Informe Pais Ogm 2018 Web
Informe Pais Ogm 2018 Web
Informe Pais Ogm 2018 Web
Grupo Semillas
Textos
Grupo
GermánSemillas
Vélez
ConTextos
el apoyo
CampañaGermán
SemillasVélez
de Identidad
Red Semillas Libres de Colombia
Con el apoyo
Liliana Castaño
Campaña Semillas de Identidad
Organización Nacional Indígena de Colombia - onic
Red Semillas Libres de Colombia
Liliana Castaño
Revisión del texto
Organización Nacional
ÁlvaroIndígena
Acevedode Colombia - onic
Laura Gutiérrez
Revisión del texto
Laura Mateus
Álvaro Acevedo
Mauricio García
Laura Gutiérrez
Laura Mateus
Corrección de estilo
Mauricio
Luisa MaríaGarcía
Navas
Corrección
Diseño de estilo
y diagramación
Luisa María Navas
Sandra Vergara
DiseñoFotografía
y diagramación
Sandra
Archivo Vergara
del Grupo Semillas
Viviana Sánchez
Fotografía
Organizaciones indígenas y campesinas
Archivo del Grupo Semillas
https://pxhere.com/ (fotos libres)
Viviana Sánchez
OrganizacionesImpresión
indígenas y campesinas
https://pxhere.com/
La Cajuela(fotos libres)
Estudio gráfico / diseño editorial / taller screen
Impresión
La Cajuela
Febrero de 2019
Estudio gráfico / diseño editorial / taller screen
Con el apoyo
Febrero de
de 2019
Con el apoyo de
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Capítulo I. Los cultivos transgénicos en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.1. Dónde se establecen los cultivos transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2. ¿Qué cultivos transgénicos se siembran en el mundo
y qué rasgos se han introducido a estas plantas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3. ¿Quiénes controlan los cultivos transgénicos en el mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4. Evidencias científicas sobre riesgos e impactos generados por cultivos
transgénicos sobre la biodiversidad, el ambiente y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.1. La contaminación genética de especies y variedades nativas y criollas . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.2. Efectos ambientales de los cultivos Bt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4.3. Efectos ambientales de las malezas resistentes a los herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.4.4. Impactos socioeconómicos de los cultivos transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.4.5. Efectos para la salud humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Capítulo II. Los cultivos y alimentos transgénicos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1. Colombia perdió la soberanía y la autonomía alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2. Los transgénicos entran a Colombia vía importación de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Capítulo III. Normas de bioseguridad en Colombia sobre organismos transgénicos . . . . . 37
3.1. Decreto 4525 de 2005, que reglamenta el Protocolo
de Cartagena sobre Bioseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Norma de etiquetado de alimentos derivados de OGM en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Capítulo IV. Los cultivos transgénicos de algodón en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.1. El cultivo de algodón transgénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.2. El fracaso del algodón transgénico en los departamentos de Tolima y Córdoba . . . . . . . . . . 43
Capítulo V. Maíz transgénico en Colombia, impactos
ambientales y socioeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.1. Colombia centro de diversidad del maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.2. Cultivo de maíz tradicional en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.3. Diagnóstico de maíces criollos de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4. Producción nacional de maíz vs. importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5. Cultivo de maíz tecnificado en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.6. Cultivos de maíz transgénico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.7. Mercado de las variedades de maíz transgénico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.8. Investigación con cultivos transgénicos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Capítulo VI. Situación de los cultivos de maíz transgénico
en cuatro regiones del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.1. Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.2. Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.3. Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.4. Meta (la región de la Altillanura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6. 5. Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Capítulo VII. La contaminación genética del maíz en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.1. Metodología para evaluar la contaminación genética
de variedades de los maíces criollos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.2. Afectación por cultivos transgénicos en territorios indígenas en Colombia . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2.1. Afectación de patrimonio cultural por polución genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2.2. Seguimiento a los cultivos de maíz transgénico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.2.3. Territorios libres y transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.2.4. Resultados de las muestras de variedades de maíz en pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . 80
7.2.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.3. Pruebas de contaminación genética en los maíces criollos realizadas
por la Red de Guardianes de Semillas de Vida (RGSV) de Nariño y Cauca . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.3.1. Nariño (RGSV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.3.2. Cauca. Pruebas de contaminación genética de los maíces
criollos en municipios de influencia de la RGSV, nodo Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.4. La contaminación genética de los maíces comerciales no transgénicos en Colombia . . . . . 86
Capítulo VIII. Acciones sociales y locales para enfrentar los cultivos transgénicos . . . . . . . . 91
8.1. Territorios libres de transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.2. Sustento jurídico para declarar territorios étnicos
y Municipios Libres de Transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.3. Dónde están los Territorios Libres de Transgénicos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.3.1. El resguardo indígena zenú de San Andrés de Sotavento,
primer Territorio Libre de Transgénicos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.3.2. Resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta (Riosucio, Caldas) TLT . . . . . . . . . . . . . . 95
8.4. Declaratoria de Municipios Libres de Transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.4.1. Municipio de San Lorenzo - Nariño, un territorio libre de transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . 96
8.5. Dificultades que han surgido en el proceso de declaración de TLT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
8.6. Proyección de los TLT en la RSL de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8.7. Articulación de organizaciones sociales, redes (nacionales e internacionales) . . . . . . . . . . . 98
Capítulo IX. Demandas judiciales sobre normas de semillas y cultivos transgénicos . . . . . 101
9.1. La Corte Constitucional declaró inconstitucional la ley que aprobó
el Convenio internacional UPOV 91 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
9.2. Sentencia de la Corte Constitucional sobre Artículo 306 del Código Penal . . . . . . . . . . . . . . 102
9.3. Acciones de nulidad al Decreto 4525 de 2005
(Protocolo de bioseguridad en Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
9.4. La norma reglamenta el etiquetado de alimentos
transgénicos en el país, no funciona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Plan de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Índice de gráficos
Gráfico 1. Uso de la biodiversidad en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Grafico 2. Área de cultivos transgénicos, porcentaje
de rasgos de cultivos GM (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Grafico 3. Área cultivada con cultivos transgénicos en el mundo (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Gráficos 4 y 5. Empresas que controlan el mercado de las semillas
y los agroquímicos en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Gráfico 6. Especies de insectos plagas que han adquirido la resistencia a la toxina Bt . . . . . . . . . 25
Gráfico 7. Cantidad de glifosato aplicado en el mundo entre 1992 y 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 8. Especies de malezas que han adquirido resistencia
a los herbicidas en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 9. Incremento de malezas resistentes a Glifosato en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 10. Algodón en Colombia. Comportamiento del área sembrada
y la producción (1951 - 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Gráfico 11. Cultivo de algodón GM en Colombia, 2002 - 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Gráfico 12. Histórico de área sembrada de maíz tradicional vs. tecnificado
en Colombia (1970 - 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Gráfico 13. Precio promedio mensual de maíz amarillo
nacional vs. importado (1995 – 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Gráfico 14. Importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Gráfico 15. Cronograma de desgravación maíz amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Gráfico 16. Cultivo de maíz GM en Colombia 2007-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Gráfico 17. Evolución de adopción. Siembras de maíz GM
en Colombia. 2002-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Gráfico 18. Evolución siembras georeferenciadas maís OGM
según derechos de petición ICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Índice de tablas
Tabla 1. El maíz transgénico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tabla 2. Área mundial de cultivos transgénicos en 2016 y 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tabla 3. Cultivos GM y Alimentos derivados de OGM para consumo
animal o uso pecuario aprobados en Colombia, a noviembre de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tabla 4. Resoluciones del ICA en 2017, que autorizan el uso de maíz
y algodón GM para consumo animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Tabla 5. Alimentos derivados de OGM para consumo humano
aprobados en Colombia (a noviembre de 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tabla 6. Eventos en cultivos genéticamente modificados
aprobados en Colombia (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Tabla. 7. Área de cultivo de algodón transgénico 2012 - 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Tabla 8. Intención de siembra de algodón cosecha Costa 2018 - 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tabla 9. Semillas de algodón transgénico que se siembran en el país, en 2018 . . . . . . . . . . . . . . 44
Tabla 10. Cultivo de maíz tradicional en Colombia, Área/producción, 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabla 11. Diversidad de maíces criollos en seis regiones de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Tabla 12. Importación de maíz en Colombia (2014 - 2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Tabla 13. Precio maíz amarillo y maíz blanco (Nacional vs. importado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Tabla 14. Área, producción y rendimiento de maíz tecnificado
en Colombia de 2013 a 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tabla 15. Área cosechada, producción y rendimiento de maíz tecnificado
en los principales departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tabla 16. Municipios con mayor área sembrada de maíz tecnificado (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tabla 17. Área, producción y rendimiento de los cultivos
de maíz amarillo y blanco tecnificados en Colombia (2014-2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tabla 18. Tabla 18. Área de cultivo de maíz GM (2014 a 2017)
vs. área maíz tecnificado (2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Tabla 19. Eventos de maíz transgénicos aprobados en Colombia 2016 - ICA . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Tabla 20. Tipo de semillas de maíz GM en el mercado nacional
y características de los eventos GM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Tabla 21. Eventos de maíz transgénico que se siembran
en las regiones de producción de maíz en Colombia, 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Tabla 22. Municipios con mayor área de maíz tecnificado
en el Tolima (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Tabla 23. Semillas de maíz GM comercializadas en Tolima, 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Tabla 24. Semillas de maíz GM, comercializadas en Córdoba, 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Tabla 25. Evolución de las siembras georreferenciadas de maíz en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . 77
Tabla 26. Comparación del área sembradas con maíz GM
y áreas sembradas con maíz tecnificado (hectáreas), en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Tabla 27. Probabilidad de encontrar polución transgénica dentro
de resguardos indígenas declarados Territorio Libre de transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Tabla 28. Resultados de presencia de eventos de maíz
transgénico en resguardos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Tabla 29. Resultados de la primera prueba de contaminación
genética de maíces en Nariño, realizadas en mayo de 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Tabla 30. Resultados de la segunda prueba de contaminación
genética de maíces en Nariño. Agosto de 2016 (RGSV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Tabla 31. Resultados de las pruebas de contaminación de semillas
de maíz en el Cauca (28 de mayo de 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tabla 32. Eventos GM evaluados sobre las variedades de maíz comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tabla 33. Muestras de semillas de maíz certificadas por el ICA,
adquiridas por la Red de Semillas Libres de Colombia, en almacenes
agrícolas de varias regiones del país (2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Tabla 34. Variedades de maíz contaminadas con genes Bt.
Control de insectos lepidópteros (cogollero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Tabla 35. Variedades de maíz contaminadas
con genes TH (Tolerancia al herbicida Glifosato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Índice de mapas
Mapa 1. Diversidad de maíces criollos vs. cultivos
de maíz transgénico en Colombia (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Mapa 2. Departamentos con mayor área sembrada con maíz tecnificado
en Colombia, Ministerio de Agricultura, 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Mapa 3. Altillanura en los departamentos de Meta y Vichada
Área de uso potencial para la agricultura tecnificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Mapa 4. Siembras de maíz GM (puntos rojos) ubicados cerca a Resguardo
Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento (zona café) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Mapa 5. Unión Europea. Áreas Libres de OGM. 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Mapa 6. Colombia. Territorios libres de transgénicos. 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Presentación
Roberts et al. (1957). Razes of Maize in Colombia. National Academy of Sciences, Washinton D.C. 1957, 160. p.
1
Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin), 2015. Identifican siete nuevas razas de maíces criollos. U.N. Sede Palmira, mayo
2
8 de 2015. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/identifican-siete-nuevas-razas-de-maices-criollos.html
En febrero de 2018, mediante el acuerdo No. 05, en el municipio de San Lorenzo, Nariño, el Concejo Municipal declaró al municipio libre de productos
5
transgénicos.
6
Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin), 2015. Identifican siete nuevas razas de maíces criollos. U.N. Sede Palmira, mayo
8 de 2015. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/identifican-siete-nuevas-razas-de-maices-criollos.html
7
DANE, 3º Censo Nacional Agropecuario. Tomo I. Memorias. GIT Área de Comunicación Bogotá D. C., Colombia, noviembre de 2016. https://www.dane.
gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo1-Memorias.pdf
8
IDEAM. 2018. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia –SMBYC. Alertas tempranas. http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/
pub/alertasDeforestacion.jsp?0.2268201543435432
GRAIN, 2011. El gran robo de los alimentos. Cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Buenos Aires, 157 p.
9
2. Cultivos Bt: La bacteria del suelo Basillus thuringensis (Bt), produce una
toxina denominada CRY, que ha sido utilizada desde mediados del siglo
veinte para el control biológico de algunas plagas de insectos que pertene-
cen a la familia Lepidópteros (gusanos cogolleros o medidores). Mediante
ingeniería genética, se extrae de esta bacteria el gen que produce la toxina
CRY y se introduce a una planta de maíz, soya o algodón, para que toda
la planta produzca esta toxina y cuando los insectos consuman la planta
mueran.
ISAAA, 2017. Executive summary Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2017. brief 53. http://www.agrobio.org/wp-content/
10
uploads/2016/03/ISAAA-Brief-53-Executive-Summary_June252018-1-1.pdf
Canola Otros
5% 1%
Algodón 33% TH + Bt
13%
53% TH
Soya 51% 14% Bt
Maíz 30%
En general, se han desarrollado cultivos transgénicos con diversas características modificadas genéticamente que
tienen usos potenciales de interés especialmente para la industria biotecnológica. Pero, a nivel comercial, la mayoría
de las semillas transgénicas de soya, maíz, algodón, y canola, solo tienen dos características: cultivos tolerantes a
herbicidas y cultivos Bt. Es evidente que a la industria le interesan especialmente estos dos tipos de tecnología. Para
el caso de los cultivos tolerantes a herbicidas, la industria busca controlar no solo la semilla transgénica, sino también
la dependencia del uso de los herbicidas asociados a esta tecnología. Esto se evidencia en el aumento del uso del
glifosato en las regiones donde los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas han crecido fuertemente. Entre 1974
y 2014 ha aumentado 300 veces el uso de glifosato en el mundo. En 1995 los cultivos GM utilizaron 67 millones de
kilogramos mientras que en 2014 usaron 826 millones13.
En los cultivos Bt, esta tecnología permitió que en muchas regiones donde se sembró maíz y algodón transgénico,
disminuyera significativamente el uso de pesticidas para el control de plagas de lepidópteros. Sin embargo, luego de
varios años, las plagas progresivamente se hicieron resistentes a las toxinas Bt volviendo así ineficiente dicha tecno-
logía; los agricultores han tenido que regresar nuevamente al uso de los insecticidas convencionales para controlar
estas plagas, insecticidas que son vendidos por las mismas empresas dueñas de esas tecnologías.
11
ISAAA, 2015. Los cultivos transgénicos en el 2015. El Comercio, Lima, 20 Abr. 2016. https://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2016/04/los-culti-
vos-transgenicos-en-el-2015
12
ISAAA, 2017. Executive summary Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2017. brief 53. http://www.agrobio.org/wp-content/
uploads/2016/03/ISAAA-Brief-53-Executive-Summary_June252018-1-1.pdf
13
Benbrook. Charles M. 2016. Tendencias en el uso de herbicidas con glifosato en los Estados Unidos y en el mundo. Ciencias Ambientales Europa. Dic.
2016.
14
Grupo ETC, 2015, Campo Jurascico: Syngenta, Dupont, Monsanto: la Guerra de los dinosaurios del agronegócio. Cuadernos Nº 115 del Grupo ETC.
Syngenta 10%
ChemChina- 23%
Syngenta 8%
Group Limagrain 5%
Mercado de Agroquímicos
Dow 4% ChemChina -
Syngenta 26%
Solo 4 Mega Empresas
Bayer CropScience 4% Otras 21%
controlan el 79% del
Mercado de los Agroquímicos
KWS 4% Basf 13%
Bayer -
Monsanto
25%
Grupo ETC, 2015. Mega-Fusiones a nivel global en el sector de insumos agrícolas, 30 Oct. 2015, http://www.etcgroup.org/es/content/mega-mergers-glo-
15
bal-agricultural-inputs-sector
16
Arpad Pusztai, “National Regulations Should Reflect Risks of GE Crops”, BioSpectrum (ene. 2006), http://biospectrumindia.ciol.com/content/colum-
ns/10601061.asp
17
Baumgarte, S. & Tebbe, C. 2005. “Field studies on the environmental fate of the Cry1Ab Bt-toxin produced by transgenic maize (MON810) and its effect
on bacterial communities in the maize rhizosphere”. Molecular Ecology 14: 2539–2551.
Stotzky, G. 2004. “Persistence and biological activity in soil of the insecticidal proteins from Bacillus thuringiensis, especially from transgenic plants”.
Plant and Soil 266: 77-89.
Zwahlen, C. Hilbeck, A. Gugerli, P. & Nentwig, W. 2003. “Degradation of the Cry1Ab protein within transgenic Bacillus thuringiensis corn tissue in the
field”. Molecular Ecology 12: 765-775.
18
Relyea, R.A. 2005. “The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and productivity of aquatic communities”. Ecological Applications 15:
618-627.
Relyea, R.A. 2005. “The lethal impact of roundup on aquatic terrestrial amphibians”. Ecological Applications, 15:1118–1124.
Relyea, R.A., Schoeppner, N.M. & Hoverman, J.T. 2005. “Pesticides and amphibians: the importance of community context”. Ecological Applications, 15:
1125–1134.
19
Andow, D.A. 2001. “Resisting resistance to Bt corn. In: Genetically engineered organisms: assessing environmental and human health effects”. Letour-
neau, D.K. and B.E. Burrows [eds.] Boca Raton, FL: CRC Press.
20
Gurian-Sherman D. New science sounds the alarm about destructive beetles on GMO corn. Civil Eats. http://civileats.com/2014/03/20/new-science-
sounds-the-alarm-about-destructive-beetles-on-gmo-corn/. Publicado el 20 de mar. 2014.
21
Hilbeck A, et al., 2012. A controversy re-visited: Is the coccinellid Adalia bipunctata adversely affected by Bt toxins? Environ Sci Eur. 2012; 24(10).
22
Hilbeck A, McMillan JM, Meier M, Humbel A, Schlaepfer-Miller J, Trtikova M. A
Ive-beetles-on-gmo-corn/. Publicado el 20 de marzo de 2014.
Especies resistentes
Cultivos Bt (millón de ha.)
cultivos Bt reducen el uso de insecticidas, ya 40 4
y animales26. 19
96 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011
1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
En varias regiones en donde se han intro- Fuente: Tabashnik, Brévault & Carrière, 2013. Insect resistance to Bt crops: lessons from the
ducido los cultivos Bt durante aproximada- first billion acres. Nature Biotechnology 31, 510–521.
mente diez años, la ventaja inicial de estos cultivos ya no funciona. Luego de varios años, algunos de los insectos
considerados anteriormente plagas secundarias de menor relevancia se han convertido en la principal preocupación
de los agricultores27.
La estrategia que han determinado la industria y las entidades de control de bioseguridad para retardar la aparición
de las plagas resistentes a la toxina Bt en los cultivos GM, es establecer dentro de un área con el cultivo GM una parce-
la con cultivo no GM que tenga un área equivalente entre el 4 y 10% del área total sembrada. Los intentos de retrasar
la aparición de resistencias a los cultivos Bt mediante la plantación de refugios de cultivos no-Bt no han funcionado
del todo porque no se han puesto en práctica totalmente las recomendaciones sobre refugios, y porque dichos refu-
gios no han tenido el efecto esperado ya que, con el tiempo, las plagas al estar permanentemente en contacto con la
toxina adquieren la resistencia a la toxina Bt.
23
Andow, D.A. and A. Hilbeck. 2004. “Science-based risk assessment for non-target effects of transgenic crops”. Bioscience 54: 637-649.
Obrist, L.B., Dutton, A., Romeis, J. & Bigler, F. 2006. “Biological activity of Cry1Ab toxin expressed by Bt maize following ingestion by herbivorous arthro-
pods and exposure of the predator Chrysoperla carnea”, BioControl 51: 31-48.
Harwood, J.D., Wallin, W.G. & Obrycki, J.J. 2005. “Uptake of Bt endotoxins by non-target herbivores and higher order arthropod predators: molecular
evidence from a transgenic corn agroecosystem”. Molecular Ecology 14: 2815-2823.
Lövei, G.L. & Arpaia, S. 2005. “The impact of transgenic plants on natural enemies: a critical review of laboratory studies”. Entomologia Experimentalis et
Applicata 114: 1-14.
24
Red por una América Libre de Transgénicos, 2016. 2 Transgénicos, plaguicidas y el declive de la polinización y la producción melífera, Quito, diciembre
2016, 109 p. http://www.rallt.org/publicaciones/abejas_web.pdf
25
Ramirez-Romero, R., Desneux, N., Decourtye, A. Chaffiol, A., Pham-Delègue, M.H. 2008. “Does Cry1Ab protein affect learning performances of the honey
bee Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae)?” Ecotoxicology and Environmental Safety 70: 327-333.
26
Benbrook, Charles M, 2012. Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the U.S. -- the first sixteen years Environmental Sciences Europe
Bridging Science and Regulation at the Regional and European Level
27
Mota-Sanche, David, 2013. Resistencia de insectos a cultivos Bt. Conferencia presentada en la CIBIOGEM México, D.F. Department of Entomology Michi-
gan State University. 2013.
28
Benbrook. Charles M. 2016. Tendencias en el uso de herbicidas con glifosato en los Estados Unidos y en el mundo. Ciencias Ambientales Europa. Dic.
2016
29
Baucom, R.S. & Mauricio, R. 2004. “Fitness costs and benefits of novel herbicide tolerance in a noxious weed”. Proceedings of the National Academy 101:
13386–13390; van Gessel, M.J. (2001) “Glyphosate-resistant horseweed from Delaware”. Weed Science, 49: 703-705.
Benbrook. Charles M. 2016. Tendencias en el uso de herbicidas con glifosato en los Estados Unidos y en el mundo. Ciencias Ambientales Europa. Dic.
2016
A nivel global, entre 1970 y 2018, a los herbicidas a nivel mundial, con 255
se han reportado 497casos únicos especies (148 dicotiledóneas y 107 mono-
de resistentes a herbicidas
cotiledóneas). Las malezas han desarrollado
resistencia a 23 de los 26 tipos de acción de
herbicidas conocidos y a 163 herbicidas dife-
rentes. Se han reportado malezas resistentes
a herbicidas en 92 cultivos en 70 países35.
En los Estados del sur de los Estados Unidos,
Año desde 2005 la planta Amaranthus palmeri se
ha convertido en una súper maleza de culti-
Gráfico 9. Incremento de malezas resistentes a Glifosato en el mundo vos resistente al glifosato y se ha extendido
de forma espectacular36. En respuesta a la re-
sistencia de malezas a los herbicidas, se han
Entre 1995 y 2018 desarrollado y desregulado por el gobierno
se han reportado 40 especies
resistentes a Glyfosato
de Estados Unidos el maíz y la soja 2,4-D y
Dicamba resistentes a los herbicidas, lo que
Número de especies
30
Vitta, J.I., Tuesca, D. & Puricelli, E. 2004. “Widespread use of glyphosate tolerant soybean and weed community richness in Argentina”. Agriculture,
Ecosystems and Environment, 103: 621-624.
31
Duke, S.O. 2005. “Taking stock of herbicide-resistant crops ten years after introduction”. Pest Management Science 61: 211–218.
32
Benbrook, Charles, 2012. Impactos de los cultivos transgénicos en el uso de pesticidas en los EE.UU. - los primeros dieciséis años. Ciencias ambientales
Europa. Bridging Ciencia y Reglamento en el nivel regional y europea
33
Weed Science Society of America: International survey of herbicide resistant weeds. 2012. [http://www.weedscience.org/In.asp]
34
Ian Heap, 2018. Weed Science,. Jan, 2018. http://www.weedscience.org,
35
Ian Heap, 2018. International Survey of Herbicide-Resistant Weeds. Graphs in PowerPoint. Global Herbicide Resistance Action Committee (HRAC). Weed
Science. http://www.weedscience.org, Jan, 2018.
36
NATURE - Editorial, 2014. A growing problem. Without careful stewardship, genetically engineered crops will do little to stop the spread of herbicide-re-
sistant weeds, 11 Jun. 2014.
37
Blewett TC: Comments on behalf of Dow AgroSciences LLC on Supplemental information for petition for determination of nonregulated status for herbi-
cide resistant DAS-40278–9 Corn. Economic and agronomic impacts of the introduction of DAS-40278–9 corn on glyphosate resistant weeds in the U.S.
cropping system. 2011, 1–202.
38
Kremer RJ, Means NE: Glyphosate and glyphosate-resistant crop interactions with rhizosphere microorganisms. Europ J Agronomy 31: 153–161, 2009
39
Fernandez MR, Zentner RP, Basnyat P, Gehl D, Selles F, Huber D: Glyphosate associations with cereal diseases caused by Fusarium spp. in the Canadian
Prairies. Europ. Agronomy 2009, 31: 133–143.
40
Soil Association, 2008 Cultivos transgénicos. Efectos en la salud, Red por una América Latina Libre de transgenicos, boletin 421-442.
41
Catacora-Vargas, Georgina, et al., 2016. Socio-economic research on genetically modified crops: a study of the literatura, Agriculture and Human Values,
Nov. 2017, Springer Nature.
42
Azeez Gundula y Nunan Coilín 2008. Soil Association, GM crops – the health effects. Bristol BS1 3NX, UK, 11 p. https://www.soilassociation.org/me-
dia/4902/policy_report_2008_gm_crops_health_effects-1.pdf
43
John Fagan, PhD Michael Antoniou, PhD Claire Robinson, M. Phil. 2014. Mitos y realidades de los OMG Un análisis de las reivindicaciones de seguridad
y eficacia de los alimentos y los cultivos modificados genéticamente basado en las evidencias existentes, Earth Open Source, Gran Bretaña, 370 p.
44
Séralini, Gilles-Eric, et al., 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize, Food and Chemical
Toxicology, Vol. 50 (11), Nov. 2012, University of Caen, Institute of Biology.
45
Red por una América Latina Libre de Transgénicos, 2015. Un mal cabalga con el viento. Toxicidad y carcino genicidad del glifosato. Evidencias desde
América Latina, Quito, 2015.
46
John Fagan, PhD Michael Antoniou, PhD Claire Robinson, M. Phil. 2014. Mitos y realidades de los OMG. Un análisis de las reivindicaciones de seguridad
y eficacia de los alimentos y los cultivos modificados genéticamente basado en las evidencias existentes, Earth Open Source, Gran Bretaña, 370 p.
47
Séralini G.E, et al., 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food Chem Toxicol. 2012 Nov;
50(11):4221-3108.005. Epub 2012.
48
Este estudio fue publicado en la revista Experimental and Toxicologic Pathology, publicado en http://gmwatch.org... Nov., 2016.
49
Benbrook. Charles M. 2016. Tendencias en el uso de herbicidas con glifosato en los Estados Unidos y en el mundo. Ciencias Ambientales Europa, Dic.
2016.
50
Cuhra M. 2015. Review of GMO safety assessment studies: glyphosate residues in Roundup Ready crops is an ignored issue. Environ Sci Eur 27:20.
51
International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides. 2015.
https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf /MonographVolume112.pdf
52
Gaupp-Berghausen M, Hofer M, Rewald B, Zaller JG (2015) Glyphosate-based herbicides reduce the activity and reproduction of earthworms and lead to
increased soil nutrient concentrations.
53
Ben Ali S-E, Madi ZE, Hochegger R, Quist D, Prewein B, Haslberger AG et al. (2014) Mutation scanning in a single and a stacked genetically modified event
by real-time PCR and high resolution melting (HRM) analysis. Int J Mol Sci.
54
International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides. 2015.
https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf /MonographVolume112.pdf.
55
Myers JP, Antoniou MN, Blumberg B, Carroll L, Colborn T, Everett LG, Hansen M, Landrigan PJ, Lanphear BP, Mesnage R, Vandenberg LN, vom Saal FS,
Welshons WV, Benbrook CM. 2016. Concerns over use of glyphosate-based herbicides and risks associated with exposures: a consensus statement.
Environmental Health. In press.
56
Paganelli A, Gnazzo V, Acosta H, López SL, Carrasco AE. 2010. Glyphosate-based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing reti-
noic acid signaling. Chem Res Toxicol 23:1586–1595.
57
Thongprakaisang S, Thiantanawat A, Rangkadilok N, Suriyo T, Satayavivad J. 2013. Glyphosate induces human breast cancer cells growth via estrogen
receptors. Food Chem Toxicol 59:129–136.
58
American Soybean Association. SoyStats, 2018. A reference guide to important soybean facts and figures. http://soystats.com/international-adop-
tion-of-biotech-enhanced-seedstock/
59
Cuhra M. (2015). Review of GMO safety assessment studies: glyphosate residues in Roundup Ready crops is an ignored issue. Environ Sci Eur 27:20.
60
Aris A, Leblanc S. Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modified foods in Eastern Townships of Quebec, Canada. Reprod
Toxicol. 2011: 31.
61
http://madresdeituzaingo.blogspot.com/2011/07/historias-de-los-pueblos-fumigados.html
62
http://www.jornada.unam.mx/2017/07/08/opinion/019a1eco
63
Ribeiro Silvia. (2018). Día del juicio final de Monsanto. La Jornada, 18 Ago. 2018. http://www.jornada.com.mx/2018/08/18/opinion/019a1eco
64
Alvarez-Buylla Elena, et al., 2017. 90.4 % de tortillas en México contiene maíz transgénico. revista Agroecology and Sustainable Food Systems, 18 sep.
2017.
65
Scientific report of EFSA. The 2012. European Union report on pesticide residues in food.European Food Safety Authority (EFSA), Parma, Italy.
Resoluciones del ICA, con las que autoriza el empleo de varios tipos de maíces y otros productos transgénicos como materia prima para la producción de
66
Tabla 4. Resoluciones del ICA en 2017, que autorizan el uso de maíz y algodón GM para consumo animal
Norma Título
Resolución 11236 “Autorizar a la empresa Bayer S.A., el uso del algodón Glytol x Twinlink o GHB614 x (T-304-40 x GBH119)
(15/09/2017) (código único: BCS-GHøø2-5 X BCS-GHøø4-7 X BCS-GHøø5-8), para consumo directo y/o como materia prima
para la elaboración de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 11244 “Autorizar a la empresa Dupont de Colombia S.A., el uso del Maíz con el evento 1507 x MON810 x MIR 604
(15/09/2017) x NK603 (DASØ15Ø7-1 x MONØØ81Ø-6 x SYNIR6Ø4-5 x MONØØ6Ø3-6), destinado para consumo directo y/o
como materia prima para la elaboración de alimentos para animales domésticos”
Resolución 11243 “Autorizar a la empresa Dow AgroSciences de Colombia S.A., el uso del Algodón 3006-210-23 X 281-24-236 x
(15/09/2017) COT102 x MON88913 x DAS-81910 (DAS-21Ø23-5 x DAS-24236-5 x SYN-IR1Ø2-7 x MON-88913-8 x DAS-81910-
7), para consumo directo y/o como materia prima para la elaboración de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 11242 “Autorizar a la empresa Dupont de Colombia S.A., el uso del Maíz con el evento 1507 x DAS59122 x MON810
(15/09/2017) x MIR604 x NK603 (DAS-Ø15Ø7-1 x DAS-59122-7 x MON-ØØ81Ø-6 XSYN-IR6Ø4-5 x MON-ØØ6Ø3-6), destinado
para consumo directo y/o como materia prima para la elaboración de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 5400 “Por la cual se autoriza a la empresa Bayer S.A., el uso del Algodón T304-40, para consumo directo y/o como
(11/05/2017) materia prima para la elaboración de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 3701 “Por la cual se autoriza el uso del maíz MON87427 x MON89034 x MIR 162 x NK603 para consumo directo
(03/04/2017) y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 3700 “Por la cual se autoriza el uso del maíz 3272 x Bt11 x MIR604 x TC1507 x 5307 x GA21 para consumo directo
(03/04/2017) y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales domésticos”.
Resolución 20952 Por la cual se autoriza a la empresa Dow AgroSciences de Colombia S.A., el uso de Algodón DAS-81910 para
(28/12/2016) consumo directo y/o como materia prima para la producción de alimentos para animales domésticos.
Fuente: ICA, 201868
De la información disponible sobre las autorizaciones otorgadas por el ICA para el uso de productos alimenticios
para animales domésticos, derivados de cultivos GM en el país, se resalta que para cada una de estas autorizaciones
no existen los soportes técnicos disponibles públicamente que permitan evidenciar caso por caso el rigor cientí-
fico e independiente sobre las evaluaciones de bioseguridad de estos productos. Por ejemplo, El ICA, mediante
la resolución 37000 de 201769, aprobó el uso del maíz transgénico para uso alimentario animal proveniente de
67
Tabla basada en la publicación: Agro-Bio, Hodson Elizabeth, Castaño Adriana, Hernández, María A. Uscátegui, Consejo Superior de la Judicatura, 2012.
Biotecnología agrícola moderna, organismos genéticamente modificados y bioseguridad. Plan de formación de la rama judicial. Escuela Judicial “Rodri-
go Lara Bonilla”. Bogotá, 2012, 227p
68
Resoluciones del ICA que autorizan el uso de maíz y algodón GM para consumo animal: www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-OVM.
aspx
69
Resolución 3700 ICA (03/04/2017). “Por la cual se autoriza el uso del maíz 3272 x Bt11 x MIR604 x TC1507 x 5307 x GA21 para consumo directo y/o
como materia prima para la producción de alimentos para animales domésticos”.
https://www.ica.gov.co/getattachment/c3b04c07-6382-4396-ba04-052d4bc20a35 /2017R3700.aspx
70
Resoluciones Invima para autorizaciones sobre productos de alimentos para consumo humano: https://www.invima.gov.co/resoluciones-en-alimentos.
html?start=60
71
Resolución 119 de 2012 por la cual se autoriza el uso de tecnología de genes apilados de MAÍZ BT11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (SYN-BT011-1 x
SYN-IR162-4 x SYN-IR604-5 x MON00021-9) como alimento o materia prima para la producción de alimentos para consumo humano. https://www.
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0119-de-2012.pdf
Tabla basada en la publicación Agro-Bio, Hodson Elizabeth, Castaño Adriana, Hernández, María A. Uscátegui, Consejo Superior de la Judicatura, 2012.
72
Biotecnología agrícola moderna, organismos genéticamente modificados y bioseguridad. Plan de formación de la rama judicial. Escuela Judicial “Rodri-
go Lara Bonilla”. Bogotá, 2012. 227p.
73
Decreto 4525 de 2005. Por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002. https://www.ica.gov.co/getattachment/6ea8d6c3-aadc-42ad-958d-2eb377c-
fe528/2005D4525.aspx
74
Ley 21 DE 1991 Diario Oficial. Nº 39720. 6, MARZO, 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia
General de la O.I.T., Ginebra 1989. Artículo 6.1(a) “Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos
interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legisla-
tivas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. El artículo 7.1 “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.
75
Resolución 4254 de 26 de septiembre de 2011. Ministerio de la Protección Social. Por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico que establece
disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetado de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados – OGM, para consumo
humano y con la identificación de materias primas para consumo humano que los contengan.
76
INVIMA. Informe de resultados de los planes nacionales de vigilancia y control de organismos genéticamente modificados en alimentos. Ciclo 2016.
Dirección de alimentos y bebidas. 2016. 18 p.
Rodríguez, Pedro, 2016. Implicaciones ambientales de la siembra de algodón transgénico en Colombia. Trabajo de investigación para optar al título de:
77
Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas, IDEA U. Nacional, Bogotá, 141p.
estos cultivos están en el Tolima, seguido por Fuente: Rodríguez, 201679, a partir de datos históricos de Conalgodón.
Córdoba y en menor cantidad Huila y Valle.
La temporada de cultivo del algodón en la región Caribe inicia sus siembras a mediados de cada año y recolecta la
producción entre diciembre y marzo del siguiente año. La temporada del “Interior” (Huila, Tolima y Valle del Cauca),
inicia sus siembras a comienzos del año y cosecha su producción entre julio y octubre. En Córdoba el rendimiento
78
Jorge García García, 2004. “El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: Una evaluación de las políticas gubernamentales,” Documentos de
trabajo sobre economía regional y urbana 002484, Banco de la República - Economía Regional, Bogotá.
79
Rodríguez, Pedro, 2016. Implicaciones ambientales de la siembra de algodón transgénico en Colombia. Trabajo de investigación para optar al título de:
Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas, IDEA U. Nacional Bogotá, 141p.
28,172
29,838 80%
norteamericanos, debido a las cuantiosas
ayudas y subsidios que se le otorgan a los
26,913
25000 23,016
22,734
18,679 18,865
15,868
ricanos. El algodón en décadas pasadas fue
12500 9,814
un gran generador de empleo; en 1991 ocu-
6,187 paba casi 89.000 empleos, pero en el 2008
2,000
2016
escasamente ocupó 15.000 personas debi-
do a la fuerte disminución del área cultivada
0 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2007 2008 2009
2003 2004 2005 2006
2002
80
Espinal, Carlos; Martínez, Héctor; Pinzón, Nidyan y Barrios, Camilo, 2005. La cadena de algodón en Colombia. Una mirada global de su estructura y
dinámica, 1991-2005, Bogotá, marzo de 2005.
81
AgroBio, 2018. Datos estadísticos de area sembrada con cultivo de algodón transgénico en Colombia
82
AgroBio, 2017. Datos estadísticos de área sembrada con cultivo de algodón transgénico en Colombia. http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mun-
do-colombia-region-andina/
83
Revista Dinero. 2018. Colombia sembró 95.117 hectáreas de cultivos transgénicos en 2017. Agronegocios, https://www.dinero.com/pais/articulo/colom-
bia-sembro-95117-hectareas-de-cultivos-transgenicos/253878
84
Información suministrada por agricultores de Córdoba y Tolima, en entrevistas realizadas en junio de 2018 por el Grupo Semillas.
85
Varón B., Óscar, 2009. Pérdidas en algodón de Espinal estarían entre los cuatro y cinco mil millones de pesos. Conalgodón recomienda que pruebas de
transgénicos se efectúen en dos semestres. El Nuevo Día, Tolima, 29 de agosto de 2009.
86
Grupo Semillas, 2009. El fracaso del algodón transgénico en Colombia. Revista Semillas: 40/41: 54-62, ago, Bogotá.
87
Portafolio. 2009. Algodoneros demandarán a la multinacional Monsanto por semilla transgénica de baja calidad. http://www.infoagro.com/noti-
cias/2009/6/10510_algodoneros_demandaran_multinacional_monsanto_semi.asp
88
Rodolfo E. Álvarez, 2018. Conalgodón – Fondo de Fomento Algodonero. Reporte mensual secretario técnico regional Córdoba – Sucre – Bolívar, periodo
reportado: agosto de 2018
89
Semana Sostenible. 2016. Así funciona el negocio del algodón transgénico en Colombia. Bogota, oct. 5 2016. https://sostenibilidad.semana.com/nego-
cios-verdes/articulo/algodon-transgenico-en-colombia-asi-funciona-el-negocio/36221
5.1. Colombia centro Grafico 12. Histórico de área sembrada de maíz tradicional
vs. tecnificado en Colombia (1970 – 2015)
de diversidad maíz
Histórico de Área sembrada Maíz (1970-2015)
Hectáreas
diversidad de especies y variedades criollas que las co- 300.000
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015
Maíz Tecnificado Maíz Tradicional
de estos pueblos.
Fuente: Fenalce, 2016 90
Para el caso del maíz, Colombia es centro de diversidad. Tabla 10. Cultivo de maíz tradicional en Colombia.
De estas razas existen cientos de variedades nativas y Área/producción, 2017
criollas que han sido conservadas por las comunidades Participación
indígenas afro y campesinas en sus parcelas agrícolas. Área Producción Producción
Departamento
En cada región se han desarrollado diversas varieda- Cosechada (Toneladas) Nacional (%)
(Hectáreas)
des criollas adaptadas a las condiciones ambientales, Bolívar 86.677 108.000 18.6
requerimientos culturales y socioeconómicos de cada Córdoba 31.819 22.045 3,80
región. Cesar 28.818 148.462 25,58
Magdalena 27.389 10.913 1,88
Hasta inicios de la década de los noventa el área del Tolima 19.490 1.994 0,34
cultivo de maíz tradicional era cinco veces mayor, con Huila 18.436 8.230 1,42
relación al maíz tecnificado, pero luego de la apertura La Guajira 17.818 12.306 2,12
económica, el área del maíz tradicional presentó una Arauca
Cundinamarca
16.600
16.036
17.842
33.123
3,07
5,71
caída fuerte, especialmente en los últimos quince Chocó 14.014 14.842 2,56
años (véase gráfico 12). Respecto al maíz tecnificado Nariño 10.943 57.988 9,99
el área sembrada presentó un aumento significativo Cauca 10.267 25.164 4,34
desde la década del noventa, siendo actualmente ma- Santander 9.736 392 0,07
yor que el área de maíz tradicional. Norte de Santander 8.943 11.796 2,03
Meta 8.106 27.311 4,71
Adicionalmente el gobierno nacional ha permitido la Sucre
Guaviare
7.889
7.864
31.560
25.748
5,44
4,44
importación masiva de maíz, que ha crecido fuerte- Boyacá 7.291 14.229 2,45
mente en las últimas dos décadas. Caquetá 5.961 14.168 2,44
Putumayo 5.889 15.093 2,60
Casanare 5.708 1.392 0,24
Valle del Cauca 3.677 8.310 1,43
Quindío 1.396 3.297 0,57
90
Fenalce. 2016. Indicadores cerealistas 2016. Bogotá, 87 p. http://www. Otros Departamentos 3.659 73.961 2,62
fenalce.org/archivos/indcer2016b.pdf Total 374.424 580.273 100,00
91
Agronet. Ministerio de Agriculturas. Estadísticas agrícolas: https://www.
agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx Fuente: Agronet, 201891
Campaña Semillas de Identidad, Grupo Semillas. 2013. Diagnóstico de maíces criollos de Colombia Seis cartillas, Bogotá,.file:///Users/GrupoSemillas/
92
SEMILLAS%20TEMAS./SEMILLAS/CURSO%20LEYES%20SEMILLAS%20A.%20L.%20(IPDRS).%202019/contexto.pdf
NOR-ORIENTE Y
CENTRO DE SANTANDER
Variedades criollas: 32
de maíz vs. importaciones
Abudantes: 6
$800.000
Es importante resaltar que las importaciones
$700.000
de maíz amarillo subieron de 4.2 millones
de toneladas en 2016 a 4.6 millones de
Peso/tonelada
15).
$300.000
$200.000
2.954.911
3.000.000 2.814.201
2.431.013
2.552.563
40%
2.500.000 2.315.250
2.000.000 30%
22,9% habido un aumento significativo en el volu-
men de maíz blanco y amarillo importado
1.500.000 20,8%
18,8%
16,7% 20%
de ese país, lo que ha ocasionado el des-
14,6%
1.000.000 12,5%
10,4%
0 0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 principales productores de maíz en América
Latina. La entrada en vigencia del TLC tuvo
Fuente: Ministerio de Agricultura, 201795
un efecto de reducción en los precios de
93
Fenalce, 2016. Indicadores Cerealistas. Bogotá, 87p. http://www.fenalce.org/archivos/indcer2016b.pdf
94
https://www.larepublica.co/economia/importaciones-de-maiz-amarillo-de-bajo-precio-ponen-en-riesgo-las-ventas-locales-2494326
95
Ministerio de Agricultura, 2017. Sector maíz tecnificado. Indicadores e Instrumentos. Dic. 2017, Bogotá, 16p.
96
Tróchez Johanna, Valencia Marisol, Salazar Juan. 2017. Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano.
Apuntes del CENES, Vol. 36 (64), jul. – dic. 2017. Pág. 151-172.
tar-493534
ATLÁNTICO
BOLÍVAR NORTE
TOLIMA
Ministerio de Agricultura, 2017. Sector maíz tecnificado. Indicadores e Instrumentos. Bogotá, dic. 2017, 16p.
98
aumentado desde hace una década, oscilando entre Cundinamarca 2.830 1,90 0,36
Cauca 2.005 3,09 0,42
150.000 y 182.00 hectáreas/año. En 2016 aumentó Nariño 1.530 3,53 0,36
el área a 239.536 hectáreas y en 2017 se sembraron Norte de
275.029 hectáreas. El maíz amarillo participa con el 1.234 4,16
Santander
0,35
60% y el blanco con el 40%. Actualmente los depar- 37.962
Otros
5,00 14,67
tamentos con mayor área sembrada son Meta con Departamentos
275.029 Total
78.17 hectáreas, Tolima con 34.763 hectáreas, Vicha-
da con 33.000 hectáreas, Córdoba con 32.829 hectá- Fuente: Agronet, 2018
100
Tabla 16. Municipios con mayor área sembrada Tabla 17. Área, producción y rendimiento de los cultivos
de maíz tecnificado (2016) de maíz amarillo y blanco tecnificados
en Colombia (2014-2017
Depar-
Área con cultivo de maíz tecnificado (hectáreas)
tamento Maíz
2014 2015 2016 2017*
Puerto Puerto Amarillo
Granada: Villavicencio:
Meta Gaitán: López:
4.247 3.700 Área (ha) 98.000 80.500 75.000 85.000
50.000 11.570
Cumaribo: Producción (ton) 509.600 402.500 397.500 450.500
Vichada
21.000
Rendimiento
Ciénaga 5,2 5 5,3 5,3
Montería Cerete: San Pelayo: Chimá: Lorica: (ton/ha)
Córdoba de Oro:
8.956 5720 4.420 2.400 2.500
5.950 Maíz Blanco 2014 2015 2016 2017*
Valle de Armero
Espinal: Guamo: Ortega: San Luis: Área (ha) 260.000 220.000 212.450 210.220
Tolima San Juan: Guayabal:
14.400 3.000 1.970 3.100
4.912 2.400
Producción (ton) 1.352.000 1.100.000 1.125.985 1.114.166
Valle del Caicedonia: Cartago: Roldanillo: La Unión:
Rendimiento
Cauca 3.060 2.145 2.503 1.110 5,2 5 5,3 5,3
(ton/ha)
Fuente: Grupo Semillas, a partir de información de estadísticas agrícolas de Agronet, 2016. Fuente: Grupo Semillas, a partir de información de Agronet, 2016
101
99
Ministerio de Agricultura, 2017. Sector maíz tecnificado. Indicadores e Instrumentos. Bogotá, dic. 2017, 16p
100
Agronet. Ministerio de Agriculturas. Estadísticas agrícolas: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
101
Agronet. Ministerio de Agriculturas. Estadísticas agrícolas: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
Tabla 18. Área de cultivo de maíz GM (2014 a 2017) vs. área maíz tecnificado (2017)
El área con cultivos de maíz transgénico en 2007 fue de 7.000 hectáreas, inicialmente en los departamentos de
Córdoba, Tolima y Valle del Cauca. Luego de 2012 creció fuertemente la siembra de maíz GM en la Altillanura, convir-
tiéndose esta región en la mayor área con maíz GM, más del 30% del área total con maíz GM en el país (en 2017se
sembraron 22.342 hectáreas en Meta y 8.000 hectáreas en Vichada). Para 2017 el área total nacional con maíz GM
fue de 86.032 hectáreas, 14% menos área que la reportada en 2016.
Agro-Bio: http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/
102
ración de 300 metros entre el maíz GM y los 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
las semillas criollas del flujo genético prove- Fuente AgroBio, 2018104
niente de las semillas GM105. Pero no tuvo en
cuenta estudios científicos que determinan que el maíz por ser una especie de polinización cruzada presenta, en con-
diciones naturales, un alto flujo genético y la distancia a la cual las variedades de maíz se pueden cruzar y/o presentar
contaminación proveniente un maíz GM es mucho mayor de 300 metros. Por tanto, esta medida ha sido ineficaz.
Teniendo en cuenta que se aprobó la siembra de maíces transgénicos en todo el territorio nacional restringiendo su
siembra solo en territorios indígenas, los cultivos que se siembran en las diferentes regiones no están bien señali-
zados ni separados de los cultivos convencionales. De este modo, los agricultores que no quieren adoptar esta tec-
nología no pueden evitar que sus cultivos sean contaminados. El ICA, que es la autoridad competente en la materia,
tampoco realiza los debidos controles técnicos que permitan evitar que las semillas y los alimentos que llegan a las
comunidades indígenas y campesinas a través de programas de fomento agrícola y de ayuda alimentaria, no sean
transgénicos y contaminen las variedades criollas.
En los últimos diez años, el ICA ha aprobado la siembra comercial de 28 tipos de maíces GM que incluyen varios tipos
de eventos Bt y tolerancia a los herbicidas. Estos 28 eventos de maíz GM aprobados pertenecen a cinco empresas
biotecnológicas: Monsanto, Bayer, Syngenta, Dupont y Dow Agrocience. La mayoría de eventos poseen uno dos tipos
de toxinas Cry para el control de plagas de lepidópteros y una o dos características de tolerancia a herbicidas como
glifosato y glufosinato de amonio:
• Dupont s.a (10 eventos): - MON 810 - TC 1507 - TC1507 X NK603 - TC1507 X NK603 - TC1507 X NK603 - TC1507 X MON810 X
NK603 - TC1507 X MON810. - TC1507 X MON810 X MIR162 X NK603 - DAS59122 - DAS59122 X TC15O7 X NK603
• Coacol s.a (Monsanto): (7 eventos): - NK 603 - MON 89034 - MON 810 X NK603 - MON810 X NK603 - MON89034 X NK603 -
MON89034 X NK603 - MON89034 X MON88017
• Syngenta s.a (6 eventos): - GA 21 - MIR 162 - BT11 X GA21 - BT11 X MIR162 X GA21 - BT11 X MIR162 X MIR604 X GA21 - BT11 X
MIR162 X MIR604 X TC1507 X 5307XGA21
• Dow Agroscience s.a (2 eventos): -TC1507 X NK603 - MON89034 X T1507 X N4603
• Bayer s.a. (1 evento): - T25 (ACS-ZM0032)
104
Agro-Bio: http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/
105
Resolución ICA No. 465 (26 FEB 2007). Por la cual se autorizan siembras de maíz con la tecnología Yieldgard® (MON 810). https://www.ica.gov.co/
getattachment/edc8350a-a36e-4980-a5e7-6e9608c47ba3/465.aspx
Fuente: Liliana Castaño, a partir de entrevista con los agricultores en cuatro regiones del país (abril - mayo 2018).
Agro-Bio: http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/
106
Espinal (Tolima)
Espinal (Tolima) 2014
Cereté (Córdoba)
Capítulo VI
Situación de los cultivos de maíz transgénico
en cuatro regiones del país
En 2018 el Grupo Semillas realizó una exploración de campo sobre la situación de los cultivos de maíz y algodón
transgénico en los cuatro departamentos donde existe mayor área sembrada de estos cultivos: Meta, Tolima, Huila,
Córdoba y Valle del Cauca107. En estas regiones se entrevistaron agricultores grandes, medianos y pequeños de maíz
y algodón transgénico, técnicos agrícolas de las empresas, administradores de almacenes agrícolas y funcionarios
de entidades del sector agrícola (Fenalce), entre otros.
El objetivo de las visitas de campo fue recoger la percepción que tienen estas personas sobre la adopción, aplicación
y funcionamiento de estas tecnologías transgénicas en sus regiones. Se indagó sobre los tipos de maíces GM que se
siembran (maíz con tecnología Bt y TH), si ha funcionado bien la tecnología Bt y de tolerancia a herbicidas, los tipos
de eventos GM adoptados, la aceptabilidad por los agricultores, los beneficios, los problemas ambientales y socio
económicos presentados, el surgimiento de malezas resistentes a herbicidas y de plagas resistentes a la toxina Bt,
entre otros temas relevantes.
En algunas regiones se logró obtener información general sobre estos aspectos, pero en otras no fue fácil debido a
que algunos agricultores no brindan completamente la información y otros no manejan completamente los temas
técnicos relacionados con las implicaciones ambientales y socioeconómicas de los cultivos transgénicos. Sin embar-
go, con la información obtenida se pudo obtener una visión general de la percepción de los agricultores del cultivo
de maíz en estas regiones del país.
6.1. Tolima
En Tolima se visitó el municipio de Valle de San Juan y en Coello se pudo entrevis- Tabla 22. Municipios con mayor área
tar a varios agricultores algunos de ellos pertenecientes al gremio de FENALCE. Se de maíz tecnificado en el Tolima (2016)
visitó una trilladora procesadora de maíz en y almacenes que venden las semillas Municipio
Área
sembrada
de maíz GM. Se participó en una reunión del gremio cerealero. (ha.)
Espinal 14.000
El cultivo de maíz tiene gran relevancia en la producción agrícola del Tolima. En Valle de San Juan 4.912
2016 se sembraron 19.490 hectáreas de maíz tradicional, principalmente en las San Luis 3.100
zonas de economía campesina, en los municipios ubicados en las zonas de ladera, Guamo 3.000
y en territorios indígenas y campesinos del sur del departamento. Armero - Guayabal 2.400
Ortega 1.970
También se sembraron 34.498 hectáreas de maíz tecnificado, principalmente en Ibagué 1.106
las zonas en los valles interandinos y los municipios del centro del departamento Saldaña 1.000
con suelos planos mecanizados y buen acceso al agua: el Espinal (14.400 hec- Total 34.498
táreas), el Valle de San Juan (4.912 hectáreas), San Luis (3.100 hectáreas) y el Fuente: Agronet, 2018108
Guamo (3.000 hectáreas). En estos municipios se siembra la mayor área de maíz
transgénico, que se establece como cultivo de rotación del arroz y en algunos casos se rota también con algodón
transgénico, aunque este cultivo en los últimos años ha disminuido fuertemente. Se reporta que el rendimiento
promedio de producción de maíz tecnificado es de 4.73 toneladas por hectárea (Agronet, 2018), pero en la región
los agricultores señalan que obtienen rendimientos más altos con el maíz GM.
107
Las visitas de campo en las cuatro regiones y las entrevistas realizadas a los agricultores y otros actores de la cadena productiva de maíz y algodón trans-
génico, fueron realizadas por la Bióloga Liliana Castaño, entre los meses de abril y junio de 2018.
108
Agronet. Ministerio de Agriculturas. Estadísticas agrícolas: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
Grupo Semillas El maíz transgénico en Colombia, un fracaso anunciado, ago. 03/16. http://www.semillas.org.co/es/noticias/el-ma-2
109
CONtexto ganadero, 2014. $8.000 millones han perdido maiceros, por semilla que certificó el ICA. 03 de Marzo 2014. http://contextoganadero.com/
110
agricultura/denuncia-8000-millones-han-perdido-maiceros-por-semilla-que-certifico-el-ica
nes de pesos por hectárea. Para cubrir los costos de Herculex (HX) y Roundup Ready
Maíz 2 (RR2).
Agrisure Viptera®, (proteínas
Cry1Ab, Cry1F, y Vip3Aa20):
producción se deben sacar cerca de seis toneladas/ Protección contra plagas control de Lepidopteros
hectárea, lo que deja un margen de ganancia muy lepidópteros y/o tolerancia a (Spodoptera frugiperda,
Helicoverpa zea, Diatraea
bajo, siempre y cuando la cosecha sea por encima herbicidas (glifosinato)
Saccharalis), además contiene dos
de las seis toneladas. Híbridos Herculex®: tecnología
HX®: proteína Cry1F (control
eventos apilados de (LibertyLink®
y Roundup Ready®) Tolerancia a
En la tabla 23 se resumen los principales híbridos Lepidopteros), y la tecnología
LibertyLink® (tolerancia a
herbicidas glufosinato de amonio
y glifosato, respectivamente.
sembrados de maíz transgénico encontrados en la glufosinato de amonio).
P4226
región.
Dow AgroSciences (DAS):
Las razones que plantean los agricultores para la tecnología Powercore®:
Dow Agro Sciences
Spodoptera frugiperda,
- En Tolima el promedio de producción del maíz Helycoverpa zea, Helyotis sp y Impacto Agrisure Viptera 3
Amarillo
Agrotis ipsilon y Tolerancia a
transgénico es más alto (8 toneladas) que el ren- (glifosato como Touchdown IQ SlL
dimiento alcanzado con los híbridos convencio- Fuente: Liliana Castaño, a partir de entrevista con los agricultores en cuatro regiones del país
nales. (abril, 2018).
Funcionamiento de la tecnología GM
Respecto al funcionamiento de la tecnología de maíz Bt, señalan que cuando la época seca es muy fuerte, 10-12
días de verano y las temperaturas altas, las semillas no germinan bien y la incidencia de las plagas de cogolleros es
fuerte; estos lepidópteros se vuelven resistentes a la toxina Bt, lo que hace necesario realizar una o dos aplicaciones
para control de Spodoptera. Reconocen que esta tecnología va a durar un tiempo limitado por el incremento de los
costos para el control de plagas.
Con relación a la mano de obra para las labores del cultivo, refieren que la población trabajadora disponible en la
región es longeva, escasa y muy costosa, por lo que muchos agricultores prefieren utilizar la tecnología de maíz y
algodón tolerante a herbicidas, pues requiere poco uso de mano de obra y de equipos para el control de malezas.
6.2. Huila
Huila tiene el 12% de su territorio con potencial para el establecimiento de cultivos tecnificados, especialmente
destinados para la siembra de arroz. Para 2016 se sembraron 38.387 hectáreas con arroz mecanizado. Debido a la
crisis del cultivo de arroz, en 2012 algunos agricultores iniciaron las siembras de maíz tecnificado y algunos de ellos
maíz GM. Para 2017 se sembraron 13.790 hectáreas de maíz tecnificado, principalmente en las zonas planas de los
municipios de Campo Alegre, Palermo, y Villa Vieja. De esta área, según Agro-Bio111, se sembraron 1.524 hectáreas
de maíz transgénico.
111
Agro-Bio, 2018. Con 95 mil hectáreas, transgénicos aportan a la economía de Colombia. Bogotá, ene. 5 de 2018. http://www.agrobio.org/actualidad/
transgenicos-colombia/
112
2016. Véase video ¿Qué pasó con el maíz transgénico en Campoalegre, Huila? Grupo Semillas. https://www.youtube.com/watch?v=ppwQCjib6eY
6.3. Córdoba
La agricultura tecnificada en Córdoba se establece princi-
palmente en la zona plana ubicada en los valles aluviales
del río Sinú. La región presenta suelos de alta fertilidad
donde se establecen monocultivos intensivos mecaniza-
dos que en general no cuentan con sistemas de riego
y drenaje. Según información de Agronet, para 2016 el
maíz fue el principal cultivo establecido en la región: se
sembraron 37.774 hectáreas de maíz tecnificado, prin-
cipalmente en los municipios de Montería, Ciénaga de
Oro, Cereté, San Pelayo, Lorica, Chima y Cotorra. Para es-
tos cultivos se reportó un rendimiento promedio de 4.91
toneladas por hectárea.
También en la región existe un área grande de cultivo
Cultivo de maíz GM en Córdoba.
de maíz tradicional que es establecido por comunidades
indígenas y campesinas ubicadas principalmente en los
municipios de San Andrés de Sotavento, Lorica, Pueblo Nuevo, Ciénaga de Oro y Tierralta. Los maíces tradicionales
se siembran en sistemas diversificados, que tienen en muchos casos gran diversidad de variedades criollas que son
conservadas y cuidadas por las comunidades, quienes tienen mucha preocupación por la posibilidad de que estas
semillas criollas se contaminen con los maíces transgénicos. En este contexto, en 2005, el Pueblo zenú de San Andrés
de Sotavento, que conserva 27 variedades criollas de maíz, declaró su territorio libre de transgénicos.
En Córdoba, de las 37.774 hectáreas con maíz sembradas en 2016, 22.876 correspondieron a maíz transgénico,
es decir el 60,5% del área total sembrada. Para 2017 el área de maíz GM disminuyó a 17.603 hectáreas (Agro-Bio,
2018113). Actualmente, en esta región, muchos agricultores no quieren adoptar esta tecnología y aún siembran va-
riedades de maíces criollos y convencionales. De los maíces comerciales sembrados, 70% son blancos (más del 90%
transgénico de diferentes tecnologías) y 30% amarillo (50% GM, 50% convencional). El ingeniero de Fenalce explica
que por tradición se siembra más maíz blanco en la región porque tiene menos problemas en la comercialización
que el maíz amarillo, a pesar de que la demanda de maíz amarillo en el país es de casi 5 millones de toneladas y solo
se producen 50.000 mil (esto debido a que la importación de maíz amarillo tiene cero aranceles).
Los agricultores de maíz de Córdoba que fueron entrevistados por el Grupo Semillas en mayo de 2018 señalan que de
todos los cultivos de maíz en el valle del Sinú (municipios de Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Cotorra,
Lorica, Chimá, Ciénaga de Oro y San Carlos), aproximadamente el 75% es transgénico. Entre ellos sobresale Cereté.
Agro-Bio, 2018. Con 95 mil hectáreas, transgénicos aportan a la economía de Colombia. Bogotá, ene. 5 de 2018. http://www.agrobio.org/actualidad/
113
transgenicos-colombia/
Sobre la tecnología de maíz GM tolerante a herbicidas los agricultores reportan que en la región han surgido malezas
tolerantes a los herbicidas. La crisis del cultivo de algodón ha llevado a que los agricultores no realicen rotación de
los cultivos de maíz - algodón y siembren en los dos semestres solo maíz, aplicando en ambos ciclos glifosato, lo que
genera la aparición de supermalezas como siempre viva, Conmelina difussa, caperiona, hierba agria y malva cotorre-
ra. Este problema con las malezas ha obligado aplicar glifosato con Picloran y para la caminadora Rotboellia exaltata
utilizar herbicidas pre-emergentes como Harnees con Pendimetalina. Los agricultores afirman que al escasear la
mano de obra en la región, la tecnología de maíz tolerante a herbicidas facilita el manejo del cultivo pues disminuye
los costos de mano de obra para el control de malezas, pese al aumento en el uso de herbicidas.
Al preguntarse a los agricultores sobre la contaminación genética de los híbridos convencionales y las variedades
criollas, ellos reconocen que donde se siembran cultivos GM no se realiza control alguno de la contaminación ge-
nética, ni se establecen las distancias requeridas de separación de los cultivos de maíz GM. En la región los únicos
preocupados por la posibilidad de contaminación genética son las comunidades indígenas y campesinas que están
en zonas aledañas a estos monocultivos y que conservan una gran cantidad de semillas criollas de maíz.
Sobre la tecnología de maíz Bt, los agricultores reportan en algunos casos en que esta tecnología ha funcionado
disminuyendo el uso de insecticidas; pero cuando se presentan períodos secos muy fuertes, la tecnología Bt no
funciona bien y se presenta el ataque fuerte de plagas de lepidópteros, por lo que hay que aplicarle al maíz GM entre
una y dos aplicaciones adicionales de insecticida, presentándose un incremento en los costos de producción.
En los últimos cinco años se ha disminuido en Córdoba el área total de los cultivos de maíz, pasando de 40.000 a
17.000 hectáreas. Los agricultores señalan que esta crisis del cultivo se debe a factores como:
- Bajo rendimiento de producción y bajos precios del maíz en el mercado.
- Monopolio y control del mercado tanto de las semillas certificadas como de las transgénicas por empresas produc-
toras de semillas transgénicas como Bayer-Monsanto y sus comercializadoras.
- Falta de apoyo a los pequeños agricultores de maíz, que son la mayoría en la región, por parte de las entidades
gubernamentales como el ICA, Corpoíca, Ministerio de Agricultura, e instituciones educativas.
- Las organizaciones campesinas e indígenas no han logrado consolidar en Córdoba un movimiento agrario alterna-
tivo que reivindique los cultivos tradicionales con semillas criollas y nativas, y logre contrarrestar los modelos de
producción tecnificados que se quieren imponer como única alternativa para todos los agricultores de la región, y
que perpetúan el lucro económico de las empresas biotecnológicas.
- La importación masiva de maíz en el marco de los TLC, sin aranceles, a muy bajos precios y sin los debidos controles
de calidad, ha generado un enorme perjuicio a los productores nacionales, quienes tienen que vender su maíz a
precios inferiores al costo, generando pérdidas. También el maíz transgénico importado, de baja calidad, ha susti-
tuido el consumo nacional de maíz, afectando la calidad de alimentación humana y animal.
LA PRIMAVERA
táreas de maíz tecnificado y en el Vichada
21.000 hectáreas. Los municipios en el país
Potencial ME
TA
RÍO
Limitantes
con mayor área con cultivos de maíz son
SANTA ROSALIA
TA
114
DNP a partir de información del IGAC 2011, IDEAM 2011 y Parques Naturales 2011. En: Documento CONPES 3797, 2014. Política para el desarrollo
integral de la Orinoquia: Altillanura - Fase I. Bogotá D.C., Enero 12 de 2014.
115
Agro-Bio, 2018. Con 95 mil hectáreas, transgénicos aportan a la economía de Colombia. Bogotá, ene. 5 de 2018. http://www.agrobio.org/actualidad/
transgenicos-colombia/
116
Ministerio de Agricultura, 2018. Programa de Incentivo de Coberturas de Precios y Tasa de Cambio para Maíz Amarillo y Blanco Tecnificado. https://www.
minagricultura.gov.co/tramites-servicios/apoyos-incentivos/Paginas/Programa-de-Incentivo-de-Coberturas-de-Precios-y-Tasa-de-Cambio-para-Ma%-
C3%ADz-Amarillo-y-Blanco-Tecnificado.aspx#tabs-1b
117
Mi Llano televisión regional, 2017. http://www.millanotv.co/muerte-masiva-de-abejas-en-puerto-lopez/
El reporte de Agro-Bio , señala que en 2016, se sembraron 15.938 hectáreas de maíz transgénico en el Valle del
118
Cauca. En 2017 esta área disminuyó a 15.470 hectáreas. Esta región es donde se ha presentado una mayor adop-
ción de esta tecnología en el país, puesto que de toda el área de maíz tecnificado en el Valle, el 87% es maíz GM. La
siembra de transgénicos se concentra en el municipio de Zarzal y zona del Distrito de Riego Unión-Toro-Roldanillo.
Tipo de Semillas de maíz GM
En Valle del Cauca se reporta la siembra de maíz GM en su mayoría de doble tecnología TH (RR), R Finale, y Bt (control
de Spodoptera, principalmente de las marcas: Advanta 370TH y Pionner 30F35, Bayer y de Syngenta la Máxima
Viptera 3. En Roldanillo, se siembra principalmente maíz blanco WH de Pionner, que se destina para la industria de
harina. Actualmente se están utilizando semillas que tienen cuatro eventos (Bt y TH). Es una tecnología más costosa.
El periodo vegetativo de estos cultivos es más reducido, de 140 a 150 días. Las semillas Powercore son más precoces
entre 120- 125 días.
En la zona plana del norte del Valle los agricultores solo siembran maíz transgénico, allí ya no hay agricultores con
maíz tradicional; estos se encuentran en las zonas de ladera en sitios más remotos. Los agricultores de esta región
plana siembran generalmente solo maíz GM en los dos ciclos de cultivo en el año. Algunos rotan de una a dos
tecnologías para mejorar los rendimientos. Se señala que en la zona de distrito ya no hay agricultores de maíces
tradicionales.
Agro-Bio, 2018. Con 95 mil hectáreas, transgénicos aportan a la economía de Colombia. Bogotá, ene. 5 de 2018. http://www.agrobio.org/actualidad/
118
transgenicos-colombia/
Funcionamiento de la tecnología
Los agricultores entrevistados manifestaron las bondades de los maíces transgénicos, especialmente porque señalan
que con estas tecnologías logran mayor producción y les funciona bien para el control de plagas y malezas. Resaltan
aspectos como:
- Los maíces Bt, les ha permitido controlar las plagas de cogolleros.
- Los maíces tolerantes a herbicidas les ha permitido hacer un buen control de malezas a partir de la aplicación de
herbicidas, sin afectar los cultivos. También les ha disminuido el uso de mano de obra (2 personas/hectárea hacen
las labores) que es bastante difícil de conseguir en la zona. La aplicación de herbicidas facilita el control de malezas
y la recolección mecanizada debido a que los cultivos permanecen más limpios.
- Estos cultivos GM logran más alto rendimiento que los maíces convencionales; en condiciones favorables alcanzan
más de 10 toneladas/hectárea.
- Esta tecnología le funciona bien a los grandes productores, que tienen capacidad para adoptar todo el paquete
tecnológico y logran reducir significativamente el uso de mano de obra; pero no funciona bien para los pequeños
agricultores por los altos costos de la tecnología y porque no pueden asumir completamente la aplicación de todo
el paquete tecnológico.
¿Qué pasó con el maíz transgénico en Campo Alegre Huila?, 2016. Video, Grupo Semillas. http://www.semillas.org.co/es/videos
120
Contaminación genética. Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de la fecundación) hacia una población silvestre
121
o cultivada. Tanto desde organismos genéticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia poblaciones
nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico (patrimonio genético) de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genética
de una población o especie. Por ejemplo si a los organismos genéticamente modificados (OGM) se les permite reproducirse con organismos no mo-
dificados (no-OGM) se producirá la contaminación genética, y como resultado: 1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la extinción. 2) Sus genes se
pueden mezclar y no podrán mostrar sus características. 3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen habilidades para tolerar los pesticidas
y herbicidas lo que generaría una pesadilla para los agricultores. (Amna Adnan 2010. «Effects of genetic pollution in plants and animals»).
Stave J.W., 1999. Detection of new or modified proteins in normal foods derivated from GMO – future need. Food Control 10:367-374.
122
123
El siguiente numeral, elaborado por Diego Chiguachi (Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC y Corporación Custodios de Semillas), Vic-
toriano Joropa, Gloria Erazo (ONIC) y Mauricio Parra (Universidad Nacional de Colombia). presenta, desde la perspectiva indígena, el fenómeno de la
polución transgénica de los recursos genéticos de maíz y expone de manera general los mecanismos utilizados por los pueblos indígenas, con ayuda de
la academia, para hacer seguimiento y documentar el impacto de los cultivos OGM en sus territorios.
En este texto se utiliza el concepto de polución genética, que es sinónimo de contaminación genética (genetic pollution, traducción del inglés).
124
Vélez, G., García, M y Chiguachi, D. (2012). Diagnóstico de maíces criollos de Colombia. Contexto. Campaña Semillas de Identidad - Grupo Semillas.
Bogotá, 27 p.
125
Blanco Martínez, J. T. (2012). Monitoreo del flujo de genes de cultivos transgénicos de maíz a razas locales y variedades comerciales de maíz en el Valle
de San Juan, Tolima. PhD tesis. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 88p. .
126
Quist, D., Chapela, I. H. (2001). Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico. Nature, 414(6863), 541.
127
Mercer K., Wainwright J. (2008). Gene flow from transgenic maize to landraces in Mexico: An analysis. Agriculture, Ecosystems and Environment 123,
109–115.
128
Roberts, L. M., Grant, U. J., Ramírez Estrada, R., Hatheway, W. H., Smith, D. L., Mangelsdorf, P. C. (1957). Razas de maíz en Colombia, y Martínez N.C.
1998. Reintroducción y Caracterización de 4 Materiales Regionales de Maíz Chococito para su Conservación IN SITU en la zona baja del río Anchicayá,
Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 159 p.
129
Roberts et al., 1957. Razas de maíz en Colombia, y Martínez N.C. 1998. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 159 p.
130
Domínguez, C.A. (1981). Apuntes sobre el origen y difusión de las principales plantas precolombinas cultivadas en Colombia. Maguaré.
131
Silva L. G. Santana T. 2005. Biometric analysis of Tripsacum-Maize Hybrid populations. En: Crop Breeding and Applied Biotechnology 5:64-70.
132
De Wet JM, Gray JR, Harlan JR. (1976). Systematics of Tripsacum. Phytologia 33: 203–227.
133
De Wet JM, Timothy K, Hilu W, Fletcher B. (1981). Systematics of south american tripsacum (gramineae) Amer. J. Bot. 68(2): 269-276. 1981.
134
Rivera L., F. (2012). Relação entre a presença de proteínas recombinantes de milho OGM e a frequência de fenótipos anormais nas variedades de milho
nativo, na região Vales Centrais, Oaxaca, México. PhD tesis. Universidade Federal de Santa Catarina
135
Chaparro-Giraldo, A., Blanco, M., Teresa, J., & López-Pazos, S. A. (2015). Evidence of gene flow between transgenic and non-transgenic maize in Colombia.
Agronomía Colombiana, 33(3), 297-304 y Blanco Martínez, J. T. (2012).
136
Carta de respuesta del ICA a los derechos de petición sobre siembras de maíz transgénico en Colombia, en 2009 y 2010. (fotocopia de base de datos que
reporta la ubicación de los cultivos de maíz transgénico en Colombia).
Como se observa en la tabla 25, si se toman como punto de partida las sumatorias de las áreas de puntos geo-
rreferenciados reportados por el ICA, se obtienen gráficas de evolución que contradicen aquellas presentadas por
agencias no gubernamentales (AgroBio), que constantemente muestran que las siembras de maíz OGM aumentan.
Incluso con base en la información de los derechos de petición, para algunos años estas siembras de OGM decrece-
rían (por ejemplo, período 2010-2011).
Gráfico 17. Evolución de adopción. Gráfico 18. Evolución siembras georeferenciadas
Siembras de maíz GM en Colombia. 2002-2012 maíz OGM según derechos de petición ICA
75.046
80.000,00
70.000,00
60.000
59.239
50.000
60.000,00
40.000
50.000,00
40.000,00
38.896
30.000
30.000,00
20.000
20.000,00
16.822,60 10.000
6.901,40
10.489,40
0,00
10.000,00
año año año
0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2010 2010 2010
137
Respuesta del ICA a los derechos de petición sobre siembras de maíz transgénico en Colombia, en 2009 y 2010.
138
Grupo Semillas, Red Semillas Libres de Colombia, García M, Chiguachi D. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores.
Acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. Bogotá, 105 p.
139
Agro-Bio, 2013. Gráfica sobre evolución del área se cultivos de maíz GM en Colombia. http://agrobio.org.co
140
Oficio 20162117230, respuesta a Derecho de Petición dirigida por Luis Humberto Lacouture, Gerente General Instituto Colombiano Agropecuario. 2016
141
Artículo 5, ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.
142
ONIC, Corporación Custodios de Semillas, 2015. La situación del cultivo de maíz transgénico en Colombia, Bogotá, 5 p. http://www.onic.org.co/canasta-
desaberes/125-cds/publicaciones/practicas-productivas/2641-la-situacion-del-cultivo-de-maiz-transgenico-en-colombia
143
ONIC, Corporación Custodios de semillas, 2015. Cultivos maíz OGM Nacional 2015 (mapa SIG). http://www.onic.org.co/canastadesaberes/125-cds/pu-
blicaciones/practicas-productivas/2638-cultivos-maiz-ogm-nacional-2015.
144
Por facilidad operativa, ONIC agrupa sus organizaciones en cinco agrupaciones geográficas, macroamazonia, macroorinoquia, macrooriente, macrocci-
dente y macronorte.
145
Información recabada mediante derechos de petición contestados por el Instituto Colombiano Agropecuario atendiendo la solicitud de radicados por la
Campaña Semillas de identidad.
146
Anuario de áreas de siembra. Federación nacional de Cerealeros –Fenalce-
Tabla 27. Probabilidad de encontrar polución transgénica dentro de resguardos Mapa 4. Siembras de maíz GM (puntos rojos) ubicados cerca
indígenas declarados Territorio Libre de Transgénicos a Resguardo Indígena Zenú de San Andrés
de Sotavento (zona café)
Probabilidad
de encontrar
Resguardo Fundamento
resultados
positivos
En 2012 existían en 34.544
1. Resguardo Indígena hectáreas de maíz GM en el
Zenú de San Andrés de departamento de Córdoba,
Alta
Sotavento, ubicado en únicamente en el municipio de
Córdoba y Sucre. Sahagún se reportaron 59 hectáreas
de maíz GM
2. Resguardo Indígena Presencia de cultivos de maíz GM
del Huila Llano Buco Media en inmediaciones del río Yaguará y
–Iquira Huila. Callejón.
3. Resguardo del
No se registran siembras de maíz
pueblo Wayuu de Baja
GM en el departamento de la Guajira
Mayabamgloma.
Fuente: ONIC, Corporación Custodios de semillas, 2015 Fuente: ONIC, Corporación Custodios de semillas, 2015.
149
“La planta muestra la espiga con tantas flores femeninas que la doblan; a la derecha se muestra una planta cuyos chilotes se han convertido en ramas
(como una regresión al teocintle)” (Rivera L., 2012).
“Observamos un chilote del que salen hojas en lugar de pelos, y la punta de la espiga se parece a la mazorca del teocintle. Otras plantas presentan otras
deformaciones: ramas y hojas en lugar de espiga; de un nudo salen 3 chilotes; en otra sale la mazorca de donde debería salir la espiga; otra tiene chilotes
en la espiga y una mazorca adentro; en otra vemos que sale un chilote de otro, y de éste otro y otro, en otra se observan chilotes que salen de la espiga
en lugar de granos.” Rivera L. (2012).
150
“Durante 2005, analizamos con pruebas inmuno strip 173 plantas malformadas de la Sierra Tarahumara, la Huasteca Hidalguense, la Mixteca y los
Valles Centrales de Oaxaca. De éstas, 17 plantas (9,8%) resultaron contener transgénicos. 14 de estas plantas positivas con polución se encontraron en
los Valles Centrales de Oaxaca: 9 reportaron con polución con genes de maíz transgénico StarLink (maíz insecticida prohibido para consumo humano);
4 con genes de maíz transgénico tolerante al glifosato (RoundUp Ready) y una con los dos. En la Sierra Tarahumara tres plantas malformadas resultaron
positivas para StarLink y RoundUp Ready”. Rivera L., Ceccam, México, 2012.
151
Caña, arroz, papa, pasto, café, yuca.
152
Falconer, D. S. (1960). Introduction to quantitative genetics. Oliver And Boyd; Edinburgh; London, 361.p.
Toma de muestras de variedades maíz en campo. Aplicación de pruebas para determinar contaminación Revelado de las pruebas de contaminación genética de los
genética de los maíces criollos. maices criollos.
Red de Guardianes de Semillas de Vida, 2016. Informe de los resultados del muestreo en maíces criollos del departamento de Nariño, para descartar
153
154
RGSV de Nariño, 2016. Informe de los resultados del muestreo en maíces criollos del departamento de Nariño, para descartar contaminación transgéni-
ca, Pasto, agosto de 2016, 6 p.
155
Corporación Custodios de Semillas. Informe muestreo presencia de trasngenes de maíz Bt y TH en municipios de influencia de la Red de Guardianes de
Semillas de Vida, nodo Cauca, mayo de 2016, 12 p.
Toma de muestra en maíz amarillo. Municipio de Caldono, Cauca. Transporte de muestras en cadena de frío.
Participación de la gobernadora Teresa Chepe, autoridad indígena del resguardo indígena de La Laguna-Siberia, donde se hizo el revelado de las muestras.
Fotografías: Laura Isaza, Román Audenbert, Ángel Andrade y Brayan López.
Tabla 31. Resultados de las pruebas Es muy grave que el ICA, como autoridad competente de control de biosegu-
de contaminación de semillas de maíz
en el Cauca (28 de mayo de 2016) ridad en Colombia, no esté realizando un estricto control de calidad sobre las
semillas comerciales que se distribuyen en el país, certificadas por el propio
Tipo de maíces
evaluados al que se
ICA como no transgénicas, y que la empresa pregona como semillas de calidad
aplicaron las pruebas
Resultado genética, física, fisiológica y sanitaria. El ICA no implementa mecanismos de
(Bt y TH) control de bioseguridad que eviten la contaminación genética del sistema de
44 variedades de maíces
criollos provenientes de Negativo
semillas de maíz en el país. Es muy probable que esta misma situación de conta-
resguardos indígenas minación genética proveniente de maíz GM esté ocurriendo en varias regiones
4 maíces comerciales Negativo del país, como fue corroborado posteriormente en la pruebas que realizo la RSL
1 variedad certificada
Positivo
de Colombia con una amplia muestra de maíces comerciales que se distribuyen
(ICA V 305) por todo el país.
Variedades de maíz certificadas por el ICA en las que se encontró contaminación genética con maíz transgénico.
Semilla
Empresa Sitio de compra Evento Bt
comercial
Amarillo D Cry1F
Semillas LER Floridablanca - Santander
Industrial 305 Cry2Ab2
ICA -V-305 SGA Semillas Tuluá- Valle del Cauca Cry1F
ICA -V-305 SGA Semillas Tuluá- Valle del Cauca Cry1Ab / Cry1Ac
Tabla 35. Variedades de maíz contaminadas con genes TH (Tolerancia al herbicida Glifosato)
Evento
Empresa Sitio de compra
TH
Amarillo D
Semillas LER Floridablanca - Santander
Industrial 305
Semillas del
ICA V-156 Blanco Buga- Valle del Cauca
Pacífico
ICA V-305 SGA Semillas Tuluá- Valle del Cauca CP4EPSPS
Acciones que debería implementar el Estado colombiano para proteger la diversidad de maíces
nativos y criollos de la contaminación genética del maíz en el país
Tomando en cuenta que existen evidencias científicas que muestran el riesgo de contaminación genética de la enor-
me diversidad de maíces que existen en el país, y para proteger esa enorme diversidad biológica y cultural de maíz
existente, el gobierno colombiano debería aplicar el Principio de Precaución, que establece que “la falta de certeza
científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces”, y prohibir la introducción
de cultivos transgénicos, teniendo en cuenta que somos centro de origen y de diversidad de los principales cultivos
que sustentan la agricultura y la alimentación.
Los entes gubernamentales del orden regional y local, deben garantizar a las comunidades indígenas, afro y cam-
pesinas, que en los programas de fomento agrícola y de ayuda alimentaria no se incluyan semillas y alimentos
transgénicos o que tengan algún grado de contaminación genética.
El gobierno nacional debe establecer evaluaciones permanentes que permitan establecer si existe contaminación
genética de la biodiversidad de maíces nativos y criollos de maíz en resguardos indígenas, comunidades afro y en
territorios campesinos a través de pruebas con la metodología Inmuno Strip. En caso de encontrar casos de conta-
minación, se deben implementar planes de manejo que permitan revertir la contaminación genética y resarcir los
daños y perjuicios generados a las comunidades afectadas.
Acciones desde la sociedad civil para detener la contaminación genética del maíz
Para proteger sus semillas criollas y sus sistemas tradicionales de cultivos, las comunidades indígenas y campesinas
en todo el país deben seguir implementando diversas estrategias y acciones de recuperación, conservación, protec-
ción y difusión de sus maíces criollos y de la cultura culinaria basada en el maíz.
Por su parte, las comunidades campesinas y urbanas deben estar muy alertas sobre estos riesgos, exigir e incidir
sobre los gobiernos y entidades de las regiones, para que garanticen que las variedades criollas se maíz no se con-
taminen y para que realicen estrictos controles orientados a que las semillas transgénicas no entren a los territorios
mediante los programas de fomento agrícola o las cadenas alimentarias que ellos mismos implementan en las
regiones.
Las organizaciones sociales y locales deben adelantar autónomamente las evaluaciones que permitan detectar posi-
bles contaminaciones genéticas de sus variedades criollas y de sus sistemas alimentarios y tomar medidas culturales
propias para afrontar la contaminación. Los resultados de estos análisis deben ser reconocidos por las entidades de
control gubernamental que deben implementar medidas correctivas y sancionatorias.
Las entidades gubernamentales del orden nacional, regional y local deben reconocer la autonomía de los pueblos
y comunidades étnicas, de comunidades campesinas y de entes municipales al declarar sus territorios libres de
transgénicos.
Los Territorios Libres de Transgénicos - TLT son zonas declaradas por comunidades rurales o entes territoriales que
han tomado la decisión autónoma y concertada con los ciudadanos y autoridades territoriales para ejercer el control y
protección local de sus territorios, sus semillas criollas y sus sistemas tradicionales de producción, frente a los riesgos
e impactos generados por la introducción de las semillas y alimentos transgénicos. Los territorios libres de transgé-
nicos (TLT) son zonas donde sus pobladores en ejercicio de sus derechos buscan la aplicación de la gobernanza en
función de la protección local de sus territorios, de sus semillas criollas, sus sistemas tradicionales de producción y
su cultura alimentaria, entendiendo las semillas en su diversidad como un bien común, un derecho y un patrimonio
de los pueblos.
Las Zonas Libres de Transgénicos pueden ser también una expresión individual que asumen personas en sus espa-
cios privados. Es así como se han declarado fincas, mercados, tiendas, comunidades, resguardos indígenas o munici-
pios, como zonas libres de transgénicos. En conclusión, declarar una Zona o un Territorio Libre de Transgénicos es una
decisión autónoma de los individuos y las comunidades. Esta decisión debe ser acompañada por unos reglamentos
internos que permitan tomar las medidas de seguimiento y control que permitan prevenir los impactos que pueden
generar los cultivos y alimentos transgénicos en sus territorios.
158
Ecologistas en Acción, 2015. Zonas libres de transgénicos Por una alimentación sana y segura para todas las personas Autores, Madrid, 27 p. https://www.
ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/zonas-libres-transgenicos.pdf
159
Pacheco-Rodríguez, Fabián y García-González, Jaime, 2014. Situación de los cultivos transgénicos en Costa Rica,. Acta Académica, San José de Costa Rica,
54, pp. 29-60: 2014
160
GMO free Europe. 2018. https://www.gmo-free-regions.org/gmo-free-regions/european-union.html
https://www.gmo-free-regions.org/gmo-free-regions/maps.html
161
Arcila Salazar, Beatriz, 2009. El principio de precaución y su aplicación judicial, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 39, núm. 111, jul.-dic.,
2009, pp. 283-304, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
162
Declaración del Resguardo de San Andrés de Sotavento como Territorio Libre de Transgénicos: http://www.semillas.org.co/es/declaración-del-resguar-
do-indígena-zenú-córdoba-y-sucre-como-territorio-libre-de-transgénicos
MAGDALENA
CESAR
SUCRE
BOLÍVAR NORTE
CÓRDOBA
Resguardo Indígena
DE
SANTANDER
RISARALDA
CALDAS
BOYACÁ
CASANARE
Marta - 2013
CUNDINAMARCA
QUINDÍO GUAVIARE
BOGOTÁ
Municipio de Riosucio,
TOLIMA
VALLE
DEL CAUCA
META
NARIÑO VICHADA
Resguardo Indígena
CAQUETÁ VAUPÉS
Yanobuco, Huila - 2010
PUTUMAYO
Esta determinación del pueblo zenú se inspiró en las experiencias de las Zonas Libres de Transgénicos declaradas
en Europa y otras regiones de América Latina, y también a partir de conocer la situación crítica de contaminación de
los maíces nativos en México. La declaratoria del TLT del pueblo zenú consistió en un ejercicio de autogobierno de
las comunidades locales para decidir sobre modelos de desarrollo y productivos que pueden afectar sus territorios,
su cultura material e inmaterial, específicamente en lo relativo a la afectación de su biodiversidad, la producción de
alimentos, la soberanía y autonomía alimentaria.
A partir de la declaratoria del resguardo indígena zenú como TLT, el gobierno nacional emitió mediante el ICA la
resolución 2894 de 2010, con la que autoriza la siembra de maíz transgénico en todo el territorio nacional excepto
en los resguardos indígenas y define una distancia mínima de 300 metros de estos cultivos con los resguardos. Pero
es evidente que esta determinación no tiene sustento técnico, puesto que esta distancia determinada por el ICA no
permite evitar la contaminación transgénica.
Grupo Semillas, RSL de Colombia. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores. Acciones sociales para enfrentar el
163
- Artículo 313 de la Constitución. Define las funciones del Consejo Municipal (se destacan): Adoptar los correspondientes planes y programas de desarro-
164
llo económico y social y de obras públicas; dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del
municipio.
- Artículo 65 de la ley 99 de 1993. Funciones de los Municipios, de los Distritos. Entre las cuales se destacan: Promover y ejecutar programas y políticas
nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes, programas y proyectos
ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales; dictar con sujeción a las disposicio-
nes legales reglamentarias superiores las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio; dictar,
dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las
regulaciones sobre usos del suelo.
- Artículo 76 de la ley 715 de 2001 establece las competencias de los municipios en otros sectores como el agropecuario, las siguientes: …... El sector
ambiental: Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa del medio ambiente en el municipio, en coordinación con las
corporaciones autónomas regionales; Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente sano; coordinar y dirigir, con la
asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en el territorio
del municipio. ….
- Ley 388 de 1997, por medio de la cual se actualiza y armonizan la ley orgánica del plan de desarrollo y del sistema nacional ambiental y Establece los
mecanismos que permiten al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo,
la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto
riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Alba Portillo, 2018. El municipio de San Lorenzo - Nariño, se declara como un Territorio Libre de Transgénicos Red de Guardianes de Semillas de Vida,
165
Acuerdo 014 de septiembre de 2018, “Por el cual se declara el municipio de San Lorenzo - Nariño, como territorio de protección especial libre de semillas
166
transgénicas y al maíz como patrimonio ancestral y cultural protegido y se dictan otras disposiciones”. ¡Por las semillas, el territorio y la vida¡ San Lorenzo,
Nariño, septiembre 6 de 2018.
167
Red Semillas Libres de Colombia: www.redsemillaslibres.co
168
Alianza Agrobiodiversidad, conformada por: la Red Semillas Libres de Colombia, Red Nacional de Agricultura Familiar - RENAF, ONIC, Fensuagro, MAELA,
Grupo Semillas, Educar Consumidores, Corporación Biocomercio, ATI, Corporación Custodios de Semillas, Lutheran World Relief, FIAN Colombia, Faste-
nopfer, HEKS, SWISSAID, Universidad Externado, Universidad Nacional (Agricultura Ambiente y Sociedad), Universidad Javeriana, Uniminuto (Agroeco y
Gestión Ambiental), Universidad del Rosario (Alianza por el Desarrollo Sostenible).
169
Red América Latina Libre de Transgénicos: http://www.rallt.org/
170
Alianza Biodiversidad: Produce en diez países de América Latina la Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas Conformada por las organizaciones: GRAIN,
Grupo ETC, La Vía Campesina, Acción Ecológica (Ecuador), Redes Amigos de la Tierra (Uruguay), Acción por la Biodiversidad (Argentina), Centro Ecológico
(Brasil), Base Investigación Social (Paraguay), Red de Coordinación Biodiversidad (Costa Rica), entre otras. http://www.biodiversidadla.org/Principal/
Otros_Recursos/Revista_Biodiversidad_sustento_y_culturas
171
Colectivo de semillas de América Latina: Está compuesto por las organizaciones: la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica
(ANAFAE) de Honduras, la Red Nacional para la defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), la Red de Biodiversidad de Costa Rica, el
Grupo Semillas de Colombia, Acción Ecológica de Ecuador, Articulación Nacional de Agroecología de Brasil, Acción por la Biodiversidad de Argentina y
GRAIN.
Sentencia C-1051/12 de la Corte Constitucional de Colombia, diciembre de 2012: Declara Inexequible la Ley 1518 del 13 de abril de 2012, “Por medio
172
de la cual se aprueba el ‘Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales’, de 1991”, por falta de consulta de previa a las comunida-
des indígenas y afrocolombianas.
9.2. Sentencia de la Corte Constitucional sobre Artículo 306 del Código Penal
En 2013, la Red de Semillas Libres de Colombia interpuso una demanda de inconstitucionalidad del artículo 306
del Código Penal colombiano173, que se refiere a la Usurpación de los Derechos de Obtentor Vegetal, siguiendo los
lineamientos de la UPOV 91, adoptada por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
En el artículo 306 del Código penal se introduce la penalización del uso de semillas similarmente confundibles
con una protegida legalmente, lo que significa que para la legislación nacional las semillas “modernas” que se han
protegido por derechos de obtentor u otras formas de propiedad intelectual, son las que prevalecen y son las únicas
reconocidas con derechos legales; mientras que las semillas que están en las manos de los agricultores no se le
reconoce el valor y el papel que han generado en la creación de la agrobiodiversidad.
Con respecto al artículo 306 del Código Penal, Camila Montecinos, de Grain (2012), plantea que castigar penalmente a
quien utilice una variedad similar y confundible con una protegida legalmente, impone criterios subjetivos frente a los
cuales es difícil o imposible defenderse y que llevarían a que un derecho de propiedad otorgado sobre una variedad
específica se expanda mediante demandas a los agricultores o mediante el miedo a ser penalizado por el uso de estas
semillas. Entonces ¿quién determinará qué es confundible? ¿Confundible para quién? ¿Cómo se podrá determinar
si la confusión realmente existe? Más aún, ¿qué base puede esgrimirse para penalizar una similitud, especialmente
cuando aquello a lo que se castiga por ser parecido ha existido con anterioridad a aquello con lo que se le compara?
La Corte en su sentencia174 resaltó que lo que sanciona el artículo 306 es la usurpación fraudulenta de los derechos del
obtentor de variedad que se encuentran protegidos legalmente, con el fin de combatir la biopiratería. Por tanto esta
173
Artículo 306, de la ley 599/2000 (modificado por el artículo 4° de la ley 1032 de 2006). Artículo 306: “Usurpación de derechos de propiedad industrial
y derechos obtentores de variedades vegetales. El que, fraudulentamente, utilice nombre comercial, enseña, marca, patente de invención, modelo de
utilidad, diseño industrial, o usurpe derechos de obtentor de variedad vegetal, protegidos legalmente o similarmente confundibles con uno protegido
legalmente, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos
legales vigentes. En las mismas penas incurrirá quien financie, suministre, distribuya, ponga en venta, comercialice, transporte o adquiera con fines
comerciales o de intermediación, bienes o material vegetal, producidos, cultivados o distribuidos en las circunstancias previstas en el inciso anterior”.
174
Sentencia C501 de 2014 de la Corte Constitucional. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 306 de la ley 599/2000, modificado por el
artículo 4° de la ley 1032 de 2006. Bogotá, 2014.
175
Corte Constitucional. Sentencia SU-090 de 2018. Expediente T-6.406.743. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos, Bogotá, 27 de septiembre de
2018.
176
Ese principio, conocido como “producto igual” (like goods) dentro del ámbito del comercio y, en otros foros, como “equivalencia sustancial”, fue desarro-
llado por la OECD y la Organización Mundial de Comercio. Estas sugirieron que un producto igual podía definirse como un producto idéntico, bajo todos
los respectos, a otro producto, dejando a un lado la manera en que cualquiera de ellos hubiera sido producido. Pero también podría hablarse de producto
igual cuando, en ausencia de un producto idéntico, los usos y otras características del producto nuevo se asemejaran fuertemente a otro que ya existe.
Basados en esa premisa, en la mayoría de los países del mundo se ha adoptado del principio de equivalencia sustancial para evaluar la seguridad de un
alimento. “La equivalencia sustancial engloba el concepto de que, si se encuentra que un nuevo alimento o componente de alimento es sustancialmente
equivalente a un alimento o componente de alimento existente, puede ser tratado de la misma manera respecto de la seguridad que su contraparte
tradicional” (Zamunio, Teodora. Equivalencia sustancial. Historia de los bio-derechos y del Pensamiento Bioético. Cecchetto, Sergio, CONICET / Asociación
Argentina de Investigaciones Éticas. http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/cecchettobis.htm).
177
Laura Castilla Plazas presentó Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 24 de la Ley 1480 de 2011, “Por medio de la cual se dicta el Estatuto
del Consumidor y se dictan otras disposiciones”
178
La Sentencia C-583/15 de la Corte Constitucional señaló que en este artículo existe una omisión legislativa relativa a la ausencia de información a los
consumidores sobre la naturaleza transgénica de los alimentos.
179
La Corte sentenció: “El lapso de dos años le permitirá al Congreso determinar los porcentajes de organismos genéticamente modificados que considere
deben ser regulados, el contenido concreto de las etiquetas o rotulados, los tiempos de implementación de esa información mínima y demás asuntos
que sean relevantes y exigibles a productores y proveedores en estas materias, para asegurar la protección de los derechos de los consumidores”.