Señor". Las
múltiples referencias en oraciones, escritos, etc. hacen que el término sea muy
utilizado haciendo siempre referencia al hijo de Dios.

Tratamientos en la Universidad.
Como tratar a los cargos universitarios.

Etiqueta y Protocolo 9
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Los principales tratamientos utilizados en el ámbito
universitario son:

1. Excelentísimo y Magnífico Señor, cuya abreviatura es


Excmo. y Mgfco. Sr.:

Rectores de las Universidades Españolas.

(Nota: en su utilización escrita se pone: Excmo. Sr. D....


Rector Magnífico de la Universidad de...).

2. Excelentísimo Señor, cuya abreviatura es Excmo. Sr.:

Vicerrectores de las
Universidades Españolas.
Presidente del Consejo de Universidades.

3. Ilustrísimo Señor, cuya abreviatura es Ilmo. Sr.:

Decanos de las Facultades.


Vicedecanos de las Facultades.
Secretario General del Consejo de Universidades.
Gerente de la Universidad.

Tal y como decimos en alguno de los temas del capítulo del


ceremonial en actos universitarios, hay proposiciones para
dar un tratamiento especial a otros cargos de la comunidad
universitaria, pero son propuesta de algunas Universidades
no del conjunto de toda la comunidad.

Tratamientos civiles. Como tratar según el cargo


o título.

Aquí damos una relación, no exhaustiva, de los principales


tratamientos civiles:

1. Excelentísimo Señor, cuya abreviatura es Excmo. Sr. y


el tratamiento es de Excelencia.

Embajadores acreditados.
Alcaldes de Madrid y Barcelona.
Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.
Presidente del Gobierno (Jefe del Estado).
Vicepresidente del Gobierno.
Defensor del Pueblo.
Copríncipe de Andorra.
Etiqueta y Protocolo 10
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Diputados del Congreso.
Eurodiputados.
Presidentes de las Comunidades Autónomas.
Presidentes de las Reales Academias.
Miembros de la Real Academia de Ciencias y Artes.
Miembros de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.
Senadores y ex-senadores.
Ministros del Gobierno.
Presidentes de las Diputaciones de Madrid y Barcelona.
Secretarios de Estado.
Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ex-presidentes del Gobierno Español.
Presidente y ex-presidentes del Parlamento Europeo.
Presidente y ex-presidentes del Congreso.
Presidente y ex-presidentes del Senado.
Jefe de la oposición.
Presidente y Consejeros del Estado.
Presidente y miembros del Tribunal de Cuentas.
Presidentes de las Cámaras de Comercio de Madrid y Barcelona.

2. Ilustrísimo Señor, cuya abreviatura es Ilmo. Sr. ´:

Alcaldes (excepto los de Madrid y Barcelona).


Presidentes de las Cámaras de Comercio (excepto Madrid y
Barcelona).
Miembros de la Reales Academias, no englobados en el
apartado anterior del tratamiento de Excelentísimo.
Directores Generales de la Administración del Estado.
Decanos de los Colegios Oficiales.
Comisario Jefe de la Policía.
Director Provincial de Tráfico.
Director Provincial de Correos y Telégrafos.
Presidentes de las Diputaciones Provinciales (excepto
Madrid y Barcelona).

Secretarios Técnicos generales de la Administración del Estado.


Delegados regionales o provinciales de un Ministerio.
Aunque en algunos aparecen los Diputados del Congreso, nosotros los hemos incluído
en el apartado de Excmos. Sres. por ser el uso habitual del Congreso.
Jefe Superior de Policía.
Director General de la Agencia de Protección de Datos.
Jefes de Gabinetes Técnicos del Estado.
Secretario General de la Diputación de Barcelona.
Interventor de la Diputación de Barcelona.
Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona.
Secretario General de las Diputaciones Provinciales.
Presidente de la Bolsa de Barcelona y Madrid.
Subdirectores Generales del Estado.
Subsecretarios del Estado.
Subdelegados Regionales del Ministerio.

Curiosamente en el Principado de Andorra tienen un tratamiento que no es utilizado en


España que es el de "Muy Ilustre Señor", cuya abreviatura es: M. Iltre. Sr. y se la
Etiqueta y Protocolo 11
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
da:

Jefe de Gobierno.
Consejero del Consejo General de Andorra.
Síndico del Consejo General.
Ministros del Gobierno.
Representante del Coprínicipe de Andorra.

Como tratar a los cargos eclesiásticos.


Tratamientos en la Iglesia.

Debido a la gran cantidad de órdenes religiosas existentes


y congregaciones, así como de religiones, vamos a dar los
tratamientos más habituales dentro de este amplio
apartado:

1. Su Santidad o Beatísimo Padre, cuyas abreviaturas


son S.S. ó Btmo. P.:

Papa de Roma.

2. Eminentísimo y Reverendísimo Señor, cuya


abreviatura es Emmo. y Rvdmo. Sr.: Cardenales.

3. Excelentísimo y Reverendísimo Señor, cuya abreviatura es Excmo. y Rvdmo.


Sr.:

Nuncios Apostólicos.
Obispos.
Arzobispos.

4. Reverendísimo Señor, cuya abreviatura es Rvdmo. Sr.:

Abad. Superior de cualquier Orden General o Congregación Religiosa.

5. Reverendísimo Padre, cuya abreviatura es Rvdmo. P.:

Abad. Superior de cualquier Orden General o Congregación Religiosa.

6. Reverendo Señor, cuya abreviatura es Rvdo. Sr.: Presbíteros (Clérigo ordenado de


misa).
Diáconos (Ministro eclesiástico y de grado segundo en dignidad, inmediato al
sacerdocio).

Etiqueta y Protocolo 12
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
7. Muy Ilustre Señor, cuya abreviatura es M. Iltre. Sr.: Canónigos (Eclesiástico que
tiene una canonjía).

(Nota: canonjía = Prebenda por la que se pertenece al cabildo


de iglesia catedral o colegial.).

8. Ilustrísimo Señor, cuya abreviatura es Ilmo. Sr.:

Vicario (Persona que en las órdenes regulares tiene las veces y


autoridad de alguno de los superiores mayores, en caso de
ausencia, falta o indisposición) General.

Provicario General.
Presidente del Tribunal Eclesiástico.
Juez del Tribunal Eclesiástico.
Fiscal de la Diócesis.
Prior (Superior de cualquier convento de los canónigos regulares y de las órdenes
militares) de Orden Militar.
Defensor del Vínculo.
Administrados Apostólico.

En el caso de la Iglesia Cristiana Ortodoxa:

Recibe el tratamiento de Santo Padre o Su Santidad, el Patriarca Ecuménico de


Constantinopla.

De Beatitud (Vuestra Beatitud), los Patriarcas de la Iglesia.


Los Obispos reciben también el tratamiento de Beatitud.

En otras religiones:
Iglesias Reformadas: El Presidente, el tratamiento de Señor Presidente.
Iglesia Judía: Gran Rabino y Rabinos.
Iglesia Musulmana: Imán.

Tratamientos miembros de la carrera diplomática.


Tratamientos a Diplomáticos.

Aunque algunos han sido nombrados en apartados


anteriores, vamos a hacer una breve reseña de los
principales tratamientos.

1. Excelentísimo Señor, (Excmo. Sr.):

Embajadores de grado de España.


Embajadores de cargo en España.
Ministros Plenipotenciarios de primera clase.
Ministros Plenipotenciarios de segunda clase.

Etiqueta y Protocolo 13
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

2. Ilustrísimo Señor. (Ilmo. Sr.):

Ministros Plenipotenciarios de tercera clase.


Consejeros de Embajadas.
Cónsules generales (1).

(Nota (1): hay algunas discrepancias sobre el tratamiento


de los Cónsules, pero nosotros hemos optado por la más
utilizadas y aceptada).

3. Señor Don, <(Sr. D.):

Secretarios de Embajada de Primera, Segunda y Tercera


Clase.
Resto del personal diplomático de la Embajada.

Etiqueta y Protocolo 14
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Los tratamientos oficiales.


Sus abreviaturas. Tratamientos civiles, militares y
religiosos.

Tratamientos a miembros de la Realeza. Sus abreviaturas.

• Rey de España y Reina Consorte: Tienen el tratamiento de Majestad. S.M. (Su


Majestad) o V.M. (Vuestra Majestad).

• Emperador del Japón: Tiene el tratamiento de Majestad Imperial. S.M.I. (Su


Majestad Imperial) o V.M.I. (Vuestra Majestad Imperial).

• Príncipe de Asturias: Tiene el tratamiento de Alteza Real. S.A.R. (Su Alteza Real).

• Cónyuge e hijos del Príncipe de Asturias: Tienen el tratamiento de Alteza Real.


S.A.R. (Su Alteza Real).

• Infantes de España: Tienen el tratamiento de Alteza Real. S.A.R. (Su Alteza Real).

• Jefes de Estado no coronados y sus cónyuges: Tienen el tratamiento de Excelencia


o Excelentísimo/a Señor/a. Excmo. Sr. - Excma. Sra.

• Cónyuges e hijos de los Infantes de España (salvo que su S.M. el Rey les otorguen
otro tratamiento). Tienen el tratamiento de Excelencia o Excelentísimo/a Señor/a.
Excmo. Sr. - Excma. Sra.

Tratamientos de Excelencia o Excelentísimos/as Señores/as.

CASA DE SU MAJESTAD EL REY. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey.

• Secretario General.

• Jefe del Cuarto Militar.

PODER EJECUTIVO. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente del Gobierno.

• Ex Presidentes del Gobierno.

• Vicepresidentes del Gobierno.

• Ministros y ex Ministros.

• Secretarios de Estado.
Etiqueta y Protocolo 15
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

• Subsecretarios del Ministerio de Asuntos Exteriores.

• Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.

PODER LEGISLATIVO. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente del Congreso de los Diputados.

• Presidente del Senado.

• Vicepresidentes de la Mesas del Congreso y el Senado.

• Senadores (con carácter vitalicio).

• Diputados (tienen tratamiento de Señoría pero su tratamiento se asimila a los de


los anteriores).

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente.

• Vicepresidente.

• Vocales.

• Magistrados.

PODER JUDICIAL. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente, Vicepresidentes y Vocales del Consejo General.

• Presidente del Tribunal Supremo.

• Presidentes de Sala del Tribunal Supremo.

• Fiscal y Magistrados del Tribunal Supremo.

• Presidente de la Audiencia Nacional.

• Fiscal General del Estado.

• Presidente y Fiscales Jefes del Tribunal Superior de Justicia de las Comunidades


Autónomas.

CONSEJO DE ESTADO. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente y Consejeros.

• Secretario General.

Etiqueta y Protocolo 16
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

TRIBUNAL DE CUENTAS. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidente y Consejeros.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Presidentes de los Consejos de Gobierno, excepto Cataluña, Baleares y Valencia


“Molt Honorable Señor/Señora.” (sus cónyuges tienen el Excmo. Sr. / Excma. Sra.).

• Presidente, Vicepresidentes y miembros de las Mesas de las Asambleas


Parlamentarias. Los presidentes de las Cámaras Legislativas de Cataluña, Baleares y
Valencia “Molt Honorable Señor/Señora.” y los Vicepresidentes y miembros de las
Mesas el de Honorable Sr/Sra.

• Consejeros de las Comunidades Autónomas. Los de Cataluña, Valencia y Baleares


tienen el de Honorable Sr./Sra. y sus cónyuges, el de Excmo. Sr./Excma. Sra. excepto
Asturias y Navarra.

• Ex-presidentes.

ADMINISTRACIÓN LOCAL. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Alcaldes de Madrid y Barcelona.

• Alcaldes de los municipios de gran población según la Ley 57/2003 de 16 de


diciembre.

CARRERA DIPLOMÁTICA. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Miembros de la carrera diplomática con rango de embajador y ministros


plenipotenciarios de primera y segunda clase.

FUERZAS ARMADAS. Tienen el tratamiento de Excmo./a. Sr./a.:

• Capitán General.

• Capitán General de la Armada.

• General Jefe.

• Teniente General y Almirante.

• General de la División y Vicealmirante.

• General de la Brigada y Contraalmirante.

OTRAS AUTORIDADES Y PERSONALIDADES. Tienen el tratamiento de Excmo./a.


Sr./a.:

Etiqueta y Protocolo 17
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
• Presidentes y Consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear.

• Presidente y miembros del Instituto de España.

• Presidentes y Académicos numerarios de las ocho Reales Academias.

• Decanos de los Colegios de Abogados cuya sede esté en capital de Tribunal


Superior de Justicia de Comunidad Autónoma.

• Gobernador del Banco de España.

• Poseedores de la Medalla de Oro al Trabajo.

• Arzobispos (pueden utilizar el de Reverendísimo Señor Arzobispo, o bien el


Excelencia Reverendísima, además del de Excelentísimo y Reverendísimo Señor)
(Excmo. y Rvdmo. Sr.).

• Primados, Patriarcas, Decano del Tribunal de la Rota y Nuncios Apostólicos.

• Caballeros y Damas del Collar y Grandes Cruces y Collar de las Ordenes Civiles y
Militares.

• Grandes de España: Duques y demás títulos con grandeza.

Tratamientos de Ilustrísimo/a Señor/a. Ilmo/a Sr./a.

ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Subsecretarios, Secretarios Generales, Directores Generales, Secretarios Generales


Técnicos.

• Secretarios Generales y Jefes de Gabinete Técnico de las Delegaciones del


Gobierno.

• Subdelegados del Gobierno.

• Delegados Insulares del Gobierno.

• Interventor General de la Administración del Estado.

• Jefes Superiores de Administración Civil y asimilados.

• Delegados Regionales y Provinciales de los distintos Ministerios.

PODER JUDICIAL. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Presidentes de Sala, Magistrados y Fiscales de los Tribunales Superiores de Justicia


y de las Audiencias Provinciales.

• Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.

Etiqueta y Protocolo 18
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
• Decanos de los Colegios de Abogados si no están en capital de Tribunal Superior de
Justicia de la Comunidad Autónoma.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Consejeros del Gobierno de las Comunidades Autónomas de Asturias y Navarra.

• Miembros de las Asambleas Legislativas.

ADMINISTRACIÓN LOCAL. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Presidentes de las Diputaciones Provinciales y Cabildos Insulares.

• Alcalde de capital de provincia o ciudades mayores de 100.000 habitantes.

• Tenientes de Alcalde de Madrid y Barcelona.

• Tenientes de Alcalde de los municipios de gran población según la Ley 57/2003 de


16 de diciembre.

• Alcaldes de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

• Secretarios de los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona.

CARRERA DIPLOMÁTICA. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Consejero de Embajada.

• Ministros Plenipotenciarios de Tercera Clase.

FUERZAS ARMADAS. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Teniente Coronel y Capitán de Fragata.

OTRAS AUTORIDADES Y PERSONALIDADES. Tienen el tratamiento de Ilmo./a. Sr./a.:

• Directores de Instituto de Enseñanza Media.

• Comendadores de número de las Órdenes Civiles.

• Comisarios Generales de Policía.

• Delegados de Hacienda.

• Marqueses, Condes y Vizcondes.

• Obispos, Abadesa del Monasterio de las Huelgas, Auditores, Defensor del Vínculo y
Asesor del Nuncio de Su Santidad (los cargos eclesiásticos llevan detrás de Ilustrísimo
el tratamiento de Reverendísimo).
Etiqueta y Protocolo 19
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Tratamientos de Señoría. Según la RAE Sª. o S.S. (Su Señoría).

Este tratamiento se aplica casi de forma exclusiva en la cortesía judicial y


parlamentaria.

PODER JUDICIAL. Tienen el tratamiento de Señoría (Sª):

• Jueces de Primera Instancia e Instrucción y Jueces de Distrito y Fiscales


equiparados.

• Jueces de Paz y Militares.

• Vicesecretarios de Gobierno y Secretarios de Sala del Tribunal Supremo.

• Secretarios de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias


Provinciales.

• Secretarios de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción servidos por


Magistrados.

ADMINISTRACIÓN LOCAL. Tienen el tratamiento de Señoría (Sª):

• Alcaldes de las ciudades con menos de 100.000 habitantes.

• Diputados Provinciales.

• Secretarios de Ayuntamientos de Capitales de Provincia.

FUERZAS ARMADAS. Tienen el tratamiento de Señoría (Sª):

• Coroneles y Capitanes de Navío.

OTRAS AUTORIDADES Y PERSONALIDADES. Tienen el tratamiento de Señoría (Sª):

• Títulos del Reino sin Grandeza de España.

• Barón.

• Comendadores sencillos de algunas ördenes Civiles.

• Canónigos de los Cabildos (estos últimos llevan en los textos escritos el


tratamiento de Muy Ilustre Señor).

Tratamientos religiosos. Tratamientos debidos a la Iglesia Católica y otras


confesiones.

Iglesia Católica.
Etiqueta y Protocolo 20
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
• Su Santidad - Beatísimo Padre: al Papa.

• Eminencia, Reverendísimo, Eminentísimo y Reverendísimo Sr.: a los Cardenales.

• Excelentísimo y Reverendísimo: a los Arzobispos.

• Ilustrísimo y Reverendísimo: a los Obispos y Abads Mitrados.

• Señoría (suelen anteponer a su nombre el tratamiento de Muy Ilustre Señor): a los


Canónigos.

• Reverencia o Reverendo Señor: Párrocos.

Iglesia Anglicana.

• Su Gracia: Arzobispo de Canterbury y York.

• Lord: Obispos.

• Sir: Canónigos.

• Reverendo: Sacerdotes.

Iglesia Evangélica.

• Reverendo: Pastor.

Iglesia Judía.

• Excelencia: Gran Rabino.

• Reverendo Señor: Rabinos.

Religión Musulmana.

• Imán: Líderes religiosos musulmanes: los Imanes.

Iglesia Ortodoxa.

• Su Beatitud: Patriarca.

• Reverendo y Monseñor: Pope.

Etiqueta y Protocolo 21
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Protocolo en otros países

El respeto por otras culturas, religiones, formas de pensar,


etc. es fundamental en nuestro trato con los demás. El
mundo está muy comunicado, tanto a nivel tecnológico
como a nivel físico (la gente viaja mucho más). Por ello es
necesario conocer como comportarse en otros países,
respetando sus costumbres, tradiciones y formas de actuar.
No en todos los países las mismas cosas tienen un mismo
significado, y los comportamientos correctos en unos
pueden no ser bien vistos en otros.

Cuba

Conociendo las costumbres de un país podremos conocer


mejor a las personas, y tratar de comportarnos de forma
adecuada a esas pautas. Vamos a tratar de conocer un poco
mejor este país dando las características más significativas
del mismo, y todas aquellas que consideremos puedan ser
de interés para el tema que nos ocupa: los buenos modales.
Explicaremos todas las peculiaridades que tengan en cuanto
a la forma de saludar, la forma de hacer negocios, sus
propias expresiones, etc.

Etiqueta y Protocolo 22
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Ceremonial de presentación de Cartas


Credenciales.

CEREMONIAL PARA LA PRESENTACION DE CARTAS


CREDENCIALES

La Constitución de la República de Cuba se refiere en su


artículo 91 a las atribuciones del Presidente del Consejo de
Estado y del Gobierno y en su inciso F menciona entre ellas
la de “recibir las Cartas Credenciales de los Jefes de las
Misiones Diplomáticas Extranjeras. Esta función podrá ser
delegada en cualquiera de los Vicepresidentes del Consejo
de Estado”.

ARRIBO DEL EMBAJADOR. El arribo del Embajador


deberá ser comunicado mediante Nota Verbal de su
Embajada en la Habana. De no existir ésta, se puede hacer
mediante un télex de su Cancillería o de la Embajada donde resida el Embajador,
dirigido al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a quien informaría la fecha y vía
de arribo a Cuba.

A su legada al país, el Embajador recibirá todas las facilidades y cortesías


correspondientes a su investidura y será recibido por el Jefe del Departamento de
Protocolo del Ministerio e Relaciones Exteriores en los Salones de Protocolo del Consejo
de Estado del Aeropuerto Internacional “José Martí”, donde se encontrará la bandera
de su país junto a la bandera cubana.

Tras su legada, el Embajador será informado sobre la fecha en que será recibido por el
Director de Protocolo, quien le comunicará cuando será su encuentro con el Ministro de
Relaciones Exteriores y el Presidente o Vicepresidente del Consejo de Estado que se
designe, a quien presentará sus cartas Credenciales.

En su encuentro con el Director de Protocolo éste le explicará los usos y costumbres


del Ceremonial Diplomático de la república de Cuba y asimismo le informará que para
la entrevista con el Canciller, el Embajador deberá arribar a la Chancillería por sus
medios y para la presentación de las Cartas Credenciales, la Dirección de Protocolo
pondrá a su disposición un auto oficial.

CEREMONIAL QUE RIGE EN LA PRESENTACIÓN DE LAS COPIAS DE ESTILO AL


MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.

La presentación de las Copias de Estilo se efectuará en los Salones de Protocolo del


Ministerio de Relaciones Exteriores. A su arribo a la Cancillería, el Embajador y su
comitiva, la cual puede estar integrada por un funcionario de su Embajada, serán
recibidas por el Jefe de Ceremonial, quien los conducirá al salón en el que estarán las
banderas de ambos países y donde se encontrará el Ministro de Relaciones Exteriores
acompañado del funcionario que se ocupa en la Chancillería de atender los asuntos
concernientes al país que representa.

Etiqueta y Protocolo 23
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

El Embajador saludará al Ministro de Relaciones Exteriores y al funcionario de la


Cancillería, y entregará al primero las Copias de estilo de su Carta Credencial y la de
retiro de su antecesor, si lo hubiera habido. A continuación presentará al Ministro de
Relaciones Exteriores y al funcionario de la Cancillería, al colaborador que lo
acompaña.

Concluidos los saludos y la presentación oficial, el Embajador sostendrá una


conversación con el Ministro en la que se podrán abordar temas de interés bilateral o
internacionales.

La ceremonia será cubierta por el fotógrafo de la Cancillería.

CEREMONIAL QUE RIGE EN LA PRESENTACION DE LAS CARTAS


CREDENCIALES DE UN EMBAJADOR ANTE EL PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE
DEL CONSEJO DE ESTADO.

El día y la hora señalados para la ceremonial, el Segundo Introductor de Embajadores


o el Jefe de Ceremonial, o en su defecto un Representante del Protocolo que se
designe, se presentará en la Residencia del Embajador acompañado de un oficial de la
casa Militar del Palacio de la Revolución.

El séquito del Embajador estará integrado por aquellos funcionarios de su Misión que él
designe, resultando aconsejable una cifra no mayor de 5 personas el total de los
participantes.

Al salir de la residencia, el Embajador ocupará el asiento posterior de la derecha del


primer automóvil de Protocolo y a su lado, a la izquierda, se sentará el Segundo
Introductor de Embajadores o el Jefe de Ceremonial o el Representante del Protocolo
que se designe para acompañarlo y en el asiento delantero, estará el Oficial de la casa
Militar del Palacio de la Revolución.

En el segundo automóvil, que debe ser garantizado por la Embajada, irán en el asiento
posterior, los funcionarios de la Embajada que integran el séquito, acompañados por
un representante de Protocolo que ocupará el asiento delantero.

En el caso de que participe sólo un funcionario de la Embajada, éste ocupará el asiento


posterior a la derecha y el Representante del Protocolo irá junto a él a su izquierda.

De ser necesario un tercer automóvil, el mismo deberá igualmente ser garantizado por
la Embajada y viajarían los funcionarios de la misma en el asiento posterior. Si se
designase un segundo representante del Protocolo que les acompañe, éste iría en el
asiento delantero.

Los automóviles estarán escoltados too el recorrido por motocicletas del Pelotón de
Ceremonias de la Policía Nacional revolucionaria, vestidos con uniformes de gala.

Al arribar al Palacio de la Revolución, el Embajador y su séquito serán recibidos por el


Introductor de Embajadores y allí se encontrarán formadas la Compañía de
Ceremonias y la banda de Música de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, escoltando
la bandera de Cuba y la del país cuyo Embajador presenta credenciales.

Etiqueta y Protocolo 24
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

La comitiva descenderá de los automóviles y se dirigirá al segundo descanso de la


escalinata donde se colocará de frente a la Compañía de Ceremonias en la siguiente
disposición: En el primer descanso, frente a las banderas, el Embajador al centro, el
Introductor de Embajadores a su derecha y el Oficial de la Casa Militar a su izquierda.
Detrás del Embajador, en el primer escalón que le sigue, el funcionario de la Embajada
de mayor jerarquía al centro, el siguiente funcionario de la Embajada a su izquierda, es
decir, detrás del Oficial de la Casa Militar, y el Segundo Introductor de Embajadores o
el Jefe de Ceremonial o el Representante del Protocolo que se designe, a la derecha,
detrás del Introductor de Embajadores.

En caso de asistir otros funcionarios de la Embajada, se


colocarían en el segundo escalón.

Una vez colocados en sus posiciones, la Compañía de


Ceremonias ofrecerá los saludos de rigor y la banda de
Música interpretará el Himno Nacional de la República de
Cuba.

Concluido el Himno, los diplomáticos de la Embajada y los


funcionarios del Protocolo se apartarán hacia ambos lados
para dar paso al Embajador, quien junto al Introductor de
Embajadores y el Oficial de la Casa Militar hará su entrada
al Palacio de la Revolución, seguidos por la comitiva.

Al entrar, encontrará en la puerta principal una guardia de la Compañía de Ceremonias


de la Guardia Presidencial que le rendirá los honores militares. De ahí, la comitiva se
dirigirá al Salón de Espera.

El Introductor de Embajadores notificará al Presidente o Vicepresidente del Consejo de


Estado de la presencia del Embajador, y posteriormente lo conducirá con su séquito,
en la misma formación de llegada al Palacio, hasta el Salón de Credenciales contiguo,
donde estará esperando el Presidente o Vicepresidente del Consejo de Estado
acompañado por el Ministro de Relaciones Exteriores.

Al hacer entrada la comitiva en el Salón de Credenciales, se situará la misma en igual


formación que a su llegada al Palacio, y de detendrá a dos metros de distancia, de
frente al Presidente o Vicepresidente del Consejo de Estado. Pronunciará unas breves
palabras que no constituyen un discurso y entregará posteriormente el sobre con las
cartas Credenciales, así como las de retiro de su antecesor. Una vez entregadas las
Cartas Credenciales, saludará al Presidente o Vicepresidente del Consejo de Estado y al
Ministro de Relaciones Exteriores, y presentará a estos su séquito.

Terminado el saludo, el Presidente o Vicepresidente del Consejo de Estado


acompañado por el Ministro de Relaciones Exteriores, invitará al Embajador a sentarse
y sostener una conversación sobre temas de interés mutuo. El resto de la comitiva se
dirigirá hacia un extremo del salón acompañada por el Introductor de Embajadores y
demás funcionarios del Protocolo.

Concluida la audiencia, cuyo tiempo de duración será decidido por el Presidente o


Vicepresidente del Consejo de Estado, se harán los saludos de despedida por parte del
Embajador y su séquito, y saldrá del salón toda la comitiva en la misma formación de

Etiqueta y Protocolo 25
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
entrada al Palacio. Descenderán por la escalinata hasta el segundo descanso y allí se
situarán en la misma posición que ocuparon con anterioridad.

Una vez situados frente a la Compañía de ceremonias, ésta rendirá nuevamente los
honores militares y la Banda de Música interpretará el Himno Nacional del país del
Embajador acreditado.

Después de escuchar el Himno, abordarán los automóviles y en la misma disposición


en que vinieron, se dirigirán al Monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución.

En el Monumento al Héroe Nacional de Cuba se depositará, si así lo determina el


Embajador, una ofrenda floral que llevará una cinta dedicada a José Martí por el
Embajador del país que presentó las Cartas Credenciales.

A su llegada, el Embajador será colocado en el centro de frente al Monumento y a su


derecha estará el Acompañante del Protocolo y a su izquierda el Oficial de la Casa
Militar del Palacio de la Revolución. Detrás, a unos 3 metros de distancia, estará el
resto de la comitiva que participa en la Ceremonia.

La ofrenda será escoltada por dos oficiales de la Compañía de Ceremonias y al pasar


frente al Embajador, éste en compañía del Representante del Protocolo y del Oficial de
la Casa Militar avanzará en dirección al Monumento y se detendrá a unos 2 metros del
mismo donde será colocada la ofrenda. Una vez concluidas las voces de mando que
impartirá el Oficial que se encuentra al frente de la Ceremonia, el Embajador procederá
a arreglar la cinta y puede tomarse una foto con los participantes en la Ceremonia.

La Ofrenda Floral será encargada y costeada por la Misión Diplomática correspondiente


y deberá estar en el Monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución, una hora
antes de la Ceremonia.

Si lo desea, el Embajador puede visitar la base del Monumento a José Martí donde se
encuentra el Memorial que lleva su nombre y que recoge una reseña de su vida y obra,
así como de la historia del lugar.

Una vez concluida la Ceremonia, la comitiva se trasladará en los automóviles


escoltados por los motociclistas en el mismo orden y posición, hacia la Residencia del
Embajador, quien si así lo desea, ofrecerá un brindis en el que participarán los
invitados que él determine.

El propio día que el Embajador presente las Cartas Credenciales se informará de la


Ceremonia por el Noticiero Nacional de Televisión y al día siguiente se publicará una
nota informativa en el Organo Oficial de Prensa.

Asimismo, la Dirección de Protocolo se encargará de hacer llegar al Embajador que se


acreditó, como cortesía, un set de las fotos tomadas durante las Ceremonias.

La vestimenta oficial para las Ceremonias de Presentación de Cartas Credenciales y


Copias de Estilo, es el traje de calle color oscuro y corbata o trajes nacionales típicos
del país que representa el Embajador. Si los servicios de un traductor fueran
necesarios, la Dirección de Protocolo sería la encargada de la designación del mismo.

Etiqueta y Protocolo 26
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

(Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba).

Hacer las presentaciones. Como presentar.


Anfitrión correcto. Quien se presenta a quien.

Aunque hablamos más extensamente de las


presentaciones en su capítulo correspondiente, no podemos
dejar este tema de lado en un capítulo donde se habla de
las "obligaciones" de un buen anfitrión.

Cuando organiza un encuentro en su casa (una fiesta, una


cena, un baile, etc.), la "obligación" del anfitrión es hacer de
mediador en la mayor parte de las presentaciones (a veces
no se puede si el número de invitados es elevado).

Siempre se de utilizar la fórmula de menos a más. Es decir,


el invitado joven debe ser presentado al de más edad, el
caballero a la señora, el de menor rango o categoría al de
mayor, el empleado al jefe, nuestros familiares al resto. Nunca se presenta al servicio.

A la hora de presentar, solamente diremos el nombre y apellido de la persona


presentada, y si queremos, algún pequeño dato que pueda orientar a la otra persona
de los temas que puedan tocar cuando se retire el anfitrión. Ahora bien, tampoco le
cuente todo su vida y currículo, no es necesario ni correcto.

Una presentación simple sería tan simple como: Fernando Rodríguez, economista y
una apasionado de la caza, por ejemplo.

Solamente las mujeres pueden permanecer sentadas


cuando se acerca otra persona e incluso cuando le son
presentadas (aunque pensamos que lo correcto sería
levantarse). Aunque sea una señora, por supuesto debe
levantarse, si la persona que se le acerca es de mayor edad
o tiene una cierta categoría o rango.

Tal y como hemos dicho en nuestro tema sobre las


presentaciones, llegado el caso, cuando la fiesta es muy
numerosa y los anfitriones no pueden ocuparse de todo, se
puede recurrir a la fórmula de la auto presentación, aunque
recomendamos utilizarle como último recurso. Es mejor que
les presente el anfitrión o algún amigo común (que puede
ayudar a los anfitriones en esta tarea).

Si no desea entablar una conversación con la persona o grupo de personas que le han
presentado, ponga una excusa sencilla (y creíble) y vaya a otro lado de la fiesta.

Etiqueta y Protocolo 27
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Perdonen, pero acabo de ver llegar a un amigo y voy a saludarle, por ejemplo. O bien,
me disculpan un momento, tengo una llamada urgente que hacer.

Etiqueta y Protocolo 28
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Como organizar un evento

Son muchos los compromisos sociales, laborales o familiares, que tenemos a lo largo
de nuestra vida. Y para muchos de ellos no sabemos que fiesta o evento organizar o,
aún teniendo la idea, no sabemos como organizarlo. Vamos a procurar dar algunas
ideas y pautas para que nuestra celebración sea un éxito. Si el evento es muy
complejo, o quiere organizar algo muy importante, recuerde que hay empresas y
profesionales que se dedican a ello, y podrán proporcionarle un servicio esmerado y de
calidad.

A la hora de organizar una fiesta, hay que tener


unos mínimos conocimientos sobre como hacerlo; si
partimos de la base de que no todas las personas tienen
una vida social muy intensa, vamos a dar algunas pautas
básicas para no perderse a la hora de organizar una
pequeña fiesta en su casa.

Lo primero que debemos hacer es una lista de invitados.


Como es una fiesta entre amigos, usted puede optar por
realizar unas cuantas llamadas telefónicas, o bien puede
optar por utilizar medios más modernos como enviar un
correo electrónico (puede sonar un poco mal, pero hay que
irse acostumbrando a las nuevas tecnologías; también
utilizar el teléfono parecía incorrecto en sus principios). Otra manera de invitar, es
decirlo en un reunión de amigos; puede comentar que va a dar una fiesta y puede
indicar la fecha y la hora de la misma, o dejar esos detalles para concretarlos con
posterioridad. Pero al menos ya tienen el aviso de una próxima fiesta en su casa.

Etiqueta y Protocolo 29
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Dependiendo del tamaño de la casa, para organizar una fiesta en ella, no debería
invitar a más de 6 ú 8 personas, si quiere controlar bien todos los detalles de la
misma.

Una vez que tiene resuelto el tema de los invitados, ahora tiene que pensar en
el menú que quiere servir. Con el menú ya concretado, tiene que hacer una lista de
alimentos y otros artículos necesarios para hacer la correspondiente compra.

Si lo desea, puede consultar algunas ideas o sugerencias con otras personas que
tengan más experiencia en la organización de este tipo de encuentros.

Si quiere amenizar la velada y darse un tiempo de margen para que todo esté en su
sitio, lo mejor es optar por la opción de ofrecer un aperitivo. Si ofrecemos un aperitivo
estamos dando oportunidad a: que lleguen todos los invitados, a que se conozcan
entre ellos, a que nosotros rematemos temas culinarios en la cocina, etc. El aperitivo
es un buen entretenimiento para todos y un buen aliado del anfitrión.

Que se pone de aperitivo: la variedad con la que contamos


es tan amplia como imaginación y presupuesto tengamos.
Hay muchos aperitivos en el mercado, que no tenemos
prácticamente que hacer nada, o bien podemos optar por
elaborarlos nosotros mismos. Usted debe valorar el tiempo
que le lleva cada cosa y optimizar su tiempo y sus recursos.

En cuanto al tema de la bebida, hay en el mercado todo tipo


de vinos y otras bebidas que pueden encajar perfectamente
con cualquier tipo de menú que usted quiera servir (carne,
vegetales, pescado, etc.).

Una vez que ha finalizado la comida, usted deber retirar todos los platos y cubiertos de
la mesa para dar paso al café y a los licores. Si lo desea puede comprar unas pastas o
algún otro tipo de dulce para alegrar el paladar de nuestros comensales en este
momento de sobremesa y hacerlo un poco más ameno. Por supuesto que no es el
momento de ponerse a fregar o a limpiar a conciencia la mesa. Se apilan todos lo
platos y cubiertos para fregarlos una vez que se hayan ido los invitados. El anfitrión
debe "desaparecer" el tiempo justo. No es correcto "perderse" y dejar solos a los
invitados. Si tenemos que ausentarnos durante un buen rato es conveniente dejar a un
amigo cercano de "sustituto", haciendo las veces de anfitrión en funciones.

Si el éxito de la fiesta es notable, todos estarán encantados en volver a repetir. Si la


fiesta no ha sido demasiado buena, en su próxima invitación notará que hay algunas
personas que rechazarán la invitación o le pondrán excusas para no acudir a la cita. No
obstante, todo el mundo, por educación le dará las gracias y le felicitará por la fiesta.

Si la cocina no es su fuerte procure ayudarse de personas con amplios conocimientos


en la materia (su madre, amigos o amigas) o, si tiene buen presupuesto, contrate los
servicios de un cocinero profesional; él éxito de la velada, en este caso, está
garantizado.

Etiqueta y Protocolo 30
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

De donde viene la palabra anfitrión?


Origen e historia.
Según el diccionario de la Real Academia Española de la
lengua, define anfitrión como: (De Anfitrión, rey de Tebas,
espléndido en sus banquetes). 1. Persona o entidad que
recibe en su país o en su sede habitual a invitados o
visitantes. 2. Persona que tiene invitados a su mesa o a su
casa.

Anfitrión fue el Rey de Tirinto, y cuenta la leyenda que Zeus


sedujo a su esposa Alcmena, aprovechando que éste se
encontraba en el campo de batalla, tomando la forma de
Anfitrión; de esta relación nació Heracles (también llamado
Hércules).

Aunque el término parece que viene de los fabulosos


banquetes que organizaba este Rey, otros autores no lo tienen tan claro y se decantan
por otros orígenes, pues en aquella época grandes banquetes los daban muchas
personalidades y gente de la clase alta.

Conocido el hecho del engaño de Zeus, Plauto (254-184 a.C.) quiso reflejar este drama
en una de sus obras, y fue el motivo principal de la obra Anfitrión.

Posteriormente, allá por el año 1.668, Moliere (1.622-1.673), el gran dramaturgo


francés recupera y adapta esta comedia de Plauto y es en la escena final donde se
habla de un estupendo banquete.

En esa escena final, se representa un gran banquete, donde


Socia , que era el mensajero del capitán Anfitrión, habla con
su amo, o con el dios Zeus convertido en éste (el no sabía
con quien estaba hablando) . Como su mensajero de
confianza, se le invita a sentarse a la mesa, a participar del
banquete, y entonces dice esta frase: "le véritable
Amphitryón est l`Amphitryon où l`on dine...", que podría
traducirse como: "El verdadero Anfitrión, es el que invita a
cenar".

El término cayó en gracia y, debido al uso popular de la


palabra, pronto, "Amphitryon" se incorpora a la lengua
francesa con el significado de: "El que invita a cenar". Al
igual que ocurre con otras palabras, su uso se extiende
poco a poco más allá de sus fronteras y llega, entre otros países de Europa, a España.

La primera edición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que


recoge esta acepción es la edición de 1.869.

Etiqueta y Protocolo 31
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Celebrar un cumpleaños. Fiesta de
cumpleaños. Invitados. Regalos.

Las celebraciones de los cumpleaños se suelen hacer con


una fiesta casera, en la que se ofrece una merienda o una
cena, o algún tipo de fiesta tipo aperitivo o buffet.

En el caso de las fiestas infantiles de cumpleaños, está muy


extendida la costumbre de hacerlo en algunos restaurantes
de comida rápida que tiene "packs" de cumpleaños o en los
conocidos mini parques temáticos infantiles, tipo Indiana
Bills.

Si lo celebramos fuera de casa, solo nos debemos preocupar


de la lista de invitados y del coste de la celebración
(presupuesto), Ahora bien, si lo celebramos en casa
tendremos que tener en cuenta algún punto más a la hora de organizar la fiesta como
es la decoración, el tipo de comida o aperitivos que vamos a dar, qué tipo de música
vamos a poner o si vamos a hacer una fiesta con baile, actividades y juegos que
vamos a tener para amenizar el cumpleaños, etc.

Para invitar a nuestros amigos, se puede recurrir bien al teléfono, o bien a algún tipo
de invitación poco formal, y bastante divertida que podemos hacer nosotros o comprar
(ya que hay muchos modelos en el mercado)

Es muy importante, siempre que se da una fiesta en casa, sabes calcular el espacio
que tenemos, para no invitar a más personas de las que podemos caber con cierta
comodidad. Calcule un espacio adecuado de al menos 2 metros cuadrados por
persona, descontando el espacio ocupado por el mobiliario.

Generalmente, salvo en cumpleaños de personas mayores, donde se puede ofrecer


una cena, los cumpleaños se celebran como si fuera un cóctel, es decir, de pie y que la
gente se pueda mover libremente,

Si quiere decorar un poco la estancia, puede utilizar cintas de colores, guirnaldas y


material de papelería de colores vivos y variados. Si lo desea, puede dar un "pack" a
sus invitados similares al cotillón del año nuevo.

Otra idea, es realizar una fiesta temática, más idónea para cumpleaños infantiles, por
ejemplo, todo con personajes Disney, o bien todo de un personaje por el que el
pequeño sienta una especial admiración.

La música la elegirán en función de la edad de los asistentes, poniendo los temas de


moda acordes a esta edad. Si los niños son muy pequeños, contaremos con la ayuda
de unas cuantas madres para el cuidado de los pequeños. Hay que vigilarles con
mucho cuidado, con lo hacen y con lo que comen.

Etiqueta y Protocolo 32
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

En los cumpleaños con menores, nada de aperitivos sofisticados o bebidas alcohólica.


Si lo mayores quieren tomar algo, que se vayan a la cocina o al mueble bar del salón,
pero nada de estar presentes entre el "menú" de los niños.

Si el cumpleaños es de personas adultas, deberás actuar de anfitrión (ver el capítulo


de "Anfitrión perfecto"), presentado a los invitados que no se conocen, ocupándote de
que todo esté correcto, etc.

En cuanto a los regalos se deben abrir siempre delante de los invitados, pero después
de apagar las velas de la tarta.

No es aconsejable hacerlo antes de la fiesta, pues es mejor que todos los invitados
estén presentes para ir abriendo regalo por regalo. No obstante, según las costumbres
de cada sitio o cada familia, este orden puede ser distinto.

Los regalos siempre se agradecen, y siempre se muestra satisfacción por los mismos,
aunque unos nos gusten más que otros.

Nunca se deben hacer comparaciones entre los regalos, haciendo "de menos" a alguno
de los invitados por el regalo con que le ha obsequiado. Todos los regalos deben ser
igualmente considerados.

Una fiesta de aniversario. Que celebrar.


Invitados. Encuentro formal o informal.
El aniversario, que define el diccionario de R.A.E. como: Día
en que se cumplen años de algún suceso o acontecimiento,
es una fecha motivo de celebración en la mayor parte de los
hogares.

Aunque el aniversario también puede ser el de una


empresa, por cumplir una fecha señalada desde su creación,
el de un profesional, por sus años de ejercicio, etc. vamos a
centrarnos en el tipo de aniversario personal (bodas y
profesiones).

Para esta ocasión lo más habitual es hacer una celebración


en casa (una comida o cena) o en un restaurante.

Los primeros aniversarios, hasta las bodas de plata, se suelen celebrar en la intimidad
familiar y suelen estar organizados por los propios interesados.

Los aniversarios señalados, como las bodas de plata o de oro, suelen ser organizados
por los familiares (generalmente los hijos, si los tienen) o amigos de la familia, y la
celebración suele tomar una mayor entidad. Se suele celebrar una misa (en función de
sus creencias) y un banquete.

Etiqueta y Protocolo 33
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Los homenajeados, deberán ocupar un lugar preferente en la mesa. Es decir, la
presidencia, y como si de una cena "oficial" se tratara, se colocan los hijos a su
derecha e izquierda en función de la edad (de mayor a menor).

Si el presupuesto no diera para una celebración de este tipo, podemos organizar un


pequeño buffet o aperitivo para invitar a los familiares.

Si se organiza un encuentro más que familiar, deberemos proceder a realizar las


invitaciones, bien telefónicamente, o bien por escrito, como nosotros queramos. Las
invitaciones por escrito, generalmente, quedan reservadas para los grandes
aniversarios. Si no son muchos los invitados, se pueden realizar a mano las
invitaciones.

El tono de las invitaciones, puede ser muy familiar, dadas las características del
evento. Pero al igual que en otras invitaciones no debe faltar la fecha, el lugar ni la
hora del encuentro, así como el recordatorio de que se confirme la asistencia (S.R.C.
Se Ruega Contestación), poniendo un teléfono por ejemplo para contestar.

En cualquier caso, al igual que en la boda, lo mejor es hacer una lista de invitados, por
parte de quien organice la fiesta, para no dejarse a ningún familiar en el tintero.

En cuanto a los regalos, entre los esposos se suelen regalar algún tipo de joya o
regalos más íntimos. El resto de invitados, cosas para la casa es lo más habitual, pero
nada de regalos personales.

En los aniversarios señalados, se puede regalar, entre todos los hijos por ejemplo, un
viaje (que puede ser el mismo que el de novios) o algo de mayor valor que un
aniversario menor. Generalmente objetos de plata (algunas veces grabados).

En el caso de aniversarios profesionales, solamente se suelen celebrar fechas


señaladas, y son los propios familiares y/o compañeros de profesión, los encargados
de organizar una fiesta. Si celebra aniversarios menores, serán celebraciones
familiares.

Se cumplen la mayor parte de los requisitos dados anteriormente para los aniversarios,
señalando que se suele regalar algún objeto de plata grabado (una placa, una bandeja
o algo similar), indicando las fechas y algún texto breve referente a los méritos en su
profesión.

Los agasajados suelen decir unas palabras de agradecimiento y pueden contar alguna
anécdota curiosa.

Etiqueta y Protocolo 34
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Trajes etiqueta.
Cuando hablamos de etiqueta hacemos referencia al
vestuario necesario para acudir a determinados actos
o celebraciones. Hablaremos de la etiqueta
masculina, ya que, propiamente dicha, solo existe la
etiqueta masculina, siendo la femenina indefinida, al
carecer de unas normas fijas, como en la masculina.

Debemos tener en cuenta ciertas normas a la hora de


vestir de etiqueta, que vienen determinadas por la
hora del día en la que se celebra el acto o ceremonia,
y por la solemnidad del mismo.

Hay que hablar de dos tipos de etiqueta: la civil, la


más utilizada por las personas en general y la
etiqueta militar, menos común, que es utilizada por distintos estamentos,
militares u organizaciones similares, en ocasiones de gala (uniformes).

En este capítulo trataremos la etiqueta civil, la más usual, aunque haremos


referencia a la etiqueta militar y a los uniformes.

Si no lleva una "gran vida social" no será necesario contar en su armario con
alguna de estas prendas; la mejor opción es alquilarlo en alguno de los
establecimientos dedicados a ellos. Estos profesionales, se lo ajustarán y
adaptarán, en caso de ser necesario, y le asesorarán, con lo que lucirá el
atuendo, elegante y adecuado, por un módico precio.

Además, dada la ocasionalidad de este tipo de


vestuario, para la mayoría de las personas, el alquiler
del traje, evitará también posibles cambios de talla,
de tiempo en tiempo, de modas o de cualquier otra
eventualidad que pudiera darse.

Los trajes de etiqueta masculinos e indumentaria de


gala son los que a continuación les presentamos,
cada uno de ellos explicado de forma especial y
pormenorizada, con todas sus prendas y las
ocasiones en que debe vestirse uno u otro:

Chaqué.
Esmoquin.
Frac.

Etiqueta y Protocolo 35
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Spencer.
Uniforme de gala.

En nuestro apartado de e-documentos, puede encontrar una tabla de


equivalencias del vestuario masculino con el femenino, que establece unas
pautas de actuación para los casos en que se viste de etiqueta. Es una
equivalencia etiqueta masculina - etiqueta femenina.

A continuación también les ofrecemos una tabla de equivalencias del vestuario de


etiqueta en otros países.

MAÑANA-
PAIS NOCHE GALA
TARDE
España Chaqué Esmoquin Frac
Estados
Morning coat Black tie (también Tuxedo) White tie
Unidos
Francia Jaquette Smoking Habit
Black tie (también Dinner White tie (también
Reino Unido Morning coat
jacket) Tails)

Etiqueta y Protocolo 36
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Vestuario hombre

A la hora de elegir un vestuario debemos tener en cuenta ciertos


puntos, que en algunos casos no solemos tener en cuenta y que
se reflejan en nuestra manera de vestir. Sin perder nuestro
propio estilo (siempre evitando ser unos "esclavos" de la moda),
deberíamos conocer como combinar prendas, colores, tejidos,
etc. y también saber que todos factores son muy dependientes
de otros, como época del año, tipo de evento, y alguna de
nuestras características físicas, entre otros puntos.

Etiqueta masculina

Dadas las características especiales de este tipo de vestuario,


que no es el que más se utiliza, salvo ocasiones especiales,
hemos querido darle su espacio propio, para poder ver con todo
detalle las prendas que lo componen, en que ocasiones debe
vestirse, como, etc. En el caso de los caballeros, su "rigidez"
simplifica en cierta medida la elección del vestuario adecuado,
ya que se admiten pocas variantes o cambios a los "modelos
oficiales" que se establecen en las normas de protocolo.

El chaqué. Prendas que lo componen. Como y


cuando se viste.

Prenda de vestir de etiqueta para utilizar durante el día


(por la mañana y hasta el atardecer, entre las seis a ocho de
la tarde, más o menos). El negro es el más ceremonioso y
habitual, aunque está ganando terreno el gris. También es
conocida como prenda de mañana.

El origen parece ser que se remonta al siglo XIX, y era

Etiqueta y Protocolo 37
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
utilizado, en un principio, como indumentaria para montar a caballo en la Corte
Británica. Es un atuendo de vestir de ceremonia, muy utilizado en bodas, actualmente.

Las principales prendas que lo componen son:


1. Camisa. Blanca, rígida (bien almidonada), de cuello normal sin botones. Puño
doble para gemelos. Tejidos más habituales hilo o popelín.

2. Corbata. Gris, preferiblemente de seda y nudo tipo Windsor. Puede ir adornada


por un alfiler de corbata con una cabecita de perla.

3. Chaleco. Gris, de una fila de botones, de corte clásico. Para los entierros deberá
ser negro. Para las bodas, blanco, en seda piqué. Aunque actualmente está siendo
una moda utilizar otros colores, como el amarillo. También puede ser recto, o
cruzado de 3 o más botones.

4. Pantalón. Gris o negro, listado de finas rayas verticales, y de corte clásico. El


tejido puede ser un Cheviot.

5. Calcetines. Finos de color negro de hilo o seda.

6. Zapatos. Negros, lisos y de piel, preferiblemente de cordones. Mates o de poco


brillo (no brillo tipo charol).

7. Chaqueta. Prende tipo levita, con faldones separados en su parte delantera y


solapas clásicas. Puede ser negro o gris marengo, confeccionado en vigoña,
principalmente.

8. Sombrero. Aunque ya no es frecuente su utilización, el sombrero será de copa,


negro o gris, en pelo o seda brillante.

9. Guantes. De vestir, de ante u otro piel similar, de color gris. Son poco
utilizados.

Otros complementos: el bastón, apenas utilizado; pañuelo,


de hilo, de color blanco y liso, o con iniciales grabadas.

El chaqué no admite condecoraciones (puede lucirse alguna


miniatura de las mismas). En las bodas, es aconsejable
diferenciar el color del chaqué del novio del de los testigos.

Los chaqués han evolucionado sobre su "formato clásico" al


extenderse su utilización, sobre todo en las bodas que se
consideran de cierto "postín". La parte que más novedades ha
incorporado es el chaleco, dándole un toque de "color" a este
tipo de vestimenta. Podemos verlos en una amplia gama de
tonos pastel.

Por ejemplo, se ha "importado" en cierta medida, la costumbre de utilizar un


chaqué de color gris, que es muy utilizado en Francia y Reino Unido, para las bodas
Etiqueta y Protocolo 38
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
y las carreras de caballos (véase Ascott, por ejemplo).

No obstante, todos ellos son válidos, siempre que se respeten los principales
componentes del atuendo, y se vista en su horario (aunque esto tampoco suele ser
muy respetado, sobre todo en las bodas por la noche).

El esmoquin. (Smoking). Origen. Prendas


que lo componen. Como y cuando se
viste.

Indumentaria de fiesta, utilizada principalmente para


celebraciones de última hora de la tarde y noche.

Atención, es una prenda de fiesta no de ceremonia, aunque


en países anglo parlantes no hacen este tipo de
distinciones, en España no se utiliza para vestir de etiqueta
ceremonias (como por ejemplo, una boda).

El origen se remonta al siglo XIX, y se dice que la utilizaban


los caballeros Británicos para fumar (fumar = smoke, de ahí
llamar al atuendo "smoking"). La palabra equivalente en
castellano es el esmoquin.

Las prendas básicas que conforman un esmoquin son:

1. Chaqueta. De color negro, azul oscuro, granate o blanco. Variable según el sitio y
la época del año. El más utilizado es el negro. Puede ser recto o cruzado, con solapas
redondas de gran abertura, en seda o raso brillante. Si la chaqueta es cruzada no se
debe vestir fajín. Solo se abrocha el botón superior.

2. Camisa. Blanca o de un color marfil muy claro. Ya sea de hilo, lisa o con alguna
lorza. Cuello bajo (de pajarita) y puño doble para los gemelos.

3. Pajarita. Negra, de seda y de lazo, aunque también se admiten las hechas.


También puede ser azul marino o Burdeos en función de la chaqueta que vistamos.

4. Fajín. En seda o raso, a juego con la pajarita. En caso de vestir fajín no se puede
llevar chaleco.

5. Pantalón. Siempre de igual color que la chaqueta, excepto el de verano o media


etiqueta (blanco) que se viste con pantalón negro. De corte clásico, y con una cinta de
seda lateral.

6. Calcetines. Finos, de seda o hilo y negros.

Etiqueta y Protocolo 39
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
7. Zapatos. Negros, de cordones y de charol. Son admitidos zapatos de charol negros
de corte clásico con hebilla.

8. Chaleco. De seda o del mismo tejido que el esmoquin. Se viste en lugar del fajín.

9. Guantes. Blancos o de color hueso o gris. En gamuza o piel.

Si queremos llevar un pañuelo, este habrá de ser blanco, en hilo o algodón.

La chaqueta blanca solo debería vestirse en verano o primavera,


y generalmente en espacios abiertos.

El esmoquin no admite condecoraciones y es utilizado en bailes,


fiestas y espectáculos, principalmente.

El esmoquin, no admite condecoraciones, si bien admite


únicamente, el botón colocado en el ojal del lado izquierdo.

Aunque el esmoquin, como se dijo anteriormente, puede ser de


diversos colores, el más utilizado y elegante, es el negro o azul-
negro, válido para la mayor parte de celebraciones.

Esta prenda se usa en fiestas, recepciones y cenas, principalmente. No


obstante, dependiendo del país, puede ser usada en otras ocasiones, y de
diferentes maneras para los mismos eventos.

El frac. Historia. Prendas que lo componen.


Como y cuando se viste.

Es el atuendo de gran gala. Podemos decir que es la


indumentaria masculina de máxima etiqueta.

Se utiliza generalmente de noche y en lugares cerrados. No


es habitual en ningún ropero masculino (a no ser que sea
una personalidad o un amante de los trajes de etiqueta),
por lo que la mejor opción, en caso de necesidad, es
proceder a su alquiler en alguna casa especializada en la
materia. Generalmente sastrerías y tiendas especializadas
de caballeros.

Por delante llega hasta la cintura, y por detrás tiene dos


faldones, separados entre si y que llegan a la altura de las
rodillas (por su parte posterior).

Las prendas básicas que componen este vestuario son:

Etiqueta y Protocolo 40
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
1. Chaqueta. De color negro o azul-negro, en tejido de granito, generalmente. Por
delante llega hasta la cintura y por detrás lleva dos faldones caídos. Las solapas en
seda, sin brillos, preferiblemente mates.

2. Camisa. Blanca, de pechera dura o muy almidonada, cuello subido (de pajarita) y
puño de doble ojal, para los gemelos. Preferiblemente de hilo. La abotonadura puede
ser de perlas o pequeños brillantes, en algunos casos.

3. Chaleco. Ajustado, cruzado o recto de una fila de botones. Para actos Académicos o
Religiosos de color negro. Para el resto de actos, blanco, por regla general. Tejido de
piqué o muaré de seda.

4. Pajarita. Blanca y hecha de lazo. Evitar las de nudo


hecho. El tejido: piqué.

5. Pantalones. Negros, de corte clásico y lisos, del mismo


género que la chaqueta. Cinta lateral de unos 2 cms. de
ancho, generalmente en raso.

6. Calcetines. Negros, de hilo o seda.

7. Zapatos. Negros, de corte clásico, preferiblemente de


cordones y de brillo, tipo charol.

8. Sombrero. De copa, negro y en seda mate.

9. Guantes. De color gris claro, blancos o color hueso. De gamuza.

En caso de utilizar pañuelo, blanco y de lino o hilo.

El frac admite todas las medallas y condecoraciones. Si se viste banda, habrá de


hacerse por encima del chaleco, si el acto lo preside un Jefe de Estado (obligatorio). Si
el tiempo lo requiere, con las prendas de etiqueta podemos vestir encima un abrigo
recto, largo, de corte clásico, negro o azul marino, de lana o de cachemir.

En algunos lugares, aún es utilizada la capa en vez del abrigo. Si llevamos bufanda,
blanca y de seda, lana fina o cachemira en función de la época del año.

El frac, se viste en actos académicos, recepciones, cenas, etc. de gran gala.

La corbata negra se usa, en actos religiosos y académicos. La corbata blanca es usada


en recepciones y cenas de gala (y actos similares).

El chaleco negro se usa en actos religiosos y académicos. El chaleco blanco, se deja


para usar en el resto de los actos (no religiosos o académicos).

El spencer. Frac colonial. Prendas que lo


componen. Como y cuando se viste.

Etiqueta y Protocolo 41
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
El spencer es un tipo de frac, también conocido como "frac
colonial", que apenas se utiliza en España. En algunos
países anglosajones es nombrado como "black or white
jacket".

De características muy similares al frac; una de las mayores


diferencias es la chaqueta, que apenas tiene un poco de
falda, y en el centro del talle, acaba en una ligera punta.

Al igual que su "hermano" el frac, es una prenda para utilizar únicamente por la noche,
y en ocasiones de gran gala.

Las prendas básicas que componen este vestuario son:

El tejido del spencer puede ser en cualquier género en el que se confeccione el frac,
(tejido de granito, o granito pólvora, generalmente), e incluso de hilo, con la diferencia
que no lleva vistas de seda, como el frac. Los colores siempre oscuros, negro, o azul
noche.

El chaleco, blanco, cruzado o sin cruzar, de piqué o moaré de seda.

Los pantalones, iguales que los del esmoquin, con una banda lateral muy estrechita.

La camisa con cuello de pajarita, de hilo o lino fino, con puños dobles para los
gemelos.

El lazo negro.

En la cintura faja de seda de color blanco o negro,


dependiendo de la ocasión. Si utilizamos abrigo con él,
largo, de corte clásico, en negro o azul noche, de lana o
tejido similar.

En lo que respecta al resto de complementos de esta


indumentaria, zapatos (de charol negro, lisos y de
cordones), sombrero (apenas utilizado), guantes,
calcetines (finos, negros, de hilo o seda), etc. los
mismos requisitos que hemos indicado para las distintas
prendas del frac. El pañuelo, si se lleva, de hilo o
algodón blanco.

Se utiliza en lugares cerrados, bailes, recepciones, teatro, ópera, etc. Es una prenda
muy poco utilizada en casi todos los países.

Al igual que el frac, se admiten todas las condecoraciones, que se lucen en miniatura.

Al igual que el frac, el chaleco y la corbata, marcan el tipo de ceremonia-acto al que


acudimos.

Etiqueta y Protocolo 42
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
La corbata negra, y chaleco negro, es para actos religiosos, académicos y altas
ceremonias de los tribunales.

La corbata blanca y el chaleco blanco, se usa en recepciones, cenas y celebraciones en


general de gran gala.

El uniforme de gala. Uniforme Militar.


Ejército Tierra y Aire.

Orden Ministerial núm. 6/1989, de 20 de enero, por la


que se regula la denominación, composición y utilización de
los uniformes en las Fuerzas Armadas.

Aunque en este apartado, solamente haremos referencia a


los uniformes de gala y de etiqueta, puede encontrar el
texto completo de esta ley en nuestro apartado e-
documentos.

En ella además de los uniformes de gala y de etiqueta,


puede encontrar las especificaciones de los uniformes de
diario y de trabajo de los distintos cuerpos.

UNIFORME DE GALA

Ejército de tierra.

Modalidad A.

a) Uniforme masculino.

Guerrera caqui; camisa blanca de manga larga; corbata negra de nudo; pantalón
caqui; zapatos y calcetines negros; guantes blancos; gorra de plato caqui o prenda
específica de la Unidad; ceñidor de gala; capote o gabardina caqui.

b) Uniforme femenino.

Guerrera caqui; camisa blanca de manga larga; corbata negra de nudo; falda caqui;
zapatos negros; medias de color natural; guantes blancos; gorra de plato caqui o

Etiqueta y Protocolo 43
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
prenda específica de la Unidad; ceñidor de gala; bolso negro; capote o gabardina
caqui.

Modalidad B.

Ambos uniformes iguales a los de la modalidad A.

UNIFORME DE ETIQUETA

Ejército de Tierra.

Modalidad A.

a) Uniforme masculino.

Guerrera azul con tirilla y puños blancos; pantalón azul; zapatos y calcetines negros;
guantes blancos; gorra azul; capa negra.

b) Uniforme femenino.

Guerrera azul con tirilla y puños blancos; falda azul; zapatos negros; medias negras;
guantes blancos; gorra azul; bolso acharolado negro; capa negra.

Modalidad B.

La misma descrita como modalidad A. para ambos uniformes.

UNIFORME DE GRAN ETIQUETA.

Ejército de tierra.

Modalidad única.

a) Uniforme masculino.

Guerrera azul con tirilla y puños blancos; pantalón azul; zapatos y calcetines negros;
guantes blancos, gorra de plato azul; ceñidor de gala; capa negra.

b) Uniforme femenino.

Guerrera azul con tirilla y puños blancos; falda larga azul; zapatos negros; medias
negras; guantes blancos; gorra de plato azul; ceñidor de gala; bolso acharolado negro;
capa negra.

Los uniformes de gala o trajes de etiqueta del ejército, así


como el de otros colectivos, reviste características propias,
que no pueden ser definidas de forma general, como se
hace con los trajes de etiqueta de la vida civil.

Es por ello, que vamos a tratar de dar, alguna de las


principales características, de los uniformes de gala del
Etiqueta y Protocolo 44
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
ejército, así como algunos otros de colectivos de los cuales tenemos información.

Aprovechamos, para hacer un llamamiento, a los colectivos, que lo deseen para que
nos manden información sobre sus uniformes de gala, y gustosamente los pondremos
en este capítulo, para el conocimiento general de nuestros usuarios.

Uniforme de Gala o Etiqueta del Ejército de Tierra.

Este uniforme de gala está compuesto por: guerrera azul con


tirilla y puños blancos y pantalón o falda azul. Si los uniformes
son de los Suboficiales llevan incluido el galón. Los uniformes de
Jefes y Oficiales llevan incluidas las divisas y camaraña que van
bordadas a mano con canutillo de oro. Los tejidos utilizados para
estos uniformes son tejidos de lana-poliéster, con botones
reglamentarios dorados al fuego y emblemas de metal dorados
al fuego.

Uniforme de Etiqueta del Ejército del Aire.

El uniforme está compuesto por chupa y pantalón o falda, azul marino y chaleco
blanco. Las hombreras de gala para Jefes y Oficiales se confeccionan con bordados a
máquina o a mano con canutillo de oro. El tejido utilizado para este uniforme es de
granito lana-poliéster, con botones de aviación dorados al fuego.

Uniforme de Gran Etiqueta del Ejercito del Aire.

Uniforme compuesto por frac y pantalón azul marino para caballeros, o falda larga azul
marino para señora y chaleco blanco. Este uniforme se confecciona en tejido de granito
lana-poliéster, con botones de aviación dorados al fuego.

Uniforme de Etiqueta de Cuerpos Comunes.

Este tipo de uniforme va compuesto por guerrera azul con tirilla y puños blancos y
pantalón o falda azul.

Para Jefes y Oficiales, las Divisas y camaraña se realizan bordadas a mano con
canutillo de oro.

El tipo de tejido utilizado para este uniforme es de lana-poliéster con botones de


cuerpos comunes y emblemas de metal, dorados al fuego.

En todos lo casos, lo tejidos son de máxima calidad, para garantizar su duración.

Uniforme de Gala de Cuerpos Comunes.

Etiqueta y Protocolo 45
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Para cuerpos comunes, el uniforme está compuesto por guerrera y pantalón o falda
blancos. Este tipo de uniformes se confeccionan en tejido de algodón, con botones de
cuerpos comunes, dorados al fuego.

Etiqueta y Protocolo 46
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Etiqueta femenina
Al igual que en tema de su vestuario, la etiqueta femenina,
que realmente no existe este término, si tenemos en cuenta
que no existe un modelo "estándar" que defina la etiqueta
femenina, sino que tiende a utilizar conceptos muy
generales que dan un amplio margen de maniobra a la hora
de elegir un vestido o traje. Hablamos de términos como
traje de noche o vestido corto, por ejemplo. Estos conceptos
definen de forma muy general un vestuario que puede ser
tan diverso como diseñadores hay en el mercado.

Etiqueta femenina. Vestido


cóctel.
El traje de cóctel o vestido de cóctel, podríamos decir que
se sitúa, en elegancia, entre el traje de noche y el vestido
corto, aunque no siempre es así. A diferencia del vestido
corto, suele ser más elegante (puede llevar pedrería y otros
detalles de lujo), y el largo suele ir hasta la rodilla o un poco
por debajo de la misma. Hay autores que equiparan el
vestido corto y el traje de cóctel como una misma prenda.

Los de satén son muy utilizados, aunque el tejido utilizado


depende, en gran medida, de la temporada para la que sea
(desde la lana hasta el algodón o el lino). El carácter de
"elegancia" del vestido se verá muy influido por el lujo en
sus telas (bordados, pedrería ...), ya que puede servir como
prenda de gran etiqueta, para acompañar a un frac o esmoquin, o puede ser una
prenda de media etiqueta, con tejidos y diseños más sencillos, para acompañar a un
traje oscuro de corte clásico.

Lo mismo que ocurre en la mayor parte del vestuario femenino, y empieza a ocurrir
cada vez más en el masculino, los diseños están muy marcados por la moda. Los
escotes suelen ser discretos, y las espaldas poco descubiertas., o mejor totalmente
tapadas. Aunque está permitido casi todo, lo mejor es mantener un corte clásico y
elegante. Los diseños son bastante diversos y dependen del gusto personal de cada
mujer; pueden ser con discretos escotes, tirantes o con la espalda descubierta. Hay
que tener en cuenta que los colores durante el día son mucho más atrevidos o
llamativos que para la tarde-noche.

Los complementos juegan aquí un papel fundamental pues se


permite el uso de joyería y bisutería de atrevidos diseños.
También los sombreros admiten elegantes combinaciones y
diseños vanguardistas (siempre acordes con el traje). El bolso

Etiqueta y Protocolo 47
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
recomendado, es el de mano, pequeño, y que puede ser de materiales muy diversos
como el metal, carey o tela con pedrería

Los zapatos de media altura (aunque se admite el alto y el plano, también,


dependiendo la ocasión). De corte actual y a juego con el vestido. Los bolsos
preferiblemente pequeños o medianos de muy diversos materiales. Siempre, incluso en
verano, es mejor vestir medias, pues hacen más bonitas las piernas de las mujeres.
Hay que evitar utilizar lentejuelas, plumas y diseños más apropiados para la noche. El
maquillaje discreto, pero puede optarse por colores más atrevidos y vivos que los
utilizados para la noche. En resumen la noche es más discreción y el día más atrevido
(aunque se pueden combinar ambas cosas en ambos casos).

Etiqueta femenina. Vestido largo. Traje de


noche.
También se le conoce como traje de noche. Por similitud al
vestuario masculino podemos decir que es la prenda de más
etiqueta del vestuario femenino. Aunque los diseños están
muy influenciados por la moda, podemos decir que se
caracterizan por su elegancia y por la utilización de telas de
gran calidad: rasos, sedas, terciopelos, etc. También los
complementos deberán ser de gran calidad.

Para elegir un vestido de "etiqueta" cuenta con una amplia


variedad de posibilidades: discretos escotes, tirantes
sugerentes, espaldas al aire... pero siempre manteniendo el
gusto y la elegancia. El vestido deberá ser largo cubriendo
en su totalidad las piernas; se recomienda vestir medias,
aunque no se vean las piernas. Los zapatos deberán ser altos y de tacón fino, a juego
con el vestido. El bolso pequeño, de mano, de metal, carey o de tela con pedrería o
brocados. Respecto de joyas, pocas y de calidad (un collar, unos pendientes y alguna
pulsera y sortija).

Las perlas y los diamantes siguen siendo las reinas de la


noche: son elegantes y no se pasan de moda. Los vestidos
de noche, admiten incrustaciones de pedrería, lentejuelas y
diseños más lujosos que los vestidos de día. Los colores, por
regla general, oscuros (el negro sigue siendo el rey) aunque
la moda influye mucho en ello. Admite vistosos
complementos como los guantes largos hasta el codo o por
encima de el. Abrigos de fantasía, o de visón, echarpes,
mantones, etc.

Aunque algunos diseñadores como Ives Saint Laurent han


creado el "esmoquin femenino" con pantalón, no puede ni
debe cambiarse por el vestido largo. Es elegante, pero aún
no es equiparable al vestido de noche. Al esmoquin y frac de los caballeros, les
Etiqueta y Protocolo 48
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
corresponde por norma general, el traje largo de las señoras, aunque en determinadas
ocasiones, al esmoquin le puede corresponder el traje de cóctel, si la ocasión no es
demasiado formal.

Etiqueta femenina. Vestido corto.


Hay grandes divisiones a la hora de establecer solo un tipo
de traje o hacer una división en: traje de cóctel y traje
corto. Nosotros, vamos a desglosar ambos, aunque tengan
grandes similitudes. El traje corto, es una traje de día o
media tarde, elegante, de corte generalmente clásico, ideal
para la mayoría de las ocasiones (como diría el refrán, lo
mismo vale para un roto que para un descosido). Su largo
suele llegar hasta la rodilla o un poco por encima de ella.

El tejido utilizado depende de la temporada para la que sea


(desde la lana hasta el lino). Su largo deberá ser el de la
rodilla o ligeramente por encima de la misma, pero nunca
debe llegar al corte de una minifalda. Son vestidos de
mucho más colorido (sin que se llegue a la estridencia) que los de noche,
generalmente, pero también hay que tener en cuenta que admiten menos lujo en sus
telas (bordados, pedrería...), y si en algún caso se admiten, deben ser unos detalles
muy discretos.

Como en cualquier prenda de vestir de la mujer, los diseños y tejidos son muy
variados y marcados por la moda. Los escotes suelen ser discretos, y las espaldas poco
descubiertas, o mejor totalmente tapadas. Aunque está permitido casi todo, lo mejor
es mantener un corte clásico y elegante. Los complementos juegan aquí un papel
fundamental pues se permite el uso de joyería y bisutería de atrevidos diseños.
También los sombreros admiten elegantes combinaciones y diseños vanguardistas
(siempre acordes con el traje).

Los zapatos de media altura (aunque se admite el alto y el


plano, también). De corte actual y a juego con el vestido.
Los bolsos preferiblemente pequeños o medianos de muy
diversos materiales. Siempre, incluso en verano, es mejor
vestir medias, pues hacen más bonitas las piernas de las
mujeres. Hay que evitar utilizar lentejuelas, plumas y
diseños más apropiados para la noche. El maquillaje
discreto, pero puede optarse por colores más atrevidos y
vivos que los utilizados para la noche. En resumen la noche
es más discreción y el día más atrevido (aunque se pueden
combinar ambas cosas en ambos casos).

Etiqueta y Protocolo 49
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Etiqueta y Protocolo 50
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Etiqueta femenina. Vestir para la ocasión.


Si aplicamos el término etiqueta de una forma literal, al igual
que se hace con los trajes de caballero, podemos concluir que
no existe la "etiqueta femenina".

No al menos, en el sentido más estricto, de los parámetros que


rigen la misma, al ser un término bastante difícil de aplicar en
los vestidos femeninos y, al carecer de unas normas fijas como
en la etiqueta masculina. No existe la "uniformidad" que
teóricamente se exige para una "etiqueta" general.

Las mujeres, tienen amplia libertad para vestir a la hora de ir de "etiqueta", aunque
siempre deben regirse por el buen gusto, ciertas reglas o pautas, y de vez en cuando,
por la moda.

No obstante, dentro de esta variedad, vamos a dar unas pautas generales, que
debemos tener en cuenta, cuando acudimos a algún tipo de evento o acto en el que se
requiere vestuario de etiqueta.

Se marcan conceptos básicos, dentro de los cuales nos


podemos mover en cuanto a diseños, colores y tejidos, pero
siempre respetando esas características básicas que deben
cumplir nuestros vestidos.

También deberíamos conocer, las equivalencias que existen


entre el vestuario de etiqueta masculino y el femenino, para
establecer un nivel de igualdad en el vestuario de ambos y
no caer en una cierta disparidad a la hora de vestir de
etiqueta.

En nuestro apartado de e-documentos, hemos colocado una


tabla en la que se indica este tipo de equivalencia, que nos
puede ayudar a la hora de establecer este vestuario en una pareja.

Etiqueta y Protocolo 51
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Cantidades aproximadas de alimentos y


bebidas por comensal.
Ración por comensal.
Alimentos:

1. Carne con hueso. Se estima una cantidad de 200 - 250 gr. por comensal. (Depende
de la cantidad de hueso que tenga).

2. Carne sin hueso. Unos 175-225 grs. por comensal.

3. Carnes guisadas. Unos 150 grs. por comensal.

4. Aves. Las aves dependiendo del tamaño puede ser una por comensal (piezas de
hasta 300-350 grs.), dos comensales por pieza (piezas de hasta 750 grs.) o bien un
cuarto de pieza por comensal (piezas mayores de 1.250 grs).

5. Caza. Depende del tipo de caza pero podemos situarnos en torno a los 250 - 325
grs por comensal (carne con hueso) o bien unos 175-225 grs. de carne magra.

6. Pescados. Unos 200-275 grs. limpios ó 350-450 grs. piezas enteras.

7. Marisco. Es muy relativo dependiendo del tipo de marisco. Los de cáscara grande
tipo centollo, bogavante, langosta, etc. sobre 1 Kg. por persona (peso bruto). Limpio
(una cola de langosta) 175-200 grs. por persona. Gambas, langostinos, etc. 300 grs.
por comensal. Navajas, mejillones, almejas, berberechos, etc. 400-450 grs. por
persona.

8. Verduras. De 200-250 grs. por persona (solas). Como acompañamiento 100 grs.

9. Patatas. Unos 100 grs. por comensal como guarnición o bien 225-250 grs. como
plato principal.

10. Sopas, cremas y purés. Unos 200-225 grs. por persona.

11. Arroz. Unos 125 grs. por comensal (como acompañamiento) ó 200-250 grs. por
persona.

12. Fruta. Las de piezas individuales (naranja, manzana, pera, plátano, chirimoya,
kiwi, caqui, melocotón, etc.) una por persona. Melón, sandía, piña, etc. frutas grandes
por cada pieza de kilo, para 4-5 personas.

13. Dulces. De 75-125 grs. por comensal. Depende mucho del tipo de dulce. No es lo
mismo un hojaldre (de muy poco peso) que un tocinillo de cielo o una crema pastelera.

14. Chocolate. De 50-75 grs. por persona.

Etiqueta y Protocolo 52
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
15. Helado. Unos 100 grs. por comensal.

Bebidas:

1. Botella de vino para aperitivos. De 4 a 5 personas.

2. Botella de vino para comer. De 2 a 3 comensales.

3. Botella de Jerez. Para 8-10 personas.

4. Botella de refresco. Dos personas por botella.

5. Botella de agua. Dos personas por botella.

6. Botella de champaña/cava. 5-6 personas.

7. Botella de Whisky. 7-9 personas. Dependiendo si se utiliza solo o para mezclar.

8. Botella de orujo (u otros tipos de licor tomados en chupitos). Para 16-18 personas.

9. Litro de café. 10-12 tazas.

10. Litro de té u otras infusiones. 10-12 tazas, aproximadamente.

11. Litro de zumo natural. 5-6 personas.

12. Otras bebidas. Dependerá del tipo de "trago" que sea. Solas o en combinados.

Etiqueta y Protocolo 53
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Correcta utilización de los cubiertos.


El cubierto en la mano.
Uso de los cubiertos.
La correcta utilización de los cubiertos denota, en gran medida, la buena educación
de una persona. Como regla general todos los cubiertos se cogen por el mango en su
parte superior.

El tenedor, utilizado en solitario se coge con la mano derecha y con las púas hacia
arriba. Se utiliza para llevar los alimentos a la boca, y para trocear alimentos blandos
como verduras, tortillas y huevos. Si se utiliza con el cuchillo, el tenedor de coge con la
mano izquierda y las púas hacia abajo, siendo su misión llevar los alimentos a la boca.
Se coge entre los dedos pulgar, índice y corazón.

La cuchara, se coge con la mano derecha y la concavidad hacia arriba. Es utilizada


para alimentos líquidos (sopas), pastosos (cremas, purés) y otros platos como
legumbres y platos caldosos. Al igual que el tenedor se coge entre los dedos pulgar,
índice y corazón.

Etiqueta y Protocolo 54
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
El cuchillo se coge con la mano derecha y el filo hacia abajo. Y se utiliza haciendo una
ligera presión con el dedo índice, por la parte opuesta al filo. El cuchillo nunca se lleva
a la boca, ni se chupa ni se limpia (con la boca o la servilleta). La función del cuchillo
es cortar o trocear los alimentos.

La regla general para la utilización de los cubiertos es: la comida se lleva a la boca y
no la boca a la comida.

Ninguna de las piezas de la cubertería se limpia con la servilleta.

La cuchara se puede utilizar con el tenedor únicamente para servir ensalada. Aunque
existen gran variedad de cubiertos, como hemos visto, por regla general, se utilizan
solamente los más básicos, no siendo necesarios la mayoría de los cubiertos "extraños"
o poco utilizados.

En determinadas ocasiones, sobre todo en restaurantes, veremos que no se ponen


todos los cubiertos en la mesa, sino que se van poniendo a medida que se cambian
los platos. Es una práctica muy utilizada cuando son pocos los comensales, pues en
caso contrario sería casi imposible hacerlo.

Cuando estamos en la mesa y queremos hacer una pausa los cubiertos deben
reposar en el plato y no, sobre el mantel o la servilleta. Se deben colocar en ángulo de
45º, el tenedor con las púas hacia abajo y el cuchillo con el filo hacia adentro.

Etiqueta y Protocolo 55
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Si terminamos y deseamos que nos retiren el plato, debemos colocar los cubiertos,
colocados de forma paralela, a un lado del plato (haciendo la similitud con las agujas
de un reloj, en la posición de las cuatro y veinte).

Los alimentos se cortan a medida que se van comiendo y solamente se trocea entero
un alimento a los niños y personas incapacitadas o muy mayores.

Decoración de la mesa.
Como decorar la mesa.

La decoración es el complemento ideal para rematar una


elegante puesta de mesa. Una mesa elegante no es una
mesa recargada. Recuerde que un adorno nunca debe ser
un estorbo. La regla de oro para decorar una mesa debería
ser: no se crean barreras con la decoración. Evite aislar a
sus invitados con elementos decorativos demasiado
voluminosos. Calcule el número de invitados y el espacio
disponible en las mesas para saber con que espacio cuenta
para poder decorar la mesa.

Los candelabros y los centros de mesa, son elementos más

Etiqueta y Protocolo 56
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
utilizados en la decoración. Las velas de los candelabros deberán ser blancas o de color
marfil. En determinadas ocasiones, como Navidad, se permiten velas de color rojo, por
ejemplo. Las velas solo deben ponerse en la cenas, y si se encienden, se hace después
de que los invitados se han sentado a la mesa. Las velas deberán ser de cera inodora.
En la mayoría de los casos las velas y candelabros se utilizan como mera decoración y
no se suelen encender.

Si opta por utilizar centros de flores, ya sean naturales o secas, deben ser flores sin
perfume, ya que pueden interferir con el aroma de la comida y la bebida. Los centros
de flores, tampoco deben tapar a los invitados. Deberá elegir diseños muy bajos, para
permitir que los invitados se vean unos frente a otros. Se colocan muy espaciados
entre si, pensando en dejar sitio para las bandejas, salseras y otros elementos que
necesitemos colocar en la mesa. Las mesas rectangulares dan más juego para la
decoración que las redondas, que admiten un centro de flores nada más.

A parte de los centros de flores (que suelen ser de forma triangular, rectangular o
alargados y redondos), se pueden optar por otros
elementos decorativos en función del tipo de comida y
del sitio. Centros de frutas, o detalles originales como un
tronco de árbol hueco y barnizado, pequeños centros de
pétalos de flores (por supuesto sin perfumar), cuencos
llenos de canicas de colores, etc. Sea original pero con
gusto y estilo. Y por supuesto, no se olvide de los otros
elementos a combinar: mantelería, vajilla, cristalería y
cubertería.

Distribuir invitados. Métodos de


distribución.

Una de las funciones más complicadas, sobre todo en


determinadas ocasiones, con las que se encuentra un
anfitrión es a la de colocar (distribuir) a sus invitados. La
disposición de los sitios en la mesa, está regida por unas
normas (siendo estas más sencillas que en el Protocolo
ceremonial, donde las precedencias para saber el orden
correcto nos complica un poco esta labor). Toda
"colocación" viene regida por el rango o categoría de los
invitados. Aunque como en todo hay excepciones, la edad
puede ser una de ellos en determinadas ocasiones.

Etiqueta y Protocolo 57
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Métodos. Existen dos métodos principales para distribuir los invitados en una mesa:

1. Método inglés. Los anfitriones se colocan en las cabeceras de la mesa. Muy


utilizado en mesas rectangulares.

2. Método francés. Los anfitriones presiden la mesa colocados en el centro de la


misma y enfrentados.

Existen otros tipos de distribución de invitados, pero son derivados de los anteriores y
son conocidos como sistemas híbridos.

La colocación del anfitrión deber ser siempre mirando a la puerta de entrada o


principal. Y enfrente, siempre la anfitriona. Quien preside la mesa nunca debe estar de
espaldas a la entrada principal. Si no hay puerta principal, o su situación no es buena,
el anfitrión debe situarse frente a la ventana principal. El invitado de más categoría o
edad se sienta a la derecha de la anfitriona y la señora invitada de más categoría o
edad se sienta a la derecha del anfitrión. La derecha de los anfitriones, es el sitio de
mayor importancia en la mesa.

En determinadas ocasiones, debido a la importancia del invitado, podemos ceder la


presidencia; en este caso nos situaremos a la izquierda del mismo (y no a la derecha
como se podría pensar en un primer momento). Una vez colocados los anfitriones, por
cualquiera de los métodos elegidos, y sus respectivas derechas, se irán colocando el
resto de invitados a derecha e izquierda de los anfitriones, respectivamente,
intercalando mujeres y hombres, hasta terminar con la lista de invitados.

Siempre, al confeccionar una lista de invitados se trata de invitar al mismo número de


hombres que de mujeres y que los invitados sean pares, pero esto no siempre es así.
Si se da el caso, y nos quedan personas a las que no podemos intercalar es mejor
dejar a dos hombres juntos que a dos mujeres juntas.

A igualdad de rango o categoría, se suele ceder la presidencia de honor al invitado


extranjero. También nos ocurre lo mismo con invitados mayores, que se cede al de
mayor edad entre los de igual rango.

La mejor de colocar a los invitados, sobre todo si la cena es con muchos invitados, es
la colocación de tarjetas con el nombre.

De esta manera indicamos de forma clara y precisa el lugar


que le corresponde a cada invitado. Una de las mayores dudas
a la hora de distribuir a los invitados es la utilización de mesas
de forma oval o redondas. Las presidencia están muchos
menos claras, por eso las tarjetas nos ayudan, para que la
elección de los sitios no se convierta en un problema cuando
llegan los invitados al comedor.

A la hora de pasar al comedor, entra primero la señora de más


Etiqueta y Protocolo 58
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
categoría del brazo del anfitrión (se le ofrece el brazo izquierdo, salvo personas con
uniforme, que ofrecen su brazo derecho). Le siguen los invitados por orden de
importancia y entra en último lugar la anfitriona seguida del invitado de mayor
importancia. Aunque este método es el oficial en comidas menos formales, es habitual
que los invitados pasen al comedor sin seguir estas normas, que son muy
protocolarias.

Una vez que están todos los invitados en el comedor, debemos esperar a que las
señoras de nuestro lado se sienten, para sentarnos nosotros. Y si no hay camareros
que lo hagan, ayudaremos a mover la silla a las señoras de nuestro lado. El servicio de
mesas aunque lo veremos con más detenimiento, se hace por orden de importancia,
aunque es habitual empezar por las señoras y terminar por los caballeros, siendo la
anfitriona la última en servir de las señoras. Se empieza a comer, cuando todo el
mundo está servido (en grandes banquetes, cuando al menos todos los comensales de
nuestra mesa están servidos).

Etiqueta y Protocolo 59
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

La cristalería. Tipos de copas y su


colocación.

La cristalería, al igual que la vajilla, marca y distingue una


mesa. Si desea poner una mesa elegante opte por diseños
sencillos y de cristal transparente (evite el uso de copas de
color). Las cristalerías de color, deberían ser utilizadas
solamente para ocasiones más informales, aunque hay
diseños verdaderamente preciosos. También, en la medida
de lo posible, debemos evitar formas complicadas, o diseños
demasiado vanguardistas que nos hacen dudar cual es la
copa de agua o la de vino.

Las piezas básicas con las que debemos contar en una


cristalería son: copas de agua, copas de vino y copas de
champaña. Al igual que en la
cubertería, la variedad de piezas
en cuanto a copas podemos decir que es casi ilimitada.
Cada bebida tiene su copa, en la mayoría de los casos.
Podemos enumerar algunas: copa de Brandy, copa de
cóctel, vaso de Jerez, vaso de whisky, jarra de cerveza, etc.
Todas las piezas pueden encontrarse en la más amplia
variedad de diseños, formas y colores.

Las copas, y cualquier pieza de cristal, queda muy brillante


si se la friega con una combinación de agua con vinagre y
se deja secar en un escurridero, sin frotarla con ningún
paño. Si la cristalería es muy fina tenga cuidado con los
cambios de temperatura al fregarla o sacarla del
lavavajillas, ya que una corriente de aire podría
resquebrajar o romper algunas piezas. Si tiene algún resto pegado, nunca utilice un
estropajo metálico ya que podría rayar su cristalería.

No utilice la copa como servilletero. Evite meter la servilleta en las copas, al menos en
las comidas formales. También debe evitar utilizar cristalerías muy talladas o de cristal
no transparente, pues privaría a sus invitados de apreciar el color y el cuerpo del vino.
Si hay dos copas de vino, la del vino blanco suele ser de menor tamaño, debido a que
el mismo se debe tomar "frío" y se sirve menos cantidad, pero más veces. No es
habitual colocar en la mesa más de 4 copas.

Etiqueta y Protocolo 60
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

La cubertería. Tipos de cubiertos y su


colocación.

Al igual que la vajilla, es un elemento imprescindible en cualquier


mesa, ya sea formal o informal. En cuanto a sus diseños y
tamaños, podemos decir que hay tantos como fabricantes.
Aunque la mayoría de cubiertos sigue una línea básica, nos
podemos encontrar verdaderas "rarezas" o maravillas. El material
más utilizado es, generalmente, el acero inoxidable, aunque
existen otros materiales, que no por ser menos utilizados, son
también de gran calidad, como son la plata y la alpaca. Estos
últimos suelen ser solo utilizados en ocasiones puntuales.

Si solo tiene una cubertería, elija una de diseño sobrio y elegante,


la cual le puede valer para cualquier ocasión. Evite elegir formas
raras o diseños incómodos. La gran variedad de cubiertos
existentes, podemos decir que, es casi ilimitada. Cada plato tiene
un cubierto especial. Podemos encontrarnos cubiertos para
marisco, caracoles, para cortar tartas, para servir legumbres, etc.
Aunque raramente se utilicen, algunos pueden ser
verdaderamente útiles. Está totalmente prohibido utilizar, bajo
ningún concepto, cubiertos de plástico o madera. Ni en comidas
con amigos o familiares; salvedad, alguna comida en el campo o finca, y aún así, si
podemos evitarlo, mucho mejor.

En nuestra cubertería deberíamos contar al menos con: cucharas, tenedores, cuchillos


y cucharillas de postre. Algún cucharón y cazillo para servir. Si
queremos tener algo más sofisticado, o necesitamos tenerlo por
los compromisos que acuden a nuestra casa, sería bueno contar
con: cubiertos para pescado, cucharillas para helado o sorbete,
cuchara salsera (para acompañar a la salsera) y alguna otra pieza.
Si su grado de sofisticación es muy alto, puede completar su
cubertería con los más diversos "artilugios" que harán las delicias
del más "snob", pero seguramente no, la de algunos de sus
invitados.

El cuchillo se coloca a la derecha del plato, con el filo hacia adentro.


La cuchara se coloca a la derecha del cuchillo con la concavidad hacia
arriba. Y el tenedor se coloca a la izquierda del plato, con las puntas
hacia arriba. La utilización es muy sencilla: se empieza utilizando los
cubiertos más alejados del plato (de fuera hacia adentro). Los
cubiertos de postre se colocan en la parte superior del plato, y en
otras ocasiones solo se ponen en el momento de servir los postres.
Los cubiertos se colocan a 3 ó 4 cms. de distancia a cada lado del
Etiqueta y Protocolo 61
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
plato. Procure no utilizar los mismos cubiertos durante toda la comida. Cámbielos,
siempre que le sea posible, para cada plato.

Etiqueta y Protocolo 62
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

La mantelería. Cual y como se pone.

El mantel es el vestido principal de la mesa. Salvo para


comidas familiares (incluso en estas, debería evitarlo),
olvídese de mantelitos individuales y manteles de papel. Es
muy recomendable utilizar un bajo-mantel o muletón, que
sirve para varias cosas importantes: evitar que el mantel
resbale, proteger la mesa de comidas calientes, evitar
humedades por el derrame de líquidos, proteger la mesa de
golpes y evitar ruidos durante el servicio de mesa. El
muletón o bajo-mantel nunca deber ser mayor que el
tamaño del mantel, para que no sobresalga. Tampoco debe
ser muy grueso, para que no haga el efecto de estar debajo
de una "colchoneta".

El mantel debe cubrir al completo la mesa, pero sin colgar


hasta el suelo. La regla general es que solamente debe colgar, como mucho, un tercio
de la distancia que haya desde la mesa hasta el suelo. Por supuesto, tampoco deberá
quedar corto, dejando al descubierto una parte de la mesa o del muletón, o quedando
al "ras" de la mesa, tapando justamente el borde de la misma. Si el mantel es calado
es obligatorio poner un muletón o "fondo" para evitar que se vea la mesa.

El mantel debería conjuntarse con la mayor parte de elementos que componen la


mesa. Con la vajilla, con los adornos, etc. El color más utilizado y elegante es el
blanco, y los colores pasteles suaves o el color marfil. En determinada ocasiones, como
Navidad por ejemplo, se pueden utilizar manteles con diversos motivos referentes a la
fecha. Las servilletas, deben estar a juego con el mantel, o al menos ir conjuntadas
con el (si no pertenecen al mismo juego). Éstas se colocan a la derecha del plato,
aunque en diversos libros de protocolo las sitúan a la izquierda también. Encima del
plato, no se debería aunque también se hace.

Es un elemento imprescindible en toda buena mesa.


Habrá que contar con servilletas de recambio para poder
cambiarlas a lo largo de la comida (sobre todo si vemos
que hay algunas muy sucias).El tamaño más utilizado es de
50 x 60 cms., aunque existen muchas variantes. Se
doblan en forma de triángulo o de rectángulo y se dejan a
la izquierda del plato (o la derecha como dijimos
anteriormente). Los doblados artísticos solo están
permitidos en fiestas familiares o muy informales. Y
nada de meter la servilleta en la copa, salvo en las
ocasiones citadas como familiares o poco formales.

Etiqueta y Protocolo 63
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

La mesa. En torno a la mesa.

Muchos de los acontecimientos sociales (también algunos


laborales y familiares) se desarrollan en torno de una mesa.
Ésta proyecta la imagen de refinamiento y educación de
quien invita, por lo que una buena mesa debe contar con
una perfecta organización. "Crear" una buena mesa es un
éxito social garantizado. Para "organizar" una mesa
correctamente, deberemos contar con todos los
componentes adecuados para la misma.

A la hora de organizar un encuentro, entorno a una mesa,


debemos contar con otros factores, aparte de los materiales
(vajilla, cristalería, mantel...)
como son la época del año, el
lugar donde lo vamos a hacer (al
aire libre, en lugar cerrado...), la hora a la que se organiza,
el tipo de formalidad que vamos a dar al encuentro, etc.
Todo este "entorno" es tan importante, como el saber
"poner" la mesa de forma correcta.

La mesa, es el centro de reunión perfecto para cualquier


ocasión o evento. Lo mismo podemos celebrar un almuerzo
o cena que un desayuno de trabajo, una reunión con
periodistas, etc. Aunque la mesa tiene sus reglas, aplicarlas
no tiene ningún tipo de complicación, ya que se rige por
unos principios muy básicos y sencillos. Debido a la
extensión del tema, hemos procedido a desglosarlo en
varios capítulos que pueden consultarse de forma independiente.

No obstante, podemos indicar, que las reglas generales que exponemos suelen ser de
aplicación universal, salvo excepciones por diversos motivos, como costumbres o
tradiciones propias, elementos característicos de una determinada celebración, etc.
Iremos tratando de colocar ejemplos de cada uno de ellos.

Etiqueta y Protocolo 64
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

La servilleta. Como utilizarla. Uso de la


servilleta en la mesa.

Aunque hemos hablado de ella en este capítulo de la mesa,


dada la gran cantidad de consultas sobre el tema, le vamos
a dedicar un tema para ella sola.

La servilleta, es una de las piezas fundamentales a la hora


de sentarse a la mesa. Es un elemento fundamental en
cualquier tipo de mesa, ya sea formal o informal.

Recordamos que la servilleta se coloca a la izquierda del


plato o encima (una forma bastante utilizada, pues además
protege al plato de cualquier motita de polvo, ceniza, etc.) y
también se coloca en el lado derecho. Nunca, dentro de las
copas. Si tienen algún tipo de bordado o anagrama, lo
mejor es colocarlas con este bien visible.

Vamos a ver algunos consejos para manejarnos con soltura con la servilleta:

La servilleta se toma de la mesa, y se desdobla (sin aspavientos, como si fuera a


hacer un truco de magia), y se coloca sobre el regazo. En el caso de que la
servilleta tenga un tamaño considerable, se puede colocar en el regazo doblada por
la mitad.
La servilleta nunca se coloca al cuello, como un babero. Eso solamente se hace con
los niños.
Para levantarnos o hacer cualquier tipo de pausa que requiera nuestra ausencia de
la mesa, la servilleta se deposita, ligeramente arrugada en el lado derecho del
plato. Nunca se deja totalmente doblada como si no se hubiese utilizado.
La servilleta solo debe utilizarse para limpiarse los labios antes y después de beber,
y para quitar cualquier pequeña mancha de comida de la cara (por ejemplo un poco
de salsa en los labios).
La servilleta no se utiliza para secarse el sudor, sonarse la nariz, limpiar una copa o
un cubierto, limpiarse los zapatos, etc. Cualquier uso que no sea el descrito
anteriormente, limpieza de los labios y manchas de comida, no es correcto.
Los servilleteros o "anillos" para las servilletas, como se llaman en otros países,
solo se utilizan en el ámbito familiar. Las servilletas deben presentarse solas.
La mejor forma de colocar la servilleta es doblada de forma rectangular, o bien en
forma triangular. Los doblados "artísticos" solo se dejan para ocasiones más
familiares e informales, en ocasiones especiales.
Cuando terminamos de comer, la servilleta se deja de la misma manera que para
hacer una pausa. Al lado derecho, ligeramente arrugada, pero nunca doblada como
sino se hubiese utilizado.

Etiqueta y Protocolo 65
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Si hemos tomado algún alimento, que nos ha hecho manchar en exceso la
servilleta, lo mejor es dejarla por el lado que menos suciedad tenga.

La vajilla. Tipos de elementos y como


situarlos en la mesa.
La vajilla es un elemento imprescindible en la mesa, tanto a
diario como en ocasiones especiales. Aunque existe
diversidad de materiales, las más habituales son de
porcelana y de loza. Igual nos ocurre con los diseños y los
tamaños. Las modas y los fabricantes han dado lugar a una
libertad (dentro de unos límites) en cuanto a tamaños y
diseños. Lo mejor será escoger, algún diseño clásico, válido
para cualquier ocasión, pues se pasan menos de moda, y
son más fáciles de combinar. Para diario o reuniones
informales puede contar con una vajilla de diseño más
moderno y atrevido.

Composición. Una vajilla debe contener, al menos en su


formato más básico:

Platos hondos, platos llanos y platos de postre. Las vajillas más completas pueden
llegar a tener un número de piezas elevado, aunque muchas de ellas no se suelen
utilizar nada más que en contadas ocasiones. Podemos encontrarnos vajillas con:
platos y tazas de consomé, soperas, salseras, bandejas de los más diversos tamaños y
formas, platos especiales para espárragos, caracoles, cuencos diversos, etc. Cuidado
con utilizar elementos extraños de la vajilla que puedan poner en un compromiso a
nuestros invitados.

Algunos elementos que inicialmente no componen la vajilla,


son los bajo-platos o platos de presentación, cada más
utilizados y muy elegantes. Se colocan como elemento
decorativo, y como base de la vajilla tradicional. En comidas
formales procuraremos utilizar vajillas de calidad (tipo
Sevre, Limoges, Rosenthal...).

Cuando coloque los platos en la mesa recuerde que nunca


se colocan dos platos iguales juntos (dos llanos o dos
hondos juntos, por ejemplo). Tampoco se coloca
directamente sobre el mantel (o bajo-plato) un plato hondo.

Los platos se colocan separados entre sí unos 45 cms. y a unos 3 cms. del borde de la
mesa (para no medirlo, unos 3 dedos, más o menos). Los platos deben colocarse
limpios libres de saltones o rayados. Se puede colocar un plato de "relleno" que se
retira cuando se va a servir la comida. Si utiliza un platillo para el pan éste se coloca
en la parte superior izquierda, justo en la parte superior de los cubiertos de la

Etiqueta y Protocolo 66
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
izquierda. Puede ir acompañado de un pequeño cuchillo (tipo postre) para untar la
mantequilla, junto al bollo de pan.

Etiqueta y Protocolo 67
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Las reglas sobre la mesa. Un poco de


historia.
Origen de algunas costumbres. Tradiciones.
Víctor Hugo, el escritor de Los Miserables, decía que los manjares que él servía
recibían más alabanzas que sus novelas. Eso era porque sabía comer bien, con
etiqueta.

Sin embargo, hoy los modales a la hora de los alimentos pueden parecer chocantes, a
pesar de que existen reglas básicas que se toman en cuenta, por ejemplo, para una
comida de negocios.

Todo comenzó en el Siglo 16, en España y Francia, cuando la mesa, el bocado, lo que
se servía y cómo se comía, comenzó a convertirse en un arte refinado.

A partir del reinado de Isabel la Católica los hombres y las mujeres comenzaron a
comer en la misma mesa, con el riesgo de la supuesta promiscuidad. Se lavaban las
manos en palanganas de plato y luego se rezaba una oración.

Entonces era permitido escupir en el suelo, limpiarse las manos con migajón de pan y
comer con el sombrero puesto, costumbres que fueron modificándose a través del
tiempo.

Laura Pérez Sandi, experta en protocolo gastronómico, comenta que hoy en día el
ritmo de la ciudad y los tiempos cortos para comer orillan a las familias a que los hijos
se sienten con gorra y lentes de sol en la mesa, o que se parta la pasta de una sola
vez.

"Los papás no les enseñamos a comer como nos lo enseñaron nuestros abuelos. Desde
no lavarse las manos hasta la postura no correcta se le debe de poner énfasis, para
educarlos, a pesar de que exista el temor a que se vaya a molestar", dice.

"Ahora, por el ritmo de vida en que se reduce el tiempo de comida en casa, no hay
lugar para educar a los hijos en esto. Los fines de semana comúnmente se prefiere
una pizza, un taco, una hamburguesa, comida rápida en donde no se educa sobre
eso".

De igual manera es importante que los padres que tienen la costumbre o necesidad de
ver asuntos de negocios en algún restaurante o comida especial, también sepan un
poco más sobre el tema, y tener así, un as bajo la manga.

Para ayuda de los papás, Pérez Sandi da un rodeo simple por la etiqueta primordial,
desde lo que se come y se bebe, hasta cómo debe ser el comportamiento del comensal
con su interlocutor.

Etiqueta y Protocolo 68
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Sobre la mesa.

.- Para una comida de negocios o formal, es esencial presentarse limpio y con las
manos lavadas. Al momento de llegar a la mesa, es deseable sentarse por el lado
derecho, sin balancearse en la silla, sin estirarse o cruzar las piernas.

.- Ya en la comida, si el interlocutor hace una pregunta, lo primero es necesario


terminar el bocado y después contestar.

.- Una falta de educación grave en una comida de negocios es limpiar (rebañar) el


plato con un pedazo de pan.

.- Es mal visto fumar entre plato y plato, y si al final de la comida se hace, primero se
le pregunta al comensal si no le molesta.

.- Jugar con los cubiertos o el salero denota nerviosismo y resta empatía.

.- Si en la comida asisten mujeres en la mesa, hay que ayudarle a retirar la silla


aunque no sea una conocida.

.- No está permitido ponerse la servilleta en la boca al momento de estornudar, ni


limpiarse la nariz con ella. La servilleta solo es para uso de los comensales y temas
relacionados con la comida, nada más.

En la bebida.
.- Si se pide vino durante la comida, se sirve y se toma por el lado derecho del
comensal, después de cada bocado, en pausas, y sin apresuramientos. Una vez que se
terminó la botella se le pide al camarero que cambien las copas, por el cambio sutil de
sabor a pesar de que sea un vino idéntico.

.- Al tomar una copa de vino, es deseable que antes la boca se limpie con un sorbo de
agua, para que los residuos no queden flotando.

.- Al tomar la copa, se tiene que hacer por el tallo y no por la parte superior, para no
dejarla manchada o con las marcas de los dedos (además de calentar su contenido).

.- Antiguamente la regla era que el vino tinto con la carne y el vino blanco con las
pastas o pescados, pero ahora no se usa por la entrada en vigor de fusión de cocina y
vinos varietales. Pero se piden dos tipos de vino, generalmente, para la entrada y
durante la comida.

.- El champaña se puede tomar durante toda la comida, desde la entrada hasta el


postre.

.- Los destilados de uva como brandy o coñac se pueden tomar con café, después del
postre. Las mentas o el anís se beben sin acompañamiento.

Etiqueta y Protocolo 69
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Etiqueta y Protocolo 70
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Entre platos.

.- En la interacción con la otra persona en la mesa se deben de cuidar los movimientos


del cuerpo, donde poner las manos, los codos y los antebrazos. No se pueden poner
los codos en la mesa, aunque si los antebrazos. Si se empuña algún cubierto, se debe
poner especial cuidado en no señalar al acompañante con él.

.- La servilleta, se pone en las piernas (en el regazo), no atada al cuello ni metida


entre la corbata y el cuello.

.- Cuando se sirven sopas o platos de cuchara, hay que cuidarse de no sorber los
líquidos.

.- Se deberá cortar la carne y la pasta en porciones, y conforme se va comiendo se van


cambiando los cubiertos. La pasta se lleva a la boca haciendo un nido con el tenedor.

.- No chuparse los dedos mientras se esté comiendo, ni soplar con la boca los
alimentos que estén calientes.

.- No ponerle sal a la comida antes de probarla.

.- Los huesos y caparazones de los crustáceos no se deben chupar.

.- Las mazorcas de maíz se pueden tomar con unas pinzas y los aperitivos se pueden
tomar con los palillos y/o directamente con la mano (pues están preparados para ello).

(Fuente: Colaboración - Autor: Gustavo Aréchiga).

Etiqueta y Protocolo 71
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

TIPOS DE CUBIERTOS QUE HA DE TENER UNA


CUBERTERÍA

Cuchara sopera. Cuchara de cavidad honda, de unos 22 cms. de largo. Utilizada para
sopas, purés, gazpachos y legumbres, principalmente.

Tenedor de mesa. Cubierto, del mismo tamaño que la cuchara, y dentado. Puede ser
de 4 ó 5 dientes, aunque hay muchos otros diseños. Utilizado para tortillas, la mayor
parte de la verdura y en compañía del cuchillo, la mayoría de las veces.

Cuchillo de mesa. De igual longitud que el tenedor y la cuchara, ligeramente


dentado, la mitad del filo aproximadamente. Utilizado para cortar alimentos.

Tenedor de pescado. Tenedor más plano que el de mesa y ligeramente más ancho.
Utilizado para los pescados. Si carece de estos cubiertos, puede utilizar el tenedor de
mesa...

Cuchillo de carne. Suele ser algo más pequeño que el de mesa, y con filo más
dentado. Utilizado para carnes magras, chuletones y carnes similares.

Pala de servicio. Cubierto de pala ancha y calado, de tamaño similar a la cuchara y


tenedor de servicio. Utilizada para servir platos caldosos, como por ejemplo las
legumbres.

Cazo de servir - Cazillo. Cubierto de mango muy largo, más de 32 cms.


aproximadamente, y amplia concavidad. Utilizado para servir cremas, gazpachos,
potajes, sopas...

Cuchara salsera. Cubierto de mango corto, menos de 20 cms. aproximadamente, de


cavidad media y aplanada. Utilizado con las salseras de la vajilla y utilizado como su
nombre indica para servir todo tipo de salsas.

Cucharilla de postre. Hermana pequeña de la cuchara de mesa, de tamaño algo


menor de la mitad de ésta. Utilizada para todo tipo de postres: cremas, "Mouse",
tartas, etc.

Cucharilla de moka. De tamaño algo menor al de la cucharilla de postre, se utiliza en


el servicio de café y té.

Los Cubiertos

La colocación de la cubertería en cada servicio individual se rige por dos reglas


básicas:
 Los tenedores se colocan a la izquierda y los cuchillos y cucharas a la derecha.
 Se comienza utilizando los cubiertos situados más al exterior, avanzando plato
tras plato, hacia los situados más al centro.

Etiqueta y Protocolo 72
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Tipos de cubiertos:

 Cuchillos
o Trinchantes
o Paleta de Pescado
o Postre-Fruta
o Pastel
 Tenedores
o Trinchantes
o Pescado
o Postre
 Cucharas
o Consomé
o Sopa
o Postre
o Café
o Moka
 Cubiertos especiales
o Langosta
o Cangrejo
o Caracoles
o Ostras

Uso de los Cubiertos

Ya dijimos que los cubiertos se utilizan de fuera hacia dentro. Y estarán colocados
siguiendo el orden de los alimentos que se servirán.

La esencia de los buenos modales en la mesa es ser tan discreto como sea posible, y
agarrar los cubiertos de un modo que no sea natural le hará parecer desmañado y
atraerá la atención hacia sus manos.

Incorrecciones Usuales:

 Muchas personas suelen coger el utensilio apretando el puño alrededor del


cubierto (en particular cuando utilizan la cuchara sopera).

 Otro error consiste en sostener los cubiertos por la base del mango, como se
hace con los lápices y bolígrafos.
 Hay quienes cortan mal las viandas al colocar el cuchillo y el tenedor cortando
en horizontal con el cuchillo, como si estuviese tocando el "violonchelo".

La forma correcta de sujetar y utilizar los cubiertos:


Etiqueta y Protocolo 73
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Sujetar:

 Inclinados en pequeño ángulo. Debe agarrarlos con los dedos pulgar, índice y
corazón, dejando que el extremo del dedo se apoye ligeramente en la palma de
la mano, cerca de la raíz de los dedos.

 Sin embargo, cuando se lleva a la boca la cuchara sopera, el mango lo sujetará


también con estos tres dedos, pero el extremo se apoyará sobre el índice
extendido para conservar nivelada la cuchara.

Manejar:

Hay dos maneras de manejar el cuchillo y el tenedor: al estilo Europeo y al estilo


Americano.

 Estilo Europeo: El comensal no suelta los cubiertos en ningún momento.


Procede a cortar con el cuchillo la carne o el alimento servido, normalmente un
trocito cada vez y usa el tenedor con la mano Izquierda, con las púas hacia
abajo, para pinchar el trozo y llevarlo a la boca.

 Estilo americano: Se distingue porque el comensal corta primero unos


cuantos bocados de alimento y deja después el cuchillo cruzado justo enfrente
del plato. El tenedor se cambia entonces a la mano derecha. La mano izquierda
se apoya en la rodilla mientras se está usando el tenedor. Por consiguiente, el
comensal cambia estos cubiertos de una mano a otra tantas veces como precise
a lo largo de la comida. ¡recuerde! que no debe cortar a un tiempo más de tres
trozos.

No se considera de buena etiqueta, cortar todo el alimento en trocitos, en cuanto le


sirven el plato.

Los Cubiertos de Postre

Estos utensilios pueden estar delante del servicio de mesa. También se pueden llevar a
la mesa cuando se sirve el postre.

 Cuando llegue el momento de utilizar tales utensilios, no se deben levantar de


encima de la mesa. Sus mangos están en dirección a cada mano y el método
correcto consiste en agarrarlos y traerlos hacia usted deslizándolos de modo
que el tenedor quede a la izquierda de su plato y la cuchara a la derecha.

 La cuchara se utiliza para cortar el postre (tarta, pastel) un pequeño trozo cada
vez, y con el tenedor se empuja girándolo rítmicamente con un movimiento de
la muñeca.
 En muchas ocasiones el cuchillo de postre no se utiliza (salvo para frutas).
 En Europa se utiliza más el tenedor; la cuchara es lo que se llama la "moda
americana"

Las Pinzas

Etiqueta y Protocolo 74
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Formada por una cuchara y un tenedor trinchero, su manejo se hace imprescindible


(en Hosteleria); en una casa particular es aconsejable utilizarlo, siempre que se
maneje con habilidad la pinza.

Previamente hay que adquirir la habilidad necesaria para, manteniendo fija la cuchara
mover el tenedor o ambas cosas.

Hay dos formas de utilización:

Horizontal:
La cuchara hace de pala, el tenedor está levantado y corrido hacia la derecha. Cuando
la cuchara ha entrado lo necesario, debajo del alimento, se aprisiona éste hasta
transportarlo de la fuente al plato. Al depositarlo en el plato el tenedor se afloja,
retirando la cuchara.

Vertical:
Se usa con pinzas que no se pueden coger de arriba abajo (huevos, pan, frutas.... VER
DIBUJO). La posición de la pinza en este caso es tal, que la cuchara y el tenedor toma
el alimento lateralmente. Para ello:
 Se gira el tenedor y se coloca mirando a la cuchara.
 Se toma el alimento sin hacer presión y se deposita en el plato con cuidado.
 Se vuelve la pinza a su posición inicial.

Los Platos
Los platos pueden ser de varios tipos:
 Plato de Pan.
 Plato o bandejita para la mantequilla.
 Plato para el cuchillo de la mantequilla (va debajo
del plato de la mantequilla).
 Plato sopero o plato de consomé con su plato.
 Plato de pescado.
 Plato de carne.
 Plato de ensaladas (Se coloca cuando se pone el
plato que ha de acompañar, en el lado izquierdo).
 Plato de postre.
 Plato y taza de moka.

Las Copas
Debe cuidarse al máximo la limpieza y transparencia de la
cristalería, así como inspeccionar que no se haya colocado
ningún vaso o copa con el borde en mal estado. No hay
nada más desagradable que encontrar una copa o vaso
sucio o descascarillado/a.

Las copas nunca deben servirse hasta el borde, se llena hasta


la mitad o un poco más y cuando hablamos de las de coñac,
menos de la mitad (sobre todo si se trata de las grandes).

Etiqueta y Protocolo 75
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
La única copa o vaso que puede estar llena antes de empezar a comer es la copa
de agua; el resto se irán sirviendo a medida que vayan llegando los alimentos a la
mesa. Cada alimento se acompaña con el vino que corresponda.

 Al servir: Se toma la botella con la mano derecha, hacia la mitad. Nunca se


debe tomar por el cuello, ni tampoco demasiado abajo, se estira el antebrazo y
no se puede apoyar la botella en el borde de la copa.

 El vino se sirve por el lado derecho del comensal.


 La comida se sirve por el lado izquierdo del comensal.
 Los platos se retiran por el lado derecho del comensal.
 El vermut dulce se sirve en vaso corto y ancho, no se debe servir en vaso alto.
 El martini en copas de Martini (o vaso ancho).
 Las bebidas alcohólicas largas (Gin-Tonic, Whisky con Soda,...) se sirven en
vasos altos. Si se toman "on the rocks" (solo con hielo) se sirven en vasos
anchos cortos.
 El zumo de tomate con vodka, "Bloody Mary", se sirve en vaso corto ancho.
 Los refrescos en vaso alto.

La Servilleta

La servilleta puede colocarse en el centro del servicio de mesa (dentro del plato), en el
lado izquierdo del servicio de mesa (al lado del tenedor) o dentro de la copa o vaso.

En los dos primeros casos el comensal coje la servilleta de encima de la mesa, y con
las dos manos la despliega mediante una pequeña sacudida, dejándola finalmente
extendida por la mitad encima de la rodilla. Ha de seguir medio doblada cuando se
use.

Resista el impulso de abrirla del todo, y nunca ondeándola delante de los compañeros
de mesa.

Generalmente la servilleta se presenta doblada en pliegues a estilo acordeón y metida


dentro de la copa. En tal caso, es el camarero(o la persona que sirve la mesa), el que
tiene la obligación de sacarla de la copa y ponerla sobre la rodilla del comensal.

Las Servilletas pequeñas utilizadas para desayuno y merienda, no se colocan en el


regazo, se dejan junto al plato a la izquierda.

Si tiene que salir de la mesa durante la comida, deje la servilleta en el lado izquierdo
de su plato, doblada en pliegues sueltos. No es correcto que se la lleve cuando se
dirige al lavabo o a contestar una llamada telefónica.

Cuando termina la comida o cena, la servilleta se deja en el lado izquierdo de nuestro


servicio de mesa (doblada en pliegues sueltos). En casas particulares y para comidas
familiares se puede hacer uso de los servilleteros.

La finalidad de la servilleta es retirar las partículas de alimento puedan quedar


adheridas a los labios durante el transcurso de la comida.
Debe Hacer este movimiento de una forma delicada y natural, que no parezca que esta
limpiando los cristales de la ventanilla del coche.

Etiqueta y Protocolo 76
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
Se considera "chabacano" y de mala educación humedecer la servilleta en el vaso de
agua y limpiarse con ella los dedos o alguna pieza de la vajilla.

Por igual motivo no se empleará nunca para limpiarse con ella la nariz, hurgarse la
oreja, etc...

Tampoco se utilizará para depositar objetos que no se puedan comer, tales como
huesos de aceituna, de pollo, espinas...

El anfitrión hombre/mujer, es el primero que coje la servilleta de encima de la mesa.


Esta es la señal para que los demás comensales hagan lo mismo.

Para comidas muy informales:

Se pueden utilizar mantelitos individuales, generalmente estos no tienen servilletas a


juego o del mismo material, se elegirán en cada caso las que mejor vayan.
(Personalmente no soy partidaria de estos mantelitos individuales, sobretodo si son de
plástico).

Aunque se sirva un vaso de agua, siempre se presentará en una bandejita y con una
servilleta pequeña (20 x 20 Cm).

Tamaño de las Servilletas:

60 x 60 Cm: Son las servilletas realmente elegantes.

45 x 45 Cm: Son las que como mínimo se usan para una Comida o Cena.

34 x 34 Cm: Se usan para Buffet o Comidas ligeras.

22 x 22 Cm: Son las servilletas de Merienda.

20 x 20 Cm: Son las servilletas de aperitivo.

Para otros usos fuera de las comidas se utilizaran las servilletas tamaño merienda o
aperitivo.

Al servir el aperitivo las servilletas se sacarán bien dobladas en una de las bandejas, y
se dejarán sobre la mesa donde se sirve el aperitivo, cuidadosamente amontonado.

Etiqueta y Protocolo 77
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

¿COMO CASAR VINO Y COMIDA?

A la hora de escoger un vino, el tipo de plato puede ser importante, pero la forma en la
que ha sido cocinado es lo que debe determinar que nuestra elección tome un rumbo u
otro. El segundo aspecto es la variedad de la uva.

CARNES

Para las carnes rojas, vino tinto. Esta es una cuestión, sobre la que no hay dudas. Pero
¿qué vino tinto escoger? Un entrecot, un chuletón, un solomillo ( de buey) sin más
adorno, que una sencilla guarnición, es la gran oportunidad para abrir cualquiera de los
grandes vinos tintos crianza o reserva que hay en el mercado. Puede ser de Rioja,
Ribera del Duero, Priorato, Somontano, Penedès. Aquí no se busca tanto un tipo de
variedad de uva como que sea un vino bien elaborado, robusto, potente y con
concentración.

Si va a tomar cordero al horno, ligeramente especiado utilice un tinto (tempranillo,


garnacha, cabernet) con una crianza en barrica prolongada. Los aromas de fondos
especiados de estos vinos, le va muy bien a este plato. Otra elección interesante puede
ser un syrah. Si el cordero lo ha macerado unas horas antes con vino tinto, utilice para
la comida el mismo vino y no importa que sea un vino joven. Una regla básica :
cuando se prepara cualquier tipo de carne previamente macerada o con una salsa al
vino, debe servirse el mismo tipo de vino en la comida que el utilizado en la
maceración o salsa.

POLLO
El pollo es una carne neutra que nos permite diferentes tipos de vino. Si lo prepara con
un sofrito de tomate, cebolla y plantas aromáticas escogeríamos un vino tinto
estructurado pero no demasiado robusto. Nos decantaríamos por un tempranillo,
preferiblemente un semicrianza, buscando una ligera carnosidad y un tanino frutal y
agradable. Si este pollo, lo sirve con salsa de trufas y acompañado de champiñones y
patatitas asadas, nos iríamos a un vino con más cuerpo. Nos atreveríamos con un
reserva de cabernet sauvignon o con un merlot. Finalmente si el pollo lo adereza con
el zumo de un limón y hierbas aromáticas, como por ejemplo, tomillo, y lo mete al
horno para asar, nos olvidaríamos de los vinos tintos y nos iríamos a un blanco. Un
Chardonnay, por sus aromas cítricos. Escogeríamos un chardonnay joven y no uno
fermentado en barrica, porque buscamos frescura, cuerpo y una adecuada acidez.
Etiqueta y Protocolo 78
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

PESCADO

El pescado no requiere automáticamente un vino blanco. Un tinto puede ser adecuado


si servimos un salmón con champiñones. Un bonito encebollado con pimientos y
tomate puede servirse con un rosado. Pero tanto al marisco como a los pescados
blancos lo que mejor les sienta es un blanco. Además de considerar la variedad de la
uva, tendremos en cuenta si es más conveniente un joven o un blanco fermentado en
barrica.

Para los pescados en fritura preferimos vinos elaborados con las variedades autóctonas
de Andalucia como Palomino. Pulpos, sepias, mejillones y mariscos casan muy bien con
albariño, verdejo y godello. Para los guisos de pescado en cazuela de barro, que
combinan pescado con algún molusco y están aderezados con perejil, nos gustan los
blancos de macabeo, parrellada y xare-lo. Una merluza rellena de gambas y con una
salsa cremosa, pide un vino blanco fermentado en barrica: un sauvignon blanc o un
chardonnay. Para otros pescados como el rodaballo, la lubina o el besugo que tienen
mucho sabor y caracter, los blancos con crianza son una buena opción, pero la elección
dependerá una vez más de su preparación.

PASTA

En los platos de pasta, la salsa lo es todo. Con unos spaguetti con salsa boloñesa
tomaremos un tinto joven o con una crianza de 3/4 meses en barrica. Si se trata de un
plato de pasta con fondo de tomate y verduras podemos seguir con un tinto joven o
tomar un rosado. Si no lleva más que mozarella, orégano y aceite de oliva, un rosado
es lo que mejor le va. Sin embargo, escogeríamos un blanco con crianza para unos
spaguetti al pesto.

A los platos de pasta con salsas marineras y acompañados de mejillones o sepia, les va
desde un blanco joven, aromático y frutal : un macabeo, sauvignon blanc, un verdejo .
Tenemos un amplio abanico para escoger. También blancos con crianza e incluso un
cava. Si tomamos pasta fresca al huevo y la servimos con una salsa cremosa, -
mantequilla, nata, y parmesano- que es lo que lleva la receta de los fettuchines
Alfredo, seguiríamos con un blanco. Tal vez muchos, se decantarían por un blanco con
crianza, nosotros preferimos, un blanco de las variedades chardonnay, xare-lo (pansa
blanca) y garnacha blanca.

Etiqueta y Protocolo 79
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Cada vino a su temperatura

Blancos ligeros

Crustáceos cocidos, pescados blancos poco condimentados (cocidos, a la plancha, a la


barbacoa), fiambres poco especiados.

Penedés, Rioja, Chacolí, La Mancha, Valdepeñas.

Blancos con cuerpo

Crustáceos a la parrilla, moluscos de concha (ostras, almejas), pescados de sabor


pronunciado.

Rías Baixas, Rueda, Alella, Costers del Segre.

Blancos criados en madera

Pescados y mariscos fuertemente condimentados, carnes de pollo o ternera a la


brasa, ahumados, pescados marinados.

Penedés, Navarra, Somontano, Rioja, Costers del Segre.

Rosados

Pescados azules (sardina, bonito, atún, jurel), paellas y arroces secos de carne,
pasta italiana, menestras de verduras, carnes de cerdo y pollo.

Navarra, Valencia, Rioja, Ribera del Duero.

Tintos jóvenes
Asados de cordero, carnes gelatinosas (morros, manos de cerdo), estofados de
carne, pollo asado, asados de ternera, quesos de corta y media curación.

Rioja, Ribera del Duero, Jumilla, La Mancha, Valdepeñas, Alicante

Tintos maduros

Carnes rojas de vacuno (buey, vaca) asadas o a la parrilla, caza mayor (ciervo, jabalí,
corzo) y determinadas especies de caza de pluma, como becada o paloma torcaz.
Salsas complejas.

Rioja, Ribera del Duero, Penedés, Priorato, Somontano, Navarra.

Etiqueta y Protocolo 80
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Espumosos

Aperitivos y canapés, pescados y mariscos en general.

Cava. Champagne.

Finos y manzanillas

Frituras de pescados, gambas y langostinos cocidos, salazones de pescado, jamón y


lomo ibéricos.

Jerez, Montilla-Moriles./td>

Blancos dulces

Frutas, foie-gras, quesos azules (Cabrales, Roquefort).

Rioja, Alicante, Toro, Valencia, Navarra. Pedro Ximénez y olorosos dulces.

Etiqueta y Protocolo 81
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Tipos de copas. Como se utilizan.

1. Copa de agua.

De gran tamaño, ligeramente abombada. Utilizada para agua y zumos. Solo se llena,
como mucho, hasta 4/5 de su capacidad.

2. Copa de vino.

Copa ancha, de gran cavidad abombada. Antes eran algo más pequeñas que las de
agua, aunque ahora se empieza a imponer una gran copa. Solo se llena hasta 3/4 de
su capacidad.

3. Copa de vino blanco.

Algo más pequeña y estrecha que la de vino tinto (por su necesidad de mantenerse
frío). Al igual que el vino tinto, solo debe llenarse como mucho a 3/4 de su
capacidad.

Etiqueta y Protocolo 82
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

4. Copa de Jerez.

Ligeramente aflautada, tamaño medio y de pie corto. Utilizada para tomar los vinos
dulces y de Jerez. No debe llenarse mas de 2/3 de la misma.

5. Copa de champaña.

Alta, de cuerpo largo y aflautado, y corta de pie. La finalidad es retener las burbujas.
No se deben utilizar las conocidas copas planas de champaña Se pueden llenar hasta
4/5 de su capacidad.

6. Copa de vermouth.

Copa corta y ancha en su boca, estrechándose a medida que se acerca al pie.

Es indicada para determinados cócteles y para el vermouth.

7. Copa de coñac.
Gran copa, de amplia cavidad abombada y pie muy corto. Pensada para "abrazarla"
con la mano y mantener templado su contenido. Utilizada para coñac y brandy. No se
debe llenar más de 1/3 de su capacidad.

Etiqueta y Protocolo 83
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

8. Copa de licor.
Pequeña, de pie muy corto y escasa capacidad. Utilizada para todo tipo de licores, y
una de la copas con más variantes en diseños y medidas. Se puede llenar hasta 4/5 de
su capacidad.

9. Vaso de tubo.
Vaso alto (de unos 17-18 cms.), sin pie. Utilizado principalmente en hostelería, para el
servicio diverso de refrescos, copas y "cubatas". Se puede llenar hasta 5/6 de su
capacidad.

10. Jarra de cerveza.


Jarra de diverso tamaño, de cristal grueso, utilizada para tomar cerveza. La más
habitual es de medio litro. Se llena hasta que la espuma alcanza el borde. En algunos
lugares, se ha tomado la costumbre de mantener las jarras heladas en el congelador.

Los diseños aquí expuestos solo son una representación de las piezas más corrientes y
diarias de una cristalería.

Etiqueta y Protocolo 84
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

No obstante, puede encontrar multitud de formas, diseños, tamaños y colores


diferentes. Tenga en cuenta que las copas lisas y de cristal transparente son más
"clásicas", y se pasan menos de moda, combinando con la mayoría de los tipos de
mesa que pueda haber. Recuerde que la cristalería independientemente de otros
factores (tamaño, color, forma, etc). Debe ser de cristal fino. Nunca se deben poner
copas "saltadas" o con algún otro desperfecto.

Antes de beber, debemos limpiarnos los labios con la servilleta, para evitar dejarlos
marcados en nuestra copa. También, habrá que repetir esta operación al terminar de
beber, presionando ligeramente las servilletas sobre nuestros labios. No hace falta
restregarse la servilleta por los labios. La bebida, se toma, no se sorbe. Procure evitar
cualquier tipo de ruido cuando bebe. Tampoco se toman tragos largos, o se apura la
copa de un tirón. Si ve en su copa "restos" de labios u otras manchas pida por favor
que le cambien la copa.

Etiqueta y Protocolo 85
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo
La mayor parte de las copas no deben llenarse hasta los bordes. En la mayor parte de
los casos se debe dejar al menos 1/3 libre de la misma. Si tiene señoras a su lado,
debe preocuparse por mantener su copa siempre llena.

Determinadas copas se deben asir por la base y otras por el cuerpo, en función de la
temperatura a la que se deban tomar su contenido. Por ejemplo el vino blanco, como
se debe tomar frío, hay que evitar coger la copa por su cuerpo y mantenerla mucho
tiempo en la mano. En cambio el coñac se deja "abrazar" y mantener en la mano.

2- Copa 3- Copa 4- Copa


1- Copa
Borgoña Chardonay Burdeos
Syrah

Etiqueta y Protocolo 86
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

5- Para
6 - Para 7- Copa
Vino Tinto, 8- Copa 9- Para Vino
Vino con
tipo de Agua Blanco
Blanco Logotipo
Burdeos

11 - Copa 12 - Copa 13 - Copa 14 - Copa de 15 - Copa


tipo Burdeos tipo Borgoña diseñada Champagne Burdeos
para los Blanco
Vinos Cote Chardonay
de Rhone

1 - Copa especial 2 - Copa óptima 3 - Copa especial


para degustación para percepción para Champagne
de Vinos Tintos de aromas

Etiqueta y Protocolo 87
Alimentos y Bebidas
Hosteleria y Turismo

Copas Nacionales
fabricadas según normas Afnor.

1 - Para Vino Tinto 2 - Para degustación 3 - Tipo Borgoña


mediana

Bibliografía: www.etiquetayprotocolo.org

Etiqueta y Protocolo 88

También podría gustarte