Arbitrios Municipales CHERRES
Arbitrios Municipales CHERRES
Arbitrios Municipales CHERRES
Los Arbitrios Municipales son las tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de
un servicio público individualizado en el contribuyente.
Entre los arbitrios que comúnmente son establecidos por los municipios se encuentran el de limpieza
pública (barrido de calles y plazas, recojo de basura y escombros), el de mantenimiento de parques
y jardines públicos y el de seguridad ciudadana o serenazgo.
Este principio, implica que quien tiene el poder tributario (en este caso los
gobiernos locales), debe ejercerlo a través de los órganos competentes; según la
Constitución, y sobre las materias establecidas en ella.
Sobre el referido principio la CPP precisa que la potestad tributaria del Estado se
ejerce exclusivamente mediante ley o decreto legislativo (en caso de delegación de
facultades); y en caso de los gobiernos locales puede crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que
la ley señala.
Así también, Jorge Bravo 3 manifiesta, que dicho principio exige que la
Administración Tributaria someta su actuación al imperio de la Ley, evitando con ello un
actuar arbitrario de su parte. El Principio de Legalidad no es exclusivo del Derecho
Tributario, puesto que no es sino una especificación del principio de legalidad consagrada
en el literal a. numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en mérito del
cual se prescribe que "nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de
hacer lo que ella no prohíbe".
2 Villegas, Héctor Belisario, "Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario", 8 edición, Editorial Astrea,
Buenos Aires-Argentina, 2002.
3 Bravo Cucci, Jorge; "Fundamentos de Derecho Tributario", Palestra Editores S.R.L, Primera Edición,
C. Principio de Igualdad
Todo sistema democrático regido por un Estado de Derecho, es el que dispone la
igualdad de los ciudadanos. Esto se puede apreciar desde diferentes puntos de vista, por
un lado la igualdad ante a ley que tiene por objeto cautelar el funcionamiento imparcial de
los órganos administrativos o jurisdiccionales al momento de aplicar las normas; y por otro
lado igualdad en la ley como obligación impuesta al legislador de no establecer
distinciones artificiosas o arbitrarias.
Por otra parte, Montero establece que la igualdad tributaria supone, que todos los
sujetos de la relación jurídica tributaria, ya sea el Estado o los contribuyentes o
responsables, están sometidos por igualdad ante la ley, lo que no impide que en
determinados casos la misma ley prevea privilegios para el fisco acreedor. Ello no supone
un apartamiento del principio, por cuanto el acto de la administración no podrá apartarse
de las normas legales que le otorgan ventajas, como ocurre en los periodos de amnistía
tributaria; este principio se manifiesta por la afirmación que todos los habitantes deben
contribuir a los gastos públicos de acuerdo a sus posibilidades. El problema radica en
determinar cuáles son esas posibilidades. Es así que para Montero la solución recaería en
el legislador, quién debería efectuar juicios axiológicos que le permitan determinar las
posibilidades con que cada ciudadano cuenta para contribuir con su patrimonio a las
cargas del Estado; es decir esto sería expresado por el concepto de capacidad contributiva.
D. Principio de No Confiscatoriedad
El Principio de no confiscatoriedad es parte del respeto al derecho de propiedad;
que debe tener en cuenta el sujeto que detenta la competencia tributaria, y que pretende
constituirse en un limitante a su ejercicio desproporcionado. En ese sentido, un tributo es
confiscatorio cuando su monto es superior a una parte importante dé la manifestación de
riqueza concreta sobre la cual recae.
8 Jorge Bravo considera que la preferencia de ley tributaria es distinta a la reserva de ley, pues se deriva del hecho
de que en el ordenamiento legislativo, mediante precepto de rango de ley se definan ciertas materias como
privativas de ley, lo cual tan solo impide a la Administración actuar como fuente generadora de normas tributarias,
ni tampoco obliga al legislador futuro.
9 Bravo Cucci, Jorge, "Fundamentos De Derecho Tributario", Pág. 108.
El Principio de No Confiscatoriedad tiene la estructura propia de lo que se
denomina un concepto jurídico indeterminado. Es decir, su contenido constitucionalmente
protegido no puede ser precisado en términos generales y abstractos, sino analizados y
observados en cada caso, teniendo en consideración la clase de tributo y las circunstancias
concretas de quienes estén obligados a sufragarlo.
• Cuando no media prestación del servicio.- Ello tiene su base, según manifiesta
Villegas en las Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, celebrado en
Caracas-Venezuela, en el año 1991, que al respecto en su 7ma conclusión sostienen
lo siguiente:
Villegas18 define a los tributos como prestaciones en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le
demanda el cumplimiento de sus fines.
• Prestación en dinero.
• Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines fiscales y
extrafiscales.
A. Clasificación Tripartita
Esta clasificación divide a los impuestos en contribuciones y tasas; las cuales
presentan características especiales que a continuación se describen. En el Impuesto, la
prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal; mientras que en
la tasa existe una actividad del Estado materializada en la prestación de un servicio que
afecta de alguna manera al obligado; en cambio en las contribuciones también existe una
actividad estatal, con la particularidad que en ella se genera un especial beneficio para el
llamado a contribuir19.
Villegas menciona que esta clasificación concuerda con las definiciones de los
diferentes tributos que proporciona el Modelo de Código Tributario para América Latina
OEA—BID en sus artículos 15, 16 y 17; los cuales expresan lo siguiente:
• El impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad relativa al contribuyente.
• La tasa se caracteriza como el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
una prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el
contribuyente.
Por otro lado, Ataliba manifiesta que en las contribuciones, no basta con la simple
actuación estatal. Sólo existe contribución cuando, entre la actuación estatal y el obligado,
la ley coloca un término intermediario, que establece la referibilidad entre la propia
actuación y el obligado. De allí que se distinga la tasa de la contribución por el carácter
directo o indirecto de la referibilidad entre la actuación y el obligado.
Por su parte Villegas21, advierte que hay una notoria disparidad dentro de los
tributos vinculados, debido a lo siguiente:
Sin embargo Villegas, manifiesta que hay autores como Einaudi que prescinden de las
tasas por considerarlas refundidas en los impuestos, en las contribuciones especiales o en
los precios públicos.
1.4 Las Tasas
A través de la lectura de diversos autores que definen a la tasa, se ha podido
percibir la existencia de autores que definen a ésta en forma restrictiva y otros de manera
amplia.
Villegas 22 hace una de las recopilaciones más completas de los elementos que caracterizan
a las tasas, sobre los cuales menciona que algunos son de aceptación bastante pacífica y
otros altamente discutidos, entre estos tenemos:
a) Naturaleza del tributo.- La cual sostiene que la tasa tiene carácter tributario es decir
que el Estado la exige en virtud de su poder de imperio. Esta circunstancia es decisiva
para diferenciarla del precio.
b) Principio de Legalidad.- Las Tasas deben estar reguladas en la norma, debido a que
de ello depende la naturaleza misma de la tasa; es decir, si se trata o no de un tributo.
c) Actividad Efectiva.- El hecho imponible de la tasa está integrado con una actividad
que el Estado cumple y que está vinculada con el obligado al pago. La actuación
estatal vinculante es el elemento caracterizador más importante de la tasa. Sobre el
particular el artículo 16, Modelo de Código Tributario para América Latina OEA-BID,
considera que la tasa puede surgir tanto de la prestación efectiva como de la
prestación potencial del servicio.
22Viegas, Héctor B. “Curs de Finanzas, Derech Financier y Tributario”, 8 edicin actuaizada y ampliada Editial
Astrea, Ciudad de Buens Aires – Argentina 2002.
d) Prueba de la Prestación.- Esta es una de las características que ha suscitado gran
discrepancia, especialmente en los estratos judiciales, esto se debe a la
carga de la prueba sobre la efectiva prestación de la
Del análisis del tributo tasa se concluye que las características de ésta son las siguientes:
• El hecho imponible de las tasas debe ser la prestación de un servicio
A su vez, la norma citada divide a las tasas en arbitrios, licencias y derechos. Los
arbitrios son las tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
público. Las licencias son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para
la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Los
derechos son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el
uso o aprovechamiento de bienes públicos.
Cuando se analiza la primera especie de las tasas, es decir, los arbitrios, se tiene
que el hecho generador de este tipo de tributo se relaciona con el desenvolvimiento de una
actividad estatal; actividad estatal que se traduce en la prestación por parte de las
Municipalidades de servicios públicos, siendo los más comunes en nuestro país los servicios
de parques y jardines, limpieza pública y serenazgo.
Ahora bien, para que la obligación se configure y sea exigible, el servicio debe ser
prestado de forma efectiva. De este modo resulta innegable que si el servicio no funciona,
no se produce el hecho generador de la obligación, en otras palabras esta no llega a nacer.
Es decir, solo puede haber servicio efectivo cuando el Estado realmente preste el servicio
aún ante la negativa del contribuyente a recibirlo.
Es por esto que los servicios del Estado se organizan en función del interés público
y no del interés particular; otra cosa es que los servicios reporten beneficios de orden
individual pues esto sería cuestión accidental y accesoria.
Es necesario tener presente, que los ingresos que recauden las Municipalidades
por concepto de arbitrios no deben exceder del costo en que incurren para brindar dichos
servicios públicos y deben ser destinados exclusivamente al financiamiento de los mismos.
Al respecto Indecopi23 señala que la determinación de la cuantía de los arbitrios
supone tanto la comparación de los costos totales de los servicios prestados y de los
montos totales recaudados por dicho concepto; así como la evaluación de los criterios de
distribución de tales costos entre los contribuyentes. Previamente a la creación de los
arbitrios, los órganos técnicos de las Municipalidades deben de realizar los estudios
necesarios para determinar el costo total del servicio a prestar (estructura de costos).
En esta evaluación global de los costos que demanda la prestación del servicio en
un ejercicio gravable determinado (anualmente), pueden incluirse aspectos como las
remuneraciones del personal que participa directamente en la prestación del servicio, los
23 Indecopi, “Lineamientos de la Comision de Acceso al Mercado sobre Arbitrios Municipales”, Informe 2005.
insumos que se utilizan (materiales), la depreciación o mantenimiento de equipos
(consumos variables); entre otros.
• El Código Tributario rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos; el término
genérico tributo abarca a los impuestos, contribuciones y tasas.
• LEGISLACIÓN PERUANA
•
•
• El presente capítulo contiene el análisis y descripción del tratamiento que el
ordenamiento jurídico Peruano otorga a los arbitrios municipales, Adicionalmente a las
disposiciones legales, se considera de suma importancia las sentencias del Tribunal
Constitucional en las que se fijan los criterios para distribuir el costo total de los
arbitrios entre los contribuyentes de cada Municipio.
• Dado el carácter obligatorio de los términos expuestos en las Sentencias, estas
constituyen en la actualidad el referente obligatorio que deben seguir todas las
Municipalidades para la determinación de los arbitrios municipales.
• La importancia de la sentencia, radica en que ella misma extiende el alcance de su
fallo a todas las Municipalidades y además contiene una serie de reglas de observancia
obligatoria a ser acatadas por las mismas.
•
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las tasas, pueden
ser:
N. 156-2004-EF (LTM)24
Los arbitrios como subespecies de tasas, están recogidos en el Título III de la Ley de
Tributación Municipal.
A. Definición de Tasas
El artículo 66 de la LTM, define a las tasas como los tributos creados por los Concejos
Municipales, cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por la
Municipalidad de un servicio público o administrativo, reservado a las Municipalidades de
acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades.
Por su parte, el artículo 67 del mismo cuerpo normativo prohíbe el cobro de tasas
por la fiscalización o control de actividades comerciales, industriales o de servicio, que
deben efectuarse de acuerdo a sus obligaciones; este mismo artículo establece una
excepción para el cobro de tasas y se da en el caso de actividades que requieran
fiscalización distinta a la ordinaria, para lo cual se necesita de una ley expresa del Congreso
que autorice el cobro de ésta.
Las tasas que están autorizadas a imponer las Municipalidades son por servicios
públicos o arbitrios, las que, de acuerdo a nuestra legislación se pagan por la prestación o
mantenimiento de un servicio individualizado en el contribuyente. De igual modo se
permite la creación de tasas por derechos y contribuciones que no son objeto de estudio
en este caso.
• El monto de los arbitrios se determina en función del costo efectivo del servicio
prestado.
• La Ordenanza que aprueba el monto de los arbitrios debe explicar los costos
efectivos que demanda el servicio, según número de contribuyentes de la localidad
beneficiada.
• Los reajustes que incrementan los arbitrios durante el ejercicio fiscal, debido a
variaciones de costo, en ningún caso pueden exceder del porcentaje de variación
del índice de Precio al Consumidor.
Si bien la norma fue clara en señalar que los arbitrios se calculan en función del costo
efectivo del servicio prestado, teniendo en consideración el número de contribuyentes de
la localidad beneficiada. Muchas autoridades municipales determinaron el monto de los
arbitrios teniendo en consideración el valor, uso, ubicación y área del predio sin hacer
distinción de los criterios que deberían adoptarse para distribuir el costo de los arbitrios
dependiendo de la naturaleza del servicio que se presta.
• El cálculo de las tasas por servicios públicos o arbitrios, deberá sujetarse a los
criterios de racionalidad que permitan determinar el cobro exigido por el servicio
prestado, basado en el costo que demanda el servicio y su mantenimiento; así como
el beneficio individual prestado de manea real o potencial.
• Para determinar los costos de las tasas por servicios públicos o arbitrios se deberá
distribuir utilizando de manera vinculada y dependiendo del servicio público
involucrado, entre otros criterios que resulten válidos para la distribución: el uso,
tamaño y ubicación del predio del contribuyente.
• Los reajustes que incrementen las tasas por servicios públicos o arbitrios no podrán
exceder el porcentaje de variación del Indice de Precio al Consumidor. Los pagos en
exceso de las tasas por servicios públicos o arbitrios, reajustados en contravención
a lo normado, se considerarán como pagos a cuenta, o a solicitud del contribuyente
deben ser devueltos conforme al procedimiento establecido en el Código
Tributario.
A.4. Parámetros Mínimos de Validez Constitucional para los Arbitrios de Limpieza Pública,
Mantenimiento de Parques y Jardines, y Seguridad Ciudadana.
a. Limpieza Pública.-
El Tribunal Constitucional precisa que el servicio de limpieza pública involucra un
conjunto de actividades, como por ejemplo servicio de recolección y transporte de
residuos, barrido y lavado de calles, relleno sanitario, etc.; los criterios a utilizarse se
deberán adecuar a la naturaleza de cada servicio.
En el caso que el uso del inmueble sea para casa habitación, los criterios a utilizar
serán los siguientes:
• Tamaño del Predio.- Se debe considerar como metros cuadrados de superficie (área
construida), guardando relación directa e indirecta con el servicio de recolección de
basura.
• Número de Habitantes.- Tomado como criterio adicional, lo cual permitirá una mejor
mensuración de la real generación de basura.
• Tamaño del predio.- área m2, este criterio no demostrará por si solo una mayor
generación de basura.
• Uso del predio.- el TC para ejemplificar de la mejor manera este criterio propone el
siguiente ejemplo. Un predio destinado a supermercado, centro comercial, clínica,
etc., presume la generación de mayores desperdicios no por el mayor tamaño del
área de terreno, sino básicamente por el uso.
c. Serenazgo
El TC considera que el servicio de serenazgo cumple con el objetivo de brindar seguridad
ciudadana, por lo general, mediante servicios de vigilancia pública y atención de
emergencias. Como servicio esencial, la seguridad es una necesidad que aqueja por igual a
todo ciudadano.
Los criterios fijados por el Tribunal Constitucional para este servicio son: ubicación
y uso del predio; debido a que su uso se intensifica en zonas de mayor peligrosidad. Así
también se debe tener en cuenta el giro comercial. Prohibiendo el uso del criterio tamaño
del predio por no estar relacionado directa o indirectamente con la prestación de este
servicio.
1. La determinación del costo global (que se evidencia con el informe técnico anexo a la
Ordenanza).
2. La distribución del costo global entre todos los vecinos-contribuyentes (en base a
criterios razonables de distribución)
Hay que precisar que el TC, consideró necesaria la publicidad del informe técnico, como
anexo de la Ordenanza, el cual contendrá el costo global del servicio, dado que será sobre
la base de estos cálculos como se determine la base imponible y la distribución de su
monto entre todos los vecinos.
B. La Capacidad Contributiva en la Determinación de los Arbitrios
El Tribunal Constitucional reconoce que la aplicación de este principio en las tasas
es cada vez más frecuente. Es así, que su exigencia en el ordenamiento jurídico no se
deriva de manera directa del propio texto constitucional, sino de modo indirecto a través
del contenido de diversas jurisprudencias del Tribunal Constitucional, que ponen un límite
con ello al ejercicio del poder tributario.
Muestra de ello es que la STC Exp. N°. 2727-2002-AA/TC, señaló que el principio de
no confiscatoriedad tiene la estructura propia de un concepto jurídico indeterminado, por
cuanto su contenido constitucionalmente protegido no puede ser precisado en términos
generales y abstractos, sino que debe ser observado y analizado en cada caso, teniendo en
cuenta la clase de tributo y las circunstancias de quienes están obligados a sufragarlo.
Por lo tanto, para que el principio de capacidad contributiva sea exigible como
principio tributario, el Tribunal Constitucional considera, que no es indispensable que se
encuentre expresamente en el artículo 74 de la Constitución, debido a que su fundamento
y rango Constitucional es implícito en la medida que constituye la base para la
determinación de la cantidad individual con que cada sujeto puede contribuir en menor o
mayor medida a financiar el gasto público. El Tribunal afirma que el principio de no
confiscatoriedad no sólo sirve de contrapeso para evaluar la confiscatoriedad, sino
también está relacionado con el principio de igualdad vertical.
Por ejemplo, tenemos que en lugares con mayor peligrosidad se necesita mayor
despliegue del servicio municipal; pero en dichos lugares reside la población con menores
recursos, que no podría pagar el servicio que le brinda la Municipalidad por la seguridad
prestada. En este caso el Tribunal Constitucional considera que es posible aplicar el
principio de solidaridad, siempre y cuando se demuestre que se logra un mejor
acercamiento al principio de equidad en la distribución.
Es así que el TC concluye que la no publicación del informe técnico financiero anexo a la ordenanza sobre
arbitrios municipales, afectaría el principio de reserva de ley, dado que es sobre la base de estos cálculos
que se determina la base imponible y la distribución de su monto entre los vecinos; constituyendo límites a
las arbitrariedad de las Municipalidades al momento de determinar los costos por arbitrios y su distribución
entre los contribuyentes.
o Fija parámetros mínimos "criterios" para distribuir el costo total de los servicios
municipales (arbitrios), dependiendo de la naturaleza de cada uno de ellos.
o El TC deja plena libertad a las Municipalidades para que empleen las fórmulas
que crean convenientes; con la finalidad de aplicar los criterios fijados como
parámetros mínimos de distribución del costo de los arbitrios; sin que ello
signifique el empleo deliberado por parte de las Municipalidades de estos
criterios perjudicando con ello a los contribuyentes.
Los criterios fijados por el tribunal constitucional como parámetros minimos son :
El principio de capacidad contributiva esta reconocido como prioncipio tributario por nuestro ordenamiento
jurídico, pero si esta reconocido implícitamente en la jurisprudencia constitucional. Por ello, el TC manifiesta
en una de sus sentencias que este principio es inherente a los impuestos, y que también pueden ser
aplicados a las tasas; pero no como único principio, sino como complemento de otras consideraciones,
nunca como principal, pues estaríamos frente a un impuesto encubierto