Practicas Química Inorganica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

Universidad de la Sierra

División de Ingeniería y Tecnologías

Manual de Prácticas

Química

M.C. MARIA ELVIRA GIL LEON


M.C. DINORA MONROY MELÉNDEZ
Contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA Y EL REPORTE:

 La entrega de material para las prácticas se llevará en el horario establecido para ello por
la encargada del laboratorio.
 Como requisito es necesario llevar una libreta para apuntes de laboratorio (tipo francés o
italiano, de tamaño pequeño) por comunidad, presentarse con bata blanca, zapatos
cerrados, cabello recogido y seguir el reglamento del laboratorio, además tener la copia de
la práctica a realizarse y haber leído su contenido.
 Para acreditar el laboratorio es necesario el 100% de asistencias a las sesiones y
presentar un reporte por comunidad de cada una de las prácticas. El reporte debe incluir
en orden lo siguiente:
1. Portada, que incluya entre otros: carrera, nombre de la asignatura y práctica,
nombre e integrantes de la comunidad, lugar y fecha de realización.
2. Introducción, la cual se tomará de un libro y será referente a la práctica.
3. Objetivos, establecidos en la misma.
4. Materiales y Métodos, donde se da el listado de material usado y se explica paso
a paso los procedimientos.
5. Resultados y Discusiones (Se pueden incluir fotos, imágenes, tablas o gráficas).
6. Conclusiones
7. Referencias (Estilo APA o Chicago).
 El reporte impreso se entregará una semana después a la realización de la práctica, sin
excepción. Este deberá estar debidamente paginado, escrito en letra Arial #12, con
espacio 1.5, y en hojas blancas tamaño carta. O bien escrito a mano con letra legible y
buena ortografía.
 El correcto desempeño, disciplina y cooperación, así como haber cumplido con los
requisitos antes descritos, le hará merecedor de la acreditación del curso práctico, mismo
que forma parte de su plan de estudio y es requisito para aprobar la asignatura.
PRACTICA 1: Conocimiento del material de
laboratorio de química y medidas de seguridad.

Objetivos.

 Conocer las Normas de Higiene y Seguridad más importantes para el Laboratorio de


Química.
 Conocer el material de uso frecuente en laboratorio.

Introducción.

Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de química, constituyen los


elementos con los cuales se hacen experimentos y se investiga.

Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres de los
diferentes utensilios, hacer un diagrama de cada uno y conocer sus usos, así como conocer las
normas básicas de seguridad e higiene.

EJERCICIOS E INVESTIGACIÓN.

1. Dibuje y nombre los materiales que vio en clase.


2. De los nombre de los implementos usados para :
a) Medir volúmenes.
b) Pesar sustancias.
c) Calentar.
d) Medir temperatura.
3. ¿Qué significa que un utensilio sea volumétrico?
4. ¿Por qué razón la bureta mide más exactamente que la probeta?
5. ¿Cuáles recipientes son indicados para someterse al calor?
6. ¿Para qué sirve y porque es importante la balanza en el laboratorio de química?
7. Investigue porque y como se etiquetan las sustancias químicas.
8. Investigue 5 símbolos empleados en el laboratorio de química que indique medidas de
seguridad (Dibuje y describa).
PRACTICA 2. Operaciones Básicas en el Laboratorio
de Química Inorgánica

Objetivo.

 Aprender las operaciones básicas del laboratorio de química inorgánica.


 Usar la bureta, probeta, pipetas, matraz volumétrico, balanza, mechero.

Introducción.
El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios químicos
mediante la aplicación del método científico a través de experimentos generalmente planeados y
organizados para un grupo de estudiantes que participan activamente o como observadores en la
elaboración de los mismos.

Para los experimentos es fundamental contar con el material adecuado y realizar análisis químicos
confiables, este último aspecto implica, entre otras cosas, conocer las características de los
reactivos utilizados en el experimento, así como el uso o características de los instrumentos o
material de uso común.

El material empleado en los laboratorios de química, puede dividirse en material de uso general,
material de uso específico, material para soporte y material y equipos de medición.

 Material de uso general: son utensilios que pueden ser usados para diferentes propósitos.
 Material de uso específico: son utensilios que permiten realizar algunas operaciones
específicas y sólo puede utilizarse para ello.
 Material para soporte: son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de
laboratorio.
 Material y equipos de medición: los primeros son utensilios que permiten medir volúmenes
de sustancias líquidas y los últimos son instrumentos que permiten realizar algunas
operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello.

Material.
 Probeta precipitado
graduada
s, matraz
 Dos vasos
Erlenmeyer
de
precipitado s. Para
s transferir
 Pipetas los sólidos
graduadas
suelen
 Una bureta
con su usarse
soporte cucharillas
 Matraz o espátula,
volumétrico
y para
 Balanza.
transferir
 Recipiente
líquidos
utilizado
pipetas.
para pesar.
 Piceta
Los más
 Mechero de
utilizados bunsen
son: vidrios
de reloj,
pesa-
sustancias,
vasos de
Reactivos.
 Agua destilada
 Cloruro de sodio

Metodología.

TOMA DE REACTIVOS.
Al tomar un reactivo sólido o líquido de un frasco debe evitarse su contaminación teniendo
en cuenta las siguientes normas:
1. La parte interna del cierre de los frascos de los reactivos nunca se pone en contacto con
la mesa u otras fuentes de contaminación.
2. Un reactivo cristalino o en polvo se saca del frasco por medio de una espátula limpia y
seca.
3. Después de sacada del frasco, no se debe devolver ninguna porción de una muestra de
reactivo.
4. Antes de sacar un reactivo del frasco, leer la etiqueta cuidadosamente, asegurándose de
que se trata del reactivo necesario para la experiencia.
TRANSFERENCIA DE SÓLIDOS.
Las cantidades pequeñas de un reactivo sólido granulado o en polvo se transfieren desde un
frasco a un recipiente con espátula limpia y seca.
Para introducir un sólido en un recipiente de boca estrecha se puede utilizar un embudo
limpio y seco. Si el sólido se va a disolver se puede pasar el disolvente a través del embudo
en pequeñas fracciones para arrastrar todo el sólido.
PESADA
Las balanzas son instrumentos destinados a determinar la masa de un cuerpo. Las balanzas
se caracterizan por su exactitud por su precisión y por su sensibilidad. La primera
cualidad se refiere a la propiedad que posee cualquier instrumento físico para suministrar el
resultado de una medida con un valor coincidente con el verdadero; ello implica que el error
sea lo más reducido posible. El término exactitud se toma con frecuencia como equivalente
al de precisión. La sensibilidad está determinada por la aptitud de determinar con exactitud
resultados de valores muy reducidos, y puede expresarse como la diferencia entre valores
extremos de varias medidas de la misma magnitud.
En general en todos los métodos de análisis químicos es necesario determinar la masa
(pesar) exacta en alguna etapa, y para esto se utiliza una balanza analítica de precisión de
0,1 mg. En otras ocasiones no es necesario conocer la masa de una manera tan precisa, y
entonces se utilizan balanzas monoplato (véase figura 1) que son más resistentes y de
menor precisión.
Figura 1. Balanzas analítica monoplato a la izquierda y de precisión a la derecha

La balanza analítica
La balanza analítica tiene una capacidad máxima comprendida en general entre 120-200 g.
La exactitud o la fiabilidad de los resultados de pesada están muy relacionados con su
emplazamiento y por esto se ha de colocar en un lugar:
a) con muy pocas vibraciones.
b) sin corrientes de aire.
c) con una temperatura ambiente y humedad lo más constantes posible.
Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:
- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.
- Utilizar un recipiente limpio y seco: un vidrio de reloj o un recipiente lo más pequeño
posible.
- El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma
temperatura que el entorno.
- Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.
- Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.
Procedimiento: Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se
llama tarar). Se retira de la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se quiere
pesar con una espátula, si es un sólido, o se adiciona con una pipeta, si es un líquido.
Siempre se debe retirar el recipiente del plato de la balanza para adicionar el producto, para
evitar que se nos caiga un poco sobre el plato y deteriore a la balanza. El recipiente con la
muestra se vuelve a colocar en el centro del plato de la balanza y se efectúa la lectura de
pesada. Hay que anotar el peso exacto, indicando todas las cifras decimales que dé la
balanza utilizada. La diferencia entre este valor de pesada y la tara nos dará el peso del
producto.
Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos que las
indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa).
La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente limpios.
Entre dos pesadas independientes hay que lavar la espátula con el disolvente adecuado, en
general agua desionizada y secarla.
Errores de pesada
Al intentar pesar nos podemos encontrar que la lectura del peso sea inestable. Las causas
más frecuentes de este hecho y sus posibles soluciones son:
Lectura de peso inestable Soluciones
Manipulación incorrecta de la carga Colocar la carga en el centro del plato
Diferencia de temperatura entre la carga yAclimatar la muestra
el entorno
Absorción de humedad Poner un agente desecante en la cámara
de pesada
Evaporación Utilizar un recipiente con tapa
Oscilación del valor Evitar las corrientes de aire

Toma de muestra y pesada de reactivos sólidos


Para pesar cualquier tipo de sólido, siga las siguientes instrucciones (Figura 2):
1.- Tome el frasco del reactivo deseado y lea dos veces la etiqueta que indica el nombre del
producto antes de usarlo. Una equivocación conduce no solo a resultados inexplicables en
nuestros experimentos, sino, a veces a accidentes.
2.- Pese con la mayor precisión que le sea posible un recipiente limpio y seco, por ejemplo,
un vaso de precipitados, un vidrio de reloj, una capsula de porcelana, etc. Anote la lectura o
bien tare la balanza.
3.- Agregue al recipiente anterior el sólido a pesar. Para extraer el sólido a pesar, de su
frasco, utilice cualquiera de los métodos que se muestran en la figura. Debe estar seguro de
que la espátula que utiliza esta completamente limpia y seca. Tape el frasco inmediatamente
después de extraer el reactivo, para evitar la entrada de polvo o humedad.
4.- Pese de nuevo con cuidado el recipiente y reactivo agregado. Anote la lectura.

Figura 2. Métodos de transferir un producto sólido a un recipiente.

Transferencia de sólidos a matraces aforados


Los matraces aforados llevan una marca (enrase) en la superficie de su cuello que indica un
volumen de líquido contenido. Los matraces aforados se usan para preparar disoluciones
valoradas.
Existen diversos métodos para transferir solidos a matraces aforados:
1.- Uno de ellos consiste en añadir una porción adecuada de agua destilada al vaso de
precipitados o recipiente en el que se ha pesado el reactivo, y con ayuda de una varilla de
vidrio disolver el soluto. Una vez realizada la disolución se lleva esta, mediante un embudo,
al matraz. Se lava el vaso repetidas veces con agua destilada, hasta asegurarse que todo el
soluto ha sido transferido al matraz.
2.- Otro método consiste en pasar con mucho cuidado el sólido pesado al matraz
directamente. Para ello podemos ayudarnos de un embudo. Este método se puede utilizar
cuando el reactivo es de tipo pulverulento y, como el método anterior, se debe arrastrar el
polvo final del recipiente al matraz enjuagando aquel varias veces con agua destilada,
mediante la ayuda de un frasco lavador.
Una vez transferida la cantidad de soluto deseada al matraz, utilizando para ello cualquiera
de los métodos anteriormente descritos hemos de "ajustar" el volumen de la disolución. Para
conseguirlo proceda del modo siguiente:
1.- Añada agua destilada al matraz hasta el comienzo del cuello (evite llenar parte de este) y
agite suavemente el matraz hasta que se disuelva el sólido transferido.
2.- Agregue nuevamente el agua destilada con mucho cuidado hasta cerca de la marca de
enrase. Añada la última porción con un cuentagotas hasta que la tangente a la curvatura de
menisco coincida con la línea de enrase grabada en el matraz. Figura 3.
3.- Tape el matraz y mezcle bien la disolución agitando e invirtiendo varias veces el matraz.

Figura 3. Curvatura de menisco en la línea de enrase del matraz.

Transferencia de líquidos

Para evitar salpicaduras al verter un líquido de un recipiente a otro se apoya una varilla de
vidrio sobre el borde del recipiente (Figura 4a) de modo que el líquido fluya por la varilla.
Si el recipiente tiene una abertura pequeña debe utilizarse un embudo limpio en el que caiga
el líquido procedente de la varilla (Figura 4b).
Figura 4. Transferencia de líquidos apoyandose en una varilla de vidrio.

MEDIDA DE VOLUMENES.

Medición de volúmenes de líquidos


Para medir volúmenes de líquidos se utilizan probetas, pipetas o buretas.
Las probetas se usan cuando no es necesaria una gran precisión en la medida del volumen.
Normalmente tienen una capacidad algo superior a la que indica su lectura, para compensar
la fina película de líquido que queda en sus paredes al verter el contenido.
Las pipetas (Figura 5) miden volúmenes con mucha mayor precisión que las probetas. Mire
las pipetas que se le han entregado. ¿Tienen alguna indicación de su precisión? Si no la
tienen y están marcadas con la letra B su rango de precisión se mueve de ±0.012 mL a 0.06
mL para las pipetas de 1 a 25 mL. Las pipetas del rango de capacidades indicado
anteriormente marcadas con la letra A tienen una precisión de 0.006 mL a ±0.03 mL.

Figura 5. Algunos tipos de pipetas volumétricas.

a) Uso de la pipeta
1. Una pipeta esta graduada para transferir un volumen determinado de liquido; tiene un
anillo grabado en su parte superior (enrase). Si la pipeta se llena por succion hasta este
anillo y se deja caer luego el liquido contenido, el volumen de liquido transferido sera el
especificado. Hay tambien pipetas de doble enrase, segun se especifica en la Figura 5. El
volumen especificado en la pipeta es el vertido cuando exactamente se desaloja el líquido
contenido entre ambas senales, en este tipo de pipetas.
2. Introducir la pipeta limpia y seca en la disolucion a tomar, succionar por el extremo
superior hasta introducir en ella_una pequena cantidad de solucion para homogeneizar su
superficie interna. Despues se vacia la pipeta descargando este liquido. Seguidamente se
llena de disolucion por succion hasta un punto ligeramente superior a su enrase.
¡No meta nunca la pipeta directamente en los frascos de reactivos!
Accionando como indica la Figura 6, se ajusta el nivel del liquido de forma que el fondo del menisco quede
tangente sobre el enrase. Para transferir el volumen deseado basta separar el dedo indice permitiendo que la
solucion salga completamente.
3. Al llenar una pipeta, el extremo del pico debe estar siempre introducido bajo la superficie de la disolucion a
tomar. Si no se hace esto asi, se succiona aire y la disolucion puede pasar a la boca.
4. Para asegurar la transferencia completa del volumen indicado, el pico de la pipeta debe apoyar en angulo de
45o en la pared del recipiente al que se quiere trasvasar (Figura 6). La pequeña cantidad de liquido que queda
siempre en el extremo no debe vaciarse soplando o sacudiendo la pipeta.

Figura 6. Modo de manejar una pipeta.

b) Uso de la bureta
1. Una bureta esta graduada para medir cantidades variables de liquido. Las buretas, en
general, tienen las marcas principales senaladas por numeros que indican mililitros.
2. Para que el volumen medido sea correcto la bureta debe estar limpia y desengrasada. De
este modo no quedan gotas de disolucion en las paredes de la bureta, cuando un liquido o
disolucion fluye por su interior.
3. Despues de limpiar la bureta se homogeneiza con tres porciones sucesivas, cada una de
3 mL aproximadamente, de la disolucion a llenar, inclinando y girando la bureta cada vez, de
tal forma que toda la superficie interior este en contacto con la solucion utilizada y
descartando estos liquidos de lavado.
4. En estas condiciones la bureta, con la llave cerrada, se llena por encima de la linea de 0.
El liquido se deja fluir, con la llave abierta a traves del pico de la bureta para llenar el espacio
situado en la parte inferior de la llave, sin que queden burbujas de aire. Finalmente, se deja
caer liquido hasta conseguir enrasar exactamente con la linea del 0 (el menisco debe ser
tangente a la linea de enrase). (Figura 7).
6. Se abre la llave y se deja fluir gota a gota la cantidad deseada de disolucion y se anota el
nivel del liquido al final de la experiencia, que sera el volumen del liquido transferido.
7. Si la cantidad de liquido contenido en una bureta no fuera suficiente para llevar a cabo la
experiencia, se dejara caer el liquido hasta el ultimo de los enrases, teniendo buen cuidado
de no dejar caer la parte no graduada.
Volvera a llenarse, se enrasara a cero
nuevamente y puede continuarse
gota a gota hasta la terminacion de la
experiencia.

Figura 7. Uso de la bureta.


Figura 8. Lectura correcta de un volumen.
El uso de la bureta será más eficiente si se maneja la llave o la pinza con la mano izquierda
y con la derecha se agita el matraz reaccionante.
Es un instrumento muy preciso por lo que es necesario tomar algunas precauciones en su
uso:
1. Nunca adicione líquidos calientes.
2. Después de limpiar la bureta, en las paredes interiores permanece adherida una cierta
cantidad de agua que diluirá el líquido que se adicione, cambiando su concentración. Antes
de rellenar la bureta, enjuague tres veces las paredes con una pequeña cantidad de la
disolución. La bureta se inclina y se gira de tal forma que toda la superficie interior esté en
contacto con la disolución utilizada para enjuagar.
3. La zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de
líquido. Para ello, se llena la bureta por encima del cero y se abre la llave completamente
hasta que se llene dicho espacio con el líquido.
4. Siempre se empieza a valorar con la bureta llena hasta el cero.
5. El enrace se hace tomando como indicador la parte baja del menisco.
6. El líquido debe caer lentamente para que no quede parte pegado a las paredes, significa
que la bureta no está limpia.
La pipeta es un instrumento de mayor precisión que la probeta, y se usa para facilitar el
trasvase de cantidades exactas de líquidos de un recipiente a otro.
La posición correcta para la utilización de la pipeta es sujetarla por la parte superior con los
dedos pulgares, corazón y anular, al tiempo que el dedo índice debe situarse sobre el orificio
superior. Una vez absorbido el líquido en el interior de la pipeta, el dedo índice permitirá o
cerrará la caída de líquido dejando libre el orificio superior o taponándolo, respectivamente.
La elección de la pipeta adecuada para efectuar cada operación se realizará tomando la
pipeta más pequeña que nos permita coger la cantidad de líquido que se exija en cada caso.
La absorción del líquido en la pipeta puede hacerse con la boca si el líquido no es peligroso,
pero es mejor acostumbrarse a hacerlo siempre con un pipeteador.

Matraz aforado: Mide volúmenes con gran precisión. Solo mide un volumen dado por un
aforo. Al ser un instrumento muy preciso, debe de tenerse en cuenta:
1. No se puede calentar ni adicionar en él, líquidos calientes.
2. En enrase debe hacerse con sumo cuidado procurando que sea la parte baja del menisco
la que quede a ras de la señal de aforo (Figura 3).
3. Prepare las disoluciones en un vaso de precipitados y, esperando un rato si el proceso de
disolución produce un cambio apreciable de temperatura, transfiérala al matraz, lave tres
veces el vaso adicionando las aguas de lavado también del matraz, y enráselo.
Probeta: también llamado cilindro graduada. Es un instrumento de medición volumétrico,
generalmente hecho de vidrio (también puede encontrarse de plástico).
Las funciones de la probeta son de medir volúmenes y también permite contener líquidos.
Las probetas generalmente están graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la
parte exterior) lo cual les va a permitir medir un determinado volumen.
La probeta de laboratorio está formado por un tubo transparente de unos centímetros de
diámetro y tiene una graduación desde 0 ml hasta el máximo de la probeta, indicando
distintos volúmenes.
En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la
superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite
verter el líquido medido).
Probeta de plástico y probeta de vidrio: La ventaja de una probeta de plástico es que es
difícil de romperse, la desventaja de una probeta de plástico es que la medición es menos
precisa (véase figura 9).
Para una buena medición y uso de la probeta debemos considerar los siguientes factores
1. La probeta debe estar limpia antes de usarse.
2. Se introduce el líquido a medir hasta la graduación que queramos.
3. Si se pasó en el volumen que necesite, ayúdese de una pipeta para lograr su volumen
requerido.
Hay dos clases de probetas:
Probeta clase A: las de clase A son producidas con más cuidado, se usan en laboratorios
de control de calidad y en laboratorios de pruebas, se usan mucho en validación de métodos
analíticos
Probeta clase B: Son para uso escolar y académico, pare mediciones en las que no se
requiere tanta precisión. Mayormente son de plástico, su precio es bajo respecto a las
probetas clase A.

Figura 9. Diferentes tipos de probetas.


Utilización del mechero Bunsen: Se debe conocer el funcionamiento del mechero Bunsen,
sus distintas partes y la mejor utilización en relación a la capacidad calorífica de las distintas
partes de la llama.
El gas entra por un orificio en la base del mechero. Con la entrada de aire se produce la
mezcla que arde en el tubo. La proporción de aire en la mezcla se puede regular mediante
un collar situado en la base del tubo que permite aumentar o disminuir el orificio de entrada
de aire. En otros modelos de mechero Bunsen, el collar es sustituido por una rueda que
regula la separación entre el tubo y la base del mechero.
Al utilizar el mechero Bunsen, deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
es mejor que sea manipulado por una única persona, asegúrate de cuál es la manguera que
suministra el gas y vigila que esté bien conectada, no enrolles la manguera alrededor del
aparato y no abras la llave de paso del gas antes de tiempo.
1. Válvula del aire cerrada (llama segura). 0 ºC
2. Válvula medio abierta. ºC
3. Válvula abierta al 90%.
4. Válvula abierta por completo (Llama azul crepitante).

Para encender el mechero Bunsen correctamente, siga las siguientes instrucciones:


1. Abra la salida de gas de la mesa (llave amarilla, en sentido contrario a las agujas del
reloj).
2. Abra la llave de gas situada en el mechero. Esta llave se ha de abrir lo necesario para una
correcta salida de gas, pero sin que se apague la llama por una velocidad excesiva.
3. Aproximar el cerillo o el encendedor a la salida superior del tubo y regular la entrada de
aire con el collar o la rueda.
4. El mechero está bien encendido si tenemos una llama azulada.
Para apagar el mechero Bunsen se cierra en primer lugar la llave amarilla de la mesa de
trabajo y después la llave de paso de gas en el mechero. Hay que asegurarse de que ambas
llaves estén cerradas cuando no se utiliza el mechero.

Figura 10. Partes del mechero de Bunsen.


Cuestionario
1. ¿Por qué es mayor la precisión de la pipeta que la de la probeta?
2. ¿Qué sentido tiene enrasar la bureta?
3. ¿Qué quiere decir que un material de vidrio sea refractario?
4. ¿Qué instrumentos de laboratorio tienen menos margen de error?
5. ¿Qué es lo más importante que se debe considerar al aforar un matraz?
6. ¿Que es incertidumbre en las mediciones y cuáles podrían ser las que afecten
en las mediciones en el laboratorio de química?
7. Complete la tabla con 5 ejemplos de errores que pueden generarse en el laboratorio
de cada tipo.

Error sistemático Error Aleatorio


PRÁCTICA 3.- Elementos de la Tabla Periódica en
la Naturaleza

Objetivos

a) Identificar la forma en la que los elementos de la tabla periódica se encuentran en la


naturaleza
b) Distinguir cuáles son los elementos que se encuentran libres en la naturaleza
c) Conocer los minerales
d) Obtener un elemento puro.

Introducción

Examinando la luz que nos llega desde las estrellas, podemos deducir gran cantidad
de información sobre la naturaleza del universo. Así sabemos que aproximadamente el 90%
de la masa del Universo es hidrógeno y un 9 % es helio. Todos los demás elementos están
comprendidos en el 1% restante.

A excepción del oro y de los elementos del grupo del platino (Ru, Rh, Pd, Os, Ir, Pt) la
mayor parte de los elementos se encuentran en la naturaleza formando compuestos
inorgánicos sólidos llamados minerales.

Los minerales se identifican por sus nombres comunes y no por sus nombres
químicos; usualmente sus nombres comunes están en base al lugar donde se descubrieron,
a la persona que lo hizo, o a una de sus características como el color. Por ejemplo, el
nombre Malaquita proviene de la palabra griega Maloche, nombre de un tipo de árbol cuyas
hojas son del color del mineral.

Desde el punto de vista comercial, las fuentes más importantes de metales son:
óxidos, sulfuros y carbonatos. Los minerales silicatos son muy abundantes pero
generalmente son difíciles de concentrar y reducir, por lo que la mayor parte de los silicatos
no son fuentes comerciales de metales. En la naturaleza podemos encontrar fuentes
minerales bajo las siguientes formas:

METAL MINERAL COMPOSICIÓN


Al Bauxita Al2O3
Cr Cromita FeCr2O4
Cu Chalcocita Cu2S
CuFeS2
Chalcopirita
Malaquita Cu2CO3(OH)2
Fe Hematita Fe2O3
Magnetita Fe3O4
Pb Galena PbS
Mn Perolucita MnO2
Hg Cinabrio HgS
Mo Molibdenita MoS2
Sn Casiterita SnO2
Ti Rutilo Tio2
Ilmenita FeTiO3
Zn Esfarelita ZnS
Materiales
La comunidad traerá:
2 vasos de precipitado de 250 ml
1 tubo de ensaye Lija o lima para uñas
1 lupa
Pinzas para tubo de 1 clavo de hierro no galvanizado
ensaye 1 mechero Bunsen
50 cm de hilo delgado
1 vaso de precipitados de 50 ml.
1 escobetilla
1Agitador

Reactivos
Ácido acético (C2H4O2).
Cloruro de Sodio, NaCl
Oxido de mercurio, HgO
Trozos pequeños de diversos materiales: cobre, plata, plomo, hierro, aluminio, magnesio,
zinc, mina de lápiz, etc.

Metodología:
PARTE I.- ¿DE QUÉ ESTÁ HECHO EL UNIVERSO?

Observe, describa y registre el estado de agregación de cada elemento.

PARTE II.- OBTENCIÓN DE UN ELEMENTO PURO A PARTIR DE SU ÓXIDO

Tare un tubo de ensaye y posteriormente coloque una pequeña cantidad de óxido de


mercurio (HgO), vuelva a pesar. A continuación póngalo al fuego del mechero hasta que en
el fondo del tubo no se vea HgO. Retire el tubo del fuego. Con un palito de madera empuje a
la sustancia que se encuentra en las paredes del tubo, y vierta posteriormente esta
sustancia en un vaso de precipitado anteriormente tarado, pese de nuevo el vaso con la
sustancia producida. Observe.

PARTE III.- OBTENCIÓN DEL COBRE.

Lave un clavo de hierro con jabón, séquelo y limpie todavía más la superficie con la
lija para acero o con la lima para uñas hasta que brille. Ate un hilo alrededor de un extremo
del clavo de hierro.

Coloque algunas monedas de cobre en un vaso (A) y vierta en él suficiente vinagre


hasta cubrirlos. Rocíe un poco de sal, agite el líquido hasta que entre en contacto con todas
las monedas y observe lo que sucede. Cuando parezca que ya no pasa nada
(aproximadamente 15 minutos) vierta el líquido al segundo vaso (B) dejando las monedas en
el vaso (A), es decir, decante el líquido.

Penda el trozo de hierro (clavo) del hilo de modo que quede medio sumergido en el
líquido del vaso (B). Observe el trozo de hierro durante unos 10 minutos y luego use el hilo
para sacarlo del líquido. Obsérvelo detenidamente con una lupa. Deje sacar el clavo y
compare la parte del hierro que se sumergió con la parte que se quedo arriba de la
superficie del líquido.
Vaso (A) Vaso (B)

Actividades para el estudiante.

1. Ubique cada uno de los elementos investigados en la Tabla Periódica, indicando


grupo y período.
2. Indique cuáles son las características que diferencian a los metales de los no
metales.
3. Complete la siguiente tabla escribiendo el nombre de los elementos observados
según sean metales o no metales.
Metal No metal

4. Ubique en la Tabla Periódica los elementos presentes en le cuerpo humano. Indique


cuáles de ellos son metales y cuáles no metales.

5. Investigue sobre la obtención industrial del hierro y las diversas formas en las que se
encuentra en la naturaleza.

6. ¿Cómo se encuentran en la naturaleza la mayor parte de los elementos de la tabla


periódica? (metales, no metales, metaloides)
7. ¿Qué elementos se encuentran libres en la naturaleza?
8. ¿Qué son los minerales?
9. ¿Qué es la Metalurgia?
10. Investiga que tipo de reacción química se lleva a cabo cuando pones el clavo dentro
de la solución de monedas.
PRÁCTICA 4. Identificación de metales por ensaye
a la flama
Objetivo
Identificar algunos elementos por observación visual de la flama.

Introducción
Con el propósito de mejorar la descripción de la estructura atómica, Bohr utilizó la
evidencia experimental obtenida al exponer los átomos a una energía radiante. Cuando una
sustancia se expone a cierta intensidad de alguna forma de energía, los átomos absorben
parte de ella, entonces se dice, que esos átomos están excitados, cada átomo o molécula
excitada produce cambios energéticos peculiares, los cuales pueden utilizarse para su
identificación.

Los métodos utilizados para estudiar las sustancias expuestas a alguna clase de
energía de excitación continua, se conocen como métodos espectroscópicos. Los espectros
de emisión han tenido un importante papel en las investigaciones científicas ya que el
espectro de un elemento es tan característico como son las huellas digitales.

Un método utilizado para demostrar el espectro de emisión de una sustancia es la


prueba de la flama en el cual, una pequeña cantidad de sustancia se calienta y se puede
observar su resplandor característico.
Reactivos
Ácido clorhídrico 6M Materiales
Cloruro de sodio Vaso de precipitados de 50 mL
Cloruro de Pipeta de 5 mL
magnesio Cloruro Vidrios de reloj
de cobre Cloruro de Asa de platino o níquel
litio Cloruro de bario Mechero o lámpara de alcohol

Procedimiento
1. En un vaso de precipitado de 50 mL, vierta un volumen aproximado de 5 mL de HCl
6 M y tápelo con un vidrio de reloj.

2. Se utiliza un alambre de platino o níquel que se limpia, sumergiéndolo en el ácido y se


lleva a la flama del mechero con el fin de purificarlo. Repetir el procedimiento de sumergir y
calentar, hasta que el alambre no emita ningún color.

3. En un vidrio de reloj ponga una pequeña porción de muestras y humedézcalas con 1 ó 2


gotas de HCl.

4. Con el alambre ya purificado, se toma un poco de la muestra y se lleva a calentamiento


en la zona denominada base de la flama. Observe si aparece una coloración, su
persistencia e intensidad, esto nos indicará un espectro único y diferente para cada
elemento.
5. Si no ocurre nada, repita el procedimiento llevando ahora la muestra a zonas más
calientes y oxidantes del mechero.

6. Repita el procedimiento con algunos de los elementos que se muestran en la tabla 1 y


que estén en forma de sales. Observe la coloración que emite cada uno de ellos.

7. Solicite al maestro una muestra problema e identifique los elementos presentes.

Tratamiento de Residuos: Diluya el líquido con agua, ajuste el pH a neutralidad y vierta al


drenaje bajo el chorro de agua.

Cuestionario

1. Defina los siguientes términos: átomo, ión, átomo excitado y ondas electromagnéticas.

2. Describa las características que se observarían al realizar la prueba a la flama utilizando


un espectroscopio.

3. Explique en que consisten los espectros continuos y discontinuos.

4. Describa el funcionamiento del mechero de bunsen y especifique que rangos de


temperatura alcanza.

5. Describa al espectro electromagnético.


PRÁCTICA 5. Identificación de estaño, fierro, cromo,
cloro y azufre usando
Reactivos orgánicos
Introducción

En el análisis cualitativo son muy apreciados los micrométodos, los cuales deben ser muy
evidentes para que proporcionen resultados correctos. Principalmente en microanálisis y en
análisis cualitativo los reactivos orgánicos brindan una magnífica ayuda. Todos los reactivos
orgánicos tienen la característica de reaccionar con la solución en análisis, colorean las
reacciones, tanto los precipitados como las soluciones específicas para determinación del ión o
grupo de iones. Algunos reactivos orgánicos y los iones que identifican son: difenilcarbazona,
identifica Hg2+; fenilhidrazina, identifica MoO42-; Alfa nitroso beta naftol, identifica Co 2+
; rodizonato
2+ 3+ 2+
sódico, identifica Sr ; pirogalol identifica Bi y cuprón identifica Cu .

Objetivo

Identificar los iones de estaño, fierro, cloruro, sulfato y cromato mediante reactivos
orgánicos.
Reactivos Soln. alcohólica de difenilcarbazida al 1%
Acido clorhídrico 1:1 Solución de ditiol al 1%
Hidróxido de sodio al
1% Nitrato de Plata Material
Cloruro de Bario 5 Microtubos
Reactivos orgánicos: 1 Gradilla
Soln. alcohólica de ácido salicílico al 1%

Procedimiento
1. Identificación de Fierro: Fe3+
Coloque en un microtubo la solución en análisis que contiene fierro trivalente y agregue la
solución alcohólica al 1% de ácido salicílico. La solución se colorea de violeta.
2. Identificación de estaño: Sn2+
Acidule la solución que contiene estaño divalente con unas gotas de ácido clorhídrico, luego
agregue gota a gota el reactivo de ditiol. Se obtiene un precipitado rojo, que determina la
presencia de estaño en la muestra.
3. Identificación de cloruro: Cl-1
Coloque en un microtubo la solución en análisis que contiene cloruro y agregue 2 ml de la solución
de Nitrato de Plata. La solución formará un coagulo blanco que indicará la presencia de cloro.
4. Identificación de Sulfato: S+6
En un microtubo coloque un mililitro de solución de análisis que contenga azufre, acidule la
solución con 6 gotas de ácido clorhídrico, luego adicione 2 ml de cloruro de bario y ponga el tubo
en baño maría aproximadamente 5 minutos. Si existe la presencia de sulfato se observará un
precipitado blanco.
5. Identificación de cromato: CrO4 2-
En un microtubo coloque un mililitro de solución de cromato de potasio. Identifique el ión
cromato con el reactivo de difenilcarbazida en la presencia de la solución de hidróxido de
sodio al 10%. El reactivo colorea la solución en análisis en un tono que va del violeta al azul.

Cuestionario

1. Escriba las fórmulas de los reactivos orgánicos utilizados en la práctica.

2. Cite otros reactivos químicos y diga cuales iones pueden ser identificados con ellos.
3. Busque los reactivos orgánicos para la identificación del ión plomo divalente: Pb2+

Práctica 5. REACTIVIDAD DE LOS METALES


Objetivo

Probar las actividades relativas de varios metales y ordenarlos en orden creciente de su


actividad.

Introducción

Los metales forman compuestos por pérdida de electrones se convierten en iones positivos
llamados cationes. Si el proceso es reversible, los cationes aceptan otra vez los electrones
perdidos y se convierten en átomos neutros. Los metales activos son aquellos que
reaccionan más rápidamente, esto significa que pierden los electrones fácilmente. Un metal
que no libera sus electrones fácilmente puede ser inactivo, hay ciertos grados para denotar
la actividad y la inactividad de los metales. Algunos metales son tan activos que se requiere
evitar los contactos con agua y aire. Esta característica es típica del primer grupo (primer
columna vertical) en el lado izquierdo de la tabla periódica. Al otro extremo metales como el
oro y platino son casi totalmente no reactivos. Todos los otros elementos metálicos se
encuentran entre estos dos extremos, resultando lo que se conoce como serie de actividad
para metales, en la cual los metales son listados en orden descendente de actividad en una
lista típica donde el cesio es el número 1 y el oro es el 48. No todos los metales son
incluidos en la lista anterior: en particular los elementos radiactivos y los metales muy raros
son omitidos. De hecho, la lista es frecuentemente corta y consta solamente de 20 metales.
Algunos metales muy activos como el aluminio, cuando se exponen al aire forman una capa
protectora de óxido. El aluminio es un buen ejemplo. Un metal activo va a liberar electrones
a la forma catiónica de un metal inactivo. Por ejemplo zinc es activo mientras que el níquel
es inactivo, entonces si se pone en contacto piezas de zinc en una solución que contiene
iones níquel, el ión níquel tomaría electrones de los átomos de zinc y el resultado será
níquel metálico y una solución conteniendo de zinc. En la siguiente ecuación:

Zn (s) + Ni 2+ (ac) _____________ Zn 2+ (ac) + Ni (s)

Como se sabe, si la solución contiene iones positivos, también tendrá que tener iones
negativos. De aquí que los iones negativos (aniones) no toman parte en la reacción, están
generalmente a la izquierda de la ecuación. La ecuación anterior mostrada con los aniones:
Zn (s) + NiCl2 (ac) ______________ ZnCl2 (ac) + Ni (s)

Los iones cloruros (Cl-) fueron usados como los aniones en el ejemplo anterior pero, es
común también observar los iones NO 3- como iones negativos. Estos dos son usados más
frecuentemente que otros porque reaccionan con cualquier otro en la solución. Se
determinará las actividades relativas de cinco diferentes metales Cu, Fe, Mg, Sn y Zn al
poner muestras de cada metal en soluciones que contienen los iones de las otras.
Reactivos
Pipetas con micropuntas de:
Solución de cloruro de cobre 0.2M
Solución de cloruro férrico 0.2M
Solución de nitrato de magnesio 0.2M
Solución de nitrato de zinc 0.2M
Solución de cloruro de estaño 0.2M
Pequeñas piezas de cobre, fierro, magnesio, estaño y zinc

Materiales
Microplaca con 24 pozos
Pinzas
Pizeta
Lupa
Seguridad

1. Usar lentes de seguridad.

2. Manejo cuidadoso de los reactivos. Lavarse las manos al terminar el


experimento.

Procedimiento

1. Usando unas pinzas, coloque separadamente piezas simples de cada uno de los metales en
cuatro pozos de la microplaca como se muestra en la figura. 2. Cubra cada pieza con 8 ó 10 gotas
de las diferentes soluciones de metales. No use la solución que contiene iones del metal que está
siendo probado, esto es el que va a ser analizado o examinado. En los pozos de la placa
tenemos: Cu, Fe, Mg, Sn y Zn. Registre los cambios en la apariencia del metal. Observe
cuidadosamente porque el signo de reacción puede ser un oscurecimiento de la superficie del
metal. Algunas reacciones pueden no ocurrir inmediatamente, espere al menos 6-10 minutos
antes de decidir que no sucedió nada o en orden para detectar baja reactividad. Registre
evidencias de reacción en la tabla. Ponga NR si no ocurrió reacción.

Cu2+ Fe 2+ Mg2+ Sn+2 Zn +2

Cu Cu Cu Cu Cu

Fe Zn Fe Fe Fe

Mg Mg Zn Mg Mg

Sn Sn Zn Zn Sn
Quíímica M.C. Maríía Elvira Gil Leóí n
2. Repita el paso 1 para los otros 4 metales. Si no estás seguro de los resultados usa unos de los
pozos vacíos en la microplaca para probar el metal en cuestión con agua destilada como control.

3. Tu instructor te dirá si es necesario dejar tu microplaca toda la noche en un lugar seguro, si no


ocurre ningún cambio fuerte. Cubre la placa, ponle tu nombre y guárdala en un lugar seguro.

Limpieza

Agite los contenidos de tu microplaca y deposítala en un vaso


PRÁCTICA 7.- ENLACES QUÍMICOS
Introducción.

Los átomos se unen entre sí para completar la configuración electrónica de un gas noble
(ocho electrones de valencia).

Los átomos al unirse entre sí forman compuestos; las fuerzas que mantienen unidos los
átomos en los compuestos reciben el nombre de enlace químico, el cual, de acuerdo a su
naturaleza se clasifica en covalente, iónico y metálico.

El tipo de enlace determina el tipo de propiedades físicas y químicas de las sustancias o


compuestos; entre ellas tenemos: conductividad eléctrica, conductividad térmica, punto de fusión,
punto de ebullición, solubilidad, polaridad.

Las sustancias covalentes, que son las únicas que forman moléculas, pueden ser polares o
no polares. Las moléculas se unen por las fuerzas de Van Der Walls, por las fuerzas de dispersión
de London, por puentes de Hidrógeno y por la interacción ión-dipolo. Esta última interacción se
presenta entre un ión y una molécula polar.

Objetivos.

a) Distinguir las sustancias que presentan enlace iónico de las que presentan enlace covalente al
ser sometidas a una serie de experimentos.
b) Diferenciar a las sustancias covalentes no polares de las covalentes polares.

Materiales.

7 tubos de ensaye 13 x 100 1 mechero bunsen


1 bureta 1 embudo cónico de plástico
1 vaso de precipitados de 100 ml 1 termómetro de 400 °C
2 soporte universal 3 capilares
2 pinzas para bureta 1 vidrio de reloj
1 agitador de vidrio 1 probeta de 10 ml
1 gradilla 1 piceta de 100 ml
1 tubo de ensayo de 20 x 150
Material a traer por comunidad:
*Aceite de cocina (aprox. 100 ml)
* Otro tipo de aceite (carro, bebé, máquina, etc).
* 1Globo
* Hilo blanco
Metodología.
I.- PUNTO DE FUSIÓN
Sustancias:
-Glucosa -Cloruro
de Sodio
-Sacarosa
Procedimiento:

Cierre el tubo capilar por un extremo calentándolo en la flama del mechero. Déjelo enfriar.
Pulverice en un vidrio de reloj la muestra a la cual determinará el punto de fusión. Introduzca la
muestra en el capilar hasta que alcance una altura de aproximadamente 2 mm. Cierre con cuidado
el otro extremo del capilar y sujételo mediante una rondana de hule o hilo al termómetro. Observe
que el capilar y el bulbo del termómetro se encuentren a la misma altura. Llene el tubo con aceite
mineral hasta la mitad. Introduzca el termómetro con el capilar y caliente suavemente con un
mechero.

Para conocer aproximadamente a qué temperatura funde su muestra, regule el calentamiento del
tubo de tal manera que la temperatura aumente a una velocidad de 20°C por minuto; anote sus
observaciones e investigue los valores teóricos.

NOTA: Deja que el termómetro alcance una temperatura máxima de 300 °C, aunque alguna
de las muestras no se halla fundido totalmente a esa temperatura.

II.- SOLUBILIDAD
Marque los tubos del 1 al 4 y agrégueles:
A todos 1 ml de aceite de cocina
Tubo 1 2 ml de agua
Tubo 2 2 ml de éter de petróleo
Tubo 3 2 ml de otro aceite
Tubo 4 2 ml de metanol
Observe y anote resultados.

Marque otra serie de tubos del 1 al 3 y


agrégueles:
A todos 1 gr de cloruro de sodio
Tubo 1 5 ml de agua
Tubo 2 5 ml de aceite
Tubo 3 5 ml de metanol
Observe los resultados.
III.- POLARIDAD

Sustancias
-Agua
-Éter de petróleo
-Ácido acético

Procedimiento:

Coloque en una bureta cada una de las sustancias por separado. Frote una varilla de
vidrio en un paño de seda o una varilla de baquelita sobre su cabeza, que en su
defecto puede ser un globo inflado. Se abre la llave de la bureta y se acerca la varilla
al chorro de la sustancia. Observe si la sustancia se desvía con la presencia de la
varilla. Repita la operación con el globo.

Investigación

a) ¿Cómo distinguir experimentalmente las sustancias que presentan enlace


covalente de las que presentan enlace iónico?
b) ¿Cómo podemos distinguir a las sustancias covalentes no polares de las polares?
c) Escriba las tres características del enlace iónico.
d) Escriba las tres características del enlace covalente.
e) ¿Cuáles son los tipos de fuerzas que mantiene unidas a los átomos y/o moléculas?
f) Investigue las propiedades de los compuestos iónicos y de los compuestos
covalentes.
g) Investigue las propiedades físicas y químicas de cada una de las sustancias
empleadas en la práctica.
NOTA: Los resultados obtenidos en la práctica deberán ser discutidos
basándose en la Investigación.
Práctica 9. Estado Sólido: Cristales
Introducción

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que
las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de
modo que ocupan posiciones casi fijas.
En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando
alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo
largo del sólido. Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de
forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a
diversas estructuras cristalinas.
Se pueden encontrar dos tipos de sólidos: Amorfo y Cristalino.
Solido cristalino: Los átomos, iones o moléculas están ordenados en disposiciones
bien definidas. Estos sólidos suelen tener superficies planas o caras que forman
ángulos definidos entre sí. Las pilas ordenadas de partículas que producen estas caras
también hacen que los sólidos tengan formas muy regulares.
Sólido amorfo: Es un sólido cuyas partículas no tienen una estructura ordenada.
Estos sólidos carecen de formas y caras bien definidas. Muchos sólidos amorfos son
mezclas de moléculas que no se pueden apilar bien. Casi todos los demás se
componen de moléculas grandes y complejas.
Se pueden encontrar cristales iónicos, covalentes, moleculares y metálicos. Estos son
estudiados por la cristalografía.
Los diferentes sistemas cristalinos se forman por el apilamiento de capas de átomos
siguiendo un patrón particular.

Objetivo
Identificar los diferentes sistemas de cristalización.

En función de las posibles localizaciones de los átomos en la celda unitaria se


establecen 14 estructuras cristalinas básicas, las denominadas redes de Bravais.
Reactivos
Muestras de:
-Cloruro de Sodio (NaCl)
-AgNO3
-Azúcar
-Azurita
-CuSO4*5H2O
-KMnO4
-K2Cr2O7
-NiSO4*6H2O
-Pirita con Oro

Materiales
1 Microscopio.
Vidrios de reloj con muestras.

Procedimiento
1. Colocar muestras de los reactivos en vidrios de reloj.
2. Observar la muestra con el microscopio y anotar según las observaciones el tipo de
sistema de cristalización al que usted considere que pertenecen.

Sistema cristalino observado Características observadas


Sustancia
por el equipo. por el quipo
NaCl
AgNO3
Azúcar
Azurita
Cu3(CO3)2(OH)2
CuSO4.5H2O
KMnO4
K2Cr2O7
NiSO4 6H2O
KI
Pirita con Oro

Cuestionario

1. Consultando la bibliografía indique los sistemas de cristalización a que pertenece cada


sustancia.
Sustancia Sistema cristalino al que verdaderamente pertenece
NaCl
AgNO3
Azúcar
Azurita
Cu3(CO3)2(OH)2
CuSO4.5H2O
KMnO4
K2Cr2O7
NiSO4 6H2O
KI
Pirita con oro

2. Compare los resultados experimentales con los teóricos y establezca sus


conclusiones.
PRÁCTICA 10. Aniones y cationes

Introducción

Las sustancias o compuestos químicos unen sus átomos por cualquiera de los
enlaces más importantes: iónico, covalente, o covalente coordinado. Las partículas
atómicas unidas por enlace iónico se denominan iones y tienen carga eléctrica positiva
o negativa. Los iones con carga positiva se denominan cationes y los de carga
negativa aniones.

Objetivo

Escribir las fórmulas y nombres de los compuestos obtenidos en el laboratorio.

Reactivos
Cationes: sodio, bario, cadmio, cobre, zinc, níquel, plomo, plata, fierro, mercurio y
antimonio
Aniones: hidróxido, yoduro, sulfuro, cromato, cloruro, sulfato, carbonato y sulfocianuro.

Material
Acetato
12 pipetas beral
Hoja impresa de aniones y cationes

Procedimiento
Colocar un acetato sobre la tabla que se anexa. Enseguida realizar los siguientes
pasos:
1. En la primera columna de la tabla, agregue con una pipeta beral cada uno de los
cationes.
2. Al primer catión se le agrega el anión cloruro, al segundo catión se le agrega el
anión yoduro y así sucesivamente.
3. Observa y anota todos los cambios.
4. Escriba las características de la nueva sustancia, su fórmula y su nombre.

Cuestionario
1. Escribe los cambios que suceden al combinar los cationes y aniones como: color,
desprendimiento de gas, precipitación de la sustancia que se forma, entre otros.
2. Escribe las fórmulas y nombres de los compuestos que se forman.
Quíímica M.C. Maríía Elvira Gil Leóí n

CATIONES Y ANIONES

1- 1- 2- 2- 1- 2-
Cl I1- OH CrO4 S2- SO4 SCN CO3

2+
Pb

1+
Ag

1+
Hg

2+
Hg

2+
Cu

3+
Fe

3+
Sb

2+
Zn
Práctica 11. Propiedades de los Ácidos y Bases.

Objetivo

Identificar, experimentalmente, algunas características de los ácidos y las bases, que


nos permitan conocer estas sustancias.

Introducción

Las características de los ácidos, las bases y las sustancias neutras que se
muestran a continuación nos proporcionaran hipotéticamente los resultados que se
pueden mostrar a lo largo del desarrollo de nuestra práctica.

Ácidos:
- En disolución acuosa, conducen electricidad.
- Enrojecen determinados pigmentos vegetales, como la tintura tornasol o decoloran
el repollo morado, es decir, cambian el papel tornasol de azul a rojo.
- Tienen un pH menor a 7.
- Reaccionan con algunos metales como el magnesio y el zinc liberando Hidrógeno
Gaseoso (H2)
- Son corrosivos para la piel.

Bases:
- En disolución acuosa, conducen electricidad.
- En contacto con el papel tornasol se torna azul
- Tienen un pH mayor a 7.
- Disuelven grasas.
- Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.

Neutro:
-PH de 7
-Cambian de color a verde con cualquier indicador.
-Sirven como indicadores.
- No reaccionara con ácidos o bases.
-Conducen electricidad.

Reactivos
Agua destilada
Bicarbonato de sodio
Vinagre blanco
Lejía
Zinc en polvo
Cada equipo deberá traer:
Jugo de 3 limones
Cascara de huevo
Aceite comestible
Jugo de col morada

Material
4 Cucharas de Plástico 1 agitador
4 Vasos de precipitado de 50 ml 1 balanza
12 Tubos de ensayo chicos Vidrio de reloj
Detector de conductividad eléctrica

Procedimiento
1. Lavar perfectamente los vasos de precipitado e identificarlos de alguna manera. A
un vaso hay que agregar 20 ml de agua destilada, 2 g de bicarbonato de sodio y
agitarlo. Al segundo vaso agregar 20 ml de agua destilada, 2g de jabón y agitarlo; al
tercer vaso agregar 20ml de vinagre blanco, y al último vaso agregar 20 ml de jugo
de limón.

2. Después diluir cada sustancia en el jugo, ya que este actuara como indicador para
las sustancias.

3. Tocar cada una de las sustancias y registrar lo obtenido, además de comprobar si


conduce corriente eléctrica, disuelve grasas, reacciona con el zinc, con cascara de
huevo y por ultimo checar que tipo de sustancia es al utilizar como indicador el jugo
de col. Cada una de las comprobaciones se tendrán que hacer para únicamente 4
sustancias (limón, disolución de bicarbonato de sodio, jabón y vinagre) para
encontrar las propiedades de ácidos y sustancias alcalinas.

4. Además a cada sustancia se tiene que obtener de alguna manera su extracto o


alguna disolución con el material que tenga para compararlos con los papeles
indicadores y revisar el tipo de sustancia que es.
Práctica 12: Explorando Reacciones Óxido-Reducción (Vlab)

Objetivo

Comprender las reacciones óxido-reducción virtualmente ordenando Cu, Mg, Zn y Pb del


agente reductor más débil al más fuerte.

Introducción

Las reacciones de oxidación y reducción han sido conocidas por miles de años pero fueron
entendidas hasta el siglo XVII. Los términos provienen de la metalurgia. La mayoría de los
metales no existen en sus formas metálicas en la naturaleza (excepto el oro y la plata), pero
eran extraídos de rocas y minerales. De ésta forma los minerales fueron “reducidos” a una
menor cantidad de metal a partir de una gran cantidad de mineral. Se observó que los
metales reaccionaban con oxígeno y formaban una nueva sustancia y por lo tanto se
oxidaban.

Ahora entendemos que las reacciones redox (óxido-reducción) involucran la transferencia de


electrones. Consideremos por ejemplo, la reacción entre iones de Cobre (Cu +2(aq)) y Zinc
(Zn(s)). El subíndice (aq) del on Cu+2 significa “acuoso”, quiere decir que el ion está disuelto
en agua, mientras que el subíndice (s) del Zn significa que el metal es un sólido. Estos
reaccionan de acuerdo a la reacción química:

Cu+2(aq) + Zn(s) => Cu(s) + Zn+2(aq)

Los electrones fueron intercambiados en ésta reacción, haciéndola una reacción redox. Para
hacer el intercambio de electrones más evidente, podemos romper la reacción en “mitades
de reacción”:

Zn(s) => Zn+2(aq) + 2 e- (El Zinc metálico sede electrones)

Cu+2(aq) + 2 e- => Cu(s) (El ion Cobre gana electrones)

Se dice que las sustancias que ganan electrones son reducidas y las sustancias que donan
electrones son oxidadas. De tal manera que en la reacción anterior, Zn(s) es oxidado and
Cu+2 es reducido. Otra forma de ver la reacción anterior es considerando lo que el ion Cu +2
está haciéndole al Zn. Cu+2 está provocando que el Zn sea oxidado, mientras que el Cu +2
está actuando como un agente oxidante. Inversamente, el Zn está causando que el Cu +2 se
reduzca, y entonces el Zn es el agente reductor.

Reacciones como esta entre An(s) y Cu+2(aq) solo se realizan en una dirección, en otras
palabras, no veremos que pase lo siguiente:

Cu(s) + Zn+2(aq) -> Cu+2(aq) + Zn(s) [ESTO NO OCURRE]


En otras palabras, el Zn puede reducer al Cu+2, pero el Cu no puede reducir Zn+2. Se puede
resumir esto diciendo que el Zn es un agente reductor más fuerte que el Cu.

Reactivos

Iones: Cu+2 , Mg+2 , Zn+2 y Pb+2


Metales: Cu, Mg, Zn, y Pb

Material

Vasos de precipitado

Procedimiento

1. El almacén del laboratorio virtual contiene soluciones de iones Cu+2 , Mg+2 , Zn+2 y Pb+2, y
los metales correspondientes (Cu, Mg, Zn, y Pb). Su primer trabajo es el de ordenar de
agente reductor más fuerte al más débil a Cu, Mg, Zn y Pb.
Claves: ¿Qué experimento se puede desarrollar en el laboratorio virtual para confirmar que
el Cu puede reducir al Zn+2? ¿Qué experimento se puede desarrollar para confirmar que el
Zn no puede reducir al Cu+2?
¿Qué espera que sea cierto sobre el agente reductor más fuerte? ¿Qué espera que sea
cierto sobre el agente reductor más débil?

2. El almacén del laboratorio virtual contiene también una solución de ion de Ag + y Ag


metálica.
1. Escriba una reacción química para la Ag metálica reduciendo al ion Cu +2 (claves: No
olvide balancear las cargas en su reacción. ¿Cuántos electrones cede la Ag si va de
Ag a Ag+? ¿Cuántos electrones gana el Cu+2 si va de Cu+2 a Cu? ¿Cómo se refleja la
diferencia del número de electrones en la reacción química balanceada?
2. Realice experimentos para determinar que tan fuerte es la Ag como un agente
reductor. ¿Dónde se acomoda en relación a Cu, Mg, Zn y Pb?

PRÁCTICA 13. Hidrocarburos


Objetivos:
Conocer las reacciones químicas que permiten poner de manifiesto la presencia de
instauraciones en los hidrocarburos.
Distinguir mediante reacciones químicas los hidrocarburos saturados de los insaturados.
Introducción.
Los hidrocarburos pueden clasificarse básicamente en tres tipos: a) los saturados que
incluyen alcanos y los cicloalcanos, b) los insaturados dentro de los que se encuentran los
alquenos (olefinas) y los alquinos (acetilenos), y c) los aromáticos. Los alcanos y
cicloalcanos son prácticamente inertes desde el punto de vista químico, a causa de esta
baja reactividad, se les denomina parafinas (compuestos de poca afinidad). No existen
pruebas químicas simples para identificar a los hidrocarburos saturados, estos deben en
general ser detectados indirectamente al dar negativas las pruebas químicas de insaturación
y aromaticidad. Para el caso de los alquenos, cicloalquenos y alquinos, la presencia de
insaturaciones se puede confirmar por medio de reacciones de cishidroxilación, con una
solución acuosa de permanganato de potasio (prueba de Baeyer) y por la adición trans de
bromo a los dos átomos de carbono del enlace doble. Casi todos los alquenos y alquinos
reaccionan con estos reactivos. El número de dobles enlaces se puede determinar
cuantitativamente si se mide la cantidad de bromo consumido.
Prueba de Baeyer

La excepción a la reacción del bromo son aquellas moléculas que contienen grupos
fuertemente atractores de electrones cerca del enlace múltiple; otra complicación de esta
prueba es la tendencia de los enlaces C-H adyacentes al doble enlace a reaccionar con el
bromo a través de una reacción de sustitución (vía radicales libres) que produce la formación
de ácido bromhídrico. Estas reacciones de sustitución se pueden detectar por la formación
de niebla ácida, cuando se sopla en la parte superior del tubo de reacción, Una prueba
positiva para instauración es aquella en la cual el color del bromo desaparece, sin que se
desprenda ácido bromhídrico.
La prueba de permanganato de Baeyer es más selectiva que la reacción con Bromo; sin
embargo, también presenta sus limitantes, puesto que casi todas las moléculas que se
pueden oxidar, como los alcoholes, aldehídos y fenoles, dan positiva esta reacción.
Afortunadamente, los dos procesos son complementarios, se recomienda realizar primero la
prueba de Baeyer y si es positiva, continuar con la prueba del bromo. Los alquenos son
fácilmente oxidados por ciertos reactivos, incluyendo permanganato de potasio acuoso. El
producto orgánico depende de las condiciones de reacción, la cishidroxilación se favorece
bajo condiciones suaves y el rompimiento a un ácido dicarboxílico se favorece bajo
condiciones más vigorosas.

Material y equipo
4 Tubos de ensayo
3 Pipetas de 5 mL
1 Gradilla
Reactivos
-Acetona
-Solución de Br2 en CCl4 al 3%
-Sustancias de prueba:
-Aceite comestible
-Benceno
-Solución de KMnO4 al 1%
-Solución acuosa de KMnO4 al 10%

Procedimiento
Reacciones Químicas de Insaturación.
Prueba de Permanganato o de Baeyer.
1. Colocar en un tubo de ensayo 3 gotas del líquido (30 mg del sólido) a probar más 1 mL de
acetona.
2. Adicionar una gota de solución acuosa de permanganato de potasio al 1%, agitar
vigorosamente y observar el tubo.
3. Se tendrá una prueba positiva cuando en el lapso de 1 minuto se pierda el color púrpura y
se forme un precipitado café insoluble.
Prueba de Bromo en Solución Orgánica.
1. En diferentes tubos de ensayo colocar 3 gotas del líquido (o 30 mg del sólido) a probar.
2. Adicionar 0.5 mL de tetracloruro de carbono y de 2 a 3 gotas de una solución de bromo al
3% en tetracloruro de carbono y agitar. La desaparición del color proporciona una prueba
positiva
3. Exponer el tubo a la luz y observar si existe la aparición de niebla en la parte superior del
líquido.
NOTA: Todos los experimentos anteriores hacerlos con aceite comestible y benceno. Se
darán dos muestra problemas etiquetadas como A y B para determinar si son alquenos o no.
Instrucciones Particulares.
-Varios de los reactivos utilizados en esta práctica son tóxicos, el bromo puede además
causar quemaduras.
-Manejar las soluciones con especial cuidado y de ser posible en lugares con ventilación.
-Las pruebas químicas se realizarán con pequeñas cantidades que pueden ser manejadas
fácilmente en frascos de reactivos por lo que la posibilidad de inhalación es mínima.
-Manejar los reactivos en un área ventilada y con precaución, puesto que a los hidrocarburos
aromáticos se consideran tóxicos y carcinógenos.
Para sus Resultados:
 Reportar los resultados obtenidos para las pruebas químicas en una tabla. Indique en
base a sus resultados si A y B son alquenos.
 Escribir las ecuaciones de las reacciones químicas que tienen lugar en cada
experimento.
 Explique si los resultados obtenidos en las pruebas de Baeyer y de bromo son de
acuerdo a lo esperado para los reactivos que se conoce su identidad, de no ser así,
trate de encontrar una razón adecuada para explicar los resultados erróneos.
 Explicar por qué los compuestos aromáticos no dan positivas las pruebas de Baeyer
y de bromo si también tienen dobles enlaces carbono-carbono como los alquenos.

Cuestionario
¿Qué son los hidrocarburos?
¿Cómo se clasifican los hidrocarburos?
¿Cuáles son los usos principales de los hidrocarburos?

PRÁCTICA 14. Estequiometría. Ley de la conservación de la materia

Objetivos
El alumno comprobará la ley de la conservación de la materia (Lavoisier, 1734-1794),
pesando una sustancia antes y después de que tome parte una reacción química.
Introducción
La naturaleza cuantitativa de las fórmulas químicas se denomina estequiometría. La
palabra se deriva del griego stoicheion (elemento) y metron (medida), es decir es la
herramienta química para medir cantidades, por ejemplo problemas tan diversos como
calcular la cantidad de ozono que hay en la atmósfera, determinar el rendimiento potencial
de oro de una mina, etc. El principio básico es conocer lo que se denomina "un mol", que
equivale al número de Avogradro (6.022x1023 átomos, moléculas o iones) o también se
conoce como el peso molecular expresado en gramos de cualquier elemento o compuesto.

Material
Balanza, 1 matraz Erlenmeyer de 250 ml, 1 probeta de 25 o 50 ml, 1 embudo de filtración.
Material Por comunidad a traer: 1 globo grande
Reactivos: 0.5 g de bicarbonato de sodio (NaHCO 3), 20 ml de ácido clorhídrico al 3.7 %
(HCl).

Metodología
1.- Coloque en el matraz Erlenmeyer 20 ml de HCl al 3.7%, empleando una probeta. 2.-
Pese 0.5 g de NaHCO3 y vacíelo cuidadosamente en el interior del globo.
3.- Ajuste el globo a la boca del matraz Erlenmeyer, teniendo cuidado de que no caiga el
NaHCO3
dentro del matraz.
4.- Coloque el sistema en la balanza y péselo. El valor obtenido será m1.
5.- Sin retirar el sistema de la balanza, permita que caiga el NaHCO 3 en el matraz. Una vez
terminada la reacción (cuando ya no se observe desprendimiento de gases), pese
nuevamente el sistema y el valor obtenido será m2.

Cuestionario
1.- ¿Se cumple la ley de la conservación de la material? Explique por qué.
2.- De acuerdo con la reacción que se llevó a cabo:
NaHCO3 + HCl -------- CO2 + NaCl + H2O

a) ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál en exceso?


b) ¿Cuántos moles de Cloruro de sodio se obtienen?
c) ¿Cuál es el rendimiento teórico para el dióxido de carbono?
d) Suponiendo que se obtuvieron 0.0912 g de dióxido de carbono, ¿cuál es el %
de rendimiento?

3.- Balancee las siguientes ecuaciones químicas:


a) __ Cu + __ HNO3 → __ Cu(NO3)2 + __ NO2 + __H2O
b) __ Cu(NO3)2 + __ NaOH →__ Cu(OH)2 + NaNO3
c) __ Cu(OH)2 + Calor → __ CuO + __
PRACTICA 15. Preparación de disoluciones
Objetivos
 Preparación de disoluciones a partir de solutos sólidos.
 Preparación de disoluciones a partir de otras disoluciones.
Introducción
Las disoluciones son mezclas homogéneas. Las disoluciones binarias tienen
dos componentes: disolvente (el mayoritario o el que da aspecto a la disolución) y
soluto (el minoritario). Las disoluciones más frecuentes son aquellas cuyo disolvente
es el agua, llamadas disoluciones acuosas.
La concentración de una disolución puede expresarse de diferentes formas:

 Gramos por litro: g/L =

 Porcentaje en masa: % en masa de soluto = x 100

 Fracción molar: xsoluto =

 Molaridad: M =

 Normalidad: N =

 Molalidad: m =
Materiales Reactivos:
 Agua
 Pipetas de 1, destila
5 y 10 cm3. da
 Matraces  Cloruro
aforados de de
100 y 250 sodio.
 Sulfato
cm3.
de
 Tapones de sodio.
plástico.
 Carbon
 Balanza. ato de
sodio.
 Vidrio de
reloj.  Ácido
sulfúric
 Cucharilla.
o
 Varilla de comerc
vidrio ial.
maciza.
 Ácido
 Frasco clorhídr
lavador. ico
comerc
ial.
 Ácido
nítrico
comerc
ial.
 Hidróxi
do de
sodio.
Metodología
Preparación de una disolución a partir de un soluto sólido
El primer paso ser pesar la cantidad necesaria de soluto. Pero antes de
pesar debemos asegurarnos que el fiel de la balanza marque cero. En caso
contrario, se ajustará. Las sustancias a pesar nunca se echan directamente sobre
los platillos, sino sobre papel de filtro o un vidrio de reloj, que deben encontrarse
escrupulosamente limpios y secos. Para sacar el sólido del recipiente que lo
contiene utilizaremos una espátula perfectamente limpia y seca.
Una vez pesado se pone en un vaso de precipitados con la menor cantidad
posible de agua destilada (enjuagar con agua destilada el vidrio de reloj echando
este agua en el vaso). Se disuelve agitando con una varilla de vidrio y se vierte en
el matraz aforado. Enjuagamos con agua destilada el vaso y echamos este agua
al matraz aforado. Se añadirá agua con el frasco lavador hasta que el nivel haya
subido casi hasta el cuello del matraz, pero no dentro del mismo. A continuación
se agita de modo que el líquido se mezcle bien. Se sigue añadiendo agua hasta
que falte como un centímetro, para la marca de enrase. Por último, con un gotero
y gota a gota, el matraz se llena de agua destilada hasta el enrase. El enrase se
considera bien realizado cuando el menisco que forma el líquido queda tangente,
por encima, a la marca de enrase.
Preparación de una disolución a partir de una disolución de ácido
concentrado comercial
Con una piceta llenamos de agua destilada la mitad del matraz aforado.
Utilizando una pipeta graduada con un émbolo o una bureta se toma la cantidad
necesaria del ácido concentrado comercial, que se vierte en el matraz aforado. A
continuación, se agita para que el líquido se mezcle bien y se vuelve a añadir agua
hasta que el nivel suba casi al cuello del matraz, pero no dentro del mismo. Se
agita nuevamente para mezclar bien. Se sigue añadiendo agua hasta que falte
como un centímetro, para la marca de enrase. Por último, con un gotero y gota a
gota, el matraz se llena de agua destilada hasta el enrase. El enrase se considera
bien realizado cuando el menisco que forma el líquido queda tangente, por
encima, a la marca de enrase.
Desarrollo
1. Preparar 250 cm3 de disolución 0.6 M de cloruro de sodio en agua.
2. Preparar 100 cm3 de disolución de hidróxido de sodio en agua al 6%, suponiendo que
la densidad de la disolución es prácticamente la del agua pura.
3. Preparar 250 cm3 de disolución de sulfato de sodio en agua de concentración 15 g/L.
4. Preparar 100 cm3de disolución 0.3 N de carbonato de sodio en agua.
5. Preparar 100 cm3 de disolución 2 N de ácido sulfúrico a partir de ácido sulfúrico
comercial.
6. A partir de la disolución nº 5, preparar 100 cm3de otra disolución 0.2 M de ácido
sulfúrico.
7. Preparar 100 cm3 de disolución 0.5 M de ácido clorhídrico a partir de ácido clorhídrico
comercial.
8. A partir de la disolución nº 7, preparar 250 cm3de otra disolución 0.05 N de ácido
clorhídrico.
9. Preparar 250 cm3 de disolución 0.1 N de ácido nítrico a partir de ácido nítrico comercial.
Cálculos
Disolución nº 1: Calcula los gramos de cloruro de sodio necesarios para preparar la
disolución número 1.
Disolución nº 2: Calcula los gramos de hidróxido de sodio necesarios para preparar la
disolución número 2.
Disolución nº 3: Calcula los gramos de sulfato de sodio necesarios para preparar la
disolución número 3.
Disolución nº 4: Calcula los gramos de carbonato de sodio necesarios para preparar la
disolución número 4.
Disolución nº 5: Calcula el volumen de ácido sulfúrico comercial necesario para preparar
la disolución número 5, partiendo de la densidad y la riqueza del mismo.
Disolución nº 6: Calcula el volumen de la disolución número 5 necesario para preparar la
disolución número 6.
Disolución nº 7: Calcula el volumen de ácido clorhídrico comercial necesario para
preparar la disolución número 7, partiendo de la densidad y la riqueza del mismo.
Disolución nº 8: Calcula el volumen de la disolución número 7 necesario para preparar la
disolución número 8.
Disolución nº 9: Calcula el volumen de ácido nítrico comercial necesario para preparar la
disolución número 9, partiendo de la densidad y la riqueza del mismo.
PRACTICA 16. Valoración ácido-base.

Objetivos
Realizar una volumetría o valoración ácido-base, calculando la concentración de la
disolución ácida (acidimetría).
Introducción
Las reacciones químicas siempre tienen lugar equivalente a equivalente.
Una reacción química de gran interés es la reacción de neutralización entre un
ácido y una base:
Ácido + Base Sal + Agua
Por tanto en esta reacción se cumplirá:
número de equivalentes-gramo de ácido = número
de equivalentes-
gramo de base
Y como:

N = # P.E. gr soluto / V lt

se tiene:
número de equivalentes-gramo = Normalidad x Volumen de

disolución en litros

Y por tanto, en nuestra reacción se cumplirá:


N ácido · V ácido = Nbase· Vbase

y si conozco la normalidad y el volumen de base o de ácido necesario para


neutralizar un volumen dado de ácido o de base de concentración desconocida,
puedo determinar la concentración del ácido o base problema.
El punto final de la valoración se pone de manifiesto mediante un indicador
coloreado, que es una sustancia que tiene diferentes estructuras con diferentes
colores en medio ácido y en medio básico.
Materiales:
 Base y varilla soporte.  Matraz aforado de 250 mL.

 Nuez doble y pinzas de bureta.  Tapón de plástico.


 Matraz erlenmeyer de 100 mL.  Probeta de 100 mL.
 Bureta de 50 mL. Reactivos:
 Balanza.  Agua destilada.
 Vidrio de reloj.  Hidróxido de sodio
 Cucharilla.  Ácido clorhídrico problema.
 Vaso de precipitados de 100 mL.  Fenoftaleína alcohólica al 0,1%.
Metodología:
1. Prepara 250 mL de disolución de hidróxido de sodio 0.2 M.
2. En un matraz erlenmeyer de 100 mL añade 35 mL de la disolución de ácido clorhídrico
de concentración desconocida.
3. Añade dos gotas de fenolftaleína al erlenmeyer.
4. Toma una bureta de 50 mL y llénala con la disolución de hidróxido de sodio 0.2 M.
5. Enrasa la bureta y anota la lectura inicial.
6. Añade disolución de hidróxido de sodio de la bureta, agitando a la vez el erlenmeyer.
7. Cuando se empiece a ver un primer cambio de color en la disolución problema, añadir
más lentamente la disolución de hidróxido sódico.
8. Tras añadir la primera gota que produzca un cambio de color permanente, cerrar la
bureta y anotar la lectura final de la misma.
9. Repite la valoración.

Cálculos
1. Calcula la cantidad de hidróxido de sodio que necesitas para preparar los 250 mL de la
disolución de hidróxido de sodio 0.2 M.
2.

1ª valoración 2ª valoración

Anota la lectura inicial de la bureta


Anota la lectura final de la bureta

Valor medio

3. Calcula la concentración de la disolución problema de ácido clorhídrico.


4. ¿Qué conclusiones pueden obtenerse?
5. ¿Qué es un indicador ácido-base? ¿Cuál es el intervalo de viraje de la fenolftaleína?

Referencias:

-Universidad de Sonora. (s.f.). Laboratorio de Mecánica y fluidos- Introducción al estudio


de las mediciones. Recuperado de:
http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf
-Laboratorio de Análisis Clínicos Pasteur . (s.f.). Equipo y Materiales de Laboratorio.
Recuperado de:
http://laboratoriopasteur.mex.tl/20239_equipo-y-material-de-laboratorio.html

-EcuRed. (s.f.). Conocimiento con todos y para todos- EcuRed Recuperado de:
http://www.ecured.cu/index.php/EcuRed:Acerca_de

- Lalinde Peña E. y Moreno García M.T. Universidad de la Rioja. Departamento de


Química. Recuperado de:
https://www.unirioja.es/dptos/dq/docencia/material/obl

-Llena Allen. Todas las partes de un mechero de Bunse. eHow en Español. Recuperado
de:
http://www.ehowenespanol.com/todas-partes-mechero-bunsen-lista_75932/

-Camargo Sanchez M.S., Esquivel Ruiz L.F., García-Báez E.V., Rizo Zuñiga B. Laboratorio
de Química Orgánica Aplicada. Instituto Politécnico Nacional. 2008. Recuperado de:
http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/MANUAL%20DE
%20LAB%20QUIMICA%20ORG%C3%81NICA%20APLICADA%20CORREGIDO.pdf

También podría gustarte