Informe Tres
Informe Tres
Informe Tres
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
REPORTE DE LECTURA
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y
DESARROLLO ECONÓMICO
ASIGNATURA
ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO
Iván Fernando Galán Ortiz
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Dra. Fernando Rafael Morales Núñez
Tunja, Boyacá Colombia. 14 de noviembre
2018
INTRODUCCIÓN
Por tal motivo este reporte de lectura busca analizar la importancia de la educación, los
elementos que pueden analizar su calidad, como debe estar relacionada con la
contextualización y la pertinencia de la misma con la sociedad, apuntando a las necesidades
del ser humano. Todo esto requiere una inversión y unas políticas propias que garanticen la
consecución de los objetivos planteados, suplir las necesidades del contexto, también pensar
en el ser, no ubicarlo como una mercancía o una máquina; por tal motivo es importante
mostrar las ventajas, desventajas y algunas características de los modelos de inversión en
educación, para entender la relación del desarrollo humano con la educación, por tal motivo
se acude a diferentes textos para complementar el texto de (Guadalupe Villalobos Monroy y
René Pedroza Flores, 2009). Dentro de estos trabajos encontramos el informe de la secretaria
de educación de Cali Colombia y su informe sobre la educación en este municipio, así mismo
el informe sobre la economía política educativa en los países en desarrollo,, los dos
complementan el trabajo a través de elementos como las políticas estatales y las reformas
gubernamentales con referente a las políticas educativas
Por tal motivo la formación que recia cada individuo es trascendental en su futuro laboral y
en sus condiciones de vida, el rol que ocupe dentro de la sociedad, las funciones y
desafortunadamente el estatus, pero a su vez asume más responsabilidades socialmente, que
involucren resultados, es decir al capital humano se le debe invertir, pero a su vez explotarlo
y extraer una ganancia, en todo el sentido de la palabra.
Desde esta perspectiva, la teoría del capital humano desde sus origines hasta la actualidad es
un marco de los procesos de globalización, porque concibe a la educación como una inversión
que generará utilidad en el futuro y que favorece de diversas formas al crecimiento
económico: calificación laboral, producción técnica, investigación, movilización física y
optimización de movilidad funcional.
Por lo general en los países subdesarrollados la educación para las clases menos favorecidas
o de bajos ingresos la brinda el Estado, lo que conocemos como educación pública, en los
diferentes niveles de la misma, pero está según va avanzando se estrecha o disminuye su
cobertura, es decir como lo plantea la secretaria municipal de Cali (2015)
“Colombia, que una ciudad capital como Santiago de Cali, que cuenta con una
universidad pública oficial, que no solo atiende a su población, también atiende
población de municipios cercanos, solo recibe semestralmente un promedio de
1200 alumnos nuevos o de primer semestre, mientras que los colegios o
instituciones públicas solo de Cali, gradúan un promedio de 12000 estudiantes.
Sin contar los alumnos de nivel socioeconómico bajo, que no estudian en
instituciones públicas, pero a los que el estado paga su educación a través de
una modalidad llamada cobertura educativa o educación contratada con
particulares”. (Municipal, (2015))
El gran problema que las sociedades modernas presentan es la inversión en capital humano,
entre las diferentes clases sociales y niveles socioeconómicos, ya que existe una gran brecha
no solo de conocimientos sino de inversión, en cuanto a materiales y recursos, contando con
mejores recursos las clases pudientes y por tal motivo en el futuro mejores condiciones de
vida.
Lo anterior es confirmado por la OCDE, cuando afirma que la inversión en capital humano
se encuentra en el centro de las estrategias de los países de la OCDE para promover la
prosperidad económica, el pleno empleo y la cohesión social. Los individuos, las
organizaciones y las naciones reconocen de manera creciente que los altos niveles de
conocimiento, habilidades y competencias son esenciales para asegurar un futuro exitoso
Guadalupe (2009).
La inversión en capital humano tiene grandes ventajas, entre ellas el aumento de salarios de
los trabajadores y esto consigo benéficos sociales, así mismos se mejora las habilidades y
conocimientos adquiridos, lo cual conduce a una mejor producción, por lo tanto para lo
público como para lo privado es una forma de generar ganancias, por tal motivo el concepto
de capital humano es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para la satisfacción
de las necesidades, conjuntamente estos recursos son apoyados con las habilidades y
capacidades humanas, que conjuntamente llevan a un desarrollo social, económico y cultural
Por tal motivo, la educación en la conformación del capital humanos, sin embargo en los
aspectos metodológicos y teóricos, existen controversias, por ejemplo algunos estudios
comparativos muestra la relación entre los gastos de la escuela pública y el ingreso nacional,
para Schltz se cometen errores porque no toman en cuenta los gastos de las escuelas privadas
y existe una variación muy grande entre los distintos países, es importancia que tiene la
educación en la formación del capital humano, lo cual es vital, pero a su vez queremos
mostrar como esa educación no llega a todos los que la requieren o necesitan, a todos los que
esa educación los llevaría al desarrollo y superación, por el contrario y gracias a las políticas
públicas de calidad, cobertura. Y presupuesto, la educación que debería ser un arma para la
superación, y lo es en muchos casos, también se convierte en un elemento que está separando
las clases sociales, y generando y ampliando las brechas socioeconómicas en nuestro país y
en otros países de Latinoamérica y el mundo. Claro está y lo aclaramos, no es la educación
como tal, es la forma en cómo se está brindando esta educación, las políticas, estrategias y
los presupuesto que la rigen, además de los gobernantes que la administran. (Carnoy, 1986)
Es importante entender que las características que incluyen para los estudiantes adquieren el
capital humano para desempeñarse en el futuro, por ejemplo, hay que tomar en cuenta la
personalidad de cada individuo para ubicarlo en puestos en los que pueda aplicar además de
sus conocimientos, destrezas, sus habilidades o fortalezas natas, así mismo es necesario tomar
en cuenta su capacidad intelectual y sus aptitudes, con el fin de orientarlos hacías sus
inteligencias para la solución de problemas, por esta razón existen también algunas críticas a
la teoría del capital humano, la primera de ellas es un credencialita y de la selección, la cual
se considera como la educación genera productividad en el ser humano y lo convierte en un
elemento productor y apetecible por una sociedad que requiere o necesita sus servicios o su
conocimiento; comúnmente vemos que las empresas u organizaciones serias, cifran sus
protocolos de contratación, en la capacidad del individuo, en sus conocimientos, y en su
experiencia laboral, teniendo en cuenta un pasado productivo o con muchos descubrimientos
o aportes a su antigua empresa o entidad, este sería un aspecto muy relevante.
El capital humano se mide por el reconocimiento, para que este se optimo es recomendable
tomar en cuenta el grado de socialización, para favorecer las convivencia y ayuda de los
trabajadores, es decir participar de manera eficiente en el proceso productivo, por tal motivo
no es suficiente con aplicar un cúmulo de conocimientos y habilidades llamadas capital
humano, las cuales se adquieren a lo largo de un desempeño escolar eficiente, pero hoy en
día se debe tener en cuenta elementos como la tecnología, por eso en los estados capitalista
se trabaja en la formación del ser como una forma de desarrollo y de mejorar los ingresos, en
dichos esquemas capitalistas se crean diferentes esquemas o niveles de formación, ya que no
todos pueden acceder a los mismos niveles o pueden desarrollar algunos roles. Se crea una
capacitación jerarquizada. Y en eso muchas veces se tiene en cuanta o se toma como
referencia el nivel social de los individuos. En este aspecto priman mucho los apellidos, la
clase social de la familia, y la burocracia que algunos sectores manejan, en lo cual se crea un
filtro o bloqueo para algunos cargos o puestos, evitando que el poder sea tomado o ejecutados
por un miembro de una clase social diferente o inferior.
CONCLUSIONES.
La educación es un elemento determinante para poder hablar de capital humano, por tal
motivo debe generar en los seres humanos las suficientes herramientas para integrarse a una
sociedad laboral, lo que permite generar gestores de cambio en las sociedades y ser más
productivo en el desarrollo de una comunidad en el mercado laboral.
Por esta razón la educación debe ser dirigida a todos los seres humanos, en las mismas
condiciones y sin diferencia alguna, para lo cual el estado debe ser participe en la financiación
para todas las clases sociales y debe generar en las sociedades cambios económicos, por esto
la educación debe Esta debe poseer unas características propias, que garantice una cobertura
optima, y una calidad adecuada para dicha población, y así disminuir en gran manera las
desventajas o diferencias que hay entre la educación pública financiada por el estado, y la
educación privada, que es financiada por las familias de los estudiantes, las cuales cuentan
con los recursos económicos para tal fin.
Es verdad que la teoría del capital humano presenta muchas debilidades, una de ellas es su
relación entre las teorías neoclásicas, y la trasformación de las variables tanto cuantitativas
como cualitativas, por tal motivo se debe relacionar el proceso de forma más humanista y no
tan materialista.
Guadalupe Villalobos Monroy y René Pedroza Flores. (2009). PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL
CAPITAL HUMANO ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
ECONÓMICO . Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, 36.