Fundamentos de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

4 PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La investigación documental es una tarea requerida como punto de arranque de cualquier


trabajo de investigación.
Consiste en un sistema de recolección de datos escritos, que asiste y refuerza a la memoria
y facilita el manejo de los materiales para clasificarlos parcial o totalmente. Su base principal
es el registro de los datos localizados, y para ellos son de gran utilidad el recurso de las
fichas, también conocida, como técnica del fichaje.

4.1. FUENTES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Existen dos tipos de fuentes fundamentales: primarias y secundarias, también conocidas


como fuentes de primera y segunda mano respectivamente.

 Las fuentes primarias son aquellas que contienen información no abreviada y en


forma original.
Son todos aquellos conocimientos científicos o hechos e ideas estudiados bajo
nuevos aspectos. Ejemplo: libros, revistas, periódicos, tesis, monografías, etc.
 Las fuentes secundarias son aquellas que contienen información abreviada. Se
mencionan entre ellas a las bibliografías, las revistas de resúmenes, los
catálogos de bibliotecas, las reseñas, los índices bibliográficos y los ficheros.

4.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


Los instrumentos de investigación documental son todas aquellas herramientas utilizadas
para recolectar la información en esta clase de estudios.
El análisis exhaustivo de la mayor cantidad de documentos relacionados hará que los
resultados sean más fidedignos. En este sentido, se pueden utilizar documentos de diversa
índole: formales, informales, personales, institucionales, y otros.
Además, se puede incluir en el análisis elementos documentales como mapas, fotografías,
pósteres, grabaciones, entre otros tipos de materiales.

DESCRIPCIÓN DE 5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


Fichas de contenido
La ficha de contenido (o de trabajo) es uno de los instrumentos de investigación documental
más usados. Estas permiten conservar los datos que se van obteniendo de una manera
organizada y visible.
Una ficha de contenido consiste en una tarjeta de cartulina (usualmente de 20 cm por 12.5
cm). En ella se anotan tanto la información encontrada en los documentos como los
pensamientos, comentarios y argumentos producto de su lectura.
En general, estas fichas ayudan a la memoria y son un medio efectivo de clasificación de
la información.

Fichas bibliográficas
Otro de los instrumentos de investigación documental es la ficha bibliográfica. Esta contiene
los datos bibliográficos de las fuentes documentales. En esta unidad de registro se anotan
los diversos elementos que identifican los documentos.
Debido a estos documentos son de distinta naturaleza, los datos varían. Algunos de estos
elementos incluyen apellidos y nombres del autor, título del documento, editorial y lugar de
publicación, entre otros.
EJEMPLO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA

1. Armas , José: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Ed. Tupac Catari. Sucre. 1987. P. 56.
2. Castillo, Carlos: DERECHI DE MENORES. Ed. Imprenta Universitaria. Lima. 1988. Pp.
23 al 27
3. Poma, Marcos: CURRICULUM. Ed. Clips. S.R.L. La Paz. 1990 . pp. 68-70
4. Tamayo T., Mario: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Ed. Limusa.
Bogotá. 1987. P.26
Ejemplos de tarjetas bibliográficas y sus elementos:

BIBLIOGRÁFICAS

 De libro:
1) Autor (a)
2) Título (completo y subrayado o en negritas)
3) Prologuista o traductor
4) Número de volúmenes y edición (b)
5) Pie de Imprenta. Lugar. Imprenta o casa editorial. Fecha. (c)
6) Páginas (d), mapas, gráficas, ilustraciones, etc.
7) Colección o serie a que pertenece (se coloca entre paréntesis).

 De publicación
General (e)
1) Título
2) Director, editor o responsable (f)
3) Periodicidad
4) Lugar

Particular del artículo o noticia que interesa(g)


1) Autor (h)
2) Título (entrecomillado)
3) Publicación en que se encuentra
4) Época, volumen, año, tomo, número. Fecha y páginas entre las que está el artículo. (i

DE DOCUMENTO
1) Título (que incluye autor, contenido y lugar de expedición o factura) (j)
2) Institución en el que se encuentra(k): archivó, ramo legajo, caja o volumen y fojas o folios.

DE TRABAJO
1) Registro, cabeza o resumen (materia y fecha si es posible)
2) Fuente (autor y título abreviados), volumen y página.
3) Contenido (datos, ideas, juicios, cifras, nombres).
4) Observaciones, aclaraciones y juicios personales sobre los mismos (l)

EXPLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DE LAS TARJETAS

a) Nombre y apellido se pondrán completos. Al colocarlos en la ficha bibliográfica se


comenzará por el apellido o apellidos. Si son varios autores, se escribirán los apellidos
y nombres de los tres primeros y se colocará enseguida la locución latina et. al (que
significa alii, o sea, y otros).
b) Si se trata de un solo volumen no se indica; también si no se registra la edición.
c) Si no aparece alguno o ninguno de los datos que constituyen el pie de imprenta, esa
ausencia se señala usando corchetes en la forma siguiente:
(s.l) (sine loco) = sin lugar; (s.e)(sine edito)=sin editor; (s.d) o (s.f) (sine data) = sin data
o sin fecha.
Existen otras en las cuales con o sin razón no aparece el pie de imprenta. En este caso
hay que poner esa indicación entre corchetes, como sigue: [s.p.i.]
Una razón de ello puede ser su origen clandestino, en el caso de una publicación política
fraudulenta.
d) En el caso de que sean varios los volúmenes, no se proporcionan las páginas.
e) Esta tarjeta es importante para formar la bibliografía. En caso de que se registre una
obra que ya no circula, conviene mencionar los números aparecidos y las fechas
extremas de publicación.
f) Debe ser el director real de la publicación y no el dueño, gerente o fundador.
g) Cuando de una publicación general sólo nos interesa un determinado articulo, pueden
hacerse en la misma tarjeta el registro general de la publicación y del artículo.
h) Los artículos o noticias anónimos deben registrarse por el solo título. De los diarios o
periódicos debe aparecer el encabezado de la noticia o sección que nos interesa.
i) Estos elementos son enunciativos y muchos de ellos excluyentes.
j) Si el documento no tiene título, hay que elaborarlo mediante la lectura atenta del
documento y tiene que constar de su denominación (carta, auto, breve, contenido, autor
o remitente, destinatario, lugar y fecha).
k) Cuando sean varios los repositorios utilizados, conviene designarlos con una sigla; vg.,
A.G.I: Archivo General Indias; A.G.N.C.: Archivo General de la Nación, Caracas; etc.
l) Las observaciones o aclaraciones pueden ir después de la fuente o al final de la ficha
de trabajo.

MODELO DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS


I. De libro (un solo autor)

BARAN, Paul A. Autor

Título
La economía política del crecimiento
México, Fondo Cultura económica, 1959. Lugar, editorial y fecha
347 p. (sección obras de Economía) Páginas y colección

II. De libro (varios autores)

MACKIE, Thomas T. George V. HUNTER,


Brooke WORT, C.

Manual de medicina tropical

Traducido al castellano por el Instituto de


Salubridad y Enfermedades Tropicales de
México

México, La Prensa Médica Mexicana, 1946


XV – 732 p. Ils.
III. De publicación periódica (general y particular contenida)

Revista de Sanidad y Asistencia Social Título

Dirección o edición
División de Educación Sanitaria
Periodicidad
Bimestral
Lugar de edición
Caracas, Venezuela
Di
ARCHILA, Ricardo.
“Historia del paludismo en la antigua
provincia de Apure”. Revista de
Sanidad y Asistencia Social. Nos. 3-4,
mayo 1948, vol. XII, p. 185-301
Diversos modelos de fichas bibliográficas
(Nro. 1)
CHASTEL, André

Art et Humanisme a Florence au temps de Laurent le


Magnifique Etudes sur la Renaissance et l’ Humanisme
platonicien

París, Presses Universitaries de France, 1961, 580 p . 96 Ils.


Fichas hemerográficas
(publications de l’Institud d’ Art et d’Archeologie de l’
Tanto las fichas
Universite bibliográficas
de París. T. IV). como las hemerográficas sirven para registrar información.
Sin embargo, las primeras registran los datos de libros, y las hemerográficas, de
publicaciones periódicas como revistas y diarios.
Básicamente, unas y otras contienen los mismos elementos. Estas se ordenan de manera
alfabética por los apellidos de los autores. Este tipo de fichas sirven para ubicar rápidamente
las fuentes y realizar la lista de referencias en un trabajo de investigación.
Fichero
Un fichero es un archivo de fichas ordenadas de manera sistemática. Pueden ordenarse
según los temas, autores, títulos, temas u otros.
Esto permite organizar los datos recabados para concretar una investigación. Además,
facilita el proceso pues no es necesario recurrir una y otra vez al libro o libros de donde se
tomó la información.
Registro de páginas electrónicas
Los avances de la tecnología han facilitado el acceso a otros instrumentos de investigación
documental muy poderosos. Tal es el caso de las bibliotecas electrónicas producto del
tratamiento electrónico de los datos.
Así, a través de internet se puede revisar y analizar gran cantidad de información que ha
sido digitalizada y almacenada en las distintas bases electrónicas de datos. Los motores de
búsquedas dirigen hacia distintos sitios donde se puede localizar esta información.
Ahora bien, el registro de estas páginas electrónicas permite ubicarlas y utilizarlas a
conveniencia. Este registro debe contener la descripción detallada del contenido de la
página y la dirección de acceso.
Fichas de contenido
La ficha de contenido (o de trabajo) es uno de los instrumentos de investigación documental
más usados. Estas permiten conservar los datos que se van obteniendo de una manera
organizada y visible.
Una ficha de contenido consiste en una tarjeta de cartulina (usualmente de 20 cm por 12.5
cm). En ella se anotan tanto la información encontrada en los documentos como los
pensamientos, comentarios y argumentos producto de su lectura.
En general, estas fichas ayudan a la memoria y son un medio efectivo de clasificación de
la información.

4.3. Estructura de la investigación documental


4.3.1. Elección y delimitación del tema
Cuando realizas un proyecto de investigación primero debes optar por alguna problemática
o tópico que te interese indagar. Puede surgir a partir de la formulación de preguntas como
las siguientes: ¿Qué temas son interesantes para ti? ¿Por qué serían viables para explicar?
¿Cuáles son los motivos de tu preferencia? ¿Qué pretendes lograr con esa búsqueda?
¿Qué aporta el tópico a tu formación como estudiante? ¿Qué beneficios traería a tu
comunidad?
La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y también es la
etapa más importante, porque de la elección correcta de un tema depende el éxito final de
toda tu indagación.
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
 Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
 Las experiencias personales frente a estos temas.
 Consultar a profesores especializados en dichos temas, así como también notas
de clase.
 Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, catálogos, periódicos)
referentes a estos temas.
 Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos temas, en universidades y otros
centros especializados de información.
 Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de nuestro
interés.
De esta manera podremos percatarnos de:
 Nuestro verdadero interés, entusiasmo y agrado por el tema.
 La capacidad que poseemos para desarrollarlo.
 Las limitantes de tiempo que tendremos para desarrollarlo.
 Si contamos con los recursos necesarios para desarrollarlo (aquí los recursos
económicos suelen ser una importante pieza en la elaboración de la investigación,
por lo que, debemos evaluar si los pasajes, copias especiales que utilizaremos están
dentro de nuestras posibilidades).
 Que el material que necesitamos consultar esté disponible, es decir, revisar si
tendremos acceso a bibliografía, archivos e instituciones privadas que empleemos
en nuestra investigación.
 Que el tema sea, a su vez, interesante y útil para otro.
La delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se delimita a
través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por ejemplo, si elegimos
el tema: “La educación superior en México”, es un tema amplio y, aunque demarca el
sitio, el trabajo se llevaría varios años. Por tanto, si lo reducimos más, podría quedar
así: “La educación superior en el DF entre las décadas de los años 70 y 80”. Y todavía
la podríamos precisar más. “La educación superior en escuelas públicas en el DF en
los años setenta”.
Delimitar un tema implica reducirlo para que al investigador le sea fácil controlar la
investigación y hacerla viable. Además, con la delimitación, se busca ahorrar tiempo,
esfuerzo y dinero, por supuesto. Por lo tanto, la delimitación del tema debe ser muy concreta
y dirigida, de preferencia, a contestar una sola pregunta específica.

4.3.2. Objetivos ´
Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo. Es decir que se
plantean las metas del trabajo antes de comenzar la redacción de la tesis. Esto permite
orientar la investigación de la tesis, pero también medir los resultados obtenidos.
Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos como definir, distinguir, registrar,
identificar, etc.
Los objetivos se redactarán teniendo en cuenta el tipo de conocimiento que se quiere lograr:
descriptivo, explicativo, exploratorio, entre otros.

Características de objetivos bien redactados:


 Claros y concisos
 Realistas y realizables
 Apuntados a logros

De acuerdo a los alcances de las metas, y al propósito de la investigación, Mario Tamayo


y Tamayo propone tres tipos de objetivos:

Objetivos generales Son las metas que comprenden, en forma global, lo que pretende la
investigación; de hecho, deben ser afines a los objetivos específicos; no deben ni pueden
existir contradicciones, ya que ambos persiguen lo mismo que se busca con la
investigación. Los objetivos generales, describen en realidad lo que se intenta conocer o
realizar durante el proceso de investigación, además debemos considerar que para
conseguir lo que se plantea en el objetivo general, por naturaleza nos apoyaremos en lo
objetivos específicos.

Objetivos específicos, Ahora bien, los objetivos generales dan pauta a los objetivos
específicos, que son los que describen en cierta medida, las acciones que el investigador
va a cumplir para conseguir los objetivos generales. Además, es pertinente señalar que los
objetivos específicos se van ejecutando en cada etapa de la investigación, por lo que su
evaluación es necesaria para conocer los distintos niveles de resultados.

Objetivos metodológicos Los objetivos de corte metodológico, sirven y permiten una


mejor operatividad en el proceso de investigación; señalan las estrategias que se deben
utilizar para lograr los objetivos específicos. Sin embargo, no se acostumbra establecer un
enunciado formal de estos objetivos, ya que se mencionan en la estructura metodológica
de la investigación.

Cuando se diseñen los objetivos, es importante considerar las metas personales, pues
cualquier trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos propuestos.
VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

4.3.3. Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes


4.3.4. Diseño del esquema de trabajo (temario tentativo)
Tiene el objetivo de completar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto.
1. SELECCIÓN DEL TEMA OBJETO DE NUESTRO TRABAJO
 Planifica el tiempo
 Guíate por tus propios intereses
 Permite que tus ideas fermenten
 Formula preguntas
 Toma una decisión
 Lluvia de ideas
 La exploración de un tema amplio
 Concéntrate en un tema
 Defínelo con claridad
 Escógelo de acuerdo con su competencia
 Procura que sea de dimensiones adecuadas a tus posibilidades
2. LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA.
3. LECTURA.
4. RECOLECCIÓN EN FICHAS LA INFORMACIÓN OBTENIDA
 Evita el plagio
 Elige un estilo de documentación para tus fuentes
 Utiliza siempre el mismo estilo
 Anota la fuente y la página para posibles nuevas lectura
 Señala si la información es cita directa o resumen
 Anota todo lo que te resulte de interés
 Escribe en el margen superior de la ficha el tema general de la nota, de modo que
puedas clasificar las fichas
5. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
 Distingue lo importante de lo secundario
 Diferencia hechos de opiniones
 Compara las informaciones obtenidas de las diversas fuentes
6. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
 Elige un criterio de organización: cronológico, por temas etc.
 Prepara un esquema del trabajo que vas a realizar.
 Ordena la información que has obtenido de acuerdo a este esquema.
7. PRIMERA REDACCIÓN
 Recuerda
 Escribe en tu propia voz.
 Cita las fuentes durante la redacción
 Atiende a la exposición de las ideas principales
 Empieza con una introducción en la que expliques sobre qué vas a escribir y porqué,
la metodología empleada dependiendo del tipo de trabajo etc.
 Desarrolla el cuerpo del trabajo en capítulos, si la extensión lo requiere, y cada capítulo
en distintas partes (apartados y párrafos), separadas por títulos adecuados.
 Termina con las conclusiones que hayas obtenido
8. PREPARACIÓN DE LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA Y LA BIBLIOGRAFÍA FINAL
 Las notas te permiten completar el texto con información complementaria.
 Sigue las normas metodológicas en uso; fíjate cómo se utilizan las notas y la bibliografía
en las publicaciones que se manejan en la carrera.
9. CONFECCIÓN DE LA REDACCIÓN DEFINITIVA
 En esta fase dedica especial atención al estilo que debe ser claro, sencillo, preciso y
exacto.
 Cuida los aspectos formales: márgenes, paginación y detalles de presentación
10. CRONOGRAMA: Es un plan de actividades, que muestra la duración del proceso de
investigación. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las
actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

4.3.5. Sistematización de información en los diversos tipos de fichas


El registro y la sistematización de información cualitativa son procesos mediadores entre la
recolección y generación de información y el análisis de la misma. El registro sistemático y
riguroso de la información permite poner en orden el cúmulo de información recopilado o
generado en el proceso investigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y eficiente.
En diseños cualitativos y cuantitativos, el investigador dedica gran parte de tiempo a la
revisión bibliográfica y documental del material relevante a su objeto de estudio, poniendo
de presente categorías de análisis, ejes teóricos, escuelas de pensamiento, estrategias
metodológicas.
De igual forma el trabajo de campo posibilita generar un cúmulo de información que requiere
ser registrada y sistematizada para posibilitar su análisis e interpretación. Un porcentaje
significativo de la información recolectada es de carácter cualitativo: normas, visiones,
imaginarios, mitos, percepciones, actitudes, categorías, conceptualizaciones, actitudes,
modos de vida, valores.
El registro y la sistematización rigurosa y con técnicas y estrategias adecuadas posibilita el
manejo ágil de los datos, la recuperación de aquellos que se consideren pertinentes de
acuerdo a los objetivos del estudio y la socialización de los mismos con el equipo y con
otros investigadores.
La labor de registro y sistematización se hace difícil no sólo por el tiempo que requiere, sino
por la incipiente utilización por parte de los investigadores de sistemas uniformes para la
descripción de documentos y de información generada en el trabajo de campo y para su
consignación adecuada. Los archivos de las investigaciones, por lo general, son diseñados
para uso personal del investigador, lo cual conduce a que estudios futuros sobre temas
afines, deban partir de revisar documentación ya analizada o de recoger nuevamente
información que ya existe. Estos sistemas personales no sólo limitan el intercambio de
información, aún entre los miembros del equipo de investigación, sino que pueden conducir
a las pérdidas por errores u omisiones de registro, dificultando su recuperación e
interpretación.
En general, los textos sobre investigación cualitativa poco se ocupan de la organización,
archivo y sistematización de la información. Esto crea situaciones de “limbo” donde el
investigador puede con soltura acudir a técnicas múltiples para la recolección y generación
de información y puede plantearse muy claramente las técnicas de análisis y presentación
de resultados, pero no cuenta con la lógica y técnicas sistemáticas para “poner en orden”
el cúmulo de datos que posee, como paso previo o paralelo al análisis. El registro
sistemático y la organización, permite que lógicas subyacentes a la información se
expliciten de tal manera que no queden por fuera de la lectura del investigador posibilitando
la evaluación permanente y rigurosa de vacíos, inconsistencias, saturaciones,
incoherencias y la generación de estrategias para completar y validar la información.
Con el fin de organizar la información recolectada y generada en el proceso de desarrollo
de la investigación, orientar su interpretación y posibilitar su recuperación y socialización,
el investigador o equipo de investigadores requiere fijar pautas y estrategias de registro y
sistematización de información. La selección de estrategias de registro está orientada por
criterios como: enfoque metodológico, objetivos de la investigación, contexto
socioeconómico en el cual se realiza la investigación, asignación de recursos (humanos,
materiales, técnicos).

4.3.6. Organización del fichero


Para elaborar el fichero bibliográfico, es conveniente utilizar un criterio uniforme, con el fin
de que sean lo más útil posible a la hora de organizar las Referencias Bibliográficas o la
tradicional Bibliografía que se coloca al final de los trabajos de investigación; por ello, deben
ser procesadas con sumo cuidado.
Como la ficha bibliográfica responde a la necesidad planteada por cualquier investigación,
a fin de que el investigador recopile la relación que se ha producido sobre el tema, debe
abarcar información de libros, folletos, artículos de revistas especializadas, periódicos,
fuentes documentales, monografías impresas o inéditas, tesis, etc. De este modo, debe
contener los datos de identificación de la fuente investigada. Estos datos se toman,
regularmente, de la portada de los libros u otro tipo de documento; pero si no aparecen en
la portada, se buscan en cualquier otra parte de la fuente.
4.3.7. Construcción lógica del aparato crítico (Uso de fuentes referenciales
utilizadas como fundamento, citas textuales)
El aparato crítico es el material fuente fundamental y más importante que van junto con la
publicación de un texto. Un aparato crítico es a menudo un derivado de la crítica textual.
Muchas ediciones utilizar una norma puesta en marcha de un aparato crítico, en su línea
de la historia que se utiliza, ya que es en otras obras.
La puesta en marcha del aparato tiene muchas partes:
 La ubicación de la alternativa en el texto, es decir, escena, acto, y el número de línea
• La parte del texto al que se aplica la nota
 • Corchete derecho (])
 • La fundación de la que tomó la publicación de la lectura
Una lista de variantes en cada caso, seguido por la fuente en la que se encuentra la variante
y salió con un punto y coma
Las páginas de una publicación importante, crítica del Nuevo Testamento griego se parece
ser una vista intimidante para los estudiantes que son principiantes en el estudio de análisis
textual y la crítica. Hay gran cantidad de información en el aparato, que en la mayoría de
las páginas toma más espacio que el texto original, y esto puede dar la impresión de que el
texto no es correcto. Sin embargo, se observó que la mayoría de los cambios que se
muestran en el aparato son tan pequeñas que no pueden ser traducidas, y la mayoría de
las diferencias importantes no están lo suficientemente bien como se muestra para dar una
consideración seria. Una edición puede contener el texto y un aparato que tiene ocho líneas
de texto y alrededor de 36 líneas de aclaraciones.
La razón por la que tenemos tantas diferencias registradas en las ediciones críticas como
Tischendorf es que hay una gran cantidad de pruebas para el texto.
Hay alrededor de cinco mil manuscritos del Nuevo Testamento en griego, en porciones y
como manuscrito completo Incluyen en torno a:
 ochenta y manuscritos en papiro, que se encuentran para ser tan antigua como el
siglo segundo • A 260 manuscritos de pergamino, que se encuentran para ser tan antigua
como la del siglo III
 A 2.700 manuscritos cursivos, que se encuentran desde el 9 hasta los siglos 16 • A
2100 leccionarios, que consiste en surtidos del Nuevo Testamento, que se utilizan en los
servicios de la iglesia • Una serie de encantos.
Además de los manuscritos griegos, hay muchos tipos de manuscritos de la antigüedad,
entre ellos Vulgata Latina que excede los ocho mil. Además de los manuscritos o las
pruebas los documentos, hay conexiones importantes de los padres de la iglesia; que
incluye los registros del Nuevo Testamento en los escritos.
Numerosos estudios han dicho, existen alrededor de 200.000 lecturas que se encuentran
en los manuscritos, los registros de la patrística, versiones, y otros testigos en el contenido
del texto del Nuevo Testamento.
Personal textuales vari unos son determinadas mediante el elemento de aparatos, lo que
trae juntos todas las lecturas que consisten s la variación. El reconocimiento de aparato
distinto textual o entradas variaciones no es un sólo un proceso mecánico. Diferentes
lecturas de grupo editores diferente Existen normas o reglas sobre la forma de grupo y leer
el aparato; las etiquetas dadas pueden ser utilizado para lecturas aparatos de grupo de
cualquier manera, el objetivo principal es averiguar lo que es importante o útil.
Las variaciones individuales del aparato están codificadas con el elemento aparato como
sigue:
 entrada aparato contiene una abertura en un aparato crítico, con una lectura por lo
menos, y lema opcional • aparato de entrada que se clasifican las variaciones
presentes en los elementos de acuerdo a la tipología adecuada • Reconocimiento
del punto final del lema en el texto básico, si es necesario • Da lugar de la variación
Las lecturas individuales son importantes Elementos de cualquier aparato crítico de
variantes Éstos son elementos que deben ser utilizados para detectar lecturas individuales
en una entrada de un aparato:
El Termino Lema se utiliza como texto crítico que es la lectura original del texto de base. el
sentido del lema puede variar, de acuerdo con el contenido y el uso del lema. En el
diccionario el lema puede estar presente en el encabezamiento del texto.
 El término lema también se puede utilizar, en situación siguiente:
• Para rastrear el texto básico de la versión de código
• Con motivo de las lecturas de un testigo fundamental
• A decir la preferencia de un editor o una persona que codifica para cualquier lectura
específica
• Para hacer comprender más claro si existe alguna duda de cualquier parte en el
texto principal.

4.3.8. Elaboración del informe en borrador


4.3.9. Correcciones
4.4. Presentación del informe.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigacion/eleccion
Delimitacion

También podría gustarte