Experiencias Contemplativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Mater del Magisterio Nacional

Tema:

 Actos o experiencias contemplativas

Especialidad:

 Telecomunicaciones e Informática

Curso:

 Ética y Deontología

Integrantes:

 Rondinel Quispe; Miguel

 Huamán Acevedo; Eddy

 Rivas Martínez; Bady

 Gutiérrez Aedo Luis

Lima-Chosica

2019
Tabla de Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 3
I. La experiencia contemplativa .................................................................................................... 4
1.1. ¿Qué es la experiencia contemplativa? ............................................................................. 4
1.2. Importancia ........................................................................................................................ 6
II. Las 3 vías de la contemplación ................................................................................................... 7
2.1. La vía de la percepción ....................................................................................................... 7
2.2. La vía del corazón ............................................................................................................... 7
2.3. La vía cognitiva ................................................................................................................... 8
Referencias ....................................................................................................................................... 11
Introducción

El presente informe costa de 10 páginas, nos referimos a los actos o experiencias


contemplativas y también nos referimos a la experiencia de unicidad, mística, y estéticas.
Es decir, no buscada, o bien puede cultivarse siguiendo unas pautas basada en el estudio.

Asimismo, se trata de una vivencia que puede darse de forma casual. Valga decir
que dichas prácticas no nos darán “más espirituales”, pero pueden ayudarnos a tomar
mayor conciencia de la existencia, pueden acompañarnos en esa infinita transición hacia
formas de vida más amables y más presentes y comprometidas
I. La experiencia contemplativa
¿A qué nos referimos cuando hablamos de experiencia contemplativa? ¿Podemos
definirla o tan solo podemos acercarnos a ella desde los límites y las paradojas del
lenguaje? ¿Sabemos distinguir entre contemplación y meditación? ¿Es la
experiencia de Unidad la que nos abre al asombro, desvelando y revelándonos el
legado de las fuentes de sabiduría?

Se trata de una vivencia que puede darse de forma fortuita, es decir, no


buscada, o bien puede cultivarse siguiendo unas pautas basadas en el estudio y la
práctica de ciertas enseñanzas, pues su capacidad transformadora y reveladora
vendrá dada, en buena medida, por nuestra toma de conciencia de ellas. Las
condiciones pautadas que surgen de las fuentes de sabiduría posibilitan el acceso a
estas otras dimensiones del Ser mediante las vías, los caminos, los ejercicios
espirituales y las enseñanzas sapienciales. Beber de las fuentes originales nos
ayuda, no solo a integrar dichas experiencias, sino a enraizarlas y, así, enraizamos
en el devenir de la humanidad; dotando, en el mejor de los casos, de sentido y
compromiso la existencia y todo lo existente.

1.1. ¿Qué es la experiencia contemplativa?


Los seres humanos somos criaturas de necesidades, pero también de
gratuidades, seres en proceso, pero llamados a contemplar. Acuciados por el
instinto de supervivencia, también somos seres extáticos, capaces de
inmensidades. Si bien necesitamos palpar las cosas concretas y tangibles,
cuando nos dejamos absorber por Aquello que late tras ellas, sucede «eso»
que llamamos contemplación. Él término proviene del latín cumtemplus,
«hallarse junto o ante el templo», es decir, participar de lo que se da en un
espacio teofánico. A su vez, templo proviene del griego témenos, «lugar de
manifestación de lo divino».

Por tanto, la contemplación remite a aquella actividad‐estado que tiene


que ver con la apertura a la manifestación de lo sagrado. Y si proseguimos
con la etimología de las palabras, sagrado proviene de la raíz indoeuropea
sak, que significa «conferir realidad». Así́, la contemplación tiene que ver
con la apertura y el contacto con lo Real, es decir, con Lo Único Necesario.

Si bien el marco con el que mayormente se identifica la contemplación


es el religioso, también la hallamos en otros ámbitos: en la absorción de un
niño ante un hormiguero, en la belleza sobrecogedora ante la naturaleza, en
el deleite de una obra de arte –ya sea plástica o musical–, en la relación
amorosa, en la mirada de una madre ante su hijo pequeño, en ciertos
momentos de la indagación científica y de la reflexión filosófica.
Porque contemplar es ver, ver sin mirar, sin intención ni tensión alguna.
También hay momentos de contemplación en el juego y en el deporte,
así como en las artes marciales. Incluso parece que algunos animales tienen
esta capacidad. El zoólogo Adrián Kortlandt fue testigo de la siguiente
escena:

«Era la hora de una puesta de sol en un bosque tropical africano, con el


consiguiente resplandor de esos atardeceres. Un chimpancé entró en escena
llevando una papaya, sujetándola contra el lomo con una mano mientras
caminaba. Era su tentempié para la noche. El chimpancé́ bajó la papaya y
durante quince minutos enteros permaneció como hechizado por el
espectáculo de colores cambiantes del atardecer. Los observó sin moverse.
Luego se retiró́ silenciosamente a los matorrales olvidando su papaya».

Este episodio expresa muy bien lo que decía al comienzo: la


contemplación trasciende el reino de la necesidad. El impacto de la puesta
de sol sobre el chimpancé es mayor que su interés por la papaya, hasta el
punto de que llega a olvidarla. Con todo, en el campo de la contemplación
conviene distinguir grados y calidades, porque no a todo lo podemos llamar
igual. No hay que confundir, por ejemplo, concentración con
contemplación. La concentración consiste en una absorción de la atención
sobre un objeto externo o interno, pero aún se trata de una relación parcial,
únicamente mental, que no toma a la totalidad de la persona ni la abre del
mismo modo. En la contemplación se da una ampliación de la consciencia,
donde lo contemplado, el contemplador y el acto de contemplar se hacen
uno.
Desde otra perspectiva, podemos considerarla bajo tres aspectos:

como un momento puntual que brota espontáneamente; como una


práctica, situada en un tiempo y en un espacio, centrada en la atención a una
imagen o palabra tratando de que no haya ninguna actividad mental, como
un estado en el que se vive abierto a la profundidad de todo y en conexión
con el todo. Sobre las prácticas de contemplación y sobre el estado
contemplativo hablaremos a lo largo de todo el capítulo. Por lo que se
refiere a la contemplación espontánea, he aquí́ unas sorprendentes palabras
de Franz Kafka:

«No hace falta que salgas de la habitación. Quédate sentado a la mesa y


escucha. Ni siquiera escuches, simplemente espera. Ni siquiera esperes.
Quédate en silencio, en quietud y en solitario. El mundo se ofrecerá́
libremente a ti. Será desenmascarado, no tiene elección. Se desplegará en
éxtasis a tus pies».
Algo semejante evoca este poema de Rainer Maria Rilke:
«Mira esta nube: cómo oculta impetuosamente
la estrella que ahora mismo estaba –como yo–
al otro lado de las montañas, y ahora en la noche lleva los vientos
nocturnos –como me lleva a mí–, y toma del hondo rió el reflejo de ese
claro cielo, desgarrado –como a mí mismo–; hacer de mí, y de todo esto
una sola cosa, Señor: de mí y del sentimiento

con que el rebaño, guarecido en el redil,


acepta, jadeando, el oscuro no ser del mundo;

de mí y de la luz de tantas casas en la oscuridad, hacer, Señor, una sola cosa;
de los extraños, Señor, a lo que no conozco, y de mí, de mí,
hacer una sola cosa [...]».
Aquí́ la contemplación se entrelaza con la oración en un impulso de
unión que convoca a la totalidad: «Hacer de todo esto una sola cosa». Lo
que distingue el texto de Kafka del de Rilke es que en el primero no hay
ninguna referencia a un Tú mientras que en el segundo si.́ En cualquier caso,
sea ante un Tú explicitado o sin él, sea buscada o espontánea, el contacto
con el absoluto (absolus, «lo no determinado», «lo no constreñido por
nada») es constitutivo del ser humano y está presente en todas las culturas.
En su seno han surgido las más diversas tradiciones religiosas y espirituales
en pos de este Rastro‐Rostro.

1.2. Importancia
Valga decir que los actos contemplativos no nos harán "más
espirituales", pero pueden ayudarnos a tomar mayor conciencia de la
dimensión espiritual de la existencia, potenciar ciertas facultades sutiles y
profundizar en ellas, pueden acompañarnos en esa infinita transición hacia
formas de vida más atentas y amables, más presentes y comprometidas, más
alegres y serenas, más humanas... En resumen: más contemplativas.

Cada autor aborda el tema de la contemplación desde un prisma


diferente aportando los matices oportunos. Cada investigación sobre este
tema emana por sí mismo su propia fragancia y así debemos apreciarla, cada
uno tiene su propia completitud, y todos ellos convocan a una misma
esencialidad, entrelazándose los unos con los otros de forma orgánica sin
haber condicionado a priori que así fuera. El conjunto conforma un pequeño
compuesto, una breve muestra de dicho legado, que lejos de ser un anclaje o
un peso en la medida que podamos profundizar en él integrándolo en el
quehacer cotidiano, será un canto a una libertad renovada, un vuelo infinito
en sí mismo, una puerta al asombro.
II. Las 3 vías de la contemplación
Podemos identificar tres grandes vías que se corresponden con los tres centros
del ser humano: el cuerpo, el corazón y la mente.

 El cuerpo, a través de los sentidos, abre la vía de la percepción;


 El corazón abre la vía de la devoción, del afecto o del amor; y la
mente.
 Relacionada con la conciencia, abre la vía de la indagación y del
conocimiento.

Las tres corrientes están de alguna manera en todas las tradiciones, pero
podemos decir que el ejercicio de la percepción es más característico del budismo y
el taoísmo; el camino del amor es más propio del cristianismo, aunque también está
presente en las vías afectivas-devocionales del sufismo, del judaísmo (el
hasidismo), el hinduismo bhakti y más minoritariamente en el budismo a través de
la corriente de la Tierra Pura. Por lo que se refiere a la vía de la mente-consciencia
es más propia del hinduismo (presente en la corriente jñana y en el Vedanta), así
como en ciertas corrientes del budismo como el Zen Rinzai, y también en las vías
gnósticas del sufismo, de la Cábala judía y del cristianismo esencialista.

2.1. La vía de la percepción


La percepción es la conciencia del cuerpo, la captación de la realidad a
través de los sentidos. Ver, oír, palpar, oler y gustar pertenecen al reino de la
supervivencia, pero también son vías de trascendencia cuando cada uno de los
sentidos sobrepasa la dualidad sujeto-objeto. La contemplación acontece cuando
la persona deja de estar a la defensiva o a la ofensiva frente a un objeto o a otro
sujeto y se abre plenamente en actitud admirativa y de ofrenda. Ya no hay otredad
sino mismidad.

La vía de la percepción accede a la contemplación mediante la "perforación"


de la realidad. Esta transparentaría se realiza sosteniendo la atención a todo lo que
nos rodea de un modo no utilitario, sino rindiéndonos y haciéndonos plenamente
presentes. El cuerpo solo vive en el presente. Es la mente la que recuerda o la que
se anticipa. Por ello, la contemplación solo se da en el presente; y tal presenciarían
es vehiculada por el humilde "ahora" perceptivo de los sentidos y por la atención
sostenida en la respiración, sin pretender agarrar nada, sino soltándolo todo y
soltándose del todo para que así se revele el "otro lado" de las cosas.

2.2. La vía del corazón


Si bien la percepción se abre a la totalidad como un todo indiferenciado, la
corriente afectiva se dirige hacia la trascendencia como el Tú supremo de donde
brota el propio yo, el totalmente Otro del que proviene la propia identidad. Tal es la
experiencia contemplativa que brota de la tradición bíblica, tanto judía como
cristiana, así como en el islam y en las corrientes afectivas de todas las tradiciones.
La vía amoris avanza a través de la contemplación de un rostro (plasmado
exteriormente o recreado interiormente) o por medio de unas palabras (externas o
internas). La cuestión del soporte es muy importante: palabras e imágenes sirven
como escala, las cuales son captadas a un nivel cada vez más profundo. Lo que
convierte la oración en contemplación es la desaparición del soporte y la unión que
se alcanza entre el orante y Dios. Mientras el soporte predomina, no podemos
hablar todavía de contemplación.

En la tradición monástica cristiana se concibe una ascensión en cuatro tiempos:


lectio, meditativo, otario y contemplativo. La lectio se refiere a la lectura de la
Palabra de Dios, en una actitud de receptividad que se extiende a acoger cada cosa,
persona o evento como una teofanía. La meditativo se corresponde con el rumiaje
del contenido de esa palabra... A continuación, viene la otario, el diálogo afectivo
con Dios, donde la persona aboca todo su potencial de amor, de entrega y de deseo
de unión. Es entonces cuando se está en el umbral de la contemplación, donde las
palabras van cesando y la imaginación también, porque ambas alcanzan el término
al que tendían: la consumación de la unión.
Quien ha llegado a percibir y vivir esto es que ha alcanzado el estado de la no-
dualidad, donde el contemplante y lo contemplado se han convertido en una sola
realidad. Así mismo lo expresa Patañjali en unos de sus aforismos sobre el Yoga:
"Gracias a la entrega del yo al ideal de la suprema individualidad, adquirimos la
comprensión de ese ideal (samadhi)" (I, 45). También en el hinduismo se
distinguen dos tipos de samadhis (absorciones): con soporte (samprajnata-samadhi)
y sin soporte (nirvitarka-samadhi). En el primero, la meditación está ligada a una
determinada forma, mientras que en el segundo se ha trascendido todo contorno.
Esta distinción se corresponde a la que se atribuye al Ser Último, el cual se
diferencia entre Brahman saguna, "con atributos", es decir, cognoscible para el ser
humano, y Brahman nirguna, "sin atributos", o "más allá de todo atributo". Es decir,
se produce el conocimiento de Dios por participación, lo cual nos acerca a la
siguiente vía. Adentrados en lo más profundo, en la séptima morada de santa Teresa
o en la cima del Monte Carmelo de Juan de la Cruz, Dios ya no necesita ni puede
ser nombrado, porque nombrarlo implicaría separación. Silenciarse comporta entrar
en ese fondo, libre y vacío, donde todo es uno. Escribe Maestro Eckhart:
«Separad de Dios todo cuanto lo está vistiendo y tomadlo desnudo en el
vestuario donde se halla desvelado y desarropado en sí mismo. Entonces
permaneceréis en él».

2.3. La vía cognitiva


Si en la vía afectiva se avanza por medio de la entrega y de la rendición, en la
vía cognitiva o indagativa se progresa a través de la pregunta: ¿Quién soy yo?
¿Quién es el yo que piensa, ve o siente? Este cuestionamiento, que al comienzo es
una interrogación mental, se convierte en el resorte para la detención de la mente.
Consuelo Martín expresa con claridad lo que significa detener el flujo del
pensamiento: "Cuando la verdad se contempla, se es la Verdad y ahí comienza
todo”. En este silenciamiento se "ve", y este "ver" es el que abre al campo de la
conciencia no-dual donde el yo separado se va percibiendo en el Yo Supremo del
que emanan todos los yoes individuales. Lo propio de la vía meditativa-indagativa
es llegar al verdadero discernimiento: captar que no hay dos realidades (yo-tú,
sujeto-objeto, Dios-mundo), sino una única Realidad: el Sí mismo del que todo es
manifestación. Se parte de la conciencia del yo individual, el cual se va percibiendo
progresivamente que es independiente del cuerpo y de la mente, e inseparable de la
Conciencia universal. Uno se convierte en testigo de su propio estado.

La corriente que tal vez haya llegado más lejos en este camino es el Vedanta
Advaita de la tradición hindú...

En el Pratyabhijnahridayan, uno de los textos esenciales del shivaísmo de


Cachemira, se dice: "La conciencia universal crea este universo en libertad total" .
No se trata de una afirmación o constatación mental, sino de un estado de claridad
en el que toda autorreferencia ha sido soltada y solo queda la evidencia de Lo-que-
es. El sí mismo (atman) personal es el mismo que el Sí mismo universal
(Paratman). Ramana Maharshi (1880-1950), uno de los mayores exponentes de esta
corriente, dice: "No hay ningún todo aparte de Dios para que él lo penetre. Sólo él
es" . Es decir, no es que Dios esté en todo, sino que Dios es todo. Solo Dios es. Lo
que es no es sino Dios. Llegar a captar esto con la totalidad del propio ser es la
meta de la vía indagativa de la consciencia. Prosigue Ramana:

«¿Cuál es la verdad que enseñan las Escrituras cuando proclaman: "Ver


el Ser es ver lo divino"? ¿Cómo puede uno ver el Ser? Dado que uno mismo es
lo único que existe, ¿cómo es posible ver lo divino? Solamente puede
realizarse convirtiéndose en presa suya».
Este dejarse tomar, esta total rendición de la mente es la que se alcanza
cuando el yo no cesa de indagar lo que se esconde tras su pequeño yo. Cuando
esto es descubierto, cuando se "ve" esto, es porque ya no hay separación entre
Dios y uno mismo. Se comprende que el yo que cree existir separado es un
espejismo que condena a vivir a la defensiva y a la ofensiva. Cuando el yo-
cuerpo y el yo-mente comprenden que no son sino el Yo total (el Sí mismo, la
Ultimidad, Brahman, etcétera, los nombres son infinitos), entonces se alcanza
la dicha suprema (ananda). De nuevo Ramana:

«La muerte de la mente sumergida en el Océano de la Auto-


consciencia es el eterno Silencio. El "Yo" real es el Supremo Espacio del
Corazón que es el gran Océano de Felicidad».
La luz de la mente, en lugar de verterse hacia afuera, regresa a su fuente.
Entonces descubre que la luz con la que ve no es sino participación de la única Luz
que todo lo ve:
«La Divinidad presta luz a la mente y brilla en su interior. ¿Cómo es
posible conocerla a través de la mente sino tomándola hacia el interior y
fijándola en la Divinidad?».

Como hemos tratado de mostrar, cada una de las vías se basta a sí


misma para alcanzar el fin de la contemplación, que nos es otro que
abismarse en la plenitud del Ser...

En la vía perceptiva del budismo, el fondo de lo real se percibe vacío y suelto;


en la vía devocional-afectiva de las religiones teístas, aparece como el Tú absoluto,
mientras que en la vía indagativa del hinduismo se percibe como la Conciencia
subyacente a todo. Podemos ilustrarlo recurriendo a la célebre metáfora de la ola y
el mar. Si bien las tres vías comparten que el fruto último de la experiencia
contemplativa es la identificación de la ola con el mar, cada una lo expresa de un
modo diferente:

En la vía perceptiva, tanto la ola como el mar se revelan como un único flujo
permanentemente cambiante de formas en el océano de la vacuidad.

 En la vía relacional-devocional, la ola exclama ante la inmensidad azul que


se abre ante ella: "¡Oh, Tú!". Es el éxtasis del amor, la via amoris.
 En la vía indagativa de la conciencia, la ola se sabe agua de ese Mar, y este
saber es el sabor de toda plenitud.
 Expresado con palabras de Nisargadatta, otro maestro contemporáneo de la
no-dualidad: «El amor dice: "Yo soy todo"; la sabiduría dice: "Yo no soy
nada". Entre ambos fluye mi vida». Habría que añadir lo que diría la
percepción: "El cuerpo exclama: yo soy este flujo».

Cabe hacer una última consideración: estas tres vías se han presentado
separadas y distinguiéndolas unas de otras con una intención pedagógica, pero
también es cierto que se hallan mucho más integradas y que en los estadios
avanzados no se puede distinguir dónde acaba una y comienza la otra.
Referencias
Antonio Pau, Rilke, Trotta (2007). Trilogiá Española I. Madrid, 2007.

Consideraciones acerca del pecado, el sufrimiento, la esperanza y el camino verdadero»,


en: Franz Kafka, Aforismos, visiones y sueños. Librodot.

Fajardo Olga (2017). La experiencia contemplativa. España: Kairós.

Kowalsky, Gary (2008) El alma de los animales. Madrid. Arkano Books.

También podría gustarte