Pruebas Icfes Lenguaje
Pruebas Icfes Lenguaje
Pruebas Icfes Lenguaje
GRADO: 6°
NOMBRE:
Lee el siguiente texto y responde las preguntas de acuerdo a la lectura:
PEGASO
Pegaso era un caballo con alas que nació de la sangre de la Gorgona Medusa, cuando Perseo le cortó
la cabeza.
Vivía en el monte Helicón; al poco tiempo de nacer dio una coz en una roca del monte y en ese lugar surgió
una fuente que sirvió de inspiración a los dioses y por eso, desde entonces, las musas lo cuidaban y
alimentaban en invierno cuando no tenía hierba para comer.
Como era un caballo hermosísimo y mágico muchos hombres quisieron poseerlo pero ninguno podía
atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, que le pidió ayuda a la diosa Atenea para
capturar a Pegaso y ésta le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil domar a Pegaso. Belerofonte
fue con las bridas al prado preferido de Pegaso donde lo encontró paciendo tranquilamente, como si fuese
en un banco y cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse.
Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras contra el Amazonas y la
Quimera. Desgraciadamente Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montando en Pegaso
diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte Olimpo y cuando lo vio Zeus,
el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó haciendo que una mosca picara a Pegaso,
ahora Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie.
Tomado de : http://www.docenteca.com/Publicaciones/471-mitos-y-leyendas-conceptos-y-actividades.html
11) En la expresión “Donde lo encontró paciendo tranquilamente, como si fuese en un banco “. La palabra
subrayada hace referencia a:
a. Adjetivo de inferioridad
b. Palabra polisémica
c. Un verbo
d. Adverbios
12) Al poco tiempo de nacer dio una coz, el significado de la palabra subrayada hace alusión a :
a. Un salto del caballo sobre una roca
b. Un movimiento con las patas del caballo
c. Emitir relinchos por un caballo
d. Ninguna definición es correcta
15) En la expresión “El anciano José Castillo encontró” el verbo destacado según número y persona
gramatical se encuentra establecido en:
a. Plural y Primer persona
b. Singular y primer persona
c. Plural y segunda persona
d. Singular y tercera persona
16) Con base en la anterior oración, el sintagma nominal y sintagma verbal en orden corresponden a:
a. El anciano ( SV) José Castillo encontró (SN)
b. El anciano José Castillo (SV) encontró ( SN)
c. El anciano José Castillo (SN) encontró (SV)
d. El ( SN) anciano José Castillo (SV) encontró
17) En la oración “Su madre le había contado que las primeras palabras del anciano” se evidencia una
oración con tiempo verbal:
a. Simple, porque se encuentra presente un verbo
b. Compuesta, porque se ejecuta una acción
c. Simple, porque se ejecutan varias acciones
d. Compuesta porque se ejecutan varias acciones
18) Son considerados verbos regulares e irregulares:
a. Dormir y cantar
b. Estudiar y soñar
c) Analizar y saltar
d. Romper y crear
19) “Él, José Castillo, tan íntegro y fuerte como su apellido, tenía que resignarse a ser ahora el enfermo,
el dependiente, el frájil. La anterior expresión presenta un error establecido en:
a. “Él”, no debe tildarse, porque al referirse a personas no se debe emplear tilde
b. “tan íntegro”, no es un adjetivo claro para el sentido del texto
c. “tenía”, no debe tildarse porque se estaría refiriendo al parásito intestinal
d. “el frágil “, no se escribe con j sino con g.
Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido
estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de
los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el
itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya
que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros,
y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión.
Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos,
hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el
Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de
los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de
los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la
desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego
que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo”.
En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra
en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con
la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos,
y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela
su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa
y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo
trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios.
La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.
¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a
estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre
había definido la visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy
particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su
discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple
medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la
conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad.
Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo
al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su
existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad
y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) Tomado de :
https://www.webcolegios.com/file/d36e7c.pdf
1) Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
a) la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
b) la comunión que existe entre hombres y dioses.
c) el sinsentido de la existencia para los griegos.
d) la predeterminación del itinerario de los héroes.
3. En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición de
a) moderno.
b) Dios.
c) ateo.
d) hombre.
4. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la característica de la modernidad
que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es
a) la adopción del capitalismo.
b) la publicación del Quijote.
c) la desdivinización del mundo.
d) el triunfo de la burguesía.
5. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote representa,
más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre
a) la vida y la muerte.
b) el feudo y el burgo.
c) lo divino y lo humano.
d) la mentira y la verdad.
7. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata de un texto
a) argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema.
b) narrativo, porque relata cronológicamente la evolución de los géneros.
c) expositivo, porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema.
d) lírico, porque se ocupa de la poesía en la antigüedad y en la modernidad
8.) En la expresión “Don Quijote está en el vértice entre la épica y la novela” el verbo destacado según
número y persona gramatical se encuentra establecido en:
a. Plural y Primer persona
b. Singular y primer persona
c. Plural y segunda persona
d. Singular y tercera persona
9) En la oración “el hombre había definido la visión del mundo” se evidencia una oración con tiempo
verbal:
a. Simple, porque se encuentra presente un verbo
b. Compuesta, porque se ejecuta una acción
c. Simple, porque se ejecutan varias acciones
d. Compuesta porque se ejecutan varias acciones
11) En la expresión “Homero nos revela la perfección del helenismo” se puede considerar una oración con
verbo:
a. Intransitivo
b. Impersonal
c. Transitivo
d. Reflexiva
Habla el amor...
Tomado de : http://monsalve-jhon.blogspot.com/2012/01/ejercicio-de-practica-para-la-prueba-de.html
13. Por la forma en que está escrito, el texto puede pertenecer al género:
a. Dramático porque se evidencia cierto dramatismo del yo poético.
b. Narrativo porque cuenta la buena manera de conseguir mujer.
c. Lírico porque está escrito en verso y rima, características propias de la época.
d. Descriptivo porque explica detalladamente la mujer ideal.
14. En el verso La su boca pequeña, así, de buena guisa la palabra subrayada hace referencia a:
a. El amor da consejos a uno de los personajes, a quien describe una buena mujer partiendo de su
descripción física.
b. El amor es un personaje de la novela que da consejos a otro personaje para que conquiste a su
amada.
c. El amor tiene voz propia, por una figura literaria conocida como personificación, y la utiliza para dar
consejos a los necesitados.
d. El amor describe tanto la superficialidad como la interioridad de la buena mujer que el personaje
aconsejado necesita.
16. Los últimos dos versos del fragmento de El libro del buen amor hacen alusión a:
a. La banalidad del cuerpo como caparazón del alma.
b. La exaltación del cuerpo como lo primordial en el amor.
c. La banalidad de lo tangible y su percepción cultural.
d. La exaltación del cuerpo como alabanza a la superficialidad de la época.
a. Signo y significado
b. Referente y significante
c. Significado, significante y referente
d. Concepto y referente
18. En la expresión “tus abrazos son golpes de alegría” se hace referencia a un recurso denominado:
a. Asíndentos
b. Aliteración
c. Hipérbole
d. Metáfora
19. En la expresión “Se comía los libros de tanto estudiar” se hace referencia a un recurso
denominado:
a. Metáfora
b. Pantonimia
c. Hipérbole
d. Simil
Capítulo IV
El lavadero
No hay pasión que tenga más alternativas ni peripecias que la de la caza. ¡Qué singularidades no encuentra
el cazador en los bosques, en las pampas, a orillas de los arroyos, al pie de los peñascos y entre las grutas
escondidas! La cornamenta de un venado puesta en los pilares de un corredor; el ave que adorna la mesa
de un tirador de escopeta; la sarta de cráneos puesta en la choza de un calentano cazador de cafuches,
¿no son la historia de las más singulares aventuras? Pero ninguno, exceptuando el iniciado en los misterios
de la profesión, conoce aquellos momentos de abatimiento en que regresa el cazador con armas al
hombro, triste por la esperanza burlada, después de tantas fatigas invertidas, de tantos goces malogrados
en la infausta jornada.
Como si cruzase entre los sauces del cementerio de Bogotá, andaba don Demóstenes entre los dindes y
los michúes obscurecidos en parte por las bejucadas de carare y tocayá, siguiendo una trocha de
madereros, en busca de cualquier ave aunque fuera un firigüelo, cuando llegó a sus oídos un canto del
lado de la quebrada. Aunque la voz no era de los pájaros que buscaba, le llamó la atención; y con mil
trabajos y agazapándose como el gato que se apronta para saltar sobre el incauto pajarillo, atravesó el
enmarañado bosque hasta que se puso en un punto donde pudo ver perfectamente el ave que cantaba.
Vio que era una joven lavandera que divertía su soledad, soltando sus pensamientos y su voz, mientras
concluía su tarea.
Los pies desnudos entre el agua, el pelo suelto, y cubierta con unas enaguas de fula azul que bajaban desde
los hombros hasta las rodillas (traje que en los valles del Magdalena y en los del bajo Bogotá se llama
chingado) y el cuerpo doblado para sumergir la ropa entre el agua; tal era el espectáculo que divisó don
Demóstenes desde su rústico observatorio. Los golpes del lavadero y la tonada del bambuco que
despertaban los ecos del monte, causaron tal impresión en el aburrido cazador, que se quedó electrizado
oyendo estos versos, acompañados por los golpes: Los golpes del lavadero Acrecientan mis pesares,
Haciendo brotar del alma Suspiros por centenares.
La espuma del lavadero Representa mis suspiros, Que el aire los desbarata En sus revueltas y giros. El sitio
era pintoresco, y se había acercado el cazador todo lo necesario para observarlo bien. Las ondas azules
matizadas por la espuma de jabón, como el cielo por las estrellas en una noche de diciembre, se movían
en arcos paralelos desde el lavadero hasta la barranca, de la cual colgaban verdes helechos. Se veían las
sombras de las tupidas guaduas que circundaban el chorro, con sus cogollos atados por las bejucadas de
gulupas y nechas, cuyas frutas y flores colgaban prendidas de sus largos pedúnculos como lamparillas de
iglesia en tiempo de aguinaldos.
Extático se hallaba don Demóstenes, y aunque tan adicto a la cacería, no se resolvió a hacer fuego sobre
dos guacamayas, que por la caída de las frutas se hicieron sentir sobre el racimo de una de las cuatro
palmas que con sus arqueadas hojas formaban la cúpula de aquel soberbio templo de la naturaleza. Don
Demóstenes hubiera tenido tiempo hasta de dibujar el cuadro entero en su cartera; mas parecía que era
en el alma que quería grabarla porque los instantes se le pasaban mirándolo, sin sentir el jején ni los
voraces zancudos.
Por otra parte lo tenía indeciso el miedo de hacerla huiro avergonzarse por razón del traje tan de confianza
que llevaba. Sin embargo, la indecisión terminó por una tomineja, que cruzó haciendo levantar los ojos
dulces, negros y afables de la joven, que estaban en consonancia con los demás atractivos de su rostro.
Mas el cazador tuvo la dicha de notar que su presencia no era molesta.
Se acercó cuanto pudo, y como la urbanidad lo requería, tuvo que saludarla. - ¿Qué haces, preciosa negra?
- Lavando, ¿no me ve? le contestó ella con muy afable tranquilidad;... usted? - Cazando. - ¿Y las aves? - La
suerte no me ha favorecido hoy, pues la guacharaca que maté se me ha ocultado, como si la tierra se la
hubiese comido. - Pues se busca hasta ver. - ¡Cuando Ayacucho no pudo!... Yo me vine porque ya no había
ni esperanzas. - El cazador y el enamorado no pierden nunca las esperanzas. - ¿Y tú sabes de eso? - Por lo
que uno oye a ratos a los demás. - ¿Nos has querido, pues, a ninguno de estas tierras? - Ni menos de otras;
porque como dice la canta: El amor del forastero Es como cierto bichito, Que pica dejando roncha, Y sigue
su caminito. - Bien picarona que serás tú... y ¿dónde vives? - Con usted. - ¿Conmigo?... ¡Sería una dicha! -
¿Y qué se suple, aun cuando así sea? - ¡Oh! seria mi mayor fortuna. - ¿Luego usted no es el bogotano que
está posado en mi casa? - No te he visto allí - y ¿cómo te llamas? - Manuela, una criada suya. - Soy quien
debe servir... Estoy recordando haber oído tu nombre en un baile de la parroquia, y aún haber visto tu
sombra, tu bulto, tu semejanza, o no sé cómo diga, allá entre la oscuridad, entre las nubes del polvo y el
humo de los cigarros; pero en la casa no recuerdo haberte visto en los cuatro días que hace que estoy en
la parroquia.
Tomado de : https://issuu.com/docentejanethmartinez/docs/taller_sobre_costumbrismo
4. En la oración “ ondas azules matizadas por la espuma del jabón, como el cielo por las estrellas,
encontramos una figura literaria llamada:
a. Metáfora
b. Símil
c. Hipérbole
d. Asíndeton
9. En la oración “ El amor de un forastero es como un cierto bichito que pica dejando roncha, y sigue
su camino, se puede deducir que :
a. El amor del forastero es efímero y doloroso
b. Para enamorarse se debe dejar picar de un bicho
c. Cuando las personas se enamoran les salen ronchas
d. Cuando un forastero se enamora no se va del lugar.
12. La primer obra teatral de Luis Vargas tejada, durante el periodo de la independencia se llama:
a. La manuela
b. Las convulsiones
c. La María
d. El desierto prodigioso
13. La transformación de la oración activa “ Los piratas saquearon las arcas” en oración pasiva es:
a. Las arcas se saquearon
b. Los piratas saquearon
c. Las arcas fueron saqueadas por los piratas
d. Las arcas saqueadas fueron
14. En la expresión “pues la guacharaca que maté se me ha ocultado” la palabra subrayada se
refiere a:
a. Modismo
b. Regionalismo
c. Sinínimo
d. Adjetivo