Proceso de Ajuste de La Balanza de Pagos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CESEDEN

EL PROCESODEAJUSTEDE LA LANZA DE PAGOS (Comunkcidode Ici Co


msin de Trabajonúm. 3 de Comt de Polftica Econmka de la
OCDE)

(nforrncin Comercial Española, n2 399 — 1966)

Febrero, 1967 BOLETIN DE NFORMACION N2 13 Vfl -


CONSIDERACIONESPRELIMINARES

NATURALEZADELPROBLEMA

1. El análisis del procesode ajuste de la balanza de pagos nos obliga a considerar una am—
pUa gama de problemas complicados e interrelacionados, Uno de ellos es que los princi
pates paes importadoresy exportadoresdeben armonizar la direccin de sus procesos de
desarrollo. Paraayudar a este proceso, se han establecido varios 6rganos de consulta —

internacionales. Un rasgocaracterrstico del perrodo de posguerraha sido la muchama


yor disposiciSnque ios Gobiernoshan tenido para consultar con otros parseslas repercu
siones exteriores de sus poUicas.

2. Losobjetivos de la cooperaci6n internacional, tal como se manifiesta en varios acuerdos


internacionales, se derivan de los principales objetivos de la polflica econ6micade ca
da pars. Todoslos paíes intentan conseguirciertos objetivos econ6micosy sociales, en,
tre los que se encuentranel pleno empleo, una tasa de crecimiento satisfactoria, una es
tabitidad de preciosrazonable, una distribucin equitativa de los ingresosy un desarro
llo sectorial y regional equiIibrado.

3. La consecucin de estosobjetivos exige que se eviten desequilibrios prolongadosde las


cuentas exteriores. Desdeun punto de vista ¡nternacknal, el dficit de un pars impli
ca supervit en alguno. o en algunosotros; y, en general, se consideraque los desequi
librios prolongados,de cualquier signo , son indeseables, Pero los objetivos de las con
sultas internacionalesson m& generalesy amplios que la mera evitacin de estosdese
quilibrios. Las consultassobreel ajuste de las polrticas se realizan para asegurarque —

• las polrticcs seguidaspor cada parsno obtaculicen el logro de los otros objetivos genero
les de la polrtica econmica; ms concretamente, el objetivo es asegurarque, en la me
dida de lo posible, los paíes, evitando desequilibrios, se ayuden unosa otros en suspo
ti ficas.

4. A un nivel internacional, se encarga a nuestrospaes, a travs de las diversasorganiza


ciones internacionesde que son miembros,que contribuyan al desarrollofirme de los —

paes en procesode expansin; al crecimiontodel comercio mundial sobre basesmultila


terales, no discriminatorias; a la expansin de la estabilidad de los cambiosen el marco
de los artrculos del Acuerdo del FondoMonetario Internacional; y, con ms generalidad,
a la fluidez del sistemamonetario internacional.
—2—

5. La experiencia nos muestra que la consecucin simult&iea de esta amplia gama de obe—
tivos esta lejos de ser f&il, y que las medidas de política econ6mica que: los Gobiernos
pueden o desean utilizar no han sido siempre las ms adecuadas para conseguir resultados
satisfactorios. Una complicacicSn adicional proviene de que es posible que el orden de —

prioridades de los diferentes objetivos internos y externos no sea el mismo para los Go
biernos de distintos pases. Ádems, la naturaleza del problema y la combinacicSnde —

instrumentos apropiada para atacarlo pueden variar sustancialmente de acuerdo con las
diferentes estructuras econmicas y sociales y la naturaleza de las instituciones políticas
de cada país.

6. En sus discusiones, la Comisin de Trabajo ha encontrado provechoso hacer amplia dis—


tinci6n entre aquellos casos en que el desequilibrio se debe a un nivel inadecuado de la
demanda interna del país en cuestn, a una competencia excesiva o insuficiente de los
mercados mundiales o a movimientos de capital excesivos. Esto no significa que sea
cii encuadrar todos los desequilibrios en uno de estos tres tipos; en la mayoría de los ca
sos, dos o los tres factores anteriores, y quiz otros, se presentan al mismo tiempo. Ade—
mSs, el an6lisis de la naturaleza del desequilibrio exterior no es por sí suficiente para
determinar la elecc ion adecuada de políticas.

7. Sin embargo, en algunos casos, el origen y el remedio al desequilibrio de los pagos son
comparativamente sencillos. Por ejemplo, si se desarrolla un exceso de demanda, gene
ralmente la balanza de pagos del pai en cuesti6n se deteriora. En tal caso pueae que
la eliminacin de las condiciones creadoras del exceso de demanda basten para restable
cer el equilibrio exterior. Las necesidades externas e internas de la política econ5mica
no sern contradictorias; ser deseable modificar el nivel de la demanda interna para —

conseguir el equilibrio exterior y para que esta demanda alcance un nivel ms de acuer
do con unos precios interiores estables.

8. En la practica, generalmente las causas del desequilibrio exterior son muchc ms com
plejas. AGn cuando existan presiones de demanda, ser raro el caso en que st sea el
único factor, por lo que una dreccin apropiada de la demanda no bastar para estable
cer el equilibrio. En casos extremos existe la posibilidad de un déficit exterior y bajos
niveles de demanda o un supervit, a pesar de ser la demanda evidentemente excesiva,
por lo que una política que modificara la demanda para conseguir el equilibrio exterior
empeoraría aGn ms el equilibrio interno, y viceversa. Habrcl que adoptar otras medidas,
medidas que bien afecten directamente la cuenta de capital o los intercambios con el —

exterior, o medidas que ajusten la posicin competitiva delpaís.

9. Por tanto, ci problema que el proceso de ajuste plantea al Gobierno consiste fundamen—
—3-.

talmente en conseguir una amplia gama de objetivos de naturaleza política, econmica


y social, utilizando el limitado nGmerode medios de los que dispone o podr disponer..
O bien, para ser ms explícitos, el disponer y utilizar adecuadamente los instrumentos
de política apropiados para combatir las mltipIes tareas y objetivos que se les presentan
a los Gobiernos modernos, es una exigencia primordial, si queremos el sistema funcionan
do suavemente. Al formular sus recomendaciones, la Comisi5n de Trabajo se ha esforza
do en tener Siempre en cuenta la complejidad del problema. Sin embargo, desea subra
yar que, aunque el equilibrio externo es uno solo de los objetivos de la política econ
mica, cualquier paísque lo ignore demasiado tiempo encontrar difícil alcanzar sus de—
mas ob1etivos.

OBJETIVOSDELABALANZADEPAGOS

10. Al preparar este comunicado se ¡nvitS a los países a que presentasen memorandasdescri
biendo qu configuracin de la balanza de pagos consideraban apropiado para un cier
to namoro de años. Una consideración principal al analizar los objetivos de la balanza
de pagos la constituye el nivel de reservas oficiales que se considera deseable o tolera
ble. A corto plazo se considera que son inevitables variaciones razonables en las reser
vas y en los pagos, y, por lo tanto, no son inconsistentes con el equilibrio. Sin embar
go, a largo plazo, aunque actualmente algunos países no intenten aumentar sus reservas,
es evidente que la mayoría de ios países desean un aumento secular. Ningún país esta
dispuesto a permitir que sus reservas disminuyan a largo plazo.

11 • Sin embargo, puede suponer que una situaci6n de equilibrio aparente en términos de re
servas oficiales dependo de elementos que no es probable se puedan mantener, y en par
ticular de flujos de capital (sean a corto o a largo), en cuya continuidad no se puede
confiar. Al determinar la necesidad de tomar medidas, los países deben tener en cuen
ta tales elementos no sostenibles, reconociindose que a menudo no es fcil determinar
qu transaciones no pueden considerarse sostonibles, y siendo en cierto grado este un—

problema dependiente del juicio particular de las autoridades pertinentes.

12. La mayoría de los países intentan conseguir ci equilibrio con una composicin determi
nada de su balanza, es decir, mediante un supervit o dficit determinado en su balan
ce corriente y de capital. También se considera deseable cierta estructura de la balan
za de pagos de los países avanzados considerados como un grupo. Por ejemplo, estos -

países consideran deseable exportar capitales a los países menosdesarrollados; y de he


cho, en los Gltimos años, el balance en cuenta corriente de! conjunto de !os países de
la OCDE ha mostrado supervit, sucediendo lo contrario con ¡a cuenta de capital a la!
go plazo. Tambin, entre los países industrializados de 10 OCDE, ha hobdo importan—
-4-

tez flujos de capital; algunos de estos países han tenido dficit en cuenta corriente, —

siendo importadores netos de capital, y esperan que siga siendo así durante olgón tiempo.

13. Es muy posible que estos objetivos de los países deban modificarse de tiempo en tiempo.
Posteriormente discutiremos la deseabildad do instituir un procedimiento para mantener
los balo un control colectivo (p6rrafo 21).

PROCESOSAUTOMATICOSDEAJUSTE

14. El resto de este comunicado trata de políticas diseñadas para corregir los desequilibrios
y mantener el equilibrio. Esnecesario reconocer que las economías en que operan estas
políf kas poseen ciertos rasgos, que en determinadas circunstancias hace que autom6tica
mente reaccionen ante los desequilibrios de una forma equilibradora. La fuerza de es
tos procesos varía mucho de país en país, en funcin de la cuantía de las transaciones —

exteriores en relaci& con el PNB y de las diferentes características institucionales. Al


mismo tiempo que tienden a restablecer el equilibrio exterior pueden oponerse a otros —

objetivos de política econmica; siendo generalmente problema de la política decidir


hasta donde deben suplementarse con otras medidas los mecanismosautom&icos, o si de
be dej&seles operar con libertad, o bien se deben establecer medidas compensadoras.
Los efectos iniciales de estos mecanismosson de dos clases, pues un desequilibrio en los
pagos afecta a las rentas y afecta a la liquide.z monetaria del país en cuesti6n.

15. El impacto directo de los cambios en las importaciones y exportaciones sobre los ingre
sos interiores probablemente juega un papel importante el mantenimiento o restableci
miento del equilibrio, especialmente en el caso de los países industriales pequeños, de
pendientes en gran medida del comercio exterior. Por ejemplo, si, debido a un aumen
to de la demanda dé sus exportacones, la balanza arroja un supervit, los mayores in
gresos de los exportadores se traducircn en una mayor demanda de consumo y de inver—
sk5n. Esto, a su vez, originar un aumento de las importaciones y una disminucn de
las exportaciones, reducindose de esta forma el supervit.

16. En segundo lugar, un superavit o dficR significar& por parte del sector privado, nor
malmente la conversin de divisas en moneda nacional, o viceversa; y s no se toman me
didas compensadoras, aumentaran o disminuirn, respectivamente, las tenencias priva
das no bancarias de moneda nacional o de otros activos líquidos. Un supervit o dficit
en la baLinza de pagos afecta de esta forma la liquidez. Los efectos monetarios que ten
gan esta variackn de la liquidez dependern de cmo operen las instituciones moneta
rias del país. En la mayoría de los países, un cambio en la liquidez, Consecuencia de
—5—

un dMicit o supervit con el exterior, empeorar o mejorar la posici5n de liquidez del


sistema bancario. Esto puede originar llevar a un cambio en el coste y la disponibili
dad do cnSdito bancario y a un aumento o disminucin de la oferta de activos líquidos.

17. De esta forma, un fortalecimiento do la cuenta con el exterior aumenta ios ingresos y
la demanda del país en cuestin; y este impacto sobre la demanda puede verse reforza
do por los efectos que el superavt de la balanza de pagos tiene sobre la Uquidez, El
aumento de la demanda tender a invertir el movimiento inicial en cuenta corriente, y
el aumento de la liquidez puede que tienda a producir movimientos de capital equili—
bradoros. Adems, en caso de que la tendencia al supervit o al dficit persista, el —

efecto sobre la demanda (a no ser que se contrarreste mediante una pal ica que la modi
fque) probablemente, con el tiempo, har que los precios del país con supervif au
menten en relacion con los de ios paises doTicitarios, originardose asi movimientos equi
libradores adicionales.

18. Para muchos países, estos mecanismosautomticos son una razn explicativa importante
de por qu los supervit y dficit no han sido mayores. Sin embargo, a posar de estos —

mecanismos, suele seguir siendo necesaria una política económica deliberada. Sin su —
ayuda, podrían interferir seriamente los objoHvos internos de la política. E incluso ex
clusivamente desde el’ punto de vista do la balanza de pagos, su efecto puedo ser dema
siado pequeño y lento, y en algunos casos, demasiado grande y rcpido. Y dado que su
impacto varía considerablemente de país en pa, hay pocas razones para creer que el
peso del aÍuste se repartir equitativamente. Estudiaremos posteriormente en qu cir
cunstancias puede ser Gtil permitir que estos mecanismosoperen, cuando es necesario
suplementarios o, por el contrario, cuando es conveniente contrarrestarlos total o par
cialmente (p&rafos 36 al 42),

MEDIOSPARAMEJORARELPROCESODEAJUSTE

19. La Comisi6n de Trabajo cree que los procesos de aluste a que se ve sometido el país, en
respuesta a la evolucin de su balanza de pagos, son susceptibles de mejora y que es —

¡mportante efectuar estas meForas. El proceso de ajuste puedo consistir en una acci6n
individual de Gobiernos y en una acci6n conjunta decidida en el marce de institucio
nes intergubernamentales, tales como la OCDE. Estas recomendaciones son importantes,
tanto para evitar el desequilibrio como para restablecerlo una vez que se ha perdido.

20. Sin embargo, las instituciones y la estructura econ6mica marca profundas diferencias en
tre los distintos países, lo que limito el grado en que se pueden realizar generalizacio—
-6-

iies itiles relativas a las políticas de ajuste, y el grado en que puedeesperarseconse


guir un acuerdo entre los paísesrelativo a los detalles de las políticas nacionales..Espe
cialmente, el pesodel sector exterior dentro del paísvaría grandemente,difiriendo tam
bin la respuestade las exportacionese importaciones, de los movimientosde capital y
de otras transacionesa los cambiosen la demandainterior y las condiciones monetarias.
La utilizaci6n de ciertas monedasnacionales comoreservay como mediode pagoen el
comercio internacional y las transacionesfinancieras esotra causade diferencias.

IONCOLECTIVADELOSOBJETI VOSDELABALANZA
SUPERVIS
DEPAGOS

21. En el curso de los estudiosrealizados para preparar este comunicado, los paísesrepresen
fados por ci Comit de Trabajo nimero 3 suministraron(como señalamosanteriormente)
ciertas informacionesrelativas a susobjetivos de balanza de pagos. E! gradode preci—
sin y los t&minos con que formularon estosobjetivos vorían de país en país. Sin ernbar
go, los países estn de acuerdo en que deben comunicar a la Corn!si6nde Trabajo cual
quier indicackn que se crean capacesdo suministrar, así cornosusobjetivos, durante —

los prxrnos años respecto al total de su balanza y respecto a la reIaci& generai entre
la cuenta corriente y de capital. Tal ¡nforrnaci6nsuministraura baseque permite juz
gar la actuaci6n y las políticas de cada país, pudindoso valorar asimismo la consisten
cia mutua de los objetivos de los diferentes paísesy susefectos sobre la distribucin mun
dial de recursos, Los países pueden, a medida que las circunstancias varían, modificar
adecuadamente sus objetivos; y, en consecuencia, el Comit* de Trabajo ha instituido —

acuerdos informales, por los cuales se establece que continuara siendo informado y dis—
cutircí las implicaciones de los objetivos de los diferentes países0

MEJORADELOSINSTRUMENTOSDEAJUSTE

22, La experiencia de losGltimos años demuestra la necesidad en que seencuentran prcti—


camenfe todos los paísesde utilizar una forma ms completa y flexible en losinstrumen
tos de política disponibles y desarrollaruna mayor colecci6n de talos instrumentos, lo
que faciIitar su adaptaci6n a las necesidadescambiantesda la situacin econmica. Es
pecialmente es importante conseguir que las autoridades seancapa:es de utilizar apro
piadamente los instrumentos monetarios y fiscalesyco. hinarcs adecuadamente para man
tener o restablecer el equilibrio interno o externos

23. Algunos países deberían hacer un uso ms activo de la política fiscal como medida anti—
cíclica, Los países podrían dirigir la demanda interior en a dirccci6n querida median—
-7-.

te variaciones adecuadasen el presupuestoanual, en el nivel de ingresosy gastospGbli


cos y en la relaci6n entre éstos. Debemosconsiderar, ademcs, la deseabilidad de que
el Gobierno dispongade un regulador, esto es, la posibilidad de realizar cambiosmode
rados, pero rpidos, de ciertos impuestosa lo largo del año fiscal, o bien puedatomar
otras medidasque permitan un usoflexible de la política fiscal. Tarnbin hay que con—
sidercir el problemade como asegurarun desarrollo apropiado del gasto por parte de las
autoridades regionales y locales, Estascuestionesplantean importantesdificultades po
líticas e institucionales; estcinsiendo estudiadaspor un grupo de expertosindependien
tes do la OCDE, cuyas conclusionesse esperancon inters.

24. Similarmonte, existe la necesidad de mejorar ios ¡nstrumentos monetarios generales Du


rante los Gltimos años se han realizado cambios con vistas a incrementar la efectividad
de la política monetaria. A menudo, éstos han significado la ¡ntroducci5n de m&odos
adicionales de control de los prstamos realizados por el sistema bancario y por otros in
termedicirios financieros —y. gr., fijación del mximo de créditos concedibles— con vis
tas a modificar y reforzar 1osmtodos tradicionales diseñados para modificar el coste y
la dsponibilidad del crdito. Los Gobiernos han prestado su atenci&i a la financiacin
de los gastos realizados por las autoridades regionales y locales, Es posible realizar me
loras en este campo, y es una materia que de cuando en cuando debe roviscrse a nivel
internacional e

25. Podría también consegurse un uso ms selectivo de la política monetaria y fiscal, así
como de otros instrumentos de la poUica, para influir sobre ciertas demandas y sobre la
relaci6n oferto—demandaen diferentes sectores y regiones Cualquiera que sea el nivel
que alcance la demanda local, existirn ciertos sectores en ios que la demanda es exce
siva, mientras que en otros ser insuficiente; y el efecto sobre la balanza de pagos ser
diferente segGnqu sectores y categorías de demanda consideremos. La utilizaci de
medidas selectivas puede contribuir a la reconciliaci6n de objetivos externos e internos.

26. Las nuevas tcnicas monetarias desarrolladas en los últimos años lo han sido en muchos
casos para separar los efectos que los cambios en las condiciones monetarias tienen so
bre la economía nacional de aqu&llos que ejercen sobre la balanza de pagos, especial—
mente sobre los movimientos internacionales de capital, cuya escala ha aumentado con—
siderciblemente desde la admisicn de la convertibilidad en 1958, En algunos casos, el
efecto deseado se ha conseguido penalizando o estableciendo incentivos fisca!es para —

varias categorías de transacknes internacionales de capital; en el terreno monetario, se


han establecido varias medidas que afectan a la posicli5n neta en divisas de los Bancos
comerciales, y en varios paícs, las autoridades han intervenido en el desarrollo de los
mercados de divisas, a menudo con el prop6sito de separar los efectos internos y exter
nos de la política monetaria. Tales tcnicas pueden ser un suplemento útil a los inst’ru—
_8

mentos de política actuales, aunque en cieros casos puede rer convanienfo limitar lO po
sibilidad o deseabilidad de utilizarlas (prrafos 51 y 52).

27. Actualmente, todos los paísesrealizan grandes esfuerzos para mejorar la eficiencia gene
rol de la economía, estimulando la movilidad geogrfica y profesional do la mono do —

bra, estableciendo esquemasde desarrollo regional y uti!izando medidas fiscales y de —

otro Hpo para estimular las inversiones productivas. Aigur.os de cllo estn intentando
desarrollar politicas especiales para influir sobre os precios y elevacion de las rentas
monetarias. Mejorar las perspectivas de unos precios rozonahiemente estables, bien me
diante astas u otras políticas, es muy desccb!e, y debemos dar mayor libertad a las auto
ridades en la utilizacin de otros instrumentos dirk1 idos c mantener el equilibrio interno
y externo y un crecimiento rapioo
‘‘I
y equdibredo. Aunque taJc po:riccs de1aran —
gene
.

ralmente sentir sus efectos sobre la balanza de pagos progresivamente, s!o despus de
— • 1 •
un cierto numero de anos los logros en osra dreccion evidentemente conauciran a una —

mejora hsica del procesode ajuste.

28. Otro campo en el que pueden observarse progresoses en el funcionamiento de los merca
dos de capital. El equilibrio en los pagos internacionales se ha complicado en los Giti—
mos años, debido a que algunos de los países con grandes supor’it en cuenta corriente
han experimentado al mismo tiempo sustanciales entradas netas de capital, También, en
ocasiones, amplias disparidades en ei grado do Uberacin de los movimientos internacio
nales de capital, y especialmente en la libertad de acceso a los mercados nacionales do
capital, han oscurecido el proceso de ajuste Canalizar los ahorros privados hacia su
colocacion a largo plazo, mejorando la eficiencia de los mercados de capital y permi
tiendo üna mayor libertad de acceso, es una tarea compleja. en iC que cstn actualmen
fe trabajando un cierto número de países y la OCDE misma. Los progresosen esta direc
ciSn podrían contribuir a la reducci5n de los desequilibrios en los pagos internaconal,
y si stos se hacen importantes, permitiría moderarlos ris rpidamente.

IDENTIFICACIONRAPIDAYMEJORDJAGNOSL

29. Una de Iris claves para un proceso de ajuste rn suave es el descubrimiento rpido d los
desequilibrios. Varios organizaciones intornccicncies recogen y anaUzcn la iriformaci6n
relevante para poder ofrecer una base objetiva de consulta entre los Gobiernos, La Co—
misi6n de Trabajo se ha preocupado principalmente de este craocto de su propio trabajo
con vistas a este comunicado.

30. Laprimera necesidad esencial es una informcci6n adecuada de ios hchos Estambién
-9-

importante que se ordene este material de forma que facilite las consultas internaciona
les y ayude a la diagnosis. Los indicadores necesarios para elle caen dentro de las si-.
guientes tres categorías

1. La primera categoría se refiere a la posickn exterior de cada país, com


prendiendo: exportaciones, importaciones, otras transaciones en cuenta co
rriente, movimientos de capital identificados, balanza de tranaciones no
monetarias, movimientos de reservas, etc, La exporenck reciente de la
Comisi6n de Trabalo sugiere que ci examen de las previsiones a corto plazo
de la balanza de pagos puede ayudar a prever los cambios en las tendencias
del comercio mundial y la estructura de los pagos en cada país.

U. Otra categoría de indicadores esta re!aconada con la situaci&, interna ge


neral: desarrollo de la demanda y la producci6n, empleo y paro, precios y
salarios, productividad, etc. Parece provechoso valorar la cantidad de re
cursos no utilizados a la luz del tipo permisible de paro y do utflizacin do
la capacidad, y comparar el crecimiento de la domanda con las estimacio
nes del crecimiento de la capacidad productiva0 Sirnilarmente, debemos fi
jamos en aquellas series de precios que puedcn considerarse como represen
tativas de la tendencia general de &tos, así como en la roiaci6n entre las
modificaciones de los salarios y el ritmo de aumento de la productividad.

III. La tercera categoría comprende estadísticas fiscales y monetarias, En el —

terreno fiscal puede ser Gtil comparar el desarrollo de los ingresos y gastos
con el crecimiento del PNB y estudiar éstos en funcicn del nivel de empleo
y la utilizaci6n de la capacidad. En muchos paies os importante estudiar
los ingresos y gastos a nivel nacional, regional y local0 Qu variables son
importantes en el terreno monetario es algo que depender considerablemen
te de las instituciones monetarias del país en cuestin. Generalmente se —

incluir la tendencia mostrada por la liquidez bancaria y la liquidez de la


economía considerada como un todo, considerando el crecimiento del PNB
por los préstamosal sector público y privado y por los tipos de ¡nters; tam
bin debe estudiarse las actividades de las instituciones financieras no ban
carias,

31. Al examinar la informaci6n a disposicn de la Comisin de Trabajo, se ha visto que —

existen ciertos campos en ios que se necesita una mojera:

1.. Se puede mejorar mucho la amplitud, comparabilidad, periodicidad y rapi


dez con que se presenta el materal estadístico b6sico, especialmente la re
colecciSn de datos sobre las transaciones con o! esterior, corrientes y de
— lo —

capital. A menudo salo se puede disponer de datos de balanza de pagos des


pus de un largo retraso; muchos países todavía carecen de cuentas nacion
les trimestrales; y en muchos casos es posible mejorar las estadísticas de em
pleo, ingresos y salarios, beneficios de las corporaciones y precios de expor
•taclin. Sin embargo, hay que reconocer que la formacn de estadísticas —

exige recursos considerables, y una mejora importante necesitar a menudo


para su establecimiento que pasan varios años.

II. Una mejora inmediata sería asegurar que la inforrnacic5nde que ya se dispo
ne se transmitiese con un mínimo de retraso a otros rganos de gobierno y a
las organizaciones internacionales competentes (con las salvaguardias nece
sanas para asegurar su carcter confidencial).

111. Con relaci6n a la interpretaciSn yal anlisis, es posible mejorar lastcni—


cas de previsi6n, de la tendencia de la oferta y demanda interior y del de
sarrollo de los pagos y el comercio mundial; y es necesario trabajar ms en
el anlisis de los movimientos internacionales de capital y en la interpreta—
cian de los fenSmenos monetarios.

La Comisi6n de Trabajo va a trabajar a lc largo de estas líneas, con lo que


se conseguir una mejora progresiva de los indicadores de los desequilibrios,

32. Sin embargo, reconocer rpidamente los desequilibrios es salo un primer paso. La elec—
ciSn de laspolíticasapropiadas requiere valorar
lascausas prximasdeldesequilibrio y
considerarmuchosotros factores. Se incluyen entreéstoslostiposde políticas de que
pueden disponer lasautoridades delpaíso lospaíses en cuestin;laefectividad relativ
de estosinstrumentospara la consecuciSn de otros
objetivos,y su impacto sobreotros —

paises.

33. La Comisin de Trabajo ha visto que, cuando se ha de decidir la necesidad y el tipo de


accin para tratar los desequilibrios, las autoridades del país pueden conseguir ayuda —

mediante procedimientos adecuados de consulta internacional. Desde la última guerra


se ha avanzado mucho en este terreno. Como paso posterior, y como un desarrollo de —

sus propias actividadçs, la Comisi5n de Trabajo ha decidido establecer un “sistema de


advertencia precoz” (ver p&rafo 63). El prop&ito de este terna es intentar y asegurar
que tan pronto como empiece a tenerse pruebas de un desequilibrio actual o otenc ial,
se realice una valorack5n colectiva de la situaciSn del país o países afectados, para fa
cHitar la adopcin de las políticas adecuadas. De esta forma puede esperarse que se
iniciO una accic5n apropiada con mayor rapidez, lo cual en sí mismo constituiría una im
portante mejora del proceso de ajuste.
- —11

REGLASPARALAPOLITICADEECONOMIAGENERAL

• • II
34. Se le pidio a la Comision de Traba1onumero 3 que estudiase la posibilidad de estable
cer medidas de la contribucn de la política monetaria y de otras polítkas al equilibrio
de la balanza de pagos, de acuerdo con las cuales fuese posible valorar la actuaci5n de
los países’. Estascuestiones se discutieron totalmente,

35. Hay un acuerdo en que todos los países deben cumplir ciertos principios (o reglas de pru
dencia) para impedir, dentro de lo posible, la aparici6n de desequilibrios en su balanza
de pagos. En el terreno de la demanda, existe acuerdo en que debe ser un objetivo ge
neral de la política monetaria y fiscal mantener la demanda a un nivel que ni sea exce
sivo ni insuficiente, y promover una expansit5ncontinua del gasto nacional total parale
lo al crecimiento de la capacidad productiva. TambTn hay acuerdo en que, en gene
ral, el papelde la político fiscal en la direcci6n de la demanda es primordial. Existe,
ademas, un reconocimiento general de la importancia que, desde el punto de vista del
crecimiento equilibrado, tiene planificar el crecimiento del gasto pGblico para un cier
to número de años, y asegurar que este aumentono es excesivo. También se reconoce
totalmente la importancia de la política monetaria, existiendo acuerdo en que, para —

evitar desequilibrios, es importante que la creacin de liquidez no sea ni excesiva ni in


suficiente.

36. Se ha discutido extensamente la posibilidad de precisar ms estos principios necesarios


para rantener ci equilibrio, por ejemplo, relacionando de alguna forma el crecimiento
apropiado del gasto pGbiico y/o la creaci6n de liquidez con el crecimiento del poten
cial productivo. Sin embargo,. la opinin de la mayoría es que, dadas las amplias dife
rencias que existen entre los países en sus tradiciones, instituciones, estructura econmi
ca y financiera y pr6cticas de gobierno, y debido también a las diferentes necesidades
y posibilidades de la política ante una situaci6n dada no es posible establecer relacio
nes cuantitativas entre ciertas variables econ6mkas validas para todos los países y todas
las circunstancias, Sin embargo, algunos miembros creen que una mayor experiencia po
sibflitaría avances en esta materia, y la Comisi6n de Trabajo pretende seguir estudiando
esta materia.

37. Se ha prestado una considerable atenci6n a la posibilidad de establecer líneas directri


ces de la política ante tipos específicos de desequilibrio. Por supuesto, existe una am
plia gama de factores capaces de originar desequilibrios en los pagos. Estos incluyen —

desde las alteraciones estacionales o cualquier otra de carccter temporal a profundas va—
naciones estructurales del gusto, tecnología, disponibilidad de materias primas, etc.
Pueden comprender tambin cambios en las obligaciones militares y exteriores, el efecto
—12 —

de desastresnaturales y otras circunstancias excepcionales. Sin embargo, como sePala—


mos anteriormente, existen tres factores que suelen explicar los desequilibrios, aparecien
do, generalmente, dos o ms de ellos; un nivel inadecuado de la demanda interior, una
posici& competitiva inadecuada y movimientos de capital excesivos.

38. Existe un acuerdo general en que en aquellos casos en que el único factor es la deman
da:

a. Los paises que sufren dfkit debido a una presiSn excesiva interior sobre sus
recursos deben restablecer el equilibrio aplicando una combinaci5n adecua
da de restricciones monetarias y fiscales. Al decidir esta combinacin, en
general es conveniente que los Gobiernos permitan que la disminuci6n de —

liquidez resultante del dSficit externo se refleje en unas condiciones mone


tarias ms dffrciles El grado adecuado de restriccin monetaria, que po—
dr ser mayor o menor, depender de la político fiscal y de la cuantía del
exceso de demanda.

b. Los países con superavit, consecuencia de una demanda interior insuficien


te, debern adoptar medidas monetarias y fiscales que estimulen a asta. Ge
neralmente, en tales casosserc conveniente que los Gobiernos permitan que
la liquidez adicional resultante del supervit se traduzca en unas condicio
nes monetarias mcs fciles. Tambin en este caso son factores a considerar
la posici6n de la política fiscal y la magnitud del desequilibrio.

39. Tambi6n hay acuerdo en que en aquellos casos en que la demanda no es inadecuada, pe
ro, debido a una deficiente posicitSn competitiva, la balanza en cuenta corriente difi—
culta o imposibilita la consecucin de ios objetivos a m6s largo plazo, debe intentarse,
en tanto sea posible, que la acci6n a tomar en los países con suporvit o déficit sea con
sistente con el mantenimiento de la estabilidad mundial de precios:

a. No es realista pedir a los países con supervit, debido a un mayor poder —

competitivo, que eleven deliberadamente su nivel de precios. Sin embargo,


en la practica es difícil que tales países puedan aislarse totalmente de las —

tendencias inflacionistas existentes en el exterior, y si tienen lugar tales


variaciones de los precios, se estar contribuyendo a la soluci5n del desajus


te, Pero las elevaciones de los precios y salarios pueden ser la causa de —

una espiral inflacionista, habiendo ocasiones en que la revaluacic5n ser —

una alternativa preferible.

b. Los países con déficit deben intentar que e! aumento de los ingresos sea —

igual o inferior al ritmo de crecimiento de la productividad e Los medios ade


cuados para ello pueden ser diferentes para cada país. En algunos casos, la
— 13 —

combinacn de una polfica de rentas y de medidaspara estimular el au


mento de la productividad ser suficiente Si con ello no se consigueel re
sultado deseadoen un periodo de tiempo razonablo, puedeser conveniente
facilitar la actuackSnde la polica de rentas que, permitiendo el manteni
miento de un nivel de empleo razonable, reduzca la presin de la demanda.
Sin embargo, se est6 generalmentede acuerdo en que no se puede pedir a
los paísesque deliberadamentecontengansu demandadurante períodospro
longados. Puedesucederque las anteriores pol iicas no restablezcanel —

equilibrio con la suficiente rapidez, paréciendo entoncesádecuadomodifi


car los tipos de cambio. Sin embargo, hay que recalcar que esta medida es
probable que tenga sclo xito en ci caso de que de antemanose asegurela
existencia de las condiciones adecuadas,¡ncluyndosc entre ellas un mar—
gen de capacidad no utilizado que posibilite una expansi6nde las exporfa
ciones, y la colaboracin de los responsables de la determinacin de pre-
cios y rentas, que no deben intentar evadir su participaci5n en las cargas
inmediatas de la devaluaci6n.

40. Cuandoci desequilibrio es consecuenciade movimientosde capital excesivosno relacio


nados estrechamentecon el nivel interior de la demanda, debidosa una posici5n compe
titiva inadecuada, todos los paísesestcn de acuerdo en que:

a. Un paíscon supervit debido a fuertes entradasde capital, normalmentede.


berS adoptar una política monetariam6sfcil que la que en otras condicio
nes sería la apropiada, o utilizar medidasselectivasque estimulen las sali
das de capital y dificulten las entradas, o bien utilizar una combinacic5nde
las dos. EnfuncliSnde la naturaleza y de la efectividad de los instrumen
tos disponibles por la política ylas condicionesde economíanacional, se
determinara la combinacion optimo. Suponiendoque, a grandesrasgos, la
demanda y la oferto estn en equilibrio, la adopcin de una política mone
tana mcsfcil generalmenteexigir cierto endurecimientode la polftka —

fiscal.

b. Si, debido a salidassustancialesde capital, un países deficitario, el país


• deber adoptar políticas monetariasrns durasque las que en condiciones —

diferentes hubiesensido adecuadas, o establecer medidasselectivas que —

afecten a las cuentasde capital, o bien utilizar una combinacin de ambas


políticas. Una vez ms, la combinacin 6ptima esfuncin de los instrumen
tos disponiblesy de las condiciones economicas,y puedeexigir cambios
complementarios
en la política fiscal.

41. Lostres p&rafos anteriores proporcionanuna serie de presupuestos


y de tipos de medidas
- 14 -

apropiados, ‘os cuales, al menos, proporcionanun marco ótil, dentro del cual las polí
ticas, puedendiscutirse y evaluarseen cada caso. Perodebemosconsiderarlo nicamen—
te cornoun marcosupersimplificado, pues, como demuestranrecientes experiencias, los
desequilibrios son de una naturaleza muchorncscomplicada,. Así se ha visto claramente
cuando la Comisin de Trabajoha estudiadodurante los iltimos años los casosde Estados
Unidos, Reino Unido, Alemania e Italia.

42. Intentar establecer una lista exhaustiva de tipos posiblesde desequilibrios tendría poca
utilidad; cada balanza de pagospuedepresentarproblemascon características peculia
res. Para ilustrar lo dicho, vamosa dar algunos casoscomplicados, sugeridospor recien
tes experiencias:

a. Un país puede tener un fuerte supervit debido a una demandainterior insu


ficiente, pero puededecidir que incluso una acciSn moderadapara elevar
esta demandapor sí mismapuedeoriginar un aumentoexcesivode los costos
y, por tanto, de los precios. En tal caso puede que no sea factible empren
der una acciSn a gran escala para elevar la demanda, y de estaforma elimi
nar rpidamente el supervif, En estecaso, evidente, esconveniente que
cuando se tomen medidaspara estimular la demanda, se realice al mismo —

tiempo un esfuerzogeneral para manteneruna estabilidad de precios y cos


tes adecuada, por ejemplo, importacionesms libres y esfuerzosconcentra
dos para aplicar una política de rentas y medidaspara mejorar la productivi
dad,

b. Un país puedesufrir un gran dMicit debido a una demandainterior excesiva,


y al mismotiempo ser inadecuadoel crecimiento de la capacidad y de la
productividad. Adcms de adoptar medidasa largo plazo para aumentar la
productividad, se necesitar una política que modereci ritmo de crecimien
fo de la demanda, especialmentede la demandade bienesde consumo.De
pendiendo de las circunstanciasdel país, es posible que confiemospara dis
minuir la demanda ms bien en políticas fiscales que en monetarias, o bien
puede exigir incentivos espccialesa la inversion. 5i las condiciones mone
tarias amenazandeteriorar la cuenta de capital, podría ser aconsejable la
ufilizacin de medidas directas para modificar los flujos de capital; alterna
tivamente, si es inevitable establecer medidasmonetariaspara contenersa
lidas de capital, si es posible, scrc deseable tomar al mismo tiempo una se
rie de medidas selectivasparaprotegerla inversh5n productivade los efec
tos de tal acciSn.

c. Un país puede encontrarsecon un df,icit debido o un empeoramientoagudo


de la cuenta de capital de su balanza de pagosen un momentoen que el pa
ro alcanza cifras elevadasy la demandainterior es tibia. Si ademasno hay
— 15 —

ninguna raz6n especial para creer que el parsse encuentra en mala poskliSn
competitiva es evidente que los ajustesdeben dirigirse hacia la cuenta de —

capital. En tales casosdebe aplicarse una combinaci& de polrticas,por


ejemplo, una polflica fiscal expansivajuntamente con medidaspara mante
ner, y si es posible mejorar, la posicin competitiva y util izar una poirtica
monetaria restrictiva y/o medidasdirectas para mejorar la cuenta de capi
tal.

d. En el caso inverso, esdecir, un con una demandaexcesiva y un supe—


rvt debido a entradasde capital, probablementehabrrarazonesque acon
sejarran una politica fiscal ms restrictiva y una poirtica monetaria y/o me
didas directas para obstaculizar las entradasde capital. Peróen este caso,
asf como en el anterior, tales cambiosen la polfHci podrían; si fuesensus
tanciales, afectar posteriormenteen forma indesóablc,a Id composici6nde
la demanday al tipo de ¡nterSs, y externamente, a través dé los tipos de —

inters o de otra manera, modificar las disponibilidades de capital interna


cional. La elecci& de la combinaci6n adecuadade poUticasen casoscorn
plejos requerir, por tanto, una valorackn cuidadosade las ventajas e in
convenientes.

43. Nos hemosreferido en varias ocasionesal efecto de la política monetariasobre las tran
sacionos ¡nternaconales de capital y a la necesidadque tienen estospaísesde conceder
la debida atencicn a estosefectos.. Dadoque en parte este problemadependede la pos
tura que cada país adopto respectoal restodel mundoal establecer suspolrticas mofle—
taria51cierta cooperacin en estecampoes especialmenteimportante. Sin tal coopera—
cicn existe el peUgrode establecertipos do interés a niveles internacionalmenteinade
cuados o del uso creiente de controles directos a los movimientosde capital.

44. Por muy perfecto que sea el procesode ajusto, nadie esperaque se eliminen totalmente
los desequilibrios en los pagcs., Entretanto, habr que financiar los supen5vity los d
ficit. Si se disponede mediosde financiaciSn con demasiadafacilidad, existe el peli
gro de que so retrase indebidamenteel procesode ajuste; si, por otra parte, las reservas
son insuficientes y es difícil conseguircrcUtos ¡nternack,nales, existe el riesgo de que
los pciíses
se vean forzadosa adoptar medidasperjudiciales, no salo para suspropios in
tereses, sino también para los de la comunidadinternacional. Algunos mtodos para co
rregir los desequilibrios actGancon ms lentitud que otros. Al decidir qu medidasde
ben adoptar ios paíes con desequilibriosdeben valorar cuidadosamentelas ventajas y
los ¡nconvenentesde ios preceptosde ajuste, cuya accin es rcpfda y de aquéllos en —

los que es maslenta, y no solo en funcion do los obietivos nacionales de su potUtica000


n5mica, sino tambiéndeben considerar las repercusionessobreotros paíes. Lo ¡mportc
te esque se inicie rSpidamenteuna accin apropiada que inicie una clara tendencia —
- 16 -

conducente a la restauraciSndel equilibrio.

LAUTILIZACIONDEMEDIDASQUE AFECTANDIRECTAMENTE
ALASTRANSACIONESINTERNACIONALES

45. Nos hemosreferido a diversasmedidasque, a diferencia de las poirticasque afectan a


la demanda, afectan directamentea las transacionesinternacionalesdé los paies en —

cuestkn. La utiUzachn de muchosde estosinstrumentosesta sujeta a acuerdosinterna


cionales realizados en ci marcode organizaciones, entre las que se incluye el GATT
y el Fondo Monetario Internacional, as(como la OCDE, acuerdosque la ComisicSn de
Trabalo no estabaen posicin de discutir con detalle.

Medidasqueafectandirectamentealabalanzadecuentacorriente

46 Aunque ¡os Gobiernosen ocasioneshan utilizado medidasque afectan directamente a las


transaciones en cuenta corriente, existe un acuerdo general en considerarlasen la mayo
rra do los casosexclusivamentecomo un expediente temporal, y que es necesario ¡ustifi
car su usoen cada situachn para evitar que los dems pafes respondancon nuevasres
tricciones. A menosque sea esencial un resultado r6pido, no es posible justificar medi
das de este tipo, y a menosque al mismotiempo se establezcanmedidasmcsfundamento
les para establecer un equilibrio duraderos

47, Sin embargo, hay acuerdo en que, ademcsdo otrasformasde libcralizacicSncomercial,


las reducéionesunilaterales de tarifas po parte de los paies con supercvit son una
medida deseablepara contribuir al ajuste de los desequilibrios en ¡os pagosinternaciona
les. Sin embargo,es muy posible que los parses se sientan remisosci adoptar esta medi
da, que disminuyesu posucionnegociadoraen futuras negociacionescomerciales. Sin
embargo, en ocasioneslos paies han acelerado unilateralmente ci establecimiento de —

reducciones previamenteconvenidasen sustarifas. Excepclin hechade estoscasos, las


reducciones de las tarifas por motivosde balanza de pagos han sido escasas;sin embar
go, en la mayorrade los casoscada acckSnsorracompatible con los actuales convenios
internacionales.

48. Se scñcil6que en ocasionesal reformar la estructura o el nivel do los impuestosindirec


tos, la modifcackn de los impuestosa la oxportacicSn,de los impuestosa la importaciSn
o cualquier otra medida tomada, puede afectar al comercio internacional. Tambi&i po—
drra estudiarsems a fondo el problemade si los pa(sespodrran tomaren cuenta la situa
ciSn prevaleciente de su balanza de pagosal establecer la cronologra de tales variacio
— 17—

nes de los ajustesde susimpuestossobre el cómercio exterior.

49 Se han utilizado a veces medidascon un efecto restrictivo directo sobre las importacio
nes como remediotemporal hasta que las acciones rn& fundamentales,correctorasdel —

desequilibrio, produzcanresultados. Sin embargo, estasmedidas,adem& de disminuir


él comercio internacional, impiden el restablecimiento de una demandams equilibrada
y/o un aumentode competénciapor parte del pai qué las toma., El tipo de medidasque
los acuerdósinternacionalesautorizan y éonsideronapropiadaspara corrégir los desequi
librios de la balanza de pagosson el establocimientode restricciones cuantitativas, Sin
embargó, en algunoscasoslos países han encontradoventajoso acudir, comoalternati
va, a la imposici6ntemporalde sobretasasa la irnportacin. Esposible que se deba es
tudiar con ms cuidado las desventajasrelativas de estosmtodós y las salvaguardias —

apropiadas a su so en diversascircunstancias.

50. Los persas deficitarios puedensentise tentadosa utilizar los subsidiosa laexportacin
como alternativa a las restricc?onesa la importdcin Sin embargo,esto podría oponer
se a las ordenanzasdel GATT, Adems, se corre el riesgo de que los exportadores de
otros paísessoliciten a susGobiernossubsidiosa la exportacliSndel mismotipo,o que —

apliquen impuestoscompensadores,permisiblesen ciertas circunstanciassegin las reglas


del GATT.

Medidasdirectassobrelosmovimientosdecapital

51. En general, todos estn de acuerdo en la deseabilidadde un mayorgrado de libertad en


los movimientosinternacionalesde capital. Sin embargo,tambin se acepto que en —

ciertas circunstanciaspuedeser necesariorestringir esta libertad en interésde la políti


co monetaria interior. Ademas, existe la posibilidad de un desarrolloa gran escalade
movimientos de capital a corto o largo, debido a ventajas fiscales o a diferencias en la
estructura de los mercadosde capital, que no se puedenconsiderardeseablésen funci5n
de consideracioneseconmicas m& fundamentales,y en cuyo caso puedeser apropiada
la utilizacliSn de medidasdirectas, Sin embargo, puede que la efectividad de tales me
didas, principalmentede naturaleza persuasiva, tienda a disminuir con el pasodel tiem
po. Ademas, dado que en general se consideradeseableliberalizar ios movimientosd
capital todo lo que los obletivos internoslo permitan, una confianza creciente en los —

controles directos sobre los movimientosde capital indicar normalmenteque existe ne


cesidad de aplicar otras medidas, por ejemplo, utilizar ms estrictamentela política —

monetaria, o la polflica fiscal, o mejorar la eficacia de 1as instituciones financieras.


O bien podría intentarse modificar la balanza en cuenta corriente.

52. Algunas de las medidasque afectan a las transaccionesde capital implican la autoriza—
— 18 —

ci6n del Gobierno, sea asta autom&ica o discreccional, mientrcs que otras operan me
diante estrmulosu obtculos, o bien estableciendomcximosa ciertos tipos de transacio
nes. Aunque hay excepciones, por regla general, aquellos instnimentos que descansan
en la libertad y el mecanismode los preciosson preferibles a las autorjzacknes de tipo
ms restrictivo.

Disposicionesparaprotegereldesarrollo

53. Hay acuerdogeneral en que se debe de terminar el volumen de ayuda oficial a los par—
ses menosdesarrollados,teniendo en cuenta principalmente la capacidad que cada paí
tiene do prestar su ayuda, en vez de referirnos a la sftuacin de su balanza de pagosen -

ese momento. Pareceademasque, en general, el campode variabilidad de la polfica


de ayuda es limitado. Sin embargoserra deseableque aquellos paísescvya balanza de
pagos goza de un fuerte supervit, aprovechenestasituaciSn favorable para aumentar
sus contribuciones de ayuda, bien facilitando el accesode las instituciones internacio
nales a susmercadosde capital, o bien por otros rntodos. Tambiénsería conveniente
que estospaisesaumentasenla proporcionrio condicionada de ayuda y, si fuese posible,
invirtiesen estascondiciones (por ejemplo, estipulando que las sumasgarantizadasen —

concepto de ayuda se gasten en productos de otros países). Sin embargo, la mayoría de


los paísescreen que estasmedidas se estrellarían contra difkultades pr&tcas, y, ade—
mas, sIo podrían reflelarse en la estructuradel comercio mundial dos.pusde mucho —

tiempo. Consideracionesgeneralesjustifican estecambio de compromisos. Sin embar


go, diversospaísescon dficit importantesse han visto obligados a tomar la direccj5n
opuesta, y han aducido, entre otras razones, que es preferible condicionar que suprimir
iaayuda.

RESPONSABILIDADESDELOSPAISESCONDEFICITOSUPERAVIT

54. Engeneral, se reconoceque la correcci6n de los desequilibrios importantesinteresatan


to a los paísescon déficit como a aquéllos con super6vit. Ambosdeben intentar, al for
mular suspalíticas econmicas, impedir que los desequilibrios aumenteno se perpeter
A menudo, un factor importanteque impulsoa los paísesdeficitarios a restaurarsu equi—
libr)fo externo en su posickn de reservas;y es una finalidad importantede las consultas
internacionales asegurarque los países,tanto con supervit como con dficit, tomenme
didcis adecuadaspara restablecerel equilibrio internacional, y que tales medidassean —

apropiadas y compatibles con los interesesdo otros países.

55. Siempreque sea posible, es de desearque los ajustes consistanen una reduccin de los
controles y obst&ulos al comercio internacional y a los movimientosde capital estable—
— 19

cidos por los paísescon supervt y no en que los paísesdefkitarios impongannuevoscon


troles. Tambiénhay que tener en cuenta los interesesde la comunidadinternacional co
mo un todo. Aunque este comunicadotrata principalmente de las políticasde los países
avanzados, astasafectan poderosamentea los dems. Esparticularmente importante con
séguir un firme crecimiento de su actividad econmica,condici&i necesariapara una ex
pansin continua del comercio mundial, y ofrecer un grado adecuadode ayuda a los pa7
ses menosdesarrollados.

56. Concretandcmas, existe acuerdo en que:

1. Respectoa la direccicn de la demandalas responsabilidadesrespectivasde


penden principalmente de la situacin interior de cada país;y cuando los de
sequilibrios interiores son consecuenciade demandasnacionalés excesivaso
insuficientes, la responsabilidaddescansasobre los propios paísescuya pro
pia demandaes inadecuada.

II. Si los desequilibrios son consecuenciade movimientosde preciosdivergen


tes en distintos países,o de otros factores, afectando laposickn competi
tiva, los papelesrespectivosde los paísescon dficit y supervit sern los
señalados en el prrafo 39.

III. Si el desequilibrio es consecuenciade movimientosdo capital no relaciona


dos directamente con demandasinadecuadas,generalmentees razonable es
perar que, tanto los paísesexportadorescomo los importadoresde capital,
tomen medidas para moderar estos flujos, dependiendo en gran parte la toma
de medidas de que los flujos de capital se aparten mucho de los objetivos a
ms largo plazo de su balanza.

57. Sin embargo, a menudo puede ser difícil identificar con certeza las causas de un dese
quilibrio particular y decidir qu país o paísesson responsables. En la practica, sSlo se
puede repartir responsabilidades y elegir estrategias mediante consultas a tiempo y espí
ritu de colaboracliSn entre los Gobiernos interesados.

CONSULTAY COOPERÁClONINTERNACIONAL

58. Veremosen los siguientes p&rafos que el procesode ajuste se puede mejorar sustancial—
mente mediante el desarrollo continuo de consultasmutuasy mayor coordinacliSn en las
políticas entre los gobiernos. La balanza de pagosde cada país afecta a la de ios dem5s.
Un mejor conocimiento de las tendencias fuera del país puede que le permita a ios Go—
— 20

biernos prever el desarrollo de suspropios pagos. Y si existe una coordinaci6n adecuo-


da de poUcas sobre una baseinternacional, la accin de cada Gobierno para conseguir
su propio equilibrio se vera considerablementefacilitada, y vicevérsa.. Ademas, la ex
periencia sugiere que sí todos los pases se ven obligados a expUcara los dems la posi—
cian de su balanza y las polcas que va a adoptar para modificarlas, los Gobiernosse
encuentran forzadosa una formulaci6n tns clara de suspolfticas y a una adaptaci6n ms
rpida ‘a un cambio en las circunstancias.

59, Lasconsultasinternacionalessobre estaspolrticas se realizan a travs de varios orgonis


mos principalmente a travs del Fondo Monetario Internacional y del Bancode Pagos(ti
ternacional, y tambiendel Comite de Politica Economica,el Comite de Trabajo numero
3 y otrosservicios de la OCDE. Estaparto de este comunicadotrata principalmente de
los trabajosde este Comité (cuyos miembros,sin embargo, lo son tambiénde las dems
organizaciones internacionales importantes). ‘El Comit de Trabajose fund6 hace cinco
años. Esevidente a la luz de la experiencia, que’un éuerpo como éste puededesarro-
llar un importantepapel en el procesode consulta, dado que ‘en l se reGnen a ¡nterva
los frecuentestcnicos experimentadospara discutir problemasparticulares que se pre
sentan al formular la política econ6micay financiera de los mayoresmercadesde capi
tal y centros comercialesdel mundo.

60. Durante los cinco Gltimosañosse han desarrollado progresivamentelos procedimientos


de consulta de balanza de pagosde la Comisi6n de Trabajo. Resuminos a continuacitn
los caminospor los que parecedeseableun posteriordesarrollo.

61.,La Comisi6nde Trabajo ha establecidoacuerdosinformalespara el intercambiode infor


mociones relativas a los objetivos de la balanza de pagosde los pnSximosaños. Se exa—
minar la consistenciamutuay susimplicaciones para el comercio mundial y los pagos—
como un todo. Se consideraque la comparaciSnde las previsionesa corto plazo con los
objetivos a medio, suministrar un criterio firme, con relacin al cual se podrcnjuzgar
las realizaciones y un medio para clarificar el papel de la poirticaen el restablecimien
to del equilibrio.

62. El Comit de Trabajo ha encontradoque el examende las previsionesa corto plazo de


balanza de pagospuedefacilitar mucho la previsin de cambiosdo la tendencia comer—,
da1 general y de la posicin de los pagosdo cada pars. Se esta trabajando para mejo
rar las t&nicas utilizadas en estasprevisiones.

63. La Comisin de Trabajo ha establecido un “sistemade advertencia precoz” para identi—


— 21 —

ficar rpidamente los desequilibrios y consultar la adopci5n de polfticas apropiadas.

1. Ello implican5mejorar el material estadtico y analítico, para poder iden


tificar rpidamente los desequilibrios.

II. Gracias a los mejoresindicadorasasíobtenidos, la ComisiSnde Trabajo pre


fende perfeccionar susprocedimientosde forma que sea posible iniciar dis
cusiones sobre los incipientes desequilibrios en las primerasetapasde su de
sarrollo. El propsito principal de tal procedimientosería conseguirque los
países iniciasen políticas de ajuste con mayorrapidez que actualmente o —

bien conbatirIas ms enrgicamente en una etapa mcstemprana. Porsi mis


mo, sería ello ya una mejoraen el procesode ajuste.

64. El Comité de Trabajopretende también continuar y reforzar la confronfaci5n de políti—


cas nacionales, para valorar críticamente tanto su conveniencia désdeel punto de vista
del país interesadocomo su impactosobreotros países. Al realizar estatarea, el Comi
t de Trabajo se dejara guiar por aquellas consideracionesgeneralesque iluminan la —

elecciSn de las políticas apropiadasen cada circunstancia y cada pdís, como señalamos
en los p&rafcs 34 a 53 de este comunicado, y por las respectivasresponsabilidadesde —

cada país, segGnsea deficitario o tenga supervit, señaladoen los p&rafos 54 a 57. El
desarrollo de un punto de vista comandentro de la Comisin de Trabajorespectoa los
tipos de política adecuadosen cada situaci6n facilitar por sí mismoel aumentode la —

cooperackSninternacional en estecampo.

OBSERVACIONESFINALES

65. Antes de concluir este comunicado, la Comisiónde Trabajo desearía, una vez mas, re
calcar las dificultades con que los Gobiernosse encuentransi quieren dirigir susecono
mías do una forma satisfactoria para su propio país y consistentecon los objetivos de los
dem6s. Estasdificultades se deben a imperfeccionesen la provisicSny en los instrumen
tos de que disponenlos Gobiernosy de la complejidad de los objetivos de la políica —

economica moderna.

66. Sin embargo, también es evidente que existe la posibilidad domejoras; las formasen que
el Comft de Trabajo cree que esto podría hacersese han bosquejadoen estedocumento.
Se necesita un progresocontinuo en diferentes frentes, y especialmente:una formulackSn
ms clara de los objetivos de la balanza do pagos;una identificacin ms rpda y un —

diagn6stico mejor de ios problemas;una mayorselectividad en los instrumentosde la po—


lítica econ5mica; una accin m& tempranacorrectora de niveles de demanda,posici6n
- 22 —

competitiva y flujos dé capital inadecuadosy un reforzamientode los procesosinsfitucio


nales de consulta. Ms importante, exige que las autoridadesnacionalescooperantes —

déseen dar,la impartancia adecuadaa la necesidadde restablecer o mantenerel equfli


brio exterior., La Comisi6nde Trabajocree que los Gobiernos, al asistir a los procesos
de consulta indicados én esté comunicado, scrn capacesde mejorar la efectividad del
proceso de ajuste aplicado a las balanzasde pagosde suspascs.

67. Una de las cuestones que se propusodiscutiese la Comisióndo Trabajofue la de la rda


ci6n de los diferentes tipos de liquidez con el procesode ajuste... Comodijimos a! prin
cipio de este trabajo, la direccicn adecuadadel sistemamonetario internacional exige
un determinadoequilibrio ertre la provisi6n adecuadade mediosdo financiacin de os
desequilibrios temporalesy la necesidadde asegurarque los desajustesse mantengan -

dentro de ciertos Irmitesy se eliminen en cierto tiempo., Desdeeste punto de vista, es


el nivel de reservasnacionales, en relaci6n con el volumen de trarsaciones inte’nccio
nales y las fluctuaciones probablesde los pagos, la disponibilidad de crdito intornacio
nol y la vigilancia multilateral de los mediospara financiar los supervit y los dfTcit,
Al intentar mejorarel sistemamonetario internacional hay que prestaratenci6n a la —

constituci6n de frenos y estabilizadoresque condicionen el desarrollo del procesode —

ajusto. Sin embargo,no hemosprofundizado ms en estosproblemas,dado que oste —

siendo estudiadoen un comunicadopara presentarparlas diputadosdel Grupo de los —

Diez a los Ministros y Gobernadores. Porsupuestoque existe una estrecharelaci6n en


tre ios dos estudios, dado que un procesodo ajuste adecuadoos una condici6n necesa
ria para, y resultado de, el funcionamiento adecuadodel sistemamonetario internacio
nal.

También podría gustarte