TESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS
“GESTIÓN TRANSDISCIPLINARIA DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN LA POLÍTICA AMBIENTAL
DE LA REGIÓN JUNÍN”

PRESENTADA POR:

M. Sc. RAFAEL HOMERO VILLÓN PALACIOS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN


CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

HUANCAYO – PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Exp. Nº
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En el Auditórium de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente,


el Jurado de Sustentación de Tesis presidido por:

Dr. e integrado por:

Dr. ………………………………………… (Miembro)

Dr. ………………………………………… (Miembro)

Dr. ………………………………………… (Miembro)

Se reunieron para la sustentación oral y pública de la Tesis para optar al grado Académico de
Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible , que solicitára el Magíster DON: Rafael
Homero Villón Palacios.

Después de darse lectura al Exp. Nº … , en el que consta el cumplimiento de todas las


disposiciones reglamentarias, los señores miembros del Jurado, recepcionaron la Tesis titulada:
“GESTIÓN TRANSDISCIPLINARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA POLÍTICA AMBIENTAL
DE LA REGIÓN JUNÍN”
Y formuladas las preguntas, estas fueron defendidas y absueltas por el graduando.

Acto seguido el Jurado procedió a la votación la que dio como resultado el calificativo de:

……………………………………………………………………………………………………………………….

Siendo las horas se da por culminado el acto de sustentación.

Se extiende la presente acta en Huancayo a los….. días del mes de……………. del año 2017

Presidente Miembro del Jurado

Miembro del Jurado Miembro del Jurado


DEDICATORIA

A la memoria de mis padres por su


entrega y dedicación para lograr
que sus hijos sean personas de
bien, a mis hermanos, esposa y
mis queridos hijos por su apoyo y
comprensión.

III
AGRADECIMIENTO

Gracias en primer lugar a Jehová mi


Dios y luego a todas y cada una de
las personas que apoyaron en la
investigación realizada ya que
invirtieron su tiempo y
conocimientos para lograr completar
mi tesis.

También quiero agradecer a todas


aquellas personas que sin esperar
nada a cambio compartieron
diálogos, conocimientos, y
diversión.

Por último a todos aquellos que


durante los años que duró este
sueño me ayudaron a convertirlo en
realidad.

IV
INDICE

CARATULA………………………………………………………………… I

DEDICATORIA .................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ IV

RESUMEN……………………………………………………………………………… V

ABSTRACT …………………………………………………………………………… VI

RESUMO ……………………………………………………………………………… VII

INDICE ……………………………………………………………………………….. VIII

INTRODUCCION .................................................................................................. 1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1.- Fundamentación del Problema …………………………………………… .05

1.2.- Formulación del Problema …...………………………………… …….. 09

1.3.- Objetivos ………………………………………………………………………. 10

1.4.- Justificación ………………………………………………………………….... 10

1.5.- Importancia ………………………………………….…………………………. 13

1.6.- Limitaciones …………………………………………………………………….. 14

1.7.- Delimitación del Objeto de Estudio ………………………………….………. 15

1.8.- Fundamentación y Formulación de la Hipótesis …………………..………. 16

1.9.- Identificación y Clasificación de las Variables …………..….. …………... 19

1.10.- Operacionalización de Variables …………………………….. …………… 19

CAPITULO II

DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes …………………………………………….……………………. 21

2.2.- Marco Legal …………………………………………………….….………….. 26

VIII
2.3.- Marco Histórico ……………………………..………………………………… 34

2.4.- Marco Filosófico ………………………………………………………………. 36

2.5.- Marco Antropológico …………………………………………………............. 40

2.6.- Marco Sociológico ………………………. …………………………………… 42

2.7.- Marco Psicológico ……………………………………………………………. 44

2.8.- Bases Teorico-cientificas ……………………………………………………. 45

2.9.- Marco Conceptual ……………………………………………………………. 60

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Nivel de Investigación. …………………………………………………………. 66

3.2.- Tipo de Investigación. ………………………………………………………….. 66

3.3.- Diseño de Investigación . …………………………………………………….. 68

3.4.- Estrategias para la prueba de Hipótesis. …………………..……………...….69

3.5.- Población y Muestra. ………………………………………………………….. 70

3.6.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………………………… 71

3.7.- Procedimiento de recolección de datos …………………………………… 73

3.8.- Procesamiento,análisis e interpretación de la información ……………… 74

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN,ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.- Organización, análisis e interpretación de los datos …. …………………. 76

4.1.1- Estado situacional de la gestión actual de residuos sólidos en la Política


Ambiental de la Región Junín. …………………………………………………….. 76

4.1.2.- Niveles de conocimiento sobre la gestión transdisciplinaria de residuos


sólidos en la política ambiental de la Región Junín …………………….. …… 130

IX
4.1.3.- Prueba de Hipótesis de la Gest. Transdiscip. y la Política Ambient …..134

4.1.3.1.- Prueba de Hipótesis. …………………………………………………..…136

4.1.4.- Modelo de Gest. Transdisciplinaria de rrss propuesto para la Polític.


Ambient. de la Reg. Junín……………………………………………………... 138

4.1.4.1.- Objetivos de la Propuesta. …………………………………………..… 140

4.1.4.2.- Principios de los Linemientos de la Política. ………………………. 140

4.1.4.3.- Plan de Acción. ……………………………………………………… 141

4.1.4.4.- Estratégias. ……………………………………………………………..…142

4.1.4.4.1.- Fortalecimiento de los Sistemas Empresariales. ………………….. 142

4.1.4.4.2.- Implementación de los Sistemas de Gestión Integral de rrss. ….. 144

4.1.4.4.3.- Implementación para Adoptar Programas de Educación Ambietal en la


Región Junín. ……………………………………………………………………… 146

4.1.4.4.4.- Generación de Elementos que permitan garantizar la Implementación y


Continuidad de la Política Ambiental Regional. ……………………………….. 147

4.2.- Discusión de resultados …………………………………………………… 149

4.3.- Aportes de la Investigación ……………………………………………….. 152

CONCLUSIONES. …………………………………………………………………. 153

RECOMENDACIONES. ………………………………………………………… 154

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. …………………………………………… 155

ANEXOS. …………………………………………………………………………. 160

X
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Distrib.Viviendas Provincia. Región Junín…………………………... 72

Cuadro N° 02: Valor “r” de Sperman. ………………………………………………… 75

Cuadro N° 03: Niveles Conocimiento Gest. Transdiscip. de rrss. ………………. 130

Cuadro N° 04: Niveles Conocimiento Política Ambiental en la Reg. Junín ……. 132

Cuadro N°05: Correlación entre gestión transdiscip. y política ambiental…………135

CuadroN°06: Matriz de Activ. Fortalecimien. Empresarial región Junín …………. 143

Cuadro N°07: Matriz Indicadores Fort. Empresa Reg. Junín. …………………… 144

Cuadro N°08: Matriz de Actividades Implement. y mejoramiento de PGIRS …… 145

Cuadro N°09: Matriz de Implementación y Adopción de Programas de Educación


Ambiental ……………………………………………………………………………... 147

Cuadro N°10: Implement. y Continuidad de la Política Ambiental Regional ……… 148

INDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 01 Gestión Transdisciplinaria en la región Junín ………………………131

Grafico N° 02 Política ambiental en la región Junín………………………………. 133

Grafico N°03 Dispersión gestión transdiscip. y polít. Ambiental ……………… 134

XI
ANEXOS……………………………………………………………………160

Matriz de Consistencia…………………………………………………….161

Opinión de expertos……………………………………………………….163

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Gobierno Regional Junín ……………………………………… ………….167

Municipalidad Prov. de Chanchamayo ………………………………… 173

Municipalidad Prov. de Satipo… ……………………… ……………….175

Municipalidad Prov. de Tarma……. ………… ………………………….177

Municipalidad Prov. de Junín ..…………………………………………. 179

Municipalidad Prov. de Yauli …………………………………………….181

Municipalidad Prov. de Jauja …………………………………………… 185

Municipalidad Prov. de Concepción …… ……………………………….188

Municipalidad Prov. de Huancayo…… …………… …………………….192

Municipalidad Prov. de Chupac ………………………………………. …195

XII
RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la gestión

transdisciplinaria de residuos sólidos en la política ambiental de la región Junín.

De tipo básico con nivel descriptivo correlacional, se utilizaron los métodos

explicativo, comparativo y prospectivo. Se empeló como instrumento la ficha de

encuesta de la gestión transdisciplinaria y de la política ambiental. La unidad de

análisis la constituyó la municipalidad provincial, la muestra la constituyó los

nueve municipios, la gerencia de recursos naturales del Gobierno Regional y la

población. Se argumentó que la gestión transdisciplinaria de residuos

sólidos influye significativamente en la política ambiental de la región Junín

porque la planificación, coordinación, concertación, diseño, creación, aplicación

y evaluación transdisciplinaria se complejiza con la capacitación, diseño,

legislación ambiental, cooperación regional e internacional, comité de gestión

ambiental, responsabilidad política e instituciones claves. Se analizó los diez

entes decisores de la región conformado por las nueve gerencias municipales

del ambiente y la gerencia regional de recursos naturales, además de 382

pobladores. Se arribó a la conclusión de que la gestión transdisciplinaria de

residuos sólidos no influye significativamente en la política ambiental de la

región Junín a un nivel de significancia de 0,05 – Tc > Tt (9,82 > 1,99), la Rho =

0,45.

V
ABSTRACT

The objective of the investigation was to determine the influence of the

transdisciplinary solid waste management in the environmental policy of the

Junín region. Of the basic type with correlational descriptive level, explanatory,

comparative and prospective methods were used. The survey form of

transdisciplinary management and environmental policy was used as an

instrument. The unit of analysis was constituted by the provincial municipality, the

sample was constituted the nine municipalities, the management of natural

resources of the Regional Government and the population. It was argued that

transdisciplinary management of solid wastes has a significant influence on the

environmental policy of the Junín region because planning, coordination,

coordination, design, creation, implementation and transdisciplinary evaluation is

complex with training, design, environmental legislation, regional and

international cooperation , Environmental management committee, political

responsibility and key institutions. The ten decision-makers of the region were

analyzed by the nine municipal municipalities of the environment and the regional

management of natural resources, in addition to 382 inhabitants. It was

concluded that the transdisciplinary management of solid wastes does not

significantly influence the environmental policy of the Junín region at a

significance level of 0.05 - Tc> Tt (9.82> 1.99), Rho = 0.45.

VI
RESUMO

O objetivo da pesquisa foi determinar a influência da gestão de resíduos sólidos

transdisciplinar na política ambiental da região de Junin. foram utilizados tipo

básico com nível descritivo correlacional, explicativo, comparativa e métodos

potenciais. Ele empelo como um levantamento guia ferramenta de gestão

transdisciplinar e política ambiental. A unidade de análise foi o município

provincial, a amostra constituiu os nove municípios, a gestão dos recursos

naturais do Governo Regional e as pessoas. Argumentou-se que a gestão de

resíduos sólidos transdisciplinar influencia significativamente a política ambiental

da região de Junin para o planejamento, a coordenação, a consulta, design,

criação, implementação e avaliação transdisciplinar torna-se mais complexa com

o treinamento, design, direito ambiental, cooperação regional e internacional, a

comissão de gestão ambiental, a política e as instituições-chave

responsabilidade. dez fabricantes de entidades da região formada por nove

gestores municipais de meio ambiente e gestão regional dos recursos naturais e

analisadas 382 pessoas. Ele chegou à conclusão de que a gestão de resíduos

sólidos transdisciplinar não influencia significativamente a política ambiental da

região de Junin a um nível de significância de 0,05 - Tc> Tt (9,82> 1,99), o Rho

= 0,45.

VII
INTRODUCCION

La gestión de residuos sólidos emerge de la

necesidad de una adecuada disposición de los mismos producidos por las

actividades cotidianas de cada habitante. En los últimos tiempos la generación

de tales residuos se ha incrementado debido principalmente a la aparición de

productos descartables, los cuales han superado los límites de la gestión

unidisciplinaria tradicional. Este contexto hace inviable el desarrollo sostenible.

Las bases teóricas de la investigación se soportan el

los principios del pensamiento complejo de E. Morín (1998). El nivel de

complejidad está determinado por la interacción de la gestión transdisciplinaria

de residuos sólidos con la política ambiental, en la interdependencia paradójica

entre la generación de residuos sólidos de la población y lo múltiple para afrontar

la incertidumbre de la evaluación de los mismos en propuestas novedosas

provenientes de la política ambiental.

La relación de la gestión transdisciplinaria de residuos

sólidos y la política ambiental no están determinadas, sino más bien se

complementan con lo imprevisible. De manera que la inestabilidad en la

disposición final de residuos sólidos se estabiliza mediante la

socioecoorganización de las sociedades.

1
De manera transdisciplinaria revitalizan sus formas

de disponer y hacer disponer la disposición de residuos sólidos absorbiéndose

en las prácticas habituales.

La revitalización de la política ambiental suscita la

expresión de emergencias reales para gestionar de manera transdisciplinaria la

disposición de los residuos sólidos. Situación que ocasiona inequilibrio en la

gestión actual que es unidisciplinaria debido a las hiper posibilidades que brinda

el enfoque transdisciplinario. Sea por casualidad o necesidad, estas hiper

posibilidades no se apartarán de su origen generando una tensión que será

resuelta entre el determinismo de la política ambiental y libertad de aplicar la

gestión transdisciplinaria.

La gestión transdisciplinaria de residuos sólidos es un

sistema complejo técnico administrativo. En ella se planifica, coordina, concierta,

diseña, crea, aplica y evalúa los cambios culturales de consuno, de políticas,

estrategias, planes, programas para la revitalización de los impactos de la

reducción, segregación, y reciclaje de la disposición de los residuos sólidos.

De esta manera se propone que la política

ambiental sea un instrumento de gestión transdisciplinaria para el logro del

desarrollo sostenible en el país. El estado debe brindar conocimiento y

capacitación de los diseños de políticas ambientales, cooperación internacional,

mediante la conformación de un comité de gestión ambiental, que se integre a

los entes decisores para la sociooecoorganización de la población.

2
Los cuales servirán como soporte del desarrollo sostenible para revitalízarla con

responsabilidad política, especialmente, en las instituciones claves como son los

Municipios y Gobiernos regionales.

Se han realizo estudios importantes sobre la gestión

de residuos sólidos, así como también sobre políticas ambientales. Sin embargo

aún no se ha propuesto una gestión transdisciplinaria de residuos sólidos en la

política ambiental de la Región Junín.

Bajo esta línea ambiental transdisciplinaria Pedroza,

R. (2002), Follari (1999), Cernadas, E. (2009) Torrealba, I. (2010), Hernández,

L., Rivas, L. (2010), Díaz, M. (2012) corroboran que la disposición final de los

residuos sólidos de nuestra región debe tener un enfoque transdisciplinario. Que

la política ambiental es un instrumento de gestión para el logro del desarrollo

sostenible, elaborada tomando en cuenta la Agenda 21 que fue un logro de la

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de 1992,

los Objetivos del Milenio y demás tratados internacionales suscritos por el estado

peruano en materia ambiental.

Mientras que el Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (2014) refiere que en el Perú existen diez rellenos

sanitarios autorizados y en funcionamiento para una población que supera los

treinta millones de habitantes, esta situación demuestra que existen graves

problemas que impiden la rápida disposición final de los residuos sólidos.

3
Los asuntos sociales, económicos y ambientales

vinculados a la gestión de residuos sólidos involucran a los gobiernos regionales

y locales, por estar cercanos a la población y a sus necesidades, se ha

observado que en la Región Junín el problema de la generación de residuos

sólidos se ha incrementado, específicamente en los distritos de El Tambo, Chilca

y Huancayo de la provincia de Huancayo.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (2014) denunció a estas municipalidades, ante la Contraloría General

de la República y ante el Ministerio Público, por la inadecuada disposición final

de residuos sólidos en el botadero “El Edén” y en el botadero “Agua de las

Vírgenes”, respectivamente, ubicados a orillas del río Mantaro.

La investigación tuvo como objetivo determinar la

influencia de la gestión transdisciplinaria de residuos sólidos en la política

ambiental de la Región Junín. En la Región Junín la generación de residuos

domésticos es de 578 toneladas métricas diarias. De esta cifra 300 toneladas

van apara a los botaderos, 100 toneladas a los ríos y áreas abiertas y 178

toneladas a rellenos sanitarios. Sólo la provincia de Huancayo genera 298

toneladas métricas por día (Huancayo cercado 100 toneladas, Chilca 71

toneladas y el Tambo 127 toneladas) (Alarcón 2016).

4
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1.- Fundamentación del Problema.-
Fundamentación Empírica:
La administración es la ciencia social que gestiona la planificación,

organización, dirección y control de los recursos. Su función es la coordinación

y dirección, lo que significa el control de la organización y los recursos bajo el

sistema sujeto – gestión – sujetos, por lo que ocupa el primer lugar. Está gestión

en la actualidad debe concebirse de manera transdisciplinaria a fin de que nos

garantice un desarrollo sostenible.

Un aspecto muy relevante en la gestión de los residuos consiste en conocer

los impactos ambientales de las diferentes prácticas de gestión existentes.

Se ha observado el aumento en la generación de residuos producida en las

09 provincias de la región Junín, durante los últimos años supone que las

actividades de producción y consumo están incrementando las cantidades de

materiales que cada año se devuelven al medio ambiente de una forma no

degradada, amenazando potencialmente la integridad de los recursos

renovables y no renovables.

Además, la gestión de residuos posee una amplia variedad de potenciales

impactos sobre el medio ambiente, ya que los procesos naturales actúan de tal

modo que dispersan los contaminantes y sustancias peligrosas por todos los

factores ambientales (aire, agua, suelo), paisaje, ecosistemas frágiles como la

bahía, la montaña, las áreas protegidas, así como las áreas urbanas y

asentamientos poblacionales, etc.

5
La naturaleza y dimensión de estos impactos depende de la cantidad y

composición de los residuos así como de los métodos adoptados para su

manejo.

También se ha observado que en la Región Junín el problema de la

generación de residuos sólidos se ha incrementado, específicamente en los

distritos de El Tambo, Chilca y Huancayo de la provincia de Huancayo.

De la evaluación del PIGARS 2016, sabemos que en la actualidad en la

provincia de Huancayo en el cercado la generación de residuos sólidos

domésticos es de 100 toneladas métricas por día, en Chilca es de 71 toneladas

métricas por día y en el Tambo es de 127 toneladas métricas por día; en los tres

casos la generación per cápita día es de 0 .53 kilogramos por habitante al día.

Entonces aproximadamente 298 toneladas métricas diarias de residuos

sólidos, entre orgánicos e inorgánicos como plásticos, papel, vidrio, telas,

pañales, metales y depósitos de pintura, son dispuestas en el botadero.

La generación de residuos sólidos en la Región Junín siempre ha tenido un

impacto en el ambiente y en la salud de las personas. El problema no radica solo

en la generación de residuos, ya que toda transformación o utilización de bienes

genera desechos.

La problemática de la gestión de residuos sólidos implica también manejar

tareas con un alto nivel de complejidad como el transporte o la disposición final

de los mismos.

El problema ambiental más sentido por la población y de difícil solución por

su complejidad sociocultural, es la contaminación del suelo producida por los

6
desechos sólidos provenientes de las actividades humanas como desechos

industriales, domésticos y hospitalarios. Los desechos tienen diversas

características físicas, químicas y biológicas, con un efecto nocivo de distinta

naturaleza en la salud humana, la flora y la fauna; además de los problemas de

orden estético.

La gestión de residuos sólidos, es entendida como la organización de la

recolección, transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje o disposición de

material de desecho sólido que produce una población. Mientras que la política

ambiental es un instrumento de gestión para el logro del desarrollo sostenible.

Fundamentación Científica:

El problema detectado es que las políticas ambientales no se efectivizan en

la región Junín porque hasta antes del presente estudio no se ha propuesto una

gestión de residuos sólidos de manera transdisciplinaria.

En ese sentido, durante las dos últimas décadas, se han establecido varios

sistemas de control para la gestión de los residuos, prestando especial atención

a las estrategias de prevención. Sin embargo, a pesar de este énfasis en la

prevención, la cantidad de residuos generados ha ido aumentando.

El vertimiento y la incineración, en lugar del reciclaje, siguen siendo las

prácticas predominantes en la gestión de residuos.

En cuanto a la generación de residuos sólidos la Agenda 21 explica que la

población, el consumo y la tecnología son las principales fuerzas dominantes del

cambio ecológico. Deja sentada a necesidad de reducir en ciertos lugares del

mundo las modalidades de consumo ineficaces y con elevado desperdicio

fomentando en otras zonas un desarrollo más intenso y sostenible.

7
Se proponen políticas y programas para la consecución de un equilibrio

duradero entre el consumo, la población y la capacidad de sustento de la tierra.

Trata de la pobreza y del consumo excesivo, de la salud y la educación de

las ciudades y los agricultores. A todos nos incumbe una función: a los gobiernos,

a las empresas, a los sindicatos, a los docentes, a las poblaciones urbanas, a

las mujeres, a los jóvenes y a los niños.

Uno de los grandes principios propugnados en la Agenda 21, es la necesidad

de la erradicación de la pobreza, concediendo a las personas desfavorecidas el

acceso a los recursos que le permitirá vivir de manera sostenible. Mediante la

aprobación de la Agenda 21, los países industrializados reconocieron que en el

saneamiento del entorno les incumbe mayor responsabilidad que a las naciones,

donde se genera relativamente menos contaminación.

Las naciones más pudientes prometieron asimismo aumentar los fondos

asignados a la asistencia para el desarrollo de otras naciones, conforme a

modalidades menos perjudiciales para el medio ambiente. Además de la

financiación es necesario ayudar a esas naciones a dotarse de la capacidad para

planificar y ejecutar decisiones que favorezcan el desarrollo sostenible.

En consecuencia, el marco de la acción necesaria debería apoyarse en una

jerarquía de objetivos y centrarse en las cuatro principales áreas de programas

relacionadas con los desechos:

a) Reducción al mínimo de los desechos.

8
b) Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente

racionales de los desechos;

c) Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racionales de los

desechos;

d) Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos.

Además se han contado con los fundamentos de la política para la gestión

de residuos sólidos en el país, los que están contenidos principalmente en el

Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009, Política nacional

del ambiente. Así mismo la Ley General de Residuos Sólidos LEY Nº 27314, y

lo establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú en

concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales.

A partir de lo anterior, en el presente trabajo, se estudia cuáles son los

componentes de la gestión transdisciplinaria de residuos sólidos en la política

ambiental de la región Junín, en cuáles no se ha avanzado lo suficiente y qué

aspectos están poco desarrollados o no existen en los gobiernos municipales de

la región Junín, para alcanzar el desarrollo sostenible, lo que conlleva a formular

el siguiente problema:

1.2.- Formulación del Problema.-

Problema General

¿Cómo influye la gestión transdisciplinaria de residuos sólidos en la política

ambiental de la región Junín?

9
Problemas Específicos

a) ¿Cómo influye el estado situacional de la gestión actual de residuos sólidos

en la política ambiental de la región Junín?

b) ¿En qué medida favorece los niveles de conocimiento de una gestión

transdisciplnaria de residuos sólidos en la política ambiental de la región

Junín?

c) ¿En qué medida favorece un modelo de gestión transdisciplinaria de residuos

sólidos en la política ambiental de la Región Junín?

1.3.- Objetivos

Objetivo General

Determinar la influencia de la gestión transdisciplinaria de residuos sólidos en la

política ambiental de la región Junín.

Objetivo Específicos

a) Evaluar el estado situacional de la gestión actual de residuos sólidos en la

política ambiental de la región Junín.

b) Determinar en qué medida favorece los niveles de conocimiento de una

gestión transdisciplnaria de residuos sólidos en la política ambiental de la

Región Junín.

c) Proponer un modelo de gestión transdisciplinaria de residuos sólidos en la

política ambiental de la Región Junín.

1.4.- Justificación.-

El planeta necesita del aporte de diferentes disciplinas para la resolución de sus

problemas ambientales más que multidisciplinariedad requiere de la

10
transdisciplinariedad (que no es más que la unificación de las diferentes

disciplinas) para estudiar un fenómeno que siempre es complejo, en este caso

la gestión integral de residuos sólidos en la Región Junín.

La propuesta de gestión transdisciplinaria sostenible es necesaria para que se

efectivice la política ambiental. Se requiere coordinación, control y dirección del

tratamiento de residuos sólidos en la política ambiental de la Región Junín de

manera transdisciplinaria y sostenible.

La consideración de este tipo de gestión de manera interinstitucional y social

mejorará la disposición de los residuos sólidos en la Región Junín.

Dentro del marco administrativo público se conectarán las instituciones y

población al considerar los nexos necesarios que se pueden establecer a partir

de los residuos sólidos.

Se gestionaría de manera transdisciplinaria la generación de residuos sólidos,

considerados así por algunos e insumos para otros. De esta manera la

recolección, transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje o disposición será

con enfoque transdisciplinario.

El avance de la tecnología en el último siglo ha generado un costo ambiental muy

alto para la sociedad y la naturaleza. Se está llegando al límite de la capacidad

de abastecimiento regular de recursos no renovables y de absorber los desechos

resultantes del consumo de la sociedad.

El hombre ha de continuar con la cultura de lo desechable o comprometerse a

revertir los efectos que producen el consumismo.

La generación de residuos contribuye a ese costo ambiental que el hombre

ha de pagar a nivel general o particular.

11
Siendo la gestión transdisciplinaria de residuos sólidos, una de las formas de

solucionar problemas ambientales que los gobiernos deben enfrentar de manera

transdisciplinaria.

El crecimiento de estos residuos sólidos cada vez es más acelerado y su

tratamiento de manera heterogénea, lo cual es peligroso para la salud y

ambiente.

Se propone una metodología en la que se implementarán coordinaciones,

controles y direccionamiento transdisciplinario de los residuos e insumos sólidos.

Se plantea el cambio cualitativo de una gestión tradicional unidisciplinaria a la

gestión transdisciplinaria sostenible que reconsidere el estudio y disposición de

residuos sólidos. Servirá como referencia instrumental para investigaciones en

el ámbito de las políticas ambientales.

El desarrollo de la propuesta de gestión transdisciplinaria de residuos sólidos

dentro de la política ambiental, permitirá la innovación científica y tecnológica al

ofrecer conocimientos sobre las políticas ambientales y de la gestión de residuos

sólidos de manera transdisciplinaria.

El lenguaje organizador de este nivel de gestión, enfatiza e interrelaciona las

propiedades y particularidades de cada fenómeno que tenga que ver con la

gestión sostenible de los residuos sólidos.

Es además socialmente importante, debido a que trascenderá en el

bienestar personal y social de la Región Junín.

El trabajo es trascendente en cuanto podrá beneficiar a la población de

anexos, distritos, y provincias.

12
Permitirá al hombre tomar conciencia del rol social que tiene frente al

desarrollo sostenible de las poblaciones que habita ya sea de manera general o

particular.

La adecuada gestión de residuos sólidos de manera transdisciplinaria dentro

de la política ambiental en la Región Junín, podrá traer beneficios económicos

no solo para el sector formal de las instituciones públicas, sino también del sector

informal.

Los pepenadores que segregan lo reciclable de residuos sólidos, desvían

un porcentaje lo que irían a la disposición como insumo de otros procesos

productivos. De esta manera se alarga el tiempo de vida útil de los residuos

sólidos y se ahorran recursos.

1.5.- Importancia.-

La importancia de esta investigación reside en los beneficiarios del estudio.

En el área de estudios ambientales relacionados a la gestión de residuos sólidos

confluyen diversas disciplinas que van desde las ciencias biológicas,

económicas, administrativas, sociológicas, jurídicas, entre otras, con diferentes

planteamientos que, en general, se reducen al interés de cada materia en

particular.

Por otra parte, en la actualidad se cuenta con gran cantidad de investigaciones

que han sido publicadas en diferentes medios como revistas especializadas,

publicaciones universitarias, libros, Internet.

13
Asimismo, existen un sinnúmero de instituciones privadas y públicas,

fundaciones, organizaciones no gubernamentales, y centros de investigación

que se preocupan por el aspecto ambiental.

Sin embargo, se observa el fraccionamiento del conocimiento y una aplicación

de políticas y programas de diferente índole en forma sectorial. Lo anterior se

contrapone a la naturaleza misma del ambiente en el sentido que está constituido

por múltiples variables y elementos íntimamente relacionados que no pueden ser

desligados unos de otros.

Aunque asistimos a la introducción de nuevos conceptos y tecnologías que

podrían ser muy útiles en la gestión de residuos sólidos, aún no contamos con

una metodología que permita gestionarlos de manera eficiente y eficaz.

1.6.- Limitaciones.-

La limitación de la presente investigación fue no haber abarcado otros tipos de

residuos sólidos generados por la población, especialmente los residuos

peligrosos (Industriales y Hospitalarios), que son aquellos residuos producidos

por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos,

combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos

y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio

ambiente.

Estos residuos según la Ley General de residuos sólidos N° 27314, en su artículo

24 indica que son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u

organismos reguladores correspondientes, por lo tanto están fuera de los

alcances de la Política Ambiental Regional.

14
Las limitaciones en el proceso de realización del presente trabajo de

investigación son las siguientes:

- Dificultades de acceso a la información en el gobierno regional y las instancias

encargadas de las municipalidades provinciales por la indiferencia y

susceptibilidad de los funcionarios.

- Débil disponibilidad de la población a facilitar información verídica.

- Escasa disponibilidad de profesionales capacitados y con experiencia

dispuestos a aceptar la mejora continua e innovación.

- Inexistencia de voluntad política para la toma de decisiones en temas

ambientales.

1.7.- Delimitación del objeto de estudio.-

El presente estudio se enfoca sobre la gestión transdisciplinaria de residuos

sólidos y la forma en que la Política Ambiental de la Región Junín la aborda

desde la dimensión de la sostenibilidad ambiental en su ámbito.

En este punto cabe precisar que en las nueve provincias de la región Junín

existen diferencias en cuanto a la manera en que los entes decisores afrontan el

problema de la disposición final de los residuos sólidos

En relación a ello se visitó a cada unidad encarga (gerencia o sub gerencia

ambiental) de la gestión de residuos sólidos en las nueve provincias coordinando

con los responsables para recabar información y observando sus áreas

destinadas a la disposición final, además de realizar las respectivas encuestas a

los diferentes actores.

15
Así, se constató que no hay una coordinación adecuada entre los diferentes

niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local) en cuanto a la aplicación de las

políticas ambientales referidas a los residuos sólidos, ni se involucra al resto de

actores como la academia, la sociedad civil organizada y otros.

De esta manera en la presente tesis se analizará en qué medida influye la gestión

transdisciplinanria de residuos sólidos en la política ambiental de la región Junín.

1.7.1.- Delimitación Espacial.-

El trabajo de investigación se desarrolló en la Región

Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes peruanos, con un área

total de 44 197 km2, que representa el 3,4 por ciento del territorio nacional.

Abarca dos regiones naturales, la sierra con 20 821

km2, donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del Bombón y el lago Junín

(o Chinchaycocha); y la zona ceja de selva y selva, con 23 376 km 2 , donde se

encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo.

La altitud oscila entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo

el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (450

m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la provincia de Yauli, el de mayor

altitud (4 415 m.s.n.m.).

1.8.- Fundamentación y formulación de la hipótesis.

Fundamentamos la formulación de la hipótesis recogiendo las recomendaciones

de la agenda 21 que dice que lo ideal sería que todos los desechos fuesen

reaprovechados y reintegrados al medio.

16
Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto de basura

desaparecería.

Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, pero éstas

dependen principalmente de las administraciones, las propias industrias, los

ciudadanos o de la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al

problema de la basura serían:

• Reducción de la cantidad de residuos generados mediante políticas de

prevención de residuos.

• Reintegración de los residuos al ciclo productivo: reciclar.

• Canalización adecuada de los residuos finales (no depositarlos en lugares no

adecuados).

Entonces siendo la transdisciplina una forma de hacer ciencia, cuando hablamos

de transdisiciplinariedad trascendemos la academia y hablamos de una

investigación en la que cooperan la sociedad y el mundo académico, hablamos

de diferentes sistemas epistemológicos, es decir, diferentes formas de

conocimiento, uno de la ciencia de la académica que tiene una serie de reglas y

estructuras y el otro del conocimiento de la sociedad, es decir que, diferentes

formas de conocer el mundo colaboran respetando características específicas:

Primero no es la ciencia la que define el objeto de estudio sino son los grupos

transdisciplinarios los que deciden cooperar para encontrar una solución a un

problema complejo como es la gestión de residuos sólidos.

Segundo deben hacer una definición conjunta de las metodologías a usar y

definir también los pasos a seguir para llegar a su solución.

17
El punto central de la transdisciplinariedad reside en que los diferentes actores

deciden colaborar con equidad e igualdad sujetas al mismo nivel creando

metodologías para comunicarse.

Entonces la aplicación de los principios transdsiciplinarios nos permitirá

encontrar soluciones a problemas complejos como es el caso de la gestión de

residuos sólidos enriqueciendo notablemente la Política Ambiental en este

aspecto.

1.8.1.- Hipótesis General

La gestión transdisciplinaria de residuos sólidos influye significativamente en la

política ambiental de la región Junín por que la planificación, coordinación,

concertación, diseño, creación, y evaluación transdisciplinaria se complejiza con

la capacitación, diseño de políticas ambientales, cooperación regional e

internacional, comité de gestión ambiental, legislación ambiental,

responsabilidad política, instituciones claves, planificación a la adaptación y

protección del ambiente.

1.8.2.- Hipótesis específicas

a) El estado situacional de la gestión actual de residuos sólidos produce efectos

significativos en la política ambiental de la región Junín.

b) Los niveles de conocimiento de una gestión transdisciplnaria de residuos

sólidos favorece significativamente en la política ambiental de la Región Junín.

c) El modelo de gestión transdisciplinaria de residuos sólidos propuesto genera

resultados significativos en la política ambiental de la Región Junín.

18
1.9.- Identificación y clasificación de las variables.-

Variable Independiente: Gestión Transdisciplinaria de Residuos Sólidos.

Variable Dependiente: Política Ambiental en la Región Junín.

1.10.- Operacionalización de variables.-

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTOS VALORACIÓN


Variable Planificación -Eficiencia - PIGARS -Cualitativa
Independiente -Eficacia -Plan de Manejo
-Efectividad -Plan de Desarrollo
Gestión -Economía
Transdisci Coordinación -Coordinaciones -Actas de -Cualitativa
plinaria de generales. coordinación.
Residuos -Conformación de -Ordenanzas
Sólidos equipos de Municipales.
coordinación.
-Identificación y
coordinación con
actores locales.
Concertación -Consultas ciudadanas. -Mesas de -Cualitativa
-Confianza y concertación.
cooperación ente -Convenios.
actores públicos y
privados.
-Corresponsabilidad y
cumplimiento de
compromisos.

Diseño -Metodología a utilizar -Plan Integral de -Cualitativa y


para un adecuado Gestión Ambiental de -Cuantitativa
manejo de residuos Residuos Sólidos
sólidos.
Creación -Identificación de un -Método de -Cualitativa y
problema generado por Investigación -Cuantitativa
los residuos sólidos.
Evaluación -Producción per cápita. -Instructivo: Guía de -Cuantitativa
-Cobertura de indicadores para la
recolección. gestión de residuos
-Eficiencia de camiones sólidos.
recolectores.
-Costo total de
recolección.
-Costo total de
Disposición final.

19
Política Variable Capacitación y -Habitantes -Cursos de -Cuantitativa
Ambiental Dependiente conocimiento capacitados en el capacitación.
Programa de
Segregación en la
Fuente.
Diseño de -Lineamientos de -Principios y Marco -Cualitativa
políticas Políticas aplicables a estructural de los
ambientales un adecuado manejo lineamientos de
de residuos sólidos. política.
Cooperación -Organismos de -Recursos humanos, -Cuantitativa
regional e cooperación Técnica bienes y servicios.
internacional -Fuentes cooperantes. -Recursos
económicos.
-Transferencia de
tecnología.
Comité de -Comités de gestión -PIGARS. -Cualitativa
gestión ambiental constituidos. -Planes de manejo de
ambiental residuos sólidos.
-Planes de acción.
Legislación -Marco normativo -Tratados -Cualitativa
ambiental general. internacionales.
-Constitución política.
-Leyes ambientales.
-Decretos y
resoluciones
Responsabilid -Sistema Nacional de -Política Nacional del -Cualitativa
ad política Gestión Ambiental. Ambiente.
-PLANAA
-Agenda Nacional de
Acción Ambiental.
Instituciones -Ministerio de -Plan Nacional de -Cualitativo y
claves Ambiente. Gestión Integral de -Cuantitativo
-Gobiernos locales. residuos sólidos
-Otros sectores. 2016-2020.
-Privados. -PIGARS.
-Planes operativos.
Planificación a -Eficacia de la -Capacidad de -Cualitativo y
la adaptación estrategia de adaptación al cambio -Cuantitativo
adaptación y mitigación climático.
al Cambio Climático. -Capacidad de
adaptación ante
perturbaciones
(Resiliencia).
-Acciones de
mitigación.
Protección del -Legislación Ambiental. -Política Nacional
ambiente -Sistema Nacional de Ambiental.
Gestión Ambiental. -Agenda Nacional de
Acción Ambiental.
-PLANAA(2011-2021)

20
CAPITULO II

DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.-
Se han realizado estudios relacionados a la

Transdisciplinariedad, gestión sostenible y a las políticas ambientales de

residuos sólidos a nivel global y particular, algunas de las cuales son:

Pedroza, R. (2002) Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los

Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental (tesis doctoral) Universidad

Autónoma del Estado de México. El objetivo fue describir las diferentes

posiciones sobre el medio ambiente desde la concepción simplista hasta la

compleja. Emplea el método analítico, con un diseño que incluyen los modelos

de enseñanza de la educación ambiental: interdisciplinario, multidisciplinario y

transdisciplinario, haciendo énfasis en la necesidad de fomentar este último.

Considera como instrumentos el análisis de contenido cuya muestra estuvo

constituida por los docentes y alumnos de la Universidad Autónoma del Estado

de México. Concluye que es necesario que en la educación en general y en la

educación ambiental en particular se fomente una visión integradora, a partir de

la interacción de distintas disciplinas con la finalidad de ir más lejos que la visión

unidisciplinaria, se trata que pasen en primer instancia por un currículo

interdisciplinario para posteriormente –idealmente- llegar a un currículo de tipo

transdiciplinario.

21
Follari (1999), menciona que lo interdisciplinario no es la reconstrucción de

alguna supuesta unidad perdida sino la esmerada construcción de un lenguaje y

un punto de vista común entre discursos y perspectivas previamente

independientes y distantes.

Se relaciona con la investigación con la influencia de la gestión transdisciplinaria

en el desarrollo de la política ambiental.

Cernadas, E. (2009) Economía Ecológica y Transdisciplinariedad (Tesis

doctoral) Universidad de Flores-Buenos Aires- Argentina. El objetivo del presente

artículo es demostrar la transdisciplinariedad de la Economía Ecológica. Emplea

el método de observación científica, cuyo diseño se basa en variables que

generan un diagrama donde los ejes son: “incertidumbre del sistema” y “Riesgos

en la Decisión”, considera como instrumento la ficha de observación. La muestra

estuvo constituida por los casos en lo que es mucho lo que está en juego, muy

valioso y la incertidumbre es muy alta. Concluye que para poder ampliar los

alcances del análisis de la economía clásica y de los recursos naturales, que

incluya las variables que interactúan en el espacio y a través del tiempo, propias

del sistema bajo estudio [es decir que no adapte el sistema en estudio (y sus

variables) al modelo económico sino que adapte el modelo económico al

sistema], es vital la transdisciplinariedad de la Economía Ecológica. Aspecto que

se vincula con nuestra investigación debido a la a concepción de que la política

ambiental se adapte a la gestión transdisciplinaria y no la gestión

transdisciplinaria a la política ambiental.

22
Torrealba, I. (2010) Sustentabilidad, Historia Ambiental y

Transdisciplinariedad (Tesis Doctoral) Universidad de Costa Rica.

El Objetivo principal de la investigación es mostrar las barreras disciplinarias

más visibles de la historia ambiental, para luego (en el afán de trascenderlas)

instar a debatir sobre las maneras de llegar a una historia sin temor de asumir

su rol planetario en la teorización y practica social de la sustentabilidad.

Es un estudio histórico, para lo cual emplea el método lógico deductivo por

cuanto una huella es un patrón a partir del cual se deducen las características

intrínsecas de una unidad; cuyo diseño contienen matrices de factores para

derivar el índice de viabilidad hacia la sustentabilidad; diagramas de factores

críticos para mejorar las condiciones socio-ambientales y cuadro sinópticos de

los elementos fundamentales que afectaron antes, que afectan hoy y que

afectaran mañana, considera como técnica el análisis documental y como

instrumento el análisis de contenido. La muestra estuvo constituida por eventos

a cerca de los cambios que se han dado en el transcurso del tiempo entre los

sistemas humanos y ambientales e incluyen temáticas confluyentes con una

gran cantidad de disciplinas. Concluye que los paradigmas dominantes

empleados para lidiar con los problemas socio ambiental global, el mercado y el

conocimiento tecno-científico, nos inducen a ir en contra de nuestros valores e

intuición y condicionan nuestra forma de pensar despojándonos de las

herramientas esenciales para poder percibir y responder asertivamente ante la

actual crisis global ambiental-energética-económica.

23
De constituirnos seres reflexivos y proactivos podríamos bajar del pedestal a la

tecno-ciencia y combatir la “ceguera del conocimiento” y la “ciencia sin

conciencia” indicadas por pensadores como el educador Edgar Morín. Para ello

necesitamos de interdisciplinas capaces de promover una transdisciplinariedad

liberadora que, en medio de una visión crítica y humanista, usen la ciencia como

socia y no como rectora; una de ellas la historia ambiental. Se vincula con

nuestra investigación con las bases teóricas, de acuerdo al pensamiento

complejo.

Hernández, L., Rivas, L. (2010) La Transdisciplinariedad en un Proyecto de

Reciclaje (Tesis Doctoral) Universidad Bolivariana de Venezuela. El objetivo de

la investigación es promover la transdisciplinariedad con diversas instituciones

del estado y comunidades para el aprovechamiento de los desechos orgánicos

e inorgánicos a pequeña escala en las comunidades de integración

socioeducativa con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), municipios

Ezequiel Zamora y Maturin, Estado Monagas, Venezuela.

El método utilizado es el de observación científica e investigación acción

participativa, con diseño de informe crítico. Considera como instrumentos el

cuaderno de campo y el registro audiovisual de la situación del manejo integral

de los desechos sólidos en el área de estudio. La muestra estuvo constituida por

los habitantes de dos Municipios del Estado Monagas, Venezuela, con dos

comunidades piloto: Alí Primera y Potrero. Concluye que en el transitar de estos

cuatro años de este proyecto en las comunidades de Allí Primera I y Potrero

hemos conseguido diversos factores que han provocado mucha lentitud en el

proceso.

24
Sirvió de base para comprender que la solución del problema complejo de la

disposición final de los residuos sólidos de nuestra región debe tener un enfoque

transdisciplinario.

Díaz, M. (2012) Hacia un metabolismo urbano circulante: Manejo de los

residuos sólidos con visión Multidisciplinaria (Tesis Doctoral) Universidad

Nacional de Venezuela. El presente trabajo tiene como objetivo compartir, las

motivaciones, los esfuerzos y retos que se ha planteado el grupo de docentes

investigadores que conforma la Mesa Académica Nº2 “Hacia un Metabolismo

Urbano Circulante: Manejo de los Residuos Sólidos con Visión Multidisciplinaria”.

El método utilizado es el de observación científica para hacer del manejo de

residuos sólidos una oportunidad para el aprendizaje y el desarrollo socio

ambiental, cuyo diseño es la sinergia y el trabajo conjunto entre diversas

disciplinas, considera como instrumento la ficha de observación y las Mesa

Académica. La muestra estuvo constituida por la universidad Nacional de

Venezuela, Organismos Gubernamentales, Empresas Privadas, ONGs e

Instituciones Educativas entre otras. Concluye que la solución a un problema tan

complejo debe ser analizada, de manera interdisciplinaria., y el enfoque hacia

el cual nos inclinamos, está de alguna manera reflejado en el planteamiento de

la bióloga y ecóloga.

Al igual que nuestra investigación se plantea que la disposición final de los

residuos sólidos de nuestra región debe tener un enfoque multi y

transdisciplinaria.

25
2.2.- Marco Legal.-

Constitución Política del Perú, promulgada el 30 de diciembre de 1993, de

acuerdo al artículo 2 numeral 22, establece que “toda persona tiene derecho a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. En su

artículo 67 establece que el Estado determina la política nacional del ambiente y

promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Ley General de Salud, Ley N° 26842 publicada el 15 de julio de 1997, reconoce

la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En su

artículo 96, capitulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias y

productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones

necesarias para prevenir danos a la salud humana o al ambiente. Así mismo, los

artículos 99, 104 y 107 del capítulo VIII, tratan sobre los desechos y la

responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas

de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo.

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, publicada el 21 de Julio del

2000, establece el marco normativo de la gestión y manejo de los residuos

sólidos en el país, modernizando y dinamizando el mercado de los residuos

sólidos, modificada con Decreto Legislativo No 1065, en su artículo 5, incisos 4

y 5, establece entre otras competencias del Ministerio del Ambiente “Incluir en el

Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú, el análisis referido a

la gestión y el manejo de los residuos sólidos, así como indicadores de

seguimiento respecto de su gestión” e “Incorporar en el Sistema Nacional de

26
Información Ambiental, información referida a la gestión y manejo de los residuos

sólidos”.

El artículo 7° establece que “el Ministerio de Salud es Competente, para normar

los aspectos tecnicos - sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo los

correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilización y recuperación…”,

entre otros.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,

Ley No 27446 publicada el 23 de abril del 2001, en su artículo 5, inciso b,

establece que para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión

que queden comprendidos dentro del sistema de evaluación de impacto

ambiental, la autoridad competente deberá ceñirse, entre otros, al criterio de “la

protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la

incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos…”

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley No 28245,

publicada el 08 de junio del 2004 y su Reglamento aprobado con D.S No 008-

2005 PCM, que tenía por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los

objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de

transectorialidad de la gestión ambiental, el rol que le correspondía al CONAM,

y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus

atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y

asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones,

duplicidad, vicios o conflictos.

27
Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos, Ley N°28256, publicada el 18 de junio del 2004, cuyo objeto es

regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de

materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y

protección de las personas, el ambiente y la propiedad.

El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado con Decreto

Supremo N° 057-04-PCM del 24 de Julio del 2004, que de acuerdo a su artículo

6 establece que “la autoridad de salud de nivel nacional para los aspectos de

gestión de residuos previstos en la Ley, es la Dirección General de Salud

Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; y en el nivel regional, son las

Direcciones de Salud (DISA) o las Direcciones Regionales de Salud, según

corresponda”.

Ley General del Ambiente, Ley No 28611, publicada el 15 de octubre de 2005,

es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en

el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo

ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el

pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a

una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus

componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y

lograr el desarrollo sostenible del país. En su artículo 1 establece que “Toda

persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,

equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir

a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus

componentes”.

28
En el artículo 67 dispone que: “Las autoridades públicas de nivel nacional,

sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que

incluyan… la disposición de excretas y de los residuos sólidos en las zonas

urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los

servicios de saneamiento…”…El artículo 119, inciso 1, establece que “La gestión

de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen

distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de

los gobiernos locales”.

Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,

aprobado con D.S. No 008-2005-PCM, publicado el 28 de enero del 2005, el

mismo que tuvo como objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los

objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de

transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le correspondía al Consejo

Nacional del Ambiente (CONAM), y a las entidades sectoriales, regionales y

locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que

cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas

superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,

aprobada con D.L No 1013, publicada el 14 de mayo del 2008. Mediante el cual

se crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia, sectorial

y regula su estructura orgánica y sus funciones.

29
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos, aprobado con D.S. N° 021-2008-MTC, publicado el 10 de junio del

2008, tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan las

actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y/o

residuos peligrosos, así como el régimen de contingencia para situaciones de

emergencia, con la finalidad de minimizar los riesgos y prevenir danos a la salud

humana, al medio ambiente y/o a la propiedad.

Decreto Legislativo No 1065, publicado el 28 de Junio del 2008, a través del

cual se modifica la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos en sus

artículos 4 al 11, 16, 19, 27 al 39, 44, 48 al 50, así como las disposiciones

complementarias, transitorias y finales.

Modificación del Título XIII del Código Penal, Ley N° 29263, publicado el 02

de octubre del 2008. En el capítulo I: Delitos ambientales, artículo 306.

Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos, establece

que “El que sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece

un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la

calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos,

será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 4 años. Cuando el

agente, contraviniendo, leyes, reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza

desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al Consumo

humano, la pena será no menor de 03 años no mayor de 06 años y con

doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días – multa”.

30
En su artículo 307. Tráfico ilegal de residuos peligrosos, dispone que “El que

ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade o

disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos

para el ambiente, resultantes de un proceso de producción, extracción,

transformación, utilización o insumo, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con trescientos a

cuatrocientos días multa”.

Política Nacional del Ambiente, aprobado con D.S.N°012-2009-MINAM,

publicado el 23 de mayo del 2009, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida

de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables

y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la

prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la

conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una

manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales

de la persona.

Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental, aprobado con D.S. N° 019-2009-MINAM publicado el 25 de

Setiembre del 2009, cuyo objeto es lograr la efectiva identificación, prevención,

supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales

negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de

proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a

través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental - SEIA.

31
Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de

Aparatos Eléctricos y Electrónicos, aprobados con D.S. N° 001-2012-MINAM,

publicado el 27 de junio del 2012, tiene el objeto de “establecer un conjunto de

derechos y obligaciones para la adecuada gestión y manejo ambiental de los

residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a través de las diferentes

etapas de manejo: generación, recolección, transporte, almacenamiento,

tratamiento, reaprovechamiento y disposición final, involucrando a los diferentes

actores en el manejo responsable, a fin de prevenir, controlar, mitigar y evitar

daños a la salud de las personas y al ambiente. Así mismo, establece las

responsabilidades de los actores involucrados en el manejo de los RAEE y que

los productores de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), para que

conjuntamente con las municipalidades, los operadores de RAEE y

consumidores o usuarios de AAE, asuman algunas etapas de este manejo, como

parte de un sistema de responsabilidad compartida, diferenciada y con un

manejo integral de los residuos sólidos, que comprenda la responsabilidad

extendida del productor (REP)”

Marco legal a nivel municipal:

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley No 27972 publicada el 27 de Mayo del

2003, en su artículo 80, inciso 3 y 3.1, indica que es una función exclusiva de las

municipalidades distritales “Proveer el servicio de limpieza pública, determinando

las área de acumulación de desechos, rellenos sanitarios…” y como funciones

específicas compartidas de estas “Administrar y reglamentar, directamente o por

32
concesión el servicio de limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos,

cuando este en capacidad de hacerlo”.

En el inciso 1 establece como una función exclusiva de las municipalidades

provinciales “Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos

sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial”. Y como

funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales en

materia de saneamiento, salubridad y salud

“Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de…

limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de

escala resulte eficiente centralizar provincialmente el Servicio”.

Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, Ley No 29419 del 07. De

octubre del 2009, en el que se establece que “El Estado reconoce la actividad de

los recicladores, promueve su formalización e integración a los sistemas de

gestión de residuos sólidos de todas las ciudades del país a través de la

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y de las

Municipalidades Provinciales”. Tiene como objetivo establecer el marco

normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje,

orientada a la protección, capacitación y protección del desarrollo social y laboral,

promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el

manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país, en el marco

de los objetivos y principios de la Ley No 27314, Ley General de Residuos

Sólidos y la Ley No28611, Ley General del Ambiente”.

Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores,

aprobado con D.S. N° 005-2010-MINAM, publicado el 03.06.2010, tiene por

33
objeto coadyuvar a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social

y laboral de los trabajadores del reciclaje, promoviendo su formalización,

asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo adecuado para el

reaprovechamiento de los residuos sólidos en el país; y en el marco de los

objetivos y principios de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

modificada por Decreto Legislativo N° 1065; su Reglamento, aprobado por

Decreto Supremo No 057-2004-PCM; la Ley N° 28611, Ley General del

Ambiente; y la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores.

2.3.- Marco Histórico.-

A partir de los años setenta el tema ambiental captó el interés de la opinión

pública, de las comunidades científicas y académicas y de los organismos

internacionales al poner en evidencia las tensiones y consensos que se tejían (y

se tejen) alrededor de la crisis ambiental y, también a partir de esa época:

“comienza a surgir una intensa actividad teórica, metodológica, política e

ideológica encaminada a precisar los caracteres del ambiente y las causas de

su crisis” (Vidart, 1997).

La crisis ambiental ha puesto de manifiesto la necesidad de generar nuevos

enfoques para articular los conocimientos de las diferentes disciplinas en procura

de abordar situaciones reales, como es el caso de una problemática ambiental

especialmente relacionada a los residuos sólidos. Sin embargo existen varios

tipos de articulación siendo pertinente presentar la siguiente clasificación:

a) Multidisciplinariedad.- Cuando diversas disciplinas del saber sin

articularse y carentes de relación pensada se yuxtaponen.

34
b) Pluridisciplinariedad.- Es en cierta manera un modo de

multidisciplinariedad, dada la yuxtaposición (no articulación) de

disciplinas. Solo que en este caso una disciplina se destaca sobre las

demás, por lo que a estas se les resta la importancia debida.

c) Interdisciplinariedad.-Es entendida como un “conjunto de disciplinas

articuladas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus

actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada”.

(OCDE, 1972, p.84).

d) Transdisciplinariedad.- Ocurre cuando varias disciplinas interactúan

mediante la adopción de alguna o algunas disciplinas que operan como

nexos analíticos, es decir, el traspaso de leyes, categorías, métodos,

etc. de una disciplina a otras. (Borrero, 1973).

Si la problemática ambiental emerge de una realidad compleja en la que el

hombre se desarticula con el sistema natural, su forma de abordarla requiere

necesariamente la interrelación de diversas áreas del conocimiento al no

poder ser interpretada a partir de la suma de los diferentes dominios

disciplinarios.

El concepto de tramsdisciplina expuesto anteriormente permite establecer

dos aspectos fundamentales para la construcción de la metodología

transdiscplinaria que pretende esta investigación desde el punto de vista de

la gestión de residuos sólidos: La articulación de la disciplinas implica

correspondencia, comunicación y enriquecimiento recíproco, no existe un

domino de una disciplina sobre otra, sino más bien un dialogo y una

35
complementariedad a fin de construir un espacio común para abordar una

situación particular.

Esto conduce al segundo aspecto fundamental en que la articulación denota

un carácter propositivo, es decir, la articulación está sujeta a la situación que

pretende abordar.

2.4.- Marco Filosófico.-

La Transdisciplina es una forma de organización de los conocimientos que

trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la

transdisciplina haciendo énfasis a) en lo que está entre las disciplinas, b) en lo

que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más allá de ellas.

A pesar de las diferencias antes mencionadas, y de la existencia en el pasado

de la interpretación de la transdisciplina como una mega o híper disciplina, todas

las interpretaciones coinciden en la necesidad de que los conocimientos

científicos se nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las

disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en

su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las diferencias.

La transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo más

completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes

humanos. Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la

actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como

aspiración.

La transdisciplina no renuncia ni rechaza las disciplinas. Solo las

tergiversaciones lo hacen.

36
Basarab Nicolescu ha explicado que disciplina, Interdisciplina, Pluridisciplina

y Transdisciplina son todas como flechas de un mismo arco, el arco del

conocimiento Humano.

Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que

nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión permanentes. Tal vez

este último principio de deba en gran medida a que conocemos con nuestros

órganos de los sentidos, a nuestra percepción. Como señala Von Foerster no

existe un único punto de vista (disciplina), sino múltiples visiones de un mismo

objeto, la realidad entonces puede ser vista como un prisma de múltiples caras

o niveles de realidad. La transdisciplina no elimina a las disciplinas lo que elimina

es esa verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia

el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el transdisciplinario.

Corresponde a Basarab Nicolescu una comprensión de la transdisciplina que

enfatiza el “ir más allá” de las disciplinas, trascenderlas. La Transdisciplina

concierne entonces a una indagación que a la vez se realice entre las disciplinas,

las atraviese, -el a través de-, y continúe más allá de ellas. Su meta ha cambiado,

ya no se circunscribe a la disciplina, sino que intenta una comprensión del mundo

bajo los imperativos de la unidad del conocimiento.

La actitud transdisciplinaria, según Basarab Nicolescu, presupone

“pensamiento y experiencia interior, y ciencia y conciencia, y efectividad y

afectividad. (...) La transdisciplinariedad puede ser concebida como la ciencia y

el arte del descubrimiento de las pasarelas [a la vez entre los diferentes campos

del conocimiento y entre los diferentes seres que componen una colectividad,

37
porque el espacio exterior y el espacio interior son dos facetas de un solo y

mismo mundo].” (Nicolescu, 1998:76-77).

En cuanto a la Política Ambiental hay diferentes definiciones de lo que son las

políticas Ambientales, la investigación asume la siguiente definición de las

mismas:

“Un conjunto conformado por uno o varios objetivos considerados necesarios o

deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente,

por una institución u organización gubernamental con el fin de orientar el

comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación

percibida como insatisfactoria o problemática”. (Roth, 2002, p.27)

Las políticas ambientales pueden ser una herramienta para modificar conductas

desfavorables para el ambiente. La generación de residuos sólidos desmedida

tiene que ser considerada como problemática para que haya regulación o

intervención gubernamental.

Pero la formulación de un sistema normativo no es suficiente, porque el conjunto

de normas no garantiza una aplicación correcta (Roth, 2006), “la política

ambiental es lo que ocurre, no lo que se dice en la legislación” (Peters, 1999

citado por Roth, 2006). Es esencial analizar las políticas ambientales e identificar

los problemas de implementación para convertir en realidad el discurso. (Téllez,

A. 2012).

El análisis de la política ambiental consiste en examinar unos objetivos, medios

y acciones definidos por el Estado para transformar parcial o totalmente la

sociedad y sus resultados (Roth, 2002).

38
Para el análisis de políticas ambientales hay tres enfoques teóricos principales:

las teorías centradas en la sociedad, las centradas en el Estado y las mixtas.

Las primeras consideran el Estado dependiente de la sociedad, las segundas lo

ven independiente, y las terceras ven una relación de interdependencia con un

tejido de relaciones más complejas (Roth, 2002). En el caso de esta investigación

se toma el enfoque mixto, pues la acción del Estado responde no sólo a la

voluntad de los gobernantes, sino también a presiones sociales por posicionar

algún tema de interés.

Dentro del marco de regulación ambiental hay que tener en cuenta que el cambio

en una ley no significa un cambio en el comportamiento de los individuos. Los

neo-institucionalistas (aunque enmarcados dentro de la racionalidad y el

determinismo conductual) plantean que las políticas no siempre obtienen los

resultados esperados porque los cambios en las reglas formales no implican

cambios en las reglas informales.

Según North (1990) las instituciones son las reglas de juego en la sociedad, son

las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana.

March y Olsen (1989) definen las reglas como las rutinas, procedimientos, roles,

estrategias, formas organizacionales y tecnologías, alrededor de las cuales se

construye la actividad política, y los paradigmas, códigos culturales,

conocimiento y contradicciones de esos roles y rutinas. Estas reglas son

formales e informales, las formales se refieren a las normas que idean los

humanos y las informales a los códigos de conducta.

39
En otras palabras, el individuo puede seguir un comportamiento de acuerdo a

leyes formales o lo que serían las leyes morales. El simple hecho que la ley

señale que hay que separar los residuos, no significa que el individuo lo hará.

Las políticas ambientales deben acompañarse de estrategias que modifiquen las

reglas informales o los códigos de conducta que impactan negativamente al

ambiente. Hay que influir en la cultura de la sociedad para que la sociedad

reconozca el problema y actúe responsablemente. Wiesner (1998) señala que lo

que determina gran parte de la conducta humana no son las intenciones sino las

condiciones. Una política que plantee la necesidad de separar los residuos desde

la fuente no funciona si las condiciones no están dadas para que la separación

sea efectiva y un camión recolector no compacte los residuos separados. (Téllez,

A. 2012).

2.5.- Marco antropológico.-

Los desechos o lo que en lenguaje común se denomina basura es todo el

material que el hombre ha decidido deshacerse. Sin embargo debe hablarse en

un concepto más amplio de residuos sólidos. En un enfoque moderno los

residuos son materiales que no pueden ser usados para cumplir la función que

tenían al ser creados. Sin embargo, tienen la capacidad de ser reutilizados o

convertirse en materia prima para un nuevo producto.

En cambio, la basura, son aquellos desechos que no pueden reusarse de

ninguna forma luego de que cumplieron con su función y deben ser destinados

a disposición final.

40
Se debe recordar que al inicio de nuestra especie, época nómada, las

actividades principales eran la caza y la recolección; es decir todo lo que

dejábamos era totalmente aprovechable.

Posteriormente con el descubrimiento de la agricultura el hombre se vuelve

sedentario y con la comida relativamente asegurada se forman los primeros

asentamientos. Con el correr del tiempo y con civilizaciones cada vez más

complejas y grandes los desechos se convierten en un problema serio. Ahí las

comunidades organizadas deciden colocar sus basureros fuera de su

colectividad es decir extramuros.

En la época romana se crea los acueductos y las cloacas, pero posteriormente

estos conocimientos tecnológicos se pierden y es por tanto que la edad media

sufre devastadoras epidemias. Luego cuando la revolución industrial se da es

cuando la necesidad de afrontar los desperdicios y desechos adquiere

relevancia.

Pero no es sino hasta décadas de los setenta que con el abuso de los plásticos

se adquiere una mayor conciencia ambiental.

A partir de los años 90, después de las diferentes Cumbres mundiales de

desarrollo y medioambiente de las Naciones Unidas (como las celebradas en Río

de Janeiro en el 92, Protocolo de Kyoto en el 97) y las sucesivas Estrategias

Comunitarias para el Desarrollo Sostenible desarrolladas en la Unión Europea,

es el propio modelo el que se cuestiona nuestro progreso se asienta sobre

prácticas no sostenibles.
41
Las seis cumbres mundiales de las Naciones Unidas, celebradas en la década

de 1990, pusieron de manifiesto “que las perspectivas de desarrollo en todas las

regiones del mundo se ven perjudicadas por problemas globales, que sólo

pueden superarse mediante esfuerzos conjuntos de todas las naciones”.

La gestión adecuada de residuos sólidos es un tema que ha cobrado vital

importancia en el mundo actual a nivel global, principalmente por la búsqueda

continua de entornos sostenibles que permitan un desarrollo socioeconómico

equitativo, viable y soportable que involucre al medio ambiente y a la sociedad.

A nivel mundial se han desarrollado todo tipo de iniciativas ambientales en pro

de un mundo más llevadero para las generaciones presentes y futuras, y a nivel

de los distintos estados se han establecido regulaciones que contribuyen

significativamente en el cambio que se requiere lograr. Perú (Junín) no es la

excepción, en el país se han desarrollado un amplio número de leyes y normas

encaminadas a la implementación de procesos que permitan generar entornos

sostenibles, una de ellas está fundamentada en la gestión integral de residuos

sólidos, que hoy en día se constituye como un eje imprescindible para el cuidado

del medio ambiente.

2.6.- Marco Sociológico.-

En la actualidad, uno de los principales problemas sociales derivados de la

gestión de residuos sólidos es la oposición pública a determinadas cuestiones

relacionadas con la gestión. Esta actitud de rechazo por parte de algunos

ciudadanos que viven en las zonas aledañas a los rellenos sanitarios, se deriva

42
de las consecuencias directas como malos olores, tráfico de camiones,

desconocimiento y falta de sensibilización respecto a una adecuada acción de

disposición final.

En los años setenta comenzaron los primeros movimientos sociales de protesta

contra el flujo de residuos tóxicos (Brown, 2004).

Desde entonces estos movimientos sociales han diversificado sus frentes de

actuación en el campo de los residuos. En la actualidad los ciudadanos ejercen

una presión pública creciente sobre los gobierno y autoridades sanitarias para

conocer las consecuencias sobre la salud de los distintos métodos de tratamiento

(Giusti, 2009) y cada vez con más frecuencia muestran oposición a la ubicación

de incineradoras, vertederos, plantas de recuperación de energía, centros de

reciclaje, estaciones de transferencia e incluso a la ubicación de los

contenedores de basura (Lober y Green, 1994).

Estos efectos se producen como consecuencia de los gobernantes tomen las

decisiones políticas apoyados por los expertos técnicos, dejando al margen la

participación social, lo cual provoca las protestas por la ubicación de las

instalaciones de tratamiento.

Estas políticas para determinar la ubicación de las instalaciones de tratamiento

de residuos sólidos consideran los costos y beneficios globales del

emplazamiento, pero no consideran los costos y benéficos locales (Minehart y

Neeman, 2002:303). Para evitar esta oposición a la ubicación de las

instalaciones de tratamiento se ha llegado incluso a proponer mecanismos de

compensación económica que desagravien las molestias derivadas de dichas

instalaciones (Quah y Yong, 20017).

43
Los poderes públicos que participan en la toma de decisiones sobre los sistemas

de gestión de residuos son cada vez más conscientes de que resulta

fundamental la búsqueda de armonía entre los ciudadanos y la gestión de

residuos desarrollada, aspecto que concuerda plenamente con la intensión de

nuestra investigación de incorporar el enfoque de “Gestión transdisciplinaria en

la Política Ambiental de la Región Junín”, porque para una correcta gestión de

residuos en imprescindible la implicación y participación de la ciudadanía

además de los otros actores como la academia. De hecho, el Principio 10 de la

Declaración de Río reconoce que “el mejor modo de tratar los temas

medioambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados,

en el nivel que corresponda”.

2.7.- Marco Psicológico.-

Los primeros trabajos sobre la conducta de los individuos con relación al medio

ambiente trataron de realizar una clasificación de los individuos en función a sus

características socioeconómicas, tales como la educación, edad, renta, sexo, o

lugar de residencia. Así, Devall(1970) estimó que los ciudadanos de clase media-

alta están más preocupados por el medio ambiente, mientras que Tognacci et al.

(1972) llegaron a la misma conclusión para la gente joven y con mayores niveles

de educación y Tremblay y Dunlap (1978) para los residentes en áreas urbanas.

Por otro lado el objetivo de muchas investigaciones desarrolladas ha sido la

cuantificación del comportamiento respetuoso con los medios ambientes,

mediantes índices. Karousakis y Birol (2008), por ejemplo, definen un índice de

comportamiento Medioambiental, calculando la frecuencia con que los individuos

adquieren productos orgánicos, realizan donaciones a organizaciones

44
medioambientales, adquieren publicaciones medioambientales o productos de

comercio justo y realizan compras en tiendas respetuosos con el medioambiente.

En el campo concreto de la gestión de los residuos sólidos, la implicación y

participación de todos los actores es una condición fundamental que solo se

asegurará incorporando el enfoque transdisciplinario que promueve esta

investigación.

De hecho, la puesta en práctica de determinadas políticas de gestión es inviable

si estos no participan. En la práctica, aunque hay ciertos ciudadanos muy

concientizados con las cuestiones medioambientales y, conscientes de los

residuos que generan, son participes de una correcta gestión, muchos

ciudadanos no participan en la recogida selectiva de residuos municipales, ni

siquiera de aquellos flujos cuya recogida lleva muchos años implantados.

En este sentido, analizar la viabilidad de los proyectos de gestión de residuos

sólidos implica conocer los resultados de las principales investigaciones sobre

los determinantes del comportamiento de los individuos respecto a temas

relacionados con la gestión de residuos sólidos, como en la participación en la

recogida selectiva, la disposición a pagar concepto de limpieza pública o la

implicación en la minimización de la generación de residuos.

2.8.- Bases Teóricas-científicas.-

La investigación se soporta en los tres principios

fundamentales del pensamiento complejo (Morín , 2008):

La Dialógica.- Como su nombre lo indica es el dialogo entre dos lógicas; que

son necesarias una para la otra, es decir, relaciona dos términos que son

complementarios y antagónicos a la vez.

45
Un ejemplo es el orden y el desorden, son palabras opuestas, donde se acaba

con la otra, pero en muchos casos colaboran y producen la organización y la

complejidad.

La Recursividad.- Todo lo que es producido regresa a aquello que lo produjo,

convirtiéndose en productor, es decir, determina que los productos y los efectos

son simultáneamente causas y productores de aquello que los producen.

Este principio de recursividad desintegra toda idea de causa / efecto, de

producto/productor, porque constituye un ciclo auto-constitutivo, auto-

organizador y auto-productor a la vez.

La Hologramía.- La idea del principio hologramatico es trascender al

reduccionismo que no ve más que las partes y el holismo que no ve más que el

todo. En ese sentido y conociendo el principio de recursividad sabemos que

aquello que alcanzamos como conocimiento de las partes retorna al todo y todo

lo adquirido en el todo regresa a las partes.

Además se divide en un conjunto de argumentos que

facilitan su comprensión:

Nivel de complejidad.- El nivel de complejidad del tratamiento de residuos

sólidos se sitúa desde la planificación, coordinación, concertación, diseño,

creación y evaluación la que siendo multidisciplinaria debería ser

transdisciplinaria. De esta manera los residuos sólidos no se separaran sino se

complementan.

Relación paradójica entre lo uno y lo múltiple.- La generación de residuos

sólidos en la fuente de manera singular y las instituciones en particular de

46
manera sincrónica y asincrónica se integran aumentando el volumen universal

de los residuos sólidos.

Se posibilita de esta manera que se incremente el volumen de los “residuos” en

un solo lugar.

Incertidumbre.- Los residuos sólidos generan situaciones novedosas e

inesperadas al manejo y gestión del mismo.

A manera de eje devuelve la tecnología a niveles empíricos y teóricos para su

evaluación transdisciplinaria. Significan la innovación constante de la gestión de

residuos sólidos en nuestra región de manera general y en Huancayo de manera

particular.

Imprevisibilidad.- Es el soporte de la novedad y de las formas distintas en que

la generación de residuos sólidos y la necesidad de utilizar tecnologías

provenientes de los avances científicos.

Se manifiesta en la tecnificación de acuerdo al volumen a procesar. Indica una

formación holística y necesariamente transdisciplinaria.

No determinación.- La relación entre la gestión transdisciplinaria de los residuos

sólidos y política ambiental en la región en aparente inestabilidad permitirá la

estabilidad transdisciplinaria respecto de la necesidad que la sociedad o

individuo requiera esté en función de la no determinación multidisciplinaria.

La autoecoorganización.- Los sistemas transdisciplinarios autorregulan la

gestión de residuos sólidos desde la generación hasta la evaluación

regenerándola, revitalizándola, modificándola o adaptándola a sus necesidades.

Estas nuevas formas configuran el sentido emergente de la necesidad de una

adecuada gestión de residuos sólidos de la sociedad.

47
La revitalización.- Considera la participación e intromisión de lo que

necesariamente se pude constituir como lo faltante. Siempre que logramos

gestionar adecuadamente los residuos sólidos, el hecho de que aparezcan

volúmenes más altos reclama la regestión transdisciplinaria.

La interdependencia autónoma.- En la gestión transdisciplinaria de residuos

sólidos la persona requiere del entorno y el entorno requiere de la persona.

En especial en la socialización del conocimiento o de la cultura ambiental, de la

información de afuera y la información de afuera espera que sean bien aplicados

ambientalmente.

Expresión de emergencias.- Suscita en el efecto mismo de la interacción de la

gestión transdisciplinaria de residuos sólidos con la política ambiental de la

región Junín condicionando el cambio de sus propiedades, alteración de lo

normal, convencional, etc. En tanto que se incrementa el volumen, la falta de

recursos técnicos, económicos.

Inequilibrio.- Constantes y posibles bifurcaciones de la gestión de residuos

sólidos que no se apartan de la transdisciplinariedad.

Sus alcances no permanecen estáticos sino sus ramas se extienden por

diferentes disciplinas, brindando variadas manifestaciones y diversas

posibilidades a quienes dará cobijo de un ambiente sano, bajo la necesidad y

casualidad.

Resistencia entre determinismo y libertad.- Aunque nos tomemos la libertad

disponer de manera transdisciplinaria los residuos sólidos, queramos o no,

momentáneamente o por un periodo regular estamos sujetos las regularidades

48
de la política ambiental, la que de uno u otro, las condicionamos, condicionan o

no.

2.8.1.- GESTIÓN TRANSDISCIPLINARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

La gestión transdisciplinaria de residuos sólidos es un

sistema complejo técnico administrativo, en la que se planifica, coordina,

concierta, diseña, crea, aplica y evalúa los cambios culturales consumistas de

las políticas, estrategias, planes y programas para la revitalización de los

impactos de la reducción, segregación, y reciclaje de la disposición de los

residuos sólidos. Esta variable considera las siguientes dimensiones:

2.8.1.1.- Planificación transdisciplinaria.-

La planificación Transdisciplinaria de residuos sólidos

es un proceso de toma de decisiones respecto del nivel de complejidad de la

generación, recolección, traslado, tratamiento y disposición final para alcanzar

un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual del consumismo y los

cambios culturales de la sociedad.

2.8.1.2.- Coordinación transdisciplinaria.-

La Coordinación Transdisciplinaria de residuos sólidos es un proceso de

relaciones que involucra todo tipo de actores y diferentes niveles de gobierno

con el fin de favorecer el logro de objetivos estratégicos de la Política Ambiental

Regional.

Se soporta en la coordinación paradójica entre el ente decisor y el generador

de residuos influenciado por los cambios culturales que alientan el consumismo,

que pueden influir en el logro de los objetivos de la Política Ambiental Regional.

49
2.8.1.3.- Concertación transdisciplinaria.-

La Concertación transdisciplinaria de residuos sólidos es un mecanismo o

vertiente de la planeación que permite articular las decisiones de los distintos

sectores de acuerdo a prioridades; mediante la concertación se compromete a

cada sector responsable, hacia el logro de objetivos definidos de

autoecoorganización para evitar la dispersión de rumbos, proceder con mayor

eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y adaptar acciones a las

circunstancias cambiantes.

También constituye un convenio celebrado por los entes decisores a través de

sus dependencias y entidades con las representaciones de los grupos sociales

o con los particulares para realizar las acciones previstas en la Política Ambiental

Regional.

2.8.1.4.- Diseño transdisciplinario.-

El Diseño Transdisciplinario de la gestión de residuos sólidos se define como el

proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una

solución a los impactos ambientales generados por el consumismo y los cambios

culturales, para realizar acciones de emergencia previstas en la Política

Ambiental Regional.

2.8.1.5.- Creación transdisciplinaria.-

La Creación Transdisciplinaria en la gestión de residuos sólidos como método

de investigación no es una receta que nos garantice un descubrimiento o una

invención; la inteligencia del investigador, su creatividad en el planteamiento del

50
problema, en el aprovechamiento y conducción de los procedimientos y

recursos con lo que cuenta, así como de sus experiencias y conocimientos, es

lo que genera los nuevos conocimientos y las innovaciones.

La inteligencia y la creatividad del hombre, aplicados a la solución de los

problemas a que se enfrenta de manera imprevisible, han dado lugar a los

elementos innovadores en la tecnología, han sido motivo y razón de su

desarrollo, en los diferentes campos del quehacer humano.

2.8.1.6.- Evaluación transdisciplinaria.-

La evaluación Transdisciplinaria de la gestión de residuos sólidos es un proceso

que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos

previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación

establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos

previstos en la Política Ambiental Regional a fin de revitalizarla.

2.8.2.- POLITICA AMBIENTAL

La política ambiental se puede concebir entonces como un instrumento de

gestión transdisciplinaria para el logro del desarrollo sostenible en el país.

Por lo que el estado debe brindar conocimiento y capacitación de los diseño de

políticas ambientales de cooperación internacional, mediante la conformación de

un comité de gestión ambiental, que se integre a los entes decisores para la

sociooecoorganización de la población.

La finalidad de la política ambiental transdisciplinaria

sería la formulación y aplicación de planes de manejo transdisciplinario, los

51
cuales servirán como soporte del desarrollo

sostenible, porque no sólo mitigaría los impactos ambientales que generan los

residuos sólidos, sino los revitalizaría con responsabilidad política,

especialmente, en las instituciones claves como son los Municipios y Gobiernos

regionales. Esta variable considera las siguientes dimensiones:

2.8.2.1.- Capacitación y conocimiento.-

La sensibilización ambiental es una herramienta de fortalecimiento basada en la

capacitación y educación ambiental de sectores de atención y se enfoca en los

temas prioritarios institucionales generando un efecto multiplicador.

El punto de partida de la implementación de la cultura de sensibilización

ambiental debe enfocarse en la identificación de sectores de atención en los

cuales se pretende generar reflexión sobre la complejidad del deterioro

ambiental ocasionado por el ser humano.

Por ejemplo:

Uso eficiente y ahorro de agua.

Uso eficiente y ahorro de energía.

Saneamiento ambiental.

Buenas prácticas ambientales.

Cambio Climático.

Biodiversidad.

Prevención de riesgos.

Reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos.

52
2.8.2.2.- Diseño de políticas ambientales.-

Una de esas herramientas de gestión de lo público es la Política Ambiental, con

sus instrumentos: el Sistema de Gestión Ambiental - SIGA y el Plan Ambiental -

PA, contemplados en el Plan de Desarrollo.

La Política Ambiental consigna el enfoque estratégico ambiental, la estructura

administrativa y los procesos necesarios para el cumplimiento de los objetivos y

metas ambientales.

El SIGA está orientado a la articulación y desarrollo de instrumentos técnicos y

metodológicos, jurídicos y normativos, económicos y financieros, administrativos

y operativos, de participación y concertación, para articular los procesos de

gestión ambiental en los Municipios.

Además de los instrumentos definidos en el SIGA y el PA, el componente de

participación es fundamental, a través de él se involucran todos los ciudadanos

y los sectores gubernamental y privado, mediante mecanismos y procesos

educativos, culturales y sociales que buscan la gestión y la concertación.

El PA define las directrices, estrategias, programas y proyectos a mediano y

largo plazo tendientes al ordenamiento, manejo y gestión de los recursos

naturales y ambientales, para mejorar la calidad ambiental y contribuir al

desarrollo sostenible.

53
Con este componente se tienen en cuenta todos los aspectos y actores

necesarios para materializar el principio de corresponsabilidad que la

Administración plasmó en su Plan de Desarrollo.

Muchos son entonces los retos y las estrategias que se deben implementar

desde la Dimensión Ambiental, como otro componente del Desarrollo, que

permite seguir transformando las ciudades, no sólo en el aspecto físico, sino

también en lo político, económico, social y cultural. Desarrollando estas acciones

ambientales integrales y orientando todos los esfuerzos a cambiar radicalmente

la manera como nos relacionamos con nuestro entorno y afrontamos las

emergencias.

2.8.2.3.-Cooperación regional e internacional.-

El Ministerio del Ambiente realiza acciones en materia de gestión ambiental en

el país.

Asimismo, existe interés en la cooperación internacional paradójicamente de

países altamente industrializados y generadores de residuos, por invertir en

proyectos relacionados a la gestión de residuos sólidos en su jurisdicción.

El MINAM realiza las acciones necesarias para concretar el desarrollo de los

proyectos relacionados a gestión integral residuos sólidos. Estas precisiones

deben ser de conocimiento de alcaldes, funcionarios municipales y de gobiernos

regionales.

54
Los especialistas de la Dirección General de Calidad Ambiental del MINAM

deberán absolver consultas e informar sobre las acciones que viene

desarrollando el sector a nivel nacional, sobre cooperación internacional en

materia de gestión integral de residuos sólidos.

2.8.2.4.- Comité de Gestión Ambiental.-

Las Comisiones Ambientales Regionales y Municipales son las instancias de

gestión ambiental encargadas de coordinar y concertar la Política Ambiental de

sus jurisdicciones. Tienen la finalidad de promover el diálogo y el acuerdo entre

los sectores público y privado y la sociedad civil.

Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) están conformadas por

instituciones y actores de su jurisdicción que al margen de inequilibrios existentes

deben funcionar. Además de funciones específicas para resolver la problemática

ambiental de cada zona, tienen los siguientes atributos:

• Ser la instancia de concertación de la Política Ambiental Regional y actuar

en coordinación con los gobiernos regionales y locales para la

implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y el

Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA).

• Elaborar el plan y la agenda ambiental.

• Crear propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los

instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.

55
• Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de los conflictos

ambientales.

Los gobiernos regionales y locales aprueban la creación, ámbito, composición y

funciones de las CAR. Asimismo, apoyan el cumplimiento de los objetivos de las

CAR en el marco de la Política Nacional del Ambiente.

Los Gobiernos Locales, provinciales y distritales aprueban la creación, el ámbito,

la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) y

apoyan el cumplimiento de sus objetivos.

2.8.2.5.- Legislación ambiental

La legislación ambiental o derecho ambiental, es un complejo conjunto de

tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera

muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de

los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir

los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad

misma, al margen del determinismo y la libertad.

2.8.2.6.- Responsabilidad política

Hay que ubicar el concepto en el contexto de los diversos niveles de

responsabilidad que entrañan las acciones políticas. Hay una responsabilidad

personal por los propios actos; hay una responsabilidad institucional, si esa

persona encarna o forma parte integrante de una institución (interdependencia

56
autónoma); hay una responsabilidad legal si esos actos violan normas legales

(esa responsabilidad le es reclamada a la persona) y hay una responsabilidad

política, que es la que tiene todo actor político respecto de todo lo que ocurre en

su área de poder directo, aunque no haya intervenido directamente en ello. Es

una responsabilidad- fusible, que se ubica generalmente debajo de la cúspide

del poder y arriba de las estructuras de ejecución.

Solo en casos muy graves afecta a la cúspide porque el sistema privilegia la

estabilidad del mando supremo y descarga, en lo posible, la responsabilidad

política sobre las primeras líneas de las jerarquías de implementación.

La ejecución de la responsabilidad política, en caso de error, generalmente se

asume mediante la renuncia al cargo, y puede tener consecuencias sobre la

carrera política posterior. La responsabilidad tiene dos caras: una cara

intersubjetiva, que es la obligación del representante frente a sus electores por

sus actos como tal; y otra cara funcional, en cuanto se supone que quien acepta

postularse como representante está en condiciones de ofrecer un adecuado nivel

de prestación en términos de eficiencia y capacidad; es decir, una conducta

"responsable", confiada en último término a su "ciencia y conciencia". (D.

Fisichella - 1990).

2.8.2.7.-Instituciones claves.-

Se refiere a aquellas entidades públicas ambientales a nivel nacional

(ministerios del medio ambiente, comisiones nacionales ambientales, etc.) que

tienen como función principal identificar la problemática del medio ambiente y

formular e implementar políticas dirigidas a su solución.

57
Se reconoce que dentro del sector público, la gestión ambiental no es el

monopolio de una entidad particular, sino la responsabilidad compartida de

diversas organizaciones.

Sin embargo, las entidades principales (ej. ministerios y comisiones nacionales)

sientan el tono de la gestión ambiental y expresan mediante la profundidad e

impacto de su acción la prioridad que le otorgan el país al tema.

Además de estas entidades existen otros actores o proponentes no

gubernamentales de la política ambiental, en particular, los grupos organizados

de la sociedad civil, los medios de comunicación y las empresas del sector

productivo que han incorporado la protección ambiental como asunto prioritario

garantizando la auto coorganización.

2.8.2.8.-Planificación a la adaptación.-

La implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

consiste en la puesta en marcha de medidas que sirvan a la reducción del riesgo

y de los impactos negativos asociados a la variabilidad climática y al cambio

climático sobre la sociedad, la economía y los ecosistemas, así como a la

identificación de impactos positivos y mecanismos para sacar provecho de ellos.

Los Planes de Adaptación serán las guías que plasmen los medios y estrategias

para materializar dichas medidas, de acuerdo con las necesidades y el contexto

de los sectores y los territorios.

El vínculo entre los Planes de Adaptación y otros planes previamente trazados

sobre los sectores y territorios, es el conjunto de objetivos, normas, lineamientos

y contenidos, que compartan o se retroalimenten con miras a un desarrollo

58
“climáticamente inteligente”. Dicho de otro modo, los Planes de Adaptación

identificarán las modificaciones y construirán los insumos requeridos, para

incorporar en otros instrumentos de planificación, los potenciales efectos de la

variabilidad climática y el cambio climático como criterios de decisión.

Los efectos de la variabilidad climática y los efectos del cambio climático pueden

ser negativos o positivos.

Por lo tanto, los Planes de Adaptación deben incorporar, además de información

sobre los riesgos de desastres (efectos negativos de la variabilidad climática),

evaluaciones respecto a cambios probables sobre el territorio, derivados de

tendencias climáticas o escenarios climáticos.

2.8.2.9.- Protección del ambiente.-

La protección ambiental, consiste en el conjunto de medidas que se toman a

nivel público y privado para cuidar nuestro hábitat natural, preservándolo del

deterioro y la contaminación.

Impedir o limitar la tala de árboles, dar un mejor tratamiento a los residuos,

prohibir la caza de animales en peligro de extinción, reducir el consumo de

energía, de pesticidas, de combustibles y otros contaminantes, minimizar los

ruidos, no arrojar basura, reciclarla, son algunas de esas medidas, que en la

práctica y ante la falta de conciencia de la población, deben imponerse por vía

legal con las consiguientes sanciones, para quienes violen las normas de

protección.

59
Pero también es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el

ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las

especies y los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones,

para el beneficio de la presente y futuras generaciones.

Pero sabemos que esto se ha visto privado principalmente por el consumo

excesivo del ser humano, por la contaminación, por el descuido de nuestros ríos,

especies y toda la naturaleza. Algunos problemas ambientales que podemos

definir son, - Deforestación - Contaminación - La basura.

Para garantizar una efectiva protección ambiental debemos promover la

autoecoorganización.

2.9.- Marco conceptual.-

En esta investigación planteamos una reflexión desde el sector académico sobre

la forma en que la ciencia intenta comprender y solucionar los problemas

ambientales generados por la mala gestión de los residuos sólidos.

La conformación de grupos de gestión transdisciplinaria alrededor del manejo

integral de residuos sólidos urbanos favorecerá la concertación y creación de

acciones que contribuyen con la vinculación de diversos sectores de la sociedad

a favor de la protección y conservación del Medio Ambiente además de la

educación ambiental, en los centros urbanos de los distritos y provincias de la

Región Junín que estaban siendo ignorados por el aislamiento disciplinario de

una práctica cerrada de la comunidad académica.

60
En esta investigación se desarrolla la idea de que la gestión de los residuos

sólidos urbanos considerada transdisciplinariamente implica la construcción

dialógica (dialogo entre dos lógicas la del observador y la del observado), la

interpretación, valorización, y entendimiento de los problemas generados por los

residuos sólidos urbanos que ocurren en los espacios y territorios de la Región

Junín con relación a la Política Ambiental de esta Región (La generación de

residuos sólidos urbanos y la gestión como ejercicio transdisciplinario y

sostenible), es decir, la consolidación de valores esenciales para la dinámica

social, dotando de sentido la existencia de Políticas Ambientales y de disciplinas

que interactúan para su cumplimiento(Administración, Química, Biología,

Derecho, Medicina, Economía, Sociología, etc.), completando el vacío dejado

por las especialidades como tal, e integrándolas al contexto social. El dialogo

entre las disciplinas, la apertura y la interpretación de la interlocución entre la

academia, la sociedad y la experiencia de ese ejercicio se encuentran dentro de

las ciencias de la complejidad.

Debido a limitaciones para abordar la complejidad de la Gestión de Residuos

Sólidos, los esfuerzos para solucionar los problemas ambientales han sido en

general infructuosos. Aquí proponemos que el enfoque Transdisciplinario por

parte de la academia, podría contribuir a disminuir estas limitaciones desde la

adopción de cuatro cambios: i) ontológico, que presenta el concepto de Gestion

Transdisciplinaria; ii) epistemológico, que propone a la transdisciplina como la

forma de entenderlos, iii) metodológico, que sugiere intervenir en la Política

Ambiental de la Región Junín de forma participativa y adaptativa y,

61
iv) cambios institucionales que facilitarían la adopción de esta propuesta.

Por lo que cabe mencionar algunos conceptos o definiciones claves:

Gestión.- Según la Real Academia Española es la acción o efecto de gestionar

o administrar.

Transdisciplinariedad.- Tiene por finalidad la comprensión del mundo presente

desde el imperativo de la unidad del conocimiento. Se fundamenta en la noción

de ir más allá de las disciplinas y aporta una metodología de

indagación transdisciplinaria. Está constituida por una completa integración

teorética y práctica.

Residuos Sólidos.- Son todos aquellos materiales sólidos y semisólidos que

resultan de las actividades del hombre en la sociedad y que son desechadas por

su propietario por considerarlos sin valor para retenerlos.

Política Ambiental.- Es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para

mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana

y fomentar un desarrollo sostenible.

Reduccionismo.- Es otra característica del paradigma disciplinar clásico, según

este existe un solo punto de vista para la ciencia: Física, química, etc., se basan

en las mismas suposiciones y sus resultados son compatibles e incluso

intercambiables o reducibles entre sí.

Pensamiento Complejo.- El término “complejo” designa hoy una

comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra

62
entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en

fin, complexus: lo que está tejido junto y se define como un método de

pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad,

reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la

humanidad contemporánea.

Emergencia.- “Se puede llamar emergencias a las cualidades o propiedades

de un sistema que presentan un carácter de novedad con relación a las

cualidades o propiedades de los componentes considerados aisladamente o

dispuestos de forma diferente en otro tipo de sistema. A nivel del todo surgen

propiedades nuevas que no estaban en las partes consideradas aisladamente o

de manera sumativa” (Morin, 1986).

Ontología.- Es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades

fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes

pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este estudio;

algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia

de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad

abstracta).

Epistemología.- Es una disciplina que estudia cómo se genera y se

valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que

se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores

sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

63
Metodología.- Puede entenderse a la metodología como el conjunto

de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan

el rumbo de una exposición doctrinal.

Dialógica.- La comunicación dialógica es aquella donde se puede intercambiar

palabras, preguntas tener opiniones a través de nuestra conversaciones la que

se encuentra en nuestra actividad cotidiana en las entrevista, discursos, foros,

etc.

Interdependencia.- Dependencia recíproca.

Paradoja.- Figura del pensamiento que consiste en emplear expresiones o

frases que expresan contradicción.

Determinismo.- Es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento

físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente

determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el

estado actual "determina" en algún sentido el futuro.

Revitalización.- Dar fuerza y consistencia.

Interacción.- Acción que se ejerce recíprocamente.

Causalidad.- Relación entre una causa y su efecto. Principio según el cual nada

puede existir sin una causa suficiente.

Sincrónico.- Que se produce o se hace al mismo tiempo que otro hecho,

fenómeno o circunstancia, en perfecta correspondencia temporal con él, o con

los mismos intervalos, velocidad o período que otro hecho, fenómeno,

movimiento, mecanismo, etc.

64
Agenda 21.- La Agenda 21 es el plan de acción propuesto por la ONU para

conseguir entre todos un desarrollo más sostenible en el siglo XXI. El documento

fue aprobado y firmado por 173 gobiernos en la Conferencia de Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992,

donde se hizo un llamamiento para que sean los gobiernos locales los que

pongan en marcha sus propios procesos de Agenda 21 Local.

Sostenibilidad.- Cualidad de sostenible, especialmente las características del

desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las

necesidades de futuras generaciones.

Minimización de residuos.- Andaluz (2011) refiere que es la acción de reducir

al mínimo posible el volumen (como la trituración, molido o piado, prensado y

empacado) y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier

estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad

generadora.

65
CAPITULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Nivel de investigación.-


El nivel de la investigación fue descriptivo

correlacional porque se buscó especificar las características de las variables bajo

estudio, resultante de la revisión de los hechos y datos recopilados en las

capitales de provincias de la región Junín, lo que permitió interpretar su realidad

en relación con las variables seleccionadas. Según Hernández Sampieri et. Al.

(2014 P. 93).menciona los estudios descriptivos; busca especificar las

propiedades las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se

refieren, esto es su objetivo, no es indicar como se relacionan estas.

3.2.- Tipo de investigación.-


No se busca causa efecto en la investigación de la

gestión transdisciplinaria de residuos sólidos y política ambiental; por ello es de

tipo básica o pura. Para Landeau (2007, p. 55) Nos indica que: "se fundamenta

en un argumento teórico y su intención fundamental consiste en desarrollar una

teoría, extender, corregir o verificar el conocimiento mediante el descubrimiento

de amplias divulgaciones o principio".

En la investigación básica o pura no se manipulará las

variables, por ende no persigue una utilización inmediata para los conocimientos

66
obtenidos sino que busca acrecentar los

acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia, sin interesarse

directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Esto no

quiere decir que estén desligadas de la práctica o que sus resultados no vayan

a ser empleados para fines concretos en un futuro.

Los métodos científicos específicos, son los que se

presentan como derivaciones, aplicaciones y adaptaciones del Método

Científico, que constituye su condición y antecedente necesario.

a) Según su finalidad; Villegas et. (2011), la investigación básica es un tipo de

investigación eminentemente teórica, orientada a la búsqueda de nuevos

conocimientos teóricos a efectos de corregir, aplicar o sustentar mejor la teoría

existente, este tipo de investigación no tiene fines prácticos inmediatos.

La presente investigación estuvo orientada a determinar qué es y cómo es la

gestión de residuos sólidos para poder crear nuevas teorías sobre la

transdisciplinariedad, para procurar mejores desarrollos del pensamiento

complejo.

b) Según su carácter; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y

Baptista Lucio, P. (2014 P. 92) menciona que los estudios correlaciónales

tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto particular, el estudio de

investigación fue correlacional, con el objeto de medir el grado de relación

entre la variable gestión transdisciplinaria y política ambiental, así como

el grado de asociación de las variables que determinan el conocimiento

de la gestión transdisciplinaria.

67
3.3.- Diseño de Investigación.-

Según Abanto (2014) menciona que el diseño

correlacional examina los efectos de las variables, asumiendo que la variable

independiente ha ocurrido señalando efectos sobre la variable dependiente.

Por el tiempo de aplicación de la variable, es una investigación de corte

transversal, pues para obtener los datos no es necesario estudiarlas a lo largo

del tiempo, sino haciendo un corte temporal en el momento en que se realiza la

medición de las variables.

La investigación presenta un diseño causal correlacional (Hernández et. al.,

2010, pág. 157) Todos los estudios transeccionales causales nos brindan la

oportunidad de predecir el comportamiento de una o más variables a partir de

otras, una vez que se establece la causalidad. A estas últimas se les denomina

variables predictoras. Así en la investigación se predice la mejora continua de la

política ambiental a través de la influencia de la gestión transdisciplinaria de

residuos sólidos. Cuyo esquema es el siguiente:

M = 09 Municipios provinciales de la Región

O1=Gestión transdisciplinaria

O2=Política ambiental.

r = Correlación de dichas variables.

68
Instrumentos:

Se aplicó la ficha de los niveles de conocimiento de la gestión transdisciplinaria

de residuos sólidos. Cuyos datos fueron suministrados por la encuesta, la misma

que permitió identificar dichos niveles de conocimiento. El instrumento fue

validado por expertos. (Anexo )

A la vez se aplicó la ficha de los niveles de

conocimiento de la política ambiental. Cuyos datos fueron suministrados por la

encuesta, la misma que permitió identificar dichos niveles de conocimiento de la

política ambiental. El instrumento fue validado por expertos. (Anexo ).

3.4.- Estrategia para la prueba de hipótesis

Para poder comprobar la hipótesis, es necesario conocer el coeficiente de

correlación, que se dio mediante la Rho de Spearman y a su vez emplear la

formula t de Student.

Los criterios que deben cumplir para poder utilizar los estadísticos de correlación

lineal para probar la hipótesis de la existencia de una relación entre dos variable

son:

1) Se tiene una muestra representativa de una sola población.

2) Se tiene 2 variables de intervalo/razón u ordinal de tipo intervalo.

3) No existe ninguna restricción en el tamaño de la muestra, pero generalmente

cuanto más grande sea N, será mejor.

4) En diagrama de dispersión de las coordenadas de las variables se ajusta a un

patrón lineal.

69
3.5.- Población y muestra.-

a) Población:

Estuvo conformada por las 67,380 viviendas de la población urbana y sus

autoridades ediles y regional.

Hernández Sampieri et. Al. (2014 P. 174) define población como el conjunto

de todos los casos que nos interesan en una investigación y que concuerdan con

determinadas especificaciones.

a) Muestra:

Estuvo constituida por 382 viviendas y sus autoridades ediles y regional.

Siguiendo con Hernández Sampieri et. Al. (2014 P.

175) la muestra es un sub grupo de la población que es un sub conjunto definido

en sus características al que llamamos población elementos que pertenecen la

unidad de análisis o conjunto de personas, contexto, evento o suceso sobre la

cual se recolectan datos sin que necesariamente sea representativo/a del

universo.

En el caso de este trabajo, la población, para el caso

de los pobladores está compuesta por un número relativamente alto de unidades,

sería prácticamente imposible, por razones de tiempo y de costos, y porque no

es en realidad imprescindible, examinar cada una de las unidades que lo

componen. La fórmula respectiva es:

Z 2 P.Q
n0 
E2

70
3.6.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.-

Es no probabilístico el cual es una técnica en la que

los miembros de la población no tienen la misma probabilidad de ser

seleccionadas para la muestra. Porque los grupos ya están definidos. Es decir,

el azar no interviene de manera definitoria como en el probabilístico. La muestra

es elegida y decidida por el investigador, Andrade, (2010 p. 68).

Para nuestro caso decimos que el muestreo es la

técnica para la selección de una muestra a partir de una población, en tal sentido

nosotros elegimos el muestreo no probabilístico que es aquél para el que no se

puede calcular la probabilidad de extracción de una determinada muestra. Por

tal motivo, se seleccionaron a la población de la región Junín de acuerdo a

poblaciones infinitas que son 67, 380 viviendas distribuidas en capitales de las

nueve provincias:

71
Cuadro N° 01 Distribución de viviendas de las Provincias de la región

Junín

Provincias Número de Número de

viviendas de la viviendas

población muestra

Satipo 5747 32

Oroya 5059 29

Jauja 4493 25

Junín 3245 18

Tarma 9554 54

Chupaca 3099 18

Concepción 2606 15

Huancayo 27552 156

Chanchamayo 6025 35

total 67380 382

Fuente: INEI -VI Censos Nacionales de Vivienda

72
Para poblaciones infinitas

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Cuando:

z= 1.96

N= 67 380

Z 2 P.Q
a= 0.5
n0 
e= 0.05 E2
E= 0.05

n = 382

3.7.- Procedimiento de recolección de datos.-

De campo

Técnicas:

Encuestas: Se aplicó una encuesta piloto a los pobladores de las diferentes

provincias de la región Junín con el propósito de obtener la calidad de los ítems

propuestos sobre el Gestión transdisciplinaria y política ambiental. Por lo que se

aplicó la encuesta piloto a 70 pobladores de 5 provincias para evaluar la

confiabilidad y validez del instrumento.

De esta manera, la encuesta a utilizar fue tipo escala Likert, al respecto

Hernández Sampieri et. Al. (2014. p. 238) señalan “ésta fue desarrollada por

Rensis Likert, consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios, los cuales califican la actitud del sujeto”.

73
La medición de la escala de actitudes hacia la gestión transdisciplinaria y

política ambiental de la región Junín. Está formado por ítems politómicos de

naturaleza ordinal. Cada uno de estos ítems tiene cinco opciones de respuestas,

escaladas mediante el procedimiento Likert.

Encuesta

Las encuestas fueron llevadas a cabo durante las visitas domiciliarias que se

hicieron a cada provincia escogiendo las capitales de cada una de ellas con la

finalidad de conocer el número de habitantes por vivienda.

3.8.- Procesamiento, análisis e interpretación de la información.-

Para la preparación de datos, se empleó una metodología computarizada,

ya que contamos con preguntas cerradas en el cuestionario, todo ello empleando

el software estadístico SPSS 21.

La técnica estadística a usar, de acuerdo a nuestros objetivos empleamos

las técnicas estadísticas de correlación y medidas de asociación.

El tipo de análisis en nuestra investigación se realizó el análisis univariado y

cuantitativo, la presentación de datos se realizaron en tablas de distribución de

frecuencia, gráficos de histogramas y diagrama de dispersión, para el diseño de

prueba de hipótesis, se tomó el coeficiente de correlación lineal simple de

sperman y t students. Regla para contrastar la hipótesis, en el cual nos basamos

por el valor de “r” encontrado, y para la interpretación nos indica:

74
Cuadro N° 02 Valor de “r” de Sperman

Escala Descripción

0 la correlación es nula
0 -0,20 la correlación es casi nula
0,20 – 0,40 la correlación es baja
0,40 – 0.70 existe correlación buena o significativa
0,70 - 1 existe correlación muy buena o muy significativa
1 correlación perfecta

Acciones de la Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se realizó las revisiones de

antecedentes como:

➢ Textos, Tesis, Revistas científicas

➢ Informaciones de trabajos desarrollados sobre residuos sólidos de

otras ciudades.

➢ Consultas a expertos sobre experiencias del tema.

➢ Sobre las encuestas domiciliarias fueron llevadas a cabo durante

las visitas que se hicieron en cada provincia para conocer sus

conocimientos sobre la transdisciplinaria y política ambiental de la

región Junín.

➢ Entrevistas con funcionarios encargados de la gestión de residuos

sólidos en el Gobierno Regional y las nueve provincias.

➢ Para obtener los resultados de la presente tesis el trabajo de

campo se ha ejecutado desde noviembre del 2015 hasta agosto

del 2016.

75
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.- Organización, análisis e interpretación de los datos (Prueba de

Hipótesis)

4.1.1.- Estado situacional de la gestión actual de residuos sólidos en la

política ambiental de la región Junín.

La situación actual de la gestión de residuos sólidos en la región Junín, se ha

determinado realizando un análisis exhaustivo de los PIGARS de cada una de

las nueve provincias evaluando sus aspectos: técnico operativo y administrativo;

después de lo cual se hará una propuesta que contribuya a desarrollar una

gestión transdisciplinaria en la política ambiental de la región Junín.

Gestión actual del manejo de los residuos sólidos en la provincia de

Huancayo

El perfil turístico de la ciudad de Huancayo ofrece una oportunidad para

emprender un proceso de mejoramiento progresivo del servicio de limpieza

pública. Además, este atributo adecuadamente canalizado, redundará

positivamente en la gestión ambiental urbana de la ciudad.

La ciudad de Huancayo presenta una trama urbana bastante heterogénea, y

consecuentemente una generación de residuos de diversa naturaleza, por lo cual

las tecnologías de recolección se deben adecuar para atender cada situación

particular.

76
Aspectos técnico-operativos:

La generación per cápita de residuos sólidos en la provincia es de 0.530

kgs./hab./día, siendo la generación estimada 349.37 tm/dia y 127,520 tm/año

Los distritos de Huancayo: 100tm/día., Tambo: 127.15tm/día y Chilca:

70.76tm/día. Generan el 85% con 298 tm/día. Cuenta con un “Plan de Acción

Separe”. En otros 21 distritos los volúmenes de rrss son pequeños y en 04 no

hay datos.

El almacenamiento de residuos sólidos intradomiciliario se realiza sin criterio de

segregación en recipientes reutilizables con empleo de bolsas plásticas

descartables. El extradomiciliaro se realiza en contenedores diferenciados de la

vía pública.

El servicio de barrido se realiza de manera manual en 23 distritos con

equipamiento de carretillas, recogedores, escobas y otros (en Hyo, Tambo y

Chilca la cobertura es del 80%).No hay reporte de 5 distritos.

El servicio de recolección y transporte en la ciudad de Huancayo lo realiza

la empresa DIESTRA desde el 2004 con cobertura del 80%. Reporta 23

distritos, 21 si brindan el servicio con camiones y compactadores, 02 distritos

(Carhuacallanga y Quichuay) no cuentan con este servicio.

En el servicio de disposición final y reciclaje se reporta 23 distritos, 21 bridan este

servicio: 02 en rellenos sanitario semimecanizados (La Mejorada y

Huancan),18 en botaderos controlados y 02 no cuentas con este

servicio(Carhuacallan y Quichuay), ninguno tiene autorización de DIGESA.

Existen asociaciones de recicladores.

77
Los responsables y delegados de las municipalidades participantes en este

trabajo han demostrado conocer los temas relacionados con el quehacer

cotidiano del servicio de limpieza pública. En general, la respuesta a las

solicitudes de información fue oportuna.

Sin embargo, los niveles de registro de información sobre el servicio de limpieza

pública son genéricos y heterogéneos entre cada municipalidad, impidiendo en

muchos casos disponer de información, que permita tomar decisiones sobre

bases más sólidas y monitorear posibles avances en la prestación del servicio.

Esta situación ocurre particularmente con los datos contables y financieros, así

como con la información de eficiencia técnico-operativa.

El servicio de limpieza pública se desarrolla de manera atomizada a nivel distrital,

situación que se deberá superar con el reforzamiento de la Mesa de

Concertación Ambiental de Huancayo y teniendo el PIGARS, que contribuirá con

las limitaciones de planificación integral del servicio de limpieza pública.

La cobertura de recolección de residuos sólidos en la ciudad de Huancayo es

limitada (80%). Esta situación se agrava por cuanto gran parte de los residuos

se almacenan en las vías públicas y desde ahí, se evacuan hacia el relleno

sanitario de Paccha. De hecho, existe un serio problema de almacenamiento de

residuos sólidos en los espacios públicos. No existen contenedores o carromotos

para evitar que los residuos se almacenen a la intemperie en los espacios

públicos.

Además, la descoordinación de los horarios de recolección con las preferencias

de la población podría estar agravando el problema.

78
La morosidad por el pago del servicio de limpieza pública es relativamente alta

en la provincia de Huancayo (27.47%); se desconoce si las tarifas corresponden

a los gastos reales por cuanto no existe una contabilidad de costos por cada ser-

vicio que se brinda (barrido, recolección, relleno sanitario, etc.).

Además, la municipalidad de Huancayo proporciona el servicio de relleno

sanitario a las municipalidades de El Tambo y Chilca, sin retribución económica

alguna.

En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y

administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se traduce en la

falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza pública.

Igualmente, la capacitación y motivación del personal es un tema de alta

prioridad.

A efectos de puntualizar mejor la caracterización del sistema de gestión de

residuos sólidos en las municipalidades de Huancayo, El Tambo y Chilca se

indica lo siguiente:

La información disponible es suficiente para realizar una caracterización global

del sistema de gestión de residuos sólidos; sin embargo, esta se deberá

profundizar a la luz del desarrollo de proyectos específicos, que contando con un

mínimo de factibilidad para su ejecución, permita justificar mejor los costos y el

objetivo del levantamiento de información.

La generación y características de los residuos sólidos corresponden a una

ciudad que no basa su economía en la manufactura e industria. Por tanto, los

residuos del ámbito municipal constituyen la prioridad.

79
Existe capacidad instalada para recolectar el 66,8% de los residuos que se

generan, aunque es frecuente que esta capacidad decrezca por la obsolescencia

y falta de mantenimiento del equipamiento.

El relleno sanitario de Paccha presentaba problemas de manejo de lixiviados,

ahí, se depositaba el 57,6% de los residuos municipales que se generan, aunque

pueden existir variaciones estacionales debido a la fragilidad del sistema de

recolección (equipamiento y supervisión).

La forma como se operacionaliza el servicio de limpieza pública es convencional,

no habiéndose detectado la implementación de iniciativas de prevención de la

contaminación (por ejemplo: minimización de residuos), aunque la Mesa de

Concertación Ambiental de Huancayo tiene una serie de planteamientos al

respecto y la mesa de concertación ambiental de Huancayo es un espacio

importante para supervigilar y apoyar a las municipalidades en los esfuerzos por

mejorar el servicio.

Aspectos administrativos:

Cuenta con una gerencia de servicios públicos, un área de limpieza pública y

residuos sólidos, todos los otros distritos tienen responsables a excepción de

Carhuacayanga.

En cuanto a recursos humanos se cuenta con: 01 apoyo logístico, -01seguridad

y salud ocupacional,-01asist. admiist.,-06 operadores de máquina,-01 chofer,-

01capataz de confinamiento y -87 obreros, total 98 personas.

80
Se financia con el pago de una tarifa diferenciada: Domiciliaria, Comercial,

Industrial, Mercados y otros. La morosidad es del 20.47%, otros 09 distritos

cobran y el resto no reporta.

La prestación del servicio de limpieza pública se daba hasta agosto del 2004 por

“administración municipal directa”, lo cual trasladaba a esta área las conocidas

ineficiencias de los gobiernos locales, estructuralmente debilitados por el modelo

centralista peruano.

Algunas de las debilidades más notorias en este tema eran: a) Inadecuada

organización gerencial y administrativa, que se traduce en la falta de planes de

inversión y política de supervisión y estímulo del personal, y de manejo del

equipamiento disponible; b) Fragilidad y déficit financiero permanente, tanto para

cubrir los costos operativos como los costos de nuevas inversiones; c) Escaso

involucramiento de la población a partir de programas de educación y

sensibilización ambiental; d) Alta morosidad en el pago.

De acuerdo al objetivo estratégico provincial 06 en su ítem 6.1.sobre gestión de

residuos sólidos contempla en los aspectos normativos la ley 27314 “Ley

General de Residuos Sólidos” y el decreto legislativo N° 1065 que modifica su

artículo N° 04 y dicta lineamientos de política sobre gestión y manejo de residuos

sólidos que podrán ser exigibles en función a posibilidades técnicas y

económicas para su cumplimiento, específicamente en el referente al

fortalecimiento institucional de la gestión ambiental dice: “desarrollar acciones de

educación y capacitación para una gestión y manejo de los residuos sólidos

eficiente, eficaz y sostenible”.

81
Además de adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el

ciclo de vida de los bienes y servicios, a través de las máxima reducción de sus

volúmenes de generación y características de peligrosidad.

Así mismo puntualiza que se debe fomentar el reaprovechamiento de los

residuos sólidos y adoptar complementariamente prácticas de tratamiento y

adecuada disposición final.

En el Inciso 9, del Art. 4 de la ley 27314, dispone que se debe promover la

iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada

y el sector privado en la gestión y manejo de residuos sólidos.

A partir de setiembre del 2004, la gestión de los residuos sólidos de la

ciudad es asumida por la empresa DIESTRA Concesión Huancayo SAC., en

los servicios de limpieza (barrido, recolección y transporte), manejo de

residuos (tratamiento: compostaje y segregación) y relleno (disposición

final). Significa una concesión por cofinanciamiento. Una concesión por 20

años. En concordancia con el contrato de concesión del servicio de limpieza

pública, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos del distrito de

Huancayo, firmado entre la municipalidad provincial de Huancayo y la sociedad

concesionaria DIESTRA SAC, una de las competencias de la institución

municipal es la supervisión del servicio de limpieza pública de acuerdo al plan

operativo establecido previamente.

82
Gestión Actual del manejo de los residuos sólidos en la Provincia de

Junín

Aspectos técnico-operativos:

En la provincia de Junín la generación per-cápita de residuos sólidos es de

0.360kgrs./hab./día, con una regeneración estimada de 6.97tm/día y

2,544tm/año, No reporta plan de segregación ni datos de sus otros distritos.

El almacenamiento intradomiciliario se realiza sin criterio de segregación en

recipientes reutilizables con empleo de bolsas plásticas descartables.

El extradomiciliaro se realiza en contenedores diferenciados de la vía pública.

El barrido se realiza de manera manual con equipamiento de carretillas,

recogedores, escobas y otros, logrando una cobertura del 60%, tampoco hay

reportes de otros distritos.

El servicio de recolección y transporte se realiza por administración directa con

02 volquetes con una cobertura del 66%.No reporta datos de otros distritos.

Esta situación tiene que ser mejorado con la aplicación correcta del PIGARS en

el corto y mediano plazo.

En cuanto a la disposición final y reciclaje en la ciudad de Junín funciona el

botadero controlado semimecanizado “Pampa Victoria” que opera con un

cargador frontal, en nuestra visita se constató que tiene problemas en el manejo

de lixiviados. No reportan asociación de recicladores.

Aspectos administrativos:

Cuentan con una dirección de servicio social y comunal y una división de limpieza

pública, otros distritos no reportan información.

83
En cuanto a recursos humanos tienen 10 obreros, 02 choferes haciendo un total

de 12 personas.

Se financia con el pago de una tarifa social. La morosidad por el pago del servicio

de limpieza pública es muy alta de 68.4%.Los otros distritos no reportan.

Se desconoce si las tarifas corresponden a los gastos reales por cuanto no

existe una contabilidad de costos por cada servicio que se brinda (barrido,

recolección, botadero sanitario, etc.).

El botadero sanitario de Pampa Victoria presenta problemas de manejo de

lixiviados, ahí, se deposita el 100% de los residuos municipales que se generan,

aunque pueden existir variaciones estaciónales debido a la fragilidad del sistema

de recolección (equipamiento y supervisión).

La forma como se operacionaliza el servicio de limpieza pública es convencional,

no habiéndose detectado la implementación de iniciativas de prevención de la

contaminación (p.e. minimización de residuos).

La formación del comité del PIGARS JUNIN es un espacio importante para

supervigilar y apoyar a la municipalidad en los esfuerzos por mejorar el servicio.

La prestación del servicio de limpieza pública se da por “administración municipal

directa”, lo cual traslada a esta área las conocidas ineficiencias de los gobiernos

locales, estructuralmente debilitados por el modelo centralista.

El botadero sanitario si bien ya se encuentra en funcionamiento requiere de

mayor apoyo logístico y financiero de la municipalidad de Junín y acciones

concurrentes de clasificación de basura para el reciclaje. Además, el patrón de

trabajo del botadero sanitario, indicaría un agotamiento y colmatación pronta.

84
Gestión actual del manejo de los residuos sólidos en la provincia de Tarma

Aspectos técnico-operativos:

La generación per cápita en la provincia es: 0.499 kg./hab./día, la generación

estimada: 40.56 tm/día y la generación anual es: 14,804 tm/año.

Los distritos de Tarma: 28.54 tm/día, Acobamba: 3.73tm/día y Huasahuasi: 3

tm/día, generan el 87% con 35 tm/día. No reporta datos de otros distritos. Cuenta

con plan de segregación.

En cuanto al almacenamiento de residuos sólidos el intradomiciliario se realiza

sin criterio de segregación en recipientes reutilizables con empleo de bolsas

plásticas descartables. El extradomiciliaro se realiza en contenedores

diferenciados de la vía pública.

Para el servicio de barrido temporalmente hay equipos de barrido y maquinaria

en el distrito capital, en los otros 08 es manual con una cobertura de 46%, hay

32 obreros asignados.

El servicio de recolección y transporte se realiza por administración directa con

16 vehículos con una cobertura del 77%.No reporta datos de otros distritos.

La disposición final y reciclaje en la ciudad de Tarma funciona en el relleno

sanitario semimecanizado “Pampaya” que opera con cargador y nivelador, en

los otros distritos se dispone en botaderos controlados sin autorización de

DIGESA. No reportan asociaciones de recicladores, solo segregadores

informales.

El actual esquema de gestión de los residuos sólidos de la provincia de Tarma

se fundamenta en el principio de disposición final en relleno sanitario o botadero,

es decir, más del 80% de los residuos que producen los tarmeños son

85
enterrados en los rellenos sanitarios y botaderos de todos los distritos de la

provincia de Tarma sin ningún tipo de tratamiento previo, es decir recolectamos

y enterramos basura.

Con este antecedente, se hace necesario replantear el actual modelo de gestión

de los residuos sólidos en la provincia de Tarma, bajo un enfoque de BASURA

CERO; durante décadas han sido múltiples los esfuerzos de organizaciones

sociales y empresariales en mostrar la importancia de una cultura del

APROVECHAMIENTO de los residuos en la provincia, entendido este como la

capacidad de ver los residuos municipales como una opción de desarrollo

sostenible.

El enfoque del presente plan es el de “Basura Cero” el cual apunta a disminuir

gradualmente la basura llevada a disposición final. Para lograr este objetivo es

necesario encarar el problema a través de distintas estrategias como la

reducción de la generación de residuos sólidos, reutilización y reciclaje

(incluyendo compostaje y biodigestión de residuos orgánicos).

Además se plantea la necesidad de revisar críticamente nuestros hábitos de

consumo y estilos de vida, y nuestros modos de producción, de manera de

procurar no generar residuos que podrían evitarse.

En la provincia de Tarma, en la mayoría de casos, el almacenamiento de

residuos sólidos domiciliarios se realiza sin criterio técnico de segregación, en

recipientes de diversas formas tamaños y capacidades (cajas de cartón chicas y

grandes, cilindros, depósitos plásticos, sacos, bolsas de polietileno, etc.), que se

reutilizan hasta que quedan inutilizados.

86
Todos estos recipientes no son adecuados para tal fin, obligando a los

responsables de la recolección a realizar esfuerzos diversos con la consiguiente

pérdida de tiempo y riesgos en la salud.

Sin embargo cada día es más común observar el empleo de bolsas plásticas

descartables que se entregan a la unidad recolectora, muchas de ellas como

materia orgánica.

Las municipalidades realizan esfuerzos por colocar contenedores en las vías

públicas, los mismos que resultan insuficientes debido a las inadecuadas

prácticas de la población y de los servidores de limpieza pública en el manejo y

almacenamiento de rrss, provocando que el almacenamiento de estos se realice

en las vías o espacios públicos, generando así los “puntos críticos”.

Según el censo nacional de hogares (INEI, 2007) la provincia de Tarma cuenta

con 107,976 habitantes, el distrito capital, Tarma, posee el 44.70% de la

población total de la provincia es decir 46,281 habitantes. Así mismo se indica

que la población urbana asciende a 72,569 habitantes y la población rural a

39,661 habitantes.

Con una densidad poblacional de aproximadamente 40.82 habitantes por km2,

registra saldos migratorios negativos, evidenciando una tasa de migración neta

de 17.0%, ubicándose entre las provincias con mayores índices de expulsión de

su población después de Yauli.

La generación de residuos sólidos de origen domiciliario está íntimamente ligada

al número de habitantes o pobladores que existen en la localidad, la muestra del

tamaño poblacional por distrito y la generación de residuos domésticos.

87
Se observa que la generación total de residuos sólidos de origen domiciliario en

los distritos analizados es de 46.281 tm/día.

La generación per cápita promedio estimada para la provincia de Tarma es de

0.499 kg/hab/día, lo que significa que cada poblador genera aproximadamente

500 gr, el mismo que está por debajo del promedio nacional (532 gr/hab/día).

Respecto a la composición física de residuos sólidos se tiene que el 58.50% son

residuos sólidos orgánicos (restos de comida y/o residuos de jardines) que

podrían aprovecharse en la producción de un mejorador de suelos (compost);

23.25% son residuos inorgánicos aprovechables tales como papel, cartón,

plástico, vidrio, metales, que podrían recuperarse y comercializarse en el

mercado nacional del reciclaje; 18.25% son residuos sólidos inertes o no

aprovechables que deben recibir disposición final.

Las investigaciones de campo demuestran que los equipos de seguridad e

higiene son escasos para el personal que labora, estando expuestos a

enfermedades, puesto que no utilizan alcohol para desinfectarse, realizan sus

actividades laborales sin gorras, entre otras situaciones de riesgo.

Sin embargo la gran mayoría cuenta con botas y respiradores, estos

implementos de seguridad son renovados anualmente, en algunos casos. El

desconocimiento de los trabajadores del riesgo al que están expuestos hace que

las enfermedades infectas – contagiosas se incrementen entre los trabajadores

por el manejo de residuos sólidos.

-En cuanto al almacenamiento dentro de los domicilios, este se hace utilizando

recipientes de tamaño y forma variada.

88
Sólo el distrito de Tarma es el único que tiene un programa de segregación en

la fuente y recolección selectiva, que tiene proyectado la cobertura de un 20%

de la población para el año 2014.

-El almacenamiento público de los rrss es deficiente, el número de contenedores

y papeleras es insuficiente o están deterioradas.

-La cobertura de los servicios de barrido de calles es deficiente y en algunos

distritos inexistente, debido a factores técnicos administrativos, a la poca cultura

ambiental de sus funcionarios y población y en algunos casos a la topografía

accidentada.

- La capacidad de recolección se ve limitada por la irregularidad en los periodos

de recojo, la ineficiencia en el uso de logística, la carencia de vehículos

apropiados y de personal capacitado. La recolección está centrada sólo en las

zonas urbanas, siendo limitado este servicio a zonas marginales y barrios

periféricos.

- En la mayoría de los distritos el sistema de disposición final es deficiente,

insuficiente y precario, ya que se dispone de los residuos sólidos en botaderos

informales que no cuentan con las medidas de seguridad, y ocasionan severos

impactos a la salud y al ambiente. Sin embargo existen avances importantes en

la proyección de la construcción de una infraestructura de disposición final.

Muestra de ello es el proyecto de construcción de un relleno sanitario en la

localidad de Cochas, que sería inaugurado en abril del 2015.

-El aprovechamiento de los residuos sólidos a nivel de toda la provincia se

desarrolla a pequeña escala y con mucha informalidad.

89
- Las condiciones de trabajo del personal operativo de limpieza pública en casi

todos los distritos es informal y precaria, a excepción del distrito capital de Tarma,

los demás distritos no les brindan equipos e implementos de seguridad.

- Inapropiada disposición final de los residuos sólidos (botaderos informales en

la mayoría de los distritos).

Aspectos Administrativos:

Cuenta con una sub gerencia de medio ambiente y limpieza pública otros distritos

lo asigna a obras y solo uno no tiene área encargada.

En cuanto a recursos humanos en las 09 municipalidades distritales hay: 15

choferes, 39 ayudantes, 32 barrenderos, y 02 administrativos asignados al

servicio, total: 88 personas.

Económicamente se financia con el pago de una tarifa diferenciada: domiciliaria

y comercial. La morosidad es del 54%. Solo Tarma, Acobamba y Palcamayo

cobran, los otros distritos no reportan.

- El registro de información es genérica y heterogénea en cada municipalidad

distrital, lo que hace difícil el disponer de información homogénea para la toma

de decisiones en mejora de la prestación del servicio.

- La escasa recaudación y morosidad por el pago de servicio de limpieza pública

es significativamente alta para la provincia. Asimismo, no se cuenta con un costo

real de las actividades vinculadas a este servicio, lo que dificulta tener un dato

exacto para conocer el real impacto dentro de cada administración edil.

- Las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y

administración de las municipalidades para los rrss aún no se encuentran

fortalecidas, ya que no cuentan con autonomía ni muchas veces presupuesto

necesario.

90
- Las municipalidades distritales no cobran por concepto de limpieza pública.

- La temática ambiental y la problemática de los residuos sólidos no es asumido

con responsabilidad por las autoridades locales, evidenciándose en el escaso

impulso de normativas y planes que ayuden a mejorar la gestión de los residuos

sólidos en sus respectivas localidades.

- La mayor parte de los trabajadores de limpieza pública están sujetos a

regímenes laborales que no permiten mantener programas de capacitación

continuos que ayuden a mejorar las capacidades de las personas.

Aspectos de cultura ó ciudadanía ambiental:

- Inadecuadas prácticas de la población en el manejo de residuos solidos

- Las municipalidades han identificado que es necesario contar con un programa

de educación y sensibilización en temas ambientales a todos los niveles.

- El perfil turístico y comercial de la provincia de Tarma, ofrece una oportunidad

para emprender un proceso de mejoramiento progresivo en el manejo de los

residuos sólidos.

Gestión actual del manejo de los residuos sólidos en la provincia de

Satipo.

La situación actual del manejo de los residuos sólidos en el ámbito de la provincia

de Satipo; se desarrolla mediante el análisis de las condiciones actuales en las

cuales se realizan las prestaciones de limpieza pública en el distrito capital y sus

distritos conurbanos de manera individual, motivo por las descripciones de las

condiciones actuales serán realizadas bajo el enfoque de cumplimiento

adecuado de sus funciones (etapas del ciclo de vida de los residuos sólidos)

91
tomando en cuenta el punto de vista ambiental, económico y social (efectos y

beneficios).

Aspectos técnico- operativos:

La generación per cápita provincial: 0.434Kg./hab./día, generación estimada es

de: 38.75 tm/día y 14,144 tm/año.

Los distritos de Satipo: 13.6 tm/día, Mazamari: 10.88 tm/día y Pangoa: 11.19

tm/día, generan el 92% de rrss con 36 tm/día. No reporta datos de otros distritos

ni plan de segregación en la fuente.

En cuanto al almacenamiento el intradomiciliario se realiza sin criterio de

segregación en recipientes reutilizables con empleo de bolsas plásticas

descartables. El extradomiciliaro se realiza en contenedores de la vía pública.

No cuenta con puntos de acopio.

El servicio de barrido se realiza de manera manual en la zona urbana de 04

distritos (Satipo, Mazamari, Pangoa y Puerto Prado) con equipamiento de

carretillas, recogedores, escobas y otros, con 92% de cobertura, con 31 obreros

de los municipios.

El servicio de recolección y transporte en 03 distritos (Satipo, Mazamari y Rio

Tambo) lo realizan por administración directa con volquetes y compactadoras

con una cobertura del 81%, Pangoa lo terceriza y los otros 04 no reportan el

servicio.

El servicio de disposición final y reciclaje en 04 distritos Satipo, Mazamari,

Pangoa y Rio Tambo son dispuesto en el botadero controlado “La

Rinconada”, los distritos de Coviriliari, Llailla, Rio Negro y Pampa Hermosa lo

92
disponen en botaderos a cielo abierto sin control, reportan acopiadores y

recicladores informales.

La situación actual del manejo de los residuos sólidos evalúa las condiciones de

prestación de la calidad del servicio, proporcionando una evaluación del servicio

(existente /No existente) de manejo de residuos.

La disposición final de residuos sólidos provenientes de la ciudad de Satipo y

Mazamari, es realizada sobre un “Botadero controlado”. No existe relleno

sanitario en el ámbito de la provincia de Satipo.

La recolección de los residuos sólidos en el ámbito del distrito de Satipo es

llevada a cabo mediante el uso de sistemas convencionales y no convencionales,

ya que la magnitud de las necesidades entre centros urbanos es diferente,

existiendo camiones compactadores, volquetes y moto furgones.

La generación de residuos sólidos de origen domiciliario en el ámbito urbano

para el año 2014, contempla valores para la ciudad de Mazamari como el centro

urbano de mayor generación de residuos sólidos urbanos, sin embargo; la ciudad

de Satipo incluye además la recolección de residuos sólidos conjunta entre las

zonas conurbanas de Satipo Coviriali y Río Negro, siendo el centro urbano de

mayor importancia en el ámbito de la provincia de Satipo.

Asimismo; se destaca también que la ciudad de Pangoa cuenta con una

generación de hasta 11.19 tm/día, contribuyendo a una generación de residuos

urbanos conjunto a nivel provincial de hasta 38.75 tm/día.

El almacenamiento de residuos sólidos en el distrito de Satipo, se realiza de

manera intra domiciliaria, (no cuentan con puntos de acopio) por ello se realiza

93
en recipientes de materiales diversos, que se utilizan hasta que estos quedan

inutilizados para este fin.

También, es más común observar el uso masivo de bolsas plásticas descartables

que se entregan a la unidad recolectora conjuntamente con los residuos.

Asimismo; se ha identificado que existe mobiliario urbano de recolección de

residuos sólidos en las inmediaciones del centro de la ciudad, el cual consta de

tachos de plástico destinado s a papeleras destinadas al acopio de los residuos

sólidos generados por la población flotante que circula por el centro de la ciudad.

El barrido se realiza de manera manual por personal contratado por los

municipios en las zonas urbanas de Satipo, Mazamari, Pangoa y recientemente

en Puerto Prado, no existiendo equipos mecanizados, siendo una constante a

nivel de la provincia que los trabajadores de limpieza de calles presentan solo el

uso de carretillas o coches, escobas y palas.

En cuanto a la municipalidad de Satipo; ésta cuenta con el servicio de barrido de

las principales calles, la cual las realiza sobre 277 cuadras equivalentes a 27,7

km lineales, que incluye la limpieza de espacios recreacionales, realizando sus

labores de forma manual, alcanzando una cobertura de barrido de hasta 91.51

% del área disponible asfaltada, contando además con el apoyo de dos moto

furgones para el servicio de barrido, el cual cuenta con una capacidad de carga

de 200 kg.

Para el barrido de la ciudad de Río Negro se realiza en 5 cuadras pavimentadas

de las 10 que existen, cubriéndose también el barrido del parque y sus jardines,

94
para lo cual se cuenta con 2 obreros, que barren los días lunes y viernes, los

cuales cuentan con equipo de protección, botas, guantes de cuero, mamelucos,

mascarilla e implementos, carretillas, rastrillos, escobas y lampas.

En la ciudad de Pangoa se cuenta con 8 cuadras pavimentadas y 10 cuadras

sin pavimentar donde se brinda el servicio barrido, se tiene 6 obreros que

realizan el barrido de lunes a domingo, cuentan con equipos de protección e

implementos de barrido excepto mamelucos.

En la ciudad de Mazamari se barre el parque y sus alrededores, contándose con

03 personas que brindan el servicio.

Las ciudades de Río Tambo, Llaylla, Coviriali y Pampa Hermosa no cuentan con

el servicio de barrido.

Podemos identificar los indicadores del servicio de barrido para la ciudad de

Satipo; en el mismo se muestran que las coberturas del servicio alcanzan a 1.75

km/pers./día, ya que se cuenta con 19 barredores, y cuya distribución y

destacamento promedio semanal de personal considera a 2.71 personas de día

libre, 1.58 personas de vacaciones, compensación por feriados laborados 1.00 y

0.7 personas con descanso medico por accidentes (cortaduras vidrio, caídas

personal baja policía), agresiones pobladores, salud, etc., teniendo un total

efectivo promedio de 13 personas operativas.

Los servicios de reaprovechamiento de residuos en la provincia de Satipo;

identifica un mercado consolidado de recuperación de residuos, el cual ha

establecido una canasta de precios de materiales recuperados (compra –venta

de residuos) del cual se han identificado los costos de cambio en la ciudad de

Satipo como ciudad de referencia a partir del cual se deberán establecer las

95
propuestas de mejora, ya que en él se encuentra el cliente que podría recibir los

residuos que fueran recuperados y aporten sostenibilidad al sistema de manejo

de residuos sólidos.

En conclusión:

- El manejo integral de residuos sólidos en la Provincia de Satipo; es incipiente,

ya que sólo está dirigido a cubrir las necesidades de menos del 28% de la

población total de la provincia, (población urbana en ciudades que recibe

servicios de barrido, recolección y disposición final), existiendo gran cantidad de

población nativa y población del ámbito rural dispersa que no tiene condiciones

para acceder a servicios de limpieza pública

- El sistema de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Satipo;

presenta deficiencias en la prestación de servicios, alcanzando condiciones de

cobertura de sólo 82%, (existiendo población urbana que es propensa a generar

puntos críticos).

- En la provincia de Satipo no existe un sistema de gestión integral de residuos

sólidos que brinde alternativas eficientes a los 24,764 habitantes urbanos de la

ciudad de Satipo (sólo el 9.36% de la población de la provincia), puesto que hay

deficiencias en almacenamientos, servicios de barrido sistemas de recolección y

disposición final de residuos sólidos.

- En la provincia de Satipo no existe un sistema de gestión integral de residuos

sólidos que brinde alternativas eficientes a los 16302 habitantes rurales del

distrito de Satipo (sólo el 6.16% de la población de la Provincia), debiendo

implementar sistemas no convencionales de almacenamiento y recolección de

residuos sólidos.

96
- Los altos niveles de morosidad (70%) no permiten brindar mecanismos de

respuesta ambiental sostenible al manejo de residuos sólidos.

- La ejecución del perfil denominado “Mejoramiento, ampliación de la gestión

integral de los residuos sólidos municipales de la ciudad de Satipo, provincia de

Satipo – Junín”, permitirá contar con estrategias de corto y mediano plazo para

solucionar el problema integral de la ciudad, sin tomar en cuenta las poblaciones

rurales de las capitales distritales que se ubican en el ámbito de la provincia de

Satipo.

Aspectos administrativos, económicos, financieros:

Cuenta con una sub gerencia de gestión de residuos sólidos y gestión ambiental.

En los distritos estas áreas dependen de otras direcciones ediles.

En cuanto a recursos humanos tiene: 01 sub gerente,-01 Ing.ambiental,-01

esp.ambiet.,-01 jefe de trat.rrss,-01 operador de maq.pesada,-01obrero de rrss,-

01 guardián,-01jefe de barrido,-32 obrero de limpieza y 01 chofer, total 40

personas.

Se financia con el pago de una tarifa diferenciada: domiciliaria, de servicios y

comercial. La morosidad es del 70%. Solo cobran el servicio de limpieza

pública: Satipo, Mazamari y Pangoa, los otros distritos no reportan.

En Satipo; el 30 % de los contribuyentes paga a tiempo por el servicio de limpieza

pública mediante aportes mensuales, existiendo un débil control y seguimiento

de aquellos contribuyentes que fraccionan sus deudas, además, no existe una

depuración de las cuentas impagables.

97
Teniendo la municipalidad que financiar el servicio con otras fuentes de

financiamiento o con el FONCOMUN. Además de haber ampliado las áreas de

recolección sin estar la población considerada para los pagos.

Aparte de la municipalidad provincial de Satipo, la municipalidad de Mazamari y

Pangoa cobran una tarifa, contando igualmente con el mismo porcentaje del

servicio.

La municipalidad de Río Negro no cobra por el servicio ya que recoge solo los

días sábado.

Gestión actual del manejo de los residuos sólidos en la provincia de

Chanchamayo

La provincia de Chanchamayo presenta un bello y acogedor paisaje y su estratégica

ubicación como puerta de ingreso a la selva central del Perú, ofrece oportunidades

de desarrollo económico en diferentes sectores, Chanchamayo distrito tiene una

ubicación neurálgica por ser una ciudad donde convergen carreteras de paso a otras

importantes ciudades de la selva central, por lo que es sumamente necesario

implementar y mejorar los procesos de gestión integral de los residuos sólidos, en el

marco del plan de desarrollo concertado y los objetivos estratégicos que se plantean.

El incesante desarrollo de las ciudades urbanas, demandan servicios básicos de

calidad. En este aspecto, la provincia de Chanchamayo y sus distritos, carecen de

servicios básicos óptimos de agua potable y saneamiento básico, la cobertura de

estos servicios no excede al 70%, mientras que el desagüe es una necesidad

urgente, particularmente en San Luis de Shuaro y Vitoc.

El servicio de energía eléctrica que contribuye al desarrollo de la población, asciende

al 80% en las áreas urbanas aproximadamente.

98
La cobertura de los servicios de salud, educación, vivienda saludable y segura, aún

no cubren la demanda necesaria, y requieren ser mejoradas.

Aspectos técnico-operativos:

La generación per cápita provincial es: 0.530 kgs./hab./día., la generación

estimada: 64.24 tm/día y 23,448 tm/año.

Los distritos de Chanchamayo, Perené, Pichanaki y San Ramón generan el 99%

de rrss con 63.59 tm/día. No reporta datos de otros distritos ni plan de

segregación en la fuente.

El almacenamiento intradomiciliario se realiza sin criterio de segregación en

recipientes reutilizables con empleo de bolsas plásticas descartables. El

extradomiciliaro se realiza en contenedores de la vía pública. Hay puntos críticos

de contaminación.

El servicio de barrido se realiza de manera manual con equipamiento de

carretillas, recogedores, escobas, lampas, rastrillo, y otros, en todos sus distritos,

con 36 obreros municipales y 60% de cobertura.

El servicio de recolección y transporte se realiza por administración directa con

una cobertura del 62% con 28 obreros, y 08 compactadoras en sus 06 distritos.

Solo en Chanchamayo y Pichanaki este servicio es diario.

En cuanto al servicio de disposición final y reciclaje en la ciudad de La Merced

funciona el botadero controlado semimecanizado “Pampa Michi” con un área

de 11,752m2 que opera con un tractor oruga y un cargador frontal. Viene

formalizando a los recicladores en el distrito con ordenanza municipal N°049-

2012-MPCH del 06/01/2012.

99
Aunque existe el servicio de limpieza pública en una parte de las áreas urbanas, se

realiza el recojo de los residuos sólidos domiciliarios sin alcanzar la cobertura total,

éstos no son dispuestos adecuadamente.

Se estima que un 40% de los residuos no son recolectados, y un 5% de lo

recolectado no llega a la disposición final.

Hay escasez de tachos en espacios públicos de las ciudades y calles de alto tránsito,

en la mayoría de los distritos que brindan este servicio es inexistente, en San Luis

de Shuaro, hay presencia de residuos sólidos en varias partes de la ciudad, lo que

determina un insuficiente servicio de almacenamiento de los residuos sólidos.

Es notoria la inexistencia de la infraestructura de un relleno sanitario en los distritos,

solo tienen botaderos, cada uno de ellos con algún nivel de control.

En el botadero de “Pampa Michi”, se ha determinado alto riesgo de sufrir inundación,

por encontrarse ubicado en la margen derecha del río Perené, debido a las intensas

lluvias que se producen en la época de invierno.

Esta situación tiene muchos años sin solucionarse. Las 05 municipalidades

distritales y la municipalidad provincial sin excepción, consideran prioridad resolver

esta situación en el más breve plazo.

En el caso de la municipalidad provincial de Chanchamayo, ya cuenta con un

expediente técnico que contempla el cierre, clausura y recuperación del botadero de

Pampa Michi, la municipalidad distrital de San Luis de Shuaro tiene su expediente

de estudio de sitio para relleno sanitario el mismo que se encuentra en DESA Junín,

para su evaluación. La municipalidad distrital de Vitoc, cuenta con un expediente

técnico para la ubicación del futuro relleno sanitario del distrito.

100
La municipalidad distrital de Pichanaki proyecta el aprovechamiento de los residuos

sólidos orgánicos en la elaboración de compost para los suelos del distrito. La

municipalidad distrital de Perené cuenta con un expediente técnico de selección de

sitio aprobado por la DESA para la instalación del futuro relleno sanitario.

En el caso de la municipalidad distrital de San Ramón, queda por aclarar la situación

técnica del botadero municipal existente en actual funcionamiento en el distrito.

Los funcionarios han dado a conocer que existen escasas industrias en los distritos,

y que los residuos sólidos no municipales de este tipo no presentan problemas

porque ellos tratan sus residuos. No se realiza control ni supervisión a los residuos

generados por los establecimientos de salud, desconociéndose la gravedad que este

tipo de residuos pueda estar produciendo.

Tampoco se tiene información acerca de los residuos sólidos procedentes de

consultorios médicos, farmacias, boticas, y otros afines, que permitan tener

conclusiones al respecto.

La información brindada por los trabajadores del servicio de recolección, permite

comprender que esta situación va mejorando, ya que es escaso encontrar

cantidades considerables este tipo de residuos en la disposición final.

Las industrias basadas en productos alimenticios y madera, re aprovechan los

residuos generados en sus propios establecimientos.

En el caso de la minera SIMSA, se han producido problemas de contaminación del

río Tulumayo, aunque no se ha indicado acerca del manejo de sus residuos sólidos

que genera esta empresa, ellos no asistieron a los talleres, aunque manifestaron su

disposición para participar.

101
Aspectos administrativos:

Cuenta con una gerencia de servicios públicos, sub gerencia de servicios,

jefatura de limpieza pública, áreas verdes y residuos sólidos, gerencia de

desarrollo económico, y una sub gerencia de medio ambiente.

En cuanto a recursos humanos cuentan con: 01 gerente de servicios públicos,

01 sub gerente de servicios públicos, 01 supervisor de limpieza, 01 secretaria,

02 choferes, 36 obreros de barrido, 04 obreros de recolección, y 04 de

disposición final, total 50 personas.

Se financia con el pago de una tarifa diferenciada: domiciliaria, comercial,

industrial entre otros. La morosidad es del 70%.Solo cobran el servicio de

limpieza pública: Chanchamayo y Pichanaki. Otros distritos no reportan.

El personal encargado del servicio de limpieza pública en todos los distritos es

profesional, participan en temas de gestión de proyectos y asuntos ambientales, esta

característica fortalece la gestión de los residuos sólidos.

Falta fortalecer y actualizar estas capacidades para hacer sostenible la gestión

integral de los residuos sólidos municipales.

La mayoría del personal obrero presenta escasa calificación y preparación que

ayude a lograr buen rendimiento laboral. No se ha determinado el presupuesto que

se destina por distrito al servicio de limpieza pública y aspectos ambientales.

Otro aspecto importante que se encontraron en las municipalidades, ha sido la

escasa información documentada referida al servicio de limpieza pública, no cuentan

con registros de las operaciones y mantenimiento, población servida, cobertura del

servicio por etapas.

102
Falta implementar el aspecto administrativo y de monitoreo y control de las diferentes

etapas del servicio, en la gestión integral de los residuos sólidos municipales.

La existencia de competencias no bien definidas en la gestión integral de los

residuos sólidos, origina descoordinaciones en las intervenciones que se realizan en

los diferentes niveles intra e inter-institucional, dificultando el desarrollo y aplicación

de planes y programas que ayuden en la mejora de la gestión integral.

Aparte que existe insuficiente planificación y operación, escasa aplicación de los

instrumentos y mecanismos de gestión ambiental (planes, programas, normas,

sistemas de información ambiental, infraestructura, equipamiento, procedimientos

administrativos, entre otros).

Finalmente, las instancias, los procedimientos e instrumentos de gestión y

administración de las municipalidades aún son débiles, lo que se traduce en la

escasa información y planes de optimización del servicio de limpieza pública.

Se requiere planificar la gestión integral de los residuos sólidos, con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de los distritos de la provincia de

Chanchamayo, Región Junín.

Gestión actual del manejo de los residuos sólidos en la provincia de Jauja

Aspectos técnico-operativos:

La generación per cápita provincia: 0.502kg./hab./día, la generación estimada:

21.026 tm/día y 7,674.5 tm/año.

Los distritos de Yauyos y Sausa generan del 30% de rrss con 6.36 tm/día. No

reporta datos de otros distritos ni plan de segregación en la fuente.

El almacenamiento intradomiciliario se realiza sin criterio de segregación en

recipientes reutilizables con empleo de bolsas plásticas descartables.

103
El extradomiciliaro se realiza en contenedores diferenciados de la vía pública.

Hay 17 puntos críticos.

El servicio de barrido se realiza de manera manual con equipamiento de

carretillas, recogedores, escobas, lampas, rastrillo, y otros, en el distrito capital,

con una cobertura de 46%, hay 32 obreros asignados.

El servicio de recolección y transporte se realiza por administración directa con

04 vehículos: 01camión, 01 volquete, y 02 compactadoras con 04 choferes y una

cobertura del 77.34%.No reporta datos de otros distritos.

El servicio de disposición final y reciclaje en la ciudad de Jauja se realiza en el

botadero controlado “Macón” de 1.5 has. a 02 km y es de alto riesgo, opera

con 05 obreros. En los otros distritos se dispone en botaderos sin autorización

de DIGESA. Reportan segregadores y recicladores informales.

La generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Jauja;

es de 0.502 kg./hab./día. El cálculo ha sido determinado a partir de los promedios

de la generación per cápita, esté análisis se realizó de acuerdo a la hoja de

divulgación técnica HDT N° 97 Junio 2005 “Procedimientos estadísticos para el

estudio de caracterización de residuos sólidos”, en la prueba de significación

para la media de la población.

La densidad promedio de los residuos sólidos domiciliarias es 185.905 kg/m3,

mientras que la densidad de los residuos sólidos no domiciliarios es de 189.242

kg/m3; por lo tanto el promedio total de la densidad en el distrito de Jauja; es de

187.574 kg/m3. La densidad promedio de los residuos sólidos no domiciliarios

del distrito de Jauja; es de 325.15 kg/m3.

104
La composición física promedio de los residuos sólidos domiciliarios,

identificándose una predominancia de producción de materia orgánica con

39.176 %, residuos inertes 20.254%, residuos de SS.HH 8.077%, otros (pluma,

porcelana, cabello, huesos, CDs, lana) 6.993%, y madera y follaje 6.268%.

En la mayoría de casos el almacenamiento de residuos sólidos en las casas del

distrito de Jauja, se da en recipiente de plásticos, costal y bolsa.

En el caso de baldes y costal de yute son reutilizados las cantidades de veces

necesarias incluso sobrepasando su tiempo de vida.

Estos recipientes no son los más apropiados pues son poco salubres

considerando que las personas que usan estos recipientes para el

almacenamiento de sus residuos no mantienen una higiene de lavado cada vez

que se desocupan estos recipientes.

En pequeños porcentajes el almacenamiento de residuos sólidos se da en cajas

de cartón y recipientes de metal.

En cuanto al recipiente o tipo de tacho donde almacena los residuos sólidos en

su vivienda, la personas encuestadas respondieron que el 54.3% almacena en

recipiente de plásticos; y el 5.7% almacena en recipiente de metal; el 1.4%

almacena en recipiente de cartón; el 38.6% almacena en saco, costal, bolsa.

En cuanto al recipiente donde almacena sus residuos sólidos el 45.7% respondió

que almacena en solo un recipiente, el 41.4% respondió que almacena de 2 a 3

recipientes, el 8.6% respondió que almacena en 4 a 6 recipientes y el 4.3% no

respondió.

Con respecto a la cantidad de días en que se llena el tacho de residuos sólidos

de su vivienda, en el cuadro se observa que el 22.9% menciona que se llena

105
todos los días, el 27.1% menciona que se llena cada 2 días, el 28.6% menciona

que se llena cada 3 días, el 21.4% menciona que se llena más de 4 días.

En cuanto a la calidad del manejo de los residuos dentro de su vivienda, el 7.1%

menciona que es malo, el 82.9% menciona que es regular, el 8.6% menciona

que es bueno, y el 1.4 que es muy bueno.

El almacenamiento en los establecimientos comerciales es en bolsas de plástico,

baldes de plástico, costales, cajas de cartón, contenedores de plástico; estos

recipientes se encuentra en un estado de regular conservación.

El almacenamiento de residuos sólidos en las instituciones educativas del

Distrito de Jauja, se da en cilindros de plásticos, para los pabellones y patios

generales; mientras que los salones y aulas educativas se dan en contenedores

de plásticos y cajas de cartón (dos tachos por cada salón); generalmente.

El almacenamiento de residuos sólidos en la feria lo realiza cada puesto

independientemente, para ello emplea diversos tipos de recipiente de acuerdo a

lo que poseen.

Cabe señalar que en toda la extensión de la feria no se observa ningún tipo de

contenedores grandes para almacenamiento de los residuos sólidos generados

por los comerciantes de la feria y personas que visitan la feria para realizar sus

compras respectivas.

La limpieza pública considera los residuos generados en el barrido de vías

públicas y parque principal del distrito de Jauja.

Con respecto al almacenamiento en el parque principal del distrito de Jauja, se

ha podido observar contenedores de metal con capacidad de 0.75 m3.

106
Sin embargo son utilizados inadecuadamente por la población, ya que los

residuos sólidos no son debidamente ingresados al contenedor y quedan

disperso por toda la calle.

El servicio de barrido del distrito de Jauja es manual y de forma lineal, surge de

la necesidad de mantener limpia el distrito, por lo que se efectúa principalmente

en vías de alto tránsito peatonal, como son las calles principales y parques.

Según el diagnóstico realizado el servicio de recolección es insuficiente, debido

a que se realiza una vez por semana, inclusive a veces una vez por mes, bajo la

modalidad de “administración directa”.

La cobertura de recolección es de 30.55 km, es decir que el 77.34% recibe el

servicio con un déficit de 22.66%.

Para brindar el servicio de transporte de los residuos sólidos la municipalidad

cuenta con 1 vehículo camión Hyundai.

En los días en que el camión está descompuesto o se encuentra en

mantenimiento el traslado de los residuos sólidos se realiza en una carretilla,

teniendo que realizar varios viajes hasta el botadero que se encuentra a una

distancia aprox. de un kilómetro del distrito de Jauja, disminuyendo de esta

manera la eficiencia del personal de limpieza.

Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de los residuos

sólidos en el Perú es su disposición final. Es común observar que las ciudades,

aunque tengan un apropiado sistema de recolección de residuos sólidos,

disponen sus residuos en los ríos, el mar, las quebradas y espacios públicos en

general.

107
No es ajeno a ello el distrito de Jauja que hoy en día no cuenta con lugar

adecuado para la disposición final de los residuos, ocasionado de esta manera

riesgos ambientales y sanitarios para la población y el ambiente.

Actualmente los residuos sólidos municipales del distrito de Jauja se confinan en

el botadero denominado Macón, que se ubica en el distrito de Yauyos, provincia

de Jauja en un área aproximada: 1.5 hectáreas a una distancia de 2 km. del

distrito de Jauja Se observó un área de 2500 m2 en donde en este área se realiza

la disposición final de residuos sólidos todos los días.

Se encontró cantidades grandes de residuos sólidos sin cobertura y al aire libre,

en el botadero se ha verificado una parte de los residuos sólidos recubierto con

tierra y los demás expuestos sin tratamiento técnico.

El terreno donde se encuentra confinando no cuenta con sistema de lixiviado, ni

control de gases, hay presencia de lixiviados en distintos puntos del área y

presencia de olores desagradables, también presencia de vectores (moscas y

perros). El personal obrero que trabaja en el botadero de Macon no cuenta con

las respectivas indumentarias de protección según la normativa legal.

Se observó 06 ambientes construidos con material noble (02 vestuarios, 01

almacén (materiales encontrados descritos líneas arriba), 01 baño, 01 ducha y

un lavadero), en condiciones regulares.

Se cuenta con 05 personas obreros para realizar las labores de cobertura y

enterrado de los residuos sólidos. El equipamiento con los que cuentan el

personal son:

108
- Uniformes: guantes, cascos, protectores de ojos, respiradores y capotines.

- Herramientas: rastrillo, trinches, carretillas adaptadas, picos y lampas.

- Insumos: insecticidas para fumigación y cal para el encalado.

La categorización del botadero se realiza principalmente en función a la

caracterización del riesgo ambiental y sanitario que ocasiona, lo cual se obtiene

de la evaluación que se ha realizado al mismo. El botadero deberá ser

categorizado en: de alto riesgo, moderado riesgo o bajo riesgo.

Comparando la puntuación de categorización obtenida para los botadero de

Macón del Distrito de Jauja (36 - sobre un valor de 100), podemos definir al

botadero de como de MODERADO RIESGO.

Evaluación de los impactos más importantes ocasionados al ambiente (impactos

ambientales) y al ser humano (aspectos socio-económicos y salud) por el

botadero, cuantificándolos según la puntuación establecida para cierta condición

dada.

Se asumirá que ambos aspectos son de igual importancia, por lo que se les

asigna el 50% del total de la puntuación en promedio a cada uno de estos

grandes componentes.

El resultado de 27/30 comparando con lo anterior nos permite deducir que el

botadero de Macón del Distrito de Jauja es de ALTO RIESGO AMBIENTAL para

las zonas cercanas.

Concluyendo la evaluación y categorización podemos definir que el botadero de

Macón del distrito de Jauja, es de alto riesgo y su cierre es recomendable para

mejorar las condiciones ambientales del lugar.

109
A pesar de la existencia de contenedores para el almacenamiento público en la

ciudad y contado con la recolección que realiza la municipalidad, la población

opta por disponer sus residuos sólidos en lugares no adecuados.

Se observa, con frecuencia la acumulación de los residuos sólidos en las vías o

espacios públicos.

Prácticamente en cada barrio es posible encontrar sitios precariamente

acondicionados donde se depositan los residuos, y desde los cuales las

unidades de recolección los evacuan.

La dependencia encargada de la gestión de los residuos sólidos municipales es

la unidad de limpieza pública que pertenece a la sub gerencia de gestión

ambiental.

La cobertura de recolección de residuos sólidos en la ciudad de Jauja es de un

80%, limitada por varios factores.

Esta situación se agrava por cuanto gran parte de los residuos se almacenan en

la vía pública y desde ahí, se evacuan hacia el botadero de Macón, existe un

serio problema de almacenamiento de residuos sólidos en los espacios públicos.

Además, la descoordinación de los horarios de recolección con las preferencias

de la población podría estar agravando el problema.

Aspectos administrativos:

Cuenta con la sub gerencia de gestión ambiental, departamento de limpieza

pública, departamento de parques y jardines, departamento de conservación de

RRNN.

110
En cuanto a recursos humanos cuentan con 14 barredores, 08 obreros del

servicio de recolección, 04 choferes, 05 obreros del servicio de disposición final,

total: 31 personas.

Se financia con el pago de una tarifa diferenciada: domiciliaria, comercial,

industrial entre otros. La morosidad es del 70% en Jauja, 57% en Yauyos,

100% en Sausa. Otros distritos no reportan. Se desconoce si las tarifas

corresponden a los gastos reales por cuanto no existe una contabilidad de costos

por cada servicio que se brinda (barrido, recolección, transporte, disposición

final, etc.).

En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerencia y

administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se traduce en la

falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza pública,

igualmente la capacitación y motivación del personal es un tema de alta

prioridad, a efecto de puntualizar mejor la caracterización del sistema de gestión

de residuos sólidos.

Gestión actual del manejo de los residuos sólidos en la provincia de

Chupaca.

Aspectos técnico- operativos:

La generación per cápita provincial: 0.437 kg./hab./día, la generación estimada:

26.79 tm/día y 9,778 tm/año

Los distritos de Chupaca: 12.39tm/día, Ahuac: 3.96 tm/día y Huamancaca chico:

2.33 tm/día, generan el 70% con 18.68 tm/día. No reporta datos de otros distritos.

Reporta plan de segregación en la fuente.

111
El almacenamiento intradomiciliario se realiza sin criterio de segregación en

recipientes reutilizables con empleo de bolsas plásticas descartables. El

extradomiciliaro se realiza en contenedores diferenciados de la vía pública.

Cuenta con puntos de acopio.

El servicio de barrido se realiza de manera manual en la zona urbana con

equipamiento de carretillas, recogedores, escobas y otros, con 95% de

cobertura con 38 obreros del municipio. No reporta el servicio en otros distritos.

El servicio de recolección y transporte lo realizan por administración directa con

04 volquetes y compactadoras con una cobertura del 80% con 37 obreros en el

distrito capital, los otros distritos no reportan el servicio.

El servicio de disposición final y reciclaje son dispuestos en el botadero

controlado “Sector Común” con un área de 01 ha. a 25 minutos de la ciudad.

No hay acciones de reaprovechamiento, cuentan con una asociación de

recicladores formalizado asociación “Las Lomas”. No reporta información de

otros distritos.

La generación total de residuos sólidos de origen domiciliario en el distrito de

Chupaca es de 12.39 toneladas por día. Para ello se tomaron valores de

generación per cápita que arrojó el estudio de caracterización de residuos sólidos

realizado en el año 2015, descartando los valores del primer día. La generación

per cápita varía de acuerdo al distrito.

Respecto al almacenamiento intradomiciliario se efectúa en condiciones

inadecuadas; los recipientes varían desde cajas de cartón, baldes, bolsas de

plástico desechables, costales; los cuales en ocasiones no son lo

suficientemente resistentes para contener la basura almacenada.

112
Además, en la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario de las

viviendas de la ciudad de Chupaca, se realiza en recipientes, que se reutilizan

hasta que estos quedan inutilizados para este fin.

Cada día, también, es más común observar el empleo de bolsas plásticas

descartables que se entregan a la unidad recolectora conjuntamente con los

residuos. Con respecto al almacenamiento de la vía pública, se ha podido

observar que en la ciudad de Chupaca existen almacenamientos en la plaza

principal tachos de basura, de dos colores para la recolección de residuos

orgánicos e inorgánicos.

También encontramos residuos sólidos producidos en las calles, otros

depositados en los canales de riego, y basura generada por visitantes.

Según la dirección regional de comercio exterior y turismo a Chupaca llegan 25

personas promedio diarios, esta cifra se triplica los días sábados, domingos y

feriados.

Haciendo los cálculos de producción de residuos sólidos generadas en las calles

y parques del distrito es de aproximadamente de 2.45 ton/diarias, según

información proporcionada en entrevista con el personal de limpieza.

La población también arroja sus residuos en los denominados puntos críticos

del distrito (esquinas, canales de riego, zonas descampadas, orillas del río cunas

y predios abandonados, causando malos olores, presencia de animales

domésticos, roedores e insectos (cucarachas y moscas), los cuales transmiten

enfermedades a los pobladores, siendo una costumbre de los pobladores la

quema de los residuos sólidos.

113
Los residuos del establecimiento de salud son almacenados en bolsas de

plástico, no se diferencia entre las bolsas que contienen residuos peligrosos o

bio contaminados, con las bolsas del área administrativa, existiendo riesgo

potencial para los trabajadores del puesto de salud y la población.

El distrito de Chupaca cuenta con un mercado de abastos, donde almacenan los

residuos sólidos similares a los domiciliarios, existiendo un peligro latente,

además cuenta con un camal municipal donde parte de los desechos lo arrojan

a la alcantarilla y este desemboca al río cunas. También, con frecuencia, el

almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en las vías o espacios

públicos.

Prácticamente en cada distrito es posible encontrar sitios precariamente

acondicionados donde se depositan los residuos, y desde los cuales las

unidades de recolección los evacuan.

Existe otra práctica utilizado por los vecinos es de depositar los residuos en

acumulaciones en la vía pública “ya acostumbrados” donde se efectúa luego el

recojo por el personal de la municipalidad.

Por este motivo, aun cuando algunos distritos puedan tener una relativamente

alta cobertura de recolección estos no presentan un aspecto limpio, debido a que

los residuos se almacenan y evacuan desde las vías públicas.

Basándose en múltiples visitas de campo se señalan algunas causas que

estarían contribuyendo a la disposición de residuos en las vías públicas por parte

de la población y estas son:

114
• Dejadez de la población acerca de los horarios y frecuencias de recolección.

• Horario de recolección incompatible con los hábitos o permanencia de la

población en el hogar.

• Irregular servicio de recolección, originando quejas de la población incluso

en zonas de alto nivel socio-económico.

• Limitado nivel de cultura ambiental.

La Municipalidad de Chupaca cuenta con zonas donde se efectúa el barrido; sin

embargo, no existe información para conocer la eficiencia y eficacia de esta

actividad.

El equipamiento de los barrenderos es bastante básico, y normalmente está

compuesto por escobas, lampas y carretas con cilindros de plásticos.

El barrido en Chupaca se efectúa normalmente por las madrugadas (4:00 am –

12:00) El servicio de barrido mantiene limpia los parques y las calles principales

y asfaltadas del distrito.

Esta actividad se realiza en forma manual. Se barren 25 km /día que equivale a

una cobertura de 95 % del total. Las calles pavimentadas en promedio

representan 17 km. lineales. La municipalidad de Chupaca cuenta actualmente

con 38 personales para el servicio de barrido, estos carecen de elementos de

bioseguridad.

La Recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y esfuerzos

demandan a las municipalidades.

Aunque la información de cobertura y calidad del servicio de recolección de

residuos sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático existe un nivel de

distribución del trabajo de recolección programado por zonas y por día.

115
En la provincia de Chupaca no existen estaciones de transferencia, por este

motivo, las unidades de recolección primaria se encargan de transportar los

residuos hacia el sitio de disposición final.

Debemos indicar en la ciudad de Chupaca no existe una previa clasificación o

selección de los residuos sólidos en el 100 % de la población.

Actualmente, la municipalidad ha iniciado un programa de segregación de

residuos sólidos en la fuente en más 20 % de viviendas del distrito de Chupaca.

En conclusión:

• El recojo de residuos sólidos es ineficiente por la falta de implementación en

el área de servicios ambientales que no cuenta con los especialistas para

una buena gestión.

• La cobertura de recolección de residuos sólidos en la ciudad de Chupaca es

limitada (60%).

• La morosidad por el pago del servicio de limpieza pública es

significativamente alta en la ciudad de Chupaca (65%); se desconoce si las

tarifas corresponden a los gastos reales por cuanto no existe una

contabilidad de costos por cada servicio que se brinda (barrido, recolección,

relleno sanitario, etc.), además, el resto de las municipalidades distritales de

la provincia no realiza el cobro por el servicio de limpieza pública.

• En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento

y administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se traduce

en la falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza

116
pública, Igualmente, la capacitación y motivación del personal es un tema de

alta prioridad.

• La incorporación de la asociación de recicladores en el recojo selectivo

ayudara a la minimización y reaprovechamiento de los residuos generados.

Aspectos Administrativos:

Cuenta con la sub gerencia de servicios ambientales, un responsable de gestión

ambiental, un responsable de recojo, limpieza pública y transporte, y un

responsable de tratamiento y disposición final.

En recursos humanos cuenta con un 01 jefe de área, 37 obreros, y 04 choferes.

Total: 42 personas.

Se financia con el pago de una tarifa diferenciada: domiciliaria, comercial,

industrial e instituciones públicas. La morosidad es del 70%.Otros distritos no

reportan información.

Gestión actual del manejo de los residuos sólidos en la provincia de

Yauli – Oroya

La ciudad de La Oroya se encuentra en la sierra central del país, con una

topografía muy accidentada con fuertes pendientes, un tramo urbano bastante

heterogénea, y consecuente una generación de residuos de diversa naturaleza,

por lo cual las tecnologías de recolección se deben adecuar para atender cada

situación particular.

Sin embargo, los niveles de registro de información sobre el servicio de limpieza

pública son genéricos y heterogéneos en la municipalidad, impidiendo en

muchos casos disponer de información, que permita tomar decisiones sobre

bases más sólidas y monitorear posibles avances en la prestación del servicio.

117
Esta situación ocurre particularmente con los datos contables y financieros, así

como con la información de eficiencia técnico-operativa.

Aspectos técnico-operativos:

La generación per cápita provincial: 0.415 kgs./hab./día, la generación estimada:

9.62 tm/día y 3,511 tm/año. Oroya genera el 77% con 7.40 tm/día. No reporta

datos de otros distritos ni plan de segregación en la fuente.

El almacenamiento intradomiciliario se realiza sin criterio de segregación en

recipientes reutilizables con empleo de bolsas plásticas descartables. El

extradomiciliaro se realiza en contenedores de la vía pública. Hay puntos críticos

de contaminación. No reporta distritos.

El servicio de barrido se realiza de manera manual con equipamiento de

carretillas, recogedores, escobas, lampas, rastrillo, y otros, con obreros

municipales con 50% de cobertura. No reporta distritos.

El servicio de recolección y transporte se realiza por administración directa con

una cobertura del 80% con obreros municipales y de la Doe Run, y 01

compactadora, este servicio es diario. No reporta datos de otros distritos.

En cuanto a la disposición final y reciclaje en la ciudad de La Oroya funciona el

botadero controlado semimecanizado “Huaripuquio” a 11.6 km.

Se constató que tiene problemas de manejo de lixiviados. No reporta información

de sus otros distritos.

El servicio de limpieza pública se desarrolla de manera atomizada en la ciudad

de La Oroya, situación que se deberá superar teniendo el PIGARS,

118
que contribuirá con las limitaciones de planificación integral del servicio de

limpieza pública. El distrito capital genera un promedio de 9.62 tm./día de

residuos sólidos, generado por dos tipos de fuentes: ciudad de La Oroya,

administrado por la municipalidad equivalente a 7.40 tm/día y La Oroya –

campamento, administrado por la empresa privada Doe Run Perú srl equivalente

a 2.22 tm. /día, solamente es recolectado 7.50tn. /día, quedando un promedio de

2.12 tm. /día que va a los ríos y canales. En términos generales, La Oroya tiene

una población sin una cultura ambiental.

La cobertura de recolección de residuos sólidos en la ciudad de La Oroya es

limitada.

Esta situación se agrava por cuanto gran parte de los residuos se almacenan en

la vía pública y desde ahí, se evacuan hacia el botadero de Huaripuquio.

De hecho, existe un serio problema de almacenamiento de residuos sólidos en

los espacios públicos. Además, la descoordinación de los horarios de

recolección con las preferencias de la población podría estar agravando el

problema.

Aspectos Administrativos:

Cuenta con un departamento de salud pública y medio ambiente y un servicio

de limpieza pública.

En cuanto a recursos humanos cuenta con 01 capataz, 01 chofer, 02guardianes,

23 obreros municipales. Total: 27 personas.

Se financia con el pago de una tarifa diferenciada: domiciliaria, comercial,

industrial e instituciones públicas. La morosidad es del 54%.Otros distritos no

reportan información.

119
La Municipalidad dispone de 27 trabajadores para limpieza pública, que en su

mayoría son trabajadores de la tercera edad, con un promedio de 55 años; Así

mismo se tienen trabajadores con problemas sociales (alcoholismo).

La morosidad por el pago del servicio de limpieza pública es significativamente

alta en la ciudad de La Oroya alrededor de 54 %; se desconoce si las tarifas

corresponden a los gastos reales por cuanto no existe una contabilidad de costos

por cada servicio que se brinda (barrido, recolección, transporte, disposición

final, etc.).

En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerencia y

administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se traduce en la

falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza pública.

Igualmente, la capacitación y motivación del personal es un tema de alta

prioridad.

A efecto de puntualizar mejor la caracterización del sistema de gestión de

residuos sólidos en la municipalidad de La Oroya se indica lo siguiente:

La información disponible es insuficiente para realizar una caracterización global

del sistema de gestión residuos sólidos; sin embargo, esta se deberá profundizar

a la luz del desarrollo de proyectos específicos, que contando con un mínimo de

factibilidad para su ejecución, permita justificar mejor los costos y el objetivo del

levantamiento de información.

La generación y características de los residuos sólidos corresponden a una

ciudad que no basa su economía en la manufactura e industria de producción,

por tanto, los residuos del ámbito municipal constituyen la prioridad.

120
Existe una capacidad instalada para recolectar el 70% de los residuos que se

generan, aunque es frecuente que esta capacidad decrezca por la falta de un

carro recolector (compactador) y mantenimiento de equipos.

El botadero de Huaripuquio presenta problemas de manejo de lixiviados y

residuos, ahí se deposita los residuos sólidos municipales que se generan.

La forma como se opera el servicio de limpieza pública es convencional, no

habiéndose detectado la implementación de iniciativas de prevención de

contaminación.

La prestación del servicio de limpieza pública se da por “administración municipal

directa”, lo cual traslada a esta área las conocidas ineficiencias de los gobiernos

locales.

Gestión actual de residuos sólidos en la provincia de Concepción.

Aspectos técnico-operativos:

La generación per cápita de la provincia es: 0.387 kg./hab./día, la generación

estimada es: 23.27 tm/día y 8,494 tm/año.

Los distritos de Concepción, Comas, Matahuasi y Quero son los que más

volumen de rrss generan. No se reportan datos de otros distritos. Reporta

programa de segregación en la fuente.

El almacenamiento intradomiciliario se realiza sin criterio de segregación en

recipientes reutilizables con empleo de bolsas plásticas descartables. El

extradomiciliaro se realiza en contenedores diferenciados en la vía pública.

Para el servicio de barrido hay equipos de barrido manual en el distrito capital

con obreros asignados equipados con carretillas, recogedores, escobas,

121
lampas, rastrillos y otros, con una cobertura del 70%. No reportan otros distritos.

El servicio de recolección y transporte se realiza por administración directa con

vehículos en el distrito capital, 9 de Julio, San José de Quero Cochas y Mariscal

Castilla, con una cobertura del 75%.No reporta datos de otros distritos.

Para el servicio de disposición final y reciclaje en la ciudad de Concepción

funciona la planta de tratamiento de rrss “CEPASC” con un área del 10,115 m2

y una vida útil proyectada de 11 años, administrado por el municipio a 4 Km.

En otros distritos disponen de botaderos no autorizados. Hay asociaciones de

recicladores.

En la provincia de Concepción existe como experiencia única en la región un

centro de operación manual de residuos sólidos, llamada “Centro eco turístico

de protección ambiental de Santa Cruz” (CEPASC), el cual se encarga de

procesar los residuos sólidos que producen sus habitantes en el día a día.

Este relleno sanitario se extiende a lo largo de 16 hectáreas y logra procesar

diariamente entre 40 a 50 toneladas de residuos sólidos.

La población de Concepción ayuda en cuanto al tratamiento de los residuos

sólidos, el recojo de la basura es programado; los materiales orgánicos de las

viviendas son recogidos los días lunes, miércoles y viernes, mientras que los

inorgánicos los días martes, jueves y sábado.

Toda la basura orgánica que se procesó se convierte en compost que es

comercializado luego de cincuenta días. Los residuos inorgánicos se depositan

en celdas impermeabilizadas sobre un terreno muy arcilloso, muy característico

del sector donde se encuentra ubicada la planta.

122
La arcilla se compacta con rodillo, encima de esta hay grava y un tubo recolector

de gases.

Es un trabajo completo tecnificado que permite un manejo adecuado de los

residuos cumpliendo con la normativa ambiental vigente.

En la planta de tratamiento trabajan cinco personas con perspectivas de

implementar un sistema de reciclaje, aumentando la vida útil del relleno sanitario

y generando nuevas posibilidades de empleo.

Otra iniciativa que se sumó a este proyecto fue el de “chacras limpias” el cual

es un voluntariado en el que participan jóvenes de la facultad de Ingeniería

Forestal y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú, quienes

se encargan de concientizar a los agricultores de la zona sobre el manejo

adecuado de pesticidas. Así mismo son ellos quienes les instruyen en el correcto

reciclaje de los envases de los mismos en bolsas especiales para luego ser

llevadas a la planta y allí darles su correcto tratamiento.

Lo que facilita el manejo adecuado de los residuos sólidos es que las mismas

personas tengan una cultura ambiental de selección de la basura en sus

domicilios, siendo una de los grandes retos que afrontan cualquier municipalidad

a la hora de plantearse un proyecto de planta de tratamiento de residuos sólidos

ya que la gran mayoría de personas no tienen este hábito.

Según el último informe presentado por el Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA), que supervisó a las 195 municipalidades

provinciales existentes a nivel nacional solo tres municipalidades se han

123
convertido en referentes obteniendo un puntaje satisfactorio en fiscalización

ambiental del manejo de residuos sólidos y entre ellas dos provincias de la

Región Junín (Concepción y Tarma) obtuvieron este reconocimiento.

Aspectos Administrativos:

Cuenta con una gerencia ecológica y ambiental y un departamento de gestión


ambiental.
-En su PIGARS indican que la cantidad de personal es insuficiente pero no
reportan cifras.
Se financia con el pago de una tarifa diferenciada: Domiciliaria, Comercial,

Industrial. La morosidad es del 70%.Otros Distritos no reportan información.

Concepción “cuidad ecológica” es la primera provincia a nivel regional en

realizar el tratamiento adecuado de los residuos sólidos en el Centro Eco

Turístico de Protección Ambiental “Santa Cruz” (CEPASC). Este centro se inició

con un proyecto de inversión de quinientos mil nuevos soles, por un periodo de

dos años, en la actualidad el funcionamiento anual cuesta trescientos mil nuevos

soles y da trabajo a cinco personas en el relleno sanitario y a 38 obreros para el

barrido de calles y recolección de residuos sólidos.

La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de

Concepción es de 0,387 kg/persona/día, mientras que los establecimientos

comerciales producen 0,583 kg/persona/día, las instituciones públicas y privadas

0,152 kg/persona día, las instituciones educativas 0,033 kg/persona/día de

residuos sólidos.

124
La cobertura de recolección de residuos sólidos en la ciudad de Concepción es

alta; los residuos son entregados en el momento en que pasa el carro recolector,

para su evacuación hacia el relleno sanitario de CEPASC.

Debido a que la provincia de Concepción tiene como objetivo incrementar la

afluencia del turismo; es necesario erradicar los puntos críticos de acumulación

de los residuos sólidos domiciliarios, en vías públicas; ya que generan una mala

impresión hacia los visitantes.

La provincia de Concepción presenta una población urbana bastante

heterogénea, es decir; está constituida por visitantes recientes que desconocen

el tema de segregación en fuente y las personas con las que ya se viene

trabajando el tema de recolección selectiva a través de la sensibilización; es por

ello que se debe de seguir trabajando el tema de sensibilización para minimizar

el mal manejo .o de los residuos sólidos desde su generación.

Gestión actual de Residuos Sólidos en la Política Ambiental de la Región

Junín.-

La Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 está

definida por la ORDENANZA REGIONAL N°006-GRJ-CR, de fecha 13 de

febrero del año 2004, firmada por don Manuel Duarte Velarde en su condición

de presidente regional.

Esta ordenanza regional en su considerando invoca los artículos 6, 9, 10, 11, 15,

y 39 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 y modificada en

parte por la Ley N° 27902 y su Reglamento.

125
Consta de seis artículos de los cuales solo en el artículo segundo sobre los

lineamientos de la Política Ambiental Regional de Junín al 2024, que consta de

18 lineamientos, en el lineamiento número 16 se refiere al manejo de residuos

sólidos y cuyo texto es:

“Promover la cogestión regional y local para el mejoramiento paisajístico

y la calidad ambiental urbana y rural a través del manejo eficiente de

residuos sólidos y líquidos, el control de emisiones y ruidos,

establecimiento de cinturones verdes, parques temáticos, reforestación de

laderas urbanas, malecones, miradores y paseos peatonales eco turísticos,

complejos y circuitos eco deportivos y la conservación de los sitios

arqueológicos y zonal monumentales”.

En consecuencia la explicación o comentario que podemos hacer sobre el

contenido de la actual Política Ambiental del Gobierno Regional Junín respecto

al manejo de residuos sólidos es que esta es totalmente insuficiente y sesgada,

por cuanto las diferentes gestiones a través de sus gerencias de recursos

naturales y gestión del medio ambiente no promueven la cogestión regional y

local para un manejo eficiente de los residuos sólidos dejando solos a los

gobiernos locales provinciales y distritales, por lo que se hace imprescindible

implementar un enfoque transdisciplinario.

Análisis e Interpretación.-

En cumplimiento de la ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos” del 21

de Julio del año 2000 y utilizando la metodología participativa con una dinámica

126
de trabajo multisciplinaria a través del campo técnico se formularon los PIGARS

analizados.

De este modo la evaluación de la situación actual del manejo de residuos sólidos

en las nueve provincias de la región Junín se ha desarrollado distinguiendo dos

grandes campos de estudio: I.- Técnico Operativo y II.- Gerencial y

Administrativo.

Los aspectos técnicos operativos se han evaluado siguiendo el ciclo de vida

típico de los residuos sólidos: generación, almacenamiento, recolección,

transporte y disposición final.

En los aspectos gerenciales y administrativos se ha visto: La organización del

servicio, del personal y el financiamiento.

En los aspectos técnico-operativos:

De lo analizado respecto a la generación de residuos sólidos en cada una

de las capitales de las nueve provincias se ha observado que Huancayo es la

urbe que tiene la mayor generación per cápita con 0.694 kgrs./hab/día y Junín

es la de menos generación con 0.381 kgrs./hab./día, pero en ningún caso se

excede el promedio nacional.

En cuanto al almacenamiento de los residuos sólidos en todas las provincias

el almacenamiento intradomiciliario se realiza sin ningún criterio de segregación

en la fuente, almacenando en recipientes reutilizables, con empleo de bolsas de

plástico, el extradomiciliario lo realizan en contenedores diferenciados de la vía

pública, sin embargo existen puntos críticos.

127
El servicio de barrido lo realizan de manera manual con el uso de equipos

adecuados con una cobertura promedio del 75% en las capitales de provincias,

no contando con reportes de la mayoría de distritos. Solo en la ciudad de

Huancayo este servicio se ha concesionado a la empresa DIESTRA, desde el

año 2013 la empresa concesionaria procedió a contratar la totalidad de

trabajadores que pasaron a su administración.

Para el servicio de recolección y transporte sólo en la capital de la región

(Huancayo) desde el año 2004 se dio en concesión a la empresa DIESTRA, en

el resto de provincias este servicio se da por administración directa.

La disposición final se realiza en siete provincias en botaderos controlados que

tienen problemas en el manejo de lixiviados, solo en Tarma y Concepción

disponen para este fin de rellenos sanitarios.

Respecto a fortalecimiento de asociaciones de recicladores sólo en

Huancayo, Tarma, Concepción, Chanchamayo, Chupaca lo realizan en el resto

de provincias solo reportan recicladores informales.

En los Aspectos Administrativos:

Las nueve provincias cuentan con gerencias o sub gerencias de medio ambiente

y limpieza pública, solo a nivel de algunos distritos esta función se la asignan a

las gerencias de obras.

Respecto a los recursos humanos con los que cuentan para las labores de

limpieza pública y disposición final en todas las provincias el número de personal

técnico y obreros están en relación directa a la cantidad de población que deben

atender pero con déficit en algunas provincias y distritos.

128
En cuanto a los aspectos económico-financieros en todas las provincias de

la región Junín se financia con el pago de una tarifa diferenciada: domiciliaria,

comercial, y mercados, con una morosidad en promedio muy alta.

En conclusión:

En la gestión actual de residuos sólidos en las nueve provincias de la Región

Junín se requiere el diseño de una adecuada política ambiental que contemple

lo siguiente:

Capacitación y sensibilización a fin de crear en la población cultura ambiental

(opera la segregación en la fuente con un adecuado almacenamiento).

Identificación y convocatoria de actores del sector público y privado para

que atreves de una meza de concertación se logren compromisos vinculantes a

fin de solucionar este problema complejo.

Gestión técnica de los entes decisores a fin de identificar zonas adecuados

para los rellenos sanitarios o plantas de tratamiento.

Sensibilización a la población a fin de crear una cultura tributaria para el pago

de su tarifa por limpieza pública.

129
4.1.2.- Niveles de conocimiento sobre la gestión transdisciplinaria de
residuos sólidos en la política ambiental de la Región Junín.
Resultado general de la variable 1: gestión transdisciplinaria en la región
Junín
CUADRO N°03
ESCALA DE VALORACIÓN

Nº ÍTEMS 1: 3: Ni en 5: Total
Totalmente 2: En acuerdo, ni 4: De Totalmen
en desacuerdo en acuerdo te de
desacuerdo desacuerdo acuerdo
¿Considera Ud. Que la problemática Ambiental asociada a
1 89 127 63 84 19 382
o RRSS se plantea como un Sistema Complejo en la que el
hombre se desarticula con el sistema natural?
¿Cree Ud. Que los impactos al Ambiente causados por los
2 24 80 83 120 75 382
RRSS No se deben a una sola causa y No tienen una sola
solución?
¿Considera Ud. Que la crisis Ambiental causada por los
3 RRSS crea la necesidad de generar nuevos enfoques para 38 135 82 70 57 382
articular los conocimientos de diferentes disciplinas a fin de
solucionar el problema?.
¿Considera usted que la conformación de grupos de Gestión
4 Trasndisciplinaria para el manejo integral de RRSS 34 100 109 87 52 382
favorecerá la concertación y creación de acciones que
contribuyan a la solución del problema?
¿Considera Ud. Que el Gobierno Regional y los Gobiernos
5 38 111 134 71 28 382
Locales mediante sus proyectos y programas Ambientales
utilizan mecanismos de participación transdisciplinaria?
¿Cree Ud. Que los mecanismos de participación
6 27 110 97 80 58 382
transdisciplinaria consiste en aportar ideas relacionadas con los
RRSS en su localidad?
¿Considera que la transición hacia abordajes
7 20 98 119 90 55 382
transdisciplinarios de los RRSS debe ser prioritario en su
localidad?.
8 ¿Cree Ud. Que con más Educación Ambiental se promoverá 12 72 194 63 41 382
una gestión transdisciplinaria de RRSS en su localidad?
¿Considera Ud, que el consumo desmedido responde al
9 6 108 138 85 45 382
Modelo Económico y los cambios culturales derivados de
éste?
10 ¿Considera Ud. Que los impactos de los RRSS en su 116 149 48 43 26 382
localidad terminan generando impactos globales?
11 ¿Considera Ud. Que el individuo es consumista porque así 61 142 112 45 22 382
lo forma la sociedad?
12 ¿Considera Ud. Que es fundamental reducir la generación 85 140 99 37 21 382
de RRSS y segregarlos desde el origen?
¿Es necesario conocer el presupuesto anual (aproximado)
13 49 144 95 74 20 382
con el que cuenta el Municipio y que porcentaje de este se
destina a la gestión de los RRSS?
14 Su Municipio cuenta con una Planta de Separación y 24 90 157 65 46 382
Reciclaje de RSU.
15 Conoce usted donde se realiza la disposición final de los 23 71 152 86 50 382
residuos sólidos que su Municipio recolecta.
TOTAL 646 1677 1682 1100 615 5730

PORCENTAJE 11.27 29.56 29.25 19.19 10.73 100

Fuente: Elaboración Propia

130
En el cuadro Nº 03, se aprecia las respuestas realizadas por los 382 pobladores,

de las nueve provincias de la región Junín quienes teniendo en cuenta los ítems

y su escala de valoración, han rellenado en el instrumento de gestión

transdisciplinaria. En la variable 1 el porcentaje total arrojó 29.56% por lo que

se demostró que los habitantes están de acuerdo sobre la gestión

transdisciplinaria y 29.25% ni en acuerdo ni en desacuerdo.

Grafico N° 01 gestión transdisciplinaria en la región Junín.

Indicador de gestion transdisiplinaria


29.56 29.25

19.19

11.27
10.73

Totalmente de De acuerdo Ni en acuerdo ni En desacuerdo Totalmente en


acuerdo en desacuerdo desacuerdo

131
Resultado general de la variable 2: política ambiental en la región Junín
CUADRO N°04
ESCALA DE VALORACIÓN

Nº ÍTEMS 1: Total
3: Ni en 5:
Totalmente 2: En 4: De
acuerdo, ni en Totalmente
en desacuerdo acuerdo
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo
¿Tiene conocimiento usted que en su
1 80 63 82 78 79 382
localidad existe una política ambiental
sobre los residuos sólidos?.
¿Asistió alguna conferencia de política
2 ambiental ofrecida por una organización 110 106 69 80 17 382
que se preocupa por la mejora
medioambiental?.
¿La Política Ambiental es una nueva
3 107 96 124 34 21 382
forma de mitigar los problemas
Ambientales causados por los RRSS?.
¿En su opinión los técnicos de los
4 Municipios tienen que buscar la manera 60 76 131 39 76 382
de diseñar las Políticas Ambientales en la
localidad?.
¿Existe una Política de Cooperación
5 126 81 104 34 37 382
Internacional en materia Ambiental
Agenda 21 en su Región?.
6 ¿Existe en su Región un Comité de 101 108 84 66 23 382
Gestión Ambiental?.
¿Conoce Ud. las Políticas Ambientales en
7 98 113 102 49 20 382
materia de RRSS de su Región y
Municipio.
¿Tiene conocimiento de la Legislación
8 116 67 138 37 24 382
Ambiental especialmente sobre el derecho
a la información en materia ambiental?.
Mucha gente habla de
9 94 86 118 35 49 382
transdisciplinariedad, pero casi nadie sabe
lo que es en realidad.
La protección del medio ambiente pasa
10 115 110 81 54 22 382
por la aplicación del enfoque
transdisciplinario.
Tienen grado de responsabilidad política
11 95 70 111 49 57 382
las autoridades de su localidad ante el
deterioro medioambiental.
¿Conoce cuáles son las Instituciones
claves que participan activamente en la
12 65 94 101 46 76 382
planificación e implementación del
manejo integral de los RRSS en su
Región?.
Conoce como se abordan los temas
13 relativos a RRSS en los documentos de 93 136 97 29 27 382
planificación para la adaptación al Cambio
Climático a nivel local y regional.
Los Planes de Manejo de RRSS a nivel
14 86 99 99 53 45 382
local y regional son transdisciplinarios en
el contexto del Cambio Climático.
El mayor problema de los RRSS en la
15 Región Junín está en que no se cumplen 46 65 92 99 80 382
con la aplicación de las Políticas
Ambientales.
TOTAL 1392 1370 1533 782 653 5730

PORCENTAJE 24.29 23.90 26.75 13.64 11.42 100

Fuente: Elaboración Propia

132
En el cuadro Nº 04, se aprecia las respuestas realizadas por los 382 pobladores,

de las nueve provincias de la región Junín quienes teniendo en cuenta los ítems

y su escala de valoración, han rellenado en el instrumento de política ambiental.

En la variable 2 el porcentaje total arrojó 26.75% por lo que se demostró que los

habitantes están en ni en acuerdo, ni en desacuerdo con la política ambiental.

Grafico N° 02 Política ambiental en la región Junín.

Dimension indicador Politica ambiental


30

25

20
Porcentajes

15

10

0
Totalmente de De acuerdo Indiferente/no sabe En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

133
4.1.3.- Prueba de hipótesis gestión Transdisciplinaria y Política Ambiental

La prueba de hipótesis empleando la distribución t de Student, para el caso de

una correlación lineal, se emplea la fórmula que se muestra.

tc= t de Student calculado

Rho = coeficiente de correlación

n= número de datos.

𝑛−2
𝑡𝑐 = 𝑟√
1 − 𝑟2

Para poder verificar la hipótesis general, específicos se ha empleado el programa

SPSS v.21, Excel 2010; a continuación muestro los resultados obtenidos de las

variables con sus respectivos pasos.

Grafico N°03

Dispersión de Gest. Transdiscip. Y Política Ambiental

134
Cuadro N°05 Correlación entre gestión transdisciplinaria y política ambiental

Política Gestión

Correlaciones ambiental transdisc

Rho de Política Coeficiente de


1,000 , 452
Spearman ambiental correlación

Sig. (bilateral) . ,246

N 382 382

Gestión Coeficiente de
, 452 1,000
transdisc correlación

Sig. (bilateral) ,246 .

N 382 382

Escala Descripción

0 la correlación es nula

0 -0,20 la correlación es casi nula

0,20 – 0,40 la correlación es baja

0,40 – 0.70 existe correlación buena o significativa

0,70 - 1 existe correlación muy buena o muy

significativa

1 correlación perfecta

135
Existe correlación buena o significativa 45.2% entre gestión transdisciplinaria y

política ambiental en la región Junín con un nivel de significancia de 0,05, Rho=

0,452

4.1.3.1.- Prueba de hipótesis

PASO 1: Planteamiento de hipótesis estadística.

Hipótesis Nula: Ho: La gestión transdisciplinaria de residuos sólidos influye

significativamente en la política ambiental de la región Junín.

p = 0 (significatividad teórica 0,05).

Hipótesis Alterna: Ha: La gestión transdisciplinaria de residuos sólidos no influye

significativamente en la política ambiental de la región Junín.

r; p ≠ 0 (-0, 05 < p < 0,05)

PASO 2: Nivel de significancia o riesgo

α= 0.05 n = 382 gl = (n-2) = 380

Valor crítico 1,99

tt =1,99 H0 tc = 9,82

136
PASO 3: Regla de decisión

Si |tc| >|tt| entonces rechazar la hipótesis nula (Ho)

Si |tc| <|tt| entonces NO rechazar la hipótesis nula (Ho)

PASO 4: Calculo del estadístico de la prueba

La relación será cuantificada mediante el coeficiente de correlación, el cual está

dado por:

Rho = 0,45 (Cuadro N° 05)

382 − 2
𝑡𝑐 = (0,45)√ = 9,82
1 − (0,45)2

𝑡𝑡 = 1,99 (Para dos colas)

PASO 5: Decisión estadística

Puesto que |tc| >|tt| en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se

acepta la hipótesis alterna. (Ha) 9.82 > 1,99

PASO 6: Conclusión estadística

Se concluye que la gestión transdisciplinaria de residuos sólidos no influye

significativamente en la política ambiental en la región Junín, a un nivel de

significancia de 0,05, |tc| >|tt | (9,82 > 1,99), y un coeficiente de correlación de

Rho = 0,45.

137
4.1.4.- Modelo de gestión transdisciplinaria de residuos sólidos propuesto

para la política ambiental de la Región Junín.

Luego de evaluar el estado situacional de la actual gestión de residuos sólidos

en la política ambiental de la región Junín se hace evidente la existencia de una

problemática ambiental importante y la necesidad de establecer un modelo de

gestión transdisciplinaria de los residuos sólidos urbanos para mejorar la

situación social y ambiental.

Para hablar de la gestión transdisciplinaria en materia de residuos sólidos,

tenemos que hacer referencia primero al concepto de transdisciplinariedad que

está definida como un proceso en el cual existe una coordinación entre todos los

niveles de un determinado fenómeno. Los niveles para entender un fenómeno y

transformarlo son: lo que existe, lo que somos capaces de hacer y lo que

debemos hacer. Este proceso transita desde el nivel empírico, hacia un nivel

propositivo, para continuar con un nivel normativo y terminar con un nivel

valorativo. Por otro lado la gestión ambiental está definida como “el conjunto de

acciones que la sociedad, o parte de ella, emprende con el fin de proteger el

ambiente, buscando modificar una situación actual a fin de ir hacia otra deseada.

En esa línea, se ha señalado que la gestión ambiental tiene tres componentes

básicos: la política ambiental (entendida como objetivos de política), la

asignación de las labores de la política ambiental (la estructura organizativa) y

los instrumentos de gestión. Los lineamientos de política entendidos como “las

directrices o reglas de carácter general que orientan la toma de decisiones o el

desarrollo de las acciones de gestión ambiental.

138
Un primer acercamiento hacia los lineamientos de política ambiental en el Perú,

se puede dar analizando el contenido de la Ley General del Ambiente (LGA).

Así, podemos inferir que la importancia que se le da a la gestión de los residuos

sólidos de ámbito municipal y de las instituciones que la llevan a cabo es del

primer rango.

Ello se confirma si se analizan los siguientes lineamientos, los cuales van

dirigidos a reforzar el tema de la gestión de residuos sólidos en el ámbito

municipal, como por ejemplo, el impulso de medidas para mejorar la recaudación

de los arbitrios ligados con la materia o la promoción de inversión en

infraestructura pública y privada para mejorar sistemas de recolección,

operaciones de reciclaje y disposición final.

Otros de los lineamientos que nos parecen pertinentes para el tema de estudio

están relacionados con la armonización de políticas de ordenamiento territorial

y la gestión de residuos sólidos. Asimismo, la definición de planes, programas,

estrategias y acciones con enfoque transdisciplinario conjugando las variables

económicas, sociales, culturales, técnicas sanitarias y ambientales.

La gestión integral de los residuos sólidos se sustenta en los principios y políticas

establecidas a nivel mundial, en los acuerdos y programas referidos al desarrollo

sostenible como la Agenda 21 y el Convenio de Basilea; a nivel nacional, en las

Políticas de Estado, especialmente en la Décimo Novena sobre desarrollo

sostenible y gestión ambiental prevista en el Acuerdo Nacional y en los

lineamientos de la Ley General de Residuos Sólidos.

139
4.1.4.1.- Objetivo de Propuesta

El principal objetivo de nuestra propuesta es lograr que los entes decisores

cambien de paradigmas, identificando nuevas capacidades tanto humanas como

técnicas y científicas, pero muy especialmente para trabajar en la conformación

de equipos transdisciplinarios e innovadores tanto en el gobierno regional como

en los gobiernos locales para encontrar soluciones creativas y muy

especialmente para incidir sobre la cultura ambiental en nuestra población para

generar cambios.

4.1.4.2.- Principios de los lineamientos de política

Los principios de los lineamientos de la política regional de residuos sólidos

responden definitivamente a las necesidades básicas de la problemática

identificada en la evaluación del estado situacional; donde se visualiza una

inequívoca tendencia de aumento en la generación y en la disposición final de

los residuos, lo cual nos permite predecir que el servicio público de aseo de la

región Junín debe sentar sus bases en los generadores, la participación

interinstitucional y la trascendencia de las políticas, planes, programas y

proyectos en el tiempo sin concentrarla responsabilidad de la gestión integral

exclusivamente al sector público(Municipalidades). Consideramos los siguientes

principios:

Prevención: Que las acciones establecidas tienen como objetivo fundamental

adoptar programas y proyectos con una perspectiva de minimización la

generación de residuos y de disminución en la producción de impactos.

140
Integralidad: Promueve la articulación de criterios técnicos, legales y

productivos, entre organismos públicos y privados, para concentrar los esfuerzos

de manera orientada y coherente en pro del desarrollo socioeconómico y

ambiental de la región.

Continuidad: Que la implementación de los lineamientos y las actividades de la

política tengan aplicabilidad y sostenibilidad en el tiempo, para garantizar su

ejecución.

4.1.4.3.- Plan de acción

Atendiendo a las necesidades identificadas en la evaluación frente a la

problemática de los residuos sólidos en la región Junín el presente plan de acción

establece cuatro ejes principales de la política ambiental, que contemplan las

realidades evidenciadas en la gestión de los residuos sólidos. Teniendo como

objetivo central promover el enfoque transdisciplinario con diversas instituciones

del estado y comunidades para el aprovechamiento de los desechos orgánicos

e inorgánicos.

A pesar que el SGRSM signifique de por si una contribución a la mejora del

Ambiente, es necesario identificar y evaluar los posibles impactos ambientales

que se han de presentar en cada una de las etapas de la gestión y manejo de

los RSM.

La legislación peruana, exige la formulación de un Estudio de Impacto Ambiental

(EIA) como instrumento de gestión para proyectos nuevos o de ampliación de

infraestructura de residuos, aprobado por la DIGESA, para lo que se deberá

141
contar con la constancia de no afectación de áreas naturales protegidas (ANP)

por el Estado, otorgada por el ministerio del Ambiente (MINAM); de no afectación

de restos arqueológicos otorgada por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y de

no encontrarse en un área vulnerable a desastres naturales otorgada por el

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Es por ello que se tiene que hacer un trabajo conjunto con todas las instituciones

públicas y privadas y comunidades en general para lograr el ansiado desarrollo

sostenible en la región Junín.

4.1.4.4.- Estrategias

4.1.4.4.1.- Fortalecimiento de los sistemas empresariales

Los prestadores del servicio de los residuos sólidos enmarcado en la

conformación de empresas junto con las administraciones municipales son las

encargadas de asegurar tanto la prestación del servicio como de incentivar y

velar por el manejo adecuado de los residuos que se generan dentro de su

jurisdicción, labores que se ven truncadas en los casos donde los prestadores

del servicio no se encuentran bien constituidos y tiene falencias tanto técnicas

como administrativas; Motivo por el cual es evidente la necesidad de realizar

procesos de mejora y fortalecimiento empresarial que abarquen desde el sector

financiero hasta la parte técnica y operativa de los servicio prestados, lo que

generará mayor eficiencia en la prestación y efectividad a la hora de implementar

nuevos proyectos tanto en el ámbito de la gestión integral de residuos como en

los demás servicios prestados.

142
Para lograr esto se han planteado primero la conformación o reestructuración

del sistema, que pretende normar y evaluar el funcionamiento de la empresa así

como la prestación del servicio para reducir costos de operación y

funcionamiento; segundo la Implementación y reestructuración del MECI

(Modelo estándar de control interno) que pretende que los prestadores del

servicio identifique las falencias de documentación y funcionamiento

administrativo para complementar, asimismo con enfoque transdisciplinario

invitar el concurso de otras instituciones para mejorar los procesos internos y por

ultimo Brindar capacitaciones en competencias laborales a funcionarios.

Cuadro N° 06 Matriz de actividades fortalecimiento empresarial región

Junin

Tiempo de
ejecución
Objetivos Estrategias Actividades Responsables Recursos

Año 1 Año 2

Apoyar el Apoyo Levantamiento Prestadores Financiero,


fortalecimiento interinstituci diagnostico del humano y
de los sistemas empresarial e 50% 100% servicio, tecnológico
empresariales onal implementación Administración
de
prestadores del Correcciones.
Municipal y
servicio público Gobernación
de residuos
sólidos en la Implementación Prestadores Humano
región Junín. y del
reestructuración 50% 100% servicio
del
MECI
Capacitación en Prestadores Financiero
competencias del y
laborales a 50% 100% servicio Humano
funcionarios

Fuente: Elaboración propia

143
Cuadro N° 07 Matriz indicadores fortalecimiento empresarial en la Región

Junín

Nombre del Evolución de Indicador

indicador Fecha Fecha Formula de Calculo

Año 1 Año2

E.S.P. 50% E.S.P. 100% E.S.P. # 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦


diagnosticadas diagnosticadas diagnosticadas 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
y con y con y con # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 * 100
correctivos correctivos correctivos
implementadas implementadas implementadas

Prestadores 50% de 100% de


con MECI prestadores prestadores
debidamente con MECI con MECI # 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 con MECI implementado
implementado debidamente debidamente
implementado implementado 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 * 100

Funcionarios 50% de 100% de # 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


capacitados Funcionarios Funcionarios
por prestador capacitados capacitados # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 * 100

Fuente: Elaboración propia

4.1.4.4.2.- Implementación de los sistemas de gestión integral de residuos

sólidos con enfoque transdisciplinario

En la región Junín hay la necesidad de implementar, actualizar y mejorar los

sistemas de gestión integral de residuos sólidos en los Municipios y en

cumplimiento de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos que se

enmarca dentro de la Política Nacional del Ambiente y los principios de la Ley Nº

28611 Ley General del Ambiente donde indican las responsabilidades en la

elaboración, actualización y ejecución del PGIRS, se establece que son deberes

de los gobiernos municipales y compartir responsabilidades con las instituciones

públicas y privadas teniendo en cuenta el enfoque transdisciplinario se debe

realizar funciones de coordinación y apoyo técnico, financiero y administrativo a

144
los Municipios en la elaboración de programas y proyectos en especial de

aquellos de carácter regional cuando las condiciones técnicas y económicas lo

aconsejen.

Por lo anterior se pretende que la política establezca lineamientos, apoye e

incentive la gestión integral de residuos sólidos, de los Municipios de toda la

región Junín.

Cuadro N° 08 Matriz de actividades implementación y mejoramiento de

PGIRS

Objetivo Estrategias Actividades Metas Responsables Recursos

Año Año2 Año3

Profundizar el Ajuste de Diagnostico Administracione Humano y


apoyo los PGIRS e s Financiero
Regional a las PGIRS implementación Municipales
de correcciones
Administracione Municipale
a documento 100%
s s
Municipales en
los
procesos de
actualización, Reducción y 0% 50% 100 Usuarios Humano y
adopción e Separación en la deservicio Financiero
implementación fuente. % público de aseo
de los
Planes de Ajuste de los Prestadores Humano y
Gestión componentes de de servicio técnico
Integral de recolección, 100% municipal
Residuos barrido y
limpieza
Sólidos, como
Reducción de Administracione Humano
instrumento residuos sólidos s
marco de llevados a 0% Municipales y
orden Municipal. 50% 100
disposición final Prestadores de
servicio
%

Propiciar las Manejo Incentivar el Administracione Humano y


condiciones integral de aprovechamient s
básicas residuos o de Municipales financiero
para apoyar y materiales
sólidos.
promover la inorgánicos
implementación de susceptibles de
sistemas de reciclaje y 30% 60% 100%
recuperación, vinculación al
aprovechamiento, ciclo
transporte y productivo como
disposición final de Materia prima.
los

145
residuos sólidos Optimización de 50% 100 Gobierno Humano,
generados en los las regional de financiero
Municipios de la plantas de % Junin y y
región Junín aprovechamient Administracione físico
o s
regionales con Municipales
estudio de
sostenibilidad
financiera
Fortalecer los Administracione Financiero
sistemas de s ,
transferencia 0% 50% 100 Municipales físico,
regionales técnico y
existentes humano
%

Fuente: Elaboración propia

4.1.4.4.3.- Implementación para adoptar programas de educación ambiental

en la región Junín.

El eje central del éxito en los sistemas de gestión integral de residuos sólidos es

el apoyo de la comunidad, por este motivo es necesario que se implementen

programas de educación ambiental que no solo sensibilicen e ilustren sobre la

importancia de la reducción, separación y aprovechamiento de los residuos si no

que tengan continuidad y refuerzo para asegurar la efectividad de los mismos.

Para esto es necesario que en primera medida y junto con las campañas

impulsadas por el prestador y las administraciones municipales se creen e

implementen los PRAES (Proyectos ambientales escolares) y PROCEDAS

(proyectos comunitarios de educación ambiental) que apoyan los procesos de

sensibilización y educación de los suscriptores del servicio de aseo (usuarios

residenciales, comerciales institucionales e industriales).

En segundo lugar implementar un sistema de incentivos para la población que

en el periodo de sensibilización ambiental realice actividades de reducción,

separación en la fuente y/o aprovechamiento de residuos sólidos.

146
Cuadro N° 09 Matriz de actividades de implementación y adopción de

programas de educación ambiental.

Objetivo Estrategias Actividades Metas Responsables Recursos

Año2 Año3 Año4

Promover y Implementación Administraciones Humano,


apoyar los Usuarios con y seguimiento Municipales y Financiero
programas de responsabilidad de campañas prestadores del
educación y ambiental ambientales 30% 60% 100% servicio técnico
sensibilización municipales
ambiental a
los
generadores 0% 50% 100%
Implementación Instituciones Humano,
de residuos
de PRAES Educativas y financiero,
sólidos en la
YPROCEDAS Comunidades físico y
región Junín
Organizadas tecnológico

Implementación Administraciones Humano y


técnico
de incentivos Municipales
100%

Implementación Administraciones Humano


Municipales
comparendo
0% 50% 100%
ambiental

Fuente: Elaboración propia

4.1.4.4.4.- Generación de elementos que permitan garantizar la

Implementación y continuidad de la política ambiental regional con

enfoque transdisciplinario

La implementación, adopción y efectividad de una política de residuos sólidos

requiere el compromiso tanto de los prestadores del servicio y la comunidad

como de los gobernantes o administraciones a cargo de los municipios, y otras

instituciones del estado como transportes, salud, educación etc. su importancia

se centra en la continuidad que requieren los proyectos de concientización,

aprovechamiento y/o transferencia de los sistemas de residuos sólidos para el

correcto funcionamiento.

147
Razón por la cual es de vital importancia el compromiso de los gobernantes en

la continuidad de los proyectos que se firmen en marco del mejoramiento de la

gestión de los planes de gestión integral de residuos sólidos.

Cuadro N°10 Implementación y Continuidad de la Política Ambiental

Regional.

Tiempo de

Objetivo Estrategias Actividades ejecución Responsables Recursos

Año1 Año2

Profundizar el Formalización Administraciones Humano,


apoyo Vinculación de la Municipales y Financiero
Departamental a municipal a política por 100%
prestadores del
las la medio de servicio técnico
Administraciones política ordenanza o
Municipales en regional acto
los administrativo
procesos de
actualización, Apoyar a los 100% Instituciones Humano,
adopción e entes de Educativas y financiero,
implementación control en la Comunidades físico y
de ejecución y Organizadas tecnológico
los PGIRS, continuidad de
como proyectos
instrumento Crear esquema 100% Administraciones Humano y
marco de técnico
Municipales
de orden evaluación
Municipal. periódica de
la ejecución y
continuidad de
los
proyectos de la
GIRS
Fuente: Elaboración propia

148
4.2.- Discusión de los resultados.-

De acuerdo a los resultados obtenidos coincidimos

con Pedro Pedroza, R. (2002) en el sentido de que es necesario que en la

educación en general y en la educación ambiental en particular se fomente una

visión integradora, a partir de la interacción de distintas disciplinas con la

finalidad de ir más lejos que la visión unidisciplinaria, pero como se observa aún

en nuestra región tal influencia no es significativa porque se desconoce la teoría

y práctica de la transdisciplinariedad en las políticas ambientales.

Al igual que Cernadas, E. (2009) coincidimos en que

la política ambiental se adapte a la gestión transdisciplinaria y no la gestión

transdisciplinaria a la política ambiental, con tendencia a una economía

ecológica antes que mercantil; en tanto la política ambiental no considere la

gestión transdisciplinaria de residuos sólidos su influencia es de poco espectro.

Existen coincidencias teóricas con Torrealba,

I. (2010), al afirmar que de constituirnos seres reflexivos y proactivos podríamos

bajar del pedestal a la tecno-ciencia y combatir la “ceguera del conocimiento” y

la “ciencia sin conciencia” indicadas por pensadores como el educador Edgar

Morín; para ello necesitamos del enfoque interdisciplinario y que seamos

capaces de promover una transdisciplinariedad liberadora que, en medio de una

visión crítica y humanista, que usen la ciencia como socia y no como rectora.

Asimismo con Hernández, L., Rivas, L. (2010) quien

concluye que en el transitar cuatro años de su proyecto en las comunidades,

149
consiguió diversos factores que han provocado mucha lentitud en el proceso de

reciclaje de los residuos sólidos.

Lo que reafirma que la solución del problema

complejo de la disposición final de los residuos sólidos de nuestra región debe

tener un enfoque transdisciplinario.

Finalmente reafirmamos nuestra conclusión en

coincidencia con Díaz, M. (2012), que la solución al problema de la disposición

de residuos sólidos en nuestra región debe ser analizada y tener un enfoque

multi, inter y transdisciplinario hacia el cual nos inclinamos.

Se ha considerado que la gestión transdisciplinaria

entre autoridades competentes también es considerada un lineamiento

importante. Esto nos da pie a pensar un sistema donde los gobiernos locales y

los otros actores como las universidades, coordinen la prestación conjunta de

servicios relacionados a la gestión de residuos sólidos sobre las propuestas y los

lineamientos.

Cabe remarcar que de acuerdo a los resultados obtenidos respecto al “estado

situacional de la gestión actual de residuos sólidos” en el que encontramos

una deficiente gestión producto de una inadecuada aplicación de sus respectivos

PIGARS, en la nueve provincias y una política ambiental sesgada, incompleta y

desfasada en el gobierno regional, además de una descoordinación y falta de

cooperación entre los niveles de gobierno, coincidimos con Díaz, M. (2012) quien

concluye en su investigación que la solución a un problema tan complejo debe

ser analizada de manera interdisciplinaria que nos conduzca a un enfoque

transdisciplinaro.

150
En cuanto a “los niveles de conocimiento sobre gestión transdisciplinaria y

política ambiental” en nuestra investigación los resultados nos muestran que

para la primera variable el 29.75% está de acuerdo y para la segunda el 26.75%

es indiferente debido principalmente al desconocimiento de los temas por lo que

coincidimos con Torrealba, I. (2010), quien concluye que los paradigmas

dominantes empleados para lidiar con los problemas socio ambiental global, el

mercado y el conocimiento tecno-científico en algunos casos, nos inducen a ir

en contra de nuestros valores e intuición y condicionan nuestra forma de pensar

despojándonos de las herramientas esenciales para poder percibir y responder

asertivamente ante las actual crisis global ambiental-energética-económica.

“De la prueba de hipótesis” se concluye que la gestión transdisciplinaria de

residuos sólidos no influye significativamente en la política ambiental de la

Región Junín a un nivel de significancia de 0.05(Tc)>(Tt)(9.82>1.99), la

Rho=0.45, por lo que coincidimos con Cernadas, E (2009), quien concluye que

para poder ampliar los alcances del análisis de la economía clásica y de los

recursos naturales, que incluya las variables que interactúan en el espacio y a

través del tiempo, propias del sistema bajo estudio es vital la

transdisciplinariadad de la economía ecológica.

151
4.3.- Aportes de la investigación (producción científica)

* El principal aporte de la presente investigación consiste en haber demostrado

que en la Región Junín una gestión transdisicplinaria de residuos sólidos no

influye significativamente en su Política Ambiental actual sesgada,

incompleta y desfasada, porque además del desconocimiento de los entes

decisores sobre el aporte positivo que daría la transdisiplina; no participan en la

gestión todos los actores involucrados, especialmente la academia y sociedad

civil organizada.

* También encontramos que existen bajos niveles de conocimiento sobre gestión

transdisciplinaria y política ambiental en la población de la Región Junín producto

de la falta de una adecuada educación en general y ambiental en particular.

* Además se encontró que en las nueve provincias de la Región Junín hay una

deficiente gestión de residuos sólidos producto de una inadecuada aplicación de

sus PIGARS, y una falta de coordinación y cooperación de los otros niveles de

gobierno.

152
CONCLUSIONES

1.- El estado situacional de la gestión actual de residuos sólidos en las nueve

provincias, son el reflejo de una deficiente política ambiental respecto al manejo

de residuos sólidos de la Región Junín.

2.- Respeto a los niveles de conocimiento de una gestión transdisciplinaria de

residuos sólidos en la política ambiental de la región Junín se demostró que gran

parte de los habitantes están de acuerdo con la gestión transdisciplinaria.

3.- El modelo de gestión transdisciplinaria propuesto mejorará la gestión de

residuos sólidos en la política ambiental de la región Junín.

4.- La gestión transdisciplinaria de residuos sólidos no influye significativamente

en la política ambiental de la región Junín porque la planificación, coordinación,

concertación, diseño, creación, aplicación y evaluación transdisciplinaria se

complejiza con la capacitación, diseño, legislación ambiental, cooperación

regional e internacional, comité de gestión ambiental, responsabilidad política e

instituciones claves a un nivel de significancia de 0,05 – Tc > Tt (9,82 > 1,99), y

un coeficiente de correlación de Rho = 0,45.

153
RECOMENDACIONES

1.- Incorporar el enfoque de Gestión Transdisciplinaria de residuos sólidos en la

Política Ambiental Regional para lograr superar las dicotomías entre los campos

científicos a efectos de producir una mejor compresión de los procesos de

contaminación y degradación ambiental en los centros urbanos de la Región

Junín.

2.- La Gerencia Regional y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional

Junín deberá realizar la actualización de su Política Ambiental Regional diseñada

el año 2007, sobretodo en manejo de residuos sólidos para mejorar la calidad

de vida de las personas garantizando ecosistemas saludables a través de un

adecuado manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción.

3.- Promover la educación ambiental como tema emergente que debe enseñarse

en los Centros Educativos desde el nivel básico hasta el nivel superior con la

finalidad de incidir en una cultura orientada a la preservación y conservación del

Medio Ambiente.

154
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, S (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política

medioambiental europea, Alianza Editorial, Madrid

Aibar, C. (2002), “A resposta das entidades públicas ó desafío do

desenvolvemento sostible: o papel dos indicadores de xestión

ambiental”, Revista Galega de Economía, Vol. 11, n. º 2, pp. 9-20

Artaraz, M. (2010) Políticas públicas para una gestión sostenible de los recursos

municipales, un análisis aplicado al municipio de Victoria Gasteiz.

(Tesis doctoral). Universidad Euskal Herriko del País Vasco

Unibertsitatea. Leioa, Vizcaya, España.

Bautista, S. (2006) Lineamientos para la gestión ambiental y sanitaria de las

plazas de mercado del distrito capital. (Tesis doctoral). Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Borrero, A. (1991). La universidad interdisciplinar. Mundo Universitario Nº 3, Abril

- Junio 1973, ASCUN. En: Tamayo, Mario y Murcia Florián, Jorge.

1982. Investigación e interdisciplinariedad. Bogotá: USTA .

Castro, C (2001) Objetivos que van desde la estimación de la cantidad de

residuos sólidos orgánicos (Tesis magistral). Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Castro, C (2001) Universidad Nacional Mayor de San Marcos Estimación de la

cantidad de residuos sólidos orgánicos (Tesis magistral). Lima, Perú.

Cernadas, G (2007) Universidad de Flores, Argentina artículo de investigación

“Economía ecológica y transdisciplinariedad.

155
Costa, M (2000), “As Autarquias Locais e desenvolvimiento Sustentável “, IV

Congresso Português de Sociología Portuguesa – passados

recentes/futuros próximos, Coimbra.

Cubillos, F. (1999). Un estudio de la formación interdisciplinaria en la Facultad

de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Tesis de grado para optar al título de Magíster en Sociología de la

Cultura. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Facultad de

Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia sede

Manizales, Facultad de Administración.

De la Fuente; de la Calle, María José (1999): “Políticas medioambientales y

fiscalización de la ecología”, Auditoria Pública, nº 18, septiembre, pp.

24-33

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2003) “Pongamos la Basura en su lugar:

propuestas para la gestión de residuos sólidos municipales” Informe

Defensorial número 125. Consulta: 11 de setiembre 2012

Dirección general de salud, organización mundial de la salud, organización

panamericana de la salud. (1998) Análisis Sectorial de Residuos

Sólidos de Perú. 1998. Consulta: 15 de junio de 2011.

García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: E. Leff (ed).

Ciencias Sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa Editorial.

p. 85 – 124.

156
Giraldo B., Carlos Augusto (2003) “Manejo de basuras y política ambiental” En:

Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad del

Externado.

Gómez D, (1976) La universidad posible. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014),

Metodología de la investigación (pp. 492-622). México D.F.: McGraw-

Hill Interamericana

Hernando, F (2006) En la Universidad Complutense de Madrid Instituto

Universitario de Ciencias Ambientales Facultad de Geografía e Historia

“Gestión ambiental y tratamiento de residuos urbano propuesta para la

zona metropolitana de Guadalajara a partir de las experiencias de la

unión Europea”

Leff, E. (2001). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y

sentido en la construcción de un futuro sustentable. México: S.N.

López, N. (2009) Propuesta de un programa para el manejo de los residuos

sólidos en la plaza de mercado de Cerete – Córdoba”. (Tesis doctoral).

Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.

Martínez, M. (2008) Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias

sociales. México:

Max, N. (2004) Fundamentos de la transdisciplinariedad. Problemática de un

nuevo siglo. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile: Ogost

Editorial.

157
OCDE. (1972). L’Interdisciplinarité. Problèmes d’enseignement et de recherche

dans les universités. París. En: Tamayo, Mario y Murcia Florián, Jorge.

Investigación e interdisciplinariedad. USTA, Bogotá, 1982.

Organización panamericana de la salud (1992) “Cuadernos de Promoción de la

Salud N° 19: Manejo de residuos sólidos en municipios saludables”

Consulta: 09 de noviembre de 2012.

Ortega, T., Mastrogelo, M., Villaroel, D. (2014) Investigación Ambiental 6(2)2014

“Estudios Transdisciplinarios en Socio-Ecosistemas: Reflexiones

Teóricas y su aplicación en contextos Latinoamericanos”.

Pedroza, L (2012) Universidad Autónoma del Estado de México,

Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos de

Enseñanza de la Cuestión Ambiental”

Petschel-held, G., (2004, “Sumary: Systems analysis and modeling in

transdisciplinary research”, Encyclopedia of Life Support System

(EOLSS), Alemania, Gutiérrez, R (2012) En la Escuela de Política y

Gobierno, de Humanidades, Escuela de Ciencia y Tecnología –

UNSAM

Riechmann, J. (2004) “¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles?

Reflexiones sobre biomímesis y autolimitación”. Artículo basado en la

conferencia inaugural.

Salamanca, L (2005) Universidad Nacional de Colombia ingeniería ambiental

“Diagnóstico ambiental asociado al manejo de residuos sólidos urbanos

en el municipio de Arauca”.

158
Tapper, R (1994), “Facing up to limits: the challenge of sustainable development”,

en Bernard Taylor; Colin Hutchinson; Suzanne Pollack; Richard Tapper,

Pitman publishing (ed.), The Environmental Management Handbook,

Great Britain, London.

Tellez, A (2012) Universidad Nacional de Colombia

“La Complejidad de la Problemática Ambiental de los Residuos

Plásticos: Una aproximación al análisis narrativo de Política Pública en

Bogotá”.

Velázquez, A. (2006) Gestión ambiental y tratamiento de residuos urbanos

(manuscrito): propuesta para la zona metropolitana de Guadalajara a

partir de las experiencias de la Unión Europea (Tesis doctoral).

Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Vera G (2006) “El principio precautorio en el derecho peruano” En: Revista de

Derecho Administrativo. Lima: Circulo de Derecho Administrativo,

Asociación Civil conformada por estudiantes de Derecho de la Pontificia

Universidad Católica del Perú

Vidart, D. (1997). Filosofía ambiental. El ambiente como sistema. Bogotá:

Editorial Nueva América. 1º Edición 1986 – 2º Edición 1997.

Zhu, Da Asnani, Christian Zurbugg. (2007) Improving Municipal Solid Waste

Management in India: A Sourcebook for Policymakers and

practitioners”. World Bank Publications. Henson, USA.

159
ANEXOS

160

También podría gustarte