Atlas Videoestroboscópico (Guy Cornut)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

ATLAS VIDEOESTROBOSCÓPICO

DE LAS PRINCIPALES
PATOLOGÍAS BENIGNAS DE LA LARINGE

EQUIPAMIENTO Y TÉCNICA .......................................................................................................... 6


I - Equipamiento ........................................................................................................................... 6
A - Generador de luz estroboscópica ........................................................................................ 6
B- Endoscopio........................................................................................................................... 6
C-Adaptador de distancia focal................................................................................................. 7
D- Cámara................................................................................................................................. 7
E- Grabador de imagen ............................................................................................................. 7

II – Técnica de exploración........................................................................................................... 7
A - Principales elementos del examen:..................................................................................... 7
B – Posibles dificultades........................................................................................................... 8
C – La exploración en el niño ................................................................................................... 9

III Análisis e interpretación de las imágenes ................................................................................ 9


A - Protocolo de examen........................................................................................................... 9
B - Exámen laríngeo sin utilización de la luz estroboscópica ................................................ 10
C - Exámen con luz estroboscópica ........................................................................................ 10
D - Correlación entre el examen estroboscópico y los signos vocales ................................... 12
E - Diagnóstico e indicaciones terapéuticas............................................................................ 12

CAPÍTULO 1.................................................................................................................................. 13
LA LARINGE NORMAL .............................................................................................................. 13
1-1-Mecanismos laríngeos de variación de frecuencia............................................................... 13
1-1.1 - Voz de pecho o mecanismo pesado (mec 1) (Fig 1) ................................................... 13
1-1.2 - Voz de cabeza (falseto en el hombre) o mecanismo ligero (mecanismo 2) (Fig II) ... 14
1-1.3 - Consecuencias prácticas.............................................................................................. 14

1-2- Mecanismos laringeos de variación de intensidad .............................................................. 14

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 16
DISFONÍA CON CUERDAS MORFOLÓGICAMENTE NORMALES...................................... 16
2-1.- Defecto de cierre de las cuerdas vocales............................................................................ 16
2-2.- Hiperquinesia laríngea........................................................................................................ 16
2-3.- Alteración funcional de la muda o falsa muda................................................................... 17
2-4. Afonía pitiática .................................................................................................................... 17
2-5. Disfonía espasmódica .......................................................................................................... 18

CAPITULO III................................................................................................................................ 19
LESIONES ADQUIRIDAS DE LAS CUERDAS VOCALES...................................................... 19
3-1. Lesiones nodulares ............................................................................................................. 19
3-1.1- Definición..................................................................................................................... 19
3-1.2- Signos videoestroboscópicos y diagnóstico ................................................................. 19
3-1.3- Indicación terapéutica .................................................................................................. 20
3-1.4- Información que aporta el examen bajo microscopio .................................................. 20
3-2.- Pólipos................................................................................................................................ 20
3-2.1- Definición..................................................................................................................... 20
3-2.2- Signos videoestroboscópicos y diagnóstico ................................................................. 21
3-2.3- Indicación quirúrgica.................................................................................................... 21
3-2.4 Información que aporta el examen bajo microscopio.................................................... 21
3-3.- Edema de Reinke................................................................................................................ 22
3-3.1- Definición..................................................................................................................... 22
3-3.2- Signos videoestroboscópicos y diagnóstico ................................................................. 22
3-3.3- Indicación quirúrgica.................................................................................................... 22
3-3.4- Información que aporta el examen bajo microscopio .................................................. 23
3-4.- Quiste de retención mucosa................................................................................................ 23
3-4.1- Definición..................................................................................................................... 23
3-4.2 Signos videoestroboscópicos y diagnóstico .................................................................. 23
3-4.3- Indicación quirúrgica.................................................................................................... 24
3-4.4- Informaciones que aporta el examen bajo microscopio ............................................... 24
3-5.- Ectasias capilares y mini-angiomas.................................................................................... 24
3-5.1- Definición..................................................................................................................... 24
3-5.2- Signos videoestroboscópicos y diagnóstico ................................................................. 24
3-5.3- Indicación quirúrgica.................................................................................................... 25
3-5.4- Información que aporta el examen bajo microscopio .................................................. 25

CAPÍTULO IV................................................................................................................................ 26
LESIONES CONGÉNITAS ........................................................................................................... 26
4-1. Quistes epidérmicos............................................................................................................. 26
4-1.1 Definición anatomopatológica....................................................................................... 26
4-1.2 Signos videoestroboscópicos y diagnóstico ................................................................. 27
4-1.3 Indicación quirúrgica................................................................................................... 28
4-1.4 Información que aporta el examen bajo microscopio................................................... 28
4-2 “Vergetures “(estrías) .......................................................................................................... 29
4-2.1- Definición anatomopatológica ..................................................................................... 29
4-2.2-Signos videoestroboscópicos y diagnóstico .................................................................. 29
4-2.3- Indicación quirúrgica.................................................................................................... 30
4-2.4- Informaciones que aporta el examen bajo microscopio. .............................................. 30

CAPITULO V................................................................................................................................. 31
LARINGITIS CRÓNICA Y CÁNCER .......................................................................................... 31

CAPITULO VI................................................................................................................................ 32
PARALISIS DE RECURRENTE................................................................................................... 32
6-1 Signos videoestroboscópicos............................................................................................... 32
6-1.1 Movimientos de los aritenoides y posición de la cuerda vocal paralizada................... 32
6-1.2- Estroboscopia ............................................................................................................... 32
6-2.- Diagnóstico y orientación terapéutica ................................................................................ 32

CAPITULO VII .............................................................................................................................. 34


OTRAS LESIONES BENIGNAS DE LARINGE ......................................................................... 34
7-1.- Papilomatosis laringea........................................................................................................ 34
7-1.1- Definición..................................................................................................................... 34
7-1.2- Examen laringeo........................................................................................................... 34
7-1.3 Diagnóstico e indicación quirúrgica .............................................................................. 34
7-1.4- Información que aporta el examen bajo microscopio .................................................. 34
7-2.- Granuloma aritenoideo....................................................................................................... 35
7-2.1- Definición..................................................................................................................... 35
7-2.2- Examen videoestroboscópico....................................................................................... 35
7-2.3- Diagnóstico y orientación terapéutica .......................................................................... 35
7-3 Amiloidosis laríngea............................................................................................................ 35
7-3.1 Definición ..................................................................................................................... 35
7-3.2- Signos videoestroboscópicos........................................................................................ 35

CAPITULO VIII............................................................................................................................. 37
CICATRICES DE CUERDA VOCAL........................................................................................... 37
8-1.- Definición........................................................................................................................... 37
8-2.- Signos videoestroboscópicos.............................................................................................. 37
8-3.- Diagnóstico y orientación terapéutica ................................................................................ 37
8-4.-Informaciones que aporta el examen bajo microscopio ...................................................... 38

CAPITULO IX................................................................................................................................ 39
LAS DISFONÍAS DEL NIÑO ....................................................................................................... 39
9-1.- Lesiones adquiridas ............................................................................................................ 39
9-1.1.- Lesiones nodulares ...................................................................................................... 39
9-1.2.- Quiste de retención mucosa......................................................................................... 39
9-2.- Lesiones congénitas............................................................................................................ 40
9-2.1- Quistes epidérmicos ..................................................................................................... 40
9-2.2- Sinequia de cuerdas vocales......................................................................................... 40

CAPITULO X................................................................................................................................. 41
PROBLEMAS VOCALES EN CANTANTES .............................................................................. 41
10-1.- Lesiones nodulares ........................................................................................................... 41
10-2.- Quistes epidérmicos ......................................................................................................... 42
Diagnóstico diferencial. .......................................................................................................... 42

CAPITULO XI................................................................................................................................ 43
SEGUIMIENTO TERAPÉUTICO POR VIDEOESTROBOSCOPIA .......................................... 43
11-1.- Lesiones nodulares ........................................................................................................... 43
11-1.1-Evolución solamente con reeducación vocal .............................................................. 43
11-1.2- Asociación de reeducación y microcirugía ................................................................ 43
11-2.- Quiste epidérmico ............................................................................................................ 44
11-3.- Parálisis de recurrente ...................................................................................................... 44
Inyección de grasa................................................................................................................... 44

CAPÍTULO XII .............................................................................................................................. 46


SEMIOLOGÍA VIDEOESTROBOSCÓPICA ............................................................................... 46
12-1.- Interpretación de los aspectos morfológicos .................................................................... 46
12-1.1- Ectasias capilares........................................................................................................ 46
12-1.2- Lesión localizada de borde libre................................................................................ 46
12-1.3- Abultamiento submucoso........................................................................................... 46
12-1.4- Aspecto blanquecino de la mucosa de la superficie cordal....................................... 47
12-1.5- Aspecto edematoso de la mucosa de la superficie cordal .......................................... 47
12-1.6- Hipertrofia de bandas ventriculares............................................................................ 47
12-2.- Interpretación de los parámetros de la vibración laríngea................................................ 47
12-2.1- Cierre glótico incompleto........................................................................................... 47
12-2.2- Disminución de la amplitud vibratoria....................................................................... 48
12-2.3- Asincronicidad ........................................................................................................... 48
12-2.4- Disminución de la ondulación mucosa....................................................................... 48
12-2.5- Vibración antero-posterior ......................................................................................... 48
12-3.- Interpretación de los parámetros acústicos....................................................................... 48
12-3.1- Alteración de la frecuencia......................................................................................... 49
12-3.2- Alteración de la intensidad......................................................................................... 49
12-3.3- Alteración del timbre.................................................................................................. 50
12-3.4- Bitonalidad ................................................................................................................. 50
Conclusión ...................................................................................................................................... 50
Bibliografía ..................................................................................................................................... 51
ATLAS VIDEOESTROBOSCÓPICO DE LAS
PRINCIPALES PATOLOGÍAS BENIGNAS DE
LA LARINGE
Guy Cornut- Marc Bouchayer

EQUIPAMIENTO Y TÉCNICA

I - Equipamiento
Vamos a describir brevemente el material que hemos utilizado para la realización de este DVD.

A - Generador de luz estroboscópica

Utilizamos un estroboscopio KAY RSL 9100 del cual vamos a resumir brevemente sus principales
características:
- Puede realizarse toda la exploración laríngea con la luz estroboscópica, aunque no haya
sonido laringeo. El aparato proporciona una frecuencia estroboscópica de base de 60 Hz
que se pone en funcionamiento desde el momento que se inicia el sonido. Este sistema
presenta la ventaja de que permite balancear la cámara desde el primer momento en luz
estroboscópica. La luz de xenon posee una luminosidad excelente.
- La sincronización de la frecuencia vibratoria con la luz estroboscópica se realiza a través
de un micrófono situado en contacto sobre el cartílago tiroides. La sincronización se
produce después de algunas centésimas de segundo. De ahí la pequeña inestabilidad
vibratoria que se observa al inicio del sonido.
- La luz estroboscópica puede funcionar a tres niveles:
- Velocidad rápida
- Velocidad lenta
- Inmovilidad de las cuerdas vocales en una fase del ciclo vibratorio, con la
posibilidad de cambiar de fase de 0º a 180º accionando un pedal.
- El aparato calcula los parámetros del sonido laringeo que aparecen en la pantalla: arriba
a la izquierda la frecuencia en Herz, abajo y a la derecha la intensidad en decibelios.

B- Endoscopio

Para la videoestroboscopia preferimos el endoscopio rígido al nasofibroscopio que presenta una


imagen de menor calidad, lo que constituye un “handicap” importante para las lesiones intracordales.
En función del ángulo de visión los endoscopios rígidos son de dos tipos (90º o 70º). Cada uno
presenta sus ventajas:
- Con el endoscopio de 90º a menudo se observa más fácilmente la comisura anterior. La
mayoría de los endoscopios de 90º incluyen un foco que permite compensar el hecho de
que se sitúan en la base de la lengua, relativamente alejados de las cuerdas vocales.
- Con el de 70º, que se introduce oblicuamente, es posible acercarse más a las cuerdas, y el
foco no es indispensable.
Todas las imágenes del DVD han sido filmadas con un endoscopio de 70º:
- Endoscopio Kay 9105
- Endoscopio Machida LYCS 30, que presenta la ventaja de ser más corto y de menor
diámetro, lo que facilita la exploración en los niños o en los casos difíciles.
C-Adaptador de distancia focal

Este adaptador se sitúa entre la cámara y el endoscopio. Su distancia focal condiciona el tamaño de
la imagen.
Con nuestros endoscopios sin foco, de 70º, utilizamos un adaptador de 35, o también un adaptador
de 45 para conseguir una imagen mayor. En este último caso es más difícil conseguir un buen ajuste.

D- Cámara

Utilizamos una cámara Panasonic que previamente balanceamos en luz estroboscópica.

E- Grabador de imagen

La calidad del grabador de video es muy importante, ya que el análisis de las imágenes de
videoestroboscopia necesita un buen ralentí y una parada de la imagen excelente. Utilizamos un
Sony de tres cuartos de pulgada U-Matic low band.

Equipamiento

II – Técnica de exploración
Para que una exploración video-estroboscópica pueda considerarse satisfactoria debe cumplir tres
condiciones:
- Llegar a obtener imágenes de calidad suficiente
- Suponer la mínima incomodidad para el paciente. Este punto es particularmente
importante para los pacientes que deberán ser visitados de forma regular en la consulta
foniátrica.
- No emplear un tiempo excesivo. En efecto, el examen videoestroboscópico es tan solo
una parte de una exploración que consta de otros elementos que no deben ser
sacrificados.
Sin embargo es evidente que, incluso con un explorador habituado, la calidad de las imágenes varía
mucho según los pacientes.

A - Principales elementos del examen:

a) Información preliminar del paciente

Antes de empezar la exploración es muy importante dar al paciente la información sobre como va a
desarrollarse el examen. Lejos de suponer una pérdida de tiempo, este preámbulo hace desaparecer
la aprensión inicial y hace que el examen sea más fácil y rápido.
A menudo es aconsejable probar la tolerancia que el sujeto presenta al contacto del endoscopio con
la lengua. Muchos pacientes tienen miedo a devolver durante el examen. Cuando sienten que el
contacto del endoscopio con la lengua genera poca o ninguna náusea si respiran suavemente por la
boca, se tranquilizan. También hay que prevenir al paciente de que no debe tragar cuando sienta que
el endoscopio entra en contacto con la lengua. Es un reflejo casi instintivo que comporta que se
deposite saliva en el extremo del endoscopio dando una imagen borrosa. En la inmensa mayoría de
casos esta preparación técnica y psicológica hace que la anestesia local sea totalmente inútil, lo que
es más agradable para el paciente.
b) Desarrollo del examen

En general es preferible que la lengua sea sostenida fuera de la boca con una gasa:
- por el propio paciente
- por el médico. En este último caso hay que estar muy atentos para no tirar de la lengua,
tan solo mantenerla delicadamente fuera de la boca. Cualquier tracción intempestiva
conlleva una contracción refleja de la lengua que hace el examen más difícil.
El endoscopio se calienta ligeramente sumergiendo su extremo en agua caliente para que el contacto
con la lengua sea menos reflexógeno. De esta manera se evita el uso de antivahos, pues algunos
productos dejan en la boca un sabor desagradable.
Hay que introducir el endoscopio mientras el paciente respira profundamente, con la boca bien
abierta, intentando no tocar la lengua con el extremo del endoscopio para que no se deposite saliva y
luego apoyar ligeramente en la base de la lengua en el momento en que el paciente emite el sonido
“é”. Nos parece preferible pasar por debajo de la úvula apoyándonos en la base de la lengua a pasar
lateralmente. En este momento es importante que el paciente respire por la boca antes de emitir el
sonido. De esta forma se eleva el velo del paladar que se mantiene elevado durante la fonación;
gracias a esta técnica el riesgo de provocar un reflejo nauseoso tocando la úvula es mínimo.
Cuando se utiliza un endoscopio de 90º hay que mantenerlo más o menos paralelo a la lengua. Con
el endoscopio de 70º , que introducimos de forma algo oblicua, es preferible que el paciente incline
ligeramente la cabeza hacia atrás para facilitar la introducción del endoscopio. En algunos casos, el
explorador puede apoyarse ligeramente a nivel de los incisivos superiores para facilitar la inclinación
del endoscopio y su descenso en la hipofaringe. Hay que ser cuidadoso para no llegar a tocar la
epiglotis que es muy reflexógena.

c) Papel de los sonidos emitidos durante la exploración

La calidad de las imágenes laríngeas depende en gran parte del sonido que el paciente emite durante
el examen.
Para anteriorizar la epiglotis se utilizan habitualmente la vocal /e/ o /i/. Es necesario explicar al
paciente que durante el examen, con la lengua fuera y la boca abierta, no podrá emitir una
“verdadera” vocal, pero que debe esforzarse para acercarse lo más posible a la vocal solicitada. Si las
imágenes no tienen la calidad deseada se pueden mejorar sea cambiando el tono, pues las cuerdas
vocales a menudo se visualizan mejor sobre un tono más agudo, sea cambiando de vocal, sea
proponiendo sonidos breves seguidos por una inspiración rápida, lo que comporta una distensión de
la laringe.

B – Posibles dificultades

a) Dificultades de tipo morfológico:

- Rigidez cervical que dificulta la inclinación de la cabeza hacia atrás


- Falta de apertura de la boca.
- Posición excesivamente alta de la lengua que dificulta la introducción del
endoscopio

b) Reflejo nauseoso

Algunos pacientes, hipersensibles, presentan reflejos nauseosos incoercibles, a veces tan solo ante la
visión del endoscopio o ante el contacto de la gasa con la lengua. En la mayoría de casos los
ejercicios respiratorios permiten disminuir lo suficiente este reflejo para posibilitar el examen. Si el
contacto de la gasa es desagradable puede intentarse la exploración sin sostener la lengua, pidiendo
al paciente que la mantenga fuera de la boca.

c) Dificultad de elevación de la epiglotis

Esta dificultad está en relación en parte a los problemas de tipo anatómico y en parte a una posición
demasiado posterior de la lengua, asociada a una contracción de los músculos faríngeos.
Habitualmente este problema puede solventarse con un cambio de vocal, variaciones de tonalidad y
movimientos respiratorios. A veces puede intentarse introducir el endoscopio más oblicuo y algo
más profundo para obener una buena vusualización de la comisura anterior.
Es interesante notar que la tolerancia al endoscopio mejora a lo largo de la exploración si el paciente
llega a relajarse.

Técnica de exploración.

C – La exploración en el niño

En el niño la exploración no es esencialmente diferente que en el adulto pero las explicaciones


previas son aún más importantes ya que la mayoría de nuestros jóvenes pacientes están muy
intranquilos cuando llegan a la consulta, sobre todo si ya han pasado por experiencias anteriores que
les han resultado penosas. Es fundamental ofrecer explicaciones detalladas sobre el material y la
técnica de exploración tal como se muestra en el video. Cuando el niño adquiere confianza el
examen es corto. A menudo las imágenes obtenidas son breves, pues el niño tiene dificultad para
prolongar el sonido.
Consideramos que en los niños, a partir de los 5 años de media la estroboscopia es realizable. Sin
embargo es necesario saber que este examen es a veces imposible en niños muy ansiosos (3% en
nuestra estadística). En estos casos creemos que es mejor no insistir demasiado y ver de nuevo al
niño algunas semanas más tarde. A menudo el examen es entonces mucho más fácil.

Exploración en el niño

III Análisis e interpretación de las imágenes

A - Protocolo de examen

Para que el examen videoestroboscópico aporte el máximo de información posible es necesario


obtener una imagen de la totalidad de las cuerdas vocales centrada al máximo en el monitor. Para
facilitar el centrado de la imagen el explorador debe tener al mismo tiempo en su campo de visión el
endoscopio en la boca y la imagen laríngea en el monitor para poder pasar de una a otra con el
mínimo de movimientos parásitos posibles. El ajuste no es siempre fácil pues la distancia entre el
endoscopio y las cuerdas vocales varia durante el examen (es mayor durante la inspiración y
disminuye en la emisión de sonidos agudos).
La toma de imágenes debe realizarse de una forma metódica para observar todos los modos de
funcionamiento laríngeo. Para hacerlo de forma completa es necesario grabar:
- El movimiento de separación de las cuerdas vocales en inspiración
- Tos ligera que permite destacar la comisura anterior y movilizar las mucosidades.
- Sonidos mantenidos sobre las vocales /e/ /i/ cambiando de tono y de intensidad.
- Sonidos cortos seguidos de inspiración rápida, lo que permite observar el ataque del sonido.
- En los cantantes, una octava ascendiendo y descendiendo.
- A veces es interesante grabar sonidos inspiratorios sobre vocales /e/ e /i/. Durante estos
sonidos la mucosa se “despliega” con lo que se facilita apreciar ciertos detalles a nivel del
borde libre, como por ejemplo la abertura de un quiste o un puente mucoso.
Evidentemente, en los sujetos de difícil exploración este protocolo se simplifica necesariamente.

B - Exámen laríngeo sin utilización de la luz estroboscópica

En un primer momento es importante observar las cuerdas vocales en posición inspiratoria. Es


evidente que a este nivel la luz estroboscópica no aporta ninguna información suplementaria.
- Morfología y movimiento de apertura de los aritenoides.
- Exámen de la cara superior de las cuerdas vocales:
- Aspecto de la mucosa
- Presencia de ectasias vasculares
- Lesión localizada
- Secreciones mucosas (abundancia, consistencia)
- Borde libre de las cuerdas vocales:
- Aspecto general (adelgazado, atrófico, engrosado, irregular, edematoso)
- Lesión localizada
- Comisura anterior (posible existencia de microsinequia)
- Bandas ventriculares y vestíbulo laríngeo. Las bandas ventriculares pueden parecer
normales en inspiración y presentar en fonación una hipertonía con un cierre excesivo hacia
la línea media, llegando a esconder parcialmente las cuerdas vocales.

C - Exámen con luz estroboscópica

a) Método de análisis

La simple observación “de visu” ya aporta informaciones claras sobre la amplitud vibratoria, el
defecto de cierre glótico y la ondulación mucosa. Con el entrenamiento el ojo del explorador llega a
captar rápidamente los puntos fundamentales de la vibración estroboscópica. Por otra parte, antes de
grabar en video, el clínico sólo podía utilizar este sistema. Sin embargo esta interpretación de los
signos estroboscópicos está marcada por la subjetividad y hoy por hoy podemos conseguir
información más precisa utilizando el ralentí y la parada de la imagen. Podemos así descomponer el
movimiento vibratorio en sus diferentes fases:
- Fase de apertura
- Fase de cierre
- Paso de una a otra.
Ciertas lesiones son más visibles en una u otra de las fases del ciclo vibratorio, en función de su
situación en la cuerda vocal. Por ejemplo, las lesiones un poco subcordales aparecen más claramente
en el inicio del cierre glótico ya que la fase de cierre empieza por debajo, mientras que las lesiones
situadas a nivel del borde libre son más claramente visibles al inicio de la fase de abertura.
En las imágenes de video utilizamos a menudo el ralentí para mostrar como podemos analizar
mejor el movimiento.
b) Parámetros de la vibración laríngea

1 - Cierre glótico

• Cierre glótico completo.


Hablamos de cierre glótico completo cuando las dos cuerdas vocales contactan totalmente en toda su
longitud. Es interesante valorar la duración de esta fase de cierre, pues varía mucho en función de la
frecuencia laríngea.
• Cierre glótico incompleto
Los mecanismos patológicos que pueden comportar un cierre glótico incompleto son diversos:

- Defecto de cierre a nivel del tercio posterior, que no siempre es patológico mientras sea de
poca importancia.
- Defecto de cierre a lo largo del borde libre en relación con un problema funcional u orgánico.
- Glotis en reloj de arena debido a la presencia de una lesión uni o bilateral a nivel del borde
libre de las cuerdas vocales.
- Glotis oval a lo largo o en una parte de las cuerdas vocales en relación a menudo con rigidez
de la mucosa del borde libre.

2 - Amplitud vibratoria

La amplitud vibratoria corresponde a la distancia recorrida por el borde libre de la cuerda vocal,
entre la fase de cierre y la fase de apertura. Varía fisiológicamente en función de los parámetros del
sonido laríngeo:
- aumenta cuando aumenta la intensidad
- disminuye cuando pasa de frecuencias graves a frecuencias agudas.
En patología cualquier aumento de la masa o de la rigidez de la cuerda vocal comporta una
disminución de la amplitud.
La evaluación de la amplitud vibratoria debe hacerse de forma independiente para cada cuerda vocal,
lo que permite evidenciar una asimetría. Habitualmente se lleva a cabo de forma subjetiva utilizando
los términos “normal”, “aumentada”, “disminuida” y “ausente”. La digitalización de la imagen
permite mayor precisión en estas medidas.

3 - Simetría de fase

Normalmente los movimientos de separación y acercamiento de las cuerdas vocales se realizan en


fase, generando una imagen en espejo de una cuerda respecto a la otra.
La desincronización de ambas cuerdas supone normalmente una diferencia mínima de las
propiedades mecánicas de los tejidos. A este tipo de funcionamiento laríngeo se le acostumbra a dar
el nombre de “vibración alterna”, que significa que una cuerda se separa de la línea media mientras
la otra se acerca. Mientras esta asimetría de fase sea poco importante no tiene porque suponer un
defecto de cierre glótico.

4 - Periodicidad

Los ciclos vibratorios que observamos en estroboscopia se suceden habitualmente siendo idénticos
entre ellos tanto en duración como en amplitud. Cuando existe una asimetría importante de las
propiedades mecánicas de ambas cuerdas aparecen irregularidades vibratorias.
Hay que señalar que cuando la voz es muy aperiódica a menudo es difícil obtener una buena luz
estroboscópica.

5 - Ondulación mucosa

Llamamos ondulación mucosa al movimiento en ondas de la mucosa que parte del borde libre y se
extiende lateralmente a través de la cara superior de las cuerdas vocales. Es un fiel testimonio de
capacidad de la mucosa para “resbalar” sobre el ligamento vocal y nos proporciona una idea sobre su
flexibilidad.
La evaluación de esta ondulación se realiza de forma subjetiva dado la dificultad que supone su
medición. El elemento que nos dará mayor información es la comparación entre ambas cuerdas
vocales. La disminución o la ausencia de onda mucosa la mayoría de las veces es la consecuencia de
la rigidez del plano de recubrimiento de la cuerda vocal (mucosa y espacio de Reinke).

6 - Mecanismos laríngeos particulares

• Ausencia de vibración
A veces parte o la totalidad de la cuerda no presentan vibración alguna. Esta inmovilidad, llamad a
veces “silencio cordal” cuando afecta la totalidad de la cuerda, siempre nos indica una rigidez,
localizada o extendida, de la mucosa y del espacio de Reinke.

• Vibración anteroposterior
Este particular mecanismo se caracteriza por una vibración desplazada en el tiempo entre el tercio
anterior y el tercio posterior de la cuerda vocal consecuencia de una zona que se mantiene inmóvil
debido a su rigidez. En definitiva, se observa abrirse y cerrarse alternativamente el tercio anterior y
el tercio posterior. Este aspecto se observa cuando existe una zona rígida en el tercio medio, a
menudo relacionada con la existencia de un quiste, y más raro aún con la presencia de un pólipo.

• Diferencia de plano vertical


Este aspecto se observa sobre todo cuando existe una importante diferencia de masa entre ambas
cuerdas vocales; la menor se moviliza y se eleva con el paso del aire como en el caso de
determinadas parálisis del recurrente.

• Movimientos de las lesiones


Las lesiones situadas en el borde libre de la cuerda vocal pueden presentar movimientos vibratorios
que interfieren con la vibración laríngea propiamente dicha (franja de edema, pólipo)

D - Correlación entre el examen estroboscópico y los signos vocales

La videoestroboscopia aporta una información fundamental sobre el estado de las cuerdas


vocales y sobre su funcionamiento pero sólo puede comportar un diagnóstico y una indicación
terapéutica si se correlaciona con los datos clínicos, los signos acústicos y el funcionamiento vocal
en su conjunto.
Así pues, es fundamental complementar el examen laríngeo con la realización cuidadosa de un
balance vocal. En el comentario a las imágenes de video, llamaremos la atención sobre los
principales signos acústicos y su correlación con los signos estroboscópicos.

E - Diagnóstico e indicaciones terapéuticas

En los capítulos siguientes intentaremos mostrar cómo llegamos al diagnóstico integrando los
diferentes datos, visuales, acústicos y clínicos. A veces la estroboscopia es la que aporta el elemento
esencial, como en el caso de los quistes, a veces son más importantes los signos acústicos, como en
el caso de la muda vocal. Sin embargo no siempre es posible llegar en un primer momento a un
diagnóstico seguro. También intentaremos mostrar como las indicaciones terapéuticas son el
resultado de esta diversidad de datos.
Las imágenes obtenidas bajo microscopio en el curso de una intervención que, en algunos capítulos,
siguen al examen videoestroboscópico, permiten una verificación objetiva del diagnóstico.
Queremos advertir de que las secuencias quirúrgicas son voluntariamente breves; sólo hemos
mostrado la exploración de las cuerdas vocales bajo microscopio, y algunas secuencias de gestos
quirúrgicos que ponen en evidencia la lesión durante la disección, lo que permite a menudo
comprender mejor los signos estroboscópicos.
CAPÍTULO 1

LA LARINGE NORMAL

Para poder interpretar correctamente los signos videoestroboscópicos es importante tener en la


memoria las variaciones fisiológicas de la vibración laríngea en función de los parámetros del
sonido, frecuencia y intensidad.

1-1-Mecanismos laríngeos de variación de frecuencia


El mecanismo laringes varía en función de la frecuencia. Distinguimos dos registros vocales
fundamentales que corresponden a dos modos vibratorios diferentes.

1-1.1 - Voz de pecho o mecanismo pesado (mec 1) (Fig 1)

Recordemos brevemente las características vibratorias fundamentales de la voz de pecho:


- Poca tensión de las cuerdas vocales, produciéndose un engrosamiento importante del borde
libre. El cierre glótico se inicia en el labio inferior del borde libre y se termina en el labio
superior.
- Gran amplitud vibratoria.
- Cierre glótico completo
- Ondulación mucosa importante.

Fig 1
1-1.2 - Voz de cabeza (falseto en el hombre) o mecanismo ligero (mecanismo 2) (Fig II)

Las características vibratorias de este registro son totalmente diferentes:


- Gran tensión de las cuerdas vocales produciéndose un adelgazamiento del borde libre.
- Poca amplitud vibratoria.
- Cierre glótico incompleto.
- Ondulación mucosa débil o ausente.

(Fig II)

Entre estos mecanismos bien delimitados existen fases de transición en las que, en voz de pecho, y a
medida que aumenta el tono, las cuerdas vocales se estiran y la amplitud vibratoria disminuye
progresivamente.

1-1.3 - Consecuencias prácticas

La interpretación de los signos estroboscópicos sólo podemos realizarla teniendo en cuenta la


frecuencia que se ha utilizado en el examen. Queremos insistir en el hecho que ciertas anomalías de
la vibración aparecen preferentemente en uno u otro registro, Por ejemplo:
- Una lesión del borde libre aparece de forma más neta en el agudo, cuando las cuerdas
vocales están más tensas, y por tanto son más delgadas.
- La rigidez de una cuerda vocal es a menudo más visible en el agudo que en el grave.
- Un defecto de cierre de las cuerdas vocales asociado a una disfunción se hace más evidente
en un registro o en otro.

Para una buena exploración, es pues necesario observar las cuerdas vocales sucesivamente en voz
de pecho y en voz de cabeza. A menudo las cuerdas son más fácilmente visibles en los sonidos
agudos.

1-2- Mecanismos laringeos de variación de intensidad


Todo aumento de intensidad supone un aumento de la amplitud vibratoria como consecuencia del
aumento de la presión subglótica.
Consecuencias prácticas

Cuando existe patología, muchos pacientes utilizan una intensidad mayor para compensar la rigidez
producida por la lesión. Así pues, resulta interesante practicar el examen a diferentes intensidades
para poner en evidencia las alteraciones vibratorias y los defectos de cierre glótico.

Para ilustrar la variación de signos estroboscópicos en función del tono, hemos elegido cuatro casos:
- 2 sujetos femeninos que muestran diversos ejemplos de ejercicios cantados.
- 2 sujetos masculinos: el primero (barítono) canta en voz de pecho y el segundo
(contratenor) utiliza el mecanismo de falseto.
La diferencia entre los dos modos vibratorios es evidente.

Caso nº 1: Mujer 37 años

Caso nº 2: Mujer 29 años

Caso nº 3: Hombre 29 años

Caso nº 4: Hombre 16 años


CAPÍTULO II

DISFONÍA CON CUERDAS MORFOLÓGICAMENTE NORMALES

Hemos reunido en este capítulo diversas disfonías cuyo único nexo de unión entre ellas es que la
estroboscopia no evidencia lesiones de cuerdas vocales.
Sin embargo la exploración muestra claramente que en el origen de la disfonía se halla un
mecanismo laríngeo defectuoso, adquiriendo un papel importante para el diagnóstico y la orientación
terapéutica.

2-1.- Defecto de cierre de las cuerdas vocales


En muchos sujetos disfónicos, el examen laríngeo solo muestra un defecto de cierre de las cuerdas
vocales a lo largo del borde libre y sobre todo a nivel del tercio posterior, sin lesión de cuerdas
vocales. Habitualmente, para definir este cuadro hablamos de disfonía hipoquinética o
hipofuncional.
Los signos vocales que llevan al paciente a consultar son habitualmente:
- Falta de intensidad en la voz
- Timbre soplado
- Dificultades en voz cantada, sobre todo en el agudo
- Gran fatigabilidad vocal.

Caso nº 5: Mujer 26 años


Esta paciente, profesora, consultó a causa de una disminución de intensidad vocal y fatigabilidad que
apareció al inicio de su actividad profesional comportando poca eficacia vocal.
El tono es ligeramente bajo (211Hz) y el timbre algo soplado, la intensidad más bien débil.
El examen laríngeo muestra un defecto de cierre a lo largo del borde libre pero especialmente a nivel
del tercio posterior. En los tonos graves la amplitud vibratoria es mayor y el cierre mejora sin llegar a
ser totalmente completo.
En un caso como este el examen estroboscópico y el análisis de la voz coinciden sugiriendo que se
trata de un trastorno esencialmente disfuncional del que a priori podemos esperar que se corregirá con
reeducación vocal.

2-2.- Hiperquinesia laríngea


La hiperquinesia laríngea, que se traduce ante todo por una constricción del vestíbulo con
acercamiento de las bandas ventriculares en fonación, a menudo es un mecanismo de compensación
que observamos en determinadas patologías laríngeas que comportan un defecto de cierre glótico
como la parálisis de recurrente o el sulcus.
En este capítulo, mostramos un caso en el que esta hiperquinesia se produce en cuerdas vocales
normales correspondiendo simplemente a una disfunción.

Caso nº 6: Mujer 17 años


Esta paciente, alumna del Conservatorio de música de solfeo y piano, fue remitida por su profesor de
educación musical por dificultades en los agudos en su voz cantada. La voz hablada es prácticamente
normal.
El examen laríngeo muestra que las bandas ventriculares se cierran completamente en el ataque del
sonido (ataque duro en golpe de glotis) y luego permanecen moderadamente aproximadas.

2-3.- Alteración funcional de la muda o falsa muda


Definición: Las alteraciones funcionales de la muda se caracterizan por la conservación de una voz
más o menos infantil mientras que la muda anatómica se ha realizado normalmente. Esta disfonía, de
origen psicológico, se explica desde el punto de vista fisiopatológico por la utilización de un
mecanismo vocal próximo a la voz de falsete.
Diagnóstico: Se hace la mayoría de las veces de forma perceptiva, de oído, pues este tipo de
disfonía es muy característico. El papel del examen videoestroboscópico es el de confirmar la
integridad de la laringe y evidenciar el mecanismo de voz de falsete que a menudo se acompaña de
gran inestabilidad vibratoria y de una importante hipertonía del vestíbulo laríngeo.
El diagnóstico diferencial se plantea a veces con el sulcus glotidis que en el hombre conlleva
también una tonalidad aguda. Sin embargo la exploración estroboscópica nos muestra fácilmente la
diferencia.
Tratamiento: El único tratamiento es la reeducación vocal. La mayoría de las veces se obtiene una
voz grave a lo largo de la primera visita, suprimiendo, mediante manipulaciones laríngeas, la
tensión del músculo cricotiroideo, responsable de la tonalidad aguda. El examen
videoestroboscópico al final de la visita, confirma el mecanismo de pecho que a menudo se mantiene
algo inestable al inicio.

Caso nº 7: hombre 16 años


Se trata de un adolescente que primero presentó una voz de falsete típica, terminando por descubrir su
voz grave a lo largo de la consulta.

2-4. Afonía pitiática


Definición: Trastorno vocal de origen psicológico, la afonía pitiática, también llamada histérica o
psicógena, se manifiesta desde el punto de vista fisiopatológico por diversos mecanismos laríngeos
anormales que el examen videoestroboscópico pone en evidencia:
- O ausencia de contacto completo e incluso apertura paradójica de las cuerdas vocales en los
intentos de fonación produciendo una voz totalmente susurrada.
- O bien contacto de las cuerdas vocales pero con una tensión excesiva produciendo voz
susurrada muy forzada, llena de pequeños sonidos sobreagudos.
- O bien, sobre todo en afonías de largo tiempo de evolución, predominio del componente
espasmódico con importante constricción del vestíbulo laríngeo.
El diagnóstico se realiza a partir de los elementos clínicos y acústicos. La videoestrobocopia elimina
toda afección orgánica (integridad de las cuerdas vocales y de los movimientos aritenoideos) y
evidencia el mecanismo de la afonía que nos permite prever la mayor o menor dificultad para lograr
que la voz se recupere. En efecto, a más componente hipertónico más difícil es la recuperación
vocal.
El primer tratamiento està dirigido a lograr recuperar la voz, si es posible, a lo largo de la
primera visita. Los medios son diversos: utilizar tos sonorizada, ejercicios respiratorios,
manipulaciones laríngeas etc. Si al final de la consulta la voz ha vuelto, el examen
videoestroboscópico pone en evidencia la reaparición de la vibración laríngea cuyo mecanismo es
aún frágil, lo que hace necesario continuar reeducación vocal durante algunas semanas sin desdeñar
una posible abordaje psicoterapéutico posterior.

Caso nº 8: Mujer 30 años.


Afonía total con algún sobreagudo, recuperación total al final de la primera visita.
2-5. Disfonía espasmódica
Definición: Esta particular disfonía se caracteriza por la aparición de una hipertonía de toda la
musculatura laríngea, que aparece de forma discontinua y que se traduce por una alteración vocal,
variable en el tiempo, que evoca un espasmo laríngeo, lo que da origen a su nombre.
No discutiremos aquí sobre la etiología de la disfonía espasmódica ni sobre los diferentes
tratamientos que se proponen, pues las opiniones son aún contradictorias. En este momento el uso de
la toxina botulínica se halla ampliamente extendido.
Diagnóstico: Los signos acústicos son extremadamente característicos y ante todo el diagnóstico se
basa en ellos. La videoestroboscopia es útil para confirmar la integridad de las cuerdas vocales y
poner en evidencia los mecanismos laríngeos defectuosos que comportan dos tipos de alteración
vocal:
- O hiperquinesia muscular muy importante con excesivo contacto de la cuerdas vocales y de
las bandas ventriculares, lo que comporta un sonido agudo, de timbre forzado que comporta
fácilmente paradas de la vibración entrecortadas con momentos de distensión. Estos signos
son muy variables de un momento al otro.
- O temblor de la musculatura laríngea que da a la voz un carácter caprino.

Caso nº 9: Mujer 29 años


Disfonía moderada con combinación de ambos mecanismos.
CAPITULO III

LESIONES ADQUIRIDAS DE LAS CUERDAS VOCALES

3-1. Lesiones nodulares

3-1.1- Definición

Los nódulos aparecen como engrosamientos de la mucosa de la cuerda a nivel de la unión entre el
tercio medio y el tercio anterior (Fig III). Macroscópicamente, microscópicamente y
histológicamente podemos distinguir tres tipos de lesiones cada una con sus características
individuales:
- Nódulo verdadero.
- Pseudoquiste seroso.
- Engrosamiento mucoso fusiforme.

(Fig III)

3-1.2- Signos videoestroboscópicos y diagnóstico

Incluso bajo luz normal el diagnóstico de “kissing” nódulos es fácil. A menudo este espesamiento
mucoso bilateral de tamaño variable es asimétrico. A veces es necesario expulsar con un golpe de tos
secreciones mucosas que asientan a nivel de las lesiones para poder apreciar mejor su importancia.
Habitualmente los signos inflamatorios son moderados; a veces se observan pequeñas dilataciones
capilares en la cara superior de las cuerdas vocales o a nivel de los nódulos.
Es importante examinar la comisura anterior para buscar la existencia de una posible microsinequia,
lo que no siempre es fácil.
El examen estroboscópico propiamente dicho aporta informaciones precisas:
- Tamaño del engrosamiento nodular.
- Importancia del defecto de cierre glótico, en reloj de arena, que varia en función de la
frecuencia (es mayor en el agudo) que explica el timbre soplado de la voz.
- Flexibilidad de las lesiones.

• Tanto los nódulos edematosos como los pseudoquistes acostumbran a ser flexibles. Hay una
ligera disminución de la amplitud vibratoria de las cuerdas vocales; durante la vibración los
nódulos se aplanan sobre todo en las frecuencias graves y menos en las frecuencias agudas.
• Los nódulos antiguos, más fibrosos, son menos flexibles y generan más afectación de la
amplitud vibratoria. Cuando el engrosamiento nodular es verdaderamente rígido se plantea el
problema del diagnóstico diferencial con el quiste intracordal y sobre todo, con el quiste de
retención mucosa.
3-1.3- Indicación terapéutica

Sea cual sea el aspecto laríngeo, el tratamiento se orienta hacia la reeducación vocal. Si al cabo de
algunos meses el resultado vocal es insuficiente y si los nódulos persisten o incluso han aumentado,
se plantea entonces la oportunidad de una posible indicación quirúrgica que se basará en los signos
estroboscópicos:
- Tamaño del nódulo e importancia del defecto de cierre.
- Aspecto fibroso y rigidez del nódulo, lo que da una idea aproximada de su antigüedad.
- Sospecha de quiste intracordal cuando existe una zona rígida bien localizada.
Evidentemente , la indicación quirúrgica debe tener en cuenta la importancia objetiva y subjetiva de
la alteración de la voz.

3-1.4- Información que aporta el examen bajo microscopio

- La lesión nodular generalmente, se asienta ligeramente por debajo del borde libre, justo en
la zona en que se inicia el contacto de las cuerdas en la fase de cierre.
- Se observan a menudo dilataciones capilares en la cara superior que tienen un papel en la
génesis y la persistencia del nódulo.
- La diferencia entre nódulo y pseudoquiste seroso es evidente.
- La existencia de una microsinequia en la comisura anterior, frecuentemente asociada a
ectasias vasculares que parten de la comisura, normalmente es un hallazgo quirúrgico.
Estas ectasias son aparentemente el resultado de alteraciones mecánicas que afectan la
parte anterior de las cuerdas vocales, consecuencia de la existencia del pequeño diafragma
mucoso. Por otra parte la sección de esta microsinequia sólo está indicada si es
verdaderamente importante y su sección conlleva una modificación del ángulo de la
comisura anterior.

Caso nº 10: Mujer 37 años


“Kissing” nódulos flexibles

Caso nº 11: Mujer 42 años


Pseudoquiste seroso, inicialmente de pequeño tamaño, que aumenta progresivamente lo que supone
una indicación quirúrgica.

Caso nº 12: Mujer 45 años


Engrosamiento mucoso fusiforme bilateral asociado a una microsinequia en comisura anterior.

3-2.- Pólipos

3-2.1- Definición

El pólipo de cuerda vocal es un pseudotumor inflamatorio, de tamaño variable, habitualmente


unilateral, que se sitúa normalmente en la zona nodular (Fig IV). Distinguimos en función del color
el pólipo angiomatoso (rojo) y el pólipo mucoso (rosado) que difieren ligeramente en su estructura
histológica. Puede implantarse en la cuerda vocal por una zona estrecha (pólipo pediculado) o
amplia (pólipo sésil).
(Fig IV)

3-2.2- Signos videoestroboscópicos y diagnóstico

El diagnóstico es simple incluso bajo luz normal, siempre que se visualice bien la totalidad de las
cuerdas, pues los pólipos muy anteriores son a veces difíciles de ver. Por otra parte, determinados
pólipos pediculados pueden estar “escondidos” bajo las cuerdas vocales durante la fonación, y
hacerse visibles sólo durante la inspiración. A menudo, en la cuerda contralateral existe una lesión
de contacto, o una zona más hundida, consecuencia del traumatismo que el pólipo genera.
El examen en luz estroboscópica pone en evidencia las perturbaciones consecuencia de la presencia
de la lesión:
- Rigidez de la cuerda vocal en la que se halla el pólipo.
- Alteración de la vibración de la cuerda contralateral con irregularidades de amplitud y de
frecuencia, incluso a veces vibración anteroposterior de una lado al otro del pólipo, lo que
conlleva una voz rota y a veces bitonal.
- Movimientos de oscilación del pólipo que interfieren en la vibración cordal.
- Defecto de cierre glótico, lo que conlleva un timbre soplado.

3-2.3- Indicación quirúrgica

La desaparición espontánea de un pólipo es excepcional, lo que hace que la indicación quirúrgica se


plantee en el momento en que se descubre la lesión. Sin embargo quisiéramos insistir sobre dos
puntos:
- El diagnóstico diferencial entre pólipo y quiste mucoso no siempre es fácil pues los signos
estroboscópicos son muy parecidos.
- En el 20% de los casos el pólipo es una complicación secundaria a la existencia de una
lesión congénita (quiste o sulcus) ipsi o contralateral que podemos sospechar gracias al
examen estroboscópico. El diagnóstico diferencial entres estas lesiones y una lesión simple
de contacto, en frente del pólipo, es a menudo difícil.

3-2.4 Información que aporta el examen bajo microscopio

La exploración de las cuerdas bajo microscopio:


- confirma el tipo de implantación del pólipo, a menudo muy incrustado en la cuerda vocal.
- permite clarificar el diagnóstico entre pólipo y quiste mucoso. En los casos de duda, el
cirujano precisa el diagnóstico practicando, al inicio de la intervención, una cordotomía
exploradora a nivel de la lesión.
- muestra la lesión congénita ipsi o contralateral.

Caso nº 13: Hombre 29 años


Gran pólipo angiomatoso con gran perturbación de la vibración laríngea.
3-3.- Edema de Reinke

3-3.1- Definición

El edema de Reinke, o pseudomixoma, es una alteración de las cuerdas vocales debida


esencialmente al tabaco y de forma secundaria a la sobrecarga vocal. Es un edema del corion que
distiende la mucosa de recubrimiento que se encuentra atrófica en menor o mayor grado y está
ocupada por numerosos capilares.(Fig V)

(Fig V)

3-3.2- Signos videoestroboscópicos y diagnóstico

El aspecto mixoide característico de la mucosa facilita enormemente el diagnóstico. El tamaño de la


lesión es muy variable en función de la importancia y la antigüedad del tabaquismo.
Se puede observar:
- Formas unilaterales en las que el edema de Reinke se localiza más bien en el borde libre
(aspecto de pseudopólipo o de franja edematosa).
- Formas bilaterales, las más frecuentes, en las que el edema se sitúa en la cara superior de
ambas cuerdas. Pueden verse todos los grados hasta llegar a lesiones muy voluminosas que
llegan a obstruir parcialmente la luz laringea durante la inspiración. La importancia del
pseudomixoma se valora sobre todo en inspiración, cuando vemos las masas mixoides, a
menudo asimétricas, que penden en el espacio laríngeo.

El examen en luz estroboscópica es útil sobre todo en las formas de importancia media ya que
permite apreciar el grado de flexibilidad de las lesiones:
- En fonación el paso del aire levanta las masas mixoides; a menudo presentan una vibración
amplia pero irregular y asimétrica, lo que explica que la voz esté agravada y rota a causa
del aumento de la masa que vibra.
- Cuando los edemas están muy organizados o las dilataciones vasculares son importantes,
las cuerdas son más rígidas, lo que explica las frecuentes desonorizaciones a intensidades
leves.

3-3.3- Indicación quirúrgica

Cuando el edema de Reinke es voluminoso y comporta un alto grado de disfonía se propone


normalmente la cirugía, bajo condición de que el paciente acepte dejar de fumar.
En las formas menos severas, con buena conservación de la flexibilidad de las cuerdas vocales,
debemos ser prudentes a la hora de plantear una indicación quirúrgica, ya que algunas voces graves,
moderadamente rotas, son muy bien toleradas por los pacientes. No podemos pues basarnos
únicamente en el aspecto anatómico, sino que debemos valorar el grado de disfonía y la molestia
subjetiva que el paciente aprecia.

3-3.4- Información que aporta el examen bajo microscopio

- La exploración con micro instrumentos permite tener una idea precisa de la importancia y
la localización de las lesiones (borde libre o cara superior) así como del grado de
flexibilidad.
- A veces el examen bajo microscopio pone en evidencia una lesión congénita subyacente,
sobre todo una “vergeture”, que la mayoría de las veces se encuentra enmascarada por el
edema.

Caso nº 14: Mujer 50 años


Edema de Reinke bilateral flexible.

3-4.- Quiste de retención mucosa

3-4.1- Definición

El quiste de retención mucosa de la cuerda vocal es un verdadero quiste de origen glandular, situado
en el corion (Fig VI). Se debe a la obstrucción del canalículo excretor de una glándula mucosa
situada por debajo del borde libre de la cuerda. Prácticamente siempre es unilateral. La pared está
formada por epitelio glandular con dos capas de células y el contenido es un líquido típicamente
mucoso.

(Fig VI)

3-4.2 Signos videoestroboscópicos y diagnóstico

A menudo el examen bajo luz normal orienta hacia el diagnóstico de quiste mucoso.
- La lesión se presenta como un abombamiento submucoso, redondeado o alargado, situado
generalmente en el tercio medio de la cuerda, algo por debajo del borde libre.
- El color es ligeramente amarillento (a causa del líquido mucoso que el quiste contiene)
- Se observan pocos signos inflamatorios.
- A menudo se observa una lesión contralateral de tipo nodular.

El examen estroboscópico confirma el diagnóstico de quiste:


- Existe una zona de rigidez más o menos amplia con disminución de la amplitud vibratoria y
de la ondulación mucosa. Ambas cuerdas vibran de forma asimétrica e irregular.
- El cierre es incompleto observándose un cierre en reloj de arena mayor o menor según el
tamaño de la lesión de contacto.
- A veces se observa una vibración anteroposterior de un lado al otro de la lesión.

El diagnóstico es fácil en los casos de quistes de gran tamaño. En quistes más pequeños, el
diagnóstico descansa en la estroboscopia, que muestra que durante la fase de apertura, el
abombamiento no se aplana, contrariamente a lo que sucede en los casos de engrosamientos
nodulares.

3-4.3- Indicación quirúrgica

La indicación quirúrgica es lógica en el momento que tenemos un diagnóstico de certeza de quiste.


Nunca hay urgencia, pues estas lesiones no tienen tendencia a aumentar rápidamente y pueden
permanecer largo tiempo casi sin modificaciones.
En los casos dudosos es mejor empezar por la reeducación vocal. Si a lo largo de las exploraciones
ulteriores la lesión no disminuye y no hay mejora de la voz, está indicado plantear una intervención
de microcirugía aunque tan solo tengamos un diagnóstico probable.

3-4.4- Informaciones que aporta el examen bajo microscopio

La mayoría de las veces, la palpación de la cuerda vocal pone en evidencia la lesión, percibiendo en
los casos dudosos, una zona indurada submucosa que confirma el diagnóstico. Si, incluso bajo
microscopio, el diagnóstico no es claro, es necesario practicar una cordotomía exploradora que nos
dará el resultado definitivo.
A menudo la disección muestra que el quiste es mayor de lo que sospechábamos por las imágenes de
laringoscopia indirecta y que está muy adherido tanto a la mucosa como al ligamento vocal lo que
genera la rigidez y las ausencia de ondulación que hemos observado en la estroboscopia.

Caso nº 15: Mujer 59 años


Quiste voluminosa evidente.

Caso nº 16: Mujer 48 años


Quiste pequeño de difícil diagnóstico

3-5.- Ectasias capilares y mini-angiomas

3-5.1- Definición

Frecuentemente encontramos en sujetos disfónicos dilataciones capilares, mal llamadas “varices de


cuerda vocal”:
- asociadas a otras lesiones (engrosamiento nodular, pólipo, edema de Reinke, quiste)
- aisladas. Estas últimas las abordaremos en este capítulo.

3-5.2- Signos videoestroboscópicos y diagnóstico

Podemos observar todos los niveles de ectasias vasculares: desde ectasias aisladas que se asientan en
la cara superior o cerca del borde libre, hasta pequeños angiomas localizados.
A veces la ectasia se halla enmascarada por una equimosis submucosa (latigazo laríngeo). Hay que
esperar alrededor de tres semanas hasta que se reabsorba el hematoma y se puedan observar la lesión
inicial, que a menudo asienta cerca del borde libre.
Habitualmente, los signos estroboscópicos son poco relevantes:
- las ectasias no impiden ni el cierre glótico ni la ondulación mucosa. Además, durante la
vibración, las ectasias presentan un movimiento lateral que permite dibujar claramente la
ondulación mucosa.
- sin embargo, los angiomas, aunque sean de pequeño tamaño, dificultan la vibración y
comportan a menudo vibraciones asimétricas y asincrónicas. Cuando se hallan en el borde
libre pueden impedir el cierre glótico y confundirse con un nódulo angiomatoso.
- hay que tener presente que toda rigidez localizada, con disminución o abolición de
ondulación mucosa, debe hacer sospechar la existencia de una lesión submucosa, quiste o
sulcus, de la que la ectasia es tan solo una manifestación de superficie.

3-5.3- Indicación quirúrgica

Hay tres casos en que estaría indicada la cirugía:


- Hematomas recidivantes en la misma cuerda vocal, lo que hace necesaria la cauterización
del vaso sangrante, que normalmente se halla cercano al borde libre.
- Angioma voluminoso que comporta rigidez o defecto de cierre glótico.
- Sospecha de quiste subyacente a la ectasia capilar.

3-5.4- Información que aporta el examen bajo microscopio

El examen al microscopio precisa el diagnóstico:


- a veces descubre la existencia de ectasias capilares accesorias situadas algo por debajo del
borde libre, de mala visualización en laringoscopia indirecta.
- puede poner de manifiesto la existencia de una micro sinequia en la comisura anterior,
siendo ésta el punto de partida de las ectasias.
- finalmente la palpación de las cuerdas puede confirmar la hipótesis de la existencia de un
quiste intracordal, o por el contrario, poner en evidencia una abertura quística o una zona
indurada bajo la ectasia. En casos dudosos puede practicarse una cordotomía exploradora
en la cara superior de la cuerda vocal, después de la cauterización de los vasos.

Caso nº 17: Mujer 33 años


Angioma de cuerda vocal derecha y ectasias capilares de cuerda vocal izquierda, sin sospecha de quiste
intracordal dada la flexibilidad observada durante el examen videoestroboscópico.
CAPÍTULO IV

LESIONES CONGÉNITAS

Dado que las lesiones congénitas de cuerdas vocales son aún poco conocidas y su frecuencia nos
parece excesivamente subestimada, éste capítulo las abordará ampliamente. Como su diagnóstico es
a veces difícil, el examen videoestroboscópico reviste una importancia particular.
Para que el estudio de los signos estroboscópicos se base en un conocimiento suficientemente
preciso de las lesiones tratadas, empezaremos por recordar sucintamente las definiciones
anatomopatológicas. Sin embargo no habrá lugar para abordar la etiopatogenia de estas lesiones y
aportaremos simplemente las conclusiones a las cuales hemos llegado y que ya han sido expuestas y
discutidas en publicaciones anteriores.

4-1. Quistes epidérmicos


4-1.1 Definición anatomopatológica

4-1.1.1 – Quiste epidérmico (Fig VII)

Situado en el corion submucoso, el quiste epidérmico comporta una pared compuesta de un epitelio
pluriestratificado que en su interior presenta un contenido líquido blanco nacarado o grisáceo,
formado por descamaciones epiteliales corneas y de cristales de colesterol. Este quiste puede estar
completamente cerrado o, por el contrario, presentar una pequeña apertura puntiforme cerca del
borde libre que le permite vaciarse ocasionalmente al exterior. Algunos quistes epidérmicos pueden
pues presentar cambios de volumen y de rigidez que comportan modificaciones del aspecto
videoestroboscópico y de la voz.

( fig VII)

4-1.1.2 – Quiste epidérmico abierto o sulcus glottidis (Fig VIII)

El sulcus glottidis se presenta como una invaginación del epitelio de revestimiento, mostrando un
bolsillo de profundidad variable que se hunde hasta contactar con el ligamento vocal al que se
encuentra adherido. El orificio de este bolsillo se abre ampliamente al tercio medio del borde libre de
la cuerda.
La filiación anatomopatológica entre quiste epidérmico y sulcus es impresionante: ambos están
tapizados por un epitelio malpigiano pluriestratificado, de espesor variable más o menos
queratinizado. Muchos bolsillos de sulcus se hallan rellenos, al igual que los quistes, de
descamaciones corneas. Además, ambas lesiones pueden coexistir en un mismo paciente,
presentando un quiste en una cuerda y un sulcus en la otra. Así pues, pensamos que la mayoría de
los sulcus glottidis corresponden a quistes epidérmicos que al cabo de los años y sin lugar a dudas
como consecuencia de trastornos mecánicos, se han abierto ampliamente. Por esta razón los
abordamos en el mismo capítulo.
Sin embargo hay que constatar que, en algunos sulcus de poca importancia, el epitelio de
revestimiento del bolsillo es delgado y sin hiperqueratosis.

(fig VIII)

4-1.1.3 Puente mucoso

El puente mucoso se presenta bajo la forma de una brida mucosa aislada, paralela al borde libre, con
una fijación anterior y otra posterior. Siempre está asociado a un sulcus glottidis o a una “vergeture”.
Según nuestra hipótesis, el aislamiento de esta bandeleta mucosa se habría producido como
consecuencia de la abertura de un quiste por dos sitios diferentes.
El puente mucoso aumenta la rigidez de la cuerda vocal ; su diagnóstico es excepcional en
estroboscopia. Habitualmente tan solo se descubre durante la exploración de las cuerdas vocales bajo
microscopio.

4-1.2 Signos videoestroboscópicos y diagnóstico

4-1.2.1 Protrusión localizada de la cuerda vocal

Cuando el quiste está cerrado y no se ha vaciado de su contenido, su presencia en el corion comporta


un abombamiento de la mucosa en la cara superior, de importancia variable según el tamaño del
quiste y más o menos cercano al borde libre. Entonces el diagnóstico es relativamente fácil sobre
todo si el abombamiento es de color blanco nacarado.
Cuando los quistes presentan una pequeña apertura y sobre todo en los quistes ampliamente abiertos
(sulcus glottidis), la hinchazón es mucho menos evidente; a menudo la cuerda solo presenta un
aspecto fusiforme. El diagnóstico es mucho más difícil y en estos casos la información que nos
aporta la videoestroboscopia son de la mayor importancia.

4-1.2.2 Dilataciones vasculares de la superficie

La presencia de tejido epidérmico en el corion comporta, de forma prácticamente inevitable, la


aparición de ectasias capilares a nivel de la mucosa de recubrimiento, sea en la zona del quiste sea en
la totalidad de la superficie de la cuerda. A menudo un vaso recorre toda la superficie de la cuerda
para finalizar precisamente en el centro el quiste, jugando de alguna manera el rol de flecha
indicadora….Hablamos entonces, de corditis vascular o de monocorditis si el aspecto es unilateral.
El aspecto de corditis vascular en un paciente joven, no fumador, debe indefectiblemente hacernos
pensar en la posibilidad de un quiste subyacente.

4-1.2.3 Signos observables tan solo con luz estroboscópica


A menudo lo que permite confirmar el diagnóstico son las observaciones hechas en luz
estroboscópica:
- Disminución de la amplitud vibratoria, uni o bilateral, simétrica o asimétrica.
- Disminución o abolición total de la ondulación mucosa a nivel del quiste.
- Ocasionalmente, vibración anteroposterior alrededor del quiste o de los quistes, signo muy
significativo de rigidez localizada que se observa sobre todo en quistes cerrados.
- En el sulcus glottidis, la vibración estroboscópica dibuja a veces la abertura del sulcus
dando al borde libre un aspecto arqueado que aparece al inicio de la fase de apertura. Poner
en evidencia este último signo es difícil siendo necesario un aparato que tenga un excelente
sistema de parada de la imagen.
- El diagnóstico puede ser más difícil a causa de la presencia de una lesión adquirida,
nodular o polipoide, que puede llamar la atención y llegar a enmascarar los signos
estroboscópicos relacionados con el quiste.

4-1.3 Indicación quirúrgica

La indicación quirúrgica se apoya principalmente en los signos descritos y que habitualmente


permiten confirmar el diagnóstico.
Se plantea diagnóstico diferencial a veces en casos de ectasias vasculares aisladas y sobre todo en
caso de secuelas de un antiguo hematoma que haya dejado tejido fibroso cicatricial submucoso.
En los casos dudosos, los argumentos complementarios deben extraerse de la historia clínica
(disfonía de larga evolución, antigua) o de los signos acústicos. En efecto, la rigidez de las cuerdas
vocales secundaria a la presencia de un quiste comporta una fragilidad de la vibración laríngea que
se manifiesta a menudo por desonorizaciones a intensidades débiles.

4-1.4 Información que aporta el examen bajo microscopio

La palpación de la protrusión confirma la rigidez de la zona submucosa y a veces, la presión sobre


esta zona hace aparecer un poco del líquido blancuzco nacarado característico que nos confirma la
presencia de una abertura espontánea del quiste.
En otros casos, al tirar con la micropinza del borde libre aparece una pequeña abertura quística, o
una abertura mayor correspondiente a un sulcus glottidis que nos confirma el diagnóstico.
En caso de duda se puede practicar una cordotomía exploradora. Puede suceder que el quiste sea un
hallazgo quirúrgico que se encuentre por debajo de una lesión nodular en apariencia banal.
La disección, siempre delicada, evidencia la adherencia de la pared quística a la mucosa de
recubrimiento y en profundidad, se halla adherido al ligamento vocal, a menudo imbricándose con
las fibras del mismo.
El puente mucoso es generalmente un hallazgo quirúrgico.

Caso nº 18: Mujer 68 años


En la primera paciente, la exploración muestra quistes bilaterales, el derecho muy evidente y el
izquierdo de diagnóstico más difícil. Se trata de quistes cerrados que comportan una gran rigidez de las
cuerdas vocales, con la particularidad de vibración anteroposterior.

Caso nº 19: Mujer 30 años


La segunda paciente es una cantante semiprofesional que presenta quistes bilaterales. Es interesante
notar que 5 años antes su laringe parecía prácticamente normal. Los dos quistes se hallan en estadios
evolutivos diferentes: el izquierdo y más voluminoso, presenta tan solo una pequeña abertura, mientras
que el derecho presenta una apertura mayor parecida a un sulcus glottidis.

4-2 “Vergetures “(estrías)

4-2.1- Definición anatomopatológica

Bajo el nombre de “vergeture” – estría- designamos una lesión que habitualmente recibe en la
literatura el nombre de sulcus glottidis y que aparece bajo la forma de un lecho o surco, más o
menos profundo a nivel del borde libre de las cuerdas, mostrando una imagen de glotis oval en
fonación. Gracias a las observaciones en laringosocopia indirecta de inicios del S. XX, se nombró
esta lesión como sulcus glottidis. Cuando se examina la laringe bajo microscopio, podemos
descubrir dos tipos de lesiones:
- Sulcus glottidis tal como hemos descrito anteriormente en el capítulo sobre quistes
epidérmicos. La mucosa que tapiza el bolsillo que forma el sulcus es habitualmente delgada
y atrófica.
- Zona de adherencia de la mucosa al ligamento vocal sin presencia de bolsillo y con un
labio superior más flexible y un labio inferior rígido, con fibras elásticas del ligamento
vocal que se hallan literalmente adheridas a la mucosa comportando una importante rigidez
en estroboscopia.

(Fig. IX)

A esta particular entidad morfológica le hemos dado el nombre de “vergeture” –estría- para
diferenciarla del sulcus glottidis. Hemos elegido este nombre refiriéndonos a una publicación de
Garel de 1920, laringólogo de Lyon, que ya utilizó este nombre para describir el aspecto de glotis
oval con un surco.
No podemos discutir aquí sobre la patogenia de estas lesiones. La coexistencia en un mismo paciente
de sulcus y vergeture sugiere una posible familia patogénica común. Otros autores sostienen la
hipótesis de que este surco pueda ser la consecuencia de un proceso inflamatorio de larga duración.

4-2.2-Signos videoestroboscópicos y diagnóstico

- El surco, perfectamente observable con luz normal en inspiración, presenta una imagen
hundida ligeramente por debajo del borde libre, a lo largo de toda la cuerda o sólo en una
parte de la misma. Habitualmente es bilateral.
- A menudo asientan en las cuerdas fenómenos inflamatorios y ectasias capilares más o
menos importantes.
- El cierre en fonación es defectuoso (glotis oval); frecuentemente se observa un cierre de
bandas ventriculares que manifiesta un mecanismo hiperquinético de compensación.
- En luz estroboscópica:
- La amplitud vibratoria se halla disminuida, especialmente en el labio inferior de la
“vergeture” que es muy rígido.
- El cierre glótico nunca es completo, especialmente en los sonidos graves (glotis oval).
- La ondulación mucosa es débil.

4-2.3- Indicación quirúrgica

Gracias a los signos estroboscópicos descritos anteriormente, el diagnóstico de glotis oval con surco
es habitualmente fácil. La voz es además característica, mas bien aguda, mate y soplada.
Sin embargo nunca hay que indicar la cirugía de entrada. Hay que empezar por la reeducación
logopédica que puede disminuir el mecanismo hiperquinético y mejorar el cierre glótico. El
resultado es de una mejora evidente del confort vocal del paciente que a menudo está satisfecho con
el resultado obtenido aunque sea parcial.
En caso de fracaso de la reeducación, se puede proponer una intervención con el objetivo de
“liberar” la mucosa y eventualmente compensar un defecto de cierre glótico con una inyección
intracordal de grasa.

4-2.4- Informaciones que aporta el examen bajo microscopio.

El examen bajo microscopio:


- Permite clarificar la identidad de la lesión que se corresponde al surco observado: sulcus o
“vergeture”
- Muestra a veces la existencia de un puente mucoso asociado.
- A lo largo del gesto quirúrgico se evidencia el importante grado de adherencia de las fibras
de ligamento fibroelásticas a la mucosa, sobre todo a nivel del labio inferior, lo que explica
la rigidez estroboscópica.

Caso nº 20: Mujer 32 años


“Vergeture” unilateral en cuerda vocal izquierda. Los signos videoestroboscópicos y la exploración
bajo microscopio son del todo característicos.

Caso nº 21: Hombre 43 años


“Vergeture” bilateral asociada a abundantes ectasias vasculares y en el lado izquierdo, a puente
mucoso. Tanto el aspecto estroboscópico como la voz son característicos.
CAPITULO V

LARINGITIS CRÓNICA Y CÁNCER

No pretendemos tratar aquí ni los factores etiológicos ni los diversos aspectos morfológicos e
histológicos de las lesiones precancerosas y cancerosas de las cuerdas vocales. Solo pretendemos
recordar las características histopatológicas que explican las alteraciones que observamos en
estroboscopia.
- Ante todo, las laringitis crónicas conllevan una modificación de la mucosa que
habitualmente es hiperplásica y muy a menudo displásica en la superficie lo que explica
una cierta rigidez que puede afectar la amplitud de la vibración y, sobre todo, la ondulación
mucosa.
- Los carcinomas evolucionan en estadios, primero in-situ, luego micro invasivos cuando la
membrana basal se encuentra afectada, y finalmente invasivos cuando la extensión afecta el
espacio de Reinke, el ligamento y el músculo. Cuando más profunda es la afectación mayor
es la rigidez.

Signos estroboscópicos y diagnóstico


Dejando a un lado el papiloma escamoso y las formas ulceradas (ulcero-vegetantes) del cáncer de
laringe, en las cuales la estroboscopia tiene poco interés, recordemos que las laringitis crónicas,
esquemáticamente, se presentan bajo dos formas:
- A veces la mucosa de una o ambas cuerdas se presenta inflamatoria, engrosada, abombada.
- En otros casos, se observa la presencia de placas de leucoplasia que pueden afectarla
totalidad de la cuerda vocal o una zona localizada en la cara superior o en el borde libre.
- El examen videoestroboscópico permite tener una idea de la flexibilidad de la mucosa. Si
la amplitud es muy pequeña y la ondulación mucosa está disminuida o abolida, se puede
sospechar degeneración con invasión del espacio de Reinke. Así pues, los signos
estroboscópicos pueden ser un signo de alarma que nos empujen hacia la cirugía. Sin
embargo hay que tener presente que determinadas displasias severas pueden comportar
signos parecidos. Así pues, sólo podrá precisarse la naturaleza exacta de la lesión a partir
del estudio histológico.

La estroboscopia es muy útil para el seguimiento del estado de la laringe después de una biopsia con
láser. Sin embargo hay que saber que a menudo persiste una cierta rigidez después de la intervención
lo que hace más dificultosa la interpretación de los signos estroboscópicos. Así pues, la fiabilidad del
examen videoestroboscópico no es absoluta, ante la menor duda es indispensable recurrir a una
nueva exploración bajo microscopio.

Caso nº 22: Mujer 62 años.


En el caso de esta paciente, fumadora de larga evolución, coexisten un edema de Reinke de la cuerda
vocal derecha y una displasia de la cuerda vocal izquierda con abolición de la ondulación mucosa en
la cara superior. El análisis histológico mostró que se trataba de una displasia simple. Después de
decorticación con láser la cuerda vocal izquierda reencontró cierta flexibilidad.
CAPITULO VI

PARALISIS DE RECURRENTE

Recuerdo

- El nervio recurrente inerva todos los músculos de la laringe a excepción del cricotiroideo,
que tensa la cuerda vocal y que está inervado por el nervio laríngeo superior.
- Las etiologías de las parálisis de recurrente son numerosas: traumáticas (sobre todo
quirúrgicas), virales, centrales.
- La parálisis puede ser total o parcial, uni o bilateral. El medio más fiable para determinar el
grado de parálisis es la electromiografía. Sin embargo, en la práctica clínica, la
estroboscopia es muy útil pues aporta información precisa sobre el grado de alteración del
funcionamiento laríngeo y ayuda a orientar el tratamiento.

6-1 Signos videoestroboscópicos.

6-1.1 Movimientos de los aritenoides y posición de la cuerda vocal paralizada

- La cuerda vocal paralizada se encuentra fijada en una posición más o menos cercana a la
línea media (paramedial, intermedia, en abducción); puede estar más o menos arqueada y
atrófica.
- En inspiración el aritenoides paralizado bascula hacia delante.
- En fonación el aritenoide sano se acerca en menor o mayor grado hacia el aritenoide
paralizado y a veces sobrepasa la línea media, lo que permite compensar parcialmente el
defecto de cierre posterior.

6-1.2- Estroboscopia

- El cierre glótico es incompleto a lo largo de la totalidad del borde libre y sobre todo a nivel
del tercio posterior.
- Existe además una asimetría sobre el plano horizontal, pues a causa del paso del aire la
cuerda paralizada se encuentra elevada, agravándose la pérdida de aire glótico. La voz es
muy soplada.
- La cuerda paralizada presenta habitualmente una vibración de amplitud reducida y a
menudo irregular y asincrónica. La ondulación mucosa se encuentra disminuida o abolida.
- Cuando la hipotonía es muy importante, la vibración del borde libre puede ser amplia pero
a menudo vibra a una frecuencia desplazada respecto a la de la cuerda sana lo que conlleva
bitonalidad en la voz. Hablamos entonces de vibración “en bandera”.
- A menudo se observa un mecanismo compensatorio de acercamiento de las bandas
ventriculares en fonación.

6-2.- Diagnóstico y orientación terapéutica


En general el diagnóstico de parálisis de recurrente no presenta ninguna dificultad. Sin embargo es
difícil aventurar un pronóstico sobre una posible recuperación en base tan solo a los signos
estroboscópicos.
El diagnóstico diferencial se plantea con la artritis cricoaritenoidea que comporta también
inmovilidad de la cuerda vocal en el movimiento inspiratorio. En ausencia de la electromiografia, la
estroboscopia permite descartar el diagnóstico de parálisis si se observa que la vibración laríngea es
prácticamente normal y que el cierre glótico es correcto.

En un principio la orientación terapéutica se dirige hacia la reeducación vocal, la eficacia de la cual


se aprecia en la evolución de la voz y del aspecto laríngeo. Pueden suceder tres resultados:
- Puede producirse una recuperación total en un lapso más o menos largo de tiempo (entre
dos y seis meses) recuperándose tanto el tono muscular como los movimientos de la cuerda
paralizada (reinervación).
- A veces la cuerda se mantiene fija en posición paramedial pero el tono muscular mejora y
el movimiento compensador de la cuerda sana permite obtener un cierre glótico suficiente.
- A veces, y a pesar de la reeducación, el cierre glótico sigue siendo insuficiente a causa de la
posición de la cuerda paralizada o de su grado de atrofia. Hay que plantear entonces un
tratamiento quirúrgico que se elegirá en función del examen videoestrobsocópico:
- inyección intracordal de grasa o de silicona si el defecto de cierre es moderado.
- tiroplastia si el déficit de cierre es importante y asienta sobre todo en el tercio
posterior.

Caso nº 23: Mujer 28 años.


Se trata de una parálisis de recurrente izquierdo post tiroidectomía que, a pesar de la reeducación
vocal, conserva una importante disfonía a causa de la atrofia cordal. En este caso estaría indicada una
inyección intracordal de grasa.
CAPITULO VII

OTRAS LESIONES BENIGNAS DE LARINGE

En este capítulo hemos reunido las lesiones de laringe menos frecuentes y que, fuera del hecho de
que se trata de lesiones tumorales benignas, no presentan entre ellas ninguna relación y no tienen
tampoco relación con el esfuerzo vocal.

7-1.- Papilomatosis laringea


7-1.1- Definición

La papilomatosis larngea es una proliferación tumoral benigna causada por un virus. Habitualmente
hablamos de papilomatosis juvenil, pues este tipo de lesiones se observa sobre todo en los niños. Sin
embargo, a lo largo de estos últimos años, parece haber aumentado considerablemente la incidencia
de la papilomatosis en sujetos adultos.

7-1.2- Examen laringeo

- La papilomatosis laríngea se presenta bajo forma de proliferación tumoral con vellosidades


rosáceas muy típicas. Las lesiones asientan sobre una o ambas cuerdas vocales, pero
pueden aparecer también sobre los aritenoides, las bandas ventriculares, el vestíbulo
laringeo o la región subglótica.
- Los signos estroboscópicos están en relación con la rigidez localizada en la zona invadida
por la papilomatosis:
- Disminución de la amplitud vibratoria y vibración irregular y asimétrica.
- Disminución o abolición de onda mucosa
- Cierre glótico a menudo incompleto, apareciendo un hiato de forma muy irregular.
- En lesiones antiguas se observa a menudo una hiperquinesia compensatoria de las
bandas ventriculares que se acercan hacia la línea media.

7-1.3 Diagnóstico e indicación quirúrgica

Dado el aspecto característico de la papilomatosis laríngea, el diagnóstico es habitualmente fácil,


planteándose a continuación el tratamiento quirúrgico.
Se plantea el diagnóstico diferencial con algunas lesiones polipoideas, mal delimitadas, o , cuando
toda la cuerda se halla invadida por la papilomatosis, con determinadas formas de laringitis crónica.

En los casos de recidiva, hay que estudiar la evolución de las lesiones con un seguimiento
videoestroboscópico y orientarse hacia la reintervención tan solo si existe una tendencia al
progresivo crecimiento. En estos casos, la comparación objetiva entre las diversas grabaciones es
muy útil.

7-1.4- Información que aporta el examen bajo microscopio

La exploración de las cuerdas bajo microscopio permite:


- Precisar las diferentes localizaciones de las masas papilomatosas, en especial las de la
subglotis que son poco visibles a la laringoscopia indirecta.
- Realizar una decorticación con láser de la mucosa de las zonas afectadas. En estos últimos
años se asocia al gesto quirúrgico la inyección intracordal de Cidofovir, y en determinados
casos tiende a reemplazarlo.

Caso nº 24: Mujer 48 años


Típica papilomatosis en una mujer de 48 años, sobre todo en comisura anterior, sin antecedentes
particulares.

7-2.- Granuloma aritenoideo


7-2.1- Definición

Lesión tumoral inflamatoria que se desarrolla a nivel de la apófisis vocal del aritenoides
- puede ser secundario a un trauma endolaríngeo durante una intubación endotraqueal
- puede ser debido a una irritación crónica consecuencia de reflujo gastroesofágico asociado
a sobrecarga vocal.

7-2.2- Examen videoestroboscópico

- La lesión asienta a nivel del aritenoides, puede ser voluminosa y habitualmente es


unilateral. A menudo durante la fonación la lesión se sitúa sobre el plano cordal lo que
afecta menos el cierre glótico de lo que el volumen de la lesión haría.
- Los signos estroboscópicos no son muy significativos. Además la voz se presenta poco
alterada y el paciente se queja de disestesias, a veces localizadas en un único lado, y de
constante carraspeo.

7-2.3- Diagnóstico y orientación terapéutica

Habitualmente el diagnóstico es fácil. Dada la práctica totalidad de recidivas, es preferible no


plantear la ablación quirúrgica. Hay que tratar el posible reflujo gastroesofágico, a veces dar un
tratamiento asociado de antibióticos y corticoides en forma secuenciada, y proponer sesiones de
reeducación vocal con el objetivo de generar un pedículo en el granuloma para facilitar su
eliminación espontánea.

Caso nº 25: Hombre 67 años.


En este paciente el granuoma aritenoideo izquierdo se ha complicado como consecuencia de dos
intervenciones quirúrgicas. El tratamiento médico y la reeducación vocal han llevado a una evolución
positiva sin que se produzca la desaparición total de la lesión.

7-3 Amiloidosis laríngea

7-3.1 Definición

La amiloidosis laríngea se trata de un afección poco frecuente de etiología controvertida y que se


caracteriza por presentar depósitos de sustancia amiloide a nivel del corion, sobre todo en la zona
subglótica, a veces en el ventrículo o en la cara superior de las cuerdas vocales.

7-3.2- Signos videoestroboscópicos


El cuadro que observamos con más frecuencia presenta una tumefacción subcordal, ligeramente
amarillenta, que da un aspecto de desdoblamiento de la cuerda vocal. Los signos estroboscópicos
dependen de la localización de los depósitos amiloides que comportan una rigidez local.
El diagnóstico que sospechamos en laringoscopia indirecta sólo puede ser confirmado por el estudio
histológico del tejido obtenido en el transcurso de microlaringoscopia (biopsia profunda).

Caso nº 26: Mujer 47 años


He aquí un ejemplo de la forma en que más frecuentemente se presenta la amiloidosis laríngea, una
tumefacción subcordal en forma de herradura .
CAPITULO VIII

CICATRICES DE CUERDA VOCAL

8-1.- Definición
Las cicatrices de cuerda vocal habitualmente corresponden a lesiones yatrogénicas secundarias a:
- Intubación laringotraqueal
- Intervención de microcirugía endolaríngea con instrumentos fríos o con láser.
Las principales lesiones yatrogénicas son las siguientes:
- Muesca cordal secundaria a un gesto quirúrgico excesivo o a lesión de la mucosa durante
una intubación difícil.
- Cicatriz fibrosa con formación de tejido cicatricial submucoso que conlleva una íntima
adherencia entre la mucosa y el ligamento vocal comportando gran rigidez a la cuerda.
- Sinequia cordal en comisura anterior o entre la cuerda y la banda ventricular.
- Señalemos que una rigidez cicatricial después de microcirugía endolaríngea puede ser el
resultado de una intervención incompleta que ha obviado o bien ha extirpado parcialmente
una lesión submucosa.

8-2.- Signos videoestroboscópicos


A veces la cicatriz es incluso visible con luz normal, sobre todo si existe una muesca importante. La
mayoría de las veces las alteraciones morfológicas no son patognomónicas y consisten sobre todo en
una ligera irregularidad del borde libre y un moderado aspecto inflamatorio.
Sin embargo el examen videoestroboscópico es de una gran utilidad, sobre todo para las lesiones
localizadas, ya que las cicatrices comportan una gran rigidez que se traduce por:
- Gran disminución de la amplitud vibratoria y ocasionalmente en los sonidos agudos una
ausencia de vibración casi total.
- Vibraciones asimétricas y asíncronas.
- Disminución o ausencia de ondulación mucosa.

En función de la importancia de la cicatriz estos signos pueden observarse en toda la cuerda o sólo
en una parte de la misma.

8-3.- Diagnóstico y orientación terapéutica


Se plantea la necesidad de diagnóstico diferencial entre dos entidades:
- ¿Cicatriz o problema funcional?
A veces la aparente falta de alteración morfológica que contrasta con la importancia de la
disfonía, hace sospechar la existencia de un problema esencialmente disfuncional, o incluso
psicógeno, sobre todo si hay signos evidentes de hiperquinesia laríngea. En este caso la
estroboscopia adquiere una papel fundamental: si pone de manifiesto la existencia de una
rigidez de cuerda vocal aporta la prueba de que se trata de un elemento cicatricial.
- ¿Cicatriz o lesión intracordal no diagnosticada o recidivante?
A menudo la estroboscopia no permite diferenciar estos casos, pues los signos son muy
parecidos.

La orientación terapéutica debe ser extremadamente prudente.


- Al inicio aconsejaremos simplemente empezar por un trabajo de reeducación vocal
practicando de tiempo en tiempo nuevas exploraciones laríngeas. No es extraño observar
como, con el paso del tiempo, las cosas evolucionan, al menos parcialmente, de forma
favorable.
- Cuando al cabo de un año los signos continúan siendo los mismos o no han mejorado
suficientemente, se puede plantear la posibilidad de una reintervención, pero siempre con
una gran prudencia pues es difícil asegurar al paciente un resultado funcional satisfactorio
después de una reintervención.

8-4.-Informaciones que aporta el examen bajo microscopio


Gracias a la cordotomía exploradora el examen bajo microscopio permite poner en evidencia:
- O bien una lesión submucosa (quiste o sulcus) que ha pasado inadvertida o que se ha extirpado
insuficientemente en la primera intervención.
- O bien tejido cicatricial fibroso submucoso, con adherencias importantes entre mucosa y fibras
ligamentosas, lo que conlleva la rigidez de la cuerda vocal.

Caso nº 27: Mujer, 27 años


Cicatriz secundaria a la extirpación con láser de un quiste de cuerda vocal derecha. El diagnóstico
prequirúrgico duda entre cicatriz y recidiva de quiste.
CAPITULO IX

LAS DISFONÍAS DEL NIÑO

Introducción

Fundamentalmente, la patología laríngea en el niño no presenta diferencias respecto a la del adulto.


Sin embargo nos parece importante dedicarle un capítulo especial pues el diagnóstico es algo más
delicado que en el adulto. Efectivamente, las imágenes laríngeas son a menudo más cortas y de peor
calidad que en el adulto pues el niño tiene dificultades para mantener suficientemente el sonido
durante el examen estroboscópico. Así pues el material del que disponemos es a menudo parcial y
difícil de interpretar.
Desde nuestra experiencia clínica podemos resumir los puntos más importantes de la forma
siguiente:
- Es excepcional observar cuerdas vocales normales en un niño disfónico.
- Es poco frecuente que en la primera consulta podamos llegar a un diagnóstico de certeza.
Aún así las informaciones que nos aporta le estroboscopia permiten comprender mejor los
síntomas acústicos y son una base preciosa para la reeducación vocal.
- El seguimiento con estroboscopia permite estudiar la evolución de la lesión y afinar
progresivamente el diagnóstico. Además, muy a menudo, a lo largo de las visitas sucesivas
mejora la imagen estroboscópica. Por eso es tan importante que el exámen se lleve a cabo
en unas condiciones en las que el niño no tenga miedo de volver a la consulta, lo que
supone por parte del examinador paciencia y habilidad.
- Este seguimiento es particularmente importante si se prevé una intervención de
microcirugía endolaríngea. Desde nuestro punto de vista, recordemos que no planteamos
nunca una indicación quirúrgica antes de los 9 años.

9-1.- Lesiones adquiridas

9-1.1.- Lesiones nodulares

Todo lo que hemos descrito en el capítulo III sobre las lesiones nodulares es aplicable también al
niño. No retomaremos el estudio detallado de los signos estroboscópicos.
Es poco frecuente una indicación quirúrgica en caso de lesiones nodulares en el niño. Generalmente
se trata de nódulos voluminosos que no desaparecen con la reeducación vocal y que conllevan una
molestia importante, especialmente en niños músicos que necesitan la voz cantada. En algunos casos
planteamos la indicación quirúr gica ante la sospecha de quiste.

Caso nº 28: Niña, 5 años.


Kissing nódulos asociados a una microsinequia. Imágenes breves pero suficientes para el diagnóstico.

Caso nº 29: Niño 9 años.


Kissing nódulos asociados a microsinequia. Imágenes estroboscópicas más largas y de mejor calidad.
Sin imágenes quirúrgicas.

9-1.2.- Quiste de retención mucosa

En el niño el diagnóstico de quiste mucoso es más difícil que en el adulto, con el riesgo de que se
confunda con un nódulo, sobre todo si hay lesión contra lateral. Tan solo el examen con
estroboscopio, que pone en evidencia una rigidez localizada, sugiere la presencia de un quiste y
plantea la posibilidad quirúrgica.

Caso nº 30: Niño, 10 años.


El examen laríngeo muestra kissing nódulos, pero los signos estroboscópicos apuntan a un quiste
mucoso por retención en la cuerda vocal derecha, lo que la intervención confirma.

9-2.- Lesiones congénitas

9-2.1- Quistes epidérmicos

Los quistes epidérmicos existen tanto en el adulto como en el niño. Los signos de la exploración son
muy parecidos (cfr. Capítulo IV).
Hay algunos aspectos que merecen ser subrayados:
- Es raro que un quiste aparezca de forma evidente; habitualmente el diagnóstico descansa
sobre el aspecto fusiforme de las cuerdas vocales y sobre todo sobre los signos
estroboscópicos, que son poco evidentes, y que hay que analizar cuidadosamente:
- Disminución unilateral de la amplitud vibratoria.
- Existencia de un discreto abultamiento que no se aplana en la fase de apertura
estroboscópica.
- Disminución localizada de la onda mucosa.
- Cuando se trata de un quiste abierto los signos pueden variar de un examen a otro.
- A veces llama la atención una lesión de contacto con el riesgo de obviar los signos
estroboscópicos propios del quiste.
- A veces el diagnóstico es imposible y durante la intervención se descubre un quiste bajo un
engrosamiento nodular de apariencia banal.

Caso nº 31: Niña, 6 años.


Ejemplo de quiste voluminoso que abomba la cara superior de la cuerda vocal derecha.

Caso nº 32: Niño, 9 años.


El diagnóstico de quiste es más difícil. La presencia de una lesión de contacto en la otra cuerda da un
falso aspecto de kissing nódulos. La estroboscopia muestra una rigidez de la cuerda vocal izquierda
que orienta el diagnóstico.

9-2.2- Sinequia de cuerdas vocales

La sinequia congénita de cuerdas vocales es un diafragma mucoso, más o menos grueso, que une los
dos tercios anteriores de las cuerdas vocales. El espacio laríngeo es suficiente para no suponer
dificultades respiratorias. Por el contrario, la reducción de la porción vibrátil de las cuerdas vocales
que queda reducida al tercio posterior, conlleva desde el nacimiento, una disfonía muy importante,
con una voz sobreaguda de poca intensidad.
El único tratamiento es quirúrgico. Hay divergencia de opiniones sobre la edad aconsejable para la
intervención así como sobre la técnica quirúrgica.

Caso nº 33: Niño, 11 años.


Característica sinequia congénita de cuerdas vocales.
CAPITULO X

PROBLEMAS VOCALES EN CANTANTES

En el caso de los cantantes la videoestroboscopia tiene un papel importante pero también limitado.
- Importante porque ante una dificultad persistente en voz cantada, el primer problema es el
de saber si existe a nivel de las cuerdas vocales una lesión que pueda explicarlo. En los
cantantes las lesiones son raramente importantes y su diagnóstico es a menudo difícil, de
ahí el papel fundamental de la estroboscopia.
- Limitado porque el examen con laringoscopio rígido supone limitaciones (posición
cervical, lengua fuera, vocales /e/ /i/ /u/ ) que son poco compatibles con una emisión
“normal” de la voz cantada. La nasofribroscopia da más libertad al cantante y aporta
informaciones “funcionales” de gran interés. Así pues, ambas técnicas de exploración son
complementarias. Sin embargo, y para mantenernos fieles a la orientación de esta obra,
sólo trataremos aquí las informaciones que aporta la estroboscopia con endoscopio rígido.

10-1.- Lesiones nodulares


Las lesiones nodulares en cantantes clásicos son generalmente de dos tipos:
- Pequeño nódulo puntiforme, llamado espícula, que afecta poco el cierre glótico excepto en
los ataques “piano” del sonido. La indicación quirúrgica es excepcional. Generalmente la
orientación del tratamiento consiste en trabajo vocal.
- Lesión nodular más voluminosa, habitualmente unilateral, de tipo pseudoquiste seroso, que
aparece después de uso de la voz cantada durante un episodio agudo de rinofaringitis.
Frecuentemente esta lesión se halla asociada a ectasias capilares que pueden ser el punto de
inicio de hematomas de la cuerda vocal.

Recordemos que la presencia de una microsinequia en comisura anterior, que el examen con
videoestroboscopia puede evidenciar, parece facilitar la aparición de ectasias capilares fragilizando
así la laringe.
Cuando la lesión es flexible, no impide la voz cantada pues se aplana en la fase de cierre glótico. Sin
embargo hace que los ataques sean poco precisos, el agudo “piano” más difícil, el timbre algo
soplado, sobre todo en las notas del pasaje y comporta también cierta fatiga vocal. Cuando el
pseudoquiste persiste a pesar del tratamiento médico y de la reeducación, y en la medida en que la
dificultad vocal sea importante, es lógico plantear una microcirugía.
Los cantantes ligeros presentan habitualmente lesiones más voluminosas, que a menudo son bien
toleradas ya que la calidad tímbrica es menos importante.

Caso nº 34: Mujer 24 años


Ejemplo de espícula bilateral en una estudiante de canto.

Caso nº 35: Mujer 25 años


Esta joven estudiante de canto ya presentó a los 18 años kissing nódulos que mejoraron mucho con
reeducación vocal. Siete años más tarde, después de forzar la voz durante una laringitis aguda, presenta
un pseudoquiste seroso, de gran tamaño, que no desaparece a pesar de la reeducación vocal. Se plantea
entonces la indicación quirúrgica , más a aún cuando la exploración ha evidenciado una microsinequia
en la comisura anterior.
10-2.- Quistes epidérmicos
Incluso entre los cantantes profesionales, los quistes epidérmicos distan mucho de ser excepcionales.
Habitualmente son de pequeño tamaño, sino serían incompatibles con la voz cantada. Su diagnóstico
es pues difícil. La mayoría de las veces se trata de un quiste abierto del que se adivina la existencia
por los signos indirectos de la estroboscopia, que ya hemos descrito en el capítulo IV y que no
vamos a detallar de nuevo. En los cantantes es excepcional que el quiste sea bilateral.

Diagnóstico diferencial.

Queremos insistir en las dificultades de diagnóstico y los errores más frecuentes:


- Los signos inflamatorios que se observan sobre una o ambas cuerdas pueden relacionarse
con un reflujo gastroesofágico.
- Fenómenos de compensación, como el acercamiento de las bandas ventriculares en
fonación, pueden llevar a pensar que se trata de una disfonía hiperquinética resultado de
una técnica vocal defectuosa.
- La variabilidad de los signos vocales y la gran inquietud del cantante respecto a su
problema pueden llevar a pensar que el punto de partida es psicológico.

Muchos de los cantantes que hemos operado han errado durante tiempo de médico en médico, lo que
nos confirma la dificultad del diagnóstico.
Así pues, el examen videoestroboscópico cuidadoso cuando ponga en evidencia la rigidez de una
cuerda, evocará la presencia de un quiste. Este estudio debe abarcar toda la tessitura cantada, ya que
las alteraciones vibratorias aparecen de forma preferente en los agudos.

Caso nº 36: Mujer 30 años


Esta cantante clásica de ópera presenta un quiste abierto en la cuerda vocal derecha de diagnóstico
difícil.
CAPITULO XI

SEGUIMIENTO TERAPÉUTICO POR VIDEOESTROBOSCOPIA

La videoestroboscopia juega un importante papel en la apreciación de la eficacia de los tratamientos


médicos, reeducadores o quirúrgicos ya que no tan solo muestra la evolución de la lesión sino
también el funcionamiento laringeo. Sin embargo, su papel es limitado pues en primer lugar hay que
tener en cuenta la modificación objetiva de la voz y la mejora subjetiva percibida por el paciente.
En este capítulo vamos a estudiar a título de ejemplo el seguimiento de cuatro lesiones, a corto y
largo término, e intentaremos evidenciar las informaciones que la estroboscopia nos aporta.

11-1.- Lesiones nodulares

11-1.1-Evolución solamente con reeducación vocal

En la mayoría de los casos, el examen videoestroboscópico durante y al final de la reeducación


muestra una evolución importante:
- El examen laríngeo es mucho más fácil, lo que pone de manifiesto la disminución de la
hipertonía durante la emisión vocal.
- A menudo la lesión se modifica : se aplana, se vuelve más flexible y a veces desaparece
completamente.
- Simultáneamente mejora el cierre glótico, lo que comporta un timbre menos soplado y una
disminución de la fatigabilidad vocal.
Si la mejora funcional es suficiente al finalizar la reeducación, y aunque la lesión no haya
desaparecido totalmente, no es necesario proponer una intervención de microcirugía laríngea.

Caso nº 37: Mujer 26 años.


En el caso de esta joven el esbozo nodular de la cuerda vocal derecha desaparece completamente con la
reeducación vocal.

11-1.2- Asociación de reeducación y microcirugía

La reeducación se asocia sistemáticamente a la microcirugía:


- En el periodo preoperatorio permite a menudo una disminución de la lesión limitando así el
gesto quirúrgico. Consecuentemente, y aunque desde el principio la microcirugía se
considere indispensable, siempre es deseable empezar por sesiones de reeducación.
- En el periodo postoperatorio, la reeducación juega un papel fundamental pues la
extirpación de la lesión no es suficiente para modificar los hábitos vocales que a menudo
son muy antiguos. En muchos casos, el buen resultado de la cirugía depende de la calidad
de la reeducación vocal.

Caso nº 38: Mujer 21 años.


El ejemplo que hemos elegido muestra al inicio una lesión polipoide de la cuerda vocal izquierda que,
con la reeducación, se transforma en una lesión nodular flexible. El gesto quirúrgico , que se practicó
al cabo de algunos meses de reeducación , aportó un excelente resultado funcional.
11-2.- Quiste epidérmico
- El gesto quirúrgico conlleva una cordotomía, la disección del quiste que a menudo se halla
profundamente incrustado en el ligamento vocal y la recolocación de los dos labios de la
incisión de la cordotomía con ayuda de cola de fibrina.
- En el examen postoperatorio precoz:
- La cuerda operada está a menudo algo arqueada o deprimida en la zona en la que
había el quiste, pero no se observan trazos de la incisión de la cordotomía.
- importante aspecto inflamatorio, sobre todo si los capilares se han cauterizado.
- La flexibilidad es mejor pero la ondulación mucosa aún es muy débil.
- El cierre glótico es incompleto.
- La voz es la fiel manifestación de los datos estroboscópicos: está menos rota
(vibraciones más amplias y regulares) pero aún algo soplada (persistencia de un
defecto de cierre); generalmente el tono es más elevado (disminución de la masa de
las cuerdas vocales).
- En el examen postoperatorio al final de la reeducación:
- Ha desaparecido el aspecto arqueado de la cuerda vocal.
- Los signos inflamatorios son poco importantes
- Han mejorado considerablemente la amplitud vibratoria y la ondulación mucosa.
- El cierre es bueno. La voz es mas aguda y más limpia.
- Si al cabo de algunos meses la cuerda vocal operada presenta aún signos
inflamatorios, está algo rígida e hinchada, hay que sospechar siempre una recidiva
(3% de los casos en nuestra estadística).

Caso nº 39: Mujer, 30 años


Quiste epidérmico bilateral. Intervención en un tiempo.

11-3.- Parálisis de recurrente

Cuando el resultado de la reeducación vocal es insuficiente se puede proponer una inyección


intracordal para mejorar el cierre glótico, sea de grasa autóloga sea de silicona.

Inyección de grasa

La grasa se inyecta en el músculo vocal y nunca en el ligamento. Es necesario sobre inyectar, ya que
una parte de la grasa va a reabsorberse (entre 30-50% durante los dos-tres meses siguientes).

En el examen postoperatorio inmediato se observa una cuerda abultada, de color amarillento y


prácticamente rígida en su totalidad.
- El cierre glótico ha mejorado: la cuerda vocal sana contacta con la cuerda paralizada que se
halla excesivamente abultada.
- La voz tiene mayor intensidad pero tiene un timbre roto. El timepo máximo de fonación
mejora considerablemente.

En el examen postoperatorio tres meses después de la intervención, la cuerda vocal intervenida ha


perdido su aspecto abultado pero no se ha vuelto de nuevo atrófica.
- La flexibilidad es excelente
- El cierre es mejor pero raramente llega a ser completo.
- La voz es más fuerte y clara; el tiempo máximo de fonación ha continuado aumentando.
- Normalmente es posible la voz cantada.
- Esta mejora funcional se mantiene estable, ya que la reabsorción de grasa sólo se produce
durante los tres primeros meses.

Caso nº 40: Mujer 38 años


Esta paciente presentaba una disfonía muy importante, consecuencia de una parálisis de recurrente
izquierdo postiroidectomia que no había mejorado suficientemente con reeducación vocal. La
inyección de grasa ha producido un excelente resultado anatómico y funcional que se mantiene quince
meses después de la intervención.
CAPÍTULO XII

SEMIOLOGÍA VIDEOESTROBOSCÓPICA

En este capítulo de síntesis, que tiene como objetivo ofrecer al clínico una guía práctica,
intentaremos resumir los principales diagnósticos que deben tenerse presentes cuando se observan
determinados signos a lo largo de la exploración foniátrica.
Valoraremos los siguientes puntos:
- Aspectos morfológicos
- Alteraciones de la vibración laríngea
- Síntomas acústicos

12-1.- Interpretación de los aspectos morfológicos

12-1.1- Ectasias capilares

En numerosas patologías laríngeas es frecuente la presencia de ectasias capilares. Sin embargo es


importante recordar que la asociación de una ectasia y rigidez vibratoria con alteración de la
amplitud o de la ondulación mucosa debe hacer sospechar la existencia de una patología intracordal
asociada.
Los principales diagnósticos posibles son:
- Laringitis aguda: inflamación difusa de ambas cuerdas
- Ectasias simples con conservación de la flexibilidad vibratoria.
- Ectasias asociadas a una microsinequia: los vasos parten de la comisura anterior.
- Ectasias asociadas a un engrosamiento nodular o a un pólipo.
- Ectasias + edema de Reinke: típico aspecto de la mucosa mixoide.
- Ectasias + quiste epidérmico: rigidez; a veces una ectasia apunta hacia la hinchazón
correspondiente al quiste.
- Ectasias + “vergeture” : presencia de un surco en el borde libre.

12-1.2- Lesión localizada de borde libre

- Engrosamiento nodular (unión del tercio anterior- tercio medio). Habitualmente lesión
bilateral a menudo simétrica. El pseudoquiste es translúcido y flexible. El engrosamiento
mucoso fusiforme se sitúa a lo largo de la cuerda vocal.
- Nódulo angiomatoso: con la misma localización que el nódulo pero centrado por
dilataciones vasculares que le dan un aspecto rojizo.
- Edema de Reinke localizado: franja de edema con aspecto de pseudopólipo mucoso.
Aspecto mixoide del conjunto de la mucosa.
- Pólipo: más voluminoso que el nódulo; habitualmente unilateral; color rosado o rojizo.
- Papilomatosis: lesión difusa con el típico aspecto de vellosidades.
- Granuloma: la lesión no se sitúa en el borde libre sino más hacia atrás, sobre el aritenoide.

12-1.3- Abultamiento submucoso

- Quiste de retención mucosa: abultamiento que en un primer tiempo se sitúa sobre el borde
libre, pero cuando son muy voluminosos invaden la cara superior. Color amarillento (no
siempre).
- Quiste epidérmico: abultamiento situado en la cara superior. Color blanco (no siempre) .
Frecuentemente asociado a ectasias capilares.
12-1.4- Aspecto blanquecino de la mucosa de la superficie cordal.

- Laringitis crónica: placa de leucoplasia


- Micosis laríngea: filamentos blancuzcos que pueden ocupar también el vestíbulo laríngeo.
- Tuberculosis (rara) habitualmente asociada a una monocorditis.

12-1.5- Aspecto edematoso de la mucosa de la superficie cordal

- Laringitis aguda edematosa


- Edema de Reinke.

12-1.6- Hipertrofia de bandas ventriculares

12-1.6.1- Hipertonía morfológica a causa de una lesión en el interior de la banda


o a una curvatura del cartílago tiroides.

12-1.6.2- Hipertonía compensadora a un déficit de cierre glótico (parálisi de


recurrente, vergeture, etc…). Las bandas ventriculares pueden llegar a contactar
produciendo vibración (voz de bandas ventriculares).

12-1.6.3- Hipertonía funcional.

- Disfonía hiperquinética
- Disfonía de origen psicológico.
- Trastorno de la muda vocal.

12-2.- Interpretación de los parámetros de la vibración laríngea

12-2.1- Cierre glótico incompleto

12-2.1.1- Glotis en reloj de arena

Este defecto de cierre es resultado de las lesiones de borde libre, a menudo bilaterales:
- Lesiones nodulares
- A veces pólipos
- Más raramente quistes.

12-2.1.2- Glotis oval

Esta imagen corresponde a rigidez o atrofia de la mucosa del borde libre:


- Generalmente “vergetures” o sulcus.
- Cicatrices o secuelas de intubación prolongada.
- Presbifonía.

12-2.1.3 Déficit de cierre a lo largo del borde libre

- Parálisis laríngea, a menudo asociada a una asimetría de horizontal.


- Rigidez de la mucosa del borde libre (mini surco, cicatriz)
- Trastorno disfuncional.
12-2.2- Disminución de la amplitud vibratoria

La amplitud vibratoria se halla disminuida cuando existe una lesión submucosa o cuando la mucosa
se encuentra adherida al plano del ligamento o rígida:
- Quiste, especialmente quiste cerrado
- “Vergeture” sobre todo a nivel del labio inferior.
- Parálisis de recurrente, a menudo asociada a una asimetría de plano horizontal.
- Rigidez de la mucosa del borde libre (mini surco, cicatriz)
- Trastorno disfuncional
- Cicatriz
- Algunos edemas de Reinke
- Displasias o cáncer debutante.
- Algunas lesiones de borde libre de cuerdas vocales (nódulo fibroso, pólipo).

12-2.3- Asincronicidad

La asimetría de fase es el resultado de una discreta diferencia de estructura entre ambas cuerdas
vocales. Encontramos este signo en casos de mínimas alteraciones de la forma, la masa, la tensión o
la elasticidad de las cuerdas, particularmente después de una microcirugía laríngea.

12-2.4- Disminución de la ondulación mucosa

La ondulación mucosa se altera en casos de lesión intracordal o cuando la mucosa es rígida, adhiere
al ligamento vocal o está atrófica:
- Quiste (sobre todo cuando está situado en la cara superior)
- “Vergeture”
- Cicatriz
- Hematoma
- Displasia y cáncer debutante
- Parálisis de recurrente sobre todo cuando la cuerda está atrófica.

12-2.5- Vibración antero-posterior

Esta particular forma de vibración se observa cuando existe una zona rígida en el tercio medio:
- Quiste
- Raramente pólipo.

12-3.- Interpretación de los parámetros acústicos


Queremos notar que, sin entrar en el detalle del análisis acústico, ciertos parámetros de la voz
pueden orientar el diagnóstico hacia una u otra patología. La mayoría de los clínicos ya tienen
presente estos datos de forma más o menos intuitiva durante la consulta.
12-3.1- Alteración de la frecuencia

12-3.1.1- Tono grave

El agravamiento del tono fundamental laríngeo la mayoría de las veces se corresponde con un
aumento de la masa cordal:

- Edema de Reinke (tono muy agravado)


- Lesión nodular (agravación moderada)
- Quiste (agravación moderada)
- Algunos pólipos.

12-3.1.2- Tono agudo

El aumento de la fundamental se corresponde con un aumento de la rigidez o de la tensión de las


cuerdas o bien con una disminución de la porción vibratoria
- Sulcus-“vergeture”
- Cicatriz
- Sinequia congénita o sinequia postquirúrgica
- Parálisis de recurrente
- Disfonía espásmódica
- Problema psicológico
- En el hombre, trastorno funcional de la muda vocal

12-3.2- Alteración de la intensidad

12-3.2.1- Intensidad disminuida

La mayoría de las veces la disminución de la intensidad es el resultado de lesiones que comportan


rigidez de las cuerdas vocales y una insuficiencia de cierre glótico. También puede estar relacionada
con fenómenos de inhibición vocal:
- Parálisis de recurrente
- Cicatriz
- “Vergeture”
- Laringitis crónica
- Papilomatosis
- Trastorno funcional de la muda vocal
- Disfonía espástica
- Problema psicológico.

12-3.2.2- Intensidad aumentada

La mayoría de las veces observamos un aumento de intensidad cuando la masa de la cuerda vocal
está aumentada. También puede ser la consecuencia de un funcionamiento vocal hipertónico:
- Edema de Reinke
- Quiste
- Pólipo
- Disfonía hiperquinética.
12-3.3- Alteración del timbre

12-3.3.1- Timbre velado o soplado

En todos los casos de insuficiencia de cierre glótico se percibe el ruido del aire, que está relacionado
con un flujo aéreo anormalmente importante durante la emisión del sonido:
- Parálisis de recurrente
- Lesión de borde libre que impide el cierre de cuerdas vocales
- Cicatriz de cuerda vocal, especialmente cuando hay una muesca
- “Vergeture”
- Trastorno disfuncional

12-3.3.2-Timbre roto

La rasposidad del timbre corresponde a irregularidades en la vibración laríngea (correlacionada con


el jitter) y también a vibraciones parásitas producidas por lesiones del borde libre.
- Pólipo y franja polipoide
- Lesión nodular
- Quiste
- Edema de Reinke

12-3.4- Bitonalidad

La bitonalidad cuando las dos cuerdas vocales tienen una diferencia de masa y no vibran a la misma
frecuencia:
- Parálisis de recurrente
- Cicatriz de cuerda vocal
- Quiste

Conclusión

La videoestroboscopia tiene un papel fundamental, no sólo para establecer el diagnóstico de las


disfonías sino también para el estudio de las repercusiones que la lesión tiene sobre la vibración
laríngea, ayudando en consecuencia a comprender los signos acústicos.

Sin embargo, y aún siendo su papel muy importante, en las orientaciones y el seguimiento
terapéutico no juega un papel exclusivo. Los datos de la videoestroboscopia deben siempre
integrarse en el conjunto de una exploración que tiene en cuenta no sólo el examen laríngeo, sino la
totalidad del problema vocal.

Finalmente quisiéramos recordar los límites de la estroboscopia debidos al hecho de que se trata de
un movimiento aparente y ralentizado que no tiene la precisión de la cinematografía ultrarrápida.
Además, patologías diferentes pueden comportar las mismas alteraciones vibratorias, siendo
imposible delimitar el diagnóstico. En estos casos, la laringoscopia en suspensión permite eliminar la
ambigüedad y llevar a cabo el gesto quirúrgico más adecuado.
Bibliografía

1 - Alberti P.W. – The diagnostic role of laryngeal stroboscopy. Symposium on advances in


otolaryngologic diagnosis. Otolaryngologic clinics of North America 1978, 11 : 347-354

2 - Baken J.R. – Clinical measurement of speech and voice. Boston – College Hill Press 1987

3 - Bastian RW. - Laryngeal image biofeedback for voice desorder patients. Journal of Voice
1987,1 : 279 –282

4 - Bouchayer M., Cornut G., Loire R., Roch JB., Witzig E., Bastian. RW. –Epidermoid cysts, sulci
and mucosal bridges of the true vocal cord ;a report of 157 cases. Laryngoscope 1985 ; 95 : 1087-
1094.

5 - Bouchayer M., Cornut G. :Microsurgery for benign lesions of the vocal folds.Ear Nose Throat J
1988 ; 67 :446-466.

6 - Bouchayer M., Cornut G.: Phonosurgery. In : Voice disorders and their management. Chapman
and Hall. London. 1991 ; pp 337-355

7 - Bouchayer M., Cornut G.: Instrumental microsurgery of benign lesions of the vocal folds. In :
Phonosurgery. Raven Press. New York 1991 ; pp 143-165

8 - Bouchayer M., Cornut G. : Microsurgical treatment of benign vocal fold lesions : indications,
technique, results. Folia Phoniatr 1992 ; 44 : 155-184

9 - Bouchayer M., Cornut G. Phonosurgery for benign vocal fold lesions. Interactive video textbook
1994. The 3 ears Company ltd.

10 - Cornut G., Bouchayer M. : Bilan de quinze années de collaboration entre phoniatre et


phonochirurgien. Bull Audiophonol 1988 ; 4 : 7-50

11 - Cornut G., Bouchayer M. : Apport de la vidéostroboscopie dans les indications de


phonochirurgie.Acta Otorhinolaryngol Belg 1986 ; 40 : 436-442

12 - Cornut G., Bouchayer M. : Phonosurgery for singers. Journal of Voice 1989 ; 3 :


269-276

13 - Cornut G., Bouchayer M., Hartmann HG : Laryngostroboscopy in phonosurgery. Video film.


Copenhagen. Bruël & Kjaer Audiovisual Department, 1986.

14 - Cornut G., Bouchayer M., : Phonosurgery on singers. Video film. Copenhagen. Bruël & Kjaer
Audiovisual Department 1986.

15 - Cornut G., Bouchayer M., Witzig E. : Indications phoniatriques et résultats fonctionnels de la


microchirurgie endolaryngée chez l’enfant et l’adolescent. Bull Audiophonol 1984 ; 5 : 473-496.

16 - Costamagna D. La vidéostroboscopie en laryngologie. 1988. Thèse de Médecine. Nice.


17 - Dejonckere P.H ; Labacq J. Acoustic, Perceptual, Aerodynamic and anatomical correlations in
voice pathology –ORL 1996 ; 58 : 326-332

18 - Garel J. : Vergetures des cordes vocales, séquelles de laryngite chronique. Rev Laryngol 1923 ;
44 : 206-211.

19 - Hirano M. Bless D.M. Videostroboscopic examination of the larynx. San Diego. Singular
Publishing Group. Inc 1993

20 - Hirano M. : Clinical Examination of the voice. New-York – Springer Verlag 1984

21 - Karnel M.P : Videoendoscopy : from velopharynx to larynx. San Diego - Singular Publishing
Group Inc 1994.

22 - Kitzing P. : Stroboscopy. A pertinent laryngological examination. The Journal of


Otolaryngology 1985, 14 (3) : 151-157

23 - Loire R., Bouchayer M., Cornut G., Bastian R. : Pathology of benign vocal fold lesions, Ear
Nose Throat J 1988 ; 67 : 357-362

24 - Sulter A.M., Schutte H.K., Miller D.G. : Standardized laryngeal videostroboscopic rating :
differences between untrained and trained male and female subjects, and effects of varying sound
intensity, fundamental frequency and age. Journal of Voice 1996, 10 (2) : 175-189.

25 - Svec J.G., Schutte H.K : Videokymography : High speed line scanning of vocal fold vibration.
Journal of Voice 1996 10 (2) 201-205

26 - Woo P., Colton R, Casper J., Brewer D. Diagnostic value of stroboscopic examination in
hoarse patients. Journal of Voice 1991 5 (3) 231-238.

También podría gustarte