Informe Pais Ogm 2018 Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Cultivos transgénicos en Colombia

Impactos ambientales y socioeconómicos


Acciones sociales en defensa de las semillas criollas
y la soberanía alimentaria

Informe País 2018


Cultivos transgénicos
en Colombia
Impactos ambientales y socioeconómicos.
Acciones sociales en defensa de las semillas
criollas y la soberanía alimentaria

Informe País, 2018


Cultivos transgénicos en Colombia
Impactos ambientales y socioeconómicos.
Cultivos transgénicos
Acciones sociales en eny laColombia
defensa de las semillas criollas soberanía alimentaria
Impactos ambientales y socioeconómicos.
Informe País, 2018
Acciones sociales en defensa de las semillas criollas y la soberanía alimentaria
ISBN 978-958-9099-13-1
Informe País, 2018

Grupo Semillas
Textos
Grupo
GermánSemillas
Vélez
ConTextos
el apoyo
CampañaGermán
SemillasVélez
de Identidad
Red Semillas Libres de Colombia
Con el apoyo
Liliana Castaño
Campaña Semillas de Identidad
Organización Nacional Indígena de Colombia - onic
Red Semillas Libres de Colombia
Liliana Castaño
Revisión del texto
Organización Nacional
ÁlvaroIndígena
Acevedode Colombia - onic
Laura Gutiérrez
Revisión del texto
Laura Mateus
Álvaro Acevedo
Mauricio García
Laura Gutiérrez
Laura Mateus
Corrección de estilo
Mauricio
Luisa MaríaGarcía
Navas
Corrección
Diseño de estilo
y diagramación
Luisa María Navas
Sandra Vergara
DiseñoFotografía
y diagramación
Sandra
Archivo Vergara
del Grupo Semillas
Viviana Sánchez
Fotografía
Organizaciones indígenas y campesinas
Archivo del Grupo Semillas
https://pxhere.com/ (fotos libres)
Viviana Sánchez
OrganizacionesImpresión
indígenas y campesinas
https://pxhere.com/
La Cajuela(fotos libres)
Estudio gráfico / diseño editorial / taller screen
Impresión
La Cajuela
Febrero de 2019
Estudio gráfico / diseño editorial / taller screen

Con el apoyo
Febrero de
de 2019

Con el apoyo de
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Capítulo I. Los cultivos transgénicos en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.1. Dónde se establecen los cultivos transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2. ¿Qué cultivos transgénicos se siembran en el mundo
y qué rasgos se han introducido a estas plantas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3. ¿Quiénes controlan los cultivos transgénicos en el mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4. Evidencias científicas sobre riesgos e impactos generados por cultivos
transgénicos sobre la biodiversidad, el ambiente y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.1. La contaminación genética de especies y variedades nativas y criollas . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.2. Efectos ambientales de los cultivos Bt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4.3. Efectos ambientales de las malezas resistentes a los herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.4.4. Impactos socioeconómicos de los cultivos transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.4.5. Efectos para la salud humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Capítulo II. Los cultivos y alimentos transgénicos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1. Colombia perdió la soberanía y la autonomía alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2. Los transgénicos entran a Colombia vía importación de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Capítulo III. Normas de bioseguridad en Colombia sobre organismos transgénicos . . . . . 37
3.1. Decreto 4525 de 2005, que reglamenta el Protocolo
de Cartagena sobre Bioseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Norma de etiquetado de alimentos derivados de OGM en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Capítulo IV. Los cultivos transgénicos de algodón en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.1. El cultivo de algodón transgénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.2. El fracaso del algodón transgénico en los departamentos de Tolima y Córdoba . . . . . . . . . . 43
Capítulo V. Maíz transgénico en Colombia, impactos
ambientales y socioeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.1. Colombia centro de diversidad del maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.2. Cultivo de maíz tradicional en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.3. Diagnóstico de maíces criollos de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4. Producción nacional de maíz vs. importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5. Cultivo de maíz tecnificado en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.6. Cultivos de maíz transgénico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.7. Mercado de las variedades de maíz transgénico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.8. Investigación con cultivos transgénicos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Capítulo VI. Situación de los cultivos de maíz transgénico
en cuatro regiones del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.1. Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.2. Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.3. Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.4. Meta (la región de la Altillanura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6. 5. Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Capítulo VII. La contaminación genética del maíz en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.1. Metodología para evaluar la contaminación genética
de variedades de los maíces criollos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.2. Afectación por cultivos transgénicos en territorios indígenas en Colombia . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2.1. Afectación de patrimonio cultural por polución genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2.2. Seguimiento a los cultivos de maíz transgénico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.2.3. Territorios libres y transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.2.4. Resultados de las muestras de variedades de maíz en pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . 80
7.2.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.3. Pruebas de contaminación genética en los maíces criollos realizadas
por la Red de Guardianes de Semillas de Vida (RGSV) de Nariño y Cauca . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.3.1. Nariño (RGSV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.3.2. Cauca. Pruebas de contaminación genética de los maíces
criollos en municipios de influencia de la RGSV, nodo Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.4. La contaminación genética de los maíces comerciales no transgénicos en Colombia . . . . . 86
Capítulo VIII. Acciones sociales y locales para enfrentar los cultivos transgénicos . . . . . . . . 91
8.1. Territorios libres de transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.2. Sustento jurídico para declarar territorios étnicos
y Municipios Libres de Transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.3. Dónde están los Territorios Libres de Transgénicos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.3.1. El resguardo indígena zenú de San Andrés de Sotavento,
primer Territorio Libre de Transgénicos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.3.2. Resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta (Riosucio, Caldas) TLT . . . . . . . . . . . . . . 95
8.4. Declaratoria de Municipios Libres de Transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.4.1. Municipio de San Lorenzo - Nariño, un territorio libre de transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . 96
8.5. Dificultades que han surgido en el proceso de declaración de TLT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
8.6. Proyección de los TLT en la RSL de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8.7. Articulación de organizaciones sociales, redes (nacionales e internacionales) . . . . . . . . . . . 98
Capítulo IX. Demandas judiciales sobre normas de semillas y cultivos transgénicos . . . . . 101
9.1. La Corte Constitucional declaró inconstitucional la ley que aprobó
el Convenio internacional UPOV 91 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
9.2. Sentencia de la Corte Constitucional sobre Artículo 306 del Código Penal . . . . . . . . . . . . . . 102
9.3. Acciones de nulidad al Decreto 4525 de 2005
(Protocolo de bioseguridad en Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
9.4. La norma reglamenta el etiquetado de alimentos
transgénicos en el país, no funciona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Plan de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Índice de gráficos
Gráfico 1. Uso de la biodiversidad en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Grafico 2. Área de cultivos transgénicos, porcentaje
de rasgos de cultivos GM (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Grafico 3. Área cultivada con cultivos transgénicos en el mundo (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Gráficos 4 y 5. Empresas que controlan el mercado de las semillas
y los agroquímicos en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Gráfico 6. Especies de insectos plagas que han adquirido la resistencia a la toxina Bt . . . . . . . . . 25
Gráfico 7. Cantidad de glifosato aplicado en el mundo entre 1992 y 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 8. Especies de malezas que han adquirido resistencia
a los herbicidas en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 9. Incremento de malezas resistentes a Glifosato en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 10. Algodón en Colombia. Comportamiento del área sembrada
y la producción (1951 - 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Gráfico 11. Cultivo de algodón GM en Colombia, 2002 - 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Gráfico 12. Histórico de área sembrada de maíz tradicional vs. tecnificado
en Colombia (1970 - 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Gráfico 13. Precio promedio mensual de maíz amarillo
nacional vs. importado (1995 – 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Gráfico 14. Importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Gráfico 15. Cronograma de desgravación maíz amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Gráfico 16. Cultivo de maíz GM en Colombia 2007-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Gráfico 17. Evolución de adopción. Siembras de maíz GM
en Colombia. 2002-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Gráfico 18. Evolución siembras georeferenciadas maís OGM
según derechos de petición ICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Índice de tablas
Tabla 1. El maíz transgénico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tabla 2. Área mundial de cultivos transgénicos en 2016 y 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tabla 3. Cultivos GM y Alimentos derivados de OGM para consumo
animal o uso pecuario aprobados en Colombia, a noviembre de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tabla 4. Resoluciones del ICA en 2017, que autorizan el uso de maíz
y algodón GM para consumo animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Tabla 5. Alimentos derivados de OGM para consumo humano
aprobados en Colombia (a noviembre de 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tabla 6. Eventos en cultivos genéticamente modificados
aprobados en Colombia (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Tabla. 7. Área de cultivo de algodón transgénico 2012 - 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Tabla 8. Intención de siembra de algodón cosecha Costa 2018 - 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tabla 9. Semillas de algodón transgénico que se siembran en el país, en 2018 . . . . . . . . . . . . . . 44
Tabla 10. Cultivo de maíz tradicional en Colombia, Área/producción, 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabla 11. Diversidad de maíces criollos en seis regiones de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Tabla 12. Importación de maíz en Colombia (2014 - 2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Tabla 13. Precio maíz amarillo y maíz blanco (Nacional vs. importado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Tabla 14. Área, producción y rendimiento de maíz tecnificado
en Colombia de 2013 a 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tabla 15. Área cosechada, producción y rendimiento de maíz tecnificado
en los principales departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tabla 16. Municipios con mayor área sembrada de maíz tecnificado (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tabla 17. Área, producción y rendimiento de los cultivos
de maíz amarillo y blanco tecnificados en Colombia (2014-2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tabla 18. Tabla 18. Área de cultivo de maíz GM (2014 a 2017)
vs. área maíz tecnificado (2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Tabla 19. Eventos de maíz transgénicos aprobados en Colombia 2016 - ICA . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Tabla 20. Tipo de semillas de maíz GM en el mercado nacional
y características de los eventos GM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Tabla 21. Eventos de maíz transgénico que se siembran
en las regiones de producción de maíz en Colombia, 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Tabla 22. Municipios con mayor área de maíz tecnificado
en el Tolima (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Tabla 23. Semillas de maíz GM comercializadas en Tolima, 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Tabla 24. Semillas de maíz GM, comercializadas en Córdoba, 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Tabla 25. Evolución de las siembras georreferenciadas de maíz en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . 77
Tabla 26. Comparación del área sembradas con maíz GM
y áreas sembradas con maíz tecnificado (hectáreas), en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Tabla 27. Probabilidad de encontrar polución transgénica dentro
de resguardos indígenas declarados Territorio Libre de transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Tabla 28. Resultados de presencia de eventos de maíz
transgénico en resguardos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Tabla 29. Resultados de la primera prueba de contaminación
genética de maíces en Nariño, realizadas en mayo de 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Tabla 30. Resultados de la segunda prueba de contaminación
genética de maíces en Nariño. Agosto de 2016 (RGSV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Tabla 31. Resultados de las pruebas de contaminación de semillas
de maíz en el Cauca (28 de mayo de 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tabla 32. Eventos GM evaluados sobre las variedades de maíz comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tabla 33. Muestras de semillas de maíz certificadas por el ICA,
adquiridas por la Red de Semillas Libres de Colombia, en almacenes
agrícolas de varias regiones del país (2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Tabla 34. Variedades de maíz contaminadas con genes Bt.
Control de insectos lepidópteros (cogollero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Tabla 35. Variedades de maíz contaminadas
con genes TH (Tolerancia al herbicida Glifosato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Índice de mapas
Mapa 1. Diversidad de maíces criollos vs. cultivos
de maíz transgénico en Colombia (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Mapa 2. Departamentos con mayor área sembrada con maíz tecnificado
en Colombia, Ministerio de Agricultura, 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Mapa 3. Altillanura en los departamentos de Meta y Vichada
Área de uso potencial para la agricultura tecnificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Mapa 4. Siembras de maíz GM (puntos rojos) ubicados cerca a Resguardo
Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento (zona café) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Mapa 5. Unión Europea. Áreas Libres de OGM. 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Mapa 6. Colombia. Territorios libres de transgénicos. 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Presentación

Este informe sobre la situación de los cultivos transgé-


nicos en Colombia es el resultado del trabajo del Grupo
Semillas de más de dos décadas, adelantado con el apo-
yo de la Fundación Swissaid. Se compila en él la infor-
mación sobre los cultivos transgénicos, la biodiversidad,
los sistemas productivos en el ámbito nacional y espe-
cialmente sobre los territorios y la soberanía alimentaria
de las comunidades indígenas y campesinas. También
recoge las estrategias y acciones sociales y locales para
enfrentar los efectos nocivos generados por estas tecno-
logías y la implementación de alternativas sociales para
afrontar los transgénicos.
El documento, que hemos titulado Cultivos transgénicos
en Colombia. Impactos ambientales y socioeconómicos
y acciones sociales en defensa de las semillas criollas y
la soberanía alimentaria, nos permite percibir la magni-
tud del problema generado por los cultivos y alimentos
transgénicos en el país, nos muestra las situaciones más
críticas, dónde debemos priorizar frente al Estado, y las
estrategias prioritarias que necesitamos implementar desde los movimientos sociales y locales para defender nues-
tra biodiversidad y la soberanía alimentaria. Nuestro objetivo es presentar a las organizaciones que hacemos parte
de la Alianza por la Agro biodiversidad, la Red de Semillas Libres de Colombia y a muchas otras redes y organizaciones
nacionales y locales, información, análisis y propuestas para la defensa de las semillas.
Inicialmente, se señala la importancia que tienen las semillas criollas para los pueblos y comunidades indígenas y
campesinas en Colombia. Se describe la situación de los cultivos transgénicos en el mundo, dónde se establecen,
el tipo de cultivos sembrados y quiénes los controlan. Se citan algunas evidencias científicas que muestran riesgos
e impactos generados por cultivos transgénicos sobre el ambiente, la biodiversidad, la contaminación genética de
especies y variedades nativas y criollas, así como los efectos de los cultivos Bt y los tolerantes a los herbicidas. Tam-
bién, los impactos socioeconómicos de los cultivos transgénicos y algunos efectos que pueden generar en la salud
humana.
En seguida, se aborda la situación de los cultivos y alimentos transgénicos en Colombia y la pérdida en el país,
debida a la importación de alimentos, de la soberanía y la autonomía alimentarias. Se presentan las normas de bio-
seguridad que hay en el territorio colombiano sobre organismos transgénicos y los aspectos críticos de estas normas
frente a los cultivos GM aprobados, como el algodón GM y el maíz transgénico.
En este punto, se resalta el diagnóstico hecho por numerosas organizaciones sociales y locales del país sobre los
maíces criollos, los cultivos de maíz tradicional, en contraste con el maíz tecnificado y la situación de la producción
nacional por oposición a la importación masiva de maíz. También se muestran los eventos transgénicos aprobados,
el mercado de las variedades de maíz GM y los énfasis de la investigación con cultivos transgénicos. Finalmente, se
exponen evidencias de contaminación genética del maíz criollo a partir pruebas adelantadas por organizaciones
sociales y locales en las regiones Caribe, Andina y Orinoquía, y de maíces comerciales certificados como no transgé-
nicos, mediante pruebas realizadas por la Red de Semillas Libres.
Ubicado ese contexto general, el informe se centra la atención en los cultivos de maíz transgénico de los cinco depar-
tamentos (y regiones) del país en donde se concentran los monocultivos tecnificados: Tolima, Huila, Córdoba, Meta

Cultivos transgénicos en Colombia 7


(la región de la Altillanura) y Valle del Cauca. Se recogen las percepciones que tienen la población agricultora y los
gremios que implementan estos cultivos sobre las bondades y los problemas que ellos perciben de estas tecnologías.
Seguidamente, se presentan las acciones sociales y locales de quienes enfrentan los cultivos transgénicos. Entre
ellas, la declaratoria de territorios indígenas libres de transgénicos (TLT) y la de municipios libres de transgénicos
(MLT), que muestran las dificultades y la proyección de estas iniciativas en el país. Aquí, se identifican algunas orga-
nizaciones sociales y redes en el ámbito nacional e internacional que han permitido la articulación de acciones para
enfrentar estas tecnologías y defender los territorios y la soberanía alimentaria.
También son importantes las acciones judiciales referidas a las normas de semillas y de bioseguridad en el país. Se
resaltan las sentencias de la Corte Constitucional sobre el Convenio UPOV 91 y sobre el artículo 306 del Código Penal.
Igualmente, las sentencias de la Corte Constitucional sobre Acción de nulidad frente al decreto 4525 de 2005 sobre
bioseguridad y sobre el etiquetado de alimentos transgénicos.
Por último, el documento presenta algunos lineamientos generales para la implementación de un plan de acción,
orientado a identificar prioridades y estrategias para avanzar en la defensa de las semillas criollas, especialmente, del
maíz, frente a los cultivos transgénicos en Colombia.

Síntesis del documento


Colombia es uno de los países del mundo con mayor biodiversidad y un importante centro de origen y diversidad
biológica. Para los pueblos indígenas y campesinos la reserva diversa de semillas criollas y de saberes tradicionales
es un componente fundamental de su cultura, crucial en los sistemas tradicionales de agricultura agroecológica que
protegen su ambiente, constituyéndose en un seguro contra los cambios climáticos. La biodiversidad que cuidan las
comunidades proporciona una fuente vital de alimentos y también garantiza la salud. Las mujeres han tenido un
papel protagónico en la conservación, la selección y el intercambio de semillas, y especialmente en la garantía de la
soberanía y autonomía alimentarias.
Para el caso del maíz, Colombia es centro de diversidad. El ICA, reporta 23 razas de maíz1 de las cuales existen nume-
rosas variedades nativas y criollas que han sido conservadas por las comunidades indígenas, afro y campesinas en
sus parcelas agrícolas. El Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) de la Universidad
Nacional, Sede Palmira, identificó en 2015 siete nuevas razas de maíces criollos en Colombia en Putumayo y Nariño,
lo que significa que en el país existen actualmente 30 razas reportadas2.
Especialmente en las últimas dos décadas, se ha presentado en Colombia una considerable pérdida de biodiversidad
silvestre y agrícola debido, entre otras causas, a los modelos de desarrollo rural insostenibles promovidos por el
gobierno nacional basados en monocultivos agroindustriales y transgénicos, la pérdida de los sistemas tradicionales
de las comunidades locales, el mercado globalizado que conlleva la pérdida y el abandono de las variedades criollas,
y los cambios en los hábitos alimenticios de la población, que conducen a la homogenización de la dieta, desechan
la diversidad alimentaria y favorecen la alimentación industrial.
Hoy en día las semillas están amenazadas por la biopiratería y las patentes sobre semillas y conocimientos indígenas
y campesinos. Esto crea monopolios de semillas y convierte en ilegal que los agricultores las guarden e intercambien
También las semillas transgénicas son una amenaza a la agrobiodiversidad porque contaminan las semillas criollas y no
transgénicas, cerrando así la opción de alimentos libres de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para todos.
En las últimas dos décadas se ha presentado a nivel mundial un proceso de fusión y concentración de las empresas
biotecnológicas que ha llevado al control en muy pocas manos de diversos sectores productivos agropecuarios y ali-
mentarios. Actualmente siete empresas controlan más del 71% del mercado mundial de semillas de cultivos extensi-
vos, pero lo más crítico es que solo tres de ellas controlan el 60% del mercado: Bayer-Monsanto, Dupont y Syngenta.
Para el caso de los plaguicidas, solo seis compañías controlan el 75% del mercado mundial (Grupo ETC, 2015).

Los cultivos transgénicos en el mundo


Luego de veinte años de haberse liberalizado el comercio de los cultivos transgénicos en el mundo existen muchos
estudios que muestran los impactos ambientales generados por estas tecnologías. En varias regiones del mundo

Roberts et al. (1957). Razes of Maize in Colombia. National Academy of Sciences, Washinton D.C. 1957, 160. p.
1

Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin), 2015. Identifican siete nuevas razas de maíces criollos. U.N. Sede Palmira, mayo
2

8 de 2015. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/identifican-siete-nuevas-razas-de-maices-criollos.html

8 Cultivos transgénicos en Colombia


numerosas malezas se han vuelto resistentes a los her-
bicidas allí donde hubo cultivos transgénicos resistentes
a ellos. Producto de cultivos genéticamente modifica-
dos para ser resistentes a insectos (cultivos Bt), plagas
de lepidópteros que debieran ser controladas con esta
tecnología se vuelven resistentes a las toxinas Bt, lo que
ha generado un aumento significativo del uso de plagui-
cidas y herbicidas. También muchos agricultores, espe-
cialmente en los países del Sur, han fracasado con estas
tecnologías, a pesar de que los gobiernos y la industria
semillera los promueven como la salvación de la crisis
de la agricultura nacional y de las comunidades locales.
Diversos estudios en el mundo muestran que los cultivos
transgénicos afectan los ecosistemas del suelo y el agua.
Se ha demostrado que la toxina producida y desechada
por el maíz Bt sigue siendo biológicamente activa mien-
tras persista en el suelo. Los cultivos transgénicos Bt tam-
bién son tóxicos para otros insectos beneficiosos.
A nivel mundial, el uso de glifosato ha aumentado casi 15 veces desde que se introdujeron en 1996 los cultivos
transgénicos tolerantes al glifosato, denominado “Roundup Ready”. El volumen total aplicado por los agricultores
aumentó de 51 millones de kilogramos en 1995 a 747 millones de kilogramos en 2014. La Weed Science Society of
América, ha reportado 22 especies de malezas en los EE.UU resistentes a herbicidas. Dow AgroSciences sugiere que
alrededor de 40 millones de hectáreas (100 millones de acres) ya se ven afectadas por las malas hierbas resistentes
al glifosato.
Varios estudios han mostrado los efectos adversos socioeconómicos y sobre los sistemas de producción agrícolas
que pueden generar los cultivos transgénicos en los países del Sur porque estas tecnologías han sido desarrolla-
das para resolver la problemática y necesidades tecnológicas en países industrializados y no son compatibles con
las condiciones ecológicas y las necesidades socioeconómicas de los países del Sur. Por otra parte, esas tecnolo-
gías están protegidas por propiedad intelectual, lo que permite a pocas empresas el control monopólico de los
mercados de las semillas también en el Sur. Igualmente existen estudios científicos que ponen en evidencia que
los alimentos genéticamente modificados (GM) pueden resultar tóxicos, alergénicos o producir cambios nutricio-
nales no intencionados.

Los cultivos transgénicos en Colombia


Desde la década de los noventa, Colombia viene perdiendo su autonomía en la producción de alimentos. La
disminución drástica de producción nacional ha afectado especialmente a la agricultura de pequeña escala que
históricamente y aún hoy sigue sustentado gran parte de la seguridad alimentaria del país. En la actualidad los
pequeños agricultores son los responsables del 70% del área cultivada de maíz en el país, del 89% de la caña pa-
nelera, del 80% del fríjol, del 75,5% de las hortalizas y del 85% de la yuca, entre muchos otros productos. (Garay,
et al., 2013)
En 1990 el país era autosuficiente en la producción de alimentos, pero ya en 2017 se importaron más de 13 millo-
nes de toneladas de alimentos: 95% del trigo y la cebada, 86% de la soya y 85% del maíz (que corresponde a cinco
millones de toneladas). Pero también se importaron otros productos básicos de la alimentación como arroz, sorgo,
ajonjolí, ajo y cebolla, frutales, plátano, cacao, lácteos, cárnicos, entre otros. En Colombia se están importando masiva-
mente productos y alimentos transgénicos (Agronet, 2017) o derivados de cultivos GM y no se realiza una separación
clara respecto a los productos no transgénicos, ni se obliga etiquetarlos como OGM, a pesar de que existe una norma
de etiquetado de alimentos transgénicos. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)
ha expedido desde 2005 más de treinta registros sanitarios de alimentos derivados de cultivos transgénicos.

La norma de bioseguridad en Colombia


La norma que reglamenta el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de los organismos transgénicos es, en Co-
lombia, el decreto 4525 de 2005. Esta norma ha sido totalmente insuficiente para evaluar y controlar los efectos

Cultivos transgénicos en Colombia 9


adversos de los cultivos y alimentos GM en el país, pues no contempla realizar estudios de bioseguridad integrales
sobre los organismos vivos modificados que son liberados en el país, que consideren los impactos ambientales,
socioeconómicos y en la salud humana. La liberación comercial de cultivos transgénicos de algodón y maíz mediante
la norma de bioseguridad ha generado afectaciones directas a los pueblos indígenas y rurales, sobre las semillas crio-
llas, los sistemas productivos tradicionales y las formas tradicionales de sustento. Especialmente es crítica la siembra
de cultivos transgénicos en un país mega-biodiverso, debido a que las semillas criollas de las comunidades indíge-
nas y campesinas pueden ser contaminadas genéticamente a través de la polinización o mediante los programas
estatales de fomento agrícola y ayuda alimentaria.
En 2008, el Grupo Semillas instauró en el Consejo de Estado una Acción de Nulidad del decreto 4525 de 2005 sobre
Bioseguridad. El Consejo de Estado reiterativamente denegó la demanda, por lo que se instauró una Tutela contra el
fallo, que también fue denegada por el mismo. En noviembre de 2017 la Corte Constitucional aceptó revisar el fallo
de esta Tutela y en febrero de 2018 comunicó que se pronunciaría sobre el fondo de esta demanda. En septiembre
de 2018 la Corte notifico su sentencia declarando improcedente la Tutela, consideró que no ser cumplió con el
presupuesto de inmediatez; también señaló que, el mecanismo idóneo para controvertir una nulidad originada en
la sentencia no era el incidente de nulidad propuesto. Este fallo ratifica que la actual Corte Constitucional no es ga-
rantista de los derechos fundamentales de los ciudadanos en temas tan estratégicos como la bioseguridad del país.
El Estado colombiano desde hace dos décadas promueve los cultivos y alimentos transgénicos como tecnologías de
innovación necesarias para el desarrollo del campo y la redención a la profunda crisis del sector rural. Las políticas y
las prácticas del Estado colombiano relativas a los organismos genéticamente modificados (OGM) han desconocido
las múltiples evidencias científicas que muestran los efectos e impactos ambientales, sobre la biodiversidad, socioe-
conómicos y en la salud humana y animal, que han generado los cultivos y alimentos transgénicos especialmente
en países del Sur.

El algodón transgénico en Colombia


Luego de quince años de haberse aprobado la siembra comercial de algodón transgénico en Colombia, es contun-
dente su fracaso puesto que de 50 mil hectáreas que llegaron a sembrarse en 2011, solo se establecieron 9.800 en
2016. Se evidencia el fracaso que han tenido estos cultivos, porque finalmente no cumplieron con las promesas de
ser más productivos, de reducir el uso de plaguicidas y herbicidas, de disminuir los costos de producción y de generar
mayor rentabilidad para los agricultores. Esta tecnología se presentó inicialmente como la redención del sector algo-
donero, pero en realidad esta tecnología no ha funcionado bien y ha llevado al fracaso económico a los algodoneros
de Córdoba y Tolima.

Perdida de la soberanía y autonomía alimentaria


En los últimos veinte años se ha disminuido en Colom- Tabla 1. El maíz transgénico en Colombia
bia el área de cultivos tradicionales: Esto ha sido más Área de cultivo de maíz GM vs. área maíz tecnificado (2017)
crítico en la última década con la introducción del cultivo Área total (has)
Porcentaje (%)
de maíz transgénico y el incremento de las importacio- No. Departamento
Área (has) maíz
maíz tecnificado
del área de maíz
OGM (a) OGM (a/b x
nes masivas de maíz a partir de la entrada en vigencia (b)
100)
del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, por- 2017 2017
que la llegada de maíz con precios por debajo de los 1 Meta 22.342 78.121 29
costos de producción del maíz nacional ha impactado 2 Tolima 20.313 34.763 58
negativamente la producción nacional y ha llevado a 3 Córdoba 17.603 32.821 54
que muchas de las variedades criollas de maíz se hayan 4 Valle del Cauca 15.470 17.878 87
perdido o estén en alto riesgo de perderse. El TLC con los 5 Vichada 8.000 33.000 24
Estados Unidos ha arruinado a los productores de maíz Total 86.032 275.029 31
y ha enriquecido al cinturón maicero estadounidense. Fuente: Agrobio, 2018 y Agronet, 2018
Otros grandes beneficiados son la industria de alimen-
tos balanceados del país. Se estima que en Colombia la demanda de maíz es de aproximadamente 6.5 millones de
toneladas para la industria alimentaria, pero la producción es de solo 1.3 millones de toneladas, generándose una
brecha de 5.2 millones de toneladas que en la actualidad se importan.
La siembra comercial de maíz transgénico en Colombia fue autorizada en 2007 mediante resoluciones expedidas
por el ICA, a partir de recomendaciones del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, CTN, Agrícola, en aplicación
del decreto 4525 de 2005 sobre Bioseguridad. En ese año se aprobaron varios eventos de maíz GM (tolerante a

10 Cultivos transgénicos en Colombia


glifosato y tecnología Bt). Se considera que un evento es la modificación del ADN de células vegetales a partir de las
cuales se producen plantas transgénicas. La aprobación de eventos significa la aprobación de una producción propia
de semillas GM. Estas autorizaciones se hicieron sin haber estudios de bioseguridad completos, que incluyeran eva-
luación de riesgos ambientales, socioeconómicos y en la salud. Luego de diez años, el área sembrada llegó a 86.000
hectáreas (Agrobio, 2018); pero existen evidencias de efectos negativos de estos cultivos en varias regiones del país,
como en el Tolima y Huila.
El área con cultivos de maíz transgénico ha avanzado en los últimos años especialmente en las zonas en donde se
establecen monocultivos tecnificados de maíz, como los departamentos de Tolima, Meta, Córdoba, Vichada, Valle del
Cauca y Huila. Es importante resaltar que del área total de maíz tecnificado que se siembra en el país, aproximada-
mente el 31% corresponde a maíz transgénico, pero en algunas regiones como el Valle del Cauca, el porcentaje de
adopción de esta tecnología es muy alta alcanzando el 87% del área total sembrada con maíz.
El ICA aprobó la “siembra controlada” de maíces transgénicos en todo el territorio nacional, y sólo restringió su siem-
bra en territorios indígenas. En general no se realizan controles estrictos de los planes de manejo sobre estos cultivos
en las diferentes regiones, y no están bien señalizados y separados de los cultivos convencionales. Por ello, los agri-
cultores que no quieran adoptar esta tecnología tampoco pueden evitar que sus cultivos sean contaminados.
Ya en 2016, el ICA había aprobado 28 eventos de maíz GM, que pertenecen a cinco empresas biotecnológicas: Du-
pont, Monsanto, Syngenta, Dow Agrocience y Bayer. Actualmente la mayoría poseen uno o dos eventos Bt, de toxinas
Cry para el control de plagas de Lepidopteros y una o dos características de Tolerancia a herbicidas: glifosato y glufosi-
nato de amonio. En Colombia se están consumiendo aproximadamente 7.5 millones toneladas de maíz de las cuales
el 30% es maíz blanco, que corresponde a 2.5 millones de toneladas y el 70% restante es maíz amarillo, es decir 5
millones de toneladas. De la totalidad del maíz que se consume en el país, el 87% es transgénico.
En Colombia se realiza investigación sobre cultivos GM. Existen 138 grupos de investigación en biotecnología desde
hace más de 10 años, de los cuales la gran mayoría pertenece a las universidades públicas. Se destacan el Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con investigaciones en yuca, pastos y arroz transgénicos; el Centro Inter-
nacional en Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), en Caña de azúcar GM; el Centro Nacional de Investigaciones de
Café (Cenicafé), en Café GM; y el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) en asocio con la Universidad Nacional de
Medellín y la Universidad Nacional de Colombia, que investiga en papa GM.
En el territorio nacional se encuentran 30 razas ancestrales de maíz de las cuales existen cientos de variedades crio-
llas, que han sido fundamentales en la construcción de identidad cultural, soberanía y autonomía alimentaria, y
constituyen la base de la alimentación del pueblo colombiano. Los maíces criollos son muy valiosos por su refinada
calidad de grano, su gran adaptabilidad a condiciones críticas de sequía o de fertilidad de suelos e incluso por su
carácter sacro y medicinal. La principal preocupación que existe por la siembra de maíz transgénico es la contami-
nación genética de las variedades nativas y criollas que conservan y producen las comunidades indígenas, negras y
campesinas en sus territorios y sistemas tradicionales de producción, lo que puede generar la degradación de estas
semillas y la pérdida de la economía campesina. Es muy probable que luego de diez años de siembras comerciales
de maíz GM sin los debidos controles, varias de las semillas criollas de maíz presentes en los territorios indígenas y
campesinos se hayan cruzado con los maíces GM.

Pruebas para determinar contaminación genética


de las variedades criollas de maíz
En varias regiones del país (Nariño, Cauca, Tolima, Caldas, Córdoba, Santander) se realizaron pruebas de contami-
nación genética de variedades criollas de maíz, provenientes de semillas transgénicas, utilizando la metodología
Inmino strep. Estas evaluaciones las realizaron organizaciones indígenas y campesinas, la Red de Semillas Libres
de Colombia, el Grupo Semillas, la ONIC, la Campaña Semillas de Identidad, la Corporación Custodios de Semillas,
La Red de Guardianes de Semillas de Vida de Nariño y el Resguardo de Cañamono de Riosucio, entre otras organi-
zaciones.
Luego de haberse aplicado estas pruebas a numerosas variedades criollas, en varios resguardos indígenas y en te-
rritorios campesinos, se ha encontrado que algunas variedades criollas han sido contaminadas genéticamente. Esta
situación es muy crítica, con el agravante que el ICA, la autoridad competente en la materia, no realiza los controles
necesarios para impedir que estas semillas entren a los territorios indígenas como está establecido en las normas de
bioseguridad de la propia institución.

Cultivos transgénicos en Colombia 11


Pruebas para determinar contaminación genética
de maíces comerciales no transgénicos
Entre mayo y julio de 2017, la Red de Semillas Libres de Colombia realizó pruebas de contaminación de 25 muestras
de maíz de variedades e híbridos certificados por el ICA como semillas no transgénicas, que se adquirieron en alma-
cenes agrícolas de 10 municipios que siembran maíz, en la región andina, valles interandinos, región Caribe y en la
Orinoquía. En total se analizaron 46 muestras de semilla de maíz certificado procedentes de 12 Departamentos, de
11 empresas y que corresponden a 21 variedades. Se encontró que 5 variedades de maíz certificadas por el ICA como
no transgénicas, estaban contaminadas con genes Bt y 5 variedades de maíz estaban contaminadas con el gen de
tolerancia a herbicidas (TH).
Estas pruebas, que permiten detectar la presencia de eventos transgénicos en semillas de maíz certificadas por el
ICA como semillas no transgénicas, evidencian la gravedad de la situación dado que la autoridad competente para
realizar un estricto control de Bioseguridad sobre las semillas y cultivos transgénicos no está realizando el control
que se requiere para evitar el flujo genético entre los maíces GM y los no GM. Esto significa que los agricultores que
no quieren tener maíz transgénico en su finca, que son aún la gran mayoría de los agricultores de maíz en el país,
no pueden tener la certeza de que cuando compran un híbrido o variedad convencional en un almacén agrícola, esa
semilla no sea transgénica, lo cual podría llevar la contaminación genética de las variedades criollas que existan en
su finca o en su comunidad o región. Se vuelve así indetectable e incontrolable este proceso de contaminación en las
regiones donde aún no existen siembras grandes de cultivos de maíz GM.

Percepción de los agricultores de maíz transgénico


en cinco regiones del país
En 2018 el Grupo Semillas realizó una evaluación general sobre la situación de los cultivos de maíz transgénico en
cuatro regiones en donde existe mayor área sembrada de estos cultivos. Se realizaron visitas de campo a los depar-
tamentos de Meta, Tolima, Huila, Córdoba y Valle del Cauca. En estas regiones, a través de entrevistas realizadas a
agricultores de maíz y algodón transgénico, técnicos agrícolas de las empresas, almacenes agrícolas, funcionarios de
entidades del sector agrícola (Fenalce), entre otros, se recogió la percepción que tienen sobre la aplicación, adopción
y funcionamiento de estas tecnologías transgénicas en sus regiones; se indagó sobre los tipos de maíces GM que
se siembran (maíz con tecnología Bt y TH), si han funcionado bien estas tecnologías, la aceptabilidad, los beneficios
y problemas ambientales y económicas para los agricultores, entre otros aspectos relevantes. Como conclusiones
generales de la percepción que tienen los agricultores de estas regiones sobre las tecnologías de maíz GM, se resalta:
- En general, los agricultores grandes y medianos que establecen monocultivos tecnificados manifiestan que los
maíces transgénicos les han funcionado bien, porque obtienen un mayor rendimiento por hectárea que los obte-
nidos con los híbridos convencionales, dándoles un margen de ganancia mayor, aunque la inversión en todo el
paquete tecnológico es muy alto, y solo lo pueden hacer bien quienes tienen buena disponibilidad de recursos
financieros. En general a los pequeños agricultores les es muy difícil la adopción de esta tecnología.
- Los agricultores señalaron que la tecnología Bt les ha funcionado para el control de plagas de lepidópteros, pero en
algunas regiones como Tolima y Huila las plagas han generado resistencia a la toxina Bt y los agricultores tienen
que hacer aplicaciones adicionales de insecticidas especialmente cuando se presentan períodos secos fuertes en
que las plagas no son controladas por dicha tecnología.
- En todas las regiones existe la percepción de que la tecnología de tolerancia a herbicidas (híbridos TH) funciona
bien porque mediante la aplicación de herbicidas se reduce significativamente el uso de mano de obra y los costos
para el control de malezas en el cultivo, lo que se refleja en mayor producción y facilidad para la cosecha.
- En general, el principal análisis que realizan los agricultores para adoptar o no una nueva tecnología es la renta-
bilidad, independientemente si hay que hacer una alta inversión en el costo de la tecnología. Pero no tienen en
cuenta otros aspectos como los posibles riesgos e impactos que podrían generar estos cultivos transgénicos sobre
la biodiversidad de maíces que existen en el país, los impactos ambientales y socioeconómicos y el significado de
la dependencia y control monopólico de estas tecnologías por unas pocas transnacionales.
- El principal problema que expresan los agricultores de maíz GM no es de tipo técnico, sino de tipo económico.
Dado que actualmente el mercado global del maíz esta muy deprimido, los márgenes de ganancias son muy limi-
tados y en muchos casos los agricultores trabajan a pérdida, debido a que el gobierno nacional a través de los Tra-
tados de libre comercio, ha permitido la importación masiva de maíz con bajos aranceles y a muy bajo precio, por
debajo del precio que los comercializadores nacionales pagaban anteriormente a los agricultores. Esta situación ha
generado un desestimulo a la producción nacional en algunas regiones afectando especialmente a los pequeños

12 Cultivos transgénicos en Colombia


y medianos productores que no pueden o no quieren
adoptar la tecnología transgénica.
- En varias regiones del país se han presentado fracasos
de los cultivos del maíz transgénico, especialmente en
zonas donde han avanzado los monocultivos de maíz
GM como Córdoba, Tolima, Huila y el Valle del Cauca.

Estrategias y acciones sociales para


enfrentar los cultivos transgénicos
Por otra parte, en las regiones en donde existen pueblos
indígenas y comunidades campesinas que poseen una
alta diversidad de maíces criollos en sistemas producti-
vos tradicionales, se considera que estos cultivos de maíz
GM están vulnerando los derechos que ellos tienen so-
bre su biodiversidad, los sistemas productivos locales y
la soberanía alimentaria. Es en este contexto que organi-
zaciones locales, movimientos ambientales, académicos,
consumidores, entre otros, están implementado diversas estrategias y acciones para enfrentar los efectos negativos
que pueden generar los cultivos y alimentos transgénicos tales como:
- Recuperación, manejo e intercambio local de las semillas nativas y de los sistemas productivos tradicionales libres
de semillas transgénicas.
- Rechazo a los programas agrícolas de fomento y ayuda alimentaria gubernamentales y privados que promuevan o
utilicen semillas y alimentos transgénicos.
- Sensibilización y capacitación a la población en general sobre los transgénicos a través de talleres, seminarios,
encuentros y ferias. Promoción del debate público y difusión de información sobre el tema.
- Presión al gobierno para que permita a los pueblos indígenas y a los ciudadanos en general ejercer el derecho a la
participación en los procesos de evaluación, seguimiento y toma de decisiones sobre la liberación de OMG, acceso
a la información real y completa sobre estas tecnologías y que las comunidades locales sean consultadas en la
toma de decisiones sobre la aprobación de estos cultivos.
- Articulación de acciones, campañas y redes: Campaña Semillas de Identidad3, Red Semillas Libres de Colombia
(RSL)4 y el establecimiento de alianzas estratégicas con diferentes sectores de la sociedad que involucre a las orga-
nizaciones y comunidades locales, de agricultores y de consumidores, los medios de comunicación, la comunidad
científica y académica, los movimientos y ONG ambientalistas, entre otros.
- Establecimiento y apoyo a las demandas judiciales en contra de la introducción de cultivos GM en Colombia y de
la norma de Bioseguridad en Colombia.
Las iniciativas locales de los pueblos indígenas y campesinas se han realizado de forma independiente, sin el apoyo
del Estado y muchas veces en contravía de las políticas gubernamentales. Estas acciones sociales tienen como objeti-
vos, además de la defensa de las semillas locales y especialmente del maíz, enfrentar la introducción de maíz GM en
sus territorios, recuperar y conservar sus formas tradicionales de agricultura y la biodiversidad.

Los Territorios Libres de Transgénicos (TLT)


Los Territorios Libres de Transgénicos son zonas declaradas por comunidades rurales o entes territoriales que han
tomado la decisión autónoma y concertada, con los ciudadanos y autoridades territoriales, para ejercer la gobernanza
y protección local de sus territorios, de sus semillas criollas, de sus sistemas tradicionales de producción y cultura
alimentaria, frente a los riesgos e impactos generados por la introducción de las semillas y alimentos transgénicos.
Las semillas en su diversidad son aquí un bien común, un derecho y un patrimonio de los pueblos, a defender me-
diante el ejercicio de un gobierno autónomo y la toma de decisiones sobre acciones y proyectos que los afecten, en
concordancia con los derechos especiales reconocidos por el Convenio 169 de la OIT, la Constitución colombiana y
las leyes nacionales vigentes en la materia.

Campaña Semillas de Identidad: www.semillasdeidentidad.blogspot.com


3

Red Semillas Libres de Colombia: www.redsemillaslibres.co


4

Cultivos transgénicos en Colombia 13


En este contexto, el resguardo indígena zenú, en Córdoba y Sucre, buscando proteger su enorme diversidad de 27 va-
riedades criollas de maíz como parte fundamental de su cultura y formas de producción, declaró en 2005 su territorio
Libre de Transgénicos (TLT). Luego, en 2008, el resguardo de Cañamomo y Loma Prieta, en Riosucio Caldas, también
declararon su TLT. Posteriormente otros resguardos indígenas han adoptado iniciativas similares.
En el país algunos municipios han avanzado en el proceso de declaratoria de sus territorios libres de transgénicos.
Estas iniciativas de origen popular se han sustentado en fundamentos jurídicos adoptados por la Constitución de
Colombia y en leyes ambientales y rurales. Los procesos de declaratoria de municipios libres de cultivos transgénicos
(MLT) en Colombia han tenido diferentes características de acuerdo a las dinámicas organizativas y políticas de cada
uno de ellos. Se han implementado tres vías y procedimientos diferentes: 1) vía plan de desarrollo municipal (Rio-
sucio, Caldas); 2) vía acuerdo municipal del Concejo Municipal (La Unión, Nariño); 3) vía consulta popular y Acuerdo
Municipal (San Lorenzo, Nariño)5.
Declarar territorios libres de transgénicos en Colombia es un proceso complejo y presenta múltiples dificultades
como: entrabamientos jurídicos al reconocimiento institucional a la determinación tomada por comunidades locales
especialmente campesinas; debilidad organizativa y de compromiso de organizaciones sociales para hacer efectiva
esta determinación y hacerla cumplir en sus regiones; desconocimiento de las herramientas metodológicas y pro-
cedimentales para impulsar estas iniciativas sociales; falta de articulación de sectores campesinos e indígenas para
poder tomar decisiones en ámbitos territoriales amplios; obstáculos de las instituciones estatales locales y regiona-
les; inexistencia de redes de consumidores conscientes, y limitado apoyo de otros sectores sociales frente a estas
iniciativas de autonomía territorial.

Prioridades y estrategias para la implementación


de acciones para la defensa del maíz frente a los cultivos
y alimentos transgénicos en Colombia
Qué medidas deben implementarse desde el Estado colombiano
- No se ha aplicado el principio de precaución, contemplado en el Protocolo de Cartagena de bioseguridad, en la
Constitución, y en la legislación ambiental, en la adopción de estas tecnologías. No se ha tenido en cuenta que el
país, por ser centro de origen y diversidad de los principales cultivos que sustentan la agricultura y la alimentación,
debería proteger esta enorme diversidad biológica y cultural mediante la prohibición de los cultivos y alimentos
transgénicos.
- El Estado colombiano ejerce soberanía sobre los recursos genéticos de la nación y debe garantizar los derechos de
los pueblos indígenas sobre sus territorios, así como reconocer que las semillas criollas hacen parte de los bienes
comunes de los pueblos. Por lo tanto, no debe permitirse ninguna forma de propiedad intelectual sobre material
vegetal.
- El gobierno nacional debe reconocer y tener en cuenta las pruebas científicas relativas a la amenaza de contami-
nación de las reservas de semillas criollas y los efectos negativos sobre la salud humana y el ambiente. También es
necesario que el Estado, en el diseño de sus políticas de bioseguridad y desarrollo agrario y rural, tenga en cuenta
las evidencias de los impactos ambientales y socioeconómicos de los cultivos de maíz y algodón transgénicos, y los
fracasos y grandes pérdidas económicas para muchos agricultores en varias regiones del país.
- El Estado colombiano debe garantizar un estricto control de bioseguridad en el país mediante estudios científicos
que permitan evaluar plenamente los riesgos e impactos generados por la liberación de semillas y alimentos
transgénicos sobre el ambiente, la biodiversidad, los sistemas productivos tradicionales y la soberanía alimentaria
de todos los colombianos, especialmente, de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Es en este contexto que
el gobierno nacional, en aplicación del Principio de Precaución, debería establecer una “moratoria total” sobre la
siembra de semillas GM y no autorizar el consumo de alimentos GM hasta tanto existan pruebas científicas de su
completa seguridad e inocuidad.
- Se debe Derogar el Decreto 4525 que reglamenta el Protocolo de Cartagena y sustituirlo por una norma de biose-
guridad que obligue a las entidades del Estado a realizar rigurosas evaluaciones de riesgos que pueden generar
los OGM sobre el ambiente, efectos socioeconómicos y en la salud, de forma integral y con rigor científico.

En febrero de 2018, mediante el acuerdo No. 05, en el municipio de San Lorenzo, Nariño, el Concejo Municipal declaró al municipio libre de productos
5

transgénicos.

14 Cultivos transgénicos en Colombia


- El Estado colombiano debe garantizar y proteger los derechos de participación de todos los colombianos y espe-
cialmente debe consultar con los pueblos indígenas y comunidades afros la formulación legislativa sobre biosegu-
ridad y autorizaciones de estos cultivos y alimentos GM que se pretende aprobar en el país.
- Es necesario frenar las importaciones de alimentos y semillas transgénicas con el fin de garantizar la soberanía y
autonomía alimentaria, el derecho a la alimentación sana de los pueblos indígenas y los colombianos en general,
y los derechos de los consumidores a la información completa y veraz sobre los alimentos que consumen.
- Reconocer por parte de las entidades del Estado y la normatividad vigente el derecho que tienen los pueblos
indígenas, comunidades campesinas (en resguardos, consejos comunitarios, zonas de reservas campesinas) y tam-
bién municipios a declarar sus territorios libres de transgénicos, y apoyar estas iniciativas ciudadanas mediante el
seguimiento y aplicación de esta decisión.
Acciones a implementar desde las organizaciones sociales y locales:
- Promover que las organizaciones sociales implementen acciones en los ámbitos locales, regionales y nacionales,
buscando defender y proteger la biodiversidad, los sistemas productivos tradicionales y la soberanía alimentaria
frente a los impactos que pueden generar los cultivos y alimentos transgénicos. En el ámbito nacional se deben
continuar las acciones tendientes a incidir sobre las normas de bioseguridad, la entrada de transgénicos al país y a
los territorios, la realización de investigaciones de bioseguridad y la información sobre el tema a toda la sociedad.
- Promover la declaratoria de nuevos territorios libres de transgénicos en las regiones, pueblos y comunidades indí-
genas, y municipios que tengan las condiciones políticas, organizativas y sociales para impulsar estas iniciativas,
como un ejercicio para la defensa de los bienes bioculturales de las comunidades y los derechos a un ambiente
sano y a la autonomía territorial.
- Se debe realizar un continuo monitoreo sobre la situación de los cultivos de maíz GM en las regiones en donde
existe mayor avance de estas tecnologías como Meta, Córdoba, Tolima, Huila y Valle del Cauca. Igualmente deben
continuar las evaluaciones de contaminación genética de maíces criollos en zonas estratégicas donde existan gran
diversidad de variedades criollas y comunidades que quieran implementar acciones para la defensa de su biodi-
versidad y sistemas productivos locales. Esta información dirigida a diversos tipos de agricultores campesinos e
indígenas es muy útil para poder diseñar estrategias y acciones a implementar en cada región.
- Se deben consolidar las alianzas y redes sociales en los ámbitos locales, regionales y nacional, para articular ac-
ciones en defensa de las semillas, los territorios, los sistemas productivos locales y la soberanía alimentaria de las
comunidades, a través de grupos como: la Red de Semillas Libres de Colombia, la Alianza por la Agrobiodiversidad,
ONG ambientales, grupos de la academia que realicen investigaciones participativas, congresistas, consumidores,
medios de comunicación y organizaciones internacionales, entre otros.

Cultivos transgénicos en Colombia 15


Introducción
Importancia de las semillas criollas en los sistemas productivos
y la soberanía alimentaria de los pueblos y comunidades
indígenas campesinas y afrodescendientes

Las semillas y saberes ancestrales


Las comunidades indígenas, afro y campesinas han criado, conservado, mejorado, intercambiado y utilizado las se-
millas nativas y criollas desde épocas ancestrales. Estas semillas han sido el resultado de las innovaciones colectivas
acumuladas por miles de pueblos y generaciones de agricultores y agricultoras; se han adaptado a diferentes condi-
ciones geográficas, ambientales, tecnológicas, culturales y socioeconómicas de los diversos pueblos y grupos étnicos.
Es por ello que para los pueblos y comunidades, las semillas son consideradas bienes bioculturales fundamentales
para el sustento y la soberanía alimentaria. Esa enorme diversidad de semillas de diferentes formas, colores, sabores
y usos, la hemos heredado para que sea disfrutada por las generaciones presentes y futuras.
En América, la agricultura se inició aproximadamente hace diez mil años y desde entonces, se ha presentado un
continuo proceso de desarrollo tecnológico de los cultivos básicos para la agricultura, la alimentación, la medicina
y otros usos. La región tropical y subtropical de América Latina es el centro de origen y de diversificación de muchos
de los cultivos principales que sustentan la agricultura y la alimentación en el mundo como maíz, fríjol, papa, yuca,
algodón, tomate, ají, ñame, batatas, calabazas, tabaco, cacao, caucho, y otros tubérculos, raíces, cereales, frutales,
plantas medicinales y de otros usos.

Las semillas son una creación colectiva de los pueblos


El conocimiento tradicional ha sido creado y fomentado por pequeños agricultores, pescadores, cazadores, reco-
lectores, sanadores tradicionales, artesanos y otros, que pertenecen a culturas rurales íntimamente asociadas a los
procesos naturales.
La agricultura y las semillas son críticamente interdependientes y todos los materiales empleados en la agricultura,
aun las variedades modernas, descienden de un conjunto de recursos genéticos silvestres y mejorados provenientes
de todo el mundo. Es así como las antiguas civilizaciones y poblaciones humanas americanas domesticaron nume-
rosas especies vegetales de las cuales desarrollaron miles de variedades nativas y criollas en los centros de origen, y
luego se dispersaron hacia los centros de diversidad por todos los países de América Latina.

Las semillas y el sustento


de los pueblos y comunidades
Para los pueblos indígenas en Colombia, una reserva
diversa de semillas criollas no sólo proporciona una
fuente vital de alimentos. También es un componente
fundamental de su cultura, de la salud, un seguro con-
tra los cambios climáticos y resulta crucial en los siste-
mas tradicionales de agricultura agroecológica que pro-
tegen su medio ambiente. Las comunidades indígenas,
campesinas y afrocolombianas siempre han ejercido
los derechos colectivos sobre las semillas para su uso,
manejo, intercambio y control local. Las semillas han
caminado libremente de la mano de los agricultores y
comunidades que las han criado y protegido.
El libre acceso, uso e intercambio de las semillas son
pilares centrales de las identidades culturales, de la ex-
pansión de la agricultura en el mundo y de la capacidad

16 Cultivos transgénicos en Colombia


de los pueblos para garantizar su alimentación, su medicina, su vestimenta y su vivienda. Son un componente fun-
damental del territorio y de los sistemas de producción agrícolas y pecuarios tradicionales. El uso de la biodiversidad
es una forma de seguro contra los cambios climáticos y se integra en un proceso constante de creación y renovación.
Las mujeres han tenido un papel protagonista en la conservación, la selección y cuidado de las semillas, y han sido
fundamentales como proveedoras de nuestra alimentación y garantía de nuestra soberanía y autonomía alimenta-
rias. Las semillas en manos de los agricultores han sido fundamentales para que las poblaciones rurales y urbanas
garanticemos nuestra soberanía y autonomía alimentaria, porque sin tierra no hay semillas, sin semillas no hay
alimentación y sin alimentación no hay pueblos.

Colombia centro de origen y diversidad de semillas


Colombia es un importante centro de origen y de diversidad biológica tanto de especies silvestres como de especies
cultivadas. Para el caso del maíz, el país es un centro de diversidad de esta especie. En estudios realizados en 2015
por el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) de la Universidad Nacional de Colom-
bia-Sede Palmira, se reporta que en el país existen 30 razas de maíz6. De estas razas existen cientos de variedades na-
tivas y criollas que han sido conservadas por las comunidades indígenas, afro y campesinas en sus parcelas agrícolas.
Igualmente existe una amplia diversidad de especies y variedades criollas de cultivos como fríjol, papa, yuca, tomate,
calabazas, ñame, batatas, frutales y hortalizas, entre otras, que las comunidades indígenas, negras y campesinas han
desarrollado, conservado y utilizado, y que han sido la base fundamental de la soberanía y autonomía alimentaria
de estos pueblos.
La pérdida de la agrobiodiversidad en Colombia
En las últimas dos décadas se ha presentado una considerable pérdida de la biodiversidad silvestre y agrícola colom-
biana. Entre las causas directas de la erosión genética destacan:
- Acelerada transformación de los hábitats y ecosistemas debido a políticas inadecuadas de ocupación y utilización
del territorio.
- El 45% del territorio nacional se utiliza para fines diferentes a su vocación. La ganadería ocupa 40.1 millones de
hectáreas, mientras que su potencial de uso es de 19 millones. En agricultura sólo se ocupan cerca de 7 millones
de hectáreas aunque se tiene un potencial agroecológico de 21 millones (Censo Nacional Agropecuario, 2014)7.
- Agudización de la inequidad en la tenencia y acceso de la tierra, que ha llevado a la colonización de áreas con
ecosistemas biodiversos altamente frágiles.
- Ampliación de la frontera agrícola, especialmente con monocultivos agroindustriales, cultivos transgénicos y gana-
dería extensiva.
- Ampliación de la actividad minera extractiva e intensiva que ha generado fuerte impacto sobre la biodiversidad y
deterioro de ecosistemas y del agua.
- Crecimiento de los cultivos de uso ilícito y su erradicación forzada mediante fumigación aérea con agrotóxicos
como el glifosato, de gran impacto negativo en los ecosistemas.
- Deforestación de más del 40% de la cobertura vegetal original del país e incendios de ecosistemas naturales que,
junto con el cambio climático, producen efectos severos sobre los ecosistemas y las especies vegetales y animales
(Ideam, 2017)8.
- Las políticas ambientales y rurales inadecuadas no valoran y ni fomentan la conservación de las semillas que reali-
zan las comunidades locales en sus territorios.
- El mercado globalizado, centralizado y homogenizado conlleva la pérdida y el abandono de las variedades criollas,
que no encuentran espacios en ese mercado.
- Los cambios en los hábitos alimenticios de la población llevan a la homogenización y simplificación de una dieta
que subvalora la diversidad alimentaria nativa y favorece la alimentación industrial.

6
Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin), 2015. Identifican siete nuevas razas de maíces criollos. U.N. Sede Palmira, mayo
8 de 2015. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/identifican-siete-nuevas-razas-de-maices-criollos.html
7
DANE, 3º Censo Nacional Agropecuario. Tomo I. Memorias. GIT Área de Comunicación Bogotá D. C., Colombia, noviembre de 2016. https://www.dane.
gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo1-Memorias.pdf
8
IDEAM. 2018. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia –SMBYC. Alertas tempranas. http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/
pub/alertasDeforestacion.jsp?0.2268201543435432

Cultivos transgénicos en Colombia 17


En Colombia, se ha perdido una gran canti- Gráfico 1. Uso de la biodiversidad en la agricultura
dad de variedades criollas de los principales
cultivos. Es muy fuerte la erosión genética en 5 Sp. 90%
20.000 – 50.000 Sp. 150 - 200
las regiones Andina, los valles interandinos, alimentación
el Caribe y la Orinoquía. En esas regiones las mundial
comunidades indígenas y campesinas han
perdido numerosas variedades de cultivos
básicos como maíz, fríjol, yuca, papa, pláta-
no, arroz, ñame, tomate, tubérculos, frutales
y plantas medicinales, entre otros.
A pesar de la crítica erosión genética y cul-
250.000 – 300.000 Sp.
tural que se presenta en el país, las comuni-
dades indígenas, negras y campesinas aún
conservan y protegen gran cantidad de se- Especies de plantas Especies comestibles
millas criollas, y muchas comunidades ade- Para alimentación humana
lantan acciones para la recuperación, conser-
vación y utilización de las semillas y de los
sistemas de producción tradicionales. Además, están adelantando acciones de defensa y resistencia para enfrentar la
privatización de las semillas, los modelos productivos de monocultivos agroindustriales y los cultivos transgénicos,
que acaban con la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
La mayor parte de la producción nacional para la alimentación básica está en manos de los pequeños agricultores.
La agricultura familiar en conjunto aporta más del 60% de la alimentación básica de la población colombiana. Esta
información concuerda con la tendencia mundial sobre la procedencia de la alimentación mundial, en donde se
reporta que más del 50% de la alimentación global proviene de los campesinos y solo el 30% proviene de la cadena
alimentaria industrial (Grain, 2011)9.
Según la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), durante el siglo veinte hemos perdido
más del 75% de la diversidad agrícola mundial, siendo especialmente crítica la pérdida en cultivos fundamentales
para la alimentación como trigo, arroz, maíz, papa, fríjoles, tomate, entre otros. Esto es debido a múltiples factores
pero especialmente a causa de la agricultura industrial promovida desde la llamada revolución verde, hace más de
cincuenta años.
A pesar de esta crisis de los recursos fitogenéticos, hoy en día los campesinos conservan y usan aproximadamente
más de siete mil cultivos para su sustento y alimentación. Se calcula que de las cerca de 250 mil plantas que existen
en el planeta, cerca de 50 mil especies son comestibles. De éstas, la cadena moderna alimentaria se ha enfocado
en no más de 200 especies para la alimentación de la mayoría de las poblaciones humanas. Se han empobrecido y
simplificado aún más nuestras opciones alimentarias, debido a que la agroindustria de la revolución verde y biotec-
nológica se ha enfocado en solo cinco cultivos para sustentar su producción en variedades de arroz, maíz, trigo, soya,
papa, caña de azúcar, los cuales representan cerca del 90% de la alimentación básica mundial.
Desde hace varias décadas, las empresas multinacionales semilleras y biotecnológicas han ido aumentando el con-
trol que ejercen sobre las semillas. Como resultado, la diversidad de las semillas está desapareciendo a pasos agi-
gantados. Con ello se ha puesto en riesgo el acceso a las mismas por las poblaciones rurales y especialmente la
disponibilidad de semillas para las generaciones futuras.
Las comunidades locales, especialmente en los países del Sur, ven cómo la expansión del modelo de agricultura
de monocultivos transgénicos destruye la biodiversidad, las despoja de sus semillas tradicionales y genera fuertes
impactos ambientales y sociales por el uso intensivo de agrotóxicos.

Amenazas a las semillas


Las semillas se ven amenazadas por la biopiratería y las patentes sobre semillas y conocimientos indígenas y cam-
pesinos. Se crean monopolios de semillas y se vuelve ilegal que los agricultores guarden e intercambien semillas.
También las semillas transgénicas son una amenaza a la agrobiodiversidad porque contaminan las semillas criollas
y no transgénicas, cerrando así la opción de alimentos libres de OGM para todos.

GRAIN, 2011. El gran robo de los alimentos. Cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Buenos Aires, 157 p.
9

18 Cultivos transgénicos en Colombia


Los cultivos transgénicos en el mundo
Capítulo I
Los cultivos transgénicos en el mundo
Un cultivo transgénico es un organismo vivo al que se le han manipulado sus genes mediante técnicas de ingeniería
genética, que consisten en aislar segmentos de ADN (genes) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal o incluso
humanos), para introducirlos en el material hereditario de otro organismo totalmente diferente. Con la manipulación
genética de seres vivos se rompen las barreras naturales de cruzamiento entre individuos de la misma especie, lo que
ha posibilitado crear individuos alterando los procesos evolutivos de las especies en sus condiciones naturales. Estos
organismos modificados genéticamente, una vez liberados pueden generar efectos adversos sobre el ambiente e
impactos socioeconómicos y en la salud humana y animal.
Desde hace dos décadas se han desarrollado diversos tipos de cultivos transgénicos que buscan modificar caracte-
rísticas de algunas especies cultivadas. Principalmente se han desarrollado en cultivos como soya, maíz, algodón y
canola. También a escala menor se están produciendo otros tipos de cultivos transgénicos. En general, la mayoría de
los cultivos transgénicos que actualmente se comercian en el mundo tienen solo dos características:

1. Cultivos Tolerantes a Herbicidas (TH): De una plan-


ta silvestre resistente a herbicidas, se le extrae el gen
que expresa esta característica y se le introduce a una
planta de soya, maíz o algodón; entonces, al aplicarle
herbicida a esta planta modificada, se afecta y se mue-
ren las plantas que son consideradas malezas, sin que
ello afecte a la planta modificada. Existen dos tipos
de eventos de tolerancia a herbicidas: Cultivos RR o
Tolerantes al glifosato, propiedad de la empresa Mon-
santo) y cultivos Tolerantes al glufosinato de amonio
(propiedad de Dupont).

2. Cultivos Bt: La bacteria del suelo Basillus thuringensis (Bt), produce una
toxina denominada CRY, que ha sido utilizada desde mediados del siglo
veinte para el control biológico de algunas plagas de insectos que pertene-
cen a la familia Lepidópteros (gusanos cogolleros o medidores). Mediante
ingeniería genética, se extrae de esta bacteria el gen que produce la toxina
CRY y se introduce a una planta de maíz, soya o algodón, para que toda
la planta produzca esta toxina y cuando los insectos consuman la planta
mueran.

1.1. ¿Dónde se establecen los cultivos transgénicos?


Los cultivos transgénicos se liberaron comercialmente desde 1996. Inicialmente se sembraron 1,6 millones de hec-
táreas en Estados Unidos. Posteriormente el área creció rápidamente en Estados Unidos y otros países industrializa-
dos y del Sur. En 2011 el área cultivada en países del Cono Sur, India, China y Sur África, entre otros, superaron el área
cultivada en los países industrializados.
Según el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA), para 2017 el área total
con cultivos transgénicos llegó a 189.8 millones de hectáreas. Estados Unidos sigue ocupando el primer lugar con
un área cultivada de 75 millones de hectáreas, seguido de Brasil con 50.2 millones de hectáreas y Argentina con 23.8

20 Cultivos transgénicos en Colombia


millones de hectáreas. Es importante resal- Tabla 2. Área mundial de cultivos transgénicos en 2016 y 2017
tar que en estos tres países se sembró el 82%
2016 2017
de todos los cultivos GM en el mundo, lo que Area Area
País Cultivos GM
contrasta con la pequeña área que se siem- (Mill/ (Mill/
bra en toda la Unión Europea, que solo es- Has) Has)
tableció 140.000 hectáreas (véase tabla 2). EE.UU. 72.9
Soja, maíz, algodón, canola,
75.0 papaya remolacha azucarera,
alfalfa, calabaza
Para 2016, en Estados Unidos se sembraron
Brasil 49.1 50.2 Soja, maíz, algodón
un total de 73 millones de hectáreas de cul- Argentina 23.8 23.6 Soja, maíz, algodón
tivos transgénicos: 35 millones de hectáreas Canola, maíz, soja, remolacha
de maíz, 31.8 millones de hectáreas de soya Canadá 11.6 13.1
azucarera.
y 3.7 millones de hectáreas de algodón. En India 10.8 11.4 Algodón
Brasil, de 49,1 millones de hectáreas sem- China 2.8 2.8
Algodón, papaya, álamo, tomate,
bradas con transgénicos, el 66% (32.7 mi- pimiento dulce
Paraguay 3.5 3.0 Soja, maíz, algodón
llones de hectáreas) correspondió a cultivos Pakistán 2.9 3.0 Algodón
de soya, y 15 millones de hectáreas a culti- Sudáfrica 2.7 2.7 Maíz, soja, algodón
vos de maíz. En Argentina se sembraron un Uruguay 1.3 1.1 Soja, maíz
total de 23.8 millones de hectáreas, de las Bolivia 1.2 1.3 Soja
cuales 18.7 millones de hectáreas fueron de Filipinas, Australia, Burkina
0.9 A 0.3 0.9 A 0.3
soya, 4.74 millones de hectáreas de maíz y Faso, Australia, Myanmar,
1.5 total 1.5 total
Maíz, algodón, canola, soja
México.
380.000 hectáreas de algodón. España, Colombia, Sudán 0.1 (C/U) 0.1 (C/U) Maíz, algodón
Los cultivos de soya transgénica son los más Unión Europea 0.14 0.14
extensos en el mundo. Hasta hace algunos Honduras, Chile, Portugal,
<0,05 - 0.1 <0,05 - 0.1
Cuba, Rep. Checa, Rumania,
años, Estados Unidos era el primer productor Eslovaquia, Costa Rica, c/u c/u
Maíz, algodón, soja, berenjena
de soya GM, pero actualmente en los países Bangladesh
del Cono Sur de América se concentra la Total 185.1 189.8
mayor área y volúmenes de producción. En Fuente: ISAAA, 201710
2016, entre Brasil y Argentina sembraron
51.4 y 31.8 millones de hectáreas de soya, respectivamente. Estos cultivos transgénicos no se han establecido en
todo el mundo, pero en casi todos los países se están consumiendo los productos transgénicos de soya, maíz y algo-
dón que cultivan y exportan unos pocos países.
En el caso del maíz transgénico es preocupante su expansión en los países de América Latina, que es el centro de
origen y de diversidad de esta especie. Para 2016, en Brasil se sembraron 15 millones de hectáreas de maíz GM, en
Argentina 4.7 millones de hectáreas, Uruguay 150.000 hectáreas, en Colombia 100.000 hectáreas, en Honduras
y Chile 50.000 hectáreas. En México, aún no se ha permitido la siembra de maíz GM; sin embargo, existe una alta
contaminación genética especialmente en la cadena alimentaria del maíz y en maíces criollos de algunas regiones,
generada por la importación masiva de maíz transgénico desde Estados Unidos. Actualmente en México existe una
gran presión privada para que el gobierno nacional apruebe la siembra de 2.4 millones de hectáreas de maíz GM en
el Norte del País, aunque se ha mantenido la prohibición para autorizar estos cultivos.

1.2. ¿Qué cultivos transgénicos se siembran en el mundo


y qué rasgos se han introducido a estas plantas?
Actualmente se han desarrollado y patentado organismos transgénicos de muchos cultivos, pero a nivel comercial
la industria se ha concentrado en la producción de solo cuatro cultivos que son los de mayor importancia para el
mercado global: soya, maíz, algodón y canola. La soya representa el 51% del área, el maíz el 30%, el algodón el 13%
y la canola el 5% del área total sembrada. Es importante resaltar que de otros cultivos transgénicos solo se siembra el
1% del área total establecida en el mundo.
Grafico 2 Área de cultivos transgénicos, porcentaje de rasgos de cultivos GM, 2015 Grafico 3. Área cultivada con
cultivos transgénicos en el mundo (2016). Fuente ISAAA, 2017

ISAAA, 2017. Executive summary Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2017. brief 53. http://www.agrobio.org/wp-content/
10

uploads/2016/03/ISAAA-Brief-53-Executive-Summary_June252018-1-1.pdf

Cultivos transgénicos en Colombia 21


Gráfico 2. Área de cultivos transgénicos, porcentaje Gráfico 3. Área cultivada con cultivos transgénicos
de rasgos de cultivos GM, 201511 en el mundo (2016)

Área de Cultivos Rasgos de cultivos


transgénicos transgénicos
en el Mundo, 2015 2015

Canola Otros
5% 1%

Algodón 33% TH + Bt
13%
53% TH
Soya 51% 14% Bt
Maíz 30%

Tolerancia Herbicidas (TH)


Soya Maíz Algodón Resistencia insectos (Bt)
Canola Otros Rasgos apilados (TH + Bt)

Fuente ISAAA, 2016. Fuente ISAAA, 201712.

En general, se han desarrollado cultivos transgénicos con diversas características modificadas genéticamente que
tienen usos potenciales de interés especialmente para la industria biotecnológica. Pero, a nivel comercial, la mayoría
de las semillas transgénicas de soya, maíz, algodón, y canola, solo tienen dos características: cultivos tolerantes a
herbicidas y cultivos Bt. Es evidente que a la industria le interesan especialmente estos dos tipos de tecnología. Para
el caso de los cultivos tolerantes a herbicidas, la industria busca controlar no solo la semilla transgénica, sino también
la dependencia del uso de los herbicidas asociados a esta tecnología. Esto se evidencia en el aumento del uso del
glifosato en las regiones donde los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas han crecido fuertemente. Entre 1974
y 2014 ha aumentado 300 veces el uso de glifosato en el mundo. En 1995 los cultivos GM utilizaron 67 millones de
kilogramos mientras que en 2014 usaron 826 millones13.
En los cultivos Bt, esta tecnología permitió que en muchas regiones donde se sembró maíz y algodón transgénico,
disminuyera significativamente el uso de pesticidas para el control de plagas de lepidópteros. Sin embargo, luego de
varios años, las plagas progresivamente se hicieron resistentes a las toxinas Bt volviendo así ineficiente dicha tecno-
logía; los agricultores han tenido que regresar nuevamente al uso de los insecticidas convencionales para controlar
estas plagas, insecticidas que son vendidos por las mismas empresas dueñas de esas tecnologías.

1.3. ¿Quiénes controlan los cultivos transgénicos en el mundo?


En las últimas dos décadas se ha presentado un proceso de concentración de las empresas biotecnológicas que ha
llevado al control en muy pocas manos de los sistemas productivos agropecuarios y alimentarios en el mundo. De
acuerdo con el Grupo ETC (2015)14, siete empresas controlan más del 71% del mercado mundial de semillas de cul-
tivos extensivos, pero sólo tres empresas controlan el 60% del mercado: Monsanto, Dupont y Syngenta. Para el caso
de los plaguicidas, solo seis compañías controlan el 75% del mercado mundial.
En los últimos años el proceso de fusiones y adquisiciones de las transnacionales biotecnológicas se ha profundiza-
do. En 2017 el Gigante Bayer compró a Monsanto; también se fusionaron grandes compañías biotecnológicas como
Chem-China y Syngenta; Dupont se fusionó con Dow. Se proyecta que estas tres megacompañías controlarán el 61%
del mercado de las semillas y el 80% del mercado de agroquímicos.

11
ISAAA, 2015. Los cultivos transgénicos en el 2015. El Comercio, Lima, 20 Abr. 2016. https://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2016/04/los-culti-
vos-transgenicos-en-el-2015
12
ISAAA, 2017. Executive summary Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2017. brief 53. http://www.agrobio.org/wp-content/
uploads/2016/03/ISAAA-Brief-53-Executive-Summary_June252018-1-1.pdf
13
Benbrook. Charles M. 2016. Tendencias en el uso de herbicidas con glifosato en los Estados Unidos y en el mundo. Ciencias Ambientales Europa. Dic.
2016.
14
Grupo ETC, 2015, Campo Jurascico: Syngenta, Dupont, Monsanto: la Guerra de los dinosaurios del agronegócio. Cuadernos Nº 115 del Grupo ETC.

22 Cultivos transgénicos en Colombia


Gráficos 4 y 5. Empresas que controlan el mercado de las semillas y los agroquímicos en el mundo

Mega Fusiones para Controlar el Mercado de Insumos


Tres empresas controlan el 60% del mercado
de semillas de cultivos extensivos, 2013 Mercado de Semillas
Monsanto 29%
Bayer - Monsanto
Otras 39% 30%
Solo tres Mega Empresas
controlan el 61% del
DuPont (Pioneer) 21% Mercado de las Semillas
DuPont - Dow

Syngenta 10%
ChemChina- 23%
Syngenta 8%

Group Limagrain 5%
Mercado de Agroquímicos
Dow 4% ChemChina -
Syngenta 26%
Solo 4 Mega Empresas
Bayer CropScience 4% Otras 21%
controlan el 79% del
Mercado de los Agroquímicos
KWS 4% Basf 13%
Bayer -
Monsanto
25%

Resto de empresas 23% DuPont -


Dow 15%

Fuente: Grupo ETC, 201415.

1.4. Evidencias científicas sobre riesgos e impactos generados por cultivos


transgénicos, sobre la biodiversidad, el ambiente y la salud
Estudios científicos realizados en todo el mundo desde hace dos décadas han demostrado los riesgos que los cultivos
transgénicos pueden generar sobre el ambiente, los sistemas productivos y la salud humana. Especialmente en los
países biodiversos son relevantes las preocupaciones que existen debido a los efectos que se generarían por la con-
taminación genética de la biodiversidad y de las variedades nativas y criollas.

1.4.1. La contaminación genética de especies y variedades nativas y criollas


Los países de América Latina son el centro de origen y de diversidad de especies como maíz, fríjol, yuca, papa, toma-
tes, calabazas, ají, cacao, entre muchos otros. Las comunidades indígenas y campesinas desde épocas ancestrales han
conservado, y difundido esta enorme diversidad de especies y variedades.
El maíz tiene su origen en Mesoamérica, donde existen cientos de variedades nativas cultivadas por comunidades
indígenas y campesinas. Este cultivo también presenta una alta diversidad de variedades criollas en los demás países
latinoamericanos donde, desde épocas ancestrales, se ha constituido en un cultivo fundamental para la cultura de los
pueblos y uno de los componentes básicos de la alimentación de las comunidades rurales y la población en general.
La papa es un cultivo originario de la región Impactos de cultivos transgénicos en centros
Andina, especialmente de Perú y Bolivia, de origen y centros de biodiversidad
pero en toda la región, desde épocas an- Los cultivos GM,
cestrales, existe una enorme diversidad de inevitablemente transferirán
variedades nativas y criollas en los países los genes a parientes
silvestres y a variedades
andinos. En el Perú se han reportado más de cultivadas, causando
7.000 variedades de papa y en Bolivia más desequilibrio en los
de 5.000 variedades cultivadas. ecosistemas y erosión
genética.
La mayor preocupación en los países que son Algunos parientes silvestres
centro de origen o centro de diversidad de y/o variedades tradicionales,
pueden convertirse en súper
estos cultivos, es que una vez son liberados malezas, al transferirse
los cultivos transgénicos en un territorio en genes de resistencia a los
herbicidas.
donde existen especies parientes silvestres y
variedades criollas, la contaminación gené- La única forma de proteger
y evitar la contaminación
tica de estas semillas es inevitable e irrever- genética de estas spp., es
sible, puesto que los genes modificados se no permitir los cultivos
incorporan al genoma de las variedades no GM, en los Centros de
origen y diversidad.
transgénicas. Esta contaminación alteraría

Grupo ETC, 2015. Mega-Fusiones a nivel global en el sector de insumos agrícolas, 30 Oct. 2015, http://www.etcgroup.org/es/content/mega-mergers-glo-
15

bal-agricultural-inputs-sector

Cultivos transgénicos en Colombia 23


irreparablemente la reserva tradicional de semillas que tienen los pueblos y comunidades, y con ello su cultura, sus
bienes y su entorno, puesto que no existen métodos certeros que permitan eliminar los genes insertados una vez
que las semillas son contaminadas16.
Existen diversas formas como podría llegar la contaminación genética a los centros de origen y de diversidad, prove-
niente de cultivos GM. La contaminación genética es inevitable e irreversible mediante:
- El flujo de genes vía polinización cruzada,
ayudada por el viento, los insectos, los anima-
les.
- La contaminación del sistema de semillas y de
tubérculos.
- La Importación masiva alimentos y semillas.
- Los programas de ayuda alimentaria y de fo-
mento agrícola.
- Las prácticas culturales de las comunidades
locales, puesto que los agricultores experi-
mentan e intercambian nuevas semillas y
productos de una región a otra.
La única forma de proteger y evitar la contami-
nación genética es no permitir los cultivos GM
en los Centros de origen y diversidad.

1.4.2. Efectos ambientales de los cultivos Bt


Existen en el mundo estudios que muestran que los cultivos transgénicos pueden generar afectaciones en los ecosis-
temas del suelo y el agua. Se ha demostrado que la toxina producida y desechada por el maíz Bt sigue siendo bioló-
gicamente activa mientras persista en el suelo17. La misma toxina puede entrar en los arroyos y podría ser tóxica para
los insectos acuáticos. Se ha encontrado que los genes que expresan tolerancia al glifosato, incorporados en muchos
cultivos modificados genéticamente, pueden ser tóxicos para las larvas de las ranas (los renacuajos)18.
Existen pruebas científicas irrefutables sobre la aparición de resistencia de las plagas de insectos en los cultivos
Bt19. Si bien en las etapas iniciales del uso de esta tecnología se evidencia la reducción del uso de insecticidas para
el control de plagas, cuando se establecen estos cultivos Bt a gran escala por tiempos prolongados existe una alta
probabilidad de que las plagas adquieran la resistencia a la toxina, volviéndose ineficaz esta tecnología, lo cual lle-
va inevitablemente a los agricultores a tener que aplicar nuevamente pesticidas químicos, incluso pesticidas más
tóxicos. El uso indiscriminado de insecticidas no sólo elimina las plagas, sino también a los enemigos naturales
de las plagas, los depredadores beneficiosos20, 21, 22. Se ha demostrado que estos cultivos afectan negativamente
a siete variedades de insectos que son importantes en el control natural de las plagas de maíz, como las crisopas

16
Arpad Pusztai, “National Regulations Should Reflect Risks of GE Crops”, BioSpectrum (ene. 2006), http://biospectrumindia.ciol.com/content/colum-
ns/10601061.asp
17
Baumgarte, S. & Tebbe, C. 2005. “Field studies on the environmental fate of the Cry1Ab Bt-toxin produced by transgenic maize (MON810) and its effect
on bacterial communities in the maize rhizosphere”. Molecular Ecology 14: 2539–2551.
Stotzky, G. 2004. “Persistence and biological activity in soil of the insecticidal proteins from Bacillus thuringiensis, especially from transgenic plants”.
Plant and Soil 266: 77-89.
Zwahlen, C. Hilbeck, A. Gugerli, P. & Nentwig, W. 2003. “Degradation of the Cry1Ab protein within transgenic Bacillus thuringiensis corn tissue in the
field”. Molecular Ecology 12: 765-775.
18
Relyea, R.A. 2005. “The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and productivity of aquatic communities”. Ecological Applications 15:
618-627.
Relyea, R.A. 2005. “The lethal impact of roundup on aquatic terrestrial amphibians”. Ecological Applications, 15:1118–1124.
Relyea, R.A., Schoeppner, N.M. & Hoverman, J.T. 2005. “Pesticides and amphibians: the importance of community context”. Ecological Applications, 15:
1125–1134.
19
Andow, D.A. 2001. “Resisting resistance to Bt corn. In: Genetically engineered organisms: assessing environmental and human health effects”. Letour-
neau, D.K. and B.E. Burrows [eds.] Boca Raton, FL: CRC Press.
20
Gurian-Sherman D. New science sounds the alarm about destructive beetles on GMO corn. Civil Eats. http://civileats.com/2014/03/20/new-science-
sounds-the-alarm-about-destructive-beetles-on-gmo-corn/. Publicado el 20 de mar. 2014.
21
Hilbeck A, et al., 2012. A controversy re-visited: Is the coccinellid Adalia bipunctata adversely affected by Bt toxins? Environ Sci Eur. 2012; 24(10).
22
Hilbeck A, McMillan JM, Meier M, Humbel A, Schlaepfer-Miller J, Trtikova M. A
Ive-beetles-on-gmo-corn/. Publicado el 20 de marzo de 2014.

24 Cultivos transgénicos en Colombia


verdes23. También hay preocupación de que Gráfico 6. Especies de insectos plagas que han adquirido
la resistencia a la toxina Bt.
el maíz Bt pueda afectar el rendimiento de
aprendizaje (síndrome de la colmena) de 70
Cultivos Bt
7

las abejas24, 25, que son importantes poliniza- 60


Especies resistentes
6
doras en los cultivos.

(eficacia reducida reportada)


50 5
La industria biotecnológica sostiene que los

Especies resistentes
Cultivos Bt (millón de ha.)
cultivos Bt reducen el uso de insecticidas, ya 40 4

que hacen que el agricultor no tenga que 30 3


aplicarlos. Sin embargo, esta afirmación no
es correcta debido a que la forma activa del 20 2

insecticida presente en el transgen Bt está


presente en todas las partes de la planta, in-
10 1

cluidas las partes consumidas por personas 0 0

y animales26. 19
96 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011
1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

En varias regiones en donde se han intro- Fuente: Tabashnik, Brévault & Carrière, 2013. Insect resistance to Bt crops: lessons from the
ducido los cultivos Bt durante aproximada- first billion acres. Nature Biotechnology 31, 510–521.
mente diez años, la ventaja inicial de estos cultivos ya no funciona. Luego de varios años, algunos de los insectos
considerados anteriormente plagas secundarias de menor relevancia se han convertido en la principal preocupación
de los agricultores27.
La estrategia que han determinado la industria y las entidades de control de bioseguridad para retardar la aparición
de las plagas resistentes a la toxina Bt en los cultivos GM, es establecer dentro de un área con el cultivo GM una parce-
la con cultivo no GM que tenga un área equivalente entre el 4 y 10% del área total sembrada. Los intentos de retrasar
la aparición de resistencias a los cultivos Bt mediante la plantación de refugios de cultivos no-Bt no han funcionado
del todo porque no se han puesto en práctica totalmente las recomendaciones sobre refugios, y porque dichos refu-
gios no han tenido el efecto esperado ya que, con el tiempo, las plagas al estar permanentemente en contacto con la
toxina adquieren la resistencia a la toxina Bt.

1.4.3. Efectos ambientales de las malezas resistentes a los herbicidas


A nivel mundial, el uso de glifosato ha aumentado casi 15 veces desde que se introdujeron en 1996 los cultivos
transgénicos tolerantes al glifosato, denominado “Roundup Ready”. El volumen total aplicado por los agricultores
aumentó de 51 millones de kilogramos en 1995 a 747 millones de kilogramos en 201428.
En muchas partes de los Estados Unidos y en otros países como Argentina y Brasil, las malezas que supuestamente
eran susceptibles al glifosato se están volviendo resistentes a la aplicación de este herbicida, especialmente en las
zonas con cultivos GM. El resultado ha sido el espectacular aumento de la utilización del glifosato en los veinte años
desde que los cultivos resistentes a los herbicidas fueran introducidos29. En Argentina, nuevas malezas resistentes al

23
Andow, D.A. and A. Hilbeck. 2004. “Science-based risk assessment for non-target effects of transgenic crops”. Bioscience 54: 637-649.
Obrist, L.B., Dutton, A., Romeis, J. & Bigler, F. 2006. “Biological activity of Cry1Ab toxin expressed by Bt maize following ingestion by herbivorous arthro-
pods and exposure of the predator Chrysoperla carnea”, BioControl 51: 31-48.
Harwood, J.D., Wallin, W.G. & Obrycki, J.J. 2005. “Uptake of Bt endotoxins by non-target herbivores and higher order arthropod predators: molecular
evidence from a transgenic corn agroecosystem”. Molecular Ecology 14: 2815-2823.
Lövei, G.L. & Arpaia, S. 2005. “The impact of transgenic plants on natural enemies: a critical review of laboratory studies”. Entomologia Experimentalis et
Applicata 114: 1-14.
24
Red por una América Libre de Transgénicos, 2016. 2 Transgénicos, plaguicidas y el declive de la polinización y la producción melífera, Quito, diciembre
2016, 109 p. http://www.rallt.org/publicaciones/abejas_web.pdf
25
Ramirez-Romero, R., Desneux, N., Decourtye, A. Chaffiol, A., Pham-Delègue, M.H. 2008. “Does Cry1Ab protein affect learning performances of the honey
bee Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae)?” Ecotoxicology and Environmental Safety 70: 327-333.
26
Benbrook, Charles M, 2012. Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the U.S. -- the first sixteen years Environmental Sciences Europe
Bridging Science and Regulation at the Regional and European Level
27
Mota-Sanche, David, 2013. Resistencia de insectos a cultivos Bt. Conferencia presentada en la CIBIOGEM México, D.F. Department of Entomology Michi-
gan State University. 2013.
28
Benbrook. Charles M. 2016. Tendencias en el uso de herbicidas con glifosato en los Estados Unidos y en el mundo. Ciencias Ambientales Europa. Dic.
2016
29
Baucom, R.S. & Mauricio, R. 2004. “Fitness costs and benefits of novel herbicide tolerance in a noxious weed”. Proceedings of the National Academy 101:
13386–13390; van Gessel, M.J. (2001) “Glyphosate-resistant horseweed from Delaware”. Weed Science, 49: 703-705.
Benbrook. Charles M. 2016. Tendencias en el uso de herbicidas con glifosato en los Estados Unidos y en el mundo. Ciencias Ambientales Europa. Dic.
2016

Cultivos transgénicos en Colombia 25


Gráfico 7, cantidad de glifosato aplicado en el mundo
entre 1992 y 2014
glifosato están sustituyendo las malas hier-
bas encontradas habitualmente en los cam-
300 pos, como resultado del cultivo de la soja
250 genéticamente modificada30. Se requiere
Libras aplicadas (mil.)

200 utilizar cantidades crecientes de herbicidas y


150
más tóxicos para controlar estas malezas31, 32.
100 Para 2012, Weed Science Society of Améri-
50
ca (WSSA) enumeró 22 especies de malezas
en los EE.UU, resistentes a herbicidas33. Dow
AgroSciences sugieren que alrededor de
0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14
19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20
40 millones de hectáreas (100 millones de
Uso total de la agricultura Uso del maíz Uso de la soya Otros cultivos
acres) ya se ven afectadas por las malas hier-
Fuente: Benbrook, 2016. bas resistentes al glifosato.
En la encuesta internacional de malezas re-
Gráfico 8. Especies de malezas que han adquirido resistencia sistentes a herbicidas, realizada por el doctor
a los herbicidas en el mundo
Ian Heap, de la organización Weed Science,
Incremento de casos únicos de resistencia de malezas en el mundo
reporta que para 2018, hay actualmente
497 casos únicos e de malezas resistentes
Números de casos únicos de resistencia

A nivel global, entre 1970 y 2018, a los herbicidas a nivel mundial, con 255
se han reportado 497casos únicos especies (148 dicotiledóneas y 107 mono-
de resistentes a herbicidas
cotiledóneas). Las malezas han desarrollado
resistencia a 23 de los 26 tipos de acción de
herbicidas conocidos y a 163 herbicidas dife-
rentes. Se han reportado malezas resistentes
a herbicidas en 92 cultivos en 70 países35.
En los Estados del sur de los Estados Unidos,
Año desde 2005 la planta Amaranthus palmeri se
ha convertido en una súper maleza de culti-
Gráfico 9. Incremento de malezas resistentes a Glifosato en el mundo vos resistente al glifosato y se ha extendido
de forma espectacular36. En respuesta a la re-
sistencia de malezas a los herbicidas, se han
Entre 1995 y 2018 desarrollado y desregulado por el gobierno
se han reportado 40 especies
resistentes a Glyfosato
de Estados Unidos el maíz y la soja 2,4-D y
Dicamba resistentes a los herbicidas, lo que
Número de especies

seguramente generará una creciente de-


pendencia de mayores dosis de herbicidas
y aparición de nuevas malezas resistentes a
varios tipos de herbicidas. Con la aprobación
en 2014 de nuevos cultivos de ingeniería
genética de maíz y soja tolerantes al 2,4-D, el
volumen de 2,4-D asperjado podría aumen-
Año tar el uso de herbicidas en aproximadamen-
Fuente: Ian Heap, 2018 . 34 te el 50% con el agravante de que el 2,4D es

30
Vitta, J.I., Tuesca, D. & Puricelli, E. 2004. “Widespread use of glyphosate tolerant soybean and weed community richness in Argentina”. Agriculture,
Ecosystems and Environment, 103: 621-624.
31
Duke, S.O. 2005. “Taking stock of herbicide-resistant crops ten years after introduction”. Pest Management Science 61: 211–218.
32
Benbrook, Charles, 2012. Impactos de los cultivos transgénicos en el uso de pesticidas en los EE.UU. - los primeros dieciséis años. Ciencias ambientales
Europa. Bridging Ciencia y Reglamento en el nivel regional y europea
33
Weed Science Society of America: International survey of herbicide resistant weeds. 2012. [http://www.weedscience.org/In.asp]
34
Ian Heap, 2018. Weed Science,. Jan, 2018. http://www.weedscience.org,
35
Ian Heap, 2018. International Survey of Herbicide-Resistant Weeds. Graphs in PowerPoint. Global Herbicide Resistance Action Committee (HRAC). Weed
Science. http://www.weedscience.org, Jan, 2018.
36
NATURE - Editorial, 2014. A growing problem. Without careful stewardship, genetically engineered crops will do little to stop the spread of herbicide-re-
sistant weeds, 11 Jun. 2014.

26 Cultivos transgénicos en Colombia


uno de los ingredientes activos del agente naranja, producido por Monsanto, usado por el ejército de Estados Unidos
como arma química durante la guerra de Vietnam, y que continúa hasta la fecha produciendo efectos nocivos para la
salud como cáncer, malformaciones genéticas y otras graves enfermedades en la población del país asiático.
Los costos del control de malezas por hectárea de cultivo, han aumentado entre el 50% y el 100% en campos infesta-
dos con malezas resistentes al glifosato37. Estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que el glifosato es
perjudicial para las comunidades microbianas del suelo porque puede aumentar la vulnerabilidad de la planta a los
patógenos, y también reduce la disponibilidad de ciertos minerales del suelo y micronutrientes38, 39.

1.4.4. Impactos socioeconómicos de los cultivos transgénicos


Los efectos adversos socioeconómicos y sobre los sistemas de producción agrícolas que pueden generar los cultivos
transgénicos40, 41 en los países del Sur son posibles debido a que:
- Estas tecnologías han sido desarrolladas en países industrializados, inicialmente orientadas a resolver la proble-
mática y necesidades tecnológicas agroindustriales, pero no son compatibles con las condiciones ecológicas y las
necesidades socioeconómicas de los países del Sur.
- Estas tecnologías están protegidas por Patentes biotecnológicas que permiten a las empresas dueñas de estas
tecnologías el control monopólico de los mercados de las semillas. Los agricultores al adquirir estas semillas GM
deben firmar contratos con las empresas dueñas de la tecnología, donde suscriben la obligación de respetar la
propiedad intelectual de esta tecnología y se comprometen a no reutilizar las semillas luego de la cosecha.
- Los paquetes tecnológicos asociados a las semillas transgénicas generan dependencia de los agricultores a este
modelo productivo y permiten a las empresas el control del uso de estas tecnologías. En el caso de los cultivos
transgénicos tolerantes a los herbicidas los agricultores, al comprar la semilla, también deben utilizar solo el her-
bicida específico incorporado, que es propiedad de la empresa. Los altos costos de las semillas GM, hacen que
quienes tienen acceso a estas tecnologías, sean generalmente grandes agricultores con capacidad financiera.
- En los países del Sur donde se han adoptado masivamente estas semillas transgénicas se ha presentado pérdida
de la biodiversidad local y la soberanía alimentaria; en las regiones donde se siembran estos cultivos se ha presen-
tado contaminación genética de la agricultura orgánica.
- Estas tecnologías por ser altamente mecanizadas requieren muy poca mano de obra, especialmente para los cul-
tivos tolerantes a los herbicidas, puesto que el control de malezas se realiza mediante aspersión generalizada de
herbicidas sobre el cultivo, disminuyendo significativamente los costos laborales de esta actividad, especialmente

37
Blewett TC: Comments on behalf of Dow AgroSciences LLC on Supplemental information for petition for determination of nonregulated status for herbi-
cide resistant DAS-40278–9 Corn. Economic and agronomic impacts of the introduction of DAS-40278–9 corn on glyphosate resistant weeds in the U.S.
cropping system. 2011, 1–202.
38
Kremer RJ, Means NE: Glyphosate and glyphosate-resistant crop interactions with rhizosphere microorganisms. Europ J Agronomy 31: 153–161, 2009
39
Fernandez MR, Zentner RP, Basnyat P, Gehl D, Selles F, Huber D: Glyphosate associations with cereal diseases caused by Fusarium spp. in the Canadian
Prairies. Europ. Agronomy 2009, 31: 133–143.
40
Soil Association, 2008 Cultivos transgénicos. Efectos en la salud, Red por una América Latina Libre de transgenicos, boletin 421-442.
41
Catacora-Vargas, Georgina, et al., 2016. Socio-economic research on genetically modified crops: a study of the literatura, Agriculture and Human Values,
Nov. 2017, Springer Nature.

Cultivos transgénicos en Colombia 27


en áreas extensas de cultivos GM. Esto es especialmente crítico para los países del Sur, donde existe una gran
cantidad de mano de obra desplazada por el uso masivo de estas tecnologías.

1.4.5. Efectos para la salud humana


No existen estudios de bioseguridad completos y sistemáticos que evalúen las posibles afectaciones de toda la
cadena alimentaria en humanos y animales pero se han realizado estudios científicos independientes que po-
nen en evidencia que los alimentos GM pueden resultar tóxicos, alergénicos o presentar cambios nutricionales
no intencionados. La mayoría de los estudios sobre efectos en la salud animal generados por los alimentos GM y
la alimentación con OGM son ensayos de corto o mediano plazo que no logran evidenciar posibles efectos a largo
plazo (crónicos). Diversos estudios realizados en el mundo muestran que los efectos en la salud son posibles por
varios motivos42, 43:
- El proceso de transformación genética puede provocar efectos mutagénicos que pueden alterar o trastornar la
estructura y el funcionamiento de los genes; lo que a su vez puede alterar el valor nutricional o la producción de
nuevas toxinas o alérgenos.
- La toxina Bt en los cultivos insecticidas MG puede ser tóxica o alergénica.
- Los cultivos GM que toleran herbicidas pueden aumentar los residuos tóxicos de glifosato y otros herbicidas, y
generar mayores niveles de contaminación44.
- Probabilidad de adquirir resistencia a antibióticos.
- Debilitamiento del sistema inmunológico y daños a órganos internos (alimentos transgénicos).
- Probabilidad de generación de nuevos patógenos y enfermedades (evolución, mutación de virus y cáncer)
- Aumento de herbicidas en los alimentos en cultivos tolerantes al glifosfato45.
Algunos estudios científicos ponen en evidencia que los alimentos GM pueden resultar tóxicos, alergénicos o pre-
sentar cambios nutricionales no intencionados. La mayoría de los estudios de alimentación animal con OGM son
ensayos a corto o medio plazo, que no logran evidenciar posibles efectos a largo plazo (crónicos), como fallos de un
órgano, cáncer o problemas reproductivos. Es por ello que se requieren estudios a largo plazo o multi-generacio-
nales, aunque este tipo de estudios no es exigido por las autoridades en ningún país del mundo. La industria y las
autoridades reguladoras desestiman a menudo los resultados que indican toxicidad en los estudios de alimentación
animal con OGM, afirmando que no son “biológicamente significativos o relevantes”46.
Uno de los estudios más importantes en la materia es el desarrollado por el equipo del profesor Gilles Eric Seralini de
la Universidad de Caen (Francia)47, publicado en la Revista: Food and Chemical Toxicology. Este estudio consistió en
evaluar durante dos años los efectos sobre ratas alimentadas con maíz transgénico (Mon 603 tolerante a glifosato) de
Monsanto. Se suministró a las ratas, dietas de 11%, 22% y 33% de grano de maíz transgénico y con niveles muy bajos
de este herbicida. Como resultado se encontró que el 50% de las ratas machos y 70% de las hembras presentaron
muerte antes de tiempo; se provocaron alteraciones hormonales y graves daños en órganos de ratas, tumores ma-
marios y daño en hígado, riñones y glándula pituitaria. Este estudio fue revisado por pares científicos que avalaron
la validez de la investigación.
Un estudio realizado por Marwa Ibrahim, MD y Ebtsam Okasha de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tanta,
Egipto en 2016, con ratas alimentadas con maíz transgénico MON810 de Monsanto: Ajeeb YG48 encontró que, luego
de 90 días, este maíz Bt MON 810 provocó daños en la membrana mucosa del yeyuno (parte del intestino delgado)
de las ratas.

42
Azeez Gundula y Nunan Coilín 2008. Soil Association, GM crops – the health effects. Bristol BS1 3NX, UK, 11 p. https://www.soilassociation.org/me-
dia/4902/policy_report_2008_gm_crops_health_effects-1.pdf
43
John Fagan, PhD Michael Antoniou, PhD Claire Robinson, M. Phil. 2014. Mitos y realidades de los OMG Un análisis de las reivindicaciones de seguridad
y eficacia de los alimentos y los cultivos modificados genéticamente basado en las evidencias existentes, Earth Open Source, Gran Bretaña, 370 p.
44
Séralini, Gilles-Eric, et al., 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize, Food and Chemical
Toxicology, Vol. 50 (11), Nov. 2012, University of Caen, Institute of Biology.
45
Red por una América Latina Libre de Transgénicos, 2015. Un mal cabalga con el viento. Toxicidad y carcino genicidad del glifosato. Evidencias desde
América Latina, Quito, 2015.
46
John Fagan, PhD Michael Antoniou, PhD Claire Robinson, M. Phil. 2014. Mitos y realidades de los OMG. Un análisis de las reivindicaciones de seguridad
y eficacia de los alimentos y los cultivos modificados genéticamente basado en las evidencias existentes, Earth Open Source, Gran Bretaña, 370 p.
47
Séralini G.E, et al., 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food Chem Toxicol. 2012 Nov;
50(11):4221-3108.005. Epub 2012.
48
Este estudio fue publicado en la revista Experimental and Toxicologic Pathology, publicado en http://gmwatch.org... Nov., 2016.

28 Cultivos transgénicos en Colombia


Numerosos estudios evidencian los impactos del glifosato asociado a soya y maíz GM en la salud humana y animal
(Benbrook, 2016)49. Se han evaluado los posibles riesgos para los vertebrados y los seres humanos por niveles altos
de residuos de glifosato en la soja50, produciendo riesgo de cáncer51 y efectos adversos en el desarrollo, el hígado, los
riñones y ciertos procesos metabólicos52, 53.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, en 2015, clasificó
el glifosato como un “probable carcinógeno humano”54. Estudios recientes sugieren que el glifosato en su forma pura
y algunos productos formados con uso final de glifosato pueden estar provocando cambios epigenéticos a través de
mecanismos mediados por el sistema endocrino55, 56, 57. En otros estudios realizados sobre muestras de granos de
soya cultivada en los Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y Paraguay, entre los años 2007-2013, se encontraron
residuos de glifosato a niveles generalmente en aumento, en el 10% - 30%58, 59.
Un estudio epidemiológico realizado por investigadores del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Uni-
versidad del Centro Hospitalario Sherbrooke en Quebec, Canadá, publicado en la revista Toxicología Reproductiva,
encontró que la proteína Cry presente en alimentos transgénicos, al ser suministrada en mamíferos es transmitida
al feto (incluso en humanos). El análisis de sangre realizado en 30 mujeres embarazadas y 39 mujeres no embaraza-
das, encontró la toxina Cry1Ab en 93% de las mujeres embarazadas, en 80% en los fetos y en 69% de las mujeres no
embarazadas. El estudio mostró que la toxina Bt entra al cuerpo no sólo a través del consumo directo de transgénicos
sino también por el consumo de carne, leche y huevos de animales cuya alimentación contiene transgénicos. No
conocemos otros estudios para comparar estos resultados obtenidos60.

49
Benbrook. Charles M. 2016. Tendencias en el uso de herbicidas con glifosato en los Estados Unidos y en el mundo. Ciencias Ambientales Europa, Dic.
2016.
50
Cuhra M. 2015. Review of GMO safety assessment studies: glyphosate residues in Roundup Ready crops is an ignored issue. Environ Sci Eur 27:20.
51
International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides. 2015.
https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf /MonographVolume112.pdf
52
Gaupp-Berghausen M, Hofer M, Rewald B, Zaller JG (2015) Glyphosate-based herbicides reduce the activity and reproduction of earthworms and lead to
increased soil nutrient concentrations.
53
Ben Ali S-E, Madi ZE, Hochegger R, Quist D, Prewein B, Haslberger AG et al. (2014) Mutation scanning in a single and a stacked genetically modified event
by real-time PCR and high resolution melting (HRM) analysis. Int J Mol Sci.
54
International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides. 2015.
https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf /MonographVolume112.pdf.
55
Myers JP, Antoniou MN, Blumberg B, Carroll L, Colborn T, Everett LG, Hansen M, Landrigan PJ, Lanphear BP, Mesnage R, Vandenberg LN, vom Saal FS,
Welshons WV, Benbrook CM. 2016. Concerns over use of glyphosate-based herbicides and risks associated with exposures: a consensus statement.
Environmental Health. In press.
56
Paganelli A, Gnazzo V, Acosta H, López SL, Carrasco AE. 2010. Glyphosate-based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing reti-
noic acid signaling. Chem Res Toxicol 23:1586–1595.
57
Thongprakaisang S, Thiantanawat A, Rangkadilok N, Suriyo T, Satayavivad J. 2013. Glyphosate induces human breast cancer cells growth via estrogen
receptors. Food Chem Toxicol 59:129–136.
58
American Soybean Association. SoyStats, 2018. A reference guide to important soybean facts and figures. http://soystats.com/international-adop-
tion-of-biotech-enhanced-seedstock/
59
Cuhra M. (2015). Review of GMO safety assessment studies: glyphosate residues in Roundup Ready crops is an ignored issue. Environ Sci Eur 27:20.
60
Aris A, Leblanc S. Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modified foods in Eastern Townships of Quebec, Canada. Reprod
Toxicol. 2011: 31.

Cultivos transgénicos en Colombia 29


En 2012, la Cámara 1ª del Crimen de Córdoba condenó a un aplicador aéreo de pesticidas y a un productor de soja
transgénica a tres años de prisión de cumplimiento no efectivo por poner en riesgo la salud de los vecinos de barrio
Ituzaingó anexo, en Córdoba, Argentina. Los condenados fueron acusados de practicar fumigaciones ilegales desco-
nociendo la normativa provincial y municipal que prohibía las aplicaciones en proximidades a viviendas. La condena
se basó en la violación a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos, que prevé penas para quienes usen determinadas
sustancias en detrimento del ambiente y la salud de las personas61.
El 7 de julio de 2017 el Estado de California incluyó en la lista de sustancias cancerígenas al glifosato, principal
ingrediente del herbicida RoundUp de Monsanto (también ingrediente de Faena, Rival, Machete y otras marcas). En
un año deberá ser etiquetado en esa entidad como agente que puede causar cáncer62.
El 10 de agosto 2018, Monsanto perdió un juicio histórico en el que fue sentenciada a pagar 289 millones de dó-
lares por haber causado cáncer con glifosato a Dewayne Johnson, un jardinero de 46 años en San Francisco. Cinco
días después, la Suprema Corte de California negó una apelación de Monsanto que pretendía evitar que el glifosato
integre la lista de sustancias cancerígenas del Estado63. Las demandas contra Monsanto por daños del glifosato as-
cienden a más de 8.000.
El derecho a la salud y a una alimentación sana
El derecho a una alimentación adecuada se refiere a la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes
para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura
determinada. Esto debe ser accesible a todos, lo que implica una obligación de proporcionar programas especiales
para los grupos vulnerables.
Los instrumentos internacionales para la defensa y promoción del derecho a la alimentación siguen siendo des-
conocidos para buena parte de la humanidad y por muchos Estados. Los estudios científicos han demostrado que
hay motivos para creer que la contaminación del suministro de alimentos y del ambiente por las semillas GM y sus
tecnologías asociadas, tales como el glifosato, toxinas Bt y el uso de insecticidas químicos, tiene efectos negativos
sobre la salud humana64, 65.
Algunos estudios científicos ponen en evidencia que los alimentos GM pueden resultar tóxicos, alergénicos o pre-
sentar cambios nutricionales no intencionados. Estos estudios independientes han encontrado que los alimentos
GM pueden tener efectos tóxicos y alergénicos y un valor nutricional alterado. También se ha encontrado que los ali-
mentos transgénicos derivados de soya y maíz tolerantes a herbicidas contienen altos niveles de herbicidas que son
tóxicos y que pueden tener efectos nocivos para la salud humana y animal. Globalmente, el 40% de la producción
de soja y cereales está destinada a la producción de forraje, cuando con esa cantidad se podría alimentar a 3.500
millones de personas.
Un porcentaje cada vez mayor de la producción transgénica se dedica a la obtención de biocombustibles. Según la
ISAAA, el 30% del maíz transgénico cultivado en Estados Unidos se destina a la producción de etanol. En Argentina
y Brasil también está aumentando el volumen de soja que se dedica a la producción de biodiesel. Los cultivos trans-
génicos, enmarcados en este tipo de sistemas de alimentación globales en los que son empleados como pienso o
biocombustibles, no han contribuido a alimentar a los grupos humanos más necesitados y vulnerables.

61
http://madresdeituzaingo.blogspot.com/2011/07/historias-de-los-pueblos-fumigados.html
62
http://www.jornada.unam.mx/2017/07/08/opinion/019a1eco
63
Ribeiro Silvia. (2018). Día del juicio final de Monsanto. La Jornada, 18 Ago. 2018. http://www.jornada.com.mx/2018/08/18/opinion/019a1eco
64
Alvarez-Buylla Elena, et al., 2017. 90.4 % de tortillas en México contiene maíz transgénico. revista Agroecology and Sustainable Food Systems, 18 sep.
2017.
65
Scientific report of EFSA. The 2012. European Union report on pesticide residues in food.European Food Safety Authority (EFSA), Parma, Italy.

30 Cultivos transgénicos en Colombia


Los cultivos y alimentos transgénicos en Colombia
Capítulo II
Los cultivos y alimentos transgénicos en Colombia
2.1. Colombia perdió la soberanía y la autonomía alimentaria
Colombia atraviesa actualmente por una fuerte crisis del sector agropecuario generada por las fallidas políticas rura-
les de los gobiernos en las últimas dos décadas, centrados en promover la producción agroindustrial de palma, caña
de azúcar y plantaciones forestales; por el fomento de actividades extractivas insostenibles, la falta de políticas que
permitan mitigar y superar los efectos del cambio climático, la atracción de inversionistas en el marco de los Tratados
de Libre Comercio – TLC, y el abandono a su suerte a los campesinos y pequeños productores que fracasan en sus
intentos de permanecer dignamente en sus territorios produciendo alimentos.
La apertura económica de los años noventa, caracterizada por la importación masiva de alimentos, ha llevado a la
quiebra de los productores agropecuarios nacionales. Los Tratados de Libre Comercio han ampliado la importación
masiva de alimentos. Esta situación ha llevado a la pérdida de la producción agrícola nacional y de la autonomía
alimentaria nacional; ha vuelto inviable la agricultura en varias regiones del país, y ha afectado especialmente a los
pequeños productores que, históricamente, y aún hoy, siguen sustentado gran parte de la seguridad alimentaria del
país. En la actualidad, los pequeños agricultores son los responsables en promedio del 70% del área cultivada de
maíz en el país, producen el 89% de la caña panelera, el 80% del fríjol, el 75,5% de las hortalizas y el 85% de la yuca,
entre muchos otros productos (Garay, et al, 2013).
En 2017 Colombia importó 14 millones de toneladas de alimentos básicos como maíz, soya, arroz, trigo, sorgo,
ajonjolí, ajo, cebolla, frutales, plátano, cacao, lácteos y cárnicos, entre otros. En la última década se incrementó fuer-
temente la importación de maíz, palma, caña de azúcar y plantaciones forestales. El gobierno colombiano abrió la
importación masiva de alimentos especialmente de maíz y de soya transgénica. Ese mismo año ingresaron al país
más de cinco millones de toneladas de maíz, lo que corresponde al 85% del consumo nacional. El 77% del maíz y
el 95% de la soya que se consumen internamente se destinó para alimentación de animales (Agrobio, 2017), para
mencionar solo los dos cultivos transgénicos más importantes en el mundo.
2.2. Los transgénicos entran en Colombia vía importación de alimentos
Hasta principios de la década de los noventa, Colombia era autosuficiente en la producción de alimentos; pero con
la apertura económica hacia el comercio global de materias primas desde hace dos décadas, se ha incrementado la
importación masiva de alimentos a menor costo respecto a los de producidos en el país, que llevó progresivamente
al desestimulo de la producción nacional, de alimentos, a una profunda crisis del sector agropecuario y a la quiebra
de los productores nacionales. Posteriormente, los tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia con Estados
Unidos y con la Unión Europea han profundizado esta crisis debido a la importación masiva de gran parte de la ali-
mentación básica y de materias primas agroindustriales. Adicionalmente, la política rural del gobierno nacional ha
priorizado el fomento de los monocultivos agroindustriales (Palma aceitera y caña de azúcar para agrocombustibles
y plantaciones forestales), modelos productivos que han generado fuertes impactos ambientales y socioeconómicos
sobre la agricultura campesina, comunitaria y familiar.
En el país se importan masivamente productos y alimentos transgénicos sin los controles rigurosos de bioseguridad.
El CTN Bio de Salud aprueba la importación de los alimentos derivados de cultivos GM destinados para consumo
humano y el CTN Agrícola, autoriza los GM para alimentación animal. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medica-
mentos y Alimentos, Invima y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, una vez aprobada la importación de estos
productos, no obliga a las empresas a realizar, segregación de los productos derivados de OVM de los no OVM, tam-
poco les obliga el etiquetado de productos provenientes de OVM, en el caso que sean “sustancialmente equivalente
a uno convencional”, tal como lo exige la norma de etiquetado de alimentos transgénicos.
Desde 2006, el ICA ha expedido numerosas resoluciones que autorizan la producción y utilización de materia prima
proveniente de cultivos GM para uso en la alimentación de animales domésticos, provenientes de maíz (Bt y TH),
soya (TH), algodón (Bt y TH), y otros cultivos66 de las empresas Monsanto, Dupont, Syngenta y Bayer CropScience. En
la tabla 3, se presentan las autorizaciones expedidas por el ICA de alimentos GM para la alimentación animal, expe-
didas entre 2006 y 2012. En la tabla 4 se presentan las autorizaciones otorgadas en 2017.

Resoluciones del ICA, con las que autoriza el empleo de varios tipos de maíces y otros productos transgénicos como materia prima para la producción de
66

alimentos para consumo de animales domésticos. https://www.ica.gov.co/normatividad/normas-ica/resoluciones-ovm

32 Cultivos transgénicos en Colombia


Tabla 3. Cultivos GM y alimentos derivados de OGM para consumo animal
o uso pecuario aprobados en Colombia, a noviembre de 2012

Resolución Título autorizado Evento


Resolución 3746 Maíz con la tecnología Yieldgard®, evento MON 810, es apto para consumo Maíz Yieldgard x
(15/12/2006) como alimento de animales domésticos. MON 810
Resolución 3745 Maíz con la tecnología Herculex I®, evento TC 1507, es apto para consumo Maíz Herculex I (TC
(15/12/2006) como alimento de animales domésticos. 1507)
Resolución 3744 el maíz con la tecnología Roundup Ready ®, evento NK 603 es apto para Maíz Roundup Ready
(15/12/2006) consumo como alimento de animales domésticos. (NK 603)
Maíz con tecnología conjunta YIELDGARD X 2 y ROUNDUP READY(MON Maíz Yieldgard x2
Resolución 1365
810 X NK 603) es apto para consumo como alimento de animales Roundup Ready
(04/06/2007)
domésticos en Colombia. (MON 810 X NK 603)
Resolución 2942 Uso de Soya con Tecnología Roundup Ready® (Tolerante a Glifosato) como
Soya Roundup Ready
(06/11/2007) materia prima en la elaboración de alimentos para consumo animal.
Resolución 2367 Maíz con tecnología Yieldgard Dos (MON 89034) es apto para consumo Maíz Yieldgard 2
(28/08/2007) como alimento de animales domésticos. (MON89034)
Compañía Bayer Crop Science S.A., el empleo del arroz con uso selectivo del
Resolución 308
herbicida Glufosinato de Amonio, evento Llrice62 @; como materia prima Arroz Llrice62
(11/02/2008)
para la producción de alimentos para consumo de animales domésticos.
Registro a la empresa COACOL y establecer que el Algodón con Tecnología
Resolución 310 Bollgard II (Evento 15985, tolerante a Insectos Lepidópteros); es apto como Algodón Bollgard II
(11/02/2008) materia prima para la producción de alimentos para consumo de animales (15985)
domésticos.
Registro a la empresa COACOL y establecer que el Algodón con Tecnología
Resolución 311 Roundup Ready@ Flex (Evento 88913, más tolerante a Glifosato); es apto Algodón Roundup
(11/02/2008) como materia prima para la producción de alimentos para consumo de Ready Flex (88913)
animales domésticos.
El Algodón con Tecnología Conjunta Bollgard II ® X Roundup Ready®
Resolución 2944 Flex (Evento 15985, Tolerante a Insectos Lepidópteros y Evento 88913, Algodón Bollgard II x
(06/11/2007) Tolerante a Glifosato, Respectivamente); es apto como materia prima para la Roundup Ready Flex
producción de alimentos para consumo animal.
El algodón con tecnología conjunta Bollgard® X Roundup Ready® (Evento
Algodón Bollgard x
Resolución 2943 531, tolerante a insectos Lepidópteros y Evento 1445, tolerante a glifosato;
Roundup Ready (531
(06/11/2007) respectivamente), es apto como materia prima para la producción de
x 1445)
alimentos para consumo animal.
Compañía Syngenta S.A. el empleo del Maíz con uso selectivo del herbicida
Resolución 309
Glufosinato de amonio (Evento Bt11); como materia prima para la Maíz Bt 11
(11/02/2008)
producción de alimentos para consumo de animales domésticos.
Compañía Bayer CropScience S A el empleo del Algodón con uso selectivo del
Resolución 307
herbicida Glufosinato de Amonio, evento LlCotton25@; como materia prima Algodón LLCotton25
(11/02/2008)
para la producción de alimentos para consumo de animales domésticos.
Maíz con la tecnología conjunta Herculex I (TC 1507) x Roundup Ready (NK Maíz Herculex I x
Resolución 3083
603) para consumo directo y/o como materia prima para la producción de Roundup Ready (TC
(18/08/2009)
alimentos para animales domésticos. 1507x NK 603)
Resolución 1254 Maíz evento MON 88017 como alimento animal o como materia prima para
Maíz MON 88017
(09/04/2010) la producción de alimentos para consumo de animales domésticos.
Remolacha Roundup Ready KM-00071-4 (H7-1) como alimento animal o
Resolución 1255 Remolacha Roundup
como materia prima para la producción de alimentos para consumo de
(09/04/2010) Ready
animales domésticos.
Soya Roundup Ready 2Yield (MON89788) como alimento o como materia
Resolución 1256 Soya Roundup Ready
prima para la producción de alimentos para consumo de animales
(09/04/2010) 2Yield (MON 89788)
domésticos.
Resolución 2402 Maíz GA21(MON-00021-9) como alimento o como materia prima para la
Maíz GA21
(19/07/2010) producción de alimentos para consumo de animales domésticos.
Resolución 2405 Maíz Lisina LY038 (REN-00038-3) como alimento o como materia prima
Maíz Lisina LY 038
(19/07/2010) para la producción de alimentos para consumo de animales domésticos.
Soya con Tecnología GAT (DP-356043-5), como alimento o como materia
Resolución 2406 Soya GAT (DP-
prima para la producción de alimentos para consumo de animales
(19/07/2010) 356043-5)
domésticos.
Maíz Bt11x MIR 162 X GA21(SYN-BT011-1 x SYN-IR 162-4 x MON 0021-9)
Resolución 2407 Maíz Bt11 x MIR 162
como alimento o como materia prima para la producción de alimentos para
(19/07/2010) x GA21
consumo de animales domésticos.
Resolución 4475 Maíz MON863 (MON- ØØ863-5) para consumo directo y/o como materia
Maíz MON863
(27/12/2010) prima para la producción de alimentos para animales domésticos
Maíz Bt11x GA21 (SYNBTØ11-1Xmon- ØØØ 21-9), para consumo directo Maíz Bt11x
Resolución 4474
y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales GA21(SYNBTØ11-
(27/12/2010)
domésticos 1Xmon- ØØØ 21-9)
Resolución 4473 Maíz Herculex RW (DAS-59122-7), para consumo directo y/o como materia Maíz Herculex RW
(27/12/2010) prima para la producción de alimentos para animales domésticos (DAS-59122- 7)

Cultivos transgénicos en Colombia 33


Resolución Título autorizado Evento
Resolución 4471 Maíz MIR162 (SYN-IR162-4), para consumo directo y/o como materia prima Maíz MIR162 (SYN-
(27/12/2010) para la producción de alimentos para animales domésticos. IR162-4)
Maíz YieldGard x CCR (MON 00810-6 x MON 88017-3) para consumo directo Maíz YieldGard x
Resolución 3667
y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales CCR (MON00810-6 x
(16/09/2011)
domésticos. MON88017-3)
Maíz VTTriple PRO (MON 89034-3 x MON 88017-3) para consumo directo Maíz VT Triple
Resolución 3661
y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales PRO (MON 89034-3 x
(16/09/2011)
domésticos. MON88017-3)
Maíz YieldGard VT
Maíz YieldGard VT PRO x Roundup Ready 2 (MON 89034-3 x MON 00603- PRO x Roundup
Resolución 3659
6), para consumo directo y/o como materia prima para la producción de Ready 2 (MON
(16/09/2011)
alimentos para animales domésticos. 89034-3 x MON
00603-6)
Resolución 3663 Soya MON 87701-2 x MON 89788-1 para consumo directo y/o como materia Soya MON 87701-2 x
(16/09/2011) prima para la producción de alimentos para animales domésticos. MON89788-1
Maíz SmartStax
Maíz SmartStax (MON 89034-3 x DAS 01507-1 x MON 88017-3 x DAS (MON 89034-3 x
Resolución 3662
59122-7) para consumo directo y/o como materia prima para la producción DAS 01507-1 x
(16/09/2011)
de alimentos para animales domésticos. MON 88017-3 x DAS
59122-7)
Resolución 224 Maíz MON 87460 (MON 87460-4) para consumo directo y/o como materia Maíz MON 87460
(02/02/2012) prima para la producción de alimentos para animales domésticos. (MON 87460-4)
Maíz T25 x NK603 (ACS-ZM003-2 x MON 00603-6) para consumo directo MaízT25 x NK603
Resolución 228
y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales (ACS- ZM003-2 x
(02/02/2012)
domésticos. MON 00603-6)
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Ministerio de Protección Social67

Tabla 4. Resoluciones del ICA en 2017, que autorizan el uso de maíz y algodón GM para consumo animal
Norma Título
Resolución 11236 “Autorizar a la empresa Bayer S.A., el uso del algodón Glytol x Twinlink o GHB614 x (T-304-40 x GBH119)
(15/09/2017) (código único: BCS-GHøø2-5 X BCS-GHøø4-7 X BCS-GHøø5-8), para consumo directo y/o como materia prima
para la elaboración de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 11244 “Autorizar a la empresa Dupont de Colombia S.A., el uso del Maíz con el evento 1507 x MON810 x MIR 604
(15/09/2017) x NK603 (DASØ15Ø7-1 x MONØØ81Ø-6 x SYNIR6Ø4-5 x MONØØ6Ø3-6), destinado para consumo directo y/o
como materia prima para la elaboración de alimentos para animales domésticos”
Resolución 11243 “Autorizar a la empresa Dow AgroSciences de Colombia S.A., el uso del Algodón 3006-210-23 X 281-24-236 x
(15/09/2017) COT102 x MON88913 x DAS-81910 (DAS-21Ø23-5 x DAS-24236-5 x SYN-IR1Ø2-7 x MON-88913-8 x DAS-81910-
7), para consumo directo y/o como materia prima para la elaboración de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 11242 “Autorizar a la empresa Dupont de Colombia S.A., el uso del Maíz con el evento 1507 x DAS59122 x MON810
(15/09/2017) x MIR604 x NK603 (DAS-Ø15Ø7-1 x DAS-59122-7 x MON-ØØ81Ø-6 XSYN-IR6Ø4-5 x MON-ØØ6Ø3-6), destinado
para consumo directo y/o como materia prima para la elaboración de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 5400 “Por la cual se autoriza a la empresa Bayer S.A., el uso del Algodón T304-40, para consumo directo y/o como
(11/05/2017) materia prima para la elaboración de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 3701 “Por la cual se autoriza el uso del maíz MON87427 x MON89034 x MIR 162 x NK603 para consumo directo
(03/04/2017) y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 3700 “Por la cual se autoriza el uso del maíz 3272 x Bt11 x MIR604 x TC1507 x 5307 x GA21 para consumo directo
(03/04/2017) y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 20952 Por la cual se autoriza a la empresa Dow AgroSciences de Colombia S.A., el uso de Algodón DAS-81910 para
(28/12/2016) consumo directo y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales domésticos.
Fuente: ICA, 201868

De la información disponible sobre las autorizaciones otorgadas por el ICA para el uso de productos alimenticios
para animales domésticos, derivados de cultivos GM en el país, se resalta que para cada una de estas autorizaciones
no existen los soportes técnicos disponibles públicamente que permitan evidenciar caso por caso el rigor cientí-
fico e independiente sobre las evaluaciones de bioseguridad de estos productos. Por ejemplo, El ICA, mediante
la resolución 37000 de 201769, aprobó el uso del maíz transgénico para uso alimentario animal proveniente de

67
Tabla basada en la publicación: Agro-Bio, Hodson Elizabeth, Castaño Adriana, Hernández, María A. Uscátegui, Consejo Superior de la Judicatura, 2012.
Biotecnología agrícola moderna, organismos genéticamente modificados y bioseguridad. Plan de formación de la rama judicial. Escuela Judicial “Rodri-
go Lara Bonilla”. Bogotá, 2012, 227p
68
Resoluciones del ICA que autorizan el uso de maíz y algodón GM para consumo animal: www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-OVM.
aspx
69
Resolución 3700 ICA (03/04/2017). “Por la cual se autoriza el uso del maíz 3272 x Bt11 x MIR604 x TC1507 x 5307 x GA21 para consumo directo y/o
como materia prima para la producción de alimentos para animales domésticos”.
https://www.ica.gov.co/getattachment/c3b04c07-6382-4396-ba04-052d4bc20a35 /2017R3700.aspx

34 Cultivos transgénicos en Colombia


seis eventos, apilados de los cruces del maíz
3272 x Bt11 x mir604 x tc1507 x 5307 x
ga21; pero para concluir su inocuidad en
los animales, determinó que “este evento
acumulado es sustancialmente equivalente
al maíz convencional”. El ICA consideró que
cada uno de estos eventos individuales ya
se ha evaluado y ha resultado inocuo en los
organismos que no eran objeto o blanco de
su acción. Se extrapolan estas conclusiones
en todos los maíces transgénicos que tienen
eventos apilados y se declara seguro por el
historial de su uso en diferentes países, sin
haberse evaluado caso por caso en nuestro contexto. Es por ello que prácticamente todas las solicitudes presentadas
por la industria ante el ICA se han aprobado; por lo menos en la página del ICA no existen resoluciones rechazando
solicitudes por no cumplir con los más altos estándares de bioseguridad.
Para el caso de los alimentos para consumo humano derivados de cultivos GM, el Invima, ha otorgado más de cuaren-
ta licencias sanitarias sobre productos provenientes de cultivos transgénicos de maíz (más de veinte tipos de maíces
Bt y RR), soya (RR), algodón (Bt y RR), remolacha RR, trigo y arroz, los cuales se autoriza su comercialización en el
país y han entrado a la cadena alimentaria70. En la tabla 5 se presentan las autorizaciones expedidas por el Invima a
productos alimentarios derivados de OGM entre 2003 y 2012.
Es muy crítico el hecho de que se han autorizado, sin hacer rigurosas evaluaciones de bioseguridad sobre los ries-
gos en salud humana y animal, relacionadas con análisis de riesgos de toxicidad, alergenicidad, y demás pruebas
que garanticen su completa seguridad, dos tipos de procedimientos técnicos que aplican el INVIMA y el CTN Bio
de Salud: aquellos con los que evalúa la bioseguridad de los productos de uso alimentario humano y otros orien-
tados a otorgar los registros sanitarios para la comercialización de estos productos en el país.
En concreto, ambas entidades se han limitado a homologar y a sacar conclusiones sobre la seguridad de estos ali-
mentos a partir de estudios entregados por las compañías solicitantes al CTN Bio de Salud y que se basan en la “equi-
valencia sustancial”. Todo esto es a la vez tomado de análisis producidos en otros países que han declarado seguro
cada uno de los eventos GM que han sido apilados en un nuevo OVM que debería tener evaluaciones completas
independientes caso por caso, como lo determina el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad y no solo a partir de
información de estudios técnicos entregados por la empresa solicitante.
Resolución 119 de 201271: “Que la evaluación del riesgo como alimento para consumo humano, realizada previo a la puesta en el mer-
cado de líneas de MAÍZ BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (SYNBT011-1 x SYN-IR162-4 x SYN-IR604-5 x MON-00021-9) como materia
prima en la elaboración de alimentos para consumo humano, demuestra que este evento de transformación genética y sus productos
derivados son tan seguros y nutritivos como su contraparte convencional, no se introducen nuevas toxinas, ni alérgenos, y los riesgos
asociados no son diferentes a los riesgos por el consumo de maíz convencional o sus productos derivados. Que por todas las razones
técnicas antes señaladas y teniendo en cuenta que la evaluación de la inocuidad para consumo humano de MAÍZ BT11 x MIR162 x
MIR604 x GA21 (SYN-BT011-1 x SYN-IR162-4 x SYN-IR604-5 x MON-00021-9), fue realizada bajo el criterio de equivalencia sustancial, el
CTN Salud considera que no se presentan riesgos para la salud humana relacionados con el evento en mención”.
En el país, se están importando masivamente alimentos provenientes de maíz y soya transgénica sin realizar ningún
tipo de separación, de segregación, ni etiquetado de alimentos y materia prima derivada de productos GM. Eso con-
duce a que no sea posible controlar la entrada de productos GM a la cadena alimentaria, de manera que se afecta el
derecho de los consumidores a decidir de manera libre e informada si se acepta o no que los alimentos transgénicos
entren a nuestra alimentación.
La política y las prácticas del Estado colombiano relativas al derecho de los ciudadanos a una alimentación sana y
adecuada son regresivas puesto que los consumidores no tienen información completa y veraz sobre la inocuidad de
estos alimentos importados: el etiquetado no informa si han sido modificados genéticamente y sus posibles efectos
al entrar a la cadena alimentaria.

70
Resoluciones Invima para autorizaciones sobre productos de alimentos para consumo humano: https://www.invima.gov.co/resoluciones-en-alimentos.
html?start=60
71
Resolución 119 de 2012 por la cual se autoriza el uso de tecnología de genes apilados de MAÍZ BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (SYN-BT011-1 x
SYN-IR162-4 x SYN-IR604-5 x MON00021-9) como alimento o materia prima para la producción de alimentos para consumo humano. https://www.
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0119-de-2012.pdf

Cultivos transgénicos en Colombia 35


Tabla 5. Alimentos derivados de OGM para consumo humano aprobados en Colombia (a noviembre de 2012)

Resolución expedida (SEABA) del INVIMA Producto Evento Compañía


Acta 3. 24 jun. 2003 - (Algodón MON-00531-6) Algodón MON531 Monsanto
Acta 5. 27 oct. 2003 - numeral 25 (MON-1445) Algodón MON1445 Monsanto
Resolución 2004005319 del 1 abril 2004. Se acoge el Acta 2
Trigo MON71800 Monsanto
del 29 de marzo - numeral 9 (Trigo MON- 71800-3)
Resolución 2005025677. 30 dic. 2005. Se acoge el Acta 7 del 9
Soya MON- Ø4Ø32-6 (GTS 40- 3-2) Monsanto
dic. 2005-numeral 10 (Soya MON-04032-6)
Resolución 2005025677. 30 dic. 2005. Se acoge el Acta 7 del 9
Remolacha H7-1 Monsanto
diciembre 2005 - numeral 11 (Remolacha azucarera KM-00071-4)
Acta 5. 17 oct. 2006 - numeral 2 (Maíz DAS-01507-1) Maíz DAS-01507- 1 (TC1507) Dow - Agroscience
Acta 5. 27 oct. 2003 - numeral 26 (MON-00810-6) Maíz MON810 Monsanto
Resolución 2004005319. 1 abr. 2004. Se acoge el Acta 2 del 29
Maíz NK603 Monsanto
de marzo - numeral 8 (Maíz MON- 00603-6)
Resolución 1711 de 2011 Maíz MON 863 Monsanto
Resolución 2391 de 2010 Soya MON 89788 Monsanto
Resolución 5333 de 2008 Arroz ACS-OSØØ2-5 (LLRICE62) Bayer - CropScience
Resolución 3674 de 2008 Arroz LLRICE601 Bayer - CropScience
Resolución 1712 de 2011 Maíz MON 88017 Monsanto
Resolución 4585 2009 Maíz LY 038 Monsanto
MON531 X
Resolución 2179 de 2008 Algodón Monsanto
MON1445
Resolución 4583 de 2009 Maíz MON 810 X NK603 Monsanto
Resolución 4587 de 2009 Algodón MON 15985 Monsanto
Resolución 4582 de 2009 Algodón MON 88913 Monsanto
MON 1598 X
Resolución 2390 de 2010 Algodón Monsanto
MON 88913
Resolución 2394 de 2010 Maíz MON 89034 Monsanto
MON 810 X
Resolución 1904 de 2011 Maíz Monsanto
MON 88017
Resolución 1078 de 2009 Maíz BT 11 Syngenta
Resolución 506 de 2010 Maíz TC1507 X NK603 Dupont - Pioneer
Dow
Resolución 1708 de 2011 Maíz DAS 59122
Agroscience
Resolución 2392 de 2010 Soya DP 356043 Dupont - Pioneer
MON 89034 X
Resolución 2395 de 2010 Maíz Monsanto
NK603
MON 89034 X
Resolución 1710 de 2011 Maíz Monsanto
MON 88017
MON 89034 X TC 1507 X Monsanto + Dow
Resolución 2393 de 2010 Maíz
MON 88017 X DAS59122 Agroscience
Resolución 1709 de 2011 Maíz MON 87460 Monsanto
Resolución 118 de 2012 Maíz MIR 604 Syngenta
Resolución 117 de 2012 Soya CV 127 Monsanto
BT 11 X MIR 162 X MIR 604
Resolución 119 de 2012 Maíz Syngenta
X GA21
Resolución 120 de 2012 Maíz BT 11 X MIR 604 Syngenta
Bayer
Resolución 121 de 2012 Maíz T25
CropScience
Resolución 115 de 2012 Maíz T25 X NK603 Monsanto
MON 87701 X
Resolución 116 de 2012 Soya Monsanto
MON 89788
Resolución 1486 de 2012 Maíz HX1 X HRW x NK603 Dupont - Pioneer
Resolución 1487 de 2012 Maíz HX1 X MON 810 Dupont - Pioneer
Resolución 1488 de 2012 Maíz HX1 X MON 810 X NK603 Dupont - Pioneer
Resolución 1692 de 2012 Maíz GA21 Syngenta
Resolución 1693 de 2012 Maíz MIR 162 Syngenta
Resolución 1694 de 2012 Maíz BT 11 X GA21 X MIR 162 Syngenta
Resolución 1695 de 2012 Maíz BT 11 X GA21 Syngenta
Fuente: Ministerio de Protección Social72

Tabla basada en la publicación Agro-Bio, Hodson Elizabeth, Castaño Adriana, Hernández, María A. Uscátegui, Consejo Superior de la Judicatura, 2012.
72

Biotecnología agrícola moderna, organismos genéticamente modificados y bioseguridad. Plan de formación de la rama judicial. Escuela Judicial “Rodri-
go Lara Bonilla”. Bogotá, 2012. 227p.

36 Cultivos transgénicos en Colombia


Capítulo III
Normas de bioseguridad en Colombia sobre organismos
transgénicos
3.1. Decreto 4525 de 2005, que reglamenta el Protocolo
de Cartagena sobre Bioseguridad
En Colombia, la norma que reglamenta el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de los organismos transgéni-
cos es el decreto 4525 de 200573, mediante la cual se aprueba la introducción de Organismos vivos modificados que
son liberados para ser usados en el ambiente, en la agricultura y para uso en la salud humana y animal. A continua-
ción se describe el marco normativo establecido por el decreto 4525 dentro del cual fueron aprobados los cultivos
de maíz y algodón GM, y los defectos jurídicos y técnicos relacionados con esas aprobaciones. Entre los aspectos más
críticos de esta norma se destaca:
- Esta reglamentación, por ser un tratado internacional, debe realizarse mediante una ley de la república y no a
través de un decreto interministerial, suscrito por el Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Protección Social y
Ministerio de Ambiente.
- Esta norma, al regular recursos genéticos modificados que pueden afectar la biodiversidad y los sistemas produc-
tivos de las comunidades étnicas, debería ser previamente consultada con los pueblos étnicos antes de expedirse,
en concordancia con lo determinado por el Convenio 169 de la OIT. Tampoco ha sido consultada previamente la
aprobación de siembra de los diferentes cultivos GM que se han liberado comercialmente
- Igualmente esta norma no consideró la obligación de participación ciudadana en general, contrario al Protocolo
de Cartagena de bioseguridad que, en el Artículo 23, garantiza la concienciación y participación del público en la
aprobación de organismos vivos modificados (OVM).
- El decreto 4525 de 2005 creó tres Comités Técnicos Nacionales de Bioseguridad, CTN Bio: 1. agrícola, 2. ambiental
y 3. salud, que realizan evaluaciones de riesgo de forma independiente. Al estar adscritos a los Ministerios de
Agricultura, Ambiente y Salud, respectivamente, estos comités toman decisiones con un criterio más político que
técnico. Estas estructuras separadas e independientes entre sí, producen evaluaciones parciales lo que impide
efectuar una evaluación integral de bioseguridad de los impactos ambientales y socioeconómicos de los OVM.
Esta tarea debería ser realizada por una única autoridad liderada por el Ministerio del Ambiente puesto que en el
proceso de aprobación de los OVM se debe tramitar una licencia ambiental ante dicha entidad.
- En el decreto, la evaluación y gestión del riesgo de los OGM previo a la aprobación es responsabilidad del solicitan-
te, por lo que las empresas serían juez y parte en el proceso.
- No permite salvaguardar la biodiversidad del país puesto que no incluye mecanismos para proteger la enorme
agrobiodiversidad del país de la contaminación genética de las especies y variedades criollas y nativas generada
por los cultivos y alimentos GM.
- Tampoco permite proteger los sistemas productivos locales y la salud humana frente a los riesgos e impactos que
pueden generar estas tecnologías. Lo anterior se sustenta en los impactos negativos generados por la introducción
de cultivos de algodón y maíz GM desde hace más de una década, sin las debidas evaluaciones y controles de
bioseguridad y sin la participación de pueblos étnicos y del público en general.
La norma de Bioseguridad en Colombia no fue consultada con los pueblos étnicos
En la legislación colombiana se ha establecido que si el Estado expide normas o implementa proyectos de desarrollo
que puedan afectar la sostenibilidad de sus recursos naturales, los ecosistemas y los territorios de los pueblos y comu-
nidades étnicas, el Estado tiene la obligación de realizar consulta previa e informada con estos pueblos. El derecho a la
consulta previa también está protegido por los artículos 6 y 774 del Convenio 169 de la OIT, del cual Colombia es parte.

73
Decreto 4525 de 2005. Por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002. https://www.ica.gov.co/getattachment/6ea8d6c3-aadc-42ad-958d-2eb377c-
fe528/2005D4525.aspx
74
Ley 21 DE 1991 Diario Oficial. Nº 39720. 6, MARZO, 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia
General de la O.I.T., Ginebra 1989. Artículo 6.1(a) “Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos
interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legisla-
tivas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. El artículo 7.1 “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Cultivos transgénicos en Colombia 37


Para la aprobación del Decreto 4525 y la liberación de diferentes variedades de semillas transgénicas, el Estado co-
lombiano no consultó a los pueblos y comunidades afectadas. Luego de diez años de haber autorizado las siembras
comerciales de maíz GM, el Estado no ha establecido los medios institucionales ni los recursos necesarios para im-
plementar medidas positivas de protección de la cultura y los medios de vida, la biodiversidad y las semillas criollas
de las comunidades indígenas y campesinas, así como para proteger el patrimonio genético de la nación y la salud
del pueblo colombiano.
Los pueblos indígenas de Colombia están implementando acciones para controlar y proteger sus semillas criollas, su
cultura y sus medios de subsistencia frente a los efectos negativos generados por los cultivos GM. Sin embargo, sus
semillas criollas y sus formas tradicionales de cultivo están en riesgo debido a que el Estado no ha incluido a estas
comunidades en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente.
El gobierno se ha negado a aceptar que la liberación de semillas GM en los ecosistemas cercanos a los territorios
indígenas afectarán la biodiversidad, los sistemas tradicionales de producción, la situación social, cultural y espiritual
de los pueblos indígenas. En lugar de realizar estudios de bioseguridad integrales, que consideren los impactos
ambientales, socioeconómicos y en la salud humana, el Estado colombiano ha llevado a cabo evaluaciones parciales
e incompletas para apoyar su conclusión de que las semillas GM no generan impactos negativos sobre las semillas
criollas y los sistemas productivos tradicionales.

3.2. Norma de etiquetado de alimentos derivados de OGM en Colombia


En Colombia se importan masivamente alimentos sin realizar ningún tipo de separación y etiquetado por lo cual
los consumidores en el país no pueden ejercer el derecho de decidir de forma libre e informada la entrada o no de
productos transgénicos a su cadena alimentaria. El Ministerio de Protección Social, expidió en 2011 la Resolución
4254 sobre etiquetado de alimentos transgénicos75.
“Las disposiciones contenidas en el Reglamento Técnico que se establece mediante la presente resolución, se aplican a…2. Todas las per-
sonas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de fabricación, importación, comercialización, distribución, expendio de alimentos
para consumo humano envasados o empacados que contengan o sean OGM, así como a la identificación de materias primas que sean o
contengan OGM utilizadas para la producción de alimentos para consumo humano”. (p.3)
Pero seguidamente se elimina esta obligación mediante la siguiente formulación: “Se exige rotular o etiquetar todos
los envases o empaques de alimentos derivados de OGM para consumo humano que no sean sustancialmente equi-
valentes con su homólogo convencional” (p.4). El concepto de equivalencia substancial (ES) define que un alimento
GM es “substancialmente equivalente” a su antecedente natural si la mayoría de sus características son similares:
composición, valor nutritivo, metabolismo, uso, y contenido de sustancias deseables.
Amparados en este concepto vago y seudocientífico de equivalencia sustancial, la industria se exime de etiquetar
sus productos y dar cuenta del carácter genéticamente modificado de estos. En la práctica, por tanto, la norma no se
aplica. Es importante señalar que todos los cultivos y alimentos transgénicos que se consumen en el mundo, incluida
Colombia, han sido aprobados mediante la aplicación del concepto de “equivalencia sustancial”, y por lo tanto no se
requiere etiquetarlos. Es por ello que hoy día no existe ningún alimento transgénico etiquetado en el país.
El INVIMA en sus documentos hace referencia a que no se han demostrado efectos de los alimentos transgénicos
en la salud y que está haciendo muestreos a los alimentos para determinar si los contienen o no. En el informe de
201676 reporta que una de cada siete muestras de alimentos incumple la normatividad relacionada con el rotulado
de alimentos al declarar que son libres de OGM o que no contienen OGM. Al verificar los alimentos ecológicos repor-
tan que una de cada veinte muestras incumple con la normatividad colombiana vigente al demostrarse en el labo-
ratorio que tienen algún contenido de material proveniente de OGM (5%). El mismo informe corrobora que el 100%
de las muestras analizadas de maíz que se importaron a Colombia entre abril y diciembre de 2016 contiene OGM, y
de estas el 87,2% contenía el evento MON89034. De este informe se puede inferir que para el INVIMA es relevante
que algunos productos que se etiquetan sin contenido transgénico, no lo sean, pero no ve problema en que todas las
muestras analizadas de maíz importado sean transgénicas, y no tengan que estar etiquetadas como OGM.

75
Resolución 4254 de 26 de septiembre de 2011. Ministerio de la Protección Social. Por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico que establece
disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetado de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados – OGM, para consumo
humano y con la identificación de materias primas para consumo humano que los contengan.
76
INVIMA. Informe de resultados de los planes nacionales de vigilancia y control de organismos genéticamente modificados en alimentos. Ciclo 2016.
Dirección de alimentos y bebidas. 2016. 18 p.

38 Cultivos transgénicos en Colombia


Los cultivos de algodón y maíz
transgénicos en Colombia
Capítulo IV
Los cultivos transgénicos aprobados en Colombia
Los cultivos transgénicos en Colombia se inician con el clavel azul en 1999, y actualmente solo se siembra una pe-
queña área de 12 hectáreas en invernaderos, con fines de exportación. A inicios de la década de 2000, el gobierno
nacional aprueba la liberación comercial del algodón transgénico con el argumento de que esta tecnología segura y
viable permitirá sacar al sector algodonero de la profunda crisis que ha llevado a este cultivo a la casi desaparición.
Inicialmente esta tecnología tuvo una buena aceptación por los agricultores, pero luego iniciaron los problemas
técnicos que, sumados al problema del desplome del mercado global del algodón llevaron a muchos agricultores a
la quiebra y a la casi desaparición de este cultivo en el país.
Posteriormente, en 2008, se introdujo la siembra comercial de maíz GM, con el mismo argumento, que mediante la
modernización de la producción de maíz transgénico se lograría aumentar el área y la producción nacional, y sustituir
la importación masiva de este cereal y el progresivo autoabastecimiento nacional.
En la tabla 6 se presentan los eventos transgénicos aprobados en el país por el ICA hasta 2016, tanto para siembra co-
mercial, como para consumo animal; también, la aprobación por el INVIMA para consumo humano. Se resalta el caso
del maíz, pues, en solo una década de haber sido liberada su siembra comercial, existen 39 eventos GM aprobados.
Para el caso del algodón, existen 9 eventos GM aprobados. Pero en cultivos como la soya GM, cuya área sembrada
en el país es aun pequeña, ya existen 10 eventos GM para cultivo y para consumo humano aprobados. También se
resalta el caso del trigo GM: aunque en ningún país del mundo se han aprobado ni su siembra, ni su consumo, en
Colombia, el Invima autorizó el trigo GM como alimento para consumo humano.

Tabla 6. Eventos en cultivos genéticamente modificados aprobados en Colombia (2016)

Característica Eventos Desarrolladores


Cultivo Uso autorizado
GM/Genes aprobados de la tecnología
MC (dfr, bp40 f3’5’h, sfl(f3’
Clavel Dianthus Florigene Pty Ltd,
5’h), cybt5, hfl (f’35’h)) 8 Siembra experimental
caryophillus Suntory Limited
TH (surB)
RI (Genes Cry) Siembra comercial
Algodón Gossypium Bayer CropScience,
TH (cp4 epsps, mepsps,bar) 9 Consumo animal
hirsutum L. Monsanto Company
RI x TH Consumo humano*
Linaza Linum Universidad de
TH (als, nos, nptll, bla, spc) 1 Consumo animal
usitatissumum L. Saskatchewan
RI (Genes Cry) Siembra comercial
Monsanto Company,
Maíz Zea mays L. TH (cp4 epsps, mepsps,bar) 39 Consumo animal
Syngenta, Dupont
RI x TH Consumo humano
Consumo animal
Arroz Oriza sativa L. TH (bar) 2 Bayer CropScience
Consumo humano
Siembra en invernadero
Rosa Rosa hybrida MC (5AT, bp40 f3’5’h) 2 Suntory Limited
para exportación
TH (cp4 epsps, GAT40609,
Bayer CropScience, Siembra comercial
GM-HRA, AtaHAS, PAT)
Soya Glycine max L. 10 Monsanto Company, Consumo animal
RI x TH (cp4 epsps, cry1Ac)
BASF, DuPont Consumo humano
MN (Ácido oleíco, Omega 3)
Remolacha azucarera Consumo animal
TH (cp4 epsps) 1 Monsanto Company
Beta vulgaris Consumo humano
Trigo Triticum aestivum TH (cp4 epsps) 1 Monsanto Company Consumo humano
*Extracción de aceite para consumo humano.
RI: Resistencia a Insectos; TH: Tolerancia a Herbicidas; MN: Mejoramiento Nutricional; MC: Modificación del Color. Genes
cry: confieren resistencia a insectos; cps4 epsps, GAT 40609: confiere tolerancia al herbicida glifosato; bar/pat: confiere
tolerancia al herbicida glufosinato de amonio; AtHAS: confiere tolerancia a herbicidas imidazolinonas; GM-HRA, surB:
confiere tolerancia a herbicidas ALS; nos: cataliza la síntesis de nopalina; nptll, bla, spc: confieren resistencia a antibióticos;
dfr, 5AT, bp40 f3’5’h sfl(f3’ 5’h), cybt5, hfl (f’35’h): modifica el color de la flor.
Fuente: Rodríguez, 201677, a partir de datos del ICA, ISAAA, 2015 y Chaparro, 2015.

Rodríguez, Pedro, 2016. Implicaciones ambientales de la siembra de algodón transgénico en Colombia. Trabajo de investigación para optar al título de:
77

Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas, IDEA U. Nacional, Bogotá, 141p.

40 Cultivos transgénicos en Colombia


Luego de quince años de haberse aprobado en Colombia las siembras de algodón GM y diez años de maíz GM, se
ha evidenciado el fracaso del algodón transgénico y se han presentado en algunas regiones del país afectaciones
ambientales y socioeconómicas con el maíz modificado genéticamente. Sin embargo, el ICA y demás instituciones
gubernamentales no han realizado los controles y sanciones a las empresas responsables de estas tecnologías. Tam-
poco la norma de bioseguridad aprobada desde 2005 ha servido para realizar las evaluaciones de riesgos y los
controles técnicos, de tal forma que no generen impactos ambientales, socioeconómicos, en la alimentación y en la
salud humana, en toda la sociedad y específicamente sobre los pueblos indígenas y campesinos.
El gobierno colombiano no ha realizado los estudios de bioseguridad que permitan evaluar el alcance de la contami-
nación genética, y en la actualidad los grupos indígenas y las organizaciones de la sociedad civil no cuentan con los
recursos necesarios para llevar a cabo esos estudios por su cuenta.
El panorama actual de las políticas y las prácticas gubernamentales en materia de cultivos transgénicos, que han
sido aprobados en el país, evidencia que estas liberaciones comerciales se han realizado sin los debidos controles de
bioseguridad, y para el caso de los pueblos étnicos se está violando los derechos de estos pueblos a la libre determi-
nación, a la consulta previa y a la participación en las acciones para proteger sus derechos a un ambiente sano, a su
cultura, a sus recursos, a la salud y a la alimentación.

4.1. El cultivo de algodón transgénico en Colombia


El cultivo del algodón en Colombia tuvo su época dorada entre 1950 y 1977. En 1977 se sembraron 380.000 hec-
táreas. En este período la producción de algodón aumentó casi 25 veces. Más del 75% del área fue sembrada en
la Costa Atlántica y el resto en el interior del país. El cultivo generó más de 480.000 empleos. El desplome de la
producción nacional se dio como resultado de la apertura económica y la revaluación. El área sembrada pasó de
260.000 hectáreas en 1992 a solo 50.000 hectáreas en 1999. A partir de 1993 el país inició la importación de fibra
subsidiada desde los Estados Unidos, situación que se ha profundizado hasta llegar actualmente a importarse más
del 80% del consumo nacional. Entre 1978 y 1992 se presentó una fuerte crisis del sector algodonero producto de
erróneas políticas agrarias gubernamentales, explosión de plagas en el cultivo, mal manejo en el uso de pesticidas,
disminución de los precios internacionales, reducción de los aranceles para la importación y aumento en los costos
de los pesticidas y la maquinaria agrícola, entre otros. (García, 200478).
Después de ser uno de los productos princi-
Gráfico 10. Algodón en Colombia. Comportamiento
pales del país durante las décadas del 70 y el del área sembrada y la producción. 1951-2016
80, el algodón prácticamente desapareció de
los campos del país en los años 90, debido 400.000
principalmente a las plagas incontrolables y 350.000
la apertura económica que inundó al país de 300.000
esta fibra proveniente de otros países, pro- 250.000
vocando la quiebra de miles de campesinos. 200.000

Según cifras de la Confederación Colombia- 150.000


na de Algodón (Conalgodón), los cultivos de 100.000
esta fibra pasaron de 280.000 hectáreas en 50.000
1970 a tan sólo 10.000 en 2016. De esa cifra, 0
cerca del 90% son especies genéticamente 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 19

modificadas para lograr mayor resistencia a


los herbicidas y a los insectos. La mayoría de
Superficie cultivada (hectáreas) Producción de fibra (Toneladas)

estos cultivos están en el Tolima, seguido por Fuente: Rodríguez, 201679, a partir de datos históricos de Conalgodón.
Córdoba y en menor cantidad Huila y Valle.
La temporada de cultivo del algodón en la región Caribe inicia sus siembras a mediados de cada año y recolecta la
producción entre diciembre y marzo del siguiente año. La temporada del “Interior” (Huila, Tolima y Valle del Cauca),
inicia sus siembras a comienzos del año y cosecha su producción entre julio y octubre. En Córdoba el rendimiento

78
Jorge García García, 2004. “El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: Una evaluación de las políticas gubernamentales,” Documentos de
trabajo sobre economía regional y urbana 002484, Banco de la República - Economía Regional, Bogotá.
79
Rodríguez, Pedro, 2016. Implicaciones ambientales de la siembra de algodón transgénico en Colombia. Trabajo de investigación para optar al título de:
Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas, IDEA U. Nacional Bogotá, 141p.

Cultivos transgénicos en Colombia 41


Gráfico 11. Cultivo de algodón GM en Colombia,
2002 - 2017
es de 2.6 Ton/hectárea, mientras en Tolima
el rendimiento promedio es de 2.1 Ton/hec-
50000 49,334
tárea. Aunque Colombia registra rendimien-
tos del cultivo de algodón similares a los
2016: 9.814 Has. 37,657 de Estados Unidos (2,1 Ton/Ha promedio),
no puede competir con los actuales precios
37500 2 017: 9.0
2017: 075 H
9.075 as .
Has.

28,172
29,838 80%
norteamericanos, debido a las cuantiosas
ayudas y subsidios que se le otorgan a los
26,913

25000 23,016
22,734

agricultores y a los exportadores norteame-


21,466 21,927

18,679 18,865
15,868
ricanos. El algodón en décadas pasadas fue
12500 9,814
un gran generador de empleo; en 1991 ocu-
6,187 paba casi 89.000 empleos, pero en el 2008
2,000
2016
escasamente ocupó 15.000 personas debi-
do a la fuerte disminución del área cultivada
0 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2007 2008 2009
2003 2004 2005 2006
2002

Fuente: AgroBio, 201881 (Espinal, et al., 200580).

El algodón transgénico se promueve como alternativa a la crisis del sector


El ICA aprobó en 2002 la siembra comercial del algodón Bt. Luego en 2003 autorizó el algodón Roundup Ready (RR)
y en 2006 se introdujo la tecnología conjunta de algodón Bt y RR (semillas propiedad de Monsanto). La liberación
comercial del algodón Bt en Colombia se hizo a través de procedimientos irregulares por parte del ICA y de Monsan-
to, puesto que no se realizaron los estudios de bioseguridad completos y necesarios sobre los impactos ambientales
y socioeconómicos que garantizaran la completa seguridad, el funcionamiento adecuado y la viabilidad económica
de esta tecnología.
En los años iniciales el cultivo de algodón GM creció rápidamente hasta alcanzar en 2011 un área máxima de 49.334
hectáreas, En Córdoba representaba el 70% del área sembrada y Tolima el 30%. Sin embargo, los agricultores tu-
vieron problemas con el funcionamiento de esta tecnología, puesto que las semillas transgénicas no controlaron
las plagas y la producción fue muy baja, generando grandes pérdidas. Esta situación llevó a que en 2016 el área
disminuyera fuertemente hasta llegar a sólo 9.814 hectáreas. Históricamente la región algodonera de Córdoba era
predominante respecto al área sembrada, pero en 2016 en el Tolima se sembró un área de 5.281 hectáreas mientras
en Córdoba sólo se sembraron 3.859 hectáreas82. Después de quince años de siembra comercial de algodón transgé-
nico en Colombia, se evidencia el fracaso de esta tecnología83.
En 2017, solo se sembraron 9.086 hectáreas de algodón Tabla 7. Área de cultivo de algodón transgénico
GM en el país y aunque los agricultores señalan que las 2012- 2017
semillas de algodón GM que actualmente les venden las Algodón GM (Has.)
empresas tienen buena productividad y han funcionado No. Departamento
mejor que las semillas que inicialmente introdujeron, 2014 2015 2016 2017
consideran que actualmente el mercado del algodón es
1 Córdoba 14.872 5.576 2.876 3.600
desfavorable para la producción nacional, manteniéndo-
se la crisis de este sector productivo84. 2 Tolima 9.119 7.343 5.281 4.129
El costo de la tecnología del algodón transgénico es cer-
3 Huila 1.695 1.454 226 362
ca de tres veces el de una semilla convencional no GM.
Para 2017, el costo de una bolsa de 20 kilos de semillas 4 Cesar 1.459 104 - 560
convencionales fue de entre 350.000 y 400.000 pesos,
mientras una bolsa igual de semilla transgénica costaba 5 Valle del Cauca 365 - 298 423
entre 1’000.000 y 1’200.000 pesos. Para sembrar una Total 29.975 15.868 9.814 9.086
hectárea se requieren 1,5 bolsas.

80
Espinal, Carlos; Martínez, Héctor; Pinzón, Nidyan y Barrios, Camilo, 2005. La cadena de algodón en Colombia. Una mirada global de su estructura y
dinámica, 1991-2005, Bogotá, marzo de 2005.
81
AgroBio, 2018. Datos estadísticos de area sembrada con cultivo de algodón transgénico en Colombia
82
AgroBio, 2017. Datos estadísticos de área sembrada con cultivo de algodón transgénico en Colombia. http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mun-
do-colombia-region-andina/
83
Revista Dinero. 2018. Colombia sembró 95.117 hectáreas de cultivos transgénicos en 2017. Agronegocios, https://www.dinero.com/pais/articulo/colom-
bia-sembro-95117-hectareas-de-cultivos-transgenicos/253878
84
Información suministrada por agricultores de Córdoba y Tolima, en entrevistas realizadas en junio de 2018 por el Grupo Semillas.

42 Cultivos transgénicos en Colombia


La Federación Nacional de Cerealistas (Fenalce) señala que tanto en Córdoba como en Tolima ha tenido amplia acogi-
da la semilla de algodón Triple-PRO de Monsanto, con resistencia a dos plagas y a dos tipos de herbicidas (glifosato
y glufosinato de amonio). Por su lado la empresa Semillas del Valle distribuye la semilla de algodón transgénico,
Fibermax® y Stoneville®, de la empresa Bayer.

4.2. El fracaso del algodón transgénico


en los departamentos de Tolima y Córdoba
En 2008 y 2009, los agricultores que sembraron algodón transgénico de la variedad DP 455 Bt/RR, en Tolima y Cór-
doba perdieron entre el 50 y el 75% de la producción, pérdidas que ascendieron a cerca de 35 mil millones de pesos.
Los agricultores consideran que la principal causa fue la baja calidad de la semilla85, 86.
En 2008, en la región de Espinal en el departamento de Tolima, se sembraron 8.477 hectáreas de algodón con doble
tecnología Bt y tolerante a glifosato. Ese año la cosecha fue muy mala, puesto que se perdió entre 50 y 75% de la pro-
ducción. Más de 1000 productores fueron afectados y obtuvieron grandes pérdidas económicas por un valor cercano
a 20 mil millones de pesos. Esta situación generó un gran descontento entre los agricultores que hicieron reclamos
al ICA y a Monsanto, dueña de esta tecnología. La respuesta de la empresa fue culpar de la mala cosecha al exceso de
agua y a problemas de manejo agronómico de la tecnología por parte de los agricultores. Estos culparon de su fracaso a
la mala calidad de la semilla DP 455 Bt/RR, puesto que tuvo muy bajo rendimiento, un tercio o la mitad de lo esperado.
En el Tolima, Monsanto como estrategia de venta de su tecnología, aseguró que el Bt disminuiría el uso de plaguici-
das y que controlaría entre el 50 y 70% de la plaga Spodoptera spp, pero en realidad controla menos del 10%. Algu-
nos agricultores de la zona, advierten que esta plaga está adquiriendo resistencia a la toxina Bt. Por ello han tenido
que utilizar muchos plaguicidas para controlar plagas que no controla la toxina Bt. Adicionalmente, en esta región
en los últimos años se ha presentado un resurgimiento del Picudo, plaga que allí no era importante anteriormente y
que no requería control químico. También se ha presentado resurgimiento de la plaga mosca.
En Córdoba, durante la temporada 2008, se sembraron 32.264 hectáreas de algodón, de las cuales 20.326 (63%)
con semillas transgénicas. En 2009, se cultivaron 23.354,32 hectáreas y se sembraron 7.101,7 (30.4%) con semillas
transgénicas. La cosecha en ambos años fue muy baja. El algodón Bt/RR obtuvo un rendimiento de 1.762 kg/hectá-
rea, mientras que el algodón no transgénico llego hasta 2.027 kg/ha. Esto significó que 2.000 agricultores tuvieron
grandes pérdidas económicas por más de. Los productores de la Costa Caribe denunciaron que el uso de la variedad
de algodón GM dañó el 13% de la cosecha del norte del país: hubo pérdidas por cerca de 7 millones de dólares, que
equivalen a veinte mil millones de pesos87. Cuando los agricultores reclamaron a Monsanto por sus pérdidas, esta em-
presa los culpó a ellos del fracaso por no utilizar bien la tecnología y no respondieron por el fracaso de esta tecnología.
Un aspecto importante respecto al problema de plagas del algodón en la región Caribe, es que la principal plaga
del algodón es el Picudo (Anthonomus grandis), que no es controlado por el Bt, debido a que esta tecnología solo
controla algunas plagas de lepidópteros. Por ello el 70% de los plaguicidas que utilizan los agricultores en esa región
es para el control del picudo.
Posteriormente en Córdoba, en 2012-2013, el 83% de la siembra fue con semilla transgénica y 4.000 agricultores y
empresarios de algodón nuevamente perdieron más de 72.000 millones de pesos con los cultivos GM de Monsanto.
El rendimiento de la cosecha en 2010, fue de 2.000 Kg/ hectárea y en 2011 de 1.400 Kg/ hectárea, pero el punto
de equilibrio es de 2.400 Kg/ hectárea. Esto llevó a que los agricultores no quisieran sembrar estas semillas GM.
Pero la empresa Monsanto, que tiene el control de todas las variedades de semillas de algodón transgénicas y las
no transgénicas, retiró del mercado las variedades no transgénicas; lo que obligó a que los pocos agricultores que
continuaron en el sector algodonero, tuvieran que usar nuevamente esa tecnología.
Este fracaso del algodón transgénico coincidió con el aumento del área sembrada, debido a que la estrategia de Mon-
santo (quien controla el mercado de las semillas de algodón en el país), fue retirar del mercado todas las variedades
de algodón no transgénicas y así los agricultores se vieron obligados a sembrar solo semillas GM. A pesar de que los
agricultores, luego de fracaso en 2012 y 2013, manifestaran no querer volver a sembrar estas semillas transgénicas
que les han generado grandes pérdidas, el problema es que en el mercado no hay disponibilidad de semillas con-
vencionales no transgénicas.

85
Varón B., Óscar, 2009. Pérdidas en algodón de Espinal estarían entre los cuatro y cinco mil millones de pesos. Conalgodón recomienda que pruebas de
transgénicos se efectúen en dos semestres. El Nuevo Día, Tolima, 29 de agosto de 2009.
86
Grupo Semillas, 2009. El fracaso del algodón transgénico en Colombia. Revista Semillas: 40/41: 54-62, ago, Bogotá.
87
Portafolio. 2009. Algodoneros demandarán a la multinacional Monsanto por semilla transgénica de baja calidad. http://www.infoagro.com/noti-
cias/2009/6/10510_algodoneros_demandaran_multinacional_monsanto_semi.asp

Cultivos transgénicos en Colombia 43


Esta tecnología se presentó inicialmente como la redención del sector algodonero, Tabla 8: Intención de área
de siembra de algodón cosecha
pero en realidad ha llevado al fracaso a los agricultores de Córdoba y Tolima. Luego Costa 2018 - 2019
de quince años de haber sido liberadas comercialmente las semillas de algodón
Depar- Área sembrada
transgénico, se ha evidenciado el fracaso de estos cultivos, porque finalmente las tamento (ha.)
empresas no cumplieron con las promesas que estas semillas son más productivas, Córdoba 7.060
que reducen el uso de pesticidas y herbicidas, que disminuyen los costos de pro- Sucre 70
ducción y que generan mayor rentabilidad para los agricultores. Bolívar 180
Cesar 804
Actualmente, en Córdoba, Tolima y el Valle del Cauca existen aun cultivos de algo- Guajira 825
dón transgénicos, que persisten con este cultivo, a pesar que el área ha disminuido Magdalena 60
en los últimos años, especialmente por la incertidumbre. Conalgodón, 201888, hizo Total 8.999
un estimativo de intención de siembras de algodón para la temporada 2018-2019 Fuente: representantes de las empresas
en las diferentes zonas algodoneras de la Costa Caribe, cuyo resultado se registra algodoneras de la Costa.
en la tabla 8.
Las variedades de algodón que es- Tabla 9. Semillas de algodón transgénico más comunes que se siembran en el país. 2018
tarán disponibles para la cosecha Semilla Empresa Empresa
algodonera Costa 2018 - 2019, ten- de algodón
Tecnología Evento
Propietaria Distribuidora
Regiones
drán participación de variedades de Fibermax®
Bt. Control Córdoba
Bayer y de Corpoíca: FM1740b2F
Bollgard II de lepitopteros
y TH Bayer
Semillas
Tolima
Huila
del Valle
1. Variedades de Bayer (trans- Stoneville®
ST5288B2F
Roundup
Ready
Tolerancia
a herbicida
Valle del
Cauca
génicas): FM1740B2F, FM1830GLT, Fuente: Liliana Castaño, 2018, a partir de entrevistas realizadas a agricultores de algodón GM en Córdoba
FM2334GLT, FM9250GL, FM2484B2F y Tolima Huila y Valle del Cauca.
ST5288B2F.
2. Variedades de Corpoica: transgénicas (Nevada 123 y Oasis 129) y convencionales (LCER 0007 y Sinuana M-137).
Actualmente, en el Valle del Cauca hay una pequeña área sembrada de 296 hectáreas con algodón transgénico, la
mayoría de ellas ubicadas dentro del Distrito de Riego Unión-Toro-Roldanillo. Estos cultivos son propiedad de ocho
personas, quienes han invertido alrededor de siete millones de pesos por hectárea. Las semillas cuestan a los agri-
cultores 40.000 pesos por kilo, y se necesitan aproximadamente 10 kilos para sembrar una hectárea. Los agricultores
expresan que el costo de estas semillas es mucho más alto que el de las semillas convencionales, pero se compensa
con un menor uso de plaguicidas durante el proceso productivo. Un agricultor de Roldanillo que tiene cuatro hec-
táreas de algodón transgénico señala que “mientras en los cultivos tradicionales se hacen hasta 20 aplicaciones de
agroquímicos por semestre, para este tipo de siembras solo se requieren dos en el mismo lapso”.
Recientemente la empresa Bayer adquirió a Monsanto y en Colombia esta compañía posee el monopolio de las se-
millas transgénicas de algodón. Según un técnico de Bayer, entrevistado por Semana sostenible en el Valle del Cauca
en 2016, una hectárea de algodón transgénico produce el doble que una convencional. En promedio, una hectárea
produce 1,8 toneladas de fibra. Por cada tonelada, el productor recibe cerca de cinco millones de pesos, que es el
precio mínimo de garantía que ofrece el gobierno colombiano para subsidiar la producción de esta materia prima.
Sin embargo, ese compromiso caducó en 2016 y a partir de 2017 quienes quieran seguir en el negocio deberán
atenerse al precio internacional de esta materia prima, que actualmente ronda los 4,5 millones de pesos por tonela-
da de fibra producida. Estas nuevas condiciones harán más complicado el resurgimiento del cultivo de algodón en
Colombia. Este técnico explica: “Por más productividad que tengan los agricultores, es muy difícil competir con el
algodón importado proveniente de países como India y Estados Unidos, cuyos precios están muy por debajo de los
de nosotros”. Los agricultores de algodón afirman que el mayor problema que tiene actualmente este cultivo son los
costos de producción y los precios del algodón en el mercado, que lleva a muchos agricultores a producir a pérdida89.
Por su lado, Agrobio, la entidad que agrupa a las empresas biotecnológicas, concuerda con que la apuesta por los
transgénicos no soluciona por sí misma la crisis estructural de la producción del algodón. Y si bien hay una alta de-
manda de este producto por parte de la industria textil, mientras la oferta nacional no sea competitiva en términos de
cantidad y precios, el algodón colombiano, transgénico o no, seguirá siendo un recuerdo de épocas más prósperas.

88
Rodolfo E. Álvarez, 2018. Conalgodón – Fondo de Fomento Algodonero. Reporte mensual secretario técnico regional Córdoba – Sucre – Bolívar, periodo
reportado: agosto de 2018
89
Semana Sostenible. 2016. Así funciona el negocio del algodón transgénico en Colombia. Bogota, oct. 5 2016. https://sostenibilidad.semana.com/nego-
cios-verdes/articulo/algodon-transgenico-en-colombia-asi-funciona-el-negocio/36221

44 Cultivos transgénicos en Colombia


El maíz transgénico en Colombia
Impactos ambientales y socioeconómicos
Capítulo V
Maíz transgénico en Colombia, impactos ambientales
y socioeconómicos

5.1. Colombia centro Grafico 12. Histórico de área sembrada de maíz tradicional
vs. tecnificado en Colombia (1970 – 2015)
de diversidad maíz
Histórico de Área sembrada Maíz (1970-2015)

Colombia es un importante centro de origen y de diver- 700.000

sidad biológica tanto de especies silvestres, como de 600.000

numerosas variedades nativas de cultivos fundamen-


tales que sustentan la agricultura y la alimentación en
500.000

el mundo. En el territorio nacional existe una amplia 400.000

Hectáreas
diversidad de especies y variedades criollas que las co- 300.000

munidades indígenas, negras y campesinas han desa-


rrollado, conservado y utilizado en cultivos como maíz,
200.000

fríjol, papa, yuca, tomate, calabazas, ñame, batatas, 100.000

frutales, hortalizas, entre otros, y que han sido la base 0

fundamental de la soberanía y autonomía alimentaria


1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015
Maíz Tecnificado Maíz Tradicional

de estos pueblos.
Fuente: Fenalce, 2016 90

Para el caso del maíz, Colombia es centro de diversidad. Tabla 10. Cultivo de maíz tradicional en Colombia.
De estas razas existen cientos de variedades nativas y Área/producción, 2017
criollas que han sido conservadas por las comunidades Participación
indígenas afro y campesinas en sus parcelas agrícolas. Área Producción Producción
Departamento
En cada región se han desarrollado diversas varieda- Cosechada (‎Toneladas‎) Nacional (%)
(‎Hectáreas‎)‎
des criollas adaptadas a las condiciones ambientales, Bolívar 86.677 108.000 18.6
requerimientos culturales y socioeconómicos de cada Córdoba 31.819 22.045 3,80
región. Cesar 28.818 148.462 25,58
Magdalena 27.389 10.913 1,88
Hasta inicios de la década de los noventa el área del Tolima 19.490 1.994 0,34
cultivo de maíz tradicional era cinco veces mayor, con Huila 18.436 8.230 1,42
relación al maíz tecnificado, pero luego de la apertura La Guajira 17.818 12.306 2,12
económica, el área del maíz tradicional presentó una Arauca
Cundinamarca
16.600
16.036
17.842
33.123
3,07
5,71
caída fuerte, especialmente en los últimos quince Chocó 14.014 14.842 2,56
años (véase gráfico 12). Respecto al maíz tecnificado Nariño 10.943 57.988 9,99
el área sembrada presentó un aumento significativo Cauca 10.267 25.164 4,34
desde la década del noventa, siendo actualmente ma- Santander 9.736 392 0,07
yor que el área de maíz tradicional. Norte de Santander 8.943 11.796 2,03
Meta 8.106 27.311 4,71
Adicionalmente el gobierno nacional ha permitido la Sucre
Guaviare
7.889
7.864
31.560
25.748
5,44
4,44
importación masiva de maíz, que ha crecido fuerte- Boyacá 7.291 14.229 2,45
mente en las últimas dos décadas. Caquetá 5.961 14.168 2,44
Putumayo 5.889 15.093 2,60
Casanare 5.708 1.392 0,24
Valle del Cauca 3.677 8.310 1,43
Quindío 1.396 3.297 0,57
90
Fenalce. 2016. Indicadores cerealistas 2016. Bogotá, 87 p. http://www. Otros Departamentos 3.659 73.961 2,62
fenalce.org/archivos/indcer2016b.pdf Total 374.424 580.273 100,00
91
Agronet. Ministerio de Agriculturas. Estadísticas agrícolas: https://www.
agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx Fuente: Agronet, 201891

46 Cultivos transgénicos en Colombia


5.2. Cultivo de maíz tradicional en Colombia
En Colombia el cultivo de maíz tradicional por pequeños y medianos agricultores en comunidades indígenas, cam-
pesinas y afro, está distribuido en casi todas las regiones del país. El maíz ha sido uno de los componentes funda-
mentales de los sistemas productivos tradicionales biodiversos que han sustentado la alimentación básica de las
comunidades rurales. Este sistema de producción se basa la siembra y cuidado de una gran diversidad de variedades
criollas y nativas y también en la utilización de híbridos y variedades comerciales que han sido adaptadas a las formas
tradicionales de cultivo.
Las mayores áreas sembradas con maíz están principalmente en los departamentos de la región Caribe, destacán-
dose: Bolívar: 86.676 hectáreas, Córdoba: 31.819 hectáreas, Cesar: 28.818 hectáreas, Magdalena: 27.389 y la
Guajira: 17.818 hectáreas. En la región central se destacan: Tolima: 19.490 hectáreas, Huila: 18.436 Cundinamar-
ca: 16.035 y Arauca: 16.600 hectáreas. En general, la destinación de estos cultivos es para el autoconsumo de las
familias rurales y en algunos casos se generan excedentes que se destinan para los mercados locales. En general
el promedio del rendimiento de producción por hectárea de los cultivos de maíz tradicionales oscila entre 1 y 2.5
toneladas por hectárea.
Especialmente, en las últimas dos décadas, ha disminuido el área de cultivos tradicionales debido a las políticas de
desarrollo rural, el desestimulo a las economías locales, la subvaloración de la agrobiodiversidad local, el poco apoyo
gubernamental a la producción nacional de maíz y la pérdida de los conocimientos tradicionales en los sistemas
productivos campesinos. Adicionalmente, con la introducción del cultivo de maíz transgénico y el incremento de las
importaciones masivas de maíz con precios por debajo de los costos de producción nacional, luego de la entrada en
vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, muchas de las variedades criollas de maíz que han con-
servado y utilizado las comunidades étnicas y campesinas se han perdido o están en peligro de extinción.

5.3. Diagnóstico de maíces criollos de Colombia


Teniendo en cuenta el estado de vulneración en que se encuentran los maíces nativos y criollos que conservan las
comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, en el marco de la campaña Semillas de identidad, varias
organizaciones y numerosas comunidades de las regiones Andina, Caribe, y Pacífico, realizaron el “Diagnóstico de
maíces criollos de Colombia” entre los años 2010 y 201392.
En este diagnóstico participaron organizaciones locales de 20 departamentos y 114 municipios. Este fue un primer
intento por visibilizar el trabajo de cientos de comunidades y agricultores que cumplen un papel muy importante en
la conservación de nuestra agrobiodiversidad. En este diagnóstico solo fue posible incluir algunas zonas, organiza-
ciones y comunidades que tienen mayor tradición de cultivo de maíz en cada región y también las zonas con mayor
presencia de cultivos de maíz transgénico.
El presente estudio reporta 495 variedades de maíces criollos conservadas por comunidades campesinas, indígenas
y afrocolombianas en más de cien municipios del país. De estas variedades criollas, solo se obtuvo información sobre
su abundancia para 287 variedades. Se encontró que 86 variedades son abundantes (21%), 160 son escasas (40%)
y 48 están perdidas (10%).
Es importante resaltar que en los últimos años muchas de las variedades criollas muestran un alto grado de escasez
o poca presencia en las fincas de los agricultores; también muchas variedades ya se han perdido totalmente de
sus territorios. Esta situación es muy alarmante porque evidencia cómo los modelos de desarrollo de monocultivos
de maíz tecnificado y las políticas agrícolas que promueve el gobierno nacional, han afectado profundamente la
diversidad de maíces criollos, la viabilidad de los sistemas productivos tradicionales y la cultura de maíz en muchas
regiones del país.
En este diagnóstico preliminar se lograron identificar las regiones que tienen una mayor diversidad de maí-
ces criollos y su relación con las regiones donde se han establecido en grandes áreas los maíces transgénicos
aprobados por el gobierno nacional desde 2008. Se pudo evidenciar que en regiones como Córdoba, Tolima,
Huila, Valle del Cauca y Orinoquía, en donde actualmente se siembran grandes áreas de maíz transgénico, las
comunidades indígenas y campesinas conservan y siembran simultáneamente numerosas variedades criollas
que están en peligro de ser contaminadas genéticamente con estos cultivos.

Campaña Semillas de Identidad, Grupo Semillas. 2013. Diagnóstico de maíces criollos de Colombia Seis cartillas, Bogotá,.file:///Users/GrupoSemillas/
92

SEMILLAS%20TEMAS./SEMILLAS/CURSO%20LEYES%20SEMILLAS%20A.%20L.%20(IPDRS).%202019/contexto.pdf

Cultivos transgénicos en Colombia 47


Tabla 11. Diversidad de maíces criollos en seis regiones de Colombia
Área cultivo maíz Número de Variedades Abundancia
Zonas
tradicional 2010 (has.) Criollas Reportadas Abundantes Escasas Perdidas
Córdoba, Sucre, Bolívar, Guajira,
62.669 58 14 18 7
Magdalena, Cesar y Norte de Antioquia
Nororiente y centro de Santander 12.467 32 6 9 -
Norte y centro del Valle del Cauca 1.979 18 6 12 0
Cauca 2.961 52 8 22 1
Corredor oriental del Galeras Nariño 10.922 31 5 11 13
Tolima y Huila 16.589 36 9 13 7
Eje Cafetero 21.297 87 15 47 9
Orinoquia 12.367 27 10 11 5
Región Pacifica 0 28 3 9 3
Cundinamarca y Boyacá 23.210 33 10 8 3
Otras reportadas* 93
Total Nacional 194.959 495 86 160 48
Fuente: Campaña Semillas de Identidad, Grupo Semillas. 2013. Diagnóstico de maíces criollos de Colombia.

Mapa 1. Diversidad de maíces criollos vs. cultivos de maíz transgénico


en Colombia (2010) De este estudio preliminar se evidencia la
necesidad de implementar estrategias y ac-
ciones para recuperar, conservar, usar y di-
REGIÓN CARIBE: CÓRDOBA,
SUCRE Y NORTE DE ANTIOQUIA
SITIOS DE MUESTREOS
CON VARIEDADES CRIOLLAS
fundir ampliamente las semillas criollas de
Variedades criollas: 30
Abundantes: 8
ZONAS CON CULTIVO maíz que se han perdido o están en peligro
Escasas: 15
Perdidas: 7
DE MAÍZ TRANSGÉNICO
de perderse y también fortalecer la cultura
Maíz GM. (Córdoba):9.339.6 Has.
de maíz, mediante la incorporación de los
CESAR
Maíz GM: 1.743 Has. saberes en los sistemas productivos y ali-
SUR OESTE Y ORIENTE
DE ANTIOQUIA mentarios tradicionales.
Variedades criollas: 30
Maíz GM: 211 Has. BOLÍVAR

5.4. Producción nacional


Maíz GM: 470 Has.

NOR-ORIENTE Y
CENTRO DE SANTANDER
Variedades criollas: 32
de maíz vs. importaciones
Abudantes: 6

NORTE DEL VALLE


Escasas: 9
Perdidas: - El maíz concentra el 13% del área agrícola
DEL CAUCA
Variedades criollas: 18
Maíz GM: 103.5 Has.
y es de gran importancia socioeconómica y
Abudantes: 6
Escasas: 12 de seguridad alimentaria por ser el primer
Perdidas: 0
Maíz GM: 10.658 Has. cultivo de ciclo corto con presencia en 250
CASANARE
Maíz GM: 402 Has.
municipios concentrados en las zonas de
Tolima, Córdoba, Meta, Valle del Cauca y
Cesar, donde se siembra el 65% del área
CUNDINAMARCA nacional. Las zonas productoras dependen
en un 60% de esta actividad agrícola. El
Variedades criollas: 32
Abudantes: 10

destino del maíz tecnificado nacional es:


Escasas: 7
Perdidas: 3
PACÍFICO
Variedades criollas: 19
Abudantes: 3 consumo humano (70%), industria de ali-
Escasas: 9
Perdidas: 3 mentos balanceados (20%), harina y trilla
META (8%), otros (2%) (Ministerio de Agricultura,
2017). En el gráfico 13 se observan las fluc-
Variedades criollas: 27
Abudantes: 10

tuaciones del mercado del maíz tecnificado


Escasas: 11
Perdidas: 5
Maíz GM: 6.168 Has.
y del maíz tradicional desde 2000, hasta
HUILA
Maíz GM: 933,5 Has.

2018 (Fenalce, 2018).


CORREDOR
ORIENTAL DEL
GALERAS-NARIÑO

Al analizar los precios en el mercado nacional


Variedades criollas: 31 ZONA CAFETERA
Abudantes: 6 CAUCA Variedades criollas: 84

del maíz producido en el país, comparado


Escasas: 11 Variedades criollas: 52 Abudantes: 15
Perdidas: 13 Abudantes: 8 TOLIMA Escasas: 38

con el maíz importado (véase gráfico 13), se


Escasas: 22 Variedades criollas: 9 Perdidas: 9
Perdidas: 1 Abudantes: 2
Escasas: 5
Perdidas: 3
Maíz GM: 6.600 Has.
puede observar que históricamente el precio
del maíz importado siempre ha estado por
debajo del costo del maíz nacional. Esto ex-
plica en gran medida que la mayoría de los
Fuente: Campaña Semillas de Identidad, Grupo Semillas. 2013. Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. agricultores, especialmente los pequeños y

48 Cultivos transgénicos en Colombia


Gráfico 13. Precio promedio mensual de maíz amarillo nacional
vs. importado (1995 – 2015)
medianos, están produciendo a pérdida, lo
que ha llevado a una fuerte disminución la
$1.100.000
producción nacional de maíz tecnificado y
$1.000.000
tradicional.
$900.000

$800.000
Es importante resaltar que las importaciones
$700.000
de maíz amarillo subieron de 4.2 millones
de toneladas en 2016 a 4.6 millones de
Peso/tonelada

toneladas en 2017. Mientras que el maíz


$600.000

blanco bajó de 268.031 toneladas en 2016


$500.000

a 260.651 toneladas en 2017 (véase gráfico


$400.000

15).
$300.000

$200.000

$100.000 El costo de importación del maíz amarillo,


cuyo valor es la referencia para el precio del
dic-95
jun-96
dic-96
jun-97
dic-97
jun-98
dic-98
jun-99
dic-99
jun-00
dic-00
jun-01
dic-01
jun-02
dic-02
jun-03
dic-03
jun-04
dic-04
jun-05
dic-05
jun-06
dic-06
jun-07
dic-07
jun-08
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
dic-11
jun-12
dic-12
jun-13
dic-13
jun-14
dic-14
jun-15
dic-15
Maíz Amarillo Importado Maíz Amarillo Nacional maíz nacional, cayó en promedio 700 pesos
Fuente: Fenalce, 201693 por kilo en los primeros meses de 2016 por
la baja del precio internacional y de la tasa
Gráfico 14. Importaciones
de cambio, trayendo como resultado que
el precio del maíz nacional fuera menor en
IMPORTACIONES este valor al promedio de la cosecha ante-
rior que fue de 750 pesos por kilo. La caída
2016 2017 del precio se debe a condiciones del merca-
MAÍZ do internacional, en especial la sobreoferta
AMARILLO 4,2 millones de toneladas de producción en Estados Unidos, mayor
productor de este cultivo en el mundo.
4,6 millones de toneladas Para Jaime Liévano, presidente del Grupo
Aliar, “no se está vendiendo el maíz nacio-
nal porque están trayendo el importado con
Fuente: Fenalce / Gráfico: LR-SB

MAÍZ un arancel muy barato”. En otro lado, están


BLANCO 268.038 toneladas las industrias de balanceados que solo se
abastecen de maíz importado para producir
260.651 toneladas el alimento de pollo, cerdo y otros animales.
Pero según Fenalce, aún no se cuenta con la
infraestructura suficiente para tener un ade-
cuado secamiento y acopio del producto94.
Grafico 15. Cronograma de desgravación maíz amarillo
De acuerdo con Trochez, Valencia y Salazar
(2017)96, que analizan los efectos del Tratado
4.000.000 60%

de Libre Comercio con Estados Unidos y los


3.420.679
3.500.000 3.257.789
3.102.656 50%
precios del maíz colombiano, los reportes de
Arancel extracontingente

2.954.911
3.000.000 2.814.201

la DIAN reflejan que a partir de la entrada en


2.680.191

2.431.013
2.552.563
40%
2.500.000 2.315.250

vigencia del tratado con Estados Unidos ha


2.205.000
2.100.000

2.000.000 30%
22,9% habido un aumento significativo en el volu-
men de maíz blanco y amarillo importado
1.500.000 20,8%
18,8%
16,7% 20%
de ese país, lo que ha ocasionado el des-
14,6%
1.000.000 12,5%
10,4%

plazamiento de las importaciones de otros


8,3%
6,3% 10%
500.000 4,2%

proveedores tales como Argentina y Brasil,


2,1%

0 0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 principales productores de maíz en América
Latina. La entrada en vigencia del TLC tuvo
Fuente: Ministerio de Agricultura, 201795
un efecto de reducción en los precios de

93
Fenalce, 2016. Indicadores Cerealistas. Bogotá, 87p. http://www.fenalce.org/archivos/indcer2016b.pdf
94
https://www.larepublica.co/economia/importaciones-de-maiz-amarillo-de-bajo-precio-ponen-en-riesgo-las-ventas-locales-2494326
95
Ministerio de Agricultura, 2017. Sector maíz tecnificado. Indicadores e Instrumentos. Dic. 2017, Bogotá, 16p.
96
Tróchez Johanna, Valencia Marisol, Salazar Juan. 2017. Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano.
Apuntes del CENES, Vol. 36 (64), jul. – dic. 2017. Pág. 151-172.

Cultivos transgénicos en Colombia 49


Tabla 12. Importación de maíz en Colombia (2014- 2017) comercialización del maíz en las diferentes
Impor- 2014 2015 2016 2017 Origen de las plazas de mercado colombianas. Este valor
taciones (Mil./Ton.) (Mil./Ton.) (Mil./Ton.) (Mil./Ton.) importaciones
es de aproximadamente 65 pesos por kilo
Maíz
97 % Estados
Unidos, 3 % de maíz amarillo y 200 pesos por kilo de
amarillo
3.762.936 4.480.729 4.294.311 4.500.000
Argentina maíz blanco. La disminución de los precios
(Hasta el 2014). del maíz es beneficiosa para aquellas indus-
Maíz
blanco
179.331 219.530 268.041 260.651
100 % Estados
Unidos.
trias alimenticias que usan este producto
3.942.267 4.700.259 4.562.352 4.760.651 como insumo, al recibir la misma cantidad
Fuente: DIAN. del producto por menor precio. Sin embar-
go, los productores son los afectados, ya que
Tabla 13. Precio maíz amarillo y maíz blanco (nacional vs. importado) deben vender el maíz a los precios del maíz
Precio ($/tonelada) 2014 2015 2016 2017* importado, percibiendo menos ganancia, e
Nacional 650.000 815.000 850.000 720.000 incluso sin obtener ganancia, lo que ocasio-
Amarillo
Importado 560.000 650.000 660.000 650.000 na una desincentivo para la producción de
Blanco
Nacional 720.000 900.000 950.000 800.000 maíz nacional.
Importado 580.000 700.000 750.000 700.000
El Estado colombiano debe continuar con
Fuente: MADR y BMC, 2017* Promedio a diciembre de 2017.
políticas gubernamentales que fortalezcan
e incentiven la productividad del sector, que promuevan el cooperativismo entre pequeños productores, y además
debe establecer medidas de bioseguridad para revisar los alimentos que provienen de otros países a fin de garantizar
la preservación de la biodiversidad nacional. Colombia debe fortalecer al sector durante la desgravación arancelaria
para enfrentar la libre competencia para 2024, año en el que ingresarán libremente (sin ningún arancel) cantidades
considerables de maíz a Colombia provenientes de Estados Unidos.
Un análisis sobre el mercado de maíz realizado por Dangond, 201897, señala que la gran preocupación en el sector
agrícola del país es por los altos costos de producción y el desventajoso esquema de comercialización que les impusie-
ron con la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos. Producir una tonelada de maíz en Iowa, Nebraska, Illinois
o Minnesota cuesta alrededor de 367.000 pesos, mientras que en Meta, Tolima, Córdoba o Valle del Cauca cuesta unos
660.000 pesos, por los altos precios de los insumos agrícolas, combustibles y el arrendamiento de la tierra.
Además de esta diferencia en los costos de producción, existe otra muy grande en materia de subsidios al productor.
Mientras los productores del cinturón maicero estadounidense reciben altos subsidios en tasas de interés, seguro de
precios, almacenamiento y transporte, los colombianos reciben créditos tardíos y costosos por parte del Banco Agra-
rio, subsidios para seguro agrario que no compensan siquiera el 10% de las pérdidas, y los escasos subsidios para las
coberturas de precios y almacenamiento no les alcanza para cubrir los costos de producir maíz.
Las desventajas en materia de comercialización son aún más preocupantes. De 6,1 millones de toneladas de maíz
que se consumieron en 2017 en Colombia, el 80% fueron importadas. De ese volumen, 2,8 millones de toneladas
ingresaron sin arancel. Entre tanto, a los productores nacionales les impusieron un IVA del 5% (que es reembolsable
un año después) y una cuota parafiscal por cada tonelada que venden en su propio país. Hasta en el pago de las
cosechas hay problemas. Mientras a los granjeros americanos les pagan su maíz anticipadamente, en Colombia les
pagan 40 días después de haber entregado su cosecha.
Otro aspecto preocupante de este acuerdo comercial es la falta de inspección y seguimiento que el ICA y el INVIMA
deberían estar haciendo eficazmente al maíz que entra por los puertos. A inicios de 2018 se denunció un presunto
contrabando técnico de maíz. Estamos hablando de la producción de 12.000 millones de huevos, 1,6 millones de to-
neladas de carne de pollo, 4 millones de cerdos y todas las arepas que consumimos diariamente en nuestros hogares
con un maíz transgénico que no sabemos en qué condiciones de sanidad están llegando.
Finalmente Dangond (2018) señala que claramente, el TLC con los Estados Unidos ha servido para arruinar a los
productores de maíz y enriquecer a los del cinturón maicero estadounidense. Otros grandes beneficiados son la
industria de alimentos balanceados del país. A mayo de este año ha ingresado al país el 84% de las 2,8 millones de
toneladas del contingente de maíz amarillo adjudicado sin arancel para el 2018. Esto lógicamente desestimula la
producción nacional y reduce la rentabilidad del negocio de los productores nacionales.

Dangond, Indalecio. ¿Producir o importar?, El Heraldo (Colombia), mayo 2018. https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/producir-o-impor-


97

tar-493534

50 Cultivos transgénicos en Colombia


5.5. Cultivo de maíz tecnificado en Colombia
Según un estudio de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), el cultivo del maíz es uno de los
renglones más importantes de la producción agrícola nacional, ya que concentra el 13% del área agrícola. El 60%
de los productores son pequeños (hasta 10 hectáreas), 30% medianos (hasta 30 hectáreas) y el 10% se considera
grande; lo que permite concluir que es un cultivo de pequeños productores.
Fenalce afirma que en el primer semestre de 2018 se sembraron 227.861 hectáreas de maíz, 115.861 hectáreas de
maíz tecnificado y 112.000 de maíz tradicional. En maíz tecnificado 63.384 ha fueron sembradas con maíz amarillo
y 42.477 ha con maíz blanco. En el maíz tradicional la participación mantiene una tendencia similar, por lo que 62%
es amarillo y un 38% blanco.
El maíz tecnificado ha venido ganando terreno en zonas Tabla 14. Área, producción y rendimiento de maíz tecnificado
en Colombia de 2013 a 2017
planas mecanizadas como los Llanos Orientales (alti-
llanura y piedemonte) y en zonas arroceras del Tolima, Variable 2013 2014 2015 2016 2017
Huila y sur del Cesar, al punto que hoy un 50% del área
Área
sembrada es maíz tecnificado y un 50% tradicional. Se (hectáreas)
220.945 234.937 182.372 217.458 213.559
espera que de continuar esta misma tendencia en 2024
el maíz tecnificado sea el 66% y el tradicional un 33%. El Producción
(toneladas)
1.162.941 1.260.452 905.487 1.165.943 1.247.772
área cultivada de maíz tecnificado ocupa el tercer lugar
en área en cultivos transitorios. El cultivo del maíz gene- Rendimiento
(ton / ha)
5,2 5,4 5,0 5,4 5,8
ra 126.000 empleos directos y se estima que 390.000
Fuente: Ministerio de Agricultura, 201798
familias cultivan maíz.
Se estima que para 2017 en Colombia la Mapa. 2. Departamentos con mayor área sembrada
con Maíz tecnificado en Colombia, Ministerio Agricultura, 2017
demanda de maíz fue de aproximadamente
6.5 millones de toneladas de maíz para la
industria alimentaria, pero la producción na-
cional es de solo 1.3 millones de toneladas,
LA GUAJIRA

ATLÁNTICO

generándose una brecha de 5.2 millones de MAGDALENA

toneladas que en la actualidad se importan.


CESAR

Los agricultores manifiestan que el descenso


en el número total de hectáreas sembradas
SUCRE

BOLÍVAR NORTE

durante el 2017, respecto al año 2016 fue


CÓRDOBA DE
SANTANDER

debido principalmente a las condiciones


desfavorables que encontraron al momen- ANTIOQUIA SANTANDER
ARAUCA

to de comercializar sus cosechas de maíz y


básicamente a la baja rentabilidad, como CHOCÓ BOYACÁ

resultado del descenso de los precios inter-


CALDAS CASANARE
RISARALDA
CUNDINAMARCA

nacionales. QUINDÍO GUAVIARE


BOGOTÁ

TOLIMA

El maíz blanco es el que más se siembra


VALLE DEL CAUCA
META

para consumo humano y es la materia pri- CAUCA


HUILA GUAINÍA

ma básica en trillado, harinas pre-cocidas y


arepería. Desde el 2012 se venía convirtien-
VICHADA
NARIÑO

do en una opción más rentable llegando CAQUETÁ VAUPÉS

a ser el 40% del maíz tecnificado. De otro


PUTUMAYO

lado, en la medida en que el consumo de


pollo se ha incrementado, la demanda de
maíz amarillo ha aumentado. Actualmente AMAZONAS

esa demanda es de aproximadamente 5.6 ÁREA SEMBRADA (ha)

millones de toneladas, pero en el país sólo 80 - 4.900


4.901 - 21.000
se producen cerca de 50 mil toneladas de 21.001 - 37.800

maíz amarillo. 37.801 - 79.200

Ministerio de Agricultura, 2017. Sector maíz tecnificado. Indicadores e Instrumentos. Bogotá, dic. 2017, 16p.
98

Cultivos transgénicos en Colombia 51


Las principales zonas de producción de maíz tecnifica- Tabla 15. Área cosechada, producción y rendimiento de maíz tecnificado
en los principales departamentos
do en Colombia son: Tolima, Meta, Córdoba, Valle del
Cauca y Cesar. El destino del maíz tecnificado nacional Depar-
Área
Cosechada
Rendimiento‎
Participación
Producción
es: consumo humano (70%), industria de alimentos tamento
(‎Hectáreas‎)‎
(‎Ton‎/‎ha)‎
Nacional (%)
balanceados (20%), harina y trilla (8%), otros (2%). Meta 78.172 6,34 33,48
Las zonas de producción más representativas en maíz Tolima 34.763 5,04 11,84
blanco son: Córdoba, Tolima, Valle del Cauca, Cesar Vichada 33.000 6,00 13,37
y Meta. Los destinos de la comercialización del maíz Córdoba 32.829 4,35 9,65
blanco son: Consumo humano (52%), harina precoci- Valle del Cauca 17.878 6,64 8,01
da (44%) y trilla (5%). (Cifras sectoriales Minagricultu- Huila 13.821 4,34 4,05
Sucre 9.761 1,98 1,31
ra, dic. 201799). Bolívar 4.700 4,00 1,27
En Colombia el área sembrada de maíz tecnificado ha Cesar 4.545 3,31 1,02

aumentado desde hace una década, oscilando entre Cundinamarca 2.830 1,90 0,36
Cauca 2.005 3,09 0,42
150.000 y 182.00 hectáreas/año. En 2016 aumentó Nariño 1.530 3,53 0,36
el área a 239.536 hectáreas y en 2017 se sembraron Norte de
275.029 hectáreas. El maíz amarillo participa con el 1.234 4,16
Santander
0,35
60% y el blanco con el 40%. Actualmente los depar- 37.962
Otros
5,00 14,67
tamentos con mayor área sembrada son Meta con Departamentos
275.029 Total
78.17 hectáreas, Tolima con 34.763 hectáreas, Vicha-
da con 33.000 hectáreas, Córdoba con 32.829 hectá- Fuente: Agronet, 2018
100

reas, Valle del Cauca con 17.878 hectáreas y Huila con


13.821 hectáreas. El Meta y el Vichada son los departamentos en donde estos cultivos tecnificados han crecido más
rápidamente, pero también es importante el crecimiento de estos cultivos en el Tolima y en Córdoba.
En la tabla 17 se observa que el cultivo de maíz amarillo tecnificado entre los años 2014 y 2017, presentó una
disminución de 13.000 hectáreas sembradas y la producción total en este periodo disminuyó en 59.100 toneladas.
Es más crítico el caso del maíz blanco, puesto que el área entre 2014 y 2017 disminuyó en 49.780 hectáreas y la
producción disminuyó en 237.834 toneladas.

Tabla 16. Municipios con mayor área sembrada Tabla 17. Área, producción y rendimiento de los cultivos
de maíz tecnificado (2016) de maíz amarillo y blanco tecnificados
en Colombia (2014-2017
Depar-
Área con cultivo de maíz tecnificado (hectáreas)
tamento Maíz
2014 2015 2016 2017*
Puerto Puerto Amarillo
Granada: Villavicencio:
Meta Gaitán: López:
4.247 3.700 Área (ha) 98.000 80.500 75.000 85.000
50.000 11.570
Cumaribo: Producción (ton) 509.600 402.500 397.500 450.500
Vichada
21.000
Rendimiento
Ciénaga 5,2 5 5,3 5,3
Montería Cerete: San Pelayo: Chimá: Lorica: (ton/ha)
Córdoba de Oro:
8.956 5720 4.420 2.400 2.500
5.950 Maíz Blanco 2014 2015 2016 2017*
Valle de Armero
Espinal: Guamo: Ortega: San Luis: Área (ha) 260.000 220.000 212.450 210.220
Tolima San Juan: Guayabal:
14.400 3.000 1.970 3.100
4.912 2.400
Producción (ton) 1.352.000 1.100.000 1.125.985 1.114.166
Valle del Caicedonia: Cartago: Roldanillo: La Unión:
Rendimiento
Cauca 3.060 2.145 2.503 1.110 5,2 5 5,3 5,3
(ton/ha)
Fuente: Grupo Semillas, a partir de información de estadísticas agrícolas de Agronet, 2016. Fuente: Grupo Semillas, a partir de información de Agronet, 2016
101

99
Ministerio de Agricultura, 2017. Sector maíz tecnificado. Indicadores e Instrumentos. Bogotá, dic. 2017, 16p
100
Agronet. Ministerio de Agriculturas. Estadísticas agrícolas: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
101
Agronet. Ministerio de Agriculturas. Estadísticas agrícolas: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

52 Cultivos transgénicos en Colombia


5.6. Cultivos de maíz transgénico en Colombia
La siembra comercial de maíz transgénico en Colombia se autorizó en 2007 mediante resoluciones expedidas por el
ICA, a partir de recomendaciones del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad (CTN Bio Agrícola) y en aplicación del
decreto 4525 de 2005 sobre bioseguridad. Estas autorizaciones para siembras comerciales en Colombia no contaron
con estudios de bioseguridad completos que evaluaran riesgos ambientales, socioeconómicos y en la salud. A partir
de 2007 se han aprobado varios eventos de maíz GM (tolerante a herbicidas y tecnología Bt) con el argumento de
que Colombia no es centro de origen del maíz, por lo tanto no tiene especies silvestres que puedan cruzarse con el
maíz GM, y que en el país solo existen dos variedades primitivas de maíz (pollo y pira) que se encuentran en zonas
aisladas a una altura mayor de 1.800 metros sobre el nivel del mar. Este argumento del ICA para aprobar la siembra
de maíz GM en el país desconoce que Colombia es uno de los centros de diversidad de maíz más importantes de
América Latina, y que su gran diversidad de variedades nativas y criollas se podría contaminar con los maíces GM.
Previo a estas aprobaciones de los maíces GM, el ICA y las empresas Monsanto y Dupont realizaron varias evaluacio-
nes de riesgo centradas principalmente en la distancia mínima de cruzamiento genético entre una variedad de maíz
transgénico y una variedad convencional. Realizaron también evaluaciones de tipo agronómico, efectividad del uso
de la tecnología, afectación de la tecnología Bt en insectos y artrópodos, control de plagas del Bt y control de malezas
en cultivos tolerantes a herbicidas. Estas evaluaciones no incluyeron riesgos de impacto ambiental, socioeconómico
y en la salud humana.
Del área total de maíz tecnificado que se siembra en el país aproximadamente el 31% es maíz transgénico. El área
con maíz transgénico ha avanzado en los últimos años especialmente en las regiones donde se establecen monocul-
tivos tecnificados de maíz como Meta, Tolima, Córdoba, Vichada, Valle del Cauca y Huila. El porcentaje de adopción
de esta tecnología de maíz GM es muy alta en departamentos como Valle del Cauca, con el 87% del total del maíz
tecnificado, en Tolima el 58% y en Córdoba el 54%. En estas regiones existe un mayor riesgo de flujo genético pro-
veniente del maíz GM, que es una fuente de contaminación de las variedades criollas que cultivan las comunidades
indígenas, campesinas y afrocolombianas en estas regiones.

Tabla 18. Área de cultivo de maíz GM (2014 a 2017) vs. área maíz tecnificado (2017)

Área total % de área con El ICA determinó que para proteger


Área (has) maíz OGM (has) maíz maíz GM, con las variedades criollas de maíz indígena frente
tecnificado respecto al a la contaminación genética, se debe separar
Depar-
No. área
tamento el maíz transgénico 300 metros
de maíz
2014 2015 2016 2017 2017 tecnificado de los resguardos
2017
1 Meta 22.031 26.416 24.169 22.342 78.121 29
2 Tolima 16.112 15.504 18.327 20.313 34.763 58
3 Córdoba 18.724 16.085 22.876 17.603 32.821 54
Valle del
4 15.386 9.383 15.938 15.470 17.878 87
Cauca
5 Vichada 6.262 5.311 3.008 8.000 33.000 24
5 Huila 2.415 2.234 1.245 1.524 13.821 11
6 Sucre 871 871 830 9.760 9
7 Cesar 2.493 3.204 4.142 2.068 4.545 46
8 Bolívar 162 298 27 4.700 1
Total 86.275 85.248 100.063 86.032 275.029 31
Fuente: Grupo Semillas a partir de información de Agro-Bio, 2018102 y Agronet, 2018103

El área con cultivos de maíz transgénico en 2007 fue de 7.000 hectáreas, inicialmente en los departamentos de
Córdoba, Tolima y Valle del Cauca. Luego de 2012 creció fuertemente la siembra de maíz GM en la Altillanura, convir-
tiéndose esta región en la mayor área con maíz GM, más del 30% del área total con maíz GM en el país (en 2017se
sembraron 22.342 hectáreas en Meta y 8.000 hectáreas en Vichada). Para 2017 el área total nacional con maíz GM
fue de 86.032 hectáreas, 14% menos área que la reportada en 2016.

Agro-Bio: http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/
102

Agronet, 2018. http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx


103

Cultivos transgénicos en Colombia 53


El ICA y las empresas dueñas de estas tecno- Grafico 16. Cultivo de maíz GM en Colombia,
2007 - 2017
logías no han realizado estudios de riesgo
para determinar las afectaciones derivadas
de la contaminación genética de varieda- 2016: 100.109 has.
des criollas y nativas que existen en el país
110000

y que son conservadas y cultivadas por las


100,109
100 109
2017: 86.030 has.
comunidades indígenas, afrocolombianas y 88000
89,048
85,251 86.030

campesinas en todo el territorio nacional. El 75,046 75,094


ICA tampoco ha adoptado medidas técnicas
de control en las regiones para evitar la con-
66000
59,239

taminación genética de los cultivos de maíz


no transgénicos. 44000
38,896

Inicialmente, el ICA aprobó la siembra de


maíz GM en todo el territorio nacional ex- 22000
cepto en resguardos indígenas, planteando
16,822.6
10,487.4
que se debería establecer una zona de sepa- 6,901.
, 4
6,901.4

ración de 300 metros entre el maíz GM y los 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

resguardos indígenas con el fin de proteger


2007 2008

las semillas criollas del flujo genético prove- Fuente AgroBio, 2018104
niente de las semillas GM105. Pero no tuvo en
cuenta estudios científicos que determinan que el maíz por ser una especie de polinización cruzada presenta, en con-
diciones naturales, un alto flujo genético y la distancia a la cual las variedades de maíz se pueden cruzar y/o presentar
contaminación proveniente un maíz GM es mucho mayor de 300 metros. Por tanto, esta medida ha sido ineficaz.
Teniendo en cuenta que se aprobó la siembra de maíces transgénicos en todo el territorio nacional restringiendo su
siembra solo en territorios indígenas, los cultivos que se siembran en las diferentes regiones no están bien señali-
zados ni separados de los cultivos convencionales. De este modo, los agricultores que no quieren adoptar esta tec-
nología no pueden evitar que sus cultivos sean contaminados. El ICA, que es la autoridad competente en la materia,
tampoco realiza los debidos controles técnicos que permitan evitar que las semillas y los alimentos que llegan a las
comunidades indígenas y campesinas a través de programas de fomento agrícola y de ayuda alimentaria, no sean
transgénicos y contaminen las variedades criollas.
En los últimos diez años, el ICA ha aprobado la siembra comercial de 28 tipos de maíces GM que incluyen varios tipos
de eventos Bt y tolerancia a los herbicidas. Estos 28 eventos de maíz GM aprobados pertenecen a cinco empresas
biotecnológicas: Monsanto, Bayer, Syngenta, Dupont y Dow Agrocience. La mayoría de eventos poseen uno dos tipos
de toxinas Cry para el control de plagas de lepidópteros y una o dos características de tolerancia a herbicidas como
glifosato y glufosinato de amonio:
• Dupont s.a (10 eventos): - MON 810 - TC 1507 - TC1507 X NK603 - TC1507 X NK603 - TC1507 X NK603 - TC1507 X MON810 X
NK603 - TC1507 X MON810. - TC1507 X MON810 X MIR162 X NK603 - DAS59122 - DAS59122 X TC15O7 X NK603
• Coacol s.a (Monsanto): (7 eventos): - NK 603 - MON 89034 - MON 810 X NK603 - MON810 X NK603 - MON89034 X NK603 -
MON89034 X NK603 - MON89034 X MON88017
• Syngenta s.a (6 eventos): - GA 21 - MIR 162 - BT11 X GA21 - BT11 X MIR162 X GA21 - BT11 X MIR162 X MIR604 X GA21 - BT11 X
MIR162 X MIR604 X TC1507 X 5307XGA21
• Dow Agroscience s.a (2 eventos): -TC1507 X NK603 - MON89034 X T1507 X N4603
• Bayer s.a. (1 evento): - T25 (ACS-ZM0032)

104
Agro-Bio: http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/
105
Resolución ICA No. 465 (26 FEB 2007). Por la cual se autorizan siembras de maíz con la tecnología Yieldgard® (MON 810). https://www.ica.gov.co/
getattachment/edc8350a-a36e-4980-a5e7-6e9608c47ba3/465.aspx

54 Cultivos transgénicos en Colombia


Tabla 19. Eventos de maíz transgénicos aprobados en Colombia 2016 - ICA

Evento Empresa Característica Año de aprobación


Bt: Gen cry1Ab 2008 - 2009
1 BT 11 Syngenta S.A.
Tolerancia a glufosinato de amonio. 2014
2 GA 21 Syngenta S.A. Tolerancia a glifosato. 2010
3 MIR 162 Syngenta S.A. Vip3Aa20 (Tolerante Lepidópteros). 2012 - 2014
4 MON 810 Dupont S.A. Bt: Cry1A(b)-bt 2007 - 2008
5 NK 603 Coacol S.A Tolerante a glifosato. 2007 - 2008
6 TC 1507 Dupont S.A. Bt: Cry1F(bt) y gen Pat tolerancia a glufosinato de amonio. 2007 - 2003
7 MON 89034 Coacol S.A. Bt: Cry1A105 y Cry2Ab2 (bt)
9 MON 810 X NK603 Coacol S.A. Bt: Cry1A(b) y tolerante a glifosato. 2007
11 TC1507 X NK603 Dupont S.A. Bt: Cry1A(b) y tolerante a glifosato. 2007
12 TC1507 X NK603 Dupont S.A. Bt: Cry1F y tolerante a glifosato 2008
13 TC1507 X NK603 Dow Agroscience S.A. Bt: Cry1F y tolerante a glifosato. 2008
14 MON810 X NK603 Coacol S.A. Bt: Cry1A(b) y tolerante a glifosato. 2008
15 TC1507 X NK603 Dupont S.A. Bt: Cry1F Tolerancia glufosinato de amonio y a glifosato. 2008
16 BT11 X GA21 Syngenta S.A. Bt: Cry1Ab Tolerante a glufosinato de amonio y a glifosato. 2010
17 MON89034 X NK603 Coacol S.A. Bt y tolerancia a glifosato. 2011
18 TC1507 X MON810 X NK603 Dupont S.A. Bt: Cry1F y tolerante a glifosato. 2011
19 TC1507 X MON810 Dupont S.A. Bt: Cry1F y Cry1A(b) 2011
20 MON89034 X NK603 Coacol S.A. Bt y tolerancia a glifosato. 2012
21 MON89034 X T1507 X N4603 Dow Agroscience S.A. Bt y cry1F - Tolerante a glufosinato de amonio y a glifosato. 2013
TC1507 X MON810 X MIR162 Bt: Cry1F - Cry1Ab. - Vip3Aa20 (tolerancia lepidópteros).
22 Dupont S.A. 2016
X NK603 Tolerante a glufosinato de amonio.
23 MON89034 X MON88017 Coacol S.A. Bt: cry1F y Tolerante a glufosinato de amonio y a glifosato. 2016
Bt: Cry1Ab - Vip3Aa20 (insectos lepidópteros).
24 BT11 X MIR162 X GA21 Syngenta S.A. 2011
Tolerancia a glufosinato de amonio
BT11 X MIR162 X MIR604 X Bt: Cry1Ab - Vip3Aa20 (Tolerancia a lepidópteros).
25 Syngenta S.A. 2012
GA21 Tolerancia a glufosinato de amonio
BT11 X MIR162 X MIR604 X Bt: Cry1F - Cry1Ab - Vip3Aa20 (insectos lepidópteros).
26 Syngenta S.A. 2014
TC1507 X 5307XGA21 Tolerancia a glufosinato de amonio y a glifosato
27 DAS59122 Dupont S.A. Bt: Cry34Ab1 y Cry35Ab1 - Tolerancia a glufosinato de amonio. 2010
28 DAS59122 X TC15O7 X NK603 Dupont S.A. Bt: Cry1F Tolerancia a glufosinato de amonio y a glifosato. 2011
28 T25 (ACS-ZM0032) Bayer S.A. Tolerancia a glufosinato de amonio. 2011
Elaborada por Grupo Semillas a partir de respuesta del ICA de un derecho de petición de información, 2016.

5.7. Mercado de las variedades de maíz transgénico en Colombia


En Colombia, se consumen cerca de 7.5 mi- Tabla 20. Tipo de semillas de maíz GM en el mercado nacional y características de los eventos GM
llones toneladas de maíz, de las cuales, 2,5 Hibrido GM Tecnología Evento Característica
millones son de maíz blanco y 5 millones YieldGard® Cry1Ab Control de insectos del orden Lepidóptera
de maíz amarillo. Se estima que el 87% de Herculex® Cry1F (Spodoptera frugiperda, Helicoverpa zea,
LEPTRA
lo que se consume, es maíz transgénico. De (VYHR)
Agrisure Viptera® Vip3Aa20 Diatraea Saccharalis),
la totalidad del maíz que consumimos, el LibertyLink® Resistencia a Glufosinato de Amonio
33,4% es maíz blanco y el 66,6% restante Roundup Ready® (RR2) Resistencia a la acción del Glifosato
amarillo. Yielgard® Cry1Ab Protección contra lepidóptero barrenador
de tallo (Diatraea saccharalis), gusanos
En Colombia se siembra comercialmente VT PRO™
perforadores de la mazorca (Helicoverpa
zea- Spodoptera sp) comedores de follaje y
maíz y algodón GM con tecnología Bt para cogollero (Spodoptera spp.)
el control de insectos lepidópteros, y toleran- RR2 Maíz 2 CP4 EPSPS Tolerancia a Roundoup (Glifosato)
cia a los herbicidas glifosato y glufosinato de VTPRO/ CRY1F, y Control sobre Spodoptera frugiperda
amonio, propiedad de las empresas Dupont, RR2 Cry1A.105 (gusano cogollero y Diatraea saccharalis
(gusano barrenador de tallo) Helicoverpa
Dow Agroscience, Bayer - Monsanto, Syngen- Powercore Cry2Ab2 zea (gusano de la mazorca) y Agrotis
ta, y Semillas del Valle. En 2015 la empresa ípsilon (gusano trozador)
DuPont y Dow se fusionan y en 2018 la em- PAT y CP4
EPSPS
PAT (gen marcador) y CP4 EPSPS confiere
tolerancia a glifosato.
presa Bayer compra Monsanto. Agrisure Viptera® Vip3Aa20
En entrevistas realizadas en el primer semes- Fuente: Liliana Castaño, a partir de entrevista con los agricultores en cuatro regiones del país
tre de 2018 por el Grupo Semillas, los agri- (abril - mayo 2018).

Cultivos transgénicos en Colombia 55


cultores de maíz GM de Córdoba, Tolima, Huila Valle del Cauca y el Meta manifestaron que siembran cultivos de maíz
transgénico porque les ha funcionado la tecnología, les brinda un margen de tranquilidad, el maíz Bt ha permitido
el control de algunas plagas de insectos, y los cultivos de maíz tolerantes a herbicidas les han disminuido tanto el
costo de control de malezas como el uso de mano de obra, que en algunas regiones es cada vez es más escasa para el
manejo del cultivo.
Los agricultores señalaron que deben firmar un contrato con la compañía dueña de la teconología para poder utilizar
las semillas.
Tabla 21. Eventos de maíz transgénico que se siembran en las regiones de producción de maíz en Colombia, 2018
Tipo de semillas
Región Empresa Característica de la tecnología
de maíz GM

YieldGard®: Bt proteína Cry1Ab Herculex® Bt proteína


Cry1F Agrisure Viptera® Bt proteína Vip3Aa20
Híbridos Leptra®(VYHR) 30F35
LibertyLink® tolerancia a glufosinato de amonio.
VYHR amarillo duro.
Roundup Ready® tolerancia a Glifosato
- Costos bolsa/60.000 semillas): $800.000

30F35HR maíz amarillo Herculex® (HX®): Bt proteína Cry1F


Pioneer P4082WHR maíz blanco LibertyLink® le confiere tolerancia a glufosinato de
30K73HR maíz amarillo amonio

30F35R maíz amarillo 4082WR


Roundup Ready®: Maíz 2 (RR2) tolerancia a glifosato
maíz blanco
P3966WH maíz blanco cristalino
P4082WH maíz blanco
Tecnología HX® produce la proteína Cry1F (Bt)
P3862H maíz amarillo
Tolima - Huila

30K73H maíz amarillo


Tecnología Powercore®: CRY1F, Cry1A.105 y Cry2Ab2
Híbridos Powercore® 2B604 PW
(protegen contra plagas Lepidopteros) y Las enzimas
amarillo semicristalino 2B810 PW
PAT (gen marcador) y CP4 EPSPS tolerancia a glifosato.
amarillo Semiharinoso
- Costos bolsa/60000 semillas: $800.000
Dow AgroSciencies
DK 370 RR2 Blanco
Roundup Ready: RR2 Maíz 2 tolerancia a aplicaciones
de productos Roundoup Glifosato.
DK 7088 RR2 Amarillo - Costos bolsa/60.000 semillas: $579.000 - 777.000

DK 7088 VTP/RR2 Amarillo


DK 370 VTP/RR2 Blanco YieldGard VTPRO/ RR2 Maiz 2: Yielgard® VT PRO™
semicristalino confiere protección contra los lepidópteros. RR2 Maíz 2
DEKALB
DK-234 VTP/RR2 Blanco tolerancia a glifosato
- Costos bolsa/60000 semillas: $721.000 - 724.000
DK-399 VTP/RR2 Amarillo
intenso
Agrisure® VIPTERA 3: Protección contra plagas
Syngenta Status Agrisure® VIPTERA 3 lepidópteros, y la tolerancia a glifosato, Touchdown® IQ
SL, producto de Syngenta S.A.
ADV 9293
Advanta - Costos bolsa/60000 semillas: $470.000
ADV 9339
30F35R - Costos bolsa/60000 semillas: 620.000
Córdoba

Pioneer 30F35VYHR - Costos bolsa/60000 semillas: 750.000


P3966 WH blanco - Costos bolsa/60000 semillas: 560.000
DK7088VTP - Costos bolsa/60000 semillas: 675.000
Dekalb
DK234 VTP blanco - Costos bolsa/60000 semillas: 540.000
Maíz Gard Roundup Ready Maiz 2
ADV 8101 MGRR2 - RR2
ADV 92923
ADV 8112 Genuity VT TRIPLE VT TRIPLE PRO
PRO ADV 9339
Valle del Cauca

Advanta ADV 8319 MGRR2 Maíz Gard Roundup Ready Maiz 2


ADV 8413 VIP 3 Agrisure Viptera 3
ADV 8537 T BT/GA Lifeline
ADV 8560 T BT/GA Lifeline
Agrisure® VIPTERA 3: Control de Lepidópteros y
Syngenta Status Agrisure® VIPTERA 3 tolerancia a glifosato, Touchdown® IQ SL, producto de
Syngenta S.A.
Meta

Syngenta Status Agrisure® VIPTERA 3 Agrisure® VIPTERA 3

Fuente: Liliana Castaño, a partir de entrevista con los agricultores en cuatro regiones del país (abril - mayo 2018).

56 Cultivos transgénicos en Colombia


5.8. Investigación con cultivos transgénicos en Colombia
Actualmente existen en Colombia 138 grupos de investigación en biotecnología, de los cuales la gran mayoría per-
tenece a las universidades públicas. Varios grupos investigativos están trabajando en el desarrollo de cultivos trans-
génicos desde hace más de 10 años. Agro-Bio (2018)106, en su página web, reporta que los principales centros de
investigación se enfocan principalmente en los siguientes cultivos:
El Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT:
- Yuca: adelanta seis proyectos de investigación científica en modificación genética de la yuca con la intención de
convertirla en un cultivo que también pueda ser altamente industrializado y muy productivo. Los seis proyectos
son: modificación de las características del almidón, reducción del cianuro, enriquecimiento en pro-vitamina A en
la raíz, control de floración, aumento de la materia seca y producción de etanol (biocombustibles).
- Pastos: Brachiaria y Stylozantes. transformación genética para mejoramiento a través de técnicas de ingeniería
genética en manejo confinado.
- Arroz: investigaciones en arroz transgénico con resistencia al virus de la hoja blanca. Esta característica se obtuvo
a través la inserción de genes que codifican la nucleoproteína del virus de la hoja blanca. El ICA autorizó al CIAT a
realizar actividades de investigación en manejo confinado de arroz.
El Centro Internacional en Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña:
- Caña de azúcar: resistente al virus del síndrome de la hoja amarilla, con la utilización de un gen viral que codifica
la proteína de la cápside del virus. Esta investigación se aprobó para manejo confinado y pruebas a pequeña escala
en campo.
El Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, ubicado en Chinchiná Caldas:
- Café: busca características de resistencia a la broca para mejoramiento genético. Las investigaciones con café GM
se encuentran en etapa de manejo confinado.
El Centro de Investigaciones Biológicas, CIB, en asocio con la Universidad Nacional de Medellín
y la Universidad Nacional de Colombia:
- Papa GM, principalmente para desarrollar papa resistente a Tecia solanivora. Los avances de estos grupos se en-
cuentran a nivel de investigación en laboratorio.

Agro-Bio: http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/
106

Cultivos transgénicos en Colombia 57


Los cultivos de maíz transgénico
en cuatro regiones del país

Espinal (Tolima)
Espinal (Tolima) 2014

Campo Alegre (Huila)

Cartago (Valle del Cauca)

Puerto Gaitán (Meta)

Cereté (Córdoba)
Capítulo VI
Situación de los cultivos de maíz transgénico
en cuatro regiones del país
En 2018 el Grupo Semillas realizó una exploración de campo sobre la situación de los cultivos de maíz y algodón
transgénico en los cuatro departamentos donde existe mayor área sembrada de estos cultivos: Meta, Tolima, Huila,
Córdoba y Valle del Cauca107. En estas regiones se entrevistaron agricultores grandes, medianos y pequeños de maíz
y algodón transgénico, técnicos agrícolas de las empresas, administradores de almacenes agrícolas y funcionarios
de entidades del sector agrícola (Fenalce), entre otros.
El objetivo de las visitas de campo fue recoger la percepción que tienen estas personas sobre la adopción, aplicación
y funcionamiento de estas tecnologías transgénicas en sus regiones. Se indagó sobre los tipos de maíces GM que se
siembran (maíz con tecnología Bt y TH), si ha funcionado bien la tecnología Bt y de tolerancia a herbicidas, los tipos
de eventos GM adoptados, la aceptabilidad por los agricultores, los beneficios, los problemas ambientales y socio
económicos presentados, el surgimiento de malezas resistentes a herbicidas y de plagas resistentes a la toxina Bt,
entre otros temas relevantes.
En algunas regiones se logró obtener información general sobre estos aspectos, pero en otras no fue fácil debido a
que algunos agricultores no brindan completamente la información y otros no manejan completamente los temas
técnicos relacionados con las implicaciones ambientales y socioeconómicas de los cultivos transgénicos. Sin embar-
go, con la información obtenida se pudo obtener una visión general de la percepción de los agricultores del cultivo
de maíz en estas regiones del país.

Percepción sobre los cultivos de maíz GM en cuatro regiones:

6.1. Tolima
En Tolima se visitó el municipio de Valle de San Juan y en Coello se pudo entrevis- Tabla 22. Municipios con mayor área
tar a varios agricultores algunos de ellos pertenecientes al gremio de FENALCE. Se de maíz tecnificado en el Tolima (2016)
visitó una trilladora procesadora de maíz en y almacenes que venden las semillas Municipio
Área
sembrada
de maíz GM. Se participó en una reunión del gremio cerealero. (ha.)
Espinal 14.000
El cultivo de maíz tiene gran relevancia en la producción agrícola del Tolima. En Valle de San Juan 4.912
2016 se sembraron 19.490 hectáreas de maíz tradicional, principalmente en las San Luis 3.100
zonas de economía campesina, en los municipios ubicados en las zonas de ladera, Guamo 3.000
y en territorios indígenas y campesinos del sur del departamento. Armero - Guayabal 2.400
Ortega 1.970
También se sembraron 34.498 hectáreas de maíz tecnificado, principalmente en Ibagué 1.106
las zonas en los valles interandinos y los municipios del centro del departamento Saldaña 1.000
con suelos planos mecanizados y buen acceso al agua: el Espinal (14.400 hec- Total 34.498
táreas), el Valle de San Juan (4.912 hectáreas), San Luis (3.100 hectáreas) y el Fuente: Agronet, 2018108
Guamo (3.000 hectáreas). En estos municipios se siembra la mayor área de maíz
transgénico, que se establece como cultivo de rotación del arroz y en algunos casos se rota también con algodón
transgénico, aunque este cultivo en los últimos años ha disminuido fuertemente. Se reporta que el rendimiento
promedio de producción de maíz tecnificado es de 4.73 toneladas por hectárea (Agronet, 2018), pero en la región
los agricultores señalan que obtienen rendimientos más altos con el maíz GM.

107
Las visitas de campo en las cuatro regiones y las entrevistas realizadas a los agricultores y otros actores de la cadena productiva de maíz y algodón trans-
génico, fueron realizadas por la Bióloga Liliana Castaño, entre los meses de abril y junio de 2018.
108
Agronet. Ministerio de Agriculturas. Estadísticas agrícolas: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Cultivos transgénicos en Colombia 59


En Tolima se sembraron 20.313 hectáreas de maíz GM en 2014, 18.327 ha en 2016 y 20.313 ha en 2017 (Agro-Bio,
2017). El área sembrada con maíz GM es el 54% del total de la sembrada con maíz en todo el departamento. Estos
cultivos se establecen principalmente en municipios como: Espinal, Prado, Saldaña, Guamo y Coello, San Luis, Flan-
des, Carmen de Apicalá, Purificación y Valle de San Juan. Este último municipio es el primer productor de maíz por
área en el departamento. Allí se tienen aproximadamente 1.550 ha sembradas en ladera y 1.470 en la parte plana;
y se producen dos cosechas al año. En las zonas planas con suelos fértiles, el promedio de producción de maíces
transgénicos varía entre 7.5 y 8.5 toneladas/hectárea; mientas que la producción con maíces convencionales (no GM)
varía entre 5.4 y 6 toneladas/hectárea.
Desde 2008 se establece comercialmente el maíz transgénico en la región, inicialmente con una sola tecnología
(RR) con resistencia al glifosato (Roundup Ready). En 2012, aparece el maíz de dos tecnologías RR y Bt (que controla
algunas plagas de lepidópteros). Para retardar la resistencia de las plagas a la toxina Bt se establecen refugios con
maíz no GM en un porcentaje de 5% del área sembrada.
Al adquirir la tecnología GM los agricultores firman un contrato con las empresas, en el cual se comprometen a no
utilizar esos materiales para multiplicar semillas del mismo cultivo o guardarlas para volver a sembrar otro ciclo, y a
sembrar los refugios de semillas no GM para evitar la aparición de plagas resistentes a la toxina Bt. Los agricultores
señalan que el ICA hace seguimiento aleatoriamente a unos pocos productores (5%) y revisan algunos los refugios;
concluyendo que el control en la región no es efectivo.
Señalan que la importación masiva de maíz en el país,
en el marco de la apertura a los mercados internaciona-
les, ha incidido fuertemente porque los pone a competir
con mercados extranjeros, productores más eficientes,
que reciben grandes subsidios y que tienen todas las he-
rramientas para trabajar. Reclaman especialmente que
el gobierno revise los precios de los maíces importados
y su baja calidad, puesto que el maíz de producción na-
cional tiene mejor calidad para la trilla (tipo 1), pero el
precio de mercado se rige por el precio mucho más bajo
de los maíces importados.

El cultivo de maíz transgénico


en el Tolima (2014)

En el municipio de El Espinal se sembraron en 2013


cerca de 8.000 hectáreas de maíz transgénico, tanto
de color blanco y amarillo con doble tecnología (Bt y
Roundup Ready), de las empresas Pioneer-DuPont y
Monsanto. En la cosecha del primer semestre de 2014
la mayoría de los agricultores fracasó debido a la mala
calidad de las semillas que vendieron estas empresas.
Ese año, más de 180 agricultores de El Espinal, el Gua-
mo y el Valle del San Luis109, 110, tuvieron pérdidas de
entre 2.5 y 3 millones de pesos por hectárea. Los agri-
cultores fracasaron con las semillas MG, debido a varias
causas:
- Las semillas de maíz transgénico son cinco veces más
costosas que las semillas no GM.
- Las semillas GM, presentaron mala germinación; las
mazorcas no llenaron bien (ente el 40% y 60% de los Fotos: Maíz transgénico blanco y amarillo cosechado por los agricultores del
granos). Espinal Tolima en 2014 (Grupo Semillas).

Grupo Semillas El maíz transgénico en Colombia, un fracaso anunciado, ago. 03/16. http://www.semillas.org.co/es/noticias/el-ma-2
109

CONtexto ganadero, 2014. $8.000 millones han perdido maiceros, por semilla que certificó el ICA. 03 de Marzo 2014. http://contextoganadero.com/
110

agricultura/denuncia-8000-millones-han-perdido-maiceros-por-semilla-que-certifico-el-ica

60 Cultivos transgénicos en Colombia


- La tecnología Bt no controló bien las plagas de Spodoptera sp., Diatrea sp., y resurgieron plagas de chupadores. Los
agricultores tuvieron que realizar hasta tres aplicaciones adicionales de insecticidas.
- Los agricultores no establecieron correctamente las áreas de refugio con maíz no transgénico aledañas a los lotes
de maíz GM establecidos para retardar la resistencia de las plagas a la toxina Bt.
- En el cultivo se presentó el ataque de enfermedades que requirieron una o dos aplicaciones de fungicidas.
- En los cultivos han aparecido malezas Liendre puerco y batatilla, resistentes a glifosato debido a continuo uso y
abuso de herbicidas en la región.
Las denuncias y reclamos que hicieron los agricultores a las empresas Pioneer (Dupont) y Monsanto no fueron es-
cuchadas; el ICA no se pronunció y tampoco sancionó a las empresas. Los agricultores señalan que las causas de su
fracaso fueron la mala calidad de las semillas y el débil control técnico del ICA. Pero las empresas y el ICA culpan de
estas pérdidas a “factores ambientales o climáticos” y al “mal manejo agronómico de la tecnología GM” por parte de
los agricultores.

Semillas de maíz GM que se siembran actualmente en el Tolima


Durante la visita se encontró que en los almacenes comercializan y distribuyen bajo pedido las semillas de maíz GM
de las distintas marcas y empresas comercializadoras. En los almacenes agrícolas de la región se ofertan maíces de
las empresas Dupont -Pionner y Monsanto- Dekalb, Dow, Advanta, y Syngenta. Se señala que las semillas de maíz GM
más comercializadas en la región son de las marcas Pionner y Dekalb.
El costo de las semillas representa el 35% del total Tabla 23. Semillas de maíz GM comercializadas en Tolima, 2018
de los costos de producción. Una bolsa de 60.000
semillas GM cuesta entre 700.000 y 800.000 Empresa Tecnología de maíz GM Característica
pesos. Para una hectárea se requiere aproxima- Pioneer maíz con 4 tecnologías:
30F35 VYHR
damente una bolsa y media de semillas. La dife- Maíz YielGard y Herculex I para P3966WH
rencia de costos con las semillas tradicionales es la protección contra insectos Híbridos Leptra® (VYHR):
Maíz con eventos apilados de
de 250.000 pesos por hectárea, a favor de estas (Lepidópteros); RR y Liberty Link,
(tolerancia herbicidas). YieldGard® protegido contra
últimas. El costo de producción de una hectárea Pioneer: híbridos de maíz con insectos lepidópteros.
con maíz GM oscila entre 3,5 millones y 4 millo- tecnologías: Leptra (VYHR), Herculex® contra Insectos y
Dupont Pioneer

nes de pesos por hectárea. Para cubrir los costos de Herculex (HX) y Roundup Ready
Maíz 2 (RR2).
Agrisure Viptera®, (proteínas
Cry1Ab, Cry1F, y Vip3Aa20):
producción se deben sacar cerca de seis toneladas/ Protección contra plagas control de Lepidopteros
hectárea, lo que deja un margen de ganancia muy lepidópteros y/o tolerancia a (Spodoptera frugiperda,
Helicoverpa zea, Diatraea
bajo, siempre y cuando la cosecha sea por encima herbicidas (glifosinato)
Saccharalis), además contiene dos
de las seis toneladas. Híbridos Herculex®: tecnología
HX®: proteína Cry1F (control
eventos apilados de (LibertyLink®
y Roundup Ready®) Tolerancia a
En la tabla 23 se resumen los principales híbridos Lepidopteros), y la tecnología
LibertyLink® (tolerancia a
herbicidas glufosinato de amonio
y glifosato, respectivamente.
sembrados de maíz transgénico encontrados en la glufosinato de amonio).
P4226
región.
Dow AgroSciences (DAS):
Las razones que plantean los agricultores para la tecnología Powercore®:
Dow Agro Sciences

adopción de las semillas de maíz GM en la región proteínas (Bt): CRY1F, Cry1A,


Hibrido 2b604 PW y 2b810
Monsanto

105 y Cry2Ab2 (control sobre


son: Spodoptera frugiperda (gusano Multievento Power Core
cogollero y Diatraea saccharalis y
- La ley de semillas obliga a utilizar semillas certi- Helicoverpa zea y Agrotis ípsilon);
ficadas y no permite reutilizarlas por protección y enzimas PAT y CP4 EPSPS
(tolerancia a glifosato).
legal de las empresas semilleras. Las empresas
DK-399 VTP/RR2 Amarillo
comerciales solo promueven las semillas trans- DKALB: tecnología VTPRO/
RR2: eventos Yielgard® intenso
génicas.
Monsanto

(control lepidópteros: Diatraea


Dekalb

DK 7088 VTPRO Amarillo


- Hay necesidad de producir más, para lograr equi- saccharalis), Helicoverpa zea-
Spodoptera sp., Spodoptera DK 370 VTPRO blanco
librio costo/beneficio, debido a que el mercado sp. y VT PRO™, y RR2 Maiz 2 DK 7088 RR Amarillo
DK 3070 RR blanco
global de maíz hace inviable la rentabilidad del (tolerancia a Glifosato).
cultivo en esta región (TLC y los compromisos in- Syngenta: tecnología Agrisure
Viptera 3(control de lepidópteros:
ternacionales). Status
Syngenta

Spodoptera frugiperda,
- En Tolima el promedio de producción del maíz Helycoverpa zea, Helyotis sp y Impacto Agrisure Viptera 3
Amarillo
Agrotis ipsilon y Tolerancia a
transgénico es más alto (8 toneladas) que el ren- (glifosato como Touchdown IQ SlL
dimiento alcanzado con los híbridos convencio- Fuente: Liliana Castaño, a partir de entrevista con los agricultores en cuatro regiones del país
nales. (abril, 2018).

Cultivos transgénicos en Colombia 61


- La variabilidad climática hace que los ciclos de lluvia
sean más cortos y los veranos más intensos. Los maíces
convencionales son más altos y susceptibles a ataques
del viento que los transgénicos, más pequeños.
- El ciclo vegetativo del maíz transgénico es más corto,
de 90 a 100 días, mientras el maíz convencional de-
mora 140 días para estar fisiológicamente formado.
- Existe en la región desconocimiento de los posibles
efectos ambientales y socioeconómicos de los cultivos
de maíz y algodón transgénicos.
- El maíz tradicional requiere más mano de obra para su
cuidado, especialmente para el control de malezas; en
el maíz transgénico estos requerimientos se resuelven
Cultivo de maíz GM en Tolima. con el uso de herbicidas.

Funcionamiento de la tecnología GM
Respecto al funcionamiento de la tecnología de maíz Bt, señalan que cuando la época seca es muy fuerte, 10-12
días de verano y las temperaturas altas, las semillas no germinan bien y la incidencia de las plagas de cogolleros es
fuerte; estos lepidópteros se vuelven resistentes a la toxina Bt, lo que hace necesario realizar una o dos aplicaciones
para control de Spodoptera. Reconocen que esta tecnología va a durar un tiempo limitado por el incremento de los
costos para el control de plagas.
Con relación a la mano de obra para las labores del cultivo, refieren que la población trabajadora disponible en la
región es longeva, escasa y muy costosa, por lo que muchos agricultores prefieren utilizar la tecnología de maíz y
algodón tolerante a herbicidas, pues requiere poco uso de mano de obra y de equipos para el control de malezas.

6.2. Huila
Huila tiene el 12% de su territorio con potencial para el establecimiento de cultivos tecnificados, especialmente
destinados para la siembra de arroz. Para 2016 se sembraron 38.387 hectáreas con arroz mecanizado. Debido a la
crisis del cultivo de arroz, en 2012 algunos agricultores iniciaron las siembras de maíz tecnificado y algunos de ellos
maíz GM. Para 2017 se sembraron 13.790 hectáreas de maíz tecnificado, principalmente en las zonas planas de los
municipios de Campo Alegre, Palermo, y Villa Vieja. De esta área, según Agro-Bio111, se sembraron 1.524 hectáreas
de maíz transgénico.

El cultivo de maíz transgénico en Campoalegre - Huila (2016)


El municipio de Campoalegre ha sido tradicionalmente
de vocación arrocera pero, con la crisis del sector, se in-
trodujo desde 2013 la siembra de maíz GM con doble
tecnología Bt y tolerante al glifosato, de las empresas
Monsanto, Dupont y Syngenta. En los primeros años es-
tas semillas funcionaron bien y los agricultores obtuvie-
ron buena producción, entre 8 y 12 toneladas/hectárea,
y se disminuyeron los costos del control de malezas con
la aplicación de glifosato, lo que llevo a que rápidamente
todos los agricultores abandonaran los híbridos no GM.
En 2016 se sembraron en Campoalegre aproximada-
mente mil hectáreas de maíz GM pero los agricultores
fracasaron y perdieron entre el 70% y el 90% de la cose-
cha112. Tuvieron pérdidas en promedio de 4 a 5 millones Cultivo de maíz GM en Tolima.

111
Agro-Bio, 2018. Con 95 mil hectáreas, transgénicos aportan a la economía de Colombia. Bogotá, ene. 5 de 2018. http://www.agrobio.org/actualidad/
transgenicos-colombia/
112
2016. Véase video ¿Qué pasó con el maíz transgénico en Campoalegre, Huila? Grupo Semillas. https://www.youtube.com/watch?v=ppwQCjib6eY

62 Cultivos transgénicos en Colombia


de pesos por hectárea, lo que representó en total pérdidas por alrededor de 5.000 millones de pesos. Frente a los in-
sistentes reclamos de los agricultores por el fracaso, el ICA y las empresas evadieron sus responsabilidades y dijeron
que este problema no se debió a la calidad de las semillas, sino a un problema climático, el fuerte verano, que generó
un aumento de la plaga de insectos chupadores transmisores de virus afectando el desarrollo de las plantas y de las
mazorcas. También culparon a los agricultores por el mal manejo de la tecnología transgénica. Pero los agricultores
responsabilizan a las empresas y al ICA por su fracaso, y consideran que este fue causado por la mala calidad de las
semillas transgénicas y la falta de acompañamiento técnico y de las entidades de control.
Luego de esta nefasta experiencia consideramos que los agricultores, más allá de enfrentar los problemas coyuntu-
rales generados por las semillas de maíz GM que les venden las empresas y que en algunos períodos les funcionan
bien y en otros no, deberían replantear el modelo de la tecnología transgénica que utilizan, puesto que si siguen con
la expectativa de que las empresas en un futuro próximo les venderá semillas “milagrosas” que generen enormes
ganancias, finalmente se quedarán esperando el próximo fracaso que los lleve nuevamente a la quiebra.

6.3. Córdoba
La agricultura tecnificada en Córdoba se establece princi-
palmente en la zona plana ubicada en los valles aluviales
del río Sinú. La región presenta suelos de alta fertilidad
donde se establecen monocultivos intensivos mecaniza-
dos que en general no cuentan con sistemas de riego
y drenaje. Según información de Agronet, para 2016 el
maíz fue el principal cultivo establecido en la región: se
sembraron 37.774 hectáreas de maíz tecnificado, prin-
cipalmente en los municipios de Montería, Ciénaga de
Oro, Cereté, San Pelayo, Lorica, Chima y Cotorra. Para es-
tos cultivos se reportó un rendimiento promedio de 4.91
toneladas por hectárea.
También en la región existe un área grande de cultivo
Cultivo de maíz GM en Córdoba.
de maíz tradicional que es establecido por comunidades
indígenas y campesinas ubicadas principalmente en los
municipios de San Andrés de Sotavento, Lorica, Pueblo Nuevo, Ciénaga de Oro y Tierralta. Los maíces tradicionales
se siembran en sistemas diversificados, que tienen en muchos casos gran diversidad de variedades criollas que son
conservadas y cuidadas por las comunidades, quienes tienen mucha preocupación por la posibilidad de que estas
semillas criollas se contaminen con los maíces transgénicos. En este contexto, en 2005, el Pueblo zenú de San Andrés
de Sotavento, que conserva 27 variedades criollas de maíz, declaró su territorio libre de transgénicos.
En Córdoba, de las 37.774 hectáreas con maíz sembradas en 2016, 22.876 correspondieron a maíz transgénico,
es decir el 60,5% del área total sembrada. Para 2017 el área de maíz GM disminuyó a 17.603 hectáreas (Agro-Bio,
2018113). Actualmente, en esta región, muchos agricultores no quieren adoptar esta tecnología y aún siembran va-
riedades de maíces criollos y convencionales. De los maíces comerciales sembrados, 70% son blancos (más del 90%
transgénico de diferentes tecnologías) y 30% amarillo (50% GM, 50% convencional). El ingeniero de Fenalce explica
que por tradición se siembra más maíz blanco en la región porque tiene menos problemas en la comercialización
que el maíz amarillo, a pesar de que la demanda de maíz amarillo en el país es de casi 5 millones de toneladas y solo
se producen 50.000 mil (esto debido a que la importación de maíz amarillo tiene cero aranceles).
Los agricultores de maíz de Córdoba que fueron entrevistados por el Grupo Semillas en mayo de 2018 señalan que de
todos los cultivos de maíz en el valle del Sinú (municipios de Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Cotorra,
Lorica, Chimá, Ciénaga de Oro y San Carlos), aproximadamente el 75% es transgénico. Entre ellos sobresale Cereté.

Tipo de semillas de maíz GM


Los agricultores entrevistados en la región señalaron que han adoptado los maíces transgénicos, especialmente los
híbridos con tolerancia al glifosato. Para el algodón también utilizan las variedades con esta característica, lo que les
disminuye los costos en el control de malezas.

Agro-Bio, 2018. Con 95 mil hectáreas, transgénicos aportan a la economía de Colombia. Bogotá, ene. 5 de 2018. http://www.agrobio.org/actualidad/
113

transgenicos-colombia/

Cultivos transgénicos en Colombia 63


Costo semillas GM vs. semillas convencionales Tabla 24. Semillas de maíz GM,
comercializadas en Córdoba, 2018
El costo total de un ciclo productivo de maíz es de aproximadamente cuatro
Valor en Pesos
millones de pesos. El rendimiento del cultivo de maíz GM varía entre 7,5 Empresas
Híbridos de
(bolas de 60.000
a 8 toneladas por hectárea. El costo de la semilla corresponde entre 30% y maíz
semillas)
35% del costo total de producción. La bolsa de 60.000 semillas de maíz GM, ADV 9293 470.000 - 490.000
Advanta
tiene un costo que oscila entre 700.000 y 800.000 pesos, mientras que los ADV 9339 470.000
convencionales oscilan entre 320.000 y 520.000 pesos. El costo de las se- 30F35R 620.000 - 650.000
millas en las empresas distribuidoras varía si es de contado o a crédito. El Pioneer 30F35VYHR 750.000 - 770.000
rendimiento de las semillas es de 1,5 bolsas/hectárea. Hoy en día, un pro- P3966 WH blanco 560.000 - 585.000
ductor debe producir tonelada y media de maíz, solo para cubrir el valor de DK7088VTP 675.000 - 700.000
la semilla transgénica. Dekalb DK234 VTP blanco 540.000 - 560.000
Una de las mayores limitaciones que tienen los productores de maíz en DK 2399
Córdoba, es que el 80% no son propietarios y deben arrendar las tierras. En SV 1035
290.000 - 310.000
Semillas del
conjunto el costo del arriendo de tierra y de las semillas representa aproxi- Valle
SV7019
madamente el 50% de la renta total de producción. Para pagar el arriendo de SV 3243 310.000 - 330.000
tierra se requiere producir 2 a 3 toneladas y quedan 2 toneladas para pagar Fuente: Liliana Castaño, a partir de entrevista con los
fertilizantes y las ganancias. Todo ello si el rendimiento es el esperado. agricultores en cuatro regiones del país (mayo 2018).

Funcionamiento de la tecnología de maíz GM

Sobre la tecnología de maíz GM tolerante a herbicidas los agricultores reportan que en la región han surgido malezas
tolerantes a los herbicidas. La crisis del cultivo de algodón ha llevado a que los agricultores no realicen rotación de
los cultivos de maíz - algodón y siembren en los dos semestres solo maíz, aplicando en ambos ciclos glifosato, lo que
genera la aparición de supermalezas como siempre viva, Conmelina difussa, caperiona, hierba agria y malva cotorre-
ra. Este problema con las malezas ha obligado aplicar glifosato con Picloran y para la caminadora Rotboellia exaltata
utilizar herbicidas pre-emergentes como Harnees con Pendimetalina. Los agricultores afirman que al escasear la
mano de obra en la región, la tecnología de maíz tolerante a herbicidas facilita el manejo del cultivo pues disminuye
los costos de mano de obra para el control de malezas, pese al aumento en el uso de herbicidas.
Al preguntarse a los agricultores sobre la contaminación genética de los híbridos convencionales y las variedades
criollas, ellos reconocen que donde se siembran cultivos GM no se realiza control alguno de la contaminación ge-
nética, ni se establecen las distancias requeridas de separación de los cultivos de maíz GM. En la región los únicos
preocupados por la posibilidad de contaminación genética son las comunidades indígenas y campesinas que están
en zonas aledañas a estos monocultivos y que conservan una gran cantidad de semillas criollas de maíz.
Sobre la tecnología de maíz Bt, los agricultores reportan en algunos casos en que esta tecnología ha funcionado
disminuyendo el uso de insecticidas; pero cuando se presentan períodos secos muy fuertes, la tecnología Bt no
funciona bien y se presenta el ataque fuerte de plagas de lepidópteros, por lo que hay que aplicarle al maíz GM entre
una y dos aplicaciones adicionales de insecticida, presentándose un incremento en los costos de producción.
En los últimos cinco años se ha disminuido en Córdoba el área total de los cultivos de maíz, pasando de 40.000 a
17.000 hectáreas. Los agricultores señalan que esta crisis del cultivo se debe a factores como:
- Bajo rendimiento de producción y bajos precios del maíz en el mercado.
- Monopolio y control del mercado tanto de las semillas certificadas como de las transgénicas por empresas produc-
toras de semillas transgénicas como Bayer-Monsanto y sus comercializadoras.
- Falta de apoyo a los pequeños agricultores de maíz, que son la mayoría en la región, por parte de las entidades
gubernamentales como el ICA, Corpoíca, Ministerio de Agricultura, e instituciones educativas.
- Las organizaciones campesinas e indígenas no han logrado consolidar en Córdoba un movimiento agrario alterna-
tivo que reivindique los cultivos tradicionales con semillas criollas y nativas, y logre contrarrestar los modelos de
producción tecnificados que se quieren imponer como única alternativa para todos los agricultores de la región, y
que perpetúan el lucro económico de las empresas biotecnológicas.
- La importación masiva de maíz en el marco de los TLC, sin aranceles, a muy bajos precios y sin los debidos controles
de calidad, ha generado un enorme perjuicio a los productores nacionales, quienes tienen que vender su maíz a
precios inferiores al costo, generando pérdidas. También el maíz transgénico importado, de baja calidad, ha susti-
tuido el consumo nacional de maíz, afectando la calidad de alimentación humana y animal.

64 Cultivos transgénicos en Colombia


- Los elevados costos de las semillas GM y los insumos agrícolas, controlados por las empresas, disminuyen la ren-
tabilidad del cultivo, llevando a grandes pérdidas, principalmente para los pequeños y medianos agricultores.
- Los gremios del sector agropecuario como la SAC no han apoyado a los pequeños agricultores, pues se han venido
entregando a los gobernantes de turno y a los lineamientos económicos de las grandes empresas, dejándose
manipular por intereses ajenos.
- Aproximadamente, el 80% de los agricultores no corresponde a propietarios de la tierra y ese grupo debe arrendar
las tierras en las que siembran (hasta 1’200.000 pesos/hectárea), con lo cual los costos se aumentan. Muchas de
esas tierras fueron despojadas por la violencia paramilitar y sus actuales e ilegítimos dueños las dedican a una
ganadería extensiva y no realizan rotación con cultivos que permitan mejorar los suelos cultivables.
- Una alternativa tecnológica a los transgénicos que proponen algunos agricultores es la aplicación de hormonas
de crecimiento a los cultivos convencionales: Citoquininas, Giberelinas, entre otras, de costos muchísimo menores
que la semillas GM, con las que podrían obtenerse variedades de mejor rendimiento (5 o 6 Toneladas /hectárea).
- Los Ingenieros de Fenalce y Conalgodón entrevistados, consideran que el gobierno nacional a través del Ministerio
de Agricultura debería promover y apoyar la producción nacional de cultivos locales y regionales e impulsar cam-
pañas que fomenten el consumo preferencial de maíces de producción nacional.
- El gobierno no presta una buena asistencia técnica a los agricultores, para que no sigan trabajando a pérdida,
endeudándose con créditos impagables y para que puedan tomar decisiones técnicas y económicas acertadas.
- No se promueve ni estimula en el sector productivo de maíz la mano de obra no calificada local ni el mejoramiento
de las condiciones salariales y de trabajo

6.4. Meta (la región de la Altillanura)


La Altillanura es una de las regiones que conforman
la Orinoquía colombiana. Esta región comprende los
departamentos del Meta (municipios de Puerto López,
Puerto Gaitán y Mapiripán) y el Vichada (municipios de
La Primavera, Cumaribo, Santa Rosalía y Puerto Carreño).
Esta región es una franja paralela al sur del río Meta en
límites con el Casanare con un ancho promedio de 60
kilómetros. Está conformada principalmente por llanu-
ras de sabanas tropicales y ecosistemas de bosques de
galería a lo largo de fuentes de agua. Cuenta con dos
ciclos climáticos marcados, y se presenta una prolonga-
da estación seca. Los suelos tienen orígenes geológicos
muy antiguos que han sido fuertemente afectados por
las condiciones climáticas, por lo que son suelos muy
ácidos y de muy baja fertilidad, condición que histórica-
mente ha sido limitante para el establecimiento de una Cultivo de maíz GM en Meta.
agricultura de monocultivos intensiva.
El uso predominante de la tierra hasta hace pocos años fue para ganadería extensiva y también para la agricultura
campesina tradicional de pequeña escala y bajo impacto ambiental. Pero desde inicios de este siglo, se vienen de-
sarrollando tecnologías para el manejo de la fertilidad de los suelos mediante la aplicación de grandes cantidades
de cal y fertilizantes químicos, uso de semillas comerciales adaptadas a estos ecosistemas y mecanización agrícola
intensiva.
La Altillanura cuenta con 13,5 millones de hectáreas de las cuales 4,3 son aptas para cultivar; pero actualmente solo
200 mil son productivas. Por ello el gobierno nacional vende al país y al mundo la idea de que esta región será la
gran despensa agrícola de Colombia. Los gobiernos de Uribe y de Santos en las últimas dos décadas han venido esta-
bleciendo los marcos jurídicos, técnicos y de infraestructura para promover esta región como la última frontera agrí-
cola, y dar confianza a los inversionistas en esta región. Así, en los últimos años, se presentó el Documento Conpes
3797 de 2014, sobre desarrollo integral de la Orinoquía, y se aprobó la ley 1776 de 2016 Zidres, que posibilita en
esta región el acaparamiento de tierras y el desarrollo del modelo agroindustrial a gran escala. El gobierno nacional
y los gremios económicos plantean que esta región tiene un alto potencial de desarrollo de modelos agroindustriales
para cultivos como maíz, soya, agrocombustibles con base en caña de azúcar y palma aceitera, y para plantaciones
forestales.

Cultivos transgénicos en Colombia 65


Mapa 3. Altillanura en los departamentos de Meta y Vichada
Área de uso potencial para la agricultura tecnificada.
En este contexto, el área de cultivo de maíz
tecnificado ha aumentado fuertemente en
los últimos años y actualmente es la región
del país con mayor área cultivada de maíz
transgénico. Según datos de Agronet, en
2016 se sembraron en el Meta 79.150 hec-
PUERTO CARREÑO

LA PRIMAVERA
táreas de maíz tecnificado y en el Vichada
21.000 hectáreas. Los municipios en el país
Potencial ME
TA
RÍO
Limitantes
con mayor área con cultivos de maíz son
SANTA ROSALIA

TA

Puerto Gaitán (Meta), con 50.000 hectáreas


ME
RÍO

seguido de Cumaribo (Vichada), con 21.000


ETA
RÍO M
CUMARIBO

PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN hectáreas. En Vichada, existen restricciones


para establecer estos cultivos tecnificados
en los resguardos indígenas y en el Parque
MAPIRIPAN
Nacional Natural El Tuparro.
También es amplia la extensión de cultivos de
maíz en Puerto López (11.570 ha), Granada
IARE
AV
GU
RÍO

(4.247 ha), Villavicencio (3.700 ha), Fuente


de Oro (4.900 ha), Puerto Lleras (970 ha) y
Fuente: DNP, 2011.114
Vista Hermosa (850 ha). Una menor área se
establece en San Martín, el Toro, el Castillo, Medellín de Ariari, cerca al piedemonte, y siembras dispersas siguiendo
el curso de los ríos Guayuriba, Ariari y Güéjar. El Ministerio de Agricultura afirma que el rendimiento promedio de los
cultivos de maíz tecnificado para 2016 fue de 6,6 toneladas por hectárea en las regiones que tienen mejor calidad de
suelos (Agronet, 2016).
La introducción de maíz GM en los Llanos se dio en 2007 al igual que en el resto del país. En los últimos años ha au-
mentado fuertemente la producción de maíz GM en la altillanura y en la zona del piedemonte llanero, incluyendo los
departamentos de Meta, Casanare, y una parte del Vichada. Esta región es donde se establece la mayor área de maíz
amarillo GM en el país. En la región, el cultivo de maíz se establece en dos ciclos de siembra al año y generalmente
no se hace rotación con otros cultivos. Según información de Agro-Bio, 2018115, en el departamento del Meta, en
2014, el área sembrada con maíz GM fue de 22.031 hectáreas; en 2015 alcanzó la mayor área con 26.416 hectáreas;
en 2016 se sembraron 24.169 hectáreas y en 2017 bajó el área sembrada a 22.342 hectáreas. Comparando estas
cifras con las que presenta todo el maíz tecnificado en la región se infiere que solo el 29% del área sembrada con
maíz en la región es GM.

Tipos de maíz GM en el Meta


En la altillanura las semillas de maíz transgénico más utilizadas actualmente son: un híbrido de maíz modificado que
tienen cuatro eventos, con tecnología (LEPTRA - 30F35 VHYR - DEKALB - VTPRO/RR2) de la marca Pionner y un maíz
con tecnología Agrisure Viptera 3 Impacto, de la empresa Syngenta. Estas semillas son distribuidas bajo pedido en
almacenes agrícolas de Villavicencio, porque la semilla requiere de condiciones de refrigeración.

Costos de producción GM vs. costo convencional


En el Meta, el costo de producción de una hectárea de maíz GM es aproximadamente de cuatro millones de pesos
por hectárea. Los agricultores entrevistados en la región en el mes de mayo de 2018, señalan que aunque el valor
de la semilla es mucho más costosa, con la semilla de doble tecnología (Bt y TH) se disminuyen en un 18% los costos
en aplicaciones de insecticidas organofosforados y aplicaciones para el control de malezas. En la región los costos
de la tierra no son tan altos como en otras regiones del país pero existe un costo alto en el manejo de la fertilidad y
adecuación de los suelos, debido a las limitaciones que estos presentan, especialmente en la Altillanura.

114
DNP a partir de información del IGAC 2011, IDEAM 2011 y Parques Naturales 2011. En: Documento CONPES 3797, 2014. Política para el desarrollo
integral de la Orinoquia: Altillanura - Fase I. Bogotá D.C., Enero 12 de 2014.
115
Agro-Bio, 2018. Con 95 mil hectáreas, transgénicos aportan a la economía de Colombia. Bogotá, ene. 5 de 2018. http://www.agrobio.org/actualidad/
transgenicos-colombia/

66 Cultivos transgénicos en Colombia


Respecto al costo de la semilla, una bolsa de 60.000 semillas de maíz GM, varía entre 700.000 pesos y 800.000
pesos; la semilla Máxima Viptera 3 cuesta 728.000 pesos. Las semillas de maíz convencional cuestan aproximada-
mente 300.000 pesos, menos de la mitad del costo de la semilla GM. Para la siembra de maíz GM se requieren 1.3
bolsas/hectárea. Para el uso de esta tecnología las empresas y el ICA exigen que se establezca una área de refugio
con maíz no GM del 10% respecto al área total del cultivo y se lleve un registro técnico exigido por el ICA (ubicación
de la finca, nombre del productor y tipo de semillas). La siembra se realiza de forma mecanizada, y también todas las
labores agrícolas, porque en la zona hay poca disponibilidad de mano de obra para el trabajo agrícola y es costosa.
En el Meta se siembra maíz transgénico principalmente en la altillanura y en los municipios del pie de monte; se
reportan cultivos de maíz GM en los municipios de Castillo, Medellín de Ariari, Casanare, Granada, San Martin Puerto
López, el Toro. La semilla se distribuye en almacenes de Villavicencio, especialmente las semillas de la marca Pionner
con tecnología Leptra.
Los agricultores de la región manifiestan que para lograr rentabilidad en el cultivo de maíz transgénico se debe alcan-
zar un rendimiento por hectárea de 8 a 9 toneladas por hectárea, lo cual se podría lograrse si se utiliza todo el paquete
tecnológico asociado a la tecnología GM y a una escala grande. Plantean que a los pequeños o medianos agricultores
no les es rentable utilizar la tecnología transgénica puesto que para ellos el costo de la semilla pesa mucho. Por otra
parte, si logran producir 4 a 5 toneladas con los híbridos convencionales, trabajan a pérdida, a pesar de los incentivos
que el gobierno entrega a los pequeños productores116; es así como para 2018, el presupuesto asignado por el Minis-
terio de Agrícultura para financiar este programa totalizó 2.500 millones de pesos; los productores recibieron un pro-
medio de 767.500 pesos por tonelada comercializada. Por otro lado Uno de los problemas que señalan los agricultores
que presentan los cultivos de maíz GM en la región, es que los granos cosechados tienen una humedad relativa muy
alta (entre 14,5% y 15%) y se dificulta su procesamiento y almacenamiento, lo cual obliga a los agricultores a vender
sus cosechas de modo inmediato, es decir, sujetos a las condiciones inmediatas del mercado.

Funcionamiento de la tecnología con semillas GM


Los agricultores entrevistados en la región manifestaron que adoptan este tipo de cultivos porque sus características
de resistencia a algunos insectos y su tolerancia a herbicidas les brindan un margen de tranquilidad y disminuyen
las aplicaciones de organofosforados e insecticidas. El problema principal de plagas se presenta sobre todo en el
segundo semestre, con el ataque de Diatrea sp., para la cual esta tecnología es muy buena, pero no controla bien la
plaga de Spodoptera spp.
Respecto a la tolerancia a herbicidas, los agricultores afirman que funciona bien para el control de malezas, aunque
reportan que después de la tercera o cuarta cosecha, han aparecido súper malezas, principalmente la grama amarga
para cuyo control se deben hacer varias aplicaciones de herbicidas. En cuanto al efecto ambiental del uso del maíz
transgénico reconocen que la aplicación masiva de herbicidas como glifosato y glufosinato está generando un im-
pacto sobre la microfauna del suelo, la flora asociada a estos cultivos y las fuentes de agua superficial y subterránea,
por acumulación de herbicidas procedentes de las áreas de cultivo, por escorrentía y filtración.
Desde 2015, se han visto afectadas en algunas regiones de la altillanura las poblaciones de abejas. En el municipio
de Puerto López, Cormacarena se evidenció en 2018 la afectación a las abejas en algunas partes de la vereda y se
determinó su posible envenenamiento con agroquímicos provenientes de fincas en que hay cultivos de sorgo y maíz.
La mayoría de los 25 apicultores en el sector fueron perjudicados con la destrucción total de sus colmenas. El ICA
realizó la toma de muestras de abejas muertas y mediante estudios de laboratorio corroboró la presencia del conta-
minante117. Se realizaron pruebas a partir de muestras de 500 gramos de abejas muertas, tomadas de las colmenas,
y se encontró positivo en siete reportes el envenenamiento por insecticidas Fipronil y Lopirizol. La muerte de abejas
se ha presentado en zonas aledañas a grandes cultivos de maíz.
¿Qué significa que el pueblo indígena sicuani en Puerto Gaitán,
esté rodeado por cultivos de maíz GM?
En el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta, se encuentra el resguardo de Guacoyo del pueblo indí-
gena sicuani. Este resguardo colinda con la empresa agroindustrial la Fazenda, de producción industrial de cerdos

116
Ministerio de Agricultura, 2018. Programa de Incentivo de Coberturas de Precios y Tasa de Cambio para Maíz Amarillo y Blanco Tecnificado. https://www.
minagricultura.gov.co/tramites-servicios/apoyos-incentivos/Paginas/Programa-de-Incentivo-de-Coberturas-de-Precios-y-Tasa-de-Cambio-para-Ma%-
C3%ADz-Amarillo-y-Blanco-Tecnificado.aspx#tabs-1b
117
Mi Llano televisión regional, 2017. http://www.millanotv.co/muerte-masiva-de-abejas-en-puerto-lopez/

Cultivos transgénicos en Colombia 67


y que ha sembrado más de 10.000 hectáreas de maíz para surtir su cadena productiva. En 2016, el resguardo de
Guacoyo le alquiló mil hectáreas a esta empresa para la siembra de maíz industrial. Aunque la empresa asegura
que no siembra maíz GM, es muy probable que el maíz ya sembrado dentro del resguardo indígena y los demás
cultivos que tiene la empresa, en algún momento se hayan podido contaminar por los cultivos GM que predomi-
nan en la región.
Es evidente el impacto ambiental generado por este inmenso monocultivo industrial y también los efectos negativos
sociales y culturales, puesto que el resguardo indígena, al estar totalmente rodeado por las plantaciones de maíz MG,
es llevado a aceptar estos modelos productivos, mediante expectativas generadas a través de contratos sesgados y
engañosos.
Estas comunidades indígenas han alterado las formas tradicionales de manejo de su territorio y sus técnicas tradi-
cionales de producción agrícola en sus territorios de la sabana, puesto que las expectativas de ganancias rápidas del
cultivo de maíz tecnificado han llevado a muchas familias a abandonar sus semillas criollas, y es probable que los
maíces criollos tengan ya algún grado de contaminación genética. También este modelo de producción agroindus-
trial ha alterado las formas de alimentación indígena tradicional, puesto que en muchos casos se ha incorporado
maíz transgénico a la dieta alimentaria básica que los indígenas colectan de los monocultivos aledaños al resguardo.

6. 5. Valle del Cauca


La agricultura industrial en el Valle del Cauca se esta-
blece principalmente en las planicies surcadas por el río
Cauca con suelos de alta fertilidad. En la región central y
sur se ha establecido la agroindustria de la caña de azú-
car y en el norte los de maíz tecnificado y otros cultivos.
El Ministerio de Agricultura reporta en 2016 la siembra
de 17.094 hectáreas de maíz tecnificado en el Valle del
Cauca. Los municipios con mayor área sembrada fueron
Caicedonia (3.060 hectáreas), Roldanillo (2.503 hectá-
reas), Cartago (2.145 hectáreas), Obando (1.750 hectá-
reas), Bugalagrande (1.260 hectáreas) y la Unión (1.110
hectáreas). En esta región se presentan los más altos va-
lores de productividad de maíz en el país. Se reporta una
producción promedio de 7 toneladas por hectárea, pero
en algunos municipios como Caicedonia, la producción
puede llegar entre 9 y 11 toneladas. Cultivo de maíz GM en Valle del Cauca.

El reporte de Agro-Bio , señala que en 2016, se sembraron 15.938 hectáreas de maíz transgénico en el Valle del
118

Cauca. En 2017 esta área disminuyó a 15.470 hectáreas. Esta región es donde se ha presentado una mayor adop-
ción de esta tecnología en el país, puesto que de toda el área de maíz tecnificado en el Valle, el 87% es maíz GM. La
siembra de transgénicos se concentra en el municipio de Zarzal y zona del Distrito de Riego Unión-Toro-Roldanillo.
Tipo de Semillas de maíz GM
En Valle del Cauca se reporta la siembra de maíz GM en su mayoría de doble tecnología TH (RR), R Finale, y Bt (control
de Spodoptera, principalmente de las marcas: Advanta 370TH y Pionner 30F35, Bayer y de Syngenta la Máxima
Viptera 3. En Roldanillo, se siembra principalmente maíz blanco WH de Pionner, que se destina para la industria de
harina. Actualmente se están utilizando semillas que tienen cuatro eventos (Bt y TH). Es una tecnología más costosa.
El periodo vegetativo de estos cultivos es más reducido, de 140 a 150 días. Las semillas Powercore son más precoces
entre 120- 125 días.
En la zona plana del norte del Valle los agricultores solo siembran maíz transgénico, allí ya no hay agricultores con
maíz tradicional; estos se encuentran en las zonas de ladera en sitios más remotos. Los agricultores de esta región
plana siembran generalmente solo maíz GM en los dos ciclos de cultivo en el año. Algunos rotan de una a dos
tecnologías para mejorar los rendimientos. Se señala que en la zona de distrito ya no hay agricultores de maíces
tradicionales.

Agro-Bio, 2018. Con 95 mil hectáreas, transgénicos aportan a la economía de Colombia. Bogotá, ene. 5 de 2018. http://www.agrobio.org/actualidad/
118

transgenicos-colombia/

68 Cultivos transgénicos en Colombia


Costos semillas de maíz GM vs. las semillas convencionales
La bolsa de 60.000 semillas de maíz de doble tecnología cuesta entre 600.000 y 700.000 pesos y de una sola tec-
nología, entre 500.000 y 560.000. Los agricultores reportan que los maíces GM tienen buen rendimiento entre 7
a 10 toneladas por hectárea y que, en algunos casos, si se aplican todas las labores técnicas recomendadas por las
empresas, la producción puede alcanzar hasta 12 toneladas/hectárea. En general toda la producción de estos cultivos
va destinada al procesamiento industrial. Los agricultores deben firmar un contrato que los obliga a respetar la pro-
piedad intelectual y no pueden guardar semillas de su cosecha.
Solo algunos agricultores siembran híbridos convencionales. La semilla es más económica (entre 360.000 y 390.000
pesos por bolsa de 60.000 semillas), pero hay que hacer más labores agrícolas para el control de malezas y de
plagas cogolleras, y se necesitan dos aplicaciones de insecticida para el control plagas, aumentándose los costos de
producción. El rendimiento de estas semillas híbridas es de 4 a 5 toneladas/hectárea. El maíz Advanta en esta región
es muy productivo; su rendimiento es de 6.400 toneladas/plaza119; es de color amarillo intenso, y muy aceptado en
el mercado.
En la región plana agroindustrial muy pocos agricultores siembran maíces tradicionales. Hay algunos que siembran
el maíz macanudo para mazorca porque da un chócolo grande, pero ahora es difícil encontrarlo en la zona. El comer-
cio del maíz chócolo tiene unos precios bajos y las utilidades son muy pequeñas. Un bulto de 150 mazorcas se vende
entre 25 o 30 mil pesos.
El Ministerio de Agricultura otorga a los productores de maíz tecnificados en todo el país algunos incentivos
económicos para compensar las limitaciones del mercado nacional. Pero la tramitología es muy engorrosa y en
general solo los productores grandes los obtienen, y quedan por fuera la mayoría de los productores pequeños y
medianos.

Funcionamiento de la tecnología
Los agricultores entrevistados manifestaron las bondades de los maíces transgénicos, especialmente porque señalan
que con estas tecnologías logran mayor producción y les funciona bien para el control de plagas y malezas. Resaltan
aspectos como:
- Los maíces Bt, les ha permitido controlar las plagas de cogolleros.
- Los maíces tolerantes a herbicidas les ha permitido hacer un buen control de malezas a partir de la aplicación de
herbicidas, sin afectar los cultivos. También les ha disminuido el uso de mano de obra (2 personas/hectárea hacen
las labores) que es bastante difícil de conseguir en la zona. La aplicación de herbicidas facilita el control de malezas
y la recolección mecanizada debido a que los cultivos permanecen más limpios.
- Estos cultivos GM logran más alto rendimiento que los maíces convencionales; en condiciones favorables alcanzan
más de 10 toneladas/hectárea.
- Esta tecnología le funciona bien a los grandes productores, que tienen capacidad para adoptar todo el paquete
tecnológico y logran reducir significativamente el uso de mano de obra; pero no funciona bien para los pequeños
agricultores por los altos costos de la tecnología y porque no pueden asumir completamente la aplicación de todo
el paquete tecnológico.

Efectos ambientales y socioeconómicos


El rendimiento por hectárea de los cultivos Bt se ve muy afectado cuando los periodos secos son muy fuertes, por-
que hay mayor presencia de cogolleros y otras plagas. Si no se cuenta con riego se puede afectar hasta el 40% de la
cosecha.
Asociadas a la tecnología de TH han aparecido malezas resistentes al glifosato como la planta mariguanón. Los agri-
cultores señalan que estas malezas se pueden manejar con rotación de cultivos transgénicos de maíz; sembrando
un semestre maíz tolerante a glifosato y el otro semestre maíz tolerante a glufosinato de amonio. Plantean que esta
tecnología a largo plazo no será la solución puesto que las malezas, por el exceso de uso de herbicidas, adquirirán
resistencia a ambos herbicidas como ya ha ocurrido en otras partes del mundo.
El maíz Advanta tiene solo tolerancia a herbicida y no tiene la tecnología Bt, por lo que es necesario aplicar insec-
ticidas, generando un costo adicional para el control de cogolleros. Se realiza una sola aplicación de herbicida pre

Una plaza equivale a 6.400 metros cuadrados.


119

Cultivos transgénicos en Colombia 69


emergente después de la siembra y antes que la semilla germine, que alcanza a cubrir el control de malezas para
todo el ciclo del cultivo.
Pocas empresas controlan estas tecnologías GM y el paquete tecnológico asociado, por lo que los agricultores se han
vuelto dependientes de esas marcas y no buscan otras opciones o alternativas que les permitan generar mayor inde-
pendencia tecnológica y económica. De hecho, las empresas dueñas de estas tecnologías obligan a los agricultores a
firmar un contrato, a través de la empresa distribuidora de las semillas, que contiene el nombre del productor, tipo de
tecnología, número de lote. Se vende a los agricultores además de las semillas, el paquete tecnológico completo que
contiene en algunos casos varios eventos Bt y de tolerancia a herbicidas, lo cual es considerado por los agricultores
como una especie de seguro por si llega a fallar alguna de las tecnologías. Pero en muchos casos, cuando ésta falla,
las empresas no responden por las pérdidas, como ocurrió a los agricultores en Campo Alegre Huila en 2016.
Los agricultores y comercializadores del Valle entrevistados, señalaron que los maíces transgénicos son de menor
calidad nutricional, puesto que son menos palatables o gustosos que las variedades e híbridos no GM, tanto para el
consumo humano como para los animales. También expresaron que las variedades de maíz GM son más exigentes
en cuanto a fertilidad de los suelos.
En la región muchos suelos han perdido fertilidad y requieren altas aplicaciones de fertilizantes debido al mal ma-
nejo de los sistemas de rotación de cultivos, lo que ha llevado a la aplicación de abonos orgánicos. Los agricultores
manifiestan que no tienen alternativas económicas para rotar cultivos semestrales, pues cuando se hizo rotación con
soya, fracasaron. Es por ello que actualmente solo se está sembrando maíz en los dos ciclos de cultivo.
Los grandes y medianos agricultores integrados a la producción tecnificada reconocen la contribución de las semillas
tradicionales en la regulación y mitigación del impacto ambiental así como a la sostenibilidad, la biodiversidad y la
seguridad alimentaria; pero no están interesados en utilizar semillas criollas o híbridos convencionales porque las
consideran poco rentables, aunque reconocen que este modelo de monocultivo de maíz GM ha afectado la diversi-
dad de variedades criollas que existían en la región.

Conclusiones generales de las visitas en las cuatro regiones


con agricultura de maíz transgénico
En la información documental recogida sobre la situación del cultivo de maíz GM en estas cuatro regiones y la per-
cepción que tienen los agricultores sobre el funcionamiento de los cultivos de maíz GM, se resaltan los siguientes
aspectos:
Los agricultores grandes y medianos que establecen monocultivos tecnificados manifiestan que los maíces transgé-
nicos les han funcionado bien porque obtienen un mayor rendimiento por hectárea que los híbridos convencionales,
dándoles un margen de ganancia mayor, aunque la inversión en todo el paquete tecnológico sea muy alto y solo lo
puedan lograr quienes tienen buena disponibilidad de recursos financieros y aplican la tecnología a gran escala. A
los pequeños agricultores les es muy difícil la adopción de esta tecnología principalmente porque la mayoría de ellos
están ubicados en las zonas montañosas donde no funcionan bien los monocultivos tecnificados, y por los altos cos-
tos. Adicionalmente, quienes tienen formas de agricultura tradicional prefieren conservar y sembrar semillas criollas,
aunque en estas regiones se hayan perdido muchas de las semillas criollas.
El principal problema que expresan los agricultores con el cultivo de maíz GM es de tipo económico. Actualmente
el mercado global del maíz está muy deprimido, los márgenes de ganancias son muy limitados y en muchos casos
los agricultores trabajan a pérdida, debido a que el gobierno nacional a través de los Tratados de libre comercio, ha
permitido la importación masiva de maíz sin aranceles a muy bajo precio, por debajo de lo que pagan los comer-
cializadores nacionales. Los productores de maíz tecnificado expresan que los costos de producción son muy altos y
muy baja la rentabilidad, porque los comercializadores prefieren el maíz importado, aunque sea de menor calidad,
por ser más barato. Esta situación ha generado en algunas regiones un desestimulo a la producción nacional y el
área cultivada en el país no ha aumentado significativamente, a pesar de la promoción e incentivos que otorga el
gobierno nacional a los productores de maíz.
Los agricultores señalan que las tecnología Bt, les ha funcionado para el control de plagas de lepidópteros (gusanos
cogolleros), pero en algunas regiones como el Tolima - Huila, esta tecnología no ha funcionado bien, puesto que las
plagas han generado resistencia a la Toxina Bt y los agricultores tienen que hacer dos o tres aplicaciones adicionales
de insecticidas especialmente en periodos secos fuertes, en los que resurgen las plagas de cogolleros (no controladas
por esta tecnología) y aparecen otras plagas portadoras de virus y enfermedades.

70 Cultivos transgénicos en Colombia


Para el caso de la tecnología de Tolerancia a herbicidas, en todas las regiones existe la percepción que funcionan bien
los híbridos TH porque mediante la aplicación de herbicidas se reduce significativamente el uso de mano de obra
y los costos para el control de malezas en el cultivo, lo que se refleja en mayor producción y facilidad para el control
de las malezas y la cosecha. Pero en el Tolima, Huila, Valle del Cauca, y Córdoba, los agricultores también señalan
que debido al aumento de la aplicación de herbicidas asociados con los cultivos GM y a que no se realizan siempre
las rotaciones de cultivos, han surgido malezas que se han vuelto resistentes al glifosato y al glufosinato de amonio.
Según los agricultores que tienen maíz tecnificado, el principal argumento para adoptar o no una tecnología es la
rentabilidad, independientemente de monto de inversión en el costo de la tecnología. No tienen en cuenta otros
aspectos que deberían considerar, como los posibles riesgos e impactos que podrían generar estos cultivos trans-
génicos sobre la biodiversidad de maíces que existen en el país, los impactos ambientales y socioeconómicos y el
significado de la dependencia y control monopólico de estas tecnologías por unas pocas transnacionales.
Especialmente afectados son los pequeños y medianos productores, quienes tienen aun menos márgenes de renta-
bilidad, y expresan que no pueden adoptar esta tecnología por limitaciones económicas. También existen muchas co-
munidades y organizaciones de campesinos e indígenas que no quieren adoptar la tecnología transgénica y tampo-
co quieren que sean contaminadas sus semillas criollas. Para muchas comunidades indígenas, negras y campesinas
de pequeños agricultores que tienen sistemas de producción tradicional, la principal preocupación que existe por la
siembra de maíz transgénico es la contaminación genética de sus variedades nativas y criollas, que podría afectar sus
semillas y las formas tradicionales de producción.
En varias regiones del país se han presentado fracasos en los cultivos del maíz transgénico, especialmente en zonas
donde han avanzado los monocultivos de maíz GM como Córdoba, Tolima, Huila120 y el Valle del Cauca. En los últimos
años se han presentado, especialmente en Tolima y Huila, problemas ambientales, tecnológicos y socioeconómicos
producidos por semillas GM de mala calidad, por problemas ambientales y económicos asociados a esta tecnología,
o por la falta de control técnico del ICA y de las empresas, lo que ha generado grandes pérdidas económicas a los
agricultores.
En todas las regiones en donde se siembra maíz tecnificado transgénico, los agricultores señalan que las entidades
de control sobre estas tecnologías, como el ICA, no implementan protocolos de evaluaciones de bioseguridad ni
acompañamiento técnico necesario, que permitan a los agricultores tener un margen de seguridad y protección de
sus emprendimientos productivos.
Contrario a lo que sucedido en las regiones donde existe agricultura de monocultivos tecnificados de maíz y algo-
dón transgénico, en gran parte del territorio nacional existen numerosas comunidades indígenas afrocolombianas
y campesinas que conservan y producen gran cantidad de semillas criollas de maíz en sus sistemas tradicionales de
producción, no quieren que sus semillas sean contaminadas con los maíces transgénicos e implementan prácticas de
manejo local de semillas, cultivos y alimentos tradicionales, para que sean libres de transgénicos. Expresan que los
programas gubernamentales de fomento agrícola que se impulsan en sus territorios promueven el uso de semillas
certificadas legamente y paquetes tecnológicos que no son sostenibles ambiental y económicamente para la agricul-
tura familiar y local, no permiten la protección y fomento de la biodiversidad local y no están garantizados de estar
libres de transgénicos o de contaminación por transgénicos.

¿Qué pasó con el maíz transgénico en Campo Alegre Huila?, 2016. Video, Grupo Semillas. http://www.semillas.org.co/es/videos
120

Cultivos transgénicos en Colombia 71


La contaminación genética
del maíz en Colombia

72 Cultivos transgénicos en Colombia


Capítulo VII
La contaminación genética121 del maíz en Colombia
La principal preocupación que existe por la siembra
de maíz transgénico, en un país mega diverso en maíz
como Colombia, es la contaminación genética de las
variedades nativas y criollas que conservan y producen
las comunidades indígenas, negras y campesinas en sus
territorios y en sus sistemas tradicionales de producción,
lo que puede generar la degradación de estas semillas
y la perdida de la economía campesina. Luego de diez
años de haber sido aprobada la siembra de maíces trans-
génicos en el país, y más de dos décadas de aprobada
la importación masiva de maíz, en el país no existen los
debidos controles de bioseguridad que impidan la con-
taminación genética de los maíces criollos, y tampoco el
control para que no entren a la cadena alimentaria; por
ello, la contaminación genética del maíz es inevitable e
incontrolable.
En varias regiones del país comunidades campesinas e
indígenas han realizado pruebas técnicas y encontrado
que sus variedades criollas han sido contaminadas; esto las ha llevado a buscar estrategias y acciones para proteger
sus maíces de la amenaza transgénica.
En Colombia, las principales fuentes de contaminación genética de los maíces criollos y de la cadena alimentaria de
maíz se han generado:
- A través de las siembras autorizadas por el ICA en todo el territorio nacional excepto resguardos indígenas. No se
realizan los debidos controles de siembra para evitar la contaminación de los territorios cercanos a las siembras,
aún si son territorios colectivos (resguardos).
- La contaminación genética puede provenir del sistema de comercialización convencional de semillas, a través de
la cadena comercial de semillas a lo largo y ancho del país. En el mercado circulan semillas de maíz certificadas
por el ICA como semillas no GM, pero varias organizaciones sociales y locales han realizado pruebas técnicas y ha
encontrado que están contaminadas con maíz GM. El ICA no controla ni vigila estos procesos.
- También la contaminación se presenta mediante la importación masiva de maíces transgénicos al país, que entra
como materia prima industrial (concentrados para animales) y a la cadena alimentaria. Estos maíces para uso ali-
mentario, luego de entrar al mercado, fácilmente entran al sistema de semillas puesto que no existen los debidos
controles de bioseguridad. De igual manera, para el caso del maíz GM destinado para el consumo, el INVIMA ha
expedido licencias sanitarias que autoriza la importación y el consumo humano de numerosos tipos de maíces
GM, los cuales han entrado a toda la cadena alimentaria sin exigir ningún tipo de segregación o etiquetado.

Contaminación genética. Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de la fecundación) hacia una población silvestre
121

o cultivada. Tanto desde organismos genéticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia poblaciones
nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico (patrimonio genético) de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genética
de una población o especie. Por ejemplo si a los organismos genéticamente modificados (OGM) se les permite reproducirse con organismos no mo-
dificados (no-OGM) se producirá la contaminación genética, y como resultado: 1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la extinción. 2) Sus genes se
pueden mezclar y no podrán mostrar sus características. 3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen habilidades para tolerar los pesticidas
y herbicidas lo que generaría una pesadilla para los agricultores. (Amna Adnan 2010. «Effects of genetic pollution in plants and animals»).

Cultivos transgénicos en Colombia 73


7.1. Metodología para evaluar la contaminación genética
de variedades de los maíces criollos

Los maíces criollos irremediablemente se cruzarán


con los maíces GM
Desde 2015 varias organizaciones sociales
en el país preocupadas por la problemática
generada por los cultivos de maíz GM en re-
giones como el Caribe, la Orinoquia y la zona
Cafetera, así como en los departamentos de
Cauca y Nariño, han realizado pruebas de
contaminación genética de variedades crio-
llas de maíz que conservan en sus territorios,
utilizando la tecnología Immuno Strip®, para
detectar posible contaminación genética de
variedades criollas de maíz, proveniente de
maíces transgénicos que tienen eventos Bt
(Cry) y Tolerancia a Herbicidas (RR).
Estas evaluaciones las han realizado organizaciones indígenas y campesinas, la Red de Semillas Libres de Colombia
- RSL y el Grupo Semillas, la Organización Indígena de Colombia - ONIC, la Campaña Semillas de Identidad, la Cor-
poración Custodios de Semillas, La Red de Guardianes de Semillas de Vida de Nariño y el Resguardo de Cañamono
de Riosucio, entre otras organizaciones.

Técnica utilizada para detectar contaminación genética


Las pruebas realizadas para detectar contaminación de las variedades de maíces criollos y también de maíces certifi-
cados comerciales, utilizaron la siguiente técnica:
Prueba de Inmuno Strip (tira de flujo lateral):
En este formato se reúnen todos los reacti- Almohadilla absorbente
vos en un soporte sólido y mediante el flujo Pad de conjugado Membrana nitrocelulosa
por capilaridad de la muestra en solución se Conjugado revelador
logra determinar la presencia o ausencia de Almohadilla
una determinada proteína (análisis cualitati- de muestra
vo). La muestra de maíz macerado migra ha-
cia arriba en la tira por acción capilar; a me- Soporte plástico
dida que sube por la tira, la muestra pasa por Línea control
una zona que contiene anticuerpos móviles, Línea reactiva
usualmente etiquetados con oro coloidal.
El resultado de estas tiras es cualitativo (positivo o negativo). En la banda de flujo lateral el anticuerpo de captura
está unido directamente a uno de los extremos de la banda, mientras que el anticuerpo detector se encuentra sobre
el extremo opuesto (seco, pero no unido de manera directa a la superficie de la banda). En este último extremo se
adiciona la muestra de interés, la cual fluye junto con el anticuerpo detector en la dirección contraria. Si la proteína
transgénica, a la cual reconoce de manera específica el anticuerpo de captura, se encuentra presente, los tres ele-
mentos reaccionan entre sí (el anticuerpo de captura, la proteína de interés y el anticuerpo detector) formándose una
banda colorida donde el anticuerpo detector se acumula. Si no es así, sólo reacciona el anticuerpo de captura con el
anticuerpo detector, en una región más alejada, indicando que la prueba fue realizada correctamente Un resultado
es positivo cuando tanto la línea de control como la línea que indica la presencia de la proteína objetivo cambian de
color. (Stave, 1999122).

Stave J.W., 1999. Detection of new or modified proteins in normal foods derivated from GMO – future need. Food Control 10:367-374.
122

74 Cultivos transgénicos en Colombia


7.2. Afectación por cultivos transgénicos en territorios
indígenas en Colombia123
7.2.1. Afectación de patrimonio cultural
por polución transgénica
En Colombia, la polución de maíces nativos ocurre cuan-
do una variedad de maíz nativo o criollo, que pertenece
usualmente a razas de maíz endémica o compartidas
con otros países de la región andina o mesomaericana,
es receptor de genes provenientes de cultivos mejorados
mediante métodos convencionales o biotecnológicos,
particularmente aquellos obtenidos por tecnología de
ADN recombinante. La polución por parte de variedades
de maíz mejorado por vías convencionales (selección
masal, selección por pedigree, hibridación entre líneas
endocriadas, etc.) no fue evaluada en su momento, pero
su mayor impacto se estima más por el desplazamien- Domesticación del maíz. De izquierda a derecha: 1. Teocinte (ancestro del maíz) 2. Maíz
to de variedades nativas o criollas, que por el impacto sioux (México). 3. Maíz pollo, Garagoa, Boyacá. 4. Maíz pira, La Palma, Cundinamarca.
5. Maíz huevito, San Andrés de Sotavento, Córdoba. 6. Maíz tacaloa, San Andrés de So-
causado en la composición genética de las poblaciones tavento, Córdoba. 7. Maíz amarillo grande, Guicán, Boyacá. 8. Maíz Clavo, Mercaderes.
de maíz nativo. Dado que la totalidad del genoma de un Cauca. Fotografía: Federmán Contreras.
maíz mejorado convencionalmente pertenece al acervo
del mismo maíz, que su origen son variedades nativas y su producción se debe a selección de genes cuyo arreglo en
el genoma se da gradualmente en sucesivos ciclos de mejoramiento, las comunidades de agricultores tradicionales
y de indígenas no han asumido que la polución con variedades mejoradas convencionalmente pueda ser un riesgo
para sus variedades nativas o criollas. Adicionalmente, en procesos de selección visual de relativa simplicidad, ellos
pueden depurar sus variedades de dicha polución. La percepción del riesgo que manifiestan dichas comunidades
es diferente cuando se trata de variedades mejoradas vía transgénesis porque introducen en el genoma de sus
variedades, genes y rasgos que en principio no están presentes en el acervo genético del maíz, cuyo arreglo en el
genoma (ubicación y número de copias) es atípico en la biología de la especie y que una vez se ha dado un evento de
polución, la depuración de sus variedades resulta más compleja por la expresión misma de los rasgos introducidos
vía ingeniería genética.
La polución genética pone en riesgo el trabajo milenario de los pueblos indígenas en la domesticación y diversifica-
ción del maíz, trabajo parcialmente documentado en el Diagnostico Nacional de Maíces Criollos y Nativos de Colom-
bia, que registra las características, el estado de presencia, usos gastronómicos y rituales de 475 maíces conservados
por manos indígenas, campesinas y afrocolombianas124. La incertidumbre sobre el impacto de la introducción de
genes o modificaciones genéticas ajenas al acervo del maíz en variedades nativas o criollas, demanda acudir a la
aplicación del Principio de Precaución, contemplado en el preámbulo del Convenio de Diversidad Biológica.
Por otra parte, desde el punto de vista de la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura, la polución genética representa una amenaza a la integridad e identidad genética de
la agrobiodiversidad de la cual se nutre la agricultura tradicional, los sistemas productivos indígenas y el mismo me-
joramiento genético de cultivos, tanto su variante convencional como la ingeniería genética. Han sido las variedades
nativas y criollas la materia prima de la cual se ha originado las variedades modernas. Por tanto su polución pone en
riesgo el futuro de la agricultura y la alimentación. Afectar la integridad e identidad genética de las variedades nati-
vas y criollas, e incluso las poblaciones naturales de las especies parientes silvestres de las plantas cultivadas, donde
se acumula la mayor diversidad genética disponible para el mejoramiento genético de cultivos, es poner en riesgo el
patrimonio genético de una nación y debilita la resiliencia de la agricultura de cara a cambios ambientales abruptos;
también genera riesgo sobre la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos.

123
El siguiente numeral, elaborado por Diego Chiguachi (Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC y Corporación Custodios de Semillas), Vic-
toriano Joropa, Gloria Erazo (ONIC) y Mauricio Parra (Universidad Nacional de Colombia). presenta, desde la perspectiva indígena, el fenómeno de la
polución transgénica de los recursos genéticos de maíz y expone de manera general los mecanismos utilizados por los pueblos indígenas, con ayuda de
la academia, para hacer seguimiento y documentar el impacto de los cultivos OGM en sus territorios.
En este texto se utiliza el concepto de polución genética, que es sinónimo de contaminación genética (genetic pollution, traducción del inglés).
124
Vélez, G., García, M y Chiguachi, D. (2012). Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. Contexto. Campaña Semillas de Identidad - Grupo Semillas.
Bogotá, 27 p.

Cultivos transgénicos en Colombia 75


El caso de la polución de maíces criollos en Colombia fue identificado inicialmente por la Universidad Nacional de
Colombia125 Cuando Quist y Chapela126 identifican flujo de genes con ADN recombinante hacia maíces nativos en la
Sierra Norte de Oaxaca, México, la comunidad científica alertó sobre la gravedad de este suceso y apelo a la aplicación
del Principio de Precaución, diferentes estudios posteriores confirmarían este hallazgo grave y sin precedentes127;
aquellos hallazgos científicos y la movilización social de la Red en Defensa del Maíz explican la moratoria a las siem-
bras comerciales de maíz OGM en México.
El Instituto Colombiano Agropecuario y las empresas argumentaron que como Colombia no es el centro de origen
del maíz, no hay ningún problema de cruzamiento y polución, porque en el país no existen parientes silvestres de
Teocintle y Tripsacum, con los cuales se podría cruzar el maíz transgénico. Algunos autores resaltan la singularidad de
los maíces colombianos. En trabajos clásicos de estudio de la diversidad de maíces criollos en Colombia128 se reporta
la presencia de Tripsacum creciendo junto a maizales establecidos por comunidades indígenas campesinas. De hecho,
una de las cuatro razones que explican la diversidad de razas de maíz en Colombia es la “hibridación del maíz con su
variante silvestre, el Tripsacum”129. Dado que algunos autores consideran al Tripsacum como parental del Teosinte130,
la ocurrencia de poblaciones de este género en Colombia es más que llamativa. En los herbarios nacionales e interna-
cionales, centros de Investigación y Universidades131, reposan especímenes de Tripsacum colectados en Santa Marta,
Magdalena, Juaquincito, río Maya, Buenaventura, Lebrija, Bucaramanga o Neiva132 denominados Tripsacum cundi-
namarcae133. “Desde el nacer del mundo como pueblos originarios, humanizamos la naturaleza, domesticamos los
cultivos que hoy nos alimentan. Prueba de ello es la domesticación del maíz, donde su ancestro silvestre, Betata o maíz
padre en lengua embera bedea, una planta similar a un pasto y que es muy diferente al maíz que hoy conocemos”.
Anteriormente, no estaba claro cuáles eran los efectos cuando ocurre polinización cruzada entre una variedad de maíz
nativo y un maíz OGM, o la llamada polución transgénica. En su disertación doctoral, la investigadora Flor Rivera134
documentó las malformaciones en plantas de maíz a causa de polución con maíz OGM. Así describe las deformaciones:
La planta (…) muestra la espiga con tantas flores femeninas, que la doblan; (…). (…) se muestra una planta cuyos chilotes se han con-
vertido en ramas (como una regresión al Teocintle) (…). (…) observamos un chilote del que salen hojas en lugar de pelos y la punta de la
espiga se parece a la mazorca del teocintle. Otras plantas presentan otras deformaciones: ramas y hojas, en lugar de espiga; de un nudo,
salen 3 chilotes; en otro, sale la mazorca, de donde debería salir la espiga; otra tiene chilotes en la espiga y una mazorca adentro; en otra,
vemos que sale un chilote de otro y de éste, otro y otro; en otra, se observan chilotes que salen de la espiga en lugar de granos.
No obstante, la incertidumbre acerca de los efectos de la polución en varios aspectos genotípicos y fenotípicos, el
flujo genético entre OMG y variedades nativas o criollas se ha detectado recientemente135 y no se tiene un mínimo
conocimiento de las repercusiones a mediano y largo plazo que esto puede tener sobre la biodiversidad del maíz.
7.2.2. Seguimiento a los cultivos de maíz transgénico en Colombia
Es importante resaltar la carencia de información detallada, especialmente sobre los eventos de maíz transgénico
introducidos al país y el área total exacta sembrada en el país y a nivel local y regional. Las cifras presentadas por el
ICA y Agrobio, no coinciden con el área que el ICA ha entregado mediante respuesta a los derechos de petición de
información136; en donde se reporta una menor área con maíz GM; lo que puede deberse a falta de transparencia y
rigor institucional en el manejo de la información o a incapacidad institucional de monitorear las siembras realizadas
bajo la normatividad vigente, que se han autorizado en el país.

125
Blanco Martínez, J. T. (2012). Monitoreo del flujo de genes de cultivos transgénicos de maíz a razas locales y variedades comerciales de maíz en el Valle
de San Juan, Tolima. PhD tesis. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 88p. .
126
Quist, D., Chapela, I. H. (2001). Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico. Nature, 414(6863), 541.
127
Mercer K., Wainwright J. (2008). Gene flow from transgenic maize to landraces in Mexico: An analysis. Agriculture, Ecosystems and Environment 123,
109–115.
128
Roberts, L. M., Grant, U. J., Ramírez Estrada, R., Hatheway, W. H., Smith, D. L., Mangelsdorf, P. C. (1957). Razas de maíz en Colombia, y Martínez N.C.
1998. Reintroducción y Caracterización de 4 Materiales Regionales de Maíz Chococito para su Conservación IN SITU en la zona baja del río Anchicayá,
Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 159 p.
129
Roberts et al., 1957. Razas de maíz en Colombia, y Martínez N.C. 1998. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 159 p.
130
Domínguez, C.A. (1981). Apuntes sobre el origen y difusión de las principales plantas precolombinas cultivadas en Colombia. Maguaré.
131
Silva L. G. Santana T. 2005. Biometric analysis of Tripsacum-Maize Hybrid populations. En: Crop Breeding and Applied Biotechnology 5:64-70.
132
De Wet JM, Gray JR, Harlan JR. (1976). Systematics of Tripsacum. Phytologia 33: 203–227.
133
De Wet JM, Timothy K, Hilu W, Fletcher B. (1981). Systematics of south american tripsacum (gramineae) Amer. J. Bot. 68(2): 269-276. 1981.
134
Rivera L., F. (2012). Relação entre a presença de proteínas recombinantes de milho OGM e a frequência de fenótipos anormais nas variedades de milho
nativo, na região Vales Centrais, Oaxaca, México. PhD tesis. Universidade Federal de Santa Catarina
135
Chaparro-Giraldo, A., Blanco, M., Teresa, J., & López-Pazos, S. A. (2015). Evidence of gene flow between transgenic and non-transgenic maize in Colombia.
Agronomía Colombiana, 33(3), 297-304 y Blanco Martínez, J. T. (2012).
136
Carta de respuesta del ICA a los derechos de petición sobre siembras de maíz transgénico en Colombia, en 2009 y 2010. (fotocopia de base de datos que
reporta la ubicación de los cultivos de maíz transgénico en Colombia).

76 Cultivos transgénicos en Colombia


En muchas regiones del país se están realizando siembras de maíz transgénico con tal velocidad y a escalas tan gran-
des, que resulta válida la pregunta sobre el control que el ICA pueda estar ejerciendo con base a su reducida capacidad.
También parece probado que haya ocurrido polución genética en las variedades criollas y en híbridos no GM en varias
regiones del país de acuerdo con estudios como el de Blanco Martínez (2012). El área sembrada durante tres años,
calculada sobre la base de respuestas a derechos de petición137 ante el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, el cual
reporta de manera georreferenciada las siembras, es aparentemente menor a las hectáreas de las siembras de OGM
que supuestamente existen138. Se proponen dos posibles causas:
1. Se reporta sin sustento una mayor el área con maíz OGM de la que realmente hay, o,
2. Existen más siembras de las que el ICA puede demostrar y a las cuales se les hace el debido seguimiento.
Tabla 25. Evolución de las siembras georreferenciadas de maíz en Colombia
Eventos de maíces Área reportada Área reportada Área reportada Diferencia 2012
Departamento
Transgénicos 2010 2011 2012 respecto 2011
Antioquia RR, YGRR 120 0 274 274
Bolívar RR, YGRR 12 0 45 45
Boyacá RR, YGRR 0 2,1 0 -2,1
Cundinamarca RR, YGRR, B2RF, - - - -
RRFlex Y BGxRR 413 236 152 -84
Caldas RR, YGRR 85,35 22 217 195
Casanare YGRR 401,75 4,5 666 661,5
Cauca RR, YG, TGRR, - - - -
YGTVRRpro 222,29 493 127 -366 -
Córdoba RR, YG, TGRR, - - - -
YGTVRRpro 9339,6 4902 17214 12312 -
Huila RR, YG, TGRR, - - - -
YGTVRRpro 933,53 585 821 236 -
Meta RR, YG, TGRR, - - - -
YGTVRRpro 6167,68 4043 10087 6044 -
Norte Santander RR 53,8 38 8 -30
Quindío RR, YGRR 380,6 81,6 70 -11,6
Risaralda RR, YGRR 117 53,8 560 506,2
B2RF, BG X RR,
RR, RRFLEX, YG,
Tolima 6600,31 10930,6 11201 270,4
YGRR, YGTVRRpro,
YGVPRRpro
Valle del Cauca RR, YG, TGRR, - - - -
YGTVRRpro 10658,47 4769,4 12964 8194,6 -
TOTAL 38.896 26.161 54.406 28.245
Fuente: Información contenida en la respuesta del derecho de petición contestado por el ICA.

Como se observa en la tabla 25, si se toman como punto de partida las sumatorias de las áreas de puntos geo-
rreferenciados reportados por el ICA, se obtienen gráficas de evolución que contradicen aquellas presentadas por
agencias no gubernamentales (AgroBio), que constantemente muestran que las siembras de maíz OGM aumentan.
Incluso con base en la información de los derechos de petición, para algunos años estas siembras de OGM decrece-
rían (por ejemplo, período 2010-2011).
Gráfico 17. Evolución de adopción. Gráfico 18. Evolución siembras georeferenciadas
Siembras de maíz GM en Colombia. 2002-2012 maíz OGM según derechos de petición ICA

75.046
80.000,00

70.000,00
60.000
59.239
50.000
60.000,00
40.000
50.000,00

40.000,00
38.896
30.000
30.000,00
20.000
20.000,00
16.822,60 10.000
6.901,40
10.489,40
0,00
10.000,00
año año año
0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2010 2010 2010

Fuente: Agro-Bio, 2013139. Elaboración propia.

137
Respuesta del ICA a los derechos de petición sobre siembras de maíz transgénico en Colombia, en 2009 y 2010.
138
Grupo Semillas, Red Semillas Libres de Colombia, García M, Chiguachi D. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores.
Acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. Bogotá, 105 p.
139
Agro-Bio, 2013. Gráfica sobre evolución del área se cultivos de maíz GM en Colombia. http://agrobio.org.co

Cultivos transgénicos en Colombia 77


A partir de 2014, el ICA se ha negado a entregar información detallada georreferenciada y donde se discrimine las
áreas sembradas con maíz GM en todo el país; Así, aún no se ha recibido una respuesta al derecho de petición con el
radicado 201661113004, interpuesto en 2016.
Dado que la información de presencia de los cultivos GM no es de masivo conocimiento, ONIC en asocio con la Cam-
paña Semillas de Identidad, realiza derechos de petición para conocer la ubicación y área de todas las siembras de
maíz GM en el país. Inicialmente gobierno se negó140 a entregar dicha información aduciendo que se trataba de datos
con confidencialidad industrial y son tratados como datos sensibles141. Haciendo referencia a lo dispuesto por la Co-
munidad Andina en la Decisión 486, finalmente se accedió a datos de ubicación aparentemente exactos que indican
coordenadas (latitud y longitud) de los cultivos de maíz OGM sembrados en Colombia. Con dicha información la ONIC
y la Corporación Custodios de Semillas elaboraron el Boletín “Situación del cultivo de maíz transgénico en Colombia
2015”142 y generó mapas143 de seguimiento por cada macrorregional144, donde se ubica de manera georreferenciada
cada hectárea de maíz GM existente en el país y se sobreponen esas hectáreas a las áreas de resguardos indígenas. Esta
información es insumo muy valioso para identificar en forma preliminar pero detallada la cercanía de siembras exten-
sas de maíz GM a un territorio indígena, lo que puede ocasionar polución transgénica, como se detalla posteriormente.
En la tabla 26, se presenta el porcentaje del maíz tecnificado presente en el departamento que es transgénico. De
esta manera, se observa cómo, en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Boyacá, el maíz genéticamente modifi-
cado representó menos del 10% del maíz tecnificado reportado. En 2010, en los departamentos de Córdoba, Tolima,
Risaralda y Valle del Cauca el maíz genéticamente modificado representó máximo el 39% del maíz tecnificado sem-
brado; durante el mismo año, en los departamentos de Meta, Quindío, Caldas y Casanare representó más del 40%
del total de maíz tecnificado sembrado.
Tabla 26. Comparación del área sembradas con maíz GM y áreas sembradas 7.2.3. Territorios libres
con maíz tecnificado (hectáreas), en Colombia y transgénicos
Área sembrada con maíz Área sembrada con maíz
Departamento GM145 (hectáreas) tecnificado146 (hectáreas) Los Territorios Libres de Transgénicos han
2010 2011 2012 2010 2011 2012 sido una estrategia impulsada desde la
Amazonas 0 0 0 500 445 120 Campaña Semillas de Identidad para fo-
Antioquia 121.7 83.3 378 3165 2919 15 mentar la defensa de los territorios frente a
Atlántico 0 0 0 687 0 710
las siembras de Organismos Genéticamente
Bolívar 12 0 27 300 0 5400
Boyacá 143 2.1 0 2000 0 0 Modificados en Colombia, desde 2005. Las
Caldas 197.76 22.6 292 267 543 191 comunidades y organizaciones se han preo-
Casanare 70 4.5 1278 67 266 1762 cupado por la protección de la biodiversidad
Cauca 0 493.1 387 0 1625 0 y de los cultivos, en especial de los maíces
Cesar
Córdoba
600
3065
771
8548
1040
34544 27684
0
32502
0
32675
0
criollos y nativos, frente a la polución trans-
Cundinamarca 0 302.8 882.14 95 0 1848 génica. La estrategia impulsa un proceso de
Huila 598.5 1328 3608 15077 15751 15978 empoderamiento de las comunidades para
Guajira 0 392.8 27 0 0 0 culminar con una expresión escrita de decla-
Magdalena 0 0 496 0 0 ración de Territorio Libre de Transgénicos.
Meta 6101 4043 17182 12150 14785 23998
Nariño 0 0 0 1039 1156 2374 Los Territorios Libres de Transgénicos se han
Norte de Santander 38 16 721 907 1117 constituido como una estrategia de defen-
Quindío
Risaralda
234.6
309.5
81.6
53.8
114
805.4
373
885
359
487.5
232
1105
sa de la agricultura y la alimentación en un
Santander 0 0 256 592 759 499 territorio frente a las tecnologías transgéni-
Sucre 74 0 2198.7 11716 19167 12238 cas. La conformación de colectivos y grupos
Tolima 3671 14489 31408 17148 35632 23313 promueven un movimiento ciudadano de
Fuente: Elaboración autores a partir de información de ICA y de Fenalce, 2013. resistencia. En su momento, la figura de TLT

140
Oficio 20162117230, respuesta a Derecho de Petición dirigida por Luis Humberto Lacouture, Gerente General Instituto Colombiano Agropecuario. 2016
141
Artículo 5, ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.
142
ONIC, Corporación Custodios de Semillas, 2015. La situación del cultivo de maíz transgénico en Colombia, Bogotá, 5 p. http://www.onic.org.co/canasta-
desaberes/125-cds/publicaciones/practicas-productivas/2641-la-situacion-del-cultivo-de-maiz-transgenico-en-colombia
143
ONIC, Corporación Custodios de semillas, 2015. Cultivos maíz OGM Nacional 2015 (mapa SIG). http://www.onic.org.co/canastadesaberes/125-cds/pu-
blicaciones/practicas-productivas/2638-cultivos-maiz-ogm-nacional-2015.
144
Por facilidad operativa, ONIC agrupa sus organizaciones en cinco agrupaciones geográficas, macroamazonia, macroorinoquia, macrooriente, macrocci-
dente y macronorte.
145
Información recabada mediante derechos de petición contestados por el Instituto Colombiano Agropecuario atendiendo la solicitud de radicados por la
Campaña Semillas de identidad.
146
Anuario de áreas de siembra. Federación nacional de Cerealeros –Fenalce-

78 Cultivos transgénicos en Colombia


significó un gran avance para los líderes de las comunidades donde se realizaba esta declaratoria y las organizacio-
nes acompañantes del proceso. Así mismo generó una sensación de seguridad, donde la comunidad externa a los
TLT consideraba que los territorios que contemplaban aquella figura, eran territorios prístinos o vírgenes respecto a
la presencia de OGM. Se crearon referentes para otros procesos con objetivos similares en otros territorios. A partir de
Diciembre de 2012, cuando el TLT de Cañamomo y Lomaprieta conoció los resultados del muestreo para determinar
la presencia de maíz GM en su territorio, se generó una reflexión interna respecto a la conveniencia de aquellos
ejercicios y se pudo identificar que los transgénicos pueden entrar por diferentes vías. Es por ello que en esa época
la prioridad fue redimensionar el riesgo.

Tabla 27. Probabilidad de encontrar polución transgénica dentro de resguardos Mapa 4. Siembras de maíz GM (puntos rojos) ubicados cerca
indígenas declarados Territorio Libre de Transgénicos a Resguardo Indígena Zenú de San Andrés
de Sotavento (zona café)
Probabilidad
de encontrar
Resguardo Fundamento
resultados
positivos
En 2012 existían en 34.544
1. Resguardo Indígena hectáreas de maíz GM en el
Zenú de San Andrés de departamento de Córdoba,
Alta
Sotavento, ubicado en únicamente en el municipio de
Córdoba y Sucre. Sahagún se reportaron 59 hectáreas
de maíz GM
2. Resguardo Indígena Presencia de cultivos de maíz GM
del Huila Llano Buco Media en inmediaciones del río Yaguará y
–Iquira Huila. Callejón.
3. Resguardo del
No se registran siembras de maíz
pueblo Wayuu de Baja
GM en el departamento de la Guajira
Mayabamgloma.
Fuente: ONIC, Corporación Custodios de semillas, 2015 Fuente: ONIC, Corporación Custodios de semillas, 2015.

Situación legal de los OGM en Colombia


Un brevísimo recuento de la situación legal: Colombia suscribió ante la comunidad de naciones e incorporó en su
legislación el Protocolo de Cartagena o de Seguridad en la Biotecnología mediante ley 740 de 2002. Lastimosa-
mente el decreto 4525 de 2005 reglamentó muy parcialmente la ley y distorsionó algunos de sus principios funda-
mentales; por ejemplo, el procedimiento de Acuerdo Fundamentado Previo (AFP), que es el derecho de los países a
examinar toda la información relacionada con el OGM que se quiere importar, el decreto lo resume dedicándole un
solo artículo en el que dice que el “AFP es la autorización que entrega el ICA”.
El decreto 4525 de 2005 soslaya completamente la aplicación del Principio de Precaución, omite también asuntos
centrales como la información debida y la participación de las comunidades que pudieren resultar afectadas. No se
crearon, como debía hacerse, nuevas competencias ante los nuevos retos que asumieran la evaluación, control y
gestión del riesgo de polución transgénica o el deber de etiquetado de OGM, entre otros.
El problema se agrava cuando el decreto asigna principalmente al ICA competencias de autorizaciones de siembra,
evaluación, control y gestión de los riesgos y en menor medida, al Ministerio de Salud, específicamente sobre el
etiquetado de alimentos. La situación del etiquetado es lamentable; la resolución 4254 de 2001 del Ministerio de
Salud que lo regula, creó complejos requisitos adicionales para la exigencia de etiquetado, solo si “el OGM no es
sustancialmente equivalente a su homólogo convencional”; como conclusión, no se etiqueta nada en Colombia.
Finalmente, la ley de creación del Ministerio de Medio Ambiente dispuso que este tendría competencia privativa
para otorgar licencias ambientales, entre otras cosas a la “Producción e importación de pesticidas, y de aquellas
sustancias, materiales o productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos internacionales”
(artículo 52. Numeral 8.); sin embargo, amparado en un concepto del Consejo de Estado, el Ministerio de Agricultura
decidió excepcionar a los OGM de ese trámite. Como resultado, el Ministerio del Ambiente no se ocupa de ningún
OGM, ni tiene injerencia alguna en el tema.
La introducción de organismos genéticamente modificados en un país de gran diversidad biológica representaba
un nuevo reto institucional, un riesgo para el país, que requería la creación de nuevas funciones distribuidas en di-
versas entidades públicas entre ellas las Corporaciones Autónomas Regionales y los municipios en los territorios. La
evaluación, control y gestión de riesgos de los OGM sobre la Biodiversidad debió repartirse entre diversas instancias
públicas, incluyendo también entidades de tipo científico y académico como lo son las universidades del país.

Cultivos transgénicos en Colombia 79


Judicialmente no se han logrado pronunciamientos de fondo en las demandas que se han promovido por parte de la
sociedad civil, algunas sobre las primeras autorizaciones de OGM y otras que finalmente buscan declarar la nulidad
del decreto reglamentario 4525 de 2005.
En 2018, se entregó amplia información al Ministerio Publico, el organismo de control de la función pública, pero
esta entidad tiene dificultades para enfrentar el nivel científico-técnico que implica vigilar las funciones de control de
un riesgo biológico como la liberación de OGM.
Por último, y no de menor importancia, resulta que el ICA, la entidad que ostenta la casi totalidad de las competencias
sobre autorización de siembras de OGM, el control, la evaluación y la gestión de los riesgos sobre la biodiversidad,
tiene una reducida presencia a lo largo del territorio nacional y un desarrollo institucional altamente dependiente
del gobierno de turno. Estas condiciones convierten a entidades de control que deben velar por el bien común,
particularmente el de las poblaciones más vulnerables como indígenas y pequeños agricultores, en instituciones
fácilmente permeables a los intereses de grandes empresas multinacionales del sector.
Luego de diez años de proceso administrativo por la nulidad del decreto 4525 de 2005, el Consejo de Estado ha
negado reiterativamente las pretensiones de la demanda que busca derogar este decreto. A finales de 2017, la
Corte Constitucional seleccionó la Tutela interpuesta contra la sentencia del Consejo de Estado que negó en 2017
nuevamente la demanda. En octubre de 2018, la Corte Constitucional emitió su sentencia declarando improcedente
la Tutela formulada, ratificando el Fallo del Consejo de Estado, que denegó las pretensiones de la demanda.

7.2.4. Resultados de los muestreos de variedades de maíz en pueblos indígenas


Con recursos del convenio Fortalecimiento de la soberanía alimentaria mediante la recuperación del patrimonio
cultural agroalimentario de los pueblos indígenas de Colombia147 se realizaron muestreos comunitarios para evaluar
de transgénicos. Los objetivos de dichos muestreos fueron:
- Fortalecer las capacidades locales para identificar el impacto de los OGM en territorios indígenas y campesinos.
- Ser un instrumento de planificación de la respuesta social ante el avance de los OGM en Colombia.148
- Documentar participativamente el avance de este tipo de tecnología dentro de los territorios indígenas a fin de
proporcionar insumos que posibiliten construir un propuesta de protección de la diversidad de maíz nativo y crio-
llo, en respuesta a que no existe a la fecha una estrategia definida para hacer frente a la polución transgénica,
En la tabla 28 se relacionan los resultados positivos de presencia de eventos de maíz transgénico, encontrados en los
muestreos realizados en resguardos indígenas.

7.2.5. Conclusiones Tabla 28. Resultados de presencia de eventos de maíz transgénicos


en resguardos indígenas
Este tipo de cultivos han despertado rechazo
en diferentes sectores de la sociedad, espe- Muestra Vereda- Latitud Longitud
Nombre de la
variedad
cialmente médicos, líderes, custodios de No. Resguardo
No. municipio N W de maíz
semillas, organizaciones campesinas y afro, sembrada
que alertan sobre los efectos potenciales ne- 1
Resguardo
A14 Arizona
30 750
ICA V109
pijao 41.483’ 06.765’
gativos de los transgénicos en la salud de los de Hilarco
consumidores y el medio natural, y exigen la 2 y Lomas A17 Palma Alta
30
40.801’
750
06.318’
Criollo amarillo
aplicación del Principio de Precaución exis- de Guaguarco
Importado para
tente en Declaración de Río sobre el Medio 3 15 Casco Urbano 90 08.57’ 570 30.44’
gallinas
Ambiente y el Desarrollo. Actualmente, el 4
Resguardo
Indígena 23 Casco Urbano 90 08.57’ 570 30.44’ Blanco
movimiento indígena colombiano se ha de- 5
zenú de San
26 Corralito
80 570 Blanco
clarado en alerta por la polución transgénica Andrés 59.690’ 42.104’ transgénico
de Sotavento
del maíz nativo, demostrada a través de estu- 6 31 Casco Urbano 90 08.57’ 570 30.44’ Amarillo criollo
dios con el apoyo del Ministerio de Agricul- 7 42 Casco Urbano 90 08.57’ 570 30.44’ ICA V-109
tura y Desarrollo Rural. 8
Resguardo
22 Playa Bonita 50 27.93’ 750 41.6’ Pulla
Semillas
9 Indígena 3 ICA V-109
Agrosemillas
Embera
Chamí Rapimercado
147
Convenio de asociación 20160475 entre Ministerio de 10 San Lorenzo 2 Entero del Valle
El Ahorro
Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización Nacional
Indígena de Colombia. En el muestreo realizado en el resguardo indígena Sikuani de Wacolyo, en el municipio de Puerto Gai-
148
Boletines de avance departamental, alertas de cercanía a tán, Meta, no se encontraron resultados positivos que reportar. Fuente: ONIC, Corporación Custodios
ZRC y TLT. de semillas, 2015.

80 Cultivos transgénicos en Colombia


Esta situación podría presentarse en otros resguardos que tienen cerca cultivos GM ubicados en diferentes
municipios:
- Resguardos indígenas embera katío de Polines y resguardo Yaberadó del municipio de Chigorodó, Resguardo
embera chamí La Palma, municipio Apartadó. Antioquia.
- Resguardo indígena embera katío de Nusidó y embera katío el Charcón, municipio de Frontino.
- Resguardo indígena embera El Charcón, municipio de Uramita, Antioquia.
- Resguardos indígenas pijao de Tatacoa, Barzaloza, La Ortega, ubicados cerca al río Pata y al río Loro, en la región
norte del departamento de Tolima.
- Resguardo indígena nasa de Tamastama del Caguán, departamento de Huila.
- Resguardo indígena motilón barí Catalaura, municipio de Teorama, Norte de Santander.
- Resguardo indígena yukpa de Iroka, municipio de Becerril, departamento de Cesar.
- Todos los resguardos indígenas pijaos ubicados en la región central del departamento del Tolima.
Con base en estos resultados, resulta apropiado realizar las siguientes preguntas:
¿Existen, biológicamente Territorios Libres de Transgénicos en Colombia?
¿Qué variedades y razas de maíces nativos están actualmente contaminados con transgenes?
¿Conviene seguir declarando TLT de la manera en que se ha venido haciendo? ¿No debiera ser un requisito inicial
conocer si las poblaciones de maíz no están contaminadas?
¿Qué pasa si la gravedad149 y la escala150 de las deformaciones documentadas en el trabajo de la doctora Flor Rivera
en México se repiten en Colombia?
¿Es correcto seguir desaprovechando la polución transgénica como un elemento de exigibilidad jurídica?
¿Qué acciones deberían tomar los agricultores indígenas y campesinos tradicionales frente a la eventual polución
con otros cultivos transgénicos o con ediciones genéticas de organismos de uso alimentario que pudieran liberarse
en los próximos años en Colombia?151
En el corto plazo, se considera prioritario avanzar fundamentalmente en:
Diseño de un programa de recuperación maíces reportados con trazas de OGM
Es necesario incluir en el horizonte de respuesta el diseño y puesta en marcha de metodologías para disminuir la
frecuencia de los alelos portadores de eventos transgénicos. Según el principio de Hardy Weiberg, las causas de
modificación de una población son: 1. Migración de genes, 2. Deriva genética, 3. Selección y 4. Mutación152. En el
mejoramiento genético de plantas, modificando algunos de los cuatro factores mencionados anteriormente, es po-
sible reproducir diferencialmente la frecuencia de genes y con ello cambiar los valores genotípicos y fenotípicos de
una población. Para tal fin se requeriría conocer:
- En qué proporción se heredan las deformaciones en poblaciones de maíces contaminados.
- Definir presión de selección, diferencial de selección, respuesta a la selección e intensidad de selección convenien-
te para lograr poblaciones de maíces con características reconocidas por los agricultores como normales.
- Conocer en detalle qué poblaciones de maíces se han reportado como contaminadas con transgénicos.
- Identificar fuentes de diversidad de maíces nativos colombianos no contaminados.

149
“La planta muestra la espiga con tantas flores femeninas que la doblan; a la derecha se muestra una planta cuyos chilotes se han convertido en ramas
(como una regresión al teocintle)” (Rivera L., 2012).
“Observamos un chilote del que salen hojas en lugar de pelos, y la punta de la espiga se parece a la mazorca del teocintle. Otras plantas presentan otras
deformaciones: ramas y hojas en lugar de espiga; de un nudo salen 3 chilotes; en otra sale la mazorca de donde debería salir la espiga; otra tiene chilotes
en la espiga y una mazorca adentro; en otra vemos que sale un chilote de otro, y de éste otro y otro, en otra se observan chilotes que salen de la espiga
en lugar de granos.” Rivera L. (2012).
150
“Durante 2005, analizamos con pruebas inmuno strip 173 plantas malformadas de la Sierra Tarahumara, la Huasteca Hidalguense, la Mixteca y los
Valles Centrales de Oaxaca. De éstas, 17 plantas (9,8%) resultaron contener transgénicos. 14 de estas plantas positivas con polución se encontraron en
los Valles Centrales de Oaxaca: 9 reportaron con polución con genes de maíz transgénico StarLink (maíz insecticida prohibido para consumo humano);
4 con genes de maíz transgénico tolerante al glifosato (RoundUp Ready) y una con los dos. En la Sierra Tarahumara tres plantas malformadas resultaron
positivas para StarLink y RoundUp Ready”. Rivera L., Ceccam, México, 2012.
151
Caña, arroz, papa, pasto, café, yuca.
152
Falconer, D. S. (1960). Introduction to quantitative genetics. Oliver And Boyd; Edinburgh; London, 361.p.

Cultivos transgénicos en Colombia 81


Emplear elementos culturales de
recuperación de maíces reportados como
positivos
Este enfoque metodológico fue uno de las
conclusiones alcanzadas por la Red en De-
fensa del Maíz de México, donde el control
de todo el proceso de recuperación está a
cargo de las autoridades tradicionales de
los territorios involucrados. Este camino es
especialmente viable dentro de comunida-
des indígenas. El reto es recordar la relación
cultural y espiritual de las comunidades con
el maíz.
Es necesario que los TLT se constituyan
en una efectiva protección frente
a los OGM
Si bien existen manifestaciones de voluntad
territoriales; es necesario, que las comunida-
des y los aliados continúen diseñando acciones y estrategias para llenar de contenido las declaratorias. Es decir,
que el hecho escrito declarativo conlleve a una serie de actividades de tipo pedagógicas, jurídicas, de denuncia, de
comunicación, y hasta de movilización comunitaria para hacer realidad la protección de los cultivos agroecológicos
contra la amenaza de polución transgénica.
Existe una ausencia casi total de evaluación y control de los efectos de los OGM sobre la biodiversidad. El proceso de
muestreos de polución de los maíces criollos realizado por las organizaciones sociales es de gran valor para demos-
trar el impacto de las siembras de OGM. Aún hace falta definir cómo se manejan los datos obtenidos y qué acciones
administrativas, judiciales, políticas o comunicacionales se inician.
El desconocimiento de la presencia de OGM en los territorios y en varios productos para el consumo humano y
animal por parte de los ciudadanos es casi general y determina que no exista suficiente base social concientizada
sobre la amenaza que se cierne sobre la agrobiodiversidad debido a la siembra indiscriminada de OGM en Co-
lombia.
Alianzas
Las ONG que han liderado la estrategia deben generar alianzas con comunidades, colectivos y organizaciones para
generar movilización ciudadana en su exigencia y obtener el derecho de otras comunidades a declararse TLT. Los
territorios indígenas cuentan con un soporte reglamentario que muestra la posibilidad de que se reconozcan o mani-
fiesten sobre la necesidad de estar libres de transgénicos. Es necesario fortalecer mecanismos descentralizados que
faciliten la implementación de más TLT en resguardos indígenas; actualmente menos del 3% de los resguardos del
país se han declarado como TLT.
La situación es distinta para otros territorios como zonas de cultivos agroecológicos o reservas de la sociedad civil.
La inclusión de la posibilidad de declarar TLT en un decreto de agricultura familiar campesina y comunitaria, ha
generado una fuerte oposición de los gremios de la agroindustria como Acosemillas y la Sociedad de Agricultores
de Colombia. Es pues necesario defender el rango constitucional de este derecho de autodefinirse como territorios
libres de transgénicos y que se dé el reconocimiento por parte de las instituciones públicas a esas declaratorias,
apoyando su implementación.
Incidencia Política y Jurídica
Es necesario insistir, mediante acciones jurídicas, lobby internacional ante el Centro de Información de Seguridad en la
Biotecnología, ante el congreso, los organismos de control e incluso ante las agencias del Gobierno, para que el Estado
colombiano, algunas de sus agencias o funcionarios, asuman competencias al respecto. El tamaño del problema, su
complejidad, la capacidad de las empresas multinacionales de incidir en políticas públicas de semillas y reglamentación
como la que produce el ICA, hacen que la sola labor de las organizaciones sociales y comunitarias sea insuficiente para
avanzar en la real protección del territorio colombiano.

82 Cultivos transgénicos en Colombia


7.3. Pruebas de Contaminación genética de los maíces
criollos realizadas por la Red de Guardianes de Semillas
de Vida (RGSV) de Nariño y Cauca
7.3.1. Nariño (RGSV)
La RGSV definió implementar estrategias y acciones de recuperación de las semillas de maíces criollos, para la pro-
tección de las semillas criollas, la promoción de declaratoria de Territorios Libres de Transgénicos, además de realizar
pruebas para detectar posible contaminación genética de las variedades criollas de maíz proveniente de cultivos
transgénicos. Estas acciones se articulan con las acciones de la Red Semillas Libres Colombia y la Red de Guardianes
de Semillas Ecuador, entre otras153.
- Primera prueba de evaluación de contaminación de maíces de Nariño
En mayo de 2015, la RGSV hizo las primeras pruebas para determinar si se presentaba contaminación de los maíces
criollos que tienen las comunidades y guardianes de semillas de Nariño. Este fue un proceso participativo en el que
intervinieron los guardianes de semillas de 13 municipios de la región. También se evaluaron algunos tipos de maíz
adquiridos en las tiendas de la región (véase tabla 29).
Se realizaron 47 pruebas sobre muestras de maíces provenientes de los municipios de Taminango, San Lorenzo,
La Unión, La Florida, Arboleda, San Pedro de Cartago, Santa Cruz de Guachávez, Chachaguí, Ipiales, Consacá, Pasto
(Vereda Aguapamba, Corregimiento de Catambuco, Gualmatán y Genoy), Yacuanquer y La Cruz.
Para la realización de las pruebas, se utilizó un kit de detección Inmuno Strip, que permite determinar la presencia
de eventos transgénicos de maíz Bt (Cry1Ab/1Ac) y de maíz Tolerante a glifosato (CP4-EPSPS) que son los eventos
transgénicos más difundidos en el país.
Los resultados de estas pruebas fueron muy preocupan- Tabla 29. Resultados de la primera prueba de contaminación
tes: en ellos se encontró que cinco variedades criollas genética de maíces en Nariño, realizadas en mayo de 2015
resultaron estar contaminadas con genes de maíz GM. Tipo de maíces evaluados
Lugares de donde
Igualmente, fue crítico evidenciar que la contaminación Pruebas (Bt y Tolerancia
proviene la semilla
Resultados
a glifosato)
genética está llegando a la región mediante los maíces
comerciales que se venden en las tiendas para alimenta- 37 variedades de maíces
CorVregimientos de
Gualmatán, Genoy, del Positivo: 5
ción humana y para animales. provenientes de 13 municipios
municipio de Pasto, y una variedades
de Nariño. (Se aplicaron 43
muestra del municipio de criollas
En las zonas donde se encontraron las variedades conta- pruebas).
Arboleda.
minadas con eventos GM, se realizó un diagnóstico del Tiendas y centros de
área del cultivo contaminado y se reemplazaron estas distribución agropecuaria Positivo:
variedades por semillas no contaminadas. Posterior- 4 maíces comerciales de los municipios de Pasto,
La Unión, Yacuanquer y
2 maíces
comerciales
mente se apoyó a otras organizaciones de la red en la Chachaguí.
realización de pruebas sobre sus maíces criollos en otros
Fuente: RGSV de Nariño, 2015.
departamentos.

Toma de muestras de variedades maíz en campo. Aplicación de pruebas para determinar contaminación Revelado de las pruebas de contaminación genética de los
genética de los maíces criollos. maices criollos.

Red de Guardianes de Semillas de Vida, 2016. Informe de los resultados del muestreo en maíces criollos del departamento de Nariño, para descartar
153

contaminación transgénica, Pasto, agosto de 2016, 6 p.

Cultivos transgénicos en Colombia 83


- Segunda evaluación de contaminación genética de maíz en Nariño
El 28 y 29 agosto de 2016, la RGSV con el apoyo de la Red Semillas Libres de Colombia, realizó en Nariño un segundo
muestreo en maíces criollos para evaluar posible contaminación genética de los maíces de la región. Esta actividad
se realizó de forma participativa y asistieron alrededor de 100 personas que son agricultores guardianes de semillas,
y provienen de organizaciones locales, colegios, universidades y también algunos funcionarios públicos de alcaldías
y de la gobernación.
Se realizaron 99 pruebas en total. 92 muestras correspondieron a variedades criollas de maíz colectadas en 23 mu-
nicipios de Nariño154. También se adquirieron 7 muestras de maíces híbridos comerciales, y maíz comercial utilizado
para alimentación animal.
Para la realización de las pruebas de detección de eventos de flujo genético se utilizó un kit inmuno strip, que detecta
eventos Bt: Cry1Ab/1Ac y Tolerancia a glifosato: cp4-epsps, que son los eventos transgénicos más difundidos en el país.
Resultados de las pruebas realizadas en Nariño en 2016 (RGSV, 2016)
Los resultados obtenidos, mostraron que las variedades Tabla 30. Resultados de la segunda prueba de contaminación genética
criollas no están contaminadas. Pero se encontraron de maíces en Nariño. Agosto de 2016 (RGSV)
resultados positivos de contaminación con maíz GM Tipo de maíces evaluados pruebas
Resultados
de una de las semillas de maíz certificadas (ICA V-305), (Bt y Tolerancia a glifosato)
comprada en un centro agropecuario, y también de una 99 Maíces criollos colectados que tienen los
agricultores campesinos
Negativo
muestra de maíz comercial adquirida en almacenes agrí- 7 híbridos y variedades de semillas de maíz Positivo Bt.
colas, así como algunas variedades de maíz que se distri- de marcas comerciales. Comprados en (1 variedad de maíz
buyen en los mercados (véase tabla 30). centros agropecuario. certificada ICA V305)
1 tipo de maíz comercial adquirida almacén
Positivo para Bt
El hecho de no encontrar contaminación de variedades agrícola.
criollas no significa que no exista un riego latente e in- 1 tipo de maíz comercial marca el choclo,
Positivo para Bt
de la empresa Pamba Ltda.
certidumbre, debido a que podría en cualquier momen- 1 tipo de maíz adquirido en tiendas, utilizado
to ocurrir contaminación genética a partir de las semillas para alimentación de pollos, comprados en la
Positivo para Bt y
tolerancia a glifosato
comerciales de maíz certificadas o de los maíces comer- Unión y en Pasto
ciales que se venden para el consumo. Fuente: RGSV de Nariño, 2016.

7.3.2. Cauca. Pruebas de contaminación genética de los maíces criollos


en municipios de influencia de la RGSV, nodo Cauca155
Entre el 25 y 27 mayo de 2016, la Red de Guardianes de Semillas de Vida del Cauca, con el apoyo de la Red de Se-
millas Libres de Colombia y de la Corporación Custodios de Semillas, realizó en Municipio de Caldono pruebas para
detectar posible contaminación genética sobre 48 muestras de maíz de variedades criollas colectadas previamente
en cultivos de maíz de seis resguardos indígenas provenientes de seis municipios del Centro del Cauca (Piendamó y
Caldono, y en Silvia y Tierradentro. En el muestreo también estuvieron presentes representantes del nodo Bolívar de
la RGSV. En esta actividad participaron activamente los custodios de semillas de los resguardos. También se adquirie-
ron en los almacenes agropecuarios de la región cuatro muestras de maíz comercial y un tipo se semilla certificada
por el ICA que venden en almacenes agropecuarios, para aplicarles estas pruebas. El proceso tuvo tres fases: 1.
Preparación. 2. Muestro y 3. Divulgación.
Recolección de las muestras en campo
Previo al proceso de recolección de muestras de maíz, los coordinadores de los nodos de la RGSV de Nariño y Cauca
definieron y revisaron los procedimientos metodológicos y operativos, las actas de toma de muestras de variedades
de maíces, la validez de las tirillas y de materiales parta las pruebas. Los puntos a muestrear correspondieron a las
fincas agroecológicas de los guardianes que pertenecen al Nodo Cauca de la RGSV. Las variedades de maíz a evaluar,
fueron semillas que la red de guardianes deseaba comprobar si estaban libres de transgénicos, para poder conser-
varlas y distribuirlas sin problema en las comunidades de la región.
La recolección de muestras de maíz se realizó los días 25 y 26 de mayo. Se organizaron cuatro equipos de trabajo,
conformados por un coordinador de equipo, una autoridad del resguardo y acompañantes para realizar el trabajo de

154
RGSV de Nariño, 2016. Informe de los resultados del muestreo en maíces criollos del departamento de Nariño, para descartar contaminación transgéni-
ca, Pasto, agosto de 2016, 6 p.
155
Corporación Custodios de Semillas. Informe muestreo presencia de trasngenes de maíz Bt y TH en municipios de influencia de la Red de Guardianes de
Semillas de Vida, nodo Cauca, mayo de 2016, 12 p.

84 Cultivos transgénicos en Colombia


recolección de muestras en las comunidades seleccionadas. Cada equipo tomó 48 muestras en campo durante dos
días atendiendo al siguiente procedimiento:
En las parcelas seleccionadas con variedades criollas de maíz, se tomaron las muestras de hojas y en algunas parcelas
se tomaron muestras de semilla de maíz, por no existir plantas sembradas.
Adicionalmente en la comunidad de Siberia del municipio de Caldono, se adquirieron varias muestras de maíces
comerciales que son foráneos de la región: ICA V-305, Ecuatoriano, Pira Comercial y Comercial grande, con el objetivo
de aplicarles también las pruebas de contaminación genética.
Pruebas de contaminación y el revelado:
Estas se hicieron el 27 de mayo de 2016 en el corregimiento de Pescador, del municipio de Caldono, con la partici-
pación de un elevado número de integrantes de la red y con la colaboración de la RGSV, el Grupo de Investigaciones
para el desarrollo rural Tull, un curso de la Universidad del Cauca, la Corporación Custodios de semillas y la Red
Semillas Libres de Colombia.

Toma de muestra en maíz amarillo. Municipio de Caldono, Cauca. Transporte de muestras en cadena de frío.

Pruebas y resultados (Revelado)


En el Cauca, se encontró que ninguno de los maíces criollos evaluados que siembran y multiplican los custodios
de la RGSV nodo Cauca, estaba contaminado con transgenes. Pero fue muy preocupante encontrar en las pruebas
realizadas tanto en Nariño como en Cauca, contaminación genética de la variedad de semillas comercial de maíz ICA
V-305, certificado por el ICA como semilla NO transgénica (ver foto de empaque de la semilla), la cual es ampliamen-
te difundida y comercializada a nivel nacional y sembrada por muchos pequeños agricultores en el país.

Participación de la gobernadora Teresa Chepe, autoridad indígena del resguardo indígena de La Laguna-Siberia, donde se hizo el revelado de las muestras.
Fotografías: Laura Isaza, Román Audenbert, Ángel Andrade y Brayan López.

- Diagrama de flujo de la aplicación de


pruebas para detección de transgénicos.
- Los resultados positivos se observan
cuando aparecen dos líneas en las tirillas.

Cultivos transgénicos en Colombia 85


Empaque de la semilla que presentó resultado positivo. Revelado de la muestra de Maíz ICA V 305 (Positivo).

Tabla 31. Resultados de las pruebas Es muy grave que el ICA, como autoridad competente de control de biosegu-
de contaminación de semillas de maíz
en el Cauca (28 de mayo de 2016) ridad en Colombia, no esté realizando un estricto control de calidad sobre las
semillas comerciales que se distribuyen en el país, certificadas por el propio
Tipo de maíces
evaluados al que se
ICA como no transgénicas, y que la empresa pregona como semillas de calidad
aplicaron las pruebas
Resultado genética, física, fisiológica y sanitaria. El ICA no implementa mecanismos de
(Bt y TH) control de bioseguridad que eviten la contaminación genética del sistema de
44 variedades de maíces
criollos provenientes de Negativo
semillas de maíz en el país. Es muy probable que esta misma situación de conta-
resguardos indígenas minación genética proveniente de maíz GM esté ocurriendo en varias regiones
4 maíces comerciales Negativo del país, como fue corroborado posteriormente en la pruebas que realizo la RSL
1 variedad certificada
Positivo
de Colombia con una amplia muestra de maíces comerciales que se distribuyen
(ICA V 305) por todo el país.

7.4. La contaminación genética de los maíces comerciales


no transgénicos en Colombia
La Red de Semillas Libres de Colombia adelantó entre mayo de 2017 y julio del mismo año pruebas de contamina-
ción de 47 muestras de maíz de variedades e híbridos certificados por el ICA como semillas no transgénicas, que se
adquirieron en almacenes agrícolas de 10 municipios de la región andina, valles interandinos, región Caribe y en
la Orinoquía. Estas pruebas de contaminación genética se hicieron teniendo en cuenta que en el país las entidades
competentes sobre bioseguridad no tienen mecanismos de control para detectar y evitar la contaminación genética
de las variedades criollas que llegan mediante programas de fomento agrícola y de ayuda alimentaria, y que pueden
afectar los sistemas tradicionales de agricultura y la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y campesinos.
Técnica utilizada: Inmuno Strip (tira de flujo lateral). Consiste en colocar en un tubo de ensayo pequeño, una mues-
tra de maíz molida con una solución buffer. Un resultado es positivo cuando sobre la tirilla se forma tanto la línea de
color rojo de control, como la línea que indica la presencia de la proteína objetivo.
Para realizar las pruebas de contaminación genética se utilizaron Tabla 32. Eventos GM evaluados sobre
tirillas específicas para cada evento Bt (CRY) y tolerante a glifosato: las variedades de maíz comercial
En total, se analizaron 47 muestras de semilla de maíz certificado Cantidad
Tecnología Tipo de eventos
empacadas en bolsas selladas y debidamente rotuladas y certifica- de eventos
das por el ICA, que son producidas por 11 empresas y que corres- Cry1F - CryAb17 -
ponden a 21 variedades, procedentes de 12 Departamentos. Estas Control de plagas
de Lepidópteros 6
Cry3Bb1 - Cry2Ab2
semillas fueron adquiridas por organizaciones de la Red de Semi- (cogolleros)
- Cry1Ab / Cry1Ac
- VIP3Aa20
llas Libres de Colombia en almacenes agrícolas en sus regiones,
soportadas por facturas de compras legales y enviadas a Bogotá, en Tolerancia
a Glifosato
1 CP4EPSPS
donde se aplicaron las pruebas.

86 Cultivos transgénicos en Colombia


Tabla 33. Muestras de semillas de maíz certificadas por el ICA, adquiridas por la Red de Semillas Libres de Colombia,
en almacenes agrícolas de varias regiones del país (2017)
Nº de Nombre Municipio
Empresa Departamento
muestra de las semillas de procedencia
1 ICA V-109 Saenz Fety Cereté Córdoba
2 Híbrido synko con cruiser 1707 Syngenta
Sincelejo Sucre
3 ICA V-109 amarillo Semillas del Pacífico
4 Amarillo d. Industrial 305 Semillas Lerl
5 Blanco opaco Semillas Lerl
Floridablanca Santander
6 Amarillo regional málaga Semillas Lerl
7 ICA V -305 amarillo Semillas del Pacífico
8 ICA V -109 amarillo Semillas del Pacífico Apartadó
9 ICA V -305 amarillo Agrosemillas Antioquia
Medellín
10 ICA V -109 amarillo Semillas del Pacífico
11 Híbrido sv 1020 Semillas Valle SA.
12 ICA V -305 amarillo Semillas del Pacífico
13 ICA V -109 amarillo Agrosemillas
14 ICA V -305 Saenz Fety
Riosucio Caldas
15 ICA V -309 Agrosemillas S.A.
16 ICA V - 109 Agrosemillas S.A.
17 ICA V - 305 Saenz Fety
18 ICA V - 305 Saenz Fety
19 ICA V -156 Semillas del Pacífico
Buga
20 ICA V -305 SGA Semillas
21 ICA V -156 SGA Semillas
22 ICA V -305 Semillas Arroyave Valle del Cauca
23 ICA V -305 Semillas del Pacífico Tulúa
24 ICA V -305 SGA Semillas
25 Sv-1035 Semillas Valle S.A.
26 Ica-sv-7019 híbrido blanco Semillas Valle S.A. Santander de Quilichao
27 ICA V -156 SGA Semillas Puerto Tejada
Cauca
28 ICA V -305 Semillas del Pacífico
Villarrica
29 ICA V -305 SGA semillas
30 Porba - Simijaca Frutos y Semillas
Duitama Boyacá
31 Porva 508 Laval
32 Sv-1020 híbrido Semillas Valle S.A. Pasto
33 ICA V -305 Saenz Fety
La Unión
34 Pionner 3041zona cafetera Pionner
Nariño
35 Ica-v-305 Saenz Fety Consacá
36 Híbrido 3041 Pionner Buesaco
37 ICA V -109 Semillas del Pacífico
Natagaima Tolima
38 ICA V -156 Semillas del Pacífico
39 ICA V -109 Semillas del Pacífico
Mocoa Putumayo
40 ICA V -305 SGA Semillas
41 ICA V -156 Semillas del Pacífico
Villavicencio Meta
42 ICA V -109 Semillas del Pacífico
43 ICA V -305 Saenz Fety
Cartagena
44 ICA V -109 Semillas del Pacífico
Bolívar
45 Synco Syngenta
Carmen de Bolívar
46 ICA V -156 Semillas del Pacífico
Fuente: Red semillas Libres de Colombia, 2017.

Cultivos transgénicos en Colombia 87


Resultados de las evaluaciones realizadas en 2017 de contaminación genética
de variedades de maíz comerciales certificados por el ICA
De las 46 muestras de semillas de maíz certificadas que fueron evaluadas y que representaban 21 variedades comer-
ciales de 11 empresas, se encontró que 5 variedades de maíz certificadas por el ICA como no transgénicas estaban
contaminadas con genes Bt, y 5 variedades de maíz estaban contaminadas con el gen de tolerancia a herbicidas (TH).
Es muy grave que al aplicar las pruebas Immuno Strip® para detectar presencia de eventos Bt y RR, se encontrara
que estos maíces comerciales que se venden como maíz no transgénico estuvieran contaminados. Esto nos lleva a
concluir que la contaminación genética del maíz se presenta probablemente en muchas regiones del país sin que
estén enteradas las comunidades indígenas y campesinas que no quieren tener estas semillas en sus territorios.

Contaminación genética de maíz, en el Resguardo indígena


de La Laguna, Piendamó (Cauca). 2016
Maíz Amarillo ICA V 3015

Variedades de maíz certificadas por el ICA en las que se encontró contaminación genética con maíz transgénico.

Tabla 34. Variedades de maíz contaminadas con genes Bt


control de insectos lepidópteros (cogollero)

Semilla
Empresa Sitio de compra Evento Bt
comercial
Amarillo D Cry1F
Semillas LER Floridablanca - Santander
Industrial 305 Cry2Ab2
ICA -V-305 SGA Semillas Tuluá- Valle del Cauca Cry1F

ICA -V-305 SGA Semillas Tuluá- Valle del Cauca Cry1Ab / Cry1Ac

ICA -V-305 SGA Semillas Tuluá- Valle del Cauca

Tabla 35. Variedades de maíz contaminadas con genes TH (Tolerancia al herbicida Glifosato)

Evento
Empresa Sitio de compra
TH
Amarillo D
Semillas LER Floridablanca - Santander
Industrial 305
Semillas del
ICA V-156 Blanco Buga- Valle del Cauca
Pacífico
ICA V-305 SGA Semillas Tuluá- Valle del Cauca CP4EPSPS

ICA V-156 Blanco SGA Semillas Puerto Tejada - Cauca

ICA V-156 Semillas del


Natagaima - Tolima
Blanco Pacífico

Fuente: Red Semillas Libres de Colombia, 2017.

88 Cultivos transgénicos en Colombia


¿Qué significa que el sistema de semillas de maíz está contaminado por semillas GM?
Luego de hacer las pruebas que permitieron detectar la presencia de eventos transgénicos en semillas de maíz cer-
tificadas como semillas no transgénicas, se puede evidenciar que la autoridad competente en el país para realizar
un estricto control de bioseguridad sobre las semillas y cultivos transgénicos no ha adoptado medidas para evitar el
flujo genético entre los maíces GM y los no GM, y ni siquiera tiene adecuado control sobre sus propios procesos de
certificación.
Las pruebas para detectar contaminación genética realizadas mostraron que en el campo colombiano se comercia-
lizan sin los debidos controles semillas de maíz certificadas como no transgénicas, contaminadas con genes Bt y de
tolerancia a herbicidas. Esto significa que los agricultores que no quieren tener maíz transgénico en su finca, que son
aún la gran mayoría de los agricultores de maíz en el país, cuando compran un híbrido o variedad convencional en
un almacén agrícola, no pueden tener la certeza que esta semilla no esté contaminada con genes transgénicos. Esto
podría generar que los propios agricultores lleven sin saber eventos transgénicos a sus parcelas y puedan contaminar
las variedades criollas que conservan en su comunidad o región, volviéndose así indetectable e incontrolable este
proceso, incluso en las regiones donde aún no existen siembras grandes de cultivos de maíz GM.

Acciones que debería implementar el Estado colombiano para proteger la diversidad de maíces
nativos y criollos de la contaminación genética del maíz en el país
Tomando en cuenta que existen evidencias científicas que muestran el riesgo de contaminación genética de la enor-
me diversidad de maíces que existen en el país, y para proteger esa enorme diversidad biológica y cultural de maíz
existente, el gobierno colombiano debería aplicar el Principio de Precaución, que establece que “la falta de certeza
científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces”, y prohibir la introducción
de cultivos transgénicos, teniendo en cuenta que somos centro de origen y de diversidad de los principales cultivos
que sustentan la agricultura y la alimentación.
Los entes gubernamentales del orden regional y local, deben garantizar a las comunidades indígenas, afro y cam-
pesinas, que en los programas de fomento agrícola y de ayuda alimentaria no se incluyan semillas y alimentos
transgénicos o que tengan algún grado de contaminación genética.
El gobierno nacional debe establecer evaluaciones permanentes que permitan establecer si existe contaminación
genética de la biodiversidad de maíces nativos y criollos de maíz en resguardos indígenas, comunidades afro y en
territorios campesinos a través de pruebas con la metodología Inmuno Strip. En caso de encontrar casos de conta-
minación, se deben implementar planes de manejo que permitan revertir la contaminación genética y resarcir los
daños y perjuicios generados a las comunidades afectadas.

Acciones desde la sociedad civil para detener la contaminación genética del maíz
Para proteger sus semillas criollas y sus sistemas tradicionales de cultivos, las comunidades indígenas y campesinas
en todo el país deben seguir implementando diversas estrategias y acciones de recuperación, conservación, protec-
ción y difusión de sus maíces criollos y de la cultura culinaria basada en el maíz.
Por su parte, las comunidades campesinas y urbanas deben estar muy alertas sobre estos riesgos, exigir e incidir
sobre los gobiernos y entidades de las regiones, para que garanticen que las variedades criollas se maíz no se con-
taminen y para que realicen estrictos controles orientados a que las semillas transgénicas no entren a los territorios
mediante los programas de fomento agrícola o las cadenas alimentarias que ellos mismos implementan en las
regiones.
Las organizaciones sociales y locales deben adelantar autónomamente las evaluaciones que permitan detectar posi-
bles contaminaciones genéticas de sus variedades criollas y de sus sistemas alimentarios y tomar medidas culturales
propias para afrontar la contaminación. Los resultados de estos análisis deben ser reconocidos por las entidades de
control gubernamental que deben implementar medidas correctivas y sancionatorias.
Las entidades gubernamentales del orden nacional, regional y local deben reconocer la autonomía de los pueblos
y comunidades étnicas, de comunidades campesinas y de entes municipales al declarar sus territorios libres de
transgénicos.

Cultivos transgénicos en Colombia 89


Acciones sociales y locales
para enfrentar los cultivos transgénicos
Capítulo VIII
Acciones sociales y locales, para enfrentar los cultivos
transgénicos

La defensa de la biodiversidad, los territorios, los sistemas productivos


y la soberanía alimentaria frente a los efectos de los cultivos transgénicos
Las organizaciones indígenas y campesinas,
los movimientos ambientales, académicos
y consumidores, además de otras expresio- Estrategias y acciones de la sociedad civil frente
nes colectivas, están implementado diver- a leyes de semillas y los transgénicos
sas estrategias y acciones para enfrentar los
efectos negativos que pueden generar los
cultivos y alimentos transgénicos. En ello,
tienen en cuenta la liberación incontrolada
de cultivos y alimentos transgénicos, las nor-
mas de bioseguridad insuficientes vigentes Recuperación de la biodiversidad Intercambio y trueque de semillas Movilización social y resistencia civil

en el país, las débiles acciones de control


y sistemas de agricultura tradicional

y protección que implementa el gobierno


para proteger los derechos de los pueblos
indígenas y de los ciudadanos, la biodiver-
sidad, los sistemas productivos locales y la
soberanía alimentaria de los pueblos. Territorios Libres de transgénicos: Alianzas entre sectores sociales:
Demandas judiciales:
- Leyes de semillas
- Cultivos maíz GM

En particular, los pueblos indígenas y cam-


- Resguardo Zenú consumidores, academia, medios - Norma de bioseguridad
- Resguardo de Cañamomo de comunicación, ONG.

pesinos están construyendo estrategias para Fuente: Grupo Semillas, 2015.


enfrentar la problemática sobre los transgé-
nicos como acciones como las siguientes:
- Recuperación, manejo e intercambio local de las semillas nativas y de los sistemas productivos tradicionales libres
de semillas transgénicas.
- Rechazo a los programas agrícolas de fomento y ayuda alimentaria gubernamentales y privados que promuevan o
utilicen semillas y alimentos transgénicos.
- Sensibilización y capacitación a la población en general sobre el tema de los transgénicos a través de talleres,
seminarios, encuentros y ferias. Promoción del debate público y difusión de información sobre el tema.
- Presión al gobierno para que permita a los pueblos indígenas y a los ciudadanos ejercer el derecho a la participa-
ción en los procesos de evaluación, seguimiento y toma de decisiones sobre la liberación de organismos GM, para
que permita el acceso a la información real y completa sobre estas tecnologías, y para que las comunidades locales
sean consultadas en la toma de decisiones sobre la aprobación de estos cultivos.
- Articulación de acciones, campañas y redes como Campaña Semillas de Identidad156 y Red Semillas Libres de Co-
lombia (RSL)157, y establecimiento de alianzas estratégicas con diferentes sectores de la sociedad que involucren a
las organizaciones y comunidades locales, de agricultores y de consumidores, medios de comunicación, comuni-
dad científica y académica, movimientos y ONG ambientalistas, entre otros.
- Interposición de acciones judiciales contra la introducción de cultivos GM en Colombia y la norma de Bioseguri-
dad en Colombia.

Campañas Semillas de Identidad: www.semillasdeidentidad.blogspot.com


156

Red semillas Libres de Colombia: www.redsemillaslibres.co


157

Cultivos transgénicos en Colombia 91


- Las iniciativas locales de los pueblos indígenas y campesinos para conservar y proteger la biodiversidad, los siste-
mas productivos tradicionales y la soberanía alimentaria frente a los efectos negativos generados por los cultivos
transgénicos, se han realizado de forma autónoma e independiente, y sin el reconocimiento y apoyo del Estado.

8.1. Territorios libres de transgénicos


La declaración de Territorios Libres de Transgénicos (TLT) está basada en el derecho de los pueblos indígenas de
ejercer control de sus territorios mediante el ejercicio de gobierno autónomo y la toma de decisiones sobre acciones
y proyectos que los afecten, en concordancia con los derechos especiales reconocidos por el Convenio 169 de la OIT,
la Constitución colombiana y las leyes nacionales vigentes en la materia.

Mapa 5. Zonas libres de OGM en Europa

Fuente: GMO free Europe. 2018. Maps of GMO-free zones in Europe.

Los Territorios Libres de Transgénicos - TLT son zonas declaradas por comunidades rurales o entes territoriales que
han tomado la decisión autónoma y concertada con los ciudadanos y autoridades territoriales para ejercer el control y
protección local de sus territorios, sus semillas criollas y sus sistemas tradicionales de producción, frente a los riesgos
e impactos generados por la introducción de las semillas y alimentos transgénicos. Los territorios libres de transgé-
nicos (TLT) son zonas donde sus pobladores en ejercicio de sus derechos buscan la aplicación de la gobernanza en
función de la protección local de sus territorios, de sus semillas criollas, sus sistemas tradicionales de producción y
su cultura alimentaria, entendiendo las semillas en su diversidad como un bien común, un derecho y un patrimonio
de los pueblos.
Las Zonas Libres de Transgénicos pueden ser también una expresión individual que asumen personas en sus espa-
cios privados. Es así como se han declarado fincas, mercados, tiendas, comunidades, resguardos indígenas o munici-
pios, como zonas libres de transgénicos. En conclusión, declarar una Zona o un Territorio Libre de Transgénicos es una
decisión autónoma de los individuos y las comunidades. Esta decisión debe ser acompañada por unos reglamentos
internos que permitan tomar las medidas de seguimiento y control que permitan prevenir los impactos que pueden
generar los cultivos y alimentos transgénicos en sus territorios.

92 Cultivos transgénicos en Colombia


En esta misma visión existen más de 200 jurisdicciones en 22 países europeos que se han declarado “zonas libres
de transgénicos”158. También, en Costa Rica el 90% de los municipios se han declarado libres de transgénicos159.
Decisiones similares han adoptado el condado de Mendocino en California USA, el municipio de San Marcos de
Córdoba y el de Bolsón en Argentina, entre otros. En Latinoamérica ya son cientos de voces que llaman a la aplicación
del principio de precaución señalando la urgencia de establecer moratorias y zonas libres de cultivos transgénicos
en muchas regiones.160

8.2. Sustento jurídico para declarar territorios étnicos


y Municipios Libres de Transgénicos
La Constitución Nacional de 1991 permite a las comunidades indígenas desarrollar en los Resguardos Indígenas
la protección sus territorios, sus modelos propios de gobierno y justicia, su educación y su economía. Todo plan de
gobierno, proyecto de desarrollo o actividad que afecte los territorios indígenas y la vida de sus comunidades debe
ser consultado previamente con ellas. El nivel de autonomía de las comunidades étnicas, aunque insuficiente, es el
que hace viable la declaración de Territorios Libres de Transgénicos en los Resguardos Indígenas y las comunidades
afro. La Constitución incluyo artículos como:
Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley
establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.
Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y
reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades.
También en la ley 21 de 1991, que aprobó en Colombia el Convenio 169 en 1989 de la OIT, se reconoce y garantiza a las
comunidades étnicas los derechos al territorio, la cultura y la autonomía, mediante el gobierno y jurisprudencia propia.
Los artículos 6 y 7 de la ley 21 establecen el derecho y la obligación por parte del Estado de realizar consulta previa a
pueblos indígenas sobre medidas legislativas y administrativas que les afecten su integridad cultural y territorial.
El derecho a declarar un territorio indígena libre de transgénico, se materializa utilizando el Principio de Precaución,
el cual hace parte de la legislación colombiana y del derecho internacional como mecanismo de protección ambien-
tal y territorial. En esencia Arcila lo cita de la siguiente manera: “…cuando una actividad se plantea como una amena-
za para la salud humana o el medio ambiente, deben tomarse medidas precautorias aun cuando algunas relaciones
de causa y efecto no se hayan establecido de manera científica en su totalidad” (Arcila, 2009)161.

8.3. Dónde están los Territorios Libres de Transgénicos en Colombia


8.3.1. El resguardo indígena zenú
de San Andrés de Sotavento, Resguardo Indígena Zenú,
primer Territorio Libre Territorio Libre de Transgénicos

de Transgénicos en Colombia 170 cabildos indígenas

En 2005, el resguardo de San Andrés de de 5 municipios


de los Departamentos
Sotavento ubicado en los departamentos de Cordoba y Sucre

de Córdoba y Sucre, fue el primer territorio Octubre de 2005

indígena declarado libre de transgénicos162.


El resguardo tiene una área titulada de cerca Resguardo indígena
de 20.000 hectáreas y está constituido por de Cañamomo
177 cabildos ubicados en seis municipios. y Lomaprieta
Las comunidades indígenas zenú poseen Territorio Libre de transgénicos

una fuerte tradición agrícola y una amplia

158
Ecologistas en Acción, 2015. Zonas libres de transgénicos Por una alimentación sana y segura para todas las personas Autores, Madrid, 27 p. https://www.
ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/zonas-libres-transgenicos.pdf
159
Pacheco-Rodríguez, Fabián y García-González, Jaime, 2014. Situación de los cultivos transgénicos en Costa Rica,. Acta Académica, San José de Costa Rica,
54, pp. 29-60: 2014
160
GMO free Europe. 2018. https://www.gmo-free-regions.org/gmo-free-regions/european-union.html
https://www.gmo-free-regions.org/gmo-free-regions/maps.html
161
Arcila Salazar, Beatriz, 2009. El principio de precaución y su aplicación judicial, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 39, núm. 111, jul.-dic.,
2009, pp. 283-304, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
162
Declaración del Resguardo de San Andrés de Sotavento como Territorio Libre de Transgénicos: http://www.semillas.org.co/es/declaración-del-resguar-
do-indígena-zenú-córdoba-y-sucre-como-territorio-libre-de-transgénicos

Cultivos transgénicos en Colombia 93


diversidad de cultivos que sustentan su soberanía alimentaria y su cultura. Actualmente conservan y cultivan más de
25 variedades criollas de maíz y poseen una amplia cultura culinaria basada en este alimento sagrado; es por ello
que se consideran “hijos del maíz”.
Una de las mayores preocupaciones que tiene el pueblo zenú frente a los cultivos GM es el hecho de que el centro de
diversidad del maíz de la región zenú está ubicado cerca de la zona donde se establecen los cultivos de maíz transgé-
nico en la región. Existe una gran incertidumbre sobre la posible contaminación genética de los maíces criollos, que
llegaría inevitablemente de los cultivos de maíces GM establecidos en la región de Córdoba.
La iniciativa en Colombia de declarar Territorios Libres de Transgénicos - TLT, surge de la preocupación del pueblo
zenú del resguardo de San Andrés de Sotavento desde 2005, por la amenaza real de contaminación genética de las
numerosas variedades nativas y criollas, especialmente con el maíz, por la siembra de maíz transgénico en la zona
aledaña a su territorio.
Mapa 6. Territorios libres de transgénicos en Colombia. 2018

Resguardo Indígena Resguardo Indígena


Zenú de San Andrés Mayamangloma,
de Sotavento, LA GUAJIRA
Guajira - 2009
Córdoba y Sucre ATLÁNTICO

MAGDALENA
CESAR

SUCRE

BOLÍVAR NORTE
CÓRDOBA

Resguardo Indígena
DE
SANTANDER

Cañamomo - Lomaprieta, Resguardo Indígena


Riosucio, Caldas - 2009 ANTIOQUIA SANTANDER
ARAUCA Nabusimake, Sierra
Nevada de Santa
CHOCÓ

RISARALDA
CALDAS
BOYACÁ
CASANARE
Marta - 2013
CUNDINAMARCA

QUINDÍO GUAVIARE
BOGOTÁ

Municipio de Riosucio,
TOLIMA
VALLE
DEL CAUCA
META

Caldas - 2012 HUILA


GUAINÍA
CAUCA

NARIÑO VICHADA
Resguardo Indígena
CAQUETÁ VAUPÉS
Yanobuco, Huila - 2010
PUTUMAYO

Municipio de San Lorenzo,


Nariño - 2018
AMAZONAS

Municipio La Unión, Resguardo Indígena


Nariño - 2012 Iquira, Huila - 2010

Fuente: Grupo Semillas RSL de Colombia163

Esta determinación del pueblo zenú se inspiró en las experiencias de las Zonas Libres de Transgénicos declaradas
en Europa y otras regiones de América Latina, y también a partir de conocer la situación crítica de contaminación de
los maíces nativos en México. La declaratoria del TLT del pueblo zenú consistió en un ejercicio de autogobierno de
las comunidades locales para decidir sobre modelos de desarrollo y productivos que pueden afectar sus territorios,
su cultura material e inmaterial, específicamente en lo relativo a la afectación de su biodiversidad, la producción de
alimentos, la soberanía y autonomía alimentaria.
A partir de la declaratoria del resguardo indígena zenú como TLT, el gobierno nacional emitió mediante el ICA la
resolución 2894 de 2010, con la que autoriza la siembra de maíz transgénico en todo el territorio nacional excepto
en los resguardos indígenas y define una distancia mínima de 300 metros de estos cultivos con los resguardos. Pero
es evidente que esta determinación no tiene sustento técnico, puesto que esta distancia determinada por el ICA no
permite evitar la contaminación transgénica.

Grupo Semillas, RSL de Colombia. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores. Acciones sociales para enfrentar el
163

colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. Bogotá, 105 p.

94 Cultivos transgénicos en Colombia


Luego de la declaratoria del TLT zenú, otras comunidades indígenas de varias regiones del país adoptaron decisiones
similares e implementaron estrategias con diversos niveles de alcance en su implementación. En Colombia, se han
declarado libres de transgénicos seis resguardos y dos municipios. Los resguardos son: zenú, de San Andrés de
Sotavento, Córdoba y Sucre; Cañamomo–Lomaprieta, en Riosucio, Caldas; Mayamamgloma, en La Guajira; Iquira,
en Huila; Yanobuco, también en Huila; Nabusímake, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los dos municipios son
Riosucio, en Caldas, y La Unión, en Nariño.
8.3.2. Resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta TLT
En 2009, el resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta del pueblo embera - chamí, ubicado en el municipio
de Riosucio, también declaró libre de transgénicos a su territorio, mediante resolución 018. Esta decisión ha sido
muy importante pues en estas comunidades aún se conserva una gran cantidad de semillas criollas y una fuerte
cultura de agricultura tradicional biodiversa. Esta región, ubicada en la zona cafetera del centro del país, ha estado
en las últimas décadas muy afectada por el modelo de monocultivos de café y caña de azúcar promovido por las
instituciones gubernamentales, lo que ha generado una pérdida de la biodiversidad y la soberanía alimentaria de
las comunidades indígenas y campesinas.
Estas decisiones e iniciativas de los pueblos indígenas de declarar sus territorios libres de transgénicos han sido muy
importantes, porque les ha permitido presionar al gobierno para que reconozca sus derechos y también para generar
una dinámica en estas comunidades, en defensa de sus territorios, sus semillas y formas tradicionales de agricultura
frente a los impactos de los cultivos transgénicos.

8.4. Declaratoria de municipios libres de transgénicos


Los procesos de declaratoria de los municipios libres de transgénicos son iniciativas de origen popular que se han
sustentado en fundamentos jurídicos adoptados por la Constitución de Colombia y en las leyes ambientales y rura-
les164; han tenido diferentes características según las dinámicas organizativas y políticas de cada municipio y se han
implementado por tres vías y procedimientos diferentes: 1) vía plan de desarrollo municipal (Riosucio, Caldas); 2) vía
acuerdo del Concejo Municipal (La Unión, Nariño); y 3) vía consulta popular y acuerdo municipal (San Lorenzo, Nariño).
- En Riosucio, Caldas, el proceso se logra por incidencia de la red de custodios de semillas y las autoridades indíge-
nas del Resguardo de Cañamomo - Lomaprieta en la construcción participativa del Plan de Desarrollo Municipal
2012 - 2015. La posibilidad de declaratoria de TLT es tenida en cuenta en un ítem del Plan de Desarrollo, pero no
se implementa ninguna propuesta ni se destinan recursos para concretar un plan de acción. Sin embargo, el Plan
de Desarrollo contempla la producción agroecológica con semillas nativas y criollas.
- En el municipio de La Unión, Nariño, el proceso de incidencia para la declaratoria del Municipio Libre de Transgénicos
se logra mediante acuerdo del Concejo Municipal 31 de 2012, promovido por organizaciones vinculadas a Agrosoli-
daria y la Red de Guardianes de Semillas de Vida. Esta ordenanza no trae consigo ninguna implicación en términos
presupuestales y no se tiene información sobre las implicaciones posteriores que esta tuvo en el municipio.
- La declaratoria de TLT del municipio de San Lorenzo, Nariño, se construye por incidencia de la Red de Guardianes de
Semillas de Vida y a través de un proceso de consulta ciudadana en la que participaron diferentes organizaciones
de la sociedad civil en el municipio. Ese proceso es avalado por la Alcaldía municipal y aprobado en el Concejo
municipal mediante el acuerdo 05 de 2018.

- Artículo 313 de la Constitución. Define las funciones del Consejo Municipal (se destacan): Adoptar los correspondientes planes y programas de desarro-
164

llo económico y social y de obras públicas; dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del
municipio.
- Artículo 65 de la ley 99 de 1993. Funciones de los Municipios, de los Distritos. Entre las cuales se destacan: Promover y ejecutar programas y políticas
nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes, programas y proyectos
ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales; dictar con sujeción a las disposicio-
nes legales reglamentarias superiores las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio; dictar,
dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las
regulaciones sobre usos del suelo.
- Artículo 76 de la ley 715 de 2001 establece las competencias de los municipios en otros sectores como el agropecuario, las siguientes: …... El sector
ambiental: Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa del medio ambiente en el municipio, en coordinación con las
corporaciones autónomas regionales; Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente sano; coordinar y dirigir, con la
asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en el territorio
del municipio. ….
- Ley 388 de 1997, por medio de la cual se actualiza y armonizan la ley orgánica del plan de desarrollo y del sistema nacional ambiental y Establece los
mecanismos que permiten al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo,
la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto
riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Cultivos transgénicos en Colombia 95


8.4.1. Municipio de San Lorenzo - Nariño, un territorio libre de transgénicos

Red de guardianes de semillas de vida - Nariño


Como un deseo de los habitantes del municipio de San
Lorenzo en el departamento de Nariño, conjuntamente
y en articulación con la red de guardianes de semillas
de vida (RGSV), la Pastoral de la Tierra, la red de familias
lorenceñas Las Gaviotas y la Alcaldía municipal de San
Lorenzo, conformaron un comité promotor y de impulso
para presentar el proyecto de acuerdo ante el Concejo
Municipal: “Por el cual el municipio de San Lorenzo - Na-
riño, crea y promueve la protección especial como terri-
torio libre de transgénicos, por las semillas, el territorio y
la vida”, el cual se presentó a finales de 2017 como una
iniciativa popular al ejecutivo municipal, con un respal-
dado de 1.300 firmas. Finalmente, en febrero de 2018,
fue aprobado por el Concejo municipal y sancionado por
el alcalde municipal165.
Desde 2012, en el municipio de San Lorenzo, se afianza el trabajo de recuperación de semillas de maíz criollo debido
a que esta región es un importante centro de diversidad de maíces criollos que son muy importantes en la cultura
y sistemas productivos de la región. En este contexto las comunidades locales han buscado incidir en el Plan de
Desarrollo Municipal para que San Lorenzo sea declarado como territorio libre de transgénicos. En este proceso se
realizaron diferentes actividades encaminadas a socializar, concienciar, buscar estrategias y asumir responsabilida-
des frente a la protección del territorio, las semillas, el alimento y la vida, en riesgo por la tecnología transgénica.
Se realizaron campañas de rescate de semillas criollas, apoyadas por un trabajo de los guardianes de semillas en
función de recuperar y conservar las semillas nativas y criollas en cantidad y calidad; de esta manera se ha logrado
diversificar la agrobiodiversidad desde 2002. El municipio de San Lorenzo se caracteriza por su riqueza cultural y
natural, una población con gran arraigo en el campo que cultiva diversidad de alimentos y comunidades que poseen
conocimientos ancestrales sobre estos cultivos, las semillas y el ambiente.
En 2014 se emprendió la tarea de recuperación y producción de semillas de variedades de maíz criollo, que inicial-
mente asumieron los guardianes de semillas. En 2016 y 2017, con el fin de recuperar la cultura de siembra de maíz
para el autoconsumo, y con el concepto de que si el campesino cuenta con el maíz necesario para consumo humano
y animal no tiene necesidad de introducir semillas y/o alimentos de los cuales desconozca su procedencia, se desa-
rrolló una campaña de préstamos de semillas de maíz criollo a la comunidad en la cual el agricultor se comprometía
a sembrar esta semilla y devolverla tras la cosecha.
Entre 2015 y 2017, la red de guardianes realizó unos
muestreos de maíces criollos para descartar posible con-
taminación transgénica en el departamento de Nariño
y Cauca. Dado que en el departamento de Nariño ofi-
cialmente no se reportan las siembras de maíz OGM, se
realizó un proceso de evaluación de contaminación ge-
nética de las variedades criollas del departamento, para
detectar presencia de eventos GM (Bt y tolerancia a glifo-
sato). En estos tres años de muestreos, se ha encontrado
que San Lorenzo se encuentra libre de contaminación
transgénica en sus variedades de maíces criollos, a pe-
sar de que el maíz que entra para consumo de pollos no
tiene etiqueta, y se han encontrado en repetidas pruebas
de estos maíces foráneos resultados positivos de toleran-
cia a herbicidas y Bt.

Alba Portillo, 2018. El municipio de San Lorenzo - Nariño, se declara como un Territorio Libre de Transgénicos Red de Guardianes de Semillas de Vida,
165

Revista Semillas (69/70): 93-95, dic. 2018.

96 Cultivos transgénicos en Colombia


Simultáneamente en 2017, como parte de las actividades del comité impulsor, se hicieron reuniones y talleres con
el fin de comprender la importancia de las semillas nativas y criollas e informar sobre los posibles riesgos e impactos
de los transgénicos en el ambiente, la biodiversidad y en la salud humana, así como promover la intencionalidad del
acuerdo para declarar el municipio libre de transgénico. Se realizaron aproximadamente 20 talleres en corregimien-
tos y se convocaron a las 55 veredas del municipio. De igual manera se recolectaron 1.300 firmas para respaldar el
acuerdo. En febrero de 2018 el comité impulsor sustentó ante el Concejo municipal la propuesta de resolución y fi-
nalmente fue aprobada mediante el acuerdo Nº 05, por el cual se declaró a San Lorenzo municipio libre de productos
transgénicos. Este acuerdo fue reemplazado posteriormente por el acuerdo 014 de 2018166.
Esta iniciativa popular recibió el apoyo de varias organizaciones y redes nacionales e internacionales: el Centro de
Investigación y Educación popular, CINEP; la Campaña Semillas de Identidad, Pies en la Tierra, la Red de Semillas
Libres de Colombia, la Fundación Swissaid, el Grupo Semillas y Padrinos de Semillas, de Europa (Longomai y JMA).
Todas las acciones se encaminaron a que esta iniciativa colectiva fuera legítima, holística, con respaldo comunitario,
con argumentación técnica y jurídica, para empoderar a la ciudadanía, a la administración y su concejo municipal,
mediante la decisión de declarar a San Lorenzo como Territorio Libre de Transgénicos. Hoy se busca que esta decisión
se constituya en referente para que otras regiones implementen iniciativas que permitan conservar y proteger el te-
rritorio, las semillas y la vida, mediante el ejercicio de los derechos constitucionales de participación ciudadana para
la toma de decisiones de gobernanza, para la defensa de sus territorios y de los bienes comunes.

8.5. Dificultades que han surgido en el proceso de declaración de TLT


Declarar territorios libres de transgénicos en Colombia es un proceso complejo y una decisión que enfrenta múltiples
dificultades por varios factores: limitantes y vacíos jurídicos respecto al reconocimiento por la institucionalidad de la
determinación tomada por las comunidades locales, especialmente si son campesinas; debilidad organizativa y de
compromiso de organizaciones sociales para hacer efectiva esta determinación y hacerla cumplir en sus regiones;
desconocimiento de las herramientas metodológicas y procedimentales para impulsar estas iniciativas sociales; falta
de articulación de sectores campesinos e indígenas para poder tomar decisiones en ámbitos territoriales amplios;
obstáculos que ponen las instituciones locales, regionales y los gremios; baja capacidad de incidencia las organiza-
ciones sociales en las entidades gubernamentales, inexistencia de redes de consumidores conscientes, y limitado
apoyo de otros sectores sociales frente a estas iniciativas de autonomía territorial.
Otras dificultades tienen que ver con la capacidad de llegar a todas las comunidades con el mensaje para lograr el
consenso de la declaratoria del TLT, ya sea por medio de consultas ciudadanas o mediante la incidencia ante las auto-
ridades municipales, para que tomen decisiones que van más allá del ámbito legal.
Una vez lograda la declaración de TLT surgen
más dificultades como son las diferencias en
el reconocimiento por parte del Estado de
los derechos de autonomía territorial entre
campesinos e indígenas. A diferencia de los
pueblos indígenas y afrocolombianos que sí
cuentan con el reconocimiento de derechos
a la autonomía contenidos en convenios in-
ternacionales, en la Constitución y en las le-
yes nacionales, la institucionalidad conside-
ra que los campesinos carecen de derechos
culturales y de autonomía para el control
territorial, con muy pocas excepciones como
las llamadas Zonas de Reserva Campesina y
Distritos Agrarios, donde se reconocen algu-
nos de esos derechos pero de manera mu-
cho más limitada que en el caso indígena.

Acuerdo 014 de septiembre de 2018, “Por el cual se declara el municipio de San Lorenzo - Nariño, como territorio de protección especial libre de semillas
166

transgénicas y al maíz como patrimonio ancestral y cultural protegido y se dictan otras disposiciones”. ¡Por las semillas, el territorio y la vida¡ San Lorenzo,
Nariño, septiembre 6 de 2018.

Cultivos transgénicos en Colombia 97


Tras la declaración de un TLT por una comunidad o pue-
blo, es fundamental adoptar medidas y estrategias para
su implementación efectiva, su adopción consciente por
los miembros de las comunidades, y para lograr el reco-
nocimiento de la sociedad y de la institucionalidad. Para
ello se requiere tener en cuenta asuntos fundamentales
como: Elaboración de reglamentos internos para el con-
trol y seguimiento de la implementación de los TLT, un
nivel de organización mínimo de las comunidades para
realizar el monitoreo y control local de actividades pro-
ductivas que implican riesgos potenciales para la entrada
de semillas, cultivos y alimentos transgénicos, y diseño
de estrategias y acciones locales para recuperar y prote-
ger las semillas y sistemas productivos tradicionales.

8.6. Proyección de los TLT en la Red de Semillas Libres de Colombia


El debate sobre el futuro de los cultivos y alimentos transgénicos es cada vez más intenso por los impactos que se
vienen generando en las zonas rurales y especialmente los efectos negativos de los maíces transgénicos sobre los
pequeños agricultores y la diversidad de maíces criollos. El poder de las grandes empresas para hacerse al control
de las semillas y las tecnologías es muy grande. Ellas cuentan con todo el aparato de investigación, comunicación
y financiero que les permite decidir e incidir sobre las políticas gubernamentales a nivel internacional y nacional y
evadir cualquier cuestionamiento sobre los impactos ambientales y socioeconómicos que sus tecnologías generan
sobre las comunidades locales.
Teniendo en cuenta esta situación es necesario continuar con el proceso de divulgación y seguimiento a los temas
de transgénicos. Por ello consideramos que un paso importante será crear el observatorio de cultivos y alimentos
transgénicos, que permita obtener evidencias técnicas sobre los efectos e impactos que se están generando con estas
tecnologías transgénicas en el país y en las comunidades rurales.
Los retos frente a la declaratoria de municipios libres de transgénicos tienen que ver con la participación ciudadana,
la voluntad política de las autoridades, la posibilidad de construir propuestas alternativas con un plan de acción y
asignación de recursos para promover iniciativas locales tendientes a conservar y proteger la biodiversidad y los
sistemas productivos locales. También es necesario hacer el seguimiento y control a estas declaratorias municipales
mediante instrumentos jurídicos y técnicos que permitan saber si en la jurisdicción se están sembrando cultivos
transgénicos o se están vendiendo semillas GM. Las políticas de desarrollo rural municipales deben incorporar estas
decisiones en el Plan Municipal de Desarrollo y en los Planes de Ordenamiento Territorial, buscando que se incluyan
en la definición de los usos del suelo del municipio y en el apoyo a las iniciativas productivas de las comunidades.
El debate legal siempre va a existir, pero es necesario que se pueda superar la incertidumbre sobre cuál es el camino
más expedito para que los municipios desarrollen una normativa en este sentido. Podría ser que todos los mecanis-
mos sean necesarios para que la propuesta tenga un impacto más relevante.
En términos generales lo que se puede observar en todos los procesos de declaratoria de TLT en los municipios, es la
necesidad de la existencia de un equipo promotor ciudadano lo más amplio y representativo posible que impulse
esta iniciativa junto con la decisión política de las autoridades municipales y el Concejo Municipal. Es necesario
que todas las propuestas estén acompañadas de alternativas a desarrollar con la asignación de recursos y planes de
acción correspondientes.

8.7. Articulación de organizaciones sociales, redes (nacional e internacional)


Las organizaciones sociales y locales tienen muy claro que esta compleja problemática de los cultivos y alimentos
GM, no es posible enfrentarla individualmente. Es fundamental buscar alianzas y articulación entre diversos atores
y sectores sociales, entre organizaciones campesinas, indígenas, afrocolombianas, consumidores, academia, medios
de comunicación, grupos juveniles, entre otros. Es por ello que en el país se han conformado redes, grupos de traba-
jo, campañas, movilizaciones sociales, asociaciones y otras formas organizativas, que buscan la defensa integral de
los territorios, los medios de vida en las comunidades locales y la soberanía alimentaria. Entre estas articulaciones
destacamos algunas que están promoviendo acción frente a los cultivos transgénicos en el país:

98 Cultivos transgénicos en Colombia


Red de Semillas Libres de Colombia (RSL)
- La Red de Semillas Libres de Colombia167 es un espacio abierto y descentralizado
de organizaciones locales y sociales, donde convergen comunidades campesinas,
indígenas, afrocolombianas y de pequeños productores, agricultores urbanos,
ONG, grupos académicos, colectivos artísticos y consumidores, que se articulan
en el ámbito local, regional y nacional. Busca promover acciones e iniciativas
para fortalecer el control local de las semillas y su defensa frente a las políticas y
leyes que permiten la privatización y el control monopólico de las semillas, que
amenazan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. Igualmente busca
articular acciones, redes y circuitos en los ámbitos locales, regionales, nacionales e in-
ternacionales en defensa de las semillas y la soberanía alimentaria de los pueblos; también
promueve acciones sociales y locales para enfrentar los impactos de los cultivos transgénicos y los agroquímicos
sobre las semillas criollas y la soberanía alimentaria; propendiendo por una Colombia libre de transgénicos.
Los Ejes de acción de la RSL en los ámbitos nacional, regional y local son: 1. Conservación, recuperación y forma-
ción en el manejo de las semillas criollas. 2. Incidencia sobre políticas y leyes de semillas (acciones judiciales) y 3.
Estrategia y acciones de comunicación de la RSL de Colombia. La RSL se organiza a partir de ejes de acción y nodos
regionales: 1. Caribe. 2. Santanderes. 3. Cafetera. 4. Centro. 5. Suroccidente 6. Región Sur.

Alianza por la agrobiodiversidad


La Alianza por la Agrobiodiversidad está conformada por actores y organizaciones de la sociedad civil de los ám-
bitos local, regional, nacional e internacional168. Propone un diálogo político en tres ámbitos de incidencia para el
cambio en:
- Las normas y las políticas que favorecen un modelo agroindustrial basado en semillas certificadas, cultivos trans-
génicos, y en el uso intensivo de los recursos naturales.
- Las normas y políticas públicas que no reconocen ni protegen los derechos de la naturaleza, y los derechos de los
campesinos y de las comunidades étnicas a la soberanía alimentaria, entre otros.
- La aplicación de instrumentos legales nacionales e internacionales y de normas constitucionales que garanticen el
derecho a una alimentación adecuada, información suficiente al consumidor sobre los alimentos, de manera que
se proteja la salud, la soberanía y la autonomía alimentaria.

Alianzas y redes internacionales


En el ámbito internacional existen varias organizaciones no gubernamentales ambientalistas y rurales con quienes
tenemos fuertes lazos de apoyo y articulación para implementar acciones que buscan la defensa de los bienes pú-
blicos, los territorios, la biodiversidad y la soberanía alimentaria de los pueblos y comunidades campesinas. Entre
estos se destacan:
- Red América Latina Libre de Transgénicos (RALLT).169
- Alianza Biodiversidad.170
- Colectivo de Semillas de América Latina171

167
Red Semillas Libres de Colombia: www.redsemillaslibres.co
168
Alianza Agrobiodiversidad, conformada por: la Red Semillas Libres de Colombia, Red Nacional de Agricultura Familiar - RENAF, ONIC, Fensuagro, MAELA,
Grupo Semillas, Educar Consumidores, Corporación Biocomercio, ATI, Corporación Custodios de Semillas, Lutheran World Relief, FIAN Colombia, Faste-
nopfer, HEKS, SWISSAID, Universidad Externado, Universidad Nacional (Agricultura Ambiente y Sociedad), Universidad Javeriana, Uniminuto (Agroeco y
Gestión Ambiental), Universidad del Rosario (Alianza por el Desarrollo Sostenible).
169
Red América Latina Libre de Transgénicos: http://www.rallt.org/
170
Alianza Biodiversidad: Produce en diez países de América Latina la Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas Conformada por las organizaciones: GRAIN,
Grupo ETC, La Vía Campesina, Acción Ecológica (Ecuador), Redes Amigos de la Tierra (Uruguay), Acción por la Biodiversidad (Argentina), Centro Ecológico
(Brasil), Base Investigación Social (Paraguay), Red de Coordinación Biodiversidad (Costa Rica), entre otras. http://www.biodiversidadla.org/Principal/
Otros_Recursos/Revista_Biodiversidad_sustento_y_culturas
171
Colectivo de semillas de América Latina: Está compuesto por las organizaciones: la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica
(ANAFAE) de Honduras, la Red Nacional para la defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), la Red de Biodiversidad de Costa Rica, el
Grupo Semillas de Colombia, Acción Ecológica de Ecuador, Articulación Nacional de Agroecología de Brasil, Acción por la Biodiversidad de Argentina y
GRAIN.

Cultivos transgénicos en Colombia 99


Acciones judiciales sobre normas
de semillas y cultivos transgénicos
Capítulo IX
Acciones judiciales sobre normas de semillas
y cultivos transgénicos
Teniendo en cuenta la forma irregular como se aprobó la siembra de varios tipos de maíces MG en el país, el Grupo
Semillas presentó en mayo de 2008 ante el Consejo de Estado dos acciones de nulidad frente a las autorizaciones
del ICA para las siembras de maíz Bt YieldGard, de Monsanto, y maíz Hércules I, de Dupont. La demanda se basa en
que las resoluciones del ICA violaron el artículo 23 numeral 2 de la ley 740 de 2002, que ratifica el Protocolo de Car-
tagena sobre Bioseguridad; en él se establece que “todas las decisiones que se adopten con relación con organismos
vivos MG deberán ser consultados con el público”. Evidentemente, el ICA no consultó al público para autorizar estas
siembras de maíz GM en particular, a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, las más afectadas
directamente con esta decisión.
Luego de una década de haberse presentado estas demandas judiciales, sin que se tenga aún un fallo, es evidente
las limitaciones de la justicia colombiana para resolver temas tan trascendentales para el pueblo colombiano y para
las poblaciones indígenas y campesinas, como son el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a un
ambiente sano, a sus sistemas productivos biodiversos y a una alimentación sana. Vemos que el gobierno nacional
ha buscado por todos los medios posibles presionar para desconocer estos derechos y para dilatar las soluciones
judiciales sobre estos temas. Es por ello que las organizaciones sociales ven que el camino judicial no será el único
que permitirá la garantía de estos derechos y la protección del ambiente y de la biodiversidad de la contaminación
transgénica.

9.1. La Corte Constitucional declaró inconstitucional la ley


que aprobó el Convenio internacional UPOV 91
Un caso que generó jurisprudencia en Colombia en rela-
ción con el tema de protección a la propiedad intelectual
sobre semillas fue la sentencia de la Corte Constitucio-
nal de 2012 que declaró la inconstitucionalidad de la
ley 1518 de abril de 2012, mediante la cual Colombia
suscribió el Convenio Internacional para la Protección de
Obtenciones Vegetales de 1991, conocido como Conve-
nio UPOV 91172. El argumento central con el que la Corte
declaró inexequible esta ley fue que, en su trámite de
aprobación, no se adelantó consulta previa e informada
a los pueblos indígenas y afrocolombianos sobre medi-
das legislativas que los afectan directamente. En su fallo,
la Corte hizo un claro vínculo entre la realización de la
consulta previa y la protección de la identidad cultural de
las comunidades étnicas.
En su fallo, la Corte consideró que “la imposición de res-
tricciones propias de propiedad intelectual sobre nuevas
variedades vegetales como la que consagra UPOV 91,

Sentencia C-1051/12 de la Corte Constitucional de Colombia, diciembre de 2012: Declara Inexequible la Ley 1518 del 13 de abril de 2012, “Por medio
172

de la cual se aprueba el ‘Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales’, de 1991”, por falta de consulta de previa a las comunida-
des indígenas y afrocolombianas.

Cultivos transgénicos en Colombia 101


podría estar limitando el desarrollo natural de la biodi-
versidad producto de las condiciones étnicas, culturales
y ecosistemas propios en donde habitan dichos pueblos”.
Señaló también que “el gobierno nacional aprobó la ley
que suscribe al Convenio de UPOV 91, luego del com-
promiso que adquirió Colombia en Estados Unidos en el
marco de la firma del TLC”.
La Corte consideró adicionalmente que este Convenio
puede afectar directamente los derechos e intereses de
los grupos étnicos, específicamente en lo relacionado
con el conocimiento tradicional, la soberanía alimen-
taria, la autonomía y la cultura, y que las normas sobre
propiedad intelectual de protección de los derechos de
obtentor deben ser respetuosas de la cultura y tradicio-
nes propias de las comunidades étnicas.
Finalmente la Corte Constitucional señalo en su senten-
cia que, teniendo en cuenta que el Estado Colombiano
ha incorporado diversas modalidades de protección de
la propiedad intelectual en la legislación nacional y tam-
bién mediante los tratados y acuerdos internacionales
de libre comercio aplicados a la biodiversidad y a los
conocimientos asociados, está vulnerando sistemática-
mente los derechos de las comunidades y los pueblos
indígenas sobre su biodiversidad, su cultura, los medios
de vida y la soberanía alimentaria.

9.2. Sentencia de la Corte Constitucional sobre Artículo 306 del Código Penal
En 2013, la Red de Semillas Libres de Colombia interpuso una demanda de inconstitucionalidad del artículo 306
del Código Penal colombiano173, que se refiere a la Usurpación de los Derechos de Obtentor Vegetal, siguiendo los
lineamientos de la UPOV 91, adoptada por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
En el artículo 306 del Código penal se introduce la penalización del uso de semillas similarmente confundibles
con una protegida legalmente, lo que significa que para la legislación nacional las semillas “modernas” que se han
protegido por derechos de obtentor u otras formas de propiedad intelectual, son las que prevalecen y son las únicas
reconocidas con derechos legales; mientras que las semillas que están en las manos de los agricultores no se le
reconoce el valor y el papel que han generado en la creación de la agrobiodiversidad.
Con respecto al artículo 306 del Código Penal, Camila Montecinos, de Grain (2012), plantea que castigar penalmente a
quien utilice una variedad similar y confundible con una protegida legalmente, impone criterios subjetivos frente a los
cuales es difícil o imposible defenderse y que llevarían a que un derecho de propiedad otorgado sobre una variedad
específica se expanda mediante demandas a los agricultores o mediante el miedo a ser penalizado por el uso de estas
semillas. Entonces ¿quién determinará qué es confundible? ¿Confundible para quién? ¿Cómo se podrá determinar
si la confusión realmente existe? Más aún, ¿qué base puede esgrimirse para penalizar una similitud, especialmente
cuando aquello a lo que se castiga por ser parecido ha existido con anterioridad a aquello con lo que se le compara?
La Corte en su sentencia174 resaltó que lo que sanciona el artículo 306 es la usurpación fraudulenta de los derechos del
obtentor de variedad que se encuentran protegidos legalmente, con el fin de combatir la biopiratería. Por tanto esta

173
Artículo 306, de la ley 599/2000 (modificado por el artículo 4° de la ley 1032 de 2006). Artículo 306: “Usurpación de derechos de propiedad industrial
y derechos obtentores de variedades vegetales. El que, fraudulentamente, utilice nombre comercial, enseña, marca, patente de invención, modelo de
utilidad, diseño industrial, o usurpe derechos de obtentor de variedad vegetal, protegidos legalmente o similarmente confundibles con uno protegido
legalmente, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos
legales vigentes. En las mismas penas incurrirá quien financie, suministre, distribuya, ponga en venta, comercialice, transporte o adquiera con fines
comerciales o de intermediación, bienes o material vegetal, producidos, cultivados o distribuidos en las circunstancias previstas en el inciso anterior”.
174
Sentencia C501 de 2014 de la Corte Constitucional. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 306 de la ley 599/2000, modificado por el
artículo 4° de la ley 1032 de 2006. Bogotá, 2014.

102 Cultivos transgénicos en Colombia


tipificación penal no sanciona el (i) el mejoramiento de semillas realizado por los pueblos y comunidades étnicas
y campesinas a través de los métodos convencionales, de acuerdo con sus conocimientos y prácticas tradicionales
para su propio consumo y desarrollo; tampoco se extiende a (ii) la adquisición de semillas modificadas a través de
métodos de mejoramiento no convencionales y que sean utilizadas o reutilizadas para consumo o para las cosechas
de estas comunidades.
En este contexto la Corte procedió a declarar la exequibilidad de las siguientes expresiones contenidas en el artículo
306 de la ley 1032: “derechos de obtentores de variedades vegetales”, “usurpe derechos de obtentor de variedad
vegetal, protegidos legalmente”. Pero respecto a la expresión “similarmente confundibles con uno protegido le-
galmente”, la Corte señaló que vulnera el principio de taxatividad, al no resultar posible definir cuál es el grado o
similitud que debe ser penalizado. En este sentido, esta expresión, entendida como derechos similares o derivados
del obtentor de variedad, es muy amplia, no está definida ni concebida con claridad y podría implicar la utilización
de figuras prohibidas por la Carta Política en materia penal. Por estas razones, la Corte ordena que “…debía retirar del
ordenamiento jurídico la interpretación de la expresión “similarmente confundibles con uno protegido legalmente”,
aplicable a los derechos de obtentor de variedad vegetal”.

9.3. Acción de Nulidad frente al decreto 4525 de 2005


(Protocolo de bioseguridad en Colombia)
En 2008, el Grupo Semillas instauró ante el Consejo de Estado una Acción de Nulidad del decreto 4525 de 2005 que
reglamenta el Protocolo de Bioseguridad en Colombia, expedido por el Ministerio de Agricultura, Ministerio de la
Protección Social y Ministerio de Ambiente. Esta demanda pretende que se declare la nulidad del Decreto 4525, ar-
gumentando que es inconstitucional e ilegal, por el quebrantamiento de las normas en que este acto administrativo
debería fundarse.” Esta demanda, se basó en los siguientes argumentos:
- Potestad reglamentaria: “Falta de competencia de la Administración (vicio de abuso o exceso de poder). El Decreto
4525 de 2005, que reglamenta el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad en Colombia (la Ley 740 de 2002),
no podía ser reglamentada por el Gobierno Nacional, sino a través de una ley expedida por el Congreso de la Re-
pública.
- Competencia del superior jerárquico en el sistema nacional ambiental: La temática prevista en el Protocolo de
Bioseguridad claramente revela que es de carácter ambiental; esto significa que la autoridad jerárquica superior
es el Ministerio de Ambiente. El Decreto 4525 de 2005 creó tres Comités Técnicos Nacionales de Bioseguridad
(CTN bio), agrícolas, ambientales y de salud, que realizan evaluaciones de riesgo de forma independiente, por los
Ministerios de Agricultura, Ambiente y Salud. Esta estructura organizacional desvirtúa la Ley 99 de 1993 e impide
efectuar una evaluación integral de bioseguridad de los impactos ambientales y socioeconómicos de los OVM.
- Reserva legal: El Gobierno Nacional al expedir el De-
creto 4525 no tuvo en cuenta el artículo 52 de la Ley
99 de 1993, que establece: Es competencia del Minis-
terio de Ambiente, de manera privativa expedir Licen-
cia Ambiental, en los siguientes casos: …”Producción
e importación de pesticidas, y de aquellas sustancias,
materiales o productos sujetos a controles por virtud
de tratados, convenios y protocolos internacionales”.
Para el caso de OVM, son controlados por el Protocolo
de Cartagena sobre Bioseguridad.
- Principio de Precaución: consagrado en la Ley 99 de
1993, no se está aplicando en la norma de bioseguri-
dad. Es así como para la liberación comercial de OVM
se debe tramitar Licencia Ambiental, que es el instru-
mento idóneo para la evaluación de riesgos y evitar
daños e impactos negativos para el ambiente y la sa-
lud de las personas.
- Desconocimiento de la participación ciudadana en las
decisiones ambientales. El artículo 23 de la Ley 740 de
2002, se establecen procedimientos de participación
ciudadana en los procesos de adopción de decisiones

Cultivos transgénicos en Colombia 103


en materia ambiental, el acceso a la información, a la vigilancia y fiscalización de la misma; no solo a nivel infor-
mativo, sino de vigilancia y codecisión. Pero el Decreto 4525, no plantea participación ciudadana en los Comités
Técnicos Nacionales (CTNbio), donde se toman las decisiones. Respecto a participación del público, solo plantea
que el acceso a la información sobre las autorizaciones de OVM se realiza a través de la página web del ICA, del
INVIMA y del Ministerio de Ambiente.

Sentencias del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional


sobre la Acción de Nulidad del Decreto 4525
El Consejo de Estado expidió sentencia en marzo de 2015 negando todas las pretensiones de la demanda. Luego de
varias impugnaciones, rechaza nuevamente en octubre de 2016 la pretensión de la demanda. En 2017 se interpuso
una Tutela sobre esta sentencia del Consejo de Estado, la cual nuevamente fue denegada.
La Corte Constitucional seleccionó esta Tutela para revisar el fallo y en febrero de 2018 comunicó que se pronunciaría
sobre el fondo de esta demanda. En septiembre de 2018 la Corte notifico su sentencia175. El fallo consideró improce-
dente la Tutela; el argumento central fue que no cumplió con el presupuesto de inmediatez; también la Corte señaló
que en el caso bajo estudio, el mecanismo idóneo para controvertir una nulidad originada en la sentencia no era
el incidente de nulidad propuesto, sino el recurso extraordinario de revisión toda vez que la tutela fue formulada
después de haber sido notificada de la decisión que pretende impugnar.
Este fallo ratifica que la actual Corte Constitucional no es garantista de los derechos fundamentales de los ciudadanos
en temas tan estratégicos como la bioseguridad del país. Aunque la Corte comunicó que se pronunciaría de fondo
sobre este tema, en realidad solo tuvo en cuenta para su sentencia aspectos procedimentales y de forma, y no analizó
los argumentos bien sustentados presentados en esta demanda.
La Corte Constitucional con esta sentencia desestimó su papel de garante para proteger los patrimonios y bienes
públicos, el derecho de los pueblos y comunidades étnicas y campesinas sobre la biodiversidad, el derecho de los
ciudadanos a una alimentación sana y el derecho a la participación, en la definición de temas estratégicos de la
sociedad como es la bioseguridad de país frente a los impactos generados por los cultivos y alimentos transgénicos.

Importancia de este tema para la sociedad Colombiana


Es complejo y difícil dimensionar la importancia que los cultivos y alimentos transgénicos tienen para la sociedad
colombiana; pero es fundamental que todos los ciudadanos y las comunidades rurales y urbanas conozcamos las
implicaciones e impactos que tienen los transgénicos sobre la biodiversidad, los sistemas productivos, nuestra salud
y la soberanía alimentaria. En el país los transgénicos están siendo aprobados mediante el Decreto 4525; expedida
de modo improcedente por el gobierno nacional y que ha permitido liberar organismos vivos modificados (OVM) al
ambiente sin los debidos controles de bioseguridad, por lo que esta norma ha sido totalmente ineficaz para evitar los
efectos negativos de estas tecnologías.

9.4. La norma que reglamenta el etiquetado de alimentos


transgénicos en el país, no funciona
El Protocolo de Bioseguridad de Cartagena
regula los riesgos e impactos que pueden
generar los organismos transgénicos en el
mundo, pero el Protocolo es muy débil por-
que lo único que controla es el movimiento
transfronterizo de los organismos vivos mo-
dificados y no regula la aplicación y uso de
estos productos al interior de cada país. En el
país existe el decreto 4525 que reglamenta
la aplicación del Protocolo de Bioseguridad,
pero esta norma nacional es aún más débil
que dicho protocolo. En el mundo la mayor

175
Corte Constitucional. Sentencia SU-090 de 2018. Expediente T-6.406.743. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos, Bogotá, 27 de septiembre de
2018.

104 Cultivos transgénicos en Colombia


parte de la soya y del maíz que actualmente se produce es transgénica; actualmente en el país se están importando
masivamente estos dos productos para el consumo alimentario sin realizar segregación y etiquetado que identifi-
que si es transgénico. Es así como la población en general no puede ejercer el derecho de decidir si consume o no
un alimento transgénico, como sí ocurre en Europa, donde existen rigurosas normas de bioseguridad y controles
de contenidos de componentes transgénicos en los alimentos.
A pesar de que en Colombia ya existe una norma de etiquetado de alimentos transgénicos expedida en 2011 por
el entonces Ministerio de Protección Social, esta norma no se cumple, no tiene una aplicación real y efectiva por-
que el texto dice que se tienen que etiquetar todos los alimentos que provengan de organismos genéticamente
modificados, excepto si ese alimento ha sido declarado seguro a partir del principio de equivalencia sustancial176.
Es por ello que en el país todos los alimentos que provienen de cultivos transgénicos se han declarado seguros a
partir de la aplicación del principio de equivalencia sustancial y el INVIMA, que es la autoridad en la materia, ha
otorgado licencias sanitarias para su consumo en el país, sin exigir a estos productos etiquetas como alimentos
genéticamente modificados.

Demanda del art. 24 de la Ley 1480 de 2011 “Estatuto del Consumidor


En 2015 la Corte Constitucional expidió un Fallo sobre la demanda de inconstitucionalidad contra el art. 24 de la
Ley 1480 de 2011 llamada “Estatuto del Consumidor”177. Los demandantes solicitaron que esta norma tomara en
cuenta los posibles efectos secundarios provocados por los alimentos transgénicos y exigiera incluir en los productos
alimenticios disponibles en el mercado información visible sobre su contenido de OGM.
La Sentencia de la Corte Constitucional declaró exequible el art. 24 de la Ley 1480, salvo el numeral 1.4 de dicho ar-
tículo178, que consideró inexequible por el término de dos años, hasta tanto el Congreso incluya la información míni-
ma sobre alimentos con componentes transgénico. Pero luego que la Corte constitucional dio un plazo de dos años
para expedir esta ley de etiquetado de alimentos transgénicos, se puede constatar que para agosto de 2018, aún no
ha formulado ningún proyecto de ley de etiquetado de alimentos GM. La Corte en su sentencia buscó proteger el de-
recho a la salud de los consumidores y ordenó que el Congreso de la República expidiera una ley para la inclusión de
información al Estatuto del Consumidor, concerniente a los alimentos genéticamente modificados o con contenido
transgénico179.

176
Ese principio, conocido como “producto igual” (like goods) dentro del ámbito del comercio y, en otros foros, como “equivalencia sustancial”, fue desarro-
llado por la OECD y la Organización Mundial de Comercio. Estas sugirieron que un producto igual podía definirse como un producto idéntico, bajo todos
los respectos, a otro producto, dejando a un lado la manera en que cualquiera de ellos hubiera sido producido. Pero también podría hablarse de producto
igual cuando, en ausencia de un producto idéntico, los usos y otras características del producto nuevo se asemejaran fuertemente a otro que ya existe.
Basados en esa premisa, en la mayoría de los países del mundo se ha adoptado del principio de equivalencia sustancial para evaluar la seguridad de un
alimento. “La equivalencia sustancial engloba el concepto de que, si se encuentra que un nuevo alimento o componente de alimento es sustancialmente
equivalente a un alimento o componente de alimento existente, puede ser tratado de la misma manera respecto de la seguridad que su contraparte
tradicional” (Zamunio, Teodora. Equivalencia sustancial. Historia de los bio-derechos y del Pensamiento Bioético. Cecchetto, Sergio, CONICET / Asociación
Argentina de Investigaciones Éticas. http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/cecchettobis.htm).
177
Laura Castilla Plazas presentó Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 24 de la Ley 1480 de 2011, “Por medio de la cual se dicta el Estatuto
del Consumidor y se dictan otras disposiciones”
178
La Sentencia C-583/15 de la Corte Constitucional señaló que en este artículo existe una omisión legislativa relativa a la ausencia de información a los
consumidores sobre la naturaleza transgénica de los alimentos.
179
La Corte sentenció: “El lapso de dos años le permitirá al Congreso determinar los porcentajes de organismos genéticamente modificados que considere
deben ser regulados, el contenido concreto de las etiquetas o rotulados, los tiempos de implementación de esa información mínima y demás asuntos
que sean relevantes y exigibles a productores y proveedores en estas materias, para asegurar la protección de los derechos de los consumidores”.

Cultivos transgénicos en Colombia 105


Conclusiones
- Colombia es uno de los centros de diver-
sidad de maíces nativos y criollos más
importantes del mundo. Allí las comuni-
dades indígenas, campesinas y afrocolom-
bianas conservan una gran variedad de
maíces que representan este importante
patrimonio biocultural del país. Tenido en
cuenta que el país es centro de origen y
de diversidad de muchos de cultivos que
sustentan la agricultura y la alimentación
y que se deben adoptar medidas para la
protección de estos bienes culturales de la
nación y las comunidades locales, se debe
aplicar el Principio de Precaución, contem-
plado en el Protocolo de Cartagena de bio-
seguridad, en la Constitución Nacional y
en la legislación ambiental, para adoptar o
no las tecnologías transgénicas en el país.
- Se ha presentado una considerable pérdida de biodiversidad silvestre y agrícola debido, entre otras causas, a los
modelos de desarrollo rural insostenibles basados en monocultivos agroindustriales y transgénicos, y a la pérdida
de los sistemas tradicionales de las comunidades locales. El mercado globalizado conlleva la pérdida y el abando-
no de las variedades criollas y también a cambios en los hábitos alimenticios de la población, que conducen a la
homogenización de una dieta basada en la alimentación industrial.
- Hoy día las semillas están amenazadas por la biopiratería y las patentes sobre las semillas y sobre los conoci-
mientos indígenas y campesinos. Esto lleva a crear monopolios de semillas y vuelve ilegal que los agricultores
las guarden e intercambien También las semillas transgénicas son una amenaza a la agrobiodiversidad porque
contaminan las semillas criollas y no transgénicas, cerrando así la opción de alimentos libres de OGM para todos.
- En 2017 el área mundial con cultivos GM fue de 189.8 millones de hectáreas, pero solo tres países: Estados Uni-
dos, Brasil y Argentina sembraron el 82 % de todos los cultivos GM en el mundo. La industria se ha concentrado
en la producción de solo cuatro cultivos GM: soya, maíz, algodón y canola. Predominantemente solo tienen dos
características: cultivos tolerantes a herbicidas y cultivos Bt, que controlan algunos insectos plagas. Actualmente
solo tres empresas Monsanto, Dupont y Syngenta controlan más del el 60 % del mercado global de semillas con-
trolaban más del 71 % del mercado de semillas de cultivos extensivos.
- Para el caso de los cultivos Bt, luego de varios de utilización de esta tecnología, las plagas progresivamente se han
hecho resistentes a las toxinas Bt, volviendo así ineficiente esta tecnología, lo que ha llevado a que los agricultores
tengan que aplicar nuevamente los insecticidas convencionales para controlar estas plagas.
- Una vez liberadas las semillas de maíz transgénica en una región con alta diversidad de variedades criollas, es in-
controlable e irreversible la contaminación genética de estas semillas, lo que alteraría irreparablemente la reserva
de semillas que tienen los pueblos y comunidades indígenas y campesinas.
- Los cultivos transgénicos no son compatibles con las condiciones ecológicas y las necesidades socioeconómicas
de los países del Sur. Están protegidas por Patentes biotecnológicas, y son controladas por las empresas dueñas
de estas tecnologías. Los cultivos GM tolerante a los herbicidas crean dependencia a los agricultores, al poderse
utilizar solo el herbicida que es propiedad de la empresa. Requieren el uso de muy poca mano de obra.

106 Cultivos transgénicos en Colombia


- No existen estudios de bioseguridad completos y sistemáticos que evalúen las posibles afectaciones en toda la
cadena alimentaria en humanos y animales; pero se han realizado estudios científicos independientes que ponen
en evidencia que los alimentos GM pueden resultar tóxicos, alergénicos, generar de nuevos patógenos y enferme-
dades o presentar cambios nutricionales no intencionados, entre otros efectos.
- En 1990 Colombia era autosuficiente en la producción de alimentos; pero en 2017 se importaron más de 13
millones de toneladas de alimentos: 95 % el trigo y la cebada, 86 % de soya y 85 % de maíz. Se estima que para
2017 en el país la demanda de maíz fue de aproximadamente 6.5 millones de toneladas de maíz, para la industria
alimentaria, pero la producción nacional es de solo 1.3 millones de toneladas, por lo que se importaron más de
cinco toneladas de maíz.
- La política de desarrollo rural del Estado colombiano en las dos últimas décadas, ha priorizado el fomento la pro-
ducción agroindustrial y el desestímulo de la economía campesina. Mediante los Tratados de Libre Comercio el
país ha profundizado la importación masiva de alimentos, y se ha perdido gran parte de la producción nacional
agropecuaria. Para el caso del maíz, actualmente se importa más del 85 del consumo nacional, pero es muy grave
que la mayoría del maíz importado sea transgénico.
- En Colombia los cultivos y alimentos GM se aprueban mediante el decreto 4525 de 2005 que reglamenta el Pro-
tocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Esta norma no contempla realizar estudios de bioseguridad que evalúen
de forma integral los riesgos e impactos ambientales, socioeconómicos y en la salud humana que pueden generar
estas tecnologías al ser liberadas en el país.
- La política y la práctica del Estado colombiano relativa a los cultivos y alimentos transgénicos se ha desarrollado
y aplicado de manera unilateral, sin la participación de la sociedad y específicamente no se ha consultado previa-
mente a los pueblos indígenas y campesinos, quienes son las poblaciones rurales más afectadas en su cultura, bio-
diversidad y en sus medios de vida. El problema es que la población colombiana actualmente está consumiendo
maíz y soya transgénica importada sin etiquetar y sin tener la posibilidad de poder elegir sobre su consumo.
- En el país, luego de quince años de haberse aprobado la siembra comercial de algodón transgénico, es contunden-
te su fracaso, puesto que de 50 mil hectáreas que llegaron a sembrarse en 2011, en 2016 solo se sembraron 9.800
hectáreas.
- Para el caso del maíz GM luego de diez años de haber sido aprobadas las siembras comerciales, el área ha aumen-
tado significativamente, alcanzando 86.000 hectáreas para 2017, aunque aún es solo el 30 % del área sembrada
con maíz en el país. En algunas regiones como la Altillanura, Córdoba, Tolima, y el Valle del Cauca, en donde se
desarrolla la agricultura agroindustrial, estos cultivos de maíz GM han tenido una fuerte aceptación principalmen-
te por los grandes y medianos productores, quienes adoptan esta tecnología porque logran mayor producción y
rentabilidad, pero solo si aplican bien todo el paquete tecnológico asociado a estos cultivos, el cual tiene un alto
costo. Pero no le ha funcionado bien a los pequeños agricultores.
- Los agricultores que siembran maíz GM señalan que la tecnología de tolerancia a herbicidas les disminuye el uso
de mano de obra y los costos para el control de malezas; pero que debido a la aplicación permanente de herbici-
das, en varias regiones, se reporta la aparición de malezas resistentes a dichos herbicidas. Los cultivos de maíz Bt
han funcionado bien para el control de plagas de lepidópteros, pero se reportan casos de plagas que han generado
resistencia a la toxina Bt y especialmente
en épocas secas muy fuertes no funciona
bien la tecnología porque surgen otras
plagas y enfermedades, que han llevado a
pérdidas de las cosechas y al aumento del
usos de pesticidas.
- Los agricultores que han adoptado el uso
de tecnologías transgénicas no están te-
niendo en cuenta la importancia de rea-
lizar previamente evaluaciones integrales
de bioseguridad, que les permitan cono-
cer los posibles impactos ambientales y
socioeconómicos y en la salud que pue-
den generar estas tecnologías y así tomar
decisiones de si adoptan o no esta tecno-
logía.

Cultivos transgénicos en Colombia 107


- Los agricultores que tienen cultivos de maíz GM tecnificados señalan que están conformes con la tecnología, pero
sus principales problemas son de tipo económico debido a que los costos de producción son muy altos y muy baja
la rentabilidad; los márgenes de ganancias son muy limitados y en muchos casos los agricultores trabajan a pérdi-
da. Adicionalmente el gobierno nacional en el marco de los Tratados de libre comercio, ha permitido la importación
masiva de maíz sin aranceles, a mucho menor precio que el ofrecido por el mercado nacional; los comercializado-
res prefieren el maíz importado, aunque sea de menor calidad, pero es más barato.
- Por otro lado la inmensa mayoría de productores de maíz tradicional en el país, representados por comunidades
indígenas, campesinas y afro colombianos, están muy preocupados con la introducción de maíz transgénico, es-
pecialmente porque irremediablemente una vez estén estos cultivos GM cerca de sus territorios, sus variedades
criollas serán contaminadas y serán afectados sus sistemas tradicionales de cultivo. Es en este contexto que muchas
organizaciones sociales y locales están realizando acciones para buscar impedir que estas semillas lleguen a sus
territorios, a través del sistema de semillas o mediante el maíz GM que llega en el sistema alimentario.
- La principal preocupación que existe por la siembra de maíz transgénico en un país mega diverso en maíz como
Colombia, es la contaminación genética de las variedades nativas y criollas que conservan y producen las comu-
nidades indígenas, negras y campesinas en sus territorios y en sus sistemas tradicionales de producción, lo que
puede generar la degradación de estas semillas y la perdida de la economía campesina. Luego de diez años de
siembras comerciales de maíz GM en todo el territorio nacional sin los debidos controles, ya existen evidencias que
en varias regiones algunas variedades criollas de maíz presentes en los territorios indígenas y campesinos se han
cruzado con los maíces GM
- Es muy grave que luego de haberse aplicado estas pruebas a numerosas variedades criollas, en varios resguardos
indígenas y en territorios campesinos (de Nariño, de Cauca, en Riosucio, Caldas, y en varios resguardos que hacen
parte de la ONIC), se haya encontrado que algunas variedades criollas han sido contaminadas genéticamente. Es
inaceptable que el ICA, como autoridad competente en la materia no esté realizando los controles necesarios para
impedir que estas semillas no entren a los territorios indígenas.
- La Red de Semillas Libres de Colombia entre mayo y julio de 2017 realizó pruebas de contaminación de 25 tipos
de maíz de variedades e híbridos certificados por el ICA como semillas no transgénicas, que se adquirieron en
almacenes agrícolas de 10 municipios de la región andina, valles interandinos, región Caribe y en la Orinoquía. En
total se analizaron 46 muestras de semilla de maíz certificado de 11 empresas y de 21 variedades, procedentes de
12 Departamentos. Los resultados obtenidos fueron que cinco variedades de maíz certificadas por el ICA como no
transgénicas, estaban contaminadas con genes Bt y con el gen de tolerancia a herbicidas (TH).
- En el país el ICA no está realizando los debidos controles de Bioseguridad para evitar la contaminación genética de
las variedades criollas procedente de cultivos de maíces transgénico. Esto significa que las comunidades indígenas
y campesinas que adquieran en el mercado semillas comerciales de maíz certificadas por el ICA como “no transgé-
nica”, no podrían tener la certeza de que no sea transgénica o de que no esté contaminada.

108 Cultivos transgénicos en Colombia


Plan de acción
Las organizaciones sociales y locales, frente
a la problemática generada en el país por la
introducción de cultivos y alimentos trans-
génicos han identificado diversas políticas y
acciones que debería adoptar el Estado co-
lombiano y las entidades gubernamentales
para garantizar la protección de la biodiver-
sidad los sistemas productivos nacionales y
la seguridad alimentaria, de las poblaciones
rurales y de la sociedad en general. Igual-
mente se han identificado algunas acciones
que deberían priorizar las organizaciones
sociales y locales para lograr la defensa de la
biodiversidad y especialmente el maíz, fren-
te a los cultivos y alimentos transgénicos en
Colombia.

Acciones que deben implementarse desde el Estado colombiano


- El Estado colombiano, al ser el garante de la soberanía sobre los recursos genéticos de la nación, debe garantizar
los derechos de los pueblos étnicos y campesinos sobre sus territorios, así como reconocer que estas semillas
criollas hacen parte de los bienes comunes de los pueblos y por lo tanto no se debe permitir ninguna forma de
aplicación de propiedad intelectual sobre material vegetal.
- El Estado colombiano, en el diseño de sus políticas de bioseguridad y desarrollo agrario y rural, debe reconocer las
pruebas científicas que existen en el mundo sobre los impactos negativos sobre el ambiente, socioeconómicos y
en la salud humana que pueden generar los cultivos y alimentos GM y especialmente los efectos de la contamina-
ción genética sobre las semillas criollas en un país megadiverso como Colombia. También debe tener en cuenta
las evidencias de fracasos de los cultivos transgénicos en varias regiones del país, que han generado pérdidas
económicas a muchos agricultores.
- En este contexto el Estado Colombiano, en aplicación del “Principio de Precaución”, debería prohibir la introduc-
ción de cultivos y alimentos GM y revocar todas las autorizaciones expedidas para la introducción comercial de
cultivos y alimentos GM en todo el territorio Nacional.
- Igualmente, las entidades de control de bioseguridad en el país deben realizar investigaciones con rigor científico
y de forma independiente sobre los impactos ambientales y socioeconómicos y en la salud, que pueden generar
las tecnologías transgénicas en el país y especialmente sobre la biodiversidad y la agricultura local.
- El Estado colombiano debe adoptar medidas positivas para proteger los derechos a la participación de todos los
colombianos y especialmente de los pueblos indígenas en la toma de decisiones frente a la introducción de orga-
nismos modificados genéticamente. Se debe realizar consulta previa e informada con los pueblos étnicos, sobre

Cultivos transgénicos en Colombia 109


las normas de bioseguridad y en el proceso de aprobación de estas tecnologías. El público en general debe tener
acceso a la información completa y veraz sobre los estudios de bioseguridad y el proceso de aprobación de los
OGM en el país.
- Se debe Derogar el Decreto 4525 que reglamenta el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, debido a que esta
norma no fue expedida por la autoridad competente y no permite realizar las evaluaciones integrales de riesgos e
impactos de los OGM que se introducen en el país. En este contexto es importante continuar con la acción judicial
que busca derogar esta norma, acción que aún está en curso en la Corte Constitucional.
- Se deben detener las importaciones de alimentos y semillas transgénicas, teniendo en cuenta la aplicación el
Principio de Precaución y hasta cuando se realicen pruebas de bioseguridad integrales y exhaustivas sobre los
impactos ambientales, socio-económicos y sobre la salud humana y animal. Esto con el fin de garantizar a las
poblaciones étnicas y campesinas, a los consumidores y a los colombianos en general, el derecho a la soberanía y
autonomía alimentaria y a una alimentación sana.
- Reconocer por parte de las entidades del Estado y en la normatividad vigente el derecho que tienen los pueblos
indígenas a declarar sus territorios libre de transgénicos y apoyar estas iniciativas ciudadanas, mediante el segui-
miento y aplicación de esta decisión.
- Revisar y renegociar los TLC y otras medidas de libre comercio que promueven la aplicación de Propiedad inte-
lectual sobre la biodiversidad, el control, corporativo de la producción agropecuaria, la importación masiva de
alimentos que permiten el dumping y otras prácticas de comercio ilegales y la importación de tecnologías transgé-
nicas, sin los debidos controles. Estas políticas en el marco de los TLC están profundizando la crisis de la producción
nacional de alimentos en el campo colombiano.

Acciones a implementar desde las organizaciones sociales y locales


Los pueblos y comunidades indígenas y campesinas, las organizaciones y redes ambientales, sectores académicos,
de consumidores, entre otras colectividades, implementan diversas estrategias para enfrentar los efectos negativos
que pueden generar los cultivos y alimentos transgénicos por medio de:
- Acciones comunitarias independientes y autónomas que buscan recuperar, conservar y producir las semillas crio-
llas y las formas tradicionales de agricultura; igualmente acciones para la defensa de las semillas criollas y saberes
locales especialmente de la cultura del maíz, frente a la introducción del maíz GM en los territorios y en los siste-
mas productivos comunitarios y familiares.
- El rechazo a los programas de fomento agrícola y ayuda alimentaria que promuevan o utilicen semillas y alimentos
transgénicos; igualmente acciones de capacitación, difusión de información y promoción de debate público sobre
el tema de los transgénicos.
- Acciones que busquen reconocer el derecho de los pueblos étnicos y comunidades campesinas, a participar en la
evaluación, seguimiento y consulta previa e informada y toma de decisiones relacionadas con la introducción de
organismos transgénicos al país y en sus territorios; también el derecho al acceso a información real y completa
sobre estas tecnologías y a la realización de investigaciones participativas que permitan proteger la biodiversidad
y los territorios comunitarios.
- Alianzas y redes sociales en los ámbitos locales, regionales y nacional, e internacional, para articular acciones de
investigación - acción, en defensa de las semillas y la soberanía alimentaria de las comunidades, que permitan
avanzar en la defensa de los territorios y sistemas productivos locales y de la soberanía alimentaria, frente a
los cultivos y alimentos transgénicos a través de grupos como: la Red de Semillas Libres de Colombia (RSL), la
Alianza por la Agrobiodiversidad, Campaña Semillas de Identidad, los movimientos y ONG ambientales, con-
gresistas, consumidores, medios de comunicación, grupos de la academia y con organizaciones internaciona-
les, entre otros.
- Interposición y apoyo a las acciones judiciales frente a las normas Colombianas que restringen el uso de semillas
criollas y frente a los cultivos y alimentos transgénicos.
- Las organizaciones sociales y locales exigen al Estado colombiano el reconocimiento del derecho que tienen los
pueblos indígenas y comunidades campesinos (en resguardos, consejos comunitarios, zonas de reservas campesi-
nas) y también los municipios para a declarar sus territorios libre de transgénicos (TLT). Apoyo a las iniciativas que

110 Cultivos transgénicos en Colombia


buscan promover la declaratoria de nuevos TLT en las regiones que tengan las condiciones políticas, organizativas
y sociales para impulsarlas, como un ejercicio de autonomía territorial, para la defensa de las semillas criollas y de
los derechos a un ambiente sano.
- Las organizaciones sociales y locales deben realizar un continuo monitoreo sobre la situación de los cultivos de
maíz GM, especialmente en las regiones en donde existe mayor avance de estas tecnologías (Meta, Córdoba, Toli-
ma –Huila y Valle del Cauca). Allí se debe compilar información sobre áreas, tipo de tecnologías, funcionamiento,
impactos ambientales, socioeconómicos, grado de adopción por los agricultores, costos/beneficios, rentabilidad.
Esta información es útil para poder diseñar las estrategias y acciones a implementar en cada región, frente a los
cultivos GM.
- Se debe continuar con las evaluaciones de contaminación genética en zonas estratégicas donde existe diversidad
de variedades criollas y comunidades que puedan implementar acciones para la defensa de su biodiversidad y
sistemas productivos locales. Esta información permitirá diseñar las estrategias y acciones a implementar en cada
región con las organizaciones campesinas e indígenas y a nivel nacional.
- Es fundamental que la sociedad colombiana tome conciencia del problema alimentario que está generando los
alimentos transgénicos, y que se implementen acciones para presionar al Estado colombiano sobre la garantía del
derecho de los ciudadanos al acceso a una alimentación sana y segura, y del derecho a la participación de la toma
de decisiones sobre lo que producimos y consumimos.
- Los sectores urbanos y rurales deben buscar que se reviertan las determinaciones contenidas en los Tratados de
Libre Comercio suscritos por el Estado colombiano en temas de propiedad intelectual sobre la biodiversidad y
conocimientos tradicionales y de obligaciones que comprometen y afectan la soberanía nacional respecto a la pro-
ducción de alimentos, la privatización de los bienes públicos y las políticas desarrollo rural adversas a los derechos
de las comunidades étnicas y campesinas.

Cultivos transgénicos en Colombia 111


Cultivos transgénicos en Colombia
Impactos ambientales y socioeconómicos
Acciones sociales en defensa de las semillas criollas
y la soberanía alimentaria

Informe País 2018

También podría gustarte