Práctica 5. Leyes de Reflexión y Refracción de La Luz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Química

Laboratorio de Fundamentos de espectroscopia


(1309)

Semestre: ​3

Número y nombre de la práctica:


Práctica 5. Leyes de reflexión y refracción de la luz

Alumno:
Gutiérrez Leal Stephany
Salazar Bernabé Eduardo

Profesor: ​Dra. Ivonne Rosales Chávez

Grupo: ​1
Fecha: ​ 010/10/2019
Introducción:
Reflexión
Cuando un rayo de luz incide en la superficie de un material transparente existe una gran
distribución de átomos muy próximos entre sí que harán que la onda se esparza; en el caso
de una interfaz entre dos medios transparentes diferentes, se produce una discontinuidad
de salto, cuando un haz de luz alcanza esta interfaz siempre existe una parte que se
esparce hacia atrás, a este fenómeno se le conoce como​ reflexión.

Una transición de un medio a otro en una distancia de un cuarto de longitud de onda se


comporta casi como si se tratara de un cambio totalmente discontinuo. La dirección de haz
reflejado viene determinado por diferencia constante de fase entre los dispersores atómicos.
Ésta a su vez, viene determinada por el ángulo que dibuja la onda incidente en la superficie,
denominado ​ángulo de incidencia.

θincidencia = θref lexión Ecuación 1.1

El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Ver ecuación 1.1. Todas las ondas
viajan en el medio incidente con la misma velocidad

Refracción

Si un haz de luz incide sobre una interfaz con un ángulo determinado, la interfaz
corresponde a una acusada falta de homogeneidad, y los átomos que la componen
esparcen la luz hacia atrás (como el rayo reflejado) y hacia adelante ( como el rayo
transmitido). Al hecho de que los rayos incidentes se doblen se le denomina refracción.

La ley de Snell o de refracción nos dice que los rayos incidentes, reflejados y refractados, se
encuentran todos en el plano de incidencia. Ver Ecuación 1.2

n1 senθ1 = n2 senθ3 Ecuación 1.2

En donde n1 representa el índice de refracción del aire, n2 el índice de refracción del


prisma, θ1 es el ángulo de incidencia y θ3 es el ángulo refractado. Cuando n1 < n2 , es
decir que la luz está viajando en el medio de menor índice de refracción, la ley de Snell
establece que θ1 > θ3 . En lugar de ir recto el rayo se dobla hacia la normal al entrar al
medio de mayor índice de refracción.

Existen tres cambios importantes que presenta el rayo que atraviesa la interfaz.
● Cambia de dirección debido a que la parte de en frente de onda avanzada en el otro
medio disminuye de velocidad, la parte que todavía está en el aire se transmite más
rápidamente, y dobla la onda hacia la normal.
● El haz tiene una sección transversal más ancha en el otro medio que en el aire, por
lo que la energía transmitida se propagará de forma más diluida.
● La longitud de onda decrece porque la frecuencia permanece igual mientras que la
velocidad disminuye. Ver ecuación 1.3 y 1.4
λ = v /f = c/nf Ecuación 1.3
λo
λ= n Ecuación 1.4

En donde λo es la longitud de onda representada en el vacío asociada al color del láser


utilizado

Hipótesis
El índice de refracción dependerá de la longitud de onda en un comportamiento
exponencial, la relación entre los ángulos será lineal. El material del que está hecho el
semicírculo será una especie de plástico y tendrá un índice de refracción cercano a 1.5
debido a los valores reportados teóricamente.

Material y equipo
● Fuente de luz monocromática (Láser-Clasel rojo)
● Semicírculo/lente plano convexo
● Disco de Hartl (Disco graduado empleado para medir ángulos de incidencia y
refracción de la luz)

Procedimiento:
1. Colocar el disco de Hartl perfectamente alineado sobre un soporte plano. Si es
posible, conseguir un vidrio marcado con una cruz para guiarse al colocar las marcas
de 0, 90 180 y 360 grados.
2. Colocar el semicírculo alineado con el disco graduado. Se cerciora de que esté
alineado haciendo incidir el láser desde el ángulo 0 y tiene que salir un haz
exactamente en la marca de 90°
3. Hacer incidir el láser cada 5 ° en el mismo punto entre cada intervalo; de no ser así,
las mediciones se verían afectadas pues no se está repitiendo el mismo
procedimiento.
4. Registrar el ángulo de refracción.
5. Repetir el mismo proceso hasta encontrar el ángulo crítico.

Resultados

Medición Incidencia Reflexión Refracción


(θ​1​) (θ​2​) (θ​3​)

1 5° 5° 4.5°

2 10° 10° 7°

3 15° 15° 10°


4 20° 20° 14°

5 25° 25° 16°

6 30° 30° 20°

7 35° 35° 22.5°

8 40° 40° 25°

9 45° 45° 27°

10 50° 50° 30°

11 55° 55° 33°

12 60° 60° 35°

13 65° 65° 37.5°

14 70° 70° 40°

15 75° 75° 42°

16 80° 80° 44°


Tabla 1.1 Registro de ángulos en grados.

Incidencia Reflexión Refracción


(θ​1​) (θ​2​) (θ​3​)

1 0.08726646 0.08726646 0.07853982

2 0.17453293 0.17453293 0.12217305


3 0.26179939 0.26179939 0.17453293

4 0.34906585 0.34906585 0.2443461

5 0.43633231 0.43633231 0.27925268

6 0.52359878 0.52359878 0.34906585

7 0.61086524 0.61086524 0.39269908

8 0.6981317 0.6981317 0.43633231

9 0.78539816 0.78539816 0.4712389

10 0.87266463 0.87266463 0.52359878

11 0.95993109 0.95993109 0.57595865

12 1.04719755 1.04719755 0.61086524

13 1.13446401 1.13446401 0.65449847

14 1.22173048 1.22173048 0.6981317

15 1.30899694 1.30899694 0.73303829

16 1.3962634 1.3962634 0.76794487


Tabla 1.2 Registro de datos en radianes
Figura 1.1 Comparación del ángulo de incidencia vs ángulo de reflexión

Figura 1.2 Comparación del ángulo de incidencia vs el ángulo de refracción

Figura 1.3 Comparación de la Figura 1.1 y 1.2

De acuerdo con la Ecuación 1.2, se sabe que el primer medio es el aire el cual tiene un
índice de refracción de 1 por lo cual al despejar la nueva ecuación para la linealización
queda como la siguiente:
sen (θ1 ) = n2 sen (θ3 ) Ecuación 1.5
Por lo cual para obtener el índice de refracción del material se graficará el sen (θ1 ) vs
sen (θ3 )
Sen(θ​1​) Sen(θ​2​) Sen(θ​3​)

1 0.08715574 0.08715574 0.0784591

2 0.17364818 0.17364818 0.12186934

3 0.25881905 0.25881905 0.17364818

4 0.34202014 0.34202014 0.2419219

5 0.42261826 0.42261826 0.27563736

6 0.5 0.5 0.34202014

7 0.57357644 0.57357644 0.38268343

8 0.64278761 0.64278761 0.42261826

9 0.70710678 0.70710678 0.4539905

10 0.76604444 0.76604444 0.5

11 0.81915204 0.81915204 0.54463904

12 0.8660254 0.8660254 0.57357644

13 0.90630779 0.90630779 0.60876143

14 0.93969262 0.93969262 0.64278761

15 0.96592583 0.96592583 0.66913061


16 0.98480775 0.98480775 0.69465837
Tabla 1.3 Registro de la función sen de los ángulos

Figura 1.4

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación 1
múltiple

Coeficiente de determinación 1
R^2

R^2 ajustado 0.928571429

Error típico 9.84108E-17

Observaciones 15

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Suma de Promedio F Valor crítico
de cuadrados de los de F
libertad cuadrados

Regresió 1 7.5 7.5 7.74419E+32 6.2938E-20


n 8

Residuos 14 1.35585E-3 9.68468E-3


1 3

Total 15 7.5

Coeficie Error Estadísti Probabili Inferi Super Inferi Super


ntes típico co t dad or ior or ior
95% 95% 95.0 95.0%
%

Intercepc 0 #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A


ión

0.087155 1 3.5934 2.78284E 1.3219E- 1 1 1 1


743 5E-17 +16 223

Análisis de los residuales

Observació Pronóstico Residuos Residuos


n 0.087155742747658 estándares
2

1 0.173648178 2.77556E-1 0.291111255


7

2 0.258819045 5.55112E-1 0.58222251


7
3 0.342020143 5.55112E-1 0.58222251
7

4 0.422618262 5.55112E-1 0.58222251


7

5 0.5 5.55112E-1 0.58222251


7

6 0.573576436 1.11022E-1 1.164445019


6

7 0.64278761 1.11022E-1 1.164445019


6

8 0.707106781 1.11022E-1 1.164445019


6

9 0.766044443 1.11022E-1 1.164445019


6

10 0.819152044 1.11022E-1 1.164445019


6

11 0.866025404 1.11022E-1 1.164445019


6

12 0.906307787 1.11022E-1 1.164445019


6

13 0.939692621 1.11022E-1 1.164445019


6

14 0.965925826 1.11022E-1 1.164445019


6

15 0.984807753 1.11022E-1 1.164445019


6
Figura 1.5 Linealización de la ecuación

Analisis de regresion:

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación 0.999605091


múltiple

Coeficiente de determinación 0.999210337


R^2

R^2 ajustado 0.927781766

Error típico 0.020567781

Observaciones 15
ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de Suma de Promedio de F Valor crítico


libertad cuadrados los de F
cuadrados

Regresión 1 7.49407753 7.49407753 17715.08834 9.14307E-22

Residuos 14 0.00592247 0.000423034

Total 15 7.5

Coefici Error Estadís Probab Inferior Superi Inferior Superi


entes típico tico t ilidad 95% or 95% 95.0% or
95.0%

Interce 0 #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A


pción

0.07845 1.48086 0.0111 133.098 4.01207 1.45700 1.50473 1.45700 1.50473


9096 7731 26142 0403 E-23 4529 0933 4529 0933

Análisis de los residuales

Observación Pronóstico Residuos Residuos


0.087155742747658 estándares
2

1 0.180472378 -0.0068242 -0.343436106

2 0.257149983 0.001669062 0.083997571

3 0.358254329 -0.016234185 -0.817004934


4 0.408182466 0.014435796 0.726498834

5 0.506486594 -0.006486594 -0.326445636

6 0.566703546 0.00687289 0.345886483

7 0.625841746 0.016945863 0.852820996

8 0.672299881 0.0348069 1.751699185

9 0.740433865 0.025610578 1.288883184

10 0.806538372 0.012613672 0.634798263

11 0.849390836 0.016634568 0.837154681

12 0.901495156 0.004812631 0.242201457

13 0.951883429 -0.012190808 -0.61351711

14 0.990893923 -0.024968096 -1.256549535

15 1.028697165 -0.043889412 -2.20878753

S​y 0.238477

S​m 0.30898274

S​b 0.14292489
Tabla 1.4 Incertidumbres

Por lo tanto la pendiente obtenida en la Figura 1.4, que a la vez representa n​2

n​2 =1.4807

Por lo tanto con este índice de refracción se puede decir que el material del cual está hecho
el semicírculo utilizado es un plástico, y específicamente según los datos reportados
teóricamente, se puede tratar de un acetal o metacrilato, el cual reporta un índice de
refracción de 1.48.

En el caso de la reflexión el valor de n en ambos lados de la igualdad es igual a 1 por lo


tanto ambos senos son iguales y no se puede determinar n.

Análisis de resultados

De acuerdo a las Figuras 1.1 y 1.2, se muestra que la relación entre los ángulos de
incidencia, reflexión y refracción presentan un comportamiento lineal puesto que las
variaciones entre ángulo de incidencia/reflexión entre refracción son mínimas; sin embargo
al comparar ambas gráficas en un mismo plano, nos podemos dar cuenta que los valores de
los ángulos anteriormente mencionados tiene una pendiente que se acerca a lo que parece
ser una vertical entre más cerca está del ángulo crítico, o más bien, la pendiente acrecenta.

Al observar de igual manera las Figuras 1.4 y 1.5 se tiene que la relación entre la función
sen de los ángulos es lineal, esto debido a que el aire presenta una n de uno, aunque si se
tuviese otro valor diferente el comportamiento sería igual pero índice de refracción
cambiaría. El valor obtenido en la pendiente al linealizar la ecuación puede que no sea el
correcto y solo sea un aproximado, ya que se debe tener en cuenta los posibles errores a la
hora de experimentación, principalmente el punto de incidencia del láser que probablemente
no sea el mismo, las condiciones no son las adecuadas.

Conclusiones:

Se realizó el experimento correctamente dentro de los parámetros, obteniendo un índice de


refracción exacto a 1.48, de acuerdo con esto podemos decir que el material empleado para
la realización del semicírculo fue acetal o metacrilato, sin embargo, se tiene una amplia
gama de materiales con este mismo índice, ya de por sí los valores de los índices son
demasiado cercanos unos con otros, por ejemplo el del vidrio es 1.50, por lo cual no se
puede saber con certeza si nuestro resultado fue el correcto.

Bibliografía:

Eugene Hetch, Alfred Zajac. Óptica. Fondo Educativo Interamericano, S. A., 1977, p. 96-105

También podría gustarte