La Pena de Muerte en La Politica Criminal Contemporanea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MIISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
2 SEMESTRE SECCIÓN ¨B¨
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA PENA DE MUERTE

EN LA

POLITICA CRIMINAL CONTEMPORANEA

ALUMNOS

AGUILAR ANA KARINA

BORROME BREIDY

CARO MARIA

FUENTES JOSE

CARACAS, 12 DE JULIO DEL 2018


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(MARIA)

LA PENA DE MUERTE EN LA POLÍTICA CRIMINAL ACTUAL


OBJETIVO GENERAL
- Estudiar cómo ha afectado tanto de manera positiva como negativa la pena de
muerte en la sociedad, y su influencia la legalidad y legislaciones penales de todo
el mundo.
OBEJTIVOS ESPECÍFICOS
-Comparar Efectos en el marco jurídico penal
-Argumentar a favor y en contra de la pena de la muerte
-Analizar Los Derechos Humanos y la pena de muerte
-Estudiar de Crímenes Gravísimos con pena de muerte como consecuencia

1. OBEJTIVO GENERAL

Estudiar cómo ha influenciado la pena de muerte en la sociedad, y su influencia la


legalidad y legislaciones penales de todo el mundo.

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un


condenado intencionalmente por parte de un Estado, como castigo por un delito
establecido en la legislación. ha sido utilizada por gran parte de la sociedad de manera
masiva en algún momento de su historia, tanto como para castigar el crimen como para
suprimir la disidencia política. El uso de la pena de muerte se remota desde el comienzo
de la historia misma. En la edad antigua; muchos registros históricos así como prácticas
tribales primitivas indican que la pena de muerte ha sido parte de los sistemas penales
antiguos desde el comienzo de los mismos. Luego se empieza a notar que la pena de
muerte en la edad media comienza a hacerse mucho más notoria, practica, popular y
común; pasa de Europa Occidental hasta la América Precolombina y en la edad moderna
Y contempránea; es en la cual se tienen más registros, ya que empieza el periodo de la
ilustración y el Derecho empieza a tomar una forma más subjetiva y objetiva (la
Revolución Francesa, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Guerras Civiles
en varios países).
Desde el comienzo del Derecho, se sabe que es una ciencia que constantemente está
evolucionando, cambiando de acuerdo a su sociedad, tiempo y territorio lo requiera, esta
es la principal razón porque la interpretación del Derecho es tan amplia y variada en todos
los países del mundo por que se adapta a como la sociedad la requiera. El Derecho es la
recta de ordinación de las relaciones sociales mediante un sistema racional de normas de
conductas declaradas por la autoridad competente por considerarlas soluciones justas
que permiten resolver los conflictos interpersonales con la finalidad de que prevalezca el
orden, la convivencia y el bien común. El Derecho criminal define las ofensas, criminales,
la detención, acusación y juzgamiento de las personas sospechosas y fija las penas y
formas de tratamientos aplicables a los ofensores declarados culpables y está
estrechamente relacionado con el Derecho Penal que es definida como la rama del
Derecho público que regola la potestad primitiva del Estado, asociándolo a hechos
estrictamente determinados por La Ley, como presupuesto, una pena, medida de
seguridad o corrección como consecuencia. Como previamente se dijo; desde el
comienzo del Derecho se vio la pena capital como una posible sentencia sino que
mientras el Derecho fue positivamente cambiando y el Derecho Positivo Penal fue siendo
legislado y establecido de acuerdo a las necesidades de cada población en los diferentes
Estados que hoy forman parte de la población mundial. Según la clasificación de la
Amnistía Internacional, noventa y ocho (98) países abolieron completamente la pena de
muerte, siete (7) países mantienen la pena de muerte en Crímenes excepcionales, treinta
y cinco (35) países mantienen la pena de muerte en sus normas mas no lo aplican en la
práctica y cincuenta y ocho (58) países aun aplican la pena capital en sus crímenes
comunes. Son considerados países retencionistas los que la aplican a delitos comunes;
algunos de ellos son Los Estados Unidos de América, Singapur, Guatemala, Emiratos
Árabes Unidos, India, Irak, China, Corea del Norte, Uganda, Nigeria; y en casos
excepcionales se encuentran los siguientes Estados Brasil, Chile, Bolivia y Rumania y los
países que están completamente en contra que son la notable mayoría Todo el continente
de Oceanía, México, Canadá, Islandia, Costa Rica, Kazajistán y Venezuela.
Entre los países que la tienen estipulada en sus legislaciones mas no aplicada están
incluidos Rusia, Suráfrica, Argelia, Indonesia, Sudan, entre otros. Cabe destacar que
desde hace cincuenta años atrás la cantidad de países que han abolido la pena de muerte
en sus políticas criminales y penales ha sido masivamente aumentada, en su mayor parte
por las organizaciones internacionales a favor de los DDHH (Organización de Las
Naciones Unidas, Corte interamericana, Amnistía internacional, entre otras), esto genera
una gran controversia si la pena capital es realmente algo que no vulnera la integridad del
ser humano, o si verdaderamente hay casos que es una sentencia justa, o como muchos
países tienen establecidos; es una sentencia que pueden ser aplicadas a crimines
comunes dependiendo de las condiciones del mismo. El derecho es la ciencia del deber
ser… entonces siguiendo esta lógica, ¿Es esta la manera correcta que las sociedades
tienen para aplicar este tipo de sentencia?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. COMPARAR EFECTOS EN EL MARCO JURÍDICO PENAL

-Pena de muerte en Brasil: La Carta Política de 1937, que previó la pena de muerte en
tiempo de paz, resguardó el principio disponiendo que “las penas establecidas o
agravadas en la ley nueva no se aplican a los hechos anteriores” (art. 122, § 13). La
vigente Constitución declara que la ley penal no admite efecto retroactivo, excepto en
beneficio del condenado (art. 5°, XL).
Al ratificar el Protocolo sobre la Abolición de la Pena de Muerte, adoptado en Asunción, el
8 de junio de 1990, Brasil declaro, debido a imperativos constitucionales, que consigno la
reserva, en los términos establecidos en el artículo II del Protocolo en cuestión, en el cual
se asegura a los Estados partes el derecho de aplicar la pena de muerte en tiempo de
guerra, de acuerdo al derecho internacional, por delitos sumamente graves de carácter
militar
-Pena de muerte en Singapur: Es uno de los países del mundo donde se aplica la pena
de muerte por crímenes como: asesinato, terrorismo, secuestro, tráfico de drogas, tráfico
de armas, ofensas militares (como asistir al enemigo), piratería, genocidio y el intento de
homicidio por un convicto. También existe el castigo físico por determinados crímenes, el
cual conlleva azotes con una vara hecha en madera llamada “rattan”; es de aclararse que
el castigo físico está supeditado exclusivamente al género masculino que sea menor de
50 años de edad. Los crímenes que conllevan este tipo de sentencia, según el código de
procedimiento penal de Singapur, es el secuestro, robo, robo en pandilla con homicidio,
abuso de drogas, vandalismo, amotinamiento, abuso sexual y posesión ilegal de armas.
Por ende, algunos crímenes que resultan en pena de muerte, también poseen el castigo
físico en la pena, la cual es ejecutada en los centros penitenciarios de la ciudad estado.
Según datos oficiales de la ONG, antes del 1960 Singapur era una de los países más
violentos del mundo. Ocupaba uno de los lugares con el más alto índices de criminalidad
Entre el 2000-2010 el terrorismo, apareció y los homicidios eran uno de los mayores
problemas de inseguridad que tenía el país. Pero al llegar al poder en el año 2004, Lee
Hsien Loong, hijo mayor de Lee Kuan Yew, introdujo grandes cambios que se pueden
catalogar como represivos y radicales, pues atacó fuertemente las drogas, la corrupción y
las violaciones de mujeres, lo que produjo una reducción increíble de la inseguridad,
siendo actualmente uno de los países más seguro del Asia.
-La pena de muerte en los Estados Unidos:
2. ARGUMENTACIÓN A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PENA DE MUERTE

-ARGUMENTOS A FAVOR
A favor de la pena de muerte suele alegarse bien que es una pena justa y moral
(argumento ético), bien que es una pena eficaz para prevenir delitos (argumento
utilitarista), bien el argumento religioso o de autoridad: Argumentos éticos, Justicia. Es la
única pena justa para determinados delitos atroces (asesinato, violación de niños...),
sobre todo los que privan a otros de sus vidas, que son bienes irremplazables.

-ARGUMENTOS EN CONTRA
Argumentos éticos: La vida como derecho fundamental básico e indisponible para los
estados

En los países civilizados, la vida es el bien supremo por antonomasia para las personas y
la sociedad, es el "derecho fundamental" básico. La muerte es el mal absoluto, por lo que
es inmoral alegrarse de la misma o provocarla para obtener de ella un provecho. El
estado fue creado para proteger la vida e intereses comunes de las personas, y no tiene
derecho a quitar la vida. Además, al menos para los creyentes, la vida debe ser
considerada sagrada, y pertenece solo a Dios, quien ordena taxativamente "no matarás",
y quien es el único que ha de decidir cuándo le llega a cada persona el momento de morir.

-Argumentos contra la utilidad de la pena de muerte


Falta de verdadera eficacia disuasoria: De hecho, la pena de muerte no es más
disuasoria, no ayuda a evitar más delitos que largas penas de prisión. Puesto que las
ejecuciones ya no suelen realizarse en público en los países civilizados, se pierde gran
parte del presunto impacto ejemplarizante de las mismas. En los EEUU., donde todavía
se aplica con cierta frecuencia la pena de muerte, hay muchísimos más asesinatos que en
Europa, donde tal pena no existe. Ocasiona, por miedo, falsas confesiones de detenidos y
condenas erróneas
La amenaza de la pena de muerte produce los mismos efectos que la tortura: Hace que
determinados acusados pacten con la Policía o la Fiscalía y acepten penas injustas,
incluso por delitos no cometidos, ante la posibilidad de ser condenados a muerte si no
"confiesan".

3. ANALIZAR LA PENA DE MUERTE Y LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son inherentes a la persona y se proclaman sagrados,
inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Algunas veces
se considera que los derechos humanos son plasmación de ideales iusnaturalistas (de
derecho natural).

``Los derechos humanos son aquellos que el hombre posee por el solo hecho de serlo``

DERECHOS HUMANOS QUE LIMITAN EL PODER SANCIONADOR

Los instrumentos internacionales sobre derechos humanos tienen su justificación en la


reafirmación de la dignidad del individuo y funcionan como lineamientos de la
humanización del sistema penal, asumidos por los distintos Estados que conforman la
sociedad de naciones instituida después de la Segunda Guerra Mundial. Su trascendencia
radica en el reconocimiento formal de las garantías ciudadanas por la mayoría de los
Estados Constitucionales, en especial las relativas al proceso penal, la libertad y la
prohibición de las penas crueles e infamantes. La reglamentación de estos derechos en el
plano de investigación interesa se ha verificado en forma más o menos homogénea en
América Latina, pero por ejemplo en la constitución de 1999 se otorga su preeminencia
como normas jurídicas de aplicación inmediata con fundamento en el Art. 23 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que expresamente establece la
jerarquía de los tratados, pactos y convenciones relativos a los Derechos Humanos como
normas constitucionales de orden interno, aplicables incluso con preferencia a las del
orden constitucional, en el caso de contener criterios o garantías más favorables a los que
se consagran en la carta magna venezolana. El mencionado artículo deja poco lugar a la
especulación jurídica acerca de la vigencia de las regulaciones internacionales en el
ordenamiento jurídico interno, las cuales, por mandato expreso, entran en un juego
armónico con las garantías constitucionales y demás leyes que regulan el goce y ejercicio
de tales derecho y son asimismo exigibles antes los tribunales nacionales en forma
inmediata.

4. ESTUDIAR CRÌMENES GRAVÌSIMOS CON PENA DE MUERTE COMO


CONSECUENCIA

China: China sigue siendo el mayor ejecutor del mundo, aunque se desconoce la
verdadera magnitud del uso de la pena de muerte en ese país, pues los datos al respecto
están clasificados como secreto de Estado. En la citada cifra global de al menos 993
ejecuciones no están incluidas las miles que se cree que se han llevado a cabo en China.
La justicia china contempla la ejecución ante 55 diferentes tipos de delitos. El 25 de
febrero de 2011 la Asamblea Popular Nacional (APN, máxima legislatura) de China
aprobó una enmienda a la Ley Criminal que redujo el número de delitos factibles de ser
castigados con la pena de muerte de 68 a 55.Delitos en La República Popular de China
con Pena de Muerte: Fraude fiscal grave, conspiración, posesión de drogas, disidentes
políticos, contrabando, secuestro, aceptar un sobre por debajo de la mesa, intentar sacar
del país una reliquia budista, imprimir billetes falsos de cien (100 yuanes), atraco a mano
armada, narcotráfico, insurrección, entre otros. La medida más común para las
ejecuciones son inyecciones letales.
-Iran: ejecuta al menos 507 personas anualmente y son los autores del 60% de las
ejecuciones confirmadas en Oriente Medio y norte de África. Al menos cinco personas
son ejecutadas por delitos cometidos cuando eran menores de dieciocho años y otras 80
permanecen esperando a condena en condiciones extremadamente precarias. La
legislación iraní es especialmente dura con los delitos relacionados a las drogas. El 40%
(205 personas) de los ejecutados el año pasado habían sido condenados por este tipo de
crimen. Otros 240 habían sido sentenciados por asesinatos. Crímenes por los cuales se
castiga con pena de muerte: Blasfemia o insultos a Mahoma, faltas contra el Estado,
corrupción de la tierra, Enemistad con Dios, motivaciones políticas, entre otras. A
diferencia de China, donde se utilizan la inyección letal y las armas de fuego, la justicia
iraní condena a ahorcamientos. Al menos 31 personas murieron en ejecuciones públicas.
Irán también se encuentra entre los países donde muchos procesados no disfrutan de un
juicio justo, según la ONG, que lamentó en su informe que algunas de estas confesiones
se emitieran por televisión antes de los juicios, algo que también se da en Irak.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La razón de esta investigación es porque el tema de la pena de muerte tiene una gran
importancia ya que muchas veces no tenemos la información adecuada, en este trabajo
encontraremos la recopilación de datos relevantes y los conceptos más importantes del
tema.
Saber en qué casos es justo o injusto su aplicación, su historia, los tipos de pena de
muerte.
Este un tema que ha suscitado durante toda la historia numerosas confrontaciones y aún
en la actualidad se lleva a cabo en numerosas tribus de diferentes países. Es por ello por
lo que creemos interesante acercarnos un poco más el problema, la cultura, justicia o
como cada sociedad quiera llamarlo.
A pesar de su antigüedad es un tema aún clavado en las sociedades actuales con
importantes debates donde se ven mezclados la moral y la ética. La pena de muerte a
suscitado numerosos conflictos referentes a su sanción, ya que conlleva un modo de ver
la sociedad y, en particular al individuo en este caso al sujeto delincuente o condenado
En todas las sociedades que han existido y existen los crímenes o atentados contra la
persona humana es común, lógicamente se debe buscar la forma más adecuada de
revertir esta situación o al menos mitigarla. La forma de llegar a esta solución genera
debates, y aún más cuando para llegar a dicha solución está la vida de las personas de
por medio, nos referimos a la pena de muerte o pena capital.
Al principio de la historia la pena fue el impulso de la defensa o de la venganza, la
consecuencia de un ataque injusto, posteriormente al formarse sociedades políticas la
ejecución de criminales y disidentes políticos ha sido empleada y se sigue empleado por
casi todas las sociedades en un momento u otro de su historia, tanto para castigar el
crimen como para suprimir la disensión política.
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los que están a favor de esta pena
argumentan que su aplicación reduce el delito, previene su repetición y es una forma de
castigo adecuada para el asesinato. Mientras detractores argumentan que no reduce el
crimen en mayor medida que la cadena perpetua, tampoco previne los delitos, ni es una
pena que este a la altura de la racionalidad humana, ya que resulta una violación de los
derechos humanos y conduce a ejecuciones de algunos inocentes que supone una
discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos
suficientes en el sistema legal

CAPITULO II
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

VAN NENNIEZ, GUSTAVO (2004); en su trabajo de tesis ¨LA PENA DE MUERTE¨


expone el tema de una manera globalizada con un enfoque mayoritariamente histórico
con una conclusión evolutiva y algunas teorías futuristas de como el Derecho y las
sociedades lo adaptaran, o podría ser adaptada.

ALPABAZA AGUILERA, ALBERTO; GONZALES, ROBERTO (2009); en su tesis


¨LA PENA DE MUERTE¨ llevan la pena de muerte en un aspecto enfocado hacia la
Criminología, y como es vista de punto objetivo.

JOALS FERNANDEZ, AINA (2015); estudia profundamente en su tesis ¨LA PENA


DE MUERTE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA¨ ya que es un país muy
controversial en este tópico mundialmente, estudia profundamente su historia, un trabajo
muy actual, analiza casos donde la pena de muerte ha sido aplicada, la corrupción del
sistema, un énfasis en el racismo Estadounidense, y un análisis de sus Crímenes
Mayores.

GALLEGO, JAVIER (2010); un trabajo de tipo comparativo y una posición


imparcial a cuanto su estudio es en lo que en la tesis ¨LA PENA DE MUERTE, UNA
REFLEXION COMPARATIVA¨ se puede observar. Estudio sistemático de la sociedad
como actor principal del Derecho y sus sanciones y aplicación y como su percepción
cuenta con tal dinamismo de opiniones.

BASES TEÓRICAS

TEORÍA ABSOLUTA

La teoría absoluta de la pena reside en la retribución del daño ocasionado, el


verdadero sentido de la retribución es el de compensar un mal de manera de reparar la
lesión jurídica y extinguir la culpabilidad del autor. Para esta teoría, una vez que el
infractor de la norma haya expiado su culpabilidad, entonces podrá reingresar en la
sociedad como un hombre libre. Por ello, una concepción absoluta de la pena afirma que
este se libera de toda finalidad preventiva.

Fue Kant quien sostuvo que el sentido de la pena es la retribución de la


culpabilidad. Puesto que la imposición de un castigo no se justifica en virtud de la utilidad
social, este no podía ser impuesto por medio para poder alcanzar otros fines. Con la
infliccion de una compensación justa, según esta teoría, se agota el contenido de la pena.
Todos los otros efectos, intimidación, corrección, son, en el mejor de los casos efectos
concomitantes favorables que no tienen nada que ver con la naturaleza de la misma pena.
La sanción se impone contra el delincuente por que ha quebrantado una norma;
considerar cualquier otro fin punitivo alteraría contra la dignidad de la persona y la
reduciría a la condición de un objeto.

TEORÍA MIXTA

Las teorías mixtas, reciben su denominación toda vez que median entre los
postulados absolutos y relativos; afirman que ni la teoría de la retribución, ni las teorías de
prevención –por si solas-, son capaces de establecer adecuadamente el objetivo y límite
de pena. A través de una reflexión práctica, se sostiene que la pena puede cumplir con la
totalidad de sus funciones y; puesto que la ley no prescribe ni prohíbe ninguna de las
teorías, la aplicación preferencial es una de ellas (según la cual sea el caso concreto a
resolver) no encuentra ningún obstáculo legal.

La teoría preventiva de la unión es una variante de las teorías mixtas: en su


formulación, la retribución no entra en consideración como finalidad. La teoría preventiva,
por lo tanto toma los puntos de partida de la prevención especial y general, de modo tal
que tan pronto unos u otros entren en el primer plano: cuando ambos objetivos se
contradicen el fin de resocialización preventivo especial toma el primer lugar; en
compensación, la prevención general domina el ámbito de las amenazas penales y
justifica la pena por si sola en caso de ausencia o fracaso de fines de prevención especial,
mientras que no puede darse una pena preventivo especial, sin ninguna intención de
prevención general, a pesar del dominio absoluto de socialización en la ejecución.

BASES HISTÓRICAS

La pena de muerte en el derecho romano

El derecho penal primitivo romano tiene un fuerte componente mitológico


expresado en la consecratio culpable de los dioses. En sus orígenes la pena pública
siempre fue una pena capital. Su carácter no es estrictamente estatal ni judicial si no
religioso. Lo muestran dos de los crímenes reprimidos desde los tiempos más antiguos; el
parridicum y la percuelo. Sus autores eran ahorcados del árbol infelax, o infecundo. La
pena era pues de carácter infamante y social. Todo culpable debería ser sacrificado, tanto
si era libre como si no lo fuere, igual si era ciudadano o era extranjero. La sentencia penal
personal era una consagración del condenado a una divinidad como expiación de la
comunidad a causa de una culpa que pesaba sobre ella. Para la represión de estos dos
crimines se crearon dos clases de magistrados ya que ambos tenían algo en común: que
los magistrados se limitaban a declarar si el reo era o no culpable, ya que el pueblo el que
posteriormente emitía el juicio definitivo.

La pena capitalis, conducía al exilio y podía conducir a la muerte. Se


sustituye por la pena capitis, que llevaba directamente a la ejecución, en la época
postclásica se usaba indistintamente la denominación de la pena capitalis y la pena
capitis: ambos conducían a la muerte. El exilio, por lo tanto, se convierte en una sanción
independiente. Una de las formas de ejecución más usadas fue la crucifixión de los
esclavos, además usaban la condena a las bestias y la vivicombustion, y la decapitación
con la segur (que responde al ritual de los sacrificios). La decapitación por medio del
hacha dio origen a las dos denominaciones que en tiempos posteriores, designaban en
general la pena de muerte: la pena capitis y supplicium.

La pena de muerte en el Derecho Germánico

El derecho penal germánico primitivo se caracteriza por su fundamentación


privada. Lo injusto aparece como un ataque al ofendido y a sus familiares que tienen el
derecho y deber de vengarse en la vida y propiedad del autor o de los miembros de su
parentela. El tailón a pesar de su crueldad según sus concepciones actuales, significo un
enorme progreso cultural. A la reacción sin barreras se le pone un límite: solo se puede
causar un mal igual al experimentado; y el pariente que no ejerza la venganza queda
deshonrado con las graves consecuencias que la pérdida del honor produce.

En el derecho germánico se consideran, pues, penas capitales aquellas que se


producen por efecto inmediato o mediato, la pérdida de vida y se pueden dividir en dos
grupos: la privación de la paz o bando y las diversas modalidades de las propias penas de
muerte. La pérdida de la paz quita la vida y el patrimonio. Es la pena capital característica
del derecho germánico. El privado de la paz queda fuera de la comunidad. Lo que
caracteriza al derecho medieval germánico es la previsión de cada clase de delito de una
modalidad determinada de ejecución capital. El ahorcamiento tiene un carácter
especialmente deshonroso; este se preveía para conductas graves, como el
bandolerismo. Una modalidad de colgamiento consistía en la suspensión por los pies, o
para acrecentar aún más la infamia, en colgar o ahorcar a veces junto al reo, algún perro
o gato. Lo más leve y honorable era por el contrario, la pena de decapitación, esta se
preveía para el rato o la violación. El descuartizamiento mediante el hacha era reservada
casi exclusivamente para los delitos de traición. Su despedazamiento mediante el sistema
de atar sus miembros a caballos o toros, constituía una modalidad agraviada.

La pena de muerte en el Derecho Canónico

El cristianismo en los primeros tiempos, desvinculando de la sociedad política en


cuyo ámbito vivía, se mostró decididamente adverso a las penas capitales y corporales.
Puesto que Dios no desea la muerte del pecador, si no que se convierta y viva. Por el año
300d.C, si algún cristiano fuese proscripto o condenado a muerte, se tenía por bien que
se le prohibiese la comunión, incluso a la hora de la muerte. Tres siglos más tarde, la
iglesia, ya no sojuzgada, si no que uno de los más influyentes poderes del Estado, se
desvía de la antigua doctrina. La ejecución capital ya no se considera un derramamiento
de sangre prohibido, sino una acción permitida por la ley, que Dios no puede desaprobar.
Admisión que se encuentra su consagración más profunda en Santo Tomás de Aquino: ¨si
algún hombre es peligroso para la comunidad, y la corrompe a causa de algún pecado, es
provechoso privarle la vida, para conservar el bien común.¨

BASES LEGALES

BRASIL:
En el caso de Brasil, el abolicionismo de facto tiene un fuerte arraigo. La última ejecución
fue el ahorcamiento del esclavo Francisco en Pilar de Alagoas en 1876, desde entonces,
aun en los periodos en los que la legislación contenía esta pena, lo que ocurrió en la
época del denominado Estado Novo y más recientemente durante los Gobiernos militares,
todas las penas de muerte fueron conmutadas. Hoy la Constitución de 1988 en su artículo
5, XLVII, prohíbe la pena de muerte “salvo en caso de guerra declarada en los términos
del art. 84, XIX”. En esta situación de guerra declarada, el Código penal militar contiene la
pena de muerte, art. 55, y se ejecutara por fusilamiento, art. 56. La sentencia que se
comunicara al Presidente de la República, se ejecutara seis días más tarde, art. 5715,
salvo que se haya impuesto en zona de operaciones, en este caso podrá ser ejecutada de
forma inmediata.
La legislación penal militar brasileña contempla la pena de muerte, en caso de guerra
declarada para los delitos de:
Traición (art. 355) Tomar las armas nacionales contra Brasil o estado aliado, o servir en
las fuerzas armadas de la nación en la guerra contra el Brasil: Pena - muerte, grado
máximo; reclusión, de veinte años, grado mínimo.Art. 356. Para promover o intento de
promover el enemigo nacional, daño o intentar dañar el éxito de las operaciones militares,
cometer o intentar cometer eficacia militar:
I - Estoy realizando o no para llevar a cabo una acción militar;II - la entrega al enemigo o
exponiendo el peligro de esta nave consecuencia, aviones, fuerza o la posición, la guerra
molino motomecanizado, disposiciones o cualquier otro elemento de la acción militar;III -
la pérdida, destrucción, la desactivación, el deterioro o la exposición al peligro de pérdida,
destrucción, destrucción o deterioro, barco, avión, guerra motomecanizado molino,
disposiciones o cualquier otro elemento de la acción militar;IV - sacrificar o exponer el
peligro de sacrificio militar;V - posición de abandonar o no cumplir con la misión u orden:
Pena - muerte, grado máximo; reclusión, de veinte años, grado mínimo. Tentativa contra
la soberanía de Brasil

SINGAPUR

El Common Law es el sistema jurídico vigente en Inglaterra y en la mayoría de los países


de tradición anglosajona, pero también da nombre a toda una tradición jurídica o familia
del Derecho.

En sentido estricto podemos decir que es el sistema jurídico creado en Inglaterra tras la
conquista normanda (1066). Se llamó common (común) porque pasó a ser el Derecho de
aplicación general en todo el reino por parte de los tribunales del rey, los cuales seguían
un mismo conjunto de principios y reglas jurídicas. En un sentido más amplio se habla
de Common Law para referirse a aquel sistema legal basado, primordialmente, en las
decisiones adoptadas por los tribunales, en contraste con los sistemas de Derecho Civil (o
tradición romano-germánica), como el nuestro, donde la principal fuente de Derecho es la
Ley.El Common Law está formado por un conjunto de normas no escritas (unwritten) y no
promulgadas o sancionadas (unenacted). Se fundamenta, por tanto, en el Derecho de
carácter eminentemente jurisprudencial. Pese a que en muchos países desarrollados
sigue estando vigente, la vigencia de la pena de muerte en Singapur es indicativa de la
férrea e intransigente política del país. Singapur se ha acogido a estas disposiciones para
ejecutar a personas a quienes ha hallado en posesión de cantidades relativamente
pequeñas de drogas tales como el cannabis, cuyo consumo se considera un delito leve o
ni siquiera se penaliza en algunos países.
Debe comentarse que Singapur es uno de los países del mundo donde se aplica la pena
de muerte por crímenes como: asesinato, terrorismo, secuestro, tráfico de drogas, tráfico
de armas, ofensas militares (como asistir al enemigo), piratería, genocidio y el intento de
homicidio por un convicto. También existe el castigo físico por determinados crímenes, el
cual conlleva azotes con una vara hecha en madera llamada “rattan”; es de aclararse que
el castigo físico está supeditado exclusivamente al género masculino que sea menor de
50 años de edad. Los crímenes que conllevan este tipo de sentencia, según el código de
procedimiento penal de Singapur, es el secuestro, robo, robo en pandilla con homicidio,
abuso de drogas, vandalismo, amotinamiento, abuso sexual y posesión ilegal de armas.
Por ende, algunos crímenes que resultan en pena de muerte, también poseen el castigo
físico en la pena, la cual es ejecutada en los centros penitenciarios de la ciudad estado.

VENEZUELA

La República Bolivariana de Venezuela en su Código Penal vigente y La constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) explícitamente constituyen que al ser una
constitución progresista y resguardante de los Derechos Humanos no hay pena de
muerte, cadena perpetua, condenas trabajadas, ni una condena mayor a los 30 años,
para cualquier individuo que haya cometido cierto acto punible. Aunque, si hay penas
mínimas en casos de asesinato, narcotráfico, violación, y robo a mano armada. Venezuela
fue el primer país del mundo en asumir una abolición completa de la pena de muerte,
cuando las organizaciones internacionales defensoras de derechos universales estaban
empezando a crear auge en países con un sistema de derecho más severo. El estado y
su sistema de derecho incluso pone por encima tratados internacionales de materia de
Derechos Humanos.
Venezuela fue el primer país del mundo en abolir la pena de muerte. La pena de muerte
fue una de las medidas que instauró el Imperio español para castigar a aquellos que no
acataban sus leyes. Así, su abolición se tornó indispensable para tomar distancia con la
metrópoli. De esta forma, ocho de los primeros países que la prohibieron a nivel mundial
fueron iberoamericanos, siendo el primero de ellos Venezuela en el año 1863.

Artículos de la constitución de Venezuela que prohíbe la pena de muerte


-Artículo 43 El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de
muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se
encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su
autoridad en cualquier otra forma.

-Artículo 55 Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de
los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una
ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
Según el Manual y Normas para la Elaboración, Presentación y evaluación de los
Trabajos especiales de Grado de la Universidad Santa María (2001) la investigación debe
ser realizada bajo los parámetros que este manual indica, para que sea considerado un
trabajo factible, completo, con buenas bases, un desarrollo propio y organizado. La
investigación hecha por autor depende de la información recopilada en diversas
sentencias, libros, opiniones jurídicas, leyes, tratados, revistas, videos, documentales,
estudios, conferencias y considerando todas las diferentes opiniones obtenidas como
conclusión sobre el mismo tema le crea a el autor una perspectiva completa y profunda
sobre el la temática que será desarrollada y por supuesto el fin, propósito y justificación de
la investigación, y sobre todo tener la posibilidad de realizar una investigación de campo o
documental. Cabe destacar que esta investigación es realizada con el propósito de
generar información certera, correcta, imparcial, y de profunda búsqueda sobre un tema
de gran importancia en la realidad del territorio, tiempo, y sujetos bajo el estudio del
trabajo; lo cual es una investigación documental de profunda relevancia en la sociedad de
hoy en día, tomando en cuenta el fin más universal del Derecho: LA JUSTICIA.
Aunque como se sabe no existe ningún tipo de pena de muerte en el territorio Venezolano
por el estatus de su constitución progresista y salvaguardadora de los D.D.H.H. no admite
ningún tipo de pena máxima o capital, y algo memorable es recordar que Venezuela fue el
primer país en abolir completamente de sus órganos estatales y su sistema jurídico La
Pena Capital, lo cual dio como resultado una ¨reacción en cadena¨ para los demás países
de asegurar la vida a todos los seres humanos del planeta y declararlo un derecho
universal de carácter inviolable y obligatorio. Como se sabe el derecho evoluciona de
manera de que el mismo es necesitado, y fue cambiando a medida del tiempo y su
sociedad específica (Estados particulares) lo necesite. Al ser un tema tan controvertido,
las opiniones son demasiado diversas, con raciocinio distinto dependiendo de factores
como la cultura del territorio, el sistema político de la nación, el mandatario del Estado, las
Legislaciones, las tasas de crimen, la corrupción el sistema de justicia, y las experiencias
objetivas de la sociedad y los pensamientos objetivos de la misma. Algunos autores
consideran que solo la justicia puede tener un carácter tan letal cuando la sociedad no la
ejecuta en sus propias manos, que la sociedad como ¨verdugo¨ es capaz de tomar las
decisiones más atroces y capitales posibles; una tasa importante de la sociedad considera
que este tipo de pena está muy lejos de ser tomada en cuenta para cualquier tipo de
situación y está también se rige por factores, éticos, culturales, lógicos y religiosos en su
mayoría. Otro sector de la sociedad, con otro tipo de conocimiento o un juiciomás
profundo que para que tal pena sea aplicada justamente depende considerablemente del
sistema que tenga la jurisdicción para ejecutar o no a reos, un sistema sin corrupción,
tráfico de influencias, y JUSTO. La definición de justicia depende de la perspectiva
personal de cada individuo y que les parece justo en su mente.
El objetivo principal de este trabajo es generar una investigación no solo para colegas
abogados, estudiantes, juristas e interesados en el tema sino también en una sociedad
ingenua sobre cuales factores interfieren en un tema tan controvertido como este. El
trabajo quiere que cualquier tipo de audiencia pueda tener un entendimiento más
profundo, bien fundamentado y completamente imparcial, ya que la mayoría de trabajos
sobre este tema tienen alguna posición tanto afirmativa como negativa; tomar todos los
factores que tienen relevancia en el tema, pero haciendo la explicación y la exposición de
cada uno de ellos entendibles para el público en general. Como el Manual y Normas para
la Elaboración, Presentación y evaluación de los Trabajos especiales de Grado de la
Universidad Santa María (2001) señala: ¨…trabajo básico de tipo documental, ya que a
través de la revisión del material documental de manera sistemática, metodológica,
organizada y rigurosa se llega al análisis de diferentes fenómenos o la determinada
relación y comparación de variables…¨.

PROCEDIMIENTO
Según el Manual y Normas para la Elaboración, Presentación y evaluación de los
Trabajos especiales de Grado de la Universidad Santa María (2001) el trabajo se rige por
el siguiente proceso y métodos:
CAP I: EL PROBLEMA
-Planteamiento del problema
-Delimitación del problema
-Establecimiento del Objetivo Especifico y Generales
-Justificación del Problema
Para este capítulo se tomó en cuenta la investigación analítica y superficial del tema
delimitando cuales son los objetivos principales de la investigación, los conceptos
principales de importancia, la determinación de las condiciones del estudios como los
sujetos tomados en cuenta para la misma, la revisión de la literatura, consideración de
posibles autores y sus trabajos como fundamentos de la tesis.
CAP II: MÁRCO TEORICO
-Antecedentes
Para el trabajo La Pena de muerte En La política Criminal Actual se tomó en cuenta las
siguientes tesis como fundamentos de la misma: VAN NENNIEZ, GUSTAVO (2004) ¨LA
PENA DE MUERTE¨; ALPABAZA AGUILERA, ALBERTO; GONZALES, ROBERTO
(2009) ¨LA PENA DE MUERTE¨, JOALS FERNANDEZ, AINA (2015);¨LA PENA DE
MUERTE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA¨; GALLEGO, JAVIER (2010);¨LA
PENA DE MUERTE, UNA REFLEXION COMPARATIVA¨
Los trabajos anteriormente nombrados son los pilares de la base de este, generando
información certera, completa, de investigadores, abogados y juristas aptos y
competentes.
-Bases teóricas
Se procede a nombrar las teorías, teoremas mixtos y absolutos de la pena de muerte, las
diferentes hipótesis por el cual La Pena De Muerte En La Política Criminal Actual tiene
cabida
-Bases históricas
Se procede a una investigación documental y resumida sobre como la pena capital tuvo
desarrollo en los diferentes periodos de la historia y qué importancia tiene en la
actualidad. El Derecho Canónico, germánico y Romano.
-Bases legales
Las bases legales tienen suma importancia en el trabajo en sí, se delimita las sociedades
y estados tomados en cuenta para el trabajo, y el porqué de su elección ya que la manera
en que su Estado y constituciones están formadas tienen suma relevancia en el trabajo
para un entendimiento amplio, con tipos de Legislaciones de Common y WrittenLaw, y
Sistema Continental e Inglés de Derecho.

También podría gustarte