Curso Herbodietetica y Homeopatia Práctica
Curso Herbodietetica y Homeopatia Práctica
Curso Herbodietetica y Homeopatia Práctica
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Introducción a la Fitoterapia
Las plantas que utiliza la Fitoterapia contienen componentes activos utilizados para el tratamiento
de diversas enfermedades o dolencias. Estos remedios naturales expresan su poder curativo y son
presentados en el mercado farmacéutico o en herboristerías bajo diferentes presentaciones. Se
obtienen adecuados resultados sin efectos secundarios, a diferencia de la medicina alopática o
tradicional. Algunos estudios han demostrado que el 25% de los pacientes internados lo están por
efectos secundarios provocados por los medicamentos de la medicina tradicional. Aunque no sería
correcto decir que nunca hay un efecto secundario en el paciente. Ya que va a depender de la dosis y
características personales del paciente como alergias, tolerancia o sensibilidad especial.
Por lo general, se recomienda utilizar la Fitoterapia a partir de los diez años de edad según sea el
caso.
Esto no significa que no se deba consultar al médico o que se deban evitar los medicamentos
tradicionales, sino que la Fitoterapia es muy útil para prevenir las enfermedades y restablecer el
equilibrio corporal o lograr una homeostasis (capacidad del cuerpo de adaptarse al mundo externo
mientras su funcionamiento interno permanece constante) natural y necesarias para enfrentar de
forma saludable la vida cotidiana.
Plantas medicinales
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define planta medicinal como toda planta que en uno
o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos.
Introducción a la Fitoterapia
En muy pocos casos la planta entera puede llegar a tener un valor medicinal, generalmente, será en
algunas de sus partes (hojas, semillas, flores, cortezas y raíces) donde se concentran los compuestos
útiles de las mismas.
Las maneras de aplicación o uso de cada planta medicinal pueden variar. La más frecuente y común
es la de la infusión, en la cual, el principio activo es disuelto en agua mediante una cocción más o
menos larga y la tisana que resulta de ésta se beberá. Entre las plantas que se usan de esta forma
están la tila, la pasionaria o el café. Pero también hay otro tipo de plantas que exigen otro tipo de
usos, como son: a través de la preparación de tinturas, las que se comen, inhalando el humo
producto de su combustión, etc.
Entre las plantas medicinales de uso más reconocido se cuentan las siguientes:
Desde nuestros comienzos, hemos mantenido una lucha constante contra la enfermedad y la muerte,
se ha investigado mucho y se ha conseguido una calidad de vida y longevidad, inimaginable hace
unos años.
Los animales disponen de un instinto innato que les permite saber elegir, en cualquier momento, la
planta que deben ingerir para desparasitarse o qué alimento necesitan para restablecer pequeñas
alteraciones de su dieta (déficit de algún mineral, vitamina u oligoelemento). Así mismo, conocen
instintivamente qué vegetal es comestible y cuál les podría resultar venenoso.
Desde nuestros ancestros, el hombre también ha ido indagando distintos remedios para aliviar
enfermedades o molestias. Los primeros remedios que se usaron, por su variedad, abundancia y
multipotencia, siempre de forma empírica, fueron las plantas. Al principio, los vegetales se usaron
por el mismo instinto que los animales: nuestros antepasados sabían instintivamente cuáles les eran
necesarios y cuales venenosos.
Más tarde, con la evolución, el hombre trasciende de lo meramente físico, sustituye el instinto por la
memoria y comienza a razonar las posibles relaciones causa-efecto. Así comienza a probar otras
plantas distintas por diferentes motivos:
El padre de la medicina moderna, Hipócrates (médico de Cos, Grecia, del siglo V antes de cristo),
recoge toda la tradición de estos pensadores y busca una causa para las enfermedades y la forma de
curar de todos los remedios.
Pero es Diodes (otro médico griego del siglo IV antes de Cristo, llamado “el segundo Hipócrates”)
el que escribe el primer tratado que describe las plantas y sus efectos medicinales: el “Rhizomikon”
(“Tratado de las Raíces”).
Pero el verdadero padre de la Fitoterapia es Dioscórides, que escribe el primer tratado completo de
Fitoterapia: “Plantas y remedios medicinales”. En este libro, Dioscórides describe todas las plantas
conocidas en su época y su forma de uso como remedios medicinales. En total describe 824 plantas,
distribuidas en cinco libros.
Podríamos decir que desde Hipócrates y Galeno, pero sobre todo desde Dioscórides, la medicina
“civilizada” usa las plantas como tratamiento médico habitual. Y, efectivamente, los remedios de
hierbas se siguieron usando en toda la historia de la medicina. Así, por ejemplo, en la recopilación
de John Parkinsond, de 1630, se recogen 3000 plantas medicinales. De la misma época es el libro de
Nicholas Culpeper sobre herbalismo de gran importancia en Europa (sobre todo en Inglaterra).
Sin embargo, aunque los remedios herbales seguían siendo el soporte fundamental de los
tratamientos médicos, cada vez se fueron usando menos hierbas determinadas para dolencias
concretas, comenzando a extenderse la tendencia a prescribir polifármacos. Este fenómeno fue
debido a dos motivos:
Porque se comenzaron a extraer los componentes químicos de las plantas. Por la afición de la clase
médica a recetar mezclas de distintas sustancias.
De esta forma, el médico se podía atribuir más fácilmente el resultado del tratamiento: era el
médico el que curaba, no la planta o la naturaleza.
En esta dinámica de sustituciones a principios del siglo XIX se extrajo la morfina de la Adormidera
(Planta del Opio) y esta sustancia comenzó a sustituir en las recetas al Láudalo (tintura alcohólica
del Opio), que era uno de los medicamentos más prescritos hasta entonces.
Paulatinamente, la industria química comienza a registrar principios activos aislados de las plantas y
a buscar sustitutos sintéticos a los mismos y la industria farmacéutica comienza a enterrar al
remedio herbal.
Entre los pocos profesionales que se resisten a esta evolución merecen una mención especial: Hiída
Leyeí (que en el periodo entre guerras funda la sociedad de herbalistas británica) o Maurice
Mességué que, entre otros, trató al papa Juan XXIII.
La vigencia del uso medicinal de las plantas ha sido y será algo intrínseco a la naturaleza, y por
tanto al humano, como parte de la misma. Las propiedades curativas que de las distintas especies
arbóreas se extraen han servido para remediar las enfermedades que las sociedades han tenido que
combatir. Egipcios, griegos y romanos acudieron a un gran número de plantas por sus increíbles
poderes curativos asentando las bases de la farmacopea medieval.
En la actualidad, a diferencia de siglos o épocas pasadas, las plantas medicinales han caído en un
segundo plano. Desde la metabolización química de las propiedades de las plantas medicinales por
parte de los primeros laboratorios farmacéuticos en el siglo XVIII, el monopolio curativo se
convirtió en una competencia de menor interés.
Nuevas vías y corrientes de opinión médicas se han empeñado y se empeñan en hacer de estas
nuevas terapias, efectivas alternativas paliativas. La fitoterapia ha vuelto y con fuerza. Fueron los
griegos los que acuñaron este término (fitos, que significa planta y terapia, definida como cura) para
hacer referencia a los aportes que determinadas plantas ejercían sobre distintos trastornos físicos y
mentales en seres humanos y animales.
La medicina natural no se asienta en sí como la panacea para todos y cada una de los
padecimientos. Un paro cardiaco no puede ser tratado con árnica por ejemplo. La fitoterapia en
concreto, establece un pormenorizado historial sobre las plantas para ir a la raíz de los problemas.
1. Completo conocimiento:
En la actualidad, la proliferación de pesticidas sobre las cosechas, en ocasiones impide que la
pureza de la especie vegetal se desarrolle. Por ello, es preciso su completo conocimiento ya que si
están afectadas, lo que podía convertirse en un útil remedio se convierte en un desencadenante que
en ocasiones puede ser fatal. Un conocimiento que debe recorrer todo el proceso medicinal de todas
y cada una de las especies a analizar. Tan importantes son los lugares donde habitan como las
épocas de recolección y floración de las mismas. No se debe obviar que muchas de las plantas no
responden de igual forma a los agentes externos de la naturaleza como puede ser la luz solar o la
proximidad del mar.
Existen diferencias palpables entre los tratamientos de un médico alópata y un fitoterapeuta. Esto no
quiere decir que ambas disciplinas deban estar reñidas. Todo lo contrario. Uno de los componentes
de la fitoterapia se asienta en sumar un ente más al plano físico y mental sobre el que actúan las
enfermedades: la energía o energías (cuerpo etérico). El hombre debe escuchar a su organismo.
Muchas de las manifestaciones bacterianas tienen mayor o menor influencia dependiendo de la
conjunción de estas tres partes. De este modo, la concepción de que el hombre antes que persona es
una enfermedad se erradica. La progresiva adaptación de las distintas partes infectadas es una de las
herramientas con las que se trabaja desde esta terapia medicinal. Si se deja desarrollarse al propio
cuerpo, siendo él mismo el que crea barreras, ya no sólo se fortalecerá sino que también habrá
aprendido la lección y estará en alerta ante futuros ataques similares.
4. Terapéutica actual:
A través de los diferentes estudios que se han realizado actualmente sobre el consumo de plantas
medicinales se puede concluir que hoy en día se utilizan con la principal finalidad de mejorar una
serie de problemas y enfermedades como los siguientes:
Adelgazamiento y control de peso.
Antienvejecimiento.
Problemas de articulaciones, huesos, músculos, traumatismos y dolores.
Problemas de cansancio.
Circulación.
Colesterol y tensión arterial.
Digestión y tránsito.
Problemas femeninos.
Insomnio y nerviosismo.
Piel y belleza.
Problemas respiratorios.
Problemas urinarios.
Aunque son mucho los conceptos y términos utilizados en la Fitoterapia, a continuación vamos a
mencionar algunos de los más significativos para la comprensión de esta ciencia.
Introducción a la Fitoterapia
Fitoterapia. Es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad
terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar, o para curar un estado patológico.
Fitofármaco. En términos generales, podemos definirlos como medicamentos que contienen como
principios activos exclusivamente plantas, partes de estas o bien preparaciones obtenidas a través de
ellas en una forma galénica adecuada (polvos, gránulos, ampollas, gotas, etc.).
Planta medicinal. Es cualquier planta que en una o más de sus partes (hojas, flores, corteza, raíz,
etc.) contiene sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las personas o los animales.
Droga vegetal. Es la parte de la planta que contiene el o los principios activos. Rara vez se emplea
la planta completa, lo normal es seleccionar la parte que tiene el interés farmacológico (raíz, tallo,
hojas, etc.).
Parte utilizada o droga vegetal. Se le llama así a la parte o partes concretas de la planta que le
confieren su utilidad terapéutica. Así, cuando definamos una planta como medicinal debemos
mencionar obligatoriamente la parte de esta planta que sustenta la actividad curativa. Por ejemplo,
en el caso de la manzanilla (Matricaria recutita L.) la parte utilizada o droga vegetal de esta planta
son las flores, pero no las hojas ni el tallo; por lo tanto, sin en una infusión de manzanilla no hay
flores, no habrá actividad terapéutica. Otro ejemplo es el naranjo amargo (Citrus aurantium L.) en el
que las flores tienen un efecto de sedante suave y se utilizan para favorecer el sueño; mientras que
la cáscara del fruto se utiliza para favorecer el apetito y la digestión, y para mejorar trastornos
circulatorios periféricos.
Principio activo. El poder curativo de una especie medicinal le viene dado por uno o más
componentes que se encuentran en esa parte de la planta; a esto le llaman los yerberos “la
sustancia” o “el alma” de la planta. En términos científicos modernos se le denomina principio
activo, o sustancia responsable de la actividad farmacológica. Así la digoxina, un medicamento muy
útil como estimulante del músculo cardiaco, es un principio activo que se obtiene de las hojas de
Digital (Digitalis lanata); o la morfina, potente analgésico que calma el dolor de muchas
enfermedades, se obtiene de las cápsulas de Amapola o adormidera (Papaver somniferum); del
mismo modo, los principios activos responsables de la acción antiséptica y antibiótica del Tomillo
(Thymus vulgaris) que se obtienen de las hojas de esta planta son thymol y carvacrol.
La vida vegetal se caracteriza por su autotrofía, lo que significa capacidad de las plantas para
nutrirse a sí mismas a partir de la materia muerta del suelo o sustancias inorgánicas, a partir del
agua, del dióxido de carbono del aire y a partir del sol. Son capaces de crear materia viva o
sustancias orgánicas para el mantenimiento de su propia vida y para la supervivencia de animales y
humanos.
Otra propiedad vital de las plantas es su capacidad de sintetizar un elevado número de compuestos
químicos o principios activos (se han identificado hasta el momento unos 12.000 diferentes), cuya
función es primordial para la planta como adaptación al medio en que vive, a las condiciones
atmosféricas, resistencia frente a otras plantas, animales o insectos, atracción o defensa frente a
insectos, etc. Este es el origen fundamental de los innumerables principios activos de las plantas y
sus infinitas posibilidades terapéuticas.
Introducción a la Fitoterapia
También se pueden dañar otros órganos o funciones del cuerpo humano, provocar reacciones
alérgicas u otros efectos secundarios como la aparición de efecto rebote (recrudecimiento de los
síntomas al dejar de tomar el medicamento), la aparición de resistencias (el medicamento deja de
hacer efecto y son necesarias dosis más altas), desencadenar adicción, etc.
Las plantas medicinales, sin embargo, se caracterizan por aportar al organismo múltiples principios
activos que al tratarse de moléculas orgánicas se absorben más fácilmente y su efecto depende de la
acción conjunta de variadas sustancias que se potencian y equilibran mutuamente pudiendo
beneficiar a diferentes órganos o funciones del organismo.
Aunque su acción es más lenta, seguramente será más persistente en el tiempo; no es frecuente la
aparición de efectos de rebote, de resistencias o la aparición adicciones o efectos tóxicos. Tengamos
en cuenta, sin embargo, que aunque no con la frecuencia de los medicamentos químicos, las plantas
medicinales también tienen limitaciones y efectos secundarios que se deben conocer.
Es muy importante saber que, aunque el margen terapéutico de las plantas medicinas es muy amplio
y que presentan menos efectos secundarios que los fármacos de síntesis, esto no implica que lo
natural sea sinónimo de inocuo, ya que no están exentan de posibles efectos adversos, interacciones
y contraindicaciones.
Las plantas medicinales deben ser consideradas a todos los efectos como medicamentos, ya que al
ser administrados e interaccionar con el organismo, dan lugar a una respuesta farmacológica. Esta
respuesta puede ser modificada por otros fármacos, al igual que las plantas pueden dar lugar a
cambios en los efectos de otros principios activos.
Existen pocos datos acerca de interacciones en las que se ven implicadas las plantas medicinales y,
aunque hasta ahora no existe ninguna interacción farmacológica entre plantas, sí hay datos acerca
de las modificaciones en los efectos de ciertos medicamentos que podrían deberse a las plantas y
que debemos de tener siempre en cuenta.
Introducción a la Fitoterapia
La fitoterapia con base científica sustituye a la herboristería tradicional, basada en una experiencia
no siempre rigurosa. La fitoterapia es, pues, la ciencia que estudia el tratamiento de las
enfermedades por las plantas medicinales, basada en la investigación, estudio y experiencia clínica.
Se ha dado el nombre actual de fitoterapia a una ciencia, o conocimiento médico, que se remonta a
miles de años de antigüedad.
Las hierbas han constituido uno de los principales remedios curativos empleados desde la
antigüedad por el hombre. Durante mucho tiempo los remedios naturales, y sobre todo las plantas
medicinales, fueron el principal e único recurso de que disponía el médico.
Hoy día, a pesar de los avances imparables de la medicina química o convencional, la confianza en
el poder curativo de las plantas no sólo no ha decaído, sino que está viviendo un espectacular auge
en la sociedad occidental. La fitoterapia puede convertirse en muchos casos en una alternativa
limpia y sin efectos secundarios a determinados tratamientos farmacológicos para dolencias
corrientes y no demasiado graves.
Las ventajas de la utilización de las plantas medicinales están en que, junto a sus principios activos,
existen en muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica que potencian su acción y la hacen
más completa y duradera que el principio o principios activos aislados.
A pesar de todo esto, no debemos olvidar que ciertas plantas medicinales no han mostrado las
propiedades que les atribuye la experiencia popular, e incluso algunas han resultado peligrosas. De
ahí que los médicos se opongan al empleo desordenado de los remedios y los métodos de la
medicina popular que, privada a lo largo de su historia de las adquisiciones científicas, tiende a
mostrarse conservadora.
Así mismo, el hecho de que gran número de plantas medicinales, utilizadas ya por la medicina
popular en tiempos de Hipócrates, Dioscórides y Galeno, hayan superado la prueba de una práctica
milenaria y conserven su puesto meritorio en la actual terapia, en una época en que la duración de
los medicamentos nuevos no pasa de los 5 ó 6 años, demuestra que, en muchos casos, las
propiedades curativas más importantes de las plantas medicinales han sido descubiertas por el más
seguro de los caminos, el empírico.
No se trata de elegir entre las plantas medicinales y las sustancias químicas obtenidas de los
productos naturales. Lejos de excluirse mutuamente, ambos grupos se complementan si el
profesional o conocedor de ambas técnicas los utiliza correctamente. En la fase actual del desarrollo
de la farmacoterapia, no tiene cabida la idea de sustituir por sustancias simples eficaces
medicamentos de los que hoy en día disponemos para luchar contra la mayor parte de las
enfermedades. Esto no quita el reconocimiento de que la fitoterapia presenta a menudo ventajas
indiscutibles con relación a los medicamentos modernos. Teniendo en cuenta que las sustancias
biológicas activas de las plantas son productos debidos al metabolismo de un organismo vivo, una
gran parte de ellas son asimiladas por el organismo humano de forma más natural que los
medicamentos sintéticos, que por definición, le son extraños.
Por otro lado, numerosas plantas medicinales que se pueden encontrar hoy en día introducen en el
organismo aminas bioenergéticas o ácidos aminados que desempeñan un importante papel en el
desarrollo de los procesos nerviosos, de las vitaminas, del micro elementos, etc. Todos estos efectos
suplementarios de las plantas medicinales ejercen una influencia benéfica sobre la enfermedad que
sufre el paciente. Además, este fenómeno explica porqué los efectos de numerosas plantas
medicinales como la belladona, la castaña, el ajo, el té y el café difieren de los efectos terapéuticos
de los productos químicos extraídos de ellas, como la atropina, la vincaína, la hipericina, los
polisulfuros y la cafeína.
No se debe olvidar que, mediante el enfoque pluridisciplinario en el estudio científico de las plantas
medicinales, el constante aumento de científicos que se dedican al estudio de las plantas y a los
éxitos obtenidos por la fitoquímica, puede presumirse un mayor aumento del empleo de
medicamentos con base en plantas medicinales en la medicina moderna. Este hecho implica
directamente un aumento de la demanda de estas plantas y una alternativa de producción en grande,
mediana o pequeña escala para agricultores.
Aunque es innegable que las plantas han tenido y seguirán teniendo un papel terapéutico destacado
en la medicina, el problema de la utilización de este tipo de plantas se deriva del consumo
descontrolado de hierbas secas con fines medicinales, en el cual están implicados factores tan
dispares y complejos como:
El difícil control de este mercado y la falta de una regulación actualizada, lo que facilita la
adulteración de los preparados botánicos por parte de comerciantes sin escrúpulos o ignorantes.
La interacción entre las hierbas medicinales y los medicamentos convencionales.
La contaminación accidental de las plantas con bacterias y hongos tóxicos.
La contaminación intencionada con moléculas farmacológicamente activas.
La falta de estandarización propia de las plantas debido a la diversidad genética y a los cambios del
medio en el que se desarrollan, lo que condicionan una gran variabilidad en la concentración de las
sustancias contenidas en ellas.
El desconocimiento de los efectos adversos derivados de su uso, ya que habitualmente éstos se
ocultan y no se informan a las autoridades sanitarias ni a los consumidores.
No obstante, los problemas más graves relacionados con el consumo de hierbas medicinales son
debidos a las sustancias tóxicas presentes en las plantas. Un claro ejemplo de ello está en la nefritis
intersticial rápidamente progresiva y el carcinoma urotelial múltiple producidos por el consumo de
plantas del genero Aristolochia, cuyo agente tóxico es el ácido aristolóquico.
Este género cuenta con unas 320 especies en todo el mundo, distribuidas en las zonas templadas de
ambos hemisferios, excepto el Austral. De las 12 especies de Aristolochia reportadas en Europa, 8
se encuentran en España, en donde su uso con fines medicinales es corriente y viene recomendado
en algunos libros de medicina popular y plantas medicinales, que les atribuyen propiedades
diuréticas, antiinfecciosa de las vías urinarias, antirreumáticas y sedante.
En la literatura médica, reciente han sido publicados varios casos de nefritis intersticial en mujeres
jóvenes debido al consumo de hierbas chinas para adelgazar que contenían especies del género
Aristolochia, de ahí que a esta forma de nefritis fibrosante, rápidamente progresiva e irreversible, se
le denomina genéricamente nefropatía por hierbas chinas. Uno de estos casos ocurrió en España, en
la provincia de Lérida, y fue ocasionado por el consumo de Aristolochia pistolochia.
Sin embargo, la situación más dramática fue publicada en el New England Journal of Medicine en
el año 2000 y ocurrió en Bélgica, en donde un herborista sustituyó en un preparado de hierbas
chinas para adelgazar, la Stephania tetrandra por la Aristolochia fangchi, dado que ambas plantas
reciben el mismo nombre vernáculo en china. De las 105 mujeres jóvenes que consumieron esté
preparado de forma continuada, 43 desarrollaron insuficiencia renal terminal por nefropatía
intersticial fibrosante, de las cuales 31 fueron trasplantadas y 12 permanecían en hemodiálisis.
Teniendo en cuenta el potente efecto carcinogénico del ácido aristolóquico, 39 pacientes aceptaron
que se les realizara una nefroureterectomía profiláctica y en 18 de ellas se encontró un carcinoma
urotelial de vías urinarias superiores o de vejiga, en 19 una displasia severa y solamente dos tenían
el urotelio normal.
Los ácidos aristolóquicos son un conjunto de derivados nitrofenantrénicos altamente tóxico, con
potente acción mutágena dada su capacidad de formar enlaces covalentes con el ADN celular.
Diversos estudios moleculares en animales de experimentación y en biopsias de urotelio han
demostrado la presencia de estos enlaces, y han puesto de manifiesto alteraciones en los oncogenes
Hras y p53 que impiden el proceso de reparación del ADN y permiten su replicación defectuosa
dando origen al carcinoma.
Algunos autores han sugerido que la dosis total acumulativa de Aristolochia constituye un factor de
riesgo determinante para el desarrollo del carcinoma urotelial, habiéndose calculado que una dosis
superior a 200 g. supone un riesgo elevado para el desarrollo del tumor. Sin embargo, un reciente
estudio experimental en ratas sugiere que el ácido aristolóquico administrado de forma aguda a
dosis elevadas tiene el mismo efecto carcinogénico que las dosis pequeñas repetidas.
Como medida cautelar, las autoridades sanitarias de la mayoría de los países europeos, EEUU,
Canadá, Australia y Japón, han prohibido la venta, suministro e importación de todas las especies y
derivados galénicos que contengan plantas del género Aristolochia, así como también de otras
especies que pueden contener ácido aristolóquico o que pueden ser confundidas con otras especies
de Aristolochia, tales como: Akebia spp., Asarun spp., Bragantia spp., Clematis spp., Cocculus spp.,
Diploclisia spp., Menispermum spp., Stephania spp., Saussurea lappa, Sinomenium acutum y
Vladimiria souliei. Completando la prohibición, se incluyen algunos nombres vulgares de plantas
como: Mu Tong, Fangji o Fang Ji.
5. Legislación
Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
Esta Ley regula, en el ámbito de las competencias que corresponden al Estado, los medicamentos de
uso humano y productos sanitarios, su investigación clínica, su evaluación, autorización, registro,
fabricación, elaboración, control de calidad, almacenamiento, distribución, circulación, trazabilidad,
comercialización, información y publicidad, importación y exportación, prescripción y
dispensación, seguimiento de la relación beneficio-riesgo, así como la ordenación de su uso racional
y el procedimiento para, en su caso, la financiación con fondos públicos. La regulación también se
extiende a las sustancias, excipientes y materiales utilizados para su fabricación, preparación o
envasado.
Regula también la Ley los criterios y exigencias generales aplicables a los medicamentos
veterinarios y, en particular, a los especiales, como las fórmulas magistrales, y los relativos a los
elaborados industrialmente incluidas las premezclas para piensos medicamentosos.
A su vez, regula los cosméticos y productos de cuidado personal y, en particular, las medidas
cautelares y el régimen de infracciones y sanciones, aplicables a éstos.
Artículo 51. Medicamentos de plantas medicinales 1. Las plantas y sus mezclas, así como los
preparados obtenidos de plantas en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos
o cualquier otra preparación galénica que se presente con utilidad terapéutica, diagnóstica o
preventiva seguirán el régimen de las fórmulas magistrales, preparados oficinales o medicamentos
industriales, según proceda y con las especificidades que reglamentariamente se establezcan.
2. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá una lista de plantas cuya venta al público estará
restringida o prohibida por razón de su toxicidad.
Artículo 51. Criterios que deben de cumplir los medicamentos tradicionales a base de plantas para
registrarse por el procedimiento simplificado
Cuando exista una monografía comunitaria sobre las plantas que forman parte del medicamento
propuesto, esta será tenida en cuenta en la resolución de la solicitud de registro.
5. En caso de que se solicite el registro de un medicamento tradicional a base de plantas, que haya
sido registrado como tal en otro Estado miembro se aplicará el procedimiento de reconocimiento
mutuo, siempre que se haya publicado una monografía comunitaria de la planta medicinal de uso
tradicional, o el medicamento a base de plantas esté compuesto por sustancias, preparados o
combinaciones de estos que figuren en la lista elaborada por el Comité de Medicamentos de Plantas
de la Agencia Europea de Medicamentos y publicada por la Comisión Europea.
6. El plazo máximo para la notificación de la resolución del procedimiento será de seis meses desde
el día siguiente a la fecha de la presentación de una solicitud válida. En caso contrario, se entenderá
desestimada la solicitud, pudiéndose interponer los recursos administrativos y contencioso-
administrativos que resulten procedentes.
1. Sin perjuicio de las causas de denegación establecidas en el artículo 19, se denegará la solicitud
de registro simplificado de medicamentos tradicionales a base de plantas cuando no se cumpla lo
establecido en los artículos 51 y 52, y cuando la información sobre el uso tradicional sea
insuficiente, especialmente si los aspectos farmacológicos o la eficacia no se deducen de su
utilización y experiencia de larga tradición o el producto sea nocivo en las condiciones normales de
uso.
2. Si una solicitud de registro hace referencia a una sustancia o preparado vegetal o a una
combinación de estos que figure en la lista publicada por la Comisión Europea, no podrá denegarse
la solicitud de registro por las dos últimas causas recogidas en el apartado anterior.
Además de las causas establecidas en el articulo 68.1, cuando una sustancia, preparado vegetal o
combinación de éstos deje de figurar en la lista elaborada por el Comité de medicamentos a base de
plantas de la Agencia Europea de Medicamentos, se dejarán sin efecto las respectivas inscripciones
anotando estas circunstancias en el registro de medicamentos tradicionales a base de plantas, a
menos que en el plazo de tres meses presenten la documentación acreditativa referida en el artículo
52.1 y se procederá a la retirada del mercado de los medicamentos tradicionales de plantas que
contengan alguno de estos componentes.
Recuerda
• La Fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas
medicinales.
• Las plantas que utiliza la Fitoterapia contienen componentes activos utilizados para el
tratamiento de diversos males.
• Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan
como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad que
padece un individuo o animal.
• En muy pocos casos la planta entera puede llegar a tener un valor medicinal, generalmente,
será en algunas de sus partes (hojas, semillas, flores, cortezas y raíces) donde se concentran
los compuestos útiles de las mismas.
• La vigencia del uso medicinal de las plantas ha sido y será algo intrínseco a la naturaleza, y
por tanto al humano, como parte de la misma.
• Los medicamentos de síntesis química provienen de la obtención de un solo principio activo,
normalmente también con una única acción terapéutica rápida, exacta, específica, potente y
eficaz.
• La fitoterapia con base científica sustituye a la herboristería tradicional, basada en una
experiencia no siempre rigurosa.
• Las plantas medicinales deben ser consideradas a todos los efectos como medicamentos, ya
que al ser administrados e interaccionar con el organismo, dan lugar a una respuesta
farmacológica.
• Las ventajas de la utilización de las plantas medicinales están en que, junto a sus principios
activos, existen en muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica que potencian su
acción y la hacen más completa y duradera que el principio o principios activos aislados.
• Los problemas más graves relacionados con el consumo de hierbas medicinales son debidos
a as sustancias tóxicas presentes en las plantas.
• Legislación:
• Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios.
• Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de
autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano
fabricados industrialmente.
1. Principios activos
Principios activos
Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados Nutrientes esenciales, como
las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos y
lípidos.
Heterósidos.
Polifenoles.
Terpenoides.
Alcaloides.
Otros.
1.1. Heterósidos
Los glucósidos o heterósidos son compuestos que están formados por dos partes: una es un azúcar
(p.e. glucosa) y la otra de no-azúcar o aglucona, aglicón o genina. Se clasifican de acuerdo a las
características estructurales de la parte no-azúcar o aglicón. Su nombre termina en –ósido, aunque
algunos mantienen su nombre tradicional acabado en –ina (por ejemplo, digitoxina).
El enlace entre ambas es hidrolizable y debe romperse para que se active el compuesto; esta ruptura
es catalizada por fermentos que contiene la misma planta.
Los heterósidos constituyen los principios activos de muchas plantas y su actividad farmacológica
se debe fundamentalmente a la parte no glucídica.
Los más importantes son los antraquinónicos, los cianogénicos, los cardiotónicos y los cumarínicos.
También los fenólicos, ya que es en este grupo en el que se encuentra la salicilina, precursora del
ácido acetil salicílico, o aspirina.
1. Heterósidos antraquinónicos:
Consisten en una molécula de azúcar unido a un derivado del antraceno. Se utilizan como laxantes o
purgantes. Se pueden encontrar en las siguientes plantas:
Aloe.
Ruibarbo.
Sen.
Frángula.
Cáscara Sagrada.
Espino cerval.
2. Heterósidos cardiotónicos:
1.1. Heterósidos
Los glucósidos o heterósidos son compuestos que están formados por dos partes: una es un azúcar
(p.e. glucosa) y la otra de no-azúcar o aglucona, aglicón o genina. Se clasifican de acuerdo a las
características estructurales de la parte no-azúcar o aglicón. Su nombre termina en –ósido, aunque
algunos mantienen su nombre tradicional acabado en –ina (por ejemplo, digitoxina).
El enlace entre ambas es hidrolizable y debe romperse para que se active el compuesto; esta ruptura
es catalizada por fermentos que contiene la misma planta.
Los heterósidos constituyen los principios activos de muchas plantas y su actividad farmacológica
se debe fundamentalmente a la parte no glucídica.
Los más importantes son los antraquinónicos, los cianogénicos, los cardiotónicos y los cumarínicos.
También los fenólicos, ya que es en este grupo en el que se encuentra la salicilina, precursora del
ácido acetil salicílico, o aspirina.
2. Heterósidos cardiotónicos:
Su genina tiene una estructura esteroídica con un anillo lactónico pentagonal (cardenólidos) o
hexagonal (bufadienólidos). A dosis terapéuticas producen disminución de la frecuencia cardíaca
con alargamiento de la pausa diastólica y aumento de la fuerza de contracción sistólica. Su uso
fitoterapéutico es peligroso si no se hace bajo control facultativo, ya que fácilmente se alcanzan
dosis tóxicas. En general estas plantas deben considerarse como tóxicas. Como ejemplos bien
conocidos cabe citar la dedalera o corrujía (Digitalis purpurea y Digitalis obscura), que se cultiva
para la extracción de estos principios que se comercializan como “digitalina”, y la adelfa (Nerium
oleander), planta cuya toxicidad es conocida por la mayor parte de personas que habitan en el medio
rural.
3. Heterósidos cianogénicos:
Son heterósidos que al ser hidrolizados por la acción de determinados enzimas, que solo entran en
contacto con ellos cuando se destrozan las células al machacar el tejido, liberan ácido cianhídrico.
Son tóxicos y actúan a nivel de los centros bulbares provocando una acción sedante, antiemética y
antiespasmódica. Como ejemplo destacan las almendras amargas.
4. Heterósidos cumarínicos:
1.2. Polifenoles
Son sustancias que tienen un núcleo Bencénico que soporta un grupo hidroxilo. Se suelen unir a
azúcares para formar heterósidos pero también se pueden encontrar libres. Van desde sustancias
muy simples, hasta muy complejas como las ligninas y taninos. Los grupos más importantes de este
grupo son los ácidos fenólicos o fenoles, las cumarinas, los flavonoides, los lignanos, los taninos y
las quinonas.
1. Ácidos fenólicos:
Son aril-carboxílicos, con uno o más grupos OH en el arilo. Sus acciones farmacológicas y
aplicaciones son diversas, como antioxidantes, analgésicos, coleréticos etc. El eugenol por ejemplo
es un antiséptico y anestésico local empleado en odontología. Entre los fenoles en estado libre, se
encuentran constituyentes importantes de las esencias, como el timol y su isómero el carvacrol
(esencias de tomillo). Muchos de los fenoles están en estado de éter oxidado en las esencias, entre
ellos el estragol, la miristicina, el apiol, y el atenol.
Flabonoides
Los flavonoides son los pigmentos amarillos derivados de la fenil-benzo γ pirona o fenil cromona.
Se dan mucho en el reino vegetal, normalmente en forma de heterósidos. Son una estructura
molecular del tipo C6 – C3 – C6. Son una familia muy diversa de compuestos, aunque todos los
productos finales se caracterizan por ser polifenólicos y solubles en agua. Existen 6 clases
principales, las chalconas, las flavonas, los flavonoles, los flavanoles, las antocianidinas, y los
taninos condensados, y otras dos más, las xantonas y las auronas. Para los vegetales, estos
compuestos son importantes ya que, además de ser responsables de las coloraciones de muchas
flores, frutos y hojas y por ello intervenir en la polinización atrayendo a los insectos, participan en
la vida del vegetal ejerciendo importantes funciones como por ejemplo protegerle de los efectos
nocivos de la radiación UV y ejercer una eficaz actividad antioxidante. También ejercen su acción
sobre el sistema vascular por sus efectos vasodilatadores. Además, presentan actividad captadora de
radicales libres. Entre las plantas medicinales cuya actividad está relacionada con su contenido en
flavonoides están la flor de pasión (Passiflora incarnata) con aproximadamente un 2% de
flavonoides; la manzanilla romana (Chamaemelum nobile) y la aquilea (Achillea millefolium); el
regaliz (Glycyrrhiza glabra) y el ginkgo (Ginkgo biloba), el cardo Mariano (Sylibum marianum) y
el espino blanco (Crataegus ssp.). Las isoflavonas poseen actividad fitoestrogénica por lo que se
emplean para el tratamiento de los síntomas de la menopausia (por ejemplo las de la soja).
3. Cumarinas:
Son benzo − α – pironas. Con el nombre de cumarinas se conoce a un grupo muy amplio de
principios activos fenólicos que se encuentran en plantas medicinales y tienen en común una
estructura química de 2H-1-benzopiran-2-ona, denominada cumarina. Sobre esta estructura se
disponen sustituyentes de distinta naturaleza química lo que da lugar a distintos tipos de cumarinas:
sencillas y complejas. Prácticamente todas las cumarinas, a excepción de la cumarina propiamente
dicha, poseen un sustituyente hidroxílico (OH) en posición 7, ya sea libre, como sucede en la
umbeliferona, o combinado (metilo, azúcares, etc.). Como grupo, su interés farmacológico no es
muy grande, sin embargo producen efectos sobre el sistema vascular tanto arterial como venoso y
son de utilidad en el tratamiento de algunas alteraciones de la piel, como por ejemplo la psoriasis,
debido a sus propiedades fotosensibilizantes.
4. Lignanos:
Son moléculas cuya estructura resulta de la unión de 2 unidades del fenil propano (C6 – C3). Son
muy abundantes en el reino vegetal. Por ejemplo, la podofilotoxina, se encuentra en el rizoma del
podófilo (Podophyllum peltatum) y es la precursora de dos sustancias (etopósido y tenipósido)
empleadas en terapia antitumoral. También la silimarina, que es hepatoprotectora y se obtiene del
cardo mariano (Silybum marianum).
5. Taninos:
Son substancias complejas que no es posible clasificar dentro de una estructura química única. Son
sustancias polifenólicas hidrosolubles no nitrogenadas, de origen vegetal, de peso molecular entre
500 y 3000, que además de dar las reacciones clásicas de los fenoles, precipitan gelatina, sales de
alcaloides y metales pesados. Los hay hidrolizables y condensados. El tanino se encuentra
principalmente en las raíces, la corteza, y de vez en cuando en las hojas de la planta. Estos
compuestos tienen propiedades antibacterianas, astringentes y antisépticas. Se encuentran
especialmente en las familias de las Ericáceas, Leguminosas, Rosáceas y Salicáceas.
6. Quinonas:
1.3. Terpenoides
Los terpenoides están formados por la unión de un número entero de unidades de isopreno (C5).
Entre ellos agrupamos a: iridoides, lactonas sesquiterpénicas y Saponinas.
1. Iridoides:
Son compuestos monoterpénicos, su nombre proviene de unas hormigas australianas (Iridomirmex
sp) a partir de las cuales se aisló el iridodial, el compuesto más sencillo de este grupo. Se suelen
encontrar en los vegetales en forma de heterósidos, en las familias Gencianáceas y Valerianáceas.
2.lactonas
Se encuentran abundantemente en la familia de las Compuestas, Lauraceas y Magnoliaceas, y son
responsables del sabor amargo de muchas drogas como el cardo santo (Cnicus benedictus), el ajenjo
(Artemisia absinthium) o el diente de león (Taraxacum officinale). Tienen actividad antibacteriana y
antifúngica. Algunas producen dermatitis en la piel ya que inducen la formación de alérgenos.
3.Saponinas
O saponósidos, del latín sapo = jabón, son sustancias que tienen poder espumante en soluciones
acuosas, y son tensoactivos naturales. Muchas poseen propiedades hemolíticas (desintegración de
los eritrocitos), resultando muy tóxicas inyectadas en sangre. La toxicidad se reduce
administrándolas vía oral. Son tóxicas para los animales de sangre fría.
1.4. Alcaloides
Así la estricnina (semilla de nuez vómica); fue aislada en 1819; en 1870 se hizo una aproximación
de su estructura; en 1889 se obtuvo por síntesis, en 1946 se determinó su estructura.
Existen varios tipos según la molécula de la que deriven (tropano, quinoleína e isoquinoleína).
La droga es la corteza desecada de tronco, rama y raíces de Cinchona spp. (Rubiáceas). Las
especies más importantes:
Cinchona succirubra (quina roja).
Cinchona leogeriana (quina leogeriana).
Cinchona calisaya (quina amarilla).
Cinchona hybrida.
Cinchona robusta.
La principal acción es la antimalárica debido a la quinina, que es un tóxico para protozoos y
paramecios y en particular para el género plasmodium productores del paludismo, Plasmodium
vivax y Plasmodium malariae. Es activo sobre las formas asexuadas o esquizontes.
Son Polisacáridos heterogéneos, formados por diferentes azúcares y en general llevan ácidos
urónicos. Se caracterizan por formar disoluciones coloidales viscosas, geles en agua. La diferencia
entre goma y mucílago es difícil y se suele equiparar todo con gomas. Actualmente se considera que
la diferencia está en que los mucílagos son constituyentes normales de las plantas, mientras que las
gomas son productos que se forman en determinadas circunstancias, mediante la destrucción de
membranas celulares y la exudación. Las más importantes están en la familia de las leguminosas.
Propiedades:
Las plantas medicinales son los remedios más antiguos de la humanidad. Todas las culturas se han
servido de recursos vegetales para tratar enfermedades y afecciones de forma natural. Y no sólo
están interesados en investigar sus propiedades quienes son partidarios de la medicina alternativa,
también lo están los grandes laboratorios farmacéuticos. Porque más de la mitad de los fármacos
que encontramos en el mercado están elaborados con plantas medicinales.
En función de los principios activos que se quiera aprovechar se utiliza una u otra parte de la planta,
se determina el momento de su recolección y la forma de preparación (infusión, cocción,
maceración).
Hojas frescas
Tallos
Flores
Cortezas
Raíces y bulbos
Desde épocas remotas se han recogido y consumido las raíces y los bulbos de las plantas. La cebolla
por ejemplo, no sólo es conocida por el buen sabor que proporciona a las comidas, sino también por
sus propiedades curativas. (Por ejemplo: la cebolla).
Frutos
Los arbustos y las plantas medicinales también producen frutos aprovechables para remedios y
recetas. Algunos frutos se toman secos y otros frescos. De las plantas cuyo fruto es carnoso se suele
aprovechar el fruto maduro, sin secar. Tal es el caso de las bayas silvestres (moras, arándanos,
mirtilos o endrinos) y evidentemente, de todos los árboles frutales.
Semillas
A menudo se aprovechan las semillas de algunas plantas, que suelen recogerse cuando empiezan a
secarse. Tal es el caso de las semillas de lino, recomendadas en los tratamientos contra el
estreñimiento. (Por ejemplo: semillas de escaramujo).
3. Clasificación de las plantas medicinales
Las plantas medicinales se pueden clasificar en función de diferentes criterios. En este apartado se
describen los más importantes y los que normalmente se suelen utilizar.
Dependiendo de su naturaleza química, las sustancias activas de los vegetales determinan un efecto
terapéutico sobre el organismo humano. Al igual que otros productos medicinales contemplados en
las farmacopeas, las plantas se dividen en grupos en función de su campo de actuación, aunque una
misma planta puede ser utilizada para más de un tratamiento (de hecho suele ser así en la mayoría
de los casos). Incluso, en muchas ocasiones, se asocian varias plantas diferentes para reforzar la
acción terapéutica.
En función de estas acciones se dividen las plantas medicinales en diferentes categorías, las cuales
se describen a continuación.
Amargas
Son plantas que tienen influencia sobre la función gástrica, pero sobre todo en caso de Inapetencia
son por tanto aperitivas. La Genciana, por ejemplo, es una planta amarga pura
Existen varios tipos de plantas amargas, las cuales se emplean siempre antes de las comidas:
amargas puras, como la genciana, centaura menor o trébol acuático; amargas aromáticas, como la
artemisa, angélica o el acoro; amargas astringentes, como la corteza de condurango, útiles por
presentar un ligero efecto astringente eficaces en catarros y gastritis ligeras; amargas mucilaginosas,
como el tusílago y el cáñamo.
Astringentes
Se trata de plantas con alto contenido en taninos, que poseen capacidad para actuar sobre la
epidermis o las mucosas. También ejercen un efecto de drenado del tejido y una acción
antiinflamatoria.
Plantas con este tipo de sustancias son el arándano, hipérico, salvia, tormentilla, margarita (útil en la
dermatosis, eccemas e inflamaciones), verónica, pulmonaria, cortezas de roble y de sauce, bardana,
hepática, nogal, orégano, agripalma, hisopo, entre otras muchas.
Vulnerarias
Las plantas con efectos vulnerarios tienen la capacidad de reducir las inflamaciones a la vez que
aceleran la renovación de los tejidos dañados.
Como ejemplo, la manzanilla, meliloto y la caléndula cicatrizan las heridas y curan las
enfermedades de la piel; el brezo actúa como antiinflamatorio de las vías urinarias; el romero es
antirreumático.
Carminativas
Las plantas con efectos carminativos ejercen una beneficiosa influencia sobre la evacuación de los
gases intestinales, contracciones dolorosas y los calambres que se producen en los músculos lisos
del intestino. Además de reducir la tensión dolorosa, frenan el desarrollo de las bacterias
responsables de las fermentaciones.
A este tipo de plantas pertenecen las drogas que contienen sustancias espasmolíticas como la
manzanilla, anís, hinojo, enebro, menta piperita, salvia, meliloto, etc.
Diaforéticas o sudoríficas
Se incluyen en este tipo de plantas el gordolobo, saúco negro, manzanilla, tilo, fumaria, hojas de
grosellero negro, ulmaria, verónica, bardana, o la trinitaria.
Antidiaforéticas
Entran en este grupo la salvia, valeriana y belladona, en aplicaciones internas; y nogal o corteza de
roble, en aplicaciones externas.
Diuréticas
Son plantas que favorecen o aumentan la cantidad de orina eliminada. Son ligeramente
desinfectantes y útiles frente a las afecciones de las vías urinarias, pequeños cálculos y sedimentos
en la orina El brezo actúa como vulnerario en las inflamaciones de las vías urinarias, además de
cómo excelente diurético.
Entre las plantas diuréticas podemos citar el brezo, bolsa de pastor, cardo santo, hoja de abedul, raíz
de bardana, ortiga, agripalma o capuchina.
Expectorantes
Se trata de plantas medicinales que facilitan la Expectoración Son sobre todo plantas mucilaginosas
(aunque también pueden contener saponinas y aceites esenciales), las cuales se hinchan en presencia
de agua permitiendo humedecer la zona de la laringe; su acción reduce la tos y la inflamación.
En el caso de las sustancias con propiedades eméticas (saponinas sobre todo), permiten aumentar
las secreciones de los bronquios y glándulas bronquiales, provocando náuseas que en ocasiones son
incluso deseables, aunque en dosis elevadas pueden ser vomitivas.
En el caso de las sustancias con propiedades estimulantes (generalmente aceites esenciales), por
efecto de su capacidad de volatilizarse a través del aparato respiratorio, excitan las mucosas y
facilitan la disolución de las mucosidades y por tanto la expectoración. Son además algo
desinfectantes y relajantes de las contracciones de los músculos lisos bronquiales. El gordolobo es
una de las muchas plantas con propiedades expectorantes
Colagogas
Son plantas cuyas sustancias ayudan a la producción de la bilis en las células hepáticas, o eliminarla
de la vesícula y vías biliares. El marrubio es una planta con excelentes propiedades colagogas.
Entre las plantas eficaces para esta aplicación se encuentran la agrimonia, marrubio, agracejo,
orégano, hierbabuena, helenio, o el ruibarbo.
Laxantes
Los laxantes son sustancias capaces de acelerar la evacuación intestinal. La cambronera es una
eficaz planta laxante
Entre las plantas más eficaces se encuentran las raíces de ruibarbo y regaliz, cambronera, trinitaria,
nuez, pedúnculo foliado del yezgo, o el lino.
Cardiotónicas
Son plantas que contienen sobre todo glucósidos, capaces de ejercer una aceleración del ritmo
cardiaco. El digital es una de las plantas más famosas para aplicaciones cardiotónicas
Algunas de las plantas medicinales que son eficaces para esta aplicación son la digital, espino albar,
eléboro, adonis, y el lirio de los valles.
Antiasmáticas
Son plantas cuyas sustancias ejercen una acción antiespasmódica bronquial en caso de asma.
Algunas plantas que se utilizan para esta aplicación son la belladona, beleño y estramonio.
Sedantes
Las plantas que contienen sustancias sedantes, permiten actuar sobre el comportamiento del sistema
nervioso central. Tienen una acción más suave que otros remedios químicos. Algunas plantas que se
han demostrado muy eficaces para este fin son la valeriana, brezo, lúpulo y pasionaria.
Antiescleróticas
Estas plantas ejercen una función global sobre las alteraciones degenerativas del sistema
circulatorio, aunque también sobre aquellas que son fruto de formas de vida poco equilibradas,
como falta de ejercicio, consumo excesivo de materias grasas, etc. El efecto más desfavorable de
todo esto es el colesterol, que se deposita y calcifica el interior de los vasos. Las hojas y flores del
espino albar son muy adecuadas en tratamientos antiescleróticos e hipotensivos
Las plantas más adecuadas para estas aplicaciones son las ricas en rutina y vitamina C, como por
ejemplo las hojas y flores del espino albar, el muérdago, la drosera, o el ajo.
Hipotensivas
Son sustancias que actúan sobre la hipertensión. Se suelen aplicar en combinación con un régimen
de alimentación adecuado.
Algunas plantas con capacidad sedante hipotensora son la valeriana, cornezuelo de centeno, espino
albar, lúpulo, ajo, meliloto y avena.
Aromáticas
Además de ligeramente antisépticos, estas sustancias también son útiles para corregir el sabor y olor
de otras sustancias. Algunas plantas aromáticas son la salvia, espliego, romero y manzanilla
romana.
Antihelmínticas
Son plantas muy eficaces contra los parásitos intestinales, que facilitan su expulsión. El helecho
macho tiene propiedades antihelmínticas
Algunas plantas con estas propiedades son la fumaria, helecho macho, zanahoria, granada, calabaza
y cebolla.
Antidiabéticas
Las plantas medicinales más eficaces contra la diabetes son los extractos ácidos y las plantas
amargas como el arándano, la bardana, la centaurea menor, la artemisa y el cardo santo, entre otras.
Ginecológicas
Son plantas que se utilizan para los dolores menstruales y los calambres de los músculos lisos de la
pelvis. Algunas sustancias actúan sobre el útero y especialmente durante el embarazo, después del
parto, por una inflamación o un aborto. Deben ser aplicadas siempre con control médico.
Algunas de las más utilizadas son la bolsa de pastor, potentilla, hipérico o la ruda. Otras plantas
galactagogas, permiten estimular la secreción láctea, como el hinojo, alholva o el anís.
Citostáticas
Son plantas con acción antitumoral, como el muérdago, nenúfar, y determinados alcaloides de la
doncella.
3.2. Clasificación según el aparato donde actúan
Constituyentes de las plantas medicinales
Otro tipo de clasificación de las plantas medicinales se puede hacer en función del aparato dónde
actúa. En este caso, se pueden diferenciar los siguientes tipos de plantas medicinales.
A nivel gástrico actúan plantas como achicoria, ajedrea, alcaravea, anís, genciana, hierbabuena,
hierbaluisa, hinojo, manzanilla, melisa, menta, milenrama, piña, poleo y regaliz.
A nivel intestinal actúan plantas como agrimonia, algarrobo, cáscara sagrada, encina, frángula,
nogal, sen.
Sobre las vías respiratorias altas actúan plantas como acerolo, amapola, drosera, eucalipto, tomillo.
A nivel de la tensión arterial (Hipotensores) se utilizan plantas medicinales como ajo, muérdago,
olivo.
A nivel de la circulación (Reguladores del retorno venoso) actúan plantas como arándano, bolsa de
pastor, castaño de indias, ginkgo, grosellero negro, hamamelis, rusco, vid.
Las plantas que producen efectos excitantes en este sistema son damiana, eleuterococo, ginseng,
guaraná, romero.
Las plantas medicinales que tienen efectos sedantes son amapola de california, azahar, lavanda,
pasiflora, tila, valeriana.
La planta que se utiliza como antidepresivo y que actúa a nivel del sistema nervioso es hipérico.
Para que actúen a nivel de los riñones (diuréticas) se utilizan plantas como abedul, cerezo, cola de
caballo, maíz, ortiga, ortosifon.
Las principales plantas medicinales que actúan sobre el aparato urinario como antisépticos urinarios
son brezo y gayuba.
Alcachofera, boldo, cardo y diente de león son plantas medicinales que se utilizan para el nivel
hepático y con funciones coleréticas.
La echinacea es una planta medicinal que se utiliza cuando se quieren producir efectos beneficiosos
sobre el sistema inmunitario.
Recuerda
Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las
plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y
animal.
La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de principios activos, de los
cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los
alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos.
Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales, como
las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos,
lípidos y los antibióticos.
Clasificación de los principios activos:
Heterósidos.
Polifenoles.
Terpenoides.
Alcaloides.
Otros.
Las plantas medicinales son los remedios más antiguos de la humanidad. Todas las culturas se han
servido de recursos vegetales para tratar enfermedades y afecciones de forma natural.
En función de los principios activos que se quiera aprovechar se utiliza una u otra parte de la planta,
se determina el momento de su recolección y la forma de preparación (infusión, cocción,
maceración).
Hojas frescas.
Hojas secas.
Tallos.
Flores.
Cortezas.
Raíces y bulbos.
Frutos.
Semillas.
Las plantas medicinales se pueden clasificar en función de diferentes criterios:
Según sus propiedades curativas.
Según el aparato donde actúan.
Los vegetales (como seres vivos que son) incorporan a su ser los nutrientes del suelo y el entorno,
por lo que un deficiente abonado o el uso de pesticidas no naturales inhabilitan a esa planta como
medicamento. Esta es la razón por la que el cultivo y la recolección de la planta, en cuanto al
momento (incluida la hora del día) y al lugar, es fundamental en fitoterapia.
Por estos motivos, existen preparados provenientes de laboratorios que optimizan las condiciones
de siembra, crecimiento y recolección de las plantas y seleccionan sus partes activas. Una persona
que no sea experta a la hora de cultivar, recolectar, seleccionar y preparar las platas de uso
medicinal (sobre todo en las potencialmente peligrosas), debería comprarlas ya envasadas para
evitar riesgos.
1.1. El cultivo
Una planta es cultivada cuando se le saca de su ambiente natural, se labra la tierra, se abona, se
poda y se riega regularmente.
En general, siempre que podamos debemos utilizar las plantas silvestres, o cultivadas en
condiciones lo más parecidas posible a su estado natural. Esto se hace con la finalidad de que no se
produzcan pérdidas cualitativas ni cuantitativas en sus propiedades medicinales.
Desde una perspectiva científica, se puede afirmar que el suelo está formado por materia orgánica
que actúa sobre una capa de materia inerte situada en la superficie de la tierra. Esta última capa está
formada por piedras o minerales, que es lo que normalmente se conoce con el nombre de tierra y
que ha sido resultado de la degradación física o química de las rocas. La capa de vida de la tierra
está formada por microorganismos, pequeños animales, materia vegetal, etc. Las plantas necesitan
extraer del suelo los minerales para alimentarse.
Un buen cultivador necesitará conocer las características del suelo antes de iniciar el cultivo de
especies plantas medicinales determinadas. Para ello, se deben analizar características como el tipo
de suelo, su grado de humedad, su textura o su grado de acidez o alcalinidad.
Una de las características más importantes de la composición del suelo es su textura. La textura de
un suelo responde a la proporción de arcilla, limo, arena y materia orgánica que este tenga:
La arcilla está formada por partículas pequeñas con un diámetro inferior a 0,002 mm. Estas
partículas sólo son visibles al microscopio.
Una partícula de limo tiene un diámetro de entre 0,002 mm. y 0,005 mm. Estas partículas sólo son
visibles al microscopio.
Una partícula de arena tiene un diámetro de entre 0,005 mm. y 2 mm. Estas partículas se pueden ver
a simple vista.
1.2. La recolección
Para la recolección de las plantas medicinales es importante tener en cuenta una serie de principios
de gran importancia, como son:
1. Hojas:
Las hojas se recolectan al comienzo de la floración, que es el momento en que contienen mayor
cantidad de sustancias activas. Se deben elegir siempre las suculentas y jóvenes, ausentes de
manchas, las cuales son siempre sospechosas de alguna enfermedad viral; igualmente, enteras, sin
daños y carentes de insectos. No es conveniente desproveer a la planta de todas las hojas, ya que
son los órganos que necesita para la asimilación, permitiendo de esta forma tener siempre una
producción asegurada. Durante la recolección o previo a su secado, no se deben amontonar o
arrugar las hojas, pues muchas especies se deterioran o requeman fácilmente (por ejemplo: las hojas
de malva, llantén, fresa o grosellero); otras como las hojas de la digital pierden incluso los
glucósidos que contienen. El secado de las hojas hay que realizarlo en capas finas y evitando el sol
intenso; esto es especialmente importante en las plantas con alto contenido en aceites esenciales.
2. Flores:
Las flores se recolectan en la época de floración, antes de que la corola se encuentre completamente
abierta. Las flores pueden ser simples o agrupadas en inflorescencias. Se pueden presentar en
racimos, umbelas, espigas, cabezuelas, panículas, cimas, etc. Se deben recoger con tiempo seco y
sin encontrarse totalmente abiertas, preferentemente alrededor del mediodía. En algunas plantas se
recolectan solamente determinadas partes de la flor, como los pétalos de la malva y adormidera. En
su mayoría muy sensibles a requemarse, por ello deberán evitarse las envolturas plásticas para su
transporte, las cuales impiden la transpiración. El color y perfume característico de las flores debe
permanecer tras el secado y durante el almacenamiento, en caso contrario será necesario sustituirlas.
3. Raíces y rizomas:
Las raíces, o partes subterráneas de las plantas, presentan formas variadas: fasciculadas, cónicas,
cilíndricas, y pueden ser simples o ramificadas. Por su parte, el rizoma es la parte del tallo
subterráneo de donde nacen las raíces. Para recolectar las raíces es necesario esperar, por lo general,
a que la planta haya entrado en periodo vegetativo, momento en que poseen mayor cantidad de
sustancias activas; aunque dependiendo de la especie, también se recolectan en primavera. Las
plantas vivaces se recolectan a partir del segundo año, y en las bianuales a partir del primero. Antes
del secado hay que proceder a una limpieza de raíces y rizomas; para ello se lavarán con abundante
agua, eliminando tierra y otros restos. No se deben utilizar cepillos para esta labor, pues
determinadas especies, como la valeriana, sufren una pérdida de aceites esenciales contenidos en la
epidermis. El secado consiste en una deshidratación de las partes recolectadas antes de su
almacenamiento; para evitar los mohos, podredumbres o enfermedades a los que quedarían
expuestas. Algunas especies necesitan fermentar previamente, por ejemplo la genciana, malvavisco
o ruibarbo). Para el secado, se cortan las raíces más grandes en sentido longitudinal y se exponen a
calor natural siempre que sea posible; estarán listas para su almacenamiento cuando se tornen
quebradizas, fáciles de romper al torcerlas. Antes de almacenar hay que asegurarse de la ausencia de
insectos.
4. Sumidades:
Las sumidades son los pedúnculos foliados de las plantas, en ocasiones floridas. Se recogerán
siempre las partes más frescas y jóvenes; si son muy largas se tomarán unos 20 cm. de los extremos
de las ramas; si son partes rastreras se deberán lavar convenientemente para eliminar la tierra e
impurezas adheridas. Para su corte se utilizarán navajas o tijeras de jardinero, evitando partirlas.
Dejar siempre las raíces en tierra para asegurar su regeneración.
5. Tallos y corteza:
Los tallos se cortan después de que han brotado las hojas, pero antes de que hayan salido las flores.
La corteza es mejor cogerla al principio de la primavera, antes de la floración.
Para el envasado de las plantas una vez que se han secado, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Siempre es preferible el uso de tarros herméticos al uso de latas, sobres de papel (donde penetra la
humedad) o bolsas de plástico (donde se condensa la humedad del aire que estropea las plantas).
2. Técnicas de preparación de las plantas medicinales
Las diferentes técnicas de preparación de las plantas medicinales que se pueden llevar a cabo son:
Tisanas
Las tisanas constituyen probablemente la forma de administración líquida más simple y popular de
preparar las plantas medicinales.
Son el resultado de la acción del agua sobre los productos vegetales. Para prepararlas se suele
recurrir a uno de los siguientes procesos extractivos: infusión, decocción y maceración. Por
cualquiera de estos procesos, se obtendrá una solución acuosa extemporánea que debe ser
consumida inmediatamente, por ser un medio óptimo para el desarrollo de microorganismos.
En ellas se pueden agrupar varias drogas (unas activas y otras coadyuvantes y correctoras) con el fin
de potenciar su acción y corregir los efectos adversos que pudieran tener algunas de las drogas que
forman parte de su composición. Principalmente, se utilizan por vía oral, pero también se pueden
emplear por vía tópica, como por ejemplo en compresas, colirios, lociones, etc.
Las tisanas constituyen una forma de administración muy ligada a la automedicación, por lo que,
sólo las drogas que contienen principios activos con un margen terapéutico amplio, son adecuadas
para ser usadas en forma de tisana. Las drogas de margen terapéutico más estrecho no son aptas
para la automedicación y se emplean en otras formas que garanticen una posología más precisa.
Infusión
Para prepararla se vierte la droga en el agua caliente hasta el punto de ebullición, tapando y dejando
en maceración durante unos 3-5 minutos. Después se cuela y la solución resultante se consume
enseguida, preferiblemente caliente. Normalmente, las medidas a utilizar son de 1 cucharada sopera
de droga por taza de agua, y se consumen de 2 a 3 tazas al día, antes, después o entre las comidas
según cada caso.
La infusión es el procedimiento más adecuado para obtener tisanas de las partes delicadas de las
plantas: hojas, flores, sumidades y tallos tiernos, ya que con ella se extrae suficiente cantidad de
sustancias activas de la droga, con muy poca alteración de su estructura química, ya que se
minimiza el efecto destructivo del calor sobre éstas. Las infusiones se utilizan tanto por vía interna
como por vía externa.
Decocción
Se prepara vertiendo la cantidad adecuada de la droga en un recipiente con el agua caliente al punto
de ebullición, y se deja hervir durante un tiempo que oscila entre 5 y 2 minutos. Después se apaga el
fuego y se deja en maceración durante 15 minutos. El líquido resultante se cuela y se consume
rápidamente, preferiblemente caliente.
La medida más frecuente, como en el caso de la infusión, es de 1 cucharada sopera de droga por
taza de agua.
La decocción se utiliza para preparar tisanas a base de partes duras de las plantas (raíces, cortezas,
semillas), que precisan de una ebullición mantenida para liberar sus principios activos. Sin
embargo, presenta el inconveniente de que algunos de los principios activos pueden degradarse por
la acción prolongada del calor.
Al igual que las infusiones, las decocciones se pueden utilizar tanto por vía interna como externa.
Maceración
Se prepara colocando la droga previamente pesada en un recipiente opaco con la cantidad de agua
necesaria a temperatura ambiente. Se deja reposar en un lugar fresco y oscuro, el tiempo requerido.
Por lo general, si se trata de partes blandas (como flores y hojas) el tiempo de maceración será de
unas 12 horas y, si son partes duras (como raíces y cortezas) será de 24 horas. Pasado este tiempo se
cuela el líquido resultante. Normalmente, se utilizan entre 20 y 50 g de droga por litro de agua, y se
toman de 2 a 3 tazas al día.
La maceración resulta útil para aquellas drogas cuyos principios activos sean termolábiles. A veces
se realiza primeramente una maceración para reblandecer los tejidos vegetales y, seguidamente, una
decocción.
Zumos
Son preparados galénicos obtenidos por expresión de plantas frescas o de partes de ellas. Se
preparan con la planta fresca recién recolectada, triturándola o prensándola y, después, filtrando el
líquido resultante. Actualmente, también se pueden obtener de una manera cómoda, utilizando una
licuadora eléctrica.
Los zumos tienen la ventaja de contener todos los principios activos sin degradar, especialmente las
vitaminas, pero se han de ingerir inmediatamente después de su elaboración.
Tinturas
Las tinturas son soluciones alcohólicas (excepcionalmente se pueden utilizar otros líquidos
orgánicos) que logran una concentración muy alta de ciertos principios activos de la planta. Se
preparan dejando macerar la planta desecada y triturada en alcohol, a temperatura ambiente, durante
2 o 3 días. Si en lugar de la planta desecada se utiliza la planta fresca, se llaman alcoholaturos.
Las tinturas se toman muy diluidas (de 15 a 25 gotas en un poco de agua) tres veces al día, antes de
cada comida. Están contraindicadas en afecciones hepáticas, embarazo y en personas en proceso de
deshabituación etílica por su contenido alcohólico.
Las tinturas además de utilizarse por vía interna, también se pueden utilizar para hacer fricciones
por vía tópica.
Jarabes
Para la preparación de jarabes se utiliza jarabe simple, con un contenido del 64% de sacarosa, al
cual se adicionan tinturas, extractos fluidos o extractos blandos. En principio no precisan agentes
conservantes, aunque es aconsejable su utilización.
Los jarabes son de fácil y agradable administración y tienen la ventaja de que su sabor dulce
enmascara el mal sabor de muchas plantas, por lo que facilitan mucho su administración en niños.
Gotas orales
Algunos productos extractivos líquidos, como son los aceites esenciales, las tinturas o los extractos
fluidos, pueden emplearse directamente en forma de gotas. El disolvente más habitual para la
administración por vía oral es el agua o una mezcla hidroalcohólica.
Ampollas bebibles
Polvos
Aunque algunos pacientes toman el polvo directamente o mezclado con los alimentos, no es un
sistema agradable, de manera que la forma más adecuada para la administración de polvo de droga
es en forma de cápsulas o comprimidos.
Extractos secos
Se obtienen por maceración o percolación de la droga en un disolvente (agua, alcohol, glicerol, etc.)
y posterior concentración de la solución por evaporación total del disolvente hasta conseguir un
producto con textura de polvo. Son productos muy concentrados respecto a la droga de partida, lo
cual hace que sean muy adecuados para la elaboración de cápsulas. Su mayor inconveniente es su
carácter higroscópico, que dificulta la manipulación y sobre todo la conservación.
Cápsulas
En fitoterapia, cada día se utilizan más las cápsulas de polvo de droga o de extracto seco, para la
administración oral. Éstas ofrecen una presentación sin problemas organolépticos y comodidad de
empleo. Además, tienen una buena biodisponibilidad.
Su preparación es sencilla, simplemente llenando las cápsulas con la cantidad de polvo de droga que
corresponda, por los métodos habituales. Aunque, como las dosificaciones con polvo de droga son
relativamente elevadas, en general deberán utilizarse cápsulas bastantes grandes, si bien el número
concreto va a depender de la densidad aparente de cada polvo de droga. Sin embargo, si en vez de
droga pulverizada se encapsula extracto seco de droga, debido al carácter concentrado de los
extractos secos, la dosificación será más baja.
Comprimidos
Son formas farmacéuticas sólidas, generalmente de administración oral, que se obtienen por
compresión. Se elaboran a nivel industrial y, aunque existen diferentes técnicas de fabricación, para
su preparación es necesario emplear Aglutinantes diluyentes, disgregantes colorantes, aromatizantes
y lubrificantes.
Se emplean poco en fitoterapia, ya que la cantidad efectiva de droga que se puede incorporar al
comprimido es muy pequeña por limitaciones de volumen. Por ello, para alcanzar dosis terapéuticas
se hace necesario ingerir entre 2 y 6 comprimidos por toma, generalmente.
Aceites esenciales
Son productos volátiles, lipófilos de olor intenso, que se extraen de las plantas aromáticas mediante
diversos procedimientos. También se denominan esencias. Se deben conservar en recipientes de
vidrio, herméticamente cerrados, en lugar fresco y protegidos de la luz.
Los aceites esenciales se pueden utilizar para elaborar productos para inhalación, que serán
inhalados directamente o en forma de vahos.
Colutorios
Son formas farmacéuticas líquidas que actúan sobre la mucosa bucal, encías o lengua, sin que
alcance la garganta.
Se preparan por mezcla o dilución de sus componentes en un vehículo acuoso. Se administran
mediante enjuagues de la cavidad bucal, que después se eliminan.
Soluciones nasales
Son formas farmacéuticas líquidas destinadas a ser aplicadas sobre la mucosa nasal. Según el modo
de aplicación se deben distinguir las gotas nasales de los nebulizadores. Las primeras se administran
por instilación sobre cada fosa nasal y se envasan en frascos cuentagotas y, los segundos se aplican
presionando un recipiente plástico de paredes flexibles en cada fosa nasal. Ambos se utilizan como
descongestionantes y antisépticos.
Colirios
Son formas farmacéuticas destinadas a ser aplicadas por instilación sobre los ojos.
Pueden ser soluciones oftálmicas o suspensiones oftálmicas, dependiendo del sistema físico-
químico formado. Se utilizan como descongestionantes y en casos de irritación o conjuntivitis.
Como son formas estériles se deben manipular con precaución, tanto durante su elaboración como
durante su uso.
Linimentos
Los linimentos son una solución o emulsión de extractos de plantas medicinales con aceite y/o
alcohol, de consistencia blanda, que se aplica sobre la piel acompañado de un suave masaje. Se
usan, principalmente, para afecciones reumáticas y musculares.
Lociones
Pomadas
Formas farmacéuticas semisólidas constituidas generalmente por emulsiones de fase externa oleosa
o soluciones lipófilas, que se emplean directamente sobre la piel o mucosas. Para su preparación se
incorporan los principios activos a la base, mezclando mecánicamente, bien directamente o previa
fusión según los casos.
Ungüentos
En los ungüentos los principios activos se hallan disueltos en una base oleosa. La grasa más usada
es la vaselina y con menor frecuencia el petrolato o vaselina amarilla. También se emplean aceites
vegetales o minerales. Los ungüentos son sólidos a temperatura ambiente y al extenderlos sobre la
piel con una suave ficción se reblandecen. Debido a su lipofilia tienen la ventaja de que pueden
actuar sobre la piel durante largos períodos de tiempo. Son muy recomendables en el proceso de
cicatrización de heridas.
Geles
Son formas farmacéuticas semisólidas hidrófilas, acuosas o hidroalcohólicas, constituidas
generalmente por ésteres de celulosa y resinas carbovinílicas que gelifican con el agua, el alcohol y
los polialcoholes. Poseen un aspecto agradable, alta extensibilidad, lo cual facilita su aplicación.
Además, tienen la ventaja de no engrasar ni manchar la ropa. Se suelen utilizar como base para
agentes antiseborreicos, hidratantes y revitalizantes.
Es muy difícil dosificar la toma de las plantas medicinales ya que, muchas veces, de su
administración y dosis en exceso o en defecto, pueden variar sus propiedades, y ejercer unos efectos
terapéuticos distintos.
Aunque la forma ideal de preparación y dosificación de cada planta es la que mande el facultativo o
especialista que la ha prescrito, las dosis más usuales (excepto que en la ficha de la planta se
indiquen otras dependientes de sus propiedades concretas) son las siguientes:
La fitoterapia pretende razonar y justificar el uso de las plantas medicinales en base al conocimiento
científico derivado del estudio y de la experimentación clínica con sus principios activos. Las
plantas equivalen a los medicamentos cuando se utilizan con criterios científicos para fines
terapéuticos.
Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la utilización terapéutica de las plantas medicinales
requiere una competencia profesional y un control legal para garantizar su uso correcto, así como su
producción y comercialización debidamente controlada para asegurar las garantías de calidad,
seguridad y eficacia propias de cualquier actividad sanitaria.
El uso tradicional de una determinada especie vegetal para un fin terapéutico determinado avala en
principio su eficacia y seguridad demostrada durante años. Sin embargo, no constituye una prueba
inequívoca de su eficacia.
El conocimiento de sus principios activos por los estudios y resultados de los ensayos
farmacológicos, así como los conocimientos acumulados a partir de la experiencia clínica. Estudios
epidemiológicos, estudios de casos, ensayos clínicos, etc., son los que definitivamente sustentarán
la demostración de la eficacia en los seres humanos.
Con respecto a la seguridad en el uso de las plantas, muchas drogas de origen vegetal provienen de
la medicina tradicional y han sido utilizadas durante cientos de años, lo cual proporciona cierta
garantía de su inocuidad, principalmente en lo que a toxicidad aguda se refiere.
A pesar de todo, si bien sabemos que los productos fitoterapeúticos suelen tener márgenes
terapéuticos amplios y menos efectos secundarios, hay que reconocer que natural no es sinónimo de
inocuo y, por tanto, las drogas vegetales y sus derivados no están exentos de posibles, y a veces
incluso graves efectos secundarios, interacciones o incompatibilidades y contraindicaciones.
1. Efectos secundarios:
Los efectos secundarios se producen dentro de la posología recomendada para el tratamiento de una
situación clínica determinada. Por ejemplo: algunos aceites esenciales se consideran irritantes de las
mucosas (gástrica, respiratoria y urinaria), este hecho justifica su acción farmacológica como
estimulantes de las secreciones digestivas, expectorantes y diuréticos. Otro ejemplo pueden ser las
plantas laxantes ricas en antracenósidos como la raíz de ruibarbo, la corteza de frángula, la hoja y el
fruto del sen, que con el aumento de la dosis se transforman en purgantes o catárticos, ocasionando
importantes disfunciones intestinales, hipokaliemia y debilidad muscular, congestión hemorroidal,
etc.
2. Interacciones o incompatibilidades:
Las drogas vegetales, cuando se administran conjuntamente con los fármacos de síntesis, pueden
aumentar o reducir la efectividad tanto del fármaco como de la droga.
3. Contraindicaciones:
Se denomina contraindicación de una droga vegetal a la limitación de su empleo en las personas que
presenten una condición fisiológica o clínica especial porque las haría susceptibles al padecimiento
de complicaciones como sería en el caso de embarazo, la lactancia en la infancia durante la
menstruación, en el caso de enfermedades digestivas o cardiovasculares, trastornos renales,
diabetes, etc.
El primer paso para la restauración de la salud debe ser la adopción de un estilo de vida saludable,
eliminando en un principio hábitos nocivos que puedan existir. Además, hay que buscar siempre la
causa del trastorno de la salud, ya que el diagnóstico correcto hará posible la elección de la terapia
más adecuada. Si se valora de la forma adecuada la relación riesgo/beneficio para cada persona en
concreto, se podrá podremos aclarar en cada caso si conviene aplicar la terapia naturista o derivar
hacia una atención convencional especializada. Se debe aceptar solamente la prescripción de
médicos competentes, o de yerberos con amplia tradición y experiencia, no obstante en medicina
popular también es aceptable una automedicación responsable. Hay que utilizar siempre plantas
medicinales bien identificadas y evitar su consumo durante largos periodos de tiempo. Es muy
importante para la salud establecer periodos de descanso. Se debe tener mucha prudencia en el caso
de las mujeres embarazadas y en los niños a la hora de utilizar plantas medicinales. También sucede
esto en el caso de los ancianos y personas enfermas que toman además otros medicamentos
farmacológicos.
Además de la fitoterapia hay otras formas de utilización de las plantas medicinales, como son:
• La aromaterapia.
• Las flores de Bach.
5.1. Aromaterapia
La Aromaterapia es una disciplina terapéutica que aprovecha las propiedades de los aceites
esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el equilibrio y armonía del cuerpo y
de la mente para beneficio de nuestra salud y belleza.
La palabra “aroma” se define como olor dulce, y “terapia” como tratamiento diseñado para curar. A
diferencia de otras terapias, el potencial curativo de la aromaterapia procede de su capacidad para
promover la relajación y, al mismo tiempo, generar una sensación de alegría o tranquilidad en el
receptor.
La aromaterapia no reemplaza a la medicina tradicional, sino que la complementa y hace que sus
efectos sean más rápidos y duraderos porque llegan a la raíz emocional despertando nuestras
propias energías de curación. Ayuda a eliminar los efectos desagradables o tóxicos de los
tratamientos alopáticos necesarios. En definitiva, proporciona la armonía y el fortalecimiento
necesarios para poner la energía necesaria para la curación.
Los aromas actúan en el interior de las personas por asociación de imágenes, evitando la
intervención de la parte consciente que todo lo analiza y todo lo traduce a palabras comprensibles.
Por este motivo, la Aromaterapia se considera el lenguaje del alma: aquello que nuestro cerebro
percibe a través del olfato, lo sitúa en el área de las percepciones espirituales, armonizando nuestro
cuerpo energético y accediendo de este modo a la regulación del área física que necesite ser
reconstituida.
Al estudiar la Aromaterapia es necesario concentrarse en el sentido del olfato y del tacto, ya que de
ellos depende el beneficio que aportarán de los aromas. Las investigaciones han demostrado que las
personas responden a los olores a un nivel emocional superior al de los otros sentidos. Un aroma
puede desencadenar toda una sucesión de recuerdos casi olvidados. La región olfatoria es el único
lugar de nuestro cuerpo donde el sistema central está relacionado estrechamente con el mundo
exterior, de este modo, los estímulos olfativos llegan directamente a las centrales de conexiones más
internas de nuestro cerebro. Las neuronas de la región olfatoria son neuronas sensitivas primarias y
forman parte de las neuronas cerebrales.
Por otra parte, cuando se huele algo se evoca la memoria emocional. Así, la memoria asociativa de
aromas y situaciones genera el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, ya que la
conciencia registra el aroma junto con la ambientación. Algunos aceites tienen la propiedad de
transformar y equilibrar las emociones, reduciendo la ansiedad, la depresión o la fatiga mental.
La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello ayuda a la meditación, visualizaciones,
concentración y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior.
Las Flores de Bach son una serie de esencias naturales utilizadas para tratar diversas situaciones
emocionales, como miedos, soledad, desesperación, estrés, depresión y obsesiones. Fueron
descubiertas por Edward Bach entre los años 1926 y 1934.
El Dr. Bach era un gran investigador, además de médico y homeópata. Experimentó con diversas
flores silvestres nativas de la región de Gales, en Gran Bretaña, de donde él era originario, hasta
encontrar 38 remedios naturales, cada uno con propiedades curativas para distintos problemas
emocionales. A estas 38 flores se les llaman Flores de Bach.
Las Flores de Bach también reciben el nombre de esencias florales de Bach y de elíxires florales de
Bach. Su teoría era que las enfermedades físicas tienen un origen emocional, y que si los conflictos
emocionales subsisten por mucho tiempo, la enfermedad del cuerpo empieza a aparecer, Sin
embargo, al restaurar el equilibrio emocional se resuelve la enfermedad física. Fue de esta forma
que desarrolló la Terapia de las emociones.
Después de más de 70 años, las Flores de Bach han sido probadas como un magnífico sistema para
tratar los problemas físicos, mentales y emocionales de los seres vivos.
Recuerda
• La composición química de las plantas varía en las distintas épocas del año y en función de
diversas circunstancias como la exposición a la luz, la humedad, etc.
• Una planta es cultivada cuando se le saca de su ambiente natural, se labra la tierra, se abona,
se poda y se riega regularmente.
• El suelo es la base sobre la que se asientan las plantas. Para que una planta pueda prosperar
adecuadamente, necesita crecer sobre el suelo adecuado.
• La recolección óptima es la que se realiza en el momento en que la planta tiene el máximo
contenido en principios activos.
• El principal objetivo del secado es el de extraer el contenido acuoso del material vegetal
para poder conservar la planta en estado óptimo. Este proceso debe empezar una vez que se
ha terminado la recolección.
• El sol no funciona como método de secado, debido a que su acción es demasiado rápida e
intensa y puede modificar las características organolépticas de la droga o el material vegetal.
• Técnicas de preparación de las plantas medicinales:
• técnicas de preparación de formas líquidas.
• técnicas de preparación de formas sólidas para uso interno.
• técnicas de preparación de formas líquidas para uso externo.
• y técnicas de preparación semisólidas para uso externo.
• Es muy difícil dosificar la toma de las plantas medicinales ya que, muchas veces, de su
administración y dosis en exceso o en defecto, pueden variar sus propiedades, y ejercer unos
efectos terapéuticos distintos.
• La utilización terapéutica de las plantas medicinales requiere una competencia profesional y
un control legal para garantizar su uso correcto, así como su producción y comercialización
debidamente controlada para asegurar las garantías de calidad, seguridad y eficacia propias
de cualquier actividad sanitaria.
• Las drogas vegetales, cuando se administran conjuntamente con los fármacos de síntesis,
pueden aumentar o reducir la efectividad tanto del fármaco como de la droga.
• Otros usos de las plantas medicinales:
• la aromaterapia.
• y las flores de Bach.
Unidad Didáctica 4. Plantas medicinales más utilizadas (I)
1. Introducción
Es muy importante conocer en profundidad cada una de las plantas medicinales que se pueden
encontrar para poder utilizarlas de la forma adecuada y obteniendo los mayores beneficios posibles
cuando se utilizan con finalidades terapéuticas.
A continuación, se describen por orden alfabético algunas de las plantas medicinales que se pueden
encontrar y que se utilizan asiduamente para el tratamiento de diferentes problemas. En cada una de
ellas se describirán las características específicas de la planta, sus beneficios y las
contraindicaciones (cuando las haya).
2.1. Abedul
Esta planta originaria de las zonas silíceas del continente europeo, se ha distribuido por todo el
mundo, siendo el abedul negro la especie más conocida en América del norte.
Alcanzando hasta los 35 metros de altura, el abedul negro posee un tronco de color verde plateado y
su madera es bastante liviana. Su hoja posee forma de corazón, pubescentes por el envés y están
provistas de un margen doblemente dentado. Las semillas están dispuestas en flores generalmente
incompletas denominadas amentos. Sus frutos secos son unas sámaras un tanto alargadas.
A nivel digestivo, la decocción de la corteza o las hojas al 3% (primero hervir y luego reposar),
ayuda a estimular la actividad vesicular y la digestión en los casos de dispepsia causada por atonía
del estómago.
Esta planta es muy recomendada para los problemas de exceso de colesterol o ácido úrico o bien los
edemas renales o cardiacos. Para esto es utilizadose utiliza junto con otros tipos de plantas. Para
esto es utilizadose utiliza junto con otros tipos de plantas. También se ha demostrado que la
decocción de la corteza del abedul puede controlar los casos de fiebre intensa.
Para aprovechar los beneficios del abedul, en cuanto a retención de líquidos y cálculos renales se
refiere, es necesario realizar la infusión con hojas de esta planta. Se recomienda tomar tres veces al
día, especialmente después de cada comida principal. El tratamiento no deberá llevarse a durante
más de un mes, a menos que el médico así lo recomiende.
Por ser un gran astringente, es recomendado el uso del abedul por vía externa para problemas de la
piel, como es el caso de la irritación y otras afecciones húmedas. Para las heridas posee un gran
efecto antiséptico y ligeramente cicatrizante.
Es útil en caso de sudoración excesiva, así como también para realizar gargarismos, lavados en
casos de estomatitis o aftas bucales y enjuagues de úlceras o llagas a nivel externo.
El aceite esencial o alquitrán del abedul es utilizado para problemas crónicos descamativos de la
piel, pero se recomienda su uso bajo consejo profesional, pues el constante contacto puede resultar
cancerígeno para la piel, debido a la potencia del alquitrán.
Los emplastos de las hojas calientes y húmedas de la planta, o bien el aceite esencial resultan de
gran ayuda para tratar inflamaciones. Los emplastos también se recomiendan en la lactancia, ya que
logra desinflamar y posiblemente posea cualidades estimulantes para la producción de leche.
Para las inflamaciones de las articulaciones, la correcta eliminación de exceso de ácido úrico o
algunas afecciones de la piel ocasionadas por impurezas de la sangre es recomendada preparar una
bebida cociendo 100g de cortezas y/o hojas de la planta por cada litro de agua. Se toman tres tazas
de esta bebida al día hasta notar una mejoría.
Expertos recomiendan realizar cocciones de las hojas y aplicar por medio de masajes en la cabeza,
para controlar la alopecia y la caída del cabello.
La savia del abedul se obtiene de las incisiones hechas en primavera al tronco. Resulta de. Resulta
de utilidad para problemas reumáticos, gota, fiebre, problemas en la piel y posee grandes cualidades
alimenticias, las cuales superan a las de la savia del arce. También se fermenta para crear una
cerveza de excelente sabor. El abedul tiene excelentes beneficios a nivel dermatológico, endocrino,
digestivo, urinario y reumatológico.
Contraindicaciones
La planta como tal, tallo y hojas son inocuos, pero se debe tener cierta precaución con el alquitrán.
2.2. Abeto
Existen varias especies de esta planta. En Europa Central está el Abies alba, el cual crece hasta los
Pirineos en altitudes que van desde los 1.000 a los 2.000 metros de altura. En América existen
muchas especies de abeto, tal es el caso del abeto canadiense, el cual crece en el norte de los
Estados unidos y Canadá. Esta planta se ha distribuido por todo el mundo, en especial en las zonas
templadas.
Este árbol posee un tronco recio, de color gris plateado, textura agrietada en los ejemplares adultos
y ramificado de forma horizontal, alcanza hasta los 60 metros de altura, Sus hojas en forma de
cepillo son lineales y planas de hasta 30 cm de longitud. Su fruto es una piña erguida, de hasta 15
cm y esta provista de pequeñas semillas aladas
Las hojas del abeto de Andalucía, Abies pinsapo, a diferencia de las otras especies no son lineales, y
se disponen en todas direcciones, formando un ángulo de 90 grados. Su fruto es más pequeño que el
resto de los abetos.
Tomada por vía interna en infusión o vahos, esta planta posee propiedades antigripales,
anticatarrales y diuréticas.
El aceite esencial de la planta, extraído de la trementina recogida por vía de la incisión a la corteza
del abeto, posee grandes cualidades beneficiosas para enfermedades como la pielonefritis y algunas
infecciones urinarias.
El uso externo de la trementina se recomienda para casos de tumores o Abscesos Para los dolores
causados por el reumatismo y las contusiones, los especialistas recomiendan el linimento de esencia
de trementina. También se utiliza para realizar lavados en llagas o úlceras.
Contraindicaciones
El uso excesivo o indebido del aceite del abeto puede ser nocivo para la salud, ocasionando
problemas a nivel respiratorio como es el caso de la broncoconstricción u otras afecciones de tipo
alérgico. En muchos casos la goma extraída del Pinus Canadiensis es utilizada en vez de la
trementina, por sus beneficios similares y mayor seguridad.
2.3. Achicoria
Esta planta perenne es originaria de ciertas zonas de Europa, África y Asia. Crece asilvestrada en las
orillas de los caminos, y es posible también encontrarla en algunos lugares de América.
Esta planta herbácea posee una raíz pivotante de color blanco la cual destila látex, y su tallo, el cual
alcanza hasta el metro de altura, es ramificado, casi desnudo, acanalado y en ocasiones angulado.
Sus hojas son caulinares y radicales, Mientras que sus flores son axilares y sésiles, las cuales
pueden llegar a los 4 cm de diámetro. Son de color azul, dispuestas en pares y suelen abrirse en la
mañana y cerrarse en las tardes. Su fruto es un aquenio provisto de una corona verdosa.
Beneficios de la Achicoria
Por sus cualidades diuréticas y su sabor amargo es perfecta en la preparación de laxantes y otros
coleréticos que contribuyen al buen funcionamiento de los procesos estomacales.
Gracias a su contenido de inulina, la decocción de las raíces o la infusión de sus hojas son utilizadas
para los tratamientos contra la diabetes.
La raíz tostada conserva sus atributos coleréticos, y estudios han demostrado que es un excelente
laxante, bradicardizante e hipotensor.
La raíz de la achicoria posee grandes cualidades como endocrino, por lo cual estimula el proceso de
secreción biliar y contribuye al buen funcionamiento del hígado. Esta planta tiene importantes
beneficios a nivel digestivo, endocrino, cardiovascular y urinario.
2.4. Adelfa
También llamada laurel rosa, oleandro o baladro, se desconoce el origen de esta planta, aunque
algunos afirman que proviene de Asia menor, y se expandió por todo el mediterráneo, norte de
África y finalmente por las zonas abiertas de América.
Esta planta arbustiva, la cual alcanza hasta los 3 m de altura posee una corteza de color gris verdoso
y sus ramas suelen ser ternadas. Sus hojas dispuestas de tres en tres, lampiñas y en ocasiones
opuestas son de color verde oscuro y poseen una gruesa nerviación central. Su flor es aromática,
provista de cinco sépalos y cinco pétalos que pueden ser de color blanco o rosado, y poseen una
corola tubular que se encuentra soldada a la base. El fruto es un folículo alargado lleno de pequeñas
semillas.
Beneficios de la Adelfa
Por su contenido de oleandrina, resulta un excelente tónico cardiaco, pues es posee cualidades
similares a las de la digitalina y la digitoxina, pero se acumula en menores cantidades. Gracias a los
Flavonoides resulta de gran ayuda para los tratamientos de problemas urinarios.
Posee algunas cualidades como insecticida, por lo cual su uso por vía externa es frecuente en los
tratamientos contra la sarna o la tiña.
Contraindicaciones
Esta planta es muy tóxica, cabe recordar que en la invasión de España, muchos soldados franceses
murieron luego de cazar conejos con las ramas secas de adelfa. Los síntomas de envenenamiento
comienzan con vómito, náuseas, mareo, diarrea, dificultad respiratoria y en ocasiones es posible la
muerte por paro cardiaco, por ello es recomendable su manejo bajo prescripción médica. La adelfa
produce grandes beneficios a nivel dermatológico, urinario y cardiovascular.
2.5. Adormidera
Alcanzando hasta los 1.5 m de altura, esta planta herbácea anual posee raíz de color blanco, así
como un tallo frágil erecto y con vellosidad en su parte superior, de donde parten sus muchas ramas
y hojas. Sus hojas son glaucas por el envés, sésiles, ovado-oblongas y alcanzan los 15 cm. de
longitud y los 6 de ancho. Las flores, compuestas de dos sépalos y cuatro pétalos con numerosos
estambres pueden ser de color lila, blanco, amarillo, rosado o violeta, esto dependiendo de la
especie. Por fruto podemos mencionar una capsula lisa de color verde, la cual se torna amarillenta al
secarse, y que a su vez posee en su interior un sinnúmero de semillas reniformes negras ricas en
aceites y además comestibles.
Beneficios de la Adormidera
Por sus cualidades como sedante, el látex desecado de la capsula inmadura a modo de infusión es
utilizado para tratar problemas relacionados al sistema neurovegetativo y nervioso central. Entre
algunas de las sustancias encontradas en esta planta podemos mencionar la morfina, la cual es
frecuentemente utilizada en casos de cáncer, cólicos biliares u otro tipo de dolores agudos.
Debido a su alto contenido de papaverina, la cual disminuye las acciones involuntarias de los
músculos lisos, es utilizada para casos de espasmos abdominales, problemas gastrointestinales,
urogenital y el sistema respiratorio. Gracias a sus propiedades como anestésico y sedante, es
utilizado en los casos de dismenorrea y amenorrea, así como en los cólicos biliares o renales.
El opio es una gran fórmula para controlas diarreas nerviosas, pero se debe evitar su uso en casos de
diarreas causadas por infecciones.
Contraindicaciones
El consumo excesivo de los alcaloides producidos por esta planta, como lo son la heroína y la
morfina, puede causar "síndrome de abstinencia", y causar daños a nivel neurosensorial. El opio se
obtiene del látex seco, realizando una incisión en la capsula aun inmadura de la adormidera.
Recomendaciones
Para realizar las infusiones es necesario tomar 6g de flores secas por 1 litro de agua, en caso de ser
con flores frescas se debe duplicar la cantidad de flores, siendo de 12 g por 1 litro de agua.
2.6. Agracejo
El agracejo es una planta originaria de los terrenos semiáridos y rocosos de Europa meridional, es
posible encontrarla asilvestrada en bosques de Asia Occidental e incluso en algunas zonas de
América del Norte. Existen alrededor de 500 especies de agracejo, siendo todos arbustos perennes
que varían su tamaño entre 1 y 5 metros de altura.
Se trata de un arbusto de follaje espeso y denso, los cuales están provistos de tallos leñosos y
ramificados de color ceniciento que crecen hasta los 3 metros de altura. Posee hojas alternas y de
forma ovoide, pecioladas, coriáceas, con un peculiar color verde pálido y de margen dentado,
alcanzan los 34 cm. de longitud y en la medida que envejecen van sufriendo una gradación que las
convierte en espinas. Sus flores se hallan dispuestas en racimos colgantes, son pequeñas y de color
amarillo, mientras que los frutos son bayas de forma oblonga, color rojizo que miden
aproximadamente 1 cm de longitud con un sabor ácido pero agradable al paladar.
En Inglaterra es común consumir el tónico amargo varias veces al día de la Berberis vulgaris por su
eficacia contra la ictericia . En casos de hipertensión y otras afecciones de carácter circulatorio la
decocción de esta planta resulta beneficioso por su acción de tipo muscarínico, la cual reduce
considerablemente la tensión arterial.
Las hojas son ricas en vitamina C y poseen un leve efecto laxante . La preparación de vinos o
compotas con el fruto del agracejo resultan muy útiles en casos de estreñimiento y la falta de
apetito, también es posible preparar con ellos tisanas pectorales.
Tiene una importante acción antibiótica sobre gran cantidad de microorganismos, por lo cual es
recomendada en tratamientos contra la diarrea y algunas afecciones tropicales como lo es el caso de
la leishmaniasis y la malaria.
Algunos estudios revelan que las grandes concentraciones de berberina encontradas en esta planta
contribuyen en tratamientos de deshabituación contra algunas adicciones causadas por opiáceos,
pues posee una importante acción sobre los neurotransmisores cerebrales y algunas similitudes
químicas entre la morfina y la bernerina.
La decocción de la raíz, a razón de 40 gramos por litro de agua, es frecuentemente utilizada por vía
tópica a modo de gargarismos para tratar afecciones como la laringitis, la faringitis y otras
irritaciones de la garganta . Existen varios remedios homeopáticos a base de berberina, los cuales
sirven en tratamientos contra la ictericia, colecistitis, enfermedades hepáticas, reumatismo y otros
dolores renales asociados con cólicos y hemorragias. Tiene importante beneficios a nivel digestivo,
cardiovascular, dermatológico, urinario y endocrino.
Contraindicaciones
No se recomiendo su uso en mujeres embarazadas por su acción abortiva, así como tampoco en
niños. Las dosis altas pueden causar vómitos, sangrado por la nariz y diarrea. Solo debe usarse bajo
control médico.
2.7. Agrimonia
Esta planta crece de manera silvestre en los ribazos o bordes de bosques de encinas y robles a lo
largo de continentes como América, Europa, Asia y África, pero solo en el hemisferio norte. El
origen de su nombre proviene del rey del Ponto entre 120 y 63 a.C. Mitriades VI, quien a su vez fue
llamado Eupator Dyonisios, gran estudioso de las plantas medicinales.
La agrimonia es una herbácea lanuginosa, de color verde intenso y ligeramente aromática, sus raíces
pueden variar el color entre un rojizo opaco a negro. El tallo erecto es rugoso en la corteza,
ramificado en su parte superior y alcanza hasta el metro de altura. Las hojas de esta planta se
caracterizan por ser más grandes las de la base, son alargadas, pinnadas y alternas con hasta 7
foliolos de margen serrado. Las flores se disponen en espigas terminales, con pétalos de color
amarillo y una bráctea trisegmentada en la base, mientras que el fruto es pequeño y contiene dos
semillas en su interior.
Beneficios de la Agrimonia
La decocción de la planta a razón de 10 gramos por litro de agua es recomendada para problemas
digestivos en donde se encuentren comprometidos órganos como la vesícula biliar y el hígado, esto
por poseer acción tónica amarga. Por otra parte también es frecuente su uso en casos de diarreas
gracias a sus propiedades como astringente.
Su consumo por vía interna posee acción antiinflamatoria general, es recomendada frecuentemente
junto con otras plantas para tratamientos contra la diabetes.
Posee grandes cantidades de taninos, por la cual su acción astringente supera todas las expectativas
y la convierte en una útil alternativa para curar afecciones como las úlceras bucales, laringitis,
amigdalitis y estomatitis a modo de gargarismos. También actúa de forma positiva en casos de
epistaxis y hemorragias internas asociadas al área ginecológica, así como también para eliminar los
parásitos intestinales. La agrimonia posee beneficios a nivel dermatológico, digestivo, respiratorio y
cardiovascular.
2.8. Ajenjo
También conocido como artemisia amarga o hierba santa, el ajenjo es una hierba medicinal cuyas
propiedades empezaron a desarrollarse desde las civilizaciones más antiguas, incluyendo a los
pueblos egipcios y helénicos.
El ajenjo es una hierba de estructura simple, que florece durante las épocas calurosas del año,
aunque posee raíces perennes. Su tallo suele ser grueso y firme, leñoso en algunas ocasiones y con
él se explica la frondosidad de la planta. Las hojas suelen presentar un tono blancuzco o amarillento
debido a las vellosidades que presenta en el haz de las mismas. Sus flores son en general de color
amarillo muy suave y suelen presentarse únicamente en el periodo estival. Es originaria de Europa y
regiones de Asia Central, pero la facilidad con la que puede cultivarse hace posible encontrarla en
casi cualquier lugar del mundo en la actualidad. Es una planta que se adapta fácilmente a suelos
pobres y condiciones climáticas secas. Por el tamaño de sus semillas es importante que para su
cultivo se coloquen en sitios libres de corrientes de aire o agua. Puede conseguirse un buen ejemplar
sólo mediante la plantación de un esqueje de la raíz y no requiere más que una pequeña fertilización
anual.
Posee un potente sabor amargo atribuido a uno de sus componentes, la absintina la cual es soluble
en alcohol. En el siglo XIX esta planta despertó un especial interés entre la sociedad artística
europea con la creación de la absenta . A esta bebida de alto contenido alcohólico hecha a partir el
ajenjo, se le atribuyen propiedades alucinógenas. Sus usos más comunes son por tanto la fabricación
de este licor y otros como el vermú. De igual manera se utiliza como un insecticida de origen
natural. Su aceite es considerado como un veneno muy potente.
Las propiedades medicinales del Ajenjo tratan especialmente las afecciones gástricas, es un
vermífugo potente, tónico estomacal y antiséptico. Durante su acción afecta diferentes zonas del
cerebro y el sistema nervioso. A pesar de los poderosos efectos de las bebidas alcohólicas que se
fabrican a partir de esta planta, su uso medicinal es apto para cualquier persona y su sabor acre
impide el consumo de cantidades excesivas. Se cree que la absintina es responsable de sus
propiedades digestivas.
Preparada en infusión, de preferencia sin ningún tipo de endulzante pues éste potencia su sabor
concede la propiedad de ser un tónico estomacal. Acrecienta el apetito e incita la creación de jugos
gástricos. Recomendado para personas inapetentes y para tratar digestiones pesadas. Las personas
que padezcan de úlceras, gastritis o enfermedades cardiovasculares deben evitar su consumo.
2.9. Ajo
El ajo es en realidad el bulbo de una planta de mayor porte, perteneciente a la misma familia de las
cebollas. La planta del ajo tiene flores pequeñas, de color blanco y su fruto guarda en su interior
unas semillas muy oscuras en forma de riñón.
El bulbo o ajo, se encuentra envuelto con una película blanca o rojiza de aspecto similar al del
papel, aunque muy fina, transparente y quebradiza. Las hojas del ajo son en general planas y
alargadas y sus raíces pueden alcanzar profundidades de casi medio metro. El tallo puede producir
también en ciertas especies, algunos bulbos. El ajo está constituido a su vez por numerosas piezas,
llamadas comúnmente dientes, los cuales se separan unos de otros fácilmente. Cada ajo puede tener
alrededor de diez dientes, cada uno de los cuales puede dar origen a una nueva planta.
Sus características principales son su aroma y sabor intensos, los cuales le otorgan un gran valor
culinario como condimento indispensable en la cocina desde las civilizaciones más primitivas. Este
olor tan característico se debe a la presencia de una sustancia llamada aliína, la cual por acción de
diversos procesos de fermentación termina convirtiéndose en disulfuro de alilo que le otorga ese
aroma tan característico. Su origen se sitúa en Asia, desde donde llegó a Europa y se arraigó
permanentemente en su cocina.
El aceite con ajos machacados se hierve, se cuela y luego se aplican unas gotas tibias. Algunos de
sus principales efectos se consiguen de la siguiente forma:
• Machacar ajos y aplicarlos en las partes afectadas alivia los dolores reumáticos.
• Los ajos en infusión con un poco de azúcar alivian la tos ferina.
• Comer en la noche ensalada de ajos con lechuga disminuye el insomnio.
• El zumo de ajo mezclado con leche es un gran remedio para expulsar las lombrices.
• El ajo es la medicina natural adecuada para evitar la proliferación de las amebas y ser
víctima de una Amebiasis severa. El consumo constante de ajo evita que las amebas se
multipliquen, pero si ya estos molestos parásitos están transitando por su organismo es
recomendable tomar una copa de aguardiente con ajos molidos en ayunas durante tres días,
esto garantizará la limpieza general de su sistema digestivo.
• Manchas en la cara: machacar ajos y aplicar sobre las manchas. Comer un diente de ajo
crudo al mismo tiempo, durante varios días.
• Mala digestión, tuberculosis, resfriados, bronquitis, asma, estreñimiento, enfermedades del
hígado y riñones: debe consumirse crudo frecuentemente para suavizar muchos de los
síntomas de estas enfermedades.
• Para aliviar el dolor ocasionado por abscesos es un buen remedio la maceración y posterior
cocción de 7 u 8 dientes de ajo, luego aplicarlos de forma externa sobre la parte afectada.
• Difteria: consumir ajos en maceración, los cuales constituyen una cura efectiva si se toman
con frecuencia.
• Acción expectorante: tomar el zumo del ajo ayuda a expulsar con mayor facilidad flemas y
mucosidad.
• Gota, reumatismo, diabetes: comer ensalada de tomate con ajo triturado, con la mayor
frecuencia posible. El ajo incrementa el nivel de insulina en la sangre.
• Diurético y antiespasmódico: se recomienda tomar sopa de ajos, evitando echar una gran
cantidad de sal en ella o incluso evitándola por completo. Se recomienda igualmente para
combatir ciertos tipos de cáncer, estados de depresión y estrés.
• Antibiótico: un cataplasma de ajo, combate numerosos hongos, bacterias y virus.
• Afecciones cardiovasculares: su consumo habitual como condimento y especialmente
cocido por su contenido de adenosina y ajoeno, reduce el bloqueo de las arterias, la presión
arterial y el colesterol. Controla también los daños causados por la arteriosclerosis.
• Repelente: el ajo posee una sustancia que repele de forma natural a los mosquitos y que no
puede metabolizarse, lo cual obliga al organismo a expulsarla a través de la transpiración.
Esto crea una barrera natural contra los insectos que evita la exposición a los químicos
presentes en los repelentes industriales que pueden afectar su piel.
• Diabetes: el ajo puede reducir el azúcar en la sangre e incrementar la liberación de insulina.
Contraindicaciones
• En grandes dosis puede ser perjudicial, han de evitarlo las personas que sufren de dolores de
cabeza y biliosidad. Tampoco se recomienda para mujeres durante la lactancia.
2.10. Alcachofa
Algunos estudios revelan que el origen de la alcachofa se remonta a África oriental, para ser más
precisos a Somalia y Etiopía. Como especie de cultivo no es posible mencionar la especie Cynara
scolymus, mientras que la Cynara cardunculus, la cual es el cardo de comer, suele crecer
asilvestrada.
Esta planta perenne puede producir en su primer año de vida una roseta de hojas que alcanzan hasta
el metro de largo y los 50 cm de ancho, las cuales son pinnatisectas y poseen nervaduras
pronunciadas. Su tallo, ramificado en la parte superior, alcanza los 150 cm de altura, y en su cúspide
es posible encontrar sus capítulos florales terminales, con flores sésiles, plumosas y tubulares de
color violeta que se hallan envueltas en brácteas ovales. El fruto seco posee una cimera sedosa de
color blanco, y puede ser de color pardo o marrón oscuro. Contiene algunos flavonoides
procedentes de la luteolina, derivados cafeicos, sales minerales y encimas como la ascorbinasa.
Beneficios de la Alcachofa
Tomar entre 10 y 30 cc de zumo de las hojas frescas de esta planta contribuye en la prevención de
enfermedades del hígado, esto debido a sus cualidades como colerética, colagoga y amfocolerética,
así como también para evitar posibles cálculos biliares.
Posee cualidades como diurética y laxante, y estudios indican que estimula la eliminación del ácido
úrico.
Las dosis frecuentes de la decocción de las hojas ayudan a prevenir la arteriosclerosis, purifica la
sangre, y es recomendada como complemento en los tratamientos contra el colesterol y la
disminución de los triglicéridos. También reduce la glucosa de la sangre, lo cual es de gran ayuda en
los casos de diabetes.
Esta planta también es frecuentemente utilizada para disminuir los niveles de colesterol y para
desintoxicar la sangre, por tal motivo es frecuentemente aconsejada hervir dos hojas de alcachofa en
una taza de agua y dejarla al fuego por 15 minutos. Si existen problemas digestivos es preferible no
realizar este tratamiento. Además, tiene beneficios a nivel cardiovascular, digestivo, endocrino y
urinario.
Contraindicaciones
A pesar de no poseer efectos secundarios importantes, el uso excesivo del jugo puede causar
irritaciones de la garganta y la lengua. Es adecuado evitar su uso en periodo de lactancia, pues tu
sabor amargo podría manifestarse en la leche materna.
2.11. Alcaravea
La planta de alcaravea es cultivada en todo el mundo como especia alimentaria, pero es originaria
de Europa, extendiéndose hasta Irán y el Tibet. Entre los muchos nombres con los que se le conoce
podemos encontrarle como comino de prado, alcarahueya o carvia.
Alcanzando los 60 cm. de altura, esta planta bianual está provista de una raíz carnosa y fusiforme,
así como de un tallo recio, ramificado y erecto. Las hojas son de color verde intenso, bipinnadas y
con foliolos opuestos, y sus flores poseen cinco pétalos de color blanco o rosado, las cuales están
dispuestas en umbelas. El fruto es un aquenio curvado, alargado y acanalado, el cual madura en el
segundo año de vida.
Beneficios de la Alcaravea
Por su acción galactogoga, es recomendada para las madres en periodo de lactancia, ya que estimula
la producción de leche materna. Generalmente se utilizan los frutos en infusión por sus cualidades
carminativas.
El consumo prudente del fruto proporciona beneficios a nivel digestivo, pues posee cualidades
carminativas y estimula la secreción de los jugos gástricos indispensables para el proceso de
digestión, así mismo sirve para controlar los problemas de meteorismo o flatulencia. La alcaravea
también tiene importantes beneficios a nivel ginecológico y digestivo.
Contraindicaciones
No es recomendable tomas dosis mayores de 4 g, pues el aceite esencial puede resultar tóxico,
ocasionando mareos, vértigo y delirio.
Conocida también cono acíbar o sábila, el aloe vera es originaria de las zonas desérticas que
comprenden el sur de la India hasta el norte del continente africano. Es posible mencionar el Aloe
soccotrina, la cual es originaria de El Cabo de buena Esperanza, en Sudáfrica y el Aloe ferox, que es
originario de las islas del océano Índico Socotora y Zanzíbar. Fue introducido en el continente
americano gracias a los colonizadores.
Se trata de una planta vivaz y suculenta, la cual posee un tallo leñoso que logra alzarse hasta los 70
cm de altura, aunque en algunas zonas tropicales es se han encontrado especies con más de 10
metros de altura. Sus hojas alcanzan los 80 cms de altura, son lanceoladas, suculentas y
amplexicaules (que abraza el tallo), con margen espinoso y de un color verde grisáceo. Las hojas
poseen una pulpa transparente y viscosa, mientras que las flores son campanuladas, de hasta 3 cm
de longitud y se encuentran dispuestas en una espiga terminal. El fruto es una cápsula loculicida.
El aloe posee cualidades como emenagogo y purgante, por lo cual es recomendado como laxante.
También por su efecto tónico es frecuentemente utilizado para mejorar las funciones digestivas. Se
recomienda en casos de estreñimiento crónico, y su acción laxante se genera después de 8 horas de
haber sido consumido.
Para combatir el estreñimiento es recomendable cocinar 5 gramos de linaza (Semilla del lino) en
una taza de agua, una vez hierva se deja reposar por algunos minutos y se lleva a la licuadora junto
con 3 cucharadas de jugo de sábila. Esta bebida deberá ser ingerida inmediatamente después de
preparada y se deberá hacer tres veces al día.
Una receta complementaria en tratamientos contra las afecciones de colon es mezclar una cucharada
de jugo de aloe vera, una cucharada de miel de abejas, el zumo de una naranja dulce y un vaso de
agua. Esta mezcla debe ser licuada y colada a preferencia del paciente para tomar todas las mañanas
en ayunas.
Para mejorar los procesos digestivos es recomendable mezclar en dos vasos de leche hervida o
pasteurizada 3 cucharadas de jugo de sábila, y dos vasos de agua. Los ingredientes se licuan y se
dejan reposar un rato. Esta bebida debe ser ingerida durante el resto del día, y si es necesario se
puede endulzar con miel de abejas al gusto.
Sin lugar a dudas los beneficios más importantes que esta planta presenta es a nivel dermatológico,
por tal motivo aquí una receta para combatir la celulitis. Mezcle 5 cucharadas de jugo de sábila con
5 gramos de mentol cristalizado y lleve a la licuadora. Esta sustancia debe aplicarla luego de un
buen baño en la zona que desea tratar, realizando fuertes fricciones en dirección al corazón. Deje
trabajar sobre el área y retire luego de una hora con abundante agua fría.
El gel del aloe desde la antigüedad se ha utilizado para combatir afecciones de la piel, pues no solo
posee excelentes propiedades como emoliente y vulnerario, además es un gran cicatrizante y se
recomienda su aplicación luego de largas exposiciones solares.
Para disminuir las cicatrices es recomendable realizar el siguiente tratamiento: Se deben mezclar 2
gramos de polvo de nácar, 30 mililitros de aceite de pepino y tres cucharadas de jugo de sábila. Se
licuan todos los ingredientes y se dejan en un envase oscuro o de color ámbar. Se debe aplicar la
mezcla dos veces al día teniendo en cuenta el agitar enérgicamente el recipiente antes de la
aplicación.
En cualquier momento podemos contagiarnos de erisipela, la cual es una afección de la piel que
causa enrojecimiento e incluso irritación, cuando esto sucede es prudente asar una penca de sábila
(hoja de aloe vera) y frotar la zona afectada por la irritación hasta que esta cese.
Una de las peores afecciones es el acné, el cual se genera en la pubertad y para algunos adolescentes
es motivo de burlas, lo cual los lleva a tener muy baja autoestima. Una receta práctica y fácil para
combatir este mal que aqueja al 90% de la población mundial es tomar una cucharada de flor de
azure, una barra de alcanfor desmenuzado, tres cucharadas de jugo de sábila y un frasco de aceite de
pepino. Todos los ingredientes se deben licuar por algunos minutos y posteriormente dejar reposar
en la licuadora tapada por un minuto. Una vez el tiempo haya transcurrido vuelva a licuar y envase
en un frasco protegido de la luz. Guarde esta mezcla y realice una aplicación diaria sobre el área
afectada. Deje actuar la mascarilla por media hora, luego de la cual deberá frotar con un jabón
desinfectante las zonas afectadas y enjuagar con abundante agua limpia.
Es frecuente encontrar las propiedades de la sábila en muchos champús y cremas para el cabello,
pues además de protegerlo de las inclemencias cotidianas, lo vuelve más sedoso y brillante. Se
utiliza el acíbar o el jugo a razón de 0.05 o 0,03 gramos por dosis, mientras que el aloe en gel se
suministra en dosis mucho más elevadas.
Las hojas del aloe también son excelentes para solucionar algunas afecciones respiratorias, entre
estas la bronquitis. Para ello se deben mezclar 3 cucharadas de jugo de sábila, 120 gramos de miel
de abejas y la clara de un huevo, licuar todos los ingredientes y repartir para ser bebida tres veces al
día.
Otra excelente forma de aprovechar los beneficios del aloe vera en pro de una cabellera sedosa y
manejable, así como para evitar la alopecia es extraer el líquido de las hojas de la sábila, mezclaros
con la yema de un huevo y una copa de brandy. Aplique y frote suavemente sobre el cuero
cabelludo por diez minutos y luego enjuague con un champú suave, notará la suavidad y podrá dejar
de preocuparse por la caída del cabello si repite este procedimiento a diario.
Es posible que uno de los tratamientos más útiles para controlar las hemorroides sea el realizado
con esta planta, pero se debe tener en cuenta que es un proceso prolongado que requiere disciplina.
Para empezar es necesario aplicar los cristales de sábila a manera de supositorio, dos cada noche
antes de acostarse. Para complementar este tratamiento es recomendado tomar, en cualquiera de las
modalidades, los cristales de sábila tres veces al día. También será útil tomar 20 gotas de caléndula
3 veces al día diluidas en medio vaso de agua. El aloe vera tiene una gran variedad de beneficios a
nivel digestivo y dermatológico.
Contraindicaciones
Aunque existen varias teorías y planteamientos respecto a los beneficios y daños que puede causar
la sábila en tratamientos contra las hemorroides, es necesario tener en cuenta que es el acíbar, el
cual se extrae de la savia de la planta, el que puede llegar a irritar y empeorar la afección. No se
recomienda en periodos de embarazo o lactancia, ya que su efecto laxante puede ser transmitido al
bebé por medio de la leche o estimular la contractibilidad del útero.
2.13. Amapola
Conocida con nombres como roella, ababol, rosella y quiquiriquic, la amapola es una planta muy
común en lugares con gran concentración de cal. como en Asia occidental, el norte de África y gran
parte de Europa. Se encuentra frecuentemente en campos de cereales libres de herbicidas.
También encontramos la amapola de California, conocida en el argot popular como campanilla, raso
o rasete, la cual es originaria de América del norte, pero que se ha esparcido por el resto del
continente gracias a su adaptación a zonas templadas. De aproximadamente unos 50 cm de altura,
posee unos tallos erectos los cuales tienden a inclinarse al envejecer la planta. Sus hojas están
provistas de folíolos muy divididos, de color verde-azul. La flor de la amapola de California es de
color naranja intenso, aunque en ocasiones tienden a ser blancas o amarillas. El fruto de esta planta
es un folículo alargado que libera una gran cantidad de semillas lisas y negruzcas.
Beneficios de la Amapola
La amapola a pesar de no contener morfina, como se pensó por mucho tiempo, posee cualidades
sedantes, las cuales sirven para calmar el dolor de quemaduras, cortadas e inflamaciones.
El jarabe ayuda para combatir la tos seca. Se cuecen 150mililitros de agua, 300 gramos de azúcar y
10 gramos de pétalos secos.
Como infusión sirve para tratar la angustia, neuralgia e incluso los dolores estomacales, tales como
los espasmos digestivos. Solo tome algunas hojas secas y agréguelas en agua caliente. Hacer
gárgaras calma el dolor de encías y el de muelas. Para controlar esto se realiza una infusión en
partes iguales de aceite de oliva y la planta de la amapola. Es recomendada para tratar el insomnio
como un soporífero suave, esto gracias a sus propiedades sedantes.
Contraindicaciones
2.14. Angélica
Existen varias especies de esta planta, siendo la más común la Angélica archangelica, la cual es
originaria del norte de Asia y Europa central, en donde prefiere los lugares pantanosos y húmedos.
Por otra parte, las especies A. simensis y dahurica son originarias de China, en donde se cultiva
como planta ornamental, y la A. atropurpurea proviene de América del Norte.
Es una planta arbustiva bianual de raíz cónica alcanza hasta el metro de altura, y posee hojas
similares en forma a las del perejil, siendo estas últimas mucho más pequeñas, pues las hojas de la
angélica alcanzan los 50 cm. de longitud. Las hojas están divididas en segmentos foliares
asimétricos, y envuelven el tallo erecto, el cual termina en una inflorescencia en forma de umbela.
Las flores están agrupadas en hasta 40 umbelas terminales, globosas y suelen ser de color
blanquecino o verde. Cabe mencionar que de la raíz se extrae un líquido aromático, de sabor
amargo, cálido y rico en aceite esencial.
Beneficios de la Angélica
Debido a su sabor, el líquido extraído de las raíces resulta un excelente tónico amargo digestivo,
carminativo y estomacal, el cual estimula el apetito y evita la concentración de gases intestinales,
los cuales producen las flatulencias. Es recomendado en casos de digestión lenta, flatulencias y para
algunos dolores estomacales por sus cualidades como antiespasmódico. Posee ciertas propiedades
sedantes, por lo cual es utilizado para combatir dolores estomacales como las diarreas infecciosas,
las colitis funcionales o la gastritis nerviosa.
La infusión de las hojas es de gran ayuda por sus cualidades como expectorante, pues estimula la
secreción bronquial. En los tratamientos de flujos vaginales o menstruación excesiva, pues posee
cualidades como regulador menstrual. En los casos de embarazo logra disminuir la sensación de
náuseas y vómito.
En algunos países es utilizada para aliviar los dolores nerviosos como lo son las neuralgias,
migrañas, calambres o en las alteraciones nerviosas.
En casos de faringitis o anginas es utilizado a modo de gargarismos sola, o en combinación con
otras plantas para potencializar los resultados. Algunos licores como el Chartreuse o el Agua del
Carmen están hechos a base de esta planta.
Esta planta produce grandes beneficios a nivel digestivo, nervioso, ginecológico, respiratorio y
dermatológico. Se recomienda prudencia en su dosificación.
2.15. Anís
Anís es el nombre común de una hierba anual de la familia de las apiáceas, igual que el perejil. La
planta del Anís adulta suele tener unos 50 cm. de altura, sus hojas son pinnadas en la base y
divididas profundamente en la parte superior del tallo. Sus flores, de color blanco a amarillo muy
suave, son pequeñas y de cinco pétalos. Los frutos del anís consisten en dos carpelos unidos,
llamados cremocarpos, y son estos los que poseen gran parte de su fuerte sabor aromático. En
plantas jóvenes, todas sus comestibles, los tallos del anís poseen una textura parecida al apio, su
sabor es más suave que el de las semillas. Sus semillas, que contienen la mayor parte de su poder
aromático, tienen un sabor dulce.
Tanto su aroma como su sabor son debidos a un aceite denominado esencia de anís, este aceite
contiene acetol. La fragancia del anís, obtenida del aceite de sus semillas principalmente, se usa en
culinaria y en la preparación de perfumes y aromatizantes. Sus usos principales los encuentra en
panadería y repostería, en la elaboración de licores y en algunos platos como mariscos.
• Para gases estomacales, cólicos del vientre, en la lactancia o dolor de cabeza es conveniente
triturar 8 gramos de semillas de Anís en un litro de agua hirviendo. Tomar 4 copas al día.
• Tomar una pizca de anís recién molido con un sorbo de agua para eliminar el hipo.
• Suministrar un gramo de granos de anís mezclados con agua sirve como purgante para los
niños.
• Su acción concentrada en el cerebro facilita los trabajos intelectuales relacionadas con la
utilización del cerebro y la memoria.
2.16. Árnica
Conocida popularmente como quina de los pobres, Estornudadera o tabaco de montaña, la árnica es
originaria de Europa, al lado norte de los Pirineos, aunque es común encontrarlo en terrenos silíceos
de América del Norte. Existen diferentes clases de árnica, entre las cuales encontramos las especies
Árnica chamissonis y la Árnica montana
La planta de árnica alcanza hasta los 50 cm. de altura, y su tallo parte de un rizoma, culminando en
una flor compuesta como las de las margaritas. Las hojas, dispuestas sobre la parte inferior de la
planta forman una roseta, son de color verde oscuro, pubescentes y poseen cinco nerviaciones,
mientras que el tallo floral, el cual solo aparece en verano y alcanza los 50 cm. de altura, está
provisto de un capitulo floral terminal con flores tubulares de color amarillo. Esta planta desprende
un aroma fuerte, el cual puede llegar a ser agradable o molesto.
Beneficios de la Árnica
La infusión de sus hojas en forma de gargarismos es utilizada para aliviar el dolor producido por
enfermedades como la piorrea, la faringitis o la amigdalitis.
Aunque lo prudente es su uso por vía externa, ha sido utilizado en dosis bajas para tratamientos
contra las varices o en casos de insuficiencia cardiaca como vasodilatador cardíaco.
Por vía interna es aconsejable para aliviar los dolores reumáticos, y algunos estudios afirman que
posee cualidades como antirradicalar, lo cual la convierte en una efectiva herramienta para evitar los
tumores. Esta planta tiene grandes beneficios a nivel reumatológico y dermatológico.
Contraindicaciones
Tanto la dihidrohelenalina como la helenalina son las sustancias más tóxicas de la árnica, por lo
cual deberá ser utilizada bajo prescripción médica. La intoxicación por sobredosificación puede
ocasionar náuseas, vértigo, náuseas y en los peores casos la muerte. No se recomienda su uso en
mujeres embarazadas y personas con problemas de dermatitis o piel sensible, pues puede ocasionar
alergias e irritación.
2.17. Artemisa
Conocida también como tabaco marino, artemisa anual o ajenjo bastardo, la planta de artemisa es
originaria de las zonas incultas de Europa, África, Asia e Indochina. A pesar de ser la especie
Artemisia annua originaria de China, se ha logrado establecer muy bien de modo silvestre en
América del Norte. Prefiere los climas relativamente fríos, secos y terrenos áridos.
La artemisa es una planta perenne, la cual alcanza hasta los 1.30 m de altura; sus tallos son
angulares y poseen un especial color purpureo. Las hojas pueden ser tanto pinnadas como
bipinnadas, alternas, sésiles con folículos lanceolados y de color verde brillante por el haz y un
tanto más claro y pubescente por el envés. Las flores se hallan dispuestas en un panículo terminal
que a su vez se encuentra ubicada en un racimo piramidal, poseen una corola tubular y presentan
colores amarillos o rojizos. Por fruto podemos mencionar un aquenio glabro de poco tamaño.
Beneficios de la Artemisa
La infusión de las hojas a razón de 10 g por litro otorga beneficios como emenagoga, por lo cual es
recomendado en alteraciones de carácter menstrual, como lo es la dismenorrea y la amenorrea.
Los tratamientos prolongados a base de artemisa, en un mínimo de 3 meses, son recomendados para
los casos de diabetes, pues posee ciertas cualidades que disminuyen la glucosa sanguínea.
La A. annua se ha recomendado en casos de fiebre, mientras que en China se ha creado una
medicina llamada Arthemeter, la cual es utilizada en los tratamientos contra la malaria. Beneficios a
nivel digestivo, ginecológico, endocrino, respiratorio y cardiovascular.
Contraindicaciones
2.18. Avellano
También conocido como nochizo, auran o ablano, el avellano crece en los bosques húmedos que
comprenden desde Asia Occidental a Central, pero también se ha expandido con éxito por otras
zonas del continente euroasiático. Es una planta sumamente tolerante a los cambios climáticos, por
tal razón no es difícil encontrarla tanto en climas fríos como templados.
El avellano es un árbol de ramas flexibles y caducifolio que alcanza hasta los 5 metros de altura, sus
hojas poseen margen dentado, son cordadas por la base y algo pubescentes en su juventud. Las
flores se hallan agrupadas en amentos desde antes que salgan las hojas y suelen aparecer al
principio de la primavera mientras que el conocido fruto es la avellana, que crece en grupos de
cinco y la cual se halla envuelta por el involucro.
Sus hojas poseen cualidades astringentes, antiinflamatorias y antidematosas, por lo cual es precisa
su utilización en dolores causados por contusiones. El avellano tiene grandes beneficios a nivel
digestivo, dermatológico y cardiovascular.
2.20. Berenjena
La Berenjena es una planta del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas.
Originalmente proviene de la India. El fruto de esta planta es una baya brillante de 5 hasta 30 cm de
longitud y de forma cilíndrica alargada o redondeada, globosa, enana o larga, delgada y curva.
Es un fruto carnoso, suculento y de color rojizo violáceo, blanco o amarillento, no obstante, el color
y la forma puede variar de acuerdo a la variedad. El fruto es comestible y ligeramente narcótico.
Beneficios de la Berenjena
La berenjena actúa sobre los siguientes tipos de enfermedades y partes del cuerpo:
• Riñones: contra las enfermedades de los riñones se recomienda beber el jugo y también el
caldo del cocimiento de la berenjena.
• Tumores o abscesos: las cataplasmas de pulpa de berenjena, colocadas sobre la región
afectada, ablandan los tumores y alivian el dolor.
• Embriaguez: el caldo de su infusión o cocimiento se puede tomar para aliviar los síntomas
de la embriaguez.
• Diurético: la berenjena licuada cruda en agua posee propiedades diuréticas.
• Obesidad: la berenjena se considera también una ayuda en los regímenes para bajar de peso;
para ello se debería de tomar combinada con el jugo de un pepino.
2.21. Borraja
La borraja es una planta de porte recio que puede alcanzar alturas de poco más de medio metro y
cuya raíz es muy resistente y profunda. Está emparentada con plantas del tipo del nomeolvides, la
escila y el heliotropo. Posee unas vellosidades blancas muy particulares por toda su estructura,
rígidos hasta el punto de ser pungentes. Sus hojas tienen un color muy oscuro, un verde casi
musgoso; son muy ásperas y tienen nerviaciones muy gruesas; son usadas generalmente en la
cocina. Las flores son lo más llamativo de esta planta; se agrupan en ramilletes en espiral y va
desplegándose cuando empiezan a abrirse las flores. Tienen un color azul muy intenso y
característico, y se usan en el ámbito médico. La borraja es especialmente frecuente en la cuenca
mediterránea, aunque su cultivo se extiende por todas las zonas templadas del mundo.
Es nativa de Europa y las zonas septentrionales de África, y es utilizada desde la Edad Media en la
cocina y como planta medicinal y terapéutica. Su fruto es muy pequeño, aunque variable como
también lo es el porte de la planta, y está compuesto por cuatro nueces pequeñas. Por sus
características tan diversas y particulares, sus usos abarcan desde la jardinería hasta la cocina y la
medicina. De la borraja se obtienen también de forma habitual madera y ciertos tipos de tintes.
Beneficios de la Borraja
En cocimiento, cinco gramos por medio litro de agua, se utiliza contra la inflamación de los ojos.
Para las afecciones de hígado en una pequeña cantidad de agua, cocer cinco gramos de hojas de
borraja. Es un buen alimento y remedio eficaz.
Cinco gramos de hojas de esta planta, cinco gramos de raíz de violeta morada, y un cuarto de litro
de agua. Cocer estos ingredientes por unos siete minutos, tomar este cocimiento cuatro veces al día,
estos es bueno para la bronquitis.
Infusión de treinta gramos de flores de borraja en un litro de agua. Tomar cuatro copitas diarias. Se
utiliza como remedio para el sarampión. Para los resfriados, podemos hacer una infusión de borraja,
diez gramos en un litro de agua hirviendo, ocasiona sudor y es diurética. Se recomienda usar partes
iguales con tilo.
La borraja posee grandes cualidades como Febrífugo Antitérmico. x por lo cual se aconseja tomar
un manojo de hojas frescas de borraja y poner a hervir durante 3 o 4 minutos en 1 litro de agua.
Luego de esto retire del fuego y una vez se enfríe la mezcla friccione las hojas suavemente por todo
el cuerpo, esto ayudará a disminuir la fiebre. Para obtener mejores resultados puede acompañar esta
terapia con un masaje en la planta de los pies con gotas de aceite esencial de eucalipto y lavanda
diluidas en 1 cucharada sopera de aceite de oliva.
Para la gota, si se aplican sus hojas hervidas como cataplasma, quitan el dolor en seguida. Se
recomienda colocar esta cataplasma bien caliente.
Para que las mujeres que crían puedan aumentar su leche, se toman las semillas molidas con vino
blanco. El agua de las flores de borraja es reconocida por su capacidad para estimular al corazón.
Contraindicaciones
Se recomienda no abusar de esta planta ya que se cree que posee ciertos agentes cancerígenos.
2.22. Cacao
La planta de cacao es originaria de las zonas tropicales del continente americano, creciendo de
manera silvestre desde México hasta Paraguay, no obstante, sus múltiples usos lo han llevado a ser
cultivo en diferentes lugares del globo terráqueo, desde África Occidental hasta las islas de Java.
El cacao, conocido también como bakau, cocoa o uchpa, es un árbol de tallo erecto y ramificado
que alcanza hasta 9 m de altura, provisto de hojas perennes ovaladas, de color verde intenso y
alternas de hasta 15 cm. de longitud. Sus flores axilares, pequeñas y de color blanco con tintes
rojizos crecen casi sin peciolo de los tallos y ramas, y están provistas de cinco pétalos. El fruto es
una drupa de más de 20 cm de diámetro, la cual contiene en su interior una sustancia mantecosa y
hasta 40 semillas de color rojizo en el exterior y marrón en el interior. Este árbol puede producir
excelente cacao por un periodo de hasta 30 años, pero su fruto no crecerá hasta el tercer o cuarto
año de vida.
La industria cosmética extrae la manteca del cacao, la cual es la parte grasa de la semilla, para
elaborar productos que son de gran ayuda en caso de labios cortados, pezones agrietados o incluso
para erosiones de la mucosa vaginal o rectal.
La teobromina posee una acción ligeramente diurética y broncodilatadora la cual, a pesar de no ser
lo suficientemente potente, es recomendada para complementar otro tipo de tratamientos para
problemas respiratorios o urinarios. Por otra parte, el cacao es utilizado para la convalecencia o en
los casos de fatiga, pues suele ser muy nutritivo y estimulante. El polvo resultante de la semilla
desecada, tostada y molida es utilizado como la base del chocolate.
Esta planta tiene importantes beneficios a nivel respiratorio, urinario, endocrino y dermatológico.
2.23. Cardamomo
Es una planta originaria de los bosques húmedos de la India del sur. Según algunos botánicos se
encontraron por primera vez en el año 700, pero otros afirman que los egipcios en la antigüedad la
utilizaban para elaborar perfumes, y en 1.200 fue llevada al continente europeo, también es posible
encontrarla a manera de cultivo en Asia, América y África, aunque su mayor distribución se
encuentra en Jamaica y Ceilán. Tanto en Indochina como en Java existen cultivos de otras especies
de cardamomo.
Se trata de una planta perene, provista de una radícula nudosa de la cual se desprenden tallos que
alcanzan entre 2 y 4 metros, dependiendo de la especie. Sus hojas, las cuales recubren el tallo, son
sésiles, lanceoladas, de color verde intenso por el haz y más pálidas por el envés, que alcanzan los
60 cm de longitud.
Sus flores crecen de manera alterna y solitarias, siendo de un color amarillo pálido con uno de los
labios un tanto violeta, las semillas se encuentran contenidas en una cápsula oval que posee tres
cámaras que en su interior albergan hasta 18 semillas.
Algunos estudios afirman que el consumo habitual de esta planta ayuda a fortalecer el corazón, por
lo cual es útil en la prevención de arteriosclerosis o ataques cardíacos.
Entre los usos más frecuentes del cardamomo se encuentran la fitoterapia y la perfumería, aunque
también es común su uso en gastronomía india, ya sea para darle aromas y diversos sabores a
postres, galletas, panes o incluso para mejorar el aroma del té, mientras que los árabes lo usan en el
café En los países escandinavos es común su uso complementario en postres y galletas junto al
clavo, la canela y el jengibre.
Se debe consumir a manera de infusión, esta se realiza agregándole a una cucharadita de semillas
maduras molidas una taza hirviendo de agua, se deja reposar por 15 minutos y se toma tres veces al
día para combatir las afecciones digestivas como lo es el caso de la flatulencia, el meteorismo y la
digestión lenta. Para la falta de apetito es necesario tomar la anterior infusión 30 minutos antes de
cada comida. Al cardamomo hay quienes también le atribuyen propiedades afrodisíacas.
Esta planta tiene importantes beneficios a nivel urinario, digestivo, ginecológico y cardiovascular.
Este árbol, conocido también como castaño bastardo o castaño amargo, es originario de Grecia,
pero debido a su gran adaptabilidad se ha cultivado como planta ornamental en diferentes zonas
subtropicales y templadas.
Alcanzando los 20 m de altura, este árbol de tronco cilíndrico de corteza grisáceo posee hojas
caducas de color verde brillante, opuestas, pecioladas, de bordes dentados y divididas hasta en 7
foliolos. Sus flores están agrupadas en inflorescencias de gran tamaño en el extremo de las ramas,
son de color blanco o rosado y poseen 5 pétalos de forma oblonga, las cuales aparecen en el
hemisferio Norte entre abril y julio. El fruto es muy similar al de la castaña comestible.
La infusión de sus hojas y flores, la cual es muy amarga, es frecuentemente utilizada para combatir
algunas afecciones menstruales, como lo es el caso de la amenorrea. En los hombres, sirve para
controlar los edemas escrotales. Posee ciertas cualidades como anticoagulante. Debido a su alto
contenido en saponinas, es el complemento de muchos productos como el aceite de hígado de
bacalao, para suavizar la piel gracias a su acción emulsionante.
El extracto de las hojas o la corteza, a manera de supositorio es utilizado para atacar las
hemorroides, esto debido a sus cualidades como tónico venoso. También en emplastos para tratar
otro tipo de úlceras o incluso en las varices. Para realizar un remedio casero para tratar los
sabañones, las varices y las hemorroides, es necesario realizar una decocción de 50 g de castañas o
corteza en un litro de agua y tomar de una a dos tazas diarias. Beneficios a nivel dermatológico,
digestivo, cardiovascular y ginecológico.
No es recomendado su uso en niños, así como tampoco se deben exceder las dosis médicas, pues
puede causar hemorragia
2.25. Cebolla
Cebolla es el nombre común para la Allium cepa, planta del género de hierbas bianuales de la
familia de las Liliáceas, originalmente proviene de Asia pero ha sido cultivada extensamente en
regiones templadas y subtropicales por miles de años.
La cebolla es una planta bulbosa con hojas cilíndricas huecas, largas y engrosadas en la base que
constituyen la mayor parte del bulbo. Las flores de la cebolla, de color blanco o rosa, poseen seis
sépalos, seis pétalos, seis estambres y un solo pistilo. Los frutos son pequeñas cápsulas que
contienen sus pequeñas semillas. Ciertas variedades forman en lugar de flores unos bulbillos que
pueden enterrarse para obtener nuevas plantas.
La cebolla contiene esencias sulfurosas volátiles que le otorgan su sabor picante característico; al
cortar cebolla se llora porque estas esencias entran por la nariz y provocan el lagrimeo.
Es una de las verduras más versátiles. Se consume cruda en ensalada, cocinada, y es ampliamente
usada como condimento culinario.
Esta es una de las plantas más sanas y alimenticias y sus poderes medicinales son muchísimos. Por
su contenido de vitaminas A, B, C y E se convierte en un gran revitalizador de nuestro organismo.
Por su alto contenido en vitamina C es un potenciador natural de las defensas del organismo.
Beneficios de la Cebolla
La cebolla es de bajo valor energético y muy rica en sales minerales, por su alto contenido de
vitaminas A y C, puede ser usada para el tratamiento de enfermedades respiratorias y protege al
organismo de parásitos e infecciones, igualmente su alto contenido en vitamina B hace que sea muy
útil contra enfermedades nerviosas. Su alto contenido en minerales como Hierro, Fósforo, y otros
minerales la hacen idónea para el tratamiento de la anemia.
Para tratamientos contra el reumatismo es necesario hervir 3 cebollas sin pelar en un litro de agua
por un periodo de 15 minutos, luego de retirar del fuego reparta la bebida en dos dosis, una para ser
tomada en ayunas por la mañana y otra 30 minutos antes de acostarse. Otra forma para controlar y
disminuir los dolores ocasionados por esta enfermedad es realizar la tintura macerando 90 gramos
de cebolla picada en 100 g de alcohol de 90º y dejar allí por poco más de 10 horas. Luego de esto
deberá aplicar entre 10 y 15 gotas de esta tina en dos dedos de agua para tomar tres veces al día,
pronto notará como el dolor disminuye.
Para trastornos como debilidad, afecciones bronquiales, asma, nerviosismo, enfermedades de los
riñones, tuberculosis, cólicos nefríticos, diabetes, hidropesía, enfermedades de la vejiga, obesidad,
inflamaciones de las articulaciones, impotencia o estreñimiento es recomendable comerla con
mucha frecuencia, cruda o ligeramente asada, en las ensaladas.
Existen diversas formas de controlar las diarreas, y con la cebolla no hay ninguna excepción, para
aliviar esta molesta afección digestiva se aconseja realizar la infusión de 15 gramos de cáscara de
cebolla en 1 litro de agua, se deja hervir por 10 minutos, se retira del fuego y se cuela. Esta bebida
debe ser suministrada al paciente una taza en la mañana en ayunas y una en la noche al acostarse.
Para combatir los problemas ocasionados por la bronquitis y otras enfermedades de las vías
respiratorias es recomendable hervir 25 gramos de cebolla cortada en trozos en 400 g de leche. Esta
mezcla se deberá ingerir en ayunas por la mañana y 20 minutos antes de acostarse. Se lo desea
puede endulzar con miel de abejas.
La cebolla blanca es de gran ayuda para curar la tos y evitar el insomnio. Poniendo bajo la nariz
zumo de cebolla, se quitan los calambres y los desmayos.
Dar al enfermo como único alimento cebolla machacada con leche fría para la hidropesía es muy
beneficioso. Para la gripe, a una taza de agua caliente, agregar zumo de limón, una cucharada de
miel y una o dos cucharadas de zumo de cebolla. Tomar de 4 a 6 veces al día, si el enfermo está
muy grave.
Otra receta casera efectiva para calmar la irritación de la garganta ocasionada por agotamiento o la
polución del ambiente es mezclar algunos trozos de cebolla cabezona en medio litro de agua con
tres cucharaditas de azúcar. Esta mezcla se debe dejar reposar por medio día, y tomarse una taza de
la sustancia para aclarar la garganta.
Una receta para las anginas es poner a hervir un litro de agua, una vez esté en su punto de ebullición
se deben agregar 100 gramos de cebolla bien picada y realizar inhalaciones de aquel vapor, esto es
muy efectivo para repeler las molestias ocasionadas por esta afección.
Para combatir la afonía es de gran ayuda realizar la decocción de 20 gramos de cebolla en 250 ml
de leche por 10 minutos. Se debe tomar un vaso en la mañana y otra en la noche antes de acostarse.
También se aconseja realizar gargarismos con esta misma sustancia dos o tres veces al día para
agilizar la mejoría.
Para las hemorragias nasales, poner la mitad de una cebolla recién cortada sobre la nuca del
paciente para detener la sangre de la nariz. También se puede respirar su olor con el mismo
resultado. Para el asma, se encontrará gran alivio comiendo cebollas asadas sobre brasas, en ayunas
y por la noche.
Contra las lombrices es recomendable tomar 2 cucharadas del zumo de una cebolla. Para el cabello,
la alopecia, frotar cebolla sobre el cuero cabelludo, estimula el crecimiento del pelo. El consumo de
cebolla en cualquier forma y en cantidades suficientes evita la caída del cabello.
La cebolla actúa como desinfectante suave y natural, muy útil en heridas pequeñas. La cebolla es
también un diurético natural. También se utiliza para el dolor de dientes y dolor de cabeza
(cefalalgia) tomándola en forma de zumo.
Unas gotas de zumo de cebolla asada disminuyen el dolor de oído. Y unas gotas de zumo de cebolla
en los orificios nasales suelen ser de gran ayuda para la rinitis y los resfriados crónicos. Aplicar
cebolla frotada en el rostro produce una piel suave y tersa, también elimina las manchas de la
misma.
2.26. Coco
El origen de esta planta es difícil saberlo, pues crece en casi todas las costas de los países tropicales
del planeta. Los cocos son resistentes al agua salada del mar, y no es nada raro que cuando un coco
caiga al mar así sea transportado a otras playas. Algunos estudios han revelado que posiblemente
tenga sus orígenes en las costas del Pacífico, y de allí pasó al resto del planeta. Junto con el trigo, el
arroz, el árbol de pan, el plátano, el frijol, la yuca y la papa, el coco ha sido uno de los recursos
alimenticios más importantes de la humanidad.
Existen más de 40 especies de palma de coco, las cuales van desde aquellas que crecen a nivel del
mar, hasta algunas que se dan a 1.500 de altura. La palmera del coco alcanza hasta los 20 metros de
altura dependiendo de su variedad, tiene numerosas hojas, pinnadas, colgantes cortamente
pecioladas, y con pinnas laceado-lineales acuminadas, las cuales se agrupan en la copa y alcanzan
los 6 metros de longitud aproximadamente. Sus flores monoicas se encuentras agrupadas en
espádices axilares y poseen 6 estambres, mientras que su fruto es una drupa de gran tamaño, hasta
30 cm de diámetro, con pericarpio fibroso y albumen comestible. El fruto inicialmente es de color
verde y una vez madura se torna de un color marrón, con una corteza fuerte, rugosa y con algunos
filamentos a manera de vellosidad.
El nombre del coco es una abreviación de la palabra portuguesa "macaco", que es como
comúnmente se le conoce a una especie de mono (mico), debido a que el fruto tiene tres huecos o
huellas oscuras que asemejan la cara del animal.
Además de su beneficio como refrescante, el agua de coco verde presenta beneficios como
antihelminítico, como diurético y es extremadamente laxante, por lo cual se recomienda en algunos
casos de estreñimiento. La pulpa también tiene cualidades moderadamente laxantes y con ella se
puede hacer un jarabe pectoral para combatir afecciones de las vías respiratorias altas.
Para aliviar la tos es aconsejable abrir un coco, machacarlo y poner a fuego lento junto con miel de
abejas, dejarlo un rato allí hasta que se forme un jarabe que se deberá tomar cada 3 horas.
Algunos investigadores afirman que el agua de coco aparte de ser purificadora de la sangre y
prevenir enfermedades como el asma y la amebiasis, también hace que se tenga buen humor. Como
antihelminítica y antiparasitaria la leche de coco otorga grandes beneficios, en especial si se toma
habitualmente mezclada con leche de piña o de papaya.
Esta fruta ofrece grandes beneficios para el cuidado de la piel, pues es emoliente. El aceite de coco
es la base de muchos y variados productos de belleza, como lo es el caso de leches cutáneas, cremas
y pomadas. La manteca hecha con el coco es emoliente, y se utiliza frecuentemente para la piel
reseca, en especial cuando los labios se cuartean por el frío.
La pulpa de esta fruta se utiliza para tratar diferentes afecciones nerviosas, debilidad, enfermedades
respiratorias y problemas de memoria . Para prevenir el asma o combatirla es prudente tomar varias
veces al día leche de coco.
Para aprovechar los beneficios que presta contra los parásitos intestinales, se aconseja mezclar
medio vaso de jugo de piña con medio vaso de leche de coco y tomar como desayuno durante 9
mañanas consecutivas. Es necesario no consumir ningún alimento hasta dos horas después de haber
tomado esta bebida.
Se recomienda que la leche de coco sea un alimento habitual en los niños durante su crecimiento,
pues posee gran contenido de proteínas que ayudarán a mejorar la formación de los tejidos
estimulando así el proceso de crecimiento. El coco tiene grandes beneficios a nivel dermatológico,
digestivo, urinario, nervioso y respiratorio.
2.27. Col
Originaria del sur de Europa, la col es una planta que se ha cultivado por todas las zonas templadas
del planeta, en donde prefiere los terrenos ricos en sal y yeso. El nombre proviene del latín "caulis"
(tallo), y hace referencia al grupo de hortalizas de esta especie, entre las que se podrían encontrar el
brécol, la coliflor, el brócoli y el repollo. Se cultiva desde hace miles de años y es una de las plantas
más utilizadas por los seres humanos a nivel alimenticio.
La col es una planta bianual que crece en forma de roseta, con hojas carnosas y comestibles que
acumulan gran cantidad de agua y nutrientes durante el primer año de vida, mientras que en el
segundo estos mismos hacen que se forme una inflorescencia de color amarilla que alcanza los 2
metros de altura. Su mayor uso es a nivel gastronómico.
Beneficios de la Col
Para tratamientos contra la gastritis, la pancreatitis, la aquilia o para prevenir afecciones del hígado
es recomendable tomar el jugo hecho con las hojas, el cual se deberá preparar a razón de 75 a 200
cc diarios.
A nivel digestivo es aconsejable consumir de manera habitual la col, puesto que posee importantes
concentraciones de vitamina U, la cual es indispensable para proteger la mucosa estomacal y
también ayuda a prevenir las úlceras.
Para tratar la colitis es aconsejable tomar el cocimiento de una hoja de col en una taza de agua y
tomar durante el día. Algunos investigadores afirman que el consumo frecuente de vegetales verdes
como el repollo, la lechuga y los berros son ideales para fortalecer el sistema inmunológico, lo cual
ayudará a prevenir las alergias.
Es útil en casos de heridas, llagas, contusiones o úlceras de la piel, para lo cual se machacan las
hojas moderadamente y se aplican sobre la zona afectada a manera de cataplasmas envueltas en un
pañuelo o algodón, los líquidos ayudarán a mejorar y estimularán las células encargadas de la
regeneración y cicatrización de la piel.
Es una planta que crece en la mayoría de los terrenos húmedos, pantanosos y zonas con aguas
estancadas de Asia, Europa, América del Norte y África. Se trata de una descendiente directa de las
plantas prehistóricas que crecían de manera imponente hasta casi la altura de los árboles más altos
de la actualidad, y mantiene la mayoría de las características de aquellas épocas, exceptuando solo
en su tamaño. Es conocida también como rabo de mula, rabo de lagarto, candalillo y limpiaplata
entre muchos otros.
La cola de caballo es una herbácea vivaz, de tallo erecto y estriado, el cual se levanta hasta los 30
cm. de altura, y terminando en una espiga de color crema. Sus tallos suelen ser estériles, aunque
algunos de ellos, los fértiles, se caracterizan por ser más largos que los otros, alcanzan los 80 cm. de
altura, son acanalados y huecos. Es una planta sin flores, la cual resulta más fácil describir que
nombrar, ya que su forma es bastante similar a la cola de un caballo.
Esta planta consta de 2 géneros conformados por 2 subgéneros y una especie que es la única
originaria de América del Sur.
Es posible que los mayores beneficios de esta planta estén relacionados a sus propiedades
diuréticas, y por sus altos contenidos de sales de potasio y derivados flavónicos es recomendada en
tratamientos contra los cálculos renales, la oliguria y la retención de líquidos. Para disminuir la
inflamación de la pelvis es recomendable realizar baños de asiento con la decocción de esta planta.
Es una planta rica en minerales, la cual se utiliza como remineralizante, en casos de tuberculosis y
en tratamientos contra el reumatismo, la gota, la anemia, la debilidad, para fortalecer las uñas y los
dientes y obtener mejores resultados en los procesos de cicatrización de los huesos rotos.
Esta es una receta que requiere disciplina y es algo estricta pero muy beneficiosa para el tratamiento
contra esta afección. Es necesario que el paciente tome durante tres meses el cocimiento de cola de
caballo, guandalay, zarzaparrilla, raíz de fique y ortiga tres veces al día. Para complementar el
tratamiento debe hacer una dieta especial, en la cual se precisa reemplazar el almuerzo normal para
pasar a comer ensaladas ricas en ajo, cebolla y tomate. También es necesario tomar un vaso de
extracto de zanahoria con el zumo de dos limones por treinta días y evitar las carnes rojas.
También es rica en silicio, el cual se encarga de estimular los procesos de regeneración y elasticidad
de los tejidos, por lo cual se recomienda para tratamientos contra la arteriosclerosis y ateromatosis.
Para aprovechar mejor los beneficios otorgados por los minerales de esta planta, en especial los del
silicio, es aconsejable utilizarlos en polvo, pues la planta suele perder parte de estas propiedades en
la decocción o la infusión.
Para aliviar el malestar provocado por la amigdalitis se aconseja cocinar una cucharada sopera de
jengibre, dos de cola de caballo picado y cuatro hojas de achiote en medio litro de agua. Hacer
gárgaras con el agua tibia tres veces al día.
Para tratar algunas enfermedades del bazo es recomendable realizar el cocimiento de cinco
cucharadas soperas de cola de caballo en 1 litro de agua y repartir para tomar tres veces al día. Esta
misma receta es utilizada para el tratamiento contra los cálculos hepáticos.
Existe una enfermedad de los riñones llamada nefritis, la cual se caracteriza por ser una infección
autoinmune u ocasionada por toxinas que inflama los riñones y causa mucho dolor. Para esto se
aconseja realizar el cocimiento de dos y media cucharadas soperas de hojas de salvia picadas, la
misma cantidad de hojas picadas de cola de caballo y una cucharada sopera de romero picado, dejar
hervir en un poco más de medio litro de agua por diez minutos. Luego de esto se deberá colar la
mezcla y repartir esta bebida para tomar dos veces al día, la inflamación disminuirá y se tratara la
infección.
Para el tratamiento de algunos casos de tromboflebitis superficial (inflamación de una vena por
causa de un coágulo de sangre), se aconseja hervir en un litro de agua cinco cucharadas soperas de
hojas picadas de cola de caballo. En la noche, se debe empapar una gasa o tela con este líquido ya
frío, envolver la pierna y dejar en la noche para que actúe.
Si se desea estimular la maduración de la varicela y acabar lo más pronto posible con los molestos
síntomas de esta enfermedad es útil realizar el cocimiento de dos cucharadas soperas de hojas
picadas de caléndula y dos cucharadas de hojas picadas de cola de caballo en un litro de agua. Se
debe repartir para tomar tres veces al día.
2.29. Comino
La planta de comino es originaria de la zona occidental de Asia y el este del Mediterráneo, llegando
hasta la India. Su nombre proviene de la voz árabe Kammo, como era conocido en Siria. Solo crece
espontáneamente en Asia, pero en otros lugares del mundo se cultiva por sus beneficios
gastronómicos, aunque con menor intensidad. Logró llegar a Europa gracias a los árabes, quienes la
llevaron para comercializar a España.
Esta planta herbácea anual alcanza los 50 cm. de altura, y posee un tallo erecto, angular y bastante
ramificado. Sus hojas Se hallan divididas en peciolos filiformes, siendo las superiores casi sésiles y
las inferiores pecioladas de color verde claro y hasta de 10 cm de largo. Las flores se hallan
agrupadas en umbelas de hasta 5 radios y son de color rosa o blanco, mientras que el fruto es un
aquenio de no más de 2 mm. La semilla posee un sabor y olor bastante agradable, lo cual la
convierte en una gran herramienta a la hora de condimentar los alimentos.
Posee cualidades como carminativo al igual que otras plantas como el hinojo, el anís y la alcaravea,
por lo cual es recomendado en las flatulencias, diarrea y la digestión lenta, mientras que por sus
beneficios como sedante se recomienda en casos de espasmos abdominales. En este caso se debe
tomar una infusión a razón de 1 cucharadita de comino por taza, la cual se tomará después de cada
comida.
Por ser un excelente sedante es utilizado en muchos países para combatir enfermedades como la
dispepsia nerviosa y por su acción soporífera es aconseja en casos de cólicos menstruales.
2.30. Dátil
La palma datilera es una planta originaria del continente asiático, aunque también es posible
encontrarla de manera silvestre en grandes zonas del norte y centro de África. En la actualidad es
posible encontrar cultivos en diferentes países, pues prefiere terrenos cálidos, como lo son
Colombia y estados Unidos. En el pasado Irak e Irán eran los más grandes cultivadores de esta
planta.
Es una palma de tallo leñoso que se levanta hasta 30 metros de altura. Sus hojas glaucas,
paripinnadas y pecioladas se encuentran agrupadas en un racimo terminal, además están provistas
de un foliolo rígido y lanceolado que logra los 40 cm de longitud. Sus flores se hayan dispuestas en
espigas sobre un eje carnoso, suelen ser muy pequeñas y de color amarillento, mientras que su fruto
es una drupa pequeña de unos 4 cm. de longitud. Los dátiles se hallan dispuestos en racimos de
hasta 200 frutos.
Los dátiles poseen cualidades pectorales y discretamente laxantes, por lo cual es frecuentemente
utilizado en casos de estreñimiento y afecciones de las vías respiratorias, como lo es el caso de la
tos seca, catarros o la bronquitis. Las flores poseen un sabor amargo, pero en la antigüedad la
infusión de estas era utilizada como purgante. El dátil aporta grandes beneficios a nivel respiratorio,
digestivo y endocrino.
A pesar de poseer su origen en Europa, más exactos del Mediterráneo, esta planta se ha distribuido
por todos los continentes por su vivacidad en las zonas templadas. Se encuentra frecuentemente a
orillas de carreteras, jardines y es considerado por los jardineros como maleza. Su nombre se deriva
de la forma de sus hojas, al parecer una secuencia de dientes agudos.
Esta planta perenne y vivaz, la cual no alcanza más de 50cm de altura, posee hojas pinnadas con
bordes dentado irregular y agudo. Sus flores son de color amarillo brillante, se desprenden de una
corola que termina en 5 lígulas pequeños dientes. Su fruto incapaz de abrirse una vez ha madurado
posee una terminación fina y sedosa.
Por sus grandes cualidades como planta diurética, es recomendada para tratar problemas
relacionados a los riñones y por su alta acción depurativa sirve para las afecciones de la piel e
incluso el reumatismo.
Es muy utilizada para tratar problemas del hígado, puesto que estimula a la secreción de la bilis, la
cual ayuda dispersando los ácidos grasos para que los jugos digestivos puedan trabajar con mayor
eficiencia.
A la raíz del diente de león se le atribuyen cualidades depurativas especiales para aliviar el hígado,
no obstante gracias a su sabor amargo que aumenta la producción de sustancias digestivas, y esto
contribuye a tener mayor apetito. Secar y tostar la raíz para reemplazar el café ayuda con los
problemas de estreñimiento ligero y otras afecciones digestivas.
Para mantener controlado el ácido úrico es recomendable cocer cinco cucharadas soperas de raíz<
picada de esta planta en dos tazas de agua, y tomar tres veces al día. Esta misma receta sirve para
combatir las amebas
Contraindicaciones
Los tratamientos con las raíces de la planta para incentivar la producción de Bilis deben ser evitados
por personas con problemas en la vesícula biliar o en los conductos biliares, y para pacientes con
cálculos biliares es recomendado realizar el tratamiento bajo supervisión médica.
A pesar de ser considerada una planta segura, algunos estudios han arrojados que el consumo
excesivo de las raíces de ésta, genera mayores cantidades de ácidos, los cuales pueden acrecentar
los dolores provocados por ulceras estomacales, pero esta teoría aun está en disputa.
Se debe tener cuidado de utilizar el diente de león si la persona a presentado casos en el pasado de
alergias con plantas como la manzanilla y el alcanfor.
2.32. Digital
Conocida también como calzones de zorra, dedalera, braga de cucú o teijeira, esta planta originaria
de las zonas silíceas e incultas del continente europeo prefiere los terrenos ricos en hierro y
magnesio. Otras variedades como la Digitalis lanata gusta de las zonas calcáreas del este europeo, y
de esta se extraen la mayoría de los glucósidos empleados en la industria farmacéutica. También
podemos mencionar otras especias como las D. grandiflora o D. ferruginea, las cuales son especies
europeas. En la actualidad es posible encontrar de estas especies a manera de cultivo en América del
Norte.
Esta planta es plurianual (que puede vivir dos o más años), alcanza los 1.5 m de altura, posee un
tallo erecto, redondo, ramificado y una raíz blanquecina. En el primer año de vida produce una
roseta de hojas enteras extendidas sobre el suelo, y en el segundo año eleva un tallo de hasta los 2 m
de altura de hojas alternas, ovaladas, de un color gris sucio y sin peciolo las superiores. Sus flores se
hallan dispuestas en racimos terminales, son de color púrpura con manchas en el interior y de forma
campanulada, mientras que su fruto es una cápsula de forma oval que poseen numerosas semillas de
color marrón en su interior.
Otra de las especies comunes de digital es la D. lanata, la cual es una planta de tan solo 1 m de
altura, de tallo oscuro y provisto de hojas oblongas de color verde oscuro. Las flores, al igual que
las de D. purpurea, están dispuestas en racimos terminales densos, son de un color grisáceo, y están
provistas de una corola pubescente. El fruto es una cápsula que envuelve tres semillas pequeñas.
Debido a sus cualidades como tónico circulatorio, las cuales disminuyen la conductibilidad, la
excitabilidad y el ritmo cardiaco, es utilizado frecuentemente para afecciones del corazón como la
insuficiencia cardíaca, obstrucción aórtica, valvulopatías, corazón senil, arritmia e hipertrofia del
corazón.
Ejerce una acción contráctil sobre la musculatura vascular, lo cual resulta de gran beneficio para
aliviar los dolores causados por metrorragias y hemorroides. En edemas y casos de retención de
líquidos es utilizada por sus cualidades como sedante y diurética. Beneficios a nivel digestivo,
urinario, nervioso y cardiovascular.
Contraindicaciones
Las dosis elevadas del polvo de digital pueden causar diarrea, irritación gastrointestinal, delirio,
vértigo, vómitos y muerte. No se deben utilizar las hojas naturalmente, pues por su inconstante
contenido de glucósidos puede resultar altamente tóxica. Su uso debe efectuarse bajo prescripción
médica.
2.33. Enebro
La planta conocida también como enebro real, grojo, zimbro o sencillamente ginebro, es originaria
del continente europeo, pero es posible encontrarla en las zonas montañosas del hemisferio Norte
tanto en Asia como en América del Norte. En algunos casos se han hallado enebros en los Pirineos a
más de 2.500 m de altura. Su distribución se ha hecho famosa por ser su fruto una herramienta
primordial de antiguos alquimistas y herbolarios para tratar diferentes dolencias, y en la actualidad
por ser el ingrediente primordial de la bebida alcohólica conocida como ginebra.
Esta planta arbustiva perenne, frondosa y dioica alcanza los 5 m de altura, sus hojas son
verticiladas, lineales, están dispuestas en grupos de tres en tres y son de un tono verde brillante, con
una línea blanquecina por el envés. Posee flores tanto masculinas como femeninas, siendo estas
últimas tripartidas, mientras que su fruto, denominado nebrina es una falsa baya carnosa, aromática,
la cual tarda tres años en madurar y en su juventud es de color verde, pero luego se va oscureciendo
hasta tomar un color negro azulado. Su sabor es agridulce.
En forma de linimentos, tanto la corteza como las nebrinas son utilizadas como complemento en
tratamientos contra el reumatismo y la gota, esto debido a sus cualidades como depurativo. La
decocción de las nebrinas agregadas al agua de la bañera resulta relajante y tónica.
Por ser el fruto del enebro de sabor agridulce, es recomendado como estimulante y tónico digestivo.
Los frutos del enebro poseen cualidades antisépticas y diuréticas, por lo cual es recomendado en
trastornos genitourinarios, mientras que por vía externa se pueden utilizar para dolores articulares o
neuralgias.
Contraindicaciones
Debido a ciertos componentes tóxicos, es prudente evitar su uso en niños, mujeres embarazadas o
con problemas de cistitis.
2.34. Espárragos
Cuando tienen sus hojas y espinas aún tiernas resulta un plato exquisito, poseen un gusto
ligeramente amargo, y se suelen preparar asados o en tortilla. Casi todas las variedades de
espárragos comestibles cultivadas proceden de una especie única de origen europeo, aunque su
origen es incierto, eran conocidos por los egipcios y se piensa que fueron los romanos quienes los
introdujeron en la Península ibérica.
Los espárragos son una hortaliza nutritiva por su contenido vitamínico, sana y de fácil digestión,
ricos en vitaminas A y C. Los datos nutricionales aquí presentados corresponden al espárrago verde,
las propiedades y poder nutricional del espárrago blanco se reducen al ser privado del sol. Desde la
antigüedad, los espárragos y toda la esparraguera han sido utilizadas como medicamento.
Para hidropesía, reumatismos, ictericia, enfermedades del hígado y del corazón se deben cocer de
15 gramos de raíces de espárragos en medio litro de agua, colar muy bien su caldo. Tomarlo varias
veces durante el día.
Algunos estudios han demostrado que el consumo frecuente y permanente de los espárragos
contribuye positivamente en la prevención del cáncer, por lo cual es recomendable su habituación
en la dieta. Para incrementar los beneficios de los espárragos es prudente evitar consumir carnes
rojas en exceso, ya que existe alguna relación entre ese tipo de carnes y la enfermedad.
Las bayas y las semillas de esta hortaliza, tanto las cultivadas como las especies silvestres, son
afrodisíacas y diuréticas, aumentan la orina y contribuyen a la purificación de la sangre.
Contraindicaciones
Las personas que sufren enfermedades de los riñones y la vejiga no deberían consumir está planta,
pues está contraindicada para estos órganos. También es contraindicada en personas nerviosas o que
sufren de insomnio.
2.35. Espinaca
Aunque no puede situarse con exactitud el origen de esta hortaliza, se cree que la espinaca procede
de la parte más meridional del continente asiático. Fue introducida al continente europeo en el siglo
quinto, con la llegada de los árabes a la península ibérica. Su cultivo se extendió rápidamente a
través de todo el antiguo continente. No obstante, la espinaca alcanzó su máximo nivel de consumo
ya a principios del siglo XX, cuando simultáneamente se descubrieron sus propiedades
nutricionales y medicinales.
Las espinacas se organizan en forma de ramillete, constituido por hojas lisas o rizadas según la
variedad de un color verde oscuro. Su tallo es corto y poco leñoso y se ramifica más o menos según
la especie. El tallo suele medir unos diez centímetros, y las hojas pueden superar los veinte
centímetros según la variedad con la que se trate. Su sabor varía mucho según la forma de
preparación. Crudas en ensalada tienen un sabor ligeramente ácido, pero tanto crudas como cocidas
tienen un sabor muy agradable.
A la hora de seleccionar las espinacas en el mercado, es importante que se vean sanas, deben
presentar un color verde brillante y vivo, y las hojas han de verse tiernas y suculentas. Las manchas
de colores ocres o rojizos, pueden significar la presencia de hongos en la planta. Las espinacas
tienen un gran contenido de agua, y su contenido de hidratos y lípidos es mínimo. Por su carácter
vegetal, no contiene muchas proteínas pero es uno de los vegetales con mayor contenido proteico
que existen. También contienen mucha fibra y magnesio, lo que las hace muy beneficiosas para el
tráfico intestinal. Es una verdura especialmente rica en vitaminas y minerales, lo que le otorga
propiedades antioxidantes y la convierte en un alimento muy sano y completo.
Beneficios de la Espinaca
2.36. Eucalipto
Actualmente se conocen al menos unas 450 especies dentro de este género, y los bosques de
eucalipto dominan el oeste australiano, de donde es originario. Es una planta de carácter arbóreo, y
puede llegar a medir hasta 100 m. Las hojas del eucalipto poseen unas características específicas,
tienen un color blanquecino y son perennes, pero su característica primordial es indudablemente su
peculiar aroma. Las flores del eucalipto son pequeñas y blancas y sus frutos son grandes y muy
oscuros, generalmente muy cargados de semillas.
Para gripas, resfriados, bronquitis, asma, tos o anginas de pecho es conveniente preparar infusiones
con sus hojas, con una relación de cinco gramos de hojas por cada litro de agua. Se recomienda
tomar unas tres copitas al día.
Para la bronquitis, tos y pulmonía, hacer evaporaciones con hojas de eucalipto en las habitaciones
de los enfermos. Para efectuar estas evaporaciones se hierven tres litros de agua, añadiendo cien
gramos de hojas de eucalipto, renovándolas cuando hayan perdido su aroma. Para el reumatismo
crónico, el baño caliente con hojas de eucalipto sobre la parte afectada, de forma continuada genera
un alivio rápido y efectivo.
Para aquellos dolores ocasionados por las venas varices es recomendable mezclar 30 gramos de
hojas de eucalipto y la misma cantidad de hojas de nogal, hervirlos y luego aplicar las hojas a
manera de emplastos sobre el área afectada, esto sin duda calmará el dolor y disminuirá la
inflamación.
Para la tos, con un puñado de eucalipto, un puñado de llantén y un puñado de tomillo (recordamos
que un puñado es lo que coge con los dedos de las manos). Se calientan las hierbas en una taza de
agua con el jugo de medio limón, con cáscara y pulpa, pero sin semillas. Se deja reposar, se cuela,
se endulza con miel de abejas y se toma al levantarse y acostarse.
2.37. Feijoa
La Acca sellowiana, comúnmente conocida como feijoa es una planta originaria de América del Sur,
especialmente de países como Uruguay, Argentina y Brasil, fue introducida al resto de países
andinos a principios de este siglo. Su nombre lo debe al bótanico Otto Carl Berg, quien lo nombró
así en honor de su colega español de la época colonial D. José de Silva Feijo, director del Museu de
Historia Natural de S. Sebastião mientras que el nombre sellowiana se lo otorgó el investigador
alemán Friedrich Sellow, quien llegaría a explorar Brasil a mediados del siglo pasado. Esta planta
también es conocida con nombres como falso guayabo, freijoa y guayabo del país.
Se trata de un arbusto que alcanza los 7 metros de altura, su corteza es rugosa, estriada y de un color
grisáceo claro. Sus hojas son de un tono verde brillante, elípticas, coráceas, perenes, de peciolo
corto y de aproximadamente 6 cm de longitud. Las flores poseen cuatro pétalos carnosos de color
púrpura en su interior y blanco por fuera, son bisexuales y con antenas de un tono amarillento,
mientras que el fruto es del tamaño de un huevo de gallina, piriforme y oblongo de corteza algo
pubescente y de un tono verdoso sucio. En su interior hay una pulpa jugosa agridulce con hasta 100
semillas en su interior.
Beneficios de la Feijoa
La crema hecha con la pulpa de la fruta es un rejuvenecedor de la piel, y también hidrata el cabello.
Es ideal para el crecimiento de los niños, puesto que en su cáscara posee altos contenidos de
clorofila, siendo la única fruta-hortaliza con esta cualidad.
Es un formidable tónico general del organismo. Para el cuidado del cabello, el rejuvenecimiento de
la piel, estabilizar el ciclo normal del sueño y disminuir el estrés es recomendado licuar 4 feijoas,
agregar miel de abejas y mezclar con un gramo de jalea real. También se le puede agregar una
cucharadita de polen de abejas. Tomar por ciclos de 30 días realizando una pausa de 15 días. La
Feijoo tiene importantes beneficios a nivel dermatológico, digestivo y cardiovascular.
2.38. Fumaria
Esta planta originaria de las zonas templadas de México y América Central, crece espontáneamente
y se ha difundido por su capacidad para sobrevivir en lugares incultos, incluso en zonas semiáridas
de Europa y África.
La fumaria es una planta de no más de 60cm de altura, anual y con tallos rastreros o erectos. Posee
hojas pinnadas, que a su vez se dividen hasta en tres secciones en las cuales crecen lóbulos más
pequeños, de color verde intenso y sabor amargo. Sus flores pueden ser blancas, rosadas o rojas, son
pequeñas y están distribuidas a manera de espigas. Están provistas de cuatro pétalos, uno de ellos
con un conducto tubuloso denominado espolón y dos sépalos. Su fruto es una semilla silicua de
unos tres mm de longitud.
Beneficios de la Fumaria
Por su sabor amargo, el cual estimula las sustancias digestivas, es un aliciente para el apetito.
A esta planta se le atribuyen acciones colagogas, las cuales incrementan la producción de
secreciones biliares, que a su vez facilitan a los jugos digestivos la Disolución de los ácidos grasos.
Para otros trastornos hepáticos se toma el jugo, el cual sirve para controlar la ictericia y la hepatitis.
Esta planta posee grandes propiedades curativas a nivel dermatológico, pues el jugo puede curar y
disminuir el acné, la sarna y la dermatosis. Se machaca la planta en un mortero con un poco de
agua, luego se comete a presión la masa resultante, o bien dentro de una servilleta, se deja reposar la
mezcla unas horas para separar las partes sólidas y se filtra en un colador o una tela fina. Se aplica
sobre la piel lastimada.
También se puede utilizar como loción, para ello se toman 50 gramos de la planta seca y se hierven
por 5 minutos junto con medio litro de leche, se deja reposar x 15 minutos y ya está lista para
utilizar. Estos tratamientos se llevan por ocho días, y se descansan diez antes de retomarlo.
Contraindicaciones
En dosis elevadas, la fumaria puede actuar como narcótico, y provocando el decaimiento del ánimo.
A pesar de ser considerada una planta segura, algunos estudios han arrojados que el consumo
excesivo de las raíces de ésta, genera mayores cantidades de ácidos, los cuales pueden acrecentar
los dolores provocados por ulceras estomacales, pero esta teoría aun está en disputa.
No es recomendable su consumo para personas con problemas de cálculos biliares.
Recuerda
• Es muy importante conocer en profundidad cada una de las plantas medicinales que se
pueden encontrar para poder utilizarlas de la forma adecuada y obteniendo los mayores
beneficios posibles cuando se utilizan con finalidades terapéuticas.
• El abedul es una planta originaria de las zonas silíceas del continente europeo, se ha
distribuido por todo el mundo, siendo el abedul negro la especie más conocida en América
del norte.
• La achicoria es una planta perenne es originaria de las zonas incultas de Europa, África y
Asia. Crece particularmente asilvestrada en las orillas de los caminos, y es posible también
encontrarla en algunos lugares de América.
• La agrimonia crece de manera silvestre en los ribazos o bordes de bosques de encinas y
robles a lo largo de continentes como América, Europa, Asia y África, pero solo en el
hemisferio norte.
• La planta de alcaravea es cultivada en todo el mundo como especia alimentaria, pero es
originaria de Europa, extendiéndose hasta Irán y el Tíbet.
Conocida popularmente como quina de los pobres, Estornudadera o tabaco de montaña, la
árnica es originaria de Europa, al lado norte de los Pirineos, aunque es común encontrarlo en
terrenos silíceos de América del Norte.
• La Berenjena es una planta del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas.
Originalmente proviene de la India.
• Cebolla es el nombre común para la Allium cepa, planta del género de hierbas bianuales de
la familia de las Liliáceas, originalmente proviene de Asia pero ha sido cultivada
extensamente en regiones templadas y subtropicales por miles de años.
• La esparraguera es el nombre común de un grupo de 50 o 60 especies de la familia de las
Liliáceas y de la cual sus tallos son los espárragos. Como alimento se utilizan los tallos o
retoños nuevos, hasta su parte leñosa.
• Las flores del eucalipto son pequeñas y blancas y sus frutos son grandes y muy oscuros,
generalmente muy cargados de semillas.
• La Acca sellowiana, comúnmente conocida como feijoa es una planta originaria de América
del Sur, especialmente de países como Uruguay, Argentina y Brasil, fue introducida al resto
de países andinos a principios de este siglo.
• La fumaria es una planta originaria de las zonas templadas de México y América Central,
crece espontáneamente y se ha difundido por su capacidad para sobrevivir en lugares
incultos, incluso en zonas semiáridas de Europa y África.
1. Introducción
Como ya se ha comentado en el tema anterior, es muy importante conocer en profundidad cada una
de las plantas medicinales que se pueden encontrar para poder utilizarlas de la forma adecuada y
obteniendo los mayores beneficios posibles cuando se utilizan con finalidades terapéuticas.
A continuación, se describen por orden alfabético algunas de las plantas medicinales que se pueden
encontrar y que se utilizan asiduamente para el tratamiento de diferentes problemas. En cada una de
ellas se describirán las características específicas de la planta, sus beneficios y las
contraindicaciones (cuando las haya).
2.1. Garbanzo
El garbanzo es una leguminosa de la familia de las fabáceas, muy extendida en todo el mundo, pero
especialmente en la India y en la zona mediterránea.
Es una planta herbácea, suele tener de entre 30 a 60 cm de altura, su flores son blancas, estas flores
desarrollan una vaina que contiene usualmente 2 ó 3 semillas que se constituyen en el fruto
comestible de la planta. Su periodicidad es anual. El garbanzo es una legumbre de grandes
cualidades culinarias y nutritivas.
Las semillas, de forma esférica, contienen una importante cantidad de hidratos de carbono, fosfatos,
calcio y vitaminas del grupo B. Su valor nutritivo, al igual que el de todas las leguminosas,
empobrece con el paso del tiempo. Los garbanzos son usados también como sucedáneo del café al
tostar la semilla. Por su valor nutritivo y relativo bajo costo de producción, los garbanzos son
cultivados también para su uso como forraje para animales, influyendo positivamente sobre la
calidad y cantidad de producción de la leche.
Beneficios de los Garbanzos
Las pautas a seguir para utilizar el garbanzo de forma que aporte los mayores beneficios posibles
son las siguientes:
• Desordenes Menstruales: tomar el agua en que han sido hervidos los garbanzos, para
corregir la menstruación.
• Vejiga: preparar en infusión 40 gramos de las hojas de esta planta por cada 1/2 litro de agua.
Tomar buena cantidad durante el día.
• Diurético: para aumentar la orina, tomar el té de las hojas en una preparación de 3 gramos de
la planta en 100 de agua.
• Abscesos: aplicar un cataplasma hecho con la harina de los garbanzos.
2.2. Genciana
Esta planta prefiere los terrenos calcáreos a más de 800 metros de altura, en las cordilleras de los
Andes y los Apeninos, la península Ibérica y algunas zonas montañosas de Asia menor, aunque se
han encontrado variedades a 100 sobre el nivel del mar. La Gentiana amoena suele encontrarse a
más de 5.000 metros de altura en los Himalaya.
La genciana es una planta herbácea perenne, de tallo erguido y cilíndrico que alcanza los 1.5 metros
de altura. Posee una raíz larga y amarillenta que tarda hasta 8 años en generar nuevos tallos florales,
y sus hojas inferiores llegan hasta los 15 cm de anchura y los 25 cm de longitud, son de color verde
amarillento, mientras que las superiores son ovadas, sésiles y opuestas. Sus flores se hallan
dispuestas en la parte superior de los tallos, de color azul y reunidas en grupos de 3 a 10 flores
protegidas por hojas. El fruto es una capsula ovoide y alargada con numerosas semillas de color
marrón en su interior.
Beneficios de la Genciana
Es considerado un excelente tónico digestivo, por lo cual es utilizado en casos de falta de apetito y
dispepsia, pues estimula la secreción de los jugos intestinales, biliares y gástricos, mejorando las
funciones gastrointestinales.
Por vía externa es aconsejada la aplicación de la genciana en lociones como Tónico capilar.
Es un tónico general, por lo cual es utilizada en casos de hipotensión (presión arterial baja). La
genciana aporta grandes beneficios a nivel digestivo, cardiovascular, endocrino, dermatológico y
respiratorio.
Contraindicaciones
En dosis elevadas puede causar vómito debido a la irritación sobre la mucosa intestinal. Puede
llegar a interferir en la absorción de hierro.
2.4. Granada
Conocida también con el nombre de granado, esta planta originaria del Golfo Pérsico y algunas
zonas de Irán prefiere las regiones subtropicales y templadas de todo el mundo, y a pesar de ser una
planta de cultivo en todos los continentes también crece de manera silvestre. Su nombre científico
es Punica granatum, y algunos estudiosos afirman que los primeros en cultivar dicha planta fueron
los fenicios, de allí su nombre “púnica”, mientras que la especie, granatum se deriva del latín
“granates”, que significa grano. Tanto fenicios como romanos serían los responsables de extender
esta planta por todo el Mediterráneo. En Grecia era el fruto consagrado a Afrodita, mientras que en
oriente la granada era considerada la fruta del amor.
Se trata de un arbusto pequeño, no mayor a los 3 metros de altura, con corteza de color marrón claro
y ramas espinosas. Sus hojas alcanzan los 8 cm de longitud, son lanceoladas, enteras, oblongas, de
color verde brillante y crecen opuestas, mientras que las flores se caracterizan por su esplendor,
crecen de tres en tres o solitarias dependiendo de la variedad de la planta, posee una corola con 5 a
7 pétalos de color rojo escarlata. El fruto de esta planta, conocido como granada es una baya de
regular tamaño, de un tono rojizo o anaranjado y coronada en su ápex por el cáliz coriáceo que
alcanza los 10 cm de longitud.
Beneficios de la Granada
A nivel digestivo, la membrana que recubre las semillas es utilizada para combatir los parásitos
intestinales como lo es el caso de la tenia y las amebas . Usualmente las dosis no sobrepasan del
gramo, no obstante, en caso de infestaciones intestinales es necesario suministrar dosis más
elevadas, pero estas pueden causar efectos secundarios.
Para combatir las amebas y otros parásitos intestinales es necesaria la maceración de esta y otras
plantas. Para se debe rallar corteza de simarruba, caucásia y granada hasta completar 8 cucharadas
soperas, luego dejarlas en maceración en un litro de vino. Se debe servir la mezcla en una de las
copas utilizadas para servir aguardiente y tomar una luego del almuerzo y otra luego de la comida,
esta operación se debe realizar durante cuatro días.
Tanto la corteza como la membrana que rodea los frutos son utilizadas a manera de decocción por
vía externa en caso de úlceras, Aftas flujo vaginal, encías sangrantes y úlceras de difícil
cicatrización, esto por sus cualidades astringentes. También es utilizado el fruto en caso de diarreas
y colitis. Para combatir la diarrea es recomendable tomar una granada y partirla en cruza, tres ramas
verdolaga blanca y tres de hierbabuena, hervirlas bien, dejar enfriar la mezcla y distribuir en seis
tazas para consumirlas durante el día.
Para combatir los pólipos, los cuales son unas protuberancias o tumoraciones alrededor de las
mucosas del organismo es necesario tomar y aplicar unas gotas de zumo de granada en las fosas
nasales. Este tratamiento también se puede complementar tomando regularmente el jugo de la
granada con miel de abejas. A nivel ginecológico es habitual el uso de la granada para tratar los
trastornos del flujo vaginal, de los cuales el más común es la menorragia. Un tratamiento adecuado
para combatirla es cocinar media cucharada sopera rallada de corteza de granada en un litro de agua
y repartirla para cuatro dosis al día. Beneficios a nivel ginecológico, digestivo, dermatológico,
cardiovascular y respiratorio.
Contraindicaciones
La granada es ligeramente tóxica, entre sus síntomas por exceso en las dosis pueden presentarse
visión doble, mareo, parálisis temporal y vómitos . No se recomienda bajo ninguna circunstancia su
uso en mujeres embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas o niños.
2.5. Guayaba
Conocida popularmente como huallaba, guava, matus, sacha, matus, matos o yocaan, esta planta es
originaria de América tropical en donde prefiere los terrenos arcillosos. Luego del periodo de
conquista, los españoles llevaron esta planta a las Filipinas, mientras que los portugueses la llevaron
a India. Ovidio en 1.520 dijo que a pesar de ser un fruto muy común, las mejores especies se
encontraban en América. Es una planta generalmente cultivada en las regiones pantropicales del
planeta, aunque en algunos lugares es considerada como maleza, por ejemplo, en Fidji al guayabo
se le declaró como maleza nociva en 1.968. Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó el jugo
de guayaba para hidratar y proveer de vitamina C a las tropas aliadas.
Es un árbol que va desde los 5 a los 7 metros de altura (aunque algunas especies logran los 12
metros), ramificado en su copa y de una particular corteza que se descama de color gris. Las hojas
son ovado-elípticas, opuestas, de color verde brillantes, con nerviaciones prominentes y de hasta 15
cm de longitud por la mitad de ancho. Sus flores son blancas, pequeñas, axilares y fragantes, las
cuales pueden estar dispuestas de manera solitaria o agrupadas en pequeños racimos, mientras que
por fruto traen una baya de aproximadamente 8 cm de diámetro, con una pulpa blanca o rosada que
es ácida en su juventud y dulce al madurar. Para su distribución la guayaba se clasifica en dos
clases, la roja o la blanca, y esto depende del color de su pulpa.
Beneficios de la Guayaba
En la actualidad se conocen diversos usos del fruto de la guayaba, empezando por sus beneficios a
nivel gastronómico como también para prevenir enfermedades del corazón. Es recomendado su
consumo frecuente para evitar accidentes cerebrovasculares, infecciones, enfermedades del corazón
e incluso algunos tipos de cáncer.
Para eliminar las amebas y otros parásitos intestinales como las lombrices es recomendable cocinar
3 guayabas, 3 cogollos de hierbabuena y 3 limones durante cinco minutos. Esta bebida debe
repartirse para ser tomada 5 veces al día.
Para controlar la metrorragia o cualquier otro tipo de hemorragia del útero no propio de la
menstruación se aconseja hervir en un litro de agua 3 guayabas de tamaño mediano, luego colar y
tomar esporádicamente hasta detener la hemorragia.
Contraindicaciones
Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento duradero en niños, es necesario ver la tolerancia de
estos a la guayaba, pues en algunos casos puede causar estreñimiento.
2.6. Hierbabuena
Es originaria de la Rusia asiática y del sur europeo. Esta planta perenne, la cual alcanza hasta 50cm
de altura, posee hojas levemente velludas, con bordes crenados, de forma ovoide y desprende una
fragancia muy agradable. Esta provista de una gran cantidad de brácteas y sus flores se agrupan en
forma de globo.
También encontramos la Menta piperita, la cual prefiere terrenos más cálidos, y a pesar de que su
origen es desconocido, se atribuye su distribución desde Inglaterra. Posee tallos cuadrangulares, de
color rojizo o purpureo y alcanza el metro de altura.
Sus hojas son de color verde intenso, ovalado y algo redondeado al inicio y borde dentado. Las
flores son globosas en la cima, de color rojo violáceo, La semilla es un fruto indehiscente estéril, el
cual se reproduce a partir de un fragmento que se entierra en el sustrato para así dar vida a otra
planta. Al igual que la menta tradicional, esta posee una fragancia muy agradable, pero menos
concentrada.
Beneficios de la Hierbabuena
Gracias a sus cualidades como antiespasmódica y carminativa, la infusión de esta planta está
recomendada para las digestiones Flatulentas También estimula las secreciones biliares y
estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y espasmos
estomacales. Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como
expectorante.
Utilizar su infusión en gargarismos o cualquier otro tratamiento interno es de suma ayuda, puesto
que su alto contenido de polifenoles y aceite esencial hacen de ella una gran fuente antivírica y
antifúngica.
Sus propiedades anestésicas son bien conocidas por los naturistas, los cuales recomiendan el
linimento con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de reumatismo e incluso dolores de
muelas. Estas plantas poseen grandes beneficios a nivel digestivo, respiratorio, reumatológico,
nervioso y dermatológico.
Contraindicaciones
A pesar de no estar constatada como una planta perjudicial, el uso inapropiado de sus aceites
esenciales si puede resultar dañino para el organismo, puesto que se puede presentar espasmos de la
glotis, irritación en la mucosa y en dosis altas incluso la muerte.
Esta planta arbustiva está provista de un tallo leñoso y erecto que alcanza hasta los 2 metros de
altura, así como de hojas de color verde pálido, verticiladas y dispuestas en grupos de a cuatro que
desprenden un aroma similar al del limón. Sus flores son pequeñas, de color blanco azulado con
forma de copa, provistas de una corola con 4 pétalos estrellados y dispuestas en espigas piramidales
axilares. El fruto es una drupa que contiene varias semillas oscuras y muy pequeñas.
Posee grandes cualidades como espasmolítico y expectorante, por lo cual es recomendado para
combatir problemas respiratorios como la bronquitis y la tos espasmódica, puesto que se convierte
en un poderoso sedante de la tos.
Por vía externa los cataplasmas son usados para aliviar el dolor causado por muelas cariadas y
abscesos. La hierba luisa aporta grandes beneficios a nivel digestivo, dermatológico y respiratorio.