Nada A Pehuajó y El Menú
Nada A Pehuajó y El Menú
Nada A Pehuajó y El Menú
EL AUTOR:
Julio Cortázar (1914-1984), escritor argentino que fue un renovador del género
narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso
del lenguaje. Aunque nació en Bruselas, vivió en París la mayor parte de su vida
donde murió y en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del
poder de las diferentes juntas militares en Argentina, es un autor argentino
plenamente integrado en la literatura hispanoamericana. Gran parte de su obra
constituye un retrato en clave surrealista del mundo exterior al que considera
como un laberinto fantasmal del que el ser humano se ha de intentar escapar.
LA DIRECTORA:
Como actriz participó en montajes como “El porvenir está en los huevos” dirigida
por Velásquez, “Sesión” dirigida por Jorge Blandón, entre otros.
El autor argentino escribió tan solo una obra: “Nada a Pehuajó”. Se trata de una
pieza singulares, que podríamos ubicar dentro del género del absurdo y que, sin
embargo, mal encaja bajo este u otro rótulo ya que es, antes que todo, una obra
de Cortázar impregnada de su estilo, de su sensibilidad, de su humor y de su
inclinación de las situaciones paradójicas e inquietantes.
REPARTO:
FICHA TÉCNICA:
Los actores necesitan un alto rendimiento actoral ya que los personajes siempre
están en escena, dispuestos a solucionar diatribas y ayudar a su vecino más
cercano con su problema donde desde el comienzo de la pieza teatral se sabe que
pasará en su cotidianidad donde los elementos utilizado enfocan el lenguaje en un
aspecto de posibilidades de transponen el sentido común donde en todo lo que
interviene en un restaurante se transpone una excentricidad y un modo diferente
de alimentarse.
Si se quiere participar a una obra donde el lenguaje sea común y fácil de entender
con “Nada a Pehuajó” no se encontrará estos términos, la obra se puede leer de
diferentes formas gracias a las interpretaciones de sus personajes de una forma
caricaturesca que son manejados como fichas de ajedrez en un juego calculador
donde existe un este externo que manipula los límites del escenario y no se puede
ser más de lo que se piensa.
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS:
Finalmente se llega a la parte de la conjugación, hilar toda la obra para que los
actores no se cansaran y lograr de una u otra forma que el espectador quedara
sumergido en este mundo onírico para que la pieza fuera lo más clara posible,
muchas veces funciona y otras veces no, pero que siempre tuvo la misma
intencionalidad, hacer que el espectador se sintiera incómodo e intrigado por lo
que se muestra en la obra teatral.
EL MENÚ
EL AUTOR
LA DIRECTORA
LA OBRA
ARGUMENTO DE LA OBRA:
FICHA TÉCNICA
REPARTO
CARACTERIZACIÓN ESTÉTICA:
Canción de la muñeca.
Cuando surge en escena la canción de la muñeca, una forma de representar el
descuartizamiento de la misma, connota una demostración clara de sentimientos
encontrados, sentimientos que el espectador puede vivir en carne propia, pues no
son ajenos a él, la indiferencia o identificación con los hechos planteados en el
ritual y a su vez en el canto, han generado una diatriba personal contundente,
tanto en los personajes como en quién los representa, pues los personajes sienten
una profunda tristeza por el descuartizamiento de la muñeca y a su vez una
indiferencia casi animal por la señora que pierde a su hija y por causa de ello, su
cordura.
Racismo.
Como la época de la violencia deja vicios tan marcados en la sociedad que los
genera por diferentes causas, casi siempre infundidos por un miedo, los valores
sociopolíticos se ven alterados drásticamente, el secretario, quien cumple un papel
de consolidación en la obra, demuestra con discusiones cargadas de humor negro
e ironía que la gente del pueblo todavía se preocupa por el color de la piel del
candidato.
Estupor.
A pesar que quienes asisten al banquete están sumidos en una profunda miseria
tanto social como personal, económica y alimenticia, como pueblo mandado,
reclaman a los organizadores que no escatimaron gastos en hacer de su convite
un derroche de lujos innecesarios, mientras ellos solo pueden imaginar los
componentes que hay en “el menú”.
Reglamento.
Como sistema social de derecho que somos, el autor se aprovecha y se mofa sin
pudor del sistema de leyes que rigen al estado, el trabajo de las señoritas no es
otro que vanagloriar al candidato en una especie de ritual de sacrificio.
Desnudez.
Los mendigos al apropiarse de la ropa del candidato lo hacen con el fin de
aparentar ser de mayor alcurnia, jugar al cambio de roles a la fuerza.
Círculo.
En el contexto de la obra, el círculo de las señoritas es una sátira de las
asociaciones femeninas de caridad que buscan aparentar socialmente que son
entes generadores de bondad, cuando ignoran totalmente la miseria.
Etapas.
Mediante acciones paralelas, el autor busca en una narrativa circular que lo
caracteriza generar una representatividad simbólica, los hechos al ser iguales al
principio y al final, dejan de una manera irrefutable que la obra hace parte de un
ritual superfluo y sin ningún tipo de relevancia en la vida de los personajes, por
eso al terminar, cada uno vuelve a su rutina sin ningún tipo de alteración, es por
eso que las señoritas representan un círculo, una figura narrativa que comienza y
termina en el mismo punto, sin ser un ciclo tal y como se vive en la sociedad
colombiana, de la que se mofa Buenaventura sin estupor alguno, incisivo en lo que
le genera un comportamiento generalizado en un país donde la democracia es un
título de muy mal gusto para la situación en la que se ve sumida la sociedad, los
mendigos, como personajes que funcionan de espejo para el pueblo colombiano
que sufre y se enfrasca en sus propias miserias y el candidato es la
representación del típico altruista manejado por los matones y las señoritas,
cánceres de la sociedad en extremo.
Lavatorio.
Como una representación excéntrica y grotesca del lavatorio de pies cristiano, el
autor pretende representar que con guantes y atomizadores se están acicalando
los mendigos, que para poder asistir al festín, deben desinfectarse por dentro y por
fuera, con el cambio de ropas y la comunión, aunque no están al mismo nivel,
pueden ver al candidato comer plácidamente y estar cerca, sin ningún tipo de
contacto con las señoritas, curas y demás personajes que representan la rama
realmente gobernante.
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS:
SÉPTIMO SEMESTRE
CRÍTICA TEATRAL
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS CON ÉNFASIS EN TEATRO
MANIZALES, JUEVES 28 DE JUNIO DE 2012