Lecturas Informativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LECTURA MENSUAL

Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia

Los trastornos de la conducta disruptiva (TCD) en la infancia y la adolescencia constituyen


uno de los motivos más frecuentes de consulta y asistencia psicológica, neurológica y
psiquiátrica. Los TCD también se han conocido como problemas o «padecimientos
externalizados o del comportamiento perturbador. Esta «dimensión» ha incluido problemas
conductuales y los causados por el consumo de alcohol y sustancias

1. EL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

1.1. Concepto, etiología y características

Se caracteriza por un patrón recurrente de conductas no cooperativas, desafiantes, irritables


y hostiles hacia los padres, compañeros, profesores y otras figuras de autoridad. Son niños y
adolescentes discutidores desafiantes y provocadores que se enojen y pierden el control con
facilidad. A diferencia del trastorno disocial, no hay violaciones de las leyes ni delos derechos
básicos de los demás. Este comportamiento, se presenta por un periodo mayor a seis
meses y con más intensidad que en otros adolescentes de su misma edad. Este trastorno
interfiere casi siempre en sus relaciones interpersonales, su vida familiar y su rendimiento
escolar

1.2. Etiología

Como se ha mencionado, la conducta oposicionista puede ser normal en ciertas etapas del
desarrollo; es necesaria para asumir individualidad, y poder establecer normas y controles
internos. Cuando no se puede expresar abiertamente la agresión está bloqueada, entonces
puede expresarse como una resistencia pasiva, es decir: no coopera, no sigue instrucciones.
De esta manera estas conductas se convierten en parte de las manifestaciones que persisten
aun después de su función “adaptativa” hubiera terminado. En algunos niños y adolescentes,
la sintomatología negativista puede aparecer como una reacción de un accidente,
enfermedad, después de un evento traumático o defensa contra sentimientos de
incapacidad, incompetencia, ansiedad, pérdida de autoestima
 Teoría Biológica - fisiológica

Los niños y adolescentes con problemas de conducta existen factores heredados de tipo
neurofisiológico, psicofisiológico y bioquímico que lo predisponen a manifestar conductas
inmaduras, infantiles y de baja tolerancia a la frustración

 Teoría del aprendizaje

Plantea que las características negativas del trastorno son actitudes que los jóvenes
aprenden de as técnicas negativas empleadas por los padres y figuras de autoridad

1.3. Evaluación

Los niños y adolescentes en ciertas ocasiones pueden mostrar desafiantes o desobedientes


con personas que ejercen autoridad sobre ellos, principalmente cuando están cansados, con
hambre, estresados, preocupados e indispuestos, y en adolescentes es como una expresión
de la necesidad de independizarse de los padres y desarrollar su propia personalidad. El
diagnóstico del TND está basado principalmente en la evaluación clínica, tomando
encuenta los criterios diagnósticos del DSM-IV.El TND no se diagnostica si se
cumplen criterios del TD. Los TDN es una característica comúnmente asociada a trastornos
del estado de ánimo y trastornos psicóticos

1.4. Tratamiento

El tratamiento fundamental es la psicoterapia individual, familiar, y grupal que implica


trabajar niño y padres.

 Psicoterapia individual suele emplear un enfoque cognitivo conductual.


 Terapia familiar con el objetivo introducir cambios en la familia: mejorar capacidad de
comunicación, interacción familiar.
 Terapia grupal con personas de su misma edad y problema se centra en la utilización
de habilidades sociales e interpersonales.
 Psicofármacos pueden utilizarse solo si otros síntomas o trastornos están presentes y
responden al medicamento

2. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

El TDAH, se caracteriza por una serie de disfunciones cognitivas o neuropsicológicas con


etiología multifactorial y de inicio en la infancia. Actualmente se considera un trastorno de
tipo psicopatológico que abarca el ciclo vital y que se caracteriza por una mayor presencia de
conductas hiperactivas e impulsivas en los primeros años de vida, mientras que en la
adolescencia o edad adulta las manifestaciones más destacables son la inatención y la
desorganización conductual.

2.1. Etiología

Factores genéticos

 Algún familiar tiene TDAH. Se ha encontrado que un tercio de personas con TDAH
tiene un familiar con el trastorno.
 Si el niño o adolescente tiene TDAH, sus hermanos tienen la probabilidad de
padecerlo. Dos veces de la probabilidad de que otro niños.
 No en todos los hermanos se manifiesta de la misma manera. Un hermano puede
manifestar predominantemente síntomas de hiperactividad, mientras que otros
pueden presentar solo síntomas de inatención.
 Existe mayor presencia en hijos de alcohólicos y de padres con personalidad
antisocial.

Factores neuroquímicos

 Presencia de problemas químicos a nivel cerebral. Algunos estudios muestran que


ciertos neurotransmisores (sustancias químicas del cerebro que permiten la
transmisión de la información de una neurona a otra) son deficientes. En especial,
han sido identificados 2 neurotransmisores: la dopamina y la norepinefrina.

Factores psicosociales

 La familia es muy importante. Las vivencias que producen estrés psicológico, la


pérdida del equilibrio familiar y otros factores inductores de ansiedad contribuyen a
la aparición o a la persistencia del TDAH.
 Factores predisponentes. Temperamento difícil del niño o adolecente y exigencias
sociales.
 Técnicas educativas inapropiadas como falta de reglas, limites inconsistentes o falta
de acuerdo con los padres

2.2. La intervención en TDAH

El tratamiento del TDAH exige un abordaje multidisciplinar: pediatra, psiquiatra infantil,


psicólogo clínico, neurólogo, maestro, logopeda y/o psicólogo escolar. Sus objetivos son
reducir los síntomas del TDAH, la comorbilidad y el riesgo de complicaciones, educar al
paciente y su entorno sobre el trastorno, adaptar ese entorno a las necesidades del
paciente y mejorar la forma de abordar esta problemática por parte de padres y profesores.
No obstante, es importante que el maestro tenga algunas nociones sobre el tratamiento
psicofarmacológico del TDAH puesto que puede provocar modificaciones en la conducta del
niño, a pesar de sus efectos beneficiosos

Los efectos beneficiosos del tratamiento integral (psicológico, farmacológico, social) del
TDAH a largo plazo son múltiples, y la intervención no solo se centra en el niño, sino que ha
de tener en cuenta a los padres y a los maestros. La intervención centrada en el niño tiene
como pilares básicos la psi coeducación, la psicofarmacología y la utilización de técnicas
terapéuticas de tipo cognitivo-conductual dirigido a adquirir conductas nuevas, mantenerlas
y reducir o debilitar conductas no deseadas mediante entrenamiento en autocontrol,
administración de recompensas y entrenamiento auto instruccional. La psi coeducación y la
formación son elementos fundamentales a la hora de abordar la intervención en la familia y
en la escuela

3. EL TRASTORNO DISOCIAL

Según el DSM-V el TD es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que


se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la
edad del sujeto. Los factores predisponentes al desarrollo de un trastorno disocial son el
rechazo y abandono de los padres, el temperamento infantil difícil, las prácticas
educativas incoherentes con disciplina dura, los abusos tanto físicos como sexuales, la
carencia de supervisión, pasar los primeros años de vida en instituciones, los cambios
frecuentes de cuidadores, la asociación a un grupo de delincuentes y ciertos tipos de
psicopatología familiar.

3.1. Etiología

Factores parentales (padres)

Se ha encontrado que ciertas características de los padres que favorecen que sus hijos
desarrollen un TD por ejemplo:

 La educación rígida y punitiva caracterizada por la grave agresión física o verbal,


está asociada al desarrollo de comportamientos agresivos mal adaptativos.
 Patrones de disciplina incorrectos, pueden variar desde la severidad extrema y
estricta hasta la incongruencia o relativa falta de supervisión y control.
 Condiciones caóticas en el hogar.
 El divorcio, donde exista una hostilidad persistente, sobre todo si existe
resentimiento y amargura entre los padres
 El abuso, el maltrato infantil y negligencia.
 Alcoholismo y abuso de sustancias
 Trastornos psiquiátricos.
Factores socioculturales

 Sufrir privaciones económicas.


 Vivir en zonas urbanas marginadas y que además exista consumo de drogas.
 Desempleo de los padres.
 Falta de una red de apoyo social
 Falta de participación en las actividades de la comunidad (pueden ser deportivas)

Factores psicológicos

Niños criados en condiciones caóticas y negligentes suelen ser mal humorados, agresivos,
destructivos e incapaces de desarrollar progresivamente la tolerancia a la frustración.

Factores neuropsicológicos

 Los niños y adolescentes que tienen trastornos de conducta parecen tener


dificultades en el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere
con su capacidad de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias
negativas
 Se considera que el temperamento de los niños es de origen genético

3.2. Las características TD

Las características generales que presentan los sujetos con este tipo de trastorno son
(Pérez, 2009): escasa empatía hacia los otros, perciben mal las intenciones de los demás
hacia ellos, por lo que sus reacciones suelen ser desproporcionadas y hostiles, acusan a
los demás de sus trastadas, suelen tener baja autoestima y poca tolerancia al fracaso e
irritabilidad. El trastorno disocial se suele asociar a un comienzo precoz de la actividad
sexual, beber, fumar y consumir drogas. También puede asociarse a un nivel intelectual
inferior al promedio. Especialmente, el nivel de cálculo, la lectura y otras habilidades
verbales suelen estar por debajo del nivel esperado en función de la edad e inteligencia
del sujeto
LECTURA MENSUAL

BASES CONCEPTUALES DE LA FAMILIA

La familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, es el grado primario de


adscripción.

•Es un sistema abierto, es decir un conjunto de elementos ligados entre sí por reglas de
comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción interna y con el
exterior.

•La familia es un producto del sistema social y refleja su cultura.

•En las diferentes épocas históricas han existido diversas formas de organización familiar:

 FAMILIA CONSANGUÍNEA: Es la primera forma de unión entre hombres y mujeres.


No existía el matrimonio, la relación estaba basada en la necesidad sexual, por lo
que no constituían parejas. Se desconocen los padres, los hermanos y se producen
relaciones entre hermanos, padres e hijos
 FAMILIA PUNALÚA: Tiene lugar en la época del salvajismo. El matrimonio era por
grupos, las relaciones sexuales eran limitadas a los miembros de la tribu, existía
además un compañero íntimo.
 FAMILIA SINDIÁSMICA: Existe una pareja, aunque débil que permite tanto al
hombre como a la mujer tener relaciones con otros miembros de la comunidad.
 FAMILIA MONOGÁMICA: Surge del matrimonio del mismo nombre en la época de
la civilización producto de la aparición de la propiedad privada y la necesidad de
conocer exactamente la paternidad con el fin de trasmitir los bienes de herencia.
1. CONCEPTO

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un elemento natural y


fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

-Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo organizadas en roles fijos con
vínculos consanguíneos o no, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

-La familia es un elemento activo, nunca permanece estacionaria, sino que pasa de una
forma inferior a otra superior, de igual manera que la sociedad evoluciona de un estadio a
otro.

-Es un sistema vivo, que interactúa con el medio constantemente y que experimenta
cambios en forma continua.
-Este sistema es un concepto que implica: orden, totalidad, organización, estructura y
finalidad.

2. FUNCIONES

 COMUNICACIÓN: Función primordial, diversos tipos de lenguaje cuya finalidad es


transmitir afecto, ayuda, autoridad, etc. Depende de las características étnicas y
socioculturales. dicha comunicación puede ser no captada por observadores
ajenos a ella.
 AFECTIVIDAD: representa el apoyo necesario en momentos de crisis
 APOYO: puede ser de diversos tipos: lo proporcionan diversos miembros en
acuerdo con el rol que desempeñan.
 ADAPTABILIDAD: Esta función se da en la visión dinámica de la familia representa
la capacidad de adaptación a estímulos internos y externos dl nucleofamiliar.
 AUTONOMIA: se marcan los límites entre la dependencia y la independencia.
 REGLAS Y NORMAS; Son dictadas por cada familia y crea una diferencia que la
hace propia

Según NathanW. Ackermanla familia debe cumplir las funciones siguientes:

1. Satisfacer las necesidades afectivas de sus miembros.

2. Satisfacer las necesidades físicas o de subsistencia.

3. Establecer patrones positivos de relaciones interpersonales.

4. Permitir el desarrollo individual de cada uno de sus miembros.

5. Promover el proceso de socialización.

6. Estimular el aprendizaje y la creatividad de sus miembros.

7. Promover un sistema de valores e ideología.

3. TIPOS DE FAMILIA

Familia nuclear: presencia de hasta dos generaciones padres e hijos, matrimonio con hijos
o sin ellos y hermanos solos. Si la pareja sufrió muerte, separación o divorcio de uno de los
dos cónyuges y es nuclear, puede nominarse familia monoparental.

Familia extensa o extendida: presencia de dos generaciones o más. Incluye hijos casados
con descendencia o sin ella. Es válido aclarar que el término familia extensa también alude
a los padres, hermanos y abuelos, a la familia de origen –que toda persona tiene –aunque
se viva en una familia de estructura típica nuclear.
Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebasa las anteriores estructuras,
puede incluir otros parientes y amigos.

 Si falta un miembro de una generación ya la familia tiene carácter de incompleta.


Se denomina completa cuando están representados en el subsistema conyugal
ambos cónyuges. Si existe matrimonio nuevo se denomina familia reconstruida o
reconstituida o de segunda o terceras nupcias.
 Aun cuando la existencia de familias nucleares es ligeramente predominante en el
país, la convivencia en familias extendidas constituye otra de las características de
nuestra vida cotidiana.
4. CICLO VITAL DE LA FAMILIA

La familia recorre un proceso de desarrollo, ciclo vital en el cual se distinguen etapas o


fases marcadas por la ocurrencia de acontecimientos significativos de la vida. Estas etapas
son:

 Formación e integración: sus acontecimientos vitales son matrimonio, embarazo y


nacimiento del primer hijo. En esta etapa se realiza el ajuste de la individualidad y
roles, con el consecuente acople funcional de intereses y necesidades. Se
constituye y consolida el llamado proyecto de vida.
 Extensión: los eventos vitales son el nacimiento del primer hijo e independización
del último. Es la etapa más larga del ciclo y comprende una gran variedad de
cambios en la familia influidos por el crecimiento y desarrollo de los hijos. Se da
espontáneamente el aprendizaje del rol papá / mamá –esposo / esposa.
 Contracción: sus eventos son la independización del último hijo y muerte del
primer cónyuge. Se produce el cese de la tutela directa de los hijos y un regreso a
la comunicación directa de los esposos, sin mediación de los hijos. Es llamada la
etapa del nido vacío para referirse que se han ido los hijos del hogar.
 Disolución: sus eventos son la muerte del primer cónyuge y muerte del segundo
cónyuge. El ajuste a la viudez es la función más compleja de esta etapa por la
pérdida que se sufre y las consecuencias que esto tiene para la familia. Se requiere
un ajuste de roles nuevamente y una reestructuración de la jerarquía familiar.

El ciclo vital de la familia evoluciona por crisis, pero en un sentido positivo, dándole a éste
concepto una connotación de momento decisivo o de una situación de peligro y
oportunidad. Hay crisis que constituyen una amenaza para la familia y que son un riesgo
para que esta sufra, se desorganice, funcione mal, se destruya y desmoralice.
•Los acontecimientos normativos dan lugar a las crisis normativas del desarrollo o
transitorias, ellas son: matrimonio, embarazo, nacimiento del primer hijo, entrada del
primer hijo a una institución infantil escolar, hijo adolescente, jubilación, muerte del
primer cónyuge.

•Los acontecimientos accidentales provocan las crisis para normativas accidentales o no


transitorias, que estarán en dependencia de la estabilidad de la membresía y del efecto en
la dinámica familiar:
LECTURA MENSUAL

Acoso sexual en espacios públicos


Es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por una o más
personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por
considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, la
integridad y el libre tránsito” (Ley 30314)

¿Cómo se manifiesta?

El acoso sexual en espacios públicos puede manifestarse a través de las siguientes


conductas: actos de naturaleza sexual, verbal y/o gestual; comentarios e insinuaciones de
carácter sexual; gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u
ofensivos; tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o
masturbación en el transporte o lugares públicos; exhibicionismo o mostrar los genitales
en el transporte o lugares públicos.

Perú

En Perú, el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú


realizó un estudio en marzo de 2013, que aborda no solo el acoso en el transporte público
sino el acoso callejero en términos más amplios (Macassi, 2013). Allí se documentó que el
grupo de mujeres más afectado por la violencia en espacios públicos son las jóvenes
(entre 18 y 29 años), y que a nivel nacional 7 de cada 10 mujeres entrevistadas en ese
grupo de edad declaró haber sufrido al menos una modalidad de acoso sexual callejero en
los últimos seis meses.

En la región Metropolitana de Lima, esa relación aumenta a 9 de cada 10 mujeres. De


acuerdo con este relevamiento, la conducta de acoso más frecuente es la de recibir
miradas persistentes (62,3% entre las mujeres de 18 a 29 años, y 38,1% en las mujeres de
entre 30 y 44 años). Entre las mujeres más jóvenes, el 23,2% fueron sometidas a roces
incómodos y el 8,2% fue tocada o manoseada sin su consentimiento. Otras conductas
naturalizadas socialmente como los silbidos, miradas incómodas y ruidos de besos afecta
también a mujeres de mayor edad (45 años o más), aunque entre las mujeres más jóvenes
estas acciones afectan al 50% de las mujeres
¿Cómo actuar ante estas situaciones?

La Defensoría del Pueblo indica que las víctimas de acoso sexual callejero
pueden denunciar en cualquier comisaría de su jurisdicción o en un Juzgado de Familia,
donde se debe dar el proceso legal correspondiente. Agrega que las conductas de acoso
sexual callejero pueden ser adecuadas a delitos como injuria (artículo 130), actos contra el
pudor, exhibicionismo y publicaciones obscenas y como una falta contra las buenas
costumbres (artículo 450).

Si sufres de acoso sexual callejero en un establecimiento privado o en una obra de


construcción, debes buscar a la persona responsable del lugar para que te ayude a
identificar al agresor. En caso presente una negativa a colaborar, debes llamar a serenazgo
o a la policía. Cuando el acto de violencia se da en la vía pública puedes recurrir a estas
autoridades directamente.

Con respecto a las pruebas, los videos, fotografías y audios son esenciales para denunciar.
Estas deben ser incluidas en la denuncia que se presenta bajo formato de declaración
jurada en la mayoría de las comisarías. En caso haya cámaras de seguridad, puedes pedir
que se revisen.

Con la información presentada se inicia una investigación y, de corroborarse la falta, harán


efectiva la multa (de acuerdo con cada municipio) a través de una resolución que se envía
a los domicilios de ambas partes.

Si solo eres testigo de un caso de estos, acércate a la mujer afectada y dale tu apoyo, tu
testimonio puede ser vital para que la sanción se haga efectiva. Recuerda que la
indiferencia también es violencia.

Existen también instituciones que te brindan asistencia en caso de violencia de género


como por ejemplo la Línea 100 que es completamente gratuita, así como los Centros de
Emergencia Mujer (CEM) ubicados en distintos puntos del país.

También podría gustarte